A単o 2 - No.7 - Julio 2014
Uno de cada cinco autos está protegido por nosotros
El liderazgo se demuestra a través de la confianza de nuestros asegurados y de una penetración en el mercado cada vez mayor. Hoy Quálitas es la Aseguradora número uno en el ramo automotriz ya que uno de cada cinco vehículos asegurados ha elegido nuestros servicios... ¡por algo será!
Directorio Dirección: Calle Rafael Delgado No. 3, Esq. Eje Central Lázaro Cárdenas, 1er piso, Despacho 208, Col. Obrera, Delegación Cuauhtémoc, C.P. 06800, México D.F. Tel: 55-78-84-07, Ext 102, contacto@masclaro.mx Consejo Editorial: Oscar Bautista Villegas, Gerardo Rejón y Ruiz de Velasco, Germán Rosete, Jorge Galván, Luz María Campos Pereyra, Carlos Trillas, José Luis Navarro Chinchilla, Carlos Alberto Martínez Castillo, María de la Paz Quiñones Cornejo, Francisco Altamirano Anaya, Antonio Chávez Fares, Víctor Guzmán Zuñiga, Jaime A. Fernández, Jesús Martínez Larraga, Alejandro Creixcell Castañeda, Óscar Fernández Luque, Simón Vargas A. Consejo de Administración: Gustavo Jonguitud Carrillo
Operación y Logística: Juan Pablo Alonso Chávez
Jurídico: Mara Vidia Borden Camacho
Editora: Sofía Reyes
Coordinación Financiera y Empresarial: Tony Gebara Eduardo Fleming Kauffman Odín Berumen Armendáriz
Coeditora: Natalia Cristina Rosas Morales
Proyectos Industriales y Comerciales: Eduardo Rosas Monroy
Arte y Diseño: Anayeli Nieves Ramos Eduardo Zúñiga García
Gerente de Ventas: Alejandro Querejeta Gallegos
Infografía e Ilustración: Adolfo Flores
Marketing y Publicidad: Ricardo Nieto Flores Alexandra Guerrero Lubbert Fernando Lira
Colaboradores: Gerardo Yong Edna Judith Hernández Pablo Manrique Abraham Ponce Luis Pérez Fabiola Morales Onofre Ivett Salgado Alex Turner
Relaciones Institucionales y Gubernamentales: Eligio Villarreal Olivares Vocal: Nobel Gómez Sánchez
Corresponsales: Aguascalientes José Abel Sánchez Baja California Carlos Barbosa Castillo Baja California Sur Iván Esquer Valencia Campeche Rodolfo Contreras González Chiapas Adán Hernández Morgan Chihuahua Horacio Gill Luis Núñez Coahuila Zendy Miriam Mauricio Colima Leobardo Rodríguez Zubia Durango Carmen del Rosario Herrera Estado de México Aisha Vallejo Utrilla Guanajuato María del Carmen Cervantes Guerrero Jorge Alberto Albañil Dionicio Hidalgo Clemente Villegas Jalisco Enrique Encizo Michoacán José T. Figueroa Aguirre Morelos Carmelo Enríquez Rosado Nayarit Víctor de Aguinaga Nuevo León José Obregón Pérez
2
Cuidado editorial: Juan Carlos Ortega Medina
Distribución y Logística: Baldomero Beltrán Oaxaca José Luis García Nicolás Manzano Puebla Margarito Cortés Cuahutenco Flores Querétaro Alejandra Mondragón Alejo Quintana Roo Roger Alberto Lavadores Montero San Luis Potosí Juan José Jasso Flores Sinaloa Romana Tapia Sonora Odín Berúmen Tabasco Hernán Domínguez Tamaulipas Francisco Cedillo Micaela Olvera Tlaxcala Magdaleno Trejo Veracruz Aarón Luis Morales Zacatecas Armando de la Rosa
Queridos lectores:
E
l tema de la crisis humanitaria en torno a la migración ha sido tocado desde los poderes ejecutivo, legislativo y judicial, desde las asociaciones civiles, desde los pequeños intentos por ofrecer un bocado a quienes van en busca del sueño americano — como las Patronas— y que se ha vuelto un tema de relevancia política y social, ya que México al ser el país de cruce de los ciudadanos latinoamericanos hacia Estados Unidos se ha convertido en el receptor de un problema con muchas víctimas y menores de edad involucrados en una batalla cruenta. El respeto a los Derechos Humanos es una de las estrategias que se plantean a corto plazo, con avances en la materia, en el programa 2014-2018, encabezado por el presidente Enrique Peña Nieto. Además de la aprobación en lo general de la ley en Telecomunicaciones en el Senado, la Alianza del Pacífico, la Alianza en Eficiencia Energética, y el debate de la legalidad de los circos con animales son algunos de los temas que en este número de julio destaca +Claro, la verdad política en perspectiva. Los tiempos día con día se transforman, pues está en cada uno de nosotros ser responsables de construir una ciudadanía informada, incluyente y consciente de la realidad que se vive en nuestro país.
Carlos Jonguitud Carrillo Consejero Nacional del STE
Agencias de noticias: Agencia de Noticias Proceso (APRO) Agencia de Noticias del Estado Mexicano (Notimex) Publicación certificada por La Asociación Interactiva Para el Desarrollo Productivo, A.C.
Contenido
06. EPN encabeza la Alianza del Pacífico 08. México apoya la solución humanitaria para niños migrantes 10. Aprueban leyes secundarias en telecomunicaciones 20. Reconocen a Calakmul en el mundo 22. Salvador Jara es gobernador interino de Michoacán 28. Daños visuales causados por la computadora 46. El metro de París 52. Mundial Brasil 2014 58. Frida Kahlo 60. Mujeres maduras en la televisión
Más Claro LA VERDAD POLÍTICA EN PERSPECTIVA es una publicación mensual (Año 2 No. 7, julio 2014). Editor Responsable: Carlos Jonguitud Carrillo, N° de Certificado de reserva: 04-2013-021317282600-102. N° de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 15865. Domicilio de la Publicación: Rafael Delgado No. 3, esquina con Eje Central Lázaro Cárdenas, Primer Piso, Col. Obrera, Cuauhtémoc, C.P. 06800, México, D.F. Tel. 55-78-84-07 Nombre y Domicilio de la Imprenta: Impresos & Acabados. Litográficos Paulus. Horacio Nelson No. 83, Col. Moderna, Delegación Benito Juárez, C.P. 03510, México, D.F.
3
Nacional
El presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, Raúl Plascencia Villanueva, dijo que el Programa Nacional de Derechos Humanos 2014-2018 constituye un elemento clave en la construcción y consolidación del Estado Democrático de Derecho. Reconoció que la administración federal aceptó todas las recomendaciones que se emitieron en 2013, lo que no se observaba desde hace más de una década. Asimismo, refirió que en lo que va del año se han reducido en 50 por ciento las quejas contra integrantes de las Fuerzas Armadas, lo que se traduce en un decremento registrado desde los años 2012 y 2013, y consideró que el cambio de estrategias está dando resultados. En ese sentido, Plascencia Villanueva estimó que de seguir con esta tendencia para 2014, las quejas contra el Ejército y Fuerzas Armadas podría reducirse en una cuarta parte de las que se presentaron en el 2012.
4
Nacional
Derechos Humanos, centro de las acciones 2014-2018: Peña Nieto Redacción/ Notimex
E
l gobierno de la República seguirá combatiendo prácticas inaceptables violatorias de la ley, como las desapariciones y la trata de personas, sostuvo el presidente Enrique Peña Nieto. En la presentación del Programa Nacional de Derechos Humanos 2014-2018 dijo que se ampliará y fortalecerá la capacitación de los servidores públicos, y en cada secretaría de Estado se fortalecerán los mecanismos internos de evaluación y adoptarán disposiciones reglamentarias para prevenir violaciones a los derechos humanos. El jefe del Ejecutivo federal explicó que este programa se distingue por tener una visión nacional que coloca a los derechos humanos en el centro de las acciones del gobierno y cuenta con mecanismos de información y evaluación independientes. En el Palacio Nacional refrendó que está comprometido a reforzar los instrumentos para prevenir y evitar cualquier violación a los derechos humanos, que debe ser investigada y sancionada conforme al nuevo marco normativo. Además, mencionó que otra característica del programa es colocar a los derechos humanos en el centro de todas las acciones del gobierno y promover su articulación eficaz, toda vez que los derechos humanos son una responsabilidad de Estado, compartida entre los poderes, órdenes de gobierno y la sociedad civil. Advirtió que las profundas transformaciones que ha experimentado el país, solo podrán arraigarse en el mediano y largo plazo, en un contexto en el que imperen el Estado de derecho y la protección efectiva de los derechos humanos. “Nuestro objetivo es transitar del reconocimiento de los derechos humanos económicos, sociales, culturales, ambientales, civiles y políticos de las personas, a una política de Estado que garantice en la práctica su efectivo cumplimiento”, subrayó. Por ello, ratificó que el gobierno de la República mantendrá firme su disposición al diálogo y a la cooperación con los mecanismos internacionales de protección a los derechos humanos. “Sumando esfuerzos con estos mecanismos y con las organizaciones de la sociedad civil, el Estado mexicano seguirá combatiendo con determinación prácticas inaceptables, violatorias de la ley y los derechos humanos, como la tortura, las desapariciones o la trata de personas”, ofreció. En su mensaje, advirtió que México debe consolidarse como un Estado Democrático de Derecho, que impulse y procure el pleno respeto y garantía de los derechos humanos. Reconoció que gracias a la actitud constructiva y a la corresponsabilidad que han prevalecido entre los Poderes de la Unión, los derechos humanos tutelados por el orden constitucional se han ampliado y fortalecido. De esa forma, dijo, que entre otros, la Constitución ahora reconoce el derecho a una educación de calidad, a la identidad, como el de acceso a las tecnologías de la información y comunicación, incluido Internet. 5
Nacional
ALIANZA DEL PACÍFICO, EJEMPLO REGIONAL DE INTEGRACIÓN PROFUNDA
Redacción / Notimex
E
l presidente Enrique Peña Nieto destacó que, a tres años de la conformación de la Alianza del Pacífico, el mecanismo es hoy ejemplo regional de integración profunda pragmática, abierta y “símbolo de la creciente comunidad latinoamericana”. En su discurso de inauguración de la IX Cumbre, refrendó que para los países que la integran el respeto a los derechos humanos, el libre mercado, la estabilidad macroeconómica, la certidumbre política, la apertura comercial y las políticas redistributivas “son elementos fundamentales de nuestro desarrollo y nuestra coincidencia”. En el encuentro, en el que asumió la Presidencia pro tempore de la Alianza, el mandatario mexicano afirmó que esa es la convicción que comparte y es la ruta que seguirán con firmeza para multiplicar las oportunidades de crecimiento y mejorar la calidad de vida de las poblaciones de los países que conforman el bloque. Frente a sus homólogos de Colombia, Perú y Chile, Peña Nieto enfatizó que es el momento de iniciar una agenda, una etapa de desarrollo y de profundizar en los acuerdos. 6
Mencionó que los cuatro temas principales son el libre movimiento de personas, de capitales, de bienes y servicios, de cooperación estudiantil y académica. El titular del Ejecutivo federal reafirmó el gran potencial de ese mecanismo de integración, a tres años de haberse conformado. Reconoció su entusiasmo por asumir la presidencia pro témpore y ofreció redoblar esfuerzos para mantener el dinamismo y el éxito que han caracterizado a la Alianza, así como para seguir avanzado en la meta que se han planteado. “Esta novena cumbre es el foro propicio para seguir impulsando ese elevado objetivo, al haberse suscrito el protocolo adicional al Acuerdo Marco y estar próximo a su aprobación legislativa en nuestros países, es el momento de iniciar una segunda etapa de desarrollo y profundización”, remarcó. Felicitó al presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, por haber ganado las elecciones en su país en lo que calificó de un triunfo democrático. Dio también la bienvenida a la presidenta de Chile, Michelle Bachelet, quien luego de su victoria electoral se unió a los trabajos de esa Alianza.
Nacional
7
Nacional
México apoya solución humanitaria para niños migrantes: Osorio Chong
La migración de mexicanos a EUA va en descenso, subraya Redacción /Notimex
E
l secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, aseguró que México cuenta con políticas bien establecidas para la atención de los menores migrantes, pero es un problema que no debe seguir creciendo, por lo que pidió a Estados Unidos informe sobre los riesgos que existen. En el marco de la reunión que sostuvo en Guatemala con el vicepresidente de Estados Unidos, Joe Biden, el mandatario anfitrión Otto Pérez y el presidente de El Salvador, Salvador Sánchez, el
8
funcionario ratificó el apoyo de México a la solución humanitaria en el tema de la niñez migrante no acompañada. Dijo que en Estados Unidos, con la propuesta de reforma migratoria y algunos discursos, han hecho creer a los países de Centroamérica, a los papás que están en la Unión Americana, que pueden recibir a sus hijos, que les van a dar la oportunidad del registro permanente. “Esto ha jalado en los últimos dos años, particularmente de Honduras, una cantidad muy importante de menores no acompañados”, porque el 85 por ciento de ellos dice que los está esperando algún familiar, o sus papás en Estados Unidos, enfatizó en
declaraciones a Joaquín López-Dóriga en Radio Fórmula. El secretario de Gobernación informó que en dicha reunión propuso una campaña de información de Estados Unidos para los migrantes que están en ese país, que avisen a sus familiares en Centroamérica que no hay posibilidad de que sus hijos sean recibidos. Osorio Chong enfatizó también que se trata de un tema de seguridad, pues al mandarlos solos, corren un riesgo “y en eso hay una gran preocupación en México”. En ese sentido, se pronunció porque en esta problemática haya una perspectiva regional, que se atienda de manera global y que no sea un solo país el que lo atienda o resuelva, sino que todos en conjunto puedan enfrentarlo. Dejó en claro que en México “si tenemos una política pública de atención, de cuidado y de regreso oportuno a cada uno de los menores migrantes no acompañados, sean mexicanos o de otros países”, a quienes se les pone una persona de acompañamiento hasta que regresen a su lugar de origen y se les brindan atención y salud.
Nacional
Subrayó que en México no ha crecido el número de migrantes no acompañados hacia Estados Unidos, en cambio sí lo ha hecho de manera importante en Honduras y El Salvador, “México va de manera decreciente, incluso en mayores de edad hay un flujos decrecientes hacia Estados Unidos”, indicó. El titular de la Secretaría de Migrantes del CEN del PRI, Gerardo Hernández Tapia, propuso a nombre de ese partido una serie de acciones concretas en beneficio de los migrantes. Al participar en la Reunión del Consejo de la Internacional Socialista que se realizó en México. En presencia del presidente y del secretario general de la Internacional Socialista, George Papandreou y Luis Ayala, respectivamente Tapia planteó cinco puntos. El primero es reforzar los vínculos entre las comunidades de origen, tránsito y destino de los migrantes, para favorecer el bienestar familiar y el desarrollo internacional, nacional y regional. Diseñar políticas públicas que reconozcan las aportaciones de los migrantes, como medio para generar condiciones favorables a proyectos
que los beneficien y que impacten en el desarrollo regional y nacional, es el segundo punto. Además, está impulsar esquemas de colaboración que faciliten la transferencia de habilidades y el intercambio de conocimientos a través de programas de inversión, servicios y tecnología. El cuarto punto está promover la defensa de los derechos humanos y civiles de los migrantes, y el quinto exigir que no se les criminalice por el hecho de no tener documentos que acrediten su estancia legal en cualquier país de tránsito o destino, y que se deroguen las leyes homofóbicas. “Nos sumamos a los trabajos de urgencia humanitaria, en los que México está abordando la problemática con ética, poniendo especial atención a los menores migrantes no acompañados”, resaltó Hernández Tapia en un comunicado. Al participar en el Foro Internacional Protección Internacional para Niñas, Niños y Adolescentes, la titular del DIF Nacional, Laura Vargas Carrillo, Informó que de 2013 a 2014, en los 40 módulos y albergues que se encuentran en los estados
fronterizos, se han atendido a 30 mil menores no acompañados en las fronteras norte y sur. En un comunicado, destacó que en 2013 siete mil 544 menores y en lo que va de este año hay casi seis mil niños registrados en esa situación. Garantizó que uno de los principales esfuerzos del DIF para atender ese fenómeno consiste en ampliar la cobertura de módulos y albergues que se tienen para atender a los menores. Resaltó que durante este año fueron creados cuatro nuevos albergues en la frontera sur, ubicados en Comitán, Comalapa, Tapachula y Arriaga, Chiapas. Agregó que el evento es una muestra de la importancia y relevancia que tiene la protección internacional para niñas, niños y adolescentes, ante el contexto de emergencia humanitaria que ha surgido en torno a la migración infantil no acompañada. Insistió que este espacio de encuentro y colaboración permite integrar transversalmente la observancia del interés superior de la infancia y adolescencia migrante, en el desarrollo de las diversas líneas de acción del Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018.
9
Nacional
Redacción / Notimex
L
uego de casi seis horas, las comisiones unidas del Senado de la República aprobaron en lo general el proyecto de dictamen de las leyes secundarias en materia de telecomunicaciones y radiodifusión. El presidente de la comisión de Comunicaciones y Transportes, Javier Lozano, señaló que “hubo mayoría en las tres comisiones, tenemos 25 votos a favor y cinco en contra, en consecuencia queda aprobado en lo general y los artículos no reservados el dictamen de proyecto”. Así, dijo, de acuerdo con el numeral cuarto del acuerdo de las comisiones unidas relativa al procedimiento para la discusión y votación del dictamen. Por ello, se remite, junto con los votos particulares y la relación de artículos reservados, a la presidencia de la mesa directiva para que se incluya en la
10
agenda de la sesión que corresponda. En la votación nominal de la comisión de Radio, Televisión y Cinematografía, cuatro integrantes votaron en contra, en tanto que nueve lo hicieron a favor. Por otra parte, la comisión de Estudios Legislativos registró cuatro votos a favor y un ausente, mientras que la comisión de Comunicaciones y Transportes tuvo 12 a favor y uno en contra. Antes de concluir la sesión, el senador Lozano lamentó el incidente que se registró con integrantes del Colectivo por el Derecho a la Comunicación (Codec), Radio Ajusco y Revista Hashtag, quienes se manifestaron al interior del Salón de Plenos de la Comisión Permanente del Congreso. El legislador enfatizó que es necesario reconocer que el dictamen de la ley secundaria en
telecomunicaciones y radiodifusión aprobado en lo general, no presenta “cambios cosméticos”, sino que gracias al diálogo se logró avanzar de manera importante. “Creo que debemos reconocer dos tipos de avances y preguntarnos si el dictamen que tenemos a la vista es mejor que la ley de 1995 que está en vigor, y la de radio y televisión de años atrás. Tenemos que preguntarnos eso honestamente. Si este dictamen es mejor que la iniciativa que presentó el presidente Peña Nieto”, agregó.
Sale Carpinteyro de discusión de ley telecomunicaciones La diputada Purificación Carpinteyro se excusó de participar en el proceso de discusión y votación de las leyes secundarias en materia de telecomunicaciones y radiodifusión, luego de que se divulgara una llamada telefónica en la que propone un
Nacional
negocio al consultor José Gutiérrez Becerril. En un comunicado, la legisladora señala que “de acuerdo con el comunicado de prensa del presidente del Partido de la Revolución Democrática, Jesús Zambrano Grijalva y con el único interés de no enturbiar el proceso de debate, discusión y votación de las Leyes Secundarias en materia de Telecomunicaciones, he decidido excusarme de participar en este proceso”. Enfatiza que esta no es la primera vez que alguien intenta desprestigiarla con grabaciones de orígenes cuestionables, por lo que a sus detractores contesta que no ve en dónde está el conflicto de intereses. “Aclaro que en la actualidad, no tengo ningún vínculo comercial ni José Gutiérrez Becerril de negocios en el área de telecomunicaciones e insisto que no es un error pensar en las aplicaciones de la ley en negocios
futuros que tienen que ver con telecomunicaciones. Lo que es un delito es legislar para favorecer solo a unos y no a todos los mexicanos”. Carpinteyro confía que su caso sirva de ejemplo para que todos aquellos legisladores que sí tienen conflictos de intereses explícitos se excusen de la misma manera en la que lo hace ella con el fin de que el proceso de debate, discusión y votación de las Leyes Secundarias en Telecomunicaciones se haga siguiendo el espíritu constitucional reflejando los preceptos de libertad y rechazo a los monopolios que su partido siempre ha defendido.
11
Personaje del mes
Sofía Reyes
E
l secretario general de la Cámara de Diputados, Mauricio Farah Gebara, ha sido reconocido por su amplia propuesta en la investigación sobre Derechos Humanos, y, particularmente, en la realidad que se ha convertido en una prioridad humanitaria: el fin de la migración bajo los términos en los que hoy la entendemos. México es ese país de paso para todos los latinoamericanos que van en busca de otro futuro, no saben si mejor o no, si les costará la vida o la calidad de esta, pero sí saben que en sus regiones de origen sus necesidades básicas no están satisfechas. México no solo tiene sus propios migrantes y su cruenta historia sobre migración, sino tiene los “transmigrantes”, con las problemáticas de otros países. La transmigración, un término que acuña Mauricio Farah, habla de aquellos migrantes que cruzan por el país con la finalidad de llegar a Estados Unidos y que sufren de la violación constante de sus derechos humanos. “Cientos de miles de migrantes, en su mayoría centroamericanos, se internan cada año en México con la intención, en un alto porcentaje, de llegar a Estados Unidos, en tanto que otros lo hacen para trabajar en los campos del sureste mexicano. De unos y otros se abusa permanentemente”, señala Farah en el análisis de esta situación. El maestro, quien tuvo un papel preponderante como quinto visitador en la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, señaló que “es tiempo de que la migración se encuentre en la agenda bilateral con Estados Unidos, no desde la óptica de la Seguridad Nacional, sino como parte de la integración económica y social”.
12
Personaje del mes
• El gobierno mexicano debe incluir la migración en la agenda bilateral buscando la integración indivisible de las personas.
Las políticas en materia de migración no han cambiado desde hace 50 años, afirma el secretario general de la Cámara de Diputados, pues se han enfocado en la contención, persecución y expulsión, por lo cual, no se ha resuelto el fenómeno “y por el contrario solo han recrudecido el abuso y delitos en contra de los migrantes, quienes actualmente son víctimas de extorsión, secuestro, mutilación y homicidios”. “Yo creo que la política de la contención de la frontera, ha sido probada y reprobada. Hay que entender los flujos migratorios, que son permanentes y constantes, no es un fenómeno temporal”, explicó el secretario. Y añadió que “únicamente con la atención multilateral a este flujo migratorio, se encontrará la solución a las adversidades de los migrantes, cuya crisis humanitaria van más allá de los niños en los centros de detención de Estados Unidos, pues afecta a toda la cadena de la migración. “Es necesario contar con una reforma migratoria, que brinde vías ordenadas, legales y seguras a los flujos migratorios, al mismo tiempo que, también es indispensable que existan acuerdos regionales de cooperación para el desarrollo en las zonas de expulsión de Centroamérica y México, y con ello evitar esa necesidad fatal de migrar”, apuntó. El también académico del programa Universitario de Derechos Humanos de la UNAM señaló que se debe lograr que Estados Unidos considere la importancia laboral de los migrantes, pues son una fuerza importante en
la economía del vecino del Norte, “habrá que reconocer la ley de la oferta y la demanda, y la necesidad de trabajadores migrantes. Se debe lograr una reforma, pero con un enfoque en derechos humanos”.
Sumada a una fiscalía especializada, debe existir una serie de acciones que sean altamente eficientes en materia de previsión, investigación y sanción pronta y expedita a quienes cometen delitos contra indocumentados. Farah resaltó la importancia de que el Estado mexicano estreche los lazos con las organizaciones no gubernamentales. Además, enfatizó “que la crisis humanitaria de los migrantes es mucho más amplia que la que padecen hoy de los niños indocumentados hacinados en centros de detención; crisis humanitaria también es la muerte de, aproximadamente, 400 mexicanos al año en su intento por cruzar la frontera con Estados Unidos; crisis humanitaria es también la violencia sistemática que viven los migrantes en México y Estados Unidos; y crisis humanitaria, es también, entre muchas otras cosas, deportaciones masivas por parte de Estados Unidos que separan a familias, a padres y a hijos”. Farah afirmó que México está “obligado” a respetar los derechos humanos de todos, así como a impulsar un diálogo de alto nivel entre los países centroamericanos y Estados Unidos para una reforma migratoria. En el estudio, Farah propone once propuestas para solucionar el drama migratorio.
• Las políticas públicas, acordes a las necesidades de los flujos migratorios. • La ley de migración, debe ser derecho positivo, con garantías judiciales. • Aplicación de la reforma migratoria de 2011. • Creación de la fiscalía especializada para atender a migrantes. • Criminalizar todas las prácticas que tengan como botín a los migrantes. • Creación de un programa especial para migrantes por parte de la Comisión Nacional de Atención a Víctimas. • Cumplimiento de las autoridades locales que garanticen a los servicios de salud, justicia, a nivel local. • Estrechar la vinculación con los consulados para garantizar la defensa consular. • Establecer los lazos con las sociedad civil, con defensores civiles que transparenten las acciones del gobierno. • Impulsar una política de desarrollo para reducir la necesidad de migrar.
13
Nacional
14
Nacional
15
Nacional
16
Nacional
17
Nacional
con o sin animales, debate que corresponde a congresos
María Guadalupe Yáñez
E
l subprocurador de Recursos Naturales de la Profepa, Alejandro del Mazo, aseguró que es responsabilidad de la dependencia garantizar que los animales que estén en los circos sean de legal procedencia y tengan un trato digno y respetuoso, pero el decidir si debe haber o no circos con animales, “se lo dejamos a los legisladores”. “Nuestra responsabilidad y facultad es cumplir con lo que las leyes nos permiten y (…) es lo que vamos a seguir haciendo; porque tampoco podemos opinar a título personal porque representamos una procuraduría, no podemos dejarnos guiar por juicios personales”, resaltó. En entrevista, el funcionario de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa), señaló que, en 2013, la dependencia inició el Programa Nacional de Inspección a Circos.
18
“Sabemos que para los ejemplares que están en vida silvestre el mejor hábitat es ese y para los que ya están en cautiverio, circos o zoológicos, debemos tratar de garantizar y ver cómo lograr un trabajo coordinado junto con la cabeza de sector, es decir con Semarnat para que los ejemplares que están en cautiverio estén en las mejores condiciones posibles”. Hasta el momento, anotó, se han inspeccionado 67 y con ello, poco más de 700 especies; se han asegurado 70 y de estas, más de 50, es decir, la mayoría, fueron porque no se logró acreditar su legal procedencia y solo cerca de 10 fueron por no recibir un trato digno y respetuoso. En la mayoría de los casos, apuntó, no se han encontrado irregularidades que permitan asegurar al animal. La meta es revisar todos los circos este año, lo que reconoció, no es tarea fácil, porque los circos se van moviendo a lo largo de toda la República; “pero cuando nos presentan alguna denuncia, se atiende y cuando el circo ingresa a una entidad, se inspecciona”, afirmó el subprocurador.
Del Mazo comentó que en aquellas entidades donde se prohíbe a los circos utilizar animales, pueden ofrecer su espectáculo pero sin sacar a los animales. “No necesariamente nosotros entramos a quitárselos, porque ahí simplemente no los utilizan para el espectáculo porque la ley no lo permite; nosotros entramos a verificar más bien el trato digno y respetuoso de los ejemplares, así como su legal procedencia”. En ese sentido, el funcionario señaló que la Profepa seguirá haciendo lo que la ley ambiental le permite, lo que es su responsabilidad y facultad, que es inspeccionar los circos para garantizar la legal procedencia y el trato digno y respetuoso hacia los animales.
Nacional
En Alemania solo es posible utilizar animales en espectáculos públicos si se cumplen las condiciones que estipula la Ley para la Protección de Animales, indicó en entrevista con Notimex Ullrich Lindemann, de la Oficina Veterinaria de Vigilancia. Quienes soliciten el permiso deben comprobar que tienen conocimientos necesarios para manejar a los animales en cuestión y para proporcionarles lo que necesitan. Las autoridades de la Oficina de Protección a los Animales de la ciudad envían a funcionarios especializados que revisen el lugar donde los
animales están refugiados y se aseguran de que son alimentados como es debido y que se les trata bien y no sufren. En caso de que las autoridades de esa oficina consideren que no se cumple en forma suficiente con lo estipulado, pueden imponer condiciones adicionales que deben ser cumplidas antes de llevar a cabo el espectáculo, o de lo contrario el permiso oficial será negado. Las autoridades
designadas para ello están en la Oficina Veterinaria del estado y cada barrio de una ciudad tiene su Oficina Veterinaria de Vigilancia Pública para llevar a cabo esos trámites y esa protección a los animales. La Ley para la Protección de los Animales es aplicada igual en toda Alemania a través de las Oficinas Veterinarias con que cuenta la administración de la ciudad. Si la empresa o el individuo que maneja a los animales para los que solicita la autorización de presentar en público no cumple con esas normas, la multa puede llegar a ser de 25 mil euros.
19
Nacional
Redacción/ Notimex
E
l sitio Calakmul, en Campeche fue inscrito en la Lista del Patrimonio Mundial de la Unesco como un bien mixto, cultural y natural. La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) informó que en el marco de la 38 Sesión del Comité del Patrimonio Mundial se incluyó 20
a Calakmul como un testimonio excepcional de la civilización maya. La dependencia recordó que en 2002, la Unesco inscribió la zona arqueológica de Calakmul como Patrimonio Cultural de la Humanidad. Precisó que en 2013, México propuso al Comité del Patrimonio Mundial la ampliación de la superficie del bien cultural de tres mil a 331 mil 397 hectáreas.
También incluyendo los criterios naturales para integrar un “bien mixto”, cultural y natural, con el nombre “Antigua Ciudad Maya y Bosques Tropicales Protegidos de Calakmul, Campeche, México”. Indicó que Calakmul se encuentra inmerso en el corazón de una de las Áreas Naturales Protegidas más grandes del país, la Reserva de la Biosfera de Calakmul.
Seguridad
La Secretaría de Relaciones Exteriores refirió que México es el país con más bienes inscritos en la Lista del Patrimonio Mundial en América con un total de 32. Con esta inscripción, México Estado Parte de la Convención del Patrimonio Mundial desde 1984, cumple y es coherente con la política establecida por el Comité a través de la aplicación efectiva de la Estrategia Global (1994), que postula los principios de una lista sustentada en la representatividad, el equilibrio y la credibilidad. México refrenda su compromiso con la protección, conservación, preservación y revalorización del patrimonio cultural y natural, como referente de vinculación eficaz entre la cultura y la naturaleza, con el desarrollo incluyente y sustentable.
21
Seguridad
22
Seguridad
Tras renuncia de Fausto Vallejo
Jara Guerrero rinde protesta como gobernador sustituto de Michoacán Redacción/ Notimex
L
uego de rendir protesta en el Congreso de Michoacán como gobernador sustituto, Salvador Jara Guerrero afirmó que es el momento de la conciliación en el estado, por lo que llamó al diálogo a los distintos sectores de la entidad. Ante representantes de los tres poderes del estado y el comisionado para la Seguridad y el Desarrollo Integral de la entidad, Alfredo Castillo, Jara Guerrero pidió a los michoacanos tener confianza en sí mismos para resolver la problemática en Michoacán. Jara Guerrero se comprometió a sanear las finanzas en la entidad y generar confianza entre la ciudadanía. Dijo que trabajará hombro a hombro con sus
conciudadanos y con el presidente Enrique Peña Nieto. “El futuro no está dado. Esto lo tenemos que construir día a día. Lo tenemos que hacer con prudencia, pero con paso firme”, aseguró. Jara Guerrero agradeció la confianza que le fue depositada y afirmó que llega a la gubernatura con honor y disposición para servir a Michoacán. En medio de porras universitarias, el gobernador sustituto ofreció también transparencia y rendición de cuentas en el gasto público. Asimismo, señaló que buscará generar condiciones para unas elecciones transparentes. “Que el próximo gobernador constitucional sea elegido por los michoacanos a través del voto libre”, mencionó.
23
Metrópoli
Luis Pérez
A
partir del primero de julio el Gobierno del Distrito Federal puso freno a los automóviles viejos, ajustó el programa “Hoy No Circula”, el cual ya tiene 25 años de antigüedad; con ello, dejan de circulan diariamente 560 mil unidades en la Zona Metropolitana. Con la homologación del programa de verificación vehicular se entrega un holograma especial de “exento” para los vehículos híbridos o eléctricos, los cuales podrán circular diariamente; mientras que los automóviles con antigüedad de más de quince años dejarán de salir a las calles un día entre semana y todos los sábados del mes, en este caso les entregarán el holograma dos. Además, los vehículos con nueve a quince años de antigüedad no podrán circular dos sábados al mes y un día a la semana. Los automóviles con terminación de placa número non, no podrán circular el primero y el tercer sábado de cada mes; mientras aquellos con matricula par no lo harán el segundo y cuarto sábado de cada mes. La restricción de circulación es de 5 de la mañana a las once de la noche del mismo día. Con estas medidas las autoridades buscan reducir hasta en un 11 por ciento las emisiones contaminantes de 168 mil vehículos por parte del Distrito Federal y 392 mil por el Estado de México. El Gobierno capitalino incorporará a los transportes escolares dispositivos anticontaminantes. Hay 5.3 millones de vehículos que circulan en el Distrito Federal, de los cuales el 50 por ciento contamina.
24
Aunado a esto, seis entidades del centro del país, Distrito Federal, los estados de México, Hidalgo, Puebla, Morelos y Tlaxcala, donde viven aproximadamente 28 millones de personas, armonizaron los programas de verificación vehicular como una manera de combatir el fenómeno de la corrupción en este rubro y para atender problemas ambientales. Esto significa que los 322 verificentros de los estados de México, Hidalgo, Puebla, Morelos y Tlaxcala deberán homologar sus tecnologías, procedimientos y sanciones en plazo de un año, con los 81 que operan en el Distrito Federal. En este sentido se establecieron criterios uniformes para el otorgamiento de hologramas en las entidades que integran la Comisión Ambiental de la Megalópolis. La verificación se aplicará de manera obligatoria en toda esta zona y corresponde a los seis gobiernos vigilar su estricto cumplimiento.
Los objetivos de estas medidas son que los vehículos de la región tengan las mismas prerrogativas, así como restricciones de circulación y que todos los centros de verificación vehicular cumplan con los estándares tecnológicos y procedimientos establecidos en la normatividad aplicable. Según las autoridades capitalinas y federales, más de 21 millones de personas están expuestas a una atmósfera contaminada y los vehículos son responsables de cerca del 50 por ciento de las emisiones que impactan en la calidad del aire. Las altas concentraciones de ozono y partículas de plomo agravan el asma y las enfermedades respiratorias y cardiovasculares, incrementando los riesgos de salud en un 70 por ciento de casos de bronquitis, 80 por ciento neumonía y 10 por ciento de síntomas de asma en los niños.
Metrópoli
MODIFICA GDF EL PROGRAMA HOY NO CIRCULA Los vehículos afectados son aquellos con una antigüedad mayor a 15 años; se busca conciliar mediante la obtención de holograma 1 para autos con límites de emisiones establecidos Redacción/ Notimex
E Hay 5.3 millones de vehículos que circulan en el Distrito Federal, de los cuales el 50 por ciento contamina. COLOR DEL ENGOMADO
ÚLTIMO NÚMERO DE LA PLACA
DÍA ENTRE SEMANA
5ó6
LUNES
ROSA
7u8
MARTES
ROJO
3ó4
MIÉRCOLES
AMARILLO
VERDE
1ó2
JUEVES
AZUL
9ó0
VIERNES
HOLOGRAMA 1
HOLOGRAMA 2
Dejan de circular conforme al último número de la placa de circulación IMPARES (1, 3, 5, 7 Y 9) Primer y tercer sábado de cada mes
LOS SÁBADOS
PARES (0, 2, 4, 6, 8) Segundo y cuarto sábado de cada mes HORARIO De las 05:00 a las 22:00 horas
HORARIO De las 05:00 a las 22:00 horas
l Gobierno del Distrito Federal anunció que derivado de las reuniones entre autoridades locales e inconformes con el programa Hoy No Circula, se estipuló que aquellos vehículos con más de 15 años de antigüedad podrán obtener el holograma 1 si cumplen con los límites de emisiones establecidos. La Secretaría de Gobierno del Distrito Federal detalló que de esta manera dichos automotores podrán circular dos sábados al mes, en lugar de dejar de circular todos los sábados como se propuso originalmente. Se establecieron dos programas adicionales, uno de los cuales está dirigido al transporte de carga para que puedan circular en horarios predeterminados y garantizar la actividad comercial en sectores como tianguis y mercados sobre ruedas, así como del comercio en general. El otro programa permitirá la entrega expedita de placas para los autos clásicos que cumplan con los requisitos y podrán circular todos los días. Las especificaciones de estos dos últimos programas se darán a conocer en los siguientes días, se refirió en un comunicado. Esta medida se encuentra estipulada como una acción prioritaria en el programa PROAIRE 2011-2020 de la zona Metropolitana del Valle de México, indicaron.
25
Vanguardia
26
Vanguardia
27
Vanguardia
28
Vanguardia
29
Educación
Onofre
L
a profunda transformación social que estamos viviendo en nuestra Patria y en el resto del mundo, en la llamada Aldea Global no es solo un periodo más de crisis del Modelo Capitalista de Producción en su fase del Imperialismo bestial que arrasa con lo local y con los EstadosNación. Es, más bien, la aparición de nuevas formas de organización social que impactan en el orden económico y político, y, evidentemente, en los procesos de enseñanza/aprendizaje. En ese arte, oficio, profesión y ciencia que es la educación. La crisis actual que viven los Estados Unidos Mexicanos y cuya dificultad radica esencialmente en el funcionamiento de los aparatos ideológicos del Estado, es que las instituciones gubernamentales encargadas y responsables constitucionalmente de mantener la cohesión social y las relaciones sanas entre la economía y la sociedad han entrado en franca 30
crisis. Especialmente lo vemos y lo padecemos en el ámbito laboral y sindical, donde ha generado crisis de identidad en lo colectivo y en lo individual -en las crisis del sujetoobjeto y del Estado-Nación-. Se reconoce que el conocimiento y la información están remplazando no solo a los recursos naturales como fuente primigenia de la riqueza de una nación, también a la función represora o cohercitiva y al poder del dinero, es decir, cada vez hay más variables que intervienen en la generación, en la producción y distribución del poder en la sociedad. Los grupos sociales emergentes y marginados históricamente se rebelan ya contra las formas clásicas del control estatal. En ese sentido, la producción del conocimiento es ampliable y su uso no lo desgasta, al contrario, puede producir más y más conocimiento, pero para ello se requiere de ambientes que propicien la creatividad en un contexto de libertad y de respeto a la diversidad, opuesto, desde luego, a las tácticas autoritarias o burocráticas de control
y ejercicio del poder del Estado y de su aparato gubernamental. En este sentido, la emergencia de un grupo de presión social como lo es el Sindicato de Trabajadores para la Educación clama “democracia, transparencia y rendición de cuentas, por una educación social con futuro de clase mundial”. El STE rompe desde luego con el paradigma obsoleto de las antiguas formas de gestión social y sindical, y plantea la urgente necesidad de reincorporar la voz del magisterio en las más altas tribunas de la Patria con un sentido de clase tal que se legisle en beneficio de la clase trabajadora y no en su contra, ni a sus espaldas y que se vigile el cumplimiento de la Norma Constitucional desde quien ostente el poder Ejecutivo federal, estatal, municipal, judicial y desde luego el Legislativo federal y local. El reto es salir de la caverna platónica y demostrar que pueden más un puñado de maestros honestos que una jauría de perros hambrientos de un poder que no sirve a nada ni a nadie.
Educación
¿Qué es el acoso escolar?
E Redacción / Notimex
E
n un comunicado, la dependencia informó que esta página de internet cuenta con apartados para alumnos, docentes y familias, así como la sección “Lo que debes saber”, en los que explican detalles sobre este problema. Además de orientar en qué consiste este fenómeno, se explican las diferencias entre lo que es el acoso escolar y otras conductas de maltrato o violencia que algunos adultos pueden ejercer sobre los menores o entre los alumnos y que no se consideran como tal. El portal contiene algunas alternativas para resolver estos conflictos en forma pacífica, además de orientar a los docentes sobre algunas características del acoso escolar, como la intencionalidad de un menor para cometer estas acciones. Además, explica la persistencia de este fenómeno y por qué se repite durante un tiempo, así como la asimetría de poder, que se refiere a un desequilibrio y desigualdad de fuerza entre los participantes del acoso y la naturaleza social del fenómeno. En el apartado de “familia” el portal reconoce la valiosa colaboración de los padres en educar a la infancia, por lo que considera que uniendo esfuerzos se pueden prevenir y corregir las
32
faltas de respeto y el comportamiento violento de niños y adolescentes. En ese sentido, el portal explica a mamás y papás algunas señales que revelan el acoso que pueden estar sufriendo sus hijos, como el hecho de que les hagan bromas pesadas con frecuencia, el uso de apodos ofensivos y el que sean puestos en ridículo. Además, la pérdida de libros o dinero, que no les guste salir al recreo o que busquen quedarse cerca de los profesores; inseguridad o miedo para hablar delante de sus compañeros; notas ofensivas en sus cuadernos; tristeza o preocupación; carencia de amigos y miedo de ir a la escuela. Entre las recomendaciones que se hacen en el portal está el que los padres de familia reconozcan que sus hijos tienen algún problema, que platiquen con ellos y que asuman que el acoso no es normal ni debe justificarse. Hacer sentir al menor que su familia lo protege es fundamental para que confíe en sus padres y hable del problema, para lo cual se recomienda que le permitan desahogarse, no juzgarlo y no interrumpirlo en sus relatos o exigir explicaciones. “Es primordial que el menor sepa que no es culpable de los hechos, y que lo ayudará a superar este momento acudiendo a la escuela a hablar con profesores y directivos y buscar una solución entre todos”, puntualizó.
s una forma de violencia entre compañeros en la que uno o varios alumnos molestan y agreden de manera constante y repetida a uno o varios compañeros, quienes no pueden defenderse de manera efectiva y generalmente están en una posición de desventaja o inferioridad. El acoso escolar puede causar daños físicos, sociales o emocionales en quienes lo sufren. Los estudiantes que son víctimas de acoso escolar no suelen defenderse, al principio creen que ignorando a sus agresores, el acoso se detendrá. Tampoco suelen decir a sus padres y maestros que están siendo acosados por temor. Por ello es necesario generar en la familia apertura para que los hijos nos cuenten lo que ocurre en la escuela e intervenir para detenerlo.
Es acoso escolar: • Es una conducta violenta o agresiva que se repite y que se da de manera constante. • Las agresiones se presentan durante un largo periodo. • Es intencional. Las agresiones buscan provocar un daño. • En el acoso escolar intervienen tres actores principalmente: las víctimas, los agresores y los testigos (alumnos o docentes de la escuela que observan las agresiones).
No es acoso escolar: • Cualquier forma de maltrato o violencia de los adultos hacia los alumnos de la escuela. • Una pelea ocasional entre alumnas o alumnos. • Una broma o un juego en el que los involucrados intercambian las agresiones. • El uso de groserías “consentido o permitido” entre compañeros. • Las situaciones anteriores, son formas agresivas o violentas de relacionarse que pueden ocurrir en la escuela y que también requieren atención. Sin embargo, no son acoso escolar.
Educación
Agosto 2014
D
L
M
X
J
3 4 5 6 7 10 11 12 13 14 17 18 19 20 21 24 25 26 27 28 31 D
V S 1 2 8 9 15 16 22 23 29 30
Noviembre 2014 L
M
X
J
V
2 3 4 5 6 7 9 10 11 12 13 14 16 17 18 19 20 21 23 24 25 26 27 28 30 D 1 8
Febrero 2015 L M X 2 3 4
J V 5 6
S 1 8 15 22 29
D
D
8
9 10 11 12 13
5
14 15
16 17 18 19 20
12 13 14 15 16 17 18
21 22 23 24 25 26 27
19 20 21 22 23 24 25
28 29 30
26 27 28 29 30 31
7
D
L
M
X
J
3 4 5 6 7 10 11 12 13 14 17 18 19 20 21 24 25 26 27 28 31
V 1 8 15 22 29
S 2 9 16 23 30
L M X 1 2 3 8
J V 4 5
S 6
D
9 10 11 12 13
4
L
6
M
X 1
7
8
J V 2 3
9 10 11
Enero 2015
L
5
M
X
6
7
S 4
J V 1 2 8
S 3
9 10
14 15 16 17 18 19 20
11 12 13 14 15 16 17
21 22 23 24 25 26 27
18 19 20 21 22 23 24
28 29 30 31
25 26 27 28 29 30 31
9 10 11 12 13 14
Mayo 2015
J V 4 5
Diciembre 2014
7
D 1
22 23 24 25 26 27 28
L M X 1 2 3
Octubre 2014
S 6
S 7
15 16 17 18 19 20 21
D
Septiembre 2014
Marzo 2015
S 7
D
8
9 10 11 12 13 14
5
15
16 17 18 19 20 21
12 13 14 15 16 17 18
22 23 24 25 26 27 28
19 20 21 22 23 24 25
29 30 31
26 27 28 29 30
D 7
L M X 2 3 4
J V 5 6
Junio 2015
L M X 1 2 3 8
J V 4 5
S 6
D
9 10 11 12 13
5
L
Abril 2015
6
L
M
X 1
7
8
J V 2 3
9 10 11
Julio 2015
6
M
X 1
7
8
S 4
J V 2 3
S 4
9 10 11
14 15 16 17 18 19 20
12 13 14
15 16 17 18
21 22 23 24 25 26 27
19 20 21 22 23 24 25
28 29 30
26 27 28 29 30 31
Inicio de cursos Fin de cursos Suspensión de labores docentes Receso de clases Consejo técnico escolar Semana nacional de evaluación Vacaciones Solicitudes de preinscripción a preescolar, primer grado de primaria y primer grado de secundaria para el ciclo escolar 2015-2016
L
a Secretaría de Educación Pública (SEP) divulgó el acuerdo que establece el calendario escolar para el ciclo lectivo 2014-2015, aplicable en toda la República mexicana. Para escuelas de educación preescolar, primaria, secundaria, normal y demás, así como para la formación de maestros de educación básica de colegios públicos y particulares incorporados al sistema educativo nacional. La dependencia federal proporcionará la orientación e información adicional pertinente para la aplicación del calendario escolar que precisa que el inicio de cursos para los niveles educativos mencionados será el lunes 18 de agosto de 2014 y concluirá el 14 de julio de 2015.
33
Educaci贸n
34
Educación
Redacción
L
a historia de oportunidades para que el SNTE haga bien las cosas por sus agremiados en esta etapa con Juan Díaz de la Torre a la cabeza de dicho sindicato magisterial no se agota, pero hace que los cuestionamientos hacia su buen desempeño se vuelvan más reacios. Mediante la firma de dos convenios, el SNTE sería capaz de liberar del yugo —paradójicamente solapado por ellos mismos— a las Sociedades Financieras de Objeto Múltiple (Sofomes) a las que se les dio entrada absoluta durante décadas, mediante el crédito de 5 mil millones de Nacional Financiera para que Bansefi pague las moras onerosas que mantenían en cautiverio al magisterio; ahí se incluían los créditos de nómina, para lograr mejores tasas de interés. Luis Videgaray, secretario de Hacienda, dijo que “éste no es un programa temporal, éste es un programa que llega para quedarse, para que de aquí en adelante cuando un maestro o una maestra requieran un crédito de nómina sepan que existe esta opción y puedan atender una contingencia, o una oportunidad de adquirir algún bien duradero con las mejores condiciones, evitando el sobreendeudamiento de los maestros, y sobre todo, asegurando que los maestros pueden acceder al crédito en las condiciones correctas, y sobre todo, en las condiciones justas”. Agregó: “Recibirán el dinero que hoy les adeudan los maestros en su integridad y será pagado por un crédito de Bansefi fondeado por Nacional Financiera”. “Hemos hecho esfuerzos, a partir de un diálogo cercano y permanente con el dirigente del SNTE, para que el alcance de esta reforma, realmente se conozca a fondo”, señaló el presidente Enrique Peña Nieto. No obstante, la labor de Juan Díaz de la Torre no fue cumplida a cabalidad y la reestructura de los créditos de nómina se ha ensuciado con la constancia de la permisividad de estas instituciones en dicho Sindicato.
Pide presidente la socialización de la reforma educativa
A causa del pliego petitorio, surgido para la negociación salarial de 2014, el Gobierno federal entregará 500 millones de pesos de los mexicanos al Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE). Juan Díaz de la Torre deberá usar esos recursos para difundir la reforma educativa, repartir computadoras entre los maestros y organizar actividades culturales y de capacitación entre los profesores. Dicho monto se suma al rescate financiero por 5 mil millones de pesos anunciado el 21 de noviembre para cubrir las deudas particulares que los maestros adquirieron en préstamos personales. Especificado en el diario Reforma, el oficio SEP/OS/0444/2014, que contiene la respuesta que dio la SEP al pliego petitorio del Sindicato el 13 de mayo, evidencia la entrega de los 500 millones de pesos. “Con la finalidad de impulsar la difusión sobre los beneficios y compromisos de la Ley General del Servicio Profesional Docente, se destinarán 150 millones de pesos para que el SNTE apoye con esta campaña de comunicación”, especifica la respuesta del oficio. Un año antes, la SEP entregó 200 millones para los mismos fines, misma cantidad que se usará para el “Apoyo de Tecnologías Educativas y de la Información para el Personal al Servicio de la Educación”, que no es otra cosa que la entrega de computadoras. Sumado a ello, 150 millones de pesos se otorgarán para fortalecer las prestaciones de previsión social, fomento cultural y ahorro, así como para capacitación y actualización del magisterio. 35
Educaci贸n
36
Educación
Redacción/ Notimex
E
En materia educativa se enfrentan retos importantes para superar el rezago que afecta a comunidades indígenas, advirtió el Instituto Nacional para la Evaluación para la Educación (INEE). La presidenta del organismo, Sylvia Schmelkes, advirtió que ese sector presenta un retraso educativo de hasta 20 años respecto a la población no indígena, lo que obliga a reforzar el trabajo. En la presentación de las publicaciones del proyecto “Construcción de ciudadanía y educación indígenas: prácticas con equidad”, la subsecretaria de Educación Básica, Alba Martínez Olivé, manifestó por su parte que uno de esos retos es la convivencia, que a su vez facilitará trabajar en el fomento al respeto. Para la funcionaria, hacerlo llevará a abatir expresiones de racismo y discriminación, que se dan mucho en entornos sociales y escolares. En el foro, en la casa de la Organización de las Naciones Unidas, la coordinadora residente del sistema de Naciones Unidas en México, Marcia de Castro, alertó a su vez que los retos en educación indígena son enormes y manifestó el apoyo de ese organismo para atenderlos. La titular del INEE advirtió que las mayores diferencias se dan entre los adultos, y que la brecha se empieza a cerrar con los jóvenes, lo que hace urgente redoblar esfuerzos.
Los bajos índices escolares les han significado menos oportunidades, más pobreza, falta de oportunidades para elegir y mayores dificultades para un futuro más digno, de manera que actuar bajo un enfoque de riqueza
ayudaría mucho más en los programas destinados a este sector. “Vamos a fijarnos en lo que ellos tienen y que nos enriquece a todos, en lugar de en aquello que les falta”, exhortó Sylvia Schmelkes.
37
Educación
Simón Vargas Aguilar©*
S
egún el TALIS 2013, el 97.8 por ciento de los profesores en México se sienten en lo general satisfechos con su trabajo, siendo este el mayor porcentaje de todos los países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), sin embargo, solamente el 49.5 por ciento sienten que su profesión es valorada por la sociedad. Es importante destacar que los países en que los profesores se sienten más valorados tienden a obtener mejores resultados en el Informe del Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes (PISA, por sus siglas en inglés). http://bit. ly/1v6YecY Este y otros datos fueron dados a conocer en el informe internacional sobre los profesores y la docencia denominado TALIS en su edición 2013: Teaching And Learning International Survey —Estudio Internacional sobre Enseñanza y Aprendizaje—, que publicó la OCDE, es un análisis sobre la docencia en el cual han participado 34 países, 10 más que en la edición anterior de TALIS correspondiente a 2008. Cabe destacar que el objetivo de TALIS es ayudar a los países a desarrollar una docencia de alta calidad, por tal razón esta información es sumamente poderosa y una herramienta fundamental para las instituciones, con el fin de conocer la realidad de la enseñanza y los profesores en México. Otro dato del informe que debe tomarse en cuenta es que el 24 por ciento de los profesores, señalan que no se sienten preparados para realizar su trabajo, —una cifra alta en comparación con el promedio del estudio que fue del 7 por ciento—, tanto en los contenidos, la pedagogía y la práctica en el tema que se enseña. Las razones de la cifra anterior podrían ser consecuencia de que en México el 72 por ciento de los educadores no tiene acceso a 38
programas formales de inducción y el 60 por ciento no posee algún apoyo de mentoría en sus instituciones. Asimismo, se tiene la menor proporción de profesores que reporta haber completado una formación magisterial inicial (62 por ciento) entre los países participantes. Conjuntamente en TALIS se revela que en México los profesores trabajan en entornos “más desafiantes”, por el alto grado de violencia en el entorno escolar, lo cual pone en riesgo el ambiente educativo, por ejemplo, las condiciones de intimidación, agresiones, peleas, acoso y hasta actos de vandalismo dentro de las aulas impiden el proceso de enseñanza por lo menos una vez a la semana en las escuelas secundarias del país. En este sentido, el jefe de la División de Innovación y Medición del Progreso de la OCDE, Dirk van
Damme, manifestó que este grado de agresiones entre estudiantes es el reflejo de lo que sucede en su entorno: “Siempre va a entrar la sociedad al aula, y entonces necesitamos a profesores con un alto grado de profesionalismo para poder lidiar con estas condiciones adversas”. http:// bit.ly/UNvtY5 Son entonces la capacitación y la preparación para el desarrollo profesional de los profesores una labor primordial de las instituciones, debido a que necesitan contar con las herramientas para saber actuar ante estos escenarios, que se complican con el nivel de violencia física y verbal que se presenta actualmente en las escuelas. Es claro que las consecuencias de lo anterior se verán reflejadas directamente en el desempeño escolar del estudiante, como se confirma en el Índice para una Vida Mejor —basado en el informe de la OCDE ¿Cómo va la vida?—, en donde se dio a conocer que el estudiante promedio mexicano obtuvo una calificación de 417 puntos en lectura, matemáticas y ciencias en el PISA. Esta calificación es más baja que el promedio de 497. http://bit. ly/1qghyoC La finalidad de PISA no es solo describir la situación de la educación en los países, también indica que la capacidad de los estudiantes para entender y resolver problemas está directamente relacionada con el bienestar personal, social y económico. Los resultados de TALIS dejan ver
Educación
los claroscuros de la educación en México; por una parte la enseñanza se complica por la violencia que sigue en aumento dentro y fuera de las aulas, pero por otro lado, llena de optimismo saber que el 95.5 por ciento de los profesores mexicanos elegirían nuevamente esta carrera en caso de que tuvieran que decidir otra vez. A pesar de los desafíos y las adversidades, los profesores disfrutan trabajar en sus centros de trabajo y un 89.2 por ciento recomendaría
su escuela como un buen lugar para trabajar, pero necesitan y piden una actualización más efectiva que les permita mejorar su responsabilidad. La educación es la mejor herramienta para lograr el desarrollo económico del país y es además un derecho que se encuentra consagrado en nuestra Constitución Política, algo de lo que estamos conscientes los mexicanos, pues según el “Índice para una Vida Mejor”, la educación es el tema al cual le conceden mayor
importancia, por encima incluso de la salud, la seguridad y el dinero. http:// bit.ly/1lTsRBv
* Analista en temas de Seguridad, Educación y Justicia. Consejero Editorial de +Claro y Asesor del Consejo del Sindicato de Trabajadores para la Educación (STE). simon.9@prodigy.net.mx @simonvargasa facebook.com/simonvargasa
39
Salud
40
Salud
41
Historias
Los cuatro años más largos de la historia
LA GUERRA ECLIPSA AL
MUNDO
Los llamados Imperios Centrales (Alemania, Austro-Hungría, Bulgaria y el Reino Otomano) libraron de 1914 a 1918, la más cruenta guerra que la humanidad haya visto en términos de recursos humanos, materiales y financieros
Alta capacidad destructiva
Esta fue realmente la primera conflagración que tuvo una duración corta, pero con una gran capacidad destructiva, como nunca antes. Era el aviso de que el hombre había llegado a niveles de destrucción masiva. El uso de armas sofisticadas para eliminar a un mayor número de enemigos a un costo bajo fue una premisa que surgió de las trincheras de la Primera Guerra Mundial. Asimismo, el alcance de la guerra fue por primera vez muy extenso. Involucró incluso a países que no tenían nada que ver con el surgimiento de la propaganda destinada a influir directamente en el ánimo de la gente para unirse a las tropas bañado en constantes mensajes de patriotismo.
42
Ofensivas alemanas rápidas
Alemania inició la guerra mediante el Plan Schliefen, un sistema bélico que le permitió someter sin mayor problema a Bélgica y desmantelar las líneas defensivas de Francia. El avance de las fuerzas germanas era tan efectivo y sobre todo, espectacular, un aspecto que causaba dos efectos, por una parte sembraba el terror entre la gente que era dominada y por otra despertaba la admiración bélica de potenciales aliados que terminaban sorprendidos por la efectividad de su industria militar. Japón entró a la guerra en 1914, ocupando las posiciones alemanas en Asia.
Gerardo Yong
T
ras el asesinato del archiduque Francisco Fernando y su esposa Sofía el 28 de junio de 1914, el imperio austrohúngaro dio un ultimátum a Serbia que no podría cumplir, ya que consideraba que las exigencias ridiculizaban a su policía, además de colocarla como blanco de los rencores de las facciones nacionalistas, que cada vez más amenazaban con desestabilizar a las autoridades balcánicas. Un mes después, llegó una declaración de guerra que dividió al planeta en dos bandos beligerantes, que en realidad buscaban más un pretexto para anexar más colonias y cobrar más poder e influencia. La Gran Guerra había empezado a cubrir el mundo con dos bloques que se disputarían la soberanía industrial global. Austria, Alemania, Bulgaria y Turquía conformaron el grupo indignado denominado Triple Alianza, mientras que Serbia, Japón, Inglaterra, Italia, Rumania, Grecia y Portugal, conformaron la Triple Entente, la cual empezó a coordinarse para enfrentar a un bloque cuyo peso político era realmente muy fuerte en esos tiempos. Las guerras anteriores se libraban con una duración muy prolongada, a veces de décadas o siglos.
EU entra a la guerra
Sin embargo, este hecho aumentó más la molestia de Estados Unidos a tal grado que el 6 de abril del 1917 declaró la guerra a Berlín. Varias naciones latinoamericanas, entre ellas Perú, Bolivia y Brasil, secundaron la medida. La entrada de los norteamericanos no significó una ventaja para los aliados, al menos no ese año, ya que los rusos tuvieron que abandonar la contienda para enfocarse en aplastar una guerra civil que había comenzado a tambalear el poder los zares. El Partido Bolchevique se levantó contra el régimen de Alejandro III y sus fallidas reformas políticas, enarbolando los principios de una transformación social, mediante las reivindicaciones proletarias. De aquí surgiría uno de los fantasmas de Occidente que ocasionaría fuertes rivalidades en un mundo bipolar a lo largo del siglo XX, el surgimiento de las teorías y la visión de la economía socialista.
Historias
• La Gran Guerra o Primera Guerra Mundial (1914 a 1918) costó aproximadamente 350
mil millones de dólares
• Los ejes beligerantes fueron la Triple Alianza conformada por las también llamadas Potencias Centrales que eran: el Imperio Alemán y Austría-Hungría. Por otro lado se encontraba la Triple Entente, conformada por las naciones aliadas Gran Bretaña, Francia y el Imperio ruso
Rusia abandona la Entente
El debilitamiento de Rusia la obligó a dar concesiones territoriales a las Potencias Centrales para poder atender su conflicto interno. Esto permitió a Alemania un respiro con el que había logrado apoderarse de Polonia, Ucrania, Finlandia, los países del Báltico y parte de Bielorrusia. Tras asegurar su frente este, Berlín lanzó una serie de ofensivas a partir de marzo de 1918 contra posiciones aliadas en Francia. La intención era acabar la guerra antes de la llegada de los refuerzos estadounidenses al continente. Las batallas más importantes fueron las de Flandes y Champagne. La falta de pertrechos de los alemanes y la evidente fuerza financiera de los aliados hicieron posible que la guerra diera un giro en favor de estos. Los contraataques franco-británicos lograron detener el avance de las huestes germanas a solo 120 kilómetros de París, desalentando sus intenciones de ocupación para contar con una nueva superioridad estratégica.
El fin de la guerra
La guerra se dio por terminada el 11 de noviembre de 1918, cuando el gobierno de una nueva República alemana, surgido de una revuelta obrera en Berlín obligó al Kaiser Guillermo II a declarar el fin del II Reich y a exiliarse en Holanda. Los nuevos dirigentes firmaron el Armisticio de Compiegne. Posteriormente, el 28 de junio de 1919, los Aliados obligaron a Alemania a firmar el Tratado de Versalles, un acuerdo de paz que la sometía a desmilitarizarse, confiscaba sus colonias en África y Asia, obligaba a pagar enormes compensaciones y a mantenerse bajo una fuerte vigilancia de cumplimiento. Muchos expertos opinan que esta medida ocasionó una gran humillación no solo a los dirigentes, sino a la población civil germana, lo que se transformó en un fuerte rencor que dio vida a la Segunda Guerra Mundial.
• Involucró a 34 naciones a través de 49 millones de soldados de los países aliados contra 25 millones de los llamados Imperios Centrales • Más de 10 millones
de soldados murieron*
• Dejó más de un millón
de muertos civiles
y casi 20 millones de personas heridas • En total, más de
70 millones de militares,
incluyendo 60 millones de europeos, se movilizaron y combatieron en la guerra más grande de la historia 43
Historias Naún Camacho
E
l futbol es una actividad nacional que une a la mayoría de la población en un festival de comida, bebida y desmadre. Es el catalizador de la catarsis por medio de la cual se grita a los cuatro vientos que uno debe cantar y no llorar, en un rito en el que 11 personas representan la dignidad de una nación y materializan una especie de batalla en contra de un enemigo deportivo. Al contrincante no se le debe tener conmiseración, pues es de débiles mostrar piedad en medio de la batalla; así pensarían los griegos, de quienes aún compartimos el ideal de su forma de gobierno y una diversa gama de misoginia. A partir de esta idea, hemos visto cómo una parte de la población defiende el uso de la palabra “puto” como un estandarte de las reglas de combate en cada uno de los contextos de la sociedad, como si de pronto nuestro derecho a insultar se viera fiscalizado por una federación de futbol. La primera reacción de la FIFA ante el grito de guerra, insulto y estandarte del machismo rampante en México, fue el de castigar a la porra por medio de una sanción a la selección nacional, pero, al final, después de alguna plática de comité, se decidió que en ese contexto preciso, en el de la competencia, esa forma de “perreo” (como también se le conoce en el argot deportivo a calentar la cabeza del contrincante para hacerlo fallar) es pertinente. El deporte blanco puede funcionar como ejemplo de camaradería, por otro lado, pues los errores de los participantes no se celebran y se aplauden solamente los aciertos. Por supuesto, esto es muy extraño para la mayoría de los espectadores que podrían considerar demasiada civilizada esta actitud de ecuanimidad y respeto. Al contrario, una persona promedio no podría concebir un partido de futbol sin maldecir e insultar al equipo contrario, y la gente que lleva verdaderamente el espíritu del juego limpio puede ser vista de manera extraña, fuera de contexto. Pero como se vio en las recientes Olimpiadas en Rusia (donde las expresiones a favor de la sexualidad diversa son consideradas un delito), el tema de la homosexualidad aún divide a muchas sociedades en el planeta. En México los crímenes en contra de homosexuales son atendidos en los ministerios públicos discrecionalmente y casi se olvidan por falta de seguimiento, mientras que en otra forma del machismo las mujeres aún sufren de un constante acoso que ha llevado a dividir los vagones del transporte público para disminuir la oportunidad de acoso. Los problemas de género en el país aún requieren de atención, comenzando por la violencia en las escuelas motivadas por la discriminación. En esta ocasión, la FIFA no sanciona al equipo mexicano por el comportamiento de la afición (que exitosamente exporta su grito de guerra a las aficiones de otros países), pero la federación mexicana considera revisar el asunto en cuanto regresen a casa para inocular un poco de decencia en la aguerrida afición mexicana. Una tarea difícil, cuando ir al estadio significa entregarse a la intensidad del balompié y defender una camisa como un guerrero. Es de notar la defensa popular reciente de esta palabra por parte de muchos futboleros y agnósticos, como cuando se pide al grupo Molotov evitar cantar su himno como muestra de respeto a la comunidad lésbico/gay, a lo cual se niegan puesto que en realidad, por si no lo sabía, gay es una persona que prefiere el intercambio sexual con alguien de su mismo género, mientras que puto es aquel que no brinca, no grita o no demuestra que tiene valor. Ser gay en México no es lo mismo que ser puto, pues un heterosexual puede ser puto por ser débil, pusilánime o dejado. Hay pocas culturas que son compasivas con quienes no son fuertes y agresivos, y la mexicana no es una de ellas. El deportista prototípico entra en combate cuando es necesario y denigra al contrincante para aumentar su seguridad frente al enemigo. Los guerreros espartanos, aclamados por Platón y por la mayoría de los hombres deportistas de la actualidad gracias a la película 300, castigaban la debilidad y la cobardía, pero (pequeño detalle), eran animados a entablar relaciones homosexuales con entre soldados para que el vínculo emocional entre compañeros de armas fuera mucho más estrecho y pelearan con mayor bravura en contra de sus contrincantes, pues debían defender lo que era suyo. 44
Pablo Manrique
E
l otro día perdí mi cartera en la Cineteca y no me la regresaron. No tenía mucho dinero, solo algunas credenciales. Me resigné casi inmediatamente cuando al día siguiente en el área de objetos perdidos me dijeron que no habían encontrado nada. Pero ¿quiénes somos los que hacemos cosas así? Cuando caminamos por nuestras ciudades y vemos infraestructura, edificios, calles, luz y otros servicios, a veces lo damos todo por hecho. A algunos nos maravillan las pirámides. A otros los edificios. Otros no tienen tiempo. Esa es la clave de todo. Veo gente que tira basura en la calle y me siento como un exagerado pensando que son unos traidores a la Patria, a la urbe. Quizá también es un engaño, porque la basura solo se mueve; casi nunca se elimina, o se reusa. He notado que en el metro de la Ciudad de México —que subió de 3 a 5 pesos y perdió la mitad de su flamante línea nueva dos meses después de la imposición del aumento — ya no hay basureros. No es fácil sentirse parte de algo y menos de una entidad monstruosa que parece, a veces, alimentarnos con el producto de la succión de nuestra propia sangre. Estamos inmersos en el presente absoluto. Pensar en el fin del petróleo o en la pérdida del empleo parece una película de ciencia ficción o de terror. ¿Qué nos representa? A juzgar por las pláticas que tengo en la calle, nada nos representa más que el futbol, la desesperanza y la resignación. ¿Existe la identidad nacional verdadera? Yo creo que sí,
Historias
pero es trágicamente esclava de la experiencia individual. Es decir, en la situación actual de miseria, descomposición, desempleo o empleo mal pagado la experiencia nacional nos invita a salir corriendo al engañoso cielo del primer mundo, a aguantar estoicamente una afrenta tras otra agachando la cabeza, entristeciendo. Para otros la opción es enfurecer y pelear. En el futbol le decimos “putos” a los adversarios para denostarlos. Hablamos como estrategas, organizadores, informados, pero con un curioso sentido de la justicia y el orden. Nos encanta la mano de Dios de Maradona, aunque sea una violación flagrante a las reglas de un juego en sí mismo bastante simplón, pero nos indigna el clavado de un europeo para reclamar una falta en su favor. Es posible que sigamos atorados en un estúpido complejo de inferioridad basado en nuestro profundo racismo, machismo, homofobia e ignorancia. ¿Quién nos puede ayudar? No se puede culpar al gobierno ni al presidente. Son figuras casi inalcanzables, como si estuvieran en otro nivel de conciencia y tuvieran que dedicar toda su energía a un arte oculto de alabar a los dioses del dinero para mantenernos a salvo. Administran algo. No se sabe bien qué. No se entiende qué función tienen. “Los políticos” — candidatos como les llamamos a los que no han sido elegidos— tampoco tienen ningún significado real en el mapa de acción que dibujamos las mentes pragmáticas. Son un gremio que, en frente de todos, se llevan el dinero de los impuestos, y todos se los permitimos como si fueran nuestros hijos con problemas de actitud. Ante este caos producto de la presión y la falta de oportunidad, la autoridad recurre al control por medio de las policías. Así, mientras miles de
usuarios de la línea 12 del metro se siguen teniendo que que mover en autobuses, el servicio en general no ha mejorado. Los vagoneros siguen en la línea 2 trabajando de manera furtiva, jugando al gato y al ratón con la Policía Bancaria Industrial. Concretamente en el caso de Michoacán, un estado brutalmente rico en recursos naturales —donde no todo es aguacate— los responsables política y operativamente de la captura del famoso nuevo caudillo de la justicia nacionalista, el doctor Mireles, están mandando un mensaje muy claro: el control es nuestro, y lo vamos a mantener a toda costa. A propósito de las policías y para darnos una idea de a dónde se puede llegar cuando se les empodera demasiado, una vez más, como el buen conquistado cultural que soy, me iré al recurso fácil: hablar de EU, que es el referente moral supuestamente más alto al que se remiten en mi círculo. Existe el mito de que las policías “allá” son honestas. Una rápida búsqueda resulta en cientos de videos donde vemos a policías estadounidenses golpeando o disparándole a ciudadanos e incluso ejecutando perros bajo el argumento de estar, ellos, en peligro. No se nos puede olvidar que los policías también son personas, sienten miedo y cometen estupideces. No es que antes no pasara y ahora sí. Ahora hay más cámaras que pueden registrar estos eventos y, como consecuencia, el miedo de la población y el cinismo de las policías aumenta exponencialmente. En la Ciudad de México, el gobierno que alguna vez pareció ser de izquierda, opera en contra de la población más vulnerable con flagrancia y cinismo insultantes. Permiten marchas y caravanas ridículas como la del “sí al circo con animales”, en la que se podían leer pancartas y escuchar voceros argumentando que el Partido Verde solo quería quitarle curules al PRD con las leyes
que prohiben utiilizar animales en los circos. También permiten libre tránsito a caravanas escandalosas que celebran el triunfo de su selección de futbol. El absurdo hoy no circula sabatino ha generado protestas cuyo volumen va en crecimiento. En contraste, el gobierno de Miguel Ángel Mancera ha respondido a ellas con cuadrillas de granaderos, encapsulamientos, jaloneos y decomisos de autos con todo y familia adentro. Brenda Magali, la policía que atropelló a un ciclista a finales de junio de 2014 finalmente salió libre. Qué mensaje tan interesante. Es comprensible la protesta de un gremio por su derecho a utilizar animales indefensos para dar un espectáculo, pero los inconscientes ecocidas que no pueden comprar carros último modelo deben ser controlados. La corrupción en verificentros es, desde esta peculiar perspectiva, solo una leyenda. Una policía que atropella a un ciclista en circunstancias sospechosas, quizás involucrando alcohol, sale libre. Es evidente que hay una porción de la sociedad que necesita demostrar su superioridad a golpes; imponer la fuerza a una criatura débil, o debilitada, deliberadamente mal alimentada o empobrecida. Parece, pues, que vivimos en un circo y poco a poco los animales vamos siendo las personas, que entre menos dinero tienen, más mal la pasan. Pensaba el otro día en la similitud entre el mundial de futbol y la lucha libre. Se supone que el deporte es un escenario de juego, de ensayo de las rivalidades y emulador de las guerras, pero sin muerte: con honor y justicia. Es preocupante que en la realidad pongamos nuestra fe y energía, y basemos nuestra unidad nacional casi exclusivamente en un espectáculo que, por lo menos en el caso de la lucha libre es franco en cuanto su naturaleza: todos sabemos que es solo eso, un espectáculo montado. ¿Y el fut? Mientras todos estos problemas se desarrollan, el nuevo y paradójicamente innombrable López Obrador sigue calculando y catalizando la energía y descontento de un amplio sector hacia la esperanza partidista. Ahí, otro receptor de una venenosa fe ciega, casi religiosa que aturde a nuestra nación. Parece increíble que con todo esto no se genere una masa crítica de descontento organizado. Pero quizás así es México: un reino unido por la fe donde los súbditos aislados y contentos agradecen a sus señores un día más de vida. 45
Historias
Axel Y.
C
aminar por París es algo que resulta muy agradable. Las calles tienen ese toque de elegancia que le dan las casas y edificios con estilos palaciegos. La Ciudad Luz es una combinación de aromas de café, bullicio de comensales, fuentes arbotantes, música de acordeón, fastuosidad gastronómica pero, sobre todo, una imagen para nunca olvidar que se mide más en sensaciones que en miradas. Si así es el París en la superficie, igual de atractivo es el París subterráneo, que recorren catorce líneas de Metro, las cuales llegan a todos los lugares que definen la vida del ciudadano francés normal, desde los sitios turísticos como el Museo del Louvre a la que se llega por la estación Rivoli, a la Fuente de San Miguel, por la Línea 4 Saint Michel o la Blanche, la parada más cercana al famoso Moulin Rouge, reflejo de la Belle Époque que tanto ha asombrado a propios y extraños.
46
Historias
París es turismo todo el año, es por eso que el Metro sirve mucho para desplazarse de manera rápida y barata. El costo por boleto para un solo viaje es de 1.55 euros, equivalente a treinta pesos aproximadamente. En 2011, transportó un millón 524 mil 200 pasajeros. Los franceses lo conocen como Chemin de Fer o Camino de hierro, en alusión a los ferrocarriles y las vías que le dieron origen. Su red de 219 kilómetros es considerada como la más larga en Europa occidental. Abarca 16 líneas, 14 de ellas están enumeradas, la otras dos son vías adicionales a las que se les asignaron las rutas 3bis y 7bis. Se considera que la estación de París Norte o estación del Norte (Gard du Nord) es la principal, no solo de la red de metro, sino del sistema ferroviario de Francia y una de las mayores del mundo con cerca de 190 millones de pasajeros anuales. Al igual que otros sistemas de Metro en Europa, el Chemin de Fer se comunica con redes de transportes suburbanos, así como de trenes intermunicipales e internacionales como el famoso Thalis que cubre la ruta turística de la campiña francesa de París a Bruselas. Si hay que hacer este recorrido es recomendable hacerlos por la mañana, debido a los bellos paisajes que atraviesa. Sin embargo, hacer el viaje nocturno es más barato. Se dice que la primera línea del Metro de París fue inaugurada el 19 de julio de 1900 y comunicaba Porte de Vincennes con Porte Maillot. A partir de entonces, la red ha ido ampliándose paulatinamente, conforme al ritmo de crecimiento que ha tenido la ciudad. La última línea se construyó en el año 1998, la cual es considerada como una de las más modernas del mundo.
Sus trenes tienen la tecnología neumática, la cual ha sido exportada a otros metros del mundo como el de la Ciudad de México y el de Santiago, Chile. Son trenes con mayor estabilidad en su recorrido. Sin embargo, la flota cuenta ya con un mayor número de convoyes exclusivamente con ruedas sobre rieles. Muchas de las estaciones cuentan con locales comerciales, restaurantes, cafeterías y tiendas de ocasión. Las autoridades han permitido que músicos ambulantes puedan ofrecer sus melodías, sin embargo, a partir de 1997, estos tienen que ser certificados, es decir, tienen que demostrar un cierto dominio en la ejecución de sus instrumentos. Esto con la intención de evitar molestias a los viajeros y garantizar el nivel cultural de los andenes del Metro. Sin embargo, ninguno de ellos puede interpretar a bordo de los trenes.
47
Escaparate
El realizador Carlos Cuarón se suma a iniciativa para crear conciencia sobre la violencia escolar
48
E
l cineasta Carlos Cuarón alza la voz en contra del bullying, a través del cortometraje “El sándwich de Mariana”, mismo con el que pretende crear conciencia sobre esta problemática social. Con la actuación de Paola Ruiz como Mariana, Cuarón destacó que la educación debe de iniciar en el seno familiar y luego en las escuelas. De ahí, surge la premisa de su cortometraje, en el que muestra como
Escaparate
una pequeña sufre de acoso por parte de una compañera mayor, quien a su vez padece esta misma situación en casa a manos de su hermana y esta por parte de su madre. “Necesitamos reeducarnos todos y entender que la violencia no es solución”, dijo el realizador mexicano, quien desconoce el rumbo que tomará este cortometraje, que fue hecho para la iniciativa @Basta_Mx.
49
Internacional
Juan Carlos Ortega
T
ras dos días con poco más que el inmenso azul profundo del Atlántico, el cielo, cortinas de lluvia y eventuales astros en el horizonte, amanecer con los altos y modernos edificios de la silueta de Recife me pareció una agradable sorpresa. Al otro costado del barco me saluda un mar cuyas tonalidades no había observado en directo, turquesa, aguamarina y un plumbago tan atractivos y armoniosos que la impaciencia por bañarse en él picotea en la nuca. Más el bien documentado peligro que representa la abundancia de tiburones en la zona implica que el chapuzón no es posible. Hay una vista que provoca algo de tristeza, las aguas cercanas al embarcadero tienen basura y manchas que uno atribuye a los combustibles o residuos líquidos de los barcos. La zona de interés más cercana al puerto es el Barrio de Recife o Recife Antiguo. Caminando por la avenida Alfredo Lisboa llegamos al Artesanato de Pernambuco, inaugurado en 2012, donde 350 maestros de la madera, el barro, papel mache, tela, cuerda, entre otros materiales, ofrecen sus productos en un espacio de 2,500 metros cuadrados. Se dice que aquí pueden adquirirse recuerdos que van de un Real (5.90 pesos, aprox) a los 35 mil Reales.
50
Frente al moderno Artesanato apreciamos los coloridos y muy vistosos edificios de influencia neerlandesa y portuguesa. Que en sus plantas bajas resguardan accesos a viviendas, algunos restaurantes, cafés, librerías o tiendas de aspecto humilde. Desde la plaza que se ubica hacia la fachada del Artesanato se observa la Plaza de las Esculturas, cuyo elemento más notorio es una columna coronada con algo que parece una alcachofa, todo en un montículo en medio del mar. Recife fue la capital de la ocupación holandesa en el siglo XVII y el barrio donde nos encontramos fue el primero en construirse, aunque la fundación se remonta a 1537. Las siluetas de vetustos edificios y los balcones saludan nuestra vista en la capital del estado de Pernambuco, ubicada al nordeste de Brasil y que actualmente es habitada por más de 1 millón y medio de personas. A ras de piso ya encontramos más contrastes, alguna indigente duerme en la banqueta sobre su can. Por las calles, decoradas de un lado a otro con banderines multicolores, se suceden edificaciones con pintura descarapelada, ventanas tapiadas, y mucho grafiti, que parece una forma de reapropiarse del espacio y fortalecer la identidad del barrio. Esta zona, ubicada en una de las varias islas que conforman la ciudad, resguarda varias iglesias, museos y espacios culturales y se comunica a otras islas mediante puentes que cruzan las diversas vías fluviales que brindan a Recife el apelativo de “La Venecia Brasileña”. Atravesamos el río Capibaribe sobre el Puente Mauricio de Nassau, que es flanqueado por estatuas de la diosa Démeter-Ceres, otra de Mercurio y una más de la Justicia, armada con espada y una balanza. Llegamos al barrio de San Antonio, nos detenemos en la Plaza de la República, la cual no es demasiado esplendorosa, en las calles aledañas
vemos indigentes; decidimos tomar una foto frente al Diario de Pernambuco, una señora nos advierte en portugués que tengamos cuidado y con mímica explica que pueden arrebatarnos el aparato y salir corriendo. Agradecimos la advertencia y continuamos hacia la Iglesia del Santísimo Sacramento, construida en 1790 y cuya escalinata hoy en día sirve de asiento o cama a varios mendigos, cerca hay algunos hombres hablando solos, otro baila sin camisa y de vez en cuando aspira solvente. Al interior, esta iglesia dedicada a San Antonio y San Sebastián mantiene algo de su esplendor, lo que más llama mi atención son unas figuras de los Reyes Magos. El fervor religioso es tan grande como el país, no solo el culto católico, sino en la gran diversidad de cultos que han surgido y que establecen sus “templos” en las zonas más pobres de cada ciudad. Aquí, una estampa en el carrito del vendedor de cocos nos recuerda “Deus é fiel”. Caminamos por la estrecha Rua Nova, hay tiendas muy similares a las del Centro Histórico, es como septiembre pero con productos en verde y amarillo. No es un lugar lindo, pero las personas con gesto adusto, son amables. Han pasado dos días desde que México sorprendió a Brasil con un empate en el Castelao de Fortaleza. Los comerciantes nos gritan que Brasil será campeón y el
Internacional
“Tri”, segundo; otro nos comenta que el guardameta Ochoa es Superman; algún guardia de seguridad con notoria resaca nos pregunta cómo nos ha ido en el viaje, nos platica del clima y sugiere un sitio para conseguir bebida refrescante. Los vendedores callejeros se reúnen en torno a una pantalla para ver Uruguay-Inglaterra, tres mexicanos esperamos mientras nuestras compañeras eligen vestidos y se prueban zapatos, cuando se percatan, los espectadores de apariencia ruda nos ofrecen bancos para observar el partido con ellos. Nos hacen algunas bromas mientras hablan muy fuerte y gesticulan. Por la noche, regresamos al Barrio Antiguo, el ambiente festivo es
inigualable. Hay música en diversos puntos, banderines de colores por alto, luces, incluso el pavimento ha sido decorado. Mientras algunos toman una cerveza en las mesas al fresco, otros bailan. Un mesero me obsequia un huevo de codorniz cuando espero a una amiga que compra café; la gente sonríe y saluda mientras fotografío una pinta que reza “La libertad no se mendiga, se conquista”. Deshaciendo valijas en mi casa, encuentro un folleto que dice: “Venga a esta bella ciudad y compruebe que lo mejor de Pernambuco es su gente”. Es cierto, una verdad grande como el corazón de ese pueblo. 51
Deportes
Prevalece la historia
Gozamos con buena competencia y mucha emoción. Los especialistas sugieren que esta tiene varias razones para considerarse la mejor Copa del Mundo en décadas. Juan Carlos Ortega
E
l volumen y la velocidad con la cual se difunde la información actualmente hace que esta se vuelva repetitiva y caduque en cuestión de horas. La Copa del Mundo es un buen ejemplo, con la cantidad de “memes”, bromas, vídeos, canciones y la polémica en torno a la justa deportiva. Quizá valga rescatar las cosas que no perecerán en la memoria de los aficionados, porque algunos ya estarán cansados de las imágenes a propósito del “clavado” de Robben y los festejos de Miguel Herrera.
El Scratch más opaco
El ambiente festivo en la casa histórica del “jogo bonito”, el ánimo de fanaticadas extasiadas contrasta con el futbol desplegado por el anfitrión. Como se preveía, este representativo brasileño es mucho músculo, táctica defensiva y muy poco brillo. La excesiva dependencia al talento de su único referente ofensivo, Neymar, ha salido muy cara.
Incontables favores arbitrales
Desde el partido inaugural, el apoyo de los silbantes para la “verdeamarelha” no tuvo disimulo, al decantar el resultado de un partido
52
empatado con un penal inventado. El paroxismo del fenómeno se presentó en los cuartos de final, cuando los brasileños enfrentaron a uno de los equipos con mejor juego y producción goleadora, Colombia. Para controlar al jugador más destacado y máximo anotador del Mundial hasta ese momento -6-, James Rodríguez, los de Scolari apostaron por la intimidación. El número 10 colombiano recibió tres faltas arteras sin balón antes de tocar el esférico por primera vez. Los visitantes no se asustaron con las primeras agresiones, así que, la intensidad y frecuencia de estas se acrecentó, sin embargo, hacían falta tres jalones o jugadas realmente peligrosas para que el juez sancionara a los anfitriones. El sistema brasileño se basó en cometer faltas “tácticas” cada vez más cerca del área colombiana, para cortar los posibles avances. Sin embargo, la reiteración no acarreó amonestaciones, como ocurre normalmente. Es difícil ver un delantero que haga tantas faltas como Hulk. Convendría meditar cuánto influyó el laxo trabajo arbitral en la fractura sufrida por la estrella Neymar, quien sufrió una inexcusable entrada por la espalda del jugador Juan Camilo Zúñiga, quizás invadido por la frustración, probablemente enardecido y contagiado por lo violento del cuadro brasileño.
A semifinales accedieron cuatro camisetas con peso, el “pentacampeao” Brasil, la tres veces monarca Alemania, la bicampeona Argentina y la competitiva Naranja Mecánica. Lionel Messi, Neymar y Arjen Robben cumplieron a cabalidad con su estatus de estrellas, al ser decisivos con goles, asistencias, generación de oportunidades y liderazgo en sus equipos, aun cuando los dos primeros carecieron de compañeros que pudieran alcanzar notas tan altas. La “oranje” dispuso de Robin Van Persie, mientras la organizada Alemania que luce en conjunto, tuvo como goleador sobresaliente al joven Thomas Müller, que acumula nueve goles en dos Copas del Mundo –al momento de la publicación-. En octavos de final, medios de comunicación y aficionados repetían el “América para los americanos”, pues salvo Honduras y Ecuador, los de este continente avanzaron, en varios casos, con pasos muy firmes y buen futbol. En la contracara, escuadras europeas de las que se esperaba un poco más, fueron superadas, como Inglaterra, el tetracampeón Italia, que sucumbieron en el “Grupo de la Muerte” ante la sorpresiva Costa Rica y Uruguay. Por su parte, Croacia fue superado con claridad por México; Rusia pagó lo rácano de su juego y Cristiano Ronaldo naufragó estridentemente con la nave portuguesa, para inmortalizar su paso por Brasil de rodillas en el campo, invadido por el llanto.
España vuelve a ser España
Por segunda ocasión consecutiva, el campeón del mundo fue eliminado en primera ronda. El sistema de juego que le brindó éxitos se agotó, los rivales lo aprendieron de memoria y encontraron el antídoto. La parsimonia casi displicente de los ibéricos fue contrarrestada y castigada por los neerlandeses y chilenos, que dejaron sin opción a “la roja” tras dos partidos disputados, con siete goles en contra y uno a favor. Los dirigidos por Vicente
Deportes del Bosque lucieron sin variantes, fuera de forma y lo más grave, sin hambre. En octavos de final se gozó de enfrentamientos muy parejos, incluso los que en papel lucían desequilibrados, como Alemania ante Argelia, dejaron un grato sabor al tener oportunidades para ambos. Cinco de los ocho cruces se definieron en el tiemplo suplementario, lo que habla de buena competencia y mucha emoción. Los especialistas sugieren que esta tiene varias razones para considerarse la mejor Copa del Mundo en décadas.
Diga “James”, no “Yeims”
El colombiano de 23 años -22 al tiempo de su participación-, iluminó la justa en Brasil; grabó su lugar en la historia al marcar seis tantos en cinco encuentros consecutivos, dos de ellos auténticas esmeraldas, ante Japón, con una finta y cadencia propias de una pista de baile, seguidas de una definición delicadísima por encima del arquero nipón; en octavos hizo una de las pinturas más bellas en Brasil al controlar el balón con el pecho, de espalda al marco enemigo, continuó con una volea que proyectó el esférico más de 20 metros hacia el travesaño y a la red defendida por Muslera de Uruguay, más tarde haría el doblete al sellar una jugada colectiva. El jugador del Mónaco ofreció asistencias y lidero la ofensiva colombiana con elegancia, técnica, visión de juego y habilidad que hicieron lucir el futbol como algo tan sencillo como bello, características que escasean en una época dominada por la intensidad y la presión. Ante Brasil dejó varias estampas, en alguna superando a tres rivales con facilidad pasmosa; la ejecución brillante de un penal con engaño a Julio Cesar y finalmente, lágrimas, consoladas por el defensor brasileño David Luiz, quien solicitó al público asistente una ovación para el derrotado, más tarde publicaría en redes sociales una imagen del momento con las palabras: “Es usted un campeón, mi hermano”.
En la definición
Recta final, Brasil no contará con su capitán Thiago Silva suspendido, ni con el excluyente Neymar, fracturado. Se enfrenta a Alemania, el cuadro europeo que mejor se adaptó al clima. En la otra semifinal, Argentina accede tras 24 años de fracasos, Messi tratará de escribir una mejor historia, aunque tácticamente y en cuanto a talento, la albiceleste cojea, no ha convencido a propios ni extraños; Países Bajos se presenta con una ofensiva temible amalgamada con una defensa que hasta ahora es solvente. El 13 de julio, el histórico Maracaná verá si Brasil reescribe el guión para bien o cuál de los invasores se lleva la gloria y el máximo botín a casa.
Por segunda ocasión consecutiva, el campeón del mundo fue eliminado en primera ronda.
53
Deportes
54
Deportes
55
Deportes
Ivett Salgado
A
niquílenme por pensar que el futbol no lo es todo en este momento, pero si algo llamó mi atención en materia deportiva fueron los niños Triquis que hace días viajaron a España para participar en la Copa Barcelona, y aunque su desempeño no fue tan afortunado, sé que estos jóvenes deportistas han vencido cualquier cantidad de obstáculos y eso debe reconocerse. A la par de su viaje deportivo, los Triquis se unieron al rodaje de un documental para retratar su modo de vida. Y sí, es cine sumado al deporte y es importante, porque estos niños que juegan descalzos al baloncesto han dado triunfos memorables, triunfos que no han tenido otros deportistas profesionales que reciben todo el apoyo económico y el de sus aficiones. Me agrada mucho la idea de que estudiantes de cine en Barcelona hayan volteado la mirada a un fenómeno deportivo como los niños Triquis. Ramiro Pedraza y Fran D’Acosta echaron el ojo al equipo de Sergio Zúñiga, entrenador, para plantearle el proyecto y de inmediato armar el plan de trabajo para que se filme la primera parte del documental. Y es que a modo de cuento narrado por Celestino, un niño de nueve años que juega en este equipo, se conocerá la forma en que viven en su pueblo Río Venado, Oaxaca, donde surgió su pasión por la cancha y el balón y donde se construyeron sus sueños, esos sueños que hoy se cristalizan con la gloria de los trofeos y las copas internacionales. Lejos de buscar un retrato antropológico, cultural o informativo, los realizadores desean captar la esencia de estos pequeños, de cómo unos niños sin tenis conquistaron la cancha de Río Venado con su profesionalismo y entrega deportiva, desde esos primeros días ellos escribieron su historia en la escena deportiva de este país. Hoy este equipo infantil de baloncesto conquista canchas ajenas y los sets de filmación, pues hace días se rodaron las primeras escenas de su estancia en el viejo continente; ojalá que les vaya tan bien en la taquilla como en el deporte, y que los mexicanos que en este mes están hipnotizados por el mundial volteen para reconocerlos, lo merecen. Basta con teclear ‘Niños Triquis’ en el buscador para dar cuenta de la popularidad que lograron en tan solo unos meses, por eso este documental es importante, porque busca algo más que un retrato efímero, busca entrar en esa cotidianeidad que les dio la fuerza para ser lo que hoy son, para convertirse en los Gigantes descalzos de la montaña.
56
Solaz
Actrices nna lia como Ju , es Marguli ara o rg SofĂa Ve Shue h Elisabet la n acapara hica c pantalla es er con muj e fuertes ientes d indepen 0 en sus 4
60
Solaz
Fabiola Morales
L
a televisión está tomando un papel preponderante para los actores hoy en día y muchas de las estrellas de Hollywood han decidido hacer a un lado el cine para adentrarse en el mundo de la pantalla chica. Y en el caso de las mujeres se debe a que, en opinión de muchas, los personajes son mejores. Tal es el caso de actrices como Sofía Vergara en “Modern Family”, Elisabeth Shue en “CSI: Las Vegas”, Julianna Margulies de “The Good Wife”, Callie Thorne de “Necessary Roughness” o Roselyn Sánchez en “Devious Maids”, quienes han demostrado que la edad no es un impedimento para lucir sexy, divertida e independiente. En la década de los 90 los personajes femeninos en televisión eran para jovencitas, ya fuera adolescentes o en la mitad de sus 20; sin embargo, con la demanda de historias, los productores han volteado la mirada hacia las féminas en sus 40, quienes debido a sus experiencias de vida, tienen más historias qué contar. Uno de los grandes aciertos en fechas recientes con mujeres maduras como protagonistas fue “Desperate Housewives”. En dicha historia, Marcia Cross, Teri Hatcher, Felicity Huffman y Nicolette Sheridan daban buena fe de lo que es la mujer del siglo XXI. “Creo que esta es la mejor época para las mujeres maduras sin ninguna duda. Tengo 43 años y estoy muy orgullosa de haber sido parte de un programa que mostró que las mujeres de todas las edades pueden hacer las cosas y en especial ahora que estoy en mis 40, demostrar que somos sexies, que podemos ser graciosas, tener vidas completas, ser independientes, fuertes. “Cuando empecé en el negocio en los 90, no había programas para mujeres que tuvieran siquiera 30 años, así que está increíble ser parte de este programa que tiene a una mujer fuerte, poderosa como protagonista, cosa que no se muestra tanto en el cine porque la televisión se ha convertido en un mundo más grande, muchos actores pensaban que la tv era algo bajo, pero ahora todas las estrellas de cine quieren mudarse a la pantalla chica”, aseguró en entrevista telefónica una de las protagonistas. En opinión de Elisabeth Shue, una mujer en sus 40 no necesariamente debe interpretar papeles de madre o incluso abuela, porque aún tiene mucha energía y mucho que probar.
“Me encanta Julie Finlay porque no está casada ni tiene hijos. Me pasé los últimos diez o 15 años interpretando ‘n’ cantidad de mamás en películas, porque son los papeles que había disponibles y me inclinaba por mujeres que estuvieran dañadas porque esa era la única forma de realizar un papel más interesante. Y aquí no tengo que disimular nada porque me fascina interpretar a una mujer soltera que traspasa las barreras en su trabajo. “A veces Julie es muy inapropiada para resolver los casos, va más allá de lo que se considera se debe hacer a nivel profesional y, en ocasiones, es muy entusiasta a la hora de conseguir la información que necesita y eso me fascina. Me gusta que ella es muy coqueta con casi todo el mundo y que a veces es como una niña, así que yo me divierto y lo disfruto”, declaró en Los Ángeles en entrevista. En el caso de Sofía Vergara, ser una diva latina también ha tenido sus beneficios, ya que en su opinión la edad le ha sentado de maravilla y afirma que todas las féminas deben sentirse bien con su cuerpo y logros a cualquier edad. “Creo que uno puede rumbear con moderación, tomar con moderación, lo que sea, no volverse loco. Incluso con el ejercicio. Puedes trabajar en exceso y verte horrible. Creo que cuando eres mayor, no necesitas ser así de delgada ni así de perfecta, y eso es perfecto. Y me encanta ser latina, la gente espera que seas un poco más... carnosa. Te sales con la tuya y no tienes que ser tan delgada si eres latina, así que tengo suerte”, expresó al portal colombiano JetSet. Por su parte, Sela Ward, quien participaba en la extinta “CSI: NY”, la televisión permite explorar más la psique de las mujeres, sin importar edades aunque agradece estar en esta época de su vida. “La televisión es una arena para mujeres de todas las edades porque conoce el futuro mercado y el cine se orienta a uno muy juvenil, porque los chicos van hasta tres veces a ver lo mismo y cuando eres padre te toca ir con ellos. Así que acercarte a la televisión y ver que hay material más que interesante con gente como Jessica Lange o Glenn Close como protagonistas es fantástico y te hace
pensar que tienes más tiempo por delante en tu carrera”, afirmó. Ellen Pompeo, protagonista de “Grey’s Anatomy” es otro de los casos. La actriz está entrada en sus 40, no obstante interpreta a una cirujana en sus treinta, por lo cual su edad no ha sido ningún impedimento para interpretar a Meredith Grey. Connie Britton ligó dos programas casi de manera consecutiva, primero realizó la primera temporada de “American Horror Story”, al lado de la consagrada Jessica Lange, para después interpretar a una cantante de country venida a menos en Nashville, quien gracias a su talento resurge de las cenizas. En tanto que Julianna Margulies interpreta a Alicia Florrick, una mujer que nunca ejerció su carrera de abogada para dedicarse a sus hijos, hasta que su esposo, un prominente político se ve envuelto en un escándalo sexual y ella obligada a trabajar, a la par que encuentra nuevos intereses románticos y profesionales, todo inspirado en el matrimonio Clinton. “Como mujeres estamos entrenadas a poner a todo mundo por encima de nosotras y eso se ve en distintos personajes porque está en el ADN femenino. Y eso es lo que hace Alicia. Una buena esposa es una que está ahí para el marido, que cuida a los hijos, que está en casa intentando hacer todo y así no es”, explicó a www. redbookmag.com. Roselyn Sánchez tiene éxito por partida doble ya que protagoniza en Estados Unidos “Devious Maids” y en América Latina “Familia en venta” y asegura sentirse complacida con su edad, ya que es la época en la que más y mejores trabajos ha tenido. “Lili de ‘Familia en venta’ debe tener unos 42 años, y yo 40. Yo no tengo ninguna crisis todavía. Tengo una vida muy buena, un marido excelente, una bella bebita, no parezco de mi edad, así que estoy muy bien. Siempre he sido histérica pero tengo que controlarme, pero con Lili no fue así, pude darle rienda suelta a esa locura. Ella está loca, es una mujer muy fuerte, agria, que no sabe cómo va a continuar su vida divorciada, con dos hijos adolescentes, es insegura, un personaje muy complicado que disfruté enormemente”, finalizó. 61
Solaz
Por D oc t
s udu L or
Cursos sabatinos para niños en el Instituto Francés de América Latina (IFAL). Taller de ilustración y cómic nivel básico (28 de junio9 de agosto). ¡Quedan unos lugares! Taller de cine: corre cámara, luces, acción. Nivel intermedio (5 de julio- 16 de agosto).Taller: El niño/niña dibujante y pintor. Nivel intermedio (5 de julio- 16 de agosto). Inscripciones: La Casa de Melies. Casa de Francia. Dirección: Havre 15, Col. Juárez Zona Rosa. Informes: lacasademelies@gmail.com. Tel: 55113151.
Nocivos festines. Procesos alimenticios en la sociedad contemporánea. La sociedad contemporánea atraviesa por un momento de crisis alimentaria, que no está relacionada con la falta de alimento, sino con la existencia de un sistema cuya estructura promueve la alimentación a base de productos nocivos para la salud. Curadora invitada: Josefa Ortega. Lugar: Casa del Lago. Hasta el 31 de agosto. Sala 4. 62
Memoria abierta: La Galería de Comercio en Casa del Lago. Es una iniciativa que presenta proyectos de arte público gratuitos en la calle. Comenzó sus actividades generando propuestas que toman la energía de la calle, de su gente, de su movimiento, de su espacio. La Sala 3 de Casa del Lago y el Bosque de Chapultepec serán la sede de encuentros que tienen como objetivo detonar y expandir nuevas reflexiones y experiencias compartidas acerca de esta plataforma colectiva. Lugar; Casa del Lago. Hasta el 24 de agosto. Sala 3. Diógenes y los perros. Un ensayo sobre el ocio. Muestra colectiva que destaca lo que el ser humano hace, precisamente, cuando no trabaja. Es decir, lo que solemos hacer con lo que coloquialmente se entiende como tiempo libre. Lugar: Casa del Lago. Hasta el 31 de agosto. Sala 5.
• Se funda la Escuela Naval Militar (julio 1, 1897). • Porfirio Díaz muere exiliado en París (julio 2, 1915). • Nace el escritor checo Franz Kafka (julio 3, 1883). • Reunidas en el Congreso de Filadelfia, las trece colonias aprueban la Declaración de Independencia, del que surgirá Estados Unidos (julio 4, 1776). • La oveja Dolly se convierte en el primer mamífero clonado (julio 5, 1996). • Nace Maximiliano de Habsburgo, quien después sería emperador de México por breve tiempo (julio 5, 1832).
Miguel Michel. Una trayectoria. Exposición escultórica. Hasta el 29 de agosto. Miércoles a domingo de 10 a 18 horas. Lugar: Palacio de Minería. Dirección: Tacuba 7, Centro Histórico, México, D.F. Entrada libre. El exilio español en la Ciudad de México. Esta exposición rinde homenaje a la llegada de cerca de 20 mil personas de España, entre quienes había científicos, pensadores y artistas, quienes hicieron grandes aportaciones a la ciudad y al país. La muestra permanecerá abierta. hasta enero de 2015 en el Museo de la Ciudad de México. Dirección: José María Pino Suárez 30, Centro, Cuauhtémoc.
Solaz
• Nace Giuseppe Piazzi, el astrónomo italiano que estudió los asteroides (julio 6, 1746). • Nace Ferdinand Von Zeppelin, inventor del dirigible (julio 7, 1838). • Muere Thomas Paine, promotor del liberalismo (julio 8, 1809). • Argentina sufre una inusitada ola polar (julio 9, 2007). • Se funda la Villa Rica de la Veracruz (julio 10, 1519). • La estación espacial Skylab se estrella en Australia, tras caer de su órbita. (julio 11, 1979). • Es promulgada la Ley de Nacionalización de los Bienes de la Iglesia (julio 12, 1859). • Tiene lugar la Toma de la Bastilla, con ella inicia la Revolución Francesa (julio 14, 1789). • Benito Juárez entra triunfante a la Ciudad de México, tras derrocar al Segundo Imperio (julio 15, 1867).
• Despega el Apolo XI, destino: La Luna (julio 16, 1969). • Es asesinado Alvaro Obregón en el restaurante La Bombilla, en San Angel (julio 17, 1928). • El hombre llega a la Luna (Julio 29, 1969). • Nace Alejandro Magno (julio 21, 356 DC). • Nace Amelia Mary Earhart, pionera de la aviación estadounidense (julio 24, 1897). • Se crea la Secretaría de Educación Pública (julio 25, 1921). • Inicia la Primera Guerra Mundial (julio 28, 1914). • Se crea la Escuela Normal Superior (julio 29, 1936). • Uruguay vence a Argentina 4 goles a 2 y se consagra como el primer campeón mundial de futbol. (julio 30, 1930). • Muere Ignacio de Loyola, fundador de la Compañía de Jesús (julio 31, 1556).
La reforma constitucional y las leyes secundarias en telecomunicaciones. Panelistas: Alma Rosa Alba de la Selva, Agustín Ramírez y Jesús Ramírez Cuevas, entre otros. 28 de Julio, 19:00 hrs. Agenda de la salud. Panelistas: Gustavo Leal (UAM-X), entre otros. 4 de agosto, 19:00 hrs. Lugar: Salón Tarkovsky. Casa Lamm. Dirección: Álvaro Obregón 99, Cuauhtémoc, Roma Norte, Ciudad de México.
Casa del Lago presenta La consagración del invierno del director de teatro Alberto Villarreal. Escenografía e iluminación: Alejandro Luna. Vestuario: Jerildy Bosch. Temporada: Hasta el domingo 6 de julio, 2014. Viernes 1 de agosto a domingo 31 de agosto, 2014. Funciones: Viernes, sábados y domingos 20:00 horas Venta de boletos: Los días de función a partir de las 15:00 horas. Precios: $150.00 general. $100.00 estudiantes, maestros y adultos mayores con credencial vigente. Capacidad 50 personas.
Música de cámara: Concierto de la academia de piano Orquesta Escuela Carlos Chávez. Músicos: Bernardo Lorentsen Rodríguez y Abraham Soriano Alvárez, Luis Castro Flores, Quetzalli Yael Reyes Meneses. 5 de julio, 12:00 horas. Griots de Senegal. Músicos protectores de la paz. Músicos africanos, que incluye la realización de un concierto y talleres de kora y balafón. Los griots son narradores de historias que utilizan el canto y la poesía para contar leyendas. Son guardianes de la tradición oral y de la estabilidad social africana. Han sido mediadores y consejeros de reyes desde tiempos inmemorables. Su función es la reconciliación. Proyecto dirigido por el compositor Daniel Santos Diébaté con la participación de griots musicales de África Occidental y la colaboración de ISSSTE Cultura. 5 de julio, 14:00 horas. Foro al aire libre.
La situación del derecho a la tierra de los ejidatarios de San Salvador Atenco. Panelistas: Blanche Petrich, Jesús Villaseca (fotógrafo de La Jornada que ha seguido la historia en Atenco) y una representación del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra. 7 de julio, 19:00 hrs.
Recorre el Museo Ruta Tolsá a pie o en bicicleta. Ultimo domingo de cada mes. Costo: $120 por persona en cualquier modalidad. Duración: 120 minutos. Reservaciones: 56 23 29 51. Cupo limitado. Tacuba 5, Centro Histórico.
Compañía “Teatro de la Calle”. Para celebrar cien años del nacimiento de los escritores Octavio Paz, Efraín Huerta y José Revueltas se ha construido una serie de espectáculos escénicos, tomando como base sus obras, diseñados para presentarse en cualquier espacio público de la Ciudad de México, desde un mercado, alguna estación del metro, plazas públicas, camellones o algún andador peatonal. Programa: 5 de julio. Pueblo de Santa María Tepepan. Foro al Aire Libre, ubicado en Calle Niños Héroes esquina con Calle Hidalgo (entrada principal de la Iglesia), Delegación Xochimilco. 63
Uno de cada cinco autos está protegido por nosotros
El liderazgo se demuestra a través de la confianza de nuestros asegurados y de una penetración en el mercado cada vez mayor. Hoy Quálitas es la Aseguradora número uno en el ramo automotriz ya que uno de cada cinco vehículos asegurados ha elegido nuestros servicios... ¡por algo será!