Foto: Flickr / Byron Vera
ERNESTO SAMPER, SECRETARIO GENERAL Ernesto Samper dio la bienvenida a los mandatarios y agradeció al gobierno ecuatoriano por la entrega del edificio de Unasur, desde donde se impulsará la paz, la democracia y los derechos humanos. En la inauguración de la sede dijo: “Esta es una casa grande como la Patria Grande. Es para todos los habitantes de esta zona de Quito. Es un edificio de las comunidades, queremos que los niños sientan que este edificio y esta biblioteca (Gabriel García Márquez) es
PRESIDENTES DE LA UNASUR
de ellos. Queremos que ellos nos ayuden a proyectar una visión próxima de lo quiere ser la Unasur, como su nombre lo indica es una unión, no es un sindicato de gobiernos”. Añadió que lo que une a los pueblos de la región es la nacionalidad y que no se necesitan esfuerzos para construir una identidad como región porque ya la tenemos. “Necesitamos tener ideas grandes que nazcan de la Unasur”, destacó.
LOS TRES PRINCIPIOS DE LA UNASUR Samper recalcó: 1. Derechos humanos y justicia social. “Todos los países aquí presentes, han hecho esfuerzos para la reducción de la pobreza, pero falta igualdad, acercar la brecha de género y laboral”. Nació en Bogotá (1950) y fue Presidente de Colombia entre 1994 y 1998. Samper cursó estudios de economía y derecho en la Pontificia Universidad Javeriana, para dedicarse luego a la actividad académica en universidades colombianas y extranjeras. 8
En 1987, el Partido Liberal lo nombró presidente de la Dirección Nacional. Durante el gobierno de César Gaviria actuó como Ministro de Desarrollo Económico y Embajador en España. En esas funciones, Samper mostró su interés por impulsar una política marcadamente social.
En las elecciones presidenciales de 1994, venció en la segunda vuelta al candidato conservador Andrés Pastrana. Su gobierno se impuso bajo el lema del “salto social”, que proponía la humanización de la apertura económica; y fue su propósito mejorar la imagen de Colombia en el exterior.
Su desempeño en la presidencia se vio opacado por la supuesta infiltración de dinero del narcotráfico en la campaña electoral. Al terminar su mandato entregó la presidencia a Andrés Pastrana.
2. Democracia. “El pueblo es el que manda, el que decide. Nos sentimos contentos de la reelección de Dilma, Morales, Vásquez, Bachelet. El equipo de Unasur está completo”.
Fuentes: Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana / Coordinadora Regional de Investigaciones Económicas y Sociales 2012 de Sandra Borda
3. La paz. “Hacemos votos por la paz que el presidente de Colombia (Juan Manuel Santos) está buscando”. 9