Salud
El último recurso En la actualidad existen muchas enfermedades de carácter ginecológico. Cuando los tratamientos habituales no solucionan los problemas de las mujeres que los padecen, se debe recurrir a la histerectomía. Texto: Sandra Gómez. Foto: Canstock.
L
a histerectomía es una intervención quirúrgica mediante la cual se retira el útero a la mujer, sea de manera total o parcial, y también pueden removerse los ovarios y las trompas de Falopio. “La palabra viene del griego histero, que significa útero, y tomia, que significa retirar”, explica el doctor Francisco Cruz Espinoza, ginecólogo quiteño especializado en infertilidad, menopausia y laparoscopia, miembro de la Sociedad Ecuatoriana de Ginecología y Obstetricia, jefe de Ginecología de la Novaclínica Santa Cecilia y miembro de la dirección del Hospital de los Valles.
I
38 Valles
histerectomía, lo importante es saber que no puede ser removido este órgano sin causas perfectamente justificadas y luego de realizar todos los procesos para asegurarse de que es la única forma de aplacar la enfermedad. Por eso es recomendable siempre tener una segunda opinión antes de decidirse por este tratamiento”, señala el galeno. Intervenciones y procedimientos El doctor Francisco Cruz explica que existen dos tipos de histerectomías: Histerectomía obstétrica: Se realiza con carácter de emergencia cuando en el momento del parto se presentan complicaciones como: un abundante sangrado, un acretismo placentario (la placenta se queda pegada al útero), el útero no se contrajo, se rompió el útero, entre otras. “Si luego de haber hecho las maniobras o procedimientos necesarios para superar estos problemas no se ha logrado controlarlos, entonces se debe realizar esta cirugía para preservar la vida de la madre”, afirma. Histerectomía ginecológica: Es aquella intervención que se realiza de manera planificada una vez que al realizarse los diversos tratamientos requeridos de acuerdo con las diferentes patologías que presenten las mujeres no se ha logrado controlar la enfermedad. También existen varias maneras de realizar esta intervención: Histerectomía abdominal: Se remueve el útero por el abdomen. Histerectomía vaginal: Se lo extrae por la vagina. Histerectomía laparoscópica: Se realiza la operación por puntos pequeños y se retira el útero por vía vaginal.
Histerectomía robótica con el sistema Da Vinci: Este sistema robótico permite al médico realizar la intervención con mayor precisión y destreza. Siempre hay que buscar la mejor vía de acuerdo con cada paciente y la patología, aclara el especialista. Posoperatorio El posoperatorio de esta intervención hace 30 años era bastante complicado, refiere el médico; sin embargo, en la actualidad es mucho más fácil y llevadero. La anestesia dura 24 horas, que es el tiempo en que se siente mayor dolor, y luego de ello se administran analgésicos que ayudan a disminuir los malestares, reduciendo notablemente el tiempo de molestia de la mujer tras la operación. Si no se presenta ninguna complicación, puede regresar a su casa a los tres días. En cuanto a la alimentación, durante 12 horas estará suspendida y durante tres días tendrá una dieta blanda. Luego, de a poco regresará a su régimen normal. En cuanto a las relaciones sexuales, el doctor Francisco Cruz asegura que está comprobado científicamente y hasta la saciedad que las mujeres que se han sometido a esta cirugía no tienen ningún problema en ese aspecto, pues no disminuye la libido, ni la calidad del acto sexual; tampoco se afecta la etapa de la menopausia. “En los últimos años ha habido un aumento de esta cirugía gracias a la propagación del virus del papiloma y del cáncer de cuello uterino; sin embargo, no todos los casos son iguales. Siempre debe ser tratado con toda precaución y siguiendo todos los procedimientos”, concluye. V
Recomendaciones Las causas para efectuar este procedimiento, de acuerdo con el especialista, pueden ser: cuando el útero está lleno de miomas (tumores); porque existe cáncer o posibilidades de su existencia dentro del útero o en el cuello del útero; por la abundancia de sangrado durante la menstruación; por fibrosis uterina (tumores o masas formadas por células musculares u otros tejidos que se desarrollan dentro de la pared del útero); o por endometriosis (cuando el tejido que normalmente cubre el útero crece en otro lugar y produce mucho dolor). “Existen otras causas por las que se puede realizar una
1. Realizarse un chequeo ginecológico por lo menos una vez al año. 2. Realizar los tratamientos que le sean indicados y como le sean indicados. 3. Si el médico sugiere una histerectomía, hacerlo en el tiempo correspondiente, ya que mientras más tiempo pase las complicaciones pueden ser mayores. 4. Siempre buscar una segunda opinión. 5. Estar predispuesta a que todo va a salir bien, pues el ánimo también influye en su rápida curación.
Dr. Francisco Cruz Espinoza. Dirección: Consultorio Novaclínica Santa Cecilia, Veintimilla 1.394 y Av. 10 de Agosto, Quito; Hospital de los Valles, vía Interoceánica, Km 12,5 y Av. Florencia, 2° piso, oficina 202, Cumbayá. Telfs.: 02-2541151, 02-2903030, 02-2378818. Mail: franciscoacruz@yahoo.com.
Valles 39