Ejemplares: 5.000
Edición #78
PRISIONES POR AULAS
REHABILITACIÓN PLENA
TRASVASES:
solución integral
EL DÍA DESPUÉS
DE FIDEL
LA HISTORIA DE LA PERIMETRAL - PRIMERA PARTE
P
EDitorial
Hacer historia o verla pasar
R
Martha Sandoval Riofrío Directora general Editorial Uminasa marthysandoval@gmail.com
Gerente general Pilar Guzmán gerencia@uminasa.com.ec Director de arte Editorial Uminasa Edison Guacollante arte@uminasa.com.ec Periodista William Morales redaccionlaotrauio@uminasa.com.ec Jefa nacional de ventas Alicia Saona asaona@uminasa.com.ec Ventas revista La Otra María Rosa González mrgonzalez@uminasa.com.ec Producción Narcisa Salazar Morán nsalazar@uminasa.com.ec Colaboradores Gabriela Fajardo (corrección de estilo) Denise André (diagramación) Juan Martínez (periodista) Sandra Gómez (periodista) Columnistas Jorge Luis Serrano Agustín Armas Juan Carlos Ortíz Impresión Empresa Pública Medios Públicos de Comunicación del Ecuador - Medios Públicos EP
Edición #78
Foto: AFP PHOTO/ Adalberto ROQUE
Ejemplares: 5.000
Tiraje 5.000 ejemplares
Clasificación de contenidos I- Informativos O- Opinión F- Formativos, educativos, culturales E- Entretenimiento D- Deportivos P- Publicitarios PR- Publirreportaje
4
Noviembre 2016
PRISIONES POR AULAS
REHABILITACIÓN PLENA
TRASVASES:
solución integral
ecuerdo que me llamó mucho la atención, cuando trabajé en CNN en Español, que tenían listo el obituario de Fidel Castro. Se actualizaba cada cierto tiempo con nuevo texto e imágenes recientes. No era el único personaje que tenía una biografía lista para el día de su muerte; había también la de Nelson Mandela, la de la reina Isabel II de Inglaterra y unos cuantos más. Claro, la edad era el factor determinante. En ese momento, esos líderes mundiales eran octogenarios. Llegó el día, en 2008, cuando Fidel le traspasó definitivamente el poder a su hermano Raúl y, me tocó -por ser la redactora de turnoescribir una breve semblanza de la vida del mayor de los Castro. Lo hice lo mejor que pude y llegué a recibir un par de felicitaciones de los compañeros. Personalmente, me di cuenta de lo poco que sabía de él y de la realidad en Cuba. Mi formación católica, mi padre -un clásico baby boomer (pro-yankees y anticomunista)-, algunos amigos autoproclamados revolucionarios y mi breve residencia en Miami, habían dejado en mi mente una gran interrogante, ¿quién es Fidel Castro? Es difícil responder esa pregunta en voz alta sin generar apasionadas reacciones. Así que no lo hago. No fue un hombre de matices; lo que para él era soberanía, para otros significó aislamiento y retraso. Lo que él llamó igualdad, algunos lo tomaron como tiranía y subdesarrollo. Lo que él dijo que era
una nueva forma de democracia, para muchos fue dictadura y esclavitud. Hubo pocos grises en sus acciones, era un hombre de blanco o negro, de patria o muerte. Ahora, después de su fallecimiento, los juicios son igualmente contrapuestos. Que murió un héroe, que murió un asesino; que murió un visionario, que murió un retrógrado; que murió el responsable de que Cuba sea digna, culta y altiva, que murió el culpable de que Cuba sea pobre, atrasada y triste. El mismo Fidel vaticinó que la historia lo absolverá, dejemos que sea así, o sino, que ella -con la frialdad y la calma que solo llega con el tiempo- lo condene. Nosotros debemos seguir aquí, observando cómo Cuba vive su día después y aprendiendo las múltiples lecciones que nos dejó un personaje de innegable peso histórico. Fidel vivió y murió en un escaparate que nos tocó mirar porque no se dejó ignorar; nació con palabras guardadas en el pecho y las dejó salir a todas. No seamos indiferentes a su legado, el bueno y el malo. La historia la escribimos nosotros. Y, cuando algo nos indigne, alcemos nuestras voces hasta provocar algo... alguien escuchará, aunque sea uno. Quizá así sabremos lo que alimentaba el motor revolucionario de Fidel... o el de Mandela, Gandhi o Hitler. Quizá entenderemos lo que es hacer historia y, así, dejaremos a un lado la peligrosa comodidad que causa la indiferencia. Leí por ahí que “acostumbrarse es otra forma de morir”. No sé quién lo dijo; si fue Fidel, cítenlo por mí.
EL DÍA DESPUÉS
DE FIDEL
LA HISTORIA DE LA PERIMETRAL - PRIMERA PARTE
• Guayaquil: Cdla. Adace, calle 11 y calle A. Telfs.: 04 228 0100 / 04 269 0019 • Quito: Eloy Alfaro y Río Coca, edf. GamaTV, 3er piso. Telfs.: 02 243 2633 / 09 8861 8037
contenido 26 OPINIÓN
¿Cuál fue el mayor negociado de los ochenta?
CUÁL
38 DESARROLLO
¿Cuáles son los proyectos hidráulicos?
52 TURISMO
¿Cuáles son los atractivos de Santo Domingo?
22
TRINOS ¿Quién tuitea qué?
14 PORTADA
QUIÉN
¿Cómo queda Cuba tras la muerte de Castro?
44 TRAMITOLOGÍA CÓMO
¿Cuál es el trámite para un contrato de teletrabajo?
48 EMPRENDEDOR ¿Cómo es la educación en un centro de rehabilitación social?
24
CRONOLOGÍA ¿Cuánto es la deuda del país?
CUÁNTO
36 NÚMEROS Y LETRAS
¿Cuánto nos benefició el Hábitat III?
06 antena QUÉ
¿Qué está pasando?
34 ESGRIMA
¿Qué opinan dos empresarios del acuerdo comercial con la UE?
www.laotra.com.ec
5
Antena
¿Qué está pasando? Estrenan la película El Juego Sucio sobre el caso Chevron
B
Foto: Flickr / Procuraduría General del Estado
ajo el título El Juego Sucio, la Procuraduría General del Estado (PGE) presentó la película sobre la destrucción medioambiental producida por la empresa Chevron (ex Texaco), en el norte de la Amazonía ecuatoriana desde 1964. La presentación fue en el Aula Magna de la Universidad Politécnica Salesiana, en Quito. Christel Gaibor, encargada de la PGE para su difusión, comentó que el filme responde a la campaña sucia y mediática que la petrolera ha hecho en contra de Ecuador. El objetivo de la institución es que más personas conozcan sobre el tema, pero con un lenguaje coloquial y de esa forma, asuman esa protesta ecuatoriana y se unan a la lucha que se plantea a favor de la biodiversidad. Con un costo de $ 440.000, la película narra la historia de un periodista en busca de la verdad sobre el caso Chevron y que, al encontrarla, también se enamora de un país y de su gente. El espectador reconocerá el ambiente que se vive en Ecuador, con sus mejores paisajes, pero también con los daños provocados por una empresa extranjera que ganó millones de dólares a cambio de destruir la biodiversidad amazónica, en Sucumbíos y Orellana. La película también está disponible en la página de la PGE: www.pge.gob.ec.
Dos nuevos detenidos por el homicidio de turistas argentinas
E
l fiscal general del Estado, Galo Chiriboga, informó que fueron detenidos dos nuevos posibles implicados en el caso del homicidio de dos turistas argentinas, ocurrido en febrero de este año en la comuna de Montañita (Santa Elena). Sin embargo, hasta el cierre de esta edición, no se conocieron más detalles de la detención. El pasado 17 de agosto, la justicia ecuatoriana impuso una pena de 40 años de prisión en contra de Aurelio Eduardo “El Rojo” Rodríguez (39) y Alberto Segundo Mina Ponce (33), por el asesinato de las jóvenes María José Coni y Marina Menegazzo. El 30 de septiembre se confirmó la sentencia. 6
Noviembre 2016
I
Antena
l feriado decretado para inicios de noviembre, dejó al país ingresos por $ 78 millones para el sector turístico; es decir, 75 % más que lo registrado en el 2015. Además, según el ministerio del ramo, hubo 1,3 millones de viajes a escala nacional. El sector hotelero fue uno de los beneficiados con el concurrido movimiento de turistas. La ocupación promedio en todo el país fue del 43 %, con una tarifa promedio de $ 57; es decir, 12 más que el año pasado. Los turistas mostraron su compromiso con Ecuador y con Manabí, la zona más afectada por el terremoto de abril pasado. Esta fue la segunda provincia más visitada durante los días de descanso pues recibió el 14,6 % del total de viajes. Solo fue levemente superada por Santa Elena, que acogió al 14,9 % de turistas. Otros lugares concurridos fueron Guayas, Pichincha y Tungurahua, según informó el Ministerio de Turismo. De su lado, la empresa Ferrocarriles del Ecuador vendió el 94,9 % de sus cupos hábiles para el que se consideró “el mejor feriado EC”. Mientras, la aerolínea TAME registró una ocupación promedio del 73 %, durante los cinco días.
D
Donald Trump ratifica que deportará inmigrantes
onald Trump, presidente electo de Estados Unidos, deportará hasta tres millones de inmigrantes indocumentados apenas asuma el gobierno de su país, según afirmó durante una entrevista divulgada por la cadena CBS. “Lo que estamos haciendo es tomar a los criminales y a quienes tengan antecedentes: pandilleros, traficantes de drogas. Probablemente dos millones e incluso, tres. ¡Los vamos a sacar del país o a encarcelar!”, dijo el mandatario electo. Trump, quien ha despertado protestas callejeras en las principales ciudades de su país, indicó que el muro fronterizo que prometió instalar en la frontera de EE.UU y México, no necesariamente será de ladrillos. En algunos tramos, puntualizó, también se podrán utilizar cercos. Durante su campaña, este tema fue uno de los puntos centrales. Y mientras el nuevo presidente republicano confecciona el organigrama de su administración, decenas de miles de personas volvieron a manifestarse en su contra en las principales ciudades de Estados Unidos. En Nueva York, al menos 15.000 personas remontaron la Quinta Avenida hacia la Calle 56, donde se encuentra la Torre Trump. Allí, el magnate sostuvo reuniones para definir su futuro gabinete. Asimismo, “¡No al racismo!”, “¡Donald Trump debe irse!”, gritaron miles de manifestantes en las calles de Chicago (norte), donde también se clamó: “Sin odio, sin miedo. Aquí son bienvenidos los inmigrantes”. Adicionalmente, en Los Angeles más de 10.000 personas se manifestaron en contra de Trump, quien llamó a todos los estadounidenses a unirse tras una campaña que provocó una profunda división en el país.
E
l presidente Rafael Correa sostuvo que el Acuerdo Comercial entre Ecuador y la Unión Europea (UE) no puede ser considerado de libre comercio. Esto, ya que, según puntualizó, en el proceso de negociación se tomaron medidas para proteger la producción de la industria nacional. “El acuerdo que hemos firmado con Europa no se puede llamar de libre comercio porque tenemos una serie de restricciones, de protección para nuestros pequeños productores y el sector agrícola, para las compras públicas… Poderoso instrumento de desarrollo que no íbamos a ceder, se pusieron líneas muy claras”, señaló el mandatario en una entrevista. El jefe de Estado agregó que una de las razones para que la negociación demorara más de cuatro años fue que la UE no cumplía con la decisión de la Organización Mundial de Comercio y castigaba injustamente al banano ecuatoriano. Por ello, Ecuador no iba a negociar así. Otro de los factores que influyó fue la carencia de moneda ecuatoriana propia, que pueda ser devaluada en caso de ser necesario, como ocurre con Colombia y Perú que ya cuentan con un acuerdo con la UE. Sobre el tema de las visas, el mandatario precisó que eso no es parte del acuerdo comercial. Explicó que a veces, son incentivos que dan los países europeos a otras naciones para que negocien con ellos.
Foto: Flickr / Presidencia de la República
Foto: Flickr / Ministerio de Turismo
E
El feriado dejó $ 78 millones para el sector turístico
Correa dice que el acuerdo con la UE protege la industria nacional
www.laotra.com.ec
7
Antena
hina y Ecuador subieron un peldaño más en el fortalecimiento de su relación bilateral. La asociación estratégica entre ambos países ahora es “integral”. Así lo destacaron los mandatarios Xi Jinping y Rafael Correa durante su reunión en Quito, el pasado 17 y 18 de noviembre. Correa dijo: para alcanzar el “más alto nivel de relacionamiento se firmaron 11 convenios. Cuatro de ellos son de carácter financiero, es decir, servirán para costear proyectos encaminados al cambio de la matriz productiva. Durante la declaración conjunta, en el Palacio de Carondelet, Correa destacó el convenio para reconstruir los hospitales de Bahía de Caráquez y Chone, destruidos por el terremoto de abril pasado. “Es el mayor monto de cooperación no reembolsable de la historia del país”, remarcó el mandatario sin precisar la cifra. China y Ecuador, además, firmaron un convenio para impulsar zonas de producción en el país, otro para mejorar la comunicación pública, y uno adicional para fomentar la participación de las etnias minoritarias. En la lista, también hay un acuerdo de intercambio cultural y otro de extradición. Con todo eso de fondo, Correa afirmó que en los nueve años de su mandato, la relación con China “ha alcanzado niveles sin precedentes con base en la confianza y el apoyo mutuo”. China ha financiado los proyectos emblemáticos del gobierno, como la hidroeléctrica Coca Codo Sinclair, cuya inauguración oficial fue el 18 de noviembre.
Foto: Flickr / Presidencia de la República
C
China y Ecuador suscriben 11 acuerdos
Ese proyecto producirá para el Estado un ahorro superior a los $ 600 millones anuales, gracias a la sustitución de generación térmica que utiliza combustibles importados. Además, Coca Codo permitirá reducir emisiones aproximadamente de 3,5 millones de toneladas de CO2 al año. También, los dos países se comprometieron a impulsar “importantes proyectos de cooperación en las áreas de hidrocarburos, minería, infraestructura, obras hidráulicas, comunicaciones y finanzas. También se explorará activamente la colaboración en los ámbitos de agricultura, petroquímica, construcción naval, metalurgia, fabricación de papel, entre otros”. China se compromete a mantener un papel activo en Yachay. Por último, los países fomentarán el intercambio de personal en las áreas de educación, cultura, salud, deportes, turismo y justicia.
Foto: Flickr / Agencia Andes
Nuevos ministros en Interior, Educación y Energía
E
Ecuador se mantiene en zona de clasificación
E
cuador ganó 3-0, con goles de Arturo Mina, Miler Bolaños y Enner Valencia, a Venezuela, y con ello suma 20 puntos para mantenerse en zona de clasificación al Mundial Rusia 2018. Las eliminatorias suramericanas para Rusia 2018 volverán a jugarse en marzo del próximo año. En esa fecha, Ecuador visitará a Paraguay, que se ubica séptimo con 15 puntos, en el estadio Defensores del Chaco de Asunción. 8
Noviembre 2016
I
l presidente Rafael Correa aceptó la renuncia de los ministros del Interior, José Serrano; de Educación, Augusto Espinosa, y de Energía, Esteban Albornoz, quienes dejan sus funciones para postularse como asambleístas en las elecciones del 2017. Mediante decreto ejecutivo, el mandatario encargó las secretarías de Estado a sus viceministros Diego Fuentes, Freddy Peñafiel, y José Medardo Cadena, respectivamente.
P
Antena
Detienen en Panamá a extranjero vinculado en el caso Oro Negro
Sixto Durán Ballén falleció a los 95 años
E
l expresidente de la República y exalcalde de Quito, Sixto Durán Ballén Cordovez, falleció a los 95 años. Durán Ballén tuvo una larga trayectoria en el servicio público que lo llevó a desempeñarse como ministro de Obras Públicas durante el gobierno del presidente Camilo Ponce Enríquez. En ese período, lideró un plan de construcción y reconstrucción de carreteras del país y de los aeropuertos de Quito y Guayaquil, así como los puertos marítimos de Guayaquil y Puerto Bolívar. En 1970, fue elegido alcalde de la capital y fue reelegido, por lo cual ocupó ese cargo hasta 1978. Fundó la Unión Republicana, de tendencia conservadora, y un año después ganó la Presidencia de la República por una coalición de los Partidos Unidad Republicana y Conservador. Anteriormente cofundó el Partido Social Cristiano con Camilo Ponce Enríquez. Gobernó el país desde agosto de 1992 a agosto de 1996, y su mandato estuvo marcado por el conflicto bélico con el Perú. En esa época surgió el lema nacional: “Ni un paso atrás”, para arengar a los soldados que defendieron el territorio nacional. Durante su gobierno, marcado por políticas de corte neoliberal, se dio el alza de tarifas telefónicas y eléctricas, ajuste del dólar y la creación de un impuesto único para las empresas, se congelaron los salarios del sector público y se reemplazó el sistema de minidevaluaciones con el de la macrodevaluación. El entonces vicepresidente Alberto Dahik llamó a estos ajustes medidas de shock, necesarias, a su criterio, para afrontar la crisis económica. Durán Ballén nació el 14 de julio de 1921 en Boston, Estados Unidos, a los 21 años se acogió a la ciudadanía ecuatoriana, se graduó de arquitecto en la Universidad de Columbia, con la medalla del mejor egresado de ese año. Además, estudió Urbanismo en la Universidad de Wisconsin. Escribió los libros “A mi manera” y “Los años en Carondelet”, en los cuales contó sus experiencias como presidente del Ecuador. 10
Noviembre 2016
I
Foto: Flickr / Ministerio del Interior
Foto: Flickr / Asamblea Nacional
E
l ministro del Interior, Diego Fuentes, informó sobre la detención de Arturo P. D. en Panamá, en el caso de corrupción conocido como Oro Negro. El aprehendido tenía orden de difusión roja de Interpol por su implicación en el presunto delito de cohecho en contratos públicos con la empresa Ecuador Estratégico, ocasionando un perjuicio económico al Estado ecuatoriano. Según reportes preliminares, el ahora detenido habría participado en una supuesta red de corrupción que operó en la estatal petrolera Petroecuador, considerado por las autoridades como delito de acción pública, y se ha determinado la participación de otras empresas nacionales e internacionales. Esta detención se suma a otras ocurridas en días pasados, luego de allanamientos en viviendas de Quito y Esmeraldas, cuando se detuvo a Marco C. exgerente de Petroecuador, Diego T., exsubgerente de la Refinería de Esmeraldas, y Eduardo V. en Esmeraldas. En esa ocasión, se encontraron altas sumas de dinero en efectivo, alrededor de 300.000 dólares. También ha sido detenido el exgerente de la petrolera, Álex B., y permanece prófugo el exministro de Hidrocarburos, Carlos P.Y.
Foto: Flickr / Registro Civil
Antena
Depuran el registro poblacional
L
a Dirección General del Registro Civil, Identificación y Cedulación (DIGERCIC) depuró el registro poblacional, principal insumo para que el Consejo Nacional Electoral (CNE) elabore el registro electoral. El CNE solicitó que cada mes se actualice el registro poblacional con los ciudadanos que cumplan los 16 años y que, además, se retire a los fallecidos. El padrón poblacional se basa en la suma de los registros de nacimientos menos el registro de defunciones, siendo actualizado de forma continua al momento del enrolamiento que hacen los ciudadanos en el proceso de cedulación. El personal de salud tiene la obligación de registrar al recién nacido en los primeros tres días, asegurando un registro oportuno de los infantes.
E
Adicionalmente, desde octubre del 2013 los usuarios a través de la página web www.registrocivil.gob.ec, pueden verificar si su información es correcta y reportar en línea las inconsistencias. De acuerdo con la tipificación de las mismas, estas pueden ser solventadas de forma inmediata, en caso de ser por errores de tipeo; mientras que lo referente a cambios en datos sensibles como fecha de nacimiento o el estado civil de una persona son remitidos a unidades especializadas de la institución para su análisis y validación. Además, el Registro Civil, implementa controles para detectar dobles registros, suplantaciones e inconsistencias en la información registral superando las falencias que pudieron desencadenarse antes del proceso de modernización.
Cierre del registro de población para el padrón electoral 1. Para fines de auditoría interna y externa al CNE, el Registro Civil entregó información del registro de población. 2. El 15 de septiembre fue la fecha de corte del registro para la elaboración del padrón electoral 3. El total de personas activas incluidas en el registro poblacional es de aproximadamente 17’972.081 4. Se entregaron aproximadamente 9’519.415 fotografías de ciudadanos mayores de 16 años 5. Antes de ese corte se actualizaron: 281 registros de género, 348 mayores de 100 años, 85.885 cédulas expiradas El padrón electoral pasó de 9’165.125 electores en el 2006 a alrededor de 12’800.000 de personas habilitadas para votar en los comicios de febrero del 2017
Barcelona alcanza su campeonato número 15
n una temporada estupenda, rompiendo casi todos los récords, Barcelona Sporting Club logró la estrella 15 en el campeonato ecuatoriano de fútbol. Los “canarios” derrotaron 4-2 a Mushuc Runa en Ambato y se quedaron con la segunda etapa del torneo, a falta de una fecha de que concluyera y fueron los campeones indiscutibles.
Los amarillos golearon a 10 de sus 11 rivales en el año, anotaron la mayor cantidad de goles (90), ganaron más partidos (31), hicieron mejor gol diferencia (+60) y lograron la mayor cantidad de puntos en una sola etapa. En un solo tiempo ganaron el partido al Mushuc Runa en Ambato. Los goles para los “toreros” llegaron por medio de
Jonathan Álvez (4’), Washington Vera (28’ y 45’) y Matías Oyola (31’). Mientras que los ambateños descontaron a través de Marvin Pita (56’) y Carlos Quintero (90’). En las tribunas, el presidente del club, José Francisco Cevallos, junto con Alfaro Moreno (vicepresidente), Alfredo Cuentas (encargado de las finanzas del club), entre otros, celebraron la victoria.
www.laotra.com.ec
11
Opinión
“No somos suizos”
Jorge Luis Serrano Salgado
Sociólogo cuencano, cinéfilo universal @jorgeluisserra
12
Noviembre 2016
O
P
arecía ingenuo, pero era con divertido y provocador cinismo, digamos como quien cuenta en medio de una charla informal a un amigo de años alguna anécdota escolar que no pasa de travesura venial, sin importancia, que Jaime Durán Barba revelaba hace unos meses la maniobra utilizada por el actual alcalde de Quito para llegar al poder, vertiendo a la vez, una serie de comentarios que dejaban ver, en realidad, mucho más de lo que el lenguaraz asesor comprende sobre política y sobre su propio cliente. El video de la entrevista, ampliamente difundido en internet, causó sorpresa e indignación, no era para menos, y bien vale recordarlo, ahora que estaría asesorando a Paco Moncayo. Durán Barba califica en el video, a Mauricio Rodas como “un chico que casi no conocía Quito”, es decir, alguien sin experiencia pero con la ambición suficiente para lanzarse a la arena política y explotar un sentimiento de la población. En la misma entrevista, Durán Barba elogia la administración de Augusto Barrera y dice que era “un gran alcalde”, que Quito era “una ciudad perfecta” y que su error fue hacer de la capital una ciudad ordenada y orientada hacia una convivencia social con reglas necesarias, aunque estas fastidien a la ciudadanía. Gran error. Ese fastidio sería explotado por ese “chico que no conocía Quito” con el objeto de ganar las elecciones y alcanzar la alcaldía para, ahora lo vemos, usarla como trampolín para su promoción personal.
Formulo la vieja pregunta: ¿el fin justifica los medios? Me dirán que no sea ingenuo, que en política todo se vale. Pero, entonces, recuerdo cómo Rodas se presentaba como la renovación de la política y también las veces que negó la participación de Durán Barba en su campaña y lo negaba con vehemencia, con indignación, aunque quedó claro que todo fue una gran mentira. Una estrategia oculta para favorecer la manipulación. Una mascarada para ocultar las mañas de la vieja política detrás de un rostro joven. Hoy, el rostro es más viejo pero la maniobra es la misma. También me pregunto: ¿si no hubiese sido Rodas, cualquier otro candidato que explotara el mismo sentimiento hubiese ganado las elecciones? La respuesta, siguiendo las ideas de Durán Barba, sería afirmativa. Cualquiera pudo ganar esas elecciones, pues de lo que se trataba era de cosechar, a su favor, un voto en contra. Lo hizo hábilmente “el otro” Mauricio, como llaman a Rodas, en la citada entrevista refiriéndose a Macri, cliente estrella del fundador de Informe Confidencial. Pero lo peor, lo que dejó un sabor a tierra en la boca, cuando se reveló la verdad sobre la campaña de Mauricio Rodas, es que aquel slogan de “sí podemos vivir mejor” apelaba en realidad a conductas irresponsables, entiéndase: podemos vivir mejor sin reglas, podemos vivir mejor sin autoridad y podemos vivir mejor sin acuerdos de convivencia colectiva. Podemos vivir mejor haciendo lo que nos venga en gana. Y así lo resumía el propio Durán Barba: es que “no somos suizos”.
P
@gama_ec
gama_ec
@gamaec
Foto: Flickr / Sarang Jam Saqi
Portada
El 1 de enero de 1959 se proclama el triunfo de la revoluciรณn y, en abril de 1961, Castro la declara socialista marxista leninista 14
Noviembre 2016
I
Portada
¿Cómo queda Cuba tras la muerte de Castro?
El día después
de Fidel
Nació con la inquietud de quienes se niegan a que la historia los ignore. Escribió sus páginas –inéditas y rebeldes- sin pedir permiso, sin pedir perdón. Empezó como activista estudiantil, dirigió un movimiento armado, estuvo preso y exiliado. Y, con la misma pasión, gobernó por casi medio siglo. Su cuerpo resistió nueve décadas, pero su nombre es inmortal. ¿Cuál es su legado? ¿Desde dónde nos mira Fidel? Para unos desde arriba, para otros desde abajo. Castro es Cuba, la buena, la mala, la de la isla, la de Miami… Ángel o demonio, justiciero o tirano, soberano o necio, la historia lo dirá. Mientras tanto, Cuba es lo que Fidel hizo de ella Por: William Morales
EL COMIENZO En 1957, en las montañas de la Sierra Maestra de Cuba, Fidel Castro daba declaraciones a la prensa extranjera sobre los motivos de la revuelta: “Estoy liderando una revolución porque el gobierno legal de mi país fue derrocado por un ejército liderado por Batista, 82 días antes de que unas elecciones generales permitieran al pueblo de Cuba elegir su propio gobierno. Y en vez de eso, el general Batista estableció una sangrienta tiranía. Para poner fin a dicha tiranía y para restablecer un gobierno legal en mi país, estamos luchando ahora”, puntualizaba con su estilo apasionado e hipnotizador. En 1953, Fidel ayudó al asalto fallido del cuartel Moncada; durante el ataque, todos los rebeldes fueron asesinados. Castro fue encarcelado por Batista por dos años. “No es lo mismo luchar por la libertad que luchar en contra de ella. Toda la gente de Sierra Maestra está con nosotros. Hemos prendido la llama de la revolución. Batista no quiere admitir que es incapaz de ven-
cernos”, decía el líder cubano antes del triunfo de la revolución. Además, contaba que su ideología no era socialista: “No hay ni comunismo ni marxismo en nuestras ideas. Nuestra filosofía política es una democracia representativa y la justicia social dentro de una economía bien planificada”. El 31 de diciembre de 1958, tras varios meses de enfrentamientos, las fuerzas revolucionarias combatieron durante tres días antes de avanzar a La Habana, y el 1 de enero de 1959, a las 04:00, Fulgencio Batista se rindió y huyó. Tras dos años de guerra, las fuerzas rebeldes entraron a la capital. El gobierno de Castro fue admirado porque no se forjó mediante un golpe de Estado militar, sino de una revolución popular. Castro era un orador dinámico, persuasivo y lleno de energía; dotado de humildad y algo parecido a un profeta bíblico. Sobre la revolución, Castro decía: “Esta es más difícil que la otra porque cuando estábamos en guerra, solo teníamos que preocuparnos por
luchar. Ahora, de lo que se trata es de producir, de crear y de cuidar de todo lo que importa en este país y de erradicar enfermedades”. Un año después de que Castro se hizo del poder, la gente empezó a huir, los que querían salir solo podían llevarse una maleta y renunciar a sus casas, coches y joyas. La mayoría se asentó en Miami, Florida, Estados Unidos (EE. UU). La comunidad de exiliados empezó a sentir el odio hacia Castro. Con el paso de los días, los líderes de la revolución descubrieron que no tenían dinero suficiente para encaminar al país. Aunque inicialmente Castro había dicho que no necesitaba ayuda de EE.UU., se dio cuenta de que no podía vivir en esas condiciones. Pero, EE.UU. se mostró reacio a ayudar. Para los estadounidenses, el gobierno revolucionario era un mandato de facto. La isla, que les servía de centro vacacional, era un paraíso tropical ideal para lucrativos negocios y a solo 150 kilómetros de casa. www.laotra.com.ec
15
Foto: Flickr / Antonio Marín Segovia
Portada
Según sus detractores, Fidel reprimió vorazmente a sus opositores. Está acusado de matar y encarcelar a más de 70.000 disidentes políticos y periodistas
En 1959, Castro empezó a apropiarse de terrenos, muchas de ellas de accionistas estadounidenses, el objetivo era que todos los granjeros cubanos compartieran los beneficios de la tierra. Al mismo tiempo, Cuba empezó a aceptar ayuda de la Unión Soviética (URSS), aumentando así las tensiones de la guerra fría entre soviéticos y estadounidenses, llamados –de forma peyorativa- yanquis. En enero de 1960, el viceprimer ministro soviético, Anastas Mikoyan aterrizaba en La Habana. En ese mismo año, Castro se hizo cargo de todas las compañías estadounidenses en Cuba. “Todas las empresas quedan nacionalizadas, tanto de la electricidad, de teléfonos, todos los bienes de la Texaco y la Esso; además, los 36 centrales azucareros que tenían las empresas estadounidenses”. Como respuesta, el presidente de Estados Unidos, Dwight Eisenhower, cortó las importaciones de azúcar de Cuba, la URSS ayudó con la compra del azúcar destinada a EE.UU. EL EMBARGO Fue durante el mandato de Fulgencio Batista que EE. UU. puso un veto a la venta de armas a Cuba; culmina16
Noviembre 2016
I
ba el primer trimestre de 1958. Casi dos años después, ya bajo el régimen castrista, el gigante del norte bloqueó las exportaciones a Cuba, excepto la comida y los medicamentos, después de que Cuba nacionalizó las refinerías de dueños estadounidenses. A principios de 1962, el embargo se amplió hasta comprender, prácticamente, toda mercadería. En secreto, EE.UU. buscó la forma de sacar a Castro del poder, pero no quería que sus propias tropas invadieran Cuba. En lugar de eso, en 1961, el presidente John F. Kennedy accedió a que asesores estadounidenses formaran a exiliados cubanos dispuestos a luchar, su objetivo: invadir Cuba y echar a Fidel. El ataque comenzaría en el sur de la isla, en la Bahía de Cochinos. Las tropas invasoras no tuvieron ningún apoyo del pueblo cubano. Unos 1.400 soldados exiliados invadieron la isla, decenas de ellos fueron asesinados y los demás terminaron presos. En menos de 72 horas, Castro terminó con la Brigada 2506, organizada, financiada y entrenada por la Agencia Central de Inteligencia (CIA, por sus siglas en inglés). La invasión fue un completo fracaso.
Durante la primavera y verano de 1962, los guardacostas estadounidenses recogieron a refugiados cubanos, quienes informaron que buques soviéticos estarían entregando armamento a Cuba y que muchas de esas armas parecían cohetes. Entonces, el 22 de octubre de 1962, Kennedy se dirigió a su país y al mundo: “Este gobierno, tal y como prometió, ha estado vigilando de cerca el aumento de arsenal militar soviético que se ha ido acumulando en la isla de Cuba. Durante la última semana, varias pruebas inequívocas han demostrado que se está preparando una serie de bases con misiles ofensivos en la recluida isla. El propósito de esas bases no puede ser otro que el de ayudar a llevar a cabo ataques nucleares contra el hemisferio occidental. Le pido al presidente Nikita Khrushchev que zanje y elimine esta amenaza clandestina, temeraria y provocativa para la paz mundial”. Luego de ese anuncio, el gobierno de EE.UU. empezó un bloqueo naval a la isla y las fuerzas armadas de Cuba se pusieron en alerta. Castro dijo que el bloqueo de EE.UU. a Cuba era porque todos los intentos de destruir la Revolución Cubana habían sucumbido. “Nadie va inspeccionar nuestro país, nosotros sabemos lo que hacemos y sabemos cómo defender nuestra integridad y nuestra soberanía. Muestra de ello son nuestros revolucionarios, los patriotas y de todos será la victoria. ¡Patria o muerte, venceremos!”, dijo Fidel sin titubear. Ante el impase entre las dos principales potencias del mundo, Estados Unidos y la Unión Soviética, se pudo generar un desastre mundial. En esa época, Ramón Ruiz, profesor adjunto de historia y especialista en Latinoamérica de la Universidad de Smith dijo: “No creo que se pueda hacer esa clase de cosas, según el derecho internacional, sin declararle la guerra a la nación cuyos barcos están intentando bloquear, creo que quizás sería mejor invadir a Cuba. Tengo entendido que hay ciertos grupos y ciertos miembros que aparentemente están a favor de esa idea”. Por su parte, el embajador de Estados Unidos ante las Naciones Unidas, Adlai Stevenson, señalaba: “Las esperanzas de la humanidad están
Portada
Foto: Flickr / Cody
Castro hizo de Cuba la primera nación comunista del hemisferio occidental y se alió a la Unión Soviética. El país fue enemigo de los Estados Unidos y vivió momentos de gran tensión durante la Guerra Fría
concentradas en esta sala. Las decisiones que tomemos podrían determinar el futuro de nuestra civilización.” El pánico entró en escena, los supermercados empezaron a vaciarse. La gente se estaba preparando para lo que podría ser un holocausto nuclear. El 27 de octubre de 1962, el presidente Kennedy decidió no invadir Cuba y, en secreto, propuso retirar misiles estadounidenses de Turquía, si Khrushchev retiraba sus misiles de Cuba. Un día después, Khrushchev aceptó sin consultar a Castro. La crisis entre la Unión Soviética y EE.UU. llegó a su fin, sin un disparo. Kennedy tenía un discurso conciliador: “Por supuesto, no abandonaremos los esfuerzos políticos y económicos de este hemisferio para detener la subversión de Cuba. Nuestro propósito y esperanza es que el pueblo cubano, algún día, sea realmente libre”. Khrushchev mantuvo a Castro al margen de la crisis de los misiles, ese fue el comienzo de la relación de la Unión Soviética y el líder cubano, una relación que mantuvo al mundo occidental en vilo. Kennedy fue asesinado, lo sucedió su vicepresidente, Lyndon B. Johnson; luego, asumió el mandato el tristemente célebre Richard Nixon, quien tuvo que dimitir por el escándalo de Watergate, tomó su lugar Gerald Ford. En 1974, Castro estaba posicionado como un líder mundial, cuya ubicación geográfica resultaba estratégica por estar tan cerca de EE.UU. “Albergamos la profunda sospecha
de que las plagas que han azotado a nuestro país y, especialmente, el dengue hemorrágico pueden haber sido introducidas en Cuba, en nuestro país, por la CIA”, decía el líder cubano. Para mantener la economía en los setenta, Castro aceptó ayuda de miles de millones de dólares de la Unión Soviética, el dinero se utilizó para mejorar las fábricas y las industrias cubanas. En 1980, Castro permitió que los que deseaban abandonar la isla lo hicieran. Miles de cubanos emigraron a EE.UU., ese hecho fue conocido como el éxodo al puerto de Mariel. En pocos meses, 125.000 cubanos emigraron a EE.UU. Ambos gobiernos decidieron poner fin la migración masiva. Para entonces, Jimmy Carter era el presidente de los estadounidenses y acceder a recibir a los “marielitos” le significó fuertes críticas y una consiguiente pérdida de popularidad. CAÍDA DE LA UNIÓN SOVIÉTICA Y EL CAMBIO DE MILENIO Mientras Fidel Castro celebraba con la gente de su país el 25 aniversario de la Revolución, en 1984, el presidente de EE.UU., Ronald Reagan, sucesor de Carter, denunciaba en la radio a Castro por ser “un matón de mano dura”. “La cuestión más importante se mantiene: ¿hacia dónde va Cuba? La economía cubana es incapaz de proporcionarles a ustedes y a sus familias las necesidades más básicas, a pesar de los enormes subsidios que reciben del extranjero. Pero, sus líderes les dicen que no se quejen, que no
esperen mejoras y que estén preparados para más sacrificios”, sentenciaba el mandatario estadounidense, reconocido por sus habilidades de orador y que había sido actor de Hollywood. La economía de la revolución dependía en gran medida de la ayuda de la Unión Soviética, pero Castro creía que con fe, su guía y la resistencia de su gente, la revolución prevalecería. Sin entrada del dinero del comercio con la Unión Soviética, Castro tendría que liderar ante una crisis, a lo que él llamó el “periodo especial”: “Estamos en uno de los periodos más difíciles de nuestra historia porque hemos tenido que quedarnos solos ante el imperio. Y, ¿qué hacía falta para quedarse solos frente al imperio? Hacía falta unidad, hacía falta valor, hacía falta patriotismo y espíritu revolucionario. Un pueblo débil, un pueblo blandengue, un pueblo cobarde se rinde y vuelve a la esclavitud. Pero, un pueblo digno, un pueblo valiente no se rinde y no vuelve jamás a la esclavitud”, relataba durante su discurso. En octubre de 1995, durante una visita al New York Times, por el 50 aniversario de la ONU dijo: “Yo creo todo lo que dice el periódico, excepto cuando hablan mal de nosotros”. Y, sobre unas posibles elecciones en Cuba, añadió: “Hemos descubierto otra forma de democracia, diferentes fórmulas y una fórmula honesta para que la gente participe en la democracia; hemos descubierto que es mejor que la norteamericana”. www.laotra.com.ec
17
Cuba es el único país latinoamericano sin desnutrición infantil, sin problemas por drogas, con la esperanza de vida más alta de América Latina, con una escolarización del ciento por ciento y ningún niño viviendo en la calle
En los años posteriores al derrumbe de la Unión Soviética, Cuba tuvo problemas para sobrevivir, y los críticos afirmaban que Castro mantenía oprimido a su pueblo. En 1995 se tomaron nuevas medidas para aliviar la situación. Se fomentó la inversión extranjera y se permitieron algunas muy limitadas formas de iniciativa privada. Eso hizo que poco a poco mejorara en algo la economía cubana. En 1998, el papa Juan Pablo II hizo una visita a Cuba, en la cual pidió más flexibilidad y apertura a la sociedad cubana, así como al resto del mundo. A partir de la segunda parte de los noventa, la situación del país se estabilizó en gran parte debido a las divisas reci18
Noviembre 2016
I
Foto: Flickr / Presidencia de la República
Portada
bidas por el turismo y por las remesas de los emigrantes. Para aquella época, Cuba tenía una relación económica casi normal con la mayoría de los países latinoamericanos, y sus relaciones con la Unión Europea (que empezó a proveerle de ayuda y préstamos) habían mejorado. China también emergió como una nueve fuente de ayuda y soporte, a pesar de que Cuba se había aliado con los soviéticos durante la división china-soviética de los años sesenta. En el nuevo milenio, el presidente de EE.UU, George W. Bush, sentenciaba: “Hoy solo hay una nación en nuestro hemisferio que no es una democracia. Solo una”. Exigió elecciones libres en Cuba para aliviar el embargo de EE.UU. que llevaba vigente más de 41 años.
Cuba enfrenta un bloqueo económico de los EE.UU. desde hace más de 50 años. Raúl Castro y Barack Obama normalizaron las relaciones diplomáticas en 2015
EL FIN DE UNA ERA En julio del 2006, Fidel fue sometido a cirugía por una hemorragia intestinal. Para lo cual, escribió una carta y pasó el mando (provisional) a su hermano Raúl: “La operación me obliga a permanecer varias semanas en reposo alejado de mis responsabilidades y cargos. Como nuestro país se encuentra amenazado, en circunstancias como esta, por el gobierno de los EE.UU. he tomado la siguiente decisión: delego, en carácter provisional, mis funciones como primer secretario, al segundo secretario, compañero Raúl Castro Ruz”. Dos años después, en el 2008, Castro dimitió de forma oficial y le pasó la presidencia definitivamente a Raúl. En el 2009, no asistió al aniversario número 50 del triunfo de la Revolución. Para quienes creen en la revolución de Fidel, siempre será el padre de la nación, su lucha en la Sierra Maestra es, ahora, una auténtica leyenda cubana. El carisma y el liderazgo que mostró desde el arranque de su poder nunca flaquearon. “Estamos en contra de cualquier dictador. Esa es nuestra idea”, aseveraba. Sus críticos dicen que Castro es un monstruo, un tirano que le negó a su pueblo los derechos humanos básicos. Para ellos, Cuba tiene un legado diferente: nada de paz hasta la muerte de Fidel Castro. “Jamás me capturarán con vida. Como dice Henry Adams: ‘dadme libertad o dadme la muerte’”, decía Fidel. Hasta que, en noviembre del 2016, el mandatario cubano Raúl Castro confirmó la muerte su hermano y líder revolucionario, a los 90 años, sin detalles de la causa del fallecimiento.
Portada
Foto: Flickr / Fotos Cuba Hoy
Desde finales del 2006, Raúl Castro, el hermano de Fidel, tomó las riendas del país a raíz de una serie de problemas de salud del líder, hecho que se oficializó con el traspaso definitivo en 2008
Tuvo relaciones con los principales líderes del mundo después de la Segunda Guerra Mundial, entre ellos: Olaf Palme, Ben Bella, Yasser Arafat, Indira Gandhi, Salvador Allende, Mijail Gorbachov, François Mitterrand, Juan Pablo II, el rey Juan Carlos de España “Querido pueblo de Cuba, con profundo dolor comparezco para informar a nuestro pueblo, a los amigos de nuestra América y del mundo que hoy, 25 de noviembre del 2016, a las 10:29 horas de la noche falleció el comandante en jefe de la Revolución Cubana, Fidel Castro Ruz”, dijo Raúl en una alocución. Fue cremado el 26 de noviembre “siguiendo los deseos explícitos del líder Fidel”, dijo su hermano en una intervención televisada. Tras el anuncio de los nueve días de luto, hubo silencio en la isla. A partir del lunes, 28 de noviembre, se rindieron homenajes en la plaza de Martí de La Habana, a los cuales asistieron miles de cubanos y los mandatarios: Enrique Peña Nieto (México), Daniel Ortega (Nicaragua), Juan Carlos Varela (Panamá), Juan Manuel Santos (Colombia), Rafael Correa (Ecuador), Evo Morales (Bolivia), Rey Juan Carlos I (España), Alexis Tsipras (Grecia), Uluru Kenyatta (Kenia), Robert Mugabe (Zimbabue), Jorge Fonseca (Cabo Verde), Hage Geingob (Namibia) y Jacob Zuma (Sudáfrica).
Por algunos días, los restos del líder cubano recorrieron la isla y sus seguidores se despidieron de él; y, desde el domingo 4 de diciembre, las cenizas de Fidel posan junto a José Martí en Santiago de Cuba, cuna de la Revolución. ¿Qué pasará en Cuba? Por décadas se cuestionó si la Revolución Cubana sobreviría sin su máximo líder, ahora, la pregunta es si las nuevas generaciones permitirán la continuidad del régimen. La figura paternal del “comandante en jefe”, tan respetada como temida, permaneció omnipresente, aunque toda su vida Fidel Castro, cuidadosamente, evitó el culto a la personalidad al estilo estalinista. En Cuba no hay estatuas suyas ni grandes retratos en las calles, pero los muros están cubiertos de sus consignas y la prensa oficial cita cotidianamente sus frases grandilocuentes. Raúl Castro dejará el poder en febrero del 2018 y el futuro de la transición es incierta. El excanciller del Ecuador, Francisco Carrión, puntualizó que “Fidel Castro dejó el poder hace 10
años y ya no era la persona que decidía sobre el gobierno. Con la muerte de Fidel no se cambia la política cubana, sigue siendo la misma (…). Retirar el bloqueo para que haya una relación normal, respetando las ideas de cada país la libre determinación de los pueblos, creo que facilitará una transición en Cuba, que pudo darse hace mucho tiempo”. Por su parte, el expresidente del Ecuador, Rodrigo Borja, dijo: “Ese es un misterio porque hay una diferencia intelectual entre Fidel y el hermano (Raúl), no sabemos lo que vaya a pasar con Cuba”. Arturo López Levy, especialista en asuntos cubanos del Centro de Estudios Globales de la Universidad de Nueva York, también concuerda con que: “Después de la muerte de Fidel Castro, ganarán ímpetu la reforma orientada al mercado y la erradicación de las políticas comunistas más impracticables. Sin el carisma de Fidel, las disposiciones del Partido Comunista descansarán en los resultados económicos”, dijo a la agencia AFP. www.laotra.com.ec
19
Portada Lo dijo Fidel:
Fidel sobrevivió a más de 600 intentos de asesinato, la mayoría, supuestamente, perpetrados por la CIA
“Lo inconcebible es que haya hombres que se acuesten con hambre mientras quede una pulgada de tierra sin sembrar; lo inconcebible es que haya niños que mueran sin asistencia médica, lo inconcebible es que el 30 % de nuestros campesinos no sepan firmar, y el 99 % ciento no sepa de historia de Cuba”
Foto: Flickr / Presidencia de la República
“El porvenir de la nación y la solución de sus problemas no pueden seguir dependiendo del interés egoísta de una docena de financieros, de los fríos cálculos sobre ganancias que tracen en sus despachos de aire acondicionado de 10 o 12 magnates”.
Reacciones La muerte del líder cubano Fidel Castro, a los 90 años, causó diferentes reacciones de presidentes, políticos y dirigentes mundiales. A través de las redes sociales y comunicados oficiales se registraron cientos de mensajes de solidaridad con el pueblo cubano, expresiones de lamento y admiración. Después de publicar un tuit con su primera reacción tras la muerte de Castro (@realdonaldtrump: Castro is dead!), el presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, emitió un comunicado: “Hoy, el mundo marca el fallecimiento de un brutal dictador que oprimió a su propio pueblo por cerca de seis décadas. El legado de Fidel Castro es de escuadrones de fusilamiento, robo, sufrimiento inimaginable, pobreza y la negación de los derechos humanos fundamentales”. El presidente Rafael Correa criticó esa declaración de Trump en un tuit “Palabras de un ignorante” y advirtió que es una muestra de lo que puede pasar con América Latina durante el gobierno del magnate. 20
Noviembre 2016
I
Tomás Regalado, alcalde de Miami, se sumó a los festejos de exiliados cubanos por la muerte de Fidel Castro. “No es la celebración de la muerte de una persona, es la celebración de la muerte de un dictador, estamos felices”, declaró. El Versailles, Miami, ha ido escenario de otras muchas celebraciones como esa. Cada vez que los rumores sobre la muerte de Castro se intensificaban, la gente salía a festejar, aunque después se demostraba que no eran ciertos. Por su parte, el Presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, dijo: “Durante mi presidencia trabajamos duro para dejar el pasado detrás de nosotros, persiguiendo un futuro en el que la relación entre nuestros dos países esté definida no por nuestras diferencias, sino por todas las cosas que compartimos como vecinos y amigos”. El papa Francisco señaló que: “Al recibir la triste noticia del fallecimiento de su querido hermano, el excelentísimo señor Fidel Alejandro Castro Ruz, ex Presidente del Consejo de Estado y del gobierno de la República de Cuba, expreso mis sentimientos de pesar a vuestra
“Sé que la cárcel será dura, como no la ha sido nunca para nadie, preñada de amenazas, de ruin y cobarde ensañamiento, pero no la temo, como no temo la furia del tirano miserable que arrancó la vida a 70 hermanos míos. Condenadme, no importa, la historia me absolverá”. “He cometido errores, pero ninguno estratégico, simplemente táctico. No tengo ni un átomo de arrepentimiento de lo que hemos hecho en nuestro país”
excelencia”, dirigiéndose a Raúl. El presidente de Francia, Francois Hollande, dijo que: “Fidel Castro fue un líder que representó a su pueblo y siempre rechazó la dominación externa. El bloqueo económico debe eliminarse de la isla”. El expresidente de Uruguay, José Mujica, expresó “Hay en Fidel, y con él en una parte de pueblo cubano, una estatura de Quijote porque le tocó vivir un largo período de su historia desafiando a la primera potencia mundial que la tenía en frente”. Por su parte, el presidente de Brasil, Michel Temer, subrayó “Fidel Castro fue un líder de convicciones. Marcó la segunda mitad del siglo XX con la defensa firme de las ideas en las que creía”. El mandatario ruso, Vladimir Putin, consideró a Castro como “el símbolo de una era en la historia mundial contemporánea” y “un amigo sincero y fiable de Rusia”. El líder de Corea del Norte, Kim Jong-un, dijo: “Fue el líder extraordinario del pueblo cubano (...) que hizo distinguidas contribuciones a la causa de la independencia contra el imperialismo, la causa del socialismo y la justicia”.
Fidel conoció y entabló amistad con algunos de los principales intelectuales y artistas del último siglo, como: Jean-Paul Sartre, Simone de Beauvoir, Arthur Miller, Pablo Neruda, Jorge Amado, Oswaldo Guayasamín, José Saramago, Gabriel García Márquez, Eduardo Galeano, Noam Chomsky
Foto: Flickr / Presidencia de la República
RAFAEL Y FIDEL En marzo del 2008, por el impasse de Angostura entre Ecuador y Colombia, Correa no asistió a La Habana por el X Encuentro Internacional de Economistas, evento que dio la condición de miembro de honor de la Asociación de Economistas y Contadores de Cuba (ANEC) al gobernante ecuatoriano. Pasó más de un año, en agosto del 2009, el presidente Rafael Correa se reunió con Castro, el encuentro formó parte de la visita que hizo el mandatario ecuatoriano a la isla para pasar unas vacaciones y hacerse un chequeo médico. Correa viajó a La Habana para visitar a Hugo Chávez, en julio del 2011, quien estaba allí para someterse a una segunda fase del tratamiento contra el cáncer que padecía. Cuba y Ecuador pertenecen a la Alternativa Bolivariana de las Américas (ALBA), un proyecto de integración política, económica y social en los que participan además: Venezuela, Nicaragua, Bolivia, Comunidad Dominica, San Vicente y las Granadinas, Antigua y Barbuda, y Honduras. Varios proyectos sociales están en marcha en Ecuador con el apoyo médico cubano y cientos de jóvenes del país estudian en la Escuela Latinoamericana de Medicina en La Habana, de manera gratuita. También comparten el criterio de una integración latinoamericana, sin EE.UU., país del que ambos recelan y al que acusan de muchos de los males que se viven en la región. De hecho, Correa ordenó el cierre de la base militar estadounidense que existía en el país. El mandatario ecuatoriano promueve un Socialismo del Siglo XXI, muy diferente al de Cuba. El líder histórico de la Revolución Cubana, Fidel Castro Ruz, recibió en enero del 2014 a Daniel Ortega, Evo Morales y Rafael Correa, presidentes de Nicaragua, Bolivia y Ecuador, respectivamente, quienes participaban en la II Cumbre de la CELAC. “Hablamos de todo: de los ataques que ha sufrido Cuba en estos años, de cómo mandaban hasta epidemias para matar ganado, cómo siempre Estados Unidos trató de anexar Cuba (…) Hablamos de historia, de la CELAC, del problema de los médicos en Ecuador, me dio todo su respaldo (…) Siempre conversar con
Foto: Flickr / Tudal Flickr
Portada
una leyenda viviente como Fidel Castro es un privilegio”, dijo Correa tras la reunión con Fidel. El presidente Rafael Correa fue el primer líder extranjero que intervino en el homenaje que se le rindió a Fidel Castro en la Plaza de la Revolución en La Habana, Cuba. Rafael Correa elogió la “lucha” de Fidel, los logros sociales de la revolu-
ción en el “continente más desigual del planeta” y juró lealtad a sus ideas socialistas. “Por esas ideas seguiremos luchando, ¡lo juramos!”, clamó Correa. “La mayoría te amó con pasión, una minoría te odió, pero nadie pudo ignorarte”, dijo Correa. Aseveró que Fidel “nació, vivió y murió con lo que hoy resulta necio: la necedad de vivir sin tener precio”. www.laotra.com.ec
21
Voces Trinos
¿Quién tuitea qué? Evo Morales Ayma (Presidente de Bolivia)
Evo Morales Ayma @evoespueblo
A nombre del pueblo boliviano expreso condolencias y solidaridad a familia, Gobierno y pueblo cubano por la pérdida de un gigante de la historia.
Enrique Peña Nieto (Presidente de México)
Enrique Peña Nieto @EPN
Lamento el fallecimiento de Fidel Castro Ruz, líder de la Revolución cubana y referente emblemático del siglo XX. Fidel Castro fue un amigo de México, promotor de una relación bilateral basada en el respeto, el diálogo y la solidaridad.
Rafael Correa (Presidente de Ecuador)
Se fue un grande. Murió Fidel. ¡Viva Cuba! ¡Viva América Latina! Rafael Correa @MashiRafael
Juan Manuel Santos (Presidente de Colombia)
Juan Manuel Santos @JuanManSantos
Fidel Castro reconoció al final de sus días que la lucha armada no era el camino. Contribuyó así a poner fin al conflicto colombiano.
Nicolás Maduro (Presidente de Venezuela)
A 60 años de la partida del Granma de México parte Fidel hacia la Inmortalidad de los que luchan toda la Vida... Hasta la Victoria Siempre... A tod@s l@s Revolucionari@s del mundo nos toca seguir con su legado y su bandera de Independencia, de Socialismo, de Patria Humana...
Nicolás Maduro @NicolasMaduro
22
Noviembre 2016
O I
Voces
“El señor Fidel Castro dejó sembrado en varios países, como el nuestro, como en Venezuela, también en Argentina: la pobreza, y ojalá pueda descansar en paz” Cynthia Viteri, candidata a la presidencia por el Partido Social Cristiano
Juan Manuel Karg, argentino, politólogo de la Universidad de Buenos Aires e investigador del Centro Cultural de la Cooperación
Foto: Flickr / Agencia Andes
“Sin ninguna duda, ha ocupado y ocupará un lugar preponderante en la historia del mundo y en la Latinoamericana”
“El legado de Fidel Castro es inconmensurable: solidaridad, internacionalismo, integración regional autónoma y un larguísimo etcétera. Le cambió la vida cotidiana a millones de cubanos, dandole la posibilidad de tener una educación y salud pública gratuita y de alta calidad. Otorgó beneficios impensables para niños y adultos mayores, abandonados en otros lugares del mundo. Por eso los balances de los últimos días sobre su trayectoria son ampliamente positivos, y los negativos escasos, erráticos, teñidos del odio de aquellos que jamás pudieron vencerlo”
Foto: Archivo
¿Qué dice la gente?
Paco Moncayo, candidato a la presidencia por la Izquierda Democrática
“En lo humano es lamentable y lo lleva a expresar solidaridad con su familia. Desde el punto de vista político, lo lamentable es que Cuba siga siendo gobernada por una dictadura” Guillermo Lasso, candidato a la presidencia por el movimiento CREO
“Castro prometió muchas cosas para la gente cubana, pero no las hizo realidad. Él no vivía como la gente de su país. En mi opinión, su muerte representa esperanza para Cuba; esperanza en el cambio que la gente cubana necesita. El legado de Fidel Castro es de inanición y esclavitud de su pueblo. Fui a Cuba el verano anterior y hablé con la gente. Ellos me dijeron que están listo para un cambio. Un dicho popular en Cuba es: ‘No es fácil’. Ellos saben que hay un mundo afuera de su isla, completamente diferente, con cosas buenas y malas, pero con libertad” Ian Robertson, estadounidense, estudiante de Realidad Global en University of California Santa Barbara O
www.laotra.com.ec
23
Cronología
a cuánto asciende la deuda
A
septiembre del 2016, la deuda externa de Ecuador sumó 24.582,5 millones de dólares, equivalente al 25.5 % del producto interno bruto (PIB), mientras que la deuda interna totalizó 12.403,5 millones (12,9 % del PIB). Con lo que la deuda pública total llegó a 36.986 millones de dólares, que representa un 38,4 % del PIB, según cifras publicadas por el Ministerio de Finanzas.
1990
2009
Deuda representa el 80,9 del PIB La deuda pública total llegó a 12.324,7 millones de dólares, que representa un 80,4 % del PIB.
Abril Se recompra $ 1.102.2 millones con el 100 % de descuento los bonos AGD en poder del Banco Central. Junio y diciembre Se reduce el 93,22 % del saldo de los Bonos Globales 2012 y 2030.
Fuente: Ministerio de Finanzas y Subsecretaría de Financiamiento Público 24
Noviembre 2016
I
Cronología
Según el Ministro coordinador de la Política Económica, Patricio Rivera: “Ecuador es, de los países con menos deuda en la región. Ecuador es, a nivel de las deudas de los gobiernos nacionales, por ejemplo, el quinto país con menos deuda en la región”.Para Rivera, “la enorme diferencia con lo que se hacía antes es que antes la deuda pública crecía porque sucretizaba la deuda de los más ricos, porque emitían bonos para salvatajes bancarios. Hoy la deuda pública se ve, se utiliza para hidroeléctricas, se utiliza para proyectos de riego, para proyectos que generan ingresos para en el futuro repagarse” La relación en el 2016 se establece con un PIB de $96.217,92 miles, según la última previsión de cifras del Banco Central. Incorpora los resultados del cambio de año base (2007). La deuda pública corresponde a agregación de saldos de los préstamos vigentes.
Diciembre Se complementa la operación de recompra de los bonos AGD, con $ 1,3 millones.
2010
2016 2012 Noviembre Canje de deuda con Italia por 35’000.000 de euros entre capital e intereses.
www.laotra.com.ec
25
Opinión
La vía perimetral jamás constó en el Plan Nacional de Desarrollo ni en las promesas de campaña de León Febres Cordero
¿Cuál fue el mayor negociado de los ochenta?
La historia de la perimetral
Primera parte
26
Noviembre 2016
O
Opinión
Todo fue ilegal, antes, durante y después de la construcción de la vía Perimetral. Considerada como la obra de infraestructura más grande en el país en los años ochenta, también fue la protagonista del mayor escándalo de corrupción de aquella década Por: Juan Carlos Ortiz / juan.ortizmendoza@gmail.com
Foto: Flickr / Ministerio de Transporte y Obras Públicas
D
esde el mismo Vicepresidente de la República, el Banco Mundial, diputados y la opinión pública en general, todos cuestionaron la utilidad de la obra y los evidentes sobreprecios y beneficios posteriores que la obra traería a un reducido grupo de personas relacionadas con el gobierno Social Cristiano. Así lo dice la historia, así lo describió con unanimidad la prensa en esa época. Pero, para entender cómo fue posible tanta impunidad, es necesario ubicarnos en el contexto histórico que vivía el Ecuador por allá en la época en que León Febres Cordero y Jaime Nebot eran los dueños del país. Desde la campaña presidencial de 1984, ya era evidente cuál sería el rumbo… varios muertos y heridos fue dejando a su paso la caravana del “pan, techo y empleo” de los socialcristianos. Los opositores a Febres Cordero desde un comienzo fueron sistemáticamente silenciados. Durante los cuatro años del gobierno “reconstructor”, se denunciaron cientos de casos de violaciones a los derechos humanos. Según la Comisión de la Verdad, la mayor parte de esos atentados fue protagonizada por altos funcionarios del gobierno y miembros de la Policía Nacional y Fuerzas Armadas. El incremento del IVA, de las tarifas eléctricas y del precio de la gasolina en más del 200 % y la devaluación de la moneda en más del 300 %, fueron algunas de las medidas que desataron las constantes huelgas y paralizaciones de servicios, que eran reprimidas de forma brutal. Nadie se escapó de la represión, así lo denunciaban los máximos
representantes de los partidos políticos como Oswaldo Hurtado y Rodrigo Borja, quienes acusaban al gobierno de estar detrás de atentados paramilitares en contra de los grupos de oposición al gobierno. Ese era el ambiente que se vivía en todo el Ecuador, gracias al gobierno derechista oligárquico de León Febres Cordero, pero Guayaquil era un caso aparte. El puerto principal se había convertido en el “Chicago moderno”, así lo expresaba Iván Castro Patiño diputado del Frente Radical Alfarista (FRA), que aseguraba que “Guayaquil se había convertido en pasto de bandas paramilitares”, y de traficantes de tierras. Diario Hoy recogía con precisión varios datos, afirmando que en el periodo en que Jaime Nebot Saadi, fue gobernador de la provincia del Guayas: “se registraron más de 40 muertes de campesinos y opositores por parte de grupos paramilitares y fuerzas del orden; Guayaquil fue el reino de las bandas armadas que, con total impunidad, sembraron el terror entre pobladores, estudiantes, sindicalistas y opositores. Se dieron más de 40 desalojos violentos a miles de familias. Más de 30 detenciones arbitrarias masivas. Más de 10 atentados criminales contra dirigentes de la oposición y locales de sus partidos. Se clausuraron varias radiodifusoras y se destruyó totalmente a CRE (emisora de radio). Se institucionalizó la tortura y la ley de fuga en las cárceles. Las bandas armadas juveniles llegaron a sumar 1.200. Se acusó al gobernador del Guayas de montar grupos especiales de civiles armados al mando directo de la gobernación”. O
www.laotra.com.ec
27
Opinión
“Los perjuicios, solamente, en la parte vial se establecen en el orden de los 8.950 millones 800.000 sucres”
LOS NEGOCIADOS A pesar de la permanente represión, varios casos de corrupción fueron denunciados por sectores políticos e investigados por la prensa. Lamentablemente, la impunidad reinó. El mismo gobierno -de forma descarada- encubría los hechos. Podemos recordar a la denominada carretera “más cara del mundo”, la Méndez-Morona, la licitación de CEDEGE, el caso Ecuahospital o la compra de un avión Fokker con un sobreprecio de casi seis millones de dólares. Así también, la huida -con ayuda del gobierno- de Joffre Torbay, secretario de la Administración Pública, luego de haber sido enjuiciado por la compra de 350 carros recolectores de basura, con sobreprecio de siete mil dólares por vehículo. Pero, el premio mayor fue la Perimetral. 28
Noviembre 2016
O
El país, en 1985, vivía la mayor crisis económica de su historia, algo que el mismo gobierno posicionó en la opinión pública, pero -a pesar de eso- se impulsó contra viento y marea la construcción de una obra considerada “innecesaria” para la época, de rentabilidad nula y a un costo sobredimensionado de forma descarada. Para comenzar, la vía perimetral jamás constó en el Plan Nacional de Desarrollo ni en las promesas de campaña de León Febres Cordero. El Ministerio de Obras Públicas desarrolló, a finales de la década de los setenta, un proyecto para la construcción de una vía perimetral para la ciudad de Guayaquil, que constaba de un primer tramo. Esa propuesta fue retomada en 1985 por el gobierno reconstructor con una alteración del trazado.
“Se aumentaron 3 tramos por 31,8 kilometros, cuya utilidad para el transporte urbano de Guayaquil es virtualmente nula y sirviendo básicamente a la ciudad satélite Las Orquídeas, propiedad de empinados reconstructores”. Esto afirmaba Alfredo Pinoargote, el hoy presentador de Ecuavisa, en su libro “El monumento del poder”. No fue fácil para Nebot y León salirse con la suya, tuvieron que usar todos los medios “legales” posibles para lograr sus objetivos. Para ejecutar una obra de esa magnitud era indispensable que fuera aprobada por varios organismos del Estado, entre ellos el Consejo Nacional de Desarrollo (CONADE), presidido por Blasco Peñaherrera, Vicepresidente de la República, quien se opuso a la construcción.
Foto: Flickr / Ministerio de Transporte y Obras Públicas
Opinión
“Para no quedarse atrás, algunas de las voces que defendieron el proyecto también invocaron con vehemencia el regionalismo, para meter en el incómodo sambenito de “enemigos de Guayaquil” a todos quienes se opusieran a la firma del contrato”. Enrique Macías Chávez, diario El universo.
Ese organismo, que estuvo de acuerdo con que se eloborara solo el primer tramo de la vía, nunca llegó a dar un informe favorable para la contratación, lo cual convirtió en inconstitucionales los decretos de financiamiento y el propio contrato. Así mismo, Blasco Peñaherrera, instruyó a sus delegados en la Junta Monetaria y en el Banco de Desarrollo para que votaran en contra del endeudamiento ordenado por Febres Cordero para financiar la Perimetral. “Entontecido por el dinero”, así llamó el Vicepresidente de la República a su subalterno insolente, Jaime Nebot. También desde el extranjero hubo objeciones; el Banco Mundial (BM) -luego de un estudio- se opuso a que se efectuara la obra. En un informe entregado el 20 de enero de 1987, la entidad crediticia ase-
guraba que “la vía perimetral no tendría un efecto significativo en el tráfico. Este proyecto será una muy pobre inversión y debería ser abandonado. Hay que ajustar el proyecto a la realidad motorizada y económica del país”, decía el diagnóstico. El BM lo catalogaba como un proyecto de alto costo y baja rentabilidad. Eso desató la ira del régimen y, como era de esperarse, desarrollaron una campaña anti-yankee. Ellos, un gobierno de extrema derecha que había, hasta ese momento, mantenido una muy estrecha relación con el Banco Mundial, con tal de salirse con la suya, declararon que “los yankees imperialistas querían tener en la pobreza al pueblo”; también que “el centralismo de Washington no quería el progreso de Guayaquil”. O
www.laotra.com.ec
29
Caricatura publicada en los ochenta
“Jamás se había alcanzado antes un manejo tan deshonesto como el que se da con la administración Febres Cordero”. -Alfredo Pinoargote, libro “El monumento del Poder” Alfredo Pinoargote, en su libro “El monumento del poder”, demostró que el Banco Mundial y el gobierno del Ecuador tenían una relación nunca antes vista en la vida republicana, el BM había enviado 85 misiones al país en un plazo de 16 meses. “De esta manera queda al desnudo la pobre condición moral de quienes, por defender el contrato de la vía perimetral, han despotricado una sarta de falsedades contra el Banco Mundial”, afirmó Pinoargote. Se seguían sumando las voces en contra del proyecto de la vía y, desde el Congreso Nacional, los diputados Ítalo Ordoñez y Alfredo Vera hacían conocer al país las irregularidades descubiertas. 30
Noviembre 2016
O
Aquellos diputados denunciaron ante el Controlar General de la Nación las irregularidades descubiertas y entregaron todos los datos a la Comisión de Investigación del Congreso, precedida –en ese momento- por Jamil Mahuad. ¡Siempre dan vueltas los mismos nombres! “En este país campea la impunidad amparada en la falta de sanciones a los autores, cómplices y encubridores de los perjuicios económicos al Estado ecuatoriano”, aseguraba la carta a Mahuad. Y seguía: “La mayor parte del recorrido de la perimetral, no va por el perímetro urbano de la ciudad, sino que atraviesa grandes extensiones de terreno donde se están planificando obras,
Foto: Flickr / Ministerio de Transporte y Obras Públicas
Opinión
como la urbanización Las Orquídeas y otras más, que son unas verdaderas ciudades satélites”. Así mismo, aseguraban los diputados, que “el proceso licitatorio, adolece de fallas de orden legal, debido a que se ha permitido que se incluyan condiciones posteriores a la oferta que mejoran las condiciones del oferente adjudicatario”. También lo afirmaba el mismo Alfredo Vera en su libro “El lleve de la Perimetral”: “Los perjuicios solamente en la parte vial se establecen en el orden de los 8.950 millones 800.000 sucres. Una ciudad que carece de todo se va a dar el lujo de contar con una supervía que sirve de pretexto para un superatraco”.
Opinión
“Entontecido por el dinero” así llamó el Vicepresidente de la República, Blasco Peñaherrera, a su subalterno insolente, Jaime Nebot
En su libro, Pinoargote añadía: “Es un crimen contra la ciudad que carece de los más elementales sistemas de saneamiento, agua potable, alcantarillado, recolección de basura. Antes de preocuparse de dar escuelas a los niños, casas a las familias pobres, trabajo a los obreros y adecuada atención a enfermos y ancianos, para lo cual alcanza con lo que cuesta la vía perimetral, prefieren proseguir el satanismo político de erigir monumentos al despilfarro atroz”. LA MANIPULACIÓN REGIONALISTA Como todos recordarán el permanente discurso de Jaime Nebot es “que el gobierno central está en contra de
Guayaquil”, acuñando frases regionalista como “si es con Guayaquil, es conmigo”, “Rafael Correa es enemigo de Guayaquil”, etc. Así mismo, podemos recordar cuando León Febres Cordero quizo defender a su amigo banquero Fernando Aspiazu, y sacó a la ciudad en marcha, nuevamente con tintes regionalistas, porque “él no se ahueva” y había que defender al Banco del Progreso, un banco guayaquileño. Pues bueno, esa táctica de manipular a la ciudadanía posicionando en el imaginario colectivo que “si alguien se opone a los designios de los socialcristianos es enemigo de Guayaquil”, no es algo nuevo. Una vez identificados todos los enemigos, entre ellos, el mismo
Vicepresidente de la República, Alfredo Vera, Ítalo Ordoñez, Alfredo Pinoargote, entre otros, empezó la campaña regionalista con marchas, cadenas de televisión y demás actos públicos, como la imposición de una placa de la infamia en contra de los enemigos de Guayaquil. Mientras tanto, los hombres de Carlos Castro, portaban pancartas que decían “primero un presidente peruano que uno serrano”. Así se lanzó una cortina de humo contra las acusaciones de sobreprecios, de negocios vinculados y del inescrupuloso uso internacional del crédito del país para consolidar un despilfarro histórico. En la próxima edición publicaremos la segunda parte de este reportaje. O
www.laotra.com.ec
31
P
Esgrima
Francisco Torres
Importador y Presidente de la Federación Ecuatoriana de Golf (FEG)
Sobre los beneficios del acuerdo comercial Todos los acuerdos son beneficiosos porque el mundo gira en torno al comercio de venta de bienes y servicios. Para el Ecuador es muy beneficioso porque le abre un mercado inmenso de más de 90 millones de personas con buen poder adquisitivo y que buscan productos hechos en Ecuador, como rosas, brócoli, cacao, banano (que se consumen mucho en Europa) y es una oportunidad tan grande, pues nuestros productos ingresarán sin pagar impuestos. En cambio, para Europa es ingresar a un mercado pequeño, porque en Ecuador el mercado de compra debe ser unos tres o cuatro millones de personas. El poder adquisitivo ecuatoriano no es igual al europeo, así que, desde todo punto de vista, el beneficio es para el Ecuador. Sobre la importación Los importadores vamos a ganar porque se abren nuevas puertas para ingresar productos, pero el que más se va a beneficiar es el consumidor, porque hoy se traen productos de Europa con impuestos y salvaguardias muy altos y al final son inaccesibles. El producto europeo es costoso porque la clase media en Europa es muy grande y elaboran productos para ese target. Es costoso el producto europeo e importarlo al Ecuador es más costoso por tasas e impuestos que se pagan. Sin embargo, ahora, el producto europeo va a ser más accesible para los ecuatorianos.
Estamos atrasados, el acuerdo con la Unión Europea se debió hacer hace rato. Pero para el Ecuador es muy beneficioso porque le abre un mercado inmenso de más de 90 millones de personas 34
Noviembre 2016
O
Sobre los pequeños productores nacionales Les va a beneficiar porque el Ecuador no es un país productor de artículos, porque es agroindustrial y está bien que se quiera comercializar otros productos, pero tiene que ser paulatinamente. Es decir, si se quiere comercializar un producto con un envase, hay que traer ese envase de otro país que viene con tasas, salvaguardias, impuestos y el producto sale muy caro. Por ejemplo: en el Ecuador no se fabrican envases para cosméticos, falta desarrollar laboratorios para producir fórmulas, y por eso es muy costoso producir cosméticos en el país.
Esgrima
Ecuador firmó el acuerdo comercial con la Unión Europea, el cual entrará en vigencia en enero del 2017. Un importador y un representante de los exportadores opinan aquí
Daniel Legarda
Presidente de la Federación Ecuatoriana de Exportadores (Fedexpor) Sobre los beneficios del acuerdo comercial Es muy importante para la economía del país porque se elimina la incertidumbre que existía en los exportadores, sobre cuál va a ser la condición de acceso de nuestros productos hacia el mercado europeo. Va ha haber un aumento de las exportaciones hacia Europa con arancel cero y se profundizan las preferencias para algunos productos. Por ejemplo, el mismo camarón tiene el 3,6 % de arancel, pero con el acuerdo paga cero arancel; el banano ecuatoriano va a recuperar su posición de mejor producto en el mercado. Las exportaciones se van a incrementar en 500 millones de dólares en los tres primeros años de vigencia. Asimismo habrá crecimiento de empleo y económico. Sobre la importación El país gana en su conjunto, principalmente en el acceso de bienes de capital e insumos. Del total de importaciones de Europa, alrededor del 75 % corresponden a maquinaria, beneficos de capital y materia prima que llega para la industria local y productiva, que se utiliza para incrementar la producción nacional. Va a ser positivo para el consumidor, porque por ejemplo: en siete años, los automóviles van a tener cero arancel y los precios de los vehículos bajarán; de esa manera, será el regulador del precio del mercado automotriz. Sobre los pequeños productores nacionales El acuerdo precautela la producción nacional con base en mecanismos que se han previsto como: la exclusión, (está excluido todo tipo de carne, maíz, arroz, leche, quesos); cronogramas de desgravación extensos (productos europeos no van a entrar con arancel cero desde el primer año, sino de hasta 17 años en productos sensibles, como por ejemplo: los quesos maduros, lo que representa menos del 2 % de consumo nacional); por último, se va a ampliar la categoría de consumo.
El acuerdo comercial es una buena herramienta para generar mejor y más empleo para los ecuatorianos, generar más atracción de divisas, y que más productos se incorporen a la exportación www.laotra.com.ec
35
Números y letras
¿Cuánto nos benefició el Hábitat III?
Gran impacto
para Ecuador
E
n Ecuador, el 63,4 % de la población vive en ciudades, según el censo del 2010, y es prioridad del Estado promover el desarrollo urbano y la vivienda sostenible en el país. El gran impacto económico que Hábitat III, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Vivienda y Desarrollo Urbano Sostenible que acogió Quito, del 17 al 20 de octubre, se mide en cinco indicadores: producción de bienes y servicios, turismo, eventos complementarios, marca país y empleo. Actualmente, el 54,5 % de la población mundial habita en ciudades, donde cada día se incorporan cerca de 180.000 personas, según el Banco Mundial. Se estima que para el 2030, el 60 % de la población mundial viva en áreas urbanas. Consecuentemente, es en ellas donde se genera el 70 % del Producto Interno Bruto (PIB), 60 % del consumo global de energía, 70 % de los gases de efecto invernadero y 70 % de los residuos a nivel mundial, de acuerdo con ONU-Hábitat.
Cuadro de resumen: Impacto (Monto USD)
92’306.564
1’805.000
45’390.000
31’506.645
Producción de bienes y servicios
13’604.919
Eventos Complementarios Turismo
Impacto total (USD)
Capital de Marca
Impacto después del Hábitat III
36
8
40 %
13,6
años se extiende el turismo a Quito
de asistentes a Hábitat III retornarán a Quito
millones es el capital de marca por ser país anfitrión
Noviembre 2016
I
Números y letras
¿Qué dice el secretario?
Ban Ki-moon
Secretario General de las Naciones Unidas
Sobre Hábitat III
Sobre las ciudades
Sobre el cambio climático
Apropiénse de esta agenda vital. Manténganse firmes en favor de la gente que representan. Ayuden a crear los pueblos y ciudades del futuro
Vivimos en un siglo marcado por los núcleos urbanos donde más de la mitad de la población del mundo vive en ciudades, que si se gestionan y planifican de forma adecuada pueden convertirse en grandes agentes catalizadores de cambios positivos: inclusión y crecimiento económico equitativo
Esa es la razón por la que necesitamos dotarnos de una visión nueva para la urbanización: una agenda de vida para el desarrollo urbano
www.laotra.com.ec
37
Desarrollo
Sistema hídrico La Esperanza. En 2016 se han invertido más de USD 13 millones en obras en el sector hídrico en Manabí 38
Noviembre 2016
I
Desarrollo
¿Cuáles son los proyectos hidráulicos?
Hacia el progreso
agropecuario 16 megaproyectos convertirán a Ecuador en un país hídrico, para evitar sequías en verano e inundaciones en invierno Por: Eugenia Espinoza Arellano, revista El Agro
L
os trasvases son obras hidráulicas que permiten distribuir el agua a aquellos sitios donde es necesaria, mediante un proceso de distribución adecuada en función de las necesidades de las zonas agrícolas y para sistemas de riego. El país dispone de seis trasvases, algunos de ellos construidos en el actual gobierno: Daule–Santa Elena; DaulePeripa- La Esperanza-Poza Honda; Cayambe–Pedro Moncayo; DauleVinces; Chongón-San Vicente; y BabaDaule Peripa. La mayoría ubicadas entre las provincias Guayas, Santa Elena, Los Ríos, Manabí y uno en Pichincha. O
www.laotra.com.ec
39
Desarrollo
Alexis Sánchez Miño, Secretario del Agua, dice que las áreas que proyectan cada uno de ellos, son decenas de miles de hectáreas. Por ejemplo, el trasvase Daule-Vinces (Dauvin), para riego de alrededor de 180 mil hectáreas, cuando el proyecto esté debidamente terminado con canales complementarios. Daule-Santa Elena beneficiará a 86 mil hectáreas; Cayambe-Pedro Carbo a 14 mil hectáreas; San Vicente–Daule-Santa 40
Noviembre 2016
I
Elena a ocho mil hectáreas. “Habrá atención para muchas áreas de riego, y en el caso del trasvase Vinces no solamente permitirá regar más áreas, sino que la presencia de agua permanente durante todo el año significa la oportunidad de tener más de un cultivo al año”, afirma Sánchez. Los trasvases, además, ofrecen otros beneficios paralelos: alimentan a los canales naturales y cauces, los cuales permiten que el agua se
infiltre en la tierra y alimente el agua subterránea que a su vez aflora en los pozos; es decir, que eleva el nivel de los pozos del que también hacen uso los campesinos para consumo humano o para riego. Adicionalmente, permite que exista un caudal ecológico. La naturaleza, para poder garantizar las relaciones ecosistémica, demanda un manejo ecológico y ambientalmente responsable, agrega el directivo de Senagua.
Desarrollo
Embalse sistema control de inudaciones Bulubulu-Las maravillas protegerá de inundaciones a 46.000 hectáreas
El gobierno ha invertido aproximadamente $1.200 millones en esos proyectos, incorporando a ello, proyectos de control de inundaciones, que son cerca de $ 800 millones de inversiones ejecutadas.
Hasta el momento, alrededor de $ 400 millones es lo que se ha invertido para la construcción de los trasvase Daule–Vinces; ChongónSan Vicente; Daule-Peripa.
Trabajos con la comunidad Las obras hidráulicas demandan atención en operación y mantenimiento. Cuando se ejecutan trabajos de mantenimiento correctivo y reactivo se necesita la mano de obra de la comunidad. Pero, hay otros servicios de carácter permanente, como la limpieza de lechugines en los embalses. Se firman convenios con algunas comunidades y juntas parroquiales para que sean ellas quienes efectúen el mantenimiento, no solo del trasvase, sino de la infraestructura hidráulica en general, comenta Sánchez. “Al ejecutar las obras pensando en que la comunidad sea la principal beneficiaria, no solo del servicio hidráulico sino también de la ejecución de los trabajos, ya sea a nivel constructivo, de operación y de mantenimiento”, señala. Agrega que se capacita para que la comunidad conozca esos servicios, además se emplea mano de obra no calificada, cuando son necesarias obras de mantenimiento especialmente correctivo, y mantenimiento productivo. Sánchez manifiesta que algunos proyectos hidráulicos de riego son competencia de los Gobiernos Autónomos Provinciales. Sin embargo, el gobierno está pendiente para aportar en lo que fuera necesario. “El Daule-Vinces (Dauvin) está completo, pero son necesarias obras adicionales que son responsabilidad de los gobiernos provinciales, como por ejemplo: el azoramiento de los cauces y canales naturales. Son obras fundamentales para que este trasvase pueda funcionar a plenitud. Debemos hacer un trabajo mancomunado y articulado con los gobiernos provinciales y con la comunidad”, señala.
El multipropósito Chone, con un costo de $ 53 millones, controla las inundaciones y abastece a 2.250 hectáreas de riego.
O
www.laotra.com.ec
41
Desarrollo Control de inundaciones Cañar-Naranjal inaugurada en enero del 2015. Luego de 20 años de espera los habitantes de estas provincias, de forma especial los agricultores, ya no temerán al invierno y sus estragos. Los beneficiados son 150.000 moradores de esa zona
Muchos de esos proyectos están listos y prestando servicios de manera permanente. “Las obras hidráulicas fueron construidas por Senagua, y ya pasamos la prueba en el control de inundaciones. Ahora nos estamos preparando para el próximo invierno en reducción de inundaciones y de redistribución del agua en los sitios que más se necesitan”, revela. El secretario del Agua, informó que en el Plan Nacional de Recursos Hídricos existen una serie de proyectos en carpeta, pero hay que entender que son proyectos costosos que demandan una gran inversión del Estado. Sin embargo, se los irán atendiendo de forma paulatina y conforme a la disponibilidad financiera. Hay grandes proyectos para la Sierra en zonas muy deprimidas para los sectores campesinos e indígenas que necesitan el agua y que serán construidos en la medida de las posibilidades. 42
Noviembre 2016
I
Obras hidráulicas • Daule-Vinces. • Chongón-San Vicente. • Múltiple Chone. • Control de inundaciones Bulubulu. • Control de Inundaciones Cañar. • Control de Inundaciones Naranjal. • Control de Inundaciones Milagro. • Plan de Aprovechamiento y Control de Agua de la provincia de Los Ríos. • Proyecto Multipropósito Matala Casa Vieja-Nambacola. • Proyecto Multipropósito Puruhanta-Pimampiro-Yahuarcocha. • Proyecto Multipropósito Jama, Proyecto Multipropósito Tumbabiro. • Proyecto Multipropósito Puma. • Proyecto Propósito Múltiple Coaque. • Proyecto Trasvase Daule-Pedro Carbo. • Proyecto Chalupas. • Multipropósito Tahuín. • Sistema de Riego Cayambe-Pedro Moncayo.
P
Tramitología
¿Cuál es el trámite para un contrato de
teletrabajo?
L
a nueva modalidad de empleo contempla una opción permanente, en que la persona, eventualmente, pueda asistir a la oficina central de una empresa para dar reportes, y una parcial, en que el empleado comparta el tiempo de trabajo entre casa y oficina. Para la ejecución del programa teletrabajo, el Ministerio del Trabajo suscribió el acuerdo 190, en el que se establecen las reglas para acogerse a esa modalidad. Entre los requisitos está la suscripción de un contrato en el que se describa con claridad “las labores a ejecutar, condiciones, remuneración y otros beneficios”. Respecto a las horas suplementarias o jornada nocturna, la normativa establece que “la parte empleadora deberá contar con mecanismos internos que le permitan llevar un adecuado control respecto al pago de horas suplementarias”, de acuerdo con lo que establece el Código del Trabajo.
44
Noviembre 2016
I
De momento, la normativa se aplicará en el sector privado. Sin embargo, el ministro Berrezueta confirmó que en el mes de enero empezará un proyecto piloto con los trabajadores del sector público. Actualmente, en el país existen 15.200 personas en ese mecanismo. La meta para los próximos dos años es llegar a los 76.000 trabajadores. El teletrabajo ampara a los empleados con los mismos beneficios que el Código de Trabajo; es decir, seguridad social, pago de horas extra, entre otros. Acogerse a esa modalidad es voluntaria tras un acuerdo entre las partes. Los teletrabajadores gozarán de los mismos derechos y tendrán las mismas obligaciones que aquellos trabajadores de planta. El incremento de la productividad en las organizaciones, mayor inclusión de discapacitados, generar una movilidad sostenible, reducir la contaminación, fomentar la innovación organizacional y mejorar la calidad de vida de trabajadores están entre las mejoras.
Tramitología El acuerdo ministerial 190 contempla las normas que regulan el teletrabajo en el sector privado. a) Teletrabajo: es una forma de prestación de servicios de carácter no presencial en jornadas ordinarias y especiales de trabajo, a través de las cuales el trabajador elabora sus actividades fuera de las instalaciones del empleador, siempre que las necesidades y naturaleza del trabajo lo permitan, haciendo uso de las tecnologías de la información y comunicación (TIC), tanto para
su gestión como para su administración y control. El teletrabajo podrá prestarse de las siguientes formas: 1. Permanente: se ejecuta siempre fuera de las instalaciones donde el empleador elabora sus actividades, utilizando medios y recursos tecnológicos de información y comunicación; el teletrabajador podrá asisitir a las instalaciones de la empresa para quien presta sus servicios, cuanso sea requerido por el empleador. 2. Parcial: fuera del lugar habitual del empleador hasta un máximo de 24 horas semanales y el resto de horas se prestan los servicios en las instalaciones del empleador.
b) Teletrabajador: toda persona que tiene calidad de trabajador de conformidad con lo dispuesto en el Código de Trabajo, y que efectúe sus labores mediante teletrabajo fuera de las instalaciones en las que mantiene su actividad el empleador, sea de manera parcial o permanente.
c) Lugar habitual del empleador: espacio físico donde la parte empleadora ejecuta sus actividades, sea en su matriz o en cualquiera de sus dependencias.
Art. 3, Contenido del contrato de teletrabajo. El contrato de teletrabajo deberá celebrarse por escrito y contener, a más de los requisitos establecidos en el Código del Trabajo, los siguientes: a) La descripción clara de las labores a ejecutarse, condiciones, remuneración y otros beneficios e información relevante relacionada a esta forma de trabajo; b) Identificación de los instrumentos que utilizará el empleador para la supervisión y control de trabajo; c) Identificación de los instrumentos de trabajo que utilizará el teletrabajador y determinación de la parte responsable de la provisión, instalación y mantenimiento de los equipos de trabajo; d) La unidad organizacional o departamento al cual pertenece el teletrabajador –de ser el caso- así como el señalamiento del nombre y cargo de su inmediato superior u otras personas a las que puede dirigirse para informarse sobre temas profesionales o personales; e) En el caso de los teletrabajadores parciales, los días en los que se ejecutará el trabajo a través de esta forma o la forma de determinarlos; f) Modalidades de entrega de informes de trabajo g) Demás particularidades del teletrabajo dependiendo de la labor que se trate.
www.laotra.com.ec
45
Opinión
Agustín armas
Asesor de comunicación política agarmas@gmail.com
L
a primera vez que lo vi, casi no le presté atención, salvo porque era el más joven de los entrevistados, en uno de los más finos restaurantes de Nueva York, al estilo del programa de televisión ecuatoriano En corto. “¿En qué trabajas ahora Donald?” – le preguntaba la reportera. “Quiero comprar la catedral de San Patricio, quizás para derribarla y levantar allí una estructura polivalente muy audaz”, respondía el sonriente Donald Trump. La escena está casi al final de Celebrity (1998) una película elaborada por Woody Allen que ironiza el estilo de vida de los famosos y el espectáculo. Trump siempre ha sostenido que para conmover a los medios hay que inventar frases que muevan sus traseros. En la catedral bromeada están todos los ingredientes. La segunda vez fue un encuentro light, junio del 2004, a través de la televisión y prensa. De esos que la gente llama “fugaces” o “intrascendentes”. Quito tocaba el cielo. A Trump se lo veía más viejo. Lo que más destacaban era su tupe rubio, la blancura rojiza de su piel y la doble papada. Arribo y salida en jet privado con sus íntimos; hotel cinco estrellas. Trump se derretía con los langostinos de Ecuador. Una colección de rosas se bautizaba con su nombre... Miss Universo nos abría sus puertas. Ecuador estaría bajo la lupa de mil millones de personas en 180 países. Ecuador atraería en los próximos 46
Noviembre 2016
O
Ese señor llamado Donald años turistas como el chocolate a las moscas. Todo quedó en promesas. Trump se embolsó por el Miss Universo 5 millones de dólares libres de impuestos. Solo el expresidente Lucio Gutiérrez, sigue convencido de que Trump “es una persona visionaria y gran empresario”. Encuentro de tercer tipo: por pura casualidad vi El Aprendiz, un reality show que me pareció grosero y sin alma. Trump es el “gran hermano” de la empresa capitalista. Para variar, conductor incuestionable del programa. El show se estrenó en mayo del 2007 y sobrevivió ocho años, cuando la NBC decidió romper el contrato que también incluía al Miss USA y al Miss Universo, por sus “comentarios despectivos” (léase racistas) sobre los inmigrantes mexicanos. “You’re fired” (“Estás despedido”) se convirtió en la frase victoriosa de Trump, pronunciada con tono despectivo ante 16 o 18 concursantes que soñaban en convertirse en altos ejecutivos y las miradas de millones de telespectadores absortos y magnetizados. El premio para el ganador era de 250.000 dólares y un empleo en el imperio corporativo de Trump. Era un reality show que bien podría ser asumido como un manual del capitalismo neosalvaje. Un concurso donde los “débiles”, “indecisos”, “ineptos” están condenados al fracaso. Un espacio donde no hay segunda oportunidad o contemplación alguna.
En buena medida, la globalización de la imagen pública de Trump como magnate exitoso, fuerte, sin pelos en la lengua, pasional y convencido de su propia originalidad surgió en estas turbulentas aguas virtuales. Trump es ahora un showman a tiempo completo. Vive del espectáculo y rompe las reglas. En la campaña electoral se mantuvo como un intruso de la política. Un empresario y no un ideólogo; el “lobo solitario” que lucha por el cambio contra sus propios partidarios y los opositores externos. La salida del demócrata Bernie Sanders, la expresión más progresista de los candidatos, selló su triunfo. Hillary Clinton quedó como la modelo perfecta del debilitado establishment, algo que la mayoría deestadounidenses detesta. La baraja que presentó Trump como oferta de campaña no ha cambiado. Lo que está por detrás está intocado. “EEUU volverá a ser grande” tal como lo dijo en su hora Ronald Reagan. Los migrantes no quitarán trabajo a los americanos, se reducirán los impuestos para atraer inversiones, el ISIS será destruido, los musulmanes no serán bienvenidos, los tratados de comercio serán revisados, el control del cambio climático es puro cuento. Un discurso del delirio que ya cosecha en su poco tiempo el rechazo de millones y millones de descontentos. El señor Donald es un espectáculo de alcance universal, casi borgiano.
P
Emprendedor
¿Cómo es la educación en un centro de rehabilitación social?
Estudios que cambian la vida Los programas educativos aplicados por el Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos, tienen como finalidad la efectiva rehabilitación y reinserción social de las personas privadas de la libertad Por: Juan Martínez 48
Noviembre 2016
I
Foto: CanStock
Emprendedor
77 internos aprobaron y finalmente 64 calificaron para buscar el codiciado título de Licenciatura en Administración de Empresas
E
mpezamos una nueva vida, una aventura de saberes. Estamos conscientes de que no es fácil, pero juntos afrontaremos cualquier cosa, saldremos adelante en esta nueva experiencia”, esas fueron las sentidas palabras de agradecimiento pronunciadas por Jhoana P., el pasado 26 de septiembre. Ese día, ella y otras 64 personas privadas de la libertad (PPL) del Centro de Rehabilitación Social (CRS) de Turi, en Cuenca, comenzaron con ilusión el primer ciclo de estudios universitarios. Su meta: obtener la titulación en la carrera de Administración de Empresas. En el
acto inaugural, en la Universidad Politécnica Salesiana (UPS), estuvieron los 64 PPL que cuentan con una beca de estudio. Se mostraban alegres y conversaban animadamente. ¡No era para menos! Sentían que la vida les ofrecía una segunda oportunidad mediante los programas educativos impulsados por el gobierno, en favor de una auténtica rehabilitación social. Entre los internos becados, también consta Sebastián P., quien tiene discapacidad visual. Por ello, para sus estudios cuenta con el apoyo de los docentes de la UPS, quienes le entregan el material necesario en audios grabados en CD.
El proceso educativo en el CRS La aplicación de diversos programas académicos en los CRS de todo el país es uno de los ejes fundamentales del nuevo modelo de gestión penitenciaria. Estos planes educativos procuran una rehabilitación social adecuada, incluyente y justa. Precisamente, uno de los programas en favor de l0s PPL es el plan de estudios que empezó este año mediante la alianza interinstitucional entre los ministerios de Justicia, Derechos Humanos y Cultos; de Educación, la Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (Senescyt); y la Universidad Politécnica Salesiana. www.laotra.com.ec
49
Fotos: Flickr / Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos
Emprendedor
Muchos no saben ni leer, ni escribir, muchos están iniciando, y al igual que los 64 becados que forman parte de ese gran número de alumnos ven en este plan, la puerta a su libertad
Cerca de 8.000 hombres y mujeres de los centros de rehabilitación social, a escala nacional, tienen la posibilidad de estudiar durante su etapa de privación de libertad. El programa les brinda la oportunidad de reinsertarse en el sistema educativo formal ecuatoriano
Como se mencionaba al principio, los 64 PPL del CRS de Turi arrancaron con los estudios superiores en Administración de Empresas. Lo hicieron tras aprobar el respectivo Examen Nacional para la Educación Superior (ENES). Como parte de su preparación para la evaluación, recibieron clases de razonamiento verbal, numérico y abstracto impartidas por los docentes del Instituto Tecnológico Superior Francisco Febres Cordero. En marzo del 2016, se ejecutó el proceso de inscripción para los interesados en ese programa. Entonces, fueron 145 internos quienes manifestaron su deseo de estudiar una carrera universitaria. El examen ENES tuvo acogida Fueron 104 PPL quienes rindieron el examen ENES. De ellos, 77 aprobaron y al final, 64 calificaron para cursar la carrera de Administración de Empresas. En un futuro no muy lejano, al concluir sus estudios y obtener la licenciatura, podrán desempeñarse en esa rama profesional y comenzar un camino diferente. 50
Octubre 2016
I
La modalidad de estudios Los estudiantes reciben clases de forma presencial. Así, los profesores de la UPS imparten cátedra en los propios salones del mencionado centro de rehabilitación. Lo hacen en horario vespertino: de 13:30 a 17:30, de lunes a viernes. Para obtener la licenciatura, las personas privadas de la libertad deberán instruirse durante cuatro años y medio. Además, como cualquier otro alumno, deben acogerse a las regulaciones disciplinarias y académicas establecidas por la mencionada universidad. Respaldo a la gestión Según información de la página web de la cartera de Justicia, la ministra Ledy Zúñiga agradeció a las autoridades de la Universidad Politécnica Salesiana por respaldar ese proceso académico. “Sabemos de la tenacidad de las personas privadas de la libertad. Sin duda, muchas terminarán la carrera universitaria”, sostuvo. Además, la funcionaria resaltó los resultados y avances en materia educativa, en favor de los PPL. De acuer-
do con la ministra Zúñiga, quienes están aprovechando la beca otorgada, demuestran su voluntad por superarse y se convierten en ejemplo para otros compañeros que, de momento, aún no han dado el paso hacia un futuro mejor. Las políticas gubernamentales Zúñiga hace hincapié en las políticas impulsadas por el gobierno que han transformado los centros de rehabilitación. En particular, la educación que constituye un símbolo de libertad. La ministra señala que, en el 2014, solo en materia de analfabetismo existía una tasa del 5 % en los centros penitenciarios. “Nos proponemos acabar con esa tasa, vinculando a más PPL a los procesos educativos”, indica. Según la secretaria de Estado, antes –en la vieja cárcel de Cuenca– no llegaban ni a cien los estudiantes que, de una u otra manera, eran considerados en planes de aprendizaje. “Ahora, con orgullo, son 1.185 internos integrados en esos procesos”, destaca. Algunos no saben leer ni escribir, pero, al igual que los 64 beca-
Emprendedor dos con estudios universitarios, ven en este plan la puerta hacia su libertad. Por ello, el Ministerio de Justicia, en representación del gobierno, siempre defenderá esos derechos, afirma la ministra. Para el rector de la UPS, padre Javier Herrán, ese proceso permite que el centro educativo vuelva al principio que fue impulsado por Don Bosco, en Turi, allá por el año 1840. Cuando él sentía que los jóvenes abandonados iban por caminos no deseados, se apostaba por darles educación. “Hoy volvemos a replicar esa enseñanza en Cuenca, en la matriz de la UPS”, enfatiza Herrán. Como dijo la PPL Jhoana P., ahora el futuro depende solo del esfuerzo de ellos mismo, de tener ganas de superarse, de emprender nuevos retos, de mejores derroteros, porque la vida sí presenta segundas oportunidades.
Trabajamos para que la educación sea el pilar del Sistema de Rehabilitación Social, porque la educación es libertad Ledy Zúñiga, Ministra de Justicia
Cerca de 8.000 hombres y mujeres de los centros de rehabilitación social, a escala nacional, tienen la posibilidad de estudiar durante su etapa de privación de libertad. La ejecución de ese programa les brinda la oportunidad de reinsertarse en el sistema educativo formal ecuatoriano
28 personas privadas de la libertad estudian en las siguientes universidades: Católica Santiago de Guayaquil, Nacional de Loja y en la Técnica Particular de Loja. Las carreras que cursan son: Derecho, Administración de Empresas, Gestión Ambiental, Lengua y Literatura, Psicología y Administración de Empresas Turísticas
En agosto pasado, la Conferencia de Ministros de Justicia de los Países Iberoamericanos (Comjib) entregó un reconocimiento al Ministerio de Justicia del Ecuador por la aplicación de los procesos de rehabilitación y posterior reinserción penitenciaria. Se los considera verdaderos avances en favor de l0s PPL
¿Qué dice el Código Orgánico Integral Penal? Artículo 704.- Sobre eje de educación, cultura y deporte. Se organizarán actividades educativas de acuerdo con el sistema oficial. Los niveles de educación inicial, básica y bachillerato son obligatorios para todas las personas privadas de libertad que no hayan aprobado con anterioridad esos niveles. El Sistema Nacional de Educación es responsable de la prestación de los servicios educativos al interior de los centros de privación de libertad. El Sistema de Rehabilitación Social promoverá la educación superior y técnica a través de la suscripción de convenios con institutos o universidades públicas o privadas.
www.laotra.com.ec
51
Turismo
¿Cuáles son los atractivos de Santo Domingo?
Tierra colorida de encuento Rodeada de ríos, flora y fauna exhuberantes, punto de conexión entre la Sierra y la Costa es la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas. Lugar de comercio y atracción turística local e internacional Por: William Morales
52
Noviembre 2016
I
Turismo
Santo Domingo es el punto de cruce entre la Sierra y la Costa
L
a provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas es una de las provincias de la Costa, históricamente conocida como provincia de los Yumbos. Su capital es la ciudad de Santo Domingo también conocida como “Santo Domingo de los Colorados”, por la costumbre de los indígenas Tsáchila de pintarse el pelo de rojo con achiote. La provincia está situada en los flancos externos de la cordillera occidental de los Andes, una de la zonas con mayor pluviosidad del país. Tiene una gran riqueza hidrológica, existen cinco cuencas y microcuencas importantes: el Toachi, perteneciente a la cuenca del río Blanco; al sur, la subcuenca del Borbón, que pertenece a la gran cuenca del río Guayas y empata con el Babis (Niño Torres); al suroeste, la subcuenca del río Peripa; al noreste, la subcuenca del Quinindé que, al igual que la subcuenca del Blanco, al noroeste, pertenecen a la cuenca del río Esmeraldas. La ciudad se encuentra al final de la hoya del río Toachi, el mismo que se ubica al lado oriente de la urbe. No tiene mayores elevaciones a excepción del Cerro Bombolí. La ciudad cuenta con un comercio muy alto, ya que se ha convertido en un puerto terrestre de intercambio entre Sierra y Costa. Lo más atractivo y llamativo son sus deliciosas frutas. La provincia ofrece a los turistas varios lugares para la recreación y aventura, ya que cuenta con varios lugares donde se puede practicar deportes como el salto y el rafting.
Santo Domingo tiene una población de 368.013 habitantes, la cuarta ciudad más poblada del país. Es punto de enlace entre Quito, Guayaquil, Portoviejo, Chone, Esmeraldas, Manta, Ambato, Quevedo y otras ciudades importantes, por lo que convierte a la urbe en un puerto terrestre de intercambio comercial entre Sierra y Costa. La ciudad es el centro político-administrativo de la provincia y uno de los principales del país. Alberga grandes organismos culturales, financieros, administrativos y comerciales. Está dividida en siete parroquias urbanas: Santo Domingo, Chiguilpe, Río Verde, Bombolí, Zaracay, Abraham Calazacón y Río Toachi. Los principales atractivos turísticos del cantón Santo Domingo por su correspondiente ubicación son: en la parroquia Alluriquín, el río Damas y la Cascada de Napac; en la parroquia de Santo Domingo de los Colorados los ríos Baba,Toachi, Chihuilpe, Malicia, Julio Moreno; Feria Dominical de Santo Domingo de los Colorados; balnearios San Miguel del Baba, Viña del Río, El Esfuerzo, Santa Rosa; Loma Bombolí; Bosque Protector La Perla; Loma Bombolí y la Comunidad de los Tsáchilas; en la parroquia de valle Hermoso encontramos la cascada de Valle Hermoso. El cantón Santo Domingo exhibe un notable desarrollo del sector servicios, estacándose las actividades de recreación y hotelera. La infraestructura turística está servida por 67 hoteles, 87 restaurantes y bares que dan empleo directo a 761 personas. www.laotra.com.ec
53
Turismo Bosque protector La Perla El Bosque Protector que forma parte de la hacienda del mismo nombre, es considerado uno de los más importantes de la zona. La formación ecológica predominante es la del bosque húmedo tropical, la propiedad es atravesada por los ríos “Cucaracha” y “Ramón” con poco caudal de agua en verano. Se trata de uno de los últimos remanentes de bosque húmedo tropical del occidente ecuatoriano, considerado como “hot spot” de la mega diversidad biológica. El bosque es hogar aproximadamente de 250 especies de aves, 33 variedades de helechos y pequeños animales. El clima en el Bosque Protector La Perla es muy agradable, su temperatura promedio oscila entre los 18 ºC y 26 ºC. Las aves que viven en La Perla son los pájaros carpinteros, el tucán, guacamayos y garzas bueyeras que llegan con el verano. Entre los mamíferos observados están la guatusa, armadillo y cuchucho. Culebras peligrosas como la mata caballo, las corales y las equis. El bosque tiene especies forestales que en otro sitio han sido talados, tales como el roble, guayacán, laurel, árboles legendarios como los ceibos de más de 700 años y que caracteriza a este bosque protector. También hay moral fino, moral bobo, pambiles, palma real, tagua, entre otros.
La cascada de Valle Hermoso Esta cascada es uno de los mayores atractivos de Santo Domingo, sus limpias y cristalinas aguas invitan al visitante a darse un relajante baño mientras disfruta de la naturaleza que lo rodea. Existe un bar construido frente a la cascada desde el que se puede disfrutar del paisaje natural de la zona; de igual forma existen senderos para paseos en el bosque. La parroquia Valle Hermoso cuenta con un clima muy agradable y una temperatura 28 ºC. El clima y las características del suelo lo convierten en un territorio apto para el cultivo de la palma africana, abacá, palmito, maracuyá y piña que son sus principales productos, aunque la ganadería de carne y de leche también han logrado un importante desarrollo del sector.
Río Cristal El río Cristal cruza por la población de Valle Hermoso, en sus orillas se encuentran algunas hosterías que presentan muchos atractivos. Por su ubicación cuenta con una flora y fauna muy abundante y variada, con fincas y árboles frutales intercalados. En este lugar se puede practicar natación, deportes acuáticos denominados también de agua blanca como el rafting, canotaje y regatas. El clima es muy agradable y permite disfrutar el lugar desde el mirador.
Río Blanco El río Blanco nace en las faldas occidentales del Pichincha, baja por las montañas de Mindo y recibe las aguas del río Toachi, es navegable en el curso superior y tiene interés turístico. En su recorrido existen algunos balnearios. El clima es muy agradable y permite disfrutar el lugar desde el mirador. Su temperatura oscila entre los 12 ºC y los 20 ºC. 54
Noviembre 2016
I
Turismo
La provincia tiene de superficie 3.857 km2 a una altitud de 625 msnm, se encuentra a 120 km, de distancia del mar. Limita al norte y al este con Pichincha, al noroeste con Esmeraldas, al oeste con Manabí, al sur con Los Ríos y al sureste con Cotopaxi
¿CÓMO ESTÁ LA ZONA? Con una inversión que sobrepasan los 19,5 millones de dólares, el Ministerio de Transporte y Obras Públicas a través de la dirección Distrital de Santo Domingo de los Tsáchilas se reconstruyó la arteria vial Luz de América-Puerto Limón-Los Naranjos-Nuevo Israel, incluyendo la construcción de ocho puentes y dos alcantarillas. La obra beneficia de manera directa e indirecta a más de 70.000 habitantes dedicados en su mayoría a la agricultura, ganadería, turismo, comercio y artesanía. El gobierno, a través de la Secretaría del Agua ha otorgado las viabilidades técnicas a los proyectos de saneamiento demandados por el GAD, y a través del Banco de Desarrollo ha financiado 40 millones de dólares para que el GAD Municipal de Santo Domingo de los Tsáchilas ejecute las obras necesarias para contar con el sistema completo de alcantarillado y tratamiento de las aguas residuales.
EN BUS De Quito a Santo Domingo:
$4
hospedaje Desde $ 30 hasta $ 120 por persona
De Guayaquil a Santo Domingo:
$6
De Cuenca a Santo Domingo:
$9
Fotos: majomoraless.wordpress.com / shutterstock / chokotrip / World Travel Server / Flickr Ministerio de Obras Públicas
www.laotra.com.ec
55
Foto: Marcio Cunha/EFE
Al cierre
Futbolistas y periodistas mueren en accidente aéreo
U
n vuelo chárter con 77 personas se estrelló la noche del 28 de noviembre cerca de Medellín, Colombia, entre las víctimas están futbolistas del Chapecoense de Brasil, que tenían que disputar la final de ida la Copa Sudamericana ante el colombiano Atlético Nacional, y 21 periodistas. En el siniestro hubo seis sobrevivientes: dos tripulantes, tres jugadores y un periodista, según la Aeronáutica Civil de Colombia. Por su parte, la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), a través de un tuit, confirmó que 20 periodistas fallecieron en el trágico accidente. La Confederación Sudamericana de Fútbol (Conmebol) suspendió todas las actividades deportivas y el presidente de esa entidad, Alejandro Domínguez, expresó sus condolencias: “Este es un día trágico para el fútbol. 56
Agosto 2016
I
Nuestras oraciones están con todos los pasajeros de la aeronave accidentada, sus familiares y sus amigos. Desde la Conmebol extendemos nuestra más sentida solidaridad a la comunidad chapeco, a la comunidad periodística y al pueblo de Brasil”. La aeronave transportaba a nueve tripulantes y 68 pasajeros, entre ellos los futbolistas del club brasileño; venía proveniente de Santa Cruz de la Sierra (Bolivia), donde hizo escala tras partir de Brasil. El avión, de matrícula boliviana CP2933 de la empresa Lamia, se declaró en emergencia “por fallas eléctricas” a las 22:00 locales a unos 50 kilómetros de Medellín. El siniestro ocurrió en Cerro Gordo, entre los municipios de La Ceja y La Unión, en el departamento de Antioquia (noroeste), informó el aeropuerto José María Córdova de Rionegro, que sirve a Medellín, en un comunicado.
La Conmebol a pedido del Atlético Nacional concedió la Copa Sudamericana al Chapecoense. Por su parte, Atlético Nacional se solidarizó con el cuadro rival, lamentó los hechos y solicitó a la Conmebol que el título de la Copa Sudamericana sea entregado al Chapecoense. El club brasileño había sorprendido al fútbol regional al llegar a la final de la Sudamericana por primera vez en su historia tras eliminar en semifinales al poderoso San Lorenzo de Argentina. La clasificación a la final revolucionó a esa pequeña ciudad de unos 200.000 habitantes, ubicada en el estado de Santa Catarina. El ‘Verdao del oeste’ estuvo a punto de desaparecer hace una década, pero el club con 43 años, vio la luz en el 2009, cuando consiguió clasificarse para la cuarta división y ahí comenzó un despegue que, siete años después, lo ha convertido en la revelación sudamericana.
P
P
P
#PetroecuadorContigo
P