Revista Sustentable LIMA Noviembre/Diciembre #20

Page 1

EDICIร N

#20 REVISTA SUSTENTABLE

NOVIEMBRE/DICIEMBRE 2012 DISTRIBUCION GRATUITA

RomanticismoHiTech

GABY MENTA & MAXI TRUSSO +BICISELECTRICAS +COLUMNISTA INVITADAAngie Ferrazzini +ECOArte: Mariano Gonzรกlez +GENTEVERDEOrganicoopers

.

ESPEC

DOSSIERIAL NAVIDADDE

.


Bienvenidos!

¡Un nuevo comienzo! No te olvides de visitarnos www.revistalima.com.ar y enterate mucho más sobre cómo ayudar al Planeta.

REVISTA SUSTENTABLE LIMA

2012 está llegando a su fin, pero todo fin implica un nuevo comienzo. Es el fin de una era, que como consecuencia da comienzo a un nuevo tiempo. Es una oportunidad de reinventarnos, de reflexionar y de pensar qué modelo de sociedad queremos construir y accionar para cumplirlo, que rol va a jugar el cuidado del medio ambiente y de los recursos naturales. ¿Podremos generar nuevos y mejores espacios para la inclusión social? ¿La paz, es posible? ¿Nos daremos cuenta que los recursos naturales son finitos y tenemos un solo planeta para habitar? Estas preguntas pueden llevarnos a acciones conjuntas para construir ni más ni menos que un mundo mejor. Desde LIMA creemos que La Revolución Verde es pacífica y positiva. Y es posible. Sabemos que para cambiar todo, necesitamos empezar por cambiar algo, y ese algo, pueden ser nuestras acciones diarias, pequeñas, individuales, simples pero también virales, contagiosas, ejemplares y poderosas. Deseamos que el 2013 nos encuentre llenos de proyectos, de esperanza, vida, sorpresas y muchas risas, es por eso que Revista Lima cierra su cosecha 2012 con una edición a todo ritmo. Maxi Trusso y Gaby Menta nos hablan sobre el Romanticismo en la música y la tecnología, Angie Ferrazzini en una columna exclusiva sobre el paso del Consumismo al Consumo Responsable, Mariano Gonzalez y su arte ecológico, viajamos junto a Kombi Rutera y las bicis de E-Trotter, además las EcoGuerillas de Articultores, #LimaTips para unas fiestas sustentables y mucho más. Revista Lima, pensar y actuar en verde. Lorena y Bárbara, Directoras


#58

INDICE

GENTEverde

#8 Gaby Menta + Maxi Trusso

CUIDEMOS EL PLANETA!

#6

Te recomendamos Huertos Ecológicos + El documental sobre el Macá Tobiano + Urraka Música con Objetos

#66

Columnista invitada Angie Ferrazzini

Dos tipos románticos y Tech. . Música y Tecnología en una dupla creativa e innovadora.

#34 Mariano Gonzalez EcoArte

#8/26

ARTICULTORES

1 + 1 = SUMATE! Asociación Conciencia Inclusión Social = Educación + Participación

#46 DOSSIER DE NAVIDAD

#85

CULTURA eco

Organicoopers presenta la Guía Natural & Orgánica para una vida mas verde.

#70

Noche Buena para todos

¿Te sumas a las Eco Guerillas?

EventosGreen

#84 REVISTA SUSTENTABLE LIMA

#43

E-Trotter

Bicis Eléctricas, lo último en movilidad Sustentable.

#78

Amigos por el Mundo

Kombi Rutera desde Quito

#98

Limatips

#102 RSE

#96 Reciclate! Una idea super creativa para envolver los regalitos en estas fiestas!

#104 Hasta la próxima

!


LimaATENTI

ESCUCHÁ, MIRÁ, LEE

Urraka musica con objetos Reseña: Cuenta la historia que el espectáculo estaba listo. Pero el estreno se postergó guardado dentro de cajas por décadas. Los actores y objetos, congelados en el tiempo, supieron esperar sin enterarse de nada. Hoy las cajas finalmente se abren. Composición y dirección: Luciano Rosso + Hermes Gaido Coreografía: Cristian de Castro + Luciano Rosso Vestuario/maquillaje: Luz Macías Realización: Gaido/Calderón/Rosso/Macías Diseño de Luces: Gabriel Rivero Operación de luces: Laura Abad Diseño y operación de sonido: Lucas Tasso Arte y diseño: Lucas Stoessel Registro Fotográfico: Echi Casares / Bauty Torres

REVISTA SUSTENTABLE LIMA


EVENTO

“Movistar Free Music” es una iniciativa a través de la cual la compañía está organizando shows exclusivos con la presencia de reconocidos artistas nacionales e internacionales, todo enmarcado en un festival sustentable con emprendimientos eco.

Música con Onda Verde Movistar Free Music 2012

Festival Sustentable REVISTA SUSTENTABLE LIMA


Música con Onda Verde

Festival Sustentable

El sábado 15 de septiembre y el sábado 13 de octubre de 2012, más de 50 mil personas asistieron a la tercera edición del “Movistar Free Music 2012”, en el Planetario de la ciudad de Buenos Aires. El sábado 15 contó con la presencia de CafeTacvba como banda principal e incluyó además las actuaciones de Carlinhos Brown, José González, Junip y N.O.T.A. al Pie, entre otras bandas. Mientras que el sábado 13 la atracción principal fue el rosarino Fito Paez, quien recordó los grandes éxitos de “El Amor después del Amor”, el disco más vendido de toda la historia del rock nacional, el mismo fue tocando íntegramente durante el concierto en su orden original.

REVISTA SUSTENTABLE LIMA

Con el fin de generar conciencia ecológica, durante el Festival se compartieron conocimientos prácticos en distintos stands para el cuidado del medio ambiente, relacionados con la energía renovable, el reciclaje y la alimentación saludable, entre otros temas. Ademas los organizadores convocaron a los espectadores llegar en bicicleta. “Movistar Free Music” es una iniciativa a través de la cual la compañía está organizando shows exclusivos con la presencia de reconocidos artistas nacionales e internacionales con entrada gratuita para sus clientes. El ciclo, es presentado por Samsung y tiene a Mario Pergolini como embajador.

Para ver videos de ediciones pasadas del Movistar Free Music, los interesados podrán ingresar en www.movistar.com.ar/freemusic www.youtube.com/movistararg


Prendete y sembrรก futuro

www.mihuerta.org.ar


NOTA DE TAPA

Maxi Trusso & Gaby Menta

Sobre el Romanticismo Tecnol贸gico y c贸mo evitar la f贸rmula del Miedo. fotos: Mara Folch

REVISTA SUSTENTABLE LIMA


Maxi Trusso & Gaby Menta Tarde lluviosa en Palermo. Gaby llega a la cita con un gran paraguas, “Me pidió Maxi que agarre uno y tenía este, que de alguna marca debe ser ¿no?”. Comprador, Gaby organiza todo para que la nota salga bien. “Es Maxi Trusso, el que cantó el himno, ¿no?” me dice uno de los chicos de Urban mientras una de las empleadas le saca una foto. Por sus looks, Gaby no parece un gurú tecnológico ni Maxi un músico de vanguardia pero eso es justamente lo que los hace diferentes.

Gaby Menta, orador, comunicador, provocador. Maxi Trusso, músico, artista, innovador. Dos referentes en sus ámbitos por ser nada más y nada menos que ellos mismos.

Al escuchar tus discos, Maxi, tu música es muy cálida, ¿Cómo fusionas esa parte romántica con la tecnología? Maxi: La tecnología siempre estuvo, pensé en el “Romanticismo Tecnológico” porque pertenecemos a una era en la que la tecnología está, es poder darle calidez al futuro. Gaby: en este caso, la tecnología

REVISTA SUSTENTABLE LIMA

es el envase del romanticismo, porque en otra época iban por caminos diferentes, como si la tecnología te pudiera enfriar. Hoy la tecnología no sólo te da el recurso, sino que te sirve de envase para transmitir algo. Maxi: Los programas para pasar música, los instrumentos, hay cosas que son sorprendentes, que tienen una gran sensibilidad. Yo tenía el concepto antes que de que eran cosas meramente para vender, pero me fui dando cuenta de que hay una gran sensibilidad en las personas que fabrican estas aplicaciones o medios o instrumentos virtuales o las formas de venderte música virtual, no están hechas porque sí, eso me dio un nuevo respiro. En un momento parecía que estaba todo acabado, no había nada más. ¿Qué sucedió con el Himno en Chaco en el partido amistoso Argentina - Brasil? Hubo una gran polémica al respecto.


Maxi Trusso & Gaby Menta Maxi: A mí me gusto hacer esa versión, yo iba a cantar dos temas míos y me propusieron hacerlo, hice una versión medio cálida, me parece que el dueño de la verdad es el que hace y eso fue hacer algo distinto para mi, bien o mal. Cuando haces algo distinto, siempre provoca una polémica, yo no quise provocar la polémica, solo fui yo mismo. Gaby: Convengamos que justo pasó lo que pasó después, si Argentina ganaba, si era un partidazo, el himno quedaba como algo anecdótico. Maxi: Sin querer fue como un marketing, pero la verdad es que no fue buscado y fue hecho con naturalidad, uno hace el arte que tiene para dar, para decir lo que puede decir, vivir un poco el presente y no tenerle miedo a las criticas. Gaby: En los dos rubros que manejamos nosotros, te encontrás REVISTA SUSTENTABLE LIMA

con cosas muy monótonas porque no se animan a hacer. Maxi: lo que pasa con la crítica, es que si sos tan crítico pones limites especialmente a los más chicos para que puedan crecer, porque creces con un “no hagas” porque te van a criticar, entonces no haces nada. Es como ese poema de Bukowski “Tirar los dados” que dice “Si no vas a llegar hasta el final, ni empieces nada”. Cuando pones eso, limitas a gente que tenga ganas de empezar cosas por le das un cierto miedo, a que lo estén juzgando todo el tiempo. En la música, en el arte, en la comunicación, hay miedo a mostrar el arte. Miedo a no gustar, ese miedo a no gustar provoca que todas las cosas se parezcan. Gaby: Pasa también que hay un miedo a contar qué te pasó antes. Yo esa experiencia la tuve en los últimos tres años cuando en la Di Tella conté en un ambiente bien


profesional que cuando era chico quería ser basurero, y al principio me miraban como diciendo “¿Qué está contando?” y después se empezó a modular el tema. Se nota que a la gente le cuesta decir “vivía acá”, “pensaba así” o “pensaba otra cosa”. Siempre es jugártela, o para atrás diciendo lo que hacías o para avanzar, y animarse a probar. Esto es un poco este formato que pensamos entre los dos. ¿Cuáles fueron sus influencias a la hora de emprender sus caminos? Maxi: Con la música, la influencia nace de uno mismo, cuando empezas el camino te gusta toda la música, no hay una música predeterminada que decís “Con esto empiezo”. Después te vas realimentando de nuevas cosas, como me pasó cuando escuche un disco de Nirvana, yo había dejado, no compraba tantos, salían todas cosas comerciales, yo era DJ, a fines de los 80´s ya se estaban pasado, lo que está REVISTA SUSTENTABLE LIMA

pasando un poco hoy, no había nada que hacer, ya lo comercial había llegado a todo, todos los temas son iguales, ninguno te sorprende, todos estaban buscando vender algo. Y apareció Nirvana, me refrescó bastante, un viento nuevo para volver a creer que no todo tiene que ser solamente imitar algo, que es la fórmula del miedo. Gaby: En la tecnología también pasaba algo parecido, en los años 80 fueron los años del descubrimiento, era el escenario ideal, tenias pocas personas que te podían influenciar. En los años 90 y 2000, tenias más gente haciendo más de lo mismo, y todos ser querían parecer a. En mi caso yo me anime a hacer cosas, a ser un orador diferente, visualmente y en cuanto a qué hablar, qué contar y fue un poco papá quién me animó a estar más influenciado por mí mismo, meterme algo en la cabeza y tratar de desarrollarlo hasta donde de.

Maxi Trusso & Gaby Menta


Maxi: No hay tanta complejidad, ni tanta evaluación, la gente que está todo el tiempo evaluando, tampoco lo entendió. Hacer eso hoy es retroceder, hay que buscar lo menos excesivamente producido, tomar las cosas un poco más simples. Gaby, das charlas en muchas universidades justamente sobre el tema de la motivación… Gaby: Si, de que hay que poner pilas, pase lo que pase y es impresionante la respuesta de la gente. Yo creo que la gente detecta cuando tenes la sensibilidad de lo que te gusta, y te permite todo: cantar mal, dar mal una charla, que no funcione internet, un instrumento, la gente te disculpa todo. Y más aun cuando después te viene el crítico fácil, el que cubre todo justamente porque hiciste algo. La clave está en hacer. Maxi: lo veo en general, escuchas cada gil, que tienen formulas sobre cómo hacer una canción. REVISTA SUSTENTABLE LIMA

Un pibe me decía el otro día cómo hacer una canción, ¿que sos Bob Dylan, man?. Quieren justificar su existencia, hay que decirlo y hacerlo notar porque las formulas hay que cambiarlas, estamos en otro milenio. Gaby: yo trabajé 10 años en Apple y siempre me buscaban por eso, fue algo importante, aun hoy sigo haciendo cosas con ellos, pero no fue todo. Lo importante es tomar lo piola que te dejó y separar eso y avanzar al nivel que sigue, a veces el mercado te quiere encapsular ahí. Maxi: Mucha gente asocia la tecnología con el hacer plata, por eso tiene una fama negativa en muchos lados. En el fondo no es así, Einstein que era un gran científico, también un gran artista, una persona sensible, hay que recuperar ese pensamiento y rescatar la imaginación. Mucho se habla de pasar del consumismo al consumo

Maxi Trusso & Gaby Menta

“...yo creo que la humanidad la van a salvar los ecologistas, van a hacer que perdure la especie” (Maxi Trusso)

responsable, principalmente en materia de ecología pero se aplica a otros ámbitos. Maxi: Debe ser muy difícil controlarlo porque hay mucha gente en el mundo y también es una manera de generar trabajo, porque que haya miles de personas haciendo forradas, sirve para que otra gente labure también. Gaby: Frase dura esa…

Maxi: Pero es verdad, todos hicimos forradas pero con eso le estas pagando a uno, a otro, también gastar en algo que no es tan necesario… no todo se puede programar en la vida, si programas todo un mundo haciendo “el Eden de la vida”, quitas libertad. Gaby: Eso fue muy de los 80´s donde se te vendía eso. Si ven en Wall Street (la película), un tipo se acostaba en un sillón y cuando levantaba la cabeza, veía un cartel que decía “Si estoy leyendo esto, no estoy haciendo nada”. Todo el tiempo tenias alarmas de que debías que estar haciendo algo y así nos fue ¿no? Maxi: No estar haciendo nada es muy importante. Hay mucha consciencia sobre la naturaleza, hay cosas en las que uno mismo ha crecido, cosas que no se hacen más y está bueno eso. El ver a los animales casi como seres humanos, en el fondo si vos respetas a un perro, vas a respetar


a un humano también. Si respetas un árbol, si vas a hacer una calle y en vez de cortarlo, haces una curva, vas a tratar mejor a la gente. Si vos respetas la naturaleza, tratas mejor a la gente. Yo creo que la humanidad la van a salvar los ecologistas, van a hacer que perdure la especie, porque si siguen haciendo mierda el planeta, talando árboles y todo eso, en lo macro es difícil de cambiar. Obviamente que falta el paso de acercarse entre nosotros, al menos que se acerquen al abuelo si no quieren ir a un geriátrico, porque es verdad que para muchos la vejez es un gran sufrimiento. Con poco se puede alegrar mucho la gente. ¿Qué acciones sustentables realizan en su vida? Gaby: Yo hace un año compre un changuito ¡y lo mostre en todas partes! Ahora estoy re metido con el tema de las bolsas, compres las de tela, ahora con estas reutilizables, un cómico en mi REVISTA SUSTENTABLE LIMA

Maxi Trusso & Gaby Menta

casa, uno de mis hijos, la quiso poner en el tacho, y le dije que no, hay que ponerlas en el changuito y utilizarlas para ir a comprar porque no son biodegradables. A nivel digital, eso no está muy claro, la gente cree que la tira y en dos semanas se degrada, desaparece, pero no es así. Maxi: yo obviamente que apago las luces, cierro las canillas, soy consciente de que la energía hay que cuidarla, pienso que no hay que derrochar nada, es mas en los peajes no deberían darte el comprobante, el papel se derrocha muchísimo. Cuido el consumo, siento que si estoy derrochando, estoy hiriendo al otro, uno toma conciencia. Lo mismo sucede cuando ves gente fumando en lugares cerrados, ahora no se puede, pero hay que tener conciencia de no destruir nada. ¿Qué podemos esperar de esta alianza creativa?

Gaby: No hay un objetivo comercial ni de dinero, yo le plantee algo que vi, que suma a lo que hacemos individualmente. Maxi: A veces hablar con alguien es más productivo que estar haciendo directamente música, porque cuando hablas con alguien vas buscando un camino. Lo que hacemos cuando estamos juntos es ir buscando estilos, le damos a las cosas que queremos estilo.

“...mucha gente asocia la tecnología con el hacer plata, por eso tiene una fama negativa en muchos lados.” (Gaby Menta)

Gaby: No hay artistas que se sienten a explicar las cosas, a mi me gustaría con Maxi dar charlas sobre creatividad, empuje, motivación, somos tipos que siempre buscamos hacer cosas nuevas.

Agradecemos a Urban Station www.enjoyurbanstation.com

+ Gaby Menta en www.gabymenta.com.ar + Maxi Trusso en www.maxitrusso.com


EVENTO

X

Colecta Nacional de Alimentos

El 13 de octubre, en el marco de la X Colecta Nacional de Alimentos, organizada por la Red Argentina de Bancos de Alimentos,

la

Fundación

Banco

de

Alimentos recolectó más de 17.000 kilos de alimentos en 34 sucursales de tres cadenas de supermercados en Capital Federal y Gran Buenos Aires, que serán distribuidos entre las 548 organizaciones vinculadas con la Fundación, que dan de comer a más de 86.000 personas.

REVISTA SUSTENTABLE LIMA

La colecta se realizó en sucursales de las cadenas de supermercados Carrefour, Vea y Walmart, desde las 9 hasta las 21, con la colaboración de 1100 voluntarios aproximadamente, quienes recibieron los alimentos en los ingresos de los supermercados o híper

Fundación Banco de Alimentos

La Fundación entrega Rescata alimentos que por alimentos a comedores y adheridos. Varias empresas colaboraron distintos motivos no pueden organizaciones comunitarias ser comercializados también con voluntariado corporativo, que asisten a personas en su (packaging deteriorado, fecha materiales y logística para retirar los alimentación (el 80% son niños de vencimiento cercana), pero y adolescentes). Actualmente que son aptos para el consumo. alimentos de los supermercados y cubre el 25% de las necesidades De esta manera, la Fundación reúne llevarlos al depósito del Banco de de alimentos de 548 comedores y en sus depósitos los alimentos organizaciones de Capital Federal y donados por productores, industrias y Alimentos, donde están siendo el Gran Buenos Aires. Pero tiene en supermercados, los clasifica y entrega a clasificados y distribuidos. lista de espera a 82 organizaciones organizaciones, comedores, hogares de que cumplen con todos los ancianos, escuelas y jardines maternales. requisitos para sumarse al grupo de beneficiarios. www.bancodealimentos.org.ar


EVENTOS EVENTO

2.0

Encuentro de la Eco-Industria

El 18, 19 y 20 de Octubre de 2012 en el centro Municipal de Convenciones de Vicente López, en la provincia de Buenos Aires, la fundación La Tierra Habla realizó un ciclo de charlas y debates

REVISTA SUSTENTABLE LIMA

La Fundación La Tierra Habla organizó este ciclo de charlas y disertaciones en un evento sustentable en si mismo con una convocatoria familiar en su último día, en la que Guillermo Novellis, cantante de la Mosca, imprimió como siempre toda su alegría y profundidad. Con generación de energía renovable, mobiliario reciclado, el acompañamiento de organizaciones con y sin fines de lucro que dieron cuenta de lo que están haciendo a favor del desarrollo sustentable, especialistas en prácticas y desarrollos sostenibles en el tiempo, talleres para chicos, teatralización de los libros LTH con el lanzamiento de su cuarto ejemplar, “Amigos del yaguareté”, los visitantes a la muestra ingresaron a la Comunidad Sustentable y quedaron cautivados. La problemática ambiental, la salud humana y el desarrollo nacional sustentable requieren ante todo de

responsabilidad individual. En este marco, se lanzó una campaña de sensibilización sustentable para que cada uno siga volcando su compromiso con la nueva economía en las redes sociales, en concordancia con el muro que se armó durante el 2.0 Eco Encuentro.


Hay sueños que parecen muy fáciles de cumplir...

* En Argentina, 1 de cada 2 chicos que va a la escuela secundaria, no la termina. Colaborando des de $30 por mes ayudás a que chicos como Martín, puedan cumplir su sueño.

www.calistoradio.com info@cimientos.org www.cimientos.org

* Es te mens aje lo es cribió Martín en un encuentro de alumnos becados que s e realizó en Octubre de 2011 en Berazategui.


Consejo

VERDE

Si tomas gaseosa en un vaso, ¿para que utilizas un

sorbete? Toneladas de plástico se desperdician día a día. Evitá el uso innecesario de los sorbetes. Sumate al movimiento Straw Wars. Seelvana seelvana@gmail.com www.seelvana.blogspot.com Tw: @seelvana FB: http://on.fb.me/PrHS02

REVISTA SUSTENTABLE LIMA


arteECO

“El mar como fuente de vida, transmuta en un sitio de muerte. Especie de pez salido de algún período arcaico, con ojos vacíos y expresión perdida. Un fósil viviente que nada escapando, como suspendido, por aguas profundas y oscuras.”

Mar Muerto Mariano Gonzalez REVISTA SUSTENTABLE LIMA


Mar Muerto Mariano Gonzalez

Mariano González nació en la ciudad de Buenos Aires, en 1972. A los cuatro años de edad viaja con su familia al sur argentino, radicándose en la ciudad de Pto. Madryn donde pasa toda su infancia. Cuando regresa a Buenos Aires comienza a estudiar Bellas Artes, recibiéndose de maestro de dibujo y de profesor de pintura (ENBA “Manuel Belgrano” y ENBA “Prilidiano Pueyrredón”). Inicia su actividad artística en el campo de la pintura, pero desde principios de los años 90 comienza a investigar y especializarse en lo que denomina “técnicas en papel”, producción de obras de arte realizadas exclusivamente en papel. Actualmente está incursionando también en la REVISTA SUSTENTABLE LIMA

utilización de otras técnicas y materiales para la realización de sus obras (etilvinilacetato, plástico, etc.). A principios de año el Centro Cultural Rojas, a través del AREA CULTURA SOSTENIBLE, lanzó una convocatoria abierta a artistas invitándolos a presentar sus obras para ser expuestas en el Espacio sostenible (sala de exposiciones que funciona dentro del Centro Cultural). Como encuadre temático de la convocatoria, era requisito indispensable que la obra presentada cumpliese en su proceso de creación con 2 de las 3R de la sostenibilidad (Reducir, Reutilizar y Reciclar). "Mar Muerto" es una obra que Mariano realizó en el año 2010 y que ya tiene cierto rodaje expositivo

(participó del 99º Salón Nacional de oscuras. Artes Visuales en el Palais de Glace en Mar Muerto estuvo expuesto en el 2010, de la muestra Zona Expuesta el C.C.Rojas hasta el 13 de Octubre del en Canal 7-TV Pública en el 2011 y 2012. recientemente de su exposición El Taxidermista en Ro Galería de Arte). Es una obra realizada íntegramente en papel, utilizando diversas técnicas en su construcción (papercraft, origami, contracolado, etc.). Los materiales fueron papeles reutilizados y, en el caso de la red, un cartón de embalaje que recogí de la calle para reutilizarlo. La obra representa a una +INFO especie de pez de aspecto www.mariano-gonzalez.com.ar antidiluviano, que es perseguido por tecnicasenpapel@gmail.com una red de pesca y huye por aguas


GENTE VERDE

EcoGuerillas para salvar al mundo.

arte + huertas + gente buena onda

REVISTA SUSTENTABLE LIMA


¿Qué es Articultores? Articultores es un conjunto de personas con tres intereses: arte, huertas y personas (personas formando comunidad) Unificamos estos tres intereses bajo el paraguas de la cultura libre Promovemos el libre tránsito de la cultura, de los alimentos y de las personas. Ustedes unen arte, huertas y personas. ¿Cómo surge la idea de relacionarlos en una sola iniciativa? Relacionarlos en una declaración, “arte + huertas + personas” no hace más que subrayar nuestro foco de interés a través de la construcción. No veo posible hablar de soberanía alimentaria y por otro lado usar software privativo; despotricar contra “monsanto” y luego usar “windows” me parece contradictorio. Nosotros declaramos lo que nos interesa, y ejercemos el acento en atraer personas con los mismos intereses, organizando convocatorias de proyectos de similares características, ahora tenemos en curso una convocatoria de “Proyectos clandestinos” incentivando la REVISTA SUSTENTABLE LIMA

copia, la liberación de la obra bajo creative commons, (es residencia y exposición en nuestra galería durante el 2013), y la residencia de verano en Labordeboy, un pequeño pueblo de la provincia de Santa Fe, durante el mes de Enero, residencia y estudio abierto. ¿Cualquiera puede ser un Articultor? Cualquiera puede ser un articultor, no necesita ni siquiera avisarnos, puede copiarnos, puede llamarse de otra manera si lo prefiere, puede organizarse como desee. Lo importante es que la idea prenda, entender que no necesitamos de grandes discursos para llevar adelante “nuestra propia guerrilla”; Puede iniciar una célula de guerrilla huerta el abuelo con sus nietos, una tarde de primavera haciendo bombas de semillas, y saliendo a “atacar” su propio barrio. Pueden iniciar una célula dos amigas al salir de paseo y, al tomar un par de fotos de esos lugares abandonados y, subirlas al mapa (tenemos una pequeña aplicación android) que se encuentra en articultores.net como para que otro pueda conocer los lugares atacados y, si fuere el caso, cosechar.


Copianos que nos gusta, avisanos si te dan las ganas. ¿Cómo se hace una bomba de semillas? Una bomba de semillas se hace muy fácilmente, solo tenés que mezclar tierra, arcilla y semillas de huerta. Tierra, tierra, la que podés encontrar en el patio de tu casa. Arcilla, aunque también hay en la tierra, en algunos lugares, tenés que saberla reconocer, la más fácil es ir a comprar a una casa artística, y pedirle arcilla para escultor, porfi nada sintético y tampoco usar la arcilla que se compra en el corralón de construcción. ¿Y las semillas? Claro que podés comprar, pero lo mejor es que vayas recogiendo las semillas de la semana, del mes, que cuando limpies las verduras las vayas dejando sobre papel de diario, todas mezcladas, no importa aquí clasificarlas porque van a parar a la fabricación de bombas de semillas. De todo meté: zapallos, berenjenas, tomate, morrón (sale muy bien), melón, pepinos. Animate, ¡es fácil! Con los ingredientes tierra + arcilla + semillas, hacés unas bolitas de 2cm de

REVISTA SUSTENTABLE LIMA

diámetro y las dejás secar, y listo, ya tenés el arsenal disponible para tu salida. Metelas en tu mochila y en tu próximo paseo atacá esos espacios que se olvidaron que están. Y si sos una mamá, y sembrás con tu hijito una planta de lechuga, acordate que al mes se la puede comer, y creo que con esa acción ya te conquistaste un comedor de verduras para toda la vida. ¿Cuál es la próxima eco-guerrilla? En Buenos Aires: Sábados de 15 a 17hs. En nuestra galería clandestina: Oncelibre. Y en Madrid en Matadero Madrid, Sábados de 11 a 14 horas. Para enterarse lo mejor es consultar la agenda de nuestra página o nuestro programa de radio que se llama Activate, sábados de 13 a 14 horas por FM La Boca.

¿Te copa la idea? www.articultores.net


CURSO

reflexología

www.hagamoseco.com

Cada uno de los órganos del cuerpo se refleja en una zona concreta de las plantas de los pies. Al ejercer una presión en la zona del pie adecuada, se ejerce un efecto terapéutico en el órgano deseado, empujando al organismo hacia la autocuración, de manera que se utiliza la propia capacidad curativa del organismo, estimulándola.

Nora Susana Parodi Terapeuta Corporal

www.noraparodi.com.ar - info@noraparodi.com.ar


Dossier VERDE

Productos Eco-Friendly para regalar en estas Fiestas

¡Regalos! ¡Lugares! ¡ Gastronomía! Opciones para unas fiestas diferentes. REVISTA SUSTENTABLE LIMA


Dossier VERDE REVISTA SUSTENTABLE LIMA

Cartas Astrales +Revolución Solar

Tienda Linda

La Carta Astral nos define exactamente el signo del zodíaco que está llevado por encima del horizonte oriental justo en el momento del nacimiento. Esto queda reflejado coincidiendo con nuestra primera respiración independiente. Revolución Solar le aporta datos 1 (un) año antes de materializarse astronómica y astrológicamente

Encontrá tus regalos en el Delivery de Regalos de Tienda Linda. Simple, rápido y lindo. Productos únicos, productos en serie, productos sustentables. Creaciones de a muchos, creaciones de a uno. Ideas surgidas de la creatividad celeste y blanca.

Nora Susana Parodi Terapeuta Corporal

www.noraparodi.com.ar info@noraparodi.com.ar 4543.4352

www.tiendalinda.com.ar digalousted@tiendalinda.com.ar


Dossier VERDE REVISTA SUSTENTABLE LIMA

MOLA

La marca de muebles y accesorios para chicos de 0 a 18 años, relanza su línea Bloque. Inspirada en madres modernas, que ponderan la creatividad, el diseño y la comodidad, esta línea permite, gracias a su diseño, ir transformándose y acompañando así, el crecimiento del niño.

Uriarte 1305, Palermo, de Lunes a Sábados de 10 a 18 hs. www.molaweb.com info@molaweb.com www.facebook.com/pages/Mola/167933436601358

La Toscana

Complejo de Alojamiento turístico sustentable y gastronomía en Pehuen-có Buenos Aires. Ubicados en la calle principal, a dos cuadras del mar y a dos del centro comercial. Por alojarte en el complejo, tenés importantes descuentos en la carta del restaurant, especializada en pescados y mariscos.

www.residencialatoscana.com.ar imtamalet@hotmail.com tel: (0291) 154 04 50 87 Pehuen-có - Buenos Aires – Argentina


Dossier VERDE REVISTA SUSTENTABLE LIMA

UNTRASHED RECICLADOS VEGANIZADOS Cocina tradicional sin productos de origen animal. Viandas Quincenales, Envio a domicilio.

Accesorios realizados con un 80% de material textil recuperado, que se creía basura. El reciclado como recurso, permite obtener diseños únicos, las combinaciones son infinitas y los resultados, multifacéticos. Cada uno de los textiles recuperados es lavado, planchado y puesto a punto para su uso. Son objetos de diseño de uso cotidiano, realizados a conciencia para generar un menor impacto ambiental.

untrashedreciclados@gmail.com www.facebook.com/UntrashedReciclados

www.veganizados.com.ar veganizados@gmail.com www.facebook.com/Veganizados www.twitter.com/Veganizados


Dossier VERDE REVISTA SUSTENTABLE LIMA

Hasta El Ombligo Finca La Cándida

Miel saborizada con esencia de Vainilla Natural y con Cacao Amargo Natural. Productos Agroecológicos.

www.fincalacandida.com.ar info@fincalacandida.com.ar

Babuchas para chicos. Modal, Seda fría y muchos tipos de telas. Prendas cómodas para jugar en el piso, correr, trepar y mucho más. Pensadas para que los chicos estén cómodos, abrigados en invierno y fresquitos en verano. Además, fáciles de lavar, se secan rápido y no se planchan. ¡Originales y con mucha onda! Artesanales, todas únicas, como nuestros hijos.

www.hastaelombligo.com.ar hola@hastaelombligo.com.ar


Dossier VERDE REVISTA SUSTENTABLE LIMA

Hacete Kokedama

Kokedama es una técnica japonesa mediante la cual, plantas y arbustos de cualquier especie se desarrollan dentro de una bola de musgo sustituyendo el uso de macetas. Las plantas, sea cual sea su especie, se lucen sin competencia, solo tienen bajo ella el fragmento de tierra necesario para crecer, y encima es redondo. Como tener una porción de mundo en cada Koke. (¡guiño de ojo a la naturaleza!)

www.facebook.com/HaceteKokedama hacetekokedama@gmail.com www.hacetekokedama.blogspot.com.ar

Bohemia Vela Natural

Velas hechas a base de aceites vegetales de coco y palma. Sin parafina. Con pabilos 100% algodón y en envases de vidrio hechos a mano en Argentina. No emanan hollín y su luz dura por más tiempo. En dos tamaños y 5 fragancias.

www.bohemiavelas.com.ar info@bohemiavelas.com.ar www.facebook.com/pages/Bohemia-Velas/264190967331


genteVERDE

Casi

BiciVoladores

¿Bicis Eléctricas? Si, como lo escuchas. No son Motos, son Bicis especiales para una movilidad más sustentable en la Ciudad.

REVISTA SUSTENTABLE LIMA

¿Cómo funcionan las Bicis Eléctricas? Nuestra bicicleta eléctrica se impulsa a través de un acelerador o mediante el Sistema de Pedaleo Asistido (PAS), que enciende el motor, ubicado en el eje de la rueda trasera, en forma automática a determinada velocidad de pedaleo; siguiendo normativas de seguridad las bicicletas e-trotter están limitadas a 25 Km/h de velocidad máxima. El motor se alimenta mediante una batería ubicada bajo el asiento, permitiendo una autonomía de entre 40 km y 60 km, dependiendo el uso. La carga de la batería se

realiza como en un celular, mediante un cargador conectado a 220v, obteniendo una carga completa entre 4 y 6 hs. En este modelo la batería es extraíble, de modo tal que no se requiere subir la bici en un ascensor para cargarla. Es importante recordar que también se puede pedalear con el motor apagado, como en una bicicleta común sin ningún esfuerzo adicional. ¿Qué las diferencia de las motos? Fundamentalmente, mantiene el “concepto de bicicleta” con un impulso


extra de un pequeño motor muy silencioso. La puede manejar un adolescente (no requiere licencia de conducir), no paga patente ni seguro y puede circular por los mismos lugares que cualquier bicicleta. Por supuesto que elimina todas las desventajas de una moto: el manejo a alta velocidades, el ruido, la vibración, la emisión de gases y el olor a combustible. ¿Cómo creen que será el transporte en el futuro? I m a g i n a m o s primeramente que las necesidades de trasladarse deberán ser menores, la posibilidad de utilizar la tecnología para comunicarse, divertirse, estudiar y trabajar, permitirán independizarnos cada día de la necesidad de REVISTA SUSTENTABLE LIMA

movilizarnos, hoy ya lo vemos en el tele-trabajo y los campus virtuales de las universidades. Así mismo la incorporación de medios de transporte amigables con el medioambiente continuará ganando espacio y mejorando su performance. Y sin dudas se profundizara el concepto de moverse inteligente, utilizando el medio de movilidad adecuado a cada distancia. El avance tecnológico que representa la bici eléctrica, es una gran ventaja para llegar al trabajo sin transpirar. Si a esto le sumamos las nuevas baterías de mayor autonomía y bajo peso que están saliendo al mercado, donde ya se incorporan al cuadro de la bicicleta, nos hace pensar que dentro de 10 años no

“...elimina todas las desventajas de una moto: el manejo a alta velocidades, el ruido, la vibración, la emisión de gases y el olor a combustible.”

Casi

BiciVoladores


Casi

BiciVoladores

distinguiremos una bici común ningún provecho más que de una bici eléctrica. trasladarse. Iniciativas como ¿Qué opinan de la movilidad mejorenbici, 1autoy en las ciudades? bikestorming.org, solo para Particularmente moverse citar algunos ejemplos, en los centros urbanos es un muestran que el uso de la gran desafío, el exceso de bicicleta como concepto de vehículos particulares, la falta movilidad sustentable son un de una red de transporte aporte significativo a esta público articulada entre sí, la situación y fundamentalmente centralización propia del diseño son acciones que pueden de las ciudades, son factores empezar hoy, con tan solo un que atentan contra la movilidad cambio de actitud de cada y la economía de sus habitante, afortunadamente habitantes. Es impresionante vemos que este cambio es una las miles de horas / hombre que semilla que esta germinando y se consumen cada día sin creciendo en el habito de todos. REVISTA SUSTENTABLE LIMA

¿Qué pueden hacer los habitantes de las ciudades para tener un mejor transito? Involucrándose, asumiendo su grado de responsabilidad en la solución y no esperar solamente que el estado resuelva todo. Desde el lugar que nos toque, peatón, ciclista, automovilista, respetar las reglas de juego, pensar en el prójimo al momento de actuar. Empezar con pequeños gestos, caminar mas y ver la ciudad desde otro lugar, dejar el auto y subirse a una bici, si no es para ir al trabajar puede ser para ese paseo de fin de semana; si la

distancia requiere del auto, planificar su salida intentar aplicar acciones de carpolling. La suma de todas estas pequeñas acciones, van a permitir que la ciudad avance a un lugar mucha mas amigable para que vivan todos sus habitantes, que forma parte del deseo que tenemos todos los que formamos parte de este emprendimiento.

www.e-trotter.com.ar info@e-trotter.com.ar 011 4257 4927 M.T.de Alvear 2993 – Quilmes – Pcia. de Bs As. FB:/eTrotter.BiciElectrica TW: @e_trotter


www.veganizados.com.ar REVISTA SUSTENTABLE LIMA


COLUMNISTAinvitada

DEL CONSUMISMO AL CONSUMO RESPONSABLE Angeles Ferrazzini*, creadora del mercado Sabe la Tierra nos cuenta como pasar del Consumismo al Consumismo RESPONSABLE La forma en que compramos o vendemos tiene relación directa con el modo en que concebimos y sentimos el mundo que habitamos. La mayoría de las veces, los lugares donde compramos no tienen relación con el origen de lo que compramos. Así, nos alejamos de los productores, desconocemos los procesos, las personas, su cultura y sus problemas. Eso contribuye al sentimiento de que somos dos bandos enfrentados. Somos más conscientes de nuestros derechos como consumidores que de nuestros deberes o responsabilidades. Y una de esas responsabilidades es dejar de contribuir a la desigualdad con nuestros actos de consumo cotidiano. Comprar con REVISTA SUSTENTABLE LIMA

responsabilidad es conocer el origen de los productos y elegir aquellos que no involucran trabajo esclavo o infantil, aquellos cuyo procesos de producción no destruyen o degradan el ambiente. Productos con cadenas de valor éticas, donde los precios son transparentes y el productor recibe un pago justo por su esfuerzo, donde las mujeres reciben igual compensación que los hombres por el mismo trabajo. En muchas ciudades del mundo existen desde hace años mercados orgánicos y de comercio justo y en todo el mundo crece la noción de responsabilidad social que nos involucra como actores económicos. Así como la democracia necesita nuestra participación en el terreno de la

democracia necesita nuestra participación en el terreno de la política, el consumo responsable o consciente nos convierte en protagonistas de la escena económica. Solemos ser �ieles a las marcas o a los precios bajos y premiamos con nuestra elección a productos que no siempre tienen parámetros éticos detrás. ¿Por qué no ser �ieles a los buenos procesos y no a los objetos por sí mismos? Y siguiendo esta línea de poner el foco en los procesos nos encontramos con el fenómeno de la producción a partir del descarte, que no debe quedarse solamente en una moda sino que debe convertirse en ejemplo de que los procesos son más importantes que los objetos. El re uso y el reciclaje de lo que antes considerábamos basura forma parte de una cultura que

antes considerábamos basura forma parte de una cultura que promueve la colaboración, la responsabilidad, el trabajo comunitario y la creatividad. Debemos tender a que el acto de compra sea un momento de encuentro, de alegría y re�lexión, tal como sucede en muchos mercados de barrio o regionales. Un lugar donde productores y consumidores se encuentren y compartan sus expectativas, conocimientos y experiencias. Donde el valor de los productos radique en su belleza, su calidad y su origen único y respetuoso con el entorno. desigualdad con nuestros actos de consumo cotidiano.

*Almamater de Sabe la Tierra www.sabelatierra.com

Nacida y criada en el campo, Angie Ferrazzini es Comunicadora Social y vive en el Bajo de San Isidro junto a su marido bahiano y sus hijos Lua, Caetano y Moreno. Hace años que sueña y trabaja en su proyecto personal, el Mercado de Productores Sabe la Tierra que hoy ya forma parte de la Asociacion Civil La Tierra Sabe, que tiene por objeto promover el consumo responsable y educar a las generaciones venideras. Lidera además la consultora de comunicación Doblezeta y promueve el proyecto social Ecobolsas. Está convencida de que es posible vivir de otra manera, consumiendo menos y ejerciendo un compromiso genuino con la tierra y las personas.


www.bancodebosques.org


Noche Buena para todos NOCHEBUENA PARA TODOS es un gran GESTO DE AMOR d�nde dos familias se unen para celebrar la Navidad. Los invitamos a conocer a NocheBuena para Todos e invitarlos a vivir una Navidad distinta, llena de solidaridad.


¿Cómo nace Nochebuena Para Todos? Nochebuena nace hace 13 años de la mano del Padre Ignacio Alvarado y un grupito de mamás que colaboraba con él en la Capilla Ntra. Sra. del Encuentro en Pacheco. Asomaba la Nochebuena, el comedor cerraba y las mamás que asistían allí comentaron que ese día no tendrían que comer con su familia. Allí comenzó a gestarse Nochebuena para Todos con 40 cajas con alimentos perecederos para esas familias. La entrega fue una fiesta, un compartir entre ambas familias y así hasta hoy en que llegamos a casi 4000 familias. ¿Por qué una caja? Como verán en nuestro logo, la idea de la caja surgió por el hecho de que quien reciba la misma, reciba un gran regalo, con moño y todo. Y el símbolo de

este regalo es este gran Gesto de Amor, de este llamado a vivir una Navidad Diferente, de este puente entre dos familias, entre estas dos realidades diferentes. El armado es simplemente la oportunidad de hacerle llegar a esa familia por un lado alimentos análogos a nuestra cena Navideña pero con el plus de una carta escrita por nosotros como familia hacia ellos, con presentes simbólicos para cada uno de ellos para celebrar el Nacimiento del Niño Jesus y que reine la alegría en ese hogar y ser instrumento para que pasen una linda Nochebuena en armonía. Tal como venimos experimentando en todos estos años, lo que atesoran en su corazón son los mensajes y las cartas y los dibujos ¿Del 2000 hasta hoy ven gente cada vez que cada familia les hace llegar dentro mas gente comprometida con la causa? de la caja.

“...esta caja une a las dos familias que celebran su nochebuena en lugares diferentes.”

Hay que tomar conciencia de que no vamos a cambiarle la vida a nadie, sólo podremos ayudarlos a pasar una linda y armoniosa Nochebuena. Y a la distancia, esta caja une a las dos familias que celebran su nochebuena en lugares diferentes.

Nuestra primera Nochebuena fue en el 1999 y desde esa fecha a hoy hemos visto todos los años mucho compromiso por parte de la gente y cada vez más. Siempre hemos cumplido con las cajas que nos habíamos comprometido a mandar a las familias. El primer año preparamos cajas para 40 familias, el segundo 80, el tercero ya eran 300 y hoy recolectamos y repartimos alrededor de 4000 cajas.

Noche Buena para todos ¿Cómo se puede participar Nochebuena para Todos 2012?

en

Se puede participar eldomingo 16 de diciembre en Costa Salguero. Y a todo aquel que quiera sumarse a esta Nochebuena los invitamos a visitar nuestra página web www.nochebuenaparatodos.com.ar y contactar a cualquier miembro del Equipo, que le mandará por mail los datos de una familia en particular (nombres, edades, lugar de dónde viven, etc, etc) a quienes le prepararán la caja.

www.nochebuenaparatodos.com.ar


ESPACIOS NÓMADES PARA SERES EN MOVIMIENTO VENTA Y ALQUILER DE

TIPIS - YURTAS - DOMOS REVISTA SUSTENTABLE LIMA

www.bacab-nam.org www.bacab-nam.org f@bacab-nam.org f@bacab-nam.org


www.alianzafrancesa.org.ar www.facebook.com/AFBAIRES REVISTA SUSTENTABLE LIMA


LATINOAMERICA

Quito en 2 ruedas

Maru y Martin son dos periodistas que se conocieron en 2004 haciendo radio. Desde hace 8 meses viajan por Latinoamérica realizando su programa de radio por diferentes lugares, relatando las culturas locales y compartiendo con nosotros esta aventura que se está convirtiendo en una experiencia inolvidable, desde Huella, su kombi modelo 83. Llevan recorridos más de 15.000 kilómetros y aquí nos dejan una nota sobre Quito.

REVISTA SUSTENTABLE LIMA

“Cuando el día se vuelva oscuro, cuando el trabajo parezca monótono, cuando resulte difícil conservar la esperanza, simplemente sube a una bicicleta y date un paseo por la carretera, sin pensar en nada más”. Parece que la gente de CiclóPolis, una ONG de Quito, Ecuador, que fomenta el uso de la bicicleta se inspiró en la recomendación del célebre escritor Arthur Conan Doyle para crear el proyecto "Al trabajo en bici". Así es como una vez por semana empleados de una empresa o de algún ente gubernamental se juntan en punto determinado de la ciudad y bicicletean juntos hasta el trabajo. "En el Ministerio de Relaciones Exteriores de Ecuador comenzaron siendo 30 los empleados que usaban la bici para ir a trabajar y ahora son 140", nos cuenta Elizabeth, Coordinadora de Comunicación

de CiclóPolis. Hay quienes llegan en sus propias bicicletas, pero para los que no tienen, la Fundación se encarga de proveer bicis y cascos; además prestan colaboración durante el recorrido guiando a los ciclistas y apoyando en la seguridad. CiclóPolis comenzó a funcionar en el 2007 con el fin de promover el uso de la bicicleta como medio de transporte sustentable y recreativo en las ciudades ecuatorianas. Además de "Al trabajo en bici", tienen otros proyectos muy interesantes como "Guaguas al Pedal" que consiste en enseñarles a los niños a pedalear. Cada sábado chicos de entre 5 y 11 años se juntan en el Parque La Carolina durante un par de horas para "hacerse amigos de la bicicleta" y en 4 o 5 clases logran salir solos y sin las rueditas de apoyo. También crearon el "Ciclopaseo Semanal de Quito", la actividad recreativa no


Quito en 2 ruedas

“CiclóPolis comenzó a funcionar en el 2007 con el fin de promover el uso de la bicicleta como medio de transporte sustentable y recreativo en las ciudades ecuatorianas.” motorizada que se realiza cada domingo a lo largo de una ruta de aproximadamente 30 kilómetros, donde cortan calles y avenidas de la ciudad para garantizar la seguridad de la gente que sale a andar en bici. El Ciclopaseo conecta sitios de gran circulación popular como el Centro Histórico, barrios residenciales, parques y avenidas importantes de Quito. Existen 14 puntos de servicio de información y 5 de auxilio mecánico. El personal operativo del Ciclopaseo junto con la Policía

REVISTA SUSTENTABLE LIMA

Nacional y la Metropolitana garantizan el cierre de calles y el control del tránsito a lo largo de la ruta. De esta manera cada fin de semana salen a la calle alrededor de 30 mil personas que pasean por la bella Quito en sus bicicletas disfrutando de recuperar espacios públicos y fomentando una ciudadanía con valores basados en el respeto, el cuidado del ambiente, la solidaridad y la convivencia. Así que ya sabés, si estás por Quito entra la página de

CiclóPolis www.ciclopolis.ec donde seguro encontrarás interesantes actividades para conocer los rincones de este linda ciudad en dos ruedas.

Gracias Maru y Martín Escuchalos online www.kombirutera.com.ar www.facebook.com/kombirutera www.twitter.com/kombirutera


info@cortabotellas.com www.cortabotellas.com


CONOCER

Generando La Asociación Conciencia trabaja para mejorar la inclusión social basándose en la educación y la participación ciudadana. ¿Cómo nace Conciencia? Asociación Conciencia nació en 1982 con la intención de dar a conocer los derechos que nos otorga la democracia. Conciencia trabajó y trabaja formando para la participación. Primero con las mujeres, luego enfocada en la formación de jóvenes como futuros líderes, con la educación como herramienta fundamental para lograrlo. En 1993 incorporamos los Programas Educativos REVISTA SUSTENTABLE LIMA

como medio de transmisión de valores ciudadanos porque creemos que es la escuela, el lugar donde de los niños y jóvenes incorporan habilidades para la vida. Ante la gravedad de la crisis económica del 2001, nos preguntamos cómo fortalecer la ciudadanía cuando las personas se encuentran con necesidades básicas insatisfechas. Guiados por el espíritu del respeto por la dignidad humana

2 = 1 + 1SUMATE!) (

comenzamos a desarrollar programas de Inclusión Social con el objetivo de empoderar a todos los sectores de la sociedad para despertar en cada uno la posibilidad de ser líderes y agentes de cambio en su comunidad. Con los 30 años de experiencia, podemos decir orgullosos que aproximadamente 3 millones de niños y jóvenes han participado de nuestros programas y hoy son artífices de un futuro distinto no sólo para ellos, sino para quienes los rodean. ¿Cuáles son los objetivos de la organización? Desde 1982 trabajamos para generar conciencia ciudadana y lograr que todos

participemos activa y eficazmente en nuestra comunidad. Nuestros ejes son: la educación y la participación. Nos enfocamos en la formación de jóvenes como futuros líderes con la educación como herramienta fundamental para lograrlo. Esto es así porque estamos convencidos que de la formación educativa de los jóvenes, dependerá el papel que desarrollarán en la sociedad y que cuanto mayor y mejor educación reciban, serán mejores ciudadanos. Creemos que la formación de un ciudadano responsable y comprometido sólo es posible en un marco de inclusión social y desarrollo económico. Para que cada niño y joven tenga la


Generando

“...los niños tengan

posibilidad de ser líder y derecho a jugar y agente de cambio en su recrearse, que los comunidad es necesario que jóvenes puedan los niños tengan derecho a estudiar, que cuenten jugar y recrearse, que los jóvenes puedan estudiar, que con una vida saludable y cuenten con una vida así poder, cada uno, saludable y así poder, cada construir su proyecto de uno, construir su proyecto de vida.” vida. ¿Cuáles son los Programas con los cuales trabajan a diario? Los programas que brindamos se dividen en cinco líneas de trabajo a través de la cuales REVISTA SUSTENTABLE LIMA

formamos en ciudadanía: Ciudadanía Activa, Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil, Becas Educativas, Educación para una Vida Saludable e Inserción Laboral. Los mismos tienen reconocimiento de interés educativo nacional y se realizan alianzas con los ministerios específicos de las temáticas que se abordan. Anualmente brindamos 600 becas de nivel secundario, 460 becas nivel terciario – universitario, 4.100 niños participan en nuestros programas para la erradicación del trabajo infantil, 2.000 jóvenes en programas de inserción laboral y 11.000 niños y jóvenes al año en programas de ciudadanía. Entre los programas que promueven la educación en valores y la participación ciudadana se encuentran: Fortaleciendo los Valores de la

Democracia, Uniendo Metas, La Justicia va a la Escuela, Conducción Responsable y Valor a tu futuro, entre otros. Los programas que buscan generar un acceso igualitario a la educación se realizan a partir de un enfoque de derechos, considerando a los participantes protagonistas activos de los cambios. Algunos de estos programas son: TA TE TI (parte de la Red Proniño), Porvenir, Jardines de Cosecha, RecreaRSE, Somos Capaces y Conbeca. ¿Cómo se puede colaborar? Todos pueden sumarse a nuestro compromiso por la educación y la formación de ciudadanos comprometidos con su comunidad. Necesitamos colaboración para que cada vez más chicos y jóvenes alcancen, no sólo, su pleno desarrollo personal y ejercicio de sus


Generando RevistaLIMA es finalista en la categoría MEDIOS DE COMUNICACION para las DISTINCIONES RESPONSABILIDAD SOCIAL COMUNICATIVA 2012

Nos pueden acompañar como voluntarios en nuestros programas o realizando una donación, a través de nuestra página web www.conciencia.org. Además, si trabajan en una empresa podemos acompañarlos en sus actividades de Responsabilidad Social Empresaria.

DISTINCIONES RSC, es un mega evento, que surgió en el 2004 a partir de la iniciativa de Guillermo Petruccelli y con el padrinazgo de Juan Carr. Es conocida como “la gran noche de la solidaridad y la comunicación” de Argentina. Tiene como principal objetivo premiar a empresas, ong’s, medios de comunicación y agencias de publicidad, con actuaciones destacadas en temas relativos a la solidaridad y el bien público, incentivando la comunicación de estas prácticas como modo vinculante entre quienes la propician y sus destinatarios. La participación es abierta, voluntaria y libre en todas sus categorías Sobre el total de trabajos postulados se realiza una preselección de 50 trabajos, sobre los que luego trabajará un honorable jurado que luego de analizar cada instancia previa y el contenido de las postulaciones, elegirá a los ganadores en todas sus categorías.

www.conciencia.org REVISTA SUSTENTABLE LIMA


culturaECO

¿Cuál es el objetivo de Organicoopers? Guiar para una vida sustentable, entendiendo la sustentabilidad como una actitud de vida. Así, buscamos la multiplicación de proyectos sustentables con un foco en la alimentación, como punto de partida y pilar de transformación cotidiano. Colaboramos desde la comunicación con nuestros medios: Revista Urbano & Orgánico y Guía Natural Urbana & Orgánica (mapa verde) que contiene información de lugares y servicios relacionados a este estilo de vida. También realizamos consultorías de proyectos por nacer que tengan este enfoque.

¿Sabés dónde localizar lugares eco en Buenos Aires? Organicoopers presenta la Guía Natural & Orgánica para ayudarnos.

REVISTA SUSTENTABLE LIMA

¿Cómo crearon la Guía? Nos dimos cuenta que para generar un cambio en el consumo, la gente debía contar primero con información genuina para tomar decisiones que incidan positivamente en el planeta. Por esto sentimos que debería haber un medio que nucleara toda la información dispersa y que a nosotros nos había llevado años descubrir. Surge entonces la Guia Urbana & Orgánica ("mapa verde" de Bs AS) como un instrumento para llegar rápidamente a todo lo que uno necesita

.

“...sentimos que debería haber un medio que nucleara toda la información dispersa...”

.

para llevar adelante una forma de vida sustentable. Por eso la definimos como un "acortador de caminos", hoy cualquier persona que descubra la guía se ahorra todos los años que nos llevó a nosotros encontrar esta información. Surge del impulso de compartir. Al ser el único medio que le da una identidad a toda esta comunidad, se transformó en un referente de mercado para esta forma de vida. ¿Qué es Exploradores Solidarios? Es un programa para dar de comer a nuestros hermanos de la calle, cada vez que consumimos orgánicos. ¿Cómo funciona? Cada vez que consumimos en alguno de los lugares "orgánicos" adheridos al programa, el lugar dona un 10% del consumo de la persona. Los lugares adheridos están indicados en La Guía Natural


Urbana&Orgánica con una vaquita de San Antonio en forma de corazón y a su vez cada local tiene un sticker identificatorio pegado en su vidriera. Se puede seguir el programa y la recaudación de donaciones en el sitio web de Organicoopers, bimestralmente en la revista Urbano&Orgánico y en el Facebook de Exploradores Solidarios. El dinero se destina a un grupo de servicio coordinado por Daniel Picco que semanalmente se reúnen a cocinar para dar de comer a personas que viven en diferentes puntos de las calles de Buenos Aires. La idea del programa es despertar el Ser solidario que todos llevamos adentro y no conformarnos solamente con estar nosotros bien. De ahi el lei motiv: "Porque nada es Sustentable mientras haya hermanos sufriendo". Organizan pedaleadas sustentables, ¿en qué consisten y cómo se puede participar? La Pedaleada Sustentable fue un evento que desarrollamos para la presentación de algunas ediciones de la Guía. La idea es llevar la Guía o "mapa" en vivo, entregando el mapa y luego recorriendo algunos puntos "orgánicos" de la ciudad donde el lugar nos recibe

REVISTA SUSTENTABLE LIMA

“La idea del programa es despertar el Ser solidario que todos llevamos adentro y no conformarnos solamente con estar nosotros bien...” con alguna degustación y así generar un intercambio: damos a conocer lugares y los lugares dan a conocer sus productos. Hay degustación, sorteo y descubrimiento de nuevos lugares. Es muy lindo porque se suma mucha gente que está trabajando para promover esta forma de vida. ¡Y qué mejor que hacerlo con el transporte sustentable por excelencia como es la bicicleta! Las Pedaleadas son ocasionales para algunas ediciones de la Guía. Quizás hagamos una para presentar la Guía primavera - verano .

Más info: 15-5-732-6407

www.organicoopers.net


{

MANIFIESTOlima

www.kombirutera.com.ar kombirutera@gmail.com REVISTA SUSTENTABLE LIMA

{

Amar al Planeta. Pensar y Actuar. Adoptar las 5 R : Reducir, Reutilizar, Reciclar, Reparar, Recambiar, cada acción cuenta por mas minima que sea. Ser felices. Reducir nuestro impacto sobre el Planeta. Utilizar energías renovables. Vivir simplemente. Una vida sustentable es posible. Reir cada día.

www.revistalima.com.ar


BUENA ONDA

Reciclate! MATERIALES

Reciclando materiales de uso diario podemos envolver los regalos de manera super creativa. En sólo 3 pasos te damos una idea super ingeniosa para envolver regalos navideños. Fuente: http://allorahandmade.com

Periódico + Cinta adhesiva + Tarjetitas + Hilo + Tijera

PASO A

PASO

1. REVISTA SUSTENTABLE LIMA

Envolver el regalo con papel de periódico/revista. Cerrarlo con cinta adeshiva.

Con el hilo, cruzarlo hasta ralizarle un moño. Dejar un extremo libre para poder colocarle una tarjetita.

2.

la etiqueta de regalo y 3. Adjuntar listo! Fácil, rápido y divertido!


#Limatips:

SENTí EL VERDE

Consejos simples y eco para que estas fiestas tengan un toque más de verde!

REVISTA SUSTENTABLE LIMA


El programa para los amantes de los animales. info@ambientateargentina.com www.ambientanteargentina/FestEco2.pdf

Todos los domingos por am 770 Radio Cooperativa


RSE

EL desafío por la sustentabilidad Dos mil millones de veces al día, alguien, en algún lugar, usa una marca Unilever. Presente en Argentina desde 1926, la compañía comercializa marcas entre las que se destacan: Ala, Skip, Cif, Drive, Vivere, Comfort, Clear, Axe, Sedal, Rexona, Dove, Lux, Pond’s, Suave, AdeS, Hellmann’s, Knorr, Maizena, Lipton y Cica. Paul Polman, CEO Global de Unilever, en la Universidad Torcuato Di Tella brindó una charla sobre los bastiones de RSE de la Compañía y los desafíos futuros. Las siguientes son las principales declaraciones de Paul Polman, en el marco de la conferencia que realizó ante los estudiantes de esa casa de estudios. Miles de personas de distintas partes de Latinoamérica siguieron la charla en vivo por internet. • “Unilever es la primer empresa global que se compromete en reducir a la mitad su impacto ambiental, ayudar a mil millones de personas a mejorar su salud y bienestar, y lograr que el 100% de los materiales de empaque e insumos agrícolas REVISTA SUSTENTABLE LIMA

RSE

provengan de fuentes sustentables. Son los tres objetivos principales de nuestro Plan de Vida Sustentable". • “El sistema de consumo -modelo de negocio – basado en recursos naturales está estresado, se agota. Si continuamos consumiendo al mismo ritmo de muchas naciones occidentales necesitaremos de 3 planetas y, desafortunadamente sólo tenemos uno. Si todo el mundo viviese como un estadounidense

promedio necesitaríamos 5 planetas. Necesitamos el cambio ahora”. • “El Plan de Vida Sustentable de Unilever es el compromiso que está tomando la compañía en toda la cadena de valor. Desde el productor, que nos brinda la materia prima hasta el consumidor final. No podemos hacerlo solos, para que esto sea exitoso trabajamos un modelo de cooperación entre los gobiernos, las empresas y las personas porque creemos que no hay


otra manera de hacerlo”. • “Más de la mitad de las ventas de Unilever se dan en países en vías de desarrollo, lugares que enfrentan los más grandes desafíos de sustentabilidad: deforestación, falta de agua y salubridad insuficiente. Estos países representan los mercados de mayor crecimiento para Unilever, por lo que si hoy podemos desarrollar productos que ayuden a la gente a adaptarse al cambiante escenario del mañana, nos ayudará a crecer más rápido en el futuro”. • “Nuestro principal desafío es duplicar nuestro negocio reduciendo a la mitad nuestro impacto ambiental. Para tener éxito debimos cambiar el modelo de negocio, que es lo que venimos haciendo desde 2010, contribuyendo a ayudar a la sociedad y al medio ambiente. Debemos lograr que el consumidor se acople y nos ayude a mejorar el mundo". • “A nivel global, Unilever redujo en 2011, las emisiones de CO2 provenientes de la energía en más de 600.000 toneladas en comparación con 2008. Además, el 20% de la energía que se utiliza globalmente es renovable en concordancia con el objetivo del REVISTA SUSTENTABLE LIMA

“En Unilever no vemos ningún conflicto entre el consumo sustentable y el crecimiento del negocio. Todo lo contrario. Administrar nuestro negocio de manera sustentable reduce el uso de energía, minimiza el envase y elimina los residuos. No sólo genera ahorros en costos, sino que también contribuye al ahorro de los consumidores”. 40% para 2020.Al mismo tiempo, las fábricas de Unilever están usando menos agua y produciendo menos desechos. En 2011, casi un tercio de las plantas no envió desechos a rellenos sanitario y tiene el objetivo de extenderlo a más de la mitad para fin de año”.

• “Soy optimista del futuro. Nuestro negocio ha venido creciendo sistemáticamente en los últimos años. En Argentina hoy exportamos el doble de lo que importamos. En Unilever tenemos 8 estructuras de trabajo regionales. Los directores de estas regiones son los que saben del negocio. Desde Buenos Aires lideramos América Latina. Miguel (por Kozuszok, el argentino a cargo de Latinoamérica) es uno de nuestros mejores hombres, tiene 30 años de trabajo en la empresa. Él viene haciendo muy bien las cosas, es el responsable del crecimiento del negocio en Cono Sur y desde el año pasado de toda Latinoamérica. De él dependen las regiones de Cono Sur, Brasil, Centro América, México & Caribe. Esto significa que bajo su responsabilidad están las operaciones en 19 países y 29.834 empleados. • “En Unilever no vemos ningún conflicto entre el consumo sustentable y el crecimiento del negocio. Todo lo contrario. Administrar nuestro negocio de manera sustentable reduce el uso de energía, minimiza el envase y elimina los residuos. No sólo genera ahorros en costos, sino que también contribuye al ahorro de los consumidores”.


hastaPRONTO

nos vemos el año que viene! Si no te aguantas la espera visitanos www.revistalima.com.ar

Si querés recibir LIMA Gratis, envíanos un mail a suscripcion@revistalima.com.ar Más información en nuestra página www.revistalima.com.ar

TW @revistalima FB /REVISTALIMA

Hasta la Próxima

!

LimA ENERO 2013


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.