P
P
26
CONTENIDO
EDITORIAL
Planes, proyectos y programas: Necesidad en agricultura
6
Estos propósitos permitirán dar soluciones inmediatas, mediatas y a largo plazo a nuestra agricultura.
El agro no se detuvo en 26 años
La agricultura a pesar de producir el 32% de divisas y que absorbe apenas el 5% de tecnología e insumos importados, no se benefician de los sectores financieros como merecen, además les falta incentivos para explotar su riqueza productiva.
Lcda. Alexandra Zambrano de Andriuoli Editora General
38 Mejoramiento de empaques para perecederos
11
El IICA conjuntamente con el Ministerio de Agricultura y Ganadería, (MAG) ha iniciado el plan piloto de estandarización de empaques y embalajes de 10 productos de comercialización mayorista, entre los que se encuentran la papa, choclo, cebolla en bulbo, cebolla larga, tomate de árbol, tomate riñón, fresa, mora, arveja y zanahoria.
Expoferia Ganadera: Oportunidad para negociar
Del 6 al 9 de octubre se desarrollará la LXXII Expoferia Ganadera, evento tradicional organizado por la Asociación de Ganaderos del Litoral y Galápagos (AGLyG),
MISIÓN: Revista El Agro Informa y orienta permanentemente a la opinión pública en la actividad agrícola, pecuaria y agroindustrial con veracidad, responsabilidad, profesionalismo y eficiencia.
VISIÓN: Clasificación de los tipos de contenidos:
Informativos I . Opinión O . Formativos - Educativos culturales F . Publicitarios P
Directora general Editorial Uminasa Martha Sandoval Riofrio marthysandoval@gmail.com Gerente General Pilar Guzmán Navarrete gerencia@uminasa.com.ec Editora Lcda. Alexandra Zambrano de Andriuoli azambrano@uminasa.com.ec Director de arte Editorial Uminasa Edison Guacollante • arte@uminasa.com.ec
Redacción y comercialización Lcda. Eugenia Espinoza Arellano eespinoza@uminasa.com.ec
Diseño y Producción Narcisa Salazar Morán nsalazar@uminasa.com.ec
Editorialistas Ing. Wilson Montoya M.Sc. Ing. Máximo Pinto Mena
Departamento de Distribución distribuciongye@uminasa.com.ec distribucionuio@uminasa.com.ec
Jefe Nacional de Ventas Alicia Saona asaona@uminasa.com.ec
Impresión: GRAFINPREN Tiraje: 5 mil ejemplares
Ventas Quito María Rosa González mrgonzalez@uminasa.com.ec
• Guayaquil: Cdla. Adace, calle 11 y calle A. Telfs.: 04 2924699 / 04 2924875 • Quito: Eloy Alfaro y Río Coca, edf. GamaTV, 3er piso. Telfs.: 02 2 432633 / 09 8861 8037
Siendo líderes de la cultura agrícolapecuaria-agroindustrial manteniendo su espacio como la primera revista agropecuaria del país, de cara hacia América Latina y el Mundo.
Parece que fue ayer
H
an transcurrido 26 años desde que se editó por primera vez “El Agro”, cuyo inició fue como periódico semanal, luego periódico mensual, para en lo posterior circular como una revista mensual, ésta es la edición 254. En este largo tiempo galopado cosechando éxitos e impactos, me ha correspondido acompañarlos 23 años, pues cuando ingresé a laborar en este importante medio de comunicación celebraba su tercer aniversario. Me parece que fue ayer, cuando leía el primer periódico de “El Agro”, en las oficinas del Ministerio de Agricultura en donde yo laboraba como relacionista público. Desde esa época yo era fiel lectora e incluso ayudaba con boletines que eran publicados por los directores y editores de ese tiempo, Lcdo. Jimmy Jairala y la Lcda. María de los Ángeles Ibarra. En ese tiempo no pasó por mi mente, que yo formaría parte del cuerpo editorial de este medio. Tantas cosas vividas, viajes, foros, congresos, ferias, cubriendo la información en donde quiera que se encontraba. No importa viajar las horas que sean necesarias para ir a cubrir la noticia y todo lo que hay que hacer para llegar a nuestros lectores con reportajes que contienen los últimos avances tecnológicos y biotecnológicos que involucran al periodismo moderno. Y es que eso, es ser periodista con amor, pasión, obsesión y vocación, no solamente visitar el campo, sino desde una sala de redacción en donde converge la adrenalina, el frenesí y porque no decirlo la predilección por un periodismo que busca el desarrollo agropecuario de nuestro país. El Agro, se ha caracterizado por ser una revista reconocida en su exclusividad, selección e impacto en materia agropecuaria; su profundo contenido, variedad y profesionalismo en la temática de sus páginas, le han permitido captar cada vez más y más lectores del convivir agropecuario. Damos un reconocimiento especial a nuestros lectores, auspiciantes y editorialistas, por este largo camino recorrido y hacemos votos porque nos sigan acompañando muchos años más. Son 26 años abonando al conocimiento tecnológico del agro junto a ustedes. Gracias por confiar en Revista El Agro.
NOTA: Los artículos técnicos y de opinión que aparecen en El Agro, son colaboraciones y su contenido no necesariamente representa el pensamiento de la dirección.
4
OI
www.revistaelagro.com.ec
5
O
ESPECIAL DE ANIVERSARIO
ESPECIAL DE ANIVERSARIO
El agro
no se detuvo en Por Econ. Guido Macas
L
a clave para garantizar la seguridad alimentaria, en los últimos 26 años, ha sido oxigenar permanentemente por lo menos cuatro pilares estratégicos que alimentan el aparato digestivo de las sociedades y la economía. Se trata de los sectores agrícola, pesquero, acuícola y ganadero, que con sus niveles de producción lograron llenar los diferentes estand de los mercados, supermercados, tiendas y mesas de los millones de hogares del país y del mundo. También
son las áreas que más empleos generan, ingresos por exportaciones y ventas locales por lo que representan en promedio el 9% del Producto Interno Bruto (PIB). En el último cuarto de siglo, estos pistones de la economía enfrentaron los efectos más duros del último siglo como enfrentamientos bélicos con el país del sur (1995), crisis bancaria (1999), dolarización (2000), crisis política que duró 10 años donde cada año se posesionaba un nuevo presidente (1996 – 2006), crisis financiera mun-
dial (2009), crisis petrolera (2015) y los efectos naturales como el fenómeno El Niño, reactivaciones volcánicas, plagas, sequías y el terremoto (2016). Eso provocó que las entidades públicas encargadas a inyectar liquidez a los sectores con apoyo crediticio, subsidios, control de los precios oficiales, transferencias tecnológicas, unidades de almacenamiento, eliminación de los intermediarios y especuladores, operaron a medias y no pudieron mejorar sus niveles de rendimiento y productividad en la mayoría de productos. En ese periodo ocho presidentes presentaron sus planes de reactivación del agro, apoyo a los pescadores, ganaderos y camaroneros, pero la mayoría tuvo que aplicar políticas privadas para subsistir en el mercado local e internacional. Un ejemplo, fue el virus de la mancha blanca que pulverizó en 1999 más del 80% de las 144.000 hectáreas de camarón y que lo mantuvo en el hilo de la quiebra ya que se cerraron laboratorios, piscinas, empacadoras y demás negocios relacionados con el sector. Pero tres años más tarde la empresa privada amplío sus tentáculos de creatividad, innovación y de recursos privados. Y es así que se convirtió en el tercer pilar de las exportaciones ecuatorianas, y si se la compara con el mundo es uno de los más dinámicos, que en los últimos diez años ha mantenido una tasa de crecimiento promedio del 17,3%, excepto los años 2009 y 2015 que registraron una reducción de las ventas del 2,96 y 9,30%, respectivamente, por los efectos de la crisis internacional. Los caminos para recuperar estos sectores claves de la economía se diferenciaron por los modelos de desarrollo basados en las políticas neoliberales y socialistas que se profundizaron en las décadas de los ochenta, noventa y luego en el nuevo siglo XXI. Ahí se aplicaron reformas agrarias que permitieron la consolidación de
La agricultura a pesar de producir el 32% de divisas y que absorbe apenas el 5% de tecnología e insumos importados, no se benefician de los sectores financieros como merecen, además les falta incentivos para explotar su riqueza productiva.
6
OI
1
Falta de apoyo a los pequeños productores no han permitido su lograr productividad en sus cultivos.
las desigualdades en la tenencia de tierras, la falta de políticas estatales para su reactivación que provocó que se incrementen las áreas de pastos y no de otros cultivos rentables; y a la poca concentración de productos con fines de exportación dañando los precios internos y externos. El cambio de la moneda nacional a una moneda extranjera también hizo temblar esos pilares ya que perdieron poder económico y debieron realizar más inversión para enfrentar las bajas estructuras de competitividad o caso contrario se salían del negocio. El sector que más peso tiene en la economía es el agrícola que reúne a todas las actividades relacionadas con la explotación de los recursos que la tierra origina, favorecida por la acción del hombre como alimentos vegetales: cereales, frutas, pastos cultivados y forrajes; fibras utilizadas por la industria textil; cultivos energéticos y tubérculos. En los 26 años, el PIB de estas actividades solo registró tres años de crecimiento negativo y el resto del periodo fue un aliado para sacar de terapia intensiva a la economía con sus agricultores, exportaciones, consumo interno y a las industrias relacionadas. Por eso, es importante realizar una autopsia de la economía agrícola, ganadera, pesquera y acuícola pero en dos partes. Entre 1992 y 2007 ya se buscaba solucionar los problemas generados por las diferentes reformas agrarias, los efectos de la temporada climática como desbordamientos de ríos, caída de puentes y multiplicación de plagas y enfermedades, la constante migración del campo a la www.revistaelagro.com.ec
7
ESPECIAL DE ANIVERSARIO
ESPECIAL DE ANIVERSARIO ciudad, privilegios a los grandes agricultores e industrias del sector, malas políticas de importación de bienes agrícolas y los costosos insumos. Además una estructura productiva orientada al monocultivo para la exportación y la agroindustria, sin tomar en cuenta las potencialidades de un desarrollo independiente y las necesidades de la población. A eso se suma la alta concentración de la tierra en pocas manos, la baja productividad, depredación del ambiente, problemas sociales extremos; y en especial en la producción campesina, sobre todo indígena, faltan líneas de crédito, asesoría técnica, así como mecanismos adecuados y justos de comercialización. La constante entrada y salida de las autoridades del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca (Magap) era un reflejo de que las políticas de su reactivación no eran sustentables en el largo plazo sino en el corto tiempo, lo que interrumpía su crecimiento y generación de mayor valor agregado. La agricultura a pesar de que produce el 32% de las divisas, y que absorbe apenas el 5% de la tecnología e insumos importados, no es beneficiada por los sectores financieros como se lo merecen y de incentivos para explotar toda su riqueza productiva. Más bien en ese periodo se paralizaron actividades y hasta se suspendieron actividades y generaron marchas de protestas en espe-
elaborados del mar, flores y cacao. Y eso se refleja en el comportamiento que tiene el total de las exportaciones con las tendencias de los principales productos. En los últimos 127 años de la historia económica-productiva del Ecuador, la estructura exportadora no cambió, pues se concentra en los mismos bienes primarios tradicionales que florecieron desde 1890. Se empezó con la pepa de oro (cacao) que conquistó los mercados internacionales. Por eso es considerado como uno de los primeros productos que permitió al país insertarse al comercio mundial, que a inicios del siglo XIX vivió su primer auge. Las exportaciones en 1888 bordearon los 9 millones de dólares y fue el motor de la actividad económica de ese momento en el Ecuador.
3
El cacao, producto emblemático del sector agrícola
cial los sectores bananeros, arroceros, maiceros y hasta los ganaderos, quienes siempre solicitaban la renuncia del ministro de ese momento. Sin duda, la historia demuestra que la economía ecuatoriana siempre mantuvo una estructura exportadora basada en productos primarios ya sean agrícolas, pesqueros, acuícolas y petroleros. En cambio, la creación de valor agregado (bienes industrializados) o de servicios no ha superado el 25% en los últimos años de aportación a las exportaciones totales.
2
A pesar de las situaciones externas del mercado, el banano es la fruta de mayor exportación del país.
8
Pocos productos en la canasta exportable La alta dependencia de pocos productos en la participación de la canasta exportable ponen las alertas cada año al sector privado y público. Las altas y caídas de las exportaciones totales son causadas en su mayoría por estos pocos productos, que además son sensibles al comportamiento del mercado internacional. La segunda fase que se inicia del 2007 se buscó mejorar el metabolismo de los sectores productivos con el apoyo público pero no se pudo contentar a todos. Los cultivos de maíz, arroz y demás de ciclo corto fueron protegidos con unidades de almacenamiento,
mejores semillas, asesoramientos técnicos y con infraestructura física como maquinarias, equipos de alta tecnología. Aunque no todos los problemas se resolvieron, por lo menos ya no se dieron paralizaciones de carreteras, daños por inundaciones, por sequías y falta de apoyo a los pequeños y medianos campesinos. Entre el 2007 y 2016, solo siete productos representaron entre el 74 y 85% del total de ventas en el mercado internacional. Si de esa lista se retira el petróleo, solo queda el banano, camarón,
Cacao importante rubro ecuatoriano Actualmente, la pepa de oro ocupa dentro de las exportaciones no petroleras, el puesto quinto, y sexto dentro del total de bienes comercializados en el mundo. Su participación es del 2,1% de las ventas totales del 2011; mientras que en el 2007 llegó a 1,4%. En el 2016 la participación llegó al 3,7%. Este sector también apuesta a la industrialización de su producto como licores, manteca, polvo, pasta y demás. La tendencia para los cacaoteros es seguir con la producción y exportación en los siguientes años ya que mantienen un potencial agresivo para su industrialización. A esa lista se sumaron en los siguientes años, la producción de la paja toquilla, café, banano, camarón y el petróleo. Y conforme pasaron los años, estos productos se enraizaron con mayor fuerza en el tejido productivo del país hasta convertirse en la base principal de las exportaciones. Los cambios en los modelos económicos desde 1979 y el nuevo sistema de dolarización pudieron modificar levemente la oferta tradicional de las ventas al exterior. Ahora en promedio el 23% de las exportaciones son
www.revistaelagro.com.ec
9
I
GANADERA
ESPECIAL DE ANIVERSARIO 74,3% eran bienes primarios; y sólo el banano y petróleo ocupaban el 60,9% de las exportaciones. En el 2016, el 77% de las ventas al exterior eran producto primarios y el 23% fueron industrializados, y mientras que el banano y el petróleo sumaron el 46%. No significa que el banano perdió espacio, sino que la caída de los precios del barril de petróleo generaron una crisis del sector y originó una reducción de las ventas. Aunque los registros de las ventas ya incluyen a sectores como el camarón, flores, atún, cacao, que en ciertos casos duplicaron sus ventas, pero no alcanzaron los niveles de los principales productos. Ni las caídas de los precios internacionales ni las plagas o enfermedades se convirtieron en una barrera para crecer como espuma en los mercados.
Expoferia Ganadera: Una oportunidad para hacer negocios
5
Posicionar el café de Ecuador como un producto de diversidad y alta calidad, es un reto.
industrializadas. Aunque ciertos productos tradicionales se consolidaron en el mundo. Eso permitió que los ingresos multipliquen geométricamente hasta convertirse en ciertos casos en los principales proveedores de productos en el mercado mundial. Ahí se encuentra el banano, tilapia, pesca fresca, cacao y otros que se suman a la lista de los principales como petróleo, camarón, flores y demás bienes. En el 2000 las exportaciones sumaron 4.926 millones de dólares, donde el 75% correspondía a bienes primarios, pero sólo el banano y petróleo representaban el 60% de las exportaciones totales. Esa tendencia se mantiene en forma regular aunque en ciertos años bajó un par de puntos porcentuales. En el 2007 la estructura exportadora no cambió, pues el
Eugenia Espinoza Arellano – eespinoza@uminasa.com.ec
D
6
La pesca y sus elaborados, han logrado captar importantes mercados internacionales.
El comportamiento sectorial
Participación del PIB
20
80000
15
70000
10
60000 50000
5
40000 30000
-10
PIB SECTORES
Fuente: BCE
10
PIB
PIB TOTAL
20000 10000 0 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 (sd) 2016 (p)
-5
1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 (sd) 2016 (p)
0
Fuente: BCE
TOTAL SECTOR. PIB TOTAL
PIB Total
el 6 al 9 de octubre se desarrollará la LXXII Expoferia Ganadera, evento tradicional organizado por la Asociación de Ganaderos del Litoral y Galápagos (AGLyG), considerado el evento más importante del país del mes de octubre, en su recinto ferial “Jaime Nebot Velasco” ubicado en el Km. 5.5 vía Durán – Yaguachi. Cada año, se realizan varias actividades como: juzgamiento de ganado de las diferentes razas de carne, leche y doble propósito, todos los días de feria; desfile de campeones de ganado, rodeos montuvios, shows artísticos, paseos a caballo, toros mecánicos, juegos infantiles, entre otros. Una de las novedades es la participación de las diferentes asociaciones de razas, como Brahman, Nelore, Angus Brangus y Braford. Lorens Olsen Pons, presidente de la AGLYG, manifiesta que este año el gremio ha apoyado a sus filiales en la organización de ferias y juzgamiento de ganado como, por ejemplo: en Balzar, Galápagos y Bucay, donde también se ofreció capacitación a los productores. Olsen anunció que, en el 2018 regresa la feria ganadera a Guayaquil, junto con el Municipio de
esta ciudad se está organizando la Feria Agrícola, Ganadera y Turística, se llevará a cabo en el Centro de Convenciones de Guayaquil. Habrá capacitaciones, exhibición de ganado, de productos agrícolas, comida típica, etc. “Con todas estas ferias gana el país, porque el sector ganadero tiene la oportunidad de ver diferentes razas y genética. Creo que ese desarrollo económico a través de estas ferias donde hay compra y venta, no solo de productos pecuarios sino agrícolas, maquinarias y equipos”, señala el dirigente. El tema ganadero está evolucionando de manera positiva, especialmente en calidad que es lo que está exigiendo el público consumidor y como productores estamos obligados a producirla. Estamos en el camino, faltan muchos temas como el crediticio este ha sido un gran problema en los últimos años que ojalá cambie en favor de la ganadería, afirma Olsen. Referente a las subastas, el presidente de la AGLyG, dice que ha beneficiado de forma constante espera que siga mejorando, con el apoyo del Ministerio de Agricultura y Ganadería trabajan para realizar la primera subasta en la feria de Durán y la segunda que será en enero en Guayaquil en el Centro de Convenciones. www.revistaelagro.com.ec
2
El juzgamiento de ganado es una de las actividades más importantes de la feria.
11
I
PECUARIA
PECUARIA
1
Se considera que este trastorno es una complicación de las vacas que han padecido de fiebre de leche
Vacas echadas,
señal de confort o enfermedad? Fuente: Contexto Ganadero y Secretaría de Desarrollo Rural de Colombia.
N
ormalmente, los bovinos se echan en un suelo fresco, seco y rodeado de árboles, como parte de la rutina diaria de descanso y para procesar el alimento ingerido. En otros casos se encuentran desplomados por causas patológicas. Es así como se debe aprender a diferenciar entre una res echada por confort y una por malestar, esto forma parte de las funciones de observación que se deben cumplir en un predio ganadero. Joel Enrique Berrío, médico veterinario-zooctenista y profesional de gestión productiva y salud animal de la Federación Colombiana de Ganaderos, Fedegan, explicó que un bovino descansa cuando comienza a rumiar, se ve por el brillo de sus ojos y la humedad en el hocico. Las vacas durante el periodo de lactancia pueden descompensar los niveles de minerales en el cuerpo, especialmente del calcio y magnesio, hasta el punto de desplomarse con el cuello hacia un lado. Incluso se pueden observar con parálisis en los músculos, lo que es señal de alarma para un productor. “Cuando la vaca está así, le llaman la fiebre de la leche”, anotó Berrío. El médico veterinario manifestó que un animal dé-
12
OI
bil por falta de fuerza para sostener su peso, se echa en el suelo, además por falta de nutrientes y energía. En casos igual de dramáticos, una res que padece intoxicación suele permanecer desplomada por una infección bacteriana. Dijo que las enfermedades parasitarias atacan siempre el sistema circulatorio, lo que provoca anemia y decaimiento en el animal. Ismael Zúñiga, sugerente de salud y bienestar animal de Fedegan-Colombia, la anaplasmosis, babesiosis y tripanosomosis generan anorexia, fiebre, anemia, disminución de leche, aborto y muerte. Berrío coincide, y dice que la anaplasmosis por hemoparásitos genera anemia y por ende debilidad y caída. Gilberto Camacho, zootecnista y profesional de gestión productiva y salud animal de Fedegan Colombia, manifestó que las enfermedades de la glándula mamaria ocasionan decaimiento del rumiante en el potrero. “Cuando el establo o corral presentan mucha infección, se facilita que los gérmenes en el suelo o en la superficie colonicen la glándula mamaria por medio de los esfínteres o pezones” indicó Camacho. Aclaró que los bovinos se echan todos los días en diferentes horarios por su condición de rumiantes
que requieren de tiempo para completar la digestión de los alimentos. De la adecuada observación y evaluación de los bovinos, depende diferenciar los motivos por los cuales han decidido echarse en el potrero. Se considera que este trastorno es una complicación de las vacas que han padecido de fiebre de leche. Debe tenerse en cuenta que si un bovino permanece echado por más de 4 a 6 horas en la misma posición es posible que no vuelva a pararse y caminar porque se le dañan los músculos y los nervios de las patas por falta de circulación. Se produce en vacas que se abren en suelos resbaladizos poco antes del parto o poco después de el, y partos asistidos difíciles de corregir que al forzar la salida del feto se dañan los nervios que le permite mantenerse de pie y caminar, estados en los que los animales permanecen mucho tiempo echados en la misma posición, animales desnutridos, débiles por una enfermedad, rodados, deshidratados o quebrados. Una vaca caída es un animal que está, por razones desconocidas, en recumbencia esternal y no muestra signos clínicos obvios de hipocalcémia o hipomagnesemia o signos de lesión espinal o de una extremidad. La mayoría de los casos están relacionados con el parto, ocurriendo en pocos días antes o hasta una semana después del mismo.
diagnosticado se aconseja el siguiente esquema de tratamiento: • Cuidados de enfermería: Asegurarle al animal un sitio con algunas condiciones, como un piso no liso, un lugar limpio, cama blanda; se le debe suministrar comida y bebida, la vaca debe ser movida de un lado a otro varias veces al día para reducir la posibilidad de la necrosis isquémica. • Analgésicos: El daño muscular es una condición muy dolorosa y la aspirina u otros AINES, como la fenil butazona y flunixin meglumine están indicados. Fluidoterapia: Está indicada cuando hay mioglobinuria franca y posibilidad de daño renal. Están indicados electrolitos balanceados a menos que los datos de laboratorio muestren hiperkalemia y acidosis metabólica que requiere fluidos específicos y reemplazo de electrolitos. Potasio adicional solo debe ser suministrado por sonda nasoesofágica, 50 gms. de KCl diario. • Vitamina E y selenio: La mayoría de vacas adultas tienen suficientes niveles sanguíneos de selenio pero empíricamente no parece ocasionar daño el suministrar una dosis terapéutica de vitamina E y selenio para estar seguro que hay niveles adecuados para la reparación muscular.
Tratamiento Brinde cama cómoda, comida y agua en el lugar. Cambie la posición de la vaca cada 2 o 3 horas y hágale masajes para activar la circulación de los músculos hasta restablecer la actividad muscular. Animales valiosos pueden guindarse mediante poleas con hamacas hasta que recuperen poco a poco el movimiento. La mayoría de las vacas intentan levantarse en 1 ó 2 días después de iniciado el tratamiento. Se ha recomendado el empleo de soluciones que contengan potasio, calcio, magnesio y fósforo, la fluidoterapia por vía oral o parenteral está indicada cuando no pueden beber una cantidad normal de agua. Uno de los puntos más importantes del tratamiento es proporcionar una cama lo más cómoda posible, cambiando de lado al animal varias veces al día para reducir el grado de necrosis isquémica y la parestesia consecuente al decúbito prolongado. Es importante contar con una técnica de campo para administrar fisioterapia en forma de masajes musculares para restablecer la actividad muscular normal en las extremidades afectadas. Con estas medidas, la mayoría de las vacas intentarán levantarse al cabo de pocos días y podrán mantenerse 1 o 2 días después. Si se les deja a las vacas afectadas sobre una superficie resbaladiza, no intentarán levantarse y empeorarán progresivamente. En los casos en que se ha
2
Aprenda a diferenciar el motivo de la vaca echada.
www.revistaelagro.com.ec
13
GANADERA
GANADERA los mecanismos de control, por lo tanto estas enfermedades son desentendidas. Agrega que el control es difícil porque es una enfermedad transmitida por vectores como moscas, tábanos y garrapatas. Se tiene que hacer una verificación integral de estos insectos junto con el tratamiento de las reses para evitar enfermedades. Otro tipo de transmisión es iatrogénica, sucede cuando el veterinario no cambia la aguja, al hacer tratamientos de vacunación y utiliza la misma para todos los animales. ¿Cómo detectar enfermedades hematrópicas? Los resultados más importantes de esta indagación es la caracterización molecular; es decir, que se conoce el tipo de especies hemotrópicos que circulan en el ganado bovino, entre ellas: la especie de Anaplasma marginale y Babiesa, de esta última se encontraron las más comunes: babiesa bovis y babiesa bigemina; en Trypanosoma las especies evansi y theileri, está por confirmar trypanosoma avium; sin embargo, se necesitan más estudios de biología molecular, caracterizaciones para determinar, pero se sabe que está aquí, señala la experta.
3
1
En Ecuador existe poca información sobre la situación de los hematrópicos, sobre todo en diagnóstico y los mecanismos de control.
Los trypanosomas afectan principalmente a la fertilidad de los animales, tanto en machos como en hembra.
Enfermedades hematrópicas:
escaso tratamiento en las ganaderías Eugenia Espinoza Arellano – eespinoza@uminasa.com.ec
I
dentificación y caracterización molecular de los principales hemotrópicos con gran impacto económico en la ganadería bovina del Ecuador, es uno de los trabajos de investigación que realiza la Universidad de las Fuerzas Armadas (ESPE). La doctora María Augusta Chávez Larrea, docente y miembro de equipo de investigación, expuso los avances de este estudio en el Congreso Veterinario, efectuado en la ciudad de Guayaquil. El objetivo general, es identificar y caracterizar los principales hemotrópicos que afectan la ganadería bovina del Ecuador, dijo Chávez, quien trabaja en el área de biotecnología animal, específicamente para el desarrollo de técnicas de diagnóstico de enfermedades importantes en el país. Los hemotrópicos, son microorganismos que están
14
OI
en la sangre de los bovinos, estos vectores generalmente se encuentran en zonas de la Costa. El análisis se hizo en la provincia de Manabí, en la comunidad San Pedro de Suma, cantón El Carmen; en Santo Domingo de los Tsáchilas, en la parroquia Luz de América; y, en tres haciendas en la provincia de Pastaza. El estudio se centró en tres especies hematróficas: Anaplasma marginale, Babiesa bovis y Trypanosoma, tienen mucha importancia porque provocan pérdidas económicas, en América Latina se estima 22 millones de dólares anuales, expresa Chávez. Estos perjuicios económicos se enfocan en la disminución de la producción de carne, leche y problemas de fertilidad tanto en machos como en hembras. En Ecuador existe poca información sobre la situación de los hematrópicos, sobre todo en diagnóstico y
2
La especialista señala que, de estas enfermedades, el ganadero conoce muy poco, por ejemplo, uno de los síntomas es que el ganado orina con sangre (aunque no es el único síntoma), el productor ve que orina con sangre, pero deja pasar porque el animal no se muere. La mortalidad también se produce cuando los animales son introducidos por primera vez en la ganadería, y son afectados por estos hemotrópicos. En el caso de anaplasma cuando el animal es joven, muere, pero un adulto sí puede vivir con esta enfermedad; lo que no ocurre con trypanosoma y babesia, que puede afectarle en cualquier tiempo y mueren, explica la doctora.
La presencia de estos microorganismos se los detecta a través de frotis sanguíneo, pruebas serológicas como Elisa y pruebas un poco más sofisticadas, “pero lamentablemente son muy caras y más bien nos sirven para probar biología molecular”, indica Chávez. Los ganaderos no hacen este tipo de pruebas, porque generalmente son enfermedades que no se conocen, es por eso que con este estudio queremos que conozcan su importancia. La doctora María Augusta, aconseja hacer controles de los vectores, tratar animales enfermos, controlar especialmente la movilidad de los animales, si existe presencia de hematrópicos hacer periodos de cuarentena y controlar el manejo de jeringuillas para evitar que se infecten. www.revistaelagro.com.ec
2
El baño es una de las formas para evitar estas enfermedades, aunque no es la única. 3
La disminución de la producción de leche es otro signo característico provocado por los hematrópicos.
15
PECUARIA
PECUARIA
1
La brucelosis en Ecuador
1
El animal de la Sierra es mayormente transmisor a los humanos.
16
E
Por Michell Bermeo y Alexandra Zambrano
s importante contextualizar la situación de las enfermedades en los animales, la brucelosis bovina (BB) es una enfermedad infectocontagiosa, producida por la bacteria Brucella abortus, que afecta principalmente a las hembras bovinas en edad reproductiva, provocando abortos. Los machos enteros también pueden infectarse y en ellos la enfermedad se ma-
OI
nifiesta con pérdida de la fertilidad debido a orquitis y epididimitis. Esta patología, además, es una zoonosis (se trasmite al ser humano) y causa una enfermedad invalidante si no es tratada. Ante esta enfermedad es importante un control integral no solamente hay que tomar en consideración la prevalencia, (cantidad de enfermedad de las brucelosis en los bovinos), donde es evidente las pérdidas econó-
micas, sino también a otras especies de animales que pueden estar en una finca, por ejemplo ovinos, caninos, etc. y que no son tomados en cuenta. Sostuvo el doctor en medicina veterinaria, Jorge Ron Román, docente investigador de la Universidad de las Fuerzas Armadas del Ecuador (ESPE), quien dictó una conferencia en el seminario “Innovación pecuaria dedicado al sector de la producción y cuidado animal”, organizado por Yurak Project. “Existen varias formas a través de las cuales se puede transmitir la enfermedad, como la polvorización del material contaminado, leche, queso, algún tipo de contacto con animales que estén infectados con secreciones vaginales, aborto, o también al manipular partos aparentemente normales”. En su disertación el Dr. Ron, presentó las cifras de un estudio que duró cerca de 10 años, en el que se mostró la determinación de la prevalencia, cantidad de la enfermedad en los bovinos a nivel general, que estuvo en el orden del 5%, así como también de la enfermedad en los humanos, con 2%; dependiendo de la zona en la cual se encontraron los bovinos, el estudio refirió hallazgos, prevalencia, es decir la cantidad de enfermedad por finca que bordeaban el 25% en la zona de la Sierra y 25% en la zona de la costa. “En una de cada cuatro fincas existen animales positivos, pero si usted ve a nivel interno dentro del predio, las cosas cambian, porque la prevalencia en la zona de la Sierra podrían llegar a 30%, en cambio en la zona de la Costa en Manabí principalmente, no baja el 6%. El problema radica en la estrategia que se realice para el control de la enfermedad, porque se puede manejar básicamente a través del diagnóstico y sacrificio de los animales positivos a través de pruebas diagnósticas, principalmente serológicas y también por la vacunación. Esto implica que la estrategia va a ser la misma si la cantidad de enfermedad es alta o es baja y no va a ser la misma estrategia, si hablamos de ganado de leche que de ganado de carne, porque el contacto con personas en ganado de carne es mínimo, porque no hay un contacto diario con los animales: en cambio en la parte del ganado de leche el contacto es diario, (mañana y tarde), este manejo hace que exista más riesgo”. Indicó el investigador. Él insiste en que la prevalencia determinaría que las estrategias sean distintas, que en la Sierra sea más orientada a vacunación rigurosa de los animales, porque la prevalencia es alta, mientras que en la Costa sería la identificación de los animales positivos, sacrificio y monitoreo, en este caso, no introducir la vacuna, porque es viva. Se puede manejar dos tipos de recetas que se denominan la z19 y la rd51, en los dos casos, la vacunación inicial se da entre los 3 y los 6 meses, en el caso de la rd51 se tienen que revacunar anualmente. Por tanto, el problema radica en que si se deja pasar mucho tiempo el periodo de vacunación, si sobrepasa
los ocho meses o un año, el animal está desprotegido. Se genera anticuerpos que intervienen con las pruebas diagnósticas. Insinuó el Dr. Ron. En su exposición se refirió, a que no existe una verdadera conciencia, especialmente en la parte de manejo de los biológicos, porque la vacuna es viva, se la administra al animal y los desechos, (frascos) con restos de la vacuna que es altísimo 60x10, va y elimina el frasco en el bote de basura de la casa o cocina. “Esto se da muchas veces porque el veterinario no conoce que en sus manos está un frasco con el cual puede hacer guerra biológica, porque esta enfermedad está dentro de la lista de las bacterias con las que se puede hacer este tipo de guerra, no hay una conciencia también por parte de los productores, porque se minimiza el riesgo que es de zoonosis”. El animal abortó se le hace el diagnóstico, es positivo y no lo sacrificó, sino que lo sacó a la venta ocultando el resultado y lo comercializó de una forma deshonesta, aquí se presentan los graves problemas. También hay irresponsabilidad por parte de algunos médicos, porque en ellos no hay una formación adecuada y minimizan la prevalencia de la enfermedad en los humanos, porque supuestamente en Ecuador está erradicado y controlada la brucelosis en los humanos, “sí existe la enfermedad en lo bovinos, hay la enfermedad en los humanos”. Señaló Ron. Causas que ocasiona en los humanos Directamente no causa la muerte, al menos que la dosis sea altamente infectante, que pueda producir neurobrucelosis, el problema es que es una enfermedad de consecuencias a largo plazo, principalmente de afecciones crónicas profundas, con abortos, hígado, vaso, también problemas de orquitis, inflamación del epidídimo, testículos (personas), no se ocasiona mayor aborto en el caso de las señoras, porque no hay el eritritol, un hidrato de carbono que está en el útero de las vacas principalmente y que genera la multiplicación de las bacterias. Esto es que puede ingresar una bacteria que es atraída al útero por parte del eritritol y de ahí se multiplica, eso no existe en el útero de la mujer, por lo que no se produce abortos, pero se presentan otros problemas principalmente con alteraciones del aparato locomotor, articulares, abscesos hepáticos, vaso. Consecuentemente la enfermedad es incapacitante, va mermando la salud a largo plazo. La recomendación, es una formación integral de los médicos veterinarios y de las personas que trabajan con animales, a fin de hacer conciencia de la importancia de esta enfermedad. Se deben realizar estudios epidemiológicos para saber la prevalencia real de la misma, no solamente a nivel del principal reservorio que es el bovino, sino de otras especies como ovinos, caprinos y caninos. Para mayor información contáctese al correo jwron@espe.edu.ec o al teléfono: 0988422160. www.revistaelagro.com.ec
17
BANANERA
BANANERA
Cada año en Guayaquil, representantes de la cadena productiva bananera nacional e internacional, se reúnen en el Foro Internacional del Banano, que en este 2017, llega a su XIV edición.
Rueda de negocios Banano del Ecuador 2017 AEBE y el Ministerio de Comercio Exterior, firmaron este año, un Convenio de Cooperación Institucional para el desarrollo e implementación de la marca sectorial del sector bananero, que beneficiará a nuestra
emblemática fruta a nivel mundial. La rueda de negocios con Pro Ecuador, entidad adscrita al Ministerio, es el inicio de este acuerdo de cooperación y se efectuará en el marco del Foro Internacional del Banano. A través de las oficinas comerciales en el mundo de Pro Ecuador, se identificarán potenciales compradores provenientes de: Argentina, Chile, Corea del Sur, Dubái, Italia, Irán, Japón, Reino Unido, Rusia, Turquía y Suecia. Se estima que la jornada comercial cuente con 420 citas de negocios que se esperan concretar entre representantes de 50 empresas exportadoras ecuatorianas y compradores internacionales de 13 países. Centro de negocios En un área de 3.972 metros cuadrados, se encontrarán 68 stands con la presencia de las grandes empresas y marcas del sector público y privado relacionadas con el sector bananero, los cuales son sitio de visita de los decidores de compra, generándose excelentes negocios.
Conferencias y paneles de alto nivel
1
Enfrentando
los cambios globales Alexandra Zambrano azambrano@uminasa.com.ec
1
Ecuador gran abastecedor de banano a la Unión Europea.
18
E
n esta ocasión, el XIV Foro Internacional del Banano, se desarrollará desde el 2 al 5 de octubre, en el Hilton Colón de Guayaquil. “Enfrentando los cambios globales”, es el tema central, a través del cual la Asociación de Exportadores de Banano del Ecuador, AEBE, reafirma la importancia de que el sector se prepare para hacer frente a los grandes desafíos en producción, logística, innovación y comercialización
OI
para continuar liderando en el mundo, como los principales exportadores de la fruta, con los consecuentes beneficios en plazas de trabajo y generación de divisas. Ecuador es el gran abastecedor de banano en los países de la Unión Europea, Rusia, Sudamérica, Europa Este, Medio Oriente, así como en los Estados Unidos de América; ha consolidado su presencia en Asia, especialmente en China y Japón, y planifica fortalecerse aún más en estos mercados.
El programa técnico y académico del certamen, incluye temas relacionados a la producción, comercio exterior, logística e innovación, que serán abordados por expertos nacionales e internacionales. Se destaca la presencia de representantes de la Unión Europea en Ecuador, de las cámaras de la producción y de la academia. • El comercio exterior de la Unión Europea con Latinoamérica. • Los nuevos cambios normativos en la Unión Europea para frutas y vegetales. • Retos de la comercialización de banano en los mercados: americano, Unión Europea, Rusia, Asia y Medio Oriente. • Stress en las plantaciones bananeras. • El cambio climático en la producción y comercialización de banano. • Status del Fuzarium Raza 4. • Las navieras y los grandes cambios globales. El primer día en el tema: El mercado de la Unión Europea (UE), se disertará desde el asunto multisectorial, los beneficios de importación y exportación, el comercio de la UE con Latinoamérica, porque no solo asistirán representantes de la industria de Ecuador sino de países de Centroamérica. Al ser multisectorial, se tocarán temas de banano, camarón, pesca, flores, atún; donde Europa explicará los posibles nichos para productos agroexportables, industriales y comerciales que pueden darse. Por otro lado, están las normativas que se aplicarán a futuro en lo que tiene que ver con empaques. especialmente con el atún, porque ya no se podrá exportar en latas, por no ser biodegradables, de ahí que, los atuneros tendrán que buscar nuevas alternativas. De la misma manera los que son elaborados de otros productos, cómo tendrán que manejarlo de acuerdo a las nuevas normativas
que maneja la UE. En la tarde del primer día estarán representantes de los diferentes productos de agroexportación, industrial y comercial de las Cámaras Binacionales y la Eurocámara, en una mesa redonda analizarán la situación de lo que se viene para el 2020. En el segundo día, el expositor costarricense, Noel Molina, hablará del “Comportamiento hormonal del cultivo del banano ante diferentes condiciones del clima”, tomando en cuenta el cambio climático que está afectando a la agricultura por las diferentes reacciones que está teniendo con las plagas. Participará el Dr. Miguel Ángel Ditta de Brasil, sobre “Estatus del Fusarium Raza 4”. Posteriormente se tendrá una mesa redonda donde la expectativa será que los productores sean grandes, medianos o pequeños, eficientes o no, puedan tener la mejor tecnología en cuanto al control de sigatoka negra, control de plagas, un buen manejo de peso, etc. En el tema sobre “Las navieras enfrentando los cambios globales” se aclarará si existe la necesidad de rutas directas o trasbordos, eso dependerá del mercado y del exportador. De igual manera, los fletes cómo se van a dar a futuro, en base a estas fusiones o servicios logísticos. Se dictará una charla sobre las normativas RAS, con Hugo Álvarez Cargas, de Costa Rica, quien hará un estatus gerencial de lo que se viene en cuanto a nuevos requisitos a estas normativas. Nuevas Alternativas en el manejo de la sigatoka negra, será tratado en mesa redonda en donde estarán Douglas Marín, de Costa Rica, y Tarcisio Mosquera de Ecuador, el morador será Héctor Calle. www.revistaelagro.com.ec
19
BANANERA
BANANERA
Trangénicos y cisgénicos:
Mejora genética en banano Por Alexandra Zambrano y Mishell Bermeo
laboratorio se hace la inserción de estos genes, en el genoma de las plantas que se quiera modificar. La transformación genética supera la esterilidad de la mayoría de los cultivos de banano usando suspensiones de células embriogénicas de banano. Dos métodos de transformación genética se han desarrollado, el bombardeo de partículas y la transformación mediada por Agrobacterium. La última metodología es la más usada, debido al bajo número de copias de genes integrados en el genoma de la planta. A través de la transformación genética, es posible insertar solo los genes necesarios para obtener ciertas características como la resistencia a enfermedades, mientras que las características organolépticas o de postcosecha pueden ser mantenidas como en el cultivar original.
1
E 1
En los laboratorios de la Espol, se realiza la transformación genética del banano. 2
Ing. Efrén Santos, del CIBE,
20
l mejoramiento de los cultivos mediante la ingeniería genética es una alternativa para el progreso, pero éste abarca mayor tiempo para generar las plantas deseadas, especialmente en cultivos que se propagan vegetativamente como el banano, sus resultados no siempre concuerdan con las características solicitadas por el mercado, como: sabor, tiempo de maduración, entre otros. Un programa de mejoramiento convencional de banano es difícil, debido a los altos niveles de esterilidad, necesidad de cruzamientos interploidales, baja proporción de germinación de semillas y un largo ciclo de cultivo. La ingeniería ofrece a los fitomejoradores la oportunidad de superar las limitaciones impuestas por la esterilidad en la mayoría de los cultivares de banano. Los productos transgénicos han pertenecido durante años a mesas de debates y muchos
OI
países europeos no los admiten. Sin embargo, existen aún más alternativas que evitarían polémica, como es la generación de cisgénicos, lo cual involucra una transformación genética con genes, incluyendo sus secuencias regulatorias, de las mismas especies o especies familiarizadas. El ingeniero Efrén Santos, del Centro de Investigaciones Biotecnológica del Ecuador (CIBE), disertó una conferencia sobre la Mejora Genética, en la Cumbre Mundial del Banano 2017, que se desarrolló en el Centro de Convenciones de Guayaquil. Se refirió a los cisgénicos como una alternativa a otro tipo de mejora genética en plantas, específicamente en banano; es la síntesis por ejemplo de la mejora genética convencional que se realiza en híbridos mediante polinización cruzada. En el caso de transgénicos y cisgénicos, es la ingeniería genética donde se utilizan genes, secuencias de ADN y en el
2
“Si es banano, modificamos el genoma de la fruta, tomamos células; generalmente su función celular es embriogénica de banano o de lo que deseamos mejorar, puede ser plátanos; de ahí realizamos la transformación genética. En la Escuela Politécnica del Ecuador (Espol) realizamos investigaciones básicas, estandarizando protocolos de transformación genética con agrobacterium tumefaciens, es una manera de hacer transformación genética en plantas. La otra metodología de alteración es mediante la biolística, estas son las diferentes metodologías que se utilizan para hacer ingeniería genética en plantas” Señaló La principal diferencia entre el mejoramiento convencional y genético, es que tenemos que conocer el gen, la secuencia, saber sobre la expresión del mismo, reconocer el producto y la expresión de ese gen, el carácter que queremos mejorar. Hay dife-
rentes tipos de caracteres, depende del mejorador qué es lo que quiere realizar, puede ser: resistencia a enfermedades, tolerancia a un estrés abiótico, salinidad, sequía, resistencia a insectos o tolerancia a herbicidas, etc. Indicó el investigador. Prohibición de importar o introducir transgénicos El art. 401 indica que es prohibido importar o introducir cultivos o semillas transgénicas o genéticamente modificadas, pero es necesario que exista un marco regulatorio que trate de eso, nosotros podemos desarrollar transgénicos en el país, no estamos introduciendo semillas transgénicas. Debería existir un marco regulatorio donde se trate el desarrollo de transgénicos, en qué cultivos se podrá hacer, qué genes se pueden utilizar, qué caracteres se pueden mejorar; tomando en cuenta que a nivel mundial hay muchos países que ya tienen adoptadas estas tecnologías. En nuestro país en teoría estamos libre de transgénicos, en Colombia hay este tipo de cultivos. Ecuador debería realizar un marco regulatorio y en ciertos casos pueda ser una alternativa de ingeniería genética para mejora en los cultivos, no creo que sea la respuesta a todo, pero en algunos casos, por ejemplo, el banano podría ser una opción”. Dice el especialista. Resultados de transgénicos o cisgénicos En el caso de otros cultivos como maíz y soya, han mejorado y están cultivándose, si no fuera una mejora, nadie los cultivaría, no pudieran vender las semillas transgénicas, los productores no comprarían. Pienso que en ciertos casos sí puede ser exitoso; en otros como cualquier tecnología no será muy aplicable o no habrá muchos éxitos; pero es algo que no debemos descartar, tenemos que probar y ver si se puede aplicar, no solamente en banano, sino en otros cultivos de nuestro país. Insistió el investigador del Cibe. En la Espol se están realizando los estudios, se quiere implementar un invernadero, para lo cual se mantienen en constante comunicación con el Ministerio del Ambiente y el Departamento de Bioseguridad, quienes han indicado que si es para investigación, no habría problema trabajar con transgénicos. “Los transgénicos están poco a poco en todo el mundo, incluso en la Unión Europea, que antes no se cultivaba, hace tres años están sembrando maíz transgénicos, haciendo los propios análisis de riesgo, es un proceso en el cual el laboratorio o el instituto verifica que el transgénico es bueno para el cultivo, en comparación con el tradicional, que no es más riesgoso, que no causa ningún daño, con todos los estudios que se realizan a los transgénicos en otros países, en Ecuador en algún momento se podrá cultivar”. Mayor información comuníquese con: gsantos@espol.edu.ec www.revistaelagro.com.ec
21
BANANERA
BANANERA
1
Prevención: La mejor manera para evitar
el ingreso de la Raza 4 Por Alexandra Zambrano y Mishell Bermeo
1
Para evitar que esta enfermedad ingrese a nuestros suelos debemos utilizar fracción biológica.
2
Evite que ingresen los problemas patogénicos en las plantaciones bananeras.
22
F
usariosis del banano o mal de Panamá, es una enfermedad provocada por el hongo Fusarium oxysporum que ataca las raíces de algunas variedades de banano (Musa x paradisiaca). La resistencia del hongo a los fungicidas ha hecho de esta enfermedad la mayor plaga de la historia del cultivo del banano, exterminando por completo algunos cultivares particularmente susceptibles, y una de las más severas de la historia de la agricultura. Gros Michel era el único tipo de plátano consumido en los Estados Unidos desde finales del siglo
OI
XIX hasta después de la Segunda Guerra Mundial. Sin embargo, una grave enfermedad estaba presente en las plantaciones de banano de América Central. El problema fue diagnosticado por primera vez en Panamá tras lo cual fue nombrado. “La enfermedad de Panamá”, (Fusarium oxysporum), particularmente virulenta. Se transmite a través del suelo y el agua. Dicho hongo puede vivir en estado latente en el suelo durante cerca de 30 años, o hasta que se estimula a germinar por un huésped susceptible. Por lo general, entra a través del sistema de raíces y viaja en los vasos del xilema. A medida
que el hongo altera el sistema vascular de la planta, las hojas se vuelven amarillas y empiezan a marchitarse. Después de que el hongo termina su ciclo, la planta finalmente muere por deshidratación. Sobre la Raza 4, dialogamos en la Cumbre Mundial del Banano con el Ing. Mario Delgado, Director Científico de Orium Biotec, quien trabaja en el área de biotecnología, él participó en un conversatorio con entendidos en el tema dentro de este evento. Señaló que los riesgos sobre esta enfermedad son importantes, “este es un mal que mata plantas, al haber muerte, realmente es un problema de orden económico para el productor, en este conversatorio se propuso que se inicien procesos de prevención, donde podamos disminuir el riesgo patogénico, en un evento que llegue el problema a nuestro país. La prevención tiene que ver con retirar o darle a ese vacío biológico que tienen los cultivos de banano, que están manejados casi tradicionalmente con una serie de herramientas biotecnológicas, que nos ayudan a cubrir la fracción biológica que hoy está muy baja. Además necesitamos recuperar la fracción orgánica para que las plantas, con esa nutrición adicional que se brinde, puedan ser mucho más tolerantes a cualquier problema”. Agregó que la prevención tiene que ver con no dejar entrar el problema, “si yo tengo un suelo donde hay disminución de riesgos porque hay mayor agentes benéficos en el suelo, la enfermedad demorará más en ingresar. Las autoridades han hecho esfuerzos importantes en capacitación, campañas, brindando así mismo pautas ya legales mediante resoluciones específicas, a través de normas; pero es necesario culturizar al productor, que ellos empiecen a conocer lo que es la bioseguridad, para que nuestros cultivares sean desarrollados utilizando preventivos que eviten el ingreso de esta clase de enfermedades. La bioseguridad es muy simple, pero es necesario trabajar para no dejar ingresar la raza 4; para ello debemos lavar las herramientas, botas, y todo lo que se utiliza para el cultivo. Es decir realizar prácticas que van en función de que no permitamos que entren los problemas patogénicos en las plantaciones, es imprescindible que el productor se involucre en el tema de prevención”. Esto es un organismo, el Fusarium Oxysporum Cubense, Raza 1 y la raza 4 son familiares, pero la susceptibilidad de una línea que es Gros Michel, es equivalente a otra línea que es Cavendish. Esto indica que entre las dos hay un acercamiento hacia la susceptibilidad; y si esa susceptibilidad la tienen las dos, la población de planta del banano disminuye su capacidad de tolerancia y hay muerte a corto plazo. Indicó el especialista. Impacto económico Realmente la muerte de las plantas causa un impacto económico grande y el problema radica en la diseminación de la enfermedad que se puede presentar, “Digamos que llegue la raza 4 a Ecuador, el impacto monetario por
2
“Este es un mal que mata plantas y al haber muerte, representa un problema de orden económico para el productor. Hemos propuesto que se inicien procesos de prevención, donde podamos disminuir el riesgo patogénico, en un evento que llegue la Raza 4 a nuestro país.
www.revistaelagro.com.ec
23
P BANANERA DESARROLLO
3
La prevención es el camino vial para evitar el ingreso de Raza 4 a nuestro país.
ser el primer productor del mundo sería mayúsculo. Por ello es relevante realizar acciones que involucren cuarentenas alrededor de todos estas disyuntivas, ya que la imagen del país podría deteriorarse ante el mundo”. Sostuvo el Ing. Delgado. Filipinas tiene una incidencia de alrededor del 20%, sin embargo ellos han mitigado la enfermedad ejecutando acciones sanitarias, pero también se está haciendo algo destacado referente a renovaciones constantes en suelos, “eso va generando áreas que son paralelas a las pérdidas, pero igual son inversiones muy importantes, claro respaldados por los gobiernos de los países. Australia, Mozambique, Taiwán, Tailandia y otra gran cantidad de países están siendo invadidos por este problema”. Ecuador no ha progresado mucho en el tema, hay avances clonales, pero no garantiza que haya tolerancia al cruzarlo, “lo más eficaz es no dejar que ingrese la enfermedad a nuestros suelos, y la forma lograrlo, es con biotecnológico, llenando el suelo de fracción biológica buena, para que la fracción biológica mala no llegue al suelo, esa es una manera amable de prevenir, sería una protección para las raíces, disminuyendo el riesgo de que la planta se afecte en las raíces”. Insistió que esa protección va dentro de la equivalencia a poder manejar el plan de nematodos, “lo que nosotros tenemos dentro del uso de biotecnológicos es actuar sobre tres acciones básicas: la desintoxicación de los suelos, la protección de las raíces, y, el bloqueamiento de las enfermedades en el suelo. Esta es la forma de manejarlo, disminuyendo la presión de los problemas
24
desde el suelo, muy poco cuidado le hemos puesto al mismo y este es la base de la productividad. Sí nosotros logramos tener un suelo sano, el cultivo está sano, es ahí donde hay que empezar a trabajar con mucha intensidad para que nuestros países disminuyan su posibilidad de que haya enfermedades en el suelo, darle nuevas condiciones, hoy los suelos están vacíos de fracción biológica buena, hay fracción biológica mala, en cantidades importantes”. En esto hay mucho que hacer, pero aquí lo importante es la conciencia de cada uno de nosotros, si yo tengo un negocio que es el cultivo de banano, tengo que formarme para hacer la prevención, “yo creo que es relevante tener en cuenta ese tema, más valioso que haya recursos, es estudiar, acogerse a lo que la autoridad nacional sanitaria está proponiendo; ayudando a que tengamos una serie de medidas que ayuden a disminuir el riesgo, es mi decisión, yo creo que las reuniones de carácter científico y técnico construyen, todas las informaciones que se conocen en una comunidad de productores o lo que se aprende en cada Cumbre Mundial del Banano, es importante”. Ante esta disyuntiva creemos que todo conocimiento que se está brindando e impartiendo en varias partes del mundo, incluido Ecuador, es fundamental. De ahí la importancia que estos escenarios se sigan multiplicando a través de la comunidad del círculo bananero.
DESARROLLO RURAL
DESARROLLO RURAL En cuanto a la dotación de kits, fertilizantes y agroinsumos, la Gran Minga Agropecuaria entregará un millón de kits subsidiados (semillas certificadas y agroinsumos), apoyará a las organizaciones campesinas que produzcan semillas y abonos, y recuperará semillas nativas. También impulsará el riego tecnificado para 60.000 nuevas hectáreas; asignará un incentivo económico de hasta el 75% de la inversión en riego; construirá pozos para irrigar 20.000 hectáreas y micro-reservorios para regar 25.000 hectáreas; rehabilitará canales y protegerá fuentes de agua, fortalecerá las Juntas de Riego y otras formas asociativas.
1
Gran Minga Agropecuaria
impulsando el progreso campesino
1
El presidente de la República, Lcdo. Lenin Moreno, inaugurando la Gran Minga Agropecuaria. Lo acompaña su esposa Rocío de Moreno y la Ministra de Agricultura Vanesa Cordero. 2
El presidente de la República, Lcdo. Lenin Moreno hace entrega de kits a una agricultura.
26
E
l estadio 7 de Octubre de Quevedo, en la provincia de Los Ríos, lució el sábado 19 de agosto colmado de agricultores y ganaderos que acudieron al lanzamiento de la Gran Minga Agropecuaria por parte del Gobierno Nacional. El presidente Lenin Moreno escogió la provincia de Los Ríos grandemente ligada al campo, para lanzar una de sus propuestas de campaña: la Gran Minga Nacional Agropecuaria. En el lugar abarrotado de personas, el Primer Mandatario presentó la iniciativa que tiene 9 ejes enfocados en crear fuentes de empleo en las zonas rurales, evitar la migración a las ciudades y disminuir los índices de pobreza. Moreno estuvo acompañado de la ministra de Agricultura Vanessa Cordero Ahiman, el prefecto de Los Ríos, Marco Troya; el presidente de la Asamblea Nacional, José Serrano y autoridades locales y provinciales.
OI
Ejes de la Gran Minga Agropecuaria Entrega de títulos de propiedad, para que los agricultores obtengan créditos, riego, kits con semillas, seguro agrícola y ganadero, asistencia técnica y mecanización agrícola, así como acceso a mercados. Esos son los ejes que guiarán la ejecución de esta Gran Minga para alcanzar un desarrollo íntegro de los sectores agrícola y pecuario, en un plazo de cuatro años. En el caso de la tierra, garantiza la propiedad de los predios, a través de la entrega de 300.000 escrituras, además de crear un fondo para la compra de tierras. Asignará créditos inmediatos con plazo de hasta 15 años, el pago iniciará cuando empiece la producción. Se dispondrá de 1.200 millones en nuevos créditos en la banca pública. También existirán microcréditos inmediatos para fertilización, control de plagas, enfermedades y alimentos, así mismo impulsará las cajas, bancas comunitarias, y cooperativas de ahorro y crédito.
Seguros, maquinarias y equipos La Gran Minga Agropecuaria ampliará los seguros agrícola y ganadero contra riesgos de los cultivos y el ganado, además de aumentar la pensión del Seguro Social Campesino de 63 a 100 dólares. También financiará la compra y/o renovación de maquinaria y equipos; la formación de 4.500 técnicos promotores campesinos, asistencia técnica gratuita para 500.000 productores, y facilidades para legalizar las organizaciones de productores. La Gran Minga Agropecuaria repotenciará 500 centros de acopio y comercialización; construirá, con los actores de la cadena, reglas claras para asegurar precios justos; capacitará a gerentes y operarios de las empresas campesinas, y apoyará la constitución de empresas rurales de transporte y logística para la producción. La ministra de Agricultura y Ganadería afirmó “a través de estos ejes cumpliremos con la promesa del presidente de la República, Lenin Moreno, de cambiar la matriz productiva, y darle al campo y a los agricultores el apoyo que se merecen”.
Investigación, transferencia y tecnología El director ejecutivo del Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias (Iniap), Juan Manuel Domínguez, indicó que el aporte de esta entidad en la minga consistirá en un fuerte desarrollo en investigación, transferencia de tecnología, una mejor producción de semillas de alta calidad y asesoría para un manejo integrado de los cultivos. “En cuanto a investigación, el país conoce nuestro apoyo de otorgar semillas de alto rendimiento, resistente a plagas y enfermedades, que permite a los agricultores incrementar la producción, ingresos y manejar los costos de manera eficiente”, indicó el funcionario. Agregó que con el Ministerio de Agricultura (MAG) trabajarán para otorgar oportunamente la semilla de alta calidad a los productores. Cuando se posesionó, el presidente Moreno dividió esta cartera en dos: la primera enfocada en la agricultura y la segunda en la acuacultura. La medida forma parte del lema ‘Volver la mirada al campo’ que usó el gobernante durante la campaña electoral. “Recientemente entregamos dos variedades de arroz, una para el sector de Arenillas (El Oro) y otra para los sectores de Guayas y Los Ríos con excelentes rendimientos”, señaló Domínguez. El Iniap recibirá en los próximos meses cerca de un millón de dólares adicionales a su presupuesto, lo que permitirá a la entidad garantizar sus operaciones planificadas este año. Héctor Ballesteros, gerente general de la Unidad Nacional de Almacenamiento EP, (UNA EP), señaló que igualmente trabajarán con el MAG, a través de la Subsecretaría de Comercialización, para la entrega de los kits agrícolas. “La idea es que el productor reciba los insumos adecuados para que mejore, no solo la productividad, sino también su economía”, mencionó. El Gobierno prevé que hasta el 2021, 766000 hectáreas tengan Seguro Agrícola y 288 cabezas de ganado cuenten con Seguro Ganadero. “Hay que regresar los ojos al campo”, manifestó Moreno. Su administración invertirá 1200 millones de dólares como créditos, a través de BanEcuador, para las personas que laboran en el sector rural. Los préstamos tendrán tasas preferenciales, ágiles y oportunas. Con un sistema agroalimentario competitivo y sostenido, la administración de Moreno espera que las exportaciones de productos agropecuarios primarios y agroindustriales estén valoradas en dos 2 mil millones de dólares. www.revistaelagro.com.ec
27
CACAO
CACAO Este incremento en la producción se refleja en las exportaciones, ya que en los primeros siete meses de este 2017, el país exportó 148 mil Tm del grano, lo que equivale a un 23% más que el año anterior en el mismo periodo, cuando se alcanzaron 120 mil toneladas. La ministra anunció que el país cuenta con nuevas variedades liberadas por el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIAP): Aroma Pichilingue y Fino Pichilingue, las mismas que se encuentran en la etapa de multiplicación de material genético. La exposición comercial, es otra de las actividades que concita el interés de los asistentes. Se hizo un concurso de catación; nueve fueron las haciendas que se inscribieron, pero tres quedaron finalistas, inicialmente se realizó un análisis físico del grano y luego se lo proce-
só para convertirlo en licor de cacao. Las tres muestras ganadoras se las convirtió en chocolate; las haciendas finalistas fueron La Chola, Sofía y la Escondida. El último día se efectuó un día de campo en la hacienda La Bellita, donde se pudo constatar el avance tecnológico del sector. Otro de los componentes de la Cumbre, es Aromas del Ecuador con su rueda de negocios de café, cacao y chocolate, y el campeonato de baristas organizado por Pro Ecuador. Este año alcanzó más de USD 20 millones en compromisos de negocios. 75 exportadores nacionales participaron quienes mantuvieron 218 citas comerciales con 30 compradores provenientes de 12 países como Alemania, Argentina, Brasil, Canadá, Chile, Estados Unidos, Francia, Nicaragua, México, Holanda, Rusia, Suiza, Reino Unido, China e Italia.
Presentamos imágenes de la V Cumbre Mundial del Cacao
Sector cacaotero mostró su eficiencia en la V Cumbre Mundial
P
or quinto año consecutivo, la Asociación de Nacional de Exportadores de Cacao (Anecacao), la Asociación de Productores de Cacao Fino y de Aroma ( Aprocafa) y Expoplaza, organizaron las V Cumbre Mundial de Cacao (CMC), evento que nació como una herramienta para incentivar al sector, pero sobre todo para mejorar la productividad y la eficiencia con el intercambio de conocimientos impartidos en las conferencias de alto nivel científico, contó con la participación de expositores nacionales e internacionales. A la ceremonia de inauguración asistieron las ministras de Agricultura y Ganadería, Vanessa Cordero; de Industrias, Eva García; y el ministro de Comercio Exterior, Pablo Campana. Juan Pablo Zúñiga, presidente de la Asociación Nacional de Exportadores de Cacao del Ecuador
28
OI
(Anecacao), expuso la situación por la que atraviesa el sector, especialmente por la caída de los precios, provocada por factores externos, considerada la mayor crisis de los últimos 50 años. El dirigente informó que hace ocho meses se pagaba USD 140,00 el quintal, y ahora se recibe por el mismo, un valor de 70,00 dólares. Agregó que es necesario “un trabajo conjunto del sector público-privado, para mejorar la productividad en el campo, permitiendo que los agricultores, pequeños y medianos, puedan llegar a los índices de productividad que han alcanzado aquellos que han contado con los recursos necesarios para implementar tecnología de punta en sus plantaciones”. En su intervención la ministra de Agricultura y Ganadería, Vanessa Cordero Ahiman, manifestó que este año se estima producir alrededor de 290.000 toneladas métricas de la reconocida “Pepa de Oro”, lo cual representa un 9% más con respecto al año 2016.
2
La ministra de Industrias, Eva García realizó el corte de la cinta en la inauguración de la Cumbre Mundial del Cacao, acompañada de la ministra de Agricultura y Ganadería, Vanessa Cordero, el presidente de Expoplaza, Ricardo Baquerizo, el ministro de Comercio Exterior, Pablo Campana y el presidente de Anecacao, Juan Pablo Zúñiga.
Anecacao 4
3 Mejor stand
www.revistaelagro.com.ec
29
CACAO
CACAO
5 Yara
7 Agroeventos
9 El Quetzal
30
Alaska 6
ProEcuador 8
Productores Maquita Cushunchic
10
Netafim 12
13 Embajada El Salvador
Hacienda San JosĂŠ 14
15 Concurso de baristas
Rueda de Negocios 16
www.revistaelagro.com.ec
31
SERVICIOS
SERVICIOS El programa CampoLimpio continua con la recuperación y disposición de los envases vacíos de los productos agroquímicos, contribuyendo también a mejorar los niveles de productividad, alcanzar certificaciones para exportar y evitar la exposición a los productos con posibles riesgos para la salud de los agricultores y la contaminación ambiental, agregó García. El principal reto de CampoLimpio es afianzar el compromiso y la activa participación de todos los sectores de la cadena agrícola en el proceso de recuperación y disposición adecuada de los envases para ampliar la cobertura y aumentar la cantidad de material recuperado y dispuesto. “Este año tenemos como meta superar las mil quinientas toneladas de envases recuperadas, que no quedarán en los campos contaminando el ambiente. Además, a través de la iniciativa “ElAgricultorPrimero”, queremos trabajar con todos los sectores en la búsqueda de reivindicar y promover el rol fundamental que cumple el agricultor como proveedor de alimentos en la sociedad”, agregó Fernando García.
1
CuidAgro y CampoLimpio:
Dos programas, muchos beneficios
I 1
Técnico de InnovAgro capacita a productores de maíz. 2
Centro de Acopio en provincia de Los Ríos.
32
nnovAgro Ecuador es parte de la red de 21 asociaciones de CropLife Latin America que trabajan para mejorar la eficiencia en la producción de cultivos para alimentar la población mundial en crecimiento. Implementa sus prioridades estratégicas mediante programas desarrollados con el apoyo de una red soportada en el trabajo confiable de las compañías que representan. InnovAgro ejecuta dos programas en el país garantizando el manejo responsable de las tecnologías de protección de cultivos en el campo, es decir los productos agroquímicos utilizados en la producción agrícola. El programa CuidAgro® fomenta las buenas prácticas agrícolas, por medio de la educación en el uso responsable de los agroquímicos, el
OI
correcto uso del Equipo de Protección Personal EPP, y el Manejo Integrado de Plagas MIP, contribuyendo para que el agricultor del país alcance altos rendimientos en sus cosechas, para el consumo interno y la exportación. El programa CuidAgro® promueve el uso responsable de productos agroquímicos en Ecuador, ofreciendo cursos de capacitación y entrenamiento para instructores, técnicos de campo, agrónomos, exportadores, agricultores, expendedores, amas de casa, estudiantes, médicos y personal de enfermería. “Hoy apostamos a la Gran Minga Agropecuaria del Gobierno Nacional apoyando con el programa CuidAgro® a los técnicos promotores del MAG que dan asistencia a los agricultores del país”, expresa el abogado Fernando García, Director Ejecutivo de InnovAgro Ecuador.
Minimizar el Impacto ambiental CampoLimpio, es el programa encargado del manejo de los envases vacíos, que promueve la devolución de los envases con la técnica del Triple Lavado y perforados para evitar su reutilización y proceder con una adecuada disposición final. CuidAgro y CampoLimpio se desarrollan con múltiples alianzas y cuentan con la activa participación del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), La Agencia Ecuatoriana de Aseguramiento de la Calidad del Agro (Agrocalidad), Universidades, Organizaciones
Logros alcanzados
Ambos programas cumplen un solo propósito, garantizar el manejo responsable de las tecnologías de protección de cultivos en el campo.
No Gubernamentales, Prefecturas, Municipalidades, Gremios Agrícolas y Agencias de Cooperación Internacional. CuidAgro y CampoLimpio son ejecutados por la Red de Asociaciones Nacionales afiliadas a CropLife Latin America, quienes promueven estrategias pedagógicas de acuerdo con las necesidades de cada país. Así mismo desarrollan los materiales educativos, hacen el seguimiento de la gestión en cada país, facilita el intercambio de experiencias y brindan apoyo a las Asociaciones. Durante el 2016, gracias a la participación de las empresas miembros y en cumplimiento del plan de gestión integral de desechos plásticos aprobado por el Ministerio del Ambiente, el programa CampoLimpio de InnovAgro en Ecuador logró recuperar 123 toneladas de envases vacíos. CampoLimpio cuenta con Centros de Acopio Primarios y Centros de Acopio Temporales, equipados con maquinaria especial para el acondicionamiento de los envases recuperados, como compactadoras o trituradoras.
Personas capacitadas Recuperación y disposición de envases
16.254 123 TM.
2
www.revistaelagro.com.ec
33
BIOTECNOLOGÍA
BIOTECNOLOGÍA El Cincae cuenta con un equipo de 20 técnicos/ investigadores con alto nivel científico (Ph. D., M. Sc. y tecnólogos especialistas), cinco administrativos y 45 trabajadores que apoyan las actividades en campo y laboratorios. El funcionamiento técnico y administrativo está enmarcado dentro de varios procesos planificados bajo el sistema de gestión de calidad, que cumplen los estándares de la Norma ISO9001-2015. Los proyectos de investigación han sido priorizados, atendiendo las necesidades de los ingenios y cañicultores; y, los problemas agronómicos que tiene el cultivo de caña de azúcar en nuestra región. En este proceso de investigación existe la participación directa de los técnicos de los ingenios, quienes a su vez reciben la capacitación sobre el uso de las nuevas variedades y tecnologías. Al cumplir estos primeros 20 años de creación del Cincae, ofrecemos un resumen de los principales logros y resultados de esta gestión.
1
Cincae
celebra 20 años de fundación Por: Dr. Raul Castillo – Director General Cincae -rcastillo@cincae.org.
1
El Cincae desarrolla variedades de caña de Azúcar. 2
En tecnologías, los ingenios y cañicultores se han beneficiado con el uso de semilla sana de alta pureza genética.
34
E
l Centro de Investigación de la Caña de Azúcar del Ecuador (Cincae) fue establecido en septiembre de 1997 por la Fundación para la Investigación Azucarera del Ecuador (Fiade), organización sin fines de lucro, constituida por los tres ingenios más grandes del país: Coazucar (La Troncal), San Carlos y Valdez. Cincae tiene como misión desarrollar variedades de caña de azúcar y tecnologías para
OI
Variedades Mejoradas Se han liberado ocho variedades mejoradas para el sector azucarero: ECU-01, EC-02, EC-03, EC-04, EC-05, EC06, EC-07 y EC-08. Hasta la zafra de 2016, estas variedades ocupaban el 42% del área cultivada de los tres ingenios auspiciantes. Mediante intercambio de germoplasma, las variedades ecuatorianas están siendo probadas en otros ingenios azucareros del Ecuador y el mundo. En los próximos años tendremos la oportunidad de observar las variedades ecuatorianas en producción comercial en varios países productores de caña. Todas las variedades son registradas dentro del sistema de obtenciones vegetales de la Unión Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales (UPOV) dentro de las leyes y reglamentos ecuatorianos que lidera el Instituto Ecuatoriano de la Propiedad Intelectual - IEPI.
2
Próximamente, las variedades ecuatorianas de producción comercial, se observarán en varios países productores de caña de azúcar.
el manejo del cultivo en la cuenca baja del río Guayas. Para alcanzar este objetivo, Cincae está conformado por cinco áreas de investigación: Fitomejoramiento (Programa de Variedades), Entomología, Fitopatología, Suelos y Fertilizantes y Laboratorio Químico. Cuenta con laboratorios y equipo de última generación y una estación experimental de 70 hectáreas, ubicada en el kilómetro 49.6 de la vía Durán – El Triunfo, provincias del Guayas-Ecuador. www.revistaelagro.com.ec
35
P BIOTECNOLOGÍA
3
Panorámica de las instalaciones del Cincae.
Semillas Sanas En tecnologías, los ingenios y cañicultores se han beneficiado con el uso de semilla sana de alta pureza genética y el servicio de diagnóstico de enfermedades, provenientes de semilleros fundación sembrados de plantas obtenidas mediante cultivo de tejidos (in vitro), y luego el establecimiento de semilleros básicos y comerciales en los ingenios. El uso de esta tecnología ha permitido la disminución de los niveles de incidencia de enfermedades como raquitismo de la soca y escaldadura de la hoja de valores superiores al 60% a niveles del 1 o 2%. Para el manejo de plagas y enfermedades se han establecido sistemas de monitoreo y evaluación, que permiten la aplicación de medidas preventivas y de control, dando mayor énfasis a los programas de control biológico y otras medidas de control no químicas. Además, se entregan recomendaciones sobre fertilización química y orgánica de las nuevas variedades. También se realizan análisis de suelos, foliares, agua, subproductos, etc, de los ensayos de Cincae, solicitados por los ingenios y prestación de servicios a cañicultores y empresas asociadas a la industria azucarera, analizando un promedio de 8.500 muestras, con 51.000 determinaciones anuales. Capacitación permanente Los resultados de la investigación se comunican a través de la capacitación permanente mediante cursos, seminarios o talleres, días de campo, evaluaciones participativas en campo para la selección de variedades y manejo de plagas y enfermedades. Se han realizado numerosos eventos de capacitación a técnicos nacionales y extranjeros. En apoyo a las universidades, se han recibido a más de 2.000 estudiantes de distintas universidades
36
provenientes de todo el país y universidades del exterior; 20 estudiantes desarrollaron sus tesis de pre y postgrado para la obtención de títulos de maestrías, agrónomos, biólogos o químicos. Cincae publica permanente sus resultados a través de su revista informativa denominada “Carta Informativa Cincae”, boletines técnicos e informes anuales. También dispone de una biblioteca especializada en caña de azúcar que está a disposición del público. Este aporte del Cincae y las innovaciones efectuadas en los ingenios, han contribuido para que las producciones de caña y azúcar se incrementen; por ejemplo, en 2009 se registró un promedio de 71 toneladas de caña/ha, y en 2016 el promedio registrado fue de 100 toneladas. De la misma manera, la producción de azúcar se incrementó de 7.2 toneladas de azúcar/ ha, a 8.9 toneladas en este mismo periodo. Las nuevas variedades y tecnologías que entregará el Cincae a futuro contribuirán para una producción ecológica y sostenible del cultivo,, para producir azúcar, alcohol y otros subproductos en el Ecuador. Los avances en el conocimiento científico de la caña de azúcar se notan en las mejoras de la producción, el conocimiento a nivel de cañicultores, estudiantes universitarios y técnicos de los ingenios. Se han graduado ingenieros agrónomos, biólogos y maestros en ciencias con trabajos realizados en Cincae, aportando así a la educación superior del Ecuador. La investigación del Cincae es reconocida a nivel nacional y mundial. Actualmente varios de los técnicos son parte de los comités científicos de la Sociedad Internacional de Técnicos Azucareros (Issct en inglés; www.issct.org), logrando la vicepresidencia de este organismo durante 2016 -2019. Para mayor información: Dr. Raul Castillo – Director General Cincae -rcastillo@cincae.org.
EMPAQUES
EMPAQUES Después de un estudio realizado que les tomó un año conjuntamente con la Universidad técnica de Ambato, se dieron cuenta que los pesos en cada uno de los productos eran diferentes, “se supone que se maneja un estándar de 100 libras, o sea de 45.45 kilos para todos, apreciamos que en la realidad no es así; se manejan pesos muy inferiores, por lo tanto, hay un grupo de gente que está ganando mucho dinero con esta diferencia de precios, al productor o al comerciante minorista, o a quien compre sus productos. Estos datos se elaboraron en base a estadísticas, no se cogieron una o dos muestras, sino que fueron cientos de muestras en mercados, en los cuales he aplicado promedios, máximos, mínimos, etc. Por lo que, nos dimos cuenta que es una información habilidosa del precio que se quiere cambiar”, asegura la experta.
Las exigencias a los envases y embalajes han aumentado sustancialmente. Ahora se pide que racionalicen las manipulaciones en planta, optimicen la relación volumen/ capacidad y que cumplan con reglamentaciones relacionadas con el producto o su entorno.
1
Mejoramiento de empaques
para perecederos Por Alexandra Zambrano azambrano@uminasa.com.ec
1
Los pilos (altura) para cebollas y papas no pueden pasar de 10 sacos. 2
La frase es otro de los 10 productos tomados en cuenta en el Estudio.
38
D
urante años, el envase cumplía tres funciones: contener, conservar y proteger, y el paradigma era una botella de vidrio con un tapón de corcho. El embalaje cumplía sólo una o dos de esas funciones y en general era una caja de cartón o una de madera con paja de relleno. Hace algunos años que las exigencias de envases y embalajes se han multiplicado, y a esas tres funciones tradicionales se le han añadido otras, en respuesta de las cuales los plásticos han resultado ser los materiales más adecuados. Las exigencias a los envases y embalajes han aumentado sustancialmente en los últimos
OI
años. Ahora, se pide que racionalicen las manipulaciones en planta, que optimicen la relación volumen/capacidad, que cumplan con reglamentaciones o legislaciones relacionadas con el producto o su entorno, que sus costos estén adecuados al precio del producto final, que lleven accesorios complementarios de precinto o cierres de seguridad, que presenten unos comportamientos físico-químicos específicos en relación con el contenido o el ambiente, etc. Por si eso fuera poco, se les acostumbra a pedir un cierto atractivo de venta, imagen de empresa y toda una serie de requisitos subliminales y de diseño estético. Hoy, el proyecto de un nuevo envase o emba-
laje, es un estudio realmente complejo y multidisciplinario que exige la colaboración de diferentes técnicos e incluso empresas, y uno de los puntos claves será la elección del material y del proceso de fabricación. La doctora Margarita Baquero, Consultora del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), en el seminario “Desafíos en la Comercialización”, organizado por la Bolsa de Productos, dictó una conferencia sobre el “Mejoramiento de los empaques en la comercialización de productos perecederos”, dijo que con la Subsecretaria de Comercialización del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) iniciaron un plan piloto de estandarización de empaques y embalajes de 10 productos de comercialización mayorista. A los mercados se entregó cajas, sacas y bandejas que sustituyen a los actuales empaques. Así mismo, se procedió a la codificación para realizar una trazabilidad de los empaques desde el productor hasta el destino final, se ha capacitado a los técnicos del MAG en diferentes ciudades (Ibarra, Quito, Ambato, Riobamba y Guayaquil), además se ha desarrollado una herramienta BTL (cómic) con la cual, se socializa con los vendedores el proyecto y los beneficios del mismo. Baquero indicó que este trabajo inicial con los 10 productos va a estandarizarse, como es el caso de la papa, choclo, cebolla en bulbo, cebolla larga, tomate de árbol, tomate riñón, fresa, mora, arveja y zanahoria.
2
www.revistaelagro.com.ec
39
P EMPAQUES Otro de los objetivos de esta medida es disminuir las pérdidas poscosechas, porque al utilizar empaques que no son adecuados, los productos que están adentro se dañan o deterioran; si tenemos un empaque de polipropileno totalmente cerrado que no se oxigena por ningún lado, el producto acaba pudriéndose y dañándose más rápido, que si estuviera en un empaque de malla donde el aire pasa y puede respirar. Sostuvo la especialista. Los productos son seres vivos necesitan respirar, si está cerrado, caliente y húmedo, obviamente se va a dañar y por tanto se obtendrán mayores pérdidas poscosecha, esto implica que no solo se tendrán pérdidas o bajas productividades en el agro, sino que, de lo poco que llega hay que sumarle más de la mitad que se pierde por el mal manejo en empaque. Con estas normas se quiere proteger al consumidor y al agricultor para que no tenga tantas pérdidas poscosechas, principalmente al empacar los productos. “Hemos trabajado un año, primero capacitando a los supervisores de los mercados mayoristas, en esa primera fase hemos dotado de laboratorios a cinco mercados mayoristas del país, enseñando a utilizar los equipos
3
Doctora Margarita Baquero, consultora del IICA
40
que son muy básicos para hacer los controles que se van a necesitar. Esperamos que el piloto se inicie en octubre de este año, y que este mismo año se pueda firmar el Acuerdo Ministerial, para que sea una norma a nivel nacional”. Los puntos relevantes son: la estandarización de los tamaños de los empaques, materiales de los empaques, altura permitida de apilamiento, prohibición de ciertos empaques, prohibición del uso del papel periódico, empaques que hayan sido utilizados anteriormente para productos tóxicos, evitar que los productos alimenticios estén contra el suelo, deberán tener un pallet para ponerlo encima mínimamente. Las indicaciones para la papa y la cebolla de bulbo que son productos menos resistentes, debe ser máximo 10 filas, y para productos que están en cajas que son más resistentes igualmente lo máximo debe ser 1.40 de alto; esas son las alturas máximas que se manejan, para el caso de la arveja no pueden ir más de tres sacos. Dijo Baquero. “Somos el Organismo de Cooperación Técnica que hemos ayudado a elaborar todo el estudio, en conjunto con el Ministerio de Agricultura, en la parte de pesajes han colaborado la Universidad Técnica de Ambato, el IICA y el MAG. Las tres instituciones han estado de la mano todo el tiempo, desde realizando los análisis hasta haciendo los ensayos y todo lo que ha implicado este estudio”. El costo de inversión para empaques es mínimo, por ejemplo, una malla no supera los $0.42 o $0,43 ctvs. Si dividimos lo para 45 kilos, representa un centavo por kilo, es insignificante, inclusive frente a los beneficios que tiene para la salud: “Imagínese por fin, vamos a poder comprar fresas que están en una caja adecuada en vez de un balde que se pronto ha sido utilizado para el aceite del carro, además embalado con un montón de papel periódico que sabemos que tiene plomo y que afecta a la salud. Con estas normas vamos a tener productos en empaques limpios, que guardan la frescura y evita que se aplasten y se dañen. Manifestó la Dra. Baquero. Resultados esperados La expectativa es que estas normativas sean acogidas por los productores y comercializadores, así mismo que los mercados mayoristas a través de sus supervisores con el apoyo de la policía nacional y las superintendencias con sus inspectores hagan cumplir los resultados de este estudio. “Esperamos que no existan inconvenientes al respecto, porque hemos trabajado en la capacitación de productores y comerciantes, se ha hecho socialización y reuniones; para lo cual hemos utilizado ejemplos de otros países donde se han logrado excelentes resultados, bajando así la pérdida por empaque y manipuleo, los ejemplos utilizados fueron adaptados a la realidad de nuestro país, no es una copia exacta, fueron estudios claros, evidentes, elaborados a nivel estadístico, es irrefutable”.
DESARROLLO RURAL
DESARROLLO RURAL un débil proceso de diversificación de cultivos, que se presentan muchas dificultades para hacer producir la tierra, que la rentabilidad de producción es mínima y que los servicios básicos son caros e insuficientes. Consecuentemente, no se puede acceder a la optimización de los costos de producción, mediante un racional manejo del suelo, mejoramiento del riego y drenaje, utilización de equipos y maquinaria especializada, producción de bienes y servicios de calidad, producción con rentabilidad y por ende el desarrollado sostenible y sustentable de la empresa agropecuaria. Por ello afirmamos que se hace necesaria la aplicación de “Planes, Proyectos y Programas”, que permitan dar soluciones inmediatas, mediatas y a largo plazo a nuestra agricultura; para lo cual me permito reiterar en las siguientes recomendaciones que deben ser asumidas desde el Ministerio de Agricultura y Ganadería, con el respaldo del Gobierno Nacional.
Estos propósitos permitirán dar soluciones inmediatas, mediatas y a largo plazo a nuestra agricultura.
1
Planes, proyectos y programas:
Necesidad tangible en agricultura
1
Apenas 3% de los pequeños productores disponen de riego. 2
Se debe trabajar en la calidad y volúmenes de los productos.
42
L OI
¿Qué hacer en el sector agropecuario? La receta debe estar dirigida con acciones para pequeños y medianos productores, que son el gran universo de necesidades insatisfechas, por ello hay que emprender en:
• Mapeo e identificación de las zonas agrícolas-gana-
M.Sc. Wilson Montoya Navarro - Editorialista
a situación actual del sector agropecuario es apremiante, pero estamos en el momento preciso para despegar, la semblanza de este nuevo gobierno, orientado hacia el diálogo nacional, unidad y solidaridad común abre un horizonte de luz inmediata y el camino propicio para emprender hacia el desarrollo del sector agropecuario, tan venido a menos en las últimas décadas. Esta es la oportunidad para rectificar rumbos y devolverle la confianza a tan importante sector de la producción. Debemos partir de las premisas de que en
En base a aquello, los procesos inmediatos deben estar orientados hacia: Extensión Rural: Extensión rural a las organizaciones campesinas para conocer a fondo la idiosincrasia de los pequeños y medianos productores, y en base aquello delinear políticas de desarrollo. Investigación Rural: Proceso de investigación en el manejo integrado de suelos, plagas, enfermedades, plantas y animales, desarrollando paquetes tecnológicos apropiados para los pequeños y medianos productores. Organización y Fortalecimiento Gremial: Organización y reeducación de los campesinos para lograr el cambio de actitud que les permitirá acceder al desarrollo. Capacitación y Reeducación: Capacitación de los productores en las técnicas de cultivos, y animales, manejo de herramientas, infraestructuras e insumos útiles para la producción. Transferencia de Tecnología: Transferencia de las tecnologías logradas para mejorar la producción, siempre apropiadas para pequeños y medianos productores. Adopción de Tecnología: Procurar que los productores adopten y utilicen la tecnología transferida y logren incrementar la productividad. Asistencia Técnica: En cultivos básicos como: arroz, maíz, soja, cacao, café, plátano, hortalizas, frutales en general, y en el manejo de la ganadería. Asistencia Financiera: Financiamiento de las inversiones dirigidas a la producción de agricultores y ganaderos, con recursos específicos, dirigidos y controlados, para evitar su mal uso.
Ecuador, el 65% de la agricultura está en manos de pequeños y medianos productores, que el área de irrigación en agricultura es mínima, que los escasos recursos hídricos están subutilizados, que existen serios problemas en la mecanización de los suelos, que no se han resuelto las necesidades básicas de infraestructura de producción y comercialización; y, que los problemas de calidad, volumen y constancia de los productos nos limitan en el mercado. Frente aquello, también existen graves problemas en los productores, pues sigue el uso de métodos tradicionales para producir, que existe
• • • • • • • • • • •
deras inundables del país para ejercer el control definitivo de inundaciones y sequías Evaluación de costos de producción Evaluación de paquetes tecnológicos Evaluación de producción y productividad Evaluación de costos de insumos, maquinarias y equipos Evaluación del nivel de pobreza rural Evaluación del nivel de infraestructuras de riego, drenaje y servicios Evaluación del mercado de productos agropecuarios Evaluación de la cadena productiva Evaluación de la cadena de comercialización Evaluación del crédito agropecuario Evaluación de la inversión rural
2
www.revistaelagro.com.ec
43
P DESARROLLO RURAL Demostraciones de campo: Al final de los trabajos de adopción de la tecnología, mostrar mediante días de campo los resultados a otros productores, con la presencia del Ministro de Agricultura. Implementación de Proyectos Productivos: Formulación y coordinación técnica de proyectos productivos sostenibles, que permitan el desarrollo agropecuario empresarial. Comercialización Asociativa: Trabajar en calidad, volumen y constancia, para desarrollar el proceso de comercialización asociativa, y así obtener mejores precios en el mercado. Constitución de la Empresa Agropecuaria: Constitución y fortalecimiento de la gran empresa campesina, que asegure la sostenibilidad y sustentabilidad del sector agrario. Programas de Educación Ambiental: Procurar la vinculación del hombre y las labores del campo, con el medio ambiente y la biodiversidad, para crear una cultura de cuidado y protección de los recursos naturales, utilizando programas especiales de educación ambiental. Además, entre los lineamientos estratégicos básicos deben darse: • Incremento de la producción agropecuaria con programas de renovación para los pequeños y medianos productores. • Apoyo a la agroindustria realizando el acercamiento entre productores e industriales transformadores de elaborados. • Orientación de los programas de desarrollo agropecuario aplicados a la cadena de desarrollo como: Alianzas Estratégicas, Bolsa Nacional de Productos, ONG’s agropecuarias, etc.
3
Ecuador necesita más atención para mecanizar sus campos.
44
• Programas de capacitación, en temas técnicos, sociales y ambientales.
• Coordinación con los diferentes actores de los progra-
mas y proyectos que corresponden a la cadena productiva de los productos como materia prima y su industria.
Resultados de la lección no aprendida Organización en zonificación por cultivos, legación definitiva de la tierra, irrigación y financiamiento; estas fueron las tres premisas de la reforma agraria (19651970) que aún no se han cumplido. Por eso la agricultura de los pequeños en el país ha sido, es y seguirá siendo incipiente, mientras no se apliquen estos componentes. Asociatividad: No se puede producir por producir, los pequeños productores jamás podrán tener un mercado estable, seguro y que pague buenos precios, si no se cumplen primero las tres máximas exigencias de todo mercado: calidad, volumen y constancia. Aquello no lo puede hacer individualmente cada productor, sencillamente porque su producción es exigua, estacionaria y no tiene calidad. Entonces la única vía es la Asociatividad. Aquí viene la gran pregunta: ¿dónde están las asociaciones y/o cooperativas creadas? Es a ellas a quien hay que retomar, reeducarlas, concienciarlas, capacitarlas, promoverlas, refinanciarlas, asesorarlas y hacerles un plan de monitoreo y evaluación permanente para lograr que su producción sea de calidad, en grandes cantidades y de producción constante. No hay otra forma, es uniendo a los grupos de pequeños para fortalecerlos y desarrollarlos. Eso en el mundo actual es la verdadera Asociatividad. Infraestructura de riego y drenaje para producir: Apenas el 3% de los pequeños productores del país disponen de ciertas condiciones para irrigar sus cultivos, el resto ¡espera! Y seguirá esperando. Sin riego no se puede producir con calidad y abundancia, el riego es la base fundamental de la tecnología, luego viene la fertilización y otras labores básicas que incrementan y mejoran la producción. Entonces hay que tener claro, que sin tecnología, tampoco se puede hacer agricultura de producción con rentabilidad. Crédito seguro, suficiente, oportuno y con asesoría para pequeños y medianos productores: El tercer factor del despegue, pero como hacer que el pequeño productor recupere este elemento tan necesario para poder emprender. Habrá que generar una política crediticia eficiente, tanto en el servicio, como en la distribución, uso, control y recuperación. Tienen que existir los seguros agrícolas, los agricultores no pueden producir con las grandes inseguridades que existen en la agricultura; la agricultura es un negocio de alto riesgo, entonces hay que protegerlo. Tenemos 187 años de ser gobernados y aún no podemos hablar con propiedad de agricultura. ¡Ya es hora!
DESARROLLO RURAL
DESARROLLO RURAL
El Grupo Diálogo Rural (GRD) hizo un análisis de emprendimientos no agropecuarios de jóvenes rurales; se presentaron tres casos donde se muestran obstáculos y necesidades para establecimiento y sostenibilidad de sus servicios.
1
Emprendimiento de jóvenes rurales
Según un estudio de FAO, CEPAL, RIMISP, BID, BM, el 40% del empleo rural es no agropecuario y el 50% de los ingresos.
Eugenia Espinoza Arellano – eespinoza@uminasa.com.ec
L 1
Piñón
46
a diversificación de las economías rurales y la menor dependencia del agro forman parte de las transformaciones rurales. Tradicionalmente, lo rural se ha circunscrito a lo agropecuario, pero ya no es así en América Latina y tampoco en Ecuador. Se observa diversificación del empleo e ingresos de los pobladores rurales y emergen nuevas actividades en manufactura y servicios no agropecuarios, señala Ney Barrionuevo, secretario técnico de Grupo Diálogo Rural (GDR).
OI
Según un estudio de FAO, CEPAL, RIMISP, BID, BM, el 40% del empleo rural es no agropecuario y 50% del ingreso es no agropecuario. “No es posible pensar el desarrollo rural sin tomar en cuenta la diversificación de actividades y los nuevos emprendimientos”, afirma. Entre las actividades rurales no agropecuarias, se encuentran los servicios conectados a las cadenas, como: distribución de insumos, maquinaria y equipos; transferencia de tecnología, sistemas de riego, transporte de carga, servicios de
postcosecha, agroindustrias, metalmecánica, entre otros. Otras labores rurales no agropecuarias son: comercio, artesanías, gastronomía, turismo, transporte, talleres, recreación, informática y comunicaciones, burocracia, medios, entre otros. A pesar de su importancia, la estadística oficial no da cuenta de manera desagregada del peso económico de esos emprendimientos rurales no agro. Al igual que en las actividades agropecuarias, hay dos tipos de emprendimientos rurales no agro: los de baja productividad (sobrevivencia) y los innovadores, de diferenciación por calidad (con mejores ingresos).
Biocombustible de Aceite Vegetal de Piñón de Manabí para Galápagos Piñón. Este emprendimiento de tipo asociativo, empezó en el 2012, el objetivo es producir biocombustibles para la generación de electricidad en Galápagos. Varias instituciones apoyan esta iniciativa como: el Ministerio de Electricidad y Energía Renovable (MEER), Instituto de Cooperación Alemana (GIZ), el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Banco Interamericano de Desarrollo- Fondo Multilateral de Inversiones (BID-FOMIN). Se benefician 3.000 familias, recolectores del grano. Este año, se han cosechado 3.000 quintales. Existen 86 centros de acopio. Durante el tiempo que lleva este plan se han absorbido 15.000 toneladas de CO2, señala Viviana Bravo, representante del proyecto. Dice que son varios los problemas que les ha tocado enfrentar: productores no organizados, falta de materia prima y baja productividad de las plantas. Explica que con un quintal de piñón se obtienen 3.33 galones de biocombustible y el precio por galón es de USD 6,50, mientras que el quintal del grano en cáscara se paga a USD 12,00 y pelado USD 16,00. Para resolver esta problemática, Bravo indica que, están trabajando en el fortalecimiento de una cooperativa de productores e incentivando la incorporación de jóvenes, a quienes se los está capacitando a través de las Escuelas de Capacitación (ECAs). Además, se han abierto más centros de acopio. Asimismo, se elaboró un proyecto de mejoramiento genético con el Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIAP), para lo cual, se están buscando los recursos para su financiamiento. Actualmente, se trabaja con variedades que provienen provienen de cultivos de propiedad privada, son linderos que sirven a las fincas. Este proyecto de carácter ambiental, cuenta con un nivel de subsidio alto, por parte de la Empresa Eléctrica de Galápagos. “La iniciativa no es sostenible si es que se eliminan los apoyos que tiene actualmente”, afirma Bravo. La idea de expandir este emprendimiento a otras islas, existe una demanda creciente, en este momento se abastece a la isla Floreana, pero se aspira llegar a la isla Isabela. Reactivación del turismo comunitario El objetivo es la construcción de un sendero ecológico en la comuna Las Gilces – Crucita. La idea surgió hace más de un año, y formó parte de un concurso que se realizó para Manabí y Esmeraldas, “resultado del cual, ganamos 5 mil dólares que utilizamos para la compra www.revistaelagro.com.ec
47
DESARROLLO RURAL de materiales para la construcción del sendero”, dice Gabriel Mero, miembro del emprendimiento. Esta iniciativa arrancó formalmente el 1 de julio del 2017 y es de carácter asociativo comunitario, ha recibido el apoyo del Programa de la Naciones Unidas (PPD/ PNUD), Ministerio del Ambiente (MAE), Gobiernos Autónomos Descentralizados (GADs). Para que este servicio opere al cien por ciento, estos jóvenes se han empeñado en la adecuación de bicirutas y señalización; plan de capacitación y sensibilización turística y ambiental con enfoque de resiliencia personal, familiar y comunitario. Mero señala que, les ha tocado enfrentar algunos problemas, especialmente después del terremoto, la desmotivación de las familias, jóvenes y adultos; escases de fuentes de trabajo e infraestructuras turísticas; así también, la baja influencia de visitantes y turistas en la comunidad. Para resolver esta problemática, han desarrollado varias acciones: reorganización de la comunidad y talleres de capacitación de motivación y resiliencia frente a desastres naturales; gestión ante organismos gubernamentales y no gubernamentales para la reconstrucción de las infraestructuras comunitarias; y, participación en la campaña GreenCrowds, donde se aprovechó para hablar de los atractivos de la comunidad e incidir a que nos visiten, afirma. Otra de las iniciativas son los contactos con agencias de turismo, la promoción a través de las redes sociales. Este proyecto involucrará a varios actores, generará fuentes de empleo y contemplará la capacitación de guías turísticas. En promedio, la zona cuenta con más de 500 turistas al mes. La meta es multiplicar el flujo de turistas.
48
Café del Tren Maribel Pinela, es una chef profesional su emprendimiento surgió en el 2015, cuando participó de un concurso impulsado por la empresa de Ferrocarriles del Ecuador, ganó y contó con el apoyo para iniciar el proyecto. Administraciones anteriores solo permitían atender a los turistas del tren, pero luego, a más de ofrecer desayunos con productos típicos se amplió para ofrecer servicios a la comunidad. Además, se hicieron encuestas para identificar la demanda. Antes de iniciar este emprendimiento, sus padres dedicaban a la agricultura, pero luego se dedicaron a ofrecer servicios de catering en su restaurante, negocio que mantienen hasta la actualidad. El Café del Tren funciona solamente algunas horas; es decir, solo cuando llega el tren con los turistas, ya que abrir todo el día genera pérdidas. La iniciativa se encontró con algunos problemas como la falta de financiamiento, el rechazo de la gente y desconfianza y la poca variedad y bajas ventas. Las acciones que se tomaron para mitigar estos problemas son: financiamiento a través de ahorros familiares, capitalización de las ganancias, promoción por medio de folletos, periódicos locales, TV, identificación de la demanda y acceso a un préstamo para tener más productos para la venta. Con estas experiencias surge la pregunta de cuán atractivo puede ser para un joven rural, su emprendimiento no agro, como fuente de empleo y de ingresos. Para ello, hace falta financiamiento, capacitación técnica y gerencial, asistencia técnica, análisis del entorno, del mercado y planes de negocios, innovación y diferenciación, entre otros aspectos para que estos jóvenes que no quieren salir de su zona porque ven otras alternativas de desarrollo en su sector, negocios que surgen de los anhelos y compromiso, que responden a demandas y oportunidades de mercado.
P
2-206950-2-206951-2-206952-2-206953-2-206957
AGRONEGOCIOS
AGRONEGOCIOS
Desafíos y oportunidades para café ecuatoriano
frente al cambio climático 1
Posicionar el café de Ecuador como un producto de diversidad y alta calidad, es un reto.
50
C
ada año que pasa es evidente el impacto que está teniendo el cambio climático en las zonas productoras del cinturón del café que se traducen en una disminución en la producción de este grano debido al aumento de las temperaturas, plagas y enfermedades, inesperadas lluvias, en-
OI
tre otros factores que tienen preocupado a los mercados compradores. Frente a este escenario, el cambio climático representa un gran desafío que hay que comenzar a enfrentar mediante la implementación de diferentes estrategias como: iniciar el estudio de nuevas zonas productoras de café, donde Ecuador posee zonas excepcionales para establecer
nuevos cafetales gracias a su variada geografía y condiciones agroclimáticas. Estamos siendo testigos de que estas alteraciones en el clima con mayores temperaturas y lluvias en épocas no usuales, además de la sequía en otros sectores están afectado la calidad y producción de café en países como Nicaragua, Colombia, Etiopía, Tanzania y Brasil; generando gran preocupación en grandes transnacionales que compran, envasan y comercializan café de diversos orígenes. En diversos países ya se está hablando de la recolección de información y análisis a través de “Big Data Agroclimática”, donde se podrían definir y establecer nuevos sectores potenciales para establecer cafetales de forma exitosa que logren producciones con una mayor rentabilidad que sirvan para vender tanto a grandes empresas compradoras, como también para la categoría de specialty coffee. Se debe realizar un trabajo pensando en la sanidad y sustentabilidad de la producción del café de Ecuador, por lo tanto, el sólo hecho de comenzar a definir nuevas zonas productoras de este grano, genera grandes desafíos como preparar el ecosistema tanto social como productivo. Maximiliano Morales, agrónomo y estratega del área de café de la aceleradora de negocios agropecuarios de AgroWine Lab– que está trabajando en iniciativas en otro país para establecer cafetales en nuevas zonas inexploradas-, señala que Ecuador debe liderar una estrategia integrada que incluya el tema productivo (búsqueda de nuevos territorios de producción de café), manejo agronómico y en especial, innovadoras estrategias de marketing cafetero para posicionar al café de Ecuador como uno de los productos de mayor diversidad y alta calidad en el mercado. Según señala Pedro Pablo Jijón de Asesorap, “En el sur de Manabí gran productor de la variedad de Café Arábigo, cursa por un incierto futuro por causas arriba expuestas. Es hora que los líderes agropecuarios
tomen acciones claras y objetivas, convocar a un gran fórum de productores cafetaleros donde expresen las posibles soluciones, articular con instituciones como Prefectura Provincial, Alcaldías, Ministerios como Agricultura, Comercio Exterior y conformar una gran Corporación de Productores Agropecuarios de Manabí con verdaderos líderes del sector.” Maximiliano Morales sugiere que Ecuador debido a que la mayoría de los productores son pequeños caficultores, debe liderar una estrategia de alianza de Estado y la agro-industria asociativa y de privados que defina los objetivos específicos que se desean enfrentar a lo que se está viviendo en el mercado del café internacional. Este desafío es amplio y a largo plazo, involucra trabajar en el mejoramiento genético para la adaptación del café a nuevas zonas de producción; además de estrategias de marketing cafetero para la revalorización de actuales cafetales en plena producción que ayuden a mejorar el precio de comercialización gracias al mejoramiento de la selección de la calidad que se está exportando. Mayor información a info@agrowinelab.com.
www.revistaelagro.com.ec
51
P ECONOMÍA
Exportaciones no petroleras con índices positivos en primer semestre 2017
L
as exportaciones no petroleras ecuatorianas registraron un crecimiento del 10.5% en valor FOB, pasando de USD 5,551 millones en el primer semestre de 2016 a USD 6,135 millones en el mismo periodo de 2017. En cuanto a volumen, el incremento fue del 7.1%, pasando de 4,897 miles de toneladas a 5,245 miles toneladas durante el mismo lapso comparativo, según cifras del Banco Central del Ecuador. Ese incremento se puede evidenciar, por ejemplo, en la exportación de banana fresca tipo Cavendish Valery que creció un 3.3% en valor FOB, pasando de USD 1,346 millones en 2016 a USD 1,390 millones en 2017. Otro producto destacado es el banano orito que registró un crecimiento exponencial en valor FOB del 1625%, pues sus exportaciones pasaron de USD 12 millones en 2016 a USD 207 millones en 2017. En tanto las exportaciones de camarones y langostinos congelados crecieron 21.2%, ubicándose con
USD 1,194 millones en 2016, mientras que para 2017 la cifra fue de USD 1,447 millones. Otros productos de exportación que registran incrementos significativos en valor FOB son: el aceite de palma en bruto con 26.1%; atún, listado y bonitos en conserva con 47.8%; harina de pescado con 3.1%; y rosas frescas cortadas con 15.9%. En términos de dinero, los sectores productivos de banano y plátano; acuacultura; pesca; flores y plantas; cacao y elaborados; agroindustria, concentraron el 81.0% de las exportaciones no petroleras del país en los primeros seis meses del año. Es así que el sector de banano y plátano, por ejemplo, tuvo una participación del 26.7% en valor FOB y de 67.0% en toneladas, ubicándose como el primer sector de exportación del Ecuador. En tanto acuacultura, es el segundo sector de exportación con una participación hasta junio de 2017 del 24.3% en valor FOB y 4.1% en toneladas. En cuanto a toneladas, se destaca un incremento para las exportaciones del primer semestre hacia la Unión Europea (12.35%), Estados Unidos con (10.3%), Vietnam (27.2%), Rusia (12.0%), China (0.3%), Chile con (16.9%), Argentina (26.7%) y Corea del Sur (98.9%).
1
El banano orito registró un crecimiento exponencial en valor FOB de 1625%, sus exportaciones pasaron de USD 12 millones en 2016 a USD 207 millones en 2017.
52
Banano y plátano, tuvo una participación del 26.7% en valor FOB y de 67.0% en toneladas, ubicándose como el primer sector de exportación del Ecuador. Acuacultura, es el segundo sector con 24.3% en valor FOB y 4.1% en toneladas.
OI
SUELOS
SUELOS
Cambios en el uso de suelos de
En Zamora Chinchipe los suelos están sometidos a fuertes presiones por el cambio de uso del suelo de bosques a pastos o cultivos o por el manejo insostenible de éstos.
Zamora Chinchipe
1
Por Leticia Jiménez Álvarez
E
3
n los suelos de los bosques tropicales, que no han sido alterados, existe un balance ecológico con en el que se manifiesta que son suelos muy dinámicos y muy pobres. En este sentido comparto la afirmación de Schroth y Sinclair (2003): “los suelos tropicales no son generalmente infértiles pero los suelos infértiles son muy comunes en el trópico”. En Zamora Chinchipe los suelos están sometidos a fuertes presiones por el cambio de uso del suelo de bosques a pastos o cultivos o por el manejo insostenible de éstos; la transformación de áreas de bosques a pastizal y el transcurso de varias décadas de cultivos de pastos altera las propiedades edáficas. El pH, la materia orgánica y los nutrientes pueden ser considerados indicadores de estos cambios.
La tala de bosques contribuye al cambio climático.
Propiedades del suelo La acidez del suelo, característica habitual de los
1
Incremente la productividad de los pastos realizando una buena fertilización. 2
La acidez del suelo, es una característica habitual de los ecosistemas tropicales.
54
OI
ecosistemas tropicales, influye en algunas propiedades edáficas. El tiempo transcurrido desde la tala de un bosque para la consecución de pastizales afecta al pH de forma significativa. El bosque presenta pH más ácidos frente a los suelos de pastizales. Otra de las propiedades del suelo es el carbono, los primeros cambios del carbono (C) comienzan tan pronto se deforesta y el territorio se utiliza para cultivos o pastizales; el cambio de uso de suelo provoca una distribución diferente del C orgánico, variando enormemente de un sitio a otro al ser transformado el bosque a pastizales. Cambios en el uso del suelo En varios casos las propiedades del suelo son sensibles al cambio de uso, esos cambios son menos evidentes en los primeros centímetros del suelo, porque las raíces de los pastizales forman como una red que protege al suelo, sin embargo en capas mayores a 15 o 20 cm las diferencias se acentúan.
A pesar de los cambios que se producen al transformar una zona de bosque a pastos o cultivos, se debe buscar un equilibrio entre el ecosistema y la comunidad, por un lado los efectos de la tala de bosques contribuye al cambio climático, a la pérdida de biodiversidad, a la erosión del suelo, todos ellos factores negativos que afectan a la conservación de los recursos naturales; pero por otro lado, debemos brindarle a la comunidad alternativas viables para mejorar sus ingresos, no basta con decir que no se debe talar, debemos buscar opciones como incrementar la productividad de los pastos a través de un manejo integral incluyendo la fertilización. Otra alternativa es utilizar sistemas agrosilvopastoriles, pago por servicios ecosistémicos u otras formas que de cierta manera aporten a la comunidad, pero ocasionando el menor daño posible al ecosistema. El manejo sostenible del suelo y la conservación de este recurso suelo es vital para la calidad y cantidad de alimentos, por ello la FAO, declaró el 2015 como el “Año Internacional del Suelo”, además de la declaración del “Decenio Internacional de Suelos, 2015-2024”.
2
3
www.revistaelagro.com.ec
55
INTERCULTURAL
INTERCULTURAL El Cementerio Patrimonial constaba con varias áreas: el estrato social alto construía mausoleos con técnicas y estéticas especiales, la clase media ocupaba bóvedas en serie y en estilo de condominio, y las clases menos privilegiadas eran enterradas bajo suelo. En la década de los 20 llegaron a Guayaquil varios arquitectos y escultores italianos para la construcción de edificios como el Municipio, los de los diarios El Telégrafo y El Universo, la Gobernación y otros; estos artistas fueron aprovechados por familias ricas para construir mausoleos y reafirmar su estatus social hasta en los últimos días de vida. Estos arquitectos transformaron el Cementerio en una verdadera joya de arte, a tal punto que ha sido reconocido internacionalmente como uno de los mejores de Sudamérica y Patrimonio Cultural continental. Ampliación En 1972, la Junta de Beneficencia decidió construir un cementerio anexo donde funcionaba la antigua Cantera Municipal. Del total de 110.608,25 metros cuadrados del terreno, la Junta recibió 16.416,80 metros cuadrados para la ampliación del Cementerio. Esta obra se llevó a cabo en un período de 24 meses, y se cons-
Se acerca el Día de los Fieles Difuntos, es una ocasión válida para conocer la historia y valor que encierra el Cementerio Patrimonial de Guayaquil, reconocido como uno de los más hermosos de Sudamérica.
truyeron 13 cuerpos de bóvedas, dos cuerpos anexos, 23.090 bóvedas y 26.738 nichos. De estos, 15.018 bóvedas fueron destinadas para concesión temporal y 26.738 para concesión perpetua. En octubre del 2003 fue nombrado Patrimonio Cultural Nacional, mediante decreto del Ministerio de Educación y Cultura, tanto por su arte como por su valor histórico.
1
Joya cultural del continente
Texto: Cementerio Patrimonial de Guayaquil (www.cementeriopatrimonial.org.ec). Fotos: Flickr Ministerio de Cultura y Patrimonio.
1
Panorámica del Cementerio General. 2
Mausoleos construidos por arquitectos y escultores italianos.
56
E
l Cementerio Patrimonial de Guayaquil fue fundado oficialmente el 27 de abril de 1823, después de varias recomendaciones debido a las molestias que causaba el entierro de muertos en los templos, como había sido costumbre hasta ese entonces. Fue diseñado en1822 por Juan Francisco Ycaza, quien escogió el sitio al pie de los declives meridionales del cerro Santa Ana. Se construyó en el norte de Guayaquil, en las laderas del Cerro del Carmen, donde antes existió un pequeño panteón para los pobres. Este se
OI
extendió a lo largo de la calle Julián Coronel, cerca de varios hospitales, ancianatos y la morgue. En 1886 el Dr. Francisco Campos Coello, presidente del Concejo Cantonal de Guayaquil, propuso la creación de la Junta de Beneficencia, una institución que prestaría ayuda a la población menos protegida de la ciudad. El 29 de enero de 1888 se instaló oficialmente la Junta de Beneficencia Municipal de Guayaquil, y Eduardo Arosemena fue designado como su primer presidente. La municipalidad le confió a la Junta la administración de hospitales, orfelinatos y el Cementerio.
2
www.revistaelagro.com.ec
57
EL AGRO EN EL MUNDO
Internacionales Crean techos verdes que disminuyen temperatura
Investigadores de la Universidad Autónoma de Chiapas (Unach) crearon techos verdes económicos y autoconstruibles, que mantienen el interior de las viviendas 17 grados más frescas que el exterior. El techo verde es un jardín que se colocan en las azoteas y que representan múltiples ventajas, como que son protectores contra la radiación solar, y dado que es la superficie más amplia de la casa expuesta al sol y que los techos de concreto armado concentran el calor, estas coberturas vegetales logran disminuir 17 grados la temperatura al interior de la casa en relación con el exterior. Este techo puede sustituir a los impermeabilizantes, lo que evita un gasto anual en ese rubro. Además de ser estético si se le da el cuidado adecuado, ayuda a reducir el fenómeno conocido como islas de calor
en las ciudades, en donde las planchas de cemento calientan el aire. Igualmente, disminuye la velocidad de escurrimiento del agua, lo que contribuye a evitar las inundaciones en los centros urbanos y recupera el agua de lluvia. El doctor Gabriel Castañeda Nolasco, profesor de la Unach y miembro del grupo de investigación denominado Componentes y condicionantes de la vivienda, constituida por cinco profesores de la Facultad de Arquitectura, explicó que en colaboración con el Programa de Investigación en Cambio Climático de la UNAM, las universidades de Guadalajara y Sonora, así como las autónomas de Guerrero, Benito Juárez de Oaxaca, de Yucatán y de Ciudad Juárez, diseñaron techos verdes que tienen un costo 13 por ciento menor en relación a los comerciales. FUENTE: Agencia ID
Perú, octavo exportador mundial de pimientos y ajíes Perú es el octavo exportador mundial de capsicum (pimientos y ajíes) y puede seguir mejorando su posición incrementando su productividad y accediendo a más mercados, señaló la gerente de Agroexportaciones de la Asociación de Exportadores (Adex), Paula Carrión. Luego de precisar que los capsicum son el sexto producto más exportado del sector agro no tradicional, Carrión detalló que los ajíes y pimientos son impulsados por la gastronomía y que en Perú, el consumo per cápita anual del ají fresco es de 4.75 kilos, volumen que se incrementa año a año. “La tendencia de crecimiento se debe a las ges-
tiones realizadas por distintas entidades públicas y privadas y la identificación y el uso de nuevas variedades, que ayudan a incrementar el consumo y la producción”, sostuvo. En 2016, las variedades que representaron el 79% de lo exportado fueron la páprika (32%) piquillo (29%) y bell pepper (18%), pero existen otras que destacaron por su crecimiento impresionante en los últimos cinco años: chile ancho (303%), cayenna (203%), lombardi (192%), habanero (178%), cherry (85%) y ají amarillo (43%).
AGROFLASH
IV Feria de Insumos y Maquinaria Agrícola
P
or cuarto año consecutivo, la Asociación de Productores Agrícolas Autónomos “Los Caídos”, organizó la Feria de Insumos y Maquinaria Agrícola. Evento que se ha convertido en el punto de encuentro de los agricultores, especialmente arroceros, para hacer negocios con las empresas que participan en la exposición comercial. A la inauguración asistieron las principales autoridades del Ministerio de Agricultura y Ganadería, el alcalde del cantón Santa Lucía, asambleístas y agricultores. En los días de feria se desarrollaron otras actividades como: cabalgatas, paseo a caballo, atracciones infantiles, elección de la reina, entre otras sorpresas. Aquí algunas gráficas de las empresas expositoras
Fuente: andina.pe
Países de CAN acuerdan acciones para prevenir fiebre aftosa Los países de la Comunidad Andina (CAN), que integran Perú, Bolivia, Colombia y Ecuador, revisaron y validaron la propuesta de Estrategia Subregional para prevenir la introducción de fiebre aftosa y mejorar la gestión de emergencias sanitarias. La reunión de trabajo realizada en la ciudad de Bogotá (Colombia), contó con la participación de representantes de los servicios veterinarios de los
58
I
cuatro países miembros, de la Secretaría General de la CAN, de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA). En el 2015, los países andinos obtuvieron el reconocimiento internacional de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) como libres de fiebre aftosa con y sin vacunación. Fuente: mundo agropecuario
J W Asociados 3
2 Afecor
www.revistaelagro.com.ec
59
I
AGROFLASH
AGROFLASH
4 Agarismal
6 Agrocentro
8 Euroagro
60
Agrinova 5
Ecuaquimica 7
Ferpacific 9
10 fertisa
Hivimar 11
12 Ilga
Interfilk 13
14 J. Espinoza
Agrosad 15
www.revistaelagro.com.ec
61
CORTOS
CORTOS
Kenia y Ecuador intercambian experiencias en agricultura y la seguridad alimentaria
Ecuador fue anfitrión de una delegación internacional del gobierno de Kenia, quienes visitaron el país para conocer los proyectos más emblemáticos desarrollados por el ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG). La ministra Vanessa Cordero Ahiman, manifestó que la misión de Kenia conoció los avances del país en seguridad y soberanía alimentaria, así como los procesos de descentralización de la política pública que garantizan un desarrollo social y económico de los pequeños productores. Los visitantes pudieron comprender la metodología y la institucionalidad de programas destacados del Ministerio como la Gran Minga Agropecuaria, el Programa del Buen Vivir Rural, Café y Cacao; Agro-Seguro y sistemas de gestión de la información como el Info-Campo. El representante de la FAO en Ecuador, John Preissing destacó la importancia de la consolidación de estos proce-
sos: “En esta ocasión, Ecuador ha sido seleccionado por el gobierno de Kenia como país referente de cooperación sursur, en reconocimiento a sus avances en seguridad alimentaria y desarrollo del sector agropecuario.” Preissing señaló que la FAO está pendiente de acompañar a sus países miembros como agente facilitador para difundir y expandir buenas prácticas para garantizar la seguridad alimentaria y el desarrollo agrícola desde la perspectiva de una cooperación triangular; en la cual se propicia la movilización de recursos financieros desde el organismo multilateral y conocimientos técnicos especializados de la Organización. Anne Onyango, secretaria del Departamento de Agricultura de Kenia, mencionó que las experiencias adquiridas en Ecuador van a agregar valor a la agricultura en Kenia. La funcionaria dijo que es necesario diversificar su producción de manera estratégica; y considera que con Ecuador se puede desarrollar una cooperación bilateral. Muo Hamisi Williams, asesor técnico del Ministro de Agricultura de Kenia, consideró que su país tiene mucho que aprender de Ecuador, pero indicó que también su nación tiene mucho que ofrecer e invitó al Ecuador a que también pueda conocer las prácticas del país africano.
XI Concurso Taza Dorada promueve calidad del café Con el objetivo de posicionar los cafés especiales del Ecuador en el mundo la Asociación Nacional de Exportadores de Café conjuntamente con Pro Ecuador, realizan el concurso de la Taza Dorada en su onceava edición, se efectuará en la universidad Espíritu Santo (vía a Samborondón), el 5 de octubre. Vinicio Dávila, director ejecutivo de la Taza Dorada, dijo que, durante estos años de organización del evento, el éxito ha sido tan grande que hoy en día se conoce al café ecuatoriano en las mejores cafeterías y supermercados del mundo. La taza dorada es el evento más importante del sector cafetalero ecuatoriano. Anunció que asistirán jueces muy conocidos a nivel mundial que conocen mucho de catación y subasta de café, provenientes de Asia (Linking coffee), Corea (Mo-
62
OI
mos Coffee), California (Circuit Coffee). El espíritu de este concurso es ayudar a los productores de cafés especiales distribuidos en todo el territorio ecuatoriano, afirma Dávila.
Se acreditaron empresas fumigadoras para envío de teca a india
Una comisión técnica del Ministerio de Agricultura y Bienestar Campesino del gobierno de India, visitó nuestro país con el fin de acreditar a 8 empresas interesadas en realizar el tratamiento con fosfina a la madera de teca destinada a ese país.
Este proceso de acreditación fue realizado en tres etapas, la primera a través de demostraciones de la aplicación del tratamiento por parte de cada una de las empresas fumigadoras, proceso que se llevó a cabo en varios centros de acopio de los cantones El Empalme y Balzar. La segunda etapa, se realizó a través de una evaluación escrita dirigida al representante técnico de cada una de las empresas fumigadoras. Y la tercera, consistió en una entrevista oral, en la que los técnicos hindúes realizaron preguntas acerca de los procedimientos de fumigación aplicados, plagas específicas de la teca, generalidades de los tratamientos, entre otras. El 17 de agosto del 2017, a través de nuestra embajada en India, Agrocalidad recibió la documentación mediante la cual se acreditan dos empresas fumigadoras para realizar el tratamiento de fumigación con fosfina para este destino. Las compañías son: Rizobacter Ecuatoriana Cia. Ltda. y Fugran S.A. India es el principal mercado para la madera de teca originaria y procedente del Ecuador, recepta alrededor del 98% de los envíos. En 2015, Ecuador exportó a India más de 200 mil toneladas (USD 24 millones), para 2016 y hasta octubre aumentó a más de 281 mil toneladas (USD 34 millones).
Más de USD 20 millones en compromisos de negocios en Aromas del Ecuador 2017 Pro Ecuador logró superar la meta propuesta para la VII edición de la rueda de negocios Aromas del Ecuador. Se prevé que la concreción de estas negociaciones se desarrolle a corto, mediano y largo plazo en beneficio del sector cacaotero y cafetalero ecuatoriano. El encuentro, realizado en el marco de la Cumbre Mundial de Cacao, reunió a 75 exportadores nacionales quienes mantuvieron 218 citas comerciales con 30 compradores provenientes de 12 países como Alemania, Argentina, Brasil, Canadá, Chile, Estados Unidos, Francia, Nicaragua, México, Holanda, Rusia, Suiza, Reino Unido, China e Italia. “No es casualidad ver con gran satisfacción la buena acogida que ha tenido este evento donde se reconoce el talento y trabajo de nuestros usuarios, ecuatorianos emprendedores. Con los resultados de este año, Aromas del Ecuador ha logrado USD 97.91 millones en compromisos de ventas contando desde su primera edición”, destacó Roberto Intriago, director ejecutivo de Pro Ecuador. Pedro Pablo Duchez, gerente general de la empresa nicaragüense de cacao fino de aroma, Kakaw Export, resaltó que Ecuador es un país para hacer in-
versiones. “He conocido productores ecuatorianos muy profesionales con exactamente el producto que yo venía buscando, con la disposición y profesionalismo para convertirse en proveedores de nuestra empresa”. www.revistaelagro.com.ec
63
SUCESOS
SUCESOS
Organizaciones agrícolas participan en Diálogo Ambiental El ministro del Ambiente, Tarsicio Granizo se reunió con la Confederación de Organizaciones Campesinas y Montuvias del Ecuador (Corcymoe), Corporación de Montuvios del Litoral (Cormonlit) y la Unidad Técnica Ejecutora Nacional de Acopio y Comercialización (Utenac), con el objetivo de contribuir en el desarrollo de un proyecto de reforestación integral que incluya temas de conservación y comercialización. Este encuentro es parte de los diálogos que mantiene esta Cartera de Estado, con diferentes sectores productivos. Los representantes de los gremios, presentaron a la autoridad ambiental, compromisos para la elaboración del proyecto de reforestación en que se involucre a todos los actores, fortaleciendo las propuestas de los representantes de las comunidades y de esta manera ser los primeros beneficiarios.
Taller sobre organismos genéticamente modificados En las instalaciones de la Estación Experimental Litoral Sur del Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIAP), se desarrolló el taller “Métodos y desarrollo de protocolos para la investigación en organismos genéticamente modificados”, dictado por expertos nacionales e internacionales conocedores de los OGM. Se impartieron las experiencias de países vecinos, las mismas que permitirán construir protocolos de investigación, que cumplan los estándares de bioseguridad requeridos para asegurar el medio ambiente y la biodiversidad, logrando garantizar una agricultura sustentable, conforme a las estipulaciones establecidas en diversos instrumentos jurídicos y normativos del Ecuador. Participaron representantes del Ministerio de Agricultura y Ganadería, técnico del INIAP, del Servicio Agrícola Exte-
rior del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) y del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).
Proveedores de insumos agropecuarios se reunieron con la ministra.
Representantes de la industria proveedora de insumos agropecuarios del país sostuvieron una reunión con la ministra de Agricultura y Ganadería, Vanessa Cordero, la funcionaria dio a conocer los lineamientos que se seguirán para la convocatoria que realizará esta Cartera de Estado para la provisión de los kits de insumos para pequeños productores. Fernando García, director ejecutivo de InnovAgro Ecuador expuso los aportes de los programas de acompañamiento al agricultor CuidAgro y Campo Limpio.
64
OI
Disensa premia a sus clientes Disensa presenta ‘Captura Tus Facturas’, una promoción que ha preparado la marca para acercarse a sus clientes más fieles. El propósito es premiar a aquellos constructores que ingresen sus facturas a partir de USD 50 en el portal www. disensa.com y además inscriban la obra por la que están adquiriendo el material. Los ganadores logren completar sus obras, con los materiales de construcción que proveen las franquicias Disensa, se entregarán 18 bonos valorados en $500, $1000 y $5.000. El concurso se mantendrá hasta el mes de octubre. En la foto, Alex Cruzatti, María Andrea Toledo, María Soledad Astudillo y Julio César Alvarado.
Impulsan planes económicos para ganaderos Tonicorp promueve constantemente el crecimiento del sector ganadero, a través del acompañamiento y asesoría técnica para mejorar la productividad y calidad de sus proveedores de leche. Comprometidos con este desarrollo, Tonicorp conjuntamente con la Corporación Financiera Nacional (CFN), realizaron un taller para dar a conocer los planes de financiamiento que otorga el Gobierno nacional a través de esta entidad crediticia. La CFN presentó sus servicios financieros y no financieros, con el fin de entregar a los ganaderos alternativas para la aplicación de créditos y asesoría en la utilización de los recursos económicos. En la gráfica, el Ing. Xavier Jurado, subsecretario de Ganadería; Econ. Ronald Cuenca, gerente nacional de Fomento
y Crédito de la CFN; Edward Mcintosh, director de Desarrollo Ganadero e Innovación de Tonicorp; y Jorge Rosales, gerente regional de la CFN.
Inauguración de la Ruta Ancestral del Cacao Por el día del Turismo Sostenible, en la ciudad de Tena, provincia de Napo, se realizó el lanzamiento de la “Ruta Ancestral del Cacao”, se llevó a cabo en el Malecón Escénico. Contó con el apoyo de varias instituciones públicas y privadas. Se desarrolló una exposición con los centros de turismos, prestadores de servicios y asociaciones de agricultores de cacao. Asimismo, se dictó una charla magistral sobre Prácticas de Manufactura; envueltos atractivos y diferentes; bombonería y pastelería básica; el cacao y su presencia en el Ecuador y en el continente; coctelería y propuestas de servicio.
www.revistaelagro.com.ec
65
P PRECIOS
Sistema de Información Nacional de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (SINAGAP)
Precio promedio nacional de productos (Agosto/2017 ) NIVEL finca Arroz cáscara US$ 36,00 (saco 200 lb)
Cacao de fino aroma US $ 74,00 (qq)
Maíz duro US$ 14,90 (qq)
Azúcar US$ 32,00 (saco 50 kilos)
Carne bovina US$ 1,38 (kg en pie)
Plátano barraganete US$ 11,00 (caja)
Café arábigo natural USD 135,00 (qq)
Carne de cerdo US$ 2,40 (kg en pie)
Soya nacional US$ 30,00 (qq)
Precio promedio nacional de productos (Agosto/2017 ) Nivel mayorista Arroz flor US$ 0,85 (Kg)
Tomate de mesa US$ 0,71 (Kg)
Azúcar refinada US$ 0,74 (Kg)
Cebolla colorada US$ 0,68(Kg)
Papa súper chola US$ 0,36 (Kg)
Plátano barraganete US$ 0,52 (Kg)
Pimiento US$ 0,47 (Kg) Maíz suave choclo US$ 0,44 (Kg)
Huevo grande US$ 3,00 (cubeta 30uds.)
Precio promedio nacional de productos (Agosto/2017 ) Arroz flor US$ 0,50 (lb) Azúcar refinada US$ 0,40 (lb)
Leche pasteurizada US$ 1,55 (lt) Carne de res US$ 3,50 (lb)
66
OI
Nivel consumidor Carne de pollo US$ 1, 30 (lb)
Papa US$ 0,30 (lb)
Pescado fresco US$ 4,50 (lb)
Plátano US$ 0, 20 (lb)
Aceite vegetal US$ 2,70 (1lt)
Cebolla colorada US$ 0,50 (lb)
Huevos US$ 0,15 (unidad)
Tomate riñón US$ 0,40 (lb)
P