LAS LIBRES JULIO 2021

Page 1

LAS LIBRES NI DEVOTAS NI SUMISAS, REBELDES, LIBRES Y LECTORAS

¿DE QUE TRATA LA TRATA? Trata de mujeres La cosecha de en condición de mujeres nunca se cárcel acaba

#

MUJERES CONTRA LA TRATA


bienvenida Bienvenidas #lasLibres #LasLibres


FOTOGRAFÍA: Andrea Leyva


LAS LIBRES DIRECTORA GENERAL Flerybeth López Nares EDITOR EN JEFE Marina Daowz Montero JEFA DE REDACCIÓN Keith López Nares APOYO GRÁFICO Y EDITORIAL Itzel Nallely José López Itzel Guadalupe Ortega CORRECCIÓN DE TEXTOS Danya Guadalupe Martínez de la Brena María Fernanda Valeiras Muradás Nallely Yael González González Arleth Mara Valeria García Sánchez Keith López Nares Gloria López Calderón SITIO WEB Y REDES SOCIALES Itzel Nallely José López Paola Ramos PORTADA Andrea Leyva FOTOGRAFÍA: ANDREA LEYVA


NI SUMISAS NI DEVOTAS, REBELDES LIBRES Y LECTORAS

LAS LIBRES

Los articulos presentados en el ejemplar muestran la opinión del autor, no de la revista. Revista Las Libres se deslinda de cualquier responsabilidad o derivación de los mismos


FOTOGRAFÍA: FATIMA ARIAS DAOWZ

FOTOGRAFÍA: ANDREA LEYVA


EDITORIAL Ni devotas ni sumisas:

muchas veces es el principal motivo por el cual las mujeres son captadas y prostituidas con fines de La libertad es aquel concepto que nos enseñan explotación sexual, también las invitamos a desde niñas para saber que tenemos la capacidad repensar que factores son los que generan dicho de discernir y elegir nuestro camino; cuando problema no solo en un ámbito dentro de nuestro crecemos nos damos cuenta de que inherentemente mismo contexto, sino de aquellas mujeres distintas estamos atados a un sistema que nos oprime, nos a nosotras. condiciona y muchas veces cuartea esa misma libertad que tanto nos prometen. La libertad no es libertad cuando dejamos de tener voz y un reconocimiento expreso de nuestro cuerpo El tráfico de personas tiene una larga línea histórica y ser. que ha perpetuado la violencia hacía niñas y mujeres de todas partes del mundo, es por ello que existe Patriarcado y Capital, alianza criminal una urgencia por parte del movimiento abolicionista feminista por trastocar estos temas y encontrar Marina Daowz líneas de entendimiento y resolución hacía esta Editor en jefe alianza patriarcal con el capital. En los artículos presentados en nuestra edición exhortamos a las lectoras a comprender la feminización de la pobreza y el encarecimiento que

Revista realizada por:


@RevistaLibres

SUMARIO DE CONTENIDOS

1 7 9 13 La cosecha de mujeres nunca se acaba

No hay Justicia

Trata de mujeres en condición de cárcel

El detrás de la vulnerabilidad -


15 17 21 25

¿De qué trata la trata?

La posición de las mujeres en el Estado

“Ulalume” de Edgar Allan Poe y “Encantación” de Julio Cortazar

Fuertes como las olas

27 29 31 33 El feminismo sobre el feminicidio

Perdón madre

Coincidencias

Lorem ipsum dolor sit amet, con

Horóscopos


EJE SOCIAL

La cosecha de mujeres nunca se acaba Por. Ixchel Yglesias

LAS LIBRES 1


LAS LIBRES

P 2

Eje Social EJE SOCIAL

ensar la trata de personas con fines de explotación sexual desde una perspectiva feminista de las ciencias sociales, implica mirar los elementos que la constituyen como fenómeno histórico, social y cultural.

difundir la reglamentación de la prostitución, se establecieron zonas rojas, horarios y vestimenta para las mujeres, así como revisiones médicas para garantizar a los “consumidores” que las mujeres por las que pagaban se encontraban libres de infecciones de transmisión sexual.

La trata con fines de explotación sexual 1 busca abastecer mercados con mujeres y niñas (principalmente), para ser prostituidas, es decir, la trata es la forma de abastecer la demanda globalizada de prostitución.

A través de discursos médicos, el reglamentarismo, argumentó que la prostitución cumplía el papel de un drenaje social, y que las mujeres prostituidas era el equivalente a las alcantarillas sobre las que se puede arrojar un “mal social”. La visión Al nombrar la prostitución y visibilizar que su reglamentarista, se fundó en la consideración de la demanda es la que origina la TPFES, cambiamos el prostitución como un “mal necesario” porque sirve foco del análisis, y comenzamos a observar que dos al orden social y la gobernanza. Se basa en el mito fenómenos que han sido estudiados y analizados de que las “necesidades sexuales” masculinas son como opuestos, en realidad van de la mano. Los “incontrolables”, y para evitar que los hombres discursos dominantes en torno a la prostitución nos violen, se necesita un espacio legitimado para violar dicen que debemos pensarla como un “trabajo sin ser considerado violador, la prostitución. sexual”, que es una opción que las mujeres eligen, incluso se plantea que las mujeres que “eligen el La historia reglamentarista nos permite observar trabajo sexual” se empoderan. Pensar la explotación que la prostitución como un universal social y sexual como un “trabajo” que se “elige” y “empodera” cultural, está organizada en torno a la subordinación es, desafortunadamente, la visión más extendida y femenina y la dominación masculina y, su finalidad, respaldada socialmente. Incluso, se plantea que es es legitimar el uso y abuso de mujeres. Gerda Lerner feminista pensar la prostitución de esta manera. (1985) brinda elementos para mirar la articulación Nada más alejado del feminismo y más cerca del entre la prostitución y la esclavitud, ya que, a través patriarcado que la visión de la prostitución como de sus estudios, demuestra que la prostitución “trabajo sexual”. desciende en una línea directa de la esclavización de las mujeres. Gerda muestra que después de que En el presente artículo se reflexionará sobre los la esclavitud se institucionalizó, las esclavas elementos vinculantes entre la TPFES y la comenzaron a ser alquiladas como prostitutas, es prostitución; los beneficios que obtienen el sistema decir, los primeros burdeles fueron montados con patriarcal y proxeneta al construir una visión que esclavas. Asimismo, Gerda rastrea procesos de las antagoniza; los argumentos “pro trabajo sexual”, crisis económicas y encuentra que, en las sociedades sus vacíos y contradicciones; y finalmente, se de clases, al enfrentar procesos de pauperización, plantearaán algunos puntos que contribuyen a se empezaron a pagar las deudas utilizando a las esclarecer la guerra contra el abolicionismo y a mujeres del núcleo familiar, las mujeres se visibilizarla como lo que es: una guerra contra las convirtieron en moneda de cambio, eran mujeres y el derecho a tener derechos, a ser intercambiadas o vendidas como esclavas para ser humanas y no mercancías. prostituidas. La historia patriarcal nos muestra que desde mediados del segundo milenio a.n.e., la Prostitución y TPFES: una raíz, dos fenómenos, un prostitución estaba firmemente establecida como mismo objetivo. una ocupación posible para las hijas de los pobres. Desde forma histórica, la prostitución ha sido La historia del patriarcado tiene mucho que considerada un “mal necesario”. El sistema higienista decirnos, nos permite explicar las circunstancias francés (Bailón, 2008), fue el que se encargó de actuales, y en torno a la prostitución, nos muestra que, desde su origen, fue una institución de 1 A partir de ahora abreviara TPFES


EjeSOCIAL Social LAS LIBRES 3 EJE subordinación y esclavitud para las mujeres. Sumado a esto, es importante recuperar los aportes de la teoría y epistemología feminista en cuanto a los fundamentos de un sistema de dominación patriarcal, es decir, ¿sobre qué se construye el patriarcado?, ¿cómo se reproduce como un sistema de organización social y político? para clarificar que el patriarcado se funda, sostiene y reproduce sobre el control sexual de las mujeres. La prostitución es una forma de control sexual, se ha instrumentalizado para catalogar y dividir a las mujeres entre “putas” y “decentes”, esta catalogación binaria, que hace de los cuerpos sucios o puros, manchados o inmaculados, respetables o desechables, es una forma de legitimar y justificar la violencia contra las mujeres. Por otro lado, la TPFES es una forma de esclavitud en la que las mujeres y niñas son captadas, trasladadas y explotadas sexualmente. La forma contemporánea de definir y comprender la TPFES se basa en el Protocolo para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de Personas, Especialmente Mujeres y Niños, que complementa la Convención de las Naciones Unidas Contra la Delincuencia Organizada Transnacional.2 Por cuestiones de espacio, no profundizaré en el análisis del Protocolo de Palermo, aunque es pertinente decir que es resultado de relaciones geopolíticas. La definición de Trata de Personas tiene una historia en el Derecho Internacional. Diferentes Acuerdos (1904) y Convenciones (1910, 1921, 1933)3 , han definido a la Trata, estos, priorizaban el color de la piel, es decir, las víctimas que importaban eran las mujeres europeas blancas, y por eso se hablaba de “trata de blancas”, y debatían sobre la edad que debían tener las víctimas, basándose en que el “consentimiento” es posible cuando una mujer es mayor de edad. En 1949, el Convenio para la Represión de la Trata de Personas y de la Explotación de la Prostitución Ajena, hizo un gran aporte al definir en su preámbulo a la prostitución como una práctica incompatible con la dignidad de 2 3

Se conoce como Protocolo de Palermo

Acuerdo Internacional para la Supresión de la Trata de Blancas (1904), Convenio Internacional para la Supresión de la Trata de Blancas (1910), Convención Internacional para la Represión de la Trata de mujeres y menores (1921), Convención Internacional Relativa a la Trata de Mujeres Mayores de Edad (1933).


4

EjeSOCIAL Social LAS LIBRES EJE

la persona, y también, en este Convenio se estableció que la Trata no necesita ser transfonteriza, y que se puede dar al interior de un mismo país. Finalmente, se llegó al Protocolo del Palermo en el 2000, que, al ser parte de una Convención sobre Delincuencia Organizada, prioriza el aspecto criminológico del fenómeno y lo desvincula del orden social de género patriarcal. Más allá de la definición que el Derecho Internacional y local nos brindan, lo que la TPFES nos muestra es que existen mercados sexuales, en los que se demandan niñas y mujeres para la prostitución, y que las redes de tratantes o los actores que participan, sean personas o plataformas virtuales, tienen la función de conseguir a las mujeres y niñas, trasladarlas al espacio prostitucional y ofertarlas, venderlas y/o gestionarlas. ¿Qué raíz comparten la TPFES y la prostitución?, la esclavitud sexual de las mujeres y niñas; ¿Qué objetivo tiene la esclavitud sexual?, el control sexual de las mujeres y de las niñas. Separación entre TPFES y prostitución: beneficios del sistema proxeneta y patriarcal. Pensar a la TPFES como un delito cometido por la “delincuencia organizada” y que, por lo tanto, está desvinculado de la prostitución “voluntaria” es una forma de invisibilizar a la prostitución y de desdibujar el sistema de dominación patriarcal, negando que la TPFES es la forma de abastecer la demanda de prostitución. Separar ambos fenómenos sirve a las empresas y Estados que forman parte de la Industria de la Vagina (Jeffreys, 2011) y que obtienen ganancias millonarias al comerciar mujeres y niñas. Al decir que la prostitución es un “trabajo sexual” que se debe de regular, los proxenetas obtienen beneficios y legitiman sus ganancias. Los gobiernos legislan para regular la prostitución y sancionar la Trata, se respaldan con una tergiversación de los Derechos Humanos, diciendo que al regular la prostitución están garantizando el derecho al trabajo a las mujeres prostituidas, sin mirar, que la prostitución, desde su origen, es el ejemplo perfecto de la violación y negación de los Derechos de las mujeres.

La visión patriarcal-neoliberal nos dice: la TPFES es un delito gravísimo, pero la prostitución es un trabajo voluntario, elegido y empoderante. Con esta visión, el sistema patriarcal y proxeneta ganan, porque por sus puertas cada vez entran más mujeres y niñas, como dice la canción: “la cosecha de mujeres, nunca se acaba” . 4

La separación entre ambos fenómenos favorece el contrato sexual patriarcal (Pateman,1995). “Trabajo sexual”: disfraz de la esclavitud. La defensa de la prostitución como un trabajo, se da bajo el argumento de garantizar derechos a las mujeres en situación de prostitución. Lo que se oculta es que la prostitución es un espacio de violación de Derechos Humanos y de violencia feminicida. Sin importar si las mujeres llegan a la prostitución como víctimas de trata (con un proxeneta) o “voluntariamente” (condiciones de vulnerabilidad), comparten el espacio prostitucional en el que la vivencia de la violencia es cotidiana. A los prostituyentes no les importa si las mujeres son víctimas de TPFES o no, ellos ven en las mujeres el medio para el fin que persiguen: reafirmar su masculinidad, ejercer poder, dominar y obtener satisfacción. Nos dicen que la regulación evitará la violencia y la estigmatización, pero no es así, lo que hará será volver legal la violencia, además de que al regular la esclavitud sexual, se garantiza que las ganancias del sistema proxeneta se incrementen. Bajo las políticas de regulación, el Estado se convierte en un proxeneta, el principal de todos. La discusión de los grupos pro trabajo sexual se centra en el derecho de las mujeres a elegir prostituirse, pero no dicen nada sobre el derecho de los hombres a comprar a las mujeres. El derecho masculino no se cuestiona, ¿por qué?, porque ahí está el centro de la cuestión patriarcal. La regulación de la prostitución no trastoca el orden patriarcal, no cuestiona el control sexual de las mujeres. El regulacionismo es una visión que toma mucho del posmodernismo, niega la historia; toma mucho del neoliberalismo, todo se vende, hay un libre mercado; 4

“La cosecha de mujeres nunca se acaba”, es una canción popular mexicana escrita por Mike Laure que muestra la construcción de las mujeres como mercancías que siempre están disponibles para el consumo.


LAS LIBRES 5 y del coaching individualista siervo de la explotación, TPFES no tendría razón de ser. Esto es utópico, “te empoderas”, “eres dueña de ti misma”, venden la pero es el horizonte del feminismo abolicionista. idea de que las prácticas individuales trascienden un sistema social. ¿En qué momento trabajar por el derecho a ser tratadas como humanas, a tener una vida libre de El sistema proxeneta es tan perverso que lleva a las violencia, se convirtió en algo que se considera de mujeres a reproducir discursos “subversivos” a derecha y conservador?, en el momento que la favor del trabajo sexual, hay mujeres prostituidas desinformación y la ignorancia política se que se asumen como putas anarquistas, que convirtieron en el pan de cada día, en el momento defienden que ellas se prostituyen desde la en que una mujer que anuncia “servicios sexuales” autonomía. Esto, es una contradicción ontológica. en Facebook se considera autónoma y anarquista. Es imposible que la prostitución pueda ser una En el mundo de las contradicciones, luchar por la práctica anarquista y que lleve a la construcción de dignidad se considera fascista y la promoción de la autonomía. Su discurso subversivo olvida la esclavitud se convierte en una moda “subversiva” intersección entre clase, raza y sexo, y por supuesto, promovida, incluso, por las universidades. olvida también la triada entre colonialidad, patriarcado y capitalismo. Nadie, desde la izquierda podría sostener que, en México, la reforma al artículo 27 constitucional El regulacionismo anida en la ignorancia fomentada constituyó una forma de empoderar a los/as por el neoliberalismo y el patriarcado. Anida en la campesinos/as, es muy claro que esta reforma se falta de formación política y feminista. dio como parte de los embates del neoliberalismo y que buscó destruir la tenencia comunal de la tierra, La guerra contra el abolicionismo. hacer de la tierra una mercancía para venderla, despojarla de su valor de uso y convertirla en un Sobre el abolicionismo se dicen muchas mentiras: mero valor de cambio; pero cuando hablamos de la se plantea que las abolicionistas somos mujeres prostitución, la izquierda es hipócrita: “con la vagina conservadoras, anti-sexo, punitivistas. La campaña no te metas”, “esa sí se vende”, resulta que venderla contra el abolicionismo se parece mucho a la que a empodera y construye autonomía. Entiéndase que principios el s. XX se hizo contra las sufragistas o a la discusión va más allá de una batalla moral la que en la Edad Media se realizó contra las brujas. mediocre (bueno- malo), es una cuestión de política Nada más alejado de la realidad. El abolicionismo sexual (Millet, 2010), que pone en cuestión el centro no está contra el sexo, ni se espanta, ni se persigna. mismo del paradigma patriarcal en que vivimos: El derecho a acceder sexualmente a las mujeres y que De entrada, en la prostitución no hablamos de haya mujeres disponibles para los varones. relaciones sexuales, sino de relaciones de poder. Desinformar a la sociedad, mentir y tergiversar la Si el feminismo no es abolicionista, no es feminismo. historia patriarcal son algunas de las tareas que el sistema proxeneta hace muy bien. El abolicionismo plantea un paradigma de sociedad distinto al que tenemos, se plantea como horizonte la erradicación de la violencia contra las mujeres, plantea que, en Licenciada en Antropología Social (ENAH) y Maestra en Sociología una sociedad patriarcal, en la que se cosifica a las (ICSyH, BUAP). mujeres, en la que cotidianamente hay violencia sexual y feminicida, es imposible pensar que la Feminista abolicionista, perita en prostitución pueda agrietar el patriarcado, al antropología social en casos de contrario, lo profundiza y refuerza. En una sociedad trata, desaparición, feminicidio y violencia sexual. libre de patriarcado, en la que el control sexual de las mujeres no formara parte del contrato social, la prostitución sería impensable y, por lo tanto, la EJE EjeSOCIAL Social

Ixchel Yglesias


6

LAS LIBRES

EJE SOCIAL

EJE SOCIAL EJE SOCIAL

ANUNCIATE EN

LAS LIBRES

SÍGUENOS EN REDES SOCIALES ¡CONOCE NUESTRO PODCAST!


No hay justicia

LAS LIBRES 7

No dejamos de oír sobre desapariciones, violaciones y feminicidios. Cada día es otra más a la que se llevaron, otra más a la que atacaron, acosaron y violentaron. Cada día es otra más que nos falta. Es un martes cualquiera, y aparece en los medios otro caso. Uno de los al menos 9 feminicidios que cometidos en este país diariamente. Escuchamos a los familiares y amistades de las víctimas contar su historia, vemos el dolor y la tristeza en sus ojos, sentimos la desesperación en su voz. Y pensamos: Ya basta. Esto tiene que parar. Entonces nos unimos. Nos manifestamos. Protestamos en redes, en las calles, o en cualquier espacio en el que podamos exigir un cambio, exigir justicia. Pero pasan los días, las semanas, los meses, y no llega. Las autoridades no le dan importancia, el caso no avanza, los medios pierden interés en el asunto y no hay justicia. Para entonces, ya estamos en otro martes cualquiera en donde vuelve a aparecer otro feminicidio. Una chica más a la que le arrebató la vida un cobarde que huye sin enfrentar consecuencias. Es muy fuerte y desesperanzador pensar en que no hay justicia, pero inevitablemente lo creemos cuando hay tanta crueldad y violencia y pocas o nulas consecuencias para los culpables. Víctimas, eso sí hay. Esa cifra solo aumenta día con día alimentando nuestro enojo, nuestro miedo y nuestra hambre de cambio. La justicia está enterrada con cada víctima y perdida en la inmensidad del mar violento que es México. No, no la hay, para el gobierno de este país esa palabra no tiene significado, pero la estamos buscando y no pararemos. No vamos a detenernos hasta conseguirla. Estamos creando una revolución que no se detendrá hasta conseguir un país justo. Lograremos un cambio y tendremos equidad, seguridad, justicia y libertad. No hay justicia aún, pero tengo la certeza de que la vamos a obtener.

Isabel Fernández Lecona

Soy estudiante en Licenciatura de Relaciones Internacionales en la Universidad de las Américas Puebla.

Fotografía por. Andrea Leyva


8

LAS LIBRES

Eje Social


Eje Social LAS LIBRES 9

Trata de mujeres en condición de cárcel Por: Crishel Abigail Camarillo Contreras “Mi vida tiene valor, mi cuerpo no tiene precio” -Anónima La trata de personas es una problemática tan antigua que atenta contra los derechos humanos de mujeres y niñas desde hace cientos de años, pero comenzó a reconocerse como un problema social hasta finales del siglo XIX y principios del siglo XX, denominándolo como “trata de blancas” este concepto hacia referencia a la movilidad y comercio de mujeres europeas y americanas, con el fin de explotación sexual. (CNDH, 2012). El reconocimiento de este fenómeno impulsó a la creación de diversos tratados en el seno de las Naciones Unidas, un ejemplo de ello es el Convenio para la Represión de la Trata de Personas y la Explotación de la Prostitución en 1949. Con el paso del tiempo, el término trata de blancas quedó en desuso al identificar que dicha práctica no solo estaba determinada por el tono de piel, sino que afectaba a las mujeres en general, así como a las niñas y los niños (en adelante NN) de cualquier parte del mundo. (CNDH, 2012) Según información de la Organización Internacional para las Migraciones, en la actualidad se estima que esta problemática cobra aproximadamente 800 mil víctimas al año y, de acuerdo con la Oficina de las Naciones Unidas para el Control de las Drogas y la Prevención del Delito (ONUDD), México es un país de origen, tránsito y destino de la trata de personas en cuestión de explotación sexual y trabajo forzado, es indignante que se haya reconocido el problema y no se haga mucho para atacarlo. Fotografía por. Andrea Leyva


10 LAS LIBRES Eje Social

Fotografía por. Andrea Leyva

L

a trata de personas tiene distintas modalidades: el artículo 3° del Protocolo de Palermo, del cual México es parte desde el año 2000, tiene como finalidad prevenir y combatir la trata de personas, prestando especial atención a las mujeres y a las NN y define la trata de personas como: “La captación, el transporte, el traslado, la acogida o la recepción de personas, recurriendo a la amenaza o al uso de la fuerza u otras formas de coacción, al rapto, al fraude, al engaño, al abuso de poder o de una situación de vulnerabilidad o a la concesión o recepción de pagos o beneficios para obtener el consentimiento de una persona que tenga autoridad sobre otra, con fines de explotación. Esa explotación incluirá, como mínimo, la explotación de la prostitución ajena u otras formas de explotación sexual, los trabajos o servicios forzados, la esclavitud o las prácticas análogas a la esclavitud, la servidumbre o la extracción de órganos”.

modalidades mencionadas con anterioridad, mientras que el tráfico de personas es el traslado ilegal de migrantes, es decir, para que se configure el delito de tráfico de personas es indispensable que las víctimas crucen la frontera, mientras que para el ilícito de trata no es un requisito para su configuración. No todos los casos de tráfico de personas implican trata de personas o viceversa, sin embargo, existe un gran número de casos en que ambos fenómenos se conjuntan. Cualquier persona puede ser víctima de trata, pero es bien sabido que, en México, las personas más vulnerables ante esta situación son los niños, las niñas, las mujeres, las personas migrantes irregulares, entre otros.

Una doble o hasta triple vulnerabilidad de los primeros tres grupos a la luz de un análisis interseccional lo encontramos en los Centros de Reinserción Social en México, coloquialmente conocidos como prisiones o cárceles. Son pocas las Posiblemente una de las modalidades más fuentes y cifras oficiales que documentan los casos conocidas en la que se presenta la trata es por de explotación sexual que viven las personas medio de la explotación sexual o prostitución, que privadas de su libertad, ya que el reconocimiento tiene como raíces la impunidad y la corrupción, así de la problemática en estos lugares en específico como la pobreza y la delincuencia organizada. evidencia las grietas del sistema penitenciario mermado por la corrupción y capturado por el Es importante identificar la diferencia entre trata y crimen organizado. Sin embargo, es bien sabido que tráfico de personas, ya que la primera atiende a la existen testimonios de mujeres que han sido explotación de la persona en cualquiera de las abusadas desde el momento de su detención,


Eje Social LAS LIBRES 11 inclusive por las propias autoridades y una vez internas su vulnerabilidad aumenta al enfrentarse a las redes de trata que operan y controlan dentro de las prisiones.

una de las mujeres privada de su libertad, que una custodia del área femenil había ordenado a otras internas atentar en su contra cuando se ventiló la existencia de una red de pedofilia dirigida por el personal penitenciario en donde aparentemente Tal es el caso que se presentó en el Penal de Topo las víctimas principales de la explotación sexual Chico que comenzó a funcionar en 1943, ubicado eran las hijas e hijos de las internas (Saskia, 2021). en el centro de la ciudad de Monterrey, Nuevo León, y después de 76 años activo, fue cerrado el 1° de Los casos anteriores permiten evidenciar la octubre de 2019 por múltiples irregularidades y vulnerabilidad a la que se enfrentan las mujeres atrocidades. Este penal fue un lugar en donde privadas de su libertad, casos que quedan en prevaleció el autogobierno por mucho tiempo y, es completa impunidad, ya que difícilmente una bien sabido que, esta prisión era controlada por el víctima de explotación sexual en esta condición es grupo delictivo conocido como “los Zetas” escuchada. Por otro lado, la discriminación ampliamente identificado por sus prácticas estructural permite a los actores de poder cometer sanguinarias, en consecuencia, los enfrentamientos las más viles violaciones a los Derechos Humanos y motines fueron el pan de cada día: uno de los más de estas mujeres sin ninguna consecuencia. La violentos se vivió en febrero del año 2016 dejando reinserción social como elemento central del 49 personas sin vida (CNN Expansión, 2016). sistema penitenciario queda en una total utopía cuando se manifiestan problemáticas como la Las circunstancias en las que operaba este Centro explotación sexual, que pisotea la dignidad de las de reinserción posibilitaban múltiples abusos que mujeres en condición de cárcel todos los días. recaían sobre la población más vulnerable dentro de la cual se encontraban las mujeres, muchas de ellas fueron explotadas en una red de prostitución y trata creada por dicho grupo delictivo. Las mujeres eran trasladadas al área varonil mediante una puerta creada a partir de un agujero que conectaba con el área femenil, la cual fue realizada clandestinamente por los reclusos que operaban la red, una vez teniendo el acceso, el grupo criminal violaba y explotaba sexualmente a las mujeres frecuentemente y las que se negaban eran castigadas por otras reclusas que eran parte de la red, esta situación fue tan alarmante que organizaciones civiles documentaron el incremento aparentemente inexplicable de embarazos entre la población femenil. (La Silla Rota, 2019). Otro de los casos es el señalado por la activista Saskia Niño de Rivera cofundadora y presidenta de la organización civil Reinserta, quien tiene una amplia trayectoria trabajando con la población que integra el sistema penal mexicano con énfasis en adolescentes en conflicto con la ley, así como con mujeres privadas de la libertad y sus hijas e hijos. Ella ha señalado públicamente que en una ocasión mientras realizaba trabajo de investigación dentro de un penal femenil en México, fue advertida por

Crishel Camarillo Contreras Abogada feminista por la UASLP enfocada en el derecho Penal. Colectiva Sororidad Ciudadana Perspectiva Lila Twitter: @Crishel_C crishel.camarillo0198@hotmail.com


12 LAS LIBRES Eje Social


Eje Eje Social Social LAS LIBRES 13

El detrás de la vulnerabilidad Por. Michell Marin

Fotografía por. Andrea Leyva


C

SOCIAL 14 LAS LIBRES EJE Eje Social

on respecto a la trata de personas, en un marco de temporalidad con respecto a las mujeres tanto como a las niñas, estas se han visto en un estado de vulnerabilidad desde las diferentes vertientes, en las que se desarrollan durante toda su vida, algunas un poco más que otras. La SESNSP (Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública) arrojó que en un periodo de 11 meses del 2020 se registraron 1.8 víctimas de trata de personas al día en el país. En total, 620 víctimas en un periodo de enero a noviembre durante el año pasado. No obstante, las activistas feministas alertan que más mujeres se encuentran en estado de vulnerabilidad y estas corren mayor peligro en los negocios de giros negros. Los famosos “giros negros” son negocios que fomentan conductas ilícitas, tales como la trata de personas, venta de sustancias nocivas para la salud. Comencemos definiendo el concepto de “vulnerabilidad”, las Naciones Unidas lo define como la capacidad disminuida de una persona o un grupo de personas para hacer frente a los efectos de un peligro, este puede ser natural o causado por la actividad humana y por ende recuperarse de los mismos. Teniendo esto en cuenta, podemos decir que los factores a los que se enfrentan las mujeres que son utilizadas como objetos de venta están en peligro a causa de la actividad humana o en este caso a causa de los hombres. Existe una lista de factores estructurales y sociales por los cuales las mujeres son seres maleables, esto con respecto a la desigualdad económica. Desde otro punto, persisten los asuntos sociales como la desigualdad de ingresos, la inestabilidad emocional y la alta taza de violencia que, en conjunto generan un impacto negativo en el desarrollo de las mujeres, provocando que aumente su vulnerabilidad. Las mujeres encontrándose en desventaja por la desigualdad de remuneración no es un tema nuevo, al encontrarse en una situación financiera no favorable, asumen “trabajos” que cubren una parte de la educación, salud, vivienda entre otros, o esto es lo que se les dice, las trasladan con engaños y pasan de querer trabajar a ser el objeto de trabajo. Por consiguiente, hablemos del referente que tienen los hombres al ser parte de esta red que lucra con las mujeres, nos ven como objetos causando que jueguen del lado del patriarcado y del capitalismo. A partir del postulado marxista y de la constante normalización e incluso romantización de la trata de mujeres, Marx alude que con respecto al “consumo” (“ellos no saben,

pero lo hacen”) minimizando lo mal que está consumir nuestros cuerpos. Por el contrario, Slavoj Zizek, en el sublime objeto de la ideología nos dice que “ellos saben perfectamente lo que hacen”, pero aun así lo llevan a la práctica. Zizek, denominaría a este grupo de hombres como una sociedad capitalista con intereses egoístas, ya que estos solo buscan satisfacer sus necesidades sin importar el trasfondo de la situación de esas chicas, por eso como feministas radicales compartimos el término de Marx de las “falsas concepciones” con respecto al falso empoderamiento que viven miles de chicas al abrirse una cuenta de Only Fans, ya que desde su privilegio pueden elegir sobre su cuerpo y hablar de “empoderamiento” al conseguir autonomía económica por venderse como objetos. En 11 meses, 620 víctimas de trata, más las que no se han identificado, son obligadas a llevar a cabo esta práctica. Dejar de lado el privilegio que nos nubla es difícil, comenzar a tener empatía y visibilizar lo que ha hecho que esta red crezca más, debería convertirse en uno de los mantras más importantes para las mujeres. Esta hermandad está dispuesta a ayudarse entre sí, no dejemos que nos sigan vendiendo, ya se está trabajando para ayudar a miles de mujeres expuestas en esta red. Pero sobre todo, no olvidemos que lo que divierte a cierto grupo de la sociedad, condena a miles de mujeres. NUNCA MÁS TENDRÁN LA COMODIDAD DE NUESTRO SILENCIO.

Michel Marin Estudiante de Ciencias de la Comunicación. “No hay barrera, cerradura ni cerrojo que puedas imponer a la libertad de mi mente”. IG: @_aloap__


EJE SOCIAL

Fotografía por. Andrea Leyva

LAS LIBRES 15


16 LAS LIBRES

Eje Social

¿De qué trata la trata? Por. Brenda González

D

esde tiempos remotos, miles de mujeres, niñas y niños han sido alejados arbitrariamente de sus hogares con fines de explotación sexual, servidumbre y trabajos forzados. En México, la trata de personas es uno de los problemas sociales más graves y en el que menos se ha invertido para su prevención y erradicación. De acuerdo con la Oficina de las Naciones Unidas para el Control de las Drogas y la Prevención del Delito (ONUDD), México es un país de origen, tránsito y destino de la trata de personas en cuestiones de explotación sexual y trabajo forzado.

necesidad legítima que tenían de confiar y soñar en que su realidad podría ser diferente.

Pero ¿por qué a pesar de que el gobierno y la ONUDD tienen muy claro la posición de México en la trata de personas en el mundo y su impacto, no se ha logrado atender el problema de raíz? La respuesta es sencilla, en México igual que en el resto del mundo el negocio de la trata está estrictamente ligado a las altas esferas de poder; políticos, empresarios y artistas encabezan las listas de líderes de las más escalofriantes sectas dedicadas a la trata de personas, creando una cadena infinita de corrupción e impunidad.

Con tipos penales como este que adolecen de una estructura profunda, una misma situación podría encuadrar en dos delitos diferentes pero muy similares y al mismo tiempo en sancionar el único recurso de avance que se tiene en algunas comunidades. Un estudio publicado por Hispanics in Philanthropy (HIP) habla sobre los jornaleros que son llevados (enganchados) a Estados Unidos a trabajos temporales en la pisca bajo este supuesto, ya que estos hombres trabajan en condiciones de hacinamiento sin condiciones mínimas de seguridad, sin pago de horas extras y con jornadas laborales extendidas deberían ser considerados victimas de trata al haber sido llevados a otro país con fines de explotación laboral. Lamentablemente en la mayoría de esos casos, trabajar en esas condiciones es la única opción viable que tienen para enviar dinero a sus familias y garantizarles mínimas condiciones de mejora.

A nivel internacional el Protocolo de Palermo ha logrado definir la trata de personas como: la captación, el transporte, el traslado, la acogida o recepción de una o más personas con fines de explotación, siempre y cuando se recurra a la coerción, fraude, engaño, abuso de poder, abuso de una situación de vulnerabilidad o concesión o recepción de pagos o beneficios para obtener el consentimiento de una persona que tenga autoridad sobre otra. En México, esta definición estuvo vigente del 2007 al 2012, cuando este concepto fue reformado y se eliminó el trinomio acción de engaño + un medio de sometimiento + finalidad de explotación dejando fuera el “medio de sometimiento” toda vez que aparentemente para las entonces procuradurías era casi imposible acreditar la existencia del sometimiento y se generaba un alto indicie de impunidad. No obstante, la justificación parece la correcta, la causa que le dio origen debería ser el centro de los debates legislativos, ya que nunca se habla de lo complicado que es que las niñas en las comunidades tengan acceso a la educación y que, en contextos de extrema pobreza resulta muy sencillo para un depredador convencer o enamorar a una niña con la falsa promesa de ser llevada a las grandes ciudades a trabajar y garantizar con ello que sus hermanas y padres salgan de la extrema pobreza. En estos casos, el debate público se basa en las múltiples vejaciones que sufren las víctimas de trata con fines de explotación sexual, pero casi nunca se exponen las condiciones bajo las cuales esas niñas o mujeres son enganchadas, ni la

Con la reforma del 2012 se avanzó hacia una zona bastante gris, ya que por un lado se buscan penas más altas, tipos penales más sencillos, mayor número de detenciones y sentencias, sin embargo, se legisló desde el privilegio; criminalizando una vez más a esa parte de la población en México que nunca se visibiliza en los procesos legislativos, esa parte de la sociedad que vive en extrema pobreza y condiciones de precarización absoluta.

La trata de personas existirá en México mientras no se garantice que cada niña o niño que nazca en territorio mexicano tenga acceso a educación, salud, agua y alimentación saludable. Cada uno de los niños de este país debe gozar de libertad e igualdad de oportunidades, evitando que estén en un estado grave de vulnerabilidad que los lleve a ser enganchandados con falsas promesas de superación.

Brenda González LICENCIADA EN DERECHO, ACTIVISTA Y DEFENSORA DE D.H. ABOGADA EN REDAFEM TWITTER: @lic.brendacrist1


EJE SOCIAL

LAS LIBRES 17

La posición de las mujeres en el Estado Por. Keith López Fotografía por. Andrea Leyva


18 LAS LIBRES EJE SOCIAL ¿Qué es el Estado? De acuerdo con Michel Foucault, el Estado es el aparato disciplinario que funciona sobre la base de la producción totalizadora de individuos; además, asigna y reconoce sus derechos en tanto sujetos precisamente totalizados. (Butler, 2001) Entonces, el Estado como aparato, claramente también responde a un conjunto de estructuras sociales, políticas, culturales y económicas. Pero ¿dónde estamos las mujeres? como figura de sujeción, hace uso de numerosos mecanismos para subordinar a las mujeres en tanto somos consideradas ciudadanas de “segunda” y nos reconoce como sujetas moldeables y útiles para la producción. No solo nos vuelve invisibles, también se erige como la única forma de representatividad a través de la lógica masculina para entender el mundo, donde nada asociado a la subjetividad del ser tiene cabida dentro de lo racional. Por otro lado, en lo que corresponde a sus estructuras y lo que hay al interior de ellas, el aparato legal e institucional no son neutros porque las estructuras en sí mismas no lo son, se trata pues de sistemas y mecanismos desiguales para las mujeres, porque nos posicionan en desventaja por el mero hecho de ser. Así, todo el aparato legal e institucional se encargan de banalizar las demandas de las mujeres mientras aseguran construir igualdad donde hay exclusión. El Estado también es patriarcal, porque esta estructura, de acuerdo con Victoria Sau: ejerce dominio de hombres sobre mujeres mediante el control de sus cuerpos a través de la maternidad o la sexualidad. Por su parte, Gerda Lerner explica que el patriarcado es una manifestación de la institucionalización de los hombres sobre las mujeres mediante la familia. (Alfaro, 2002) Precisamente por ello, el Estado se apoya en los mecanismos culturales que el patriarcado pone a su disposición para subyugar a las mujeres a través de la creación y legitimación de instituciones como la familia, el matrimonio, etc.

elementos que legitiman la importancia que merecen como individuas. Además, será necesario retomar algunos de los aportes de la teoría marxista para explicar el funcionamiento del Estado en el ámbito socioeconómico, principalmente en lo que refiere al triunfo del sistema neoliberal y la inevitable crisis de gobernabilidad. Por otro lado, es imprescindible proponer estrategias de lucha y resistencia contra la violencia neoliberal y estatal a través del movimiento feminista y la reivindicación de nuestros. Postulados marxistas Catharine MacKinnon afirma que el marxismo y el feminismo son teorías que explican la injusta distribución de poder, las consecuencias que de ahí devienen y cómo estas configuran la esencia de la política. (MacKinnon, 1995) Si bien la teoría marxista acusa al feminismo de ser burgués, el feminismo reivindica sus postulados poniendo sobre la mesa de debate la existencia de una desigualdad que va más allá de la clase, es decir, retomando las experiencias del sexo. Y eso, sin duda, es la pieza clave de los análisis feministas que no solo denuncian la desigualdad sexual, sino que evidencian la posición desventajosa en la que nos encontramos como mujeres, legitimada además por el Estado. Por otro lado, de acuerdo con la autora Rocío Alfaro, la perspectiva teórica del marxismo ha ofrecido otros aportes importantes para el pensamiento feminista, principalmente en esbozar la teoría política del Estado como instancia de poder, y, además de ello, explica el funcionamiento de esta figura a partir de la organización de clase dentro del sistema socioeconómico, asegurando su operación y expansión. En este sentido, las concepciones que esta perspectiva aporta al análisis feminista según la autora son las siguientes:

1. Perspectiva superestructural o de reflejo: Estado como instancia social que asegura las condiciones Con base en lo anterior descrito, este breve ensayo extraeconómicas de la reproducción capitalista pretende analizar cómo funciona el Estado en tanto mediante su ejercicio periférico y subordinado de es una estructura de poder que se beneficia a partir lo económico. del control de los cuerpos de las mujeres, en donde la sexualidad y la maternidad se posicionan como


CINE Y TVSOCIAL EJE 2.Estado como instrumento: Función de dominación que una clase dominante y poseedora de los medios de producción ejerce a través del Estado para su propio beneficio. 3. Visión estructuralista del Estado: El capitalismo como sistema hace coincidir los intereses del Estado con los de la clase dominante, impidiendo a su vez la organización de la clase obrera. 4. Estado como sociedad política: Esta perspectiva de tipo historicista se comprende dentro de la noción gramsciana de “bloque histórico” como unidad orgánica y dialéctica entre la infra y la superestructura y como resultado de las prácticas hegemónicas de las clases. (Alfaro, 2002) Ahora bien, bajo estas aseveraciones, la autora señala que el Estado puede considerarse como el efecto de un modo de organización patriarcal, en el cual los hombres ejercen dominio sobre las mujeres y además se benefician de él. La pregunta es ¿cómo? En las siguientes se explicará la explotación visible e invisible que tanto el sistema económico como los hombres ejercen sobre las mujeres y que es, además, protegida por el Estado. Entre lo visible y lo invisible Los cuerpos de las mujeres han sido considerados históricamente objetos de intercambio subjetivados mediante la producción de la identidad y la normalización de las conductas, en este sentido, el género es un elemento subyugador para las mujeres que, a su vez, es aprovechado por el capital mediante la venta masiva e inelástica de artículos de belleza, moda, dietas, etc. Que únicamente perpetúan el estereotipo de la mujer perfecta, donde justamente los certámenes de belleza son ejemplo de lo anterior descrito. En lo que refiere al Estado, en este apartado se pretende analizar aquellas formas de explotación visible y no visible que benefician a los hombres a través del capitalismo, considerando que este aparato de disciplina es partícipe del pleno ejercicio capitalista y neoliberal que utiliza a las mujeres como mano de obra. En este caso, no resulta desconocido que la trata de mujeres y niñas con

LAS LIBRES 19

fines de explotación sexual y laboral sea uno de los negocios más redituables del mundo además del de las armas y las drogas. Tampoco debería de serlo el alquiler de vientres, práctica promovida por el neoliberalismo que vende los deseos como derechos, o bien, la venta de óvulos. Por otro lado, existen también aquellas formas de violencia que no se ven, pero que se encuentran ejerciendo un dominio latente, como lo son los cuidados domésticos o la crianza y la culpabilización de las madres si sus hijos o hijas no son “ciudadanos (as) de bien” Lo anterior puede explicarse a través de la división sexual del mundo en la que Pierre Bordieu señaló que este se divide en un esquema de oposiciones: plano-curvo, limpio-sucio, feo-bonito, hombremujer donde a las mujeres se les atribuyen tareas domésticas: las privadas y las ocultas, invisibles y especialmente, vergonzosas. (Bourdieu, 2000) Así, todas las formas de explotación sexual, laboral y reproductiva, además de los cuidados y las tareas domésticas se constituyen como lo indigno, aquello que los hombres no se harían entre ellos ni lo harían por voluntad propia. En este sentido, no cabe duda de que el capital exprime la mano de obra de mujeres y hombres, sin embargo, no hay posibilidad de obligarles a prostituirse o a vender sus espermas como si de granjas se tratara porque esto último no sería cercano a las experiencias que miles de mujeres atraviesan durante los procesos hormonales para poder subsistir, asimismo, en una situación donde se tuvieran que quedar a realizar las labores del hogar, se verían frustrados por el quiebre del modelo tradicional entre sexos, ocasionando que se vuelvan mucho más violentos contra las mujeres de su entorno. En otro plano, existe una forma de violencia sumamente visible pero negada por el Estado: el feminicidio. En México son asesinadas entre 10 y 12 mujeres al día y para el Estado esto no resulta ser una cifra alarmante que requiera encaminar políticas públicas efectivas para combatir la violencia y castigar a los feminicidas. Por ejemplo, tan solo en marzo de este año, de acuerdo con el reporte mensual del Secretariado Ejecutivo del


EJE SOCIAL Y TV 20 LAS LIBRES CINE Sistema Nacional de Seguridad Pública, se registraron 23 mil 709 carpetas de investigación por violencia familiar, donde, además, se detalla que en el mismo mes se reportaron 267 casos de asesinatos intencionales, así como 95 feminicidios. (Alzaga, 2021)

manera personal prefiero llamarla violencia contra las mujeres, es constituida a través de diversos mecanismos de control, dominio, opresión y poder, donde, nuevamente, el Estado se caracteriza por ser cómplice al no garantizar la seguridad y justicia que merecen sus ciudadanas. Además, para esta autora la impunidad es otro elemento que define Lo anterior nos permite preguntarnos entonces las políticas del Estado hacia las mujeres. (Olivera, ¿Hay justicia para estas víctimas? ¿en qué clase de 2008) Estado vivimos? La respuesta, en uno feminicida producto de una crisis de gobernabilidad que en lo Estrategias feministas siguiente se desarrollará. El Estado, las guerras, la extracción de los recursos Crisis de gobernabilidad y la colonización han sido mecanismos de dominio creados por los hombres en su beneficio, acentuada El neoliberalismo triunfó: bajo el lema de “laissez a través del imperialismo contemporáneo y que, en faire, laissez passer” legitimando la mercantilización un sentido real, hegemoniza la violencia de las mujeres y sus cuerpos. El Estado, por su parte, racionalizada a un nivel sin precedentes mediante se encuentra atravesando crisis de gobernabilidad el fuego y la espada, pero también a través del como resultado de un modelo económico que ha intento de controlar el corazón y la mente de las agudizado la pobreza y la desigualdad social. Así, el personas. (Mohanty, 2008) desplazamiento forzado es una constante principalmente en los países de América Latina y Como estrategia propongo retomar la diferencia África, por lo que la migración ha resultado ser una sexual y enunciarnos desde ella, resignificándola problemática que los Estados no han regulado y para organizarnos desde la colectividad, generando mucho menos aceptado. subjetividades que reflejen las resistencias ideológicas y físicas. El Estado es patriarcal y por En este sentido, es de vital importancia considerar eso, es cómplice de los atropellos más graves a la que en México la migración ha afectado dignidad y vida de las mujeres y niñas. El Estado se principalmente a las mujeres, pues se ven articula para subyugarnos y se sostiene a partir del severamente violentadas física, emocional y sometimiento forzado, pero también sutil. La lucha sexualmente en su mayoría por las diversas mafias es contra el capital, contra el patriarcado y también de narcotráfico que las captan bajo la promesa de contra el Estado. ofrecerles la oportunidad de recaudar el dinero que necesitan para cruzar la frontera con Estados Unidos, lo cual implica que se vean inmersas en redes de prostitución encubiertas por el Estado y las instituciones encargadas de asistir a personas migrantes. Retomando el aspecto visible de la violencia feminicida y su relación con la crisis de gobernabilidad, Marcela Lagarde indica que se trata de la máxima expresión de poder masculino sobre las mujeres a través de las subjetividades que conforman el ser mujer. Por su parte, Mercedes Olivera explica que tanto la CEDAW como la ONU han señalado que la violencia de género, que, de

Keith López Feminista radical, internacionalista y abolicionista de todo lo que dañe a las mujeres


LITERATURA

LAS LIBRES 21

“Ulalume” de Edgar Allan Poe y “Encantación” de Julio Cortázar Por. Arely Pantoja

E

dgar Allan Poe es uno de los autores góticos más relevantes de nuestro tiempo con un lugar indiscutible entre los grandes exponentes de la literatura gótica. Entre sus obras más conocidas se encuentran varios de sus cuentos, tales como “La caída de la casa Usher”, “El Corazón delator”, y “El gato negro”; es autor también de numerosos poemas, siendo “El cuervo” uno de más afamados. Para este trabajo se analizará “Ulalume”, poema poco estudiado por la crítica que, no obstante, ha sido base temática y referencia para muchas obras artísticas posteriores. Una de éstas es el poema “Encantación” de Julio Cortázar, en el cual también nos enfocaremos más adelante en este trabajo. La obra de Poe refleja varios aspectos autobiográficos importantes: en primera instancia, la ausencia de la figura materna, luego la muerte de su madre adoptiva y, por último, la muerte de su joven esposa, suceso que probablemente terminaría con su lucidez, lo cual desembocaría poco tiempo después en la extraña muerte del autor bostoniano. Además,

se encuentra el influjo que tuvo su residencia en el estado de Virginia, donde no sólo inició sus críticas al sistema capitalista que comenzaba a desarrollarse en Estados Unidos, sino que también tuvo una convivencia cercana con “las nodrizas negras, los criados esclavos, un folklore donde los aparecidos, los relatos sobre cementerios y cadáveres que deambulan en las selvas bastaron para organizarle un repertorio de lo sobrenatural” (Cortázar 1956). En 1847, el poeta bostoniano no solo perdió de manera prematura a su esposa Virginia a causa de la tuberculosis, sino que también escribió “Ulalume”, poema que retrata la pérdida de una mujer cercana, donde se alude a la muerte en un ambiente natural, pero tenebroso, lleno de misterio. En el ensimismamiento del que sufre la pérdida se observa cierto desprecio hacia la figura femenina; estos elementos son característicos de varias de sus obras. No obstante, ha habido discrepancias entre los críticos respecto al análisis del poema:


22 LAS LIBRES LITERATURA Los estudiosos identificaron las referencias tópicas en el poema [...] aun así los críticos [...] negaron la relevancia de identificar las referencias tópicas favoreciendo el análisis [formal] del poema [...] Es posible, sin embargo, conciliar las referencias tópicas con las cualidades formales de “Ulalume”, [...] [como] un recurso estructural, una forma de cautiverio estable entre el mundo real y el mundo imaginario del poema. (Richard Kopley and Kevin J. Hayes 2002). Algunas fuentes afirman que el nombre de Ulalume remite al verbo latino ululare, que significa aullar, haciendo alusión a un sonido desgarrador, el cual podría tratarse del lamento proferido por Poe ante la muerte de su esposa. Ella podría ser la mujer cercana fallecida a la que se refiere en el poema, ya que es notorio que la voz poética “estaba continuamente obsesionado, a pesar de las dudas expresadas por su alma y su dificultad inicial para recordar el lugar de entierro de su amada” (Kenyon 2009). Sin embargo, no hay una conjetura clara respecto al significado del nombre, aunque se estipula que Poe fue quien lo inventó. En “Ulalume” la voz poética se ve poseída por el mismo objeto que aspiraba poseer, el cual la lleva a deambular entre dos polos opuestos, es decir, entre un delirio y algo parecido a un limbo: “Mira: la senda de los cielos busca;/ sigamos sin temor sus limpios rayos” (Poe 2012). Tal y como se entiende en estos versos, por un momento todo es divino, irreal, intangible, gozoso; pero después la voz poética cae de golpe guiada por otra mujer en el mundo terrenal, con lo real y doloroso, frente la tumba de su amada: “nos detuvo la puerta de una tumba/ [...] nos detuvo la losa de una tumba,/ de legendario monumento fúnebre.” (Poe 2012). Es lógico deducir que “Ulalume” supone para Poe un dolor real; esa figura femenina le “representa la esperanza de liberar la mente del narrador de la inquietud abrazadora. Ella es paz letea , la paz del olvido” (Robinson 1975). Esto se entiende en los siguientes versos: “lágrimas de su faz una por una/ caen donde el gusano nunca muere./ Para mostrarnos la celeste ruta/ y el alma imperio de la paz Letea/ atrás dejó al león en las alturas” (Poe 2012) Colérico a causa de la pérdida, busca de manera copiosa satisfacer la necesidad de mantener viva la imagen de su esposa, de ahí que “La tumba de Ulalume es tomada como el secreto escondido, [...] usando a Astarté para intentar prevenir el descubrimiento de la tumba por parte del narrador, así lo salvan de regresar al dolor, la realización de muerte, impotencia sexual, o cualquier cosa no placentera que Ulalume puede representar” (Robinson 1975). Por ello su imagen se torna en algo más que un cuerpo putrefacto; se inmortaliza, se vuelve algo divino, algo que se alimenta del dolor, temor, delirio y sufrimiento del amante para prevalecer hasta el resto de sus días. “Ulalume” ha sido, como ya habíamos mencionado, la fuente de inspiración de otras obras, entre ellas el poema “Encantación” de Julio Cortázar. Por su parte, Cortázar no guarda estrecha relación con el género gótico; no obstante, algunas de sus obras podrían ser entendidas desde este enfoque, debido a su gusto y admiración por las creaciones

literarias de Poe desde su infancia. Su interés en la obra de Poe lo llevaría años más tarde a realizar la que ha sido considerada como una de las mejores traducciones de la obra prosaica de Poe. Él mismo reconoce la fuerte influencia que tuvo la obra del escritor bostoniano en sus creaciones literarias, aunque él optó de manera general por satisfacer sus necesidades de aprendizaje y escape mediante la literatura fantástica, ante la realidad que padecía al crecer en una Argentina regida por Juan Domingo Perón. A pesar de esa preferencia general, el poema “Encantación” es un homenaje al escritor bostoniano, a “Ulalume” y también a “La caída de la casa Usher”, pues en él leemos: “volvería como Usher o Ulalume/ vuelven por los espejos del espanto/ a proponer el turbio trueque, el canto/ que encarnara el horror que nos consume” (Cortázar 1958). El poema “Encantación”, según la antología poética de Saúl Yurkievich, pertenece al poemario Salvo el crepúsculo que fue el último libro de Julio Cortázar, el cual funciona de cierto modo como una especie de resumen de lo acumulado durante su vida como escritor. En las referencias que hace Cortázar al cuento “La caída de la casa Usher” y al poema “Ulalume”, también se construye una atmósfera de muerte y pérdida, pero en un sentido casi místico, como lo hace Poe un sinnúmero de veces. La fluidez del poema está totalmente encaminada por estas referencias, por lo que el poema adquiere un tono lúgubre y nostálgico. Por su parte, Poe nos lleva en una travesía a través de lugares tétricos del mundo terrenal al inframundo, tal y como lo hace Psique —a la que aludiremos más adelante —, todo por rescatar el amor que tanto anhela. No se sabe en qué año fue escrito el poema “Encantación”, pero es posible que haya sido luego del fallecimiento de su última esposa en 1982. Aunque hay versiones discrepantes sobre su causa de muerte. pudo haber querido plasmar en su poema, del mismo modo en que lo hace Poe, el dolor por la pérdida de la amada, inmortalizando el recuerdo por medio del delirio que le acarrea la nostalgia y la necesidad de recuperar lo perdido. Hayan sido o no similares las circunstancias que motivaron la creación de sus respectivos poemas, hay varios elementos que permiten establecer una relación intertextual que sitúa el poema de Cortázar en función de “Ulalume” como un poema de naturaleza gótica. De este modo se podrá resaltar no sólo la importancia de las referencias intertextuales, sino también las cuestiones extratextuales que enmarcan cada poema, pues se trata de aspectos importantes para la interpretación gótica del poema del escritor argentino. Las referencias que hace Cortázar a Usher y Ulalume nos remiten a dos historias de Poe que tratan sobre la muerte de una mujer joven y hermosa y en las que los personajes masculinos sufren de un estado de ausencia y exaltación total. En “La caída de la casa Usher”, el protagonista Roderick Usher está casi como en un sopor entre sueño y realidad que circunda la pérdida. Cortázar también habla de la pérdida de una mujer cercana que lo lleva a la nostalgia, en la que se niega a asumir la pérdida, como se entiende en estos versos: “Pero si pienso, lamia, en lo que puede/ la mera niebla de tu


LITERATURA

inexistencia/ [...] mi voluntad a su fantasma cede/ y prefiere anegarse en tanta ausencia.” (Cortázar 1985). Pero Ulalume y Usher no son los únicos elementos capaces de delimitar la atmósfera del poema; algunas palabras como “sombra”, “perfume” y “cinerariamente,” colaboran como una suma de motivos que nos hacen entender que “Encantación” es una especie de canto o ritual que trae el recuerdo de la fallecida. Una de las semejanzas que encontramos entre los poemas se relaciona con las isotopías, que aluden a “la redundancia de significados que aparecen en un texto y que a la vez que orientan su sencido hacen posible su lectura como discurso homogéneo” (Luján 2007) , donde a agrandes rasgos prevalece la que pertenece al horror; en ambos hay palabras que refieren a sentimiento de temor, aludidos con palabras como “pavura”, “tétricos” “espectral”, “oscura”, “espanto”, “horror”. También está presente la isotopía de la tristeza; en ambos leemos palabras como: “dolientes”, “tristes”, “infausta”, “desencanto”. Comparten el mismo deambular entre lo que parece real y lo que parece delirio con estas palabras: “bruma”, “fantasmático”, “espectral”, “desencanto”, “inexistencia”, “ausencia”. La isotopía de la muerte por supuesto es parte importante de ambos poemas con palabras como: “lívidas”, “mustias”, “fúnebres”, “lánguido”, “anegar”. Tanto Poe como Cortázar buscan mediante sus poemas hacer la evocación más tangible por medio de los recuerdos y demás elementos en la atmósfera para materializar todo aquel sentimiento que despertaba en ellos la presencia del ser amado. A ambos les parece imposible dejar de lado el profundo terror y tristeza ante su cruda e irremediable realidad; su negación para asumir la pérdida es la que los lleva a fracasar ante la materialización de una mera imagen que, por mucho que deseen, jamás podrá reemplazar la ausencia de la mujer amada. Para complementar el recorrido espacial, la vertiente mitológica también se convierte en un factor importante en estos poemas. En cada uno la atención se centra en un personaje mitológico en particular: en “Ulalume”, ese personaje es Psique; en “Encantación”, es Lamia. Es en estas

LAS LIBRES 23

referencias donde, se podría decir, reside una buena parte de la carga gótica de los poemas. Al referirse a personajes de cultura clásica, las historias tan tétricas de las mujeres que se mencionarán a continuación aportan valor referencial significativo. Psique es la más hermosa de tres hermanas y a aun así no ha conseguido marido; por ello, su padre consulta al oráculo, el cual le aconseja vestir a su hija como si ésta fuera a casarse y abandonarla en una roca. Eros queda profundamente enamorado de ella, y durante su amorío le dice a su amada que no puede verle el rostro, pues de lo contrario lo perdería para siempre. Tras la intriga iniciada por la envidia de sus hermanas, aconsejan a Psique mirarle el rostro a su amado a la luz de una lámpara. Ella obedece y lo consigue, pues queda asombrada ante la belleza de su amado que se da cuenta de la traición y destrozado, abandona a Psique. Arrepentida, y a pesar de la envidia que le tenía Afrodita por su belleza, para recuperar a Eros, se le encomienda un peligroso viaje al inframundo y conseguir Juvencia, sustancia soporífera para un mortal, la cual, sumerge a Psique en un profundo sueño. Eros al no poder desprenderse de su amada, decide despertarla de su sueño, para después rogar a Zeus y finalmente casarse con ella. De acuerdo con la historia, la voz poética de “Ulalume” es guiada por Psique, quien ya conoce el camino al inframundo, hasta el lugar de eterno descanso de su amada: “Tranquilicé a mi Psiquis,[...]/ [...] y convencerla que siguiera pude/ [...] Al fin de la avenida lúgubre/ nos detuvo la puerta de una tumba/ [...] Respondiome: «Ulalume», esta es su tumba,/ ¡la tumba de tu pálida Ulalume!” (Poe 2012). Respecto a Lamia en “Encantación”, Cortázar no alude a ella del mismo modo que Poe lo hace con Psique, sino que evoca, con su nombre (pero escrito con minúscula inicial) una mera criatura de naturaleza seductora y mortal. Aunque hay una sola mención de lamia a lo largo del poema, su contenido referencial es suficiente para equipararla con la referencia a Psique en “Ulalume”. La historia de Lamia consiste en que en su enamoramiento con Zeus es castigada por Hera, quien asesina a sus hijos y la convierte en un monstruo. Por si fuera


24 LAS LIBRES LITERATURA

poco, Lamia fue condenada también a no poder cerrar los ojos, para seguir atormentándose con la imagen de sus hijos muertos. Pero se le otorga el don de poder arrancarse los ojos para descansar siempre que se los vuelva a poner. En la mitología griega, se sitúa a las lamias como hijas de la diosa del infierno Hécate y guardianas del Hades . Así Cortázar también le da a la lamia un lugar importante dentro del poema, pues representa una figura que ha padecido un enorme sufrimiento, de acuerdo con la mitología grecorromana. Al ser una criatura espantosa y sanguinaria, logra seducir a la voz poética con plena consciencia del peligro que ello representa, pues la guía posiblemente también al infierno y aun así no puede prescindir de ella. Tanto “Ulalume” como “Encantación”, construyen, a partir de múltiples tipos de referencias, una realidad vaga, cargada con el recuerdo de la mujer fallecida, que evoca una especie de fantasía que busca hacer tangible lo irreal. Representan un esfuerzo poético por materializar algo que ya no es corpóreo y que existe sólo mediante el poder del recuerdo y de la palabra. Esto se puede relacionar con el siguiente pasaje de

“El principio poético”, escrito por Poe poco tiempo antes de morir: La mera repetición oral o escrita de esas formas, sonidos, colores, perfumes y sentimientos constituye una duplicada fuente del deleite [...] [pero] no es poesía [...] no alcanzaría [...] tan divino título por más ardiente que sea su entusiasmo y verdadera su descripción [...] donde podremos saciar nuestra sed inextinguible [...] [en] un anhelante esfuerzo por alcanzar la Belleza que nos trasciende (Poe 1850) Tomando en cuenta lo que expone Poe en la cita anterior, es importante dar cuenta de la manera en la que tanto el mismo escritor bostoniano como Cortázar intentan inmortalizar al ser amado, y aun así sienten que no es suficiente para satisfacer la creciente necesidad de materializar una imagen. Se trata de un intento inevitablemente frustrado, pues resulta, para la naturaleza humana, y aún para la poesía misma, inalcanzable.

Arely Pantoja Literata feminista y crítica impía


LITERATURA POESÍA LAS LIBRES 25

Fuertes como las olas del mar Por. Por: Itzel H. Suárez

En el mundo somos miles y millones y, aun así, nos matan por montones. Caminamos por senderos oscuros, y no tenemos más alternativa que asumirnos seguras. Vivimos en un mundo donde ser mujer es sinónimo de perder. Perdemos las ganas y los sueños, perdemos la fe y la vida ante extraños. Nuestra vida es efímera: no queremos morir, pero mañana alguien puede decidir que no debemos vivir. Y aun en la oscuridad, buscamos pactos de sororidad. ¿Cómo caminar juntas cuando nos han dicho que juntas ni difuntas? El patriarcado nos tiene mucho miedo, porque unidas somos como una marabunta. Nos falta tiempo para dimensionar, lo que somos capaces de crear. Por quienes lucharon, por quienes estamos y por las que vendrán, ahora marchamos. Aun en la diferencia, no debemos parar. Nuestra voz, ya no van a callar, será tan fuerte, como las olas del mar.

Itzel H. Suárez. Adicta a los conciertos y a los libros, esclava de recuerdos, viajera empedernida y amante felina. Gestora educativa, comunicóloga y Creadora de la RMLS. Feminista. TOC. Twitter: @dakotaseDKT


26 LAS LIBRES LITERATURA


POESÍA

LAS LIBRES 27

El feminismo sobre el feminicidio Por. María Fernanda Valeiras Muradás

Fotografía por. Andrea Leyva


28 LAS LIBRES POESÍA

El feminicidio es la máxima expresión de odio hacia la mujer. El feminicidio es la máxima expresión de arrebatarle los sueños a la mujer. El feminicidio es la máxima expresión de destrozar la familia de una mujer. El feminicidio es la máxima expresión de quitarle una amiga a una mujer. El feminicidio es la máxima expresión de violencia hacia la mujer. El feminismo es la máxima expresión de amor hacia la mujer. El feminismo es la máxima expresión de impulso para que los sueños sean buscados por la mujer. El feminismo es la máxima expresión de decisión familiar de una mujer. El feminismo es la máxima expresión de abrazar en la sororidad a una mujer. El feminismo es la máxima expresión de ternura hacia la mujer. El feminismo sobre el feminicidio. El feminismo sobre el abuso sexual. El feminismo sobre la maternidad no deseada. El feminismo sobre la misoginia. El feminismo sobre el patriarcado y la heteronormatividad. Monse no murió, Marlon Botas Fuentes la mató. Monse no murió, Jorge Botas la mató. Monse no murió, Diana Fuentes la mató. Monse no murió, la impunidad la mató. Monse no murió, el patriarcado la mató.

Fernanda Valeiras Mi nombre es María Fernanda Valeiras Muradás. Estudio la Licenciatura en Relaciones Internacionales y soy miembro del Programa de Honores de la Universidad de las Américas, Puebla.


POESÍA

LAS LIBRES 29

Perdón madre Sé que no me entiendes cuando lucho, cuando rayo, cuando salgo y grito. Sé que te sientes igual en el interior, pero te dijeron que lo mejor es callarlo. Sé que me crees loca y quisieras verme como tú. Lamento decir que decidí salir de ese vicio doloroso de aguantar, de aguantar malos tratos, gritos y golpes, de aguantar una vida que no merezco, de aguantar verte sufrir y que quieras que me vea así. Me voy. Perdón. Perdóname madre por irme de ti, por no querer verte más, por confrontarte ante tus demonios internos, por hacerte llorar. Perdóname por no aguantar ver el daño que él te hacía, por querer algo mejor para mí, por dejarte ahí. Mi mano está extendida para cuando quieras decidir por ti. Te espero aquí, con todas. Mientras tanto, seguiré siendo una loca libre que no aguanta ni calla más.

Karime Ortiz Originaria de la ciudad de México, nació en 1993. Es Licenciada en Desarrollo Humano para la Sustentabilidad por la Universidad Autónoma de Querétaro. Las situaciones difíciles la motivan a escribir y, es en esos momentos que publica lo que escribe. Una de sus metas es publicar de sustentabilidad, desde lo que ella ve y siente para que sus textos, además de innovadores, sean atractivos.


30 LAS LIBRES

FOTOGRAFÍA DISEÑO GRÁFICO

PAPELERÍA CORPORATIVA FOTOGRAFÍAS PROFESIONALES TARJETAS DE PRESENTACIÓN PROMOCIÓN MANEJO DE REDES SOCIALES

595 1020 130 marinadaowz@gmail.com


CUENTO

LAS LIBRES 31

Coincidencias Por. Paola Ramos Faltaban menos de 24 horas para su compromiso y Alex se encontraba en el sofá. Recordó cómo se enamoró de ella desde el primer momento en que la vio, y ahora, pasaría el resto de su vida a su lado. Myrna no era muy bonita, pero era la mujer más dulce, amable y cariñosa que conocía, pero sobre todo, lo amaba a pesar de su defecto de nacimiento.

Todo el camino a la iglesia intentó no pensar en la chica del congal, pero le era imposible. Cuando llegó, su preocupación principal estaba enfocada en ocultar la erección que se dejaba ver por encima de su pantalón. Se tuvo que mentalizar un rato antes de poder bajar del auto.

Listo para el altar, Myrna se encontraba al otro Cuando su relación comenzó, todos daban por extremo del pasillo. La música le dio la entrada hacia hecho que la relación combinaba perfecto: ambos el enorme corredor, sintiendo una presión en el abogados y de buenos sentimientos, ambas familias pecho a cada paso que daba, sólo mirando al frente, católicas (Alex ya conocía a casi toda su familia y intentando poner la mejor cara posible. Lo único viceversa) y de buena posición; también para él que deseaba en ese momento era salir corriendo. tenía sentido. Tal vez esto no era su destino, tal vez era sólo un error. Tocaron la puerta. Dejó sus recuerdos para después y fue a atender. Eran Marco y Patricio, viejos amigos Durante todo el camino no habló, trataba de del trabajo que lo llevarían a disfrutar su última comprender cual era el error: la chica del congal o la noche como soltero. Para él no era importante tal boda; quería entender por qué se sentía así. Cuando acontecimiento, pero parecía grosero de su parte llegó al salón notó que Myrna había estado hablando rechazar la invitación que tanto entusiasmó a sus durante todo el camino, sin embargo sólo pudo compañeros. asentir y sonreírle al no comprender la respuesta que ella esperaba. Despertó por el sonido de la alarma, justo a las 7:00 am. Jaqueca, náuseas, olor a vómito y la falta de Fue a mitad de la fiesta que Myrna le pidió que la recuerdos de la noche anterior: había tenido su acompañara con su familia, así que caminaron primera borrachera. Intentó levantarse un poco, se tranquilamente hacia ella, cuando de repente el dio cuenta que estaba en su habitación, recostado corazón de Alex comenzó a latir muy fuerte. La en su cama, con la ropa de anoche. Se quedó chica del congal estaba en la mesa a donde se pensando frente al espejo hasta que recordó que dirigían, su vestido con un rojo extravagante, casi era el día de su boda. igual al rojo de las luces de aquel lugar, la hacían lucir más hermosa. Su belleza era incomparable y el Mientras se miraba al espejo, intentó acordarse de sentimiento que sintió al verla le hizo comprender algo de lo que había pasado la noche anterior. Tan todo. solo el vago recuerdo de la bailarina del congal. La recordó completamente, sólo a ella, aquella chica “Alex, te presento a Eridan, mi hermana” dijo de cabello quebrado y largo, con su rubio de raíces Myrna. oscuras y de unos ojos grandes de color verde, un verde que solo había notado en ella, con su sonrisa perfecta y sus colmillos sobresaliendo.


32 LAS LIBRES


LAS LIBRES 33


34 LAS LIBRES


LAS LIBRES 35


36 LAS LIBRES


Hay que ver

HAY QUE VER La apariencia de las cosas Dirigida por: Shari Springer Bermani Plataforma:Netflix Soy todas ellas Dirigida por: Donovan Marsh Plataforma:NETFLIX En este thriller policíaco sudafricano se habla de un tema terrible como es la trata y esclavización sexual de niñas llevada a cabo por algunos miembros importantes del Apartheid, una situación “basada en hechos reales” .

Catherine Claire, una artista que se muda de Manhattan a Chosen, un pueblo perdido en el valle de Hudson, porque su marido George ha encontrado un trabajo como profesor de arte. Se instalan con su hija pequeña Franny en una casa donde al parecer han ocurrido crímenes terribles en el pasado,

TIK TOK

LAS LIBRES 37

Nadie sabrá nunca Creada por Jesús Torres Torres Plataforma:Netflix Un ambiente anodino y la falta de afecto, obligan a Lucía y Braulio a voltear al mundo de la ficción para materializar sus sueños. A finales de los años 70, en el contexto del boom económico mexicano y su posterior caída, en un pueblo de alguna parte del centro del país, Lucía busca un mejor futuro para su hijo Braulio, aunque deba enfrentarse a su esposo y a los obstáculos dentro de una comunidad machista y conservadora.

A quien seguir:

@colectiva_vibrasvioletas

Laura Lecuona Yndira Sandoval WHRC México


38 LAS LIBRES

¡GRACIAS! GRACIAS #LASLibres


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.