
6 minute read
Kenworth renueva compromiso con ICET e IECA
Kenworth de Monterrey entregó en comodato tres tractocamiones año modelo 2022 para fortalecer la oferta educativa del Instituto de Capacitación y Educación para el Trabajo (ICET) en Ciénega de Flores, Nuevo León, mientras que Kenworth del Centro renovó dos unidades para el Instituto Estatal de Capacitación
(IECA) Guanajuato.
Advertisement
Adicionalmente, como parte del programa “Semillero para la Formación de Operadores Quinta Rueda”, 16 conductores de la empresa Tracusa recibieron su constancia de capacitación “Becat Guanajuato”. La Cámara Nacional del Autotransporte de Carga (CANACAR) informó que la entrega de las unidades se llevó a cabo el pasado 29 de marzo en el plantel del ICET Fernando Iturribarría García, director general del Instituto de Capacitación y Educación para el Trabajo y César Luna Marroquín, gerente comercial de Kenworth de Monterrey. “Gracias a la participación tan importante de Kenworth Monterrey, que nos ha acompañado a lo largo de 15 años de historia, el ICET Nuevo León ha capacitado a más de 10 mil operadores, de los que destacamos a casi 100 mujeres que han desarrollado competencias para el manejo de unidades de quinta rueda”. La capacitación del ICET consiste en 180 horas de curso, de las cuales 150 son de teoría y 30 horas individualizadas de práctica en unidades de última generación, además de ser requisito para la obtención de la licencia tipo “B” que autoriza a conducir vehículos del servicio de autotransporte federal de carga, y transporte privado de carga. El IECA cuenta con además un simulador donde se ponen a prueba los conocimientos técnicos impartidos durante la capacitación. Enrique González Muñoz, presidente de la Canacar, dijo que hace algunos años solo se contaba con siete Centros de Capacitación reconocidos por la SCT que contaban con la participación de la Cámara para la formación de conductores, ubicados en cuatro entidades: Aguascalientes (1), Guanajuato (2), Nuevo León (3) y Veracruz (1). A la fecha, ya son 16 planteles ubicados en 10 entidades, que operan o pueden iniciar labores como Centros de Capacitación.


Rumbo a una Ciudad Cero con
Volvo Buses
El ideal de una Ciudad Cero en accidentes, ruido y emisiones se asoma en la capital del país con la operación del primer autobús Volvo 7900 Eléctrico en la Línea 4 del Metrobús que corre de la estación del Metro San Lázaro a Buenavista, atravesando el primer cuadro de la Ciudad de México. Además, alrededor de 500 unidades de los modelos Access y ProCity, en colores verde y morado, con tecnologías Euro V y Euro VI a diesel, de muy bajas emisiones contaminantes, han sido incorporadas al principal sistema de transporte capitalino, la RTP. El autobús de cromática roja con la leyenda Soy Eléctrico es la cereza del pastel de la presencia de Volvo Buses en el moderno sistema de transporte de pasajeros que gestiona el gobierno de la CDMX. Es el primer eslabón de una Ciudad Cero con la Electromovilidad que hasta hace poco era sólo una ilusión para México. Carlos Acosta, Gerente Regional de la compañía, considera la llegada del autobús Volvo 7900 Eléctrico un parteaguas tecnológico e histórico: “Hacemos brillar a nuestra Ciudad con un transporte digno con los autobuses Volvo, eléctricos y convencionales, y al país, en sus carreteras, con el Volvo 9800”. Carlos Acosta explica las bondades del primer autobús eléctrico Volvo en México: el Volvo 7900 Eléctrico es de 12 metros de longitud, 3.30 metros de altura y 2.55 de ancho. Es impulsado por cinco baterías (330 kW) que fácilmente son recargadas por la noche en los patios del Metrobús Línea 4 para una operación continua durante el día. A bordo del vehículo sus 95 pasajeros no escuchan los ruidos externos ni del motor; al ser de piso bajo el acceso se realiza sin dificultades; son amigables para quienes tienen algún tipo de discapacidad motriz o visual y dispone de espacio para silla de ruedas y perro guía. Una de las grandes ventajas del autobús eléctrico es que no genera emisiones de dióxido de carbono, óxidos de nitrógeno, material particulado u otros gases contaminantes o de efecto invernadero.
Con el ADN de seguridad Volvo, la unidad cuenta con los principales sistemas de asistencia al conductor y con la tecnología de Volvo Telematics se le da seguimiento continuo a todos sus movimientos. Es posible delimitar Zonas de seguridad, donde es necesario circular con extrema precaución y su sistema automatizado de detección de peatones y ciclistas delante del vehículo disminuye las posibilidades de accidentes y aumenta la seguridad de los usuarios. Carlos Acosta señala que la información generada por Volvo Telematics será fundamental para definir el costobeneficio del proyecto. Durante un año, a partir de febrero, se analizarán datos comparativos con una unidad a diesel Euro V, la cantidad de pasajeros que se movilizan, viajes, capacidad máxima, aprovechamiento de la operación y energía, entre otros temas.
Consolidar la Ciudad Cero
El Volvo 7900 Eléctrico que ya circula en la CDMX es sólo el primer eslabón para un gran proyecto de electromovilidad en el que Volvo Buses México busca contribuir con la experiencia lograda durante más de 20 años en el país. Con 13 años en Volvo Buses y 16 en Grupo Volvo, Acosta se enorgullece de ser parte de la empresa que ofrece un excelente vehículo como el Eléctrico, un respaldo financiero de vanguardia con Volvo Financial y toda la asesoría llave en mano para poder iniciar un negocio rentable ya con datos duros una probada tecnología en México. “La idea es iniciar con 10 unidades eléctricas Volvo en la Línea 4 del Metrobús y sería el anteproyecto de la Línea 0 en el Circuito Bicentenario, para el que se proyectan 260 unidades”. Cada proyecto es un traje a la medida, enfatiza, por lo cual los datos resultantes del primer Volvo Eléctrico serán determinantes para definir las adaptaciones tecnológicas a realizar en futuras unidades. La Línea 0 en el Circuito Bicentenario tendrá recorrido sobre 46 kilómetros y va a mover a 258 mil pasajeros, con 144 estaciones, tres terminales, va a pasar por 10 alcaldías y contará con cuatro empresas operadoras. Se proyectan aproximadamente 465 mil viajes-usuario al día. Va a tener transferencias con el Metro Líneas de la 1 a la 7; podría registrar más de 190 mil transferencias-usuario. Con el proyecto, RTP y empresas privadas como Metrobús, lanzarán una licitación para la adquisición de los autobuses eléctricos y Volvo Buses ya lleva la delantera. La propuesta de Volvo Buses sería integral con autobuses, financiamiento, asesoría, capacitación. “Llevamos años preparándonos para este momento, el inicio de la Ciudad Cero. La idea es traer el trabajo a casa; consideramos que tenemos una planta grandiosa en el Estado de México para producir aquí los vehículos con la misma calidad que en Suecia, país de origen de Volvo”, indica Acosta.
Resiliencia
Volvo Buses se ha distinguido por su resiliencia a la pandemia de COVID-19 y su confinamiento obligado. Con todas las medidas sanitarias, la planta de Cuautitlán sigue sus trabajos de producción con un enfoque en los vehículos urbanos y de personal toda vez que el transporte foráneo cayó rotundamente. El mayor incentivo de la empresa es que sus buses siguen ganando prestigio en el complejo transporte de pasajeros de la CDMX y ya se alista para participar en otras licitaciones de 2 mil 200 vehículos para el transporte concesionado; de 500 unidades para RTP e incluso para los proyectos hacia el aeropuerto Felipe Ángeles.

