Revista Lignum Junio 2010 | Nº 119

Page 1

AÑO 19 - LIGNUM Nº 119 Junio 2010

Año 19 Nº 119 Junio 2010 www.lignum.cl

• Entrevista al director ejecutivo del Infor, Hans Grosse

• Reconstrucción post terremoto: ¿Por qué fallaron las mediaguas?

• Pinturas para madera: En constante evolución

• Biotecnología al servicio de la salud forestal


www.logset.com

TITAN, LA NUEVA GENERACIÓN La fábrica de equipos forestales Logset ha nombrado a la empresa Raico S.A. como su representante exclusivo para Chile. Logset fabrica equipos forestales de alta calidad. Su amplia gama de productos se adapta a todas las condiciones forestales. Se incluyen 5 modelos de forwarders, de 10 a 18 toneladas de capacidad de carga; 3 modelos de cosechadores y 7 modelos de cabezales cosechadores incluyendo modelos especialmente diseñados para eucaliptos y para ser montados en excavadoras. Productividad, confiabilidad, bajo costo operacional y el más bajo consumo de combustible del mercado, son la clave de LOGSET.

Distribuido por:

Panamericana Norte 18.900 Lampa, Santiago - CHILE Tel. +56-2-5923500 Fax. +56-2-5923531 www.raico.cl Oy Logset Ab, Hännisentie 2, FI-66530 Koivulahti, FINLAND




Reconstrucción

32

¿Por qué fallaron las mediaguas?

en esta edición

12 Bosque nativo:

Las claves para un manejo exitoso

3

Contenido

5

Editorial

6

LIGNUM al día

50 Reportaje Pinturas para madera: En constante evolución 58 Hecho en Chile SIGU: Innovación a la medida

23 Actualidad PFNM: La joya oculta del bosque

Foto: Eco Management &Trading

63 Ciencia Biotecnología al servicio de la salud forestal

41 Construcción Destacan ventajas de la madera

27

Hans Grosse, director ejecutivo del Infor:

“Falta mucho para la consolidación definitiva”

45 Mercado Grandes empresas: Mejoran las perspectivas 49 Opinión: Conectividad: Reconstruir con estándares más competitivos

ISSN 0716 - 8624 Lignum es una publicación de TechnoPress S.A., empresa coligada de Fundación Chile.

Por José Rafael Campino T.

67 Feria Femade 2010: Fabricantes chilenos ven oportunidades en Brasil 71

Sector en cifras

74 Negocios 82

Summary

84

Índice avisadores

Comité Editorial: Compuesto por destacados representantes y líderes de opinión del sector forestal de Chile. Director: Aldo Cerda M. Editor: Felipe González M. Periodista: Camila Vásquez S. Fotografías: Archivo Lignum. Traducción: TechServe. Gerente General y Representante Legal: Margarita Vergara L. Gerente de Administración y Desarrollo: Jorge Tapia M. Diseño y Producción: Ediarte S.A. Director de Arte: Alfredo Eloy - Diseño Gráfico: Gloria Azócar Impresión: World Color Chile S.A. Los artículos de opinión son de responsabilidad de los autores y no implican necesariamente que los editores comparten los conceptos emitidos.

Junio

2010

/

Lignum

3



EDITORIAL

Dunkerque y el Infor Por Aldo Cerda M.

D

urante la Segunda Guerra Mundial, en el inicio de la ofensiva alemana en el frente Occidental, la Wehrmacht ideó una maniobra de tenazas que, ocupando la fuerza combinada de tanques y aviones y eludiendo la fortificada Línea Maginot, pretendía romper las defensas francesas y británicas –y a la sazón también la de los Países Bajos, que intuían se verían arrastrados a la guerra– y asegurar una rápida victoria, evitando los eternos conflictos de trinchera que perduraban en la memoria de los sobrevivientes de la Grande Guerre. La estrategia fue exitosa y en el devenir de los días, las divisiones alemanas arrinconaban en Dunkerque a las diez divisiones del Ejército británico, más otras doce divisiones equivalentes aliadas. Un titubeo de Hitler permitió un minuto de respiro a las tropas en retirada –no quería humillar a los británicos, para negociar mejor un término rápido del conflicto– y ello permitió ejecutar un plan absolutamente desquiciado, en el cual cerca de 850 embarcaciones de todo tipo fueron utilizadas para transportar a las tropas desde Dunkerque a Gran Bretaña por el paso de Calais. Bajo un bombardeo incesante, este acto de voluntad certera de Churchill salvó a 340 mil hombres, y con ello la defensa del Imperio Británico, y cambió, en definitiva, el curso de la guerra. Cuando Uds. reciban su número de LIGNUM habrá pasado ya casi un mes del aniversario número 70 de esta épica batalla (entre el 28 de mayo y el 4 de junio). ¿Por qué se me viene a la mente esta historia para un editorial? Básicamente, porque me quería referir al Instituto Forestal y su cambio de Director Ejecutivo –por favor, sin ninguna relación con la guerra o con los predecesores. Infor fue una institución imprescindible para el inicio del desarrollo forestal chileno. La calidad de sus estudios, inventarios y las redes de sus investigadores permitieron cimentar sobre bases sólidas el enorme impulso forestador e industrializador del sector en los ‘70 y ‘80. Su orgullo institucional también se traducía en una enorme generosidad de tiempo y recursos para las nuevas generaciones (más de alguna vez he contado cuánto apoyaron investigadores como Ignacio Cerda, Marta Ábalos o la gente de la Biblioteca a la realización de una pingüe memoria de título de este humilde profesional que les escribe). Para Infor, al igual que para gran parte de los institutos y centros tecnológicos, la lógica del autofinanciamiento en los últimos 20 años ha resultado depredadora para iniciativas de largo plazo, para la colaboración inter-institucional o para la ambición de innovaciones de alto impacto. No es que no sea sano buscar sanidad financiera, pero en el contexto internacional relevante, todas las instituciones de este tipo tienen asegurado un 30-40% de financiamiento basal. Si no, se

cae en el juego de la “proyectitis”, esto es, definir las agendas según las fuentes de financiamiento disponibles, porque desde el sueldo del Director Ejecutivo hasta la cuenta de la luz tienen que estar “pagadas” por algún proyecto. Si alguien ideó esto como un plan de largo plazo para erradicar a los institutos tecnológicos por la vía de volverlos intrascendentes, lo está logrando. Por eso me alegró enormemente el nombramiento de Hans Grosse. Hans no sólo es talentoso, metódico (como buen descendiente de alemanes) y con visión de largo plazo. Él, además, es un hombre honesto, que habla de frente y que quiere al Infor como pocos. No puedo imaginar a alguien mejor para esta etapa de la institución. Él tiene hambre de cambio y creo que posee los cojones para sobrellevar los mil y un problemas que se le cruzarán en el camino. A mediados de junio, recibí a Eduardo Vial Ruiz-Tagle, de Conaf, quien gentilmente fue a visitarme. No pude quedarme con una mejor impresión de él. Ponderado, juicioso y generoso. Muchos elogios para alguien que recién conozco, pensarán Uds.; pero mi coach personal de gestión de talento me ha reforzado el que confíe en mi guata, la cual me falla pocas veces. ¿Por qué hago alusión a Eduardo? Porque creo que junto a Hans debemos trabajar más coordinados que nunca para enfrentar los desafíos del sector forestal del futuro. Los problemas y las oportunidades que tenemos por delante son mucho más complejos que los de antaño, y los esfuerzos individuales se perderán inevitablemente en una montaña de pequeñas triquiñuelas. Desde ya ofrezco públicamente mi más férrea voluntad para que discutamos, peleemos o critiquemos, pero todo en el ánimo de construir relaciones de confianza que les muestren a otros potenciales socios que el sueño de un sector forestal querido, sofisticado, inclusivo y de alto valor agregado es posible. Que no necesitemos de un Dunkerque para probar nuestro temple.

Junio

2010

/

Lignum

5


Agenda

LIGNUM AL Día

18-21 agosto

Para desarrollar proyecto de conservación

Expomueble Internacional Verano Guadalajara, México Exposición que reúne novedades en relación con la industria del mueble. También incluye accesorios decorativos. Teléfono: 52 33 3343 3000 Web: www.expomuebleverano.com.mx

Canadá: industria forestal y ambientalistas llegan a inédito acuerdo

19-22 agosto

Maderexpo Montevideo, Uruguay Feria internacional del procesamiento e industrialización integral de la madera. También se realizarán conferencias para difundir nacional e internacionalmente la realidad forestal uruguaya. Los temas centrales de las conferencias serán la fabricación de viviendas de madera, la promoción de los manufactureros y la generación de energía a partir de biomasa. Teléfono: 5982 3080039 E-mail: ventas@maderexpo.com Web: www.maderexpo.com 23-28 agosto

XXIII IUFRO World Congress Seúl, República de Corea Vigésimo tercer Congreso Mundial de Cooperación Científica Forestal, cuyo lema es “Bosques del futuro: Desarrollo y sociedad sustentable”. Contacto: Dr. John Parrotta Mail: jparrotta@fs.fed.us Web: http://www.iufro2010.com/ 24- 27 agosto

Wood Products Technology 2010 Gotemburgo, Suecia Este evento reúne a la industria maderera de Escandinavia con las últimas novedades en el sector industrial de la madera. En la muestra, se exhibirán productos y servicios relacionados con aserraderos, carpintería y la industria del mueble. Teléfono: 46 31 708 80 00 E-mail: kurt.johansson@swefair.se Web: http://nemonet.swefair.se/templates/StartPageMain_1059.aspx

(sigue)

6

Lignum

/

Junio

2010

Un total de 21 empresas que pertenecen a la Asociación de Productores Forestales de Canadá (Forest Products Association of Canada, FPAC) y nueve organizaciones medioambientales llegaron a un acuerdo sin precedentes, al crear el Acuerdo de los Bosques Boreales de Canadá (Canadian Boreal Forest Agreement), que se aplicará a 70 millones de hectáreas, que son licenciadas a los miembros de FPAC. El pacto, una vez implementado, permitirá la conservación de significativas áreas del vasto bosque boreal canadiense y del hábitat del caribú, un reno que vive en ese entorno.

proceso que va a establecer un estándar forestal que va a ser la envidia del mundo”. En tanto, el vocero de los grupos ambientalistas que participan en este convenio y coordinador de Greenpeace Canadá, Richard Brooks, dijo que “esta es nuestra mejor oportunidad para salvar al caribú, proteger vastas áreas del bosque boreal y poner en operaciones las prácticas forestales sustentables”. Brooks agregó que “las preocupaciones del público y del mercado en relación con la conservación de la vida salvaje y la pérdida de especies han sido aspectos críticos que impulsaron la concreción de este pacto. “Tenemos mucho trabajo que hacer en conjunto para hacer que este acuerdo tenga éxito y estamos comprometidos para que así ocurra”, señaló.

Según los firmantes del acuerdo, se espera que este convenio genere un marco competitivo positivo para las compañías que pertenecen a FPAC, las cuales Detalles del acuerdo manejan dos tercios de todas las tierras certificadas en El pacto establece una serie de compromisos explícitos Canadá, área que equivale a dos veces el tamaño de para ambas partes y un plan de trabajo que incluye Alemania. Los miembros de los grupos ambientalistas el desarrollo e implementación de un manejo forestal –entre los que se cuentan Forest Ethics y Greenpeace, y de cosecha de clase mundial y la realización de entre otros– se comprometieron a reconocer y apoyar propuestas conjuntas para el establecimiento de globalmente los esfuerzos de las empresas forestales, redes de áreas protegidas y para la recuperación de las cuales, a su vez, accedieron a suspender talas especies en riesgo, incluyendo el en aproximadamente 29 millones caribú. Además, se comprometiede hectáreas, para desarrollar ahí ¿Quiénes firmaron este pacto? ron a apoyar el desarrollo futuro planes de conservación y manteLas empresas forestales que participan en de las comunidades que viven en ner el abastecimiento esencial de esta alianza son: AbitibiBowater, Alberta los bosques y el reconocimiento fibras para las plantas que operan Pacific Forest Industries,AV Group, Canfor, de los acuerdos de conservación en esa área. Mientras dure este Cariboo Pulp & Paper Company, Cascades en el mercado global. acuerdo, los ambientalistas van a Inc., DMI, F.F. Soucy, Inc., Howe Sound Las organizaciones ambientasuspender su campaña llamada “No listas y las empresas también compre” (“Do Not Buy”), dirigida Pulp and Paper, Kruger Inc., LP Canada, han comenzado a gestar retanto en contra de los productos Mercer International, Mill & Timber uniones con representantes de de papel como de la madera para Products Ltd, NewPage Port Hawkesbury los gobiernos provinciales, First la construcción. Ltd, Papier Masson Ltée, SFK Pulp,Tembec Nations (grupos originarios) y Inc., Tolko Industries, West Fraser Timber comunidades locales en todo el “La importancia de este acuerdo no Co. Ltd, Weyerhaeuser Company Limited. país para asegurar su liderazgo puede ser subestimada”, dijo Avrim Todas ellas pertenecen a la Asociación y participación en la obtención Lazar, presidente y CEO de FPAC, de Productores Forestales de Canadá. de los objetivos de este pacto. quien agregó que las empresas y Esto, porque se reconoce a estos los ambientalistas han identificado En tanto, las organizaciones ambienactores como fundamentales en una forma más inteligente y protalistas que participan en el pacto son: la toma de decisiones en los ductiva para encarar los desafíos aspectos que corresponden a su económicos y ambientales, y que Canadian Boreal Initiative, Canadian jurisdicción. los consumidores globales van Parks and Wilderness Society, Canopy a tener seguridad de que sus (antes llamada Markets Initiative), El progreso del programa estaproductos serán sustentables. David Suzuki Foundation, ForestEthics, blecido en el Canadian Boreal “Es gratificante ver que, tras casi Greenpeace, Ivey Foundation, The Nature Forest Agreement será medido y una década de transformación Conservancy, y Pew Environment Group. reportado regularmente por un auen la industria y de trabajo duro También se destaca la participación de ditor independiente, asignado en para hacer más ‘verde’ nuestras The Hewlett Foundation. concordancia por ambas partes. operaciones, está culminando un


lignum al día

Suzano busca financiamiento para proyectos en Maranhão y Piauí

Planta Constitución, de Arauco, reinició operaciones El jueves 20 de mayo la ministra de Trabajo y Previsión Social, Camila Merino, el alcalde de la Ilustre Municipalidad de Constitución, Hugo Tillería, y el gerente general de Arauco, Matías Domeyko, anunciaron oficialmente el reinicio de las operaciones productivas de la planta de celulosa Constitución, las que se paralizaron a raíz del terremoto y tsunami del 27 de febrero último. Esta fábrica, a la cual se le vincula cerca del 28% de la fuerza laboral de la zona –directa e indirectamente– es clave para la reactivación económica de Constitución, una de las zonas más golpeadas por la catástrofe. La capacidad de producción de esta planta se mantuvo en 355.000 toneladas anuales. Arauco es uno de los principales productores de celulosa a nivel mundial, con una capacidad de producción de 3 millones de toneladas de celulosa kraft de mercado blanqueada y sin blanquear.

Lignum.cl • Forestal Masisa efectúa millonaria venta de excedentes de madera

• CMPC planea adelantar expansión en Brasil • Pequeños propietarios de plantaciones forestales reafirman su compromiso con la producción limpia • Arauco estima que celulosa alcanzará los US$ 1.000 por ton.

nacional

• Piñera anunció recambio de todas las estufas y cocinas a leña por doble cámara en Temuco

El CFO de la brasilera Suzano, André Dorf, dijo que la compañía está buscando cómo financiar sus proyectos en Maranhão y Piauí, por lo que espera revelar, al final del tercer trimestre, el costo de las plantas de celulosa que pretende instalar en esas localidades, ubicadas en el nordeste de Brasil. “Ya hemos contratado la ingeniería básica para ambas plantas y esperamos definir en octubre cuánto realmente vamos a invertir en cada proyecto”, estableció Dorf. A fines de abril, Suzano contrató a Pöyry para la ejecución de trabajo de preingeniería para ambas plantas. “Debemos empezar a comprar el equipo para el proyecto Maranhão ya en el primer semestre de 2011”, dijo el CEO de Suzano, Antônio Maciel Neto. El CEO agregó que Suzano ya accedió a un préstamo del Banco Nacional de Desarrollo de Brasil (BNDES) así como del Banco del Nordeste para obtener los recursos para ambos proyectos.”También tendremos recursos del extranjero a través del financiamiento con proveedores de equipos”, explicó Maciel. Otra posibilidad para obtener recursos podría ser estableciendo un joint venture con otra compañía de celulosa y papel. Tal como fue mencionado por fuentes del mercado, Asia Pulp & Paper (APP) estaría interesada en una asociación con Suzano para construir las plantas de Maranhão o Piauí. “Sabemos que APP está considerando esta posibilidad, pero todavía no hemos hablado con ellos al respecto. Esta compañía es nuestro cliente más importante en Asia (comprador de celulosa) y tenemos una buena relación con ellos”, dijo Maciel. *Este artículo fue elaborado por PPI Latin America, una publicación de RISI que cubre los mercados y precios de celulosa y papel en Latinoamérica. Para más información por favor escribir a ppila@risi.com.

Junio

2010

/

Lignum

7


LIGNUM AL Día

IWF Atlanta 2010 Atlanta, Estados Unidos International Woodworking Machinery & Furniture Supply Fair-USA (IWF) es una feria orientada al sector de la transformación de la madera, donde se exhibirán nuevas tecnologías, productos, soluciones y servicios. Además, en el marco del concurso IWF Challengers Award los visitantes podrán conocer las creaciones más recientes e innovadoras de los fabricantes. Teléfono: 404 693 8333 Fax: 404 693 8350 E-mail: iwf@iwfatlanta.com Web: www.iwfatlanta.com 2- 4 septiembre

Finnmetko 2010 Jämsä, Finlandia FinnMetko es un encuentro ferial dedicado a la maquinaria pesada en Finlandia. Fabricantes y proveedores de máquinas, equipos y partes y piezas estarán exhibiendo sus productos y servicios en un recinto ferial de 120 hectáreas, totalmente apto para la realización de demostraciones en vivo. De hecho, los organizadores dicen que este evento es ideal para que los visitantes prueben y comparen el desempeño de las distintas máquinas y vehículos. Esta exhibición está orientada a los sectores de cosecha forestal, movimiento de tierra y energía e incluye el 1 de septiembre un seminario sobre bioenergía. Teléfono: 358 40 900 9415 E-mail: mirva.revontuli@finnmetko.fi Web: www.finnmetko.fi 8- 9 septiembre

Conferencia Carbon Markets Ciudad de México, México Conferencia en donde se abarcan temas relacionados con el cambio climático y bonos de carbono. Tiene distintas ediciones en diferentes ciudades del mundo. Teléfono: 44 020 3355 4211 (sigue) 8

Lignum

/

Junio

2010

Corma presentó propuesta pro Pyme a ministro de Economía Su compromiso a estudiar la factibilidad de la propuesta manifestó el ministro de Economía, Juan Andrés Fontaine, a la mesa directiva de Corma, que pidió el apoyo de la autoridad a su planteamiento para ayudar a las Pymes exportadoras forestales ante las fluctuaciones del tipo de cambio. Considerada una solución que puede extenderse a Pymes de otros sectores, la medida que promueve Corma comprende la implementación de una herramienta financiera que cuente con ayuda del Estado y que permita acceder a opciones de venta de divisas a un precio conocido previamente, de modo de reducir el riesgo de oscilaciones bruscas que pudieran ocurrir durante el ciclo de exportación. Esta propuesta apunta a beneficiar a exportadores con ventas anuales inferiores a US$ 5 millones, dándoles la posibilidad de ser más competitivos frente a empresas de mayor tamaño. Entre las ventajas de esta herramienta destacan su costo razonable y la posibilidad de extenderla a sectores ex-

portadores que requieren reducir sus niveles de incertidumbre financiera. En la reunión, sostenida a principios de mayo en el Ministerio de Economía, a la cual también asistió el subsecretario de la cartera, Tomás Flores, se abarcaron otras materias de interés para el sector forestal, como la necesidad de seguir contando con incentivos para forestar vastas zonas en riesgo de erosión, que actualmente están en manos de pequeños propietarios. Según la Corma, mediante modificaciones al Decreto Ley 701 se podrían integrar esos terrenos a la actividad silvícola, con evidentes beneficios para esos pequeños propietarios que no tienen otras alternativas productivas. Además, el ministro se mostró interesado en las ventajas que ofrece la construcción en madera, especialmente en el actual escenario de emergencia que vive el país. La Corma señaló que Chile tiene un gran potencial para desarrollar esta industria, dada la abundancia de plantaciones, la calidad de la mano de obra y la capacidad instalada para la fabricación de insumos de madera para la construcción.

Lignum.cl • Países ricos prometen fondos millonarios contra deforestación • Uruguay: El Gobierno firme en su rechazo a control interno de planta de UPM • Fusiones de forestales crecieron 5,4% en 2009 • España: La biomasa genera 10.000 puestos de trabajo directos • Nueva empresa estatal venezolana controlará explotación forestal

Internacional

Agenda

25- 28 agosto


lignum al día Arauco anunció nuevas inversiones en la Región de los Ríos, luego de haber ingresado a la Conama las Declaraciones de Impacto Ambiental (DIA) de los proyectos “Planta Terciado San José”, “Aumento de producción mediante Optimización de Planta Valdivia” y “Aumento de capacidad de Caldera de Poder, Planta Valdivia”. Según la compañía, las tres iniciativas permitirán generar un total de 1.200 puestos permanentes de trabajo en la región, a los que se agregarán más de 800 empleos adicionales durante el peak de la etapa de construcción. Matías Domeyko, gerente general de Arauco, aseguró que la empresa privilegiará la contratación local. “Privilegiaremos la contratación de trabajadores locales en las labores en que sea posible, al tiempo que implementaremos un programa de capacitación en la comuna de Mariquina, que se realizará en coordinación con el municipio”, explicó. Asimismo, el ejecutivo recordó que “Arauco lleva más de 20 años en la Región de Los Ríos, nos sentimos cómodos acá y creemos que hoy ofrece las condiciones para desarrollar este tipo de proyectos”.

Planta “Terciado San José”

Este proyecto consiste en la construcción y operación de una planta de paneles de madera contrachapada (plywood) de una capacidad de producción de 350.000 metros cúbicos al año. La inversión suma US$ 105 millones. La nueva planta industrial ocupará una superficie de aproximadamente 28 hectáreas, en la comuna de Mariquina, en el terreno colindante a la actual planta de celulosa Valdivia. Esta localización posee la ventaja de que ambas plantas podrán

Arauco anunció millonarias inversiones compartir algunas instalaciones, como accesos, línea férrea, vapor, agua industrial, agua de protección contra incendio, suministro de energía eléctrica y sistema de tratamiento de efluentes. La construcción de la Planta de Terciados San José tendrá una duración aproximada de 22 meses y se estima que el inicio de la construcción del proyecto sea en enero de 2011.

Otros proyectos

A la construcción de la planta de Paneles “Terciado San José” se sumará la “Optimización de la Planta de Celulosa”, que no requerirá inversiones mayores, ya que se trata de una mejora de los procesos y no de una ampliación o modificación de obras. Un tercer proyecto ingresado a la Corema de la Región de Los Ríos fue el de “Aumento de la capacidad de la caldera de poder de Planta Valdivia”. Esta iniciativa consiste en aumentar la capacidad de generación de vapor de la caldera de poder de Planta Valdivia, de 90 t/h a 120 t/h de vapor, de modo de incrementar la venta y/o entrega de energía eléctrica y/o de vapor a terceros. El monto de inversión de este proyecto se estima en aproximadamente US$ 20 millones. Producto de las modificaciones y adiciones que se harán a la caldera de poder, ésta generará una diferencia en el despacho de energía eléctrica respecto de la situación actual aprobada, en un rango de entre 8 MW y 10 MW. Con esta iniciativa, la empresa podrá aumentar su aporte en cuanto a la entrega de energía

eléctrica al Sistema Interconectado Central, utilizando energías renovables. Adicionalmente, Arauco se encuentra desarrollando dos proyectos en la Región del Maule, uno corresponde a la construcción de una “Planta térmica de cogeneración en el sector de Viñales”, en Constitución, de 41 MW, que le permitirá autoabastecerse y aportar sus excedentes al Sistema Interconectado Central, con una inversión de US$ 105 millones. El otro proyecto considera una inversión de US$ 110 millones para la construcción en Teno, de una “Planta de tableros aglomerados MDP (Medium Density Particleboard), una planta de revestimiento con papel melamina y una planta de impregnación de papel melamínico. La capacidad de la planta de MDP será de aproximadamente 300 mil metros cúbicos de tablero por año, de los que más del 50% será revestido con papel melamínico.

HR

PROCESADOR DE TROZOS PEQUEÑOS

Reaserradora Horizontal

SVS

TVS

Aserradero Vertical de 1 cabezal

Aserradero Vertical Doble

EG

Canteadora Sierra Múltiple

GANE DINERO CORTANDO TROZOS PEQUEÑOS FORESTAL DEL PACIFICO AZUL LTDA

Desde 1992 en Chile | Producción Pino | Chacabuco 765, Valdivia - Chile | Tel. +56-63-211482 | www.woodmizer.cl aviso_woodmizer.indd 2

Junio

2010

/

09-06-10 16:49

Lignum

9


Agenda

LIGNUM AL Día

Construyen el puente de madera más largo del mundo

27 septiembre al 1 de octubre

Lesdrevmash Moscú Moscú, Rusia Exposición internacional especializada en maquinaria, equipos, accesorios, herramientas e instrumentos para la madera. Teléfono: 7 499 256 7453 Fax: 7 495 609 4168 E-mail: kuznetsova@expocentr.ru Web: www.lesdrevmash-expo.ru/en/

Colegio de Ingenieros Forestales renovó su directiva El Colegio de Ingenieros Forestales AG (Cifag) eligió a su nueva directiva, en un proceso eleccionario que se cerró el 25 de mayo. De esta manera, la conformación de la Directiva Nacional para el período 20102012 quedó conformada de la siguiente manera: Presidente

Jorge Goffard Silva (primera mayoría votación nacional) Vicepresidente

Fernando Rosselot Téllez (segunda mayoría votación nacional) Directores

Jorge Martínez Sagredo (tercera mayoría votación nacional) Rafael Medina Aguilera (Presidente Sede Regional Coquimbo) Germán Urra Bastías (Presidente del Colegio Sede Maule) Álvaro Sotomayor Garretón (Presidente del Colegio Sede Biobío) Felipe Leiva Morey (Presidente del Colegio Sede Los Ríos)

10

En Holanda

E-mail: James.Taylor@greenpowerconferences.com Web: www.greenpowerconferences. com/carbonmarkets

Lignum

/

Junio

2010

En Holanda se construyó el puente de madera más largo del mundo, el que posee capacidad para soportar vehículos de hasta 65 toneladas a lo largo de sus 32 metros de extensión. Esta obra de ingeniería fue construida con madera de Pino radiata proveniente de Chile, la cual fue modificada por la compañía europea Titan Wood mediante un proceso que se conoce como acetilación, el cual mejora en un 70% la estabilidad dimensional del material y le otorga a la madera cualidades como resistencia a hongos, cambios de temperatura y humedad, así como a los rayos ultravioleta. Este procedimiento también es llamado “modificación molecular”, ya que la acetilación transforma los grupos hidróxilos de la madera (que absorben y liberan agua) en acetiles, con lo cual las propiedades dinámicas de este soporte dejan de manifestarse.

dera”, dice Bone. “El principal problema de la madera es su estabilidad, ya que se hincha y se contrae con la humedad. Con la acetilación reducimos este movimiento en un 70%, pero sin dañar su estructura mecánica. Esto hace que la madera pueda competir con otros materiales no renovables como el acero, concreto, plásticos, compuestos y otros”, agrega. La instalación de este puente, ubicado en Sneek, provincia de Friesland, se logró en 24 horas, mientras que las etapas de factibilidad, ingeniería, preparación de la madera y ensayos demoraron seis meses.

Oportunidades para la madera

El ejecutivo de Titan Wood dice que ya han recibido pedidos y fabricado la madera para un puente adicional de similar tamaño y que están compitiendo para un puente de 1,5 kilómetros de largo. “También queremos construir un puente en Chile con Accoya lo antes posible”, comenta.

Según David Bone, gerente de Desarrollo de Titan Wood (empresa que comercializa esta madera a nivel mundial Accoya no solamente funciona en la construcción de puentes y viviendas, sino que bajo la marca registrada Accoya), la Accoya: propiedades y beneficios en cualquier producto o aplicación decisión de construir en madera –en • Es un cambio a nivel celular. que normalmente se fabrique a base lugar de utilizar materiales tradicionales • M ejora estabilidad dimensional de materiales no renovables. De como el hormigón o acero– fue del en un 70%. hecho, Bone recomienda su uso en gobierno holandés, “ya que quería • Más durabilidad del material. aplicaciones exteriores en las cuales explorar esta tecnología que utiliza • Alta resistencia a rayos UV. sea fundamental la durabilidad del menos energía, captura carbono y es material, tales como puentes, terra• No requiere revestimiento para manuna solución más rápida de instalación. zas, fachadas, ventanas y puertas. Ello, sin contar con que la madera es tener su durabilidad ni estabilidad. mucho más atractiva estéticamente”. • Calidad medible y consistente. Según David Bone, esta tecnología • No es tóxico. es una gran oportunidad para el El ejecutivo comenta que esta tec• Suministro consistente de un recurso país. “Los bosques de Pino radiata nología fue creada hace un par de sustentable. en Chile son un recurso cien por décadas, sin embargo, hasta la fecha • Retiene el color interior de la madera ciento renovable y ayudan a detener nadie había podido crear una planta durante el proceso. el cambio climático. Si empezamos industrial capaz de acetilar la madera • Revestimientos duran tres a ocho a usar madera en estas áreas, en cantidades grandes y en dimensioveces más tiempo en uso exterior. vamos a aumentar el valor de las nes mayores. Titan Wood invirtió unos • Pino radiata ahora se puede usar empresas forestales chilenas y abrir US$ 20 millones en su fábrica ubicada para productos exteriores y en oportunidades para productos de en Holanda. aplicaciones nuevas: consumidor mayor valor agregado, que empremasivo, puentes, decking, puertas, sas pequeñas, medianas y grandes “Accoya es un cambio absoluto de paneles, ventanas y otros. pueden fabricar”. cómo se fabrica, usa y aplica la ma-


lignum al día

Aumenta producción de celulosa en Brasil

Maremoto en Constitución secó eucaliptos

La industria de pulpa y papel de Brasil cerró el primer trimestre de 2010 con mejores resultados que los registrados en el período anterior a la crisis financiera internacional, comunicó Bracelpa, asociación que reúne a los productores de celulosa y papel de Brasil. Según el gremio, este aumento es un indicador de que el sector mantendrá la tendencia positiva durante el año, ya que los resultados hasta este momento muestran una curva de crecimiento en producción y ventas, lo que es un indicador de la recuperación económica de los mercados. Bracelpa informó que a marzo la producción de celulosa alcanzó los 3,5 millones de toneladas, lo que equivale a un crecimiento del 13% en relación con el volumen registrado en el primer trimestre de 2009. En cuanto a las exportaciones, éstas se incrementaron un 19%, de 1,8 millones de toneladas el primer trimestre de 2009 a 2,2 millones de toneladas los tres primeros meses del presente año. Bracelpa destacó que existe una tendencia hacia la recuperación en los mercados más relevantes para la celulosa, fundamentalmente en Europa y China.

Antes

En estas imágenes, capturadas por Francisco Berrios Valenzuela, ingeniero forestal y jefe de Área de Conaf Constitución, se aprecia la Isla Orrego, en Constitución, antes y después del maremoto del 27 de febrero. El daño provocado por al agua de mar afectó a los eucaliptos y es similar a los efectos generados por un incendio.

Después

“Esos robustos Eucalyptus se encuentran marchitos como una flor”, dice Richard Martínez, ingeniero forestal de la Conaf, quien agrega que es impresionante comprobar que a menos de dos meses del maremoto “el bosque existente en la Isla Orrego se encuentra completamente seco, al igual que los bosques cercanos a las playas y al Río Maule del sector de Quivolgo. Comprobar este daño en terreno para los que conocemos estos lugares es impresionante”.

aviso italquimOK.fh10 25/8/09 11:22 Pagina 1 C

Compuesta

M

Y

CM

MY

CY CMY

K

Junio

2010

/

Lignum

11


PORTADA

T

ras la promulgación hace casi dos años de Ley N° 20.283 sobre Recuperación y Manejo Sustentable del Bosque Nativo, a Chile se le presenta el enorme desafío de cuidar y proteger este recurso, valioso desde el punto de vista de la mantención de la biodiversidad y por su potencial económico. El desafío es mucho mayor aún, si se considera que el bosque nativo chileno estuvo por mucho tiempo abandonado, debido a la inexistencia de una normativa que regulara su destino. Eduardo Vial Ruiz-Tagle, director ejecutivo de la Conaf, dice que “la calidad de nuestros bosques nativos en la actualidad no es buena, por lo que tan sólo alrededor de un 20% de ellos presentan condiciones favorables para establecer un manejo que permita la obtención de productos más nobles, como maderas de calidad. El resto sólo puede ser utilizado para la producción de astillas o con fines bioenergéticos”. Por ello, el que exista una ley es un paso muy importante, a pesar de que las primeras

Bosque nativo

Las claves para un

manejo exit 12

Lignum

/

Junio

2010


Eco Management & Trading

PORTADA bonificaciones otorgadas en el marco de esta normativa parecieran ser algo exiguas (en febrero pasado se anunció el otorgamiento de poco más de $2.483 millones para actividades madereras, no madereras y de preservación y estaba previsto para el 24 de junio el cierre para las postulaciones a la segunda convocatoria para el concurso del Fondo de Incentivos). A las bonificaciones e incentivos que contempla la ley se suman, según la máxima autoridad de la Conaf, los avances que se han logrado en materia de conocimiento silvícola en los últimos años. “A pesar de que todavía falta para seguir avanzando en estas materias, hoy tenemos las condiciones básicas para propender a un buen manejo de nuestros bosques nativos”. Que este recurso sea bien manejado no sólo es una declaración de buenas intenciones, ya que “el bosque nativo es uno de los pocos recursos naturales renovables que es capaz de aportar beneficios en los tres ámbitos de interés de la sociedad; en lo social, económico y ambiental”, señala Rodolfo Tirado, presidente del Departamento de Bosque Nativo de la Corma y gerente general de Ignisterra, empresa que fabrica muebles, partes y piezas a partir de la lenga, en el sur del país. La importancia del bosque nativo obedece a su aporte desde el punto de vista de la belleza escénica, porque protege los suelos y los cursos de agua y debido a que es

Un bosque sano no sólo es beneficioso desde el punto de vista de los servicios ambientales, sino que es fundamental para obtener pro-

oso

ductos madereros de calidad y, sobre todo, para incrementar el valor de este recurso, en su más amplio sentido.

Por Camila Vásquez S.

J u n i o J2u0n1i 0o /2 0L 1i 0g n/ u Lmi g n u m

13


el hábitat natural de miles de especies y organismos que forman parte de la biodiversidad del planeta. Pero también es capaz de generar leña y productos madereros y no madereros. Por esto, es vital su cuidado y mantenimiento.

Eco Management & Trading

PORTADA

Recetas de calidad

Según explica Marcelo Mahncke, jefe de Evaluación Silvícola de Eco Management & Trading, unidad de negocios creada por Fundación Chile para impulsar el manejo sustentable de los bosques nativos en el sur del país, se habla de un bosque de calidad cuando este cumple las funciones productivas, de conservación y de preservación. El especialista explica que para que un bosque tenga un alto estándar de calidad en términos de producción maderera, “debe ser sanitariamente bueno, sin daños de patógenos que descalifiquen la madera de especies de alto valor comercial como son las componentes del tipo forestal robleraulí-coihue, especialmente raulí, laurel, lingue, roble y coihue”. Otras especies comercialmente interesantes, agrega, son el mañío, ulmo, tepa y lenga. En tanto, desde el punto de vista de la conservación, Mahncke explica que un bosque de calidad es aquel que cumple con la producción de agua, protección del suelo, producciones de semillas y mantiene una biodiversidad importante. En términos de preservación, el especialista explica que un bosque de calidad es el que representa unidades únicas y/o que estén

A Chile se le presenta el enorme desafío de cuidar y proteger el bosque nativo,

valioso desde el punto de vista de la mantención de la biodiversidad y por su potencial económico. escasamente representadas en el lugar, que contengan especies de flora y fauna, o que se encuentran en el listado de conservación de los respectivos Libros Rojos de Conservación de Chile.

Agrupación de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo (Aifbn), agrega que un bosque sano se logra a través del cuidado y de la mantención, por lo que “la silvicultura juega un rol fundamental”.

Pablo Donoso, académico de la Universidad Austral de Chile y primer director de la

Explica que las actividades silvícolas como raleos, podas y cortas de mejoramiento,

Recuadro 1. Una ley perfectible Según Rodolfo Tirado, presidente del Departamento de Bosque Nativo de la Corma y gerente general de Ignisterra, la actual Ley de Bosque Nativo es un buen avance, “ya que ha permitido consensuar la necesidad de proteger al bosque nativo a través de su valorización y que una de las mejores fórmulas para valorizarlo es con su manejo y producción de bienes”. Sin embargo, menciona que “la ley, tal como está hoy formulada, no será suficiente para incentivar a todos los propietarios a proteger y manejar los bosques y requerirá que por el lado de las bonificaciones vaya de menos a más, y que por el lado de las restricciones y prohibiciones vaya de más a menos”. Asegura que es un error demostrado pensar que sólo por el hecho de prohibir ciertas acciones o actividades se estará protegiendo al bosque nativo. “Por otro lado, estamos seguros de que los valores de los incentivos son en muchos de los casos insuficientes

14

Lignum

/

Junio

2010

para financiar las actividades y, peor aún, hacen falta instrumentos de crédito de enlace para que los propietarios puedan tener los recursos para financiar las actividades antes de recibir el respectivo subsidio”. La importancia de lo anterior, según Tirado, obedece al enorme potencial de generación de empleo que está detrás de la implementación de las bonificaciones al manejo. “Estas son actividades muy intensivas en mano de obra directa y de alto impacto rural”, dice. El director ejecutivo de la Conaf, Eduardo Vial Ruiz-Tagle, dice que hoy tenemos las condiciones básicas para propender a un buen manejo de nuestros bosques nativos. “En todo caso, es preciso señalar que a la fecha se han detectado algunos problemas de gestión de la ley, por lo que será necesario hacer las modificaciones pertinentes, de acuerdo al procedimiento contemplado en el propio texto legal”.


PORTADA

Eduardo Vial Ruiz-Tagle, director ejecutivo de la Conaf.

entre otras, deben orientarse a hacer la mejor selección de los individuos que queden en términos de vigorosidad y especies, “todo en el marco de mantener una estructura y diversidad suficientes para que los bosques cumplan el rol de proveer madera y fibra y, al mismo tiempo, otorguen servicios ambientales”. Claro que no todos los bosques nativos utilizan la misma fórmula en relación con las prácticas silvícolas. “Es muy difícil o más bien imposible dar una receta única para todos los bosques nativos de Chile, por lo que ese ha sido el gran error en la formulación de la actual ley”, dice Rodolfo Tirado (ver recuadro 1).

Tipos de manejo

Antes de realizar un manejo forestal al bosque nativo, es necesario definir qué uso se le quiere otorgar. Para Rodolfo Tirado, esto significa “asignar al bosque un valor que lo haga atractivo para su propietario y dedicarlo a este rol prioritario”. Cita como ejemplo un bosque con alto valor ecológico, donde “lo aconsejable seguramente será una nula o muy poca actividad productiva remunerada, por lo tanto, el propietario debería ser compensado por proteger y dedicar su bosque a esta función de preservación”.

Un bosque de calidad es el que cumple

funciones productivas, de conservación y de preservación.

Junio

2010

/

Lignum

15


El director ejecutivo de la Conaf complementa esta idea. “El manejo forestal del bosque nativo implica conocer el recurso, definir el estado de desarrollo en que se encuentra y proponer una estrategia a seguir para lograr el objetivo planteado. Todo lo anterior bajo la perspectiva del desarrollo sustentable”.

Eco Management & Trading

PORTADA

Marcelo Mahncke, en tanto, explica que un bosque nativo se maneja en virtud de diversas variables, como la composición florística (es la diversidad de especies que componen el bosque). Como resultado de esta clasificación, detalla que se pueden identificar doce tipos forestales en Chile. El especialista también considera fundamental establecer su estructura, es decir, si es coetáneo (árboles de misma edad) o multietáneo (diferentes edades), y si es un bosque joven, adulto o sobremaduro. “Con estos antecedentes podemos aplicar uno u otro tipo de manejo, siempre en la dirección de favorecer el desarrollo de todas las especies componentes del bosque”, explica. También se deben compatibilizar

Cosecha: ¿Máquinas o animales? ¿Cuál es el método más eficaz y menos invasivo a la hora de cosechar el bosque nativo? Según el director ejecutivo de Conaf, Eduardo Vial Ruiz-Tagle, la selección del método y de la tecnología dependerá de la escala a cosechar, el tipo de suelo y de la intervención, del estado de desarrollo del bosque, y de la topografía del terreno, entre otros criterios. “Hoy existen maquinarias de baja presión sobre el suelo y, por ende, generan menor impacto comparado con el uso de animales o de maquinarias tradicionalmente empleadas en la cosecha de bosque. Es evidente que hay que propender al uso de maquinaria de menor impacto, pero por ahora ello no es posible de llevar a cabo en las cosechas realizadas por los pequeños y medianos propietarios, ya que el tamaño de las intervenciones no permite financiar su costo”, dice. Iván Droguett, jefe de operaciones de Eco Management & Trading S.A., comenta que en los raleos el uso de bueyes para el madereo les ha dado buenos resultados, porque han alcanzado adecuados niveles de producción minimizando, al mismo tiempo, los daños por erosión y por el arrastre a los árboles que quedan en pie. “Esta práctica, además, genera más puestos de trabajo, lo que nos permite dar una dimensión social a nuestra actividad”, agrega. Droguett explica que en situaciones de corta final, donde la cantidad de madera a sacar es mayor –por lo que se deja un menor número de árboles semilleros con el objetivo de repoblar para dar origen a un nuevo bosque– se puede usar maquinaria, ya que, al ser menor la densidad, se producen mayores espacios en el bosque, lo que permite su uso sin dañar los árboles en pie. En tanto, el ingeniero forestal y secretario del directorio de la Agrupación de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo (Aifbn), Javier Sanzana, coincide en que el uso de animales es más recomendable para la cosecha por su bajo impacto en los suelos y la regeneración. Sin embargo, concuerda con el director ejecutivo de Conaf en el sentido de que existe tecnología que permite el reemplazo de los animales, “pero que para muchos propietarios ni pueden hacer este tipo de inversiones, por las condiciones de mercado”.

16

Lignum

/

Junio

2010

los objetivos silvícolas del bosque con los intereses del propietario y en base a ello potenciar o mantener las múltiples funciones del bosque (producción maderera y no maderera, biodiversidad, producción de agua, refugio de fauna y belleza escénica, entre otras). En el caso de los bosques jóvenes o renovales, es recomendable aplicar un manejo del tipo corta intermedia o raleo, cuyo objetivo es potenciar y concentrar el desarrollo de los mejores árboles desde el punto de vista sanitario, de calidad fustal y arquitectura de copa. “Para ello se liberan de la competencia directa, sacando los árboles que están compitiendo directamente por espacio de luz y nutrientes de suelo, no obstante, hay que dejar árboles en pie que no siendo de buena calidad sí aportan protección al suelo”, detalla el jefe de Evaluación Silvícola de EcoManagement & Trading. Para el caso de los bosques adultos o sobremaduros, dice que se aplican manejos que van en dirección a ir generando condiciones medioambientales (luz, temperatura y exposición del suelo mineral especialmente)


PORTADA

Algunas iniciativas de manejo sustentable En Chile aún son pocas las empresas que trabajan con el bosque nativo o con productos derivados de este recurso. Estas compañías, sin embargo, están demostrando que es perfectamente posible realizar un manejo sustentable de este recurso si se aplican los criterios ambientales adecuados y de bajo impacto.

La lenga también es utilizada por Monte Alto Forestal, que al igual que la anterior produce madera aserrada y también interviene con cortas de protección, pero que además incorpora el manejo de bosques juveniles en busca de una gestión forestal integral.

Unas de ellas es EcoManagement & Trading, unidad de negocios creada por Fundación Chile para impulsar el manejo del bosque nativo en el sur de Chile bajo estándares sustentables desde el punto de vista técnico, social, ambiental y económico, en alianza con ONGs locales e internacionales.

Por otro lado está la Cooperativa Energía del Bosque, agrupación de pequeños propietarios de la Región de Los Ríos, quienes se unieron con el fin de comercializar leña certificada.

Su modelo de negocio se basa en la gestión de las operaciones de raleo y cortas finales, y en la comercialización de los productos provenientes del bosque nativo, todo lo cual es aprobado por un comité ambiental y social. Dispone de acuerdos de trabajo con Masisa y con propietarios medianos de bosques nativos en las regiones IX, X y XIV. La empresa Ignisterra, por su parte, se dedica a la producción de madera aserrada seca y productos elaborados en maderas finas, especialmente de lenga. Sus bosques están ubicados en la zona de Aysén y en Tierra del Fuego, donde opera a través de su filial, Forestal Rusfin, que cuenta con certificación FSC (Consejo de Gestión Forestal). Además de madera aserrada, Ignisterra comercializa y exporta productos finales, como muebles de cocina, puertas y otros.

En la misma región opera Forestal Río Cruces, empresa de origen alemán que produce madera aserrada proveniente de bosque nativo. Es una de las pioneras del país en dedicarse al manejo sustentable del bosque nativo. En Conaf también destacan otras iniciativas que se están desarrollando en la Región de La Araucanía para la provisión de servicios turísticos por parte de comunidades indígenas aledañas a la Reserva Nacional Villarrica. Además, mencionan iniciativas dedicadas a la producción de avellana en el sector de Pichihuenocoi; para la producción maderera en Curacautín –en donde los pequeños propietarios ralean renovales de roble, raulí y coigüe–; y para la producción de leña en Carahue, en un bosque del tipo forestal siempreverde, donde la intervención también es desarrollada por pequeños propietarios.

• SIERRAS CINTAS 1100, 1275, 1400, 1600. • TWIN SAW PARA TRONCOS DE 100 - 180 MM. • TRONZADORES NEUMATICO. • SIERRAS CINTAS HORIZONTALES VOLANTES DE 700, 1.000, 1.275 Y 1.400. • LINEAS DE CLASIFICADO COMPLETAS. • TWIN BAND SAW PARA TRONCOS. • CARROS CINTAS ESTANDAR E INCLINADOS. • ALIMENTADORES DE TROZOS. • ALIMENTADORES AUTOMATICOS PARA MOLDURERAS. • BAÑO ANTIMANCHAS. • STACKER, APILADOR DE MADERA. • MECANIZACIONES DE PLANTAS Y ASERRADEROS. • EQUIPOS ESPECIALES.

aviso_mit.indd 1

09-06-10 11:23

Junio

2010

/

Lignum

17


PORTADA

Miles de pequeños y medianos propietarios

del país pueden verse beneficiados de un auge industrial basado en la madera nativa.

Patricio Toledo, gerente de operaciones de EcoManagement & Trading, explica que básicamente el manejo de bosque nativo y de plantaciones se diferencian en que el primero posee una biodiversidad muy superior en cuanto a especies cohabitando un mismo

José Luis Saavedra

necesarias para que el bosque se regenere naturalmente mediante semilla o regeneración por vía de retoños. “De esta manera, vamos a ir formando un nuevo bosque bajo la protección de los árboles padres y protectores que van quedando en pie”, agrega.

Bonificaciones e incentivos Tras aprobarse hace casi dos años la Ley de Bosque Nativo, se ha estado discutiendo si las bonificaciones son las suficientes para fomentar y preservar este recurso. Actualmente la ley contempla tres tipos de bonificaciones destinadas a contribuir y solventar el costo de: • Actividades que favorezcan la regeneración, recuperación o protección de formaciones xerofíticas de alto valor ecológico o de bosques nativos de preservación, tales como revegetación, enriquecimiento ecológico, exclusión de animales y otras. • Actividades silviculturales dirigidas a la obtención de productos no madereros, entre las que destacan plantación suplementaria y poda con fines madereros, entre otras. • Actividades silviculturales destinadas a manejar y recuperar bosques nativos para fines de producción maderera, tales como clareo, raleo, poda y plantación suplementaria. Asimismo, la Ley de Presupuesto de este año considera un monto de $ 4.615 millones para el pago de bonificaciones. En cuanto a los incentivos contemplados en la Ley de Bosque Nativo, destacan las exenciones del impuesto territorial que grava los terrenos agrícolas y de la ley de impuesto sobre herencias, asignaciones y donaciones. Respecto de si las bonificaciones son suficientes o no, el director ejecutivo de Conaf, Eduardo Vial Ruiz-Tagle,

18

Lignum

/

Junio

2010

dice que “son adecuadas, teniendo en consideración que éstas llevan apenas un año de aplicación. En todo caso, la propia ley señala que cada tres años se debe evaluar el funcionamiento del Fondo de Conservación, Recuperación y Manejo Sustentable del Bosque Nativo, con lo cual es posible ir incorporando los ajustes que se requieran”. Por parte de los privados, el presidente del Departamento de Bosque Nativo de la Corma, Rodolfo Tirado, señala que lo que se ha logrado es un avance, pero hace falta bastante para lograr objetivos que el propio espíritu de la ley se ha planteado. En relación con los bosques de preservación, dice que los incentivos son insuficientes y que para los bosques de protección la “situación es aún más grave, ya que éstos han quedado totalmente desprotegidos, debido a que no hay una sola bonificación considerada para ellos”. Pero el gran déficit, según el ejecutivo, es que la ley no contempló bonificaciones a la infraestructura en caminos. “Hay un potencial del orden de cuatro millones de hectáreas de bosques nativos que podrían manejarse productivamente y son los que deberíamos aspirar alcanzar, pero debido a los serios problemas de infraestructura, no creo que sean más de un millón las hectáreas que hoy puedan acceder a ser manejadas sin un incentivo a la construcción de caminos”.

espacio. “Las plantaciones, en cambio, en la mayoría de los casos son monoespecíficas”. Por esto, comenta que todo manejo debe tener en cuenta las otras especies arbóreas y el resto de especies del sotobosque. Toledo agrega que la otra gran diferencia es el periodo de rotación que tienen ambos recursos. En Chile las rotaciones de las plantaciones forestales pueden variar de diez a 40 años, en cambio para los renovales de bosque nativo las rotaciones mínimas son de 60 años. “Esto es muy importante desde el punto de vista financiero, pues la recuperación de la inversión y retornos son de más largo plazo, pero no así otros indicadores financieros, como el valor presente neto, lo que condiciona las inversiones que puedan existir desde el punto de vista privado e incluso público”. Según Toledo, esto es clave si se pretende estimular el sector basado en un recurso forestal nativo.

Reforestación

A la hora de reforestar un bosque nativo, es fundamental considerar aspectos como las especies que se adecúan a la zona en donde se quiere desarrollar esta actividad, ya que por definición, esto significa que se van a


PORTADA introducir plantas al lugar para generar un nuevo bosque.

bosque nativo, las normas chilenas no restringen ni prohíben su uso.

La reforestación puede ser natural o intervenida. Marcelo Mahncke opina que cuando es necesario “el hombre debe intervenir para restaurar o rehabilitar un bosque nativo y para ello deberá introducir especies acordes a las variables edafoclimáticas del lugar que ayuden a recuperar esa zona”.

Según el director ejecutivo de Conaf, la utilización de todo producto químico está regulada por el SAG o por el Servicio de Salud. “Su uso se encuentra asociado a las primeras etapas de establecimiento de una plantación y no existen diferencias si se trata de especies exóticas o nativas. En todo caso, la mayoría de las actividades bonificables en bosque nativo corresponden a acciones en un bosque ya establecido, tales como clareo, raleo y poda, las cuales no requieren el uso de fertilizantes o productos químicos y, en menor medida, a plantación suplementaria y enriquecimiento ecológico, que en algunos casos sí van acompañadas del uso de dichos productos”.

Pablo Donoso, de la Aifbn, agrega que las especies nativas (coihue, roble, raulí, ulmo, notro, avellano) se pueden plantar en campo abierto, como las especies exóticas, pero las especies de sombra (olivillo, tepa, lingue, mañíos, etc) deben ser plantadas bajo el dosel de bosques manejados o alterados (degradados), generalmente luego de limpiar la competencia del sotobosque.

Uso de fertilizantes

A pesar de que los ambientalistas más extremos no aconsejan el uso de productos químicos ni fertilizantes en el manejo de

Iván Droguett jefe de Operaciones de Eco Management, explica que aunque hay poca experiencia, se están conociendo ciertas prácticas que revelan buenos resultados de fertilización, “especialmente en el establecimiento de plantaciones, donde las ganancias en términos de crecimiento son significativas”. Agrega que en un proyecto de forestación, siempre las prioridades deben estar puestas en adquirir plantas de la mejor calidad posible y luego practicar un adecuado control de malezas.

Raleo

Uno de los conceptos más relevantes en materia silvícola es el raleo, ya que incide directamente en la calidad del bosque. Esta práctica se realiza habitualmente para lograr que los árboles alcancen la altura requerida por

Uno de los conceptos más relevantes en materia silvícola es el raleo, ya que incide directamente en la calidad del bosque.

Junio

2010

/

Lignum

19


PORTADA de producción maderera que permitirá cada ciertos años poder extraer en unos pocos árboles el crecimiento acumulado”.

En un proyecto de forestación, siempre las

prioridades deben estar puestas en adquirir plantas de la mejor calidad posible y luego practicar un adecuado control de malezas. el mercado. Para esto, se extraen los individuos que presenten anomalías, deformidades o que estén mal ubicados. “Con el raleo se evita la mortalidad natural y se privilegia el crecimiento más rápido de los árboles, de modo de alcanzar diámetros comerciales más prontamente”, dice Pablo Donoso. El académico de la UACH agrega que en el caso de bosque nativo los raleos además deben propender a favorecer el dosel de especies dominantes o más grandes, y el de especies de los doseles inferiores, “de modo que los raleos difieren mucho”.

Una vez que se vayan masificando las prácticas de manejo sustentable de bosque nativo, Chile podrá decir, con satisfacción, que cuenta con bosques sanos, vigorosos y que otorgan tantos servicios ambientales como la materia prima para el desarrollo de una industria basada en recursos madereros.

La lógica indica que los bienes que se extraigan de un bosque de calidad tendrán a la vez un mayor valor en el mercado también. Eduardo Vial Ruiz-Tagle así lo confirma. “Ambas variables son, sin duda, complementarias, ya que un bosque sano no sólo genera productos de mejor calidad y de mayor valor económico, sino que también brinda de una mejor manera todos sus servicios ecosistémicos”.

De esta forma, miles de pequeños y medianos propietarios del país podrán verse beneficiados de un auge industrial basado en la madera nativa. Rodolfo Tirado es categórico: “No tengo dudas que la capacidad de emprendimiento llegará de inmediato en la medida en que exista tanto la oferta de un recurso en forma sostenida en el tiempo como la demanda de productos de madera sólida a una valorización adecuada”.

Rodolfo Tirado también cree que no se puede tener un bosque sustentable económicamente y que no sea sano. Ejemplifica esta situación con lo experimentado por Ignisterra en el sur del país. “En nuestros bosques de lenga estamos trabajando para transformar el bosque actual, que es una bodega de árboles en su mayoría en etapa de envejecimiento, en una fábrica José Luis Saavedra

Los criterios antes mencionados son los más importantes para obtener un bosque de calidad y sano. Sin embargo, ¿fomentarán que el bosque se sustente económicamente?

Multiplicación de beneficios

El director ejecutivo de la Conaf dice que en materias de conocimiento silvicultural se ha avanzado en forma importante durante los últimos años. “Por otra parte, en el país hay un número cada día creciente de profesionales, tanto en el sector público como en el sector privado, con experiencia en el manejo de estos complejos ecosistemas”. Sin embargo, explica que es necesario contar con profesionales capacitados en cada una de las fases del manejo. “Un papel importante deberían jugar los centros de capacitación y universidades, ya que en las últimas décadas el desarrollo forestal preferentemente se ha dado por el lado de las plantaciones y, por ende, una parte importante de los profesionales forestales deberá actualizar sus conocimientos en estos temas”. En este sentido, destaca que “un tema fuera del manejo propiamente tal, pero que lo impacta fuertemente, es el mercado, canales de comercialización y encadenamientos productivos. “Ésta es un área que se debe abordar si se quiere alcanzar el desarrollo del bosque nativo, y debe realizarse dentro del ámbito público-privado”.

20

Lignum

/

Junio

2010




actualidad

La exportación de Productos Forestales No Madereros (PFNM) se ha sextuplicado desde 1990, alcanzando el año pasado US$ 61,9 millones. Se estima que unas 200 mil personas están involucradas en esta dinámica exportadora.

L

os Productos Forestales No Madereros (PFNM) están dejando de ser el hijo “pobre” del bosque nativo chileno. Según información proporcionada por Gerardo Valdebenito, gerente de la Sede Metropolitana del Infor, durante el periodo 1990-2009 el volumen exportado se duplicó, los montos se sextuplicaron y los destinos aumentaron de 20 a 53 países. En tanto, la cantidad de productos creció de doce en el año 1990 a 44 productos el 2009.

Productos Forestales No Madereros

La joya

oculta del bosque Este mayor protagonismo de los PFNM se ha sustentado en una tendencia mundial impulsada fundamentalmente en Europa, que ha favorecido a los productos naturales derivados del bosque, que son utilizados en

la medicina, cosmética y cocina de alto valor. “Los PFNM cumplen con esta condición, en un contexto de sustentabilidad y racionalidad en su uso”, dice el experto del Infor, institución que ha jugado un rol protagónico en

Junio

2010

/

Lignum

23


actualidad

Gerardo Valdebenito, gerente de la Sede Metropolitana del Infor.

Estudios desarrollados por Infor

dan cuenta de la existencia de más de 800 PFNM utilizados por la población rural. Monto y volúmen total de exportaciones de PFNM chilenos 1990-2009 80,0 70,0 60,0 50,0 40,0 30,0 20,0 10,0

Total PFNM mil US$FOB

2009

2008

2007

2006

2005

2004

2003

2002

2001

2000

1999

1998

1997

1996

1995

1994

1993

1992

1991

1990

0,0 Total PFNM miles ton

Fuente: Infor, 2009

su desarrollo, a través de la ejecución de proyectos y programas de investigación y difusión permanentes. ¿Cuáles son los Productos Forestales No Madereros con mayor potencial de desarrollo en Chile? Los productos que demuestran mayor potencial son los hongos silvestres (de

24

Lignum

/

Junio

2010

plantaciones y bosque nativo), el quillay y el boldo, existiendo en los dos primeros procesos relevantes de agregación de valor, que implica incremento de retornos y mayor sustentabilidad en el aprovechamiento de nuestros recursos naturales. Con el boldo estamos trabajando como Infor, con el apoyo de Innova Corfo, para desarrollar nuevos productos y procesos que contribuyan en

esta línea, con el fin de exportar productos procesados y/o elaborados y no materias primas, como ocurre en la actualidad, donde el 100% de nuestras exportaciones de boldo son hojas deshidratadas a granel. Pero, sin lugar a dudas, los PFNM de mayor potencial futuro están en nuestro bosque nativo: frutos (avellana, maqui, murta), plantas, arbustos y árboles con propiedades medicinales, hongos comestibles y medicinales, y productos como frondas y especies ornamentales. ¿Qué mercados aparecen como los más interesantes para la comercialización de estos productos? Históricamente Europa ha sido el principal destino de los PFNM chilenos, pero desde fines de los años 90 Asia comenzó a incrementar su participación con el musgo. La comercialización de PFNM tiene como destino el mercado exterior, existiendo un bajo nivel de demanda interna. Las exportaciones en este rubro han mantenido un crecimiento importante y sostenido, alcanzando US$ 61,9 millones en 2009, con envíos a 53 países. Esta dinámica exportadora involucra 200 mil personas anuales, sin embargo, las cadenas de comercialización presentan


actualidad

Los productos que demuestran mayor

potencial son los hongos silvestres (de plantaciones y bosque nativo), el quillay y el boldo.

Bosque nativo

resultados muy positivos en esta materia, siendo el Estado de Chile protagónico en el contexto regional, en la generación de políticas públicas bajo enfoques holísticos, donde el bosque es mucho más que madera”.

Valdebenito dice que aún es muy reciente para medir el impacto que ha tenido la ley en el desarrollo de los PFNM, ya que este año comenzarán a implementarse los primeros planes de manejo. Sin embargo, explica que en “términos de proyecciones, es esperable que la Ley de Bosque Nativo genere

Valdebenito agrega que este desafío es inmenso, ya que el estado de conocimiento científico y técnico de los PFNM es insuficiente. “Se requieren incrementar con fuerza los proyectos de investigación vinculados con silvicultura y manejo, procesos y agregación de valor, comercialización y generación de bienes públicos vinculados a proveer información que permita transparentar mercados y disminuir asimetrías y regular el uso racional, entre otros aspectos. En este contexto, el programa de investi-

altos niveles de informalidad, siendo las asimetrías de información una de las fallas más relevantes.

Con la implementación de la Ley de Bosque Nativo, hace casi dos años, los productores de PFNM también se han visto beneficiados con la posibilidad de recibir bonificaciones e incentivos a su manejo.

Junio

2010

/

Lignum

25


actualidad gación que acompaña la implementación de esta ley será relevante, en la medida en que se fortalezca en términos de recursos disponibles, para desarrollar iniciativas de investigación de mediano y largo plazo”. ¿Cuál es el catastro de los PFNM existentes en Chile? Estudios desarrollados por Infor dan cuenta de la existencia de más de 800 PFNM utilizados por la población rural (sin considerar productos con potencial no estudiados), destacando especies con propiedades medicinales y productoras de aceites esenciales, frutos y hongos comestibles, especies ornamentales y especies productoras de fibra para artesanía, entre los más relevantes. El modelo de negocio responde principalmente a procesos de recolección y comercialización de productos frescos o deshidratados, con marcada connotación rural y de género. La agregación de valor asociado a procesos industriales es reducida pero creciente, destacando los aceites esenciales y frutos procesados, orientados al mercado europeo y norteamericano. Desde el punto de vista social, ¿cuál es el impacto de promover un mayor desarrollo de los PFNM en el país? Los beneficios tangibles y las externalidades

Los PFNM generan altos retornos económicos

y empleos rurales, sin embargo, es necesario perfeccionar los diversos ámbitos que involucran a la cadena productiva, desde el bosque a los consumidores finales. Mercados de destino de los PFNM exportados - Grandes Regiones Región

US$ FOB Año 2009

ÁFRICA

111.687

0,2

78.060

0,1

AMÉRICA DEL NORTE

8.127.072

13,1

AMÉRICA DEL SUR

4.757.455

7,7

AMÉRICA CENTRAL Y EL CARIBE

ASIA EUROPA

8.362.338

13,5

40.244.860

65,0

272.003

0,4

61.953.474

100,0

OCEANÍA TOTAL Fuente: Estudios económicos Infor

26

Lignum

/

Junio

Particip. (%)

2010

que genera este rubro son de enorme importancia para el país. El modelo productivo se caracteriza por un fuerte protagonismo de la población rural, generando más de 200 mil empleos temporales asociados a procesos de recolección, con marcada connotación de género. Es un generador de recursos en periodos del año donde la agricultura tradicional baja su intensidad. Además, dignifica roles históricos asociados a nuestra cultura campesina y de nuestros pueblos originarios, genera procesos de retención de población rural y mitiga, en muchos casos, la presión sobre nuestros bosques naturales, donde

el valor de los PFNM supera el valor de los productos madereros. Valorar este rubro, en el contexto de las políticas públicas, no solo implica su fomento, sino también su regulación. El rol regulador de los servicios públicos es fundamental para asegurar la sustentabilidad de muchas especies y ecosistemas que hoy se ven amenazados por procesos de extracción, gatillados por un alto precio internacional, sin normativas que aseguren un uso racional. Los PFNM generan altos retornos económicos y empleos rurales, sin embargo, es necesario perfeccionar los diversos ámbitos que involucran la cadena productiva desde el bosque a los consumidores finales. Aspectos de racionalidad en el manejo de recursos, valor agregado, perfeccionamiento de mercados y mecanismos públicos de regulación son relevantes para asegurar la sustentabilidad futura de este rubro forestal.


El nuevo director ejecutivo del Instituto Forestal dice que al sector todavía le falta mucho por avanzar. Por ello, opina que su intención es que el cluster forestal

Juan Pablo Fuenzalida

ENTREVISTA

no quede nuevamente excluido como prioritario para el financiamiento de los fondos concursables. Además, detalla que durante su gestión algunas prioridades serán promover el manejo sustentable del bosque nativo y fomentar la plantación en suelos erosionados y en áreas desprovistas de vegetación. Por Felipe González M.

E

l nombramiento de Hans Grosse Werner como nuevo director ejecutivo del Infor no fue una gran sorpresa, ya que su nombre circulaba como uno de los más seguros para asumir el liderazgo de esta institución en el marco de la toma de poder del nuevo gobierno encabezado por el Presidente de la República, Sebastián Piñera.

Hans Grosse Werner

“Falta mucho para la consolidación

definitiva” Con una trayectoria de 32 años tanto en el sector público como privado (y de 24 en el Infor), a este Ingeniero Forestal de la Universidad de Chile y Doctor en Silvicultura de la Ludwig Maximilians Universität de München, tampoco le sorprendió mayormente su

designación. “Tal vez no fue tan sorpresivo, porque yo sabía que existía una terna en la cual estaba mi nombre, por lo cual me fui preparando mentalmente y pensando en el programa que queríamos implementar con el equipo futuro”, reconoce Grosse.

Junio

2010

/

Lignum

27


ENTREVISTA

En el caso de las plantaciones forestales

situación de bastante madurez, pero eso no significa que no se deba seguir investigando e innovando. En mi opinión, los temas consolidados no existen, sino que los hay en distintos estados de madurez. Si no, ¿cómo nos explicamos que países tan desarrollados en el ámbito forestal, como Suecia, Finlandia, Alemania, Estados Unidos y Nueva Zelandia, sigan investigando?

Juan Pablo Fuenzalida

de pino y eucalipto hemos llegado a una situación de bastante madurez, pero eso no significa que no se deba seguir investigando e innovando.

Este investigador ha participado en múltiples proyectos dentro del Infor. De hecho, como gerente de la sede Biobío le ha correspondido coordinar y ejecutar diversas iniciativas en distintas áreas, como medio ambiente, certificación, industria forestal, genética y manejo de bosque nativo y plantaciones (además, ha publicado libros y boletines técnicos sobre estas últimas materias).Esta experiencia, sumada a su trayectoria como académico en varias universidades del país, fueron determinantes para que el ministro de Agricultura, José Antonio Galilea, le diera la responsabilidad de asumir el desafío de dirigir a esta institución, creada hace 45 años. A continuación, Grosse –quien recibió a LIGNUM a pocos días de asumir sus nuevas funciones como director ejecutivo del Infor– detalla los principales enfoques que quiere darle a su gestión.

El desafío de plantar

¿Qué foco quiere darle al Infor durante su mandato? ¿Viene algún cambio

28

Lignum

/

Junio

2010

relevante o fundamental? El Infor debe responder a las demandas del país y ese siempre ha sido su foco. Ahora, aunque en algunos momentos éste ha estado menos claro, me parece que ahora es bastante evidente, por lo cual vamos a concentrarnos en dar respuesta a esos lineamientos. Específicamente, está el tema del bosque nativo, que se hizo especialmente importante desde el momento en que entra en vigencia la Ley, cuando se abre la posibilidad para que los propietarios de bosques opten a realizar el manejo sustentable de sus bosques a través de las bonificaciones. En ese tema, si bien existen conocimientos interesantes y un avance contundente que ha generado la ciencia, ya sea por el lado de las universidades o del Infor, queda mucho más por averiguar. Por eso, uno de los focos en investigación y desarrollo tiene que estar orientado al bosque nativo. En el caso de las plantaciones forestales de pino y eucalipto hemos llegado a una

Acá hay muchas tareas pendientes. Se dio un paso muy importante durante los últimos años cuando se situó a Chile en el umbral de la producción forestal que todos conocemos, pero ahora viene la consolidación en el tema del medio ambiente; en las certificaciones forestales, que van a permitir continuar con el negocio en la parte comercial; en el desarrollo de nuevas opciones de mercado y de productos, y en la conquista de aquellos suelos que se encuentran bastante degradados y que en la primera etapa de estos 30 años de Decreto Ley 701 no pudieron entrar en el negocio por diversos motivos. Para esas situaciones, debemos buscar soluciones económicamente atractivas, no sólo para los grandes consorcios de exportación, sino que también para los pequeños y medianos propietarios, los cuales en algunos casos buscan opciones productivas distintas de lo que es el pino y el eucalipto, lo que tiene que ver con la diversificación forestal. Por ejemplo, está el tema de la arboricultura y de la producción de madera de alta calidad con especies no tradicionales, como el castaño y el nogal. Además, viene todo el desafío de incorporar árboles en la mediana y pequeña propiedad campesina, ya que estos sí pueden ayudar a mejorar la productividad de las praderas. Chile también tiene la enorme necesidad de contar con cortinas cortavientos, sobre todo en aquellos sectores que son muy ventosos, como la zona de Arauco y toda la Patagonia y esos son desafíos en los que se hace necesaria una implementación masiva. Además, como Infor debemos mantener la información estratégica con la cual hemos respondido a las preguntas que nos ha hecho el sector público y privado siempre. Hemos tenido que dar respuesta respecto de cuál es la existencia de bosques en Chile, cosa básica para cualquier planificación comercial, y eso es válido para todo tipo de propiedad, por lo cual mantenemos convenios con las grandes empresas y con la Corporación


ENTREVISTA Nacional Forestal, lo que nos permite captar información y también hacer los inventarios y monitoreos en la pequeña propiedad. Por otro lado, recopilamos la información estadística acerca de todo el quehacer de la actividad y ahí la idea es crear una información más analítica sobre el sector forestal, justamente para que se facilite la toma de decisiones a los distintos actores públicos y privados.

El dilema de los recursos En el sector se han esbozado críticas en relación con la estructura de financiamiento del Instituto Forestal (Infor), entidad que en muchas ocasiones debe competir en concursos públicos para acceder a recursos que le permitan desarrollar proyectos de investigación de impacto en el mediano y largo plazo.

¿Puede ser más específico acerca del área de investigación relacionada con el bosque nativo? El bosque nativo, con sus 13,6 millones de hectáreas, sin lugar a dudas contrasta con las más de dos millones de hectáreas de plantaciones. Nosotros estimamos que al menos cuatro millones de hectáreas de esta enorme superficie de bosque nativo pueden llevarse a esquemas de manejo productivo sustentable. Solamente viendo estas cifras podemos advertir que esta superficie duplica a la de las plantaciones, lo que de alguna forma grafica la magnitud del desafío. Esto, por supuesto, es viable. Quizás en este momento mucha gente piense que es muy difícil lograr esa meta, pero ¿quién se imaginó en los años 70 que íbamos a tener más de dos millones de hectáreas plantadas al año 2010 y que la parte forestal iba a ser las segunda fuente de ingresos en términos de exportaciones y que nuestro país se iba a insertar de manera significativa con sus empresas en el concierto mundial forestal? Costaba imaginarse eso. Así es que tenemos que imaginarnos el Chile del futuro, igual como lo hicieron aquellos que generaron el Decreto Ley 701, quienes también tuvieron, de alguna forma, la fantasía de imaginarse cosas y de soñar un desarrollo interesante. Por ello, debemos pensar cómo va a ser el país con cuatro millones de hectáreas manejadas. Esto es una meta de largo plazo, pero sin duda que va a ser tremendamente significativo para el desarrollo de las distintas magnitudes de propiedad que tenemos, para el progreso social, de la Pyme y de la gran industria.

“El Infor, desde el punto de vista de sus profesionales y del empuje de su gente está absolutamente preparado para asumir sus desafíos, pero las tareas no sólo se cumplen con eso, sino que contando con los recursos pertinentes”, dice su director ejecutivo, Hans Grosse, quien agrega que si no disponen de un presupuesto basal que permita proyectarse a mediano y largo alcance, “nos vamos a quedar solamente en la apuesta de corto plazo, lo que no responde a las políticas planteadas por el Estado”.

Obviamente que lo anterior va a ser muy positivo desde el punto de vista del impacto al medio ambiente, porque una vez que se genera valor en esos bosques el cuidado de los mismos viene adherido. Hay que recordar que cargamos con cinco siglos de ocupación en el terreno de Chile, donde hemos destruido nuestros bosques, cauces de agua y suelos, y durante este largo período solamente al final, ad portas del Bicentenario, el tema de la sustentabilidad ha tomado significancia en el país. En este momento, tenemos altas masas de bosques degradados, con importantes tasas de pudrición, con bajísima productividad y con una gran superficie destruida por las acciones del pasado, así es que hay mucho que hacer todavía para que nos consolidemos como una potencia forestal en todos los sentidos: productivo, ambiental y social.

Según el ejecutivo, para una institución que trabaja con árboles, pensar solamente en lo inmediato es problemático. En este sentido, explica que “si estuviéramos vinculados a cultivos anuales esto sería un problema menor, pero no es el caso. Además, uno siempre tiene inseguridad, porque no siempre obtienes los recursos. Y si a esto agregamos que el cluster forestal quedó excluido inexplicablemente durante los últimos cuatro años de la priorización del I&D, el problema se agudiza. Yo no quiero decir que no hayamos ganado proyectos, pero menos de lo que se habría obtenido si hubiésemos estado priorizados”.

¿Cuáles son los desafíos en las plantaciones, considerando que mucha gente cree que es un área consolidada, donde no habría mucho más que avanzar? La experiencia nos muestra cuán fatal es pensar que el sector forestal está consolidado. Hay que recordar que durante el gobierno pasado el cluster forestal quedó excluido como prioritario para el financiamiento de los fondos concursables. Eso, sin duda, afectó la innovación y desarrollo, porque nosotros y otras instituciones relacionadas con el sector quedamos fuera de la opción de poder concursar. Como ya he dicho, el sector forestal está en camino a una consolidación, con logros espectaculares, pero si lo llevamos a la superficie que tenemos que someter a manejo sustentable, donde las tareas están pendientes, nos tenemos que dar cuenta de que nos

Lo anterior –explica– se debe a que en los últimos 15 años, salvo escasas excepciones, han participado fundamentalmente en proyectos concursables a tres años. “Estos fondos no permiten asegurar una proyección en una línea de trabajo ni de mediano ni de largo plazo. Por eso, si nosotros queremos mantener e incrementar la competitividad del sector forestal en el mediano y largo plazo, así como dar respuesta a los actuales requerimientos de la sociedad en relación con los bosques, necesitamos de un presupuesto basal, el cual nos asegure poder trabajar esas líneas”, añade. Grosse detalla que el financiamiento del Infor debería estructurarse de un presupuesto basal y de uno variable, este último sustentado en los proyectos de fondos concursables y asesorías solicitadas por el sector privado e instituciones públicas. En cambio, “el presupuesto basal, que debe ser asumido en forma permanente por el Estado, permite que la investigación se focalice en aquellos temas que a la fecha no se encuentran consolidados y son primordiales para un desarrollo forestal sustentable e integral. Tenemos la esperanza de que la apuesta para este instituto tecnológico sea congruente con la apuesta que tiene el Estado con sus bosques”, puntualiza.

Grosse dice que el Infor fue un pilar fundamental en el desarrollo de las plantaciones forestales y su industrialización, acompañando la implementación de un instrumento de política de metas de amplio alcance, tal como ocurrió con el Decreto Ley 701. Afirma que esto mismo debe ocurrir ahora con el desarrollo del bosque nativo, donde ya contamos con una Ley, que no tiene límite de término. Aunque son muy importantes, los recursos por sí solos no garantizan el éxito. Por ello, el ejecutivo destaca que además se tienen que conjugar varias cosas. “Debe existir un compromiso del equipo de trabajo del Infor para trabajar en redes con los mejores del país, contactados con el mundo de las empresas, de las universidades y con otros institutos tecnológicos y entidades del agro que requieren de nuestros servicios”, sostiene. Finalmente, Grosse concluye que “debemos procurar que exista una constante mejora en el nivel de investigación y transferencia, a través de capacitaciones de los investigadores y la incorporación de nuevos profesionales de alto nivel”.

Junio

2010

/

Lignum

29


queda algo así como el 70% del recorrido. Es decir, para la consolidación definitiva nos falta mucho. Por esto, si pensamos en las plantaciones y vemos que aún faltan entre tres y cuatro millones de hectáreas por forestar, o al menos para ser potenciadas con el uso de árboles para cortinas cortaviento o sistemas agroforestales, nos damos cuenta de que esa superficie requiere de la adecuación de las especies forestales para que se adapten bien a esos sectores y de las técnicas para tener éxito en esos lugares. También hay un desafío en perfeccionar los mecanismos administrativos que le permitan al Estado consolidar a las plantaciones en esas áreas. En relación con los grandes consorcios, es claro que han llegado a un muy buen nivel, bastante deseable, pero en las otras áreas aún hay cosas pendientes, ya sea para las mismas especies con las que se ha plantado tradicionalmente o para la introducción o consolidación de otras especies que se adapten a los distintos tipos de suelo. Siempre hay que seguir innovando, por lo cual deberíamos erradicar la palabra ‘consolidado’ en estos temas relacionados con la naturaleza. ¿Es una prioridad el establecimiento de plantaciones dedicadas a la obtención de energía? La energía es un tema fundamental para el desarrollo de Chile y obviamente que la ampliación de las fuentes energéticas resulta fundamental para poder mantener sostenidamente el crecimiento. Si bien el sector forestal no va a resolver por sí solo este tema, sí puede contribuir en forma importante. En una proyección de corto a mediano plazo es probable que el sector forestal pueda contribuir en un 20-25% a la matriz de la producción eléctrica. En el largo plazo, pienso que estos niveles se van a poder mantener, como potencial, hasta que Chile realmente llegue a niveles de consumo de un país absolutamente desarrollado, donde la contribución del sector forestal a esta matriz va a disminuir. Por esto, el uso de los árboles dendroenergéticos es de importancia y aquí hay varias líneas. Cuando uno hace uso de un árbol, una parte se utiliza para madera aserrada, otra para la fabricación de pulpa, otra para astillas y hay una parte que se puede ir al segmento energético, y eso sucede tanto con las plantaciones como con

30

Lignum

/

Junio

2010

Juan Pablo Fuenzalida

ENTREVISTA

el bosque nativo, por lo que la disponibilidad de volumen para energía siempre va a existir. En este momento, el consumo de leña, que proviene principalmente del bosque nativo, es un indicador bastante interesante, ya que hay doce millones de metros cúbicos que entran en juego al año, cifra que es tremendamente significativa. Ahora, a medida que se van involucrando más bosques nativos al manejo y vamos agrandando el patrimonio forestal de plantaciones, obviamente que esta cifra puede ir aumentando. Hoy, los bosques nativos, por su situación de degradación y de falta de manejo, nos entregan volúmenes de baja calidad. Por otro lado, los sitios en los cuales se desarrollan nos permiten un crecimiento mucho mayor al que actualmente obtenemos en estos bosques degradados, con lo cual si el día de mañana transformamos esas unidades de baja productividad en unidades de alta productividad y hacemos uso de la calidad potencial que existe en madera aserrada, vamos a tener un volumen que no va a bajar en términos de oferta en relación con lo que tenemos hoy, es decir, va a tender a crecer aún más. Por otro lado, tenemos las plantaciones dendroenergéticas, las cuales existen en la parte agrícola, pero que tienen sus limita-

ciones porque estamos frente a la disyuntiva de promover alimentación versus energía. En la parte forestal no tenemos ese dilema; podemos preguntarnos si vamos a utilizar el producto maderero solamente para energía o si lo vamos a usar para otra alternativa, como chip para pulpa o tableros. Esas son opciones abiertas. Las plantaciones de corta rotación, de tres a cuatro años, como pueden ser los eucaliptos y las acacias, son opciones potenciales, pero al final hay que ver cuán rentable le resulta al propietario de esas plantaciones decidirse por una opción u otra. Sin duda que en la experimentación hay un desafío pendiente, donde hay que afinar opciones. ¿El Infor tiene parcelas experimentales con plantaciones de corta rotación? Tenemos parcelas de muchos tipos, pero más bien orientadas a la producción maderera tradicional. Sin embargo, estamos haciendo una apuesta, con un proyecto en concurso en el cual queremos indagar más sobre estos temas. Espero que nos adjudiquemos esos fondos para poder comenzar un trabajo más bien desde el enfoque de la experimentación, para tener una respuesta más clara. ¿Qué otros desafíos se le presentan al sector forestal chileno? Históricamente, las crisis mundiales siempre


ENTREVISTA

La experiencia nos muestra cuán

fatal es pensar que el sector forestal está consolidado. Hay que recordar que durante el gobierno pasado el cluster forestal quedó excluido como prioritario para el financiamiento de los fondos concursables.

se han repetido. El mundo tiene momentos de gran auge y de caída, por lo cual tenemos que aprender a vivir con estas situaciones. Esto, sin embargo, no quita que continuemos cubriendo con árboles áreas que se están erosionando, que están desprovistas de vegetación, aumentando el patrimonio mediante la plantación y haciendo un manejo sustentable del bosque nativo. Todo esto, asociado al desarrollo económico social de los propietarios involucrados. Entonces, desde el punto de vista país, es necesario reencantar a los propietarios para que hagan uso de las bonificaciones del Decreto Ley 701 para cubrir áreas descubiertas, lo que se logra a través de una bonificación más generosa en comparación con lo que teníamos. Lo mismo sucede en el manejo del bosque nativo. Ahí vemos que las bonificaciones disponibles limitan el manejo de solamente algunas situaciones muy especiales de bosque, las que en sí son las más productivas. Los que están degradados, que también son potencialmente muy productivos por el tipo de suelo y clima en el que crecen, requieren de bonificaciones mucho más altas que las que están contempladas actualmente en la ley, para que sean altamente productivos. Por lo tanto, si realmente queremos hacer una apuesta y cambiar esta situación, vamos a tener que realizar modificaciones en la ley y mejorar los subsidios del Estado. ¿Qué posibilidades reales hay para que se aumenten las bonificaciones para el bosque nativo? Esto depende de la voluntad política del gobierno. Yo veo que hay sensibilidad positiva en este sentido y percibo cambios fundamentales en los dos aspectos nombrados, es decir, tanto para la propuesta de modificación al Decreto Ley 701 como para la de la Ley de Bosque Nativo. ¿Habrá novedades este año para ambos casos? Probablemente la redacción va a ser más rápida para el Decreto Ley 701, porque hacer cambios en las bonificaciones significa hacer modificaciones en el reglamento interno. Distinta es la situación para la Ley de Bosque Nativo, porque tiene que pasar un período antes de que se produzcan cambios en la legislación. El 2011 ya se podría ver este tema en la discusión parlamentaria, por lo que esto puede ser bastante rápido. ¿Advierte un compromiso real del nuevo gobierno con los bosques y el sector forestal? Absolutamente. En todas las conversaciones que he tenido, que no han sido tantas porque llevo dos semanas en el cargo, percibo una preocupación fuerte por el tema y también un compromiso porque el sector forestal continúe creciendo y consolidándose, ya sea en las plantaciones como en el bosque nativo.

Junio

2010

/

Lignum

31


ACTUALIDAD

L

a imagen transmitida por televisión de una persona damnificada por el terremoto y tsunami del pasado 27 de febrero quemando en plena calle los paneles de la mediagua que había recibido en Penco (Región del Biobío), habla por sí sola de una situación que afectó a muchas familias que recibieron mediaguas como solución de emergencia tras la catástrofe: muchas de estas viviendas no fueron capaces de soportar el frío y las primeras lluvias de invierno. “Quienes perdieron sus casas en el terremoto no quieren más traumas sino soluciones, y es lógico que se estresen ante la posibilidad de quedarse, además, sin la vivienda de emergencia que se les entregó”, dice Enrique Escobar, gerente general del Centro de Transferencia Tecnológica de la Madera (CTT) de la Corporación Chilena de la Madera (Corma). La reacción de la damnificada fue un modo de exigir que las mediaguas que levantan en las zonas de catástrofe sean de mejor calidad, con cocina, agua, electricidad y condiciones

Reconstrucción post terremoto:

¿Por qué fallaron las

mediaguas? 32

Lignum

/

Junio

2010


ACTUALIDAD sanitarias mínimas y, sobre todo, que no se lluevan ni dejen pasar la humedad. Es que hoy en la Región del Biobío ya es patente el problema que darán muchas de las 10 mil viviendas de emergencia, cuyas maderas se abrieron y dejaron pasar la lluvia y la humedad durante el primer frente de mal tiempo de este año. Lo mismo sucedió con varias de las 33.690 mediaguas en las otras regiones afectadas por el sismo; en Constitución, por ejemplo, las familias afectadas han pedido cholguán para forrar las casas y gravilla para aislar el agua y barro. “Probablemente no había posibilidad de hacer las cosas mejor. Fue tal la magnitud de la catástrofe, y tantas las viviendas que había que levantar en poco tiempo, que se recurrió a la solución más a la mano y de más inmediata implementación, que son las mediaguas que construye la Fundación Un Techo para Chile, la única institución preparada para responder con la celeridad suficiente”, argumenta Enrique Escobar. Pero la mediagua que levanta Un Techo para Chile es la misma que se viene instalando en el país desde el año 1930. Es decir, son casas que se arman dónde y cómo se puede, sin criterios arquitectónicos y construidas con implementos y sistemas constructivos obsoletos. “Usan madera con un bajo nivel de procesamiento y muy poca tecnología, por lo que presentan problemas inherentes a un diseño y modelo constructivo antiguos, y a la utilización de materiales no aptos. Si más encima se la construye mal, el

La lluvia y el frío dejaron en evidencia la mala calidad de las viviendas de emergencia construidas en la zona afectada por la catástrofe. Los expertos en construcción en madera culpan al apuro e inexperiencia de las autoridades, que edificaron con un material húmedo y sin criterios arquitectónicos. Aseguran que tanto en Chile como en el extranjero sobran las empresas que poseen la tecnología y los conocimientos suficientes para haber hecho las cosas mejor. Por Alejandra Bluth Solari

J u n i o J2u0n1i 0o /2 0L 1i 0g n/ u Lmi g n u m

33


ACTUALIDAD

Enrique Escobar, gerente general del Centro de Transferencia Tecnológica de la Madera (CTT) de la Corporación Chilena de la Madera

resultado es un desastre”, afirma Frederick Price, gerente general de Louisiana Pacific Chile (LP), compañía que promueve el sistema Construcción Energitérmica Asísmica (C.E.A.) con tecnología OSB para construir viviendas de madera. El ejecutivo agrega que, además, dada la cantidad de viviendas de emergencias requeridas, “es posible que se haya producido una disminución relativa de la calidad de las mismas; o sea, una vivienda que ya de por sí es obsoleta y deficiente, se hizo un poco más mala”. A Rubén Tucas, director de Desarrollo Comercial de Smart Evolution Corp. –empresa canadiense que vende productos industrializados y módulos de madera para la construcción– no le sorprende que la fuerza del viento y la lluvia produzcan filtraciones de agua. “Las casas se levantaron con un método artesanal y con terminaciones imperfectas.

Un proceso de construcción industrializado incluye un sistema de control de calidad para verificar la calidad de las terminaciones y en este caso, dadas las condiciones en las que muchas mediaguas fueron hechas, eso no se pudo realizar. Hubo miles de voluntarios dedicados a armar las casas, pero con más compromiso de corazón que con una sólida experiencia constructiva”. La buena voluntad para ayudar, aunque valiosa, no basta para hacer las cosas bien. “Se usó madera húmeda sin tratamientos con impregnantes químicos, y las casas se construyeron dejando al azar la rectitud de las tablas, por lo que el material se pudre con el sol y la lluvia”, dice Alberto Mozó, arquitecto y socio cofundador de la empresa constructora OWA (Opt for Wood Arquitecture), especialista en diseño y manufactura de construcciones de madera transportables. “Al construir las mediaguas faltó aplicar inteligencia en el sistema constructivo, usar los procesos industriales adecuados y comprender el comportamiento de la materia”. De haberse hecho las cosas bien, se habrían usado algunos de los sistemas constructivos que protegen las fundaciones de la humedad del suelo, construyendo paredes aisladas que respiren hacia afuera y cubiertas herméticas que aseguren el escurrimiento del agua y resistan el viento, explica el arquitecto Martín Hurtado. “Una mediagua debe tener aleros y cubiertas bien selladas, y el entablado de manera tinglada, de modo que cada tabla

Recuadro 1. Lo que ofrece Ekit Chile Las casas de madera de Ekit Chile (www.ekitchile.com) se arman mediante paneles de madera sellados con telas impermeables que aíslan el frío y permiten habilitar distintas superficies y espacios útiles para armar casas de 12/18/24 m2. Tienen espacios diferenciados para camas, cocina y comedor, y la opción de incorporar mobiliario como camas y mesón de cocina con lavaplatos. Los paneles vienen en un kit autoconstruible con planos, packing list y manual de armado, además de accesorios y suministros. Las dimensiones de los paneles optimizan el uso del espacio para el transporte, ya que 12 casas de 18m2 caben en un camión de 18m de largo o en un conteiner de 40’, y un grupo de cuatro personas las monta en cuatro horas. “Desarrollamos una variedad de soluciones habitacionales para conformar un asentamiento humano con diseños que procuran durabilidad, higiene y una calidad de vida con

34

Lignum

/

Junio

2010

un estándar más alto” asegura el arquitecto principal de la empresa, Alberto Mozó. La marca cuenta con materiales de construcción para el abastecimiento masivo y continuo de viviendas que permiten entregar 100 viviendas diarias, y han ideado soluciones constructivas como el uso de un panel térmico de madera y un termo panel de vidrio que permite trasladar 15 casas en un camión. Por su liviandad, puede ser montado rápidamente. Para la edificación de viviendas, se ofrece un sistema de fundación para terreno compactado y otro con pilotes para terreno con pendiente, estructura de piso impregnada con CCA, piso interior terciado y encerado de 15 mm, muros y cielos con termopanel de madera con 44 mm de aislación, revestimiento interior de muros y cubierta PVC 100% impermeable de alta resistencia al roce y roturas, ventana con vidrios de 100x55 cm y puerta de entrada con cerradura.

cubra la hendidura por donde pudiera entrar el agua”, detalla. Aunque la madera de pino que se usó como revestimiento exterior de las mediaguas no cumple con los estándares mínimos de diseño para asegurar que la casa no se llueva, el que las viviendas se mojen con la lluvia no es un problema de la madera –estando seca es un aislante natural del frío por su condición alveolar– sino de un mal diseño constructivo que hace que las casas pierdan calor. “La solución es considerar un diseño de muros y complejo de techumbre adecuados a las características geográficas de donde se van a instalar, porque es distinto armar una mediagua en el norte, donde no llueve en todo el año, que en la zona centro sur de Chile”, señala José Miguel Martabid, gerente general del holding Empresas Martabid de Temuco (Región de La Araucanía), cuya constructora e industrializadora de viviendas sociales de madera que fue la encargada de reconstruir las casas definitivas que se le entregaron a los damnificados por el terremoto de Tocopilla en 2007 (ver recuadro 2). El arquitecto Hurtado, por su parte, agrega que “hay muchas tecnologías de aislación, pero para no encarecer el costo frente a la emergencia se debió forrar el interior de la vivienda con láminas de polietileno delgadas, incluso láminas para embalajes. Por muy básica que sea la solución, basta para que no entre el frío a la casa”.

Parche sobre parche

Ante las deficiencias de las mediaguas, la solución del Ministerio de Planificación fue implementar el plan “Manos a la Obra 2.0”, que consiste en un bono de $ 25.000 por vivienda para adquirir un kit de emergencia y mejorar antes del 21 de junio la condición de aislación y las filtraciones de las viviendas afectadas y de las más vulnerables, forrándolas con una cubierta o geomembrana de polietileno que las impermeabiliza en un 100% e impide el paso del agua. Los interesados pueden solicitarlo en las municipalidades junto a un set de instrucciones y una engrapadora para que ellos mismos adhieran la cubierta a las paredes y al techo de sus casas. Según Martín Hurtado, es una solución de parche, poco efectiva. “La capa de polietileno colocada por el exterior hará que la casa


ACTUALIDAD

La mediagua que se construye en Chile

es la misma que se viene instalando en el país desde el año 1930. Es decir, son casas que se arman dónde y cómo se puede, sin criterios arquitectónicos y construidas con implementos y sistemas constructivos obsoletos. permitir”, dice el arquitecto Carlos Richards, director de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Santiago (Usach).

Frederick Price, gerente general de Louisiana Pacific Chile (LP).

transpire y no permitirá la salida del vapor de agua del interior, recortando la vida útil de la madera que se llenará de hongos y se pudrirá. La solución más efectiva es incorporar fieltro asfáltico bajo el forro exterior sobre la estructura”, dice. Pero eso no basta; el arquitecto agrega que para solucionar los problemas de filtraciones y humedad se requiere una obra mucho mayor. “Mejorar la pendiente de las cubiertas, colocar fieltro debajo de ellas para evitar la condensación, agregar vigas y soleras de apoyo, asegurar la estanqueidad de los revestimientos exteriores colocando la misma madera, pero tinglada horizontal, agregar esquineros de madera estancos, incorporar fieltro como barrera de humedad detrás del tinglado y añadir aislación térmica en paredes y techumbre, además de alguna placa de terminación como revestimiento interior de cielo y muros”. Una solución que en total costaría unos a $150.000 por unidad, incluyendo fieltro, aislación de 30 mm de aislapol polietileno interior como

barrera de vapor y forro interior en base a placas de OSB de 9 mm o similar. A juicio de Frederick Price, las soluciones de parche son dinero perdido, “ya que el fundamento de la mediagua actual está obsoleto y cualquier intento que se haga por mejorarla no tiene sentido”. Rubén Tucas también cree que“las mediaguas no tienen ninguna posibilidad de ser una opción de vivienda definitiva por estar fabricadas con madera sin clasificar ni tratar”, y a juicio de Alberto Mozó cualquier intento por mejorar el estándar de las mediaguas “tendrá altos costos y regulares resultados”.

Frederick Price afirma que si esta solución habitacional no ha variado en décadas es porque el Estado no ha establecido y exigido un desarrollo tecnológico aplicado a las viviendas de emergencia ni ha mejorado sus especificaciones. “Chile requiere una definición de vivienda de emergencia del siglo 21 y que se genere una industria competitiva que entregue productos con garantía para construirlas a lo largo del país, para lo cual el Estado debe generar una política de inventarios y establecer una demanda mínima. Asimismo, hay que aumentar el valor unitario de esta solución en, por lo menos, tres veces el costo actual; no se puede pretender gastar lo mismo hoy que 20 años atrás en cada mediagua. Sólo así esta vivienda podrá durar diez años, ser instalada varias veces y cobijar a sus habitantes en forma digna”.

José Miguel Martabid, gerente general de Empresas Martabid.

A la hora de buscar responsables para el fiasco ocurrido con las mediaguas, los dedos apuntan al Estado. “Un país que tiene un PIB per cápita de US$14.000 no puede tener, después de 25 años del anterior gran terremoto, la misma solución de emergencia, cuando el PIB del país era mucho menor. Hay aquí un tema de descuido y de olvido que un país en permanente emergencia no se puede

Los expertos coinciden que no costaba

tanto hacer las cosas mejor y diseñar una solución en madera más eficiente, y que el bochorno de las mediaguas no es culpa de la madera que se usó en ellas, sino de cómo se la usó. Junio

2010

/

Lignum

35


ACTUALIDAD no resuelve los requerimientos de las personas”, señala Frederick Price. “Considerando las actuales tecnologías y maquinarias industriales para procesar madera en Chile, se pudo mejorar los sistemas constructivos de las mediaguas y optimizar considerablemente el confort de estas viviendas. Los damnificados no se quejarían si tuvieran una vivienda de emergencia diseñada con los materiales de hoy, el gobierno no tendría una mala evaluación y la sociedad tendría una sensación de realización y orgullo”, agrega el ejecutivo LP Chile.

En Chile está disponible la tecnología para construir bien

en madera. De hecho, el CTT-Corma está promoviendo industrializar los procesos de construcción de viviendas en madera a gran escala, utilizando equipos que optimizan el proceso de fabricación en un ambiente controlado. Faltó construir bien

Pese al apuro de la emergencia, los expertos coinciden que no costaba tanto hacer las cosas mejor y diseñar una solución en madera más eficiente, y que el bochorno de las mediaguas no es culpa de la madera que se usó en ellas, sino de cómo se la usó. “Las empresas de construcción en Chile tienen a su disposición los conocimientos, recursos financieros y materiales, y los productos y procesos necesarios para fabricar viviendas

de emergencia en madera de modo industrial, de gran calidad, muy confortables, antisísmicas y de manera económica”, indica Rubén Tucas. A juicio de Martín Hurtado, “simplemente faltó construir bien”. Según él, se debió haber considerado, en primer lugar, que la madera, como todo material usado en construcción, puede y debe incluir desarrollo tecnológico. “Construir sólo con madera, sin tecnología,

Un sistema constructivo profesional considera, de partida, que la madera es una materia prima importante y el material estructural base para construir, pero no la única. “La calidad de la materia prima no garantiza necesariamente la calidad del producto final, porque esto depende del diseño de la vivienda, de la calidad de la materia prima –que en este caso debe ser una madera clasificada, seca e impregnada con tratamiento hidrófugo e ignífugo, según corresponda– y de la tecnología utilizada como método constructivo; si hay errores en el método de construcción, la calidad de la materia prima no podrá evitar las filtraciones”, explica Rubén Tucas. A la madera hay que combinarla con otros productos y materiales para modificarla, cubrirla y hacerla resistente. “Sometida a preservación según la norma NCH 819 se la puede trabajar y procesar para dejarla estable en condiciones de intemperie”, apunta Enrique Escobar. Pero no basta impregnarla; hay sistemas constructivos y tecnologías arquitectónicas que evitan que se humedezca

La experiencia sísmica de Martabid Luego del terremoto que afectó a la ciudad de Tocopilla el 14 de noviembre de 2007, el gobierno convocó a constructoras especializadas en conjuntos habitacionales a presentar propuestas para elegir a la que construiría las 1.200 casas definitivas que se le entregarían a los damnificados. De las cinco viviendas piloto, los vecinos eligieron la propuesta en madera de Empresas Martabid (www.martabid.cl). Se comenzó a construir en abril de 2008 y la última casa se entregó al Serviu en junio de 2009. Las viviendas ofrecen acondicionamiento especial para resistir sismos, aislar el calor y el frío, soportar la salinidad de la zona, además de tecnología de última generación en su diseño. Poseen tina con ducha teléfono y otros accesorios, redes de agua caliente y fría, arranque de agua para la lavadora, instalación eléctrica embutida con circuitos independientes para enchufes y alumbrado, cerámica en el primer piso y alfombra tipo cubrepiso en el segundo. El exterior es de placas de madera, lo que retarda la acción del fuego.

36

Lignum

/

Junio

2010


ACTUALIDAD El arquitecto Martín Hurtado.

con la lluvia. “La madera se debe elaborar seca para procesarla y tratarla, y permitir que resista a la intemperie. Esto permite hacer encuentros y uniones eficientes entre

los tablones que sellan el paso del viento, y por medio de impregnantes por presión, o mediante aplicación en superficie, se la trata para que repela el agua, combata los hongos

y la acción de los rayos ultravioleta (UV) y se evite su degradación. Hoy, las empresas madereras secan grandes cantidades de madera, y la industria posee máquinas que procesan perfiles perfectos por decenas de metros por minuto, con tolerancias de error de menos de 2 mm”, dice Alberto Mozó. Un correcto tratamiento de la madera considera una secuencia de varias capas de distintos productos. Primero, pinturas protectoras al agua para luego instalar un papel fieltro dentro de la vivienda (esto permite que se sellen las juntas de las tablas exteriores). Luego, realizar una aislación con un espesor según la norma térmica y, por último, instalar en muros y cielos tableros de terciado para los forros interiores, sellando con siliconas las juntas entre ellos. En el piso se debe colocar una barrera de humedad con una manga de polietileno, y sobre éste instalar tableros de terciado con cera virgen. Alberto Mozó dice que al armar una mediagua hay que guiarse por consideraciones técni-

SIMMA.indd 1

10-06-10 10:44

Junio

2010

/

Lignum

37


ACTUALIDAD las familias damnificadas en Curepto, Región del Maule. Su mayor ventaja es que pueden transformarse, en el tiempo, en una vivienda definitiva mediante un sistema constructivo perfectible prefabricado que permite gran velocidad de construcción a bajo costo, y con control de calidad incluido.

cas, de protección ante factores climáticos, de la durabilidad de los elementos constructivos y de cuáles son las mejores soluciones de diseño para la rapidez en el montaje. “Se deben tener consideraciones habitacionales con espacios interiores organizados que, por muy pequeña que sea la vivienda, no permita el hacinamiento de sus habitantes. El diseño del espacio interior es muy importante para la continuidad de vida de una familia, y también el ambiente visual y el entorno donde la persona vivirá. Al construir una mediagua no se considera nada de eso”.

LP también quiso aportar lo suyo a través del sistema C.E.A. con tecnología OSB, con el que construye más de un millón de metros cuadrados al año para viviendas definitivas en todo Chile. “En estas casas la madera tiene tanta importancia como los productos químicos y plásticos involucrados”, explica el gerente general. “Con tecnología en madera, incorporación de adhesivos químicos y productos derivados de plásticos, más elementos de fijación, construimos viviendas de emergencia en madera de alta calidad y valor tecnológico, durables, cómodas,

Una vez pasada la emergencia, se espera

que la madera recupere la oportunidad de oro que le dio el terremoto para posicionarse como el mejor material para construir y reconstruir viviendas en Chile. Portazos en la cara

Que las cosas se pudieron haber hecho mejor, es un hecho. Precisamente pensando en los damnificados es que OWA creó la marca Ekit Chile (ver recuadro 1), que ofrece soluciones de madera definitivas, de calidad, económicas y de rápido montaje a nivel habitacional e institucional. “Estaba en nuestros planes desarrollar una vivienda temporal de madera para exportar que fuera una solución frente a un desastre natural o por necesidad práctica, pero la marca Ekit Chile surgió después del terremoto, ya que la segunda semana de marzo de este año tuvimos levantado un primer prototipo de 24 metros cuadrados, con camas y cocina incluidos en obra”, señala Mozó.

38

Lignum

/

Junio

2010

bien aisladas, asísmicas, económicas y con condiciones mínimas de habitabilidad, como ventanas de PVC, puertas para exterior, baños completos, cocina, techos, muros y pisos aislados”. La experiencia más concreta fue la de un grupo de alumnos de la Escuela de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos de la Universidad Católica que, a través de su Línea de Edificación y Tecnologías (ET) y en conjunto con el Centro de Innovación y Desarrollo de la Madera (PUC –Corma) y el auspicio de CMPC, Arauco, Volcán, LP Chile y Achival, desarrollaron una línea de producción de 20 viviendas de emergencia que bautizaron VEP, y que serán destinadas a

La solución se basa en un módulo inicial prefabricado en base a paneles de madera, ampliable y capaz de mejorar las condiciones térmicas de su envolvente a través de un muro que puede mejorar su rendimiento térmico en el tiempo. VEP está compuesta por nueve paneles prefabricados en base a listones de madera de fácil maniobra, control y montaje, que brindan garantías estructurales y de eficiencia energética al estar compuesta de placas estructurales de madera que sirven, también, como barrera de viento. Así, se eliminan las posibles filtraciones de aire. En estudios comparativos de desempeño energético, el sistema constructivo VEP incluye en sus muros una cámara de aire que, frente a la vivienda de emergencia de un Techo Para Chile, permite una demanda de energía 30% menor, llegando en su versión mejorada a un 78%. A su vez, una cámara de aire en las paredes disminuye el sobrecalentamiento de la vivienda en verano aproximadamente en 4°C. Precisamente, la propuesta de reconstrucción que Corma hizo a las autoridades luego del terremoto se basó en la tecnología VEP. La idea era implementar una solución habitacional más estable de madera impregnada. Ante esta evidencia contundente de que las cosas se pudieron haber hecho mejor porque en el país existe mucho conocimiento y tecnología, cabe preguntarse por qué no se usó alguna de estas soluciones disponibles en lugar de las mediaguas. Alberto Mozó es drástico: “Quienes recibieron el encargo de fabricar y montar estas viviendas de emergencia le dieron portazos en la cara a los arquitectos, empresas y expertos de universidades que tienen el conocimiento adecuado del tema y que ofrecían nuevas soluciones. Creo que fue una falta de inteligencia rechazar esta colaboración”. “El infortunio de la situación y la premura requerida llevó a implementar soluciones rápidas. Las cosas se pudieron haber hecho mejor, con una solución constructiva que


ACTUALIDAD garantizara su estabilidad, pero el tiempo jugó en contra. En Chile nunca nos habíamos enfrentado a una emergencia de esas proporciones y había que hacer algo en un tiempo mínimo; lo importante es que se hizo una gestión oportuna para ayudar a la gente que quedó sin casa”, se consuela Enrique Escobar. Pero Alberto Mozó señala que cuesta entender cómo se determinó el valor de una vivienda de emergencia con un costo de $ 750.000. “Cuesta entender que el valor de una vivienda de necesidad temprana se mida y se valore por su costo, por sobre el valor del confort normado por el Ministerio de Vivienda. La base de costo de una vivienda para personas que han perdido sus casas debiera ser establecida por factores que sostengan la calidad de vida anterior y que procuren la protección y los cuidados necesarios al cuerpo y alma de estas familias”, dice.

buena reputación como el mejor material para construir viviendas de emergencia y definitivas. Es cálida al tacto, ofrece bienestar, es fácil de manipular por ser liviana y muy operable en el desarrollo de piezas y partes, lo que posibilita la autoconstrucción, un factor de gran importancia en la economía. Además, por ser flexible y resistente, es un material asísmico y se monta con rapidez, ahorrando energía, pero hay que saber usarla.

Chile para construir y reconstruir viviendas. “A las mediaguas debemos considerarlas una solución de emergencia retornable, que deben estar disponibles para volver a utilizarse en otra emergencia una vez que las familias reciban sus viviendas definitivas y no se conviertan en nuevos campamentos. No hay que generalizar todas las construcciones de madera a partir de lo que pasó con las mediaguas”, señala José Miguel Martabid.

“En Norteamérica y Europa el sistema constructivo predominante se basa en tecnologías que utilizan madera como materia prima para casas y edificios de hasta cuatro pisos, y en el mundo está ampliamente demostrado que la madera como materia prima es una solución válida para la vivienda. El que países desarrollados están optando e incentivando el uso de la madera en construcción avala su calidad”, asegura el arquitecto de OWA.

Para Martín Hurtado las cosas tampoco están tan mal. “Las casas están bien como una solución provisoria y biodegradable; cualquiera las puede levantar, modificar y reutilizar, porque son lo más precario en soluciones habitacionales de emergencia, y es bueno que nos demos cuenta de eso para que estemos obligados como país a construir viviendas definitivas bien hechas en madera”.

Por lo mismo, una vez pasada la emergencia, se espera que la madera recupere la Reputación intacta DEMARKA.pdf 1 11-06-10 15:59 oportunidad de oro que le dio el terremoto Pese al fiasco de las mediaguas, los expertos para posicionarse como el mejor material en creen que la madera mantiene intacta su

Aunque Martín Hurtado cree que la urgencia de la reconstrucción también aplastó la importancia de lo permanente, y “que la calidad arquitectónica y de construcción de las viviendas semidefinitivas que se han ofrecido

Junio

2010

/

Lignum

39


Aviso Camchal.pdf

1

10-06-10

15:54

ACTUALIDAD está demasiado determinada aún por la urgencia”, Enrique Escobar espera que las nuevas soluciones habitacionales que se le entregarán a los damnificados perduren en el tiempo, y no sean objeto de degradación: “aunque sean básicas, hay que construirlas bien y con la opción de crecer en dimensiones y de mejorar cuantitativa y cualitativamente. Su calidad no debe declinar a lo largo del tiempo”. Por lo mismo, dice que el CTT-Corma está más empeñado que nunca en su campaña de industrializar los procesos de construcción de viviendas en madera a gran escala, utilizando equipos que optimizan el proceso de fabricación en un ambiente controlado. “Los estragos en la infraestructura habitacional producto del terremoto exigen recurrir a soluciones constructivas de alta productividad y calidad que protejan a la gente de los rigores del invierno. Complementando la exhaustiva oferta de madera, preservantes y tableros de la industria forestal chilena, nuestro gremio ha incorporado recientemente como asociados a compañías internacionales con expertise en el ámbito de industrialización, permitiendo a las empresas constructoras aumentar rápidamente su capacidad de respuesta mediante la llamada “construcción seca de viviendas”, que es intensiva en maderas y tableros y emplea herramientas neumáticas, como es habitual en países desarrollados”. Escobar asegura que estas tecnologías permiten un acucioso control de calidad en la fabricación de los diversos componentes de una vivienda y se caracterizan por su modularidad, permitiendo su expansión posterior. “Constituyen una solución sismorresistente, definitiva y mejorable, no transitoria”. Por esto, dice que el desafío que enfrenta el país en esta materia no sólo conlleva la responsabilidad de estructurar soluciones de calidad idónea, sino también de una velocidad de construcción acorde con las circunstancias, aplicando técnicas de arquitectura e ingeniería industrial. “La industrialización de viviendas constituye, a nuestro juicio, una opción tecnológica apropiada y eficiente que dará a la madera su mejor uso constructivo y desarrollará una cadena de industrias a nivel nacional que construyan casas en serie con estructuras de madera y sistemas de plataforma”, agrega. Desarrollar una infraestructura industrial para resolver la construcción y mejorar la imagen de la madera, fabricando productos de calidad es lo que propone Rubén Tucas: “Lo ideal es la construcción de un gran volumen de viviendas con estructura de madera, pues es lo más rápido y lo más económico para enfrentar el gigantesco desafío de reconstrucción que tiene en los próximos cuatro años”. Frederick Price, en tanto, sostiene que la gente que rechaza las mediaguas sabe que existe en Chile la tecnología disponible para construir bien en madera y quiere verla aplicada en la solución para su vivienda definitiva. “De nosotros depende, hoy día, hacer la diferencia y minimizar el sufrimiento de aquellos que perderán sus casas en el próximo desastre, que todos sabemos que vendrá”. Por ello, los expertos afirman que la mejor receta es construir una y otra vez, usando a la madera como materia prima estelar y practicar. “El movimiento se prueba andando”, dice Carlos Richards. Asiente su colega, Martín Hurtado: “Construir bien es la mejor estrategia para posicionar a la madera como un buen material constructivo. Las edificaciones de madera bien hechas se defienden solas; no necesitan un ministerio que las proteja”. Mientas tanto, cunde la expectativa, considerando que el gobierno convocó a siete constructoras especializadas en conjuntos habitacionales a que presenten ofertas con el fin de que los afectados elijan qué tipo de casa quieren. Habrá que esperar para ver qué rol jugará la madera en este proceso.

40

Lignum

/

Junio

2010


construcción

Diversos expertos se reunieron en un evento que contó con la participación de distintos panelistas nacionales y extranjeros, quienes coincidieron en el rol fundamental de la madera para enfrentar procesos como el que vive Chile después del terremoto del 27 de febrero. Por María Fernanda Vicuña E.

T

ras un terremoto de 8,8 grados en la escala de Richter y el devastador tsunami que arrasó una vasta zona de las costas entre las regiones V y VIII, la tarea que enfrenta el país es titánica. No sólo por la necesidad de otorgar soluciones inmediatas y de emergencia a los miles de damnificados, sino porque existe el desafío de rediseñar edificaciones que sean capaces de soportar, en un futuro, catástrofes como la que despertó a gran parte del país en la madrugada del 27 de febrero. Así lo entendieron la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) y la Corporación Chile-

Reconstrucción: destacan ventajas de la madera na de la Madera (Corma), organizaciones que desarrollaron un evento llamado “Madera: Una Alternativa para la Reconstrucción”, a través de la Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT) y el Centro de Transferencia Tecnológica de la Madera (CTT).

El objetivo del encuentro realizado a principios de mayo, en el cual participaron expositores nacionales y extranjeros, fue dar a conocer distintas experiencias y tecnologías basadas en la madera como material de construcción. Es que, tal como se dijo

Junio

2010

/

Lignum

41


construcción

En cuanto a la durabilidad, la madera

se comporta igual o mejor que otros materiales de construcción y, aunque es susceptible de deterioro, con buenas técnicas y un adecuado mantenimiento puede subsistir largos periodos de tiempo.

en el seminario, hoy existe una imperiosa necesidad de pensar y evaluar sistemas de construcción eficaces y rápidos para dar respuesta a la gran demanda de viviendas que hay en el país. Esto, porque se estima que tras la catástrofe las construcciones dañadas alcanzan a 600 mil. La mayoría de ellas están ubicadas en los cascos antiguos de las ciudades, en las localidades rurales donde predominaba el adobe como material de construcción y en las zonas arrasadas por el tsunami.

Potencial maderero

Ante la magnitud del desastre, el actual gobierno decidió asignar 125 mil subsidios de construcción y 65 mil subsidios de reparación, en los cuales podrán competir todas las tecnologías y sistemas constructivos que cumplan con las normas, plazos y costos. Es por esto que se convocó a connotados expertos nacionales e internacionales en la materia, para responder las diversas preguntas e inquietudes de los constructores, arquitectos, especialistas y funcionarios municipales en relación con las ventajas y desventajas de la madera. María Teresa Arana, gerente general de Corma, destaca que la madera siempre ha sido un gran aliado de la construcción. “Nuestro país cuenta con 2.300.000 hectáreas de plantaciones que el sector privado ha venido desarrollando ininterrumpidamente desde mediados de los 70. El problema es que el

42

Lignum

/

Junio

2010

consumo per cápita de madera es muy bajo con respecto a países que tienen una tradición forestal similar a la nuestra”, comenta.

ésta –en pleno proceso de reconstrucción nacional– aquellas cualidades representan una gran ventaja.

En relación con esto, Paula Martínez, del Centro de Innovación y Desarrollo de la Madera (CIDM), institución creada por la Corporación Chilena de la Madera y la Universidad Católica de Chile y que tiene por objetivo innovar, desarrollar y promover su uso en Chile, destaca que la madera es una materia prima abundante y multifacética, que no ha sido capaz de posicionarse ni contar con investigaciones ni tecnologías como material de construcción para programas de vivienda. Por esto, dice que es fundamental fomentar el uso de la madera en la construcción de viviendas en Chile, a través del desarrollo de nuevas soluciones tecnológicas que contemplen elementos como seguridad y durabilidad, que son imprescindibles en el escenario actual. “Sólo una vez solucionadas estas variables podemos hablar de competitividad y buen desempeño”, aclara.

Visión internacional

Por ello, el CTT de Corma quiso dar a conocer cuáles son los sistemas y soluciones constructivas de algunos de sus socios internacionales, que han desarrollado avanzada tecnología para la industrialización de viviendas y edificios. Todos ellos tienen como común denominador a la madera como principal protagonista, que se destaca por su velocidad de construcción, sismo resistencia y modularidad. En ocasiones como

Para la empresa canadiense Smart Evolution, la madera se ha convertido en la materia prima más utilizada para la construcción de estructuras residenciales, comerciales e industriales. Su concepto de construcción se traduce en módulos de madera a gran volumen, utilizando tecnología robótica de punta. En la compañía estiman que hay tres puntos clave. El primero de ellos es la optimización de diseño y la creatividad de los arquitectos. Smart Evolution usa un programa informático y realiza los cálculos necesarios según las necesidades de diseño. De esta forma, se logra que la información sea ingresada en forma exacta por el operador, lo que permite reducir las pérdidas de materia prima hasta en un 17%. En segundo lugar, optimiza el proceso de construcción de los módulos de madera. El concepto incluye el corte con ángulos perfectos y ensamblaje en forma rápida y uniforme, lo que según ellos es imposible de igualar con la producción manual. Y, por último, optimizan el montaje de la vivienda con divisiones prefabricadas, las cuales se pueden ensamblar en tiempo récord. De hecho, aseguran que una estructura en la que manualmente se demoran días o semanas, ellos la pueden armar en solamente un día.


construcción En la empresa detallan que el uso de módulos prefabricados de madera facilita el rápido montaje de viviendas, especialmente si hay gran volumen y modelos similares. Incluso, destacan que una construcción bastante compleja se monta con muy poca gente, dada las facilidades que implica tener todos los paneles en el sitio de producción. La tecnología que utiliza Smart Evolution cumple con exigentes normas de ingeniería, lo cual permite considerar aspectos como la resistencia, además de factores climáticos y telúricos del terreno donde se fabrica. Así, basta un computador con su respectivo programa para definir la ubicación de cada una de las piezas que se necesitan; además, realiza todos los cálculos e incluso sugiere el modelo a seguir.

vivienda básica. “De esta forma, el volumen hace que la rentabilidad sea enorme. El mercado se encuentra ansioso de obtener tecnologías que innoven, modernicen y rentabilicen la construcción en madera”, sostiene. Tucas recalca que Chile posee condiciones muy favorables para que las empresas de construcción adopten el modelo de producción industrializado de viviendas y edificios con estructuras de madera, utilizado comúnmente en los países escandinavos,

Estados Unidos y Canadá. Según su opinión, sólo con un proceso de industrialización se podría lograr el volumen de metros cuadrados necesarios para hacer que el proceso de reconstrucción sea óptimo. Esta empresa canadiense asiste a más de 50 compañías constructoras con su tecnología.

Material sustentable

ITW Alemania es una empresa que provee equipos de industrialización para la madera, especializada en la fabricación de clavadoras y grapadoras neumáticas, además de múlti-

Según comenta Rubén Tucas, ejecutivo de Smart Evolution, en la construcción de 200 viviendas la tecnología de su empresa permite que se fabriquen dos o tres por día, con sólo 15 operarios. El costo de la construcción alcanza a 5 UF el metro cuadrado para una

MÁS TECNOLOGÍA. MÁS CUIDADO CON EL MEDIO AMBIENTE.

MORE CARE. BUILT IN.

SKC Maquinarias S.A. Panamericana Norte Km 15 1/2 Lampa - Santiago de Chile Tel. (56-2) 837 3301 / 837 3001 www.skcm.cl

SKC Maquinarias ofrece equipos a la medida para el manejo suave y potente en las faenas forestales. Además de excelente productividad, eficiente consumo de combustible y baja emisión de gases contaminantes, nuestros equipos poseen mantenimiento sencillo y una red de distribución capacitada en todo Chile. Por supuesto, creemos que nuestros clientes merecen lo mejor en tecnología, seguridad y cuidado con el medio ambiente. Contacte a su distribuidor SKC Maquinarias y conozca más sobre los modelos disponibles para el segmento forestal. More Care.Built In. Volvo Construction Equipment www.volvoce.com

aviso_skc.indd 1

11-06-10 9:20

Junio

2010

/

Lignum

43


construcción

La industrialización de viviendas de madera prefabricadas

permite variedad en su arquitectura y la fabricación de viviendas sociales en grandes cantidades, manteniendo el mismo estándar de calidad.

ples sistemas de fijación para la industria de la construcción. Roberto Klein, ejecutivo de la compañía, dice que a la hora de elegir el material de construcción la madera cumple con una serie de requisitos muy significativos, ya que posee durabilidad, disponibilidad, versatilidad de rendimiento, resistencia, bajo costo y sustentabilidad. Explica que en cuanto a la durabilidad, la madera se comporta igual o mejor que otros materiales de construcción y, aunque es susceptible de deterioro, con buenas técnicas y un adecuado mantenimiento puede subsistir largos periodos de tiempo. Además, asegura que es altamente resistente, al poseer propiedades antisísmicas. A esto hay que agregar que tiene bajo costo y es muy versátil, ya que permite concretar distintos tipos de construcciones. Otra característica que destaca es la sustentabilidad de la madera como material de construcción. “Es una opción medioambiental inteligente”, dice, ya que es el único material de construcción renovable y sostenible en el largo plazo. De hecho, la madera sigue almacenando CO2 durante toda su vida, aunque sufra transformaciones. Al mismo tiempo, el mayor uso de la madera se traduce en un menor uso de combustibles fósiles. “Si se analiza una estructura desde la producción del material hasta su construcción, y posterior utilización y mantenimiento para ver cuánto consume y qué tan eficiente es como material constructivo, la madera es más eficiente que otras, incluso considerando todo su ciclo de vida: bosques, tala, transporte, manufactura, la construcción de la casa y mantenimiento”, menciona Klein.

44

Lignum

/

Junio

2010

Según información divulgada en el seminario, el concreto ocupa un 57% más de energía que la madera y ésta es un 26% más eficiente que el acero. Con respecto a la emisión de gases, el acero emite un 34% más que la madera en su proceso productivo Por ello, se estima que se puede bajar hasta en un 60% el impacto ambiental con el uso de la madera en comparación con otras alternativas constructivas. “Al final, en el ciclo ecológico el beneficio de la madera termina siendo positivo y contrarresta todo el daño que produjeron los otros materiales”, sentencia el ejecutivo de ITW Alemania.

Control de costos

Otra empresa alemana que ofrece soluciones para la industrialización de la madera es Weinmann (pertenece al grupo Homag), que provee soluciones y sistemas para la prefabricación de casas de madera, desde una mesa carpintera a líneas de producción industriales y plantas completamente automatizadas.

La experiencia en Tocopilla

Una voz autorizada para hablar acerca de las vicisitudes de la reconstrucción es José Miguel Martabid, gerente de Empresas Martabid (grupo chileno que cuenta con una constructora, una industrializadora de viviendas, una empresa dedicada al arriendo de maquinarias y una inmobiliaria), que participó en la reconstrucción de viviendas sociales en Tocopilla, a raíz del terremoto que azotó a la zona en noviembre de 2007. Según el ejecutivo, ellos tuvieron que afrontar en terreno una gran cantidad de obstáculos para materializar su proyecto, pero lograron un producto de calidad y la madera fue la materia prima utilizada.

Para su representante, Tihomir Sokcevic, la industrialización de viviendas de madera prefabricadas permite variedad en su arquitectura y la fabricación de viviendas sociales en grandes cantidades, manteniendo el mismo estándar de calidad. Esto, según explica, se contrapone a lo que ocurría en el pasado, cuando a la madera se la relacionaba con conceptos como poca aislación, baja durabilidad y muy proclive a la humedad exterior.

En relación con las dificultades prácticas que afectan a la construcción en nuestro país, destacó la edificación en forma artesanal, lo que no asegura una óptima calidad de la vivienda; las condiciones climáticas adversas, lo que genera problemas de control de calidad de la faena; la mano de obra no calificada en construcciones en serie; y lentitud en la obra, debido principalmente a la falta de procesos constructivos industrializados, lo que repercute en un incremento de costos y menor calidad de la vivienda. “Todo esto genera la imposibilidad de abordar programas habitacionales en forma masiva”, dice.

En cuanto a las ventajas de las casas prefabricadas de madera, Sokcevic destaca la rapidez en la edificación, sin tiempos muertos en el proceso productivo, y el hecho de que ayuda a un mayor control de costos –hasta en un 30%– dada la exactitud con la cual se trabaja cada pieza. “El sistema modular de construcción permite extender y automatizar la línea de producción con una alta precisión”, puntualiza el ejecutivo.

Por esto, asegura que lo que Chile necesita para poder afrontar la emergencia de reconstrucción con programas masivos es un sistema constructivo con altos estándares de calidad, flexibilidad en el diseño arquitectónico de las viviendas, disminución de los tiempos de construcción y control de calidad en todos sus elementos estructurales y no estructurales. Y en esto, asegura, la madera ocupa un sitial de privilegio.

La madera es el único material de

construcción renovable y sostenible en el largo plazo. De hecho, sigue almacenando CO2 durante toda su vida, aunque sufra transformaciones.


MERCADO

Los analistas financieros estiman que a pesar de las pérdidas ocasionadas por el terremoto y tsunami de febrero pasado, las grandes empresas del sector forestal chileno se encuentran bien posicionadas para aprovechar el repunte del mercado.

Por Camila Vásquez

E

l impacto inicial y la destrucción generada por el terremoto y tsunami del 27 de febrero parecen estar quedando atrás, al menos para las tres grandes empresas del sector forestal chileno –Arauco, CMPC y Masisa–, que hoy están enfrentando un escenario mucho más favorable que el año pasado, marcado por la crisis financiera internacional y la consecuente contracción de precios y demanda. A principios de junio, la tonelada de celulosa blanqueada de fibra larga (Northern Bleached Softwood Kraft, NBSK) superaba los US$ 950, un incremento de aproximadamente

Mejoran perspectivas

Viento en

popa

un 20% en lo que va del año (más de un 60% superior que los mínimos registrados el año pasado). Se trata de una muy buena noticia para los productores de pulpa, ya que esta alza en los precios compensa la menor producción generada a raíz de la destrucción

y paralización de sus fábricas. También es un gran respiro, considerando los bajos precios en los cuales se transó la celulosa el año pasado, en un contexto de un tipo de cambio poco favorable para la exportación. Según Fernanda Rodríguez, analista del departamento de estudios de LarraínVial, la catástrofe natural habría provocado una pérdida de casi 1 millón de toneladas (250.000 de CMPC y 750.000 de Arauco), “las que avaluadas a US$ 690/ton, corresponderían a aproximadamente US$ 635 millones de menores ventas”. Sin embargo, detalla que las compañías tienen deducibles en sus seguros por lucro cesante por 20 y 21 días, respectivamente, “por lo que el impacto en este ítem sería menor”. De hecho, destaca que CMPC aprovisionó el primer trimestre de 2010 un total de US$ 50 millones correspondientes

Junio

2010

/

Lignum

45


MERCADO

La recuperación de los precios y de la

demanda está compensando las pérdidas ocasionadas por el terremoto Exportaciones chilenas de celulosa y papel MMUS$

400

Var. anual

80%

350

60%

300

40%

250

20%

200

0%

150

-20%

100

-40%

50

-60%

0 Mar - 10

Ene - 10

Nov - 09

Sep - 09

Jul - 09

May - 09

Mar - 09

Ene - 09

Sep - 08

Nov - 08

Jul - 08

May - 08

Mar - 08

Ene - 08

-80%

Fuente: Banco Central de Chile, FIT Corredores de Bolsa

al deducible que le corresponde por daños físicos, y que Arauco hizo lo mismo, pero por US$ 26 millones. En relación con este mismo aspecto, Andrés Petric, analista de FIT Corredores de Bolsa, puntualiza que CMPC estimó que las pérdidas ocasionadas por el terremoto y posterior maremoto fueron de unos US$ 170 millones,

46

Lignum

/

Junio

2010

correspondiendo un 40% del total a daños físicos y el 60% a pérdidas por paralización. “En sus resultados del primer trimestre, CMPC descontó un monto preliminar de US$ 50 millones, correspondiente a la estimación de los daños en activos fijos y existencias a causa del terremoto, una vez deducida la estimación de las indemnizaciones a recibir por parte de las compañías de seguros.

Respecto a las pérdidas por paralización, los costos netos aún no se determinan”. Acerca de Masisa, el analista de FIT Corredores de Bolsa, dice que esta compañía ha señalado que el daño en su complejo industrial Mapal se estima en US$ 13 millones, sin descontar los seguros comprometidos (se produjo un incendio a raíz del sismo). “Si bien ha tenido más daños producidos por el terremoto, no han anunciado el impacto económico de éstos”, dice. Además, menciona que ya se encuentran en operación todas las plantas industriales, con excepción la línea de MDF de Mapal, donde la compañía espera poder reiniciar las operaciones a partir de julio de este año.

Impacto moderado

Para César Pérez Novoa, analista de Celfin Capital, el impacto de la catástrofe natural ha sido bastante moderado. “Hemos visto que en el área forestal, por lo menos en las dos compañías más grandes, todo ha regresado prácticamente a la normalidad. Ya están empezando a operar o ad portas de hacerlo”, dice. El experto puntualiza que, para fortuna de las grandes empresas forestales chilenas, los precios internacionales se han visto


JCE HUSQVARNA.pdf

1

14-06-10

16:09

MERCADO

Se estima que el precio de la celulosa podría llegar a mil dólares la tonelada en junio.

positivamente afectados, “porque el mercado veía un ajuste en la oferta global, ya que empezamos el año con bastantes problemas de suministro de fibra del Hemisferio Norte, con dos importantes huelgas en dos puertos en Finlandia y más demanda de la proyectada por el mercado chino. Lo sucedido en Chile magnificó este déficit de oferta que había en el mundo”. Pérez Novoa declaró al cierre de esta edición que los precios de la celulosa seguían subiendo en el mercado internacional y que muy probablemente continuarán haciéndolo. “De hecho, prevemos que el precio de la celulosa podría llegar a mil dólares la tonelada en junio”. En tanto, el especialista de FIT Corredores de Bolsa, dice que “se espera que la demanda por celulosa se mantenga firme a corto y mediano plazo, con alzas en precios y volúmenes despachados. Otro factor que refleja la recuperación de la demanda es que hoy los inventarios de celulosa alcanzan sólo a 26 días de consumo, cerca de la mitad de lo registrado en medio de la crisis”.

Pronóstico favorable

Andrés Petric destaca que para las grandes empresas del sector el impacto del terremoto en las plantas y en la producción de celulosa y papel ha sido transitorio y acotado en relación con el tamaño de las empresas en su totalidad. Por esto, aclara que la competitividad de ellas no se ha visto muy afectada. “Si bien el costo de transporte y logística

Junio

2010

/

Lignum

47


MERCADO

A pesar de la incertidumbre que está

experimentando el continente europeo, hay más optimismo en relación con la economía mundial.

mayormente afectada”. Es más, el analista de FIT Corredores de Bolsa, dice que dado el aumento de precio y volúmenes demandados de productos madereros, especialmente paneles, “la competitividad de las empresas en este sector incluso debería mejorar”. Esto se sustenta en el hecho de que a la fecha no se han apreciado bajas significativas en las exportaciones forestales (madera, chips, tableros). El especialista de Celfin, por su parte, destaca que a pesar de la incertidumbre que está experimentando el continente europeo, hay más optimismo en la economía mundial. “Los mercados emergentes y Estados Unidos están fuera de la recesión y tienen buenas perspectivas y mayor confianza”. Eso se deriva en un aumento del consumo de productos finales de papel y en derivados de la celulosa.

ha sido mayor después del terremoto, debido a cierres y desvíos de caminos, no ha sido de magnitudes que les impida ser competitivos en la industria. A su vez, recordemos que los precios de la celulosa y el papel se han recuperado y las proyecciones de

demanda son alentadoras, especialmente en los países asiáticos. Lo anterior, unido a los reconocidos menores costos que posee Chile en la industria forestal (por ventajas geográficas y climáticas), permite que la competitividad de estas empresas no se vea

Además, Pérez Novoa destaca que al haber mayor confianza y mejores ingresos disponibles en el mundo, “definitivamente hay una perspectiva bastante positiva para el mercado forestal”. A esto hay que agregar el aumento en la construcción de viviendas y su respectivo incremento en la demanda por materiales de construcción, como los paneles. “Por lo tanto, las perspectivas sí son positivas”, dice el analista.

Riesgos latentes Es evidente que en una economía globalizada hay un factor de riesgo que no se puede controlar. Los mercados internacionales están nerviosos respecto de la situación de Europa y todos saben que una nueva crisis de confianza puede impactar negativamente al mercado forestal. César Pérez Novoa, de Celfin Capital, dice que más que la crisis de Grecia, lo que ocurre es un tema “más global”, pero que los gobiernos están trabajando en una solución, “aunque igual es un punto de riesgo todavía”. Fuera de esto, cree que la industria forestal chilena no debería presentar ningún tipo de riesgo este año y que el tipo de cambio está ayudando. Sin embargo, no descarta la irrupción de otros conflictos como, por ejemplo, un incremento en los precios de la energía y del petróleo, lo que impactaría en los costos del sector. En tanto, el analista de FIT Corredores de Bolsa, Andrés Petric, explica que uno de los principales riesgos es que la recuperación económica global no sea tan rápida como se espera, o que simplemente se decaiga, ya que el mercado forestal está muy indexado al ciclo económico. “Existe el riesgo de que el aumento de precios que han venido mostrando los diversos

48

Lignum

/

Junio

2010

índices puedan sufrir variaciones dependiendo de la economía mundial. Asimismo siempre estarán presentes los riesgos cambiarios, que afectan los ingresos de un sector mayormente exportador. Recordemos que China representa el 40% de las ventas de Arauco y el 33% de las exportaciones de CMPC, por lo que la demanda de sus productos por parte del país asiático impacta en el rendimiento de estas compañías en el mediano y largo plazo. Por lo tanto, un eventual enfriamiento de la economía china impactaría en los resultados de estas empresas”. Sin embargo, Andrés Petric agrega que dado que CMPC y Copec tienen costos de producción de celulosa más baratos que otros países, “una tendencia a la baja en el precio de la celulosa y papel impactaría en menor proporción a los resultados operacionales ante un alza en el precio”. Distinto es el caso de Masisa, ya que hoy los riesgos están dados principalmente por Venezuela, país que representó el 21% de las ventas consolidadas del primer trimestre de 2010. “Esto, porque Hugo Chávez ha manifestado su intención de expropiar plantaciones forestales, parte de las cuales son de Masisa. A su vez, la devaluación del bolívar supone un riesgo cambiario importante para la empresa, ya que en el cuarto trimestre de 2009 Venezuela aportó el 50% de su Ebitda”.


Juan Pablo Fuenzalida

opinión

Conectividad:

Reconstruir con estándares más competitivos

Por José Rafael Campino Talavera, presidente de la Corporación Chilena de la Madera.

C

omo venas y arterias, las rutas, puentes y puertos constituyen el sistema circulatorio de la actividad maderera y forestal de nuestro país. Es por ello que resulta urgente que en estos momentos de emergencia, tras la destrucción masiva dejada por el terremoto, apliquemos una mirada de largo plazo en la reconstrucción de la conectividad. La zona más azotada por el sismo del 27 de febrero fue la que alberga la mayor parte de la producción forestal y maderera nacional: las regiones del Maule y Biobío. No sólo las fábricas resultaron con daños, sino también las redes viales, puentes y caminos secundarios, lo que ha causado un perjuicio a las condiciones en que nuestra industria compite en los mercados globales.

Este punto ha sido tratado por la Corporación Chilena de la Madera ante las autoridades, especialmente del Ministerio de Obras Públicas (MOP), encargadas de la reconstrucción de las vías destruidas por el terremoto y de trabajar en la necesaria modificación del Decreto Supremo Nº 158, de 1980, que regula el tonelaje máximo. La lamentable situación en que quedaron las rutas de las regiones del Maule y Biobío, abren una oportunidad inédita para inyectar el empuje que necesita la industria forestal. Proyecciones realizadas en 2005 por la Secretaría de Planificación del Transporte, previeron para 2015 un aumento de 56% de la demanda de la infraestructura vial, sólo considerando la macrorregión forestal, comprendida por las regiones del Maule, Biobío, Araucanía y Los Ríos.

Propuestas urgentes

En las conversaciones con el MOP, Corma ha presentado una propuesta estratégica hacia el 2020. Ahora, con la contingencia del 27 de febrero, recuperar la conectividad dañada con estándares para la competitividad se presenta como una oportunidad irrepetible. Es por ello que valoramos que en algunas de las primeras medidas de las nuevas autoridades se reconozca y comparta la mirada de largo plazo de Corma, en el sentido de preparar nuestras rutas para las necesidades futuras.

aportar a la descontaminación y agilizar los tiempos de entrega de la carga. En este sentido, el proyecto del MOP para la construcción del Puente Gran Bretaña, cuya propuesta podría considerar la habilitación de tránsito bimodal, es decir, de camiones y ferrocarriles, va por el camino correcto. La iniciativa, que se encuentra en fase de evaluación, analizaría la opción de elevar el estándar a 60 toneladas o más. Otro punto esencial de un plan de infraestructura para la competividad debe comprender la habilitación de by pass, viales y ferroviarios, que eviten el tránsito por núcleos urbanos importantes, como Coelemu, Mulchén y Arauco. Se podría incentivar el cofinanciamiento a través de la aplicación de la Circular Nº 49 del Servicio de Impuestos Internos, que permite asignar como gasto los desembolsos destinados a la construcción y reparación de caminos. Los puertos no pueden quedar a un lado. La tarea aquí es asegurar la oferta de suficientes sitios de atraque para satisfacer la demanda futura. Lo anterior debe ir aparejado de un aumento en la calidad y variedad de los servicios, así como de costos que hagan más competitiva la actividad exportadora.

Los costos de la cirugía reconstructiva serán cuantiosos. En unos cuantos kilómetros de costa, Lirquén, San Vicente, Coronel y Talcahuano acumulan el 36% del total de la transferencia portuaria nacional. Asimismo, los puertos de la Octava Región concentran más del 82% de los embarques del sector forestal.

Sin embargo, estamos lejos de estar tranquilos. Pensando en el 2020, Corma considera urgente establecer un plan de inversiones que se oriente a mejorar las conexiones a las zonas forestales industriales de la macrorregión forestal y los puertos de la Región del Biobío.

En lo relacionado con caminos, el principal objetivo debe ser transformar las rutas forestales de acceso a los puertos, como la de Cabrero a Concepción y la 160 de Arauco, en vías con estándares más altos, pasando de las 45 a las 60 toneladas. Esto nos equipararía con países como Brasil, Canadá y Finlandia, en lo que a infraestructura vial se refiere.

Las vías de transporte son fundamentales para el mundo forestal. Hoy existe un estándar de calidad que limita a 45 toneladas el peso máximo para los camiones. Este elemento constituye un serio obstáculo a la competitividad, considerando que otros mercados ya cuentan con normas más avanzadas, de 65 toneladas o más.

Actualmente, menos del 10% de la carga se mueve por ferrocarril. Consideramos imprescindible la conexión directa de la línea ferroviaria central con los puertos y elevar el estándar de servicio tanto en carga como en velocidad de circulación. De esta forma lograremos producir la sinergia entre los medios de transportes, que permitirá descongestionar tramos importantes,

El terremoto, además de ser una tragedia, también es una oportunidad. Nos ofrece la posibilidad de pensar hacia dónde queremos ir como país. La inversión que de todas maneras se debe concretar para reconstruir la infraestructura vial, debe considerar que la actual presión de la demanda obliga a mejorar estándares para mantener y acrecentar las capacidades productivas.

Junio

2010

/

Lignum

49


reportaje

U

na construcción vestida de madera por dentro y por fuera es muchas veces un lujo. Y los lujos hay que cuidarlos; la madera es un material delicado que necesita de especial atención para que mantenga su apariencia y color intactos, y una larga vida. El agua, la humedad, la luz, los hongos, el sol, el calor, el frío, hasta los insectos y el puro y simple paso del tiempo, y para qué decir los rayos ultravioleta (UV); prácticamente no hay agente ambiental o climático que no afecte su aspecto y su calidad, tanto en ambientes exteriores como interiores. La única solución para mantenerla impecable es pintarla y protegerla con productos especializados, a lo menos una vez al año si está expuesta al exterior. “No existe la pintura mágica que se aplique una sola vez y la mantenga en el tiempo, sobre todo considerando la acción de los rayos UV que se hace cada vez más fuerte y peligrosa, ya que quema y acelera el envejecimiento de todo tipo de material constructivo, no sólo de la madera” indica Guillermo Zepeda, gerente técnico de Pinturas Sipa.

Pinturas para madera:

En constante

evolución 50

Lignum

/

Junio

2010


reportaje Hasta hace unos años, cuidar bien este noble material no era nada fácil. “El mercado de las pinturas para madera era el patio trasero para las pintureras, con una oferta muy pobre de apenas un par de productos con estándares de calidad bastante deficientes para satisfacer todas las necesidades de mercado”, señala Marcelo Ulloa, Químico de Desarrollo de Tapel Willamette. Pero las cosas han cambiado. Hoy, el mercado y los clientes exigen productos que cada vez ofrezcan mejor rendimiento y calidad, y que cumplan con exigentes normas y regulaciones de carácter internacional, como estar libres de ftalato, plomo, mercurio, cromo y metales pesados. También se les exige ser suaves, poseer un alto poder de relleno, y tener homogeneidad en el color y resistencia a la intemperie. “En todos estos aspectos, las nuevas pinturas son notoriamente mejores que las de antes, gracias a nuevas materias primas, aditivos y procesos que permiten la mejora continua de los productos”, explica Marco Herrera, subgerente de ventas de Sherwin Williams. Junto con ser fáciles de aplicar, ofrecen una mejor terminación y más durabilidad, así como resistencia a los hongos, más estabilidad del color y adherencia, y mantienen por mucho tiempo la calidad de la madera, protegiéndola ante eventuales daños y haciéndola lucir como nueva. “Se mejora la formulación, incorporando filtros ultravioleta y agentes fungicidas que ayudan a que la

El rubro de las pinturas para madera se renueva con productos orientados a la comodidad del usuario final. Formuladas en base a agua y sin solventes, hoy son más ecológicas y menos tóxicas en su elaboración y aplicación. Además, son más fáciles de aplicar y rápidas de secar. Por Alejandra Bluth Solari

J u n i o J2u0n1i 0o /2 0L 1i 0g n/ u Lmi g n u m

51


reportaje impactando positivamente en el mercado de la construcción. “En Estados Unidos, por ejemplo, han permitido bajar las horas hombres durante la terminación de las construcciones, dato no menor para los costos que maneja dicho país, dado que los productos pintados son mucho más fáciles de “rematar”, aplicando una sola mano de pintura final”, admite Marcelo Ulloa.

Carpinteros porfiados

Jens Meyer, gerente de Investigación y Desarrollo de Química Passol.

madera tratada tenga una mayor durabilidad y resistencia ante los agentes climáticos y xilófagos”, agrega Jens Meyer, gerente de Investigación y Desarrollo de Química Passol. De a poco, las nuevas tecnologías en el mercado de las pinturas para madera están

La mayor innovación en el mundo de los productos para madera tiene que ver con el creciente interés mundial por el respeto al medio ambiente y por los impactos de los procesos de producción. Por eso, aunque siguen siendo elaborados con los sistemas tradicionales –poliuretanos, ureicos o catalizables, nitrocelulósicos, curados por rayos ultravioleta (UV) y al agua (ver recuadro 1)– en la actualidad se ocupan nuevos sistemas de aditivos que agregan diferentes características a las resinas de los productos. “La idea es volverlas ecológicas, al reducir sus componentes volátiles orgánicos, hacerlas más estables, mejorar su calidad y durabilidad –por ejemplo haciendo que la madera sea más resistente a la abrasión y la acción

Recuadro 1. Las tecnologías por dentro Según la tecnología que utilicen, las pinturas para madera están elaboradas con distintos sistemas: Sistemas Poliuretanos: • Termorrígidos, o sea que el secado es por reacción química y por evaporación. • Alta resistencia a golpes, rayaduras y agentes químicos. • Alto brillo y excelente transparencia. • Terminación suave al tacto. • Gran poder de deslizamiento. Sistema Ureico o Catalizable: • Termorrígidos. • Fácil aplicación. • Elevada dureza al tener mayor porcentaje de sólidos por m2. • R esistencia a agentes mecánicos como golpes y rayaduras. • A lto brillo y excelente transparencia. Sistema Nitrocelulósico: • T ermoplástico (el secado es por evaporación). • S e aplica a muñeca, con pistola, cortina o inmersión. • R ápido secado inicial. • F ácilmente retocable. •M ayor rendimiento al dispersar un mayor porcentaje de sólidos por metro cuadrado. •M enor tiempo de aplicación. • P uede repintarse inmediatamente. • E xtenso POT-LIFE (larga vida en su envase).

52

Lignum

/

Junio

2010

Sistema Curado para Rayos Ultravioleta (UV): • T iene el mayor porcentaje de sólidos en la aplicación (100%). • A lto rendimiento (gr./m2). • B aja polución al no tener solventes. • A lto brillo. • S ecado instantáneo. • P ermite un estibado y lijado inmediato. • E cológico. Sistema al Agua: • T ermorrígido, ya que se seca por reacción química y por evaporación. • B aja toxicidad. • S e diluye en agua. • P ermite una fácil limpieza de elementos. • A lto brillo y excelente transparencia. • B uena dureza y lijabilidad. • L ibre de solventes. • E cológico. Impregnantes y Barnices: • P ermiten que la madera “respire”, otorgándole mayor resistencia y elasticidad. • F ácil aplicación en ambientes exteriores e interiores. • R esistentes al agua, bacterias, hongos y algas. • A lto rendimiento por m2. •N o requieren lijado entre manos.

de los hongos y de los rayos UV– y lograr que mantenga por más tiempo el aspecto de recién pintada, además de otorgar un secado más rápido, mayor facilidad de lijado y mejor nivelación”, explica Jens Meyer. Precisamente, la principal innovación en el mercado de las pinturas para madera en los últimos cinco años es el paso de productos elaborados con solventes a otros fabricados con resinas diluibles en agua y de altos sólidos, o las llamadas emulsiones/ dispersiones de nanopartículas en agua, lo que obedece a un tema ambiental, toxicológico y de seguridad. Los solventes son hidrocarburos, alcoholes y acetonas con lacas incorporadas para disolverse en función de la resina usada en el producto. Y aunque sean aromáticos, siempre son tóxicos. En cambio, los productos elaborados en base acuosa tienen menos índices de volatilidad, lo que los hace menos contaminantes y más seguros de aplicar. “Tienen un menor efecto contaminante en las personas y en el medio ambiente, tanto en su proceso de fabricación como en su uso y manejo de residuos”, asegura Guillermo Zepeda, quien agrega que “son sólidos, elaborados con partículas de mayor espesor y resinas de alta velocidad de secado, autoventilantes y curados al cien por ciento, es decir, sus componentes reaccionan químicamente y en forma completa ante el agua, sin necesidad de solventes”. Tampoco contribuyen a aumentar el indeseado efecto invernadero. Además, ofrecen una calidad idéntica o incluso superior que los productos elaborados con solventes, y son muy efectivos para resistir la humedad y la acción del clima y de la luz, porque vienen protegidos de fábrica contra el efecto de estos elementos. También se caracterizan porque no son inflamables, por lo que reducen el riesgo de incendios, y porque duran tanto o más que sus predecesores elaborados con químicos. A esto hay que agregar la rapidez y facilidad para su aplicación. Las nuevas formulaciones se han ido introduciendo de a poco en el mercado y entre los consumidores, ya que implican un cambio de procedimientos en su aplicación y en los hábitos de los clientes. Además, se trata de productos más caros que los tradicionales, debido a que las materias primas para su fabricación son escasas y usualmente im-


reportaje portadas. “La implementación de productos ecológicos, por ejemplo, a base de agua, es bastante compleja, ya que requiere de un proceso de adaptación de parte de la gente y de que su masificación los haga bajar de precio. Para convencer al usuario final de las ventajas de los nuevos desarrollos es clave contar con una fuerza de venta capacitada que conozca los productos nuevos y pueda demostrar los avances de las fórmulas”, explica Jens Meyer.

La principal innovación en los últimos cinco años es el

paso de productos elaborados con solventes a otros fabricados con resinas diluibles en agua y de altos sólidos, o las llamadas emulsiones/dispersiones de nanopartículas en agua.

Guillermo Zepeda también reconoce que no ha sido fácil posicionar a los nuevos productos en el mercado del retail. “Son el futuro del rubro, pero la gente, especialmente los maestros carpinteros, son muy reacios a cambiar los productos conocidos y prefieren las pinturas elaboradas con solventes, porque creen que son mejores y duran más, aunque no es así”. Dice que mucho mejor ha sido la respuesta a nivel industrial, donde las empresas forestales y de muebles han acogido sin reparos a las pinturas y productos elaborados en base a agua y formulados para pintar molduras y puertas. “Como los productos elaborados con agua demoran más en secarse, a nivel industrial se les agregan resinas con curado UV que secan instantáneamente”, detalla.

A gusto del cliente

Las pinturas, sellantes, barnices, lacas, tintas y todo tipo de productos elaborados al agua para pintar, tratar y recubrir madera se ha desarrollado en dos grandes áreas: usos decorativos para mueblería y madera interior, y usos pesados o industriales en construcción y aplicaciones de madera en exteriores. “En general, los productos han seguido una línea de desarrollo estética, que resalta las características visuales como color, brillo o suavidad, y otra de desempeño o calidad del producto, ya sea en términos de durabilidad al exterior, bloqueo de taninos

de la madera, resistencia a la generación de hongos o secado rápido, que busca proteger y cuidar la madera”, declara Marcelo Ulloa. Los barnices siguen siendo los productos estrella para recubrir la madera decorativa al interior de las casas, ya que combinados con lacas para protección y decoración, permiten obtener un acabado brillante, extremadamente terso y uniforme, en el que queda oculto el veteado original de la madera. Adicionalmente, existen productos para reparar imperfecciones en la madera, otros para sellarla contra la humedad y formulaciones que combinan un sellante y

La manera de aplicar los productos también

ha cambiado, desde los antiguos y casi únicos sistemas en spray y con rodillos que dejaban secar la pintura a temperatura ambiente, a los actuales sistemas airless, cortina, al vacío, de abanico o de inmersión.

Marco Herrera, subgerente de ventas de Sherwin Williams.

laca, para sellar los poros de la madera y lacar en una sola mano. “Las lacas tienen un efecto más brillante y duradero, y se secan más rápido, con lo que se consigue un acabado cristalino sin que se adhieran partículas de polvo del ambiente. La tonalidad del color obtenido perdura más que la obtenida con pinturas, manteniéndose invariable con el paso del tiempo”, afirma Jens Meyer. Además, permiten conseguir un acabado de cualquier color para que la tonalidad de la madera combine con los muebles, la carpintería o con cualquier otro elemento decorativo al interior de una casa. También son una alternativa económica para restaurar mobiliario antiguo, porque ocultan los defectos estéticos de los muebles envejecidos. La manera de aplicar los productos también ha cambiado, desde los antiguos y casi únicos sistemas en spray y con rodillos

Junio

2010

/

Lignum

53


reportaje las pinturas deben ser desarrolladas para utilizarse bajo este sistema de aplicación y, además, tener la flexibilidad para adaptarse a los distintos sistemas de secado”, agrega.

Sello verde

Pero no sólo las pinturas deben ser ecológicas y no contaminar el medio ambiente, sino que su proceso de fabricación debe ser sustentable y amigable con el entorno. En Chile, al parecer, la norma se cumple. Los productos de Tapel, por ejemplo, se orientan a ser lo menos contaminantes posible para el entorno y las personas al desarrollarse bajo los requerimientos Apa (American Plywood Asociation) y la normativa Astm (American Society for Testing

El avance en términos de la calidad

de las pinturas está generando una mejor y más prolongada durabilidad del conjunto del revestimiento de madera, lo que hace disminuir el costo del mantenimiento de las viviendas y construcciones. que dejaban secar la pintura a temperatura ambiente, a los actuales sistemas airless, cortina, al vacío, de abanico o de inmersión, que también pueden secarse en sistemas de convección e infrarrojo. “Durante los últimos años se ha desarrollado y popularizado el sistema de vacío, que presenta ventajas en términos del porcentaje de pérdida de pintura por aplicación, que es prácticamente nulo, así como es nula la contaminación ambiental que emite”, indica Claudio Guerrero, jefe de revestimientos de Tapel. “Actualmente, Así son las pinturas al agua • Usan resinas para mejorar resistencia a la abrasión. • Integran aditivos para mejorar la estabilidad a la radiación UV y otorgar mejor resistencia. • Combinan sellado y laca en un producto (para sellar poros y lacar en una sola mano). • Optimizan el tiempo de secado, el cual se produce por reacción química y por evaporación. • Tienen baja toxicidad. • Son diluibles al agua. • Se limpian fácilmente. • Adquieren buen brillo y excelente transparencia. • Están libres de solventes. • No dañan el medio ambiente ni la salud de las personas, porque no son tóxicas.

54

Lignum

/

Junio

2010

Oferta variada En Chile, la oferta de productos para madera de última generación es tan nutrida como variada. En su línea industrial y de muebles, por ejemplo, Sherwin Williams ofrece productos fabricados con tecnología nacional. “Todos los de la línea de Maderas Industrial son elaborados en el país, con materias primas certificadas. En el caso de la Línea Muebles se utiliza tecnología extranjera con materias primas importadas, manteniendo los estándares exigidos. Las nuevas tecnologías son traspasadas permanentemente a los desarrollos de Sherwin Williams, y por eso nuestros productos son usados principalmente en el extranjero por usuarios finales, que demandan altas exigencias en términos de calidad, terminación y sustentabilidad”, explica Marco Herrera, subgerente de ventas de la compañía. La oferta a nivel industrial incluye Primers en base a agua para el pintado de molduras y boards, que dan a la madera una mejor terminación y mejor adherencia para el pintado final, ya que el color blanco neutro permite un sustrato uniforme para cualquier color de terminación. También ofrece Primers Alquídicos de base solvente para el mercado de las maderas

and Materials), siendo manufacturados en Chile con materias primas y tecnología de su casa matriz en Estados Unidos. “Utilizamos materias primas de baja incidencia ambiental gracias al respaldo de un completo equipo de químicos de nuestra casa matriz que permanentemente están buscando y desarrollando nuevas materias primas en conjunto con los proveedores”, señala Claudio Guerrero.

“Por otra parte, se ha incluido en el proceso de comercialización y distribución, el retorno de los envases vacíos desde las dependencias de los clientes completando el ciclo de retorno y tratamiento de los residuos generados por el uso de las pinturas. De este modo, el manejo del producto no sólo considera el beneficio al usarlo, sino que beneficia a la comunidad al tener un ciclo trazable y controlado de sus impactos”.

En el caso de Sherwin Williams, una empresa internacional que se rige por los estándares de seguridad, salud y medio ambiente de su casa matriz en Estados Unidos, el compromiso medioambiental y de responsabilidad con la comunidad es prioritario. “La empresa ha participado en diversos acuerdos de producción limpia por el manejo de residuos industriales, y somos miembros de la Asociación de Industriales Químicos (Asiquim), lo que nos exige asumir compromisos de conductas responsables cuyo nivel de exigencia es mayor que el de otras asociaciones en lo que se relaciona con el manejo de los residuos, transporte, seguridad de las instalaciones, salud del personal y la relación con la comunidad vecina a la empresa”, señala Marco Herrera.

En la elaboración de sus productos, Química Passol también apunta al compromiso medioambiental y la producción limpia minimizando el uso de agentes de limpiezas y solventes para reducir emisiones y residuos, probando y empleando nuevos solventes más ecológicos para lavar y diluir los productos con menos riesgos de contaminación ambiental y para la salud. “Usamos formulaciones libre de plomo, mercurio, cromo y metales pesados, cumpliendo con las normas de atoxicidad ASTM-F-963 para los Estados Unidos y EN-71-3 para la Comunidad Europea”, señala Jens Meyer. El ejecutivo agrega que después de la producción de un producto se maximiza el esfuerzo para reutilizar y reincorporar los restos de producción, evitando desechos y posibles residuos. “Muchos de


reportaje

LOSP (Light Organic Solvent Preservative), así como un tratamiento de protección de la madera contra termitas y hongos, y pinturas de marcaje para la clasificación de maderas en procesos de corte y distribución. “En lo que respecta a la Línea Muebles, los desarrollos principales incluyen esquemas nitrocelulósicos, poliuretanos y, últimamente, líneas completas en base acuosa”, acota Herrera. Química Passol ofrece productos para recubrir y proteger madera 100% elaborados en Chile, donde destacan el Sellador Alto Sólido Especial Secado Rápido, con un sistema de solventes reformulado para disminuir el tiempo de secado de 15 minutos a menos de 7 minutos. “Esto es importante para el usuario, ya que aumenta la calidad del producto al dispersar menos partículas contaminantes en el aire, y aumenta la productividad”, dice Jens Meyer, gerente de Investigación y Desarrollo de Química Passol. Asegura que los productos son resistentes al rayado gracias a nanopartículas de alúmina y sílice que no alteran otras propiedades del revestimiento, como el brillo, la transparencia y la flexibilidad. “Por último, nuestros nuevos sistemas con filtros UV avanzados evitan el deterioro de las películas de revestimiento de la madera, protegiendo la película de la radiación UV con estabilizadores y nanopartículas de óxido de zinc, que otorgan bajos índices de refracción y un alto poder de absorción ultravioleta”, explica. Tapel Willamette ofrece pinturas elaboradas en Chile con tecnología americana de su casa matriz, desarrolladas en base acuosa, y amistosas con el medio ambiente y las personas. “Trabajamos la funcionalidad y operatividad del producto para que se ajuste a las necesidades y características particulares de cada cliente en términos de sistemas de aplicación, secado y embalado, así como también los requerimientos de servicio y de calidad y fabricación impuestos por los mercados de destino”, asegura Marcelo Ulloa, Químico de Desarrollo

de la compañía, quien destaca que su casa matriz en Estados Unidos recoge necesidades de primera mano desde el consumidor final, “lo que nos permite ir un paso adelante en las futuras necesidades de nuestros clientes en Chile y Sudamérica. Hoy en día nos orientamos a dar soluciones específicas para cada cliente, y tenemos casi un producto para cada uno”. Para el ámbito constructivo, su oferta incluye las pinturas de uso interior y exterior Wil Prime y Wil Top, con instalación directa y sin necesidad de pintados posteriores. También Wil Pro, de uso exterior con un revestimiento de alta calidad y alto grado de protección; las pinturas para el marcaje de logos y colores corporativos EPW / EPR, que además entregan una protección contra la humedad, y las pinturas de alto desempeño CBS / Wil Seal / Form Seal, utilizadas para la protección de los bordes de los tableros que se usan en los procesos de construcción y moldajes. En el caso de Sipa, la línea al agua que lanzó al mercado hace dos años para barnizar y mantener la madera decorativa de los muebles y fachadas exteriores incluye tinta, laca, sellador, impregnante y barniz poliuretano, todos fácilmente aplicables con brocha hasta por el dueño de casa. “Son productos tecnológicamente formulados y desarrollados en Chile, pero a partir de materias primas certificadas traídas desde el extranjero”, dice Guillermo Zepeda, gerente técnico de Pinturas Sipa. En la empresa destacan la tinta incolora resistente a la luz y el sellador que otorga una buena nivelación y una película transparente que realza la naturalidad de la madera. También la laca que resiste más y mejor que las tradicionales la acción de los productos de limpieza y agentes de uso doméstico, y el barniz, fabricado en base a resinas poliuretano acrílicas elásticas y de muy buen comportamiento al exterior, que no adquiere un color amarillento e integra protector UV para proteger a la madera del sol.

Junio

2010

/

Lignum

55


reportaje

56

Lignum

/

los solventes se pueden reciclar y destinar a otros procesos”.

bientales de los convenios internacionales que ha firmado el país”, dice Guillermo Zepeda.

Los productos de Sipa también son de elaboración sustentable y amigable con el medio ambiente. “Desde Asiquim estamos trabajando para implementar un sello verde que certifique la sustentabilidad de las pinturas elaboradas en Chile, que en nuestro caso cumplen en un 100% con las normas am-

El eje principal detrás de todas estas nuevas formulaciones y avances tecnológicos es ofrecer más y mejores soluciones al cliente final. En ese sentido, el avance y desarrollo en términos de la calidad de las pinturas y su compatibilidad está generando una mejor y más prologada durabilidad del conjunto

Junio

2010

del revestimiento de madera, lo que hace disminuir el costo del mantenimiento de las viviendas y construcciones. Por esto, Marco Herrera destaca que colaboran con el intermediario “en que la cadena de distribución sea más ágil y eficiente, y en que el cliente final obtenga beneficios directos, como mayor facilidad en la aplicación de pinturas de terminación, con un menor costo asociado, mayor durabilidad y mejor calidad final”.



hecho en chile

En el año del Bicentenario, daremos a conocer a las empresas chilenas que están fabricando y desarrollando equipos, sistemas y máquinas para la industria maderera.

J

uan Siefeld, fundador y dueño de SIGU Ingeniería y Construcción, no es un empresario convencional, de esos que van a la oficina de traje y corbata. A él le apasionan las máquinas y, sobre todo, inventar y desarrollar soluciones eficientes cuando detecta alguna necesidad o problema. Ingeniero mecánico de profesión, ha dedicado gran parte de su vida a hacer innovación, lo que le ha permitido, tras cuatro décadas de trabajo, posicionar a su empresa como un referente en el país en lo que es la fabricación de equipos para la industria agrícola y maderera local. Para Siefeld, la clave que le ha permitido a SIGU mantenerse en un mercado dominado

SIGU

Innovando a la medida 58

Lignum

/

Junio

2010


hecho en chile por tecnología extranjera es la prudencia en lo económico y la audacia en lo técnico. “Esas son nuestras principales fortalezas”, reconoce. Como en esta empresa comenzaron desde abajo, conceptos como sencillez y austeridad se han transformado en norma. Esto se remonta a los inicios de la empresa, en 1969, cuando Juan Siefeld, en ese entonces de 29 años, decide independizarse. “No tenía capital y lo más fácil era dedicarse al rubro de contratista, así es que ofrecí servicios mecánicos en pesqueras”. En ese entonces, cuando aún el sector forestal era muy incipiente, el servicio que ofrecía SIGU era básicamente de mantención y de montaje de maquinaria. Una década más tarde, sin embargo, se vieron en la necesidad de diversificarse, ya que los contratos de servicio estaban escaseando, producto de una crisis económica en el país. “En un inicio comenzamos con la fabricación de equipos agrícolas y luego con el sector forestal, donde nos dimos cuenta de que había un nicho prometedor”, recuerda. Thor Siefeld, hijo del empresario, quien también trabaja en la compañía, dice que ellos crecieron con el sector maderero nacional. “En todo proceso, primero se gatea, luego se camina y al final se corre. Quiero decir que ha habido un proceso de mejoramiento continuo, hasta llegar a un nivel de excelencia”, complementa. En la década de los ´80, a medida que el sector forestal chileno iba creciendo y

Esta empresa de ingeniería y construcción se ha posicionado como un referente en la fabricación de equipos “made in Chile” para la industria maderera.

Por Camila Vásquez S.

J u n i o J2u0n1i 0o /2 0L 1i 0g n/ u Lmi g n u m

59


hecho en chile consolidándose, SIGU comenzó a producir equipos especializados para el rubro forestal. Empezaron con la fabricación de “piñas” (garras para tomar madera) y, posteriormente, con grúas y otros equipos que fueron desarrollando a partir de las necesidades puntuales de sus clientes. Actualmente, SIGU cuenta con 100 trabajadores y posee un centro de operaciones y maestranza de aproximadamente 20 mil metros cuadrados, ubicado en Talcahuano, Región del Biobío.

A la medida

Saber escuchar a sus clientes y poder interpretar sus necesidades ha sido clave en el desarrollo de los diseños de SIGU. “Nuestro mayor aporte es fabricar equipos para el sector maderero chileno, especialmente acondicionados para nuestros operadores y nuestros productos. De esta forma, se disminuyen los costos y se compite de mejor forma”, reconoce Thor Siefeld. Por ejemplo, recuerda que en la cosecha con cables antes sólo se hablaba de máquinas extranjeras, pero que hoy la gente sabe que hay una alternativa nacional. De hecho, dice que actualmente es poco habitual que las máquinas extranjeras tengan incorporados los aditamentos para las garras de los cargadores forestales: “me atrevo a decir que casi la totalidad se fabrican en Chile”. Otro equipo que destacan es la torre maderera. “Es un equipo de alto valor, complejo, de alto mecanismo e hidráulico. Su potencial es que trabaja en faenas duras y exigidas”, comenta.

Para Siefeld, la clave que le ha permitido

a SIGU mantenerse en un mercado dominado por tecnología extranjera es la prudencia en lo económico y la audacia en lo técnico. Donde SIGU sí ha logrado establecer su marca propia es en las grúas, que se producen especialmente a pedido. “Son trajes a la medida, pues se fabrican para la operación solicitada”. ¿Qué quiere decir esto? “Que dependiendo de la función determinada que pida un cliente puede, por ejemplo, tener controles en múltiples lugares e incorporar

Principales productos En SIGU se han especializado en la fabricación de ingeniería y equipos para la industria forestal, tanto para el área de cosecha como para el manejo en patio (cancha). Los principales equipos que la empresa fabrica son: Torre maderera: tienen diferentes modelos especialmente diseñados para raleo y/o cosecha de pulpable o adulto. Posee una cabina incorporada, lo que le da confort al operador. También fabrican un modelo con licencia canadiense que se entrega con vientos hidráulicos adicionales y montada en una tornamesa, para que el operador mire la línea y se aproveche mejor la cancha. Aditamentos cargadores: todo lo necesario para el manejo de la madera, como balde descarga alta, portaelementos, horquillas y garras fabricadas para el medio chileno. Aditamentos para excavadoras o grúas: garras con rotor y palas almejas en todas las medidas. Grúas especiales: a solicitud del cliente, con las condiciones para cumplir una función determinada. Pueden ser con controles en múltiples lugares y alámbricos o inalámbricos. Piñas: garras que toman y manejan palo corto.

60

Lignum

/

Junio

2010

otros elementos, como la posibilidad de ser alámbricos o inalámbricos”, explica el ingeniero. “Nuestra ventaja frente a la competencia es la cercanía que tenemos con nuestros clientes, lo que nos permite ofrecer el producto más adecuado para ellos, lo que no consiguen con los equipos importados. Además, les podemos hacer un seguimiento a los equipos que diseñamos y fabricamos, analizar su comportamiento y tener mejor postventa”, agrega Juan Siefeld. Además de las máquinas y equipos para el sector forestal y el área de servicio y maestranza, en SIGU fabrican equipos para la industria portuaria, máquinas para la recolección de basura e hidroelevadores.

Múltiples prototipos

El proceso de fabricación de los equipos se inicia con un estudio de mercado, donde “olfatean” la necesidad de los clientes.


hecho en chile

En el fondo, explica Juan Siefeld, tratan de buscar un espacio en el mercado de algo que tenga buena demanda. Para esto, además de estudiar el mercado local, en la empresa analizan los productos que están llegando del exterior, lo que se complementa con viajes a ferias especializadas y leyendo muchos catálogos y folletos de fabricantes internacionales. Una vez elegido el equipo que van a fabricar, comienza la etapa de diseño, donde van introduciendo los requerimientos de los clientes para, posteriormente, fabricar un prototipo, el que es sometido a una serie de pruebas antes de salir a la venta. Para cada equipo que fabrican, en SIGU construyen aproximadamente cuatro o cinco prototipos, hasta quedar satisfechos. “Es muy importante que el prototipo pase todas las pruebas para mejorar sus errores y obtener el modelo más confiable”, dice Juan Siefeld. El último prototipo que fabricaron fue expuesto en la Expocorma del año pasado, donde llamó la atención de los visitantes. Se trata de un modelo llamado Obelix OX-1, que es un tractor autonivelante diseñado para hacer subsolados y que permite recuperar terrenos erosionados. “Pensamos que va a tener buena demanda,

ya que en Chile hay millones de hectáreas erosionadas que con esta máquina pueden ser recuperadas”, explica Juan Siefeld.

la fabricación de prototipos y las mejoras que necesite la empresa, porque constantemente hay que comprar o arreglar maquinarias”.

El empresario agrega que en este prototipo ya se han invertido US$ 250 mil, sin embargo, aún necesitan US$100 mil adicionales para que esté listo y pueda ser comercializado. “En la feria forestal hubo mucho interés, pero desgraciadamente no lo he podido terminar

El fundador de SIGU reconoce que no han recibido apoyo gubernamental ni que han accedido a créditos blandos, porque según él éstos no benefician a las Pymes, ya que las tasas son muy elevadas. “Si quisiera postular a un financiamiento perdería tiempo en papeleo

Para cada equipo que fabrican, en SIGU construyen aproximadamente cuatro o cinco prototipos, hasta quedar satisfechos.

por falta de capital. Cuesta juntar ese dinero porque es a pérdida, en el sentido de que no voy a tener recuperación hasta un par de años más”, detalla el fundador de la empresa. El desarrollo de este prototipo ha significado invertir gran parte del capital de SIGU. Ocurre que en esta empresa todas las innovaciones y equipos son financiados exclusivamente con recursos propios. Para lograr esto, cuenta su dueño, ellos no retiran las utilidades que genera la compañía. “Las entradas de dinero pagan los gastos y dentro de ellos está mi sueldo. El resto no se retira y se reinvierte para

y los equipos los tengo que hacer rápido o los clientes terminan importándolos”, agrega. Por esto, en SIGU no hay equipos ni maquinarias en stock; todo se hace a pedido. De todas maneras, Siefeld dice que no podrían tener equipos en bodega, porque la rotación no es mucha y, sobre todo, porque cada máquina posee detalles diferentes.

Con los “pantalones” puestos

A diferencia de otras industrias de la zona que experimentaron importantes pérdidas por el terremoto de febrero pasado, a SIGU se le

Junio

2010

/

Lignum

61


hecho en chile

Además de las máquinas y equipos para el sector forestal

y el área de servicio y maestranza, en SIGU fabrican equipos para la industria portuaria, máquinas para la recolección de basura e hidroelevadores.

abrieron nuevas alternativas de negocio, ya que ha aumentado fuertemente la demanda de servicios de mantención y recuperación de equipos. Por ello, las estimaciones de facturación para el 2010 son de US$ 5 millones, cifra con la cual pueden revertir las pérdidas que obtuvieron el año pasado como consecuencia de la crisis económica, ya que prácticamente no vendieron ningún equipo.

Además, establecieron una sociedad con la empresa Teknip Comercial, para la fabricación de harneros. Juan Siefeld explica que en esta alianza, Teknip aporta la ingeniería y su know how en aserrío y SIGU fabrica los equipos. En SIGU están conscientes, sin embargo, de que para ellos es muy complejo expandirse en el extranjero, “ya que para vender en otros países tendríamos que tener un stock suficiente”, dice Thor Siefeld. Por esto, están empeñados en seguir innovando y aportando a la industria nacional, particularmente al sector forestal. “Hacen falta más SIGU en Chile, en el sentido de que podría haber una gran cantidad de Pymes que se dediquen a innovar, a sacar nuevos productos, para darle trabajo a la gente y aumentar la producción del país. Hay mucho espacio para las Pymes productivas, pero lo que hace falta son empresarios innovadores, con ‘pantalones’ y perseverancia para sacar adelante una empresa”, agrega el fundador, quien dice que para él SIGU es como su juguete. “Es todo lo que he hecho en la vida”.

62

Lignum

/

Junio

2010


CIENCIA

El Centro de Biotecnología de la Universidad de Concepción está desarrollando dos proyectos Innova que buscan dotar a la ciencia y a la industria forestal de herramientas para combatir de manera efectiva enfermedades como el “Cancro resinoso” y el “Daño Foliar del Pino”.

Por Hernán Valdés.

L

a industria forestal chilena ha basado su expansión y desarrollo en dos especies: Pino radiata y eucalipto. Sin embargo, es sobre todo la primera de éstas la que sostiene con raíces, tronco y ramas principales el follaje del sector a nivel nacional, ocupándose mayoritariamente en las industrias de la celulosa y madera aserrada. Por eso y por las ventajas comparativas que la especie ha demostrado lograr en Chile en comparación con sus tierras de origen, el Pino radiata se

Imagen de la banda negra y zona deshidratada presente en las acículas, uno de los signos que delata la presencia de DFP.

Innovación:

Biotecnología al servicio de la salud forestal ha constituido en un activo de primer orden, que debe protegerse a como dé lugar de todo tipo de amenazas. De éstas, las enfermedades causadas por microorganismos patógenos están entre

las más riesgosas. Sobre todo dos de ellas: el “cancro resinoso”, causada por el hongo Fusarium circinatum, y el DFP o “Daño Foliar del Pino”, provocada por Phytophthora pinifolia. Sobre este último se discute cuál es su real naturaleza, pues aunque muchos

Junio

2010

/

Lignum

63


CIENCIA

El Fusarium circinatum es una patología

que lleva poco tiempo detectada en Chile y hasta el momento se ha mantenido confinada a viveros, afectando a plantas jóvenes de Pino radiata.

Mortalidad causada por DPF en plantaciones de pino.

lo consideran un hongo, recientes indicios a nivel molecular descartan esta clasificación. Son enfermedades de reciente aparición, por lo que muy poco se sabe de ellas y, por lo tanto, no se cuenta con herramientas eficaces que ayuden a su prevención y control. Pero eso podría cambiar, gracias al trabajo que están desarrollando científicos del Centro de Biotecnología CB-UdeC, de la Universidad de Concepción, y la Facultad de Ciencias Forestales de dicha casa de estudios, en conjunto con diversas empresas del rubro. Esto, gracias a que el año pasado se adjudicaron sendos proyectos de Innova Bío-Bío, por un financiamiento total de un millón de dólares para estudiar las patologías que más

64

Lignum

/

Junio

2010

han afectado al rubro forestal en los últimos años. El aporte de las empresas asociadas, por su parte, asciende a $ 42 millones. Ambos proyectos están ubicando a Chile a la vanguardia, ya que hasta ahora son muy pocas las investigaciones y el conocimiento que se tiene de estos patógenos a nivel global. De hecho, el circinatum es la única especie de Fusarium que se ha visto atacando Pino radiata en el mundo, en tanto que la Phytophthora fue identificada por primera vez en nuestro país. Los estudios realizados por la empresa Bioforest muestran que existe una alta similitud genética entre las cepas recolectadas, lo que induce a pensar que se trata de un organismo introducido, es decir, no nativo de Chile, ya que de serlo

mostraría una mayor variedad. Si éste es el caso, se desconoce cómo habría llegado a nuestro país.

Arma biológica

El Fusarium circinatum es una patología que lleva poco tiempo detectada en Chile y hasta el momento se ha mantenido confinada a viveros, afectando a plantas jóvenes de Pino radiata. Provoca una lesión necrótica llamada “cancro”, a nivel del cuello y del tallo de los individuos. “Se han observado casos de Fusarium atacando a plantas maduras en el campo, pero es altamente probable que se trate de individuos que se infectaron mientras permanecían en el vivero, estaban asintomáticos y posteriormente presentaron síntomas cuando ya habían sido trasladados”, comenta Eugenio Sanfuentes, director de ambos proyectos Innova. Sanfuentes es Doctor en Fitopatología de la Universidad Federal de Viçosa, Brasil, e investigador del CB-UdeC. Se estima que los viveros afectados concentran sobre el 50% de la producción de plantas de la especie, y la mortalidad ha alcanzado hasta un 40% en algunos casos. La enfermedad está declarada bajo control obligatorio por parte del SAG, el cual monitorea los viveros con presencia del Fusarium, identifica los lotes positivos y los mantiene retenidos, es decir, con prohibición de que las plantas de ese lote puedan ser trasladadas y menos llevadas al campo para crecimiento. La institución incluso puede ordenar la eliminación de todo el lote, para prevenir la propagación de la enfermedad. Actualmente no existen alternativas eficientes y eficaces para el control de la enfermedad, ni de acción química ni de manejo de cultivos. De ahí la relevancia del proyecto Innova que realizará el CB-UdeC y en el cual participan empresas del sector forestal, como Bosques Arauco S.A., Forestal Valdivia S.A., Masisa S.A., Forestal Celco S.A., Forestal Mininco S.A., Avícola Los Olmos Ltda. y Vivero Los Tilos, a las que se suma la Controladora de Plagas Forestales S.A. El proyecto “Desarrollo de herramientas biotecnológicas para el control de Fusarium circinatum en viveros de Pinus radiata”, persigue encontrar y establecer un producto biotecnológico, en concreto un microorga-


CIENCIA nismo, que sea antagonista del Fusarium, de manera de efectuar un control biológico sobre el patógeno mediante un “enemigo natural” del mismo.

y antecedentes que hacen plausible un buen resultado, porque en la naturaleza la lucha biológica existe y hay experiencias exitosas en este sentido”, dice Sanfuentes.

“El objetivo general del proyecto es desarrollar una estrategia innovadora para la reducción de pérdidas económicas en viveros de Pino radiata causadas por Fusarium circinatum, que estará basada en la obtención de un producto biológico, a base de hongos y/o bacterias antagonistas”, explica el doctor Sanfuentes.

El proyecto Fusarium tiene un plazo de 36 meses, concluyendo oficialmente en noviembre de 2012, aunque no se descarta que se prorrogue algunos meses debido a que el terremoto del 27 de febrero obligó a suspender temporalmente las faenas investigativas.

El producto tecnológico, una vez desarrollado, permitirá contar con una herramienta de control de la enfermedad en los viveros de Pino radiata localizados en la Región del Biobío, otras regiones del país y potencialmente en otros países. Además, en el mediano plazo podrían generarse nuevos negocios biotecnológicos relacionados con la producción, comercialización y asistencia técnica del producto de biocontrol, permitiendo generar empleos asociados a estos negocios, lo que indica una interesante perspectiva para posicionar a Chile entre los países que desarrollan biotecnología de avanzada y con alcance mundial de sus servicios.

En lo concreto, ya finalizó la etapa de búsqueda y recolección de microorganismos candidatos a ser antagonistas del Fusarium. Los expertos rastrearon la naturaleza y exploraron raíces y plantas, la tierra y distintos

ambientes, así como también en los propios viveros e incluso en otras especies arbóreas y cultivos. Los especímenes están siendo estudiados en el laboratorio y próximamente serán probados en ambientes controlados y luego en invernaderos, en los viveros y en las plantaciones, utilizando diferentes mecanismos de aplicación y formulaciones variadas.

Inteligencia secreta

El otro proyecto que lleva a cabo la Universidad de Concepción, en conjunto con la Controladora de Plagas Forestales, se enfoca en la enfermedad conocida como “Daño Foliar del Pino” (DFP), cuyo agente causal es el Phytophthora pinifolia. Fue detectada por primera vez en Chile a inicios del año 2004 en la zona del Golfo de Arauco,

La Phytophthora pinifolia fue detectada por

primera vez en Chile a inicios del año 2004 en la zona del Golfo de Arauco, cuando empezaron a observarse bandas de color negro en acículas (hojas) aún verdes de plantas de Pino radiata.

Con el producto que se pretende desarrollar, y por evidencias obtenidas en ensayos previos en el Laboratorio de Patología Forestal de la U. de Concepción, se espera alcanzar una eficiencia de control en viveros mayor a 90%, superior a cualquier otro procedimiento de control aplicado hasta el momento. “Es muy importante mantener la enfermedad circunscrita a los viveros, ya que si se extiende a las plantaciones en el campo podría causar severas pérdidas productivas, tal como ha ocurrido en otros países, en donde la introducción del patógeno ha sido detectada recientemente. La estrategia seleccionada para enfrentar la enfermedad se fundamenta en que existe conocimiento

Mortalidad causada por el hongo Fusarium circinatum en pinos adultos de una plantación.

Al determinar los detalles de la biología del

patógeno y epidemiología del DFP se podrán elaborar modelos predictivos que permitirán pronosticar posibles ataques del patógeno y determinar las áreas con mayor riesgo potencial.

cuando empezaron a observarse bandas de color negro en acículas (hojas) aún verdes de plantas de Pino radiata. “Se trata del primer síntoma de la patología. La banda negra crece y adquiere un tono verde pálido, de apariencia deshidratada y con la banda negra al centro. En las plantas jóvenes eso se da en la parte de las hojas que está más cercana al tallo, mientras que en los

Junio

2010

/

Lignum

65


CIENCIA pinos adultos, estos signos pueden aparecer en cualquier sección de la hoja. A la larga, ésta se deshidrata y muere, desprendiéndose del árbol. Por estas características es que la patología se conoce como daño foliar”, explica el Dr. Sanfuentes.

Cancros: Lesiones necróticas de color blanco en hojas y tallos, causadas por el hongo Fusarium circinatum.

El DFP es toda una novedad en patología forestal mundial, ya que el microorganismo era completamente desconocido por la ciencia y no fue hasta el año 2007 cuando la empresa de biotecnología Bioforest, luego de varios ensayos con distintas universidades del país, pudo determinar que la enfermedad no tenía causas ambientales sino que había un microorganismo involucrado. Sólo a me-

implicaba que todos los árboles estuviesen infectados, sino todo el territorio dentro del cual se habían observado indicios de DFP. “En 2006 se detectaron numerosos casos en plantaciones debido a que se dieron condiciones favorables para el patógeno, porque fue un año muy lluvioso y el DFP necesita de mojamiento foliar para que prospere. Es decir, más que simplemente humedad, el patógeno parece desarrollarse mucho más rápido en ambientes acuosos…”, según Eugenio Sanfuentes. “Posteriormente, los años han sido más secos y el DFP ha bajado su severidad, pero se ha mantenido presente en algunos predios”, agrega el experto.

una estrategia de control integrado”, sea de importancia para el país. Asociadas al CB-UdeC se encuentran las mismas empresas que participan en el proyecto Fusarium, con la salvedad de que en este caso lo hacen todas agrupadas en una sola entidad, la Controladora de Plagas Forestales. “El objetivo que buscamos es aumentar el conocimiento del patógeno, de manera que ello nos permita elaborar estrategias de control efectivas. El trabajo contempla estudios in vitro para ver cómo el patógeno crece mejor, cuáles son las concentraciones para enfermar, qué condiciones lo favorecen o estorban su desarrollo, determinar si hay factores climáticos asociados o cómo se comporta en el campo. También necesitamos identificar las diferentes cepas, saber si son todas iguales o si hay algunas más agresivas que otras, entre muchos otros aspectos que es necesario conocer”. Al determinar los detalles de la biología del patógeno y epidemiología del DFP, en una serie de varios años y correlacionándolos con los registros climáticos, se podrán elaborar modelos predictivos que permitirán pronosticar posibles ataques del patógeno y determinar las áreas con mayor riesgo potencial.

Hasta ahora es muy poco el conocimiento que

se tiene de estos patógenos a nivel global, ya que el circinatum es la única especie de Fusarium que se ha visto atacando Pino radiata en el mundo, en tanto que la Phytophthora fue identificada por primera vez en nuestro país. diados del 2007 y en estrecha colaboración entre Bioforest y el Forestry and Agricultural Biotechnology Institute (FABI) de Sudáfrica, se propuso como agente causal del DFP una nueva especie de Phytophthora, descrita recientemente como Phytophthora pinifolia. Hasta el año 2006, en que se tienen los últimos datos oficiales, se calculaba en 60 mil el número de hectáreas donde podía haber presencia de la enfermedad, lo que no

66

Lignum

/

Junio

2010

Aunque pueden ser altamente destructivas, pocas especies de este género atacan pinos y dado que el descubrimiento de P. pinfolia es reciente, no existen trabajos a nivel internacional sobre esta especie. La escasa información y el riesgo de que la patología cause severas pérdidas a la industria forestal, hace que una investigación como la que propone el proyecto Innova “Epidemiología del daño foliar del pino (DFP) y ciclo biológico de P. pinifolia: bases para

El proyecto concluye en julio de 2012 y, al final, se espera contar con un paquete tecnológico que incluya una serie de protocolos de detección del patógeno, específicos para éste, que faciliten o aceleren su diagnóstico, y el desarrollo posterior de estrategias de control. Este será ofertado a través del CB, convirtiéndose en una nueva posibilidad de industria y comercialización de productos biotecnológicos. “Estas investigaciones nos permitirán entregar más respuestas a la incertidumbre que existe respecto de ambos patógenos y contribuir a aminorar los temores que puedan haber en ciertos mercados que compran nuestros productos forestales. De ahí su importancia en que avancemos y podamos desarrollar las herramientas, conocimiento y tecnologías que el país necesita en estos temas, y ojalá que se abran oportunidades y existan más laboratorios que puedan desarrollar esta tecnología”, concluye Sanfuentes.


FERIA

A fines de mayo se realizó en Curitiba una nueva edición de la feria Femade, en la cual participaron por primera vez expositores nacionales que fabrican equipos y máquinas para la industria maderera. Aunque es complejo, en el gigante sudamericano hay nichos potenciales que abordar.

Por Felipe González M, desde Curitiba, Brasil.

E

l Estado de Paraná es la principal región exportadora de productos madereros en Brasil, el gigante sudamericano. Por esta razón, Deutsche Messe AG, la misma entidad que organiza la feria Ligna, en Alemania, apostó sus fichas a esta zona para poner un pie en la región, a través de Femade (Feria Internacional para la Industria de la Madera, Muebles y el Sector Forestal), cuya sexta versión se realizó del 24 al 28 de mayo en Pinhais, Región Metropolitana de Curitiba.

Ver galería fotográfica en www.lignum.cl

Máquinas y equipos

Fabricantes chilenos ven oportunidades en

Brasil

Aunque Femade está a años luz del evento que se realiza cada dos años en Hannover –Ligna es considerado el encentro maderero más importante del mundo–, los germanos están optimistas en relación con el potencial de este encuentro, que registró un aumento de un 44% en términos de expositores,

Junio

2010

/

Lignum

67


FERIA

Sectores: En Femade 2010 se exhibieron máquinas, productos, equipos y servicios para los siguientes sectores: Forestal: maquinaria, equipos, herramientas y accesorios. Transporte, logística, y sistemas de almacenamiento. Energía a partir de la madera. Industria de la madera: productos de madera sólida, maquinaria y plantas industriales para el trabajo de la madera sólida, utilización de restos de madera para la generación de energía, sistemas de secado de madera sólida. Productos reconstituidos de madera: máquinas, instalaciones y accesorios para la producción de materiales de madera.

los cuales pasaron de 66 el 2008 a 96 en “Los asiáticos, europeos y latinoamericanos la edición pasada (además, la tecnología quieren invertir en Brasil, especialmente en alemana ocupa el primer puesto en el ránking el mercado de la madera y muebles”, dice Alemania Italia China de importación de maquinaria y equipos para1.826.204 Constantino Baümle, director de Hannover 11,192 15.261.172 el sector de la madera de Brasil). Fairs Sudamérica, quien destaca que el 41.262.176 32.352.102 4.670.524

Empresarios nacionales en el stand de ProChile.

Chile 97.985 179.084 54.703 14.359

110.283.092 112.580.186

29.143.814 36.661.215

37.064.466 4.794.210

Los fabricantes brasileños de equipos y

maquinarias están totalmente volcados al mercado interno, “saturados de pedidos”.

Brasil: Evolución de las importaciones de máquinas y equipos para la madera

2007 2008 2009

Chile Alemania Alemania

Lignum

/

Junio

Italia Italia

China China

2006

97.985

11,191.842

15.261.172

1.826.204

2007

179.084

41.262.176

32.352.102

4.670.524

2008

54.703

110.283.092

29.143.814

37.064.466

2009

14.359

112.580.186

36.661.215

4.794.210

Fuente: DEEE/Abimaq (a partir de datos de Secex).

68

2010

Madera trabajada y carpintería: máquinas, equipos y accesorios para construcción y carpintería.

incremento de expositores extranjeros en esta versión fue de un 30%. Efectivamente, a Femade 2010 asistieron expositores de Argentina, China, Colombia, Estados Unidos, Finlandia, Holanda, Italia, Pakistán, Perú, Taiwán y, por primera vez, de Chile (Teknip participó con stand propio y MIT, Ecaso y Celhex en el stand de ProChile, entidad que además exhibió un video promocional en el cual participaron otras empresas nacionales). En total, a esta feria asistieron más de ocho mil visitantes, provenientes de 16 países.

A todo ritmo

2006

Chile Año

Industria del mueble: máquinas, instalaciones y equipos para la producción industrial de muebles, sistemas de automatización, servicios industriales.

Valores en US$ FOB

En Brasil, los fabricantes de equipos, máquinas y tecnología para el sector de los bienes de capital están produciendo a máxima capacidad, concentrados casi exclusivamente en satisfacer la demanda interna. Esto se debe a la existencia de un programa de gobierno llamado PSI (Programa de Sustentación a las Inversiones), que le otorga a las empresas locales una tasa de interés de un 5,5% anual para invertir en equipos y máquinas, además de dos años de gracia para pagar los crédi-



FERIA

Femade también el 2011 Con el objetivo de posicionarse en el calendario internacional de ferias, Femade se va a realizar el próximo año, desde el 13 al 16 de septiembre. ““Femade se va a realizar los años impares, tal como lo hace Ligna en Alemania”, dice el presidente de Hannover Fairs Sudamérica, Constantino Baümle, quien agrega que el objetivo es transformar a esta feria en “el brazo de Ligna en América”.

tos. Este programa fue implementado para estimular la economía y, consecuentemente, la producción y adquisición de bienes de capital. Por esto, los fabricantes brasileños no han sentido la crisis. “La combinación de menores intereses y de un plazo mayor para pagar animó a la gran mayoría de los empresarios que necesitaban renovar sus máquinas”, dice Marcelo Luparia, presidente de la Cámara Sectorial de Máquinas y Equipamientos para la Madera de la Asociación Brasileña de la Industria de Máquinas e Equipamiento (Abimaq). Es que este incentivo también ha beneficiado al sector de la madera. Según el Departamento de Economía y Estadísticas de Abimaq, en el primer trimestre de 2010 el sector de máquinas para la madera registró un crecimiento de su facturación del orden del 86% en relación con el mismo período del año anterior. “Se trata, por lo tanto, de un desempeño que anticipa la recuperación del mercado”, comenta Luparia. Según Luiz Aubert Neto, presidente de Abimaq, los fabricantes brasileños de equipos y maquinarias están totalmente volcados al mercado interno, “saturados de pedidos”, y que por esa razón no han logrado dar un salto en términos de exportación. “La demanda interna es la que está sustentando a la industria nacional. No estamos exportando nada”, agrega. De hecho, los envíos de máquinas y equipos para la madera han evolucionado de US$ 36 millones en 2006, a US$ 55 millones el 2008 y a US$ 24 millones el año pasado (según datos de DEEE/Abimaq, Secex). Por esto, las energías de los fabricantes han estado orientadas a satisfacer la demanda interna en un país que ofrece posibilidades, por su tamaño, pero

70

Lignum

/

Junio

2010

Joseph Fosalba y Sergio Acuña en el stand de Teknip.

Para incentivar la economía, el gobierno

creó un programa de apoyo que le otorga a las empresas locales una tasa de interés de un 5,5% anual para invertir en equipos y máquinas, además de dos años de gracia para pagar los créditos. también obstáculos no menores para que entren jugadores foráneos. “Uno está perdido si quiere vender máquinas que se fabrican en Brasil, porque los aranceles son altísimos, de un 34%”, dice Fernando Díaz, gerente de ventas y exportaciones de Manufacturas Ecaso S.A. “Con estos aranceles la maquinaria importada es mucho menos competitiva”, agrega (el tributo no corre para productos que no existen en Brasil). Díaz explica que su participación como expositor en Femade obedeció a su intención de captar clientes potenciales de países como Colombia, Perú, Bolivia y Uruguay, pero que se sorprendió del interés demostrado por los brasileños. “Acá en Brasil existe una oportunidad para quienes fabrican equipos que no se hacen en este país, es decir, máquinas novedosas y que tengan valor agregado, pero que no compitan con lo que se hace localmente. Los brasileños son muy especiales”, dice.

“Tenemos que ser inteligentes y luchar contra las condiciones que hay, es decir, fabricar maquinaria novedosa, con tecnología, valor agregado y calidad”. Similar es la opinión de Sergio Acuña, gerente comercial de Teknip, quien en la feria evidenció que las oportunidades para los fabricantes extranjeros están, precisamente, en ofrecer productos innovadores. “Hay oportunidades si uno vende equipos que no se hacen en Brasil. De lo contrario, es muy difícil”, comenta. “Es un mercado muy cerrado, pero hay algunas oportunidades”, dice Felipe Echeverría, gerente comercial de Metalúrgica Industrial Tobalaba S.A. “En Brasil existe mucha competencia, pero varía bastante la calidad de fabricación, y ahí es donde vemos que hay una puerta que se nos puede abrir para entrar con más fuerza a este mercado”, concluye el ejecutivo.

Proyecto imagen La Asociación Brasileña de la Industria de Máquinas e Equipamiento (Abimaq) organizó el Proyecto Imagen, instancia en la cual invitaron a potenciales compradores a Femade. De esta manera, empresarios y ejecutivos madereros provenientes de Argentina, Perú, Colombia y Guatemala no sólo tuvieron la oportunidad de visitar la feria, sino que participaron durante dos días en ruedas de negocio establecidas previamente con fabricantes de maquinaria de Brasil.


sector en cifras

Enero-febrero 2010

Panorama alentador

U

n total de US$ 793,6 millones exportó el sector forestal chileno en enero y febrero de 2010. Este monto refleja un crecimiento de un 16,5% en relación con el mismo periodo del año pasado. Lo anterior, sin embargo, no es consecuencia de una recuperación en la demanda internacional, sino que de una mejoría en los precios. Esto, porque el volumen de los productos forestales exportados disminuyó un 3,2% en el periodo analizado, es decir, se enviaron casi 63 mil toneladas menos. Las mayores caídas en términos de volumen se registraron en la exportación de astillas sin corteza de (-19%), muebles de madera (-17%) y celulosa (-1,6%). Las principales alzas, en tanto, se evidenciaron en productos como la madera aserrada (13,8%) y las molduras (26%). En relación con los precios, es necesario precisar que los incrementos se registraron en mayor medida en la celulosa –producto que representa más del 50% de la oferta exportadora sectorial– con alzas superiores al 35%. Esto contrasta con las fuertes caídas evidenciadas en productos como los tableros contrachapados (-39%), la madera cepillada custock y en bloques (-39% y 21%, respectivamente), el papel periódico (-32%), las molduras (-5%) y la madera aserrada en tablas y tablones de pino (-4%). Acerca de los mercados, hubo resultados dispares. En términos de montos exportados, los envíos a China

registraron un leve disminución, de un 0,29%. En este país, que representa el 18% del monto total exportado por el sector forestal chileno, la principal caída la constituyó la pulpa blanqueada de eucalipto, con una baja de un 48%. En contraste, los envíos de pulpa blanqueada de pino se elevaron en un 24% y los de pulpa cruda de pino en un 28%. En Estados Unidos, que representa el 10% de la exportación chilena de productos forestales en términos de valor, destacan las alzas en los envíos de molduras de madera de pino (2,5%) y molduras MDF (32%). Las mayores caídas, en tanto, fueron las de los tableros contrachapados (-26%), madera aserrada (-48%) y puertas (-13%). Los envíos totales a este mercado cayeron un 5,2% en enero y febrero de este año. Otros mercados que registraron saldos positivos fueron Corea del Sur, donde las exportaciones exhibieron un crecimiento de un 88%, e Italia, donde los envíos totales se incrementaron en un 224%. Es de esperar que estas últimas cifras sean un indicador de una recuperación en el sector. Al menos, así ha sido planteado por diversos actores al cierre de esta edición, quienes estiman que las perspectivas para el resto del año son mejores. Lo anterior, se sustenta en la notable alza que ha experimentado en el precio de la celulosa y en una recuperación de los mercados internacionales.

Junio

2010

/

Lignum

71


31,8

18,4

15,3

1

sector en cifras MONTO EXPORTADO POR PERIODO SEGúN PRODUCTO (US$ MILES) PRODUCTO TOTAL PRINCIPALES PRODUCTOS Pulpa blanqueada Pino radiata Pulpa blanqueada eucalipto Tablero contrachapado Pino radiata Madera aserrada tabl. Pino radiata Papel y Cartulinas Multicapa Pulpa cruda Pino radiata Astillas sin Corteza Eucalipto OTROS Fuente: Infor-Conaf

ENERO - FEB 2009 680.960 493.866 155.408 155.690 50.092 40.596 37.838 16.891 37.352 187.094

(%) 100,0 72,5 22,8 22,9 7,4 6,0 5,6 2,5 5,5 27,5

ENERO - FEB 2010 793.586 606.884 212.493 199.044 47.697 45.151 43.775 33.390 25.333 186.703

MONTO EXPORTADO POR PERIODO SEGúN PAíS (US$18,4MILES) 31,8 ENERO - feb 2009 680.960 411.597 146.277 89.075 37.150 18.950 78.518 41.628 269.363

PAÍSES DE DESTINO TOTAL PRINCIPALES PAÍSES China Estados Unidos Corea del Sur Italia Japón Holanda OTROS PAÍSES

(%) 100,0 60,4 21,5 13,1 5,5 2,8 11,5 6,1 39,6

ENERO - feb 2010 793.586 459.365 145.856 84.394 70.163 61.560 54.842 42.550 334.221

DESTINOS ENERO -febrero 2010

(%) 100,0 76,5 26,8 25,1 6,0 5,7 5,5 4,2 3,2 23,5

15,3

Mercados US$ 459 millones 9%

13% 13,4

15%

11,9

(%) 100,0 57,9 18,4 10,6 8,8 7,8 6,9 5,4 42,1

32%

12%

18%

9,3

China Corea del Sur Japón

Estados Unidos Italia Holanda

Fuente: Infor-Conaf

Participación exportadores

Fuente: Infor-Conaf

MONTO EXPORTADO SEGÚN PPALES. PAÍSES DE DESTINO Y PRODUCTO (US$ miles) CHINA Pulpa blanqueada Pino radiata (t) Pulpa blanqueada eucalipto (t) Pulpa cruda Pino radiata (t) Madera aserrada tablones Pino radiata (m3) Madera cepillada Pino radiata (m3) Otros ESTADOS UNIDOS Molduras de madera Pino radiata (t) Molduras MDF Pino radiata (t) Tablero contrachapado Pino radiata Madera aserrada tablones Pino radiata (m3) Puertas Pino radiata (t) Otros COREA DEL SUR Pulpa blanqueada eucalipto (t) Pulpa blanqueada Pino radiata (t) Pulpa cruda Pino radiata (t) Madera aserrada tablones Pino radiata (m3) Tableros encolados de canto pino radiata Otros ITALIA Pulpa blanqueada eucalipto (t) Pulpa blanqueada Pino radiata (t) Tablero contrachapado Pino radiata (t) Papel y cartulinas multicapas (t) Papel periódico Otros JAPÓN Astillas sin corteza Eucaliptus nitens Astillas sin corteza Eucaliptus Pulpa blanqueada Eucaliptus Pulpa blanqueada Pino radiata Madera aserrada tablones Pino radiata Otros HOLANDA Pulpa blanqueada Eucaliptus Tablero contrachapado Pino radiata Pulpa blanqueada Pino radiata Papel y cartulinas multicapas (t) Frutos Rosa Mosqueta Otros

12%

146.277

32%

145.856 79.474 99.009 13% 53.804 27.535 8.515 10.921 2.064 7.133 18% 15% 418 463 2.003 796 89.075 84.395 20.080 20.594 11.196 14.816Unidos China Estados 16.825 12.356 Corea del Sur Italia Japón Holanda 10.932 5.638 5.680 4.896 24.364 26.094 37.150 70.164 19.994 34.615 12.908 24.244 1.396 6.214 1.878 4.033 137 653 837 405 18.950 61.560 33 7 6.904 32.702 6.196 21.825 3.476 2.842 1.555 2.558 8 514 812 1.119 78.517 54.843 22.799 19.036 37.352 18.806 2.525 6.025 5.676 5.292 5.805 1.565 4.360 4.119 41.628 42.550 25.692 30.504 5.347 4.833 5.810 4.491 2.966 1.990 361 261 1.452 471

Nota: Se presentan los cinco principales productos por cada país, según monto del último año. Fuente: Infor-Conaf

72

Lignum

/

Junio

2010

VARIACIÓN (%)

5

-0,29 24,58 -48,82 28,25 245,61 10,72 -60,25 -5,25 2,56 32,33 -26,56 -48,42 -13,80 7,10 88,87 73,13 87,82 345,18 114,69 377,98 -51,62 224,86 2 373,69 252,24 -18,22 64,54 6.660,53 37,76 -30,15 -16,51 -49,65 138,59 -6,77 -5,52 2,21 18,73 -9,61 -22,70 -32,91 -27,92 -67,54

20%

33%

4% 6%

33

7

5

2%5%

Celulosa Arauco y Constitución Paneles Arauco S.A. Aserraderos Arauco S.A. Masisa S.A. 37 89 19 CMPC Celulosa70S.A. 84 62 Cartulinas CMPC S.A. CMPC Maderas S.A. Otros Exportadores

146 146

79 55

Fuente: Infor-Conaf

146 146 23

exportación según principales países 6

4

89

20

84 79

70 62

55

37

42 43 19

China

EE.UU.

Corea del Sur

Enero - Febrero 2009 Fuente: Infor-Conaf

2

7%

23%

US$ millones

ENE - FEB 2009 9% ENE - FEB 2010

PAÍS

Italia

Japón

Holanda Enero - Febrero 2010

42 43


sector en cifras MONTO EXPORTADO POR PERIODO SEGúN EXPORTADOR (US$ MILES) EXPORTADOR

ENERO - FEB 2009

TOTAL PRINCIPALES EXPORTADORES Celulosa Arauco y Constitución S.A. CMPC Celulosa S.A. Paneles Arauco S.A. Cartulinas CMPC S.A. Aserraderos Arauco S.A. CMPC Maderas S.A. Masisa S.A. OTROS EXPORTADORES

(%)

680.960 500.555 185.219 145.659 52.308 38.138 37.072 27.541 14.618 180.405

ENERO - FEB 2010

100 73,5 27,2 21,4 5,6 7,7 5,4 4,0 2,1 26,5

(%)

793.586 636.095 264.833 181.402 53.762 44.295 43.357 34.638 13.808 157.491

100 80,2 33,4 22,9 6,8 5,6 5,5 4,4 1,7 19,8

Fuente: Infor-Conaf

PRECIOS MEDIOS NOMINALES POR PRINCIPALES PRODUCTOS EXPORTADOS PRODUCTO

Madera aserrada tablas y tablones Pino radiata Madera aserrada basas Madera cepillada finger-joint (blanks) Pino radiata Madera cepillada en bloques Pino radiata Madera cepillada cutstocks Pino radiata Molduras finger-joint Pino radiata Molduras MDF Pino radiata Puertas Pino radiata Marcos para puertas Pino radiata Tableros de partículas Pino radiata Tableros MDF Pino radiata Tableros contrachapados Pino radiata Pulpa blanqueada Pino radiata Pulpa blanqueada eucalipto Pulpa cruda Pino radiata Papel periódico

(%)

ENERO - FEB 2009 2010

UNIDAD

(US$FOB/m³) (US$FOB/m³) (US$FOB/m³) (US$FOB/m³) (US$FOB/m³) (US$FOB/t) (US$FOB/t) (US$FOB/t) (US$FOB/t) (US$FOB/t) (US$FOB/t) (US$FOB/t) (US$FOB/t) (US$FOB/t) (US$FOB/t) (US$FOB/t)

186,00 175,50 341,10 396,10 512,60 1.392,30 951,50 2.190,10 1.236,70 342,60 451,40 715,20 464,00 420,00 411,40 790,00

177,50 351,60 312,50 311,90 1.315,60 879,20 2.044,30 1.251,50 329,60 469,40 435,70 628,30 603,00 569,00 536,30

-4,57 3,08 -21,11 -39,15 -5,51 -7,60 -6,66 1,20 -3,79 3,99 -39,08 35,41 43,57 38,31 -32,11

Fuente: Infor-Conaf

PRECIOS MEDIOS DE EXPORTACIÓN astillas (US$ FOB / TON)

PRECIOS MEDIOS DE EXPORTACIÓN madera cepillada (US$ FOB / m3) 500

100

450

90

400 350

80

300

70

250 200

60

150

50

Fuente: Infor-Conaf

Astillas Eucalyptus Globulus

Feb

Ene

Dic 201 0

t Oc

No v

o

Sep

Jul

Ag

y

Jun

Ma

r

r Ab

Feb

Ma

Ene

Dic 200 9

t

v

Oc

No

Sep

Jul

Ag o

y

Feb

Madera finger-joints (blanks) Pino radiata

Madera en bloques Pino radiata

Ene

Dic 201 0

t

v

Oc

No

o Sep

Jul

Ag

r Ab r Ma y Jun

Ma

Dic 200 9 Feb Ene

Oc t No v

Sep

Jul Ag o

r Ab r Ma y Jun

Feb

Ma

Ene

200 8

40

Jun

Ma

r

r Ab

Feb

Ma

Ene

200 8

100

Astillas Eucalyptus Nitens

Fuente: Infor-Conaf

Junio

2010

/

Lignum

73


negocios

IWF 2010

Récord de finalistas para el concurso Challengers Award “La calidad de los productos inscritos hizo muy difícil la elección de los finalistas. Debido a la cantidad de productos innovadores inscritos, el Comité Ejecutivo de la IWF decidió, por primera vez en la historia de la Competición Challengers Award, tener 22 finalistas.”, agregó Azzoni. Según el ejecutivo, la inversión que estas compañías han hecho en investigación y desarrollo para la industria debe ser recompensada.

Un récord de 22 finalistas participarán en el concurso Challengers Award® 2010 que organiza la feria IWF, la cual se realizará en Atlanta, Estados Unidos, desde el 25 al 28 de agosto de este año. “No estamos haciendo esto por publicidad, es 100% legítimo tener 22 finalistas, basándose en la calidad de las inscripciones”, dijo el presidente de IWF 2010, Ricardo Azzoni, quien detalló que en total 65 empresas presentaron 80 nuevos productos para participar en este tradicional concurso.

Como novedad, este año los finalistas y ganadores del Challengers Award® serán reconocidos durante los cuatro días de la feria, en un área de exposición muy visible ubicada en el recinto ferial. Esta área especial proporcionará a los compradores y a los medios de comunicación información sobre los finalistas y ganadores del concurso.

En tanto, Richard A. Campbell, presidente del Comité Challengers Award IWF 2010, dice que “cada uno en la industria se beneficiará no sólo de los productos de los finalistas, sino que también de los 58 productos que fueron inscritos en la competición, pero que no fueron nombrados para participar en la final del certamen”.

El Concurso Challengers Award desafía a las compañías que exhiben en la IWF a desarrollar tecnología, materiales, servicios o dispositivos de seguridad revolucionarios, creativos e ingeniosos, y que hagan progresar a la industria de la transformación de la madera. Este año, los jueces premiarán a siete productos ganadores. El anuncio se realizará el 25 de agosto de 2010.

Los finalistas de este año incluyen a cuatro expositores nuevos de la IWF: Tornado Manufacturing Ltd., King Slide Works Co. Ltd., Cabinotoch®, y Merritt Plywood Machinery Inc.

www.iwfatlanta.com

Empresario destaca desempeño de grúas forestales Epsilon de detectar la presencia de una variedad de marcas con diferentes calidades, optó por la grúa Epsilon, del fabricante austríaco Palfinger, como opción para entrar al bosque.

La empresa familiar Transportes Carmar Limitada, creada por Juan Manríquez, se ha convertido en un ejemplo de emprendimiento en esta ciudad, cuyo corazón económico son las instalaciones de Arauco. Manríquez apostó por trasladarse desde la Región del Biobío hasta Constitución cuando la actividad comercial en esta localidad del Maule recién comenzaba. De hecho, en 1990 fue el primero en introducir camiones Mercedes Benz. Años después, en el 2007, él realizó un estudio técnico–económico que le permitió sustentar la creación de una nueva empresa, Truckerman Limitada, para abastecer a los aserraderos de la zona. Luego

74

Lignum

/

Junio

2010

“En este negocio hay que hacer inversiones permanentemente y comprar la mejor tecnología; por eso en un viaje a Concepción fui el primero en tomar la decisión de comprar este tipo de grúas autopropulsadas”, dice. Hoy, el empresario posee tres camiones implementados con grúas Epsilon y proyecta en el corto plazo llegar a equipar un total de seis camiones. “Me gusta su tecnología, la calidad del material y diseño, especialmente el de los aceros que son de mayor resistencia, ya que esto le da mayor vida útil al equipo”, dice Manríquez. El empresario destaca que en los últimos modelos el sistema de mangueras está mejor protegido y que se trata de una grúa autocargante que libera peso al camión para que pueda transportar mayor carga útil. Además,

detalla que las mantenciones son de bajo costo, pues la frecuencia es cada 1.000 horas de operación. Epsilon es especialista en la fabricación de grúas para el sector forestal y aplicaciones de reciclaje. Marcelo Aedo, subgerente zonal sur de Simma, empresa que representa a la marca en el país, comenta que en los últimos años han introducido al mercado 41 unidades de grúas Epsilon, “lo que nos da una participación de mercado entre la séptima y duodécima región del 25%, lo que muestra que hemos llevado un crecimiento acelerado”. Respecto de Transportes Carmar y de Truckerman Limitada, Aedo declara que se trata de un cliente importante, que confía en las capacidades de venta y post venta de Simma como distribuidor y con quien existen planes en el futuro de seguir realizando proyectos comunes.

www.simma.cl


negocios

Línea SLP

Wood-Mizer promete rentabilidad en proceso de trozos pequeños Wood-Mizer lleva años desarrollando tecnología para el procesamiento de trozos pequeños. Hoy, esta compañía estadounidense, que es representada en Chile por Forestal del Pacífico Azul Ltda., dispone de la línea SLP, especialmente creada para este tipo de proceso. El equipo SLP está compuesto por un aserradero vertical doble, un aserradero vertical de un cabezal, una reaserradora horizontal de cuatro cabezales, mesas de entrada, salida y transferencia de maderas, además de una canteadora múltiple. El sistema se puede instalar en cualquier estructura firme, pero de preferencia sobre una superficie de cemento nivelada. “Este equipo, de alta tecnología, permite procesar trozos pequeños y se caracteriza por un bajo consumo de energía. Las máquinas que componen el SLP son accionadas con motores de menor potencia, lo que posibilita ahorrar energía y dinero, sin afectar la Aviso Pesco.pdf 1 07-06-10 calidad de corte”, dice Eric Quinn, gerente general de la empresa valdiviana Forestal

del Pacífico Azul Ltda., representante oficial de Wood-Mizer en Chile. El ejecutivo explica que la mayoría de los trozos pequeños en Chile están destinados a pulpa, pero que con este equipo el trozo se puede aprovechar al máximo, obteniendo madera para construcción y pallets.“Además de la confiabilidad y durabilidad, este equipo brinda la oportunidad de utilizar los trozos pequeños, es decir, permite maximizar el aprovechamiento de la materia prima, lo que es una gran ventaja”. El modelo SLP se destaca por su adaptabilidad y flexibilidad, con su tecnología de corte fino y banda angosta, lo cual es un gran punto a favor, ya que la línea SLP se puede adaptar a exigencias individuales del mercado. Este equipo ha sido diseñado para ser modular y flexible. Por ejemplo, se le puede colocar un generador y, de esa forma, 8:20 operarlo lejos de las fuentes de energía convencionales. También es posible cambiar

fácilmente su ubicación geográfica, lo que permite minimizar el costo de transporte de pequeños trozos. Además, se puede modificar la configuración del aserradero para adaptarlo a los requerimientos de distintos productos. La primera línea de equipo SLP fue exhibida por primera vez en Chile en la Expocorma realizada en el año 2007. Este equipo en Europa ha vendido más de 125 unidades y también ha entrado en los mercados de Sudamérica, instalando equipos en México, Guatemala, República Dominicana, Ecuador y Colombia. Hoy, en Chile, algunas de las empresas que se benefician con el aprovechamiento de los trozos pequeños son RF Lumber y Maderas Oregonsur, ubicadas en el sur del país. www.woodmizer.cl

Junio

2010

/

Lignum

75


negocios

Cubemass DCI

Endress+Hauser creó instrumento para medición de flujos mínimos En muchos sectores de la industria, cantidades mínimas de sustancias tienen que ser medidas y agregadas de modo preciso. Antes se usaban dispositivos mecánicos. Hoy, sin embargo, lo que se está utilizando para hacer esta tarea son los flujómetros. La compañía Endress+Hauser creó Cubemass DCI para la medición de flujos mínimos, el cual fue desarrollado en estrecha colaboración con los clientes OEM (fabricantes de equipos originales). En la empresa detallan que por su diseño es ideal para ser operado en plantas

Marca Taylor

Sigdo Koppers comercializará nuevas grúas de alto tonelaje Sigdo Koppers, a través de su filial comercial SKC Maquinarias, comercializará y distribuirá en Chile las grúas horquilla de alto tonelaje de marca Taylor Machine Works Inc. Con esto, la empresa busca seguir innovando en la oferta de productos para sus clientes de rubros como minería, construcción, industrial y forestal, entre otros. “A través de la incorporación de la línea norteamericana Taylor seguimos sumando marcas de categoría mundial a nuestro pool de productos, lo que refleja nuestro interés por contar con la maquinaria necesaria para las necesidades de las diferentes industrias del país”, dice el gerente general de SKC Maquinarias, Marcial Larenas. De fabricación norteamericana, las grúas Taylor se destacan por su manejo en el transporte de productos de gran peso, como concreto,

76

Lignum

/

Junio

2010

con sistemas de fabricación donde el espacio es reducido y que es muy apropiado para la medición directa. Desde unas cuantas gotas hasta 1.000 kg/h, el sensor mide líquidos de distintas densidades como, por ejemplo, aditivos, inhibidores de corrosión, combustibles, refrigerantes y perfumes. Otra de sus características es que puede ser operado con o sin visualizador (iluminado) y que su sistema “Touch Control” (control táctil) permite su operación en terreno o mediante control remoto. Además, posee múltiples salidas de señal: pulso, frecuencia, energía y salida, y entrega excelente medición. El Cubemass DCI es recomendado para procesos con presiones hasta 400 bar. www.cl.endress.com

aceros y la carga de contenedores, siendo los puertos y la gran minería sus principales mercados. Las grúas Taylor poseen motor Cummins diesel electrónico turbo alimentado, centro de carga 48 pulgadas, transmisión de 3 velocidades “Power Shift”, eje delantero y trasero “heavy-duty”, cabina Fops con certificación ANSI B56.1 de protección al operador con excelente visibilidad y asiento equipado con sistema OPS (sistema de presencia del operador), y cilindros de inclinación en la parte superior de la cabina. SKC Maquinarias es filial de SK Comercial S.A., empresa que participa en el área Comercial y Automotriz del conglomerado Sigdo Koppers, desarrollando negocios de venta y arriendo de maquinaria, distribución y leasing, la representación de diversas marcas de automóviles, así como la comercialización de insumos y servicio técnico para una amplia gama de marcas internacionales. Sigdo Koppers es uno de los principales grupos empresariales de Chile, con presencia en los sectores de Servicios, Industrial, Comercial y Automotriz, a través de sus más de 50 filiales y coligadas.

www.skcm.cl



negocios

Uruguay: Política y negocios en Maderexpo 2010 La segunda edición Maderexpo, feria forestal y maderera uruguaya, permitirá acceder a las últimas tecnologías que llegan al país y también conocer los resultados de las más recientes investigaciones nacionales y la política del gobierno para los próximos cinco años. Este evento, que se realizará del 19 al 22 de agosto en el Parque de Exposiciones que posee el Laboratorio Tecnológico del Uruguay en la ciudad de Montevideo, es catalogado como de interés nacional para los uruguayos, según comenta el director de Maderexpo 2010, Hermes Sauleda. De hecho, anuncia que el Presidente de la República, José Mujica, va a inaugurar oficialmente la actividad.

Además, el día de la inauguración van a exponer –juntos, por primera vez– los cuatro ex mandatarios de la última era constitucional: Julio María Sanguinetti (1985-1990 y 1995-2000), Luis Alberto Lacalle (1990-1995), Jorge Batlle (20002005) y Tabaré Vázquez (2005-2010). Todos ellos hablarán acerca de la política impulsada durante sus respectivos gobiernos en torno a la forestación y la industria de la madera. Esto, dice Sauleda, “reafirma el concepto de la Política de Estado que nuestro país ha sostenido desde la aprobación de la última Ley de Fomento en 1987”. En Maderexpo también expondrán el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca,

Tabaré Aguerre, y el ministro de Industria, Roberto Kreimerman, quienes anunciarán la política de gobierno de los cinco próximos años, aspectos que hasta el momento no son conocidos públicamente, por lo que existe gran expectativa.

Consejo Nacional de Seguridad premia a SKC Rental SKC Rental, empresa filial del Grupo Sigdo Koppers, fue distinguida en el 47º Concurso Nacional Anual de Seguridad del Consejo Nacional de Seguridad de Chile por su compromiso con la prevención de riesgos y seguridad de sus colaboradores. El reconocimiento fue recibido por el gerente general de la empresa, Pablo Lam, en una ceremonia que se realizó en el Centro de Eventos Club Manquehue. La compañía fue distinguida con los premios “Consejo Nacional de Seguridad” y “Esfuerzo en Prevención de Riesgos”, por obtener el mejor índice en su grupo-categoría y por reducir en más de un 25% su índice de frecuencia de accidentes durante el año 2009, en comparación con el promedio obtenido durante los dos últimos años de participación en el concurso.

“Para nuestra empresa es un honor recibir estos reconocimientos, que contribuyen al desarrollo de los colaboradores de la compañía y ayudan a mejorar la cultura preventiva del país y a disminuir los accidentes laborales”, dice Pablo Lam. SKC Rental cuenta con más de 1.600 unidades de equipos industriales y de movimiento de tierra. Posee triple certificación en Sistemas de Gestión: ISO 9001:2008 en calidad; OHSAS 18001:2007 en seguridad y salud ocupacional; e ISO 14001:2004 en protección y cuidado del medio ambiente, “lo que garantiza la plena satisfacción de sus clientes y el bienestar de todos sus colaboradores”, señala el ejecutivo. El Consejo Nacional de Seguridad de Chile, creado el 7 de mayo de 1953, es una corporación de derecho privado sin fines de lucro, que se ha preocupado de estimular los logros y la motivación en prevenir riesgos de accidentes, preservar la salud ocupacional y el medio ambiente, estableciendo reconocimientos públicos institucionales. En la ocasión, la institución convocó a la comunidad preventiva más destacada del país e hizo entrega de los galardones “Excelencia en Prevención de Riesgos” y “Distinciones Nacionales Anuales Rosalino Fuentes Silva 2009”, en memoria del fallecido ex gerente general de la corporación. Asimismo, se premió a las compañías que han logrado trabajar miles de horas-hombre sin accidentes laborales. www.skcrental.cl Pablo Lam, gerente general de SKC Rental; Juan Escobar, representante de los trabajadores de SKC Rental; y Jorge Vega, subgerente de Planificación y Gestión de SKC Rental.

78

Lignum

/

Junio

2010


negocios

do no poder asistir a la apertura de la feria, la que está a disposición de Chile para que sus empresas no interrumpan la relación iniciada el 2008, en la primera versión del evento, que fue muy provechoso tanto para los fabricantes chilenos como para los empresarios uruguayos”. Sauleda confía en que va a haber presencia de empresas chilenas, “ya que las consultas se han incrementado en las últimas semanas”.

Para el director de la feria, Maderexpo 2010 es una muy buena oportunidad para empresarios, expositores y potenciales inversionistas extranjeros. De hecho, dice que invitaron al Presidente de Chile, Sebastián Piñera, “quieninchalam.pdf se excusó por nota, 1 lamentan01-06-10

El director de Maderexpo dice que el empresariado uruguayo está muy interesado en conocer los equipos, sistemas y tecnología que hacen más eficiente la producción forestal y el proceso de transformación de la madera. En este sentido, comenta que “fabricantes de reconocidas marcas procedentes de Argentina, Brasil, Chile, Estados Unidos, Canadá, Italia, Finlandia, China, España y Uruguay han confirmado su participación como expositores”. 9:19

“Estamos captando, mediante el gran respaldo institucional del Ministerio de Relaciones Exteriores, las consultas que llegan desde el exterior en busca de productos nacionales muy concretos y específicos, y anunciando que visitarán Maderexpo con el firme propósito de ampliar sus negocios en Uruguay. Estos empresarios también visitarán emprendimientos fabriles e instalaciones portuarias, además de agendar reuniones con representantes del Estado y empresarios nacionales”. Otro atractivo de Maderexpo 2010 es la realización de conferencias técnicas relacionadas con la actividad silvícola y las distintas etapas en la transformación de la madera. Además, se abordarán temas como la generación de energía a través de la biomasa forestal. www.maderexpo.com

Junio

2010

/

Lignum

79


negocios

Destacan productividad de carro Wyssen Muy satisfechos están en la empresa MVL Representaciones Ltda. luego de que uno de los equipos que representa en el país –el carro para torres de madereo marca Wyssen, de Suiza– se haya destacado en un análisis comparativo realizado en una faena forestal en la empresa Celco, donde se pusieron a trabajar en igualdad de condiciones tres líneas, en las cuales había un carro de distinta procedencia. “El resultado del análisis arrojó una notoria diferencia de productividad entre el carro Wyssen y las otras marcas, una chilena y otro austríaca, fundamentalmente por su capacidad de carga, fácil manejo y ahorro en tiempos ‘muertos’”, dice César Vilugron T., gerente de producto de MVL Representaciones, quien agrega que este equipo, en los cinco años que lleva operando en el país, se ha destacado por su “seguridad, alta calidad, tecnología y productividad”. El ejecutivo detalla que el resultado del análisis fue corroborado por el registro de producción de la compañía mandante y por Forestal Corte Alto Ltda., que fue la empresa de servicio encargada de realizar la prueba. “Nos encontramos muy satisfechos con el desempeño del carro Wyssen, ya que nos ha demostrado con datos concretos que mejora el rendimiento. Además, es un carro bastante firme, lo que es muy importante debido a que permanentemente estamos buscando equipos seguros y que cumplan con nuestras expectativas y ritmo de trabajo”, dice Gerardo Giroz, gerente general de Forestal Corte Alto.

Giroz agrega que tras esta experiencia decidieron que van a seguir trabajando con la marca Wyssen, a pesar de que su costo es mayor que otros equipos que son comercializados en el país. “Esperamos recuperar la diferencia de costo, ya que se trata de un carro que tiene buena disponibilidad, es decir, logramos menos tiempos muertos y, por lo tanto, aumentamos la productividad”, dice. César Vilugron, en tanto, reconoce que están muy contentos con su carro. “Es muy importante que sea validado por empresarios de servicio de cosecha con torres, que tienen un concepto claro de cómo ser más eficiente y eficaz, y que piensan en el largo plazo”. www.mvl.cl

Quimetal obtuvo la certificación ISO 9001:2008 Quimetal obtuvo la certificación ISO 9001:2008, entregada por la casa certificadora Bureau Veritas Certifications, la cual contempla dentro de su alcance “Diseño, Fabricación y Comercialización de Productos Químicos para usos agrícolas e industriales”. Quimetal es una empresa nacional dedicada a la elaboración de productos en base a compuestos inorgánicos tales como cobre, azufre, molibdeno y aluminio, los cuales son utilizados en las más diversas industrias no sólo de nuestro país, sino que en distintos países de los cinco continentes. “La obtención de esta certificación se ajusta a los lineamientos de la empresa, que por más de 60 años ha orientado sus funciones a desarrollar productos de la mejor calidad y confeccionados con los mejores y más vanguardistas procesos productivos”, dice Leandra Bruzzone V., jefa de Marketing de Quimetal Industrial S.A. Actualmente, la empresa está trabajando en la obtención de las certificaciones ISO 14001 y OHSAS 18001.

www.quimetal.cl

80

Lignum

/

Junio

2010



SUMMARY

12

A healthy forest is not only beneficial from the environmental services point of view, but is also important in order to obtain quality wood products and to increase the value of this resource.

27

Non Wood Forest Products

“There is still a lot missing for a definitive consolidation”

The forest hidden gem N o n Wo o d F o r e s t Products exports have grown six fold since 1990. Last year, they reached US$ 61.9 million. It is estimated that around 200,000 persons are involved in the whole chain.

Instituto Forestal’s new Executive Director says that in the forestry sector there is still much to be done. Therefore, his intention is to achieve that the forestry cluster is not left aside as a priority sector.

Lignum

/

Junio

Clues to a successful management

23

Hans Grosse Werner

82

Native forest

2010

50 Wood paints

In constant evolution Wood paints manufacturers are renewing its products constantly. Today, they are more environmentally friendly and less toxic in its manufacturing and application. Besides, new paints are easier to apply and fast in drying.

32 Post earthquake reconstruction:

Why did the emergency-wooden houses failed? Rain and cold weather revealed the poor quality of the emergency housing units built in the area affected by the catastrophe. Wood construction experts blame the urgency and the lack of experience of the authorities, which built with a green product and without architectural criteria.

67 Femade 2010

Chilean machinery producers see opportunities in Brazil For the first time, national manufacturers participated in Femade, an international fair for the forestry, furniture and wood industries, that took place in Curitiba. Despite it is very complex for foreign companies to export machinery to this country, there are some chances.


SUMMARY Innovation

63

Universidad de Concepcion´s Biotechnology Center is currently developing two projects to provide science and the forest industry with tools to effectively deal with two pests that attack trees.

Reconstruction: Experts underline wood advantages

41

Several experts met in an event in which different national and foreign speakers participated. All of them agreed in the fundamental role that wood must play in the construction area, after the earthquake.

Forecast for large companies improves

45

Financial analysts estimate that despite the losses generated by the earthquake and tsunami, the large Chilean forestry companies are well positioned to take advantage of the market recovery.

58

This construction and engineering company has positioned itself as a reference in the manufacturing of wood working equipment “made in Chile”.

Biotechnology at the service of forest health

SIGU

Tailored innovation

Junio

2010

/

Lignum

83


AÑO 19 - LIGNUM Nº 119 Junio 2010

Foto portada: Eco Management &Trading

NUESTRA REVISTA Número 119 Año 19

Indice de avisadores Suscripción Revista Lignum Pág. 81

Año 19 Nº 119 Junio 2010 www.lignum.cl

• Entrevista al director ejecutivo del Infor, Hans Grosse

• Reconstrucción post terremoto: ¿Por qué fallaron las mediaguas?

• Pinturas para madera: En constante evolución

• Biotecnología al servicio de la salud forestal

1ª Conferencia de la Industria Lignum se publica siete veces al año en los meses de marzo, mayo, junio, agosto, septiembre, noviembre y diciembre.

Forestal Latino Americana

Gerente de Administración y Desarrollo: Jorge Tapia M. (jtapia@lignum.cl)

www.arauco.cl

PUBLICIDAD Coordinadora Comercial: M. de los Ángeles Otaegui S. (motaegui@lignum.cl)

www.demarka.cl

suscripciones Macarena Acevedo (macevedo@lignum.cl) suscripciones@lignum.cl

DirectorioLIGNUM.com

Junio

2010

Dercomaq

1 39

55 21

www.expobioenergia.com Feria Maderexpo 2010

www.finning.cl

www.simma.cl

Tapa 3

SKCM

Lignum

77 17 75

Química Italquim

11

Raico

Tapa 2

Representaciones JCE

47

www.representacionesjce.cl 69

Salfa www.salfa.cl

Tapa 4

37 43 9

www.woodmizer.cl Zero Carbon

Pesco

31

www.skcm.cl Wood-Mizer

MIT

www.raico.cl 56

www.maderexpo.com Finning Chile

Simma

Kaufmann

www.quimicaitalquim.cl 22

19

www.sherwin.cl

www.innovacionsustentable.cl

www.pesco.cl

www.emaresa.cl Feria Expobioenergía 2010

40

www.mit.cl

www.elite-empresas.cl Emaresa

Sherwin Williams Chile

Alemania-Chile 2010

www.lignum.cl 57

Salfa Rent www.salfa.cl

www.inchalam.cl

www.kaufmann.cl 25

www.dercomaq.cl

Elite

Todos los derechos reservados. Prohibida toda reproducción total o parcial de los contenidos de la revista sin autorización previa de TechnoPress S.A.

/

Arauco

79

Jornadas Económicas

www.directoriolignum.com

La revista Lignum, el DirectorioLIGNUM.com, www.lignum.cl y el boletín electrónico “Lignum al día” son productos de la División Forestal de TechnoPress S.A.

Lignum

4

www.latinaforestconference.com

Demarka

DIRECCION Matilde Salamanca 736, Of. 501, Providencia, Santiago. Fono: (56-2) 756 5400 Fax: (56-2) 756 5450

84

Inchalam

www.zerocarbon.cl

2




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.