6 minute read

Editorial

Next Article
Salud

Salud

La polémica en cuarentena: crecen las actividades permitidas, las protestas y los contagios

El Gobierno porteño permitió este mes la actividad física en el espacio público, además de nuevos rubros comerciales. El Gobierno nacional y la Provincia criticaron la medida. Mientras, grupos de ciudadanos protestan por la continuidad del aislamiento justo cuando más crecen los contagios de coronavirus en el AMBA

Advertisement

Este mes los datos contradictorios superaron las espectac1vas. Por un lado, en la ya clásica conferencia de prensa compar1da por el presidente Alberto Fernández, el jefe de Gobierno porteño Horacio Rodríguez Larreta y el gobernador bonaerense Axel Kicillof, se anunció que el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) había empeorado su situación respecto de la etapa anterior del aislamiento social, preven1vo y obligatorio que rige desde el 20 de marzo.

Sin embargo, horas después de ese desalentador panorama, el Gobierno porteño anunció nuevas aperturas: locales de indumentaria y calzado, análisis de otros rubros para abrir próximamente como peluquerías, y lo más polémico: la ac1vidad Tsica en el espacio público. En este marco, y con la can1dad de contagios creciendo a niveles récord día tras día, hubo una serie de protestas contra la cuarentena en el Obelisco porteño y algunas violaciones elocuentes, como el baile organizado en la vía pública por vecinos de Recoleta al cierre de esta edición. Mientas la mayor parte del país entró en una fase de distanciamiento y comenzó a relajar las restricciones, el cansancio social de vastos sectores sociales en el AMBA es evidente, del mismo modo que lo es el avance del virus, que en las úl1mos días mostraba serios signos de que los contagos por circulación comunitaria fue tomando protagonismo por sobre los contactos estrechos de las personas con1agadas. En las úl1mas horas, las autoridades sanitarias y polí1cas de las administraciones nacionales, porteñas, y provinciales evaluaban estaba situación de cara a lo que se anunciará horas antes del 28 de junio, cuando finalice la actual etapa.. Mientras, el presidente Alberto Fernández se pronunció a favor de revisar la apertura de las úl1mas semanas, el ministro de Salud porteño, Fernán Quirós, declaró también que las “El mensaje hacia los que están cansados y les cuesta, es que nosotros les dimos una pequeña válvula de escape para que puedan juntar nuevamente fuerzas porque todavía no hemos terminado con este problema y todavía los casos pueden aumentar”.

Gabriel Denaro, vecino de Villa Pueyrredón, fanático de Platense y cofundador de Leones del Abasto “Me apasiona ser entrenador de fútbol”

De chico jugó en el Club 17 de Agosto, estudió el instructorado y ahora es coordinador de una escuela de fútbol en Balvanera con más de 11 años de vida y un centenar de jugadores y jugadoras. Gabriel Denaro ,ene 33 años y es vecino de Villa Pueyrredón de toda la vida. Desde chico le gusta el fútbol, hizo sus primeras gambetas en el Club 17 de Agosto y más tarde estudió para ser entrenador. Con un colega fundaron hace 11 años la escuela Leones del Abasto, que cuenta con alrededor de 100 jugadores y jugadoras en varias categorías de infan,les, futsal y fútbol femenino. Como hincha, se define Calamar. De hecho en redes sociales se lo puede ubicar como Gabo Calamar. “Es una pasión que viene de la familia de mi vieja. Mi abuelo me hizo hincha. Él y mi Qo (quien llegó a ser ayudante de campo en primera división) me llevaron a la cancha desde los ocho años. Vi al Calamar jugar en primera. De adolescente fui con mi grupo de amigos, comparto la pasión con ellos y al día de hoy vamos. En la adolescencia lo hice hincha a mi viejo, que no es futbolero. Eso lo viví como una alegría. Somos todos socios en la familia”. En cuanto a sus años como jugador, nos cuenta que entre los siete y los 17 estuvo en dis,ntos clubes de barrio. El primero fue el 17 de Agosto. “Hice toda la etapa infan,l allí”, destaca. En la adolescencia jugó fútbol 11, durante dos años, en Platense y vis,ó la casca blanca y marrón que tanto alentó desde las tribunas. También lo hizo en el Club Almagro. Sus úl,mos par,dos fueron en futsal en el Club Comunicaciones de Agronomía. Gabriel define su perfil depor,vo: “Me apasiona ser entrenador de fútbol”. Por eso, se tomó en serio la formación. A los 21 años empezó el instructorado de fútbol infantojuvenil en la Asociación Nacional de Técnicos de Fútbol Argen,no. También estudió un profesorado de educación ]sica en Vicente López y una tecnicatura en ges,ón depor,va en el Ins,tuto de River Plate. “Fue para ar,cular bien los conocimientos, sabiendo que siempre me ,ró por el lado de ser entrenador”. Al comienzo del instructorado, empezó sus prác,cas depor,vas con niños de Balvanera, lo que más tarde dio lugar a Leones del Abasto, la escuela donde hoy es coordinador y entrenador. En la calle ValenQn Gómez, casi Gallo, a pocas cuadras

del shopping, hay un club de barrio llamado Homero. Por ese entonces el l u ga r te n í a u n p e r fi l s o c i a l : funcionaba un merendero para los chicos de la calle e incluían prác,cas depor,vas para distender. Nos cuenta que un muchacho de la zona estaba a cargo de la ac,vidad futbolís,ca, una incipiente escuelita infan,l. Gabriel junto a otro colega empezaron a ayudarle. Más tarde, un año después, este joven regresó a su país de origen y ambos quedaron a cargo de los entrenamientos de los chicos. “Fue como arrancar de cero, con las raíces de esta escuelita. Le pusimos

Leones del Abasto por la garra que los chicos ponían en cada par,do. Habían quedado siete u ocho chicos. No teníamos materiales ni nada, por eso estructuramos obje,vos en común que con el correr de los años lo fuimos logrando”. “Cuando armamos el escudo y la camiseta mi compañero eligió un color (amarillo) y yo otro (marrón). En mi caso, tocó mi pasión porque elegí el color del Calamar”, cuenta como seña dis,n,va. Como una especie de camino y legado, los colores que Gabriel había alentado de niño con sus seres queridos y defendido de adolescente en las canchas de 11 ahora estaban en la casaca de la escuela que él mismo había fundado. “Somos una escuela con una cuota muy accesible para que nadie se quede afuera. Empezamos en torneos y competencias. Lo inscribimos en Fefu,n, en torneos de liga. En los úl,mos cinco años unificamos las prác,cas en Open Gallo (un complejo a la vuelta del Club Homero), que permi,ó sumar más chicos. Con el correr de los años agregamos el futsal para adolescentes en una liga recrea,va y el fútbol femenino, en una categoría libre de 17 años en adelante”. “Hoy Leones ,ene aproximadamente 60 jugadores de infan,l, 20 jugadores de futsal, 20 de fútbol femenino. Rondamos los 100 jugadores y jugadoras. Inscribimos nenas para que jueguen con los chicos en infan,les, lo cual es una experiencia posi,va”. De los pases y gambetas en el 17 de Agosto a fundar una escuela de fútbol con más de 10 años de vida y un centenar de atletas. La pasión de Gabriel echó raíces de forma comunitaria, generando un espacio para el deporte, pero también para la diversión, los valores y la pertenencia.

This article is from: