
12 minute read
Salud
from Revista La Unión
Medicina virtual en tiempos de COVID-19: la nueva realidad asistencial
Por Sebastián Stranieri* Las medidas de aislamiento y control preven1vo afectan a la economía mundial al 1empo que ponen a prueba la capacidad real de los sistemas sanitarios y su capacidad de asistencia virtual. El aumento de casos por Covid-19 está transformando el modelo asistencial con nuevos enfoques de tratamiento. El obje1vo va más allá de frenar la propagación del virus en las consultas médicas.
Advertisement
En este contexto, la telemedicina emerge como una alterna1va eficaz y ha comenzado a recorrer un sendero exponencial en todo el mundo. En Estados Unidos, la mayoría de las consultas se están realizando de manera virtual, diez veces más que antes de la pandemia. En China se aconsejó a los pacientes que buscaran ayuda médica a través de la telemedicina, es por ello, que las autoridades decidieron pagar las consultas de atención virtual porque los hospitales y las clínicas se encuentran colapsados. De esta forma, los médicos pueden atender el triple de pacientes al día.
En el Reino Unido también se sigue por el camino de la asistencia online. La relación riesgo-costo-beneficio de esta atención virtual ha cambiado enormemente la prác1ca clínica, y si bien muchos consideran que la experiencia no cuenta con la misma calidad que si fuese de manera presencial, cada vez es más elegida por los pacientes. Italia también se inclina por incrementar la capacidad de la telemedicina, ya que actualmente no cuentan con la infraestructura y recursos necesarios para integrarlo a la consulta presencial. En Argen1na, los servicios de medicina privada y las nuevas prepagas “digitales” están desplegando su catálogo de soluciones para asis1r cada vez a más personas y, a la vez, alivianar el sistema de salud con el obje1vo de evitar el traslado de los pacientes a consultorios, guardias y salas de atención presencial. Sin embargo, para que este cambio repen1no de hábitos sea efec1vo, se debe tener en cuenta siempre al paciente. La introducción de nuevas herramientas e innovaciones en el servicio médico deben ir acompañados de la incorporación de experiencias seguras para el paciente, para que éste pueda incorporarlos de la forma más natural posible. La protección de su iden1dad, la garanqa de que sus registros y tratamientos médicos sean confidenciales, serán detalles fundamentales a tener en cuenta.
En VU, trabajamos en la prevención de fraude y protección de la iden1dad, diseñando soluciones de auten1cación robusta de la iden1dad de los ciudadanos. Mediante la aplicación de tecnologías que combinan biometría e inteligencia ar1ficial, las operaciones tanto en hospitales como en farmacias son 100% digitales, seguras y remotas, siempre que sea posible. Por ejemplo, las prepagas y obras sociales pueden implementar un proceso de auten1cación de la iden1dad de los profesionales con los que trabajan para simplificar y aumentar la seguridad de los procesos de recetas y órdenes de estudios, con el obje1vo de reducir las estafas y las pérdidas tanto de reputación como de dinero. De la misma manera, la iden1dad de un paciente puede ser verificada a través del reconocimiento facial, la voz, la palma, la huella y dis1ntos métodos de auten1cación no invasiva dependiendo del uso tanto en consultorios y hospitales como farmacias: como resultado, el proceso de registro, ingreso y alta del paciente se vuelve más ágil y seguro, al reducir los 1empos y los márgenes de error. A su vez, una iden1ficación más precisa del paciente permite la creación de un historial clínico único digital, que favorece el desarrollo de tratamientos personalizados más eficientes. Además, estas metodologías permiten interacciones sin contacto Tsico, en una época en la que la cercanía es un riesgo. Más allá de la expansión e incremento en el uso de estos sistemas de consulta y atención online a raíz de la pandemia mundial, las condiciones están dadas a nivel global para generar un cambio profundo en el servicio médico acompañado por tecnologías de úl1ma generación. Dichos mecanismos digitales ayudan no solamente desde un punto de vista administra1vo, sino también para mejorar la experiencia de los pacientes para con las ins1tuciones y, en defini1va, mejorar las vidas de los ciudadanos.
En 2019 fueron 103 las víctimas fatales en siniestros viales
Se trata de una cifra histórica, la más baja de los úl:mos 10 años. Los fallecidos en incidentes de tránsito disminuyeron 30% respecto al año anterior y se cumplió uno de los compromisos de gobierno. Los motociclistas son las principales víc:mas, seguidos por los peatones.
Con el primer Plan de Seguridad Vial de la Ciudad, que guió las polí1cas de movilidad segura en Buenos Aires durante el período 2016-2019, se propuso la meta de disminuir 30% las víc1mas fatales causadas por incidentes viales para el año 2019. Durante el año pasado se registró la cifra más baja de los úl1mos 10 años, que representa un descenso del 30% respecto al año 2018, del 29,5% respecto al promedio 2015-2018, y del 33% respecto al año 2015 que fue tomado como línea de base. Para eso se trabajó sobre cuatro ejes fundamentales: infraestructura, control y legislación, educación vial y concien1zación, y compromiso siniestros mortales más prevalentes. Mientras que el
ciudadano.
“Hoy podemos ver el resultado de años de trabajo a través de una polí1ca integral: cumplimos nuestro compromiso y bajamos el 30% de las muertes en siniestros viales, lo que representa la cifra más baja en los úl1mos diez años. La seguridad vial va a seguir siendo nuestra prioridad y vamos a con1nuar trabajando junto a las ONG´s de familiares de víc1mas y los vecinos y vecinas de la Ciudad para que nadie más tenga que atravesar una pérdida que puede semana fue pareja, con una concentración levemente
evitarse”. Juan José Mendez, secretario de Transporte y Obras Públicas de la Ciudad de Buenos Aires. Durante el año 2019 se registraron 103 víc1mas fatales en un lapso de 7 días a par1r del siniestro vial. La tasa de mortalidad de la Ciudad es de 3,6 fallecidos cada 100.000 habitantes y se encuentra por debajo de las observadas a nivel nacional. Mientras que si mayores tasas de fallecidos por km2 se observaron en
observamos las principales ciudades la1noamericanas es la tasa de mortalidad más baja. En relación al 1po de usuario fallecido, casi la mitad fueron motociclistas (47%) seguidos por los peatones (33%), ocupantes de automóvil (12%), ciclistas (7%) y casi nueve de cada 10 fallecidos en siniestros viales eran usuarios vulnerables de la vía (motociclistas, peatones y ciclistas). Respecto al promedio 2015-2018 se observó una baja del 38% en los fallecimientos de peatones, del 38% en las de ocupantes de automóviles y del 18% en las de los motociclistas. Los siniestros de tránsito siguen siendo la causa principal de muerte en jóvenes. El 60% de las víc1mas fatales tenían entre 15 y 44 años de edad; y la edad promedio de los fallecidos es de 37 años. En cuanto al género; cerca de ocho cada diez víc1mas fatales fueron de sexo masculino y, entre ellos, seis de cada diez eran motociclistas. Entre las mujeres fallecidas, cerca de siete de cada diez eran peatonas. Las colisiones entre automóviles-motos fueron los siniestro transporte de pasajeros-peatones —que había sido el más prevalente durante el año anterior— pasó al cuarto lugar. Durante 2019 se puso especial foco en el proceso concien1zación a choferes de colec1vos y se iden1ficaron dis1ntos puntos de la Ciudad con este 1po de incidente vial sobre los cuales se trabajó con la incorporación de infraestructura y fiscalización.
Los meses con mayor can1dad de casos fatales fueron Agosto, Junio y Marzo. La distribución según días de la mayor los días miércoles. El año anterior, la mayor can1dad de siniestros se dio durante los fines de semana mientras que hubo una caída del 45% en los hechos que ocurren por la madrugada. En términos absolutos la mayor can1dad de fallecidos se registró en las comunas 1, 4 y 7. Mientras que las ocupantes de transporte de pasajeros (1%). En suma,
las Comunas 7 y 5. Cabe mencionar que la Comuna 1 presenta una disminución del 43% respecto del promedio de los años previos. Respecto de las vías en las que ocurrieron, seis de cada diez víc1mas fatales se registraron en avenidas. Si bien la av. General Paz sigue siendo la vía con más víc1mas por km, redujo un 57% sus fallecidos. Tuvo el
6% de las víc1mas de la Ciudad, 1 cada 20. Le siguen las autopistas, lo que sugiere que estas vías 1enen una peligrosidad superior al del resto de las avenidas y calles.
F a c t o r e s a s o c i a d o s a l a disminución de víc:mas fatales por :po de usuario
PEATONES
Se colocó infraestructura en puntos clave para que colec1vos conduzcan a velocidades seguras (colocación de reductores de ve l o c i d a d , d i s m i n u c i ó n d e velocidad a 30 km/h y modificación de la señalización horizontal); el 1po de siniestro más prevalente era transporte público-peatón. Se reforzó el control de cruces en rojo, y se implementaron controles móviles de velocidades máximas y retención de licencias Se realizaron reuniones con empresas de colec1vos y concien1zación a conductores y peatones Se capacitó a 1020 choferes de colec1vos (20 empresas que agrupan 50 líneas de colec1vos) Las víc1mas fatales en los corredores intervenidos bajaron a cero; y luego de las intervenciones los excesos de velocidad bajaron al 7% y la proporción de colec1vos cruzando en rojo bajaron al 19%.
MOTOCICLISTAS
La baja en el número de motociclistas fallecidos se asocia con un incremento de los controles a motociclistas del 1551% respecto a 2016. Esto se traduce en el 73% del parque motovehicular controlado, es decir 473 motos por día. El uso del casco es superior al 80% y se sos1ene en el 1empo desde 2016. Se sumaron controles de alcoholemia a los puestos exclusivos de motos. OCUPANTES DE VEHÍCULO

La baja en este grupo se asocia con un incremento en la presencia de Agentes de Tránsito y de los controles de alcoholemia.
Aumentó más del 150% los controles de alcoholemia.
Por la renovación y mayor exigencia en el examen de otorgamiento de licencias son 8,9% conductores más los que no ob1enen su registro de conducir por no aprobar la prueba. También se observa un incremento del 4% en el uso del cinturón.
PRINCIPALES EJES DE TRABAJO 2020-2023
Se con1nuará trabajando sobre cuatro ejes fundamentales: infraestructura, control y legislación, educación vial y concien1zación, y compromiso ciudadano a través del despliegue de dis1ntas acciones:
Educación vial a los actores del tránsito.
Programa de Ges1ón de la velocidad. Foco en la siniestralidad de motociclistas.
Modernización del Sistema de Fiscalización Electrónica.
Con1nuación de la estrategia de alcohol y conducción.
Promoción de movilidad sustentable: en bicicleta y a pie.
CONVIVENCIA
Más del 80% de los ciudadanos volvería a usar el transporte público post cuarentena
Los datos se desprenden de un estudio realizado por la plataforma colabora:va Ualabee. Un 63% destacó que la accesibilidad económica será un factor clave al momento de elegir cómo movilizarse.

A pesar del COVID-19, el transporte público es y será un servicio esencial en las ciudades, ya que representa la o p c i ó n d e m o v i l i d a d económicamente más viable y respetuosa con el medioambiente. Sin embargo, frente a esto, existe una preocupación real: gran parte de los usuarios expresa la necesidad de retomar esta forma de traslado p e r o l e s i n q u i e t a b a j o q u é condiciones hacerlo.
Desde Ualabee -la plataforma que brinda información sobre el transporte público- se realizó una encuesta* sobre las inquietudes y necesidades referidas a la movilidad pos pandemia. Según el relevamiento, el 83% con,nuaría u,lizando el transporte público luego de que se levanten las medidas de aislamiento social, mientras que el 71% afirmó que no lo u,lizó en los úl,mos 10 días. En cuanto a los medios de transporte alterna,vos, detallaron que los más u,lizados serían el auto propio o compar,do (55%), la bicicleta (38,1%) Taxi, cabify o Uber (28,7%) o caminar (19,8%) .
La accesibilidad económica, lo más importante
Al destacar lo que priorizarían a la hora de elegir el medio para movilizarse, el 63,5% de los consultados considerará gastar lo menos posible. A su vez, el 50,3% viajaría solo respetando el aislamiento social, el 39% considerando el menor ,empo de espera y el 36,8% teniendo en cuenta llegar más rápido a des,no. Un primer análisis de las respuestas de los usuarios confirma la relevancia de que existan polí,cas públicas enfocadas en asegurar el cumplimiento de las normas de protocolo en el transporte público. A su vez, al momento de calcular la mejor manera para realizar desplazamientos urbanos y ahorrar ,empo, las apps de movilidad son una opción gratuita y efec,va. En este sen,do, la tecnología permite dinamizar nuestras ru,nas, evitando el colapso del tránsito urbano.
En América La,na, 250 millones personas sufren problemas y pérdidas de ,empo al desplazarse. Entre quienes u,lizan el transporte público, la mayoría no cuenta con otros medios de movilidad y, a pesar de que hoy es un mercado afectado, la ac,vidad obligatoriamente con,nuará. Antes de la aparición del COVID-19, solíamos viajar con exceso de pasajeros. Este escenario resulta impensado en el momento que transitamos. “Ante esto, es esencial la planificación y prevención de polí,cas de movilidad pos confinamiento que permitan los desplazamientos seguros y una ac,vación económica bajo el control de propagación del virus”, destaca Joaquín Di Mario, CEO
de Ualabee. *La encuesta fue respondida a fines de mayo por 1000 usuarios de la app. Respondieron personas de CABA, AMBA, Córdoba, Rosario, Santa Fe, Salta, La Plata, Bahía Blanca y Junín. En cuanto al perfil etáreo de los entrevistados, un 29,7% Menen de 25 a 34 años, un 20,6% Menen de 35 a 44 años,un 18,3% son menores de 24 años, un 16,5% Menen de 45 a 54 años y un 14,9% Mene más de 54 años.










