NOVIEMBRE MAS CLARO

Page 1

Más Claro

@masclarotwr

MásClaro

www.masclaro.mx

Año 4 - No. 47 - Noviembre 2016

Diego Rivera

Javier Duarte

Freddy Mercury

El gran muralista Mexicano

El gran escape

El show continúa








Editorial Dirección: Rafael Delgado No. 3, esq. Eje Central Lázaro Cárdenas, 1er. piso, Col. Obrera, Delegación Cuauhtémoc, C.P. 06800, CDMX. Tel: 5578-8407, ext. 107. contacto@masclaro.mx l masclaroeditorial@gmail.com Consejo Editorial: Luz María Campos Pereyra, Gerardo Rejón y Ruiz de Velasco, Germán Rosete, Carlos Trillas, José Luis Navarro Chinchilla, Carlos Alberto Martínez Castillo, Antonio Chávez Fares, Víctor Guzmán Zúñiga, Jaime A. Fernández, Alejandro Creixcell Castañeda. Director General Gustavo Jonguitud Carrillo Jurídico Mara Vidia Borden Camacho Director de Operación y Logistica Juan Pablo Alonso Chávez Ventas Gubernamentales

Iniciativa Privada

Director de Área Alfredo Montane Acevedo

Director de Área Ricardo Nieto Flores

Atención Ciudadana Lilia Mares Alvarado Coordinador Baldomero Beltrán Aguilar

Corrección de Estilo Nina Salazar Parra

Editora de arte Érika Elías Cázares

Colaboradores •Dulce Gabriela Gutiérrez Cruz •Edgar Sánchez •Onofre •Óscar D. Núñez A. •Mario Alberto Esquivel

Diseñador Mario Fuantos Ilustración Jorge Aviña A. Corresponsales Aguascalientes •José Abel Sánchez Baja California •Carlos Barbosa Castillo Baja California Sur •Iván Esquer Valencia Chihuahua •Luis Núñez •Horacio Gill Coahuila •Zendy Miriam Mauricio Colima •Leobardo Rodríguez Zubia Durango •Carmen del Rosario Herrera Estado de México •Raymundo Guzmán Hernández Jalisco •Enrique Enciso

Michoacán •José T. Figueroa Aguirre Morelos •Raúl Valspart Nayarit •Víctor de Aguinaga Nuevo León •José Obregón Pérez Oaxaca •José Luis García •Nicolás Manzano Puebla •Raymundo Cuautli Martínez •Margarito Cortés •Cuahutenco Flores Querétaro •Alejandra Mondragón Alejo Quintana Roo •Roger Alberto Lavadores Montero

San Luis Potosí •Juan José Jasso Flores Sinaloa •Romana Tapia Sonora •Odín Berúmen Tabasco •Hernán Domínguez Tlaxcala •Magdaleno Trejo Veracruz •Aarón Luis Morales Zacatecas •Armando de la Rosa Agencias de noticias •Agencia Proceso de Información (APRO) •Agencia de Noticias del Estado Mexicano (Notimex) •Cuartoscuro S.A. de C.V. •Banco de imágenes Shutterstock

Estimados lectores:

E

n +Claro nos esforzamos por ofrecerles un abanico de temas con datos interesantes, informativos y anecdóticos. En noviembre celebramos nuestro tradicional Día de Muertos y el inicio de la Revolución Mexicana, pero también en el ámbito internacional hay aniversarios memorables que nos atañen ya sea por su importancia política como la caída del Muro de Berlín, signo de una nueva era; o por el impacto social que tiene la violencia contra las mujeres o las consecuencias del cambio climático en nuestra vida cotidiana, entre otros. Dos sucesos sobresalieron a lo largo del mes: el sorpresivo triunfo de Trump como presidente de Estados Unidos y los escándalos de corrupción, persecución y detención de los exgobernadores de Sonora y Veracruz. El primero ha convocado a la reflexión, una vez superado el azoro y el nerviosismo, surgiendo así diferentes puntos de vista. Algunos lo consideran una oportunidad más que un riesgo, que México debe aprovechar para fortalecer la unión como nación y salir de nuestra zona de confort, exigiéndonos más; y para otros, vendrá una época de retroceso para nuestro país. El segundo, exhibe la corrupción de un nivel mayor de gobierno que más allá de la exposición mediática, podamos como ciudadanos, hacer frente a esta práctica tan contundente que carcome y debilita las instituciones y, por qué no, dar pasos firmes para erradicarla. En fin, espero que el recorrido por estas páginas sea tan productivo como placentero. Su amigo, Carlos Jonguitud

Publicación certificada por La Asociación Interactiva Para el Desarrolo Productivo, A.C.

Suscríbete

Suscripción trimestral: $150.00 Suscripción: semestral: $250.00 Suscripción anual: $500.00

Si desea suscribirse a +Claro, realice un depósito o transferencia bancaria por el tipo de suscripción que desea, a la razón social EDITORIAL +CLARO SA DE CV, NÚMERO DE CUENTA: 65504659197 DE BANCO SANTANDER; CLABE INTERBANCARIA: 014180655046591973. Posteriormente envíe copia del comprobante de pago, junto con su nombre y dirección completa a: suscripciones.masclaro@gmail.com


10

Contenido

14 20 26 32

42

72

Celebrando a nuestros muertos 106 Aniversario de la Revolución Mexicana El hombre más poderoso del mundo Estado mundial de la infancia

42

27 años sin muro de Berlín

58

La polémica en los Nobel

76

26

A la caza de gobernadores corruptos

38

72

10

Oficios en peligro de extinción

México, santuario de la mariposa monarca

Alarmante incremento de casos de diabetes

86

La maldición del Cruz Azul

94

Celebrando a una Leyenda

86

+CLARO La verdad política en perspectiva (Año 4, No. 47, Noviembre 2016) es una publicación mensual. Editor Responsable: Carlos Jonguitud Carrillo, Calle Rafael Delgado Número 3, esquina Eje Central Lázaro Cárdenas, Primer Piso, Colonia Obrera, Delegación Cuauhtémoc, C.P. 06800, México D.F., Teléfono 55-78-84-07, www.masclaro.mx. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2013-021317282600-102, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor; Licitud de Título y Contenido No. 15865, otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impresa por: Editorial +Claro S.A. de C.V., Calle Rafael Delgado No. 3, esq. Eje Central Lázaro Cárdenas, Col. Obrera, Delegación Cuauhtémoc, C.P. 06800, México, D.F. Los artículos y opiniones aquí publicados son responsabilidad de quien los firma y elabora, y no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda estrictamente prohibida la reproducción parcial o total de los contenidos e imágenes de la publicación sin la autorización previa de +CLARO.


Nacional

Cinco oficios en peligro de extinción en la CDMX La prohibición del ambulantaje y las concesiones a empresas han hecho que diversos empleos mueran o estén a punto de desaparecer. A. Montané

Organilleros o cilindreros

Trabajan en parejas: uno da la vuelta a la manivela del organillo (de 50 kg) para que se escuche la melodía y el otro pasa la cachucha para recoger las monedas en pago por musicalizar el ambiente. Data del siglo XVIII pero floreció en el XX.

10

Barquillero o vendedor de galletas

En la década de 1980, cuando los niños escuchaban el sonido del triángulo, el instrumento con el que aún se anuncia, salían a probar suerte haciendo girar la ruleta encima de un bote azul; el que perdía pagaba el manjar de harina.


Nacional

Afilador

Desde mediados del siglo XX recorre las calles con una bicicleta adaptada. Al pedalearla en estado fijo, se convierte en el instrumento que afina el filo mediante el roce del objeto con un esmeril que gira. El sonido del silbato lo distingue.

Vendedor de camotes

En su carrito también ofrece plátanos machos asados y trabaja una vez que el sol se mete para conservar mejor los productos, que siempre baña con leche azucarada y mantiene calientes con leña encendida. El silbido proviene del vapor que desahoga.

Fotógrafo de instantáneas

Como el organillero, es mejor que trabaje los domingos y días festivos: cuando las familias salen a los parques o museos, aún es posible que se le vea acercárseles y pedir capturar esos momentos con una cámara Polaroid.

11


Nacional

Proponen prohibir la circulación a vehículos de carga en la CDMX Por medio de la iniciativa, con proyecto de decreto, por la que se reforma el artículo 216 de la ley de Movilidad de la CDMX, se propone restringir la circulación de automotores de carga de doble eje en la ciudad. Conoce la iniciativa.

Problemáticas

Alta incidencia de accidentes

Congestionamientos viales

Contaminación y daños a la salud humana

Daños en las vías de comunicación

Tipos de vehículos de carga •Camiones unitarios •camión remolque o tractocamiones

12


Nacional

Peso bruto vehicular de más de 15 toneladas. Longitud del vehículo de 7 a 14 m y anchura de 2.5 m a 2.6 m. Carga máxima de más de 13 toneladas.

Objetivo

Chasís de seis o más llantas.

Prohibir la circulación de vehículos de carga doblemente articulados (de doble eje o remolque) o más números, de lunes a domingo durante las 24 horas del día.

13


Nacional

El equilibrio en la política:

El escape de Duarte y la entrega de Padrés

Dulce Gutiérrez

N

14

adie imaginó que la opulencia en la que vivió, hasta hace unos días, el entonces gobernador de Veracruz Javier Duarte, sería la estocada final a una serie de avisos que desde su llegada al poder ciudadanos y periodistas habían denunciado. Quien fue calificado como ejemplo de la nueva forma de gobernar del PRI, hoy es visto como el peor gobernante de una entidad, al colocar a Veracruz en el tercer lugar de los estados más pobres y al dejarlo al borde de una crisis de ingobernabilidad, por al retraso de 3 mil ochocientos millones de pesos del fondo federal que el gobierno estatal no entregó a poco más de una cuarta parte de los municipios que conforman la entidad. A las tomas del Palacio de Gobierno y de la Casa Veracruz, se suma el desplazamiento de más de 60 alcaldes de Veracruz a la capital del país, para marchar del Senado a la Secretaría de Gobernación, en donde los ediles inconformes solicitaron que la Secretaría de Hacienda plantee soluciones viables para enfrentar la crisis, además de la designación de un interlocutor que represente a la institución y que les deposite los recursos del Ramo 33 directamente; que se restituyan los recursos que Duarte y sus cómplices desviaron; cas-

tigo a todos los implicados en el saqueo de los recursos del estado y que el gobernador interino Flavino Ríos Alvarado renuncie por su negativa a dar una solución. Los pagos pendientes de la entidad también incluyen a proveedores (como Soriana), con los que tiene una deuda de 565 mdp por suministro de alimentos y artículos básicos a programas sociales y de emergencias; al Centro de Rehabilitación Infantil Teletón (CRIT) de Veracruz por más de 100 mdp derivado de tres años de incumplimiento y a la Universidad Autónoma de Veracruz, que desde marzo en voz de su rectora Sara Ladrón de Guevara, denunció un adeudo por parte de la entidad, de más de 2,000 mdp. La desaparición de Duarte parece un acto planeado. Aun cuando los analistas señalan que la licencia solicitada por Duarte al poder legislativo de su estado para ausentarse a tan sólo 48 días de finalizar su gubernatu-


Nacional

ra, fue el resultado de la fuerte presión por parte del gobierno federal y del dirigente del PRI, partido en el que militaba, Enrique Ochoa, quien desde que asumió el cargo como Presidente del Comité Ejecutivo Nacional del PRI, señaló que se tendría una tolerancia cero en aquellos casos en los que se involucrara a un miembro del partido. A finales de septiembre, la Procuraduría General de la República (PGR) informó que investigaba a Duarte y al extesorero de esa entidad Guillermo Benítez González, por los delitos de peculado, enriquecimiento ilícito e incumplimiento del deber legal. En ese entonces Duarte, todavía gobernador en funciones, negó las acusaciones, sobre todo

las que lo vinculaban con empresas fantasmas que habían ganado licitaciones estatales. Si Michoacán tuvo los reflectores el sexenio pasado, hoy Veracruz tomó su lugar para ser expuesto como el ejemplo más vivo de corrupción, de debilitamiento de las instituciones, de inseguridad y de penetración del crimen organizado. La entrega de Padrés Elías La mañana del 10 de noviembre será recordada, como “la mañana” del exgobernador de Sonora Guillermo Padrés Elías, quien acompañado de su abogado, Antonio Lozano Gracia –ex Procurador General de la República durante el gobierno de Ernesto Zedillo–, se presentó en el noticiero matutino de Ciro Gómez Leyva, en un hecho sin precedentes, para declarar que en un “acto de congruencia, de responsabilidad” se presentaría ante un juez para enfrentar los cargos que se le imputaban.

15


Nacional

16

Señaló que era inocente de las acusaciones y que la decisión de enfrentar la justicia era para demostrar su “buena fe” y voluntad, pero sobre todo para sentar un precedente. El exmandatario señaló: “por mala fe y por ser un tema político, que (me) están utilizando en este momento en que hay señalamientos muy fuertes de corrupción a un partido” y añadió “soy un perseguido político”. Declaró que en ningún momento huyó, sino que estaba esperando saber de qué se le acusaba, porque no tuvo acceso a su expediente y al conocer los delitos que se le imputaban mediante diversos mecanismos jurídicos que sus abogados interpusieron, fue cuando decidió enfrentar la ley para demostrar su inocencia. Padrés Elías apuntó que la administración priista que le sucedió, privó de la libertad a colaboradores “inocentes” utilizando viejas prácticas como la siembra de droga y la fabricación de delitos, como resultado de una guerra de desprestigio. Sin embargo, adelantó que presentará una demanda contra la ex Procuradora General de la República, Arely Gómez, hoy Secretaria de la Función Pública, por abuso de autoridad y por juzgarlo dos veces por el mismo delito. Las reacciones a su entrega ante la ley, no se hicieron esperar. Luis Felipe Bravo Mena, presidente de la Comisión Anticorrupción del PAN, apoyó la decisión del exgobernador de Sonora, declarando que fue lo correcto y que debió haberlo hecho desde hace tiempo para evitar más problemas y no dañar la imagen del partido. En contraparte, el líder de Morena Andrés Manuel López Obrador, señaló que Padrés y Duarte son chivos expiatorios del PRI y el PAN resultado de un arreglo entre ambos partidos, para sólo castigar a un par de gobernadores. Una vez que el exgobernador se entregó a un juez del Reclusorio Oriente, su abogado Antonio Lozano Gracia, indicó que permanecerá ahí durante el plazo de 144 horas (6 días), mientras que un juez determina si se inicia o no un juicio en su contra por las imputaciones de lavado de dinero y defraudación fiscal. A su detención se suma la de su hijo Guillermo Padrés Dagnino, que en ese momento acompañaba a su padre y a quien se le acusa de delincuencia organizada y operaciones con recursos de procedencia ilícita en diversas hipótesis, delitos del orden federal.

La lista de la vergüenza Por Dulce Gabriela Gutiérrez Cruz

E

l último Índice de Percepción de la Corrupción 2015 de Transparencia Internacional, colocó a México en la posición 95 de 168 países con una calificación de 35 sobre 100 puntos en una escala donde 0 es una percepción de altos niveles de corrupción y 100 una percepción de bajos niveles de corrupción. Los recientes casos de corrupción entre el gobernador priista de Veracruz, Javier Duarte de Ochoa, y el panista Guillermo Padrés, exgobernador de Sonora, éste último acusado de realizar operaciones con recursos de procedencia ilícita, dan muestra de cómo la corrupción se ha instalado en la clase política. A la lista de la vergüenza se suman el priista Andrés Granier Melo, exgobernador de Tabasco detenido y procesado por corrupción, malversación de fondos, evasión de impuestos y lavado de dinero. Lo mismo que el exgobernador de Tamaulipas, Tomás Yarringon quien fuera acusado en Texas de tener nexos con el crimen organizado, en específico con el Cártel del Golfo, y de lavar dinero. Humberto Moreira, exmandatario de Coahuila y militante priísta, dejó la entidad con una importante deuda de 36 mil millones de pesos, por lo que debió dimitir. El gobernador interino, Jorge Torres López también fue imputado de conspiración por lavar dinero y otros delitos en Texas. En el caso de Veracruz, la crisis por la que atraviesa no es sólo obra de Duarte, su antecesor Fidel Herrera fue vinculado con el Cártel de los Zetas, cuando un agente del FBI declaró que un contratista de Pemex, actuó como intermediario entre Herrera y dicho cártel. Roberto Borge Angulo, exgobernador de Quintana Roo, también se le acusó de corrupción al detectarse una red de servidores públicos, exfuncionarios, notarios y familiares que se dedicaban a quitar el patrimonio de personas físicas y morales. Para garantizar su protección, nombró funcionarios que lo protegerían al terminar su mandato, sin embargo, la PGR impugnó estos nombramientos y la Suprema Corte de Justicia de la Nación los anuló. En el caso de César Duarte, exmandatario de Chihuahua, se le imputó de peculado por haber endeudado a la entidad. Él también intentó llevar a cabo la misma estrategia de Borge, al nombrar funcionarios que lo protegieran. Ángel Aguirre, exgobernador de Guerrero dejó su cargo después de que desaparecieran los 43 normalistas de Ayotzinapa, al haber respaldado a José Luis Abarca, edil de Iguala, acusado de ser el autor de la desaparición de los 43 jóvenes. El estado de Nuevo León tampoco escapó a la corrupción, Rodrigo Medina también fue imputado de peculado y daño patrimonial a la entidad, sin embargo, las autoridades rechazaron la denuncia. La lista se nutre con más nombres de exgobernadores que no han salido bien librados de sus gestiones, sin embargo si la aplicación de la ley se llevara al pie de la letra, la impunidad no reinaría. Con información de E-Consulta y Forbes


Nacional

¡Adiós al Tsuru! El pasado 26 de octubre, Nissan anunció que no producirá más el Tsuru, un sedán exitoso por económico pero también de los más robados. Aquí los detalles.

¿Sabías que? El Tsuru fue el vehículo más robado en el último año, de septiembre de 2015 a agosto de 2016:

8,770 unidades

reportadas como hurtadas. Desde 2012 se ha mantenido como el preferido de los ladrones.

En marzo de 2017 saldrá una edición especial de despedida con sólo

1,000

unidades disponibles.

¿Por qué saldrá de circulación?

La NOM 194 de seguridad para automóviles nuevos impedirá la comercialización de unidades sin bolsas de aire y frenado ABS. La estructura del Tsuru no permite cumplir con estas medidas, por ejemplo, no resiste el sistema de bolsas de aire.

En

1984

empezó a circular en México.

Más de

2.4

millones

de unidades Tsuru vendidas hasta hoy.

En mayo de

2017 finalizará la producción.

17


Nacional

BANCOS DE LECHE SALVANDO VIDAS DE RECIÉN NACIDOS Donar leche humana es un acto de amor y generosidad sin precedentes: a diario salva un gran número de vidas de recién nacidos que por diversas causas no pueden ser amamantados por sus madres, y este tipo de bancos organizan esa noble labor. OBJETIVOS

Contribuir a la disminución de enfermedades y mortandad de recién nacidos, así como promover la lactancia.

QUÉ ES

Centro especializado que recolecta, procesa, almacena y cuida el control de calidad del calostro, leche de transición y leche madura para su distribución certificada y la suministra a los recién nacidos que no pueden ser amamantados.

18


Nacional

CÓMO FUNCIONA •Recibe leche de donadoras, que deben tenerla en exceso, estar sanas y que no tomen medicamentos.

•Ésta pasa por un proceso de pasteurización que elimina todos los gérmenes, incluido el virus de inmunodeficiencia humana (VIH), pero que al mismo tiempo permite conservar todos los nutrientes y factores inmunológicos.

•La brinda a los bebés que no pueden ser amantados, sobre todo a prematuros, con bajo peso o portadores de VIH, etcétera.

8.8

meses

19 BANCOS DE LECHE

de duración es la media de la lactancia a nivel nacional.

FUNCIONAN EN MÉXICO

7

en el Estado de México.

2

1

en la Ciudad de México, los estados de Querétaro y Zacatecas.

en Aguascalientes, Guerrero, Jalisco, Oaxaca, Puebla y Quintana Roo.

14.4%

de las mujeres mexicanas proporcionan a sus bebés lactancia materna exclusiva durante seis meses (en 2006, era de 22.3%).

17 litros

de leche materna recolecta en promedio al mes el banco del Hospital de Especialidades Belisario Domínguez, el primero de la CDMX.

De acuerdo a la SSa (Secretaria de salud) la introducción de líquidos y otros alimentos diferentes a la leche materna durante los primeros

6 meses de vida es responsable de al menos

10%

de la carga de enfermedades en los niños menores de 6 años.

19


Nacional

Origen del Día de Muertos Esta tradición ceremonial sobre la muerte es una expresión de la diversidad cultural en el país, por lo que es considerada parte del Patrimonio Intangible de la Humanidad. Conoce la historia.

Origen

Baldomero Beltrán

Nota Importante

La investigadora Elsa Malvido (INAH) afirma, con base en sus estudios sobre demografía histórica, que los antecedentes de la celebración son de raíz europea y católica. Los intelectuales mexicanos de los años 30 fueron los que justificaron el origen prehispánico de la tradición.

La celebración era en agosto y marcaba el final del ciclo agrícola. La costumbre era enterrar a los muertos con objetos y ofrendas para su viaje a la otra vida.

Calendario de celebración

Cosmovisión católica

28 de octubre Tradición popular:

El calendario se rige por la vida y muerte de Jesucristo y se celebra a Todos los Santos y a los Fieles Difuntos.

30 de octubre Tradición Popular:

Algunas tradiciones

Día de los “matados” (murieron de forma accidental).

Día de las almas de los limbos (niños no bautizados).

1 de noviembre Celebración católica: Día de Todos los Santos.

Tradición popular:

dedicado a los niños fallecidos.

20

Cosmovisión prehispánica

Se sitúa en el periodo Colonial como resultado del encuentro de dos cosmovisiones y sus tradiciones: la prehispánica y la hispana.

2 de noviembre Celebración católica:

Día de los Fieles Difuntos.

Tradición Popular:

dedicado a los adultos fallecidos.

Papel picado de colores:

simboliza unión entre el cielo y la tierra, los colores más tradicionales son morado, rosa y naranja.

Calaveras de dulce:

llevan el nombre de una persona. Funcionan como recordatorio de que lo único seguro que tenemos es la muerte.

Pan de muerto:

es un ofrecimiento a las ánimas y también representa la eucaristía (cuerpo de Cristo).

Ofrendas:

se ofrece al difunto comida, agua, sal y otros regalos para invitarlo a regresar del mundo de los muertos por un día para convivir con los vivos.


Nacional

Ofrenda

Un componente esencial de los festejos de Día de Muertos es el altar que se coloca para dar la bienvenida a las almas de los difuntos. Conoce los principales elementos y significados. El más tradicional es el de

Nivel 1:

se coloca la imagen del santo de su devoción.

Nivel 2:

siete niveles

se destina a las ánimas del Purgatorio y sirve para que el difunto tenga el permiso para salir de ese lugar.

Nivel 3:

se pone sal para purificar el espíritu de los niños del Purgatorio y para que su cuerpo no se corrompa durante el viaje.

El Altar

Nivel 4:

Representa los niveles que el difunto tendrá que pasar para descansar en paz.

se coloca el pan de muerto que se ofrece como alimento a las almas.

Dos niveles: el cielo y la tierra Tres niveles: el cielo, el purgatorio y la tierra

Principales Elementos Agua: fuente de vida que se ofrece a las almas para mitigar su sed.

Flores: adornan el lugar. Los pétalos de cempasúchil forman un camino que guía a las almas.

Velas y veladoras: son la “luz” que guía a las almas hacía sus antiguos hogares y alumbran su regreso a la última morada.

Flores amarillas: simbolizan la tierra.

Papel picado: representan el viento y la alegría festiva.

Flores moradas: significan el luto y la alabanza; además limpian el lugar de malos espíritus.

Flores blancas: representan el Cielo.

Nivel 5:

Petate: sirve como cama o mesa para que las ánimas descansen.

se pone la comida y fruta preferidas por el difunto.

Nivel 6:

va la fotografía del difunto a quien se dedica el altar.

Nivel 7:

se coloca una cruz formada por semillas, frutas, ceniza o cal. Sirve para que el difunto pueda expiar sus culpas.

Figura de perro xoloitzcuintle: permite que las ánimas de los niños se sientan contentas al llegar al banquete. Pan de muerto: su forma circular representa el ciclo de la vida y la muerte, tiene cuatro canillas o huesos en forma de cruz que simbolizan los cuatro puntos cardinales. Calaveras de azúcar: hacen alusión a la muerte siempre presente. Bebidas: las bebidas que más gustaban al difunto.

21


Nacional

El grafiti en México

expresión urbana en un país de muralistas En el país no existe una historia oficial de esta expresión, sin embargo, se sabe que se desarrolló en las ciudades cuya población en su mayoría es juvenil, en lugares marginados e influencia estadounidense debido a la migración.

1970

Década en la que el grafiti llega a México. La película The Warriors (1979) fue una de las tantas influencias para los jóvenes de esa época.

Tijuana

es Organizacion o crews que

ones Son organizaci problema al do bi surgen de relacionado de vandalismo tre sus reglas con el grafiti. En escuelas, ar destaca no pint icos y de ór st hi edificios lesias ni otros gobierno, ni ig or calidad. grafitis de may

Primera ciudad mexicana en adoptar el grafiti, debido a su estrecho vínculo con Estados Unidos. Las pintas tienen influencias del arte chicano.

Guadalajara

Se le considera la cuna del Old School (la vieja escuela) del grafiti mexicano. Se crean los primeros estilos de tags (firmas de autor) y piezas.

Ciudad de México

22

Llega en la década de 1980 adoptado por las pandillas o chavos banda para delimitar su territorio, entre los que se encuentran “Los Panchitos”.


Nacional

¿Sabías Qué?

Tras la conquista de Tenochtitlán, los soldados españoles, hartos de los bajos sueldos, pintarrajearon las paredes blancas del palacio de Hernán Cortés.

Representantes Mexicanos

Saner (Edgar Flores)

Sego y Ovbal

23

Jorge Telleaeche

Seher One


Nacional

Humanización de las mascotas

Mercado mexicano

en aumento

Hace 14 mil años los ancestros humanos descubrieron que acompañarse de perros era provechoso, y así ocurrió después con otros animales. Esa relación se transformó; hoy incluso hay hoteles y joyas para mascotas. Hay alrededor de

7,190

7

negocios dedicados a las mascotas.

Servicios más comunes:

millones

19

millones de perros

58%

de los hogares

de gatos

México es el

productor mundial de alimento para animales.

en el país tienen mascotas.

estética

Humanización

Cerca de

consulta médica

nutrición, venta de alimento procesado.

24

2,300 mdd genera el mercado de mascotas al año;

74%

corresponde al alimento.

Ofrecimiento de productos y servicios que hasta hace poco eran exclusivos de humanos: •Funeraria •Pastelería •Restaurante •Spa •Masaje a domicilio •Organizador de fiestas caninas •Seguro de vida •Boutique de ropa de diseñador


Nacional

Biorrefinería La Facultad de Ciencias Químico Biológicas de la Universidad Autónoma de Sinaloa, con el apoyo de la Secretaría de Energía, desarrolla un proyecto para crear una biorrefinería en la que se producirán combustibles biológicos para beneficiar al campo y a pescadores sinaloenses. Conoce en qué consiste. Participantes •Intrust Global Investments •Universidad de Harvard

Inversión del Proyecto:

2

millones de dólares.

Materias Primas

Productos derivados De polímero orgánico con aplicaciones tanto en la agricultura para el tratamiento de agua como en medicina en el área biomédica para prótesis.

Productos •Bioetanol •Biodiésel •Bioturbosina •Glicerina •Quitina •Quitosano

El proyecto se presentará en diciembre de 2016 y en la segunda etapa los ejidatarios de la zona tendrán acciones.

Cáscara de Camarón

Piñón de tempate o jatrofa (arbusto silvestre)

Desecho de cangrejo

Beneficiarios Entre

6 mil y 10 mil habitantes.

Poblados La Reforma, Costa Azul, Playa Colorada del municipio de Angostura, Sinaloa.

25


Nacional

Fechas clave de la Revolución Mexicana El 20 de noviembre se conmemora el inicio de la Revolución Mexicana, movimiento armado que terminó con la dictadura de Porfirio Díaz y definió al país en gran parte del siglo XX. Conoce algunas fechas clave.

26


Nacional

20 de noviembre de 1910

Levantamiento antirreeleccionista liderado por Francisco I. Madero para terminar con el Porfiriato y establecer elecciones libres y democráticas.

6 de noviembre de 1911

Se celebró la primera elección democrática en el país en más de 30 años. Francisco I. Madero es declarado presidente constitucional del país.

26 de marzo de 1913

Venustiano Carranza proclamó el Plan de Guadalupe, que estableció las bases contra el régimen huertista y la creación del Ejército Constitucionalista.

28 de noviembre de 1911

Emiliano Zapata proclamó el Plan de Ayala. El documento desconoció el gobierno de Madero y expuso los objetivos de la rebelión agraria.

29 de septiembre de 1913

Francisco Villa y la División del Norte se unieron al Ejército Constitucionalista. En octubre Villa es ratificado como comandante de esta División.

13 de agosto de 1914

Firma de los Tratados de Teoloyucan, que significó el reconocimiento del triunfo de la Revolución Constitucionalista.

6 de diciembre de 1914

Las tropas del Ejército Libertador del Sur y de la División del Norte que defendían al presidente Eulalio Gutiérrez, desfilaron por las calles principales de la Ciudad de México.

9 de febrero de 1913

La “Decena trágica” fue el golpe militar encabezado por Félix Díaz y Manuel Mondragón para derrocar a Madero. Victoriano Huerta tomó la presidencia.

15 de julio de 1914

Vencido por el Ejército Constitucionalista, Victoriano Huerta renuncia al cargo de presidente y se exilia en Estados Unidos.

10 de octubre de 1914

La Convención de Aguascalientes pretendió conciliar las diversas fracciones revolucionarias. Se nombró a Eulalio Gutiérrez como presidente provisional.

13 de abril de 1915

Victoria en Celaya de las fuerzas de Álvaro Obregón sobre las de Francisco Villa, lo que representó el triunfo del grupo sonorense en la Revolución Mexicana.

5 de febrero de 1917

Proclamación de la nueva Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, entonces la más adelantada del mundo al incorporar demandas sociales.

27




Nacional

Los restaurantes más exóticos de México Si bien los alimentos son lo más importante de un restaurante, en los siguientes ejemplos los espacios tienen la misma relevancia que sus platillos y le añaden singularidad al placer de comer. Conócelos.

Comicx (Sonora)

La idea nació en Hermosillo en 2010 pero se ha extendido a 36 ciudades del país, entre ellas la CDMX. En este lugar puedes regresar a tu infancia o realzar tu niñez comiendo al lado de superhéroes. Evidentemente hay menú para niños.

30

Cena en el cielo (Guanajuato)

Dinner in the sky es un concepto creado en Bélgica por una empresa de grúas y otra de comida gourmet. 22 personas comen en una mesa a 45 m de altura. El proyecto se encuentra en 40 ciudades, como en el Estado de México..

La Gruta (Estado de México)

Se halla en un antiguo centro ceremonial, una cavidad de origen volcánico cerca de las pirámides de Teotihuacán. Sus platillos contienen elementos de la cocina prehispánica. El lugar fue visitado por Frida Khalo, Diego Rivera y Jorge Luis Borges.

El Merendero de las Hadas (Hidalgo)

Situado en el Pueblo Mágico de Huasca de Ocampo, se distingue porque es parte del Museo de los Duendes, un singular “testimonio” de la existencia de espíritus traviesos y fantásticos. Encontrarás platillos típicos de la región, ricos y baratos.

Mesón del Cid (CDMX) Desde 1972 se pueden disfrutar delicias españolas en este lugar ambientado en la Edad Media: mesas largas, velas y meseros con atuendos propios de la época. Los sábados acompañan su tradicional Cena Medieval, con música y danzas.



Internacional

Trump,

Clinton, México “La verdad tiene estructura de ficción” Jaques Lacan Edgar Sánchez

E

32

l equipo de fútbol de la universidad de Harvard fue castigado y de este modo perdió todos los partidos del resto de la temporada de su liga. El motivo fue porque se hicieron unas grabaciones en lo vestidores de los jugadores donde hablaban del equipo femenino, los calificativos que hacían los jugadores eran muy similares a los que manifestó Donald Trump en 2005: comentarios misóginos. No es una sorpresa el triunfo de Trump en las elecciones presidenciales, la población de Estados Unidos votó por este personaje porque comparten mucho. El miedo es el factor fundamental de este resultado; Trump ganó los estados del llamado “Rust Bell” que son industriales y que no se recuperaron de crisis anteriores, ganó gracias al voto de la población blanca de clase trabajadora, vuelve aquella cantaleta de que si votas por el otro perderás lo que no tienes. “No me quedo en casa haciendo galletas” ese comentario lo hizo Hillary Clinton siendo primera dama, lo que provocó que muchas mu-

jeres lo tomaran como despectivo. La excandidata a la Casa Blanca le apostó a las minorías para ganar la presidencia, pensó que iba a tener el voto de las mujeres, generalmente son ellas quienes más votan en Estados Unidos, sin embargo no fue así. A pesar de que Trump se ha dirigido, durante mucho tiempo, de forma despectiva hacia las mujeres, un porcentaje muy alto de ellas votó por el millonario. En Florida la comunidad cubana votó a favor de Trump debido a que el presidente Obama restableció relaciones diplomáticas con Cuba, fue una especie de voto de castigo al partido Demócrata. En Mississippi pasó lo mismo, los afroamericanos votaron por el magnate debido a que esperaban tener una mejoría en su forma de vida con el primer presidente negro en la historia de Estados Unidos, al no tener un cambio real y seguir teniendo la ciudad más pobre de la Unión


Internacional

Americana, Macon, se votó de esa forma. El hartazgo del neoliberalismo elige disparates de color naranja. El día de las elecciones estadounidenses se veía en la televisión mexicana cómo se desdibujaban las sonrisas de los locutores que estaban a cargo de dar los resultados, Loret de Mola repetía y repetía que ya iba perdiendo Clinton pero que estaba presupuestado, había otros que decían que el país “mas creativo”, —francamente no sé a que se refiere Aguilar Camín al mencionar esto de los gringos—, tenían una intención de voto favorable a Clinton; y de pronto fue irreversible la elección. Donald ganó y entonces el discurso cambió a cuáles serían los problemas de México ante la llegada de este personaje; y se empezaron a reflejar inmediatamente: el dólar subió bastante ante el peso mexicano. Los gobernantes son reflejo de las sociedades, por lo que no es extraño que haya ganado Donald Trump, causó mucho revuelo este resultado cuando todos esperaban que triunfara Hillary; en México se quejaron por la llegada de Donald, pero se les olvida que en el año 2000 votaron por un empresario que tenía unas ideas igual de disparatadas que las de Trump, un personaje que era machista llamando lavadoras de dos patas a mujeres trabajadoras; era racista, diciendo: “me engañaron como a un vil chino”, refiriéndose a las estafas de personajes. Es decir, no sorprende que ganen personajes como estos, porque le llegan a la gente con discursos llenos de miedo y mintiendo, o acaso ¿alguien cree en todo el discurso de campaña de Donald Trump? Ese es un problema con las sociedades, criticamos al vecino pero no vemos lo que pasa en casa, en México podemos hablar pestes de la situación actual en otros países, actrices, actores mexicanos maldiciendo a muchos gobiernos extranjeros, pero cuando sucede algo en nuestro país optan por no comentar nada, por no publicar nada, aquí no pasa nada. Y ante este triunfo: ¿cuál será la posición del gobierno mexicano? Ya se equivocó Enrique Peña trayendo a nuestro territorio al que nos tachó de violadores, ladrones, narcotraficantes, etc. Ahora tiene, como en aquel momento, la oportunidad de enfrentar directamente a este personaje, y para ser más preciso, al presidente electo de los Estados Unidos de Norteamérica. Se quitó la máscara con México, se mostró violento y directo

contra el pueblo mexicano, bien, lejos de pensar en actos violentos, la alternativa que tiene el presidente de México es romper con ciertos lastres económicos que nos impuso el país del norte. Trump, en campaña aseguró la renegociación del tratado de libre comercio; hagámoslo, ese tratado ha hecho mucho daño al campo mexicano, no se puede dejar pasar esta oportunidad; sin embargo, no soy un optimista y esto no pasará. La realidad está en otro ámbito, “en toda sociedad hay un conjunto de leyes que no están escritas” dice Žižek, por lo que se espera que no todo sea tan desesperado, que este desvarío llamado Donald Trump no acabe acabando. Ya se viene el discurso de los filósofos de Facebook diciendo que lo que nos queda es trabajar y seguir adelante, algo así de trivial se verá en estos días, cuando en realidad siempre hay mecanismos de inconformidad. Cada quien elija el suyo, pero elíjalo, porque lo que se viene no es alentador; porque quien hubiera ganado la elección de Estados Unidos sería nocivo para el mundo, debido a su política de intervención que mantiene desde hace años; sin embargo, ahora estamos de frente ante el fanfarrón, el que llega a la fiesta y siempre denuesta a la anfitriona, aquél que se quiere comer el pastel del festejado. En suma, no hay un panorama claro, lo que nos deja este proceso es que las encuestas y estimaciones siempre traen un sesgo. Es curioso cómo se dio, quizá la primera protesta pública del triunfo de Trump, al final de su discurso se escuchó You Can’t Always Get What You Want de los Rolling Stones y Mick Jagger escribió un tuit diciendo que le pedirán cantar esa canción, y es que los Stones le habían pedido a Trump que no usara sus canciones en campaña. Canciones que expresan algo muy diferente al uso que Donald les dio. El diablo tiene razón, es como si Hitler usara canciones de John Lee Hooker.

33


Internacional

EL ORIGEN DEL DÍA DE

ACCIÓN DE GRACIAS El también conocido como Thanksgiving es una celebración tradicional en Estados Unidos, que se originó durante la colonización inglesa y se lleva a cabo cada cuarto jueves de noviembre. Aquí la historia.

Noviembre 1620

Noviembre 1621

Colonizadores ingleses desembarcan en Massachusetts y establecen la Colonia de Plymouth.

Enero 1621

Los sobrevivientes comparten su primera cosecha con la tribu y el gobernador proclama “Un día de gracias al Señor” por el fruto de su trabajo.

Por el frío invierno, la mitad de los peregrinos muere y la otra mitad sobrevive gracias a que la tribu wampanoag les regala comida.

1789

El primer presidente de los EUA, George Washington, proclama la fecha como Día Nacional de Acción de Gracias.

34


Internacional

CELEBRACIÓN ACTUAL

FECHAS DEL FESTEJO

Las familias de EUA y Canadá preparan un banquete para reunirse en torno a la mesa y dar gracias por los favores recibidos durante el año.

•Estados Unidos el cuarto jueves de noviembre. •Canadá el segundo lunes de octubre.

PLATILLOS PRINCIPALES

•Pavo al horno (relleno de maíz y salvia). •Salsa de arándano. •Platillos a base de maíz. •Puré de papa con salsa gravy. •Pastel de calabaza o manzana. •Camotes.

1863

Abraham Lincoln declara que la celebración es una fiesta nacional.

1941

El Congreso Federal establece cada cuarto jueves de noviembre como fiesta oficial.

35


Internacional

177

300

milloneess. de consumidor

A U E en

marcas,

cadenas departamenta les y tiendas virtua les participantes.

El también llamado “viernes negro” es el día de compras más famoso en Estados Unidos que se celebra el último viernes de noviembre, inmediato a la celebración del Día de Acción de Gracias (en inglés Thanksgiving Day). Aquí las cifras y datos de ventas.

Ciudades con más tiendas para comprar Artículos más vendidos •Pantallas •Reproductores de música

•Tabletas electrónicas

• Houston y San Antonio, Texas

• Orlando, Florida • Las Vegas, Nevada • Los Ángeles y San Diego,

California • Nueva York

50%

•Consolas de videojuegos

de compras en línea.

173

residor dóella consum

36

gasta en promedio.

290

mdeilpaloquneteses r procesados po Fedex.

80 mil mvedntdas

en ente). (aproximadam



Internacional

38


Internacional

SITUACIÓN MUNDIAL DE LA INFANCIA

Este 20 de noviembre se conmemora el Día Universal del Niño con el objetivo de reconocer la vulnerabilidad de esta población y promover su bienestar y derechos.

Existen actualmente 2, 200 millones de niños y niñas en el mundo.

SALUD

EDUCACIÓN

1,400

57

menores de edad

mueren al día de enfermedades diarreicas por el uso de agua contaminada.

99

millones

de niños presentaron bajo peso en 2013 a causa de la mala nutrición.

210 mil

menores de 15 años murieron de VIH en 2012.

millones

de niños y niñas no tienen acceso a la educación primaria.

62

millones

de adolescentes no tienen acceso a la educación secundaria.

TRABAJO

150

millones

de niños y niñas de 5 a 14 años de edad trabajan.

126

millones realizan trabajos peligrosos.

MATRIMONIO

INFANTIL

11%

de las niñas contraen matrimonio antes de cumplir 15 años.

14

millones

de mujeres adolescentes de entre 15 y 19 años dan a luz cada año.

8.5

millones

trabajan en condiciones de esclavitud.

39


Internacional

Día Mundial de concienciación sobre los tsunamis El 5 de noviembre de 2016, la Organización de las Naciones Unidas conmemoró por primera vez este día con la finalidad de informar acerca de los riesgos que representan para el mundo estos desastres naturales.

Tsunami

Proviene del japonés tsu: puerto y de nami: ola, “ola en el puerto”. En los últimos

100 años

58 tsunamis cobraron la vida de más de 260 mil personas.

40

¿Qué es?

Es un fenómeno natural poco frecuente en el que un grupo de olas sobrepasa en gran medida su tamaño promedio, inundando el espacio terrestre con fuerza descomunal. La mayoría es resultado de terremotos o maremotos.


Internacional

Los más destructivos

Valdivia, Chile 1960 Surgido por el terremoto más potente, registrado con instrumentos, de la historia 9.5 grados Richter.

Causó la muerte de 6 mil personas.

Océano Índico 2004 Se estima que causó

227 mil muertes en 14 países, los más afectados fueron Indonesia, India y Tailandia.

Tohoku, Japón 2011 Con olas de hasta 40.5 metros de altura, los daños superaron las

15 mil muertes además, afectó una planta de energía nuclear.

41


Internacional

EL MURO DE BERLÍN A 27 años de su caída

El 9 de noviembre de 1989 cayó el último símbolo de la Segunda Guerra Mundial y de la Guerra Fría. Conoce cómo este suceso marcó la historia del siglo XX. R. Nieto F.

EL ORIGEN 1946

Tras la Segunda Guerra Mundial, Berlín se divide en cuatro sectores controlados por la antigua URSS, Estados Unidos, Gran Bretaña y Francia.

LA CAÍDA 9 de noviembre de 1989

42

En los meses anteriores, miles de personas se manifestaron en contra del régimen comunista para buscar una democracia y lograron la renuncia del líder de la República Democrática Alemana (Alemania Oriental). Se eliminaron todas las restricciones y cayó el muro, tras 28 años de división Alemania se reunifica.

1948

La URSS bloquea la zona controlada por las fuerzas aliadas y éstas responden con un puente aéreo para abastecer a la población.

1949

Los sectores aliados se unifican en Alemania Occidental y el lado socialista se convierte en Alemania Oriental.

1952

Se cierra la frontera, sin embargo, 2.5 millones de personas emigran al lado occidental hasta 1961.


Internacional

CONSTRUCCIÓN DEL MURO

Sector Occidental República Federal de Alemania

El 13 de agosto de 1961 Para evitar que la gente emigrara hacia Alemania Occidental, los socialistas construyeron un muro en Berlín que dividió los territorios.

CARACTERÍSTICAS

Sector Oriente República Democrática de Alemania

EL MURO ACTUAL Sólo 1.3 kilómetros.

•Longitud 155 km •Altura 3.6 m •Inicia Puente Bösebrücke (norte de Berlín). •Finaliza Distritos Kreuzberg y Treptow (en la zona sur). •Estructura 45 mil secciones independientes de 1.5 m cada una. •Material Hormigón y alambre de púas, después se añadió una valla metálica, alarmas y trincheras. •Vigilancia 302 torres, 259 zonas resguardadas por perros y 105 zanjas de retención de automóviles. •Guardias 200 mil soldados.

•Algunos sectores y tres torres de vigilancia son monumentos, y otros fueron pintados por artistas de 21 países. •Su antigua localización está marcada con una doble línea de adoquines y placas con la inscripción “Muro de Berlín 1961-1989”. •Se creó un centro de documentación y el Museo Haus am Checkpoint Charlie que informan sobre las causas políticas de la división de la ciudad.

43


Internacional

LEGISLACIÓN DE CAMBIO DE IDENTIDAD POR REASIGNACIÓN SEXUAL EN EL MUNDO

Entre los principales derechos que buscan las personas transgénero está el cambio de identidad: adoptar el género que las identifique con sus sentimientos y personalidad; así como ser reconocidas legalmente.

ESTADOS UNIDOS

Primer país en el que se legisló a favor del cambio de sexo, en el estado de Illinois en 1967.

URUGUAY

EN MÉXICO

En mayo de 2016 el presidente Enrique Peña Nieto firmó una iniciativa que propone agregar al Código Civil el artículo 36 Bis, en el que las personas podrán solicitar un acta de nacimiento reconociendo su identidad de género. Legislación CDMX En 2015 se expidió el decreto que reconoce jurídicamente la identidad de género de las personas trans.

44

BOLIVIA

Ley 807 sobre Identidad de Género, promulgada en mayo de 2016.

LEGISLACIÓN

El primer país de Latinoamérica en tener una ley de identidad de género en 2009


Internacional

TRANSGÉNERO*

Término que define a las personas cuya identidad de género o conducta no se ajusta a aquella asociada con el sexo que se les asignó al nacer. Trans es un prefijo utilizado para abreviar la palabra transgénero. * Definición de la American Psychological Association (APA).

41 países de Europa

LEGISLACIÓN

tienen leyes sobre cambio de identidad.

TURQUÍA Legisló la ley en 1988.

45


Internacional

SEGURIDAD ALIMENTARIA EN AMÉRICA LATINA

AMENAZADA POR EL CAMBIO CLIMÁTICO A pesar de que la región ha reducido 5.5% la hambruna, la seguridad alimentaria se encuentra en riesgo debido al cambio climático y el sector más afectado es la agricultura.

IMPACTO DEL CAMBIO CLIMÁTICO

46

Se prevén efectos notables en la región debido a su dependencia económica a la agricultura, la poca capacidad de adaptación de la población y la ubicación geográfica de algunos países.


Internacional

FACTORES DE RIESGO •Aumento de la temperatura. •Cambio de los patrones de precipitación. •Eventos climáticos extremos.

QUÉ HACER

•Mantener y mejorar las condiciones naturales de los ecosistemas. •Planificar instrumentos y sistemas adaptativos. •Generar opciones de mitigación.

SECTOR AGRÍCOLA EN AMÉRICA LATINA Representa

5%

PAÍSES MÁS AFECTADOS EN ESTE SECTOR •Honduras •Nicaragua •El Salvador •Ecuador •Bolivia •Paraguay

del PIB. Abarca

16%

de la población ocupada. Genera

23%

de las exportaciones regionales.

47


Internacional

48

La isla caribeña se ha convertido en un foco rojo. El país más pobre de América ha tenido más de 229 mil muertes en 20 años relacionadas con catástrofes naturales.

¿Por qué es un país vulnerable?

Haití el país más azotado por desastres

Es propenso a terremotos porque está situado sobra la falla tectónica de Enriquillo y entre las placas del Caribe y Norteamérica.

Vulnerable al paso de los huracanes por sus grandes franjas costeras.

La erosión del suelo por las deforestaciones desestabiliza los cimientos de las construcciones.


Internacional

Huracán Matthew Categoría 4 (4 de octubre de 2016) El cólera y la hambruna agravan la situación.

Más de

Vientos de

muertos.

km/h

230

1,000

destruyeron las principales vías de comunicación.

La peor tragedia (12 de enero de 2010) Terremoto de

90%

de los decesos causados por desastres naturales en los últimos 20 años han sido en países en vías de desarrollo.

7.0

en la escala de Richter.

220 mil muertos.

1.5

millones

de damnificados.

49


Internacional

POR LA ERRADICACIÓN DE

LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER

Cada 25 de noviembre se llevan a cabo campañas en todo el mundo para erradicar la violencia contra la mujer y generar acciones que eliminen la desigualdad por razones de género.

1

de cada

70%

de las mujeres han experimentado algún tipo de violencia en su vida.

5

1

de cada

12%

de los asesinatos de mujeres el homicida es su pareja o un familiar.

sufrirá un intento de violación o será víctima del delito alguna vez.

125

3

millones

ha sufrido violencia física o sexual por su pareja.

120

700

fueron víctimas de mutilación genital en África y Medio Oriente.

millones se casaron siendo niñas.

millones

de niñas han sufrido de relaciones sexuales forzadas.

98%

de las víctimas de trata de personas son mujeres y niñas.

¿Sabías que? En el mundo,

38%

de los asesinatos de mujeres fueron ejercidos por su pareja.

50

40%

de las mujeres que han sufrido algún tipo de violencia no buscan ayuda. La renuencia está vinculada a la aceptación generalizada de la violencia contra ellas.


Internacional

LEYES CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO

Número de países contra el acoso sexual,

125.

Contra la violencia doméstica,

119.

Contra la violación en el matrimonio,

52.

51


Internacional

Primer aeropuerto en el mundo que funciona con energía solar El aeropuerto internacional de Cochin, en la India, funciona mediante paneles fotovoltaicos. Conócelo.

El aeropuerto se construyó en 1999. En 2013, ante el alza de los costos de la electricidad, se decidió generar un autoabastecimiento energético por medio de paneles fotovoltaicos.

Entre sus beneficios: Evitará la emisión de

300 mil

toneladas métricas de carbono en los próximos 25 años.

52


Internacional

india

Se planea generar al año

18

Cuenta con

millones

48,154

de unidades de energía, equivalente a abastecer 10 mil casas al mismo tiempo.

paneles fotovoltaicos.

Se generan

12

megavatios diariamente.

Contó con

10

millones de dólares de inversión para su construcción.

53


Educación

LA EDUCACIÓN ESPECIAL Y EL NUEVO MODELO EDUCATIVO EN MÉXICO Onofre

E

n el avance operativo de la Reforma Educativa, se han venido implementando acciones de orden técnico pedagógico que implican una reorientación en los servicios educativos de educación especial en nuestra Patria.

1. Nuevo diseño curricular de las escuelas Normales de Educación Especial. 2. Reconocimiento de la necesidad de reorientar los servicios a partir, no del modelo de integración educativa, sino de la urgente prioridad de entender que de la integración a la inclusión, la empatía y el ambiente normado se deriva la necesaria formación de Maestros de Educación Especial por áreas de atención: ciegos y débiles visuales; deficientes mentales; con problemas de conducta, de autismo, menores infractores; lesionados del aparato locomotor; con síndrome de Down; sordomudos; niños con capacidades y aptitudes sobresalientes; así como aquellos diagnosticados con algún problema de aprendizaje, BAP (Barreras de aprendizaje).

54

Incluye una novedosa propuesta: la Filosofía para niños. Aunado a ello, el nuevo modelo educativo considera implementar de inmediato el trabajo interdisciplinario, interniveles, colaborativo y de corresponsabilidad. Del mismo modo se reconoce que dichos servicios deben contar

con una estructura organizacional que va del Supervisor de educación especial, director de las UDEII, hasta, al menos, un apoyo técnico pedagógico. Además del reconocimiento de la intervención preventiva mediante los avances que la tecnología y la informática permiten para tener perfectamente focalizados a los niños, niñas y jóvenes con necesidades educativas especiales, cuyo derecho a la educación esta organización sindical: Sindicato de Trabajadores para la Educación, siempre ha priorizado y manifestado en su trabajo cotidiano a lo largo y ancho de nuestra nación. Así que nada ni nadie podrá decir que la Reforma educativa no cumple con los estándares de calidad y equidad universales. Por último, debe quedar muy claro que los verdaderos garantes de la prestación de los servicios educativos somos los trabajadores para la educación, quienes desde aquí refrendamos el compromiso siempre vigente, por una educación respetuosa del precepto constitucional, de la ley general de educación y de todas las acciones que el poder ejecutivo determine a través de la Secretaría de Educación Pública y su titular, Mtro. Aurelio Nuño Mayer.


Educaciรณn

55


Educación

INSTITUTO CULTURAL CABAÑAS

UN LEGADO

HISTÓRICO Inmueble con más de 100 años de antigüedad, ha fungido como hogar de huérfanos, cuartel militar y actualmente es un recinto cultural que conserva los frescos de José Clemente Orozco.

Es una admirable obra arquitectónica de estilo neoclásico, fue diseñado por el célebre arquitecto Manuel Tolsá, a petición del entonces obispo de Guadalajara. Cuenta con 23 patios, 106 cuartos, 78 pasillos, y 2 capillas.

56


Educación

1796

El obispo español Juan Cruz Ruiz de Cabañas y Crespo llega a Guadalajara con la idea de crear un albergue para niños, ancianos y desamparados.

1857

Acervo en custodia del recinto: 57 frescos del muralista José Clemente Orozco; el Fondo Mathias Goeritz y la Colección de Artes Populares “Roberto Montenegro”.

El edificio pasó a ser propiedad de la nación y después quedó a cargo de las Hermanas de la Caridad que le dan el nombre de “Hospicio Cabañas”.

1910

1875

Durante la Revolución Mexicana fue albergue para las tropas del gobierno.

Luego de un sismo, sufrió algunos daños en la estructura y se intervino en su remodelación.

1938-1939

José Clemente Orozco pintó una serie de murales dentro del hospicio que se conservan hasta la fecha.

1983

Al cumplirse 100 años del natalicio de José Clemente Orozco, es reconocido como el “Instituto Cultural Cabañas”.

1997

Por su importancia histórica y belleza arquitectónica la Unesco lo nombra Patrimonio Cultural de la Humanidad.

57


Educación

Los Premios Nobel más polémicos de la historia La decisión de darle la condecoración de Literatura al músico Bob Dylan generó desencuentros entre lectores, literatos y los seguidores del cantautor que se regocijan con la noticia. Conoce otros casos polémicos.

Henry Kissinger

(Premio Nobel de la Paz 1973)

Secretario de gobierno durante el mandato de Richard Nixon, lo obtuvo por detener la guerra con Vietnam (dos años después), pero estuvo implicado en el golpe de Estado en Chile 1973.

¿Sabías que?

Entre los personajes que se quedaron sin recibir la máxima presea de los intelectuales figuran: el gran pacifista Gandhi, los inventores Edison y Tesla, así como los escritores Kafka, Chéjov, Tolstói, Proust, Joyce y Borges.

58

Controversia

Otra queja constante es que los premios no se extiendan a otras áreas como la música, el cine o las matemáticas.


Educación

Eyvind Johnson y Harry Martinson

Henry Kissinger

(Premio Nobel de la Paz 1973)

Secretario de gobierno durante el mandato de Richard Nixon, lo obtuvo por detener la guerra con Vietnam (dos años después), pero estuvo implicado en el golpe de Estado en Chile 1973.

(Premio Nobel de Literatura 1974)

Barack Obama

(Premio Nobel de la Paz 2009) Lo recibió “por su esfuerzo en fortalecer la diplomacia internacional”, aun cuando reforzó la presencia militar en Afganistán y aprobó ataques aéreos en Libia.

Svetlana Alexievich

(Premio Nobel de Literatura 2015)

Por primera vez el galardón fue para una periodista, “por sus escritos polifónicos, un monumento al sufrimiento”. Su obra se mueve entre la información y la ficción.

59


Educación

Diego María de la Concepción Juan Nepomuceno Estanislao de la Rivera y Barrientos Acosta y Rodríguez.

Nace el 8 de diciembre de 1886 en Guanajuato, Guanajuato. Muere el 24 de noviembre de 1957 en la Ciudad de México

60


Educación

ANIVERSARIO LUCTUOSO

El 24 de noviembre se cumplieron 59 años de la muerte del pintor considerado el máximo representante del muralismo mexicano. Su obra es reconocida mundialmente en la que plasma a la clase trabajadora, la vida cotidiana y la política de México.

FECHAS CLAVE EN SU VIDA

1896 A los 10 años de edad ingresó a la Academia de San Carlos para estudiar pintura. 1908 Recibió una beca del gobierno de Veracruz que le permitió estudiar en España. Al año se instaló en Paris. 1922 Regresó a México e ingresó al programa cultural del gobierno promovido por José Vasconcelos. Pintó su primer mural: La creación. 1929 Fue elegido presidente del Bloque Obrero y Campesino. Se casó con Frida Kahlo, con quien llevó una intensa vida política y cultural. 1933 Pintó El hombre en una encrucijada en la Radio Corporation of America*, que causó revuelo por incluir un retrato de Lenin, la obra fue destruida. 1946 Integró junto con David Alfaro Siqueiros y José Clemente Orozco la Comisión de Pintura Mural del Palacio de Bellas Artes. 1949 Fue homenajeado con una magna exposición en el Palacio de Bellas Artes por sus 50 años de actividad artística.

*Hoy Rockefeller Center.

PRINCIPALES MURALES

•La creación (1922) Antiguo Colegio de San Ildefonso, Ciudad de México. •El hombre controlador del universo (1934) Palacio de Bellas Artes, Ciudad de México. •Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central (1947) Museo Mural Diego Rivera, Ciudad de México. •Epopeya del pueblo mexicano (19291951) Escaleras del Palacio Nacional, Ciudad de México. •El agua. Origen de la vida en la tierra (1951) Cárcamo de Dolores, segunda sección del Bosque de Chapultepec, Ciudad de México.

61




Educación

12 GRANDES DE LA

FILOSOFÍA

Este 20 de noviembre se celebra el Día Mundial de la Filosofía y para conmemorarlo se presentan a 12 de los máximos exponentes, quienes estimularon el pensamiento crítico para un mejor entendimiento del mundo.

Sócrates

64

(Grecia 469-399 a.C.) Reconocido por el “método socrático”, que por medio del diálogo busca descubrir las ideas verdaderas.

(Grecia 427-447 a.C.) Identificado por sus “diálogos” y la concepción de un mundo observable como una imagen imperfecta llena de “formas”.

Platón

Aristóteles

(Estagira, Reino de Macedonia 384-322 a.C.) Se le conoce como fundador de la lógica y la biología. Desarrollo la primera formalización lógica.

René Descartes

Emmanuel Kant

Georg Wilhelm F. Hegel

Carlos Marx

Friedrich Nietzsche

(Alemania 1724-1804) Representante del criticismo y precursor del idealismo. Es uno de los pensadores más influyentes de la filosofía universal.

(Alemania 1770-1831) Exponente del idealismo filosófico alemán, reconocidos aportes a la filosofía occidental y crítico de la cultura y religión.

Martin Heidegger

José Ortega y Gasset

(Alemania 1889-1976) Realizó importantes contribuciones a la fenomenología y el existencialismo. Abre el camino hacia la hermenéutica.

(España 1883-1955) Exponente del perspectivismo y de la razón vital e histórica (sostiene que toda percepción es subjetiva).

(Alemania 1818-1883) Filósofo alemán, teórico de la economía y de la sociedad, autor de las tesis revolucionarias más influyentes.

Jean-Paul Sartre

(Francia 1905-1980) Representante del existencialismo; su obra se centró en la reflexión sobre el ser y la libertad. Propuso una existencia consciente.

(Francia 1596-1650) Padre de la Filosofía Moderna. Creador del “método cartesiano” que busca ver el error y llegar a la verdad.

(Alemania 1844-1900) Su pensamiento se enfrenta al dogmatismo de la filosofía occidental y critica exhaustivamente la cultura y la religión.

Simone De Beauvoir

(Francia 1908-1986) Existencialista y feminista. Analizó el papel de las mujeres en la sociedad y reflexionó sobre la libertad y la ambigüedad.



Escaparate

Durango Tras la llegada de los españoles en 1531 y con las expediciones de Nuño Beltrán de Guzmán se recorrió toda la República descubriendo lugares extraordinarios. En esta región del norte encontraron varios yacimientos ricos en plata y la llamaron la Nueva Vizcaya que también contemplaba el estado de Chihuahua y parte de Sonora, Coahuila y Sinaloa. Para 1522, este territorio ya pertenecía a la jurisdicción administrativa y judicial de la Real Audiencia de Guadalajara, se comprobó que era una tierra muy vasta en yacimientos de plata y hierro. Con el transcurso del tiempo y tras la Independencia de México se fueron conformando los estados, como los conocemos hoy, uno de ellos es Durango; este hermoso lugar lleno de tradición y lugares espectaculares que querrás visitar en tus próximas vacaciones.

66

¿Sabías qué? •Su principal actividad económica es la minería y por tanto la que genera más empleos al estado; cabe destacar que es el segundo productor de oro y plata del país. •Actualmente viven cinco etnias en su territorio: los tepehuanos, mexicaneros o náhuatl, huicholes, coras y tarahumaras o rarámuris; pero además otro grupo llegó a poblarlo, los menonitas. •Durango es considerado como la Tierra del Cine porque aquí se han filmado muchas películas ya que su clima y diversidad de ambientes son ideales para recrear escenas del Viejo Oeste, por ejemplo. •Este estado vio nacer a uno de las más importantes leyendas de nuestro país: José Doroteo Arango Arámbula, mejor conocido como Francisco Villa o Pancho Villa “El Centauro del Norte” General de la Revolución Mexicana. •Es uno de los cuatro estados más grande del país. •Su nombre significa “Más allá del agua” o “Lugar de helechos”.

•Su capital se llama Victoria de Durango en honor a Guadalupe Victoria, el primer presidente de México y originario del estado. •El centro histórico de la ciudad de Durango es Patrimonio Cultural de la Humanidad por parte de la Unesco y el cuarto más grande del país. •Es rico en turismo, para donde vayas te encontrarás con lugares que nunca imaginaste que existieran como el Puente de Ojuela en Mapimí o la Hacienda de La Loma, y no se diga, ese enigmático desierto: La Zona del Silencio que es uno de los campos de energía magnética del mundo, similar al Triángulo de las Bermudas. Si quieres saber más de este estado entra en nuestro código QR.


Escaparate

67


Escaparate

Quintana Roo Su nombre proviene de nuestro ilustre Andrés Quintana Roo, esposo de Leona Vicario, que fue político, escritor, poeta, periodista, y además, uno de los firmantes del Acta de la Independencia de México. El estado comienza su existencia en 1902, cuando se creó el Territorio Federal de Quintana Roo, pero este lugar había sido poblado en tiempos antiguos por pueblos mayas (todavía sobreviven algunos grupos étnicos) como lo demuestran sus numerosos yacimientos arqueológicos: Chacchobén, Chakanbakán, Chamax, Cobá, Dzibanché, Ichpaatán, Kohunlich, Muyil, Oxtankah, Tankah, Tulum, Tupak, Xel-Há y Xcaret, entre muchos otros. Es uno de los estados más bellos de México por sus riquezas e historia arqueológica para visitar. ¿Sabías qué? •Tiene el récord de ser el estado más golpeado por los huracanes y también el que ha sufrido más catástrofes en México.

68

•Es uno de los principales estados que tiene cavernas con gas natural, y es el primer productor de chicle, se sabe que este producto es originario la región. •Tiene más de 2,000 zonas arqueológicas mayas. •Es la única entidad del país que cuenta con tres aeropuertos internacionales. •Es el estado con el porcentaje más alto de natalidad en el mundo, históricamente es la entidad con menos muertes y con el mayor índice de vida comparado con Suiza. •Actualmente tiene un registro mayor a 400 cavernas, grutas y cenotes prehistóricos. •Es el único estado que tiene su propia religión, el culto a la Cruz Parlante y cuenta con sus propios santuarios mayas: Tulum, Tixcacal Guardia, Chancá-Vera Cruz y San Antonio Muyil, entre otros. •En este territorio ocurrió la guerra más sangrienta, destructiva y prolongada de América: la Guerra Social de Castas en 1847. •En Tulum se encontraron los restos de la mujer más antigua de América con cerca de 13,600 años de edad. •Se dice que en Quintana Roo estará el primer puerto espacial mexicano que tendría la equivalencia al de Cabo Cañaveral de la Nasa. •Cancún es el hogar de la segunda barrera de coral más grande en el mundo, el Gran Arrecife Maya. •Es uno de los estados cuya principal fuente económica es el turismo ya que es rico en playas, zonas arqueológicas, arrecifes, cenotes, cavernas, parques ecológicos y playas nudistas. Quieres saber más de este bello estado entra en el código QR.


Escaparate

69


Escaparate

Monumento

a la Revolución

Durante el gobierno de Porfirio Días en el año 1897 se lanzó una convocatoria para un magno proyecto de construir un palacio legislativo de gran tamaño y que además, albergara las Cámaras de senadores y de diputados en el mismo edificio.

E

70

n un principio se le asignó al arquitecto italiano Paolo Quaglia pero falleció antes de iniciar el proyecto, el cual pasó al arquitecto Émilie Bérnard, que de haberse hecho sería más grande que el Capitolio de Washington D. C. El lugar donde se edificaría dicho recinto habían sido unos terrenos pantanosos de la colonia Tabacalera, muy cerca del Paseo de la Reforma. Su primera piedra fue colocada por el mismo Porfirio Díaz el 23 de septiembre de 1910 como parte de los festejos del Centenario de la Independencia de México. Teniendo en cuenta que el terreno era inestable por lo pantanoso, se decidió construirlo con una estructura metálica hecha por la compañía Milliken Bros., de Estados Unidos. Con el estallido de la Revolución Mexicana la construcción fue suspendida y, ya con el gobierno de Francisco I. Madero, se intentó reanudar la obra pero nuevamente es detenida por el asesinato del presidente Madero. De este modo quedó sólo la estructura de acero de la parte central del palacio y ésta hubiera sido el Salón de los Pasos Perdidos. Años después, en 1922, regresaría Émile Bérnard para darle vida al proyecto convertido ahora en el Panteón de los Héroes, el cual fue avalado por Álvaro Obregón, pero fue asesinado en 1928 y al año siguiente Bérnard fallece quedando así la obra en el olvido y deterioro total. En el año 1933, el arquitecto Carlos Obregón Santacilia sugirió al ingeniero Alberto J. Pani aprovechar la parte ya construida para honrar la conclusión de la Revolución Mexicana. Fue así como, el propio arquitecto al llevar a cabo las obras se dio cuenta que el deterioro que había sufrido la edificación era mayor de lo que

imaginaban. El ingeniero Pani, que tenía una idea más real para la construcción del monumento, le mostró un plan a Plutarco Elías Calles para que los dos convencieran al presidente Abelardo Rodríguez para concluirlo, éste dio su visto bueno y se empezó a construir ese mismo año hasta su conclusión en 1938. Entre los cambios que se hicieron fue remover la escultura de águila real que remataba la parte superior el monumento para llevarla al Monumento a la Raza, al norte de la cuidad. Su estilo prevalece muy art déco con su contraste de piedras de cantera de color claro y piedra volcánica negra y rodeado por la conocida Plaza de la República. Se le han hecho varias remodelaciones pero la más relevante fue para la reinauguración del 20 de noviembre de 2010, cuyo costo total ascendió a 360 millones de pesos, para el festejo del Centenario de la Revolución. El edificio conserva su estructura original y alberga un restaurado Museo Nacional de la Revolución, un mausoleo y además de rehabilitar la fuente del piso, se le construyó un elevador transparente en el centro que lleva al mirador que está abierto al público otra vez. ¿Sabías que? Aquí descansan los restos de Venustiano Carranza, Francisco I. Madero, Plutarco Elías Calles y Lázaro Cárdenas; cada personaje está en cada una de las columnas del monumento y los de Francisco Villa reposan en el mismo cuerpo del monumento. Tiene una pequeña abolladura en el techo causada por un rayo que le cayó en 1949, cuando no contaba con pararrayos. ¿Quieres saber más?, entra al código QR.


Escaparate

71


Escaparate

RUTA DE LA MARIPOSA MONARCA Millones de mariposas monarca han permanecido desde noviembre en los santuarios de México. En esta última etapa de hibernación* se despegan de los árboles y vuelan por el bosque, preparándose para partir en marzo a la región de los Grandes Lagos de Norteamérica. Esta es la ruta que siguen en el año. Lilia Mares

Velocidad 120 km por día

Distancia Recorrida alrededor de 4,500 km

INICIA LA MIGRACIÓN (NORTE-SUR)

•Inicia: septiembre-octubre (finales de verano-principios de otoño). •Duración: 33 días aproximadamente. •Esta mariposa vive hasta siete meses.

REGRESO (SUR-NORTE)

•Inicia: en marzo (finales de inviernoprincipios de primavera). •Duración: seis meses (marzo-agosto). •Tres generaciones de mariposas (duran cuatro semanas cada una).

72


Escaparate

Manitoba

CANADÁ

Ontario Quebec

Minnesota Nueva York

Iowa

Pensilvania Missouri

Ohio Virginia

Arkansas Tennessee Alabama

Oklahoma

Misisipi

Texas Luisiana Nuevo León Guanajuato

Tamaulipas San Luis Potosí

Michoacán

Estado de México

MÉXICO Estado de México Michoacán

*HIBERNACIÓN

De noviembre hasta principios de marzo permanecen en estado de letargo que experimentan algunos animales en invierno.

73


Salud

RESISTENCIA A LOS ANTIBIÓTICOS Amenaza mundial

Es uno de los grandes retos para la salud global pues, de no tomar conciencia, el escenario futuro será alarmante; sobre todo si se considera que la tolerancia a esta sustancia química igual como salva vidas, también puede afectar a cualquier persona.

QUÉ SON LOS ANTIBIÓTICOS

Medicamentos utilizados para la prevención y el tratamiento de enfermedades infecciosas causadas por bacterias.

RESISTENCIA

• Se crea cuando las bacterias mutan en respuesta al uso de estos medicamentos.

74

CONSECUENCIAS

• Infecciones, más difíciles de tratar, como neumonía, tuberculosis y gonorrea.

• Por automedicación: mal uso y abuso en humanos y animales.

• Se prolongan las estancias hospitalarias e incrementan los costos médicos.

• Deficiencias en la prevención y control de infecciones.

• Infecciones comunes y lesiones menores podrían ser mortales.

• También se ha encontrado que hay resistencia en tratamientos de infecciones causadas por virus, hongos y parásitos.

•Aumento de mortandad

Las bacterias

se vuelven resistentes a los antibióticos (farmacorresistentes), no los seres humanos.


Salud

*480 mil

casos de tuberculosis multirresistente se registraron en el mundo durante 2013; mientras que la ultrarresistente se ha encontrado en 100 países.

QUÉ HACER

• Mejorar las medidas de higiene para evitar infecciones.

• Tomar antibióticos sólo si han sido prescritos y concluir el tratamiento. • Recetar y dispensarlos sólo cuando sea realmente necesario. • Regular su venta, reforzar vigilancia, prevención y control de infecciones.

*En 10 países

La cefalosporina de tercera generación, último recurso para tratar la gonorrea, resulta ineficaz por la bacteria farmacorresistente.

75


Salud

INCREMENTO ALARMANTE EL PELIGRO DE LA

DIABETES Cada 14 de noviembre se conmemora el día mundial de la enfermedad, que afecta a casi 390 millones de personas en el mundo y que va en aumento.

¿QUÉ ES?

Tipo 1

Enfermedad crónica que se presenta cuando hay un aumento excesivo de glucosa en la sangre.

Cuando el páncreas produce poca o nada de insulina (hormona que incorpora la glucosa a las células y no deja que se quede en la sangre).

Tipo 2 Los músculos y otros tejidos desarrollan una resistencia a la insulina.

SÍNTOMAS

Aumento de la sed.

Tener mucha hambre.

Orinar frecuentemente.

Entumecimiento u hormigueo en los pies.

Visión borrosa.

Fatiga crónica.

Pérdida de peso sin motivo aparente.

Heridas que demoran en sanar.

FACTORES DE RIESGO 76

• Sobrepeso. • Antecedentes familiares con diabetes. • Falta de ejercicio. • Dieta no saludable.


Salud

COMPLICACIONES • Insuficiencia renal. • Infartos. • Derrames cerebrales. • Pérdida de visión. • Amputación de miembros. • Coma diabético. • Muerte.

LOS NÚMEROS DE LA DIABETES EN el mundo 387 millones de enfermos

46.3%

no saben que están enfermos.

4.9 millones de muertes al año.

EN MÉXICO 13 millones de enfermos (aproximadamente).

50%

no saben que la padecen.

78 mil

muertes anuales.

2da.

causa de muerte en el país.

77


Salud

MIOPÍA PROBLEMA VISUAL EN AUMENTO Poco más de 25% de la población en el mundo padece miopía y, de continuar la tendencia actual, en tres décadas habrá aumentado de manera significativa. Conoce qué causa este padecimiento, cómo identificarlo y las cifras a nivel mundial.

¿QUÉ ES?

Problema visual causado por la incapacidad de distinguir objetos o personas a larga distancia; afecta por igual a mujeres que a hombres.

CAUSAS

•Se produce porque el globo ocular es demasiado alargado o se debe a que la córnea es más curva de lo normal. •Factores genéticos. •Reducción de tiempo al aire libre. •Aumento de actividades laborales.

78

•Uso excesivo de dispositivos cerca de los ojos: teléfonos celulares y laptops.

SÍNTOMAS

•Incapacidad de distinguir objetos o personas a distancia. •Visión borrosa que provoca entrecerrar los ojos para intentar ver mejor. •Dolor de cabeza, comezón ocular y molestia por la luz solar.


Salud

Se calcula que en 2050 49.8%

de la población mundial será miope.

9.8%

tendrá miopía alta con la que puede perderse la visión.

TRATAMIENTO

Uso de lentes. Cirugía refractiva con láser.

1,600

millones de personas en el mundo padecen miopía.

43 %

de las personas que sufren discapacidad visual es por errores de refracción como miopía y astigmatismo.

79


Salud

Conoce la efectividad de

los anticonceptivos

más usados

Estar informado sobre los métodos para evitar el embarazo, el contagio de VIH y enfermedades de transmisión sexual, permite tomar decisiones de manera libre y responsable. Te presentamos un glosario.

Condón (alcanza 98% de efectividad)

Previene embarazos VIH y enfermedades de transmisión sexual. Hay tanto femeninos como masculinos.

Pastilla e inyección (entre 95% y 99% de efectividad; sólo previenen embarazos dificultando la fecundación)

Pueden combinar estrógenos y progestinas, o sólo contener progestinas.

80


Salud

Pastilla de anticoncepción de emergencia (entre 95% y 99% de efectividad; sólo previenen embarazos dificultando la fecundación)

Vasectomía

En el hombre, se ligan los conductos por donde pasan los espermatozoides; es permanente pero reversible.

Para que sea efectiva, debe tomarse durante las 72 horas después de una relación sexual sin protección.

DIU Dispositivo intrauterino (entre 95% y 99% de efectividad sólo previenen embarazos dificultando la fecundación) Efectivos hasta por 10 años, pueden contener cobre o liberar progestina.

Implantes (entre 95% y 99% de efectividad; sólo previenen embarazos dificultando la fecundación)

Según la presentación, tienen de entre tres y cinco años de efectividad; pueden liberar progestina o la hormona levonogestrel.

Salpingoclasia

Permanente e irreversible, la oclusión tubárica bilateral es para mujeres; se cortan las trompas de Falopio para evitar la fecundación.

81


Vanguardia

Evolución del teléfono celular a

43 años de su creación

En la actualidad más de la mitad de la población mundial utiliza los teléfonos celulares, herramienta de comunicación que también se ha convertido en una extensión de sus vidas. Conoce su evolución.

El invento

El teléfono celular fue creado en 1973 por el ingeniero estadounidense Martin Cooper, quien tardó 10 años en lanzarlo al mercado bajo la marca Motorola.

Motorola DynaTAC 800X

Fue lanzado hasta 1983. El modelo era analógico con un display pequeño, utilizaba la tecnología Advanced Mobile Phone System (AMPS) y un uso restringido de comandos de voz. Pesaba 780 g, medía 33 X 9 X 4.5 cm y su batería duraba menos de una hora. Su costo era de 4 mil dólares.

82

Segunda generación

En la década de los 90 surgieron los teléfonos con tecnología digital. Recibían y enviaban mensajes de texto (SMS), contaban con calculadora y podían enviar datos desde un módem o un fax.

Tercera generación

En el 2000 los dispositivos tenían tarjeta SIM y la tecnología 3G permitió que utilizaran banda ancha y datos, por lo tanto fueron posibles las videollamadas y el uso de aplicaciones bajo el sistema UMTS (Universal Mobile Telecommunications System).

77.7 millones

de mexicanos usan teléfono móvil. Dos de cada tres cuentan con un teléfono inteligente.

Cuarta generación

La principal característica de los móviles surgidos en 2014, fue la velocidad de acceso a datos: 100 mbps, que ofrecía mayor estabilidad de internet. Su tecnología permitió mezclar las características de una computadora y de un teléfono, así como visualizaciones en streaming (descarga continua).


Vanguardia

Los hombres tienen

mayor dependencia al Smartphone que las mujeres Un estudio reciente determinó que los hombres tardan menos tiempo en revisar su teléfono celular si están esperando, por ejemplo, una consulta médica. Esa compulsión por los celulares tiene un motivo y una gran consecuencia: amnesia digital.

¿A qué se debe esta compulsión?

5

minutos

El análisis comprueba que la dependencia a los Smartphone podría deberse al miedo de perderse algo por no estar conectado (FOMO: Fear of Missing Out).

utilizan su teléfono móvil en una espera de 10.

21

segundos

44

segundos

tardan en promedio en salas de espera en revisar sus teléfonos inteligentes.

Entre

2 y3

minutos

creen haber permanecido sin ver sus celulares, “desconexión entre percepción y comportamiento real”.

Amnesia Digital

El estudio también reveló que se olvida la información confiada a un dispositivo: la mayoría no supo el número de su pareja, pero el teléfono de su casa de la infancia, sí.

57

demoran los hombres.

segundos demoran las mujeres.

Otros Resultados

•Inmediatez de información en interacciones convierten al teléfono inteligente en un compañero digital más que una herramienta tecnológica. •A mayor uso del celular, mayor estrés. •Pero la felicidad no depende de la frecuencia con la que se use.

83


Vanguardia

Cancelan producción y venta del Galaxy Note 7

su pila expl ta Samsung lanzó al mercado ese phablet, mezcla de móvil y tableta, el 19 de agosto de 2016 y vendió cerca de 2.5 millones de dispositivos.

En más de

300 mil mdp

se ha reducido el valor de la empresa. Por unos

35 casos

de sobrecalentamiento y explosión de baterías comunicó la retirada de aparatos y su reemplazo, en septiembre. Perdió

8%

de su valor en Bolsa el mismo día que informó el retiro del aparato. El sobrecalentamiento de las pilas continuó; el 11 de octubre de 2016 la empresa anunció que detuvo la producción y venta del Note 7.

¿Sabías que?

Aun cuando la investigación sobre la falla está en ciernes y el problema ha dañado su reputación, en febrero de 2017 se espera que la empresa dé a conocer su nuevo phablet.

84


Vanguardia

ALTERNATIVA DE AHORRO DE ENERGÍA

LÁMPARAS LED

La Unión Europea dejará de comercializar y producir fuentes lumínicas deficientes para mejorar la eficacia energética y promoverá el uso de lámparas LED (acrónimo del inglés light emitting diode; diodo emisor de luz en español), en el marco del Plan de Eficiencia Energética aprobado en 2011.

CA ENERGÉTI ESTRATEGIA

cia Plan de Eficien El objetivo del n conseguir u Energética es de energía abastecimiento isiones isminuir las em d y le ib n e st so carbono. de dióxido de s lumínicas 2012 las fuente •Entre 2009 y r halógenas. se sustituyeron po incandescentes arca el fin de bre de 2016 m •1º de septiem lógenas. de lámparas ha la producción representa ntas del sector •10 % de las ve lógena. la tecnología ha

Beneficios al medio ambiente

Beneficios del LED para los consumidores

LED:

Diodo Emisor de Luz

•Tiene una vida útil de 50 mil horas y ahorro de energía de 80%. •Libre de sustancias tóxicas. •El costo disminuyó 50% y se amortiza en uno o dos años. •Sus ventas pasaron de 38% a 51% en un año (2014-2015).

115

euros

será el ahorro por bombilla con luz LED.

•Ahorrará 15.2 millones de toneladas de CO2 para 2025. •La UE reducirá la importación de petróleo por 73.8 millones de barriles.

85


Deportes

Azul

pintado de gris Es sumamente penoso hablar de uno de los mejores equipos que le ha dado mucho nombre al futbol mexicano. Uno de los llamados “Grandes”. Es una tristeza ver cómo, poco a poco, se va destrozando todo desde su interior; cómo va convirtiéndose en objeto de burlas y acumulando apodos que lo minimizan y cómo, inevitablemente, va perdiendo su grandeza. Mario Alberto Esquivel

N

os referimos al Cruz Azul, uno de los conjuntos predilectos de la afición mexicana, ese que ya olvidó su historia (que lo hizo grande), que ya no sabe ni en dónde se encuentra, ni en dónde está parado, que se ha ido derruyendo como el cemento que no es resanado, como la estructura olvidada y que, al paso del tiempo se va deteriorando porque no hay mantenimiento. Pasó de ser protagonista a antagonista en la Liga MX, acercándose vertiginosamente cada vez más a la quema del descenso (antes del cierre de la edición estaba a nueve puntos del último lugar). Es una verdadera lástima que este club esté en esta situación tan humillante.

86

La Máquina Cruz Azul ha brillado con luz propia en nuestro futbol. Todavía se recuerda a “La Máquina Celeste”, cuando arrollaba a sus contendientes en su época de oro en los años 70; cuando tenía a verdaderos cracks en sus filas, tanto mexicanos como extranjeros, casi todos eran ídolos de nuestro balompié. El nada más nombrar a algunos pone la piel de gallina: Eladio Vera, Guillermo Mendizábal “El Wendy”, Miguel Marín, Nacho Flores, Héctor Pulido, Javier Guzmán y Fernando Bustos, tan sólo éstos eran jugadorazos ¡y los que faltan!, gran cantidad de futbolistas que hicieron de esta institución de muchísimo respeto, tanto, que en esa década gloriosa de los 70, logró lo que nin-

gún equipo mexicano ha conseguido: el Tricampeonato (71-72, 72-73 y 73-74) y el Bicampeonato (78-79 y 79-80). La Cooperativa Hoy ya no es igual. Hoy se ha perdido todo. Es lamentable el estado en el que se encuentra el equipo celeste. No fue Tomás Boy ni los técnicos que lo antecedieron, ni los jugadores que han pasado desde hace casi 20 años los que han dejado al Cruz Azul en una crisis profunda, no. Son sus propios dueños quienes le han hecho demasiado daño, quienes lo han puesto en el peor momento de su historia. Así es, el problema viene desde arriba, de la cúpula cementera, porque los directivos son simples empleados que no tienen ni voz ni voto, por eso no han sabido solucionar el atolladero en el que se encuentran desde hace años.


DESEMPEÑO CELESTE

DESDE SU ÚLTIMO TÍTULO (INVIERNO 97) TORNEO POSICIÓN Verano 98 4tos. Invierno 98 4tos. Verano 99 Semifinales Invierno 99 Subcampeón Verano 00 No calificó Invierno 00 4tos. Verano 01 No calificó Invierno 01 Semifinales Verano 02 Repechaje, no calificó Apertura 02 4tos. Clausura 03 Repechaje, no calificó Apertura 03 Repechaje, 4tos. Clausura 04 Repechaje, Semifinales Apertura 04 No calificó Clausura 05 Semifinales Apertura 05 4tos. Clausura 06 4tos. Apertura 06 4tos. Clausura 0 Semifinales Apertura 07 4tos. Clausura 08 Subcampeón Apertura 08 Subcampeón Clausura 09 No calificó Apertura 09 Subcampeón Torneo Bicen 10 No calificó Apertura 10 4tos. Clausura 11 Semifinales Apertura 11 4tos. Clausura 12 No calificó Apertura 12 4tos. Clausura 13 Subcampeón Apertura 13 4tos. Clausura 14 4tos. Apertura 14 No calificó Clausura 15 No calificó Apertura 15 No calificó Clausura 16 No calificó Apertura 16 No calificó Familia y negocio no se llevan. Los hermanos Álvarez (“Billy” y Alfredo) han tenido una disputa encarnizada por la Cooperativa y de por medio está el equipo Cruz Azul. Le ha tocado el fuego cruzado y el resultado está a la vista de todos: este problema interno, que no ceja en su intento por ver quién se queda con el poder, ha llegado a sus límites. Para colmo, la alianza que existe entre Billy Álvarez y el promotor de moda Carlos Hurtado, que son socios y aliados, han perjudicado en gran medida a los de la Noria. Esos manejos por supuesto que le han pegado, y mucho, al Cruz Azul, porque Alfredo choca con Hurtado y repercute en lo netamente deportivo que está por los suelos. Aun así, “Billy” Álvarez llamó recientemente a su hermano Alfredo

Deportes para que regresara a la vicepresidencia que dejó hace cuatro años, cuando balearon la casa de éste con todo y su familia dentro por supuestos conflictos al interior de la Cooperativa. Desde entonces ha habido entre ellos pugnas y demandas que supuestamente los han unido, pero ¿cambiará el panorama en lo deportivo con el regreso de Alfredo a la vicepresidencia del Club Cementero? Habría que recordar que en 52 años de vida de la institución, ha tenido solamente tres presidentes: don Guillermo Álvarez Macías (padre de Alfredo y “Billy”), Joel Luis Becerril Benítez y Guillermo Álvarez Cuevas (“Billy”). El más productivo en cuanto a campeonatos se refiere es don Guillermo (QEPD), con cinco en su haber; Joel Luis, dos y “Billy”, uno, que está a cargo de la presidencia desde el año de 1988 y colaboraron con él hasta 2012 su hermano Alfredo y su cuñado Víctor Garcés. Durante la gestión de “Billy”, la decisión por elegir a directores técnicos y jugadores ha sido la debacle por las malas elecciones y el equipo no ha funcionado como ellos hubieran querido, lo cual ha dejado al conjunto cementero sin identidad: su situación raya en el dramatismo. En espera del noveno título; 36 años, un campeonato; cinco torneos sin calificar Parece que fue ayer, pero van a cumplirse 20 años de no ganar un campeonato para las vitrinas azules. En este Apertura 2016, la Liguilla se quedó sin el Cruz Azul, sumando ya cinco torneos sin calificar y en promedio, son 36 años en los cuales los celestes han logrado conseguir sólo un título, cosecha muy pobre para un equipo grande. El Invierno 97 está bien arraigado a la historia, ya pertenece a ella y después de dos décadas, aún se espera con ansias la novena estrella, porque este equipo está obligado cada torneo a coronarse, por eso se denomina equipo grande, porque esta directiva sólo a eso le tira, a ser campeón. Lo único que logró en estos casi 20 años de no obtener ningún galardón, fue la Final que disputó en la Copa Libertadores 2001, frente al Boca Juniors de Argentina, en el que perdió en serie de penaltis allá en la Bombonera de Buenos Aires. En estos casi 20 años transcurridos ha pasado de todo en la institución: ha tenido varias crisis en el aspecto deportivo, pasando por bajas de juego; jugadores que no fueron idóneos para el club; divisiones entre compañeros del equipo; malos entendidos y problemas extrafutbol (los mencionados líneas arriba) que han dado como resultado que no se consiga la novena corona. Parece mentira, pero los torneos cortos (ya han pasado 27 desde que el Cruz Azul ganó el Invierno 97), que se supone son más fáciles por el tiempo en que se realizan (medio año), ha sido para “La Máquina” sumamente difícil coronarse. A pesar también de reducirse el número de equipos participantes en la Liga MX, de 20 a 18, suma relativamente cómoda 68-69 73-74 para “campeonar” a un conjunMéxico 70 78-79 to como el Cruz Azul, plagado 71-72 79-80 de estrellas torneo tras torneo, 72-73 Invierno 97 planteles de alto calibre que no han podido conseguir el cometido de obtener un título. Claro que la directiva se ha esforzado por conseguir otro campeonato más, pero no ha bastado en los últimos 20 años. Revisemos estos nombres: Mauro Camoranesi, Julio César Yegros, Agustín Delgado, Gabriel de Anda, Diego Latorre, Julio César Pinherio, Ángel Morales “El Matute”, Emilio Mora, Francisco Palencia, Pablo Galdames, Sebastián Abreu, Mariano Mesera, Marcelo Delgado “Chelo”, Daniel Díaz “El Cata”, Alex Aguinaga, César Delgado “El Chelito”, Luciano Figueroa, John Restrepo, Gerardo Torrado, Gabriel Pereyra, Denis Caniza, Francisco Fonseca “El Kikín”, Rubén Capria, Nicolás Vigneri, Maximiliano Biancucchi, Marcelo Palau, Roque Santa Cruz y Joffre Guerrón quienes son jugadores de alta calidad que han pasado por la institución y desgraciadamente no han logrado el cometido de ser campeón. No se diga de los entrenadores que han desfilado por el club sin pena ni gloria: Luis Fernando Tena, José Luis Trejo, Mario Carrillo, Enrique Meza, Sergio Markarián, José Luis Saldívar, Rubén Omar Romano, Isaac Mizrahi y Tomás Boy. Por ahí, de vez en cuando, reacciona y hace bien algunas cosas, como los subcampeonatos que ha logrado “La Máquina” en ese lapso. Los casi 20 años sin título y los cinco torneos cortos sin calificar con Boy al mando (momento histórico en la institución) están acabando con su vasta y fiel afición, que ya no aguanta, que ya exige un ¡hasta aquí!, que ya no encuentra nada después del hartazgo. No derriben la poca estructura que le queda a este club noble y querido por la afición mexicana, no se vale. ¡Hagan algo, por favor señores dueños del Cruz Azul!

CAMPEONATOS

87


Automo

Deportes

¿Por qué es un deporte?

Si bien, el deporte es asociado con correr, saltar o nadar, el esfuerzo que requiere el piloto de la Fórmula 1 mientras maneja a más de 300 kilómetros por hora, no es menor al de cualquier otro atleta.

Deporte

*Según la Real Academia Española.

Actividad física ejercida como juego o competición, cuya práctica supone entrenamiento y sujeción a normas.*

Entrenamiento

Durante la pretemporada de diciembre a marzo los pilotos fortalecen: cuello, brazos, tórax

88


vilismo

Deportes

¿Sabías que?

Fernando Alonso salió ileso de un accidente a más de 300 km/h, resistiendo una fuerza equivalente a 46 veces su peso: poco más de 3 mil kilos.

Desgaste del piloto durante la carrera Quema 600 calorías aproximadamente. Baja entre tres y cinco kilos. Riesgo de deshidratación ya que la cabina puede alcanzar los 50 grados Celsius. Su cuerpo resiste la fuerza equivalente a cuatro o cinco veces su peso.** **Más que un astronauta cuando deja la Tierra.

89


Solaz

HOMENAJE A JOSÉ CLEMENTE

OROZCO Este 23 de noviembre se celebran 133 años del nacimiento del muralista mexicano José Clemente Orozco, reconocido mundialmente por su técnica al fresco y temas con conocimiento crítico.

José Clemente Ángel Orozco Flores Nace el 23 de noviembre de 1883 en Zapotlán el Grande (hoy Ciudad Guzmán), Jalisco.

90

Muere el 7 de septiembre de 1949 en la Ciudad de México

Orozco fue uno de los creadores que hizo florecer el arte pictórico mexicano, gracias a sus originales obras, acentuadas por la tendencia artística que surgía en Europa.


Solaz

Principales

obras

La epopeya de la civilización americana (1932) Dartmouth College, New Hampshire, EUA.

Omnisciencia (1925) Casa de los Azulejos, Ciudad de México.

Cortés y la Malinche (1926) Antiguo Colegio de San Ildefonso, Ciudad de México.

Prometeo (1930) Pomona College, Claremont, California, EUA.

FECHAS CLAVE EN SU VIDA

1906

Su obsesión por la pintura lo hace abandonar la preparatoria para estudiar pintura en la Academia de Bellas Artes.

1916

Presentó su primera exposición individual: “La casa de las lágrimas”.

1925

Pintó Omnisciencia, mural de la Casa de los Azulejos.

1927

Radicó en Estados Unidos hasta 1934 y pintó murales sobre la gran metrópoli, la revolución universal, la esclavitud y el trabajo.

1936

Trabajó en Guadalajara donde pintó la capilla del Hospicio Cabañas y la escalera del Palacio de Gobierno, entre otras obras.

1943

Tomó posesión como Miembro Fundador del Colegio Nacional, institución en la que presentó seis exposiciones.

91


92

CINCO GRANDES DEL SIGLO XX

FOTÓGRAFOS MEXICANOS

Solaz

La invención de la fotografía revolucionó al mundo y actualmente es imprescindible para mostrar imágenes de la realidad. Conoce a cinco grandes artistas mexicanos del siglo pasado que lograron capturar momentos que trascendieron en el tiempo.

MANUEL ÁLVAREZ BRAVO

(1902-2002)

Fundador de la fotografía moderna mexicana. En sus imágenes plasmó el anhelo de modernización y la búsqueda de identidad con un sentido estético. Es una figura emblemática del periodo posterior a la Revolución Mexicana, conocido como Renacimiento mexicano. En vida presentó más de 150 exposiciones individuales y participó en más de 200 exposiciones colectivas.

IGNACIO LÓPEZ BOCANEGRA “NACHO LÓPEZ” (1923-1986)

Gran fotorreportero que innovó la fotografía urbana al experimentar con excelentes recursos narrativos logrando así el “foto ensayo”. Realizó 17 exposiciones individuales y una veintena de colectivas. Dada la importancia de sus fotografías, el acervo conformado por más de 35 mil imágenes se preserva en la Fototeca Nacional.

LOLA ÁLVAREZ BRAVO (1907-1993)

Primera fotógrafa profesional mexicana que experimentó con el fotomontaje. Fotografió la vida rural del país y a grandes personajes de mediados del siglo XX. Lola emprendió una carrera independiente que duró aproximadamente 50 años, expuso por primera vez en el Palacio de las Bellas Artes y posteriormente a nivel internacional con mucho éxito.

HÉCTOR GARCÍA

(1923-2012)

Nombrado por Carlos Monsiváis como “el maestro de la lente”. Excelente fotorreportero que documentó grandes movimientos sociales en el país. Existe una selección de casi una cuarentena de imágenes del mundo del espectáculo y la vida nocturna de la Ciudad de México de mediados del siglo XX.

GRACIELA ITURBIDE (1942)

Fue asistente de Manuel Álvarez Bravo. Su quehacer fotográfico es un ritual que elige lo simbólico y atrapa la esencia del pueblo mexicano.



Solaz

Freddie Mercury: la leyenda

El 5 de septiembre de 1946 nace Farrokh Bulsara en la isla de Zanzíbar (ahora parte de Tanzania) una de las colonias africanas que pertenecía a la corona británica.

Oscar D. Núñez

E

94

n sus primeros años Farrokh se trasladó a Bombay, India para estudiar en un internado británico para niños, allí fue donde lo empezaron a conocer como Freddie y en poco tiempo se dieron cuenta de su talento musical. Al concluir su educación básica regresó con su familia, pero debido al estallido de la revolución de Zanzíbar tuvieron que mudarse al Reino Unido. A los 18 años, en Inglaterra continuó con sus estudios académicos y además estudiaba arte en el College West Thames en el que obtuvo altas calificaciones lo cual le permitió ingresar a la Escuela de Arte Ealing de Londres, donde estudio arte y diseño gráfico. Tiempo después creó una línea de ropa con un compañero de la escuela, que era músico y tocaba en la banda Smile en la que también tocaban Brian May y Roger Taylor de esta manera se conocieron los futuros miembros de Queen. Pero el destino de Freddie lo llevó a participar con otras bandas en las que aprendió mucho ya que actuó en varias partes de Londres. Sin embargo, su economía era muy difícil y para poder solventar sus gastos, la estrella de rock en ciernes comenzó a vender ropa usada en mercados de Kensington, poco tiempo después se le unió Roger Taylor. En 1969 durante una tocada Smile lo invitó a cantar con ellos, para ese tiempo Freddie había empezado a escribir varias canciones entre ellas Stone Cold Crazy, que no pegó. A principios de 1970 Smile se quedó sin vocalista, May y Taylor invitaron a Bulsara para integrarse a la banda, pero él pidió cambiar el nombre de ésta por el que conocemos hoy como Queen. Ese mismo año Bulsara también cambió su apellido para llamarse Freddie Mercury. Para 1971

conocen a Jonh Deacon y le piden unirse al grupo y así quedaron integrados los miembros de la banda como la conocimos. Freddie además, diseñó el logo del grupo tomando el escudo de armas real de Reino Unido y algunos signos zodiacales. En esa misma época Bryan May le presentó a Mary Austin con quien Mercury vivió varios años como pareja, pero a la larga se separó de ella por la relación que él, ya como gay, sostuvo con diversos amantes. Sin embargo, nunca dejó de afirmar que su gran amor fue ella; se convirtieron en los mejores amigos y Freddie le compuso muchas canciones como Love of my life. En los años 80 conoció a Jim Hutton, su peluquero, con quien entabló una relación que duró siete años, pero éste no le dijo a Mercury que era portador del virus del VIH, cuando se lo detecta-


Solaz

ron en 1990, sino hasta poco antes de que falleciera el cantante en 1991. Freddie se enteró que tenía sida en 1987, pero lo mantuvo en secreto, a pesar de que la prensa británica esparcía rumores sobre su padecimiento, hasta que el 22 de noviembre de 1991 el también compositor, decidió hacerlo público. Dos días después fallecía al lado de su amiga Mary Austin en su casa de Garden Lodge en Londres a causa de bronconeumonía resultado del sida. SabÍas que Su funeral fue presidido por Elton John, David Bowie y los miembros de Queen. De sus cenizas no se sabe dónde están depositadas, aunque en un cementerio cerca de Deacon. Finalmente salió a la venta en 1995 y contó con de Londres existe un obelisco con buena crítica. Su último disco como solista fue grabado junto a una inscripción dedicada a Farrokh Montserrat Caballé y su canción Barcelona fue utilizada en Bulsara y la firma M (sus seguidores los Juegos Olímpicos de Barcelona 1992. especulan que es de Mary Austin). La canción Under Pressure, que fue grabada junto a DaSe dice que una parte están esvid Bowie, es especial ya que Mercury y Bowie no se soparcidas en el lago Leman en Suiza portaban o no podían estar juntos y ésta fue grabada por donde Mercury vivió sus últimos partes y enviada por correo para la aceptación de las dos años y el gobierno le hizo un mopartes hasta que salió al mercado en 1981. numento a lado del lago. Otra parte Sus videos siempre fueron muy criticados por los temas reposa en su residencia de Garden que manejaba como la canción I Want To Be Free en el Lodge en un roble donde pasaba que los miembros del grupo salen vestidos de mujer, pero muchas horas con sus gatos y el Mercury además, con su peculiar bigote resto en los teatros londinenses que Sus frases dieron de qué hablar ya que siempre tenían la más le gustaba a Freddie razón y por eso han trascendido, aquí algunas de ellas: “No En su testamento dispuso que seré una estrella de rock. Seré una leyenda”, “No me imporQuieres la mayoría de sus bienes y dereta morir mañana. He vivido, en toda la extensión de la palabra”, “Solo saber más, chos de autor de su obra eran soy una prostituta musical”, “Las mujeres son como las obras de arte entra en el para el amor de su vida: Mary modernas. Si tratas de entenderlas, no podrás disfrutarlas”, entre otras. Austin; otra parte la heredó a sus La canción de Who wants to live forever escrita por Brian código QR. parientes y dejó dinero para sus May fue compuesta para la película Highlander el inmortal y trabajadores y una fuerte suma a está dedicada a su gran amigo Freddie. su última pareja. En su residencia vive Después de la muerte de Freddie, los miembros del grupo actualmente Mary con su familia que es visitada por fundaron en 1992, la Mercury Phoenix Trust; una organizalos seguidores del cantante quienes dejan notas de ción para la lucha contra el sida en el mundo. El 20 de abril cariño en las puertas y en las paredes que son recodel mismo año se celebró en el estadio de Wembley The Freddie Mercury gidas y guardadas. Concert for AIDS con una asistencia de 72,000 espectadores y fue visto en Mercury es admirado por el poder de su voz; televisión por 500 millones de personas en el mundo; en dicho concierto se que actualmente se estudia, en especial la vibrareunieron varios artistas como Metallica, Extreme, Elton John, Def Leppard, ción que poseía, así como la capacidad que tenía Guns N’ Roses, David Bowie, Annie Lennox, Robert Plant, Seal, George Mide modularla. chael, Lisa Stanfield, Paul Young, Tony Iommi y Zucchero, entre otros. Esa Grabó más de 14 discos con Queen y dos como noche Davis Bowie al final de la canción Héroes rezó un Padre Nuestro y dijo solista. Su último disco como grupo fue Made In unas palabras dedicadas a la memoria de Freddie y para cerrar el concierto Heaven, en éste ya no pudo completar algunas de las Liza Minnelli, gran amiga de Mercury y May, cantó We Are the Champions. canciones debido a su enfermedad pero fueron finaLa marca Lotus hizo una edición especial de su carro Evora inspirado en lizadas con la voz de May y Taylor y con los arreglos Freddie.

95






¡De compañero a compañero! Compañeros en el STE, se reconfigura el trabajo sindical continuando al servicio de sus agremiados. La vida sindical es una forma de vida que genera vocación, se busca tener una firme disposición para luchar por ser mejor cada día, superándonos y actualizándonos no solo en el aspecto profesional o laboral como docentes, sino en todos los aspectos de nuestra vida, en el STE, encontrarás liderazgo, trabajo con grupos interdisciplinarios, inclusión y autogestión deseables en cualquier docente o ciudadano de una sociedad democrática moderna.

Nos profesionalizamos para que se haga realidad la Reforma Educativa y el nuevo modelo educativo, así contribuimos a mejorar la sociedad en la que vivimos. Refrendamos nuestros ideales Democracia, Transparencia y Rendición de Cuentas, por una educación social con futuro de clase mundial. Siendo importante seguir convocando bajo la premisa de reivindicar la dignidad del magisterio, por eso es importante compañeros que nos sigamos fortaleciendo día con día con sus participaciones. ¡Afíliate maestro te estamos esperando! Martha Laura Peña Eslava

¡AFÍLIATE YA!... TE ESPERAMOS DEMOCRACIA, TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS: POR UNA EDUCACIÓN SOCIAL CON FUTURO DE CLASE MUNDIAL Rafael Delgado #3 esq. Central Lázaro Cárdenas, Col. Obrera, Delegación Cuauhtémoc, CP. 06800, México, D.F. Teléfono: 55788407 ext. 101 www.ste.org.mx

STEOficial

@ste_org

STE ORG


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.