REVISTA MAS CLARO ABRIL 2014

Page 1

A単o 2 - No.4 - Abril 2014



¿Buscas una web que te prepare para la educación con clase mundial que necesita México?

visita www.ste.org.mx y www.infocapacitacion.com.mx en donde encontrarás información útil acerca de • La Reforma Educativa • El Programa Sectorial de Educación • Publicaciones informativas gratuitas • Material para socializar la reforma

• Noticias relevantes sobre la realidad educativa • Convocatorias • E información sobre foros de discusión

Además de ser vanguardista en temas de la SEP, el INEE, el ISSSTE y otros organismos que atañen a los trabajadores de la educación.


Directorio Dirección: Calle Rafael Delgado No. 3, Esq. Eje Central Lázaro Cárdenas, 1er piso, Despacho 208, Col. Obrera, Delegación Cuauhtémoc, C.P. 06800, México D.F. Tel: 55-78-84-07, Ext 102, contacto@masclaro.mx

Editorial

Consejo Editorial: Oscar Bautista Villegas, Gerardo Rejón y Ruiz de Velasco, Germán Rosete, Jorge Galván, Luz María Campos Pereyra, Carlos Trillas, José Luis Navarro Chinchilla, Carlos Alberto Martínez Castillo, María de la Paz Quiñones Cornejo, Francisco Altamirano Anaya, Antonio Chávez Fares, Víctor Guzmán Zuñiga, Jaime A. Fernández, Jesús Martínez Larraga, Alejandro Creixcell Castañeda, Óscar Hernández Luque. Consejo de Administración: Gustavo Jonguitud Carrillo

Operación y Logística: Juan Pablo Alonso Chávez

Jurídico: Mara Vidia Borden Camacho

Editora: Sofía Reyes

Coordinación Financiera y Empresarial: Tony Gebara Eduardo Fleming Kauffman Odín Berumen Armendáriz

Coeditora: Natalia Cristina Rosas Morales

Proyectos Industriales y Comerciales: Eduardo Rosas Monroy

Arte y Diseño: Anayeli Nieves Ramos Eduardo Zúñiga García

Marketing y Publicidad: Ricardo Nieto Flores Alexandra Guerrero Lubbert Fernando Lira Relaciones Internacionales: Alejandro Querejeta Gallegos

Colaboradores: Gerardo Yong Edna Judith Hernández Pablo Manrique Abraham Ponce Modesta García Manuel Cadena

Relaciones Institucionales y Gubernamentales: Eligio Villarreal Olivares

Distribución: Carlos Aguilar Baldomero Beltrán

Cuidado editorial: Juan Carlos Ortega Medina

Vocal: Nobel Gómez Sánchez

Corresponsales: Aguascalientes José Abel Sánchez Baja California Carlos Barbosa Castillo Baja California Sur Iván Esquer Valencia Campeche Rodolfo Contreras González Chiapas Adán Hernández Morgan Chihuahua Horacio Gill Luis Núñez Coahuila Zendy Miriam Mauricio Colima Leobardo Rodríguez Zubia Durango Carmen del Rosario Herrera Estado de México Aisha Vallejo Utrilla Guanajuato María del Carmen Cervantes Guerrero Jorge Alberto Albañil Dionicio Hidalgo Clemente Villegas Jalisco Enrique Encizo Michoacán José T. Figueroa Aguirre Morelos Carmelo Enríquez Rosado Nayarit Víctor de Aguinaga Nuevo León José Obregón Pérez

2

Oaxaca José Luis García Nicolás Manzano Puebla Margarito Cortés Cuahutenco Flores Querétaro Alejandra Mondragón Alejo Quintana Roo Roger Alberto Lavadores Montero San Luis Potosí Juan José Jasso Flores Sinaloa Romana Tapia Sonora Odín Berúmen Tabasco Hernán Domínguez Tamaulipas Francisco Cedillo Micaela Olvera Tlaxcala Magdaleno Trejo Veracruz Aarón Luis Morales Zacatecas Armando de la Rosa Agencias de noticias: Agencia de Noticias Proceso (APRO) EFE Agencia de Noticias del Estado Mexicano (Notimex)

A

migos lectores, este mes los saludamos con ánimo y confianza. Como mexicanos, estamos esperanzados por las distintas acciones que el presidente de la nación, Enrique Peña Nieto ha ejecutado a favor de la justicia y la transparencia durante las recientes semanas. La comisión para investigar el caso Oceanografía, la pronta toma de postura por parte del titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, Luis Videgaray Caso, enfatizando que el gobierno no rescatará a ninguna empresa, pero protegerá la operatividad de Pemex; así como la investigación que la Comisión Nacional Bancaria y de Valores realizará sobre los controles y procedimientos de Banamex en el caso, La propuesta de Monte Alejandro Rubido García para Comisionado Nacional de Seguridad manifiesta que se elige a los más experimentados y comprometidos para garantizar el bienestar de la población. Por otra parte, +Claro ofrece una perspectiva desde diversas aristas sobre la problemática de la Línea 12 del Metro. Que una sociedad informada reclame que los responsables paguen las consecuencias de sus malos manejos. También despedimos a Luis Villoro, quien con sus textos y opiniones coadyuvó en la formación de una opinión política en México durante las últimas décadas; a nivel internacional, saludamos a Adolfo Suárez, primer presidente en democracia en España. Quien pese a cargar con una responsabilidad enorme, logró encausar a una nación a través de la conciliación, el diálogo y priorizó el bien común sobre intereses particulares. Suárez también es ejemplo de fortaleza y dignidad ante la adversidad, se fue un hombre cuyos valores son universales y eternos. Con entusiasmo por esta nueva forma de encarar las vicisitudes en nuestro país, los animamos a seguir bregando y a que participen con nosotros. Un fuerte abrazo, sigamos avanzando. Carlos Jonguitud Carrillo, Consejero Nacional del STE Publicación certificada por La Asociación Interactiva Para el Desarrollo Productivo, A.C.


Contenido

Índice

04. La polémica de la Línea 12 del metro 11. FBI investiga a Banamex por Oceanografía 14. Se disputan Cordero y Madero dirigencia del PAN 16. Javier Duarte y su mirada sobre Veracruz 21. Se ampara Telmex en contra de Ifetel 23. Pagar por ver telenovelas 32. Temporada de calor 38. El Hipódromo de las Américas 44. Los caminos de Don Juan Rulfo 50. Las barras problemáticas del futbol 60. Walesa: la esperanza de un pueblo

Más Claro LA VERDAD POLÍTICA EN PERSPECTIVA es una publicación mensual (Año 2 No. 4, Abril 2014). Editor Responsable: Carlos Jonguitud Carrillo, N° de Certificado de reserva: 04-2013-021317282600-102. N° de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 15865. Domicilio de la Publicación: Rafael Delgado No. 3, esquina con Eje Central Lázaro Cárdenas, Primer Piso, Col. Obrera, Cuauhtémoc, C.P. 06800, México, D.F. Tel. 55-78-84-07 Nombre y Domicilio de la Imprenta: Impresos & Acabados. Litográficos Paulus. Horacio Nelson No. 83, Col. Moderna, Delegación Benito Juárez, C.P. 03510, México, D.F.

3


Nacional

Redacción/ Notimex

E

l titular de la Contraloría General del Distrito Federal, Hiram Almeida Estrada, informó que ya se inició una auditoría conjunta con la Secretaría de la Función Pública (SFP) respecto a la Línea 12 del Sistema de Transporte Colectivo, Metro El funcionario local detalló que en esa auditoría, que se inició el jueves 13 de marzo, se trabaja “de manera armónica” con esa dependencia, derivado de los recursos federales que se invirtieron para su construcción. En entrevista expuso que el organismo local no ha llamado al jefe de Gobierno del Distrito Federal en la pasada administración, Marcelo Ebrard Casaubon, pues por el momento se desarrolla un análisis técnico que permita encontrar las fallas existentes, pero afirmó que se investigará a cualquier persona relacionada con este caso. Manifestó que ya se indaga a diversos funcionario públicos y que esta diligencia brindará certeza de los conceptos que no estuvieron bien realizados, para determinar, en su caso, las responsabilidades penales, civiles y administrativas correspondientes.

E

l diputado local Jorge Gaviño, de Nueva Alianza, presidirá la Comisión Especial de la Asamblea Legislativa para investigar las causas de las fallas en la Línea 12 del Metro, de la cual la bancada panista declinó formar parte. El presidente de la Comisión de Gobierno, Manuel Granados Covarrubias, informó en rueda de prensa que el PAN propuso que ningún legislador perredista presidiera esa comisión y el PRI planteó que el presidente fuera Gaviño, lo que aceptó el partido del sol azteca. El líder de la fracción del Partido de la Revolución Democrática (PRD) indicó también que la Comisión Especial estará integrada por 15 asambleístas, ninguno de ellos panista, razón por la cual convocó a esa bancada a sumarse a los trabajos de investigación. Gaviño Ambriz declaró a su vez que esa Comisión Especial se enfocará a esclarecer los hechos sin caer en “politizaciones, ni partidizaciones”, ni en “cacería de brujas o simulaciones para la impunidad”. 4

02


Nacional

L

a Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) solicitó al Gobierno del Distrito Federal un reporte de los recursos presupuestarios federales utilizados como parte del Programa de Infraestructura del Sistema de Transporte Colectivo Metro Línea 12 Tláhuac-Mixcoac, en su ampliación a la estación terminal Observatorio. Lo anterior, de acuerdo con modificaciones al convenio de coordinación en materia de reasignación de recursos entre la SCT y el gobierno de la capital del país, publicadas en el Diario Oficial de la Federación. Indica que el Distrito Federal deberá entregar cada mes a la SCT la relación detallada sobre gastos y los documentos que justifiquen las erogaciones con recursos federales, pues de lo contrario, aclara, no procederán.

Redacción /Notimex

E

l director del Metro, Joel Ortega, aseguró ante asambleístas que la problemática en el sistema de vías es estructural y tiene su origen desde la etapa constructiva, antes de la inauguración el 30 de octubre de 2012, y “la falla sistémica está afectando la infraestructura”. Afirmó que desde el 8 de septiembre de 2012 se informó de las anomalías en la Línea 12 que obligaron al cierre de 11 estaciones, a pesar de lo cual, el consorcio constructor ICACarso-Alstom no ha resuelto la problemática y el mantenimiento que da va en descenso “y ya es casi inexistente”. Al comparecer durante casi cuatro horas ante la Comisión Especial de la ALDF que investiga dichas fallas, expuso que cuando el Proyecto Metro recibió la Línea 12, la obra no estaba concluida; “la recibimos con tres mil 105 faltantes de obra”, por lo que se hicieron el mismo número de observaciones por incumplimiento. Ante los asambleístas, Ortega Cueva admitió que suspender el servicio en 11 de las 20 estaciones de la Línea 12, que va de Tláhuac a Mixcoac, fue “una decisión difícil y amarga”, pero se tomó pensando en la seguridad de los usuarios, pues el proceso de deterioro era constante, además de la falta de respuesta del consorcio. Precisó que se informó de estas fallas al consorcio constructor, pero no se han tenido resultados y en algunos problemas no ha presentado diagnóstico ni propuestas, a pesar de que la falla sistemática afectó la infraestructura y las condiciones en las que debe operar la Línea 12. Sostuvo que el consorcio “no ha resuelto el acelerado deterioro de la vía, lo que incrementa exponencialmente el deterioro del servicio y pone en riesgo la seguridad de los usuarios”, pues la falla es estructural. 5


Nacional

Apro/ Redacción

R

epresentantes del consorcio que construyó la Línea 12 —ICA, Carso, Alstom— responsabilizaron al Sistema de Transporte Colectivo Metro (STC) de las irregularidades detectadas en el sistema de vías y material rodante por falta de mantenimiento. En lo que fue la continuación de los deslindes por la obra que desde hace casi tres semanas se mantiene cerrada en 11 de sus 20 estaciones, cinco directivos del consorcio comparecieron ante la Comisión de Investigación de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF). Los especialistas negaron que la obra tenga daños estructurales – como acusó el director del STC, Joel Ortega—, pues se construyó con todos los estándares establecidos en el contrato. Explicaron que las fallas se deben a que no se le ha dado el mantenimiento específico, así como a algunos métodos de operación. También dijeron que el 29 de octubre de 2012 —un día antes de la inauguración de la línea— entregaron al STC un paquete de procedimientos para aplicar en la obra. Entre ellos iba el manual de mantenimiento que, según los estándares internacionales de construcción, señala que a los seis meses de iniciar la operación normal se debe hacer una renivelación y alineación de las vías.

Apro / Redacción

E

l exdirector del Proyecto Metro del Distrito Federal (PMDF), Enrique Horcasitas, es investigado por el gasto injustificado de 489 millones 422 mil 377 pesos en la construcción de la Línea 12, hecho que denunció la Secretaría de la Función Pública (SFP). El contralor general capitalino Hiram Almeida informó que Horcasitas Manjarrez —cesado el miércoles 19— es investigado “junto con otros servidores públicos que están sujetos al establecimiento e instauración de procedimientos administrativos de responsabilidad, y en su conjunto todo el análisis y los resultados pueden ser susceptibles de la investigación”. El exdirector del PMDF, agregó Almeida, ha sido citado a declarar dos veces —una lo hizo por escrito— ante la Contraloría capitalina dentro de la investigación que ésta desarrolla. Y es que, en medio del deslinde de responsabilidades por las irregularidades técnicas detectadas en la Línea Dorada, el gobierno de Enrique Peña Nieto metió hoy la mano al anunciar que tratará de recuperar casi 500 millones de pesos de los 14 mil millones que la Federación aportó para construir la polémica obra inaugurada por Marcelo Ebrard en octubre de 2012. En conferencia de prensa, el encargado de la Secretaría de la Función Pública (SFP), Julián Olivas Ugalde, informó que, de acuerdo con auditorías a fondos federales del Fideicomiso a la Infraestructura en los Estados, del Convenio de Reafirmación de Recursos de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes y del Fondo Metropolitano, correspondientes a los años 2008 y 2011, el GDF no pudo comprobar gastos por 489 millones 422 mil pesos, por lo que deberá reintegrarlos a la Federación. 6


Nacional

Álvaro Delgado

E

l 8 de julio de 2008, tras la muerte de 12 personas en la discoteca News Divine, el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard, removió a Joel Ortega como secretario de Seguridad Pública y anuló su proyecto de relevarlo en el cargo, pero seis años después vino la venganza: la víctima de entonces es ahora el verdugo. La historia entre estos dos perredistas capitalinos ratifica que no hay enemigo pequeño y que la venganza es un plato que se come frío: Ortega acató el despido con rostro desencajado, tras una discusión a gritos en el despacho de Ebrard, quien justamente empezaba a construir la Línea 12 del Metro. Mientras Ebrard iba en ascenso, Ortega estuvo cuatro años en el limbo político hasta que, astuto por doble vía, se alió con Miguel Ángel Mancera, quien ascendió a procurador a raíz también del News Divine: Primero pactó con él para ser el coordinador de campaña, y al ganar acordó con él, en vez de una secretaría, ser director general del Sistema de Transporte Colectivo Metro. Y fue ahí donde se fraguó el ajuste de cuentas político que, en lo fundamental, es un asunto de corrupción: las fallas en la obra cumbre de Ebrard por vicios y defectos, que ha derivado en la suspensión del servicio en 11 de las 20 estaciones —¡durante seis meses!—, solo tienen explicación en el robo de dinero público y/o en la negligencia e ineptitud, que también es corrupción. Más allá de que la Arquidiócesis de México tilde de corrupto a Ebrard –en su propio ajuste de cuentas por avalar la despenalización del aborto y la ley para matrimonios de personas del mismo sexo—, y que la oposición ejerciendo su papel exija castigo a los responsables, los ciudadanos capitalinos no pueden ser omisos ni solapar las fallas de una obra que ya afectó la vida cotidiana de miles de mexicanos. Desde el año pasado, el 13 de octubre –a un año de la entrada en operación—, la firma alemana ILF Consulting Engineers advertía del deterioro en la Línea Dorada, un diagnóstico semejante al que Ortega filtró al diario Reforma,

como antes lo hizo en El Universal, propiedad de su compadre Juan Francisco Ealy Ortiz. La bomba estalló el lunes 12 de marzo, dos semanas después de que Ebrard se reunió con Mancera, el 25 de febrero, para discutir el asunto, como lo declaró el propio jefe de gobierno: “Ese punto es el que ocupó la plática, fue intercambio de información, nada más”. Pero Ebrard afirma que el tema del Metro fue el segundo en importancia, porque lo que consumió el tiempo fue sobre el Partido de la Revolución Democrática (PRD), que Ebrard pretende presidir. “Tenía información de primera mano de que Miguel Ángel pretendía truncar mis aspiraciones para contender por la dirigencia nacional del PRD. Por eso lo busqué, para que me aclarara personalmente si dicha versión tenía sentido y, de ser cierta, que me diera sus razones”, le dijo Ebrard a Raúl Monge, quien lo publicó en el semanario Proceso. “Mancera negó todo –agregó–. Me dijo que no tenía ni alentaba ningún movimiento para anular mi participación en la contienda interna para dirigir al PRD. Es más, me aseguró que él no iba a participar en ningún sentido en el proceso”. Más allá de quién tiene razón y aun si la revancha de Ortega descarrila las aspiraciones presidenciales de Ebrard –por lo que se ha preparado toda su vida, como él mismo dice–, están de por medio la vida de mexicanos y la claridad en el manejo de los 26 mil millones 274 mil pesos que costó la obra, 11 mil millones más de lo previsto y 2 mil millones de recursos federales.

Desde el año pasado, el 13 de octubre –a un año de la entrada en operación—, la firma alemana ILF Consulting Engineers advertía del deterioro en la Línea Dorada, un diagnóstico semejante al que Ortega filtró al diario Reforma

Comentarios en Twitter: @alvaro_delgado 7


Nacional

Redacción / Notimex

E

l titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), Luis Videgaray Caso, afirmó que en el caso de Oceanografía, el gobierno federal no rescatará a ninguna empresa en particular, pero sí protegerá la operatividad de Petróleos Mexicanos (Pemex) y el empleo.

8

“No se trata de rescatar a una empresa en particular, se trata de proteger la operación de Pemex, las fuentes de trabajo, de lograr una solución ordenada al conflicto financiero que deriva del presunto fraude que realizó una empresa particular a un banco”, explicó. Adelantó que la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) estudia el caso de la empresa proveedora de servicios petroleros, por estar

involucrado Banamex, pero aclaró que aún no hay ningún resultado que revelar al respecto. Por supuesto, es obligación de la CNBV investigar si hubo alguna falla en los controles o procedimientos inadecuados en Banamex que pudiera haber propiciado esta situación, acotó. “Mientras tanto, reiteró el funcionario, lo que sí podemos informar es que la defraudación o presunta defraudación a Banamex no pone en riesgo la capacidad del banco para hacer frente a las demandas de sus ahorradores. El banco sigue sólidamente capitalizado”, acotó. Comentó que a partir de esos hechos, algunas entidades del sector público han iniciado investigaciones y encontrado presuntas irregularidades, como es el caso del Seguro Social, Infonavit y otras entidades públicas y privadas que han tenido relación con esa empresa. Dijo que aunque existen otros bancos acreedores de Oceanografía, hasta donde se tiene conocimiento ninguno de ellos ha informado de una situación similar a la de Banamex. Videgaray Caso refirió que el Servicio de Administración Tributaria (SAT) ya investiga sobre el presunto adeudo de Oceanografía y añadió que en su momento, el organismo informará al respecto. Mencionó también que la Unidad de Inteligencia Financiera de la SHCP coadyuva en las investigaciones con la Procuraduría General de la República (PGR). El secretario de Hacienda sostuvo que el sistema financiero mexicano es uno de los más robustos en el mundo por sus altos niveles de capitalización, controles legales y niveles de liquidez y de reserva, por lo que —apuntó— si bien el caso de Oceanografía es relevante, también es aislado y de ninguna manera pone en riesgo la estabilidad financiera. Respecto a los pagos a los trabajadores de esa empresa, dijo que luego de una reestructura, se realizan mediante un contrato que Pemex tiene para garantizar la continuidad de sus servicios críticos para la operación. Con relación al equipo de fútbol involucrado en el caso de Oceanografía (Gallos Blancos de Querétaro), el funcionario federal agregó que el caso ya fue intervenido por la PGR pero todavía no es transferido al Sistema de Administración y Enajenación de Bienes (SAE).


Nacional

La Procuraduría General de la República (PGR) solicitó y obtuvo de un juez federal una orden de arraigo por 40 días contra el presidente de Oceanografía, Amado Yañez Osuna, para integrar plenamente la consignación, explicó el titular de la dependencia, Jesús Murillo Karam.

E

n rueda de prensa, sostuvo que el Ministerio Público cuenta con elementos sustantivos para acreditar conductas delictuosas, por lo que descartó que el empresario pueda quedar en libertad al concluir el arraigo domiciliario. El funcionario federal insistió que en las investigaciones se buscó la forma de no provocar daños patrimoniales que pusieran en riesgo la operatividad de Petróleos Mexicanos (Pemex). Aunque desde finales de 2013 se conoció que la empresa Oceonografía está embargada, y que desde febrero pasado el procurador compareció ante el Congreso para detallar conductas delictivas en ella y se giró orden de

presentación contra el arraigado, Murillo Karam explicó que no tiene precisados los delitos que se le imputarán. Dejó en claro que Yañez Osuna no está indiciado, porque no se ha iniciado una averiguación previa en su contra, y que su condición jurídica, luego de que se presentó voluntariamente a declarar, es la de arraigado. Confió en que los 40 días que dure el arraigo serán suficientes para integrar todas las evidencias, a fin de entregar al Poder Judicial una consignación sólida y correcta, aunque la ley permite solicitar por una vez la ampliación del arraigo. Murillo Karam señaló que a raíz de las declaraciones de Amado Yañez se

liberaron los primeros citatorios para otros presuntos implicados. Reiteró que los hechos concretos de que parte esta investigación tienen que ver con la obtención de créditos para Oceanografía, otorgados por Banamex con documentos carentes del sustento legal requerido, de lo que se derivan importantes pérdidas económicas. Esos son los hechos delictuosos que se persiguen, y no hay implicación política, porque no se atiende alguna circunstancia de filiación política, de pensamiento, raza o cualquier otro elemento ajeno, sostuvo el procurador.

9


Nacional

E

l Pleno del Senado de la República avaló sin discusión a los legisladores que integran la Comisión Especial que investiga a la empresa Oceanografía, la cual será presidida por Arely Gómez. En la sesión de este miércoles el acuerdo de la Junta de Coordinación Política (Jucopo) fue presentado al Pleno donde se asienta que los secretarios de dicha comisión especial serán Roberto Gil Zuarth, del PAN, y Dolores Padierna, del PRD. Además integran la comisión los senadores del PRI, Graciela Ortiz, Teófilo Torres Corzo y Jesús Casillas; del PAN, Carlos Mendoza Davis y Fernando Yunes Márquez. Del PRD se sumaron a dicha comisión los legisladores Angélica de la Peña y Mario Delgado, así como del PVEM, Carlos Alberto Puente.

L

a senadora priista, Arely Gómez González, se excusó para no ser la presidenta de la Comisión Especial que investigará a la empresa Oceanografía debido a que tiene un parentesco con Martín Díaz Álvarez, quien es investigado por ser parte de dicho consorcio. En una carta enviada la noche del jueves al presidente de la Mesa Directiva del Senado, Raúl Cervantes, informó que se percató de que Martín Díaz Álvarez, quien ha sido señalado por tener participación en el caso, es familiar suyo por afinidad en cuarto grado. “En estricto respeto a la ley, por congruencia personal e integralidad en mi gestión como senadora, he decidido excusarme de presidir e integrar dicha comisión, a pesar de que no se trata de una instancia investigadora, sino de un órgano de naturaleza especial del Senado para dar exclusivamente atención y seguimiento al caso de la empresa Oceanografía”, concluye la misiva. Martín Díaz Álvarez ha sido vinculado a las investigaciones como accionista y jefe financiero de dicha empresa, cuyo dueño, Amado Yáñez, permanece bajo arraigo.

10


Nacional

Apro / Redacción

La estadounidense Oficina Federal de Investigaciones (FBI, por sus siglas en inglés) está examinando a Banamex, la unidad de Citigroup en México, luego de que el banco acusara a Oceanografía, proveedora de Pemex, de fraude por al menos 400 millones de dólares.

C

itigroup anunció a finales de febrero que Oceanografía, propiedad de Amado Yáñez, había falsificado facturas de Pemex para obtener préstamos por 585 millones de dólares, acusación que fue seguida de una intervención a la empresa por parte del gobierno mexicano, y un mayor escrutinio sobre las operaciones de Banamex, que por años fue considerado “la joya de la corona” del grupo bancario con sede en Estados Unidos, destacó la agencia Bloomberg. El fraude pondrá a prueba a Manuel Medina Mora, copresidente de Citigroup y un líder que ha florecido en la intersección del poder político y financiero del país, de acuerdo con entrevistas con una docena de ejecutivos y exejecutivos. Todavía en febrero parecía el inicio de otro excelente año para uno de los banqueros más poderosos de México. Medina Mora, de 63 años, era el centro de atención el mes pasado en un desayuno en la Ciudad de México, donde algunos colegas hablaban de trabajo mientras comían mango, melón y plátano.

En otra reunión de febrero estuvo sentado a la derecha del presidente Enrique Peña Nieto, que celebró el impulso, filantropía e influencia del banco. Pero ahora el banco enfrenta indagaciones en México y EUA, y varios senadores mexicanos dijeron recientemente que querían que Medina Mora, quien también es presidente del consejo de la franquicia, testificara sobre los préstamos que Banamex otorgó a Oceanografía. Citigroup está realizando su propia investigación y citó asuntos de supervisión no relacionados con el fraude cuando recortó hace un par de semanas la compensación de Medina Mora para el 2013, de 11 millones a 9.5 millones de dólares. Colegas de Medina Mora, que participó en las conversaciones de 2001 en Yucatán donde Citigroup negoció la compra de Banamex, dijeron que su astucia para los negocios es impresionante, y confiaron en que su carrera perdurará. “Hay un gran problema, y alguien tendrá que pagar”, dijo Luis Rubio, un exmiembro del consejo de Banamex, y politólogo en el Centro de Investigación para el Desarrollo (CIDE). Rubio elogió a Medina Mora por ser un administrador que ayudó a crecer las ganancias de Banamex, que casi se quintuplicaron en la década pasada, al tiempo que sostenía “excelentes relaciones con autoridades de ambos países”. Liz Fogarty, vocera de Citigroup, dijo que Medina Mora y Javier Arrigunaga, director general de Banamex, no harían comentarios. Ninguno ha sido acusado de algún delito.

11


Seguridad

El pleno de la Cámara de Diputados aprobó reformar dos artículos de la Ley de la Policía Federal, para incluir el término “derechos humanos” en su actividad, a fin de armonizar la legislación mexicana con los acuerdos internacionales.

Redacción/ Notimex

L

a iniciativa que presentó el diputado panista José Guillermo Anaya Llamas precisa que los principios y acciones que sean competencia de la Policía Federal deberán observar el respeto a los derechos humanos reconocidos en los tratados internacionales celebrados por el Estado mexicano. También establece que el comisionado general de la Policía Federal puede celebrar convenios para la actualización permanente en materia de derechos humanos en las tareas que desempeñan los integrantes de ese cuerpo policial. El problema que plantea es que se deben respetar los derechos humanos, como lo marca la Reforma Constitucional de junio de 2011, lo que, al entrar en vigor, amplió la esfera de las garantías individuales. De acuerdo con declaraciones del titular de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), Raúl Plascencia, aumentaron en 50 por ciento las quejas sobre presuntas violaciones a derechos fundamentales por personal de dicha institución de seguridad pública. También se pretende establecer que la Policía Federal, en colaboración con la CNDH, capacite a los elementos policiales sobre el respeto a los derechos humanos y su relación con las tareas de seguridad, explicó Plascencia. Para su cumplimiento, se deberá emitir un programa de los cursos de capacitación dentro de los 180 días posteriores a la entrada en vigor del decreto correspondiente, de acuerdo al Segundo de los transitorios propuestos por el iniciante. 12


Seguridad

E

Osorio Chong informó que la propuesta del presidente Enrique Peña Nieto para que Rubido García se haga cargo de ese organismo será notificada de inmediato al Senado de la República para su eventual ratificación.

l secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, informó que Monte Alejandro Rubido García será propuesto como nuevo titular de la Comisión Nacional de Seguridad (CNS), en sustitución de Manuel Mondragón y Kalb. Destacó el profesionalismo, la lealtad y el liderazgo de Mondragón al frente de ese organismo y detalló que a partir de ahora ese funcionario coadyuvará en el diseño de la estrategia del gobierno en materia de seguridad. Osorio Chong informó que la propuesta del presidente Enrique Peña Nieto para que Rubido García se haga cargo de ese organismo será notificada de inmediato al Senado de la República para su eventual ratificación. En conferencia de prensa, dio a conocer que el jefe del Ejecutivo federal, en apego al Artículo 27 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, designó a Rubido García para ocupar el cargo, y lo calificó como un funcionario destacado con amplia experiencia en el campo de la seguridad. Recordó que Monte Alejandro Rubido se ha desempeñado como secretario Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, secretario general del Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen), subsecretario de Prevención y Vinculación de Derechos Humanos de la Segob y secretario técnico del Consejo de Seguridad Nacional. En el Salón Juárez de la dependencia federal, el secretario de Gobernación dijo que está convencido de que el nuevo

comisionado nacional de seguridad cumplirá sus funciones con profesionalismo y responsabilidad, como lo ha hecho en cargos anteriores. Hace dos días, el comisionado saliente anunció que se incorporaría a “tareas de diseño estratégico en materia de seguridad”, lo cual fue confirmado por el titular de Gobernación, quien reconoció su labor al frente de las políticas públicas en materia de seguridad. En la convocatoria a la conferencia de prensa, la Segob anunció la presencia de Manuel Mondragón en el mensaje, pero de último momento se informó que no estaría presente quien al inicio de la actual administración fue designado subsecretario de Planeación y Protección Institucional. Miguel Ángel Osorio Chong enfatizó que el también exsecretario de Seguridad Pública del Distrito Federal, demostró su liderazgo en la reestructuración de la Policía Federal y en el fortalecimiento de los sistemas de inteligencia y la implementación de medidas eficaces en el combate a la corrupción. Agregó que durante su gestión, su lealtad y patriotismo quedaron de manifiesto, y que la misión que se le encomendó “ha sido cumplida a cabalidad”, por lo que el presidente Peña Nieto aceptó su solicitud para retirarse del campo operativo, y le expresó su reconocimiento por “sus aportes en la construcción de un México más seguro”. 13


Nacional

Redacción / Notimex

E

rnesto Cordero Arroyo solicitó el registro de su candidatura a la presidencia nacional del PAN con un llamado a la unidad y la concordia, y se dijo convencido de que con su proyecto, Acción Nacional volverá a ser el partido para gobernar en beneficio de todos. La Comisión Organizadora Nacional de la Elección recibió la solicitud de registro de la planilla que integran Juan Manuel Oliva, Ana Teresa Aranda, Rosa Adriana Díaz, Joann Novoa, José Luis Luege, Francisco Javier Cabeza de Vaca, Enrique Cambranis y Héctor Mendizábal. La planilla entregó a la Comisión Organizadora de la Elección siete cajas que contienen 26 mil 216 firmas, el proyecto de trabajo, las cartas solicitadas en la convocatoria y una copia simple de la credencial de elector de cada uno de los miembros de la fórmula. De esta manera, al concluir el plazo para registrar candidaturas, solo se presentaron las solicitudes de la planilla que encabeza Gustavo Madero y la de Cordero Arroyo, porque Mario Flores declinó contender al no alcanzar el mínimo de firmas requerido. Ante más de medio millar de simpatizantes que se dieron cita en el auditorio Manuel Gómez Morín de la sede del Partido Acción Nacional (PAN), Ernesto Cordero enfatizó que el partido que ofrece es uno en el que se puedan manifestar las diferencias, en el entendido de que la tarea está afuera. Acompañado por Luis H. Álvarez y por los senadores Mariana Gómez del Campo, Javier Lozano, Luisa María Calderón y Francisco Domínguez, entre otros, Cordero ofreció buscar dar al país un rumbo que el actual gobierno no le ha podido dar.

14

Redacción / Notimex

G

ustavo Madero Muñoz registró su candidatura a la dirigencia del PAN ante la Comisión Organizadora Nacional de la Elección del CEN panista, y se comprometió a evitar una campaña de denostaciones, calumnias o ataques, “ni en defensa propia”. Arropado por los gobernadores de Puebla, Rafael Moreno Valle; Baja California Sur, Francisco Vega; y de Sonora, Guillermo Padres, así como de legisladores, Madero convocó a los panistas a la unidad y a demostrar que con el trabajo y el diálogo se podrán superar las diferencias. La Comisión Organizadora de la Elección del Comité Ejecutivo Nacional (CEN) albiazul recibió 15 cajas con más de 21 mil firmas, a las que acompañaron otras mil en caso de que haya algún error, las cuales fueron recabadas en 29 estados del país. La planilla de Madero Muñoz está conformada por Ricardo Anaya Cortés como secretario general, así como por Santiago Creel, Marco Antonio Adame, Teresa Jiménez, Loreto Quintero, Blanca Jiménez e Isaías Cortés. En su discurso, en el auditorio Manuel Gómez Morín de la sede nacional, aseguró que ha aceptado la crítica, difamación y calumnia porque está convencido de que “la libertad de expresión es un derecho sagrado, y mi divisa será la propuesta y herramienta la colaboración”. Ante simpatizantes que lo acompañaron a la entrega de la documentación, el aspirante a la presidencia nacional panista, dijo que no llegó al Partido Acción Nacional (PAN) patrocinado por ninguna cúpula. Sostuvo que nunca ha sido candidato plurinominal ni por designación, y subrayó que la contienda no es entre dos apellidos, sino entre dos visiones y proyectos, entre “quienes impulsamos la reforma estatutaria para dar más poder al militante y quienes se oponen”.



Personaje del mes

Sofía Reyes

E

l gobernador de Veracruz, Javier Duarte, espera que en los próximos meses se siga trabajando para que el estado que representa sea “una buena noticia de México al mundo”. “Poder hacer de Veracruz un referente a nivel mundial, hacer de Veracruz una buena noticia de México al mundo y con ello poder desarrollar la imagen y el crecimiento que eso significa, amén de lo que hemos logrado de inversiones que se están desarrollando en este momento en el Estado”, declaró en entrevista para +Claro. La infraestructura es una de las cartas fuertes que para Veracruz Duarte ha priorizado, puesto que se están “desarrollando en Coatzacoalcos (obras) de 4500 millones de dólares y en Tuxpan de 400 millones. Tenemos un estado que va caminando, que va en marcha y en el que ahora estamos enfocados para atender el desarrollo económico y social de Veracruz”, expresó.

Tiempo de estabilidad

Cuando se le pregunta al gobernador sobre cómo se encuentra Veracruz, con convicción responde que tras la tormenta, ha llegado la calma en todo el estado. Admite que aún se presentan “incidentes”, pero es positivo en ese sentido. “Estamos en mejores condiciones en todo, entramos en una etapa ya de estabilización. Recibí el estado en condiciones muy complejas. Ahora, hay incidentes, sí, no lo puedo negar, 16

porque es una sociedad de 8 millones de habitantes, también quiero decirlo, somos el tercer estado más poblado de la República Mexicana. “Dentro de los tres estados más poblados de México, somos el más grande en cuestión territorial, 72 mil kilómetros cuadrados es lo que conforma nuestro territorio. Hay una diferencia entre Veracruz y la mayoría de los otros estados, y es que Veracruz no tiene concentrada su población en un solo núcleo urbano”. A lo que añadió: “Nosotros la tenemos disgregada en todo el territorio, más de 24 mil comunidades, congregaciones, poblados, ciudades en los 212 municipios, que significa la geografía política de nuestro estado”. Con una crítica importante por ser uno de los estados más peligrosos del país por algunos años, el gobernador señala el logro que implica ya no ser considerado dentro de la lista que anualmente hace Estados Unidos. “Acaban de sacar la estadística, no estamos ya dentro de los 10 estados más peligrosos de México, ya no estamos. El propio reporte que hace el gobierno estadounidense saca a Veracruz de esa categoría de los estados violentos. Estamos en una dinámica de lograr que quien haga algún tipo de ilícito o actividad delincuencial, sufrirá las consecuencias que la propia ley establece. Combatir con todo la impunidad que hemos dedicado en estos últimos meses para tenerlo. La complejidad de ser un estado “de paso”, Javier Duarte la establece como una situación donde hay la paradoja de no ser “un estado fronterizo y al mismo

tiempo sí lo somos, porque estamos a una entidad de la frontera sur de Chiapas y Tabasco, y a otra entidad de la frontera norte Tamaulipas. Veracruz es un estado muy complejo y que, derivado de lo que sucedió, de lo que sucede en el país, pues nos llegó a nosotros también”, dijo.

El futuro

Sobre el futuro que espera a Veracruz, Duarte es muy optimista, pues “nuestro lema es ‘Veracruz: estado prospero’. Somos un estado bendecido por nuestros recursos naturales, por nuestra privilegiada posición geográfica, más de 700 kilómetros en el litoral mexicano, somos un estado donde se encuentra asentada el 80% de la industria petroquímica de México, representamos más del 40 por ciento de las reservas de petróleo y el 60 por ciento de las reservas de gas del país, tenemos el hato ganadero más grande de México, tenemos el campo más importante, el 40 por ciento de los productos que ustedes consumen en su mesa, en su casa son productos veracruzanos. “Estamos cerca de la zona citrícola. Están Álamo, Martínez de la Torre y San Rafael, donde se produce limón persa; de los 60 ingenios azucareros que hay en el México, tenemos 22 en Veracruz y tenemos lo más importante que es lo más rico, lo más valioso, que es nuestra gente, capital humano; les digo, somos un estado próspero y estamos enfocados en poder consolidar ese crecimiento y ese desarrollo”.


Personaje del mes

MIGRACIÓN: “Nosotros somos afortunadamente de los estados que menos contribuyen con el fenómeno social de la migración, los veracruzanos se quedan en Veracruz, viven en Veracruz porque encuentran condiciones para desarrollar su vida aquí, encuentran trabajo, posibilidad de desarrollar su crecimiento”.

INSEGURIDAD: “Se debe a esta pérdida de principios y valores que ha impactado. Esta situación decreciente ha afectado en el tejido social y que no es otra cosa que una situación de crisis dentro del desarrollo social”

17


Nacional

“No basta enlistar un reducido catálogo de principios generales y mucho menos señalar que la promoción y defensa de dichas prerrogativas ciudadanas estarán en los códigos de ética de los concesionarios”

L

a Asociación Mexicana de Derecho a la Información (Amedi) se unió al rechazo del PRD y el PAN a la iniciativa de ley secundaria en telecomunicaciones, radiodifusión y ley de inversiones extranjeras presentada por el Ejecutivo federal al Senado y que, aseguró, “raya en lo absurdo”. De acuerdo con la agrupación que preside Agustín Ramírez, dicha iniciativa va en contra de la reforma constitucional y violenta la finalidad que le dio origen y que consiste en defender los derechos fundamentales de libertad de expresión, derecho a la información, acceso a las tecnologías de la información y la comunicación, así como generar condiciones para una efectiva competencia en los servicios de radiodifusión y telecomunicaciones. Con esas disposiciones, advierte, el Ejecutivo invade facultades del Instituto Federal de Telecomunicaciones y “raya en lo absurdo al permitir que la Secretaría de Gobernación conserve la supervisión de los servicios de radio y televisión, que son los contenidos, y ni siquiera modifican las sanciones establecidas desde 1960”. 18

Por su parte, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), añade, “pretende opinar de manera indebida sobre el programa de trabajo y los informes de labores del regulador”. En un comunicado, la Amedi califica de aberrante que en materia de tiempos de Estado se quiera mantener la insana política de que Gobernación escuche previamente a los concesionarios y, de acuerdo con ellos, fije los horarios de transmisión. Eso, apunta, contraviene la disposición constitucional que ordena establecer en la ley los derechos de las audiencias, así como mecanismos para su protección. “No basta enlistar un reducido catálogo de principios generales y mucho menos señalar que la promoción y defensa de dichas prerrogativas ciudadanas estarán en los códigos de ética de los concesionarios”, sostiene. Para la Asociación Mexicana de Derecho a la Información, la iniciativa del Ejecutivo –una “brutal contrarreforma” a la reforma constitucional, según los senadores Javier Corral (PAN) y Purificación Carpinteyro (PRD)– contiene una

omisión grosera en lo que corresponde a los medios públicos al desestimar los principios a que se refiere el artículo Décimo Transitorio, para que cuenten con independencia editorial; autonomía de gestión financiera; garantías de participación ciudadana; reglas claras para la transparencia y rendición de cuentas; defensa de sus contenidos; opciones de financiamiento; pleno acceso a tecnologías y reglas para la expresión de diversidades ideológicas, étnicas y culturales, además de excluir en los medios de uso público a los de las instituciones de educación superior. En contra de la obligación legal de introducir un régimen favorable para el desarrollo de los medios públicos, comunitarios e indígenas, agrega, se les asfixia con requisitos discrecionales, propios de un sistema autoritario, además de prohibiciones para contar con fuentes de financiamiento; no introduce un mecanismo expedito para el otorgamiento de concesiones para los medios de uso social, y les impone un régimen de acceso a las frecuencias inequitativo y arbitrario al ponerles las mismas condiciones que a los medios de uso público.


Nacional

La aplanadora de votos del PRI, del PAN y algunos del PRD para aprobar de manera fast track la iniciativa de Telecomunicaciones del Ejecutivo federal comenzó en el Senado. Jenaro Villamil

E

n la reunión de comisiones unidas, se aprobó por 11 votos a favor, dos en contra y solo una abstención, la lista de 51 invitados para participar en los Foros de Consulta. De estos, 29 son empresas y concesionarios y se excluyen a los propios comisionados del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT). “Constituye un proceso de simulación y ya existe un acuerdo previo”, denunció el senador Javier Corral, del PAN, quien votó en contra del calendario presentado por su correligionario, Javier Lozano, presidente de la Comisión de Comunicaciones, por la perredista Alejandra Barrales, presidenta de la Comisión de Radio, Televisión y Cinematografía, y por la priista Graciela Ortiz, de la Comisión de Estudios Legislativos. Las defecciones y la presunta “compra” de votos o de ausencias se comenzó a ver en esta primera reunión de los integrantes de las comisiones unidas. El senador del PT, Marco Antonio Blázquez, a pesar de ser secretario de la Comisión de Radio, Televisión y Cinematografía, no asistió ni

votó en contra, aun cuando su coordinador Manuel Bartlett ha expresado su oposición a esta iniciativa de ley. Los dos únicos votos en contra del calendario fueron de los panistas Javier Corral y Marcela Torres Peimbert. Incluso, perredistas como Zoé Robledo o Iris Vianey Mendoza y la propia Alejandra Barrales facilitaron este proceso fast track. Irónico, Corral criticó que en diez días se pretenda escuchar a 51 invitados, analizar la iniciativa y aprobarla antes del 25 de abril. “El problema es la dinámica de saturación que traemos en el Senado de la República”, advirtió y criticó “el apego brutal a la Semana Santa” que algunos legisladores tienen para ir, incluso, a trabajar en este periodo. “Allá quienes se dejen presionar bajo el cronómetro de Peña Nieto”, sentenció el legislador del PAN, identificado como el más crítico a esta iniciativa a la que ha calificado como “la segunda temporada de la Ley Televisa”.

Los “Invitados” En la lista de quienes van a participar están concesionarios como Televisa, TV Azteca, MVS Radio, América Móvil, Telefonía Movistar, Axtel, Nextel, Iusacell, Grupo Fórmula, Núcleo Radio Mil, Grupo ACIR, Multimedios, Grupo Imagen, así como las cámaras empresariales CIRT, Canitec, Canieti y la Asociación Nacional de Telecomunicaciones. También invitarán a la OCDE, a la Asociación Mexicana de Internet, al CIDE, a la AMEDI, a la UNAM, al IDET, a la Asociación de Productores Independientes, a la Sociedad Mexicana de Autores y Compositores, a la Red de Televisoras Públicas, a Signals Consulting, a la North

American Broadcasting Association, a la Universidad Anáhuac, al ITESM, a la Red de Televisoras Públicas, a la Comexmi, etcétera. Corral propuso que también se incluyeran en esta lista a los dos relatores de derechos humanos de la ONU en materia de libertad de expresión, a la Red de Defensa de la Libertad de Internet y a otros especialistas que no estuvieran tan vinculados a los concesionarios. 19


Nacional

20


Nacional

Interponen empresas de Slim amparo contra decisión del Ifetel Al carecer de concesiones en telecomunicaciones no pueden ser consideradas preponderantes, argumentan.

L

as empresas propiedad de Carlos Slim, Grupo Carso (GCARSO) y Grupo Financiero Inbursa (GFINBUR) interpusieron un juicio de amparo contra la resolución del Instituto Federal de Telecomunicaciones (Ifetel) que los declara como agentes preponderantes. En información enviada al público inversionista de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), las emisoras exponen por separado que al no tener una concesión en telecomunicaciones no se les puede señalar como agentes económicos preponderantes. Por un lado, GCARSO asegura ser una sociedad anónima bursátil de conformidad a la normatividad aplicable a dicha clase de entidades, dentro de la cual se especifican, y son públicos, los sectores y actividades en los cuales se desarrolla, señala una de las empresas. Por su parte, Inbursa señala ser un grupo financiero de conformidad a la autorización obtenida para ello de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) y a la normatividad aplicable en dicha materia. Indica que en dicha autorización, se especifica y limita en su objeto “adquirir y administrar acciones emitidas por los integrantes del grupo financiero”. Ambas empresas aseguran estar impedidas para realizar actividades en materia de telecomunicaciones, por lo que —apuntan— las medidas que impuso el órgano regulador se consideran de imposible ejecución. El pasado 7 de marzo, el Ifetel resolvió que al igual que América Móvil, Telcel y Telmex, Grupo Carso y Grupo Financiero Inbursa son agentes económicos preponderantes en materia de telecomunicaciones, debido a que forman parte de un mismo grupo de interés económico. Ese día, el presidente del órgano regulador, Gabriel Contreras, dijo en conferencia de prensa que “de esta forma, si la infraestructura no es propia del concesionario, pero sí de alguno de los miembros del grupo de interés económico, este tiene la obligación de compartir infraestructura”. 21


Nacional

E

l dirigente del Sindicato de Trabajadores Telefonistas de la República Mexicana (STRM), Francisco Hernández Juárez, se pronunció porque las leyes reglamentarias de la reforma en telecomunicaciones sean “parejas” para las empresas involucradas. En entrevista señaló que Teléfonos de México (Telmex) y el sindicato han iniciado una serie de reuniones con los senadores de las comisiones de Telecomunicaciones y de Radio y Televisión, para pedirles que el trato sea parejo. “Es absurdo que quieran castigar a Telmex, ya que el exceso de clientes que tiene es porque la ley lo obligó en el título de concesión de ir a todas las poblaciones de más de 500 habitantes

22

que son 24 mil, y ahora la quieren sancionar por cumplir con la ley. “No queremos privilegios para la empresa, simplemente que la dejen competir en condiciones de igualdad y que el piso sea parejo”, insistió. Hernández Juárez reiteró también que tanto la reforma como las leyes reglamentarias afectan el ámbito laboral de los trabajadores telefonistas que están en proceso de revisión salarial y contractual. “La afectación en términos laborales sirvió para que la empresa no diga que la revisión y contratación va a estar muy difícil y va a querer que le regresemos parte de lo que nos ha dado y no lo vamos a aceptar”, advirtió. Señaló que mientras la ley no afecta a las televisoras, a las cuales

“prácticamente no las tocan ni con el pétalo de una cláusula”, a Telmex, dijo, “sí le impacta de lleno y de inmediato, pues le afecta en temas como la larga distancia, costo de interconexión, en los sistemas de radioenlaces, en la desagregación del bucle, entre otros”. El dirigente sindical mencionó que incluso se retrasa el apagón analógico, lo que refleja el trato desigual que le dan a las empresas. “Pero lo que más llama la atención es que a Telmex le dijeron que cuando entrara esta reforma modificarían el título de concesión para que pudiera participar en el negocio de la televisión y ahora dicen que no, que hasta que vean si cumple con las otras modificaciones, verán si cambian el citado título”, criticó.


Opinión

Pablo Manrique ¿Se acuerda de Fargo? Tenía yo 17 años cuando la fui a ver. Fui con Avril. La llevaba sentada en la parrilla de una bicicleta azul “de turismo” que era más vieja que yo. Fuimos al cineclub de la Facultad de Arquitectura. Era el principio de esa ola de gran cine medio sátiro, medio oscuro de tono, mezclado con actuaciones de veteranos de teatro bien dirigidos y especies de clubes de actores y cineastas que trabajaron juntos una y otra vez durante los años noventa en Estados Unidos. Hoy, 18 años después, los protagónicos de esa película encabezan el reparto de sus propias series de televisión. La segunda generación de una especie de pequeñas grandes óperas televisivas. Pasan por cable o satélite —tele de paga— y están hechas con impecable calidad cinematográfica. Llamémoslas “telenovelas” y simplemente hagamos el ejercicio de agregarles un argumento adjetivo para diferenciarlas. Los dos actores a los que me refiero se llaman Steve Buscemi y William H. Macy, quienes hoy compiten contra pequeños genios y accidentes de la nueva era del drama televisivo. Tal es el ejemplo de Mad Men — una telenovela de publicistas viviendo al filo moral de los años cincuenta la cual se estrenó en julio 19 de 2007 por AMC, un canal básico de televisión por cable, cuyas siglas representan la frase: American Movie Classics — Clásicos del Cine Estadounidense. Esta serie, Mad Men, que fue originalmente ofrecida a la cadena HBO y rechazada, sería la primera serie original dramática de AMC y un éxito mundial. Después vendría Breaking Bad (Volviéndose Malo, en nuestro idioma), telenovela sobre un profesor de química que se vuelve el mejor cocinero de cristal y gángster del país. El éxito de estas historias sobre emprendedores del crimen en el mundo capitalista, que navegan entre el prohibicionismo y triunfan trágicamente no son un accidente. Son lo

que queremos y disfrutamos ver muchos de nosotros. Es lo que viven unos cuantos, o al menos es de ellos un reflejo brillante. 10.3 millones de personas sintonizaron en vivo el episodio final de Breaking Bad, convirtiéndolo en el más visto de la serie —en comparación, el final de la temporada 4 solo dos años antes, tuvo 1.9 millones de espectadores— y donde vendieron comerciales a USD $400,000, mismo precio que instituciones como American Idol. Y lo más importante de todo: cerraron. Pudieron parar el tren en la terminal sin irse al precipicio, al tiradero de los argumentos donde muchas otras series quedaron. Con un costo promedio de $3 millones de dólares por episodio, este drama criminal americano puede revelar mucho de nosotros, individualmente y como colectivo. Todo lo anterior sirve para tener en foco siempre la calidad, el flujo del dinero y el costo del entretenimiento de ficción, que nos lleva a estos mundos de sutil y oscura belleza. Decía que hay la necesidad de escuchar historias y de ellas aprender algo. Leer, o ver películas, escuchar audiolibros para nutrir nuestros escenarios, nuestros simuladores mentales, nuestras pesadillas. Serán variables el vehículo y la apertura que uno se permita, y determinante la relación que la historia puede tener con la vida de uno. Pensemos en clasificaciones de películas: hay algunas que tendrán contenido sangriento, u ofensivo, como se supone que es el mundo de los adultos. Otras serán inocentes y románticas. Hay profundidades y complejidades variables en esas historias y, con suerte, tienen una estrecha relación con lo que hemos vivido; si no, las entendemos de un modo más superficial y confuso, o nos distanciaremos. Así por un lado tenemos las fábricas de Ídolos Americanos y por otro la realidad. El trabajo cotidiano, las verdaderas historias de terror, las noticias, la economía. Hay televisión por la que se paga, y otra por la que no. De todos modos hay

que comprar un aparato, un gasto que puede ser fuerte para muchos. Pero vale la pena. ¿Qué realidad es de la que nos escondemos detrás de estos programas tan complicados? En la televisión de alta calidad, la de paga, vemos las historias del crimen americano embellecido, y, por otro lado, la tele abierta, que nos muestra una imagen de nuestro país con gente miserable humillándose entre sí, reproducciones de clasismo y miseria mental, y quizás un poco de deporte. Parece que todo está organizado para que unos paguen por ver contenido de ficción bien hecho y a gente de clase media sufrir mientras se convierten en robots del pop, y otros, los que no pueden pagar, vean propaganda en forma de noticieros, programación de baja calidad y a pobres sufrir en la tele abierta. Creo, en un arranque imaginativo, que en el futuro cercano, entre más pagues, más variedad de sufrimiento tendrás derecho a ver. Lo más valioso serán las telenovelas bien hechas. Ha sido un buen paseo, pero no puede haber accidentes por siempre, y quién sabe cuando traigan de nuevo una buena historia, redonda, a la televisión. 23


Metrópoli

INVOLUCRAN AL LÍDER DEL PRI-DF EN RED DE PROSTITUCIÓN Apro

E

l presidente del PRI en el Distrito Federal, Cuauhtémoc Gutiérrez de la Torre, concede plazas laborales a mujeres en el partido a cambio de servicios sexuales. “Solicito personal femenino, (que) labore en oficinas gubernamentales, (entre) 18-32 años, disponibilidad de horario. (sueldo entre $8,000 (y) $14,000 mensuales. Citas (al): 628015-44, 55-2785-34-06. (con) Adriana Rodríguez”, dice el mensaje que Gutiérrez difunde de manera anónima, mediante anuncios clasificados publicados en el periódico El Universal. Una reportera del equipo de investigaciones especiales de MVS Noticias realizó todo el proceso. La periodista llamó por teléfono al número del anuncio y le explicaron que el trabajo consistía en fungir como acompañante de un político. Además, le pidieron que llevara un cambio de vestido y tacones a la cita. La reportera fue citada junto con otras chicas en las oficinas del PRI del Distrito Federal, en uno de cuyos muros exteriores se ve una fotografía del presidente Enrique Peña Nieto. Una de las reclutadoras anota los datos y tallas de las aspirantes, y aclara que a Gutiérrez “no le gustan (las mujeres) con sobrepeso”. Otra de las “enganchadoras” detalla con mayor precisión en qué consiste el trabajo: sostener relaciones sexuales con el dirigente priista. Si las aspirantes aceptan, son dadas de alta en la nómina

24

del PRI del Distrito Federal como secretarias o recepcionistas. Las chicas son llevadas con Gutiérrez, quien elige a una de ellas para tener sexo. Entre 12 y 15 mujeres, según la investigación difundida por Carmen Aristegui en su espacio de noticias, están al servicio del presidente del PRI del Distrito Federal. La investigación consigna también que las mujeres son despedidas si faltan o suben de peso, y que en su mayoría se trata de madres solteras, mujeres divorciadas y estudiantes. No obstante, Cuauhtémoc Gutiérrez, hijo de Rafael Gutiérrez Moreno, quien amasó una fortuna como líder de los pepenadores en la capital del país, descalificó la investigación presentada por Noticias MVS. “Es una mentira, una diatriba, es un montaje lo que están realizando, que no está de acuerdo con la realidad”, justificó Gutiérrez, quien anunció que presentará una denuncia ante la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal. De acuerdo con el priista, fue un invento de hace 12 años, “primero –dijo– lo manejó el periódico Reforma, y ahora dicen ustedes que tienen un reportaje”. Añadió: “Es falso de toda falsedad (sic), una cosa son los puntos de vista, yo puedo inventarte a ti -al reporteroo alguien más que es de otro sexo y no lo es, o levantar un falso sin poderlo comprobar, aquí hay que comprobar las cosas. Ahí están las instancias legales si alguien tiene algo que decir, que vaya ante las instancias legales”.

“Es una mentira, una diatriba, es un montaje lo que están realizando, que no está de acuerdo con la realidad”, justificó Gutiérrez


Metrópoli

L

SEPARA PRI DE SU CARGO A CUAUHTÉMOC GUTIÉRREZ Cuauhtémoc Gutiérrez pedirá licencia para que PGJDF investigue: PRI

a dirigencia nacional del Partido Revolucionario Institucional (PRI) aseguró que su dirigente en el Distrito Federal, Cuauhtémoc Gutiérrez de la Torre, pedirá licencia al cargo para que se investiguen las acusaciones sobre una supuesta red de prostitución a su servicio. A través de su cuenta de Twitter @PRI_ Nacional, escribió: “Se ha acordado con el dirigente capitalino, Cuauhtémoc Gutiérrez de la Torre, la separación de su cargo como Presidente del PRI en el DF”. Posteriormente en un comunicado, el PRI nacional exigió a la Procuraduría de Justicia del Distrito Federal (PGJDF), “una pronta y exhaustiva investigación que permita aclarar supuestas conductas delictivas, hechas públicas en un programa radiofónico de noticias”. Asimismo, ratificó su compromiso con la legalidad, y reprueba cualquier conducta que atente contra la libertad y la dignidad de las personas. “El PRI reitera su disposición para brindar todas las facilidades a la Procuraduría del DF, para que realice su trabajo con agilidad y rapidez y, llegado el caso, solicite a las autoridades judiciales el fincamiento de las responsabilidades que procedan”. Aclaró que la separación de Gutiérrez de la Torre del cargo será en forma de licencia, efectiva durante el tiempo en el que las autoridades realicen las investigaciones correspondientes.

25


Educación

El secretario de Educación Pública, Emilio Chuayffet, y el presidente del Inegi, Eduardo Sojo, dieron a conocer los resultados definitivos del Censo de Escuelas, Maestros y Alumnos de Educación Básica y Especial, que arrojó que existen 978 mil 118 maestros frente a grupo.

A

simismo, que hay más de 30 mil comisionados y 39 mil personas que cobran, pero no se conocen, por lo que se iniciará una investigación al respecto. En la sede del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), se informó que de los 236 mil 973 centros de trabajo censados, 87.6 por ciento es decir, 207 mil 682, son escuelas de educación básica y especial y 12.4 por ciento son otro tipo de centros escolares. Del total de escuelas censadas, indica el censo, 86.4 por ciento son de carácter público y 13.6 son privadas. En lo que corresponde al nivel escolar, el ejercicio señaló que la distribución de planteles es preescolar, 40.1 por ciento; primaria, 42.5;

26

secundaria, 16.7 y centros de atención múltiple, 0.7 por ciento. De los servicios básicos, 51.6 por ciento de escuelas públicas cuenta con drenaje, 69 por ciento con disponibilidad de agua potable, 87.2 con sanitarios y 88.8 con energía eléctrica. Por el contrario, las escuelas privadas casi cumplen ciento por ciento con la demanda de dichos servicios. En el resultado dado a conocer, se resaltó que el total de alumnos en escuelas censadas fue de 23 millones 562 mil 183, de los cuales 18.3 por ciento pertenecen a nivel preescolar, 55.8 a primaria, 25.6 a secundaria y el 0.3 por ciento a centros de atención múltiple. Respecto al personal censado, alcanzó la cifra de un millón 949 mil

105, de los cuales, 88.1 por ciento desempeña funciones en escuelas de educación básica y especial. De acuerdo con el censo, dos por ciento lo hace en centros de trabajo de apoyo a la educación especial y 9.9 por ciento en otros centros de trabajo. Sobre el personal que desempeña función de maestro frente a grupo, se dio a conocer que alcanza la cifra de un millón 128 mil 319. Como la cifra de personal censado, el documento refiere a los individuos contabilizados tantas veces como en centros de trabajo laboren, la cifra de personas que trabajan frente a grupo son 978 mil 118. El censo fue levantado del 26 de septiembre al 29 de noviembre del 2013.


Educación

Del 26 de septiembre al 13 de diciembre de 2013, se llevó a cabo el Censo de Escuelas, Maestros y Alumnos de Educación Básica y Especial, en el cual participaron, diecisiete mil doscientos ochenta y un personas, realizando labores de levantamiento de información, supervisión y seguimiento.

Estructura de operación:

17 281 personas realizaron trabajos de levantamiento de información, supervisión y seguimiento. De éstas, 13 561 fueron enumeradores dedicados exclusivamente a visitar y captar información de los centros de trabajo: 56% mujeres y 44% hombres.

Materiales:

Se reprodujeron y distribuyeron: El 100% del personal contó con un nivel de instrucción de bachillerato o superior.

Infraestructura:

Se utilizaron las instalaciones de las 32 coordinaciones estatales del INEGI en todo el país, así como las oficinas proporcionadas por las autoridades educativas estatales en apoyo al INEGI. Se dotó de servicios telefónicos e Internet a 272 oficinas para la transmisión de información. Se adquirieron 16 667 equipos móviles. Se desarrollaron aplicaciones informáticas para captar la información, llevar el seguimiento y control del levantamiento y garantizar el envío, resguardo y seguridad de los datos.

De interés:

Excélsior reporta: La última investigación de Mexicanos Primero contabilizó casi 30 mil maestros que no estaban dando clases, casi 17 mil más de los que esa asociación civil registró en el primer trimestre de 2012, quienes en el último trimestre de 2012 representaron un gasto superior a los 338 millones de pesos, aunque no estuvieran en una aula.

• 29.3 millones de cuestionarios y trípticos para padres de familia. • 2.2 millones de cuestionarios y trípticos para el personal • 293 mil etiquetas de censado para pegar en los centros de trabajo. • 270 mil carteles informativos que se colocaron a la entrada de los centros de trabajo.

Localidades visitadas:

Se visitaron un total de 61 989 localidades, distribuidas en los 2 457 municipios del país. Centros de trabajo visitados: 273 317 Personal Censado: 1 987 511 Alumnos Censados: 23 667 973

En el Universal, dice que: “El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) realizó un censo escolar, que se presentó este lunes, el cual también arroja que en la nómina de la dependencia hay 30 mil 695 maestros comisionados o con licencia. Son ‘39 mil 222 que no sabemos dónde están y que pueden sumarse a gente que esté cobrando dinero y desempeñando una función distinta a la de grupo. O sea que la cantidad la sabremos cuando analicemos claramente a qué tipo de licencia o comisión corresponden los 30 mil, así como los 39 mil 222 que desconocemos su origen, con la verificación escuela por escuela, para saber dónde están’, indicó el titular de la SEP, Emilio Chuayffet”.

27


Educación

Redacción / Notimex

E

l Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) indicó que, hasta abril, se han inscrito 50 organizaciones civiles interesadas en formar parte del Consejo Social Consultivo de Evaluación de la Educación (Conscee). Mediante un comunicado, el organismo agregó que el Comité Externo de Validación para integrar el Conscee realizó una reunión de trabajo para revisar los expedientes de las agrupaciones interesadas, luego de la publicación de la convocatoria, el pasado 3 de marzo. Indicó que ese encuentro también permitió llevar a cabo rondas de deliberación y asentar las decisiones en un acta sobre los resultados del Comité Externo y los criterios de valoración establecidos. A la reunión asistieron los integrantes de dicho Comité, Úrsula Zurita Rivera, de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO); Marisol Silva Laya, del Instituto de Investigación para el Desarrollo de la Educación (INIDE); y Claudia A. Santizo, de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM). También acudieron Edgar Corzo Sosa, del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y Sylvia Ortega Salazar, del Colegio de Bachilleres. Por parte del INEE, estuvieron presentes Luis Castillo Montes, titular de la Unidad de Planeación, Coordinación y Comunicación Social y Pilar González Martínez, directora general de Coordinación Institucional del organismo. El Consejo estará integrado por 11 miembros de pleno derecho, representantes de organizaciones de la sociedad civil, con al menos dos años de actividad y con presencia reconocida en el ámbito nacional, regional o estatal. Además, el Consejo dispondrá de cuatro lugares adicionales en cada sesión.

28


Opinión

Abraham Ponce

E

n la última versión de la reunión económica de Davos, se planteó una pregunta que merece la pena reflexionar en muchos gremios, pero sobre todo, en el magisterio, en las instituciones educativas, las oficinas de los head hunters y entre los estudiantes: ¿tiene valor la educación superior en nuestros días o buscar el título no representa una inversión, sino un despilfarro? La afirmación está basada en estadísticas estadounidenses que arrojan una dura realidad: el 48% de los graduados ganan el sueldo mínimo. Las deudas de un estudiante ascienden al menos a una decena de miles de dólares, y no existe un trabajo soñado para dar cabida a la gran cantidad de egresados de la educación superior. Por lo tanto, piensan nuestros pragmáticos amigos economistas, no vale la pena que un empleador sea quisquilloso al pedir el título universitario para contratar a alguien, pues en muchas ocasiones se sabe que la experiencia es un índice mucho más confiable. En México la situación no es mejor. En un escenario similar, los egresados de las universidades se encuentran con la fría pared de la realidad que les recuerda que debieron haber buscado trabajo antes de salir de la carrera, de otra forma, estarán en desventaja porque no tendrán experiencia y muy pocos empleadores se atreverán a confiar en esa persona. Además, la cantidad de egresados de cada carrera supera por mucho los empleos disponibles en el mercado, por lo que ya no extraña a nadie encontrar a un doctor en letras clásicas como taxista, lo cual no es denigrante, sino una mala inversión. Pero ¿qué significa que un economista sugiera reflexionar sobre lo inútil que es graduarse? En esa mesa no se cuestionaba que la educación superior no tuviera utilidad ni que la gente podría mejorar su calidad de vida ahorrándose tiempo al no cursar una carrera, sino que uno podría ir unos años a la facultad, asistir para que algo se le pegue aunque sea de noche, y preocuparse más por encontrar trabajo en el área que cada uno crea mejor. Los economistas están descargando un poco de presión al decir a los empleadores que no se deberían sentir abochornados por contratar a alguien que no tiene el título, pero que tiene habilidades, una idea estridente para carreras que necesitan, por ejemplo, el rigor de cuatro años de matemáticas para formar la cabeza en diversas ingenierías, o aprender 2000 fórmulas de memoria para ejercer la medicina, como cuenta George Steiner al criticar la dependencia en la palabra escrita para usar la cabeza.

Los economistas están descargando un poco de presión al decir a los empleadores que no se deberían sentir abochornados por contratar a alguien que no tiene el título, pero que tiene habilidades

Pero eso es precisamente lo que un empleador no quiere que sus empleados usen demasiado, la cabeza, porque es más fácil dirigir los esfuerzos de una persona mansa y medio mensa, es decir, medio instruida, en comparación con una mente demasiado pagada de sí misma y con doctorado. Si los empleados no tienen una cultura general universitaria pero saben seguir órdenes, contrátalos –dice el manual del perfecto capataz–, es mejor que tengan actitud de servicio y obediencia que una cultura general que no sirve para nada y una mala actitud, de ahí que se haya construido una especie de aversión a la información enciclopédica, de la cual los programas de estudio de primaria, secundaria y bachillerato corren como de la peste bubónica, sin darse cuenta los responsables de que han bajado el nivel de la conversación de varias generaciones, y que escatiman un recurso intelectual que es necesario para la educación superior. Sin embargo, existen estadísticas que muestran que las personas con mayor educación superior tienen más probabilidades de conseguir un trabajo mejor remunerado, aunque dejará atrás a muchos con las mismas capacidades, un ejemplo de “historias de éxito individual”. Las capacidades individuales son una responsabilidad personal y no del Estado o del sistema económico, pero la idea de los economistas en Davos también es una advertencia sobre la realidad que se vive en el mundo, donde miles de jóvenes instruidos que son parte del ejército de reserva –u oferta laboral, definición según las inclinaciones ideológicas– a veces trabajan por comida y no pueden ahorrar para su vejez. Nadie sino uno mismo puede rescatarse de esta situación, tal vez sería bueno recordar a los actuales estudiantes que no habrá ayuda del Estado y que deben dejar de balar para volverse autogestivos, emprendedores y autosuficientes. Estudiar para la vida y no para un empleo mal remunerado.

29


Salud

Aun cuando se han hecho esfuerzos para prevenir el glaucoma, enfermedad ocular sin sintomatología que provoca ceguera, estos resultan insuficientes y hay que mantenerse en alerta porque “realmente es un problema de salud en México y merece atención de las autoridades”.

Beatriz Cuevas

E

n la actualidad este padecimiento sigue asolando a la población, tanto en el país como a nivel mundial, y es la segunda causa de ceguera en el mundo, reveló la Organización Mundial de la Salud (OMS). A pesar de que no existen estadísticas oficiales sobre esta afectación entre los mexicanos, oftalmólogos estiman que existen 50 mil personas ciegas a causa del glaucoma y 1.3 por ciento de la población la padece, aunque menos del 50 por ciento lo sabe. Juan Ignacio Babayán Mena, miembro de la Sociedad de Oftalmólogos del Centro Médico Nacional Siglo XXI del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), precisó, “el paciente solo se da cuenta cuando ya está muy avanzado el caso y choca con los objetivos, raya el coche, porque no vio al auto que venía junto”, entre otras manifestaciones. En el marco de la celebración del Día Mundial del Glaucoma, señaló que la prevención de este padecimiento debe hacerse con revisiones periódicas con el oftalmólogo y agregó que este mal afecta de manera frecuente a pacientes mayores de 40 años, aunque hay algunos casos que pueden aparecer desde el nacimiento. Explicó que el especialista además de medir la agudeza visual, hará un estudio del fondo de ojo para ver en qué estado se encuentra el nervio óptico, toda vez que en el glaucoma de ángulo abierto, que es la variedad más frecuente, se atrofia este nervio y se va perdiendo la visión. Asimismo, indicó, el médico hace la toma de la presión ocular y si está elevada puede ser un indicativo de glaucoma, así como también al revisar el campo visual, el cual señala como está funcionando el nervio óptico. Babayán Mena apuntó que hay un estudio llamado gonioscopia que permite ver la zona por donde salen los líquidos que continuamente se están produciendo en el ojo, con el que “le ponemos un apellido al glaucoma de ángulo abierto o cerrado”. Esto es importante porque el tratamiento de estas dos variedades es totalmente diferente, expuso. No obstante, reconoció que pese a que se tienen los mecanismos para detectar a tiempo este padecimiento, la falta de cultura para ir periódicamente al oftalmólogo, más lo costoso de los estudios y el tratamiento impiden frenarla entre los mexicanos. Dijo que se han intentado hacer algunas campañas de detección, pero resultan más costosas que para detectar la diabetes u otras, porque, insistió, en el glaucoma hay que hacer estudios a profundidad que son caros y de difícil interpretación si no se tiene experiencia. En entrevista subrayó, “en esas comunidades donde no hay médicos es muy difícil”. 30

El especialista en oftalmología por el Hospital General de México (HGM) consideró que a través de las entidades gubernamentales deben implementarse programas en todos esos lugares para hacer una probable detección. Ante la falta de síntomas de esta enfermedad, el médico cirujano por la Facultad de Medicina de la UNAM recomendó que después de los 40 años, si el paciente empieza a ver mal, acuda de inmediato al médico especialista, para realizarse un diagnóstico y estar al pendiente si es que hay antecedentes de familiares con glaucoma. Consideró que las autoridades federales y estatales de salud deben redoblar esfuerzos para difundir las consecuencias de esta enfermedad para los ojos y hacer accesibles los tratamientos a la población en general. Un frasco de gotas que podría costar hasta mil 600 pesos y dura para un mes, una persona que gana salario mínimo o menos le es imposible pagarlo, representa “muchos días de no comer”, expuso. En su oportunidad, Sergio Guerrero Herrera, miembro del Colegio Mexicano de Glaucoma, calificó este padecimiento como “una enfermedad catastrófica”, porque tiene un alto impacto en la salud de la población. Se calcula que en México alrededor de dos al cinco por ciento de la población lo padece, es decir, cinco de cada cien habitantes la tiene, lo “más grave es que la mitad no sabe que está enfermo”, comentó. Para el especialista y ante la gravedad del problema, lo más importante es hacer conciencia entre la gente de que existe esta enfermedad, que es un grupo de neuropatías ópticas y si no se controla, de manera invariable lleva a la ceguera. La Asociación Mundial de Glaucoma y las asociaciones de cada país proponen “hacer esta conciencia con propaganda, ya sea por entrevistas o pláticas dirigidas al público, tanto al paciente que padece glaucoma como a sus familiares, para que exista una conciencia de una revisión”, destacó. El Distrito Federal no es ajeno a esta problemática de salud, por lo que hace unos días anunció la creación para este año de un Centro Especializado para tratar el Glaucoma, en el Hospital General “Gregorio Salas”, que tendrá una inversión de 750 mil pesos para la compra de equipo. El subsecretario de Servicios Médicos e Insumos de la Secretaría de Salud de la Ciudad de México, Román Rosales Ávila, dijo en entrevista que 150 mil capitalinos padecen de glaucoma, enfermedad que no es curable sino a través del tratamiento farmacológico y quirúrgico, que retrasa su progresión. En ese sentido, informó del convenio recientemente firmado con el Colegio Mexicano de Glaucoma para desarrollar campañas, acciones, programas de promoción de la salud visual, de prevención y detección oportuna, así como diagnóstico eficaz y atención a pacientes y capacitación a médicos. La Secretaría de Salud del Distrito Federal elaboró un tríptico y un volante donde se habla de manera sencilla sobre el glaucoma y será distribuido en espacios públicos de la ciudad, para avanzar en la concientización del problema entre la población, enfatizó.


Salud

31


Salud

Maricela Palacio García

Al llegar la primavera, las temperaturas altas traen nuevos riesgos para la salud humana, al incrementarse las posibilidades de padecer infecciones gastrointestinales, quemaduras en la piel y golpe de calor o insolación.

L

os especialistas de la Secretaría de Salud (SSA) y del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) indicaron que en la época de calor la incidencia de enfermedades gastrointestinales aumenta más de 200 por ciento. Además, las hospitalizaciones por esos padecimientos, así como por golpe de calor, se incrementan 20 por ciento, principalmente en abril y mayo

32

cuando la temperatura ambiental es más alta. Los especialistas advirtieron de los riesgos de secuelas e incluso de muerte si no se atiende a tiempo una situación de golpe de calor, el cual sucede cuando la temperatura del cuerpo se eleva a 40 grados centígrados o más. El director general de la Coordinación de los Hospitales Federales de Referencia de la SSA, Francisco Navarro Reynoso, explicó que al ocurrir esto el paciente pierde líquidos, baja la presión arterial y se presentan alteraciones en el ritmo cardiaco y en la circulación sanguínea. Navarro Reynoso aclaró que esta situación es crítica si se presenta en niños y adultos mayores, por ser más vulnerables a cualquier situación clínica. Por su parte, el pediatra José Luis Galicia Cruz, del Hospital Regional “Carlos McGregor”, del IMSS, indicó que cuando hay golpe de calor el paciente no suda y la piel está seca, puede perder

el conocimiento, tener convulsiones, caer en estado de coma y hasta morir si no se controla a tiempo. “El golpe de calor puede dañar las neuronas del sistema nervioso y puede condicionar hasta cierto retraso psicomotriz, generar convulsiones, la tiroides se seca y quedar con problemas de hipo o hipertiroidismo”, dijo. El golpe de calor también daña principalmente el corazón que podría sufrir arritmias y daños al riñón, ante lo cual lo recomendable es hidratarse con moderación cada 20 minutos en promedio. Detalló que esta alteración de la regulación térmica corporal es la situación clínica que sigue a la fatiga de calor, en la cual el paciente puede desmayarse y ocurre, por ejemplo, cuando se viaja en el metro y no hay la suficiente ventilación, y la que antecede a la insolación es cuando se presenta el riesgo de muerte.


Salud

33


Vanguardia

34


Vanguardia

35


Historias

Gerardo Yong

E

n los años ochenta, Lee Kuan Yew, considerado como el padre de la Patria en Singapur, implantó una estrategia para lograr que los ciudadanos de ese país asiático se capacitaran en el extranjero, específicamente en Estados Unidos y Gran Bretaña. Esto por la facilidad que su pueblo tenía con el inglés y por las ventajas de usar el estilo occidental para hacer negocios. Esa política no solo permitió abrirse hacia un posicionamiento internacional, sino que creó un sistema de transporte urbano que dio como consecuencia un Singapur más activo y dinámico. Esta es la historia del Dragón subterráneo de Singapur. El sistema de transporte subterráneo tiene una característica fundamental, debe ser funcional tanto para ciudadanos como para visitantes extranjeros. Esto se debe a que su política urbana considera que toda infraestructura del país debe ser multiusos a fin de facilitar el libre tránsito, rapidez de desplazamiento y llegar con seguridad a todo destino de la ciudad y del país. Esta red combina el transporte urbano del Metro, que abarca 3 líneas y 64

36


Historias

estaciones y se extiende hacia otras partes conurbadas de la capital singapurense mediante un tren ligero. Aunque el transporte en taxi y autobús es económico como parte de las estrategias gubernamentales para fomentar el turismo y el uso del transporte público, la gente prefiere viajar por el sendero del Dragón, como popularmente se le conoce al Metro, ya que no sufre retrasos, es un sistema de transporte limpio, accesible, y eficiente. En promedio, el sistema de Metro transporta más de 530 millones de pasajeros al año. El trazado de las líneas está pensado para que la población y los visitantes foráneos puedan llegar a cualquier punto de trabajo, residencial o turístico en un máximo de 15 minutos.

Limpios a la fuerza

No solo las estaciones o los andenes están limpios y despejados, sino los vagones, las escaleras y las calles donde se encuentran los puntos de entrada, como parte de una política urbana que exige un comportamiento decoroso de propios y visitantes. Al igual que en las calles, por ejemplo, no se puede

escupir, pues si alguna autoridad descubre a un transeúnte haciéndolo, es obligado a pagar una multa por 300 dólares; si se tira basura, son 588 dólares. ¿Alguien quiere pintar o grafitear alguna pared o vagón del Metro? En 1994 se registró el caso de un estudiante norteamericano que se le ocurrió pintar un automóvil estacionado con aerosol: fue condenado a pagar 1100 dólares y, por si fuera poco, a recibir seis latigazos. Al igual que en otros Metros del mundo, los boletos se adquieren en máquinas expendedoras, las cuales están ampliamente distribuidas en las entradas de las estaciones, las cabinas con personal del metro solo están para atender quejas de cualquier ciudadano o turista extranjero. El viajero paga por un boleto que corresponde a la distancia recorrida. Al ingresar a los torniquetes, lo presenta y tiene que guardarlo todo su viaje hasta su destino, donde al salir tiene que presentarlo nuevamente, pero el ticket se queda en el control. Si el pasajero lo pierde, debe volver a pagar el costo del viaje para poder salir. Aunque en todas las estaciones hay restaurantes, locales comerciales, cafeterías y tiendas de conveniencia, está prohibido fumar, comer y beber

en los andenes, escaleras, túneles de tránsito y a bordo de los trenes. Por supuesto, no hay vendedores ambulantes.

La línea turística

La línea roja, que va de norte a sur, es muy usada por los turistas ya que comprende desde los lugares hoteleros de Marina Bay, pasando por la lujosa Avenida Orchard, donde se encuentran todas las tiendas de prestigio, centros comerciales y edificios corporativos, hasta la zona de bares y restaurantes conocida como Chinatown y Little India, el lugar de las artesanía y recuerdos. Los guías gubernamentales rechazaron contestar qué tecnología (francesa, inglesa, alemana, japonesa o china) habían adoptado para los trenes y la infraestructura de vías. Simplemente dijeron que habían contratado la mejor. La verdad es que las autoridades han procurado que el sistema de transporte subterráneo sea eficiente, rápido y seguro. Recientemente, se dio a conocer que una de las rutas, la línea Downtown, que conecta con áreas residenciales y el centro de la ciudad, opera con tecnologías de automatización y control ferroviario de la firma germana Siemens, esto es ¡un metro sin conductor!

37


Historias

Gastón García

E

l llamado de trompeta a los competidores, el infaltable “¡Arrancan!” del sonido local, los cascos de los caballos, el alarido de sus jinetes y la algarabía del público conforme el grupo ecuestre se aproxima a la meta son las voces que dan vida al Hipódromo de las Américas, corazón de la hípica mexicana. Recorrer las 52 hectáreas que conforman el “Óvalo de Sotelo” hace posible adentrarse en sus entrañas y comprender porqué es uno de los lugares favoritos del turismo nacional e internacional y de cientos de familias mexicanas que cada semana asisten a presenciar las carreras de caballos. La pista es de las pocas en el mundo que conservan su estado original, con varias capas de tierra y arena natural que permiten el paso de los equinos a todo galope, bajo cualquier condición climática. El óvalo de siete furlongs equivale, en números cerrados, a mil 400 metros, por 25 metros de ancho, lo que le da capacidad para realizar carreras hasta con 14 caballos. Es en los vestidores donde los jinetes se preparan para la competencia y hacen oración pidiendo no sufrir percances y sí obtener el mejor resultado posible. El holding barn es el área de espera para los caballos que participan en un evento, ahí es donde reciben el número que portarán durante la carrera, previa certificación de su inscripción. De ahí, los caballos son conducidos al paddock, la mejor oportunidad para que el público decida a su preferido, un área donde todos los ejemplares quedan a la vista mientras cada equipo ensilla a sus representantes. Para el aficionado, una vez elegido el número, el siguiente paso es ir hasta las taquillas que reciben apuestas desde diez pesos. Con esa cantidad apostada hay quien se ha llevado hasta un millón de pesos. Los aguantadores se encuentran en el arrancadero; vestidos a la usanza vaquera son los héroes anónimos, a quienes casi nadie ve pero quienes asumen la responsabilidad de ubicar al binomio jinete-caballo en la posición correcta de partida. Todo un ritual vigilado por un juez a caballo, mientras desde las alturas o en los monitores de circuito cerrado, otros jueces están listos para cerciorarse de que cada paso cumple con el reglamento. Uno de los puntos más codiciados por los equipos participantes dentro del Hipódromo de las Américas es el Círculo de Ganadores, donde el binomio triunfador de cada carrera recibe el premio y se toma la foto oficial del equipo vencedor. La representación a escala de un jinete, que cada año se engalana en el Handicap de las Américas con los colores de la cuadra ganadora de la carrera estelar, es distintiva del lugar. En cuatro niveles, el graderío alberga a la afición, igual adultos mayores que niños, hombres o mujeres, los

38


Historias

La pista es de las pocas en el mundo que conservan su estado original, con varias capas de tierra y arena natural que permiten el paso de los equinos a todo galope, bajo cualquier condición climática.

miembros del Jockey Club y grupos de universitarios, todos en busca de un momento de diversión y entretenimiento. Las caballerizas se ubican al otro lado de las gradas, hogar de mil 400 caballos que reciben alimento, cuidados y entrenamiento los 365 días del año; a un costado tienen la alberca donde los cuadrúpedos se ejercitan o reciben tratamiento para reponerse de ciertos tipos de lesiones. El Hipódromo de las Américas abre sus puertas de viernes a domingo, la tarifa es de diez pesos, sin costo para los niños, aunque todos por igual recibirán la descarga de adrenalina que despiertan las carreras de caballos. 39


Historias

Como si fuera una leyenda urbana, la obstinada necesidad de engrandecer la construcción, el desempeño y la competencia naval, siempre pesó en la historia del Titanic y sus dos hermanos gemelos

Gerardo Yong

H

an pasado más de cien años desde que el Royal Mail Steamship, mejor conocido como el Titanic, se hundió durante su trayecto de Southampton, Gran Bretaña, a Nueva York, Estados Unidos; en uno de los acontecimientos que más impactó en el siglo XX. Sin embargo, para comprender un poco mejor en qué situación sucedió esta tragedia marítima es preciso regresar a los albores de la centuria. Fue gracias al inventor italiano Gugliemo Marconi que los barcos transatlánticos pudieron contar con un sistema de comunicación durante su ruta de navegación. El telégrafo inalámbrico permitía enviar mensajes desde altamar hacia otras embarcaciones o incluso hacia puertos en zonas continentales. El Titanic era de una esas embarcaciones, que fue dotado de este invento revolucionario desde su botadura el 31 de mayo de 1910. Incluso su construcción en los astilleros de Harland and Wolff, en Belfast, Irlanda, fue comercializada con el alarde que caracterizaba a los grandes espectáculos que se presentaban en los mejores teatros de Estados Unidos y Europa. “El barco inhundible”, decía su constructor Bruce Ismay, ante la prensa; en esa época, también aseguró en una conferencia de prensa a bordo del buque, el 14 de abril de 1912 (el último de su vida) que se trataba de una obra “casi perfecta para lo que el cerebro humano puede hacer”. Esta última frase casi no se difunde en la historia de este naufragio, por el contrario se hace más mención de otra que no se sabe si es cierto que la hayan pronunciado, fue: “Ni Dios podría hundir al Titanic”, atribuida 40


Historias

El telégrafo inalámbrico permitía enviar mensajes desde altamar hacia otras embarcaciones o incluso hacia puertos en zonas continentales. El Titanic era de una esas embarcaciones, que fue dotado de este invento revolucionario

al capitán Edward John Smith. Sin embargo, está documentado que sí emitió una opinión durante la ceremonia del viaje inaugural que fue: “Yo no puedo imaginar ninguna condición por la cual un barco actual pueda hundirse, yo no puedo concebir que algo vital pueda ocurrirle a este buque. Las construcciones modernas van más allá que eso”. Ya sea por la forma publicitaria con la que se le presentaba, por los desafíos que implicó su construcción o la euforia que había causado en la época, la presunción humana fue algo que caracterizó no solo a la historia del Titanic, sino que fue una característica recurrente de los acontecimientos que ocurrieron a lo largo del siglo XX. Originalmente, el Titanic había sido concebido con tres chimeneas y tres elevadores menos, sin embargo, sus constructores decidieron modificar los planos y agregar una chimenea más para dar la impresión de mayor velocidad. Este aditamento solo servía para dar una mejor ventilación a la zona de máquinas, pero nunca sirvió para facilitar la aceleración en altamar. Lo cierto es que el Titanic tenía otros dos barcos gemelos, el Olimpic y el Britannic, este último fue destinado a ser buque-hospital y explotó misteriosamente el 21 de noviembre de 1916 en el Canal de Kea, en el Mediterráneo. Si el Titanic se hundió en tres horas, este se fue a pique en una. Los tres barcos fueron diseñados con el lujo y los mejores avances de la época para hacerlos más atractivos y hacer la competencia en las rutas transatlánticas al Mauritania y Lusitania, de la compañía rival Cunard’s, los cuales parecían de juguete al lado de los “titanes”. Algo que es interesante saber es que el Britannic originalmente se iba a llamar “Gigantic”, pero el nombre fue rechazado después de lo ocurrido al Titanic. El Olimpic, cuyo nombre también demuestra la descomunal ambición aludida a la eterna morada de Zeus, fue el tercer buque construido por la White Star Line. Este fue botado el 20 de octubre de 1910 y pudo cumplir su servicio naval hasta el 15 de mayo de 1934. Ese día chocó contra el barco faro Nantucket cuando llegaba a Nueva York, en medio de una espesa niebla. Tras la tragedia del Titanic, las leyes internacionales de navegación fueron adaptadas a la nueva era marítima, ya que la legislación anterior era tan vieja que únicamente consideraba a los barcos de madera en travesía. Se obligó a desplegar patrullas de monitoreo glacial en altamar para evitar colapsos contra icebergs, tal y como sucedió con el barco más trágicamente conocido en la historia de la humanidad. Se dice que la regla de “Niños y mujeres primero” obstaculizó el proceso de salvamento de los pasajeros, ya que no habían tantos como se esperaba, lo que ocasionó que muchos botes salvavidas fueran lanzados con poca gente a bordo. Sólo mil 517 pasajeros de los 2 mil 224 que viajaban perecieron ahogados o por la hipotermia. 41


Historias

42


Historias

43


Historias

Hay pueblos que saben a desdicha. Se les conoce con sorber un poco de su aire viejo y entumido, pobre y flaco como todo lo viejo. Juan Rulfo

Modesta García Roa

8:00 am, suena el despertador. Un día

previo agotador nos mantiene somnolientos, aletargados e incapaces de iniciar la aventura.

10:00 am, entramos al coche, un Jeep azul descapotable, que nos llevará a Omar, Óscar y a mí a emprender el viaje rulfiano planeado 45 días atrás en un bar de la Ciudad de México. Después de 40 minutos de tráfico, ahora sí, estamos en camino. Tomamos la carretera de cuota a Colima. Los señalamientos indican “San Gabriel, Sayula y Usmajac”. 11:45 am, primera parada: Sayula. Llegamos buscando la casa de Juan Rulfo y nadie sabe de ella. Cuando alguien nos indica por fin una dirección, se trata de la casa de cultura con el nombre del escritor donde, como mayor gracia, se encuentra una escultura y una frase de Pedro Páramo en voz de Juan Preciado: “Era la hora en que los niños juegan en las calles de todos los pueblos, llenando con sus gritos la tarde. Cuando aún las paredes negras reflejan la luz amarilla del sol. Al menos eso había visto en Sayula, todavía ayer a esta misma hora”. Habíamos llegado al Sayula de “Nos han dado la tierra”. A punto de de abortar la misión “casa Juan Rulfo” —como ánima de una escena rulfiana de pueblito deshabitado y fantasmal— aparece del fondo de la casa una señora que nos indica que a unas calles se encuentra la casa donde nació don Juan. Caminamos más de lo previsto y en una fachada amarilla nada particular nos asalta una placa con la leyenda: “El 16 de mayo en esta casa No. 48 de la entonces calle Madero vivió el célebre novelista Juan Rulfo”. Existen documentos que corroboran este dato, sin embargo, otras fuentes sugieren fue en Apulco, Jalisco.

44

Después de la reglamentaria compra de Cajetas Lugo, tradicionales de Sayula, continuamos el viaje.

1:50 pm, segunda parada: Tapalpa. En el corazón de la Sierra Madre Occidental se halla este pueblo mágico. Un pueblo fantasmal donde se aprecian los pasajes literarios que los lectores de Rulfo alguna vez nos preguntamos si existirían en verdad. Aquí comimos borrego al pastor. Fue nuestro primer alimento del día (sin agraviar al chocolate 70 por ciento cocoa que celosamente nos compartió Oscar durante el camino, ni a los panes rellenos de cajeta que probamos en Sayula). 4:15 pm, tercera parada: Comala. Para muchos, la Comala de Rulfo está más ubicada en el mundo de los sueños que en la realidad. Sin embargo, la creación inicia ahí: “sobre las brasas de la tierra, en la mera boca del Infierno”. Al principio de la novela dice Juan Preciado: “Vine a Comala porque me dijeron que acá vería a mi padre, un tal Pedro Páramo”. Presiente que alguien vendrá en su ayuda: “Me estuve allí esperando hasta que al fin apareció este hombre”. Entonces llega Abundio, un arriero, quien para nuestra sorpresa, también se presenta como hijo de Pedro Páramo: “Yo también soy hijo de Pedro Páramo —me dijo—”. Damiana es quien le describe Comala a Juan Preciado: un pueblo muerto, poblado


Historias solo de voces gastadas, ecos, murmullos, fantasmas y sombras. Son los ecos de Comala los que le contestan a Preciado cuando grita: “¡Damiana!… ¡Damiana Cisneros!” y recibe por única respuesta: “¡… ana… neros …! ¡… ana… neros…! Algunos afirman que Comala está inspirada en San Gabriel, ya que Rulfo decía “el pueblo tenía la forma de comal [como San Gabriel] y porque ya sabes cómo es la gente de argüendera, ¡esto es un comal de chismes!”. En el relato “En la madrugada” así describe este pueblo: “San Gabriel sale de la niebla húmedo de rocío. Las nubes de la noche durmieron sobre el pueblo buscando el calor de la gente. Ahora está por salir el sol y la niebla se levanta despacio, enrollando su sábana, dejando hebras blancas encima de los tejados. Un vapor gris, apenas visible, sube de los árboles y de la tierra mojada atraído por las nubes; pero se desvanece en seguida. Y detrás de él aparece el humo negro de las cocinas, oloroso a encino quemado, cubriendo el cielo de cenizas”.

6:30 pm, final del viaje. Sayula, Comala,

San Gabriel y muchos otros pueblos pudimos haber buscado con libro en mano: Tonaya (“¿No oyes ladrar los perros?”), Zenzontla (“Talpa”), San Pedro Toxín (“Nos han dado la tierra”). Sin embargo, sea cual sea el destino, me atrevo a asegurar que el sur de Jalisco es una creación de Juan Rulfo, y no al revés o viceversa.

1 Todas las citas fueron tomadas del libro Juan Rulfo, Pedro Páramo y El llano en llamas, México, Planeta, 1990.

45


Historias

Manuel Cadena

Muñeco es un toro cebú drama de más de una tonelada que conquista corazones en las ferias de México.

S

u dueño, Manuel Palestina, lo trabaja en los parques de atracciones y donde puede o le dan permiso. Don Manuel cobra a la gente 70 pesos por subirse a su lomo. Los niños ven al imponente animal con cara de asombro y pánico. Los adultos lo montan como caballo y se van felices con una imagen de Muñeco, el toro-perro. Nadie puede pasar a su lado sin prestarle atención, ya sea por su belleza, por su tamaño, por lo largo de sus cuernos o por su docilidad. Su dueño se aproxima al impresionante animal y lo acaricia. Muñeco responde, busca la mano de quien le da de comer, se recarga en su pecho cariñosamente. “Le gusta que lo acaricien, y, mientras más le hacen, es más cariñoso, te puedes pasar hora así y hasta se duerme, el cabrón”, dijo el hombre de 40 años. La receta, dijo don Manuel, está en el trato. “Nada de golpes, ni un jalón, nada”, explicó. Don Manuel dice que Muñeco es como de la familia y jura que cuando ya sea viejo y no sirva para las ferias ni lo venderá ni lo sacrificará. “El valor de este animal es incalculable”, señaló. No hay nada que moleste a Muñeco, ni el frío ni la gente, ni los muchos curiosos que solo pasan para acariciarle los cuernos o la cabeza. Explicó don Manuel que uno de los riesgos que corren este tipo de animales es comerse alguna basura, como el plástico, porque su organismo no lo digiere.

46

En pocas palabras, una bolsa de supermercado es suficiente para que muera un animal que en estado natural, es tan salvaje, tan grande, tan poderoso. Este animal, que a primera vista causa pavor, es el mejor ejemplo de que un toro puede ser el mejor amigo del hombre, como un perro de casa: así de servil y cariñoso es Muñeco.

No hay nada que moleste a Muñeco, ni el frío ni la gente, ni los muchos curiosos que solo pasan para acariciarle los cuernos.



Leyendas

48


Leyendas

49


Deportes

Alex Turner

L

os grupos violentos en torno al futbol moderno se remontan a los años 50 del siglo pasado cuando surgieron las barras bravas en Argentina. En Europa adquirieron notoriedad mediática a mediados de la siguiente década, cuando la prensa inglesa comenzó a emplear el término “Hooliganismo en el futbol”. Más de cincuenta años después, los motivos sociológicos de los grupos agresivos organizados en torno al deporte más popular parecen no cambiar: la necesidad de interactuar, identificarse, legitimarse, el anhelo de poder, la pulsión violenta, las emociones reprimidas, en muchos casos, la marginación y la ignorancia. Existen claras diferencias entre los fenómenos a cada lado del Atlántico. Desde la década de 1950, las barras bravas en Argentina fueron creadas, financiadas y apoyadas por la dirigencia de cada equipo. Conforme mayor fuera el miedo generado por una barra, más crecía su reputación, la violencia se hizo habitual, con la complacencia de los clubes y la venia de autoridades. Entre 1958 y 1985 se reportaron 103 decesos relacionados con estos grupos en la citada nación. A partir de 1980, las barras bravas se destaparon como herramientas de grupos políticos, quienes no sólo se encargaban de proporcionar boletos y solventar trayectos, sino de convertir a los líderes de las barras en asalariados, el fin de semana en la cancha, de lunes a viernes con puesto estatal o municipal, sin asistencia necesaria. A partir de entonces, los núcleos de las barras más importantes viajaron a las Copas del Mundo, siempre con financiación de un padrino político. En sus aventuras internacionales, se han enfrentado no solo contra aficionados de otros países, como el choque contra hooligans ingleses en México 1986, sino entre compatriotas que representan a distintos clubes, a veces con desenlaces funestos, como el de un simpatizante de Boca vapuleado por representantes de Independiente tras el Alemania-Argentina de Sudáfrica 2010, que murió en Johannesburgo.

50

En dicho Mundial se hizo público el caso de Hinchadas Unidas Argentinas, que eran patrocinadas por el gobierno de Kirchner, quien por cierto, ya pagaba propaganda en los “trapos”-las banderas y mantas que despliegan las “hinchadas”-. Mientras tanto, el presidente de la Asociación del Fútbol Argentino, Julio Grondona, ha visto el conflicto con benevolencia un mandato tras otro. En Inglaterra, el hooliganismo alcanzó su punto más alto en la década de los ochenta, los enfrentamientos entre “firms” que es como se denominan los grupos que siguen a cada club se planeaban con anticipación; fueron constantes los choques contra la policía y los conflictos llegaron a la Europa continental, los fanáticos de Liverpool y Everton, clubes exitosos en la época, ganaron reputación por saquear tiendas en sus visitas, así fue como surgieron los “casuals”, grupos que vestían marcas francesas o italianas en vez de la indumentaria obrera del hooligan identificado hasta entonces. Precisamente, una final de Copa de Europa entre Liverpool y Juventus, con sede en Bruselas en 1985, acarreó una tragedia donde decenas perdieron la vida. La acción fue inmediata y expeditiva: los clubes ingleses quedaron suspendidos durante


Deportes

cinco años de las competencias europeas, el Liverpool que era una fuerza dominante, cumpliría un año extra. A nivel interno, las naciones y federaciones que han tenido intención de erradicar la violencia en torno al futbol han tenido éxito. Las medidas son relativamente simples, basta el deseo de cortar el virus y la aplicación. En Inglaterra, los hooligans más notorios y líderes de las “firms” que han violado la ley cumplieron sentencias en prisión, ellos mismos y otros tantos fueron vetados de cualquier estadio de por vida. En Inglaterra e Italia -donde se llaman “ultras”- se lleva un registro de estos aficionados, se guarda un historial policiaco y se les retira el pasaporte en tiempos de Eurocopa y Mundial, para que no puedan suscitar problemas en otras naciones. También es necesario presentar identificación para adquirir una entrada y los niveles de videovigilancia junto a la actuación decidida de los cuerpos del orden han disminuido drásticamente las acciones nocivas de tales organizaciones. Actualmente, en Inglaterra es posible observar imágenes de estadios sin alambrado, donde los jugadores pueden abrazar al público de primera fila tras un gol, donde los niños asisten con sus padres y adultos mayores acuden para apoyar a su club. México, desafortunadamente, está copiando el modelo nocivo, con todo y la jerga argentina y sus sinsentidos gramaticales. Aunque la primer barra nacional fue fundada por un chileno en Pachuca en los últimos años del siglo XX. Queda en manos de las autoridades gubernamentales y los dueños de los equipos demostrarnos que en México se quiere una liga donde asista la familia. Donde la integridad y salud del verdadero aficionado no estén en riesgo por culpa de delincuentes. Como declararon directivos de Chivas el pasado 26 de marzo “Hemos propuesto a todos los equipos prohibir la entrada –a las barras- permanentemente (…) no hemos escuchado una sola razón por la cual las barras deban seguir entrando a los estadios”. Resta esperar que los individuos con atuendos de Chivas que golpearon a policías en el más reciente clásico tapatío sean aprehendidos y cumplan sentencias ejemplares tras las rejas. No hay una sola razón para que sujetos con tan poco respeto por la vida queden impunes.

Redacción/ Notimex

E

l pleno del Senado de la República aprobó reformas que promueven medidas para erradicar la violencia en los actos deportivos, e implementa sanciones de más de cuatro años de cárcel a quienes la ejerzan. Con la dispensa de todos los trámites, el dictamen que fue avalado en las comisiones unidas de Juventud y Deporte y Estudios Legislativos en menos de una hora, sin cambios a la minuta recibida de la Cámara de Diputados, fue aprobado este mismo martes con 80 votos en favor y cinco abstenciones. El proyecto pretende reducir los riesgos de afectación en la práctica de actividades físicas, recreativas o deportivas, prevenir y erradicar el uso de sustancias y métodos no reglamentarios que pudieran derivarse del dopaje, y tipifica el delito denominado “violencia en el deporte”. Las reformas, que fueron turnadas al Ejecutivo Federal para su publicación, establecen una penalidad de hasta cuatro años con seis meses de prisión a quien incite, genere violencia o cause daños a los bienes muebles o inmuebles del recinto deportivo. En tribuna, el presidente de la Comisión de Juventud y Deporte, el senador Carlos Alberto Puente Salas, del PVEM, sustentó el dictamen para su votación a favor y expuso que con estas modificaciones la seguridad de las personas que acuden a los estadios estará garantizada. “El mensaje que queremos dar a los padres y madres de familia es que lleven a sus hijos a los eventos deportivos, que puedan acudir a los estadios, que su seguridad y la de sus hijos va a estar debidamente garantizada”, argumentó.

51


Deportes

52


Deportes

53


Escaparate

Cierra 29 edición del Festival Internacional de Cine de Guadalajara Entregan el Premio Mezcal al filme “Ecos de la Montaña”

54


Escaparate

La película que más galardones acumuló este año fue la argentina “Ciencias naturales”, de Matias Lucchesi y Gonzalo Salaya. Nancy Mora Nieto

T

ras 10 días de actividades que incluyeron 470 funciones de cine, ocho galas de beneficencia, el estreno mundial de cintas como “Cantinflas” y la entrega de los palmarés a lo mejor del cine mexicano e iberoamericano, el Festival Internacional de Cine de Guadalajara clausuró oficialmente su 29 edición. Durante la ceremonia, que se llevó a cabo en el Auditorio Telmex de la capital jalisciense, se hizo entrega de los galardones en las distintas categorías que integran la selección oficial del FICG, entre las que destacan Mejor Película Iberoamericana de Ficción, Documental, Mejor Película Mexicana y Ópera Prima, entre otros. Al recibir el Premio Mezcal a la Mejor Película Mexicana por su filme “Ecos de la Montaña”, el cineasta Nicolás Echevarría, quien además de la presea recibió 500 mil pesos en efectivo, dedicó la distinción al pueblo huichol que le permitió revelar sus secretos; a su protagonista Santos de la Torre y a su familia. En su oportunidad, el realizador Damian John Harper, ganador del Premio a Mejor Ópera Prima por su cinta “Los Ángeles”, destacó la importancia de conocer más a las comunidades indígenas y agradeció que el cine sirva de vehículo para contar historias sobre este tema y es que su filme retrata las costumbres del pueblo zapoteco. La película que más galardones acumuló este año fue la argentina “Ciencias naturales”, de Matias Lucchesi y Gonzalo Salaya, quienes no estuvieron presentes en la ceremonia, pero enviaron palabras de agradecimiento, luego de obtener los premios a Mejor Película Iberoamericana, Mejor Guión y Mejor Actriz. 55


Solaz

Lista nueva temporada de

“El lago de los Cisnes” en Chapultepec

L

a renovada coreografía de ballet “El Lago de los Cisnes”, de la Compañía Nacional de Danza (CND), cautivó al público con su despliegue de luces, escenografía y vestuario, en medio de una encantadora historia de amor y fantasía, presentada en la Isleta del Lago del Viejo Bosque de Chapultepec. En ensayo para medios, la CND interpretó la pieza coreográfica, original de Lev Ivanov (1834-1901) y Marius Petipa (1822-1910), con música de Piotr Ilich Tchaikovsky, que en su temporada 38 ofrecerá funciones del 27 de marzo al 20 de abril. El espectáculo dancístico incluye nuevos elementos, tales como cinco mil luces de led, que iluminan parte de la escenografía, sobre todo la guarida del brujo Von Rothbart, que en un costado cuenta con una gran pantalla de agua, en la que proyectan imágenes de sus hechizos. Además, la pieza coreográfica cuenta con un castillo, que forma parte de la nueva escenografía, y vestuarios vistosos, así como de juegos pirotécnicos que le dan un toque mágico y fantástico a la historia, aunado al talento de los actores en escena. Con estos elementos de apoyo, los bailarines de la CND prometen una temporada excepcional en la que a través de las piezas coreográficas y música de Tchaikovsky, llevarán al público a ese mundo de príncipes y princesas donde el amor vence todos los obstáculos. En pareja, grupo y solos, los bailarines y bailarinas, hacen gala de

56

su talento al ritmo de una música nostálgica, sobre todo el príncipe (Luis Zamorano) y los cisnes blanco (Lorena Kesseler) y negro (Elisa Ramos), quienes muestran sus mejores pasos en el escenario natural. “El Lago de los Cisnes” narra la historia de Sigfrido, un príncipe que, al llegar a la mayoría de edad, es invitado por sus amigos a una cacería en el lago cercano con el propósito de distraerlo de su indecisión para elegir consorte. Los jóvenes cazadores encuentran un lago dominado por el brujo Von Rothbart, quien al verse desfavorecido por la mirada de Odette la transforma en un precioso cisne junto con su corte. Sigfrido conoce a Odette al filo de la medianoche,al presenciar el desencantamiento de los cisnes, encuentro que observa Von Rothbart, quien en busca de venganza interpone a Odile, el cisne negro, a fin de engañar al príncipe y así lograr que rompa los votos del primer amor, confundido por la magia y la belleza. Sin embargo, Sigfrido rompe con el hechizo para luchar por el verdadero amor, pero la batalla no es sencilla para los enamorados, quienes se enfrentan a los poderes mágicos de Von Rothbart. El lago es escenario y cómplice de la historia, es el sitio desde el cual cazadores y cisnes contemplan una embarcación que surca las aguas, llevando consigo a una mujer y a un hombre enamorados que son el príncipe Sigfrido y Odette, quienes aparecen en una embarcación de forma de gran cisne, mostrado su eterno amor.


Solaz

57


20 años de

“Parklife”

Solaz

58

Con el lanzamiento de este disco, no solo se perfiló la banda hacia el éxito, sino que fue el compilado sonoro que definió una época

Juan Carlos Ortega

E

l 25 de abril se cumplen 20 años del lanzamiento del disco que encumbró a la banda Blur, “Parklife”. La placa definió no solo algunas características de esta importante agrupación, sino de la música inglesa en la última década del siglo XX. Alex James, Damon Albarn, Dave Rowntree y Graham Coxon crearon música pop más vinculada al arte y la necesidad creativa que a los compromisos comerciales. Por ello, su legado permanece vigente. “Parklife” es una pieza relevante en el panorama musical británico y definitiva para la escena denominada Britpop, en la cual Blur y Oasis son formaciones trascendentales, cuyas canciones forman parte de la cultura popular al nivel de las publicadas por The Beatles y The Rolling Stones. El disco lanzado por Food Records el 25 de abril de 1994 no venía antecedido de un gran éxito comercial, su predecesor “Modern Life is Rubbish” (1993) constituyó una transición que obtuvo críticas mixtas de los expertos, una acogida pobre por parte del público inglés y un retroceso en cuanto al mercado estadounidense y el “chart” de Billboard, incluso, la banda pasó meses en una precaria situación económica. “Parklife”, cuyo primer nombre propuesto fue “London” epitomiza lo que Blur ya anunciaba: viñetas irónicas de la vida y costumbres en Inglaterra, así como retratos cínicos de la clase media, con el humor lírico – bien podría tener denominación de origen- del vocalista Damon Albarn, a veces desencantado, otras aburrido, constantemente puntilloso y la guitarra de Graham Coxon, a quien la prensa ubicó como heredero al trono de Johnny Marr –The Smiths, Electronic-, las seis cuerdas más importantes del Reino. Albarn refirió la novela de Martin Amis “London Fields” como una fuerte influencia durante la escritura de los temas, mientras que el líder de Oasis, Noel Gallagher, afirmó que “Parklife” es como el sur de Inglaterra personificado. Los temas y sonidos ya se vislumbraban en “Modern Life…”, pero “Parklife es el hermano mayor, más atrevido, enojado, pero divertido y fuerte. El crítico Jim Shelley escribió en el rotativo The Guardian: “Un año después de que Blur fueron desechados por excederse en sus maneras, retrógradas y demasiado ingleses, ‘Parklife’ fue abrazado exactamente

por las mismas razones”, en abril de 1994 debutó en el número uno del chart de discos en el Reino Unido. Cuatro fueron los sencillos extraídos de la placa, todos ellos se convirtieron en piezas significativas de la banda, ejemplos de la riqueza y variedad de recursos que establecieron a Damon Albarn, Alex James, Graham Coxon y Dave Rowntree, como vanguardia en la música pop británica y, por consecuencia, mundial. “Girls and Boys” abre con una base disco y fuerte influencia del synthpop, pasada por la guitarra cortante, casi fuera de tono de Graham Coxon. 20 años después, sigue levantando a la gente de los asientos, quizá por ello no falta en las bodas y fiestas de XV años en México, eso es la cultura popular en la globalización. “To the End” es una de las pocas pistas introspectivas en el álbum, con una atmósfera afrancesada acentuada con los coros y la sección de violines, tras la fiesta salvaje a la que invita “Girls and Boys”, “To the End”,


Solaz

invita al baile lento mientras su letra describe un desenlace amoroso desafortunado. El videoclip para promocionar este segundo sencillo se inspiró en el filme “L’Année dernière à Marienbad” (1961) de Alain Resnais, lo que acentuó el aire dramático de la pieza. El tercer corte promocional es el homónimo del disco “Parklife”, que incluye una colaboración de Phil Daniels, icono que protagonizó el filme “Quadrophenia” (1979), que describe parte de la cultura de los “mods” y la juventud inglesa a mediados de los sesenta. Es la quintaescencia de Londres, tanto en letra como arreglos y coros. Juiciosa, cínica, doble moralina y jocosa. El cuarto sencillo, “End of a Century”, ofrece una desmotivada y monótona perspectiva de la existencia en la última década del siglo XX: “no queremos estar solos/ vestimos la misma ropa, porque nos sentimos de la misma forma/ besamos con labios secos… el fin de siglo, no es algo especial”, pero con un riff potente de Coxon que no por eso sacrifica armonía y

melodía, precisamente dos cualidades que le confieren mucha emotividad. La actitud y el sonido de Blur definieron el britpop. Desde la nostalgia, los chicos de Essex rescataron lo británico ante la maquinaria americana, en un periodo donde, en palabras de Damon Albarn, ya no sabían dónde estaban, la gente se reunía en grandes centros comerciales al estilo estadounidense y comía en cadenas de hamburguesas y pollo frito de la misma nacionalidad. Albarn y sus letras afiladas, la música que remite tanto a The Kinks como a la psicodelia de Syd Barrett, amalgamando el vaudeville, los cantos de pub y las bandas de guerra en día de partido. Lo profano del bebedor de lager, la monotonía del empleo en oficina, junto a los anhelos y la grandeza de un pueblo están en “Parklife”. Con el bajo funky de Alex James y el fraseo de Albarn sobre chicos y chicas en vacaciones, crónica de asco y deseo, la misma brisa fresca de hace 20 años corre de nuevo.

Albarn refirió la novela de Martin Amis “London Fields” como una fuerte influencia durante la escritura de los temas, mientras que el líder de Oasis, Noel Gallagher, afirmó que “Parklife” es como el sur de Inglaterra personificado. 59


Solaz

Gerardo Yong

E

l sindicalismo es un movimiento obrero que busca la consagración de los derechos laborales del trabajador y para Lech Walesa, eso es el producto de la imaginación de los intelectuales, el discurso barato de los políticos; la realidad sindicalista está más bien en el rencor de quienes se unen para combatir por sus esperanzas.

Esta fórmula es la que prácticamente orientó toda la labor activista de este temerario electricista de los astilleros de Gdansk, fue también la que ayudó a consolidar un amalgamiento de fuerzas laborales en un momento en que era difícil manifestar sus inquietudes, deseos e incluso ofrecer ayuda a los compañeros más desvalidos. Todo eso ocurrió en un momento en que un gobierno se decía defensor y representante de los trabajadores y los campesinos; un modelo implantado por el emblema de la hoz y el martillo que proveía más control que organización laboral. Este es el Walesa que se muestra con vigor en el nuevo filme de Andrzej Wajda, uno de los más relevantes cineastas de Polonia. Al parecer, la mejor forma que Wajda encontró para exponer la vida de este notable sindicalista fue el pretexto periodístico. Una periodista italiana llega a un edificio multifamiliar, en uno de esos cientos de departamentos, atestados de gente, vive su entrevistado Walesa, un renegado por dentro y fuera que no soporta los buenos hábitos ni los comportamientos decorosos con una prensa, que muchas veces ha sido manipulada o que distorsiona lo que toca. Si bien la charla no inicia bien ante la tozudez de Walesa, que exige de la periodista una actitud libre de autoritarismo, de protagonismos

creados por el exhibicionismo personal, y las dificultades de la informadora por hallar un sistema que agrade a su interlocutor para poder iniciar lo que más bien sería un recuento de la vida de Walesa, más que una entrevista directa. Con escenas entremezcladas en color para mostrar la historia, y el clásico sepia, para dar esa sensación de historia guardada a las etapas más representativas, Wajda comienza a presentar no solo al hombre, sino a la otra parte que muchos desconocían y que también tuvo mucho que ver, aunque de manera indirecta, en su formación, su activismo y su combatividad: su esposa Danuta. En ella, quedaba la atención de la familia cada vez que Walesa era detenido, de los seis hijos que procreó con él, de la convicción de una lucha por apoyar al compañero de vida. ¿Da más el que se es retirado o el que se queda a cargo? La película sabe llevar al espectador desde una época hasta otra. De hecho, se puede decir, que se goza ese constante saltar en el tiempo para mostrar no tanto la vida de Walesa, sino una parte de su realidad. Desde su actitud irrespetuosa por las autoridades, que no consideran en lo más mínimo la decencia de la vida de los trabajadores, hasta las hostilidades entre compañeros quienes no dudaban en delatar a quienes los cuerpos policiales señalaban como posibles enemigos del Estado.

Una periodista italiana llega a un edificio multifamiliar, en uno de esos cientos de departamentos, atestados de gente, vive su entrevistado Walesa 60


Solaz

61


Solaz

Edna Judith Hernández Guerrero

E

ntre los poetas existen corrientes en donde algunos encajan mejor de acuerdo a la época en que vivieron y las circunstancias que les rodearon. Entre estas corrientes destaca la muy conocida de los poetas malditos, pero ¿quiénes eran ellos y porqué se les designó así? Eran considerados hasta cierto punto marginados sociales, pues representaban un pensamiento que la sociedad se negaba a expresar, además de conocer las miserias, las enfermedades y el abandono. Paul Verlaine, poeta francés, en uno de sus libros publicado en 1884 generó la primera alusión a esta corriente, donde destaca Charles Baudelaire. Charles Baudelaire nació en París el 9 de abril de 1821. Su padre Joseph Francois y su madre Caroline ArchimbautDufays. Su madre quedó viuda cuando él tenía seis años de edad y decidió cambiar de domicilio con la herencia de su marido, es allí donde conoce al que será el padrastro de Baudelaire un teniente coronel de apellido Aupick quien aunque no deja en ningún momento en desamparo a Baudelaire, no le parecen gratas las acciones que lleva a cabo durante su juventud pues es demasiado rebelde; el nuevo matrimonio de su madre le afecto severamente, provocándole un fuerte impacto emocional que lo dejaría con un signo de abandono que persistiría por el resto de su vida. Cuando los problemas se intensificaron, decidió tomar la parte que le correspondía de la herencia familiar e independizarse. Este periodo de su vida fue un tanto oscuro, lleno de amoríos con varias mujeres, entre las que destaca Jeanne Duval, una actriz mulata que será pieza importante de su quehacer creativo, pues está representada en varios de sus poemas. De hecho, pareciera ser un patrón el que la inestabilidad emocional de sus relaciones lo haga mucho más productivo. Su primer incursión en la literatura fue en el rubro de la crítica artística, de donde se desprendió su primera publicación, titulada Los Salones, en 1846, en donde critica a los pintores oficiales, analiza a algunos artistas contemporáneos y sus obras, e incluso se interesa por Monet y Wagner, quien llegó al público francés gracias a la exposición que le diera Baudelaire. Cuando lee a Edgar Allan Poe, cree haber descubierto en él a su alma gemela, pero lamentablemente nunca llegan a conocerse, pues Poe muere antes de concretarse. Durante 17 años traduce y revela su obra ganándose el reconocimiento de la crítica. Fue un hombre que vivió atormentado, con recurrentes pensamientos suicidas y además pobre y miserable, incluso su muerte fue así. Su salud estada en decadencia pues había contraído sífilis y sus cuidados personales no habían sido los adecuados, en 1886 sufre un ataque de parálisis, su madre al enterarse viaja de regreso a París y decide internarlo en un hospital, aunque no le servirá de mucho, pues las enfermedades le hicieron padecer una tremenda agonía de casi un año. Sobrevive hasta el 31 de agosto de 1867, muriendo en los brazos de su madre a la edad de 46 años. Fue enterrado en el cementerio de Montparnasse. 62


Solaz

Por D oc t

us Lud or

• Toca conmigo. Desde 2008 el artista inglés Luke Jerram ha instalado pianos en espacios públicos de ciudades para ser tocados libremente por los ciudadanos. Del 26 de marzo al 12 de abril, 20 pianos intervenidos por artistas serán colocados en el D.F. Uno de ellos, intervenido plásticamente por el artista plástico Gildo Medina, estará en los jardines de Casa del Lago Juan José Arreola, en el Bosque de Chapultepec. Casa del Lago convoca a pianistas amateurs y profesionales que quieran integrarse al proyecto y tocar una o varias piezas del repertorio que gusten. Interesados en participar comunicarse con Luis Sandoval, coordinador de programación progracl@unam.mx, T. 5256 0415.

• Suprema felicidad, ¿Por qué ese “estar bien” nos sabe tan agridulce? Exposición existencialista que permanecerá abierta hasta el 27 de abril. Curadora invitada: Brenda J. Caro Cocotle. Sala 5. Casa del Lago. Dirección Bosque de Chapultepec, Primera Sección. Col. San Miguel Chapultepec. México, D.F. 11850. Artistas participantes: Katnira Bello, Eder Castillo, Emilio Chapela, Omar Gómez, Terence Gower, Jason Mena, Sebastián Romo, Víctor Sánchez Villarreal y Pilar Villela. Entrada libre.

La frase de Doctor Ludus para este mes es: “¿Cómo es que, siendo tan inteligentes los niños, son tan estúpidos la mayor parte de los hombres? Debe ser fruto de la educación. Alejandro Dumas (1803-1870) Escritor francés

• Agustín González. Mudanza de flores y cristales. Curaduría: Víctor Palacios. Pintura sobre los dilemas y contradicciones de la ecología. Sala 5. Casa del Lago. Entrada libre. • Ciudad educadora. Colectivo Proyector. Cómo la ciudadanía puede reinventar la ciudad. Casa del Lago. Sala 3. Hasta el 6 de abril. Entrada libre.

• La Facultad de Ingeniería invita a conocer El Palacio de Minería. Sábados y domingos, 11:00 y 13:00 horas. Cupo máximo: 30 personas. El recorrido incluye Fachada, Exposición de Meteoritos, Patio Principal, Patio de la Autonomía, Antigua Capilla y Salón de Actos. Para la visita guiada entre semana: Enviar por correo electrónico: Carta petición en hoja membretada de la Institución, dirigido a la Lic. María Teresa Martínez López - Díaz Mercado, Coordinadora del Palacio de Minería especificando: El día, la hora, número de personas (mínimo 15 - máximo 30) y nombre del responsable del grupo a los siguientes correos: teresa.martinez@mineria.unam.mx y balvarez@mineria.unam.mx. Se realizará la confirmación por la misma vía. Duración: 50 minutos, costo: 30.00 pesos.

• Cine club Trotsky presenta en el mes de abril el ciclo “Woody Allen” durante el cual se exhibirán cinco películas de este genio cinematográfico, como un homenaje a su calidad como director, escritor y actor. Este miércoles 2 de abril proyecta “Annie Hall” (E.U., 1977) “Manhattan” (9 de abril); “La rosa púrpura de El Cairo” (16 de abril); “Medianoche en París” (23 de abril); “A Roma con amor” (30 de abril). Entrada libre. Lugar: Auditorio de la Casa de León Trotsky, A.C. Dirección: Av. Río Churubusco 410, Col. del Carmen, Coyoacán. México, D.F. C.P. 04100. Tels. 55-54-06-87 y 56-58-87-32 (tel/fax) www.museocasadeleontrotsky.blogspot.com • También en el auditorio del Museo León Trotsky este mes da inicio “Contra el silencio, todas las voces”, VIII Encuentro Hispanoamericano de Cine y Video Documental Independiente y en, donde se proyectará el martes 1 de abril tres cintas, a las 18:30 hrs, el corto “Crónica errante” (País Vasco, 2013/20 mins.) “Cartas para Angola” (Brasil, 2012/75 mins.) y a las 20:15 hrs. se proyectará el documental “Mis memorias con Trotsky” (México, 2013/81 mins.) Historia fílmica de las memorias de Esteban Volkov, nieto de León Trotsky. Entrada libre.

• Este sábado 5 de abril se presenta a las 19:30 horas, la función de cuenta cuentos “Amores que dejan huella” del grupo Río Abierto. Entrada libre. Lugar: Auditorio de la Casa de León Trotsky, A.C. Dirección: Av. Río Churubusco 410, Col. del Carmen, Coyoacán. México, D.F. C.P. 04100. • Mai Sho Gaku, Trazos de fuego. Espectáculo Multidisciplinario de danza-caligrafía-música japonesa que se presenta en corta temporada del 3 al 13 de abril. Lugar: Teatro El Galeón, en el Centro Cultural del Bosque, Atrás del Auditorio Nacional. Horario: jueves y viernes a las 20:00 hrs. Sábados a las 19:00 Hrs, Domingos a las 18:00 hrs, Elenco artístico: Irene Akiko Iida como Elemental del Agua y Fude; Arturo Tamés como Elemental del Fuego y Sumi; Alejandro Méndez (Músico Fujin), Nahoko Kobayashi (Músico Raijin); Berenice Contreras (Bonzo) y Víctor Báez como Kuroko. Boletos en taquilla.

 Vicente Guerrero toma posesión como presidente de México (Abril 1, 1829)  Nace Hans Christian Andersen y con él los cuentos infantiles más trascendentes (Abril 2, 1805)  Se crea la Organización del Tratado del Atlántico Norte; comienzan los jaloneos estratégicos con los soviéticos. (Abril 4, 1949)  EU declara la guerra a Alemania en la Primera Guerra Mundial (Abril 6, 1917)  Tropas del general Antonio López de Santa Anna ocupan San Felipe de Austin, Texas, durante la guerra contra los texanos (Abril 7, 1836)  La Organización Mundial de la Salud sale al mundo (Abril 7, 1948)  Se crea la Organización Internacional del Trabajo (Abril 11, 1919)  Muere el filósofo romano Séneca, uno de los pilares del estoicismo en Roma (Abril 12. 65 DC)  La URSS lanza al primer hombre al espacio y se inicia la carrera espacial. (Abril 12, 1961)  El Titanic se estrella con un iceberg en su viaje inaugural (Abril 14, 1912)  La invasión norteamericana encuentra una fuerte resistencia en la defensa de Veracruz. (Abril 21, 1914)  Se completa la secuencia del genoma humano, el libro de la vida está abierto. (Abril 24, 2003)  España reconoce la independencia de México (Abril 30, 1836)

63





Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.