REVISTA MÁS CLARO DICIEMBRE 2014

Page 1

A単o 2 - No.12 - Diciembre 2014

EL ESTADO DE DERECHO ENTREVISTA CON ELENA PONIATOWSKA




Directorio Dirección: Calle Rafael Delgado No. 3, Esq. Eje Central Lázaro Cárdenas, 1er piso, Despacho 208, Col. Obrera, Delegación Cuauhtémoc, C.P. 06800, México D.F. Tel: 55-78-84-07, Ext 102, contacto@masclaro.mx Consejo Editorial: Oscar Bautista Villegas, Gerardo Rejón y Ruiz de Velasco, Germán Rosete, Jorge Galván, Luz María Campos Pereyra, Carlos Trillas, José Luis Navarro Chinchilla, Carlos Alberto Martínez Castillo, María de la Paz Quiñones Cornejo, Francisco Altamirano Anaya, Antonio Chávez Fares, Víctor Guzmán Zuñiga, Jaime A. Fernández, Jesús Martínez Larraga, Alejandro Creixcell Castañeda, Óscar Fernández Luque, Simón Vargas A. Director General: Gustavo Jonguitud Carrillo

Director de Operación y Logística: Juan Pablo Alonso Chávez

Jurídico: Mara Vidia Borden Camacho

Editora: Natalia Cristina Rosas Morales

Coordinación Financiera y Empresarial: Tony Gebara Eduardo Fleming Kauffman Odín Berumen Armendáriz

Redacción: Juan Carlos Ortega

Proyectos Industriales y Comerciales: Eduardo Rosas Monroy

Arte y Diseño: Anayeli Nieves Ramos Eduardo Zúñiga García

Gerente de Ventas: Alejandro Querejeta Gallegos

Infografía e Ilustración: Adolfo Flores

Subgerente de Ventas: Alfredo Montané

Reportajes especiales: Cristina Renaud

Marketing y Publicidad: Ricardo Nieto Flores Alexandra Guerrero Lubbert Fernando Lira

Colaboradores: Abraham Ponce Asael Soriano Edna Judith Hernández Lucitzel Fabiola Morales Ivett Salgado Norma Carbajal Onofre

Relaciones Institucionales y Gubernamentales: Eligio Villarreal Olivares Vocal: Nobel Gómez Sánchez Corresponsales: Aguascalientes José Abel Sánchez Baja California Carlos Barbosa Castillo Baja California Sur Iván Esquer Valencia Campeche Rodolfo Contreras González Chiapas Adán Hernández Morgan Chihuahua Horacio Gill Luis Núñez Coahuila Zendy Miriam Mauricio Colima Leobardo Rodríguez Zubia Durango Carmen del Rosario Herrera Estado de México Aisha Vallejo Utrilla Guanajuato María del Carmen Cervantes Guerrero Jorge Alberto Albañil Dionicio Hidalgo Clemente Villegas Jalisco Enrique Enciso Michoacán José T. Figueroa Aguirre Morelos Carmelo Enríquez Rosado Nayarit Víctor de Aguinaga Nuevo León José Obregón Pérez

2

Cuidado editorial: Carlos Iván Ramírez Soriano

Distribución y Logística: Baldomero Beltrán Aguilar Oaxaca José Luis García Nicolás Manzano Puebla Margarito Cortés Cuahutenco Flores Querétaro Alejandra Mondragón Alejo Quintana Roo Roger Alberto Lavadores Montero San Luis Potosí Juan José Jasso Flores Sinaloa Romana Tapia Sonora Odín Berúmen Tabasco Hernán Domínguez Tamaulipas Francisco Cedillo Micaela Olvera Tlaxcala Magdaleno Trejo Veracruz Aarón Luis Morales Zacatecas Armando de la Rosa Agencias de noticias: Agencia de Noticias Proceso (APRO) Agencia de Noticias del Estado Mexicano (Notimex) Cuartoscuro S.A. de C.V.

Estimados lectores:

N

uestro país vive momentos cruciales. Seguir un rumbo definido no es preciso ahora. Es tiempo de tomar las decisiones que habrán de fijar una nueva dirección. Y de juntos seguirlo. El presidente de la República, Enrique Peña Nieto, ha presentado a los ojos de todo el país diez incisos que habrán de fungir como los puntos cardinales en la configuración del nuevo camino que México habrá de tomar. Sobresalen la lucha contra el crimen organizado, la creación de la Clave Única de Identidad, el fortalecimiento de la defensa de los derechos humanos y del combate a la corrupción, así como la implementación de un operativo enfocado especialmente a Tierra Caliente. La profunda indignación que movió a la sociedad a manifestarse por la desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa, deberá mantener unida a dicha sociedad, ahora en apoyo a las acciones que el Ejecutivo propone. No hay problema, por grande que sea, que resista a la fuerza de la unión entre un pueblo y su Gobierno. En otros asuntos, aprovechamos la reciente decisión del ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas de abandonar al partido político que fundara para homenajear su trayectoria ejemplar, siempre abocada a la defensa de los ideales democráticos. Si bien el PRD no podrá dejar de notar su ausencia, confiamos en que la unión prevalezca en su interior pues, sin duda, se trata de uno de los actores principales de nuestra democracia. Para finalizar, me gustaría celebrar el gran papel que nuestros deportistas han realizado en los Juegos Centroamericanos y del Caribe de Veracruz. Nos demuestran que, cada uno en su rubro, y sea este cual sea, todos podemos ser un ejemplo para los demás. Carlos Jonguitud Carrillo Consejero Nacional del STE

Publicación certificada por La Asociación Interactiva Para el Desarrollo Productivo, A.C.


Contenido

04. Fortalecimiento del Estado de derecho 12. Reglamentos nuevos en el INE 16. Nuevo Ombudsman de la CNDH 18. Cuauhtémoc Cárdenas renuncia al PRD 28. Acuerdos en el G-20 36. Lineamientos en programas educativos 40. Entrevista Elena Poniatowska 48. Cuidado con el frío 52. Messi, lo imposible es sencillo 56. Power Paola, Virus Tropical 62. Adiós Chespirito

Más Claro LA VERDAD POLÍTICA EN PERSPECTIVA es una publicación mensual (Año 2 No. 12, diciembre 2014). Editor Responsable: Carlos Jonguitud Carrillo, N° de Certificado de reserva: 04-2013-021317282600-102. N° de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 15865. Domicilio de la Publicación: Rafael Delgado No. 3, esquina con Eje Central Lázaro Cárdenas, Primer Piso, Col. Obrera, Cuauhtémoc, C.P. 06800, México, D.F. Tel. 55-78-84-07 Nombre y Domicilio de la Imprenta: Impresos & Acabados. Litográficos Paulus. Horacio Nelson No. 83, Col. Moderna, Delegación Benito Juárez, C.P. 03510, México, D.F.

3


Nacional

10

Peña Nieto anuncia

MEDIDAS para fortalecer el Estado de derecho

Propone policías estatales únicas, una línea de emergencia 911 y la Clave Única de Identidad Redacción / Notimex

E

l presidente Enrique Peña Nieto anunció diversas iniciativas para consolidar el Estado de derecho en México, entre las que destaca la creación de 32 policías estatales únicas, sólidas y profesionales, que representarán un nuevo modelo policíaco. Se trata de un paquete de 10 propuestas, que impulsará en el próximo periodo legislativo de sesiones, en el que se incluye una reforma para abatir la infiltración del crimen organizado en las autoridades municipales, así como acciones y reformas para hacer efectivo el acceso a la justicia. En un mensaje a la nación, el titular del Ejecutivo federal dijo que se 4

fortalecerán las competencias, en los distintos órdenes de gobierno, de cada autoridad en el combate al delito. Se comprometió a acelerar la creación de un teléfono único para la atención de emergencias en todo el país, que podría ser el 911, por ser el más reconocido a nivel mundial. Además, a promover la Clave Única de Identidad en todo el país, para facilitar el acceso a la prestación de servicios gubernamentales y a la seguridad pública. Peña Nieto informó que el Gabinete de Seguridad Federal dispondrá un operativo especial en la región de Tierra Caliente, con énfasis en municipios de los estados de México y Michoacán. Ante legisladores, gobernadores, empresarios, políticos, líderes sindicales y representantes de la sociedad civil, externó que el grito de “todos somos Ayotzinapa” es un ejemplo de una nación que se une y se solidariza en momentos de dificultad; además, demuestra el dolor colectivo y un llamado a seguir transformando a México.

El presidente de la República recordó que hace dos meses México sufrió uno de los ataques más cobardes y crueles del crimen organizado, que provocó el asesinato de seis personas, 20 lesionados y 43 estudiantes desaparecidos de la escuela normal de Ayotzinapa. Señaló que hasta el momento 79 personas han sido detenidas por su probable responsabilidad en esos hechos, incluidos los autores intelectuales, así como al líder y diversos operadores de un grupo criminal. Subrayó que desde los primeros días de su gobierno advirtió que la inseguridad pública se había adueñado de muchos espacios, y que lograr un México en paz ha sido desde un principio un eje de su mandato. Sin embargo, advirtió, no se puede exigir justicia violando la ley. Es el momento de unir, no de dividir, de fortalecer a nuestras instituciones. Asumió la responsabilidad de encabezar esfuerzos para liberar a México de la criminalidad. Destacó, en tal sentido, la importancia de la iniciativa de reforma constitucional que facultará al Congreso de la Unión para expedir una ley contra la infiltración del crimen organizado en las autoridades municipales. “Esta nueva ley establecerá el mecanismo para que la Federación asuma el control de los servicios municipales o, en su caso, se disuelva un ayuntamiento cuando existan indicios suficientes de que la autoridad local está involucrada con la delincuencia organizada”.


Nacional

Explicó que además presentará otra iniciativa que redefinirá por completo y dará claridad al sistema de competencias en materia penal, a fin de que los diferentes órganos de gobierno asuman su responsabilidad en ese ámbito. De igual manera, enviará una iniciativa de reforma constitucional para fortalecer las policías estatales únicas. Ese cambio de modelo policial permitirá pasar de las mil 800 policías municipales débiles a 32 sólidas corporaciones de seguridad estatal, confiables, profesionales y eficaces, planteó. Enrique Peña propondrá que Guerrero, Jalisco, Michoacán y Tamaulipas sean los primeros cuatro estados en adoptar ese modelo. Además, se prevén sanciones para los presidentes municipales que no entreguen el mando policial y para los gobernadores que no lo ejerzan. En cuanto al establecimiento del número telefónico único 911 para emergencias a nivel nacional, subrayó que permitirá a los mexicanos contar con un medio eficaz para pedir auxilio en caso de emergencia. Detalló que el establecimiento de la Clave Única de Identidad tiene como objetivo que todo mexicano cuente con un número de identificación personal que le permita acceder de manera más fácil a trámites y servicios gubernamentales. El mandatario, además, anunció un respaldo mayor por parte de las fuerzas federales para los municipios que lo requieran en los estados de Jalisco y Tamaulipas; adelantó que en el próximo periodo de sesiones del Congreso se enviará una amplia agenda de reformas para mejorar la justicia cotidiana. Para enriquecer esas iniciativas, el Ejecutivo federal solicitó al director general del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), Sergio López Ayllón, organizar foros de consulta con juristas, académicos y representantes de la sociedad civil. En materia de derechos humanos, el presidente Peña Nieto anunció un conjunto de acciones que incluye una iniciativa de reforma que faculta al Congreso de la Unión para expedir las leyes generales en materia de tortura y desaparición forzada. Con ello se fortalecerán los protocolos y procedimientos para que en tales casos las investigaciones sean oportunas, exhaustivas e imparciales. Se establecerán indicadores adicionales en materia de derechos

humanos con la CNDH y organizaciones de la sociedad civil, y se creará un sistema de búsqueda de personas extraviadas, así como un Sistema Nacional de Información Genética. Se considera la publicación del reglamento de la Ley General de Víctimas, poner en operación el Fondo de Ayuda, Asistencia y Reparación Integral, así como el Registro Nacional de Víctimas. En su mensaje, el presidente de la República respaldó al Sistema Nacional Anticorrupción y la Ley Reglamentaria de la Reforma Constitucional en Materia de Transparencia que se discute en el Congreso de la Unión. Adelantó que por ello se fortalecerán los principios del gobierno en la Administración Pública Federal (APF) e instruyó a la Secretaría de la Función Pública (SFP) a desarrollar un portal de información sobre los proveedores y contratistas de toda la APF. Planteó también sanciones ejemplares para empresas que incurran o se coludan con alguna autoridad y caigan en corrupción. Además, exhortó a la Cámara de Diputados a analizar, discutir y, en su caso, aprobar la iniciativa a la Ley de Obras Públicas y Servicios, para asegurar que los recursos destinados al ramo se administren con más eficiencia, transparencia, honradez y con apego a las mejores prácticas internacionales.

Peña Nieto aseguró que su administración seguirá promoviendo los principios de transparencia, rendición de cuentas, participación ciudadana e innovación.

Comprometió que su administración seguirá promoviendo los principios de transparencia, rendición de cuentas, participación ciudadana e innovación, esenciales “en un gobierno abierto como México se ha propuesto ser”. Enrique Peña hizo énfasis en que esas medidas tienen como propósito fundamental fortalecer el Estado de derecho y aseguró que la justicia va más allá del ámbito legal, por lo que también se trabaja para reducir la pobreza y la desigualdad en los estados del sur del país. El Ejecutivo federal expresó que los acontecimientos de Iguala también tienen un importante componente social y económico, por lo que anunció una estrategia de desarrollo integral para reducir la pobreza, la marginación y la desigualdad en Chiapas, Guerrero y Oaxaca. Entre los principales elementos de ese mecanismo destacó la creación, por primera vez en el país, de tres zonas económicas especiales: el Corredor Industrial Inter-Oceánico en el Istmo de Tehuantepec; Puerto Chiapas; y los municipios colindantes al Puerto Lázaro Cárdenas, tanto de Guerrero como de Michoacán. Para dar factibilidad jurídica a esa iniciativa, giró instrucciones a la Secretaría de Hacienda para que, en coordinación con las secretarías de Economía y de Comunicaciones y Transportes -con la opinión de los sectores privado y académico-, elabore la iniciativa que se enviará al Congreso de la Unión, en febrero de 2015. Asimismo, el mandatario anunció políticas diferenciadas en materia de desarrollo agropecuario y de formación de capital humano para esas tres entidades, así como acciones inmediatas a realizarse en la región sur en los siguientes meses.

5


Nacional

Nuevas medidas para

FORTALECER 1 EL ESTADO DE DERECHO El presidente de México, Enrique Peña Nieto anunció 10 iniciativas para mejorar la impartición y procuración de justicia en el país. Conócelas.

Reforma de Ley Contra la Infiltración del Crimen Organizado. En caso de indicios de infiltraciones, el Gobierno federal asumirá el control de los municipios.

2

Redefinir el sistema de competencias en materia penal. Para que cada orden de gobierno asuma su responsabilidad.

3

Creación obligatoria de Policías Estatales Únicas.

En lugar de las mil 800 municipales serán 32. Los primeros estados donde se establecerán serán Guerrero, Jalico, Michoacán y Tamaulipas.

4

Creación de un teléfono único para emergencias. Será a nivel nacional y se propone el número 911, por ser el más reconocido a nivel mundial.

6


Nacional

10

Portal de información sobre los proveedores, contratistas o empresas que prestan servicios al gobierno.

Promover leyes y reformas para el combate a la corrupción: • Respaldar el Sistema Anticorrupción, con un esquema de vigilancia a las autoridades por parte de la ciudadanía.

9

• Fiscal Anticorrupción para perseguir penalmente los casos.

Conjunto de acciones para proteger los Derechos Humanos: • Leyes en materia de tortura y desaparición forzada.

8

• Creación de un sistema de búsqueda de personas y un banco de información genética. • Publicar el Reglamento de la Ley General de Víctimas. • Integrar el Consejo Consultivo para implementar la reforma en derechos humanos.

7

Impulsar reformas y acciones para garantizar el derecho humano a la justicia, que faciliten el acceso de los mexicanos a ella.

Clave Única de Identidad.

5

6

Operativo especial en Tierra Caliente.

Apoyo de fuerzas federales, principalmente en Guerrero, Michoacán, Jalisco y Tamaulipas.

Se usarán los registros del IMSS, Seguro Popular e Instituto Nacional Electoral para crear una base de datos sobre la población.

7


Nacional

México n e o d a n a g r a g u l l ye

APEC

G-20 y

E

l mandatario afirma que México se ha ganado un lugar en las convenciones más relevantes, pues se trata de “un país abierto al mundo económicamente, por lo que su presencia en foros internacionales es necesaria (…) en dichos espacios de cooperación”.

8


Nacional

• De financiamiento para la operación de Petróleos Mexicanos (Pemex). • Convergencia de 2 mil 400 millones de dólares para el financiamiento de proyectos de infraestructura, tecnología y energía.

“Po trab r ello t ada n z i l a o mat ajand enemo 0 re eunier o pa 2 eria s qu p G o r e del de se obiern e crec rmita a lizació ra que e segu e r l nd b don y G de s ar e im la ir lc si um cali gnifica iento e anzar u e las re a C tralia, stado y don impuls ento l d n r c m n fo a ique E Aus de E tes, o ra tió imi Méx za” d y la g ás emp nómic mayor rmas en jefes ortan nes pa l crec mpar ha , i o e c l a , e e o o n p s s p q o e aís egu yE lo s im ecisio bal y ieto c o que r ra e ración s, de m ue Chi es ate stado má an d lo glo ña N éxic creta l d ayo n t n s e i tula agr a dura didos Unido tom sarrol ico, Pe ia de M y con les”. r de mayor r u c r n s c p o e a a l Eje fue m d Cue ó a la te la nz tur nóm ien cuti nca s ec reun o visita ron lo eco exper do alca estruc vo. e s d i n o ó a i d el P nom ú n que e “l rmit rmas n ías del AP Estad icos del esto acífic pe refo p o g país igante repre o. Peña rincipa EC, qu en 11 e . les orie senta Nie d t nta l pa una de o enfat e la ra n izó fere ues tro ncia

9


Nacional

10


Nacional

11


Nacional

Nuevos reglamentos del Instituto Nacional Electoral El INE aprobó siete nuevos reglamentos que permitirán instrumentar la Reforma Político Electoral promulgada en este 2014, y serán aplicados en los comicios del próximo año. A decir de su consejero presidente, Lorenzo Córdova Vianello, la creación del INE no solo implicó una transformación de estructura sino también la realización de un gran esfuerzo normativo, debido al mayor número de atribuciones que el instituto posee. A partir de ahora, inicia una nueva etapa en la instrumentación del Sistema Nacional de Elecciones.

12


Nacional

Reglamentos destacados

otros Reglamentos • Reglamento de Procedimientos Sancionadores en Materia de Fiscalización.

• Reglamento de Sesiones de la Junta General Ejecutiva. • Reglamento Interior del INE. • Reglamento de Modificaciones a Documentos Básicos, Registro de Integrantes de Órganos Directivos y cambio de domicilio de Agrupaciones y Partidos Políticos Nacionales.

r el monto, ación: Permitirá conoce Reglamento de Fiscaliz idos en ión de los recursos invert origen, destino y aplicac ero se evitar que “el peso del din de fin a , es ral cto ele as las campañ ncia electoral”, en condición de la influe convierta directamente las sofisticadas . Con este reglamento, llo ne Via a ov rd Có ló ña se anteriores r los partidos políticos en po as ad eñ dis es ad ilid con la contab r los ingresos y egresos sta aju n itía rm pe les e comicios, qu legales, ya no entuales penalizaciones finalidad de aminorar ev serán posibles. de a Electoral: La creación Reglamento de la Oficialí ad rid to ca que haya una au la Oficialía Electoral impli e cualquier detectar oportunament en a ad foc en te en lm cia espe ículos democrático. Los 49 art acto que infrinja el juego ras cosas, ot ento buscarán, entre contenidos en este reglam nstatar hechos o se hagan al INE para co e qu es ion tic pe s “la e qu del proceso ente alteren el desarrollo alm tu en ev e qu tas uc cond y se eviten procedimientos ciertos electoral, se apeguen a a. ov undadas”, explicó Córd solicitudes frívolas o inf ctoral: Televisión en Materia Ele Reglamento de Radio y cos en los cia de los partidos políti Incrementará la presen Se prevé n. isió ev posee en la radio y la tel tiempos que el Estados ran os du te los de spots serán difundid s ne llo mi 41 de s má e qu elecciones. cinco meses previos a las

NUEVO DISEÑO DE LA BOLETA ELECTORAL Se imprimirán los materiales electorales que serán repartidos en las 152 mil casillas con las que contará el Proceso Electoral Federal del 2015. El diseño de los materiales electorales contará con medidas de seguridad para impedir su falsificación. La boleta electoral tendrá un modelo en escritura braille, a fin de que los invidentes puedan realizar su voto por su propia cuenta.

13


DÍA DE LOS

Nacional

DERECHOS HUMANOS

Según la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos, estos son “inherentes a todos los seres humanos, sin distinción alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o étnico, color, religión, lengua, o cualquier otra condición. Todos tenemos los mismos derechos humanos, sin discriminación alguna. Estos derechos son interrelacionados, interdependientes e indivisibles”. Estos no solo deben estar presentes en las leyes, sino también garantizados por ellas. Edna Judith Hernández Guerrero En este país la Comisión Nacional de los Derechos Humanos tiene a su cargo la protección y defensa de los mismos, sus acciones fueron elevadas a rango constitucional el 28 de enero de 1992, con la publicación de un decreto en donde se adicionó el apartado B al artículo 102 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Los programas de atención con los que cuenta la Comisión Nacional de los Derechos Humanos son:

Dirección Programa general de sobre asunatención a la tos de la discapacidad. niñez y la familia. Programa de agravio a periodistas y defensores civiles.

LA CNDH, PASADO RECIENTE Y CONFLICTOS PENDIENTES Raúl Plascencia Villanueva fue el titular de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) de 2009 a 2014. Su periodo ha sido blanco de numerosas críticas por parte de organizaciones como Amnistía Internacional, así como por parte del Programa Atalaya, proyecto de investigación llevado a cabo por el ITAM en colaboración con FLACSO (Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales), el cual se enfoca en analizar el desempeño de la CNDH.

Según una investigación de El Universal, con Plascencia al mando: Recomendaciones de la CNDH

373

Derivaron en denuncias penales Sentencia condenatoria

En la Declaración Universal de los Derechos Humanos se estipula que hemos nacido “libres, y con igualdad de dignidad y de derechos. Independientemente de nuestra nacionalidad, lugar de residencia, género, origen nacional o étnico, color de piel, religión, idioma o cualquier otra condición, el 10 de diciembre de 1948 la comunidad internacional se comprometió a defender la dignidad y la justicia para todos los seres humanos”.

Consignaciones Sanciones administrativas

1 42 3

La administración de Plascencia gozó de un aumento presupuestal del 35%, sin embargo, según sus propios informes, entre 2010 y 2013 las recomendaciones emitidas obtuvieron los siguientes resultados: 26% están en tiempo de esperar una respuesta.

Programa contra la trata de personas.

313

1.2% presentan un cumplimiento total.

Programa de asuntos de la mujer y de igualdad entre mujeres y hombres. Programa de VIH/SIDA y Derechos Humanos.

14

Programa de atención a víctimas del delito.

3.8% fueron aceptadas, pero sin haber sido cumplidas.

15% fueron rechazadas por la autoridad responsable.

43% presentan un cumplimiento parcial.


A continuación ofrecemos algunos de los casos más polémicos presentados durante los cinco años que Plascencia Villanueva fuera el titular de la CNDH.

Asesinato de 72 migrantes en San Fernando

Caso de Miriam Isaura López

En agosto de 2010 fue localizada una fosa clandestina con 72 cadáveres en San Fernando, Tamaulipas. El Gobierno federal informó que los cuerpos eran de migrantes, en su mayoría centroamericanos, e identificó al cartel Los Zetas como el responsable de los asesinatos. La recomendación de la CNDH tardaría tres años y cuatro meses en llegar. En ella, se señala que la PGR y el gobierno de Tamaulipas no identificaron los cuerpos ni los conservaron de acuerdo a los estándares internacionales, además de no emprender las acciones necesarias para evitar futuros secuestros de migrantes. Sin embargo, la propia CNDH también sería objeto de críticas, no solo debido a la lentitud de su actuar, sino también por no haber buscado a los familiares de las víctimas y, por lo tanto, no haber contribuido, sino más bien obstaculizado su acceso a la justicia.

En 2011, durante siete meses Miriam Isaura López permaneció presa después de haber sido detenida, torturada y obligada a declarar su pertenencia a la delincuencia organizada. En pleno centro de Ensenada, Baja California, la joven fue secuestrada e intimidada por elementos del Ejército Mexicano. Cuando finalmente se demostró su inocencia y se le otorgó la libertad, acudió a la CNDH en busca de justicia. Sin embargo, lejos de que se persiguiera a los culpables de las torturas, retención ilegal y violencia sexual de las que fuera víctima, la agraviada señala que elementos del Ejército llegaron a su domicilio acompañados de una funcionaria de la CNDH para ofrecerle 48 mil pesos como indemnización, propuesta que la funcionaria respaldó e incluso presionó para que fuera aceptada por Miriam. La víctima consideró una burla tal ofrecimiento y lamentó profundamente que la CNDH se pusiera del lado de las autoridades.

Caso Tlatlaya

Caso de José Luis Tehuatlie Tamayo

El 30 de junio de este año 22 personas perdieron la vida en el municipio de Tlatlaya, Estado de México. La versión oficial apuntó a que las muertes fueron producto de un enfrentamiento entre miembros del Ejército Mexicano y presuntos delincuentes. La CNDH en un principio corroboró dicha versión. No sería sino hasta después de que algunos reportajes apuntaran a que más que un enfrentamiento se hubiera tratado de una ejecución por parte de los militares, y a que diversos organismos internacionales hicieran un llamado al esclarecimiento de los hechos, que la CNDH rectificaría su postura. En su recomendación de octubre ya establece que 15 de las 22 personas que perdieron la vida fueron efectivamente ejecutadas por los elementos del Ejército Mexicano.

Nacional

En julio del 2014, José Luis Tehuatlie Tamayo de 13 años de edad murió después de haber sido herido de gravedad en una manifestación en la carretera PueblaAtlixco que fuera reprimida por la policía poblana. Según el gobierno de Puebla, la muerte del menor habría sido ocasionada por un cohetón arrojado desde el interior de la protesta. La CNDH presentó su informe del caso el mes de septiembre. En él indica que las lesiones que ocasionaran la muerte de José Luis Tehuatlie fueron causadas por un cilindro de gas de largo alcance que empleara la policía estatal, e hizo un llamado a que se sancionara a los responsables. Las críticas hacia la CNDH en esta ocasión versaron sobre el hecho de que anteriormente no se hubiera pronunciado acerca del uso de la fuerza para reprimir manifestaciones que las leyes del estado de Puebla contemplan, y que el gobernador Rafael Moreno Valle ha promovido. 15


Nacional

LA CNDH TIENE

NUEVO

TIMONEL Luis Raúl González Pérez fue electo como nuevo ombudsman. Ante sí tiene una gran responsabilidad, con muchas situaciones por atender. Frente al Senado, el egresado de la Facultad de Derecho de la UNAM destacó que ha trabajado durante 35 años en el servicio público.

16


EXPERIENCIA: Fiscal especial en el caso del homicidio de Luis Donaldo Colosio.

Abogado general de la UNAM.

Secretario del Tribunal Universitario y presidente del Consejo Asesor Jurídico de dicha institución.

Nacional

Director general de Gobierno de la Segob.

En la CNDH, director de Asuntos Indígenas en la Cuarta Visitaduría General.

Encargado del Centro de Control de Confianza de la PGR.

Miembro de la Comisión Especial de Seguridad del Consejo Universitario.

Director general del Programa de Agravios a Periodistas y Defensores Civiles de Derechos Humanos.

Secretario técnico del Consejo Consultivo, y director general de Administración.

LAS PROPUESTAS DEL NUEVO OMBUDSMAN Ampliar la difusión sobre derechos humanos.

Consolidar una política de transparencia y rendición de cuentas.

Establecer una política de acción inmediata y proactiva en casos de grave violación a los derechos humanos.

Mejorar los servicios a las víctimas, con atención, acompañamiento y recepción de quejas.

Renovar las acciones de la CNDH para que su autonomía y facultades constitu cionales sean efectivas.

Reforzar las políticas públicas para la capacitación de servidores públicos.

Elaborar un programa nacional de prevención a las violaciones de derechos humanos.

Trabajar con respeto y firmeza respecto a las autoridades.

Incrementar la comunicación con los organismos públicos dentro y fuera del país, así como con las organizaciones civiles involucradas en derechos humanos.

Incrementar la participación como vínculo con la sociedad del Consejo Consultivo de la CNDH.

GONZÁLEZ PÉREZ DE PROPIA VOZ Sobre su trayectoria:

"Tuve a mi cargo el programa de desaparecidos de los años 70, que se denominó La Guerra Sucia, conozco de investigaciones en ese sentido. En la Segunda Visitaduría tuve a mi cargo precisamente el programa de asuntos de la mujer (…). Fui director general de asuntos indíge nas y fui director general de atención de agravio a periodistas."

Sobre sus aportes:

“Propusimos, con organi zaciones no guberna- mentales, impulsar lo que se denominó la federalización de los delitos en materia de libertad de prensa. Y hubo consenso de las distintas facciones, ese proyecto lo presentó su servidor con las organizaciones no guberna mentales."

Sobre su defensa a derechos de los periodistas: "Trabajé, y pueden dar testimonio de ello las organizaciones defensoras de periodistas, para los distintos casos de agravio a periodistas, uno de ellos (…) el caso del periodista Bradley, en Puebla, caso pericial complejo."

De su experiencia en casos de desapariciones: "Me tocó trabajar casos sensibles: en 60 días emitimos la recomen dación de Aguas Blancas (…) un caso complejo; con un equipo de trabajo al que le reconozco, con el que se colaboró. Y ahí están las recomenda ciones."

17


Nacional

Cuauhtémoc Cárdenas renuncia al PRD Carlos Iván Ramírez / Juan Carlos Ortega

C

on la dimisión del ingeniero Cárdenas, suman tres las figuras emblemáticas del PRD que abandonan las filas del Sol Azteca: Cuauhtémoc Cárdenas puso fin a su militancia de 25 años en el partido del cual fue fundador, el de la Revolución Democrática. Asimismo, dirigió una misiva al dirigente nacional perredista, Carlos Navarrete, donde expuso las razones por las cuales se aparta de la institución.

Entre sus argumentos esgrime que el pasado 17 de noviembre presentó un documento al Comité Ejecutivo Nacional del partido, en el que exponía sus discordancias con las acciones tomadas por dicho CEN. El día 25 del mismo mes, Carlos Navarrete, dirigente nacional del PRD, y Cárdenas sostuvieron una reunión. El primero explicó las condiciones actuales del partido, las resoluciones recientes, así como el proyecto a futuro. El fundador de la agrupación se pronunció insatisfecho, pues esperaba un debate interno que tomara en cuenta sus planteamientos, pero la dirigencia guardó silencio. Respecto a las “profundas diferencias” que siente con respecto a la actual dirigencia, Cárdenas externó que en gran medida se deben a que no habrá “ningún cambio en los mecanismos de toma de decisiones al interior de la organización”. Por el contrario,

percibe que con las “sucesivas reformas estatutarias fue consolidándose el sistema de cuotas y pesos relativos para tomar decisiones y abrir a partir de ellos oportunidades de participación en procesos internos o externos a los propios miembros del partido”. Según Cárdenas, su decisión obedece a la necesidad de ser congruente con principios individuales: “Ante la disyuntiva de correr el riesgo de compartir responsabilidades de decisiones tomadas por miopía, oportunismo o autocomplacencia, en las que no haya tenido cabida la autocrítica, he preferido correr el riesgo de recibir críticas, válidas o no según se les quiera ver, y optar por decidir de acuerdo a los principios que he sostenido y me han servido de guía en mi comportamiento público y privado.” Agregó que no concuerda con los líderes del partido respecto a las medidas que deben tomarse para que el PRD recupere credibilidad y sea percibido como una verdadera alternativa por los ciudadanos, además de ser un órgano útil para el país. En la misiva, Cárdenas aclaró que esta decisión no lo apartará de la actividad política: “Continuaré activo en las causas con las que tengo compromiso y sé que en sus distintos procesos y desarrollos nos seguiremos encontrando y empujando en el mismo sentido.”

Cronología de Cuauhtémoc Cárdenas 1934- El primero de mayo nace

Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano. Su padre, Lázaro Cárdenas, estaba en plena campaña presidencial el día de su nacimiento.

1976- Tras haber participado

1963-

activamente en la precampaña a la presidencia de José López Portillo, Cárdenas es elegido senador de la República por el estado de Michoacán. Sin embargo, habrá de durar únicamente tres meses como senador, pues López Portillo lo nombra subsecretario Forestal y de Fauna de la Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos.

1974-

Como candidato del PRI, obtiene la gubernatura del estado de Michoacán.

1957- Se gradúa como ingeniero civil en la Universidad Nacional Autónoma de México.

Contrae matrimonio con Celeste Batel, tienen tres hijos: Lázaro, Cuauhtémoc y Camila. Busca ser el candidato por parte del PRI a la gubernatura de Michoacán, sin embargo, Carlos Torres Manzo es el elegido. Públicamente protesta tal decisión. 18

19801987-

Después de finalizar su periodo como gobernador, se destaca

como uno de los dirigentes de la Corriente Democrática que surge al interior del PRI. A su lado, Porfirio Muñoz Ledo, Ifigenia Martínez, Roberto Robles Garnica, entre otros, le dan forma al movimiento.

1988-

Tras abandonar al PRI, es postulado por el Frente Democrático Nacional (FDN) como candidato a la presidencia. Pierde la contienda frente al candidato del PRI, Carlos Salinas de Gortari, en una elección marcada por las irregularidades: la noche del conteo de votos, una supuesta “caída del sistema” impide que se sigan dando a conocer unos resultados que eran favorables a Cárdenas; las posteriores


Nacional

¿Qué consecuencias puede traer la renuncia de Cárdenas? Tras Porfirio Muñoz Ledo y Andrés Manuel López Obrador, Cárdenas Solórzano se convierte en el tercer “líder moral” que abandona por iniciativa propia las filas del PRD. La salida de Cárdenas asesta otro golpe a una izquierda desquebrajada en disputas internas. Dificulta aun más la gestión de Carlos Navarrete rumbo a las elecciones de 2015, en especial en lo que respecta a las secciones del PRD que seguían a Cárdenas como líder moral y para quienes garantizaba credibilidad.

protestas de la sociedad y diversos actores políticos que denunciaban un fraude electoral no fructificaron.

1989-

Funda el Partido de la Revolución Democrática al lado de Porfirio Muñoz Ledo e Ifigenia Martínez. Su lema es “Democracia ya, patria para todos”. El prestigio adquirido por Cárdenas en las elecciones presidenciales contribuye a que el nuevo partido se consolide como la principal fuerza política de izquierda en el país.

1994-

Es postulado por segunda vez como candidato a la presidencia de la República, ahora por el PRD. En esta ocasión, pierde ante Ernesto

Zedillo, candidato del PRI. Obtiene el 17 por ciento de los votos, y queda en tercer lugar.

1997-

Por primera vez se elige por medio de elecciones al gobernante de la capital mexicana. Cárdenas es postulado por el PRD y vence.

2000-

Tras dos años como jefe de Gobierno del Distrito Federal abandona su cargo para competir por tercera vez por la presidencia del país. Nuevamente es postulado por el PRD y vuelve a quedar en el tercer lugar de la contienda, que en esta ocasión queda en manos de Vicente Fox, candidato del PAN.

2005-

Por cuarta vez intenta ser candidato a la presidencia. Sin embargo, el PRD postula a Andrés Manuel López Obrador.

2011-

El Senado de la República le otorga la Medalla Belisario Domínguez, la máxima condecoración que el Senado concede.

2013-

Se manifiesta en contra de la Reforma Energética, al considerar que traiciona la expropiación petrolera que su padre, Lázaro Cárdenas del Río, realizó en 1936.

2014- Renuncia a la militancia en

el PRD.

19


Nacional Entrevista

Cristina Renaud

A

nte el descrédito actual de los partidos políticos en nuestro país, Álvaro Arreola Ayala, doctor en historia por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, nos recuerda, en entrevista con +CLARO, que el Partido Acción Nacional obtuvo su registro gracias a una interpretación laxa de la ley, al igual que muchos partidos más. El doctor Álvaro Arreola Ayala es autor de los libros Legislación electoral en el Estado de México, siglos XIX, XX y XXI y de La legislación electoral y los partidos políticos en México 1910-1945. Es también maestro en sociología por la misma UNAM y pertenece al Sistema Nacional de Investigadores. Los partidos siempre han sido organizaciones –indica Arreola Ayalaa las cuales el poder público les ha obstaculizado su existencia, pero también les ha ayudado en mucho a tener presencia. Quisiera tomar el caso específico del Partido Acción Nacional (PAN). Un partido donde dirigentes y militantes han construido una historia clara y transparente, una organización cumplidora de todos los requisitos legales. Sin embargo, el PAN tiene algunas irregularidades en su historia,

20

en su momento –1946 y 1948- no cumplió con los requisitos que exigía la ley para su registro nacional permanente.

LA DEPURACIÓN DE LOS PARTIDOS ¿Cómo se legislaba la creación de los partidos políticos en 1946? Se “depuran” con un enorme requisito, que es en realidad un enorme obstáculo: para aquellos partidos que existían en muchas regiones del país, era necesario contar con treinta mil asociados en la República, en las dos terceras partes de las entidades federales, y se debían de organizar con no menos de mil ciudadanos en cada una. Un segundo requisito era obligarse a normar su actuación pública en los preceptos de la Constitución Política de nuestro país, en el respeto a las instituciones, y que consignaran en su acta la prohibición de aceptar un pacto o acuerdo que los obligase a actuar subordinadamente ante una organización internacional. Esto obviamente tenía dedicatoria para el Partido Comunista Mexicano (PCM). Pero más importante era el artículo 27: todo partido que busque constituirse de acuerdo con las

disposiciones de la ley debía registrarlo la Secretaría de Gobernación, la que le otorgaría el certificado de registro. Mientras este no hubiese sido expedido, la agrupación no podría ostentarse como partido político nacional ni ejercer.

EL PAN Y SU REGISTRO COMO PARTIDO NACIONAL En 1947 –recuerda Arreola-, y para preparar las elecciones de 1949, la Secretaría de Gobernación solicitó a los organismos que desearan participar en las elecciones que cumplieran con lo que señalaban los artículos referidos en la ley. El PAN hizo asambleas ante diversos notarios, que dan cuenta de una actividad que evidenciaba una organización nacional, presente en buen número de entidades federativas. El 1º de julio de 1948 el PAN solicita a la Secretaría de Gobernación su registro permanente y envía la documentación necesaria, existe una plena claridad en cuanto al número de asambleas y al número de asociados en las entidades. Lo que interesa aquí discutir es que en la ley electoral de 1946, como ya dije, para que los partidos obtuviesen su registro permanente había que dar pleno cumplimiento de los treinta mil


Entrevista que, salvo la mejor opinión de esa superioridad, debe tomarse en cuenta la documentación presentada por el partido desde que obtuvo su registro provisional.” Entonces el mismo dictamen tenía las dos posibilidades, la primera era la de aplicar jurídicamente para negarle el registro permanente y nacional al PAN, pero estaba la otra consideración política donde también el dictamen de Gobernación le decía al presidente de la República Miguel Alemán: políticamente usted considere que este partido está trabajando desde tales fechas y ha continuado… Es decir, no fue atendido el lado jurídico, solo el plano político, y obviamente fue la discusión que tuvo que hacerse para salvar, ¡y de qué manera!, el registro del partido. Y recordemos otro hecho, que nunca ha sido desmentido, ¡Manuel Gómez Morín fue asesor del presidente Miguel Alemán!

asociados y tener en las dos terceras partes de las entidades federativas al menos mil en cada una de ellas. ¿Y el Partido Acción Nacional cumplió con este requisito? Precisamente, esto es lo más importante: el Partido Acción Nacional envía a la Secretaría de Gobernación cientos de actas notariadas, que van de 1946 a 1948, las cuales la Secretaría revisa, coteja, ilustra y resuelve en un dictamen maravilloso del 17 de julio de 1948, que dice, palabras más, palabras menos: “El partido Acción Nacional no cumple con los requisitos que señala el artículo 24, en su fracción primera, y no tiene los mil asociados en las dos terceras partes de las entidades federativas y tampoco comprueba la celebración de una asamblea nacional.” El dictamen que hace la Secretaría de Gobernación, a cargo en aquel año de Adolfo Ruiz Cortines, y siendo presidente de la República Miguel Alemán, dice lo siguiente: “Toda vez que el Partido Acción Nacional no ha acreditado haber celebrado una asamblea nacional, posterior a su registro, debe considerarse que carece del requisito que se ha señalado; a mayor abundamiento: no ha comprobado contar con más de treinta mil miembros en la República y con más de mil miembros en cada

una de las dos terceras partes de las entidades federativas, por lo cual es indudable que no se han llenado los requisitos de la fracción primera del artículo 24 y primera del artículo 28 de la ley electoral, y por ende no procede el registro del partido como nacional y permanente”. ¿Qué pasó? El PAN presentó entonces a la Secretaría de Gobernación las listas de las actas notariadas pero de tres años distintos: 1946, 1947 y 1948. Y la propia Secretaría, en lugar de confrontarlas, las sumó: sumó a sus militantes, a sus asociados registrados en diferentes entidades federativas, de diferentes asambleas y de diferentes años; solo así se hacía posible que en las dos terceras partes de las entidades federativas el PAN obtuviese mil asociados en cada una de ellas. Hay algo más interesante y más bello en ese dictamen, donde se conminaba: “Toda vez que para conceder o negar el registro a un partido político, no solo debe tomarse en cuenta el punto de vista estrictamente legal, sino también el político, el Partido Acción Nacional, registrado en forma provisional en el año de 1946, jugó en las elecciones de julio del mismo año, y continuamente ha actuado en la vida política nacional, por lo que consideramos

Nuestro entrevistado, pionero en los estudios sobre elecciones mexicanas, señala que quienes detentan el poder político imponen las reglas del juego electoral: si revisamos la historia reciente observamos que es una historia en donde el poder define las características, las reglas y hasta quiénes deben de ser considerados partidos políticos y quiénes no. Y se hace de manera arbitraria. Hay muchos casos. Por ejemplo, cuando muchos años después se le da el registro al Partido Socialista de los Trabajadores (PST) y, al contrario, al Partido Mexicano de los Trabajadores (PMT) se lo niegan. Otra exhibición de la intromisión del poder en la creación y presencia de los partidos es cuando al Partido Revolucionario de los Trabajadores, teniendo como candidata a la presidencia a Rosario Ibarra, se le otorga el registro, mas no se le concede ninguna diputación. Este juego del intervencionismo del Estado lo vemos sobre todo en la interpretación que se hace de la ley. Lo mismo pasa ahora con los partidos políticos registrados recientemente –Movimiento de Regeneración Nacional, Partido Encuentro Social y Partido Humanista-, que no tienen posibilidad alguna de hacer coalición para las elecciones del 2015. Este mecanismo nos hace evidente que va más allá de los ciudadanos y de la sociedad el interés por tener partidos políticos. Es un interés más del poder político, porque ¿quién definió que se les creara y luego se les negara la posibilidad de hacer coaliciones? Fue el grupo gobernante, es decir, el mismo grupo que está en el poder. 21


Nacional

22


Nacional

23


Internacional

SE EVITARÁ LA DEPORTACIÓN DE:

Los indocumentados con hijos estadounidenses o residentes permanentes que demuestren que han estado en el país desde antes del 1 de enero de 2010 y que carecen de antecedentes criminales. Además obtendrán un permiso de trabajo por dos años, que será renovable.

CAMBIOS EN PRIORIDAD DE DEPORTACIONES

Ahora tendrán prioridad los criminales peligrosos y gente que cruzó la frontera de forma ilegal recientemente.

CAMBIOS EN EL PROGRAMA ACCIÓN DIFERIDA (DACA)

Se evitará la deportación de: Todos los jóvenes que llegaron a EUA antes de cumplir 16 años y antes del 1 de enero de 2010, independientemente de la edad que tengan actualmente. (Antes tenían que ser menores de 31 años y haber entrado al país antes del 15 de junio de 2007).

24

Conoce las medidas migratorias anunciadas por el presidente Barack Obama, que beneficiarán a cinco millones de indocumentados en Estados Unidos. VISAS DE TRABAJO A ESTUDIANTES Se facilitará su obtención a quienes hayan cursado carreras tecnológicas en universidades estadounidenses o sean empresarios.


Internacional

NUEVO PROGRAMA ACCIÓN PRIORITARIA

Cuando un migrante sea detenido por un delito local, se iniciará su proceso de deportación solo si: • Cometió delitos graves o muchos menores. • Cometió actos terroristas. • Pertenece a pandillas. • Representa una amenaza a la seguridad del país.

OTROS

• Más recursos para la seguridad fronteriza. • Aumento de salarios a oficiales del Servicio de Inmigración y Aduanas. • Programa de libertad bajo fianza a indocumentados. • Se reducirán los requisitos para obtener una exención a un apartado que obliga a permanecer 10 años fuera de EUA a quienes gestionen una tarjeta de residencia permanente o “Green Card”.

¿SABÍAS QUE...?

Las solicitudes de los nuevos permisos se comenzarán a recibir en el segundo trimestre de 2015 y tendrán un costo de 465 dólares.

25


Internacional

Estados Unidos y China, las principales economías a nivel mundial y, a la vez, los dos países que más contaminan, llegaron a un histórico acuerdo climático.

26

Ambas potencias producen cerca del 40 por ciento de los gases de efecto invernadero.


Internacional

Rusia ha llegado a un convenio con China con la finalidad de incrementar su flujo de gas hacia el país oriental en 30 billones de metros cúbicos al año a través de la ruta siberiana.

Más de 200 tarifas aduaneras (entre ellas las establecidas a sistemas GPS, equipos médicos, videoconsolas, softwares) serán eliminadas.

Este acuerdo entre las dos potencias allanaría el camino para que dentro de la Organización Mundial del Comercio (OMC) se actualice el Acuerdo sobre Tecnología de la Información (ATI), y se consiga así el mayor pacto en los últimos 17 años referente a la reducción de aranceles.

Ambos países tienen mucho que ganar con dicho convenio: Estados Unidos es una gran potencia en alta tecnología y China el mayor exportador de productos electrónicos.

Washington y Pekín establecieron la nueva política de visados que prevalecerá entre ambos. Las visas para turismo y negocios tendrán una vigencia de 10 años, mientras que las de estudiantes serán de cinco años (anteriormente eran de un año).

Los mandatarios de las dos naciones asiáticas se reunieron con el fin de normalizar la relación entre ambas. La tensión de los últimos tiempos es producto de la disputa por la soberanía de las islas Diaoyu, que mantiene Japón y China reclama.

27


Internacional

“La recuperación global es lenta, desigual y no genera los empleos necesarios. La economía se ve frenada por la falta de demanda”, afirma el documento signado por los líderes. Y agrega: “los riesgos persisten en los mercados financieros y a través de tensiones geopolíticas”. “Este documento no solo contiene ideas, implica también una ejecución firme”. -TONY ABBOTT,

primer ministro de Australia. 28


Internacional

Las medidas a las que se comprometieron los líderes de las principales economías mundiales se implementarán en: Sistema financiero Sistema tributario (se impone la obligación de tributar a multinacionales en las naciones donde generen dividendos) Lucha contra la corrupción Aumento de la inversión Relaciones comerciales Competitividad Cambio climático

El documento suscrito afirma que se “añadirán más de dos billones de dólares a la economía global y crearán millones de puestos de trabajo”. El FMI y la OCDE se encargarán de supervisar y dar seguimiento a los proyectos en cada país. El G-20 enfatiza la importancia de las infraestructuras para sustentar el crecimiento, por lo cual se creará el Centro Global de Infraestructuras, que “permitirá cerrar el agujero de 70 billones de dólares a nivel global en financiación de infraestructuras para 2030”, afirmó Tony Abbott. El Centro, que tendrá sede en Sidney durante los primeros cuatro años, vinculará a inversores y promotores de grandes proyectos a nivel mundial; se financiará con fondos públicos y privados. El primer ministro anfitrión sentenció en Brisbane: “el comercio es la clave del crecimiento” y se congratuló por el acuerdo entre India y Estados Unidos respecto a los acuerdos de Bali, cuyo objetivo es reducir barreras en el comercio internacional. “Las estrategias de crecimiento incluyen reformas para facilitar el comercio, disminuyendo los costes, mejorando las aduanas, reduciendo las cargas derivadas de la regulación y fortaleciendo los servicios al comercio”, sentenciaron los líderes, y reafirmaron un “compromiso firme y duradero de resistir al proteccionismo”. Respecto al Tratado Comercial y de Inversiones Transatlántico (TTIP), que supondría la mayor zona de libre comercio en el mundo, con el 50 por ciento de la actividad económica global, y la armonización de las regulaciones europea y estadounidense, se redactó: “Reafirmamos nuestro compromiso con unas negociaciones globales y ambiciosas, en un espíritu de beneficio mutuo, que desemboquen en un acuerdo transatlántico comercial y de inversiones de alto estándar”. Otras medidas servirán en los ámbitos de competitividad, reducción de la burocracia, el empleo femenino. Habrá reformas para facilitar el comercio, al reducir los costes, mejorar las aduanas y los servicios, y al disminuir las cargas emanadas de la regulación.

29


Internacional

La situación de la infancia Más de 2 millones de niños cayeron en pobreza a partir del inicio de la crisis económica de 2008 en los países más desarrollados, donde casi 80 millones de menores viven en esa condición. Esta es la situación. Redacción / Notimex

E

l papa Francisco ordenó construir duchas en los baños ubicados a un lado de la Plaza de San Pedro, para que sean utilizadas por los vagabundos que circundan el Vaticano. Las obras de acondicionamiento de los baños colocados bajo la imponente Columnata de Bernini comenzaron en noviembre, informó el Limosnero del pontífice, Konrad Krajewski, al diario italiano La Stampa. La iniciativa se extiende a una decena de parroquias ubicadas en los barrios residenciales de Roma, donde se construirán otras duchas para las personas que viven en la calle. “Acababa de salir de la iglesia del Espíritu Santo, a donde voy a confesar. Me encontré a Franco, un vagabundo, en Vía della Conciliazione. Me dijo que ese día cumplía 50 años y que desde hacía 10 vivía en la calle”, dijo Krajewski. “Me lo llevé a comer a un restaurante chino. Mientras estábamos cenando, me explicó que en Roma siempre se encuentra algo de comer. Lo que falta son sitios donde lavarse”, agregó. El clérigo polaco es el “brazo caritativo” de Francisco, quien lo eligió personalmente y le advirtió que en la cuenta bancaria de la Limosnería Apostólica no debe quedar un euro, porque todo debe usarse para ayudar a los que menos tienen. Dijo que el mendigo con quien cenó le comentó que las personas de la calle encuentran a menudo lugares para comer, dormir y lavarse, pero que siempre están llenos y las colas son largas. “En el evangelio Jesús siempre usa la palabra ‘hoy’… Y hoy debemos responder a la necesidad. No es sencillo porque es más fácil hacer ‘panini’ que ocuparse de un servicio de duchas. Se necesitan voluntarios, se necesitan toallas, ropa interior”, apuntó. Entre los que han apoyado la iniciativa están el tenor italiano invidente Andrea Bocelli, que con su fundación donó una importante cantidad, mientras un senador invitó a una empresa a regalar las obras para construir las duchas en las parroquias que todavía no tengan. 30

EN LOS PAÍSES MÁS DESARROLLADOS EXISTEN

76.5millones de niños pobres

2.6 millones

cayeron en pobreza después de la crisis de 2008

PAÍSES CON MAYOR POBREZA INFANTIL • Grecia • Letonia • España • Israel

40.5% 38.2% 36.3% 35.6%

EN LOS QUE MÁS DISMINUYÓ

• Chile • Australia • Finlandia • Noruega • Polonia • República Eslovaca Hasta 30% menos respecto a 2008


Internacional

EN LOS QUE MÁS SE INCREMENTÓ

• Irlanda • Croacia • Letonia • Grecia • Islandia

Hasta 20% más que en 2008

EL ESTUDIO

En 41 países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y de la Unión Europea (UE).

PAÍSES CON MENOS NIÑOS POBRES

• Noruega 5.3% • Finlandia 8.8% • Dinamarca 10.2% 31


Opinión

In principio erat Verbum©

Navidad y Año Nuevo: momento de reflexión “Es necesario redescubrir el auténtico significado de la Navidad”. Juan Pablo II

Simón Vargas Aguilar*

D

iciembre es sin duda el mes más especial del año, porque nos invita a la reflexión y a las reconciliaciones, a la unión con la familia y los amigos más cercanos. Esta es la época ideal para abrir nuestros corazones y brindar un poco de paz, sobre todo en estos tiempos en los que nuestro país atraviesa situaciones críticas que nos enfrentan a una realidad con muchos pesares. Nuestro México llega a este mes con mucho dolor y desesperanza, porque no podemos ser ajenos ante las circunstancias que nos revelan injusticia, hambre, marginación, desempleo. Frente a estos escenarios, debemos brindar nuestra solidaridad a todas las familias mexicanas que esta Navidad y Año Nuevo estarán sin al menos uno de sus seres queridos, unirnos a su dolor e incluirlos en nuestras oraciones para que puedan encontrar resignación y paz. En este sentido, recordemos las palabras del papa Francisco: “quien se dice cristiano no puede permanecer indiferente a las necesidades de los demás”. Durante este 2014, los mexicanos nos hemos enfrentado a numerosos y 32

graves desafíos, que seguramente a más de uno nos llevan a cuestionarnos si este es el México que merecemos, si este es el futuro que queremos para nuestros hijos; pero también, seguramente hemos reflexionado sobre cuáles han sido nuestras acciones para evitar que así sea, o en qué medida hemos contribuido para mejorar las condiciones actuales. La pobreza, violencia, inseguridad e injusticia que nos rodean, y que lamentablemente han hecho víctimas a miles de mexicanos, son síntomas de una profunda enfermedad que, si bien se ha intentado atender, no ha podido ser subsanada. A las consecuencias de este mal estamos expuestos todos, por ello es importante que nos involucremos en lo que sucede en nuestro entorno y hagamos los individualismos a un lado. No hay duda de que en nuestro país existen millones de mexicanos nobles, honestos y trabajadores que durante todo este año han enfrentado y vencido a las adversidades; pero también es cierto que hay miles de personas que no han podido acceder a las mismas oportunidades, situación que ha contribuido a vulnerar nuestro tejido social. Así como estas últimas semanas hemos escuchado demandas sobre justicia social, sobre el alto a la corrupción y a la impunidad, también debemos comprender que fortalecer nuestra sociedad es una tarea de todos. Aunque consideremos que le corresponde primeramente a los gobiernos, sabemos que la responsabilidad también recae en los padres de familia y, especialmente, en las maestras y maestros. Es una labor en la que podemos contribuir las familias y los centros de formación, como padres y maestros, al inculcar a nuestros hijos y alumnos principios y valores como el respeto, la tolerancia, la honestidad, la justicia, la importancia del esfuerzo y el valor del trabajo. Es en el hogar y en la escuela donde empezamos a sembrar la semilla del México que queremos para nosotros, pero, sobre todo, el que queremos heredar a nuestros hijos.

Es por ello que en el mes de diciembre resulta sumamente importante, aunque parezca una ardua faena, renovar el ánimo, fortalecer la confianza en nuestro esfuerzo, confiar en nuestra gente, enfrentarnos a un cambio que tan necesario resulta para México; no hay razón para que no podamos hacerlo, solamente tenemos que intentarlo. Incluyamos esta Navidad a Jesús, que siga siendo el protagonista en todos los hogares mexicanos, que, aunque distinta en cada uno de ellos, la celebración de la Navidad transforme nuestras vidas con el Señor presente, y que nos acompañe durante todo el año que se acerca: que su calor nos reconforte y nos guíe en el camino. Que Jesucristo nos inspire a tener una Navidad diferente: en la que las fiestas y celebraciones no sean lo más importante en la agenda, ni los regalos la espera más ansiada ni nuestra contribución más meritoria. La Navidad es tiempo de reflexión, de acercarnos y recibir al que está en soledad, de dar nuestro amor y compasión a quienes más lo necesitan, de perdonar y perdonarnos. Estamos a punto de cerrar un ciclo y la llegada de 2015 es inminente; siempre un año nuevo trae esperanzas y sueños, dejemos entrar este nuevo periodo pero sin olvidar lo que hemos aprendido del pasado, siempre mirando al frente para lo que nos depara el futuro en lo personal, como familia y como país. En Navidad, dijo Juan Pablo II citando el Evangelio de Juan, viene al mundo la luz verdadera, la que ilumina a cada hombre. El Año Nuevo tiene por objetivo hacer llegar esta luz a toda persona y a toda situación. * Analista en temas de Seguridad, Educación y Justicia. Consejero Editorial de +Claro y Asesor del Consejo del Sindicato de Trabajadores para la Educación (STE). simon.9@prodigy.net.mx @simonvargasa facebook.com/simonvargasa



Educación

La repercusión del tipo de familia en el desarrollo integral de niños y adolescentes como ciudadanos

La atención resulta escasa o insuficiente para lograr un desarrollo integral en la familia, más allá del apoyo económico que se brinda para cubrir las necesidades básicas. Es indispensable el desarrollo de programas preventivos de ciudadanía y salud mental para complementar estos paliativos.

Norma Eva Carbajal Gómez

E

l desarrollo integral infantil se conforma por múltiples factores: biológicos, socioculturales, socioeconómicos, familiares, contextuales, políticos, educativos, de salud, entre otros. Históricamente, la familia ha sido el núcleo del cual dependen la formación de identidad, comportamientos sociales y las normas en niños y adolescentes, esto a la par de la influencia que ejerce la educación escolar en su formación como futuros ciudadanos. En relación a ello, la

34

Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948 estableció el derecho de la familia a ser protegida por la sociedad y el Estado. Una educación con atención, buenos tratos, respeto y libre de todo tipo de violencia asegura el buen desarrollo y bienestar infantil. También es la base del equilibro mental y emocional de futuros adultos y, por ende, de la sociedad. El comienzo de una educación adecuada radica en las competencias de los padres para subsanar correctamente las necesidades infantiles en cada etapa del desarrollo

de sus hijos. Ello implica establecer límites, apegarse al manejo de valores y requiere el conocimiento de los derechos humanos. De llevarse a término la crianza de manera efectiva, se generan personas capaces de tener una buena autoestima, con conocimiento y manejo de valores que les permitan una interacción eficiente en su entorno social. Distintas razones pueden impedir que los padres desarrollen y ejecuten dichas competencias. Frecuentemente padres y madres de familia se encuentran inmersos en situaciones profesionales, económicas o sentimentales que les dificultan el brindar una atención óptima para el desarrollo de sus hijos, lo cual ocasiona secuelas, no visibles de manera inmediata, sino a corto, mediano y largo plazo. Entre las consecuencias pueden encontrarse trastornos de apego, vínculos afectivos ineficientes y comportamientos que los llevan a interrelacionarse con otros individuos de manera poco efectiva. Existen tipos de familias más vulnerables y propensas a deficiencias en la crianza y desarrollo de sus hijos: las familias monoparentales, familias con jefe de familia migrante y las desintegradas por la defunción de alguno de los padres. Según estadísticas del INEGI sobre el Día Nacional de la Familia, en marzo del 2014 se registró que el 18.5 por ciento de los hogares son monoparentales, las mujeres encabezan el 84 por ciento de los mismos y el nivel de escolaridad que predomina en los jefes de hogares monoparentales es de educación básica, con un 61.2 por ciento. Actualmente laboro como apoyo docente en educación media superior en el estado de Puebla. Según el testimonio de los profesores con quienes colaboro una


Educación

de las problemáticas que aquejan a la comunidad escolar es el alto índice de orfandad y abandono en los estudiantes; aunado a esto, el rendimiento académico demostrado en los resultados de la Prueba Enlace de la escuela son bajos y los índices de violencia escolar, altos. Dichos testimonios los he corroborado a lo largo de mi estancia por más de un año en la escuela. He atendido y orientado a alumnos y padres de familia con problemáticas de conducta, crisis depresivas, alarmas de embarazo, violencia familiar, bajo rendimiento académico, crisis de ansiedad y violencia escolar. De los 15 casos canalizados y tratados en total, el 80 por ciento no proviene de familias nucleares. Las constantes fueron tipos de familia ensamblada, independizada, bajo tutela o monoparental; en este último caso, las situaciones predominantes eran: uno de los padres finado, padres separados, padre o madre migrante, divorcios y madres solteras. La encuesta estatal sobre dinámica familiar realizada por el DIF de Puebla en el 2012 arroja que el 22 por ciento de las familias son monoparentales y el 6.9 por ciento de los jefes de familia confirmó que ha vivido en otro país. Como medida para dar atención a las problemáticas presentadas en la escuela, se solicitó recientemente un tamizaje a toda la población estudiantil de la escuela donde laboro a cargo de personal de las Unidades de Especialidad Médica-Centros de Atención Primaria en Adicciones (UNEME-CAPA). Dicho tamizaje se utilizó para identificar factores sobresalientes de vulnerabilidad en los estudiantes. El estudio arrojó 31 casos de vulnerabilidad de riesgo total y 17 casos de vulnerabilidad para usos y abusos de sustancias. Como factores de mayor vulnerabilidad en los alumnos destacaron: bajo nivel educativo con 319 puntos, salud mental con 305 puntos y conducta agresiva con 199 puntos. A partir de ello, realicé un sondeo para identificar los porcentajes de tipos de familia en la escuela y su incidencia

Es preponderante trabajar en el planteamiento de políticas públicas y educativas que brinden recursos humanos calificados, así como capacitación al personal docente en las escuelas, para así poder atender y apoyar a las familias vulnerables.

respecto a las listas de canalizados para las UNEME-CAPA. El estudio, realizado a 249 alumnos, arrojó que el 65.4 por ciento de la población estudiantil proviene de familia nuclear, el 24.49 por ciento de familias monoparentales, el 6 por ciento de ensambladas, el 3.2 por ciento está bajo tutela y el 0.4 por ciento independizado. El 20 por ciento de las familias están encabezadas por jefas de familia, las cuales representan el 81 por ciento del total de familias monoparentales de la escuela. Respecto al tamizaje de 24 alumnos encuestados e identificados en la lista de riesgo total, ocho provienen de familias monoparentales, ensambladas y bajo tutela. De los alumnos canalizados por vulnerabilidad en uso y abuso de sustancias, el 63 por ciento proviene de este mismo tipo de familias. Ante esta situación, me di a la tarea de buscar programas de apoyo, como talleres para padres, atención psicológica, así como talleres y orientación para hijos de migrantes, de madres solteras, en familias ensambladas o bajo tutela. Existen diferentes instancias gubernamentales que brindan diferentes programas y servicios de apoyo a la familia, por ejemplo: DIF (asesoría legal en divorcios); UNEMECAPA (atención psicológica y talleres para padres de familia durante cinco sesiones); SEDESOL (programas de apoyo económico y en especie para familias vulnerables, familias de migrantes y para jefas de familia, entre otros). Sin embargo, la atención

resulta escasa o insuficiente para lograr un desarrollo integral en la familia, más allá del apoyo económico que se brinda para cubrir las necesidades básicas. Es indispensable el desarrollo de programas preventivos en el tema de ciudadanía y salud mental para complementar estos paliativos. La falta de programas sociales que subsanen este tipo de problemáticas, deja a un sector de familias inseguras y desorientadas respecto a las prácticas educativas y formativas adecuadas para las necesidades que les son propias. Como consecuencia, la responsabilidad recae en los profesionales de la educación en las escuelas. Responsabilidad para la cual la mayoría no están formados y capacitados, más allá de sus conocimientos empíricos y personales. Es preponderante trabajar en el planteamiento de políticas públicas y educativas que brinden recursos humanos calificados, así como capacitación al personal docente en las escuelas, para así poder atender y apoyar a las familias vulnerables. De igual modo, es necesario generar proyectos de desarrollo social que realmente brinden prevención, información, contención, orientación y apoyo a los padres de familias vulnerables, sobre todo para los que viven en condiciones de pobreza y riesgo social. Esto, con el objetivo de fomentar el desarrollo de padres de familia y elementos educativos competentes ante problemáticas familiares. Elementos que son cruciales en la formación de ciudadanos. 35


Educación

La Administración Federal de Servicios Educativos en el Distrito Federal (AFSEDF) y la Subsecretaría de Educación Básica de la SEP se coordinarán para gestionar los programas, cuyo monto destinado asciende a 661 millones 482 mil 181.76 pesos. Atenderán los siguientes programas: Fortalecimiento de la Educación Especial.

Nacional de Lectura.

Fortalecimiento de la Integración Educativa. Becas de Apoyo a la Educación Básica de Madres Jóvenes y Jóvenes Embarazadas. Sistema Nacional de Formación Continua y Superación Profesional de Maestros de Educación Básica en Servicio.

36

Fortalecimiento del Servicio de la Educación Telesecundaria.

Capacitación al Magisterio para Prevenir la Violencia hacia las Mujeres.

Escuelas de Tiempo Completo. Escuela Segura. Educación Básica para Niños y Niñas de Familias Jornaleras Agrícolas Migrantes.


Educación

Las Reglas de Operación estarán bajo vigilancia de la Secretaría de la Función Pública.

De acuerdo a sus respectivas competencias, recursos humanos, materiales y financieros, las dependencias unirán esfuerzos para cumplir los objetivos específicos, siempre en respeto a las Reglas de Operación que se establezcan a través de criterios uniformes, para que las futuras actualizaciones solo se relacionen con especificaciones o aspectos administrativos.

Elaborarán un Plan Anual de Trabajo, donde se plasmarán las acciones a ejecutar. También se comprometen a obtener recursos de diversos sectores sociales, públicos y privados para lograr un financiamiento más robusto; dichos recursos se canalizarán mediante esquemas bien delimitados. La AFSEDF verá suspendido el apoyo financiero para tal instrumento si incurre en alguno de los siguientes actos: Emplear recursos con fines distintos a los establecidos en el Comité Técnico y su anexo. Si incumpliera las reglas de operación. Si faltara en alguna de sus obligaciones. Si algún programa llegase a operar de forma unilateral.

Se constituirá un Comité Técnico conformado por: Presidente

Secretario técnico

Vocales

El titular en turno del Órgano Interno de Control de la AFSEDF

Invitados permanentes

37


Educación

Onofre

N

o es sencillo escribir cuando se sienten las ausencias de quienes, con la juventud en su ser, de pronto ya no están más físicamente entre nosotros. Cada ser humano elige su forma de vivir; nosotros fuimos normalistas, ellos también. Al contemplar el cielo, en esta noche fría, a lo lejos se ven las estrellas. Especialmente, aquella mencionada en los viejos escritos, encargada de anunciar la buena nueva durante la noche de paz y amor en el pesebre de Belén. Aquella noche, tras cerrarse todas las puertas, en el fondo de un pesebre la familia formada por José y María, rodeados según la imagen franciscana por los animales del campo, dio a luz a la esperanza de la redención, Jesús. Desde ese momento, el tiempo se cuenta con un “antes” y un “después”. Hoy, aquí, apenas una docena de profesores normalistas, testigos y actores de muchas batallas, con el dolor y la impotencia a cuestas, decidimos unirnos para fundar un sindicato magisterial a nivel nacional, eminentemente proletario y con la ideología que siempre ha caracterizado a nuestro gremio: de vanguardia, progresista y liberal. Acertamos al reconocer a nuestro líder en la juventud encarnada de la semilla del maestro don Carlos Jonguitud Barrios. Hemos transitado cada día y vemos con claridad el presente y el futuro. Tomamos decisiones trascendentales que están dando sus frutos. Somos ahora una institución modelo del sindicalismo moderno del siglo XXI. Especialmente en esta fecha,

38


Educación

en esta época del calendario, renovamos nuestro compromiso de lucha y de trabajo por una Patria generosa, donde la paz reine plenamente en nuestros corazones, despojados de las mundanas pasiones. En un acto de humildad y sencillez, podemos elevar una plegaria por quienes siendo tan nuestros ya no están aquí; también, para estar a la altura de los retos y desafíos que la complejidad social nos plantea. Desde nuestra Revista +Claro, decimos a todos los trabajadores para la educación que el 2015 deberá ser un año de constante esfuerzo para reconstruir el tejido social, desde el núcleo mismo de las comunidades, ya sea como normalista frente al grupo, como directivo, como Apoyo Técnico Pedagógico. Confiando en todo momento en las propuestas de la escuela al centro, de la ruta de mejora, de la autonomía de gestión, de la calidad y la excelencia para abatir rezagos educativos. Para concretizar y hacer realidad los postulados del Artículo 3º Constitucional y sus leyes secundarias. Bregamos con la firme esperanza y convicción de que no terminará este sexenio sin que el magisterio nacional vea surgir de entre sus filas al nuevo secretario de Educación Pública, y que, cual mesías, redima a los suyos, los reagrupe y reconfigure en un abrazo fraternal, solidario, por el bien de nuestra Patria. Porque finalmente la democracia, la transparencia y la rendición de cuentas se convirtieron en un verbo siempre vigente entre los camaradas que difunden la semilla del conocimiento a lo largo y ancho de nuestro país. ¡Feliz Navidad y próspero año nuevo!

“México, creo en ti…” Como pensara, sintiera y escribiera Don Ramón López Velarde. Así creemos los maestros de esta Patria afiliados al Sindicato de Trabajadores para la Educación, y lo manifestamos en el quehacer pedagógico. La educación ha sido, es y seguirá siendo un compromiso social y ético en lo individual y en lo colectivo. Los militantes nos manifestamos para reconfigurar, proponer, e invitar al gremio en su diversidad ideológica, política, social y cultural a unificarnos en torno a los principios: DEMOCRACIA, TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS. No podemos menospreciar estos momentos y esta circunstancia. México no es un Estado fallido. La cultura y la enseñanza galopan libremente en los patios de las escuelas nacionales. Son los maestros quienes se encargan de liberar de la opresión, de la esclavitud, de la ignorancia y garantizan al Estado-Nación que hay un sentido del deber ser y hacer. La pedagogía que enarbolamos es liberadora y no enajenante, es de clara conciencia social, comprometida a regenerar un proyecto nacional. El México del siglo XXI nos impone la tarea del autodidactismo y de la reflexión social, así como el compromiso refrendado de mantener la institucionalidad, el derecho, la ley y la justicia. En la búsqueda del bien común entendemos que no se puede exigir justicia violentando los Derechos Humanos. Hemos de demostrar al mundo la capacidad del magisterio para que la efervescencia social no se derrame inútilmente, tenemos una visión alternativa de país, entendemos y sabemos domar el espíritu rebelde que nos anima en la protesta social, en el reclamo sustentado jurídicamente.

39


Entrevista

Raúl Godínez

D

escendiente de polacos, francesa por nacimiento y mexicana por decisión, Elena Poniatowska nació el 19 de mayo de 1932. Llegó al país a la edad de diez años, y desde entonces no ha cejado en su intento de conocer y reconocerse en México a través del periodismo y la literatura. Ha escrito más de 40 libros, en los géneros de novela, cuento, crónica y periodismo, que le han merecido múltiples reconocimientos literarios, como el Premio de Narrativa Colima 1992 y Premio Nacional de Ciencias y Artes en 2002, así como los prestigiados premios internacionales Alfaguara de Novela 2001, Internacional de Novela Rómulo Gallegos 2007, el Biblioteca Breve 2011 y el Premio Cervantes de España 2013. Su trabajo dentro del ámbito periodístico la ha llevado a colaborar en la mayoría de los diarios y revistas del país. Sus entrevistas inauguraron un nuevo estilo de hacer periodismo, el cual, además de ser innovador, es sobre todo fresco. Ese estilo la lleva a sorprender y desarmar al entrevistado para finalmente envolver al lector. Entre uno y otro, Elena es puente, unión y cercanía. Elena Poniatowska es baja de estatura, tiene la piel blanca y el cabello cano. Sus dientes frontales son demasiado grandes para no ser conejo y su sonrisa demasiado amplia para no ser sincera. -¿Cómo fueron sus inicios en el periodismo? Elena contesta rápido, directa. Se observa experta en conceder entrevistas: fácil para la charla, predispuesta a la broma, atenta a la intención. -Escribir es mi oficio desde 1953 cuando me inicié en el periodismo y simplemente es un oficio que se ejerce como cualquier otro. Yo me metí a escribir porque era lo más fácil que podía hacer. En esa época no había muchas mujeres periodistas y a las pocas que había no se les tomaba en cuenta, se decía que eran periodistas “mientras me caso”, y que seguramente se habían metido ahí para

40

pescar a un marido periodista. Y yo seguí por ahí, porque el primer año hice nada menos que 365 entrevistas y de ahí para el real he trabajado bastante, en crónicas, entrevistas y en mis propios libros. -En una ocasión, García Márquez comentó que una entrevista era el resultado de un acto amoroso. Decía que solo cuando dos personas llegan a estimarse, puede surgir de ahí una buena entrevista. ¿Para usted qué es una entrevista? -A García Márquez lo que siempre le chocó es la utilización de la grabadora. Consideraba que las entrevistas son mejores cuando se escriben, porque son menos largas y el periodista aprende a sintetizar. Y en mucho tiene razón. Para mí la entrevista se da de un entendimiento, y con una respuesta rápida por parte del entrevistado al reportero. Ha habido entrevistas que como tal son un fracaso y, sin embargo, son excelentes porque logran retratar al personaje. Una buena entrevista, entonces, refleja plenamente al entrevistado y es un diálogo ameno, rápido, bien hecho, bien escrito, con buenas preguntas, entre dos personas. -Ese estilo tan peculiar en sus entrevistas, donde se nota una gran frescura, ¿de dónde lo aprendió? -Es algo totalmente natural. Yo empecé a trabajar en el periodismo muy chavita, no había cumplido ni los 20 años. Primero estuve en Excélsior, después en Novedades y en 1955 entré al suplemento cultural de Fernando Benítez.

Y siempre fue haciendo entrevistas. Pero preguntaba cualquier cosa, porque la mitad del tiempo no sabía ni con quién estaba hablando, entonces mis preguntas surgían de la ignorancia. Recuerdo que cuando entrevisté a Diego Rivera ni siquiera conocía sus murales. Le pregunté ‘¿Maestro, sus dientes son de leche?’ Y me contestó: ‘Sí, son de leche y con estos dientes me como a las entrevistadoras curiosas’. De ahí siguió comentando que su mamá había sido una cabra que lo había amamantado, y todos esos cuentos que a él tanto le gustaban. Creo que los lectores solo me seguían leyendo para ver qué nuevas impertinencias iba a cometer. Así me hice de un público lector. Y ese estilo duró hasta que crecí, ya a los 30 años no podía seguir preguntando en la misma forma. Ya llevaba entonces mis preguntas preparadas y leídos los libros de los escritores con los que iba a conversar. -Pero las que en una primera lectura pueden parecer preguntas ingenuas, ya releídas se descubren como letales. -Quizá sea porque soy muy directa. Por ejemplo, a mí nunca me ha gustado entrevistar a políticos, la sola idea me enferma. Pero recuerdo que de joven, así con la voz más dulce y tierna, era capaz de preguntarle a Carlos Hank González ‘¿En verdad es usted tan ladrón como


Entrevista

participé en la fundación de la revista Fem y creo profundamente en el feminismo, en que la mujer debe tener las mismas oportunidades que el hombre; por lo que aparte de periodista también me considero feminista. En ese rubro he escrito varios libros que tienen que ver con las mujeres, uno de ellos desde el punto de vista de una soldadera que se llamaba Jesusa Palancares, en la novela Hasta no verte, Jesús mío, que es la vida de una mujer que sigue a la tropa cuando se trataba muy mal a las soldaderas, se decía que eran galletas de capitán o colchones de tripa de los soldados, pero la verdad es que sin ellas simplemente no habría Revolución en México. ¡Porque eran heroicas! También escribí Tinísima, sobre esta fotógrafa italiana, Tina Modotti, que fue una grande en su profesión; y luego otros libros sobre muchas mujeres más, como Las siete cabritas, que en su época fueron satanizadas y rechazadas por la sociedad, y como la misma Leonora Carrington, de mi novela Leonora, que fue una pintora incomprendida durante muchos años. Entonces, he trabajado mucho en esos tres rubros de la periodista, la feminista y la escritora.

dicen?’ Entonces, los políticos no sabían qué contestar y tampoco se atrevían a enojarse frente a mí, quizá porque yo era una muchacha y porque nunca les habían hecho preguntas de esa manera. Se quedaban totalmente desconcertados. También eso de que meto anécdotas es una cosa espontánea, porque procuro ver cómo es la casa del entrevistado e incluso denunciar lo que ahí sucede. Las esposas de los escritores en la década de los años cincuenta solían llamarme aparte para decirme ‘Mire a ese flojonazo, no quiere salir adelante, yo le digo que vaya a trabajar siquiera de cajero en un banco, y no, se la pasa nada más escribiendo y no me da para el gasto’. Todo eso, por supuesto, yo lo escribía. No sé si eso fue imponer mi estilo, simplemente yo entregaba mis entrevistas, gustaban y las publicaban.

colaboré en la revista de Elías Nandino, Estaciones. En el Novedades siempre fue muy receptivo conmigo Edmundo Valadés. Desde luego, Fernando Benítez en el suplemento “México en la Cultura” me apoyó muchísimo. En lo que se refiere a la literatura, los tres escritores que me hicieron unas críticas muy favorables fueron Carlos Fuentes, Emmanuel Carballo que me hizo una crítica bastante positiva y Henrique González Casanova que siempre fue muy agradable, muy simpático conmigo. Es decir, había una serie de escritores reconocidos y también una serie de periodistas muy buenos que me apoyaron. Sin su ayuda no sé qué habría hecho. Gracias a ellos, me metí de cabeza en el periodismo y en las letras. Me hice periodista casi de un día para otro, y así es como he ejercido el periodismo por ya más de 50 años.

-¿Qué intelectuales la apoyaron en el inicio de su carrera? -Fueron varios. Juan José Arreola inició su colección de Los Presentes con mi primer libro, Lilus Kikus. Esa primera edición salió en 1954 y fue una colección muy importante donde publicaron o se dieron a conocer José Emilio Pacheco y Carlos Fuentes. Lilus Kikus fue mi primera obra y es una novelita sobre la adolescencia y la niñez. Poco después,

-¿Su trabajo debe ser valorado como el esfuerzo de la periodista o como el resultado creativo de la escritora? -Yo me he dedicado toda la vida al periodismo y ahora, en los últimos años, he querido enfrascarme más a escribir novelas. Me ha hecho daño, ha sido nocivo para mí hacer tantísimo periodismo pero, al mismo tiempo, ha sido mi escuela y mi modo de conocer y acercarme a México. Además, yo

-Hay quien dice que uno escribe para exorcizar demonios. ¿Usted para qué escribe? -Considero que estoy en la línea de García Márquez, quien decía que él escribía para que lo quisieran más. Pero yo escribo por algo que es mucho más grave, y tiene que ver con qué diablos viene a hacer uno a la Tierra. Se oye un poco pomposo, pero en realidad yo escribo para pertenecer. Porque mi familia, por el lado de los Poniatowski eran polacos, que en tiempos de Catalina La Grande fueron expulsados de Polonia. Y por el lado de mi madre eran mexicanos que perdieron sus haciendas en la época de la Revolución y que se fueron a vivir exiliados a Francia. Entonces mi familia no pertenecía a ningún sitio. Yo ni siquiera sabía que mi madre era mexicana cuando vinimos aquí por la guerra en 1942. Ya cuando empecé a hacer periodismo sentí que yo quería conocer México, que quería ser mexicana. No fue una decisión, fue un impulso. Yo nunca he tomado una decisión en la vida. Ahí radica una de mis grandes fallas, las cosas me han caído encima. Pero quedarme en México, amarlo y hacer todo lo posible por él a través de mi escritura, fue un impulso que nunca he perdido. Se cierra así el círculo de la entrevista. Elena luce cansada pero sonriente. Ama a México y sus palabras, su alegría, lo demuestran. 41


Historias

42


Historias

43


Opinión

Abraham Ponce

E

s conveniente para muchas personas que la sociedad civil, enardecida desde hace muchos años con la clase política, solo se indigne ahora por los 43 normalistas desaparecidos, pues el sistema de justicia en México no puede garantizar sus servicios para los 22 mil casos de desaparecidos, una cifra oficial que dio a conocer el procurador general Murillo Karam antes de los desafortunados hechos de Iguala. Otras organizaciones en algún momento de este año elevaron la cifra a 27 mil desaparecidos, aunque las autoridades (el mismo Karam, por ejemplo) trataron de tranquilizar nuestras conciencias (¿o las de quién?) asegurando que la cifra disminuiría después de que se hiciera un análisis de los registros, con el cual se reduciría esa cantidad de manera sensible, pues “muchas” de esas personas han sido localizadas. Lo que no pensó cuando intentó apaciguarnos es que 43 desaparecidos derramarían el vaso lleno de sangre. Así, la relativización de la vida en México continúa a través de una tradición de libros de texto maquiavélicos y de la manera en que suelen resolverse los problemas en el país: dispara y después averigua. Así fue con los militares en Tlatlaya, quienes ahora están presos, según la versión oficial, por abuso de poder, encubrimiento, homicidio y alteración de la escena del crimen, cuando uno de los militares ahora en prisión, de acuerdo con Ricardo Alemán, asegura haber respondido a una agresión de un grupo armado, algo que ha sucedido en muchas partes del país con anterioridad. La sociedad clama justicia a cualquier precio para vengar las extorsiones, los secuestros, la manipulación de los grupos criminales que condicionan la compra de las cosechas y tienen el control del país, 44

con lo que ponen en duda la capacidad de control de todos los niveles de Gobierno. El Estado ya no nos protege del lobo, como esperaba Hobbes: ha permitido que el lobo acceda a todos los niveles del poder. Pero la cúpula política asume una actitud republicana en la que hay que levantar la barbilla, cerrarse el saco y aguantar vara durísimo para ejercer sus mejores maniobras de supervivencia en la selva. Ahora deben lavar del suelo la sangre con mucho tiento porque la percepción que se tiene del país no es nada halagadora en ninguna parte del mundo. No es posible creer a gobernantes que no tienen la capacidad de trabajar a no ser para sus propios intereses; y así lo piensa una parte del capital de inversión nacional y extranjero. Mientras tanto, al paso de la búsqueda de los normalista de Ayotzinapa se destapan fosas sin iniciar expedientes para averiguar quiénes son esos desaparecidos. Una falla tremenda del sistema judicial, pues la falta de una metodología forense profesional ha provocado que no se recaben datos suficientes para identificar los cuerpos de miles de personas alrededor del país, un error que mina aun más la capacidad del sistema de impartir justicia. Con esta mala voluntad, la sociedad no puede estar menos que cansada. El diario New York Times ha desacreditado públicamente al gobierno de México al afirmar que ha fracasado en proveer justicia y seguridad. “El sistema de justicia

mexicano no puede investigar propiamente las atrocidades y carece de las garantías institucionales necesarias para frenar la corrupción endémica, el abuso y la incompetencia.” Pero no olvidemos que una característica de las personas con poder en cualquier latitud es desconocer las críticas de quienes les obstaculizan la toma de más poder, y normalmente no se amedrentan ante los reclamos de índole moral porque parte de su formación es tomar “decisiones difíciles”. No hay una salida agradable de este problema y, francamente, no hay alguien ante esta desolación que mire con confianza al Gobierno, no solo a causa de los 43 estudiantes normalistas, sino a causa de los 22 mil desaparecidos con nombre y apellido a quienes no se podrá hacer justicia, además de la enorme cantidad de denuncias a autoridades de todos los niveles y partidos políticos. A este paso, de no ordenarse el Estado, los pocos justos pasarán por impostores. A pesar de la desesperanza, el Gobierno trata de decirnos que hay empleo, el FMI da un espaldarazo a la economía mexicana y la gente se prepara para las compras de fin de año, mientras el turismo disminuye en Guerrero y en otras partes del país. Aun hay mucho por hacer pero estamos avanzando, dicen las campañas del Gobierno federal y de distintos gobiernos locales, como han dicho desde hace tanto tiempo. En México, se tiene la sensación de que uno debe vivir a pesar de su Gobierno.



Historias

Ramiro Tzun

Y

a se sabe. Antes de que Facebook estuviera a la mano de todo el mundo existían los blogs, y, antes, los fanzines. Un medio de expresión más íntimo, como se sabe, una plataforma para escapar de la censura de los editores o de las instancias meramente comerciales: el mundo minúsculo del fanzine. Lo que yo no sabía es que actualmente existe una curiosa efervescencia del fanzine en la Ciudad de México. Me he encontrado con hasta dos fanzinoramas (exhibiciones dedicadas al fanzine) al mes. Algunos más pequeños que otros, con mayor o menor diversidad, con propuestas claras o contundencia difusa: están ahí, en rincones de una ciudad que se ahoga a sí misma: los fanzinoramas. Algunos relacionábamos el fanzine con un medio de difusión de una postura política, las más de las veces panfletaria, o como una herencia dejada por el punk y escupida un poco por todas partes, que circulaba de mano en mano con un alcance más bien limitado. Situábamos dicho fenómeno, en nuestro país, en los lejanos noventas. No deja de sorprender la actual efervescencia del mundo del fanzine en la Ciudad de México. Y ya metidos en esto, las preguntas se imponen: ¿a qué exigencias responde? ¿Nostalgia por el papel? ¿Tiene que ver con ese fenómeno

46

que consiste en desempolvar los juguetes de nuestra infancia y verlos con ternura y sorpresa? ¿Es resultado acaso de un hartazgo del mundo del internet que lo sofoca todo? ¿O resulta de exigencias más íntimas de, digamos, convicciones estéticas? Me paseo por entre las mesas desbordas por stickers y fanzines. Los hay de todos tamaños y colores. Algunos de los fanzineros, con cerveza en mano, parecen más interesados en pasar un buen rato conviviendo que en la venta o el intercambio del producto. Otros tienen la mirada perdida, como si llevaran instalados en su puesto desde que tienen memoria. Hay gente de Colombia como las jóvenes que promueven la publicación Rellena, fanzine en blanco y negro, entre el collage y el dibujo, salpicado de un humor salvaje y espontáneo. Luego está Augusto Quevedo, sonriente como tendero de pueblo, encargado de la publicación relacionada con el proyecto Nación Alien. Su postura es nítida, leemos en la presentación de uno de sus fanzines: “El arte es la directriz del mundo y no lo económico, el arte, en su sentido más simbólico, puede ser comparado con la magia”. O: “La contracultura es una ruta fehaciente que demuestra que existe todo un universo paralelo al ´mainstream´ corporativo que ha abarcado todas las facetas de la vida”. Hay fanzineros en el piso, no todos alcanzaron mesa. Hay gente de Chile y gente que parece que se conoce desde siempre. Me encuentro con el proyecto Libros caballos. Su propuesta es contundente: los integrantes roban libros de las librerías, los fotocopian, les crean una portada llamativa y los venden. Están Gallo Pingüino y Niño Raro, que combinan la fuerza creativa con la sencillez. Está el proyecto de Fräpa, collagista diestro. Me acerco al puesto de Alex Xavier Aceves, autor de páginas que mixturan un humorismo feroz con la incorrección política. Y finalmente admiro las publicaciones de Ediciones Joc Doc, partidarios del comic en su vertiente más punk. Regreso a mi casa con la cabeza un poco revuelta. Con la ligera sospecha de haber dejado pasar lo más importante. En fin, síndrome del reportero. Imposible abarcarlo todo. Saco de mi mochila dos publicaciones más. Una, Abul Abbas, que llama mi atención desde la portada: un elefante blanco de ocho trompas. Al verla con detenimiento me sorprende su contenido. Va del collage al dibujo y de la pintura al texto. Ninguna obra está firmada y no hay por ningún lado pista alguna sobre los responsables (lo único que se puede ver es un dirección de internet: www.abulabbas.com). Todo se amalgama en una unidad circular. No hay principio ni fin. Los textos y las imágenes se conectan de manera implícita. Como planetas girando en una órbita indefinida. Los textos incluyen aforismos cuyo propósito es díficil de desentrañar: “Pocos seres tan superficiales como los astronautas, con sus saltitos en la luna. El resto de los seres comprimidos por la fuerza de la gravedad, la lenta descomposición,


Historias

om il.c

a mp

@

s ba

b sa

a gm

ro l8t

u

m .co

b |a

as bb

ula

.ab ww

w

el sufrimiento. Y ellos, dando saltitos en la luna”. Además de una prosa que colinda con la poesía: “Deja que se escape, del semáforo, un poco de divinidad. Ahí van todos los filósofos, en fila india, rumbo a un campeonato de stress. Hoy todos los poetas estudian criminología”. La otra publicación que extraigo de mi mochila es Fracasos seleccionados, de la editorial Cráneo invertido. Las páginas se limitan a tres colores, el rojo, el negro y el azul. Hay algo hipnótico en ese revoltijo de imágenes que fluctúan entre un humor indeciso e incómodo y la contundencia expresiva de alguien que sabe lo que quiere, sea esto lo que sea.

47


Salud

En la temporada invernal Con el próximo inicio de la temporada invernal en México, se recomienda a la población tomar medidas preventivas para evitar infecciones respiratorias y otras patologías de la época decembrina. Aquí algunos consejos.

GRUPOS VULNERABLES

• Niños menores de 5 años • Adultos mayores

48


Salud

RECOMENDACIONES GENERALES • Abrigarse protegiendo cabeza, rostro y boca. • Evitar cambios bruscos de temperatura. • Tomar líquidos. • Ingerir alimentos con vitamina “A” y “C”. • Mantener la piel humectada. Evitar la exposición a contaminantes ambientales. • No fumar en lugares cerrados, cerca de niños, ancianos y enfermos. • Acudir al servicio médico en caso de enfermedad respiratoria. • No automedicarse. • Evitar encender con leña estufas, calentadores y anafres en espacios cerrados. • Revisar la calefacción.

ENFERMEDADES DE LA TEMPORADA • Resfriado común • Bronquitis • Neumonía • Influenza • Asma • Enfermedades diarreicas • Rotavirus • Hipotermia • Resequedad en la piel

INCREMENTO DE CASOS Noviembre-diciembre

12%

Enero-febrero

40%

LO MÁS IMPORTANTE Acudir al médico. La automedicación provoca resistencia a los medicamentos, lo cual puede agravar el padecimiento.

49


Salud

50


Salud

Conoce la situación en México y el mundo y las cifras de este grave problema que ha terminado con la vida de miles de personas.

SITUACIÓN MUNDIAL

1

millón de suicidios al año

20 40

Una muerte cada

millones de intentos al año

segundos

1ra.

causa de muerte por violencia (supera a las muertes por guerras y homicidios)

¿CÓMO PREVENIR?

• Ofrecer tratamiento a personas que padecen trastornos mentales o consumo de sustancias. • Mejorar el acceso y eficacia de los servicios de salud. • Fomentar vínculos sanos con personas a fin de combatir la soledad y depresión. • Restringir el acceso a medios de suicidio (sustancias tóxicas, armas de fuego, etc). • Propiciar una adecuada difusión de información sobre el tema.

LOS DETONANTES • Depresión • Consumo excesivo de drogas y alcohol • Problemas laborales y económicos • Discapacidad o enfermedad grave • Sufrir de violencia

SITUACIÓN EN MÉXICO

5mil718

Cada día, cerca de

suicidios al año

jóvenes lo cometen

ESTADOS CON MÁS CASOS Estado de México, Veracruz, Jalisco, Distrito Federal.

16

3ra.

causa de muerte entre los jóvenes de 15 a 19 años

ESTADOS CON MENOR RIESGO Baja California Sur, Colima, Nayarit.

51


Deportes

Lograr lo imposible

con una sonrisa

Juan Carlos Ortega

L

años de Lionel Messi

ionel Messi agotó las definiciones desde hace algunos años; tanto las que se apegan a la realidad, como las disparatadas o apasionadas: “extraterrestre”, “genio”, “D10S”. La prensa catalana, tras haber agotado semana a semana su lista de calificativos, llegó a lo prosaico cuando el rosarino se inventó un doblete para, en una semifinal de Champions League, eliminar al Real Madrid en el césped del Santiago Bernabéu: “Messi es el puto amo”, afirmaron los encabezados de Mundo Deportivo y del Sport. En aquel momento pocos rezongarían por semejante licencia: ningún aficionado olvidará el eslalon entre cuatro jugadores blancos y la definición cruzada que dejó a Iker Casillas cual estatua. Esa diana selló el pase Blaugrana a la final de Wembley, donde Leo marcó nuevamente con un zurdazo al borde del área, ante la impávida defensa del Manchester United. Daban la impresión de estarse moviendo en dimensiones alternas: los Red Devils veían a Messi como si fuera un holograma, por más que intentaran, no lo tocaban. 52

El argentino alzó por tercera vez la copa de clubes más prestigiada y la llevó por cuarta ocasión a las vitrinas del Camp Nou. “Luz eterna para el futbol”; “Fiel a su cita con la historia para llevar al Barça, con su venerado pie izquierdo, de Wembley a la eternidad”, exclamaban las radiodifusoras en España. “Todos sabíamos que el pequeñito nos daría al fin la cuarta Copa de Europa (…). El jugador más estratosférico que ha parido una madre, el crack de los cracks, el mejor del mundo, el mejor de la historia, el mejor de todos los tiempos, el mejor del planeta Tierra y de la galaxia. Ha marcado Leo Messi”, exclamó algún cronista extasiado en la cadena RAC1 de Cataluña. Era así de simple. Tres años después, el 10 del Barcelona no ha parado de quebrar marcas; recitar todas ellas ya es cuestión de trivia. Con solo 27 años,

el rosarino que necesitó un costoso tratamiento médico en su pubertad para solucionar una deficiencia hormonal que le impedía crecer con normalidad, ha roto tantos récords que ya solo puede superarse a sí mismo.


Deportes

Si uno revisa la lista de marcas establecidas por Messi se encuentra con más de 120 incisos, así que discriminar las más importantes ya es una tarea complicada. Lionel es el máximo ganador del Balón de Oro, con cuatro. Posee un Guinness por la mayor cantidad de goles oficiales en un año: 91 en 69 partidos; máximo ganador de la Bota de Oro como mejor anotador de Europa, tres veces; más goles en una temporada de la Liga española: 50 en 37 encuentros. Quienes discuten la supremacía del argentino con frecuencia son aficionados, medios o directivos vinculados al Real Madrid. Su antipatía está bien fundada, pues Messi es el máximo anotador en la historia del Clásico, así como el jugador que más asistencias ha brindado en el derby más importante del mundo futbolístico. Aparte, es bien sabido que el argentino ha prevalecido, con distancia, sobre las marcas establecidas por iconos madridistas: Di Stéfano, Raúl, Hugo Sánchez, todos han visto su nombre superado por el de Lionel Andrés Messi. Pocos argumentos quedan a sus detractores: decían que es un jugador egoísta, y es quien otorga más asistencias en su club; afirmaban que con su selección era intrascendente: ya es quien más goles

ha marcado con la banda de capitán para Argentina, además, durante el Mundial de Brasil 2014 se convirtió en el único ganador de cuatro reconocimientos consecutivos como Mejor Jugador del Partido. Aparte de los regates imposibles, las definiciones exquisitas, las asistencias milimétricas, sus apariciones providenciales en los partidos más importantes, o cuando resuelve de forma casi mágica algún encuentro “cerrado”, a Messi se le reconoce una virtud que ya no es muy vista: no simula, no se tira, intenta sacar lo máximo de cada jugada por sus medios, no con ayuda del árbitro. Cualquiera que mire una compilación de sus jugadas notará que el rosarino resiste las patadas más burdas, jalones y manotazos mientras sigue con el balón, incluso cuando la infracción habría podido generar un tiro libre o un penal. Otros destacan que Messi encarna el ideal de quien juega al futbol porque es lo que ama, con la alegría de un niño que pelotea en el barrio. Mientras el futbol actual se llena de futbolistas súper producidos que ensayan hasta la celebración de un gol, el argentino disfruta aquella profesión en la que es insuperable, pero que él regresa al ámbito del juego. En el transcurso de cuatro días, Lionel se convirtió en el máximo goleador de la UEFA Champions

League, con un triplete que lo llevó a un total de 74 goles. Con otro “hat trick”, sumó 253 goles, con los que se proclamó el mayor anotador en la historia de la Liga Española, y superó una marca que permanecía desde 1955. En algunos años, los de mi generación podremos presumir que vimos al mejor de la historia en plenitud de forma, que nosotros miramos la transmisión al momento en que el extraterrestre hizo lo que para los otros resulta imposible.

53


Deportes

Cartas fuertes de la delegación mexicana Paola Longoria • • • •

Racquetbol Abanderada de la delegación Oro en Panamericanos Guadalajara 2011 Oro en Centroamericanos y del Caribe Mayagüez 2010 Oro en Centroamericanos y del Caribe Cartagena 2006

Juan René Serrano Tiro con arco • 8 medallas de oro en Mayagüez 2010

Laurentino Rojas

L

a edición 22 de los Juegos Centroamericanos y del Caribe representará un importante reto para el deporte mexicano. En 10 de las anteriores 21 ediciones México fue el máximo ganador de preseas; sin embargo, a partir de Panamá 1970 el dominio ha pertenecido a la comitiva cubana. Desde entonces, las únicas dos ocasiones en que México ha vuelto a reinar en la cima del medallero han coincidido con la ausencia de la delegación caribeña: en San Salvador 2002 y Mayagüez 2010. En esta ocasión, la delegación nacional buscará responder ante los pronósticos que se ha impuesto a sí misma: 364 medallas, 133 de ellas de oro. El fungir como anfitrión alienta las esperanzas de los deportistas mexicanos (si bien cabe recordar que en la justa celebrada en el Distrito Federal en 1990 la máxima ganadora fue Cuba), pero, sobre todo, lo que cimienta dichas esperanzas son las últimas participaciones de México en las principales justas deportivas: en los Juegos Olímpicos de Londres 2012 México obtuvo su mejor participación desde México 68, con siete medallas obtenidas; mientras que en los Panamericanos del 2011, celebrados en Guadalajara, consiguió su mejor participación histórica, con 133 medallas, 42 de ellas de oro. La comitiva nacional será la más grande en participar en los juegos, con 713 atletas.

54


Deportes

Aida Román • • • •

Tiro con arco Campeona mundial en Nimes 2014 Plata en Olímpicos de Londres 2012 Oro en Panamericanos Guadalajara 2011 7 oros en Centroamericanos y del Caribe Mayagüez 2010

María del Rosario Espinoza • • • •

Taekwondo Bronce en Olímpicos de Londres 2012 Oro en Centroamericanos y del Caribe Mayagüez 2010 Oro en Olímpicos de Pekín 2008 Oro en Panamericanos Río de Janeiro 2007

Yahel Castillo Clavados • 2 oros en Panamericanos Guadalajara 2011 • 2 oros y una plata en Centroamericanos y del Caribe Mayagüez 2010

Equipo de futbol varonil • 5 oros en Centroamericanos y del Caribe • El entrenador del seleccionado, Raúl “Potro” Gutiérrez, conquistó en 2011 la Copa Mundial sub-17

55


Solaz

¿Qué te inspira? Todo. Cuando uno está todo el tiempo dibujando, todo el tiempo está en función de qué va a dibujar y qué es lo que va a hacer. Así que las conversaciones con la gente me inspiran, me inspiran otros artistas, escritores, la música, la gente que veo por la calle, las ciudades, la basura, ¡todo!, el caos. Por eso me encanta vivir en Latinoamérica, siento que acá pasan unas cosas increíbles, tan surrealistas que creo que son muy inspiradoras.

Power Paola

Virus Tropical En entrevista a +Claro Lucitzel Ilustración: Power Paola

E

cuatoriana de nacimiento, colombiana de sangre y nómada por convicción, Power Paola es pionera de la nueva novela gráfica latinoamericana. Es conocida mundialmente por su cómic Virus Tropical (Buenos Aires, Editorial Común, 2010) en el que narra a través de dibujos, viñetas y diálogos un viaje de conocimiento autobiográfico que va desde su concepción hasta sus 18 años. Ha vivido y dibujado en diferentes ciudades: París, Sídney, Medellín, Buenos Aires. Actualmente trabaja en la adaptación de dicho cómic a un largometraje de animación. En su reciente visita a la Ciudad de México, para presentarse en la FILIJ, quisimos hacerle un par de preguntas acerca de su místico mundo tropical.

A mí me interesa hablar desde esa voz, desde Latinoamérica, desde lo latinoamerícano, desde lo femenino, desde los inmigrantes, desde lo indigena, me interesa narrar esas cosas. 56

¿Para ti, qué es el dibujo? Yo creo que es una manera que aprendí desde muy pequeña para entender el mundo, poco a poco me he dado cuenta que es a través de eso que puedo agarrar el presente, agarrar las cosas que vivo, lo que me rodea, la gente, los lugares que transito. En vez de tomar fotos, lo que hago es dibujarlo y de alguna manera quedan mucho más presentes en mí que si tomara una foto, o si no lo hiciera. Me acuerdo cuando viví en Francia, los primeros meses, que no entendía nada de francés, todo el día andaba con una libreta, y me sentaba a escribir palabras que no entendía, a dibujar a la gente, y fue así como también fui aprendiendo la lengua, cómo se portaba la gente. Fui entendiendo el lugar a través del dibujo.

¿Cómo llegaste a la novela gráfica? Fue un proceso lento, porque yo me gradué como pintora, me dediqué a la pintura varios años después de graduarme, como tres años trabajé con una galería. Me iba bien, pero en algún momento llegué a sentirme muy cómoda con la pintura, como si ya supiera qué era lo que tenía que hacer, y eso me estaba frustrando muchísimo porque sentía que no podía ir más allá. Siempre mi trabajo tenía que ver más con la narración, con la imagen, con el texto, y la misma pintura también; en Francia empecé a ver muchísimos tipos de historieta. Yo no sabía que existía eso, yo me crié con el típico cómic que uno conoce, con La Pequeña Lulú, Condorito, Quino, pero nunca había visto cosas para adultos, allá empecé a ver que había cómics para todo tipo de público. Leí el diario de Julie Doucet, me lo había recomendado una amiga; una vecina me dijo “tu trabajo tiene mucho que ver con el cómic, deberías leer”, a mí me parecía que era como “¿el cómic? Ay, no, nada que ver con ‘el’ arte, ¿yo, cómic? no, jamás haría eso” (risas). [La vecina] me empezó a prestar unos libros que me parecieron increíbles, leí a Chris Ware con Jimmy Corrigan, el chico más listo del mundo, y El diario de Nueva York de Julie Doucet. Cuando leí eso, que cuenta toda su vida sexual, su experiencia como artista en la escuela de artes, y no le daba ningún tipo de vergüenza contar todo eso, yo dije “quiero hacer lo mismo”, pues mi trabajo era muy autobiográfico. Tenía todos los ingredientes para hacerlo, pero me moría de miedo por hacer algo extenso, no era capaz de hacerlo. Entonces hice los primeros intentos, un poco porque en ese momento estaba viviendo en Australia, trabajaba en una cocina y quería un poco burlarme de esa situación, porque yo lo estaba pasando muy mal, estaba muy deprimida. Comencé a sacar esa tristeza burlándome de mí, haciendo historias de una página; al año, cuando comencé a entender un poco el formato, dije “me voy a lanzar a hacer algo largo”, era lo que quería hacer después de leer esos libros; también había leído un libro que no tiene nada qué ver con el cómic, se llama Flores en la Nieve, de Gregor Von Rezzori, y Persépolis, eso me ayudó a encontrar la estructura de cómo contar mi historia. En el 2007 empecé a hacer Virus Tropical, y en el 2010 se publicó. ¿Cómo fue el proceso de creación de Virus Tropical? Fue muy intuitivo, yo siempre pienso que no, aunque ahora que reviso cosas de antes, veo que sí hice muchos bocetos sin ser consciente, como si supiera que la historia que quería contar era desde cuando mis papás me concibieron hasta mis 18 años. Con el libro de Gregor von Rezzori noté que él en su novela habla de los diferentes personajes de su familia en cada capítulo. Entonces dije


Solaz

Tráiler de Virus Tropical http://vimeo.com/timboestudio/virustropical

siempre le han vendido la imagen de que las mujeres somos tal, como un mundo estereotipado, y cuando uno lee a las mujeres se da cuenta de que hay miles de posibilidades, como en los hombres, es lo mismo, hay muchos universos, muchas vivencias. Me interesaba cómo narraba la autobiografía, porque además era mucho más detallada, contaba cosas desde lo micro, no contaba una gran historia sobre la política, pero sí su vida personal desde un lugar muy íntimo, me interesaba hacer lo mismo. Dejan de ser las historias “femeninas” porque también podría un hombre contarlas y estamos en un momento en que lo femenino y lo masculino no están muy exaltados en hombres y mujeres; hay hombres que ahora narran muy femenino y dibujan muy femenino. Antes lo teníamos muy claro: este es un típico dibujo de un hombre, muy masculino, y este es muy femenino, de una mujer. Pareciera que todos nos hemos amigado con nuestra parte femenina y hay hombres muy sensibles, como Decur o Liniers. Además me di cuenta que las personas que leen mi trabajo son hombres. Creo que los hombres también necesitaban escuchar esa voz, porque estaba completamente silenciada. A mí me interesa hablar desde esa voz, desde Latinoamérica, desde lo latinoamericano, desde lo femenino, desde los inmigrantes, desde lo indígena, me interesa narrar esas cosas.

Virus Tropical http://www.virustropical.com/ http://laeditorialcomun.com/autores/power-paola/

¿Qué lugar ocupa lo autobiográfico en la novela gráfica? Es como un género, la autobiografía. A mí me inspiró un montón leer a otras mujeres. Creo que había una voz que yo no había escuchado, que era la femenina. Sobre todo en ese momento, ahora hay un montón y una siente que tiene que ver más con “las mujeres y los hombres”, pero sí, en el momento en que yo empecé a leer historietas de mujeres, dije “esto yo no lo había escuchado”. A mí me interesa mucho esa voz, como encontrar la mía propia. Uno siempre está acostumbrado y

Su blog http://powerpaola.blogspot.mx/

“perfecto, no voy a hablar solamente de mí, porque no me interesa”, quería hablar de mi familia. Entonces cada capítulo pensaba enfocarlo en un personaje, y leyendo Persépolis, que cada capítulo lo enmarcaba con un título, dije “con cada personaje voy a tratar de acordarme de una anécdota” que tuviera que ver con el dinero, con el amor, con la religión, con temas que son los temas de todo el mundo, pero que cada persona los ha vivido de una manera particular. Y fue así, no hice un guión previo, lo hice así, cada semana página por página. Pero tenía al lado una persona que me ayudó un montón, que fue Enrique Lozano, mi ex esposo, que es escritor y dramaturgo. Entonces, cada página que hacía se la mostraba y él me decía “¿por qué no sintetizas un poco más?” A pesar de que no se metió con el texto, nunca me corrigió, pero sí me daba unos consejos; tener un primer lector siempre es muy importante. También subiendo al blog cada semana, siempre había alguien que comentaba, que decía cosas que me hacían pensar cómo iría la siguiente página. [Es importante] tener esa retroalimentación mientras estás trabajando, pues no pierdes el entusiasmo.

57


Solaz

Lem y Aspernicus

frente al Holocausto El genio de Stanislaw Lem enfoca su mirada en uno de los acontecimientos más terribles del siglo pasado: sus observaciones habrán de ser tanto o más sorprendentes que lo que podríamos encontrar en sus laureados libros de ciencia ficción.

Carlos Iván Ramírez

E

n 1973 el polaco Stanislaw Lem se convierte en miembro honorario de la SFWA (la asociación de escritores estadounidenses de ciencia ficción); tres años después, declara que la ciencia ficción estadounidense es de baja calidad, pues está más interesada en crear aventuras que en desarrollar ideas o nuevas formas literarias: lógicamente, lo expulsan de la asociación a la que había sido invitado con tan buena voluntad. Sin duda, merecidamente: Lem pertenece a otro nivel. Libros como Solaris (1961) que cuenta con tres adaptaciones cinematográficas, han contribuido a que se considere a Lem como uno de los escritores de ciencia ficción más importantes del mundo. Un género, a su vez, asociado a un público juvenil y, por ende, marginado de los grandes escaparates de la literatura. Sin embargo, no podemos afirmar que haya escaparate que a Lem le quede grande. De la misma manera que Borges encontraba superfluo desarrollar en un par de centenares de páginas un argumento que podría condensarse en diez o quince, Lem prefiere hacer la reseña de un libro que escribirlo. De un libro, evidentemente, ficticio. En Provocación (1984) nos presenta el resumen de un texto inquietante, que más que recurrir a la ciencia y a la ficción se nutre de historia y filosofía: El genocidio, monumental obra de 58

dos tomos escrita por un historiador, antropólogo y filósofo alemán de nombre Horst Aspernicus. Al iniciar su reseña, Lem señala que está muy bien que la historia del genocidio la hubiera escrito un alemán, pues así nadie podría acusarlo de germanofobia, lo cual no puede ser más que irónico puesto que quien en verdad la está escribiendo es un judío que de milagro, gracias a unos documentos falsos, se libró junto a su familia de llegar a los campos de concentración en los que terminó la mayoría de sus amigos. Por otro lado, el que Lem haya elegido a Aspernicus como autor de la obra deja desde un principio claro que no pretende revivir los horrores del Holocausto desde la perspectiva de las víctimas, sino reflexionar tan fría y profundamente como lo sea posible sobre ese acontecimiento clave del siglo XX. En el transcurso de la obra, Aspernicus aprovecha para saldar cuentas con otro pensador alemán. Le puede perdonar a Heidegger su inicial adherencia al nazismo, pues se trata de un error que es posible enmendar, pero no el posterior silencio que la obra del filósofo mantiene sobre el Holocausto: significa que lo considera uno más entre la multitud de crímenes que el hombre comete y, por lo tanto, irrelevante e indigno de ser tratado filosóficamente, lo cual es imperdonable ya que, como el propio Aspernicus habrá de demostrar, el genocidio constituye un fenómeno imprescindible para entender la historia y naturaleza del hombre. En el caso de los animales carnívoros, muy pocas ocasiones se puede apreciar que cacen más de lo que necesitan para alimentarse y, en cualquier caso, nunca en un grado que pudiera compararse


Solaz

con masacres como la perpetrada por los nazis. Estas son exclusivas de los hombres; históricamente, según Aspernicus, es posible ver una evolución al respecto: en un inicio se consideraba que el asesinato del bando derrotado era un privilegio y derecho de los vencedores, que lo ejercían con toda ostentación, mostrando a modo de trofeo miembros y genitales amputados a sus enemigos. Existía, además, una razón práctica para llevar a cabo el exterminio de los enemigos sojuzgados: con ello se evitaba cualquier venganza posterior. Este modo de actuar con el tiempo se fue transformando -en la Edad Media con los códigos caballerescos y la influencia católica; en tiempos modernos, a través de acuerdos como el Convenio de la Haya- por medio de un movimiento progresivo que culmina idealmente en la separación entre la victoria militar y la matanza de los vencidos. En el Holocausto, sin embargo, ninguna de estas condiciones se cumplen: ni se respeta la vida de los vencidos, ni se les asesina por razones prácticas (los judíos no representaban militarmente ninguna amenaza para los alemanes, en tanto su transportación y vigilancia en los campos reportaban pérdidas materiales). Por otro lado, tampoco se aprecia en los nazis la ostentación con la que antiguamente se humillaba a los vencidos: de hecho, se oculta la existencia de estas matanzas. Las razones detrás de este acontecimiento son, a ver de Aspernicus, mucho más profundas que las dadas por los hipócritas y chapuceros ideólogos nazis (erróneas y superficiales interpretaciones de Darwin) y, también, que las dadas por todos aquellos que buscaron comprender al genocidio. La banalización del mal de la que habla Arendt se atasca en los detalles: los ejecutores de las matanzas (como Eichmann) podían ser banales, las doctrinas que seguían, también; sin embargo, el origen, la semilla detrás de ese terror no era en absoluto algo banal sino profundo. Tampoco son suficientes las teorías que reducen al Nacionalsocialismo a sus condiciones socioeconómicas: nada en ellas puede explicar la muerte de millones de inocentes. Aspernicus, en su análisis, da un inesperado salto hacia atrás en este punto: desplaza su atención de los años del nazismo hacia un intento por determinar filosóficamente cuál es el lugar de la muerte en la cultura occidental. Cuando esta civilización estuvo dominada por el cristianismo, la muerte ocupó un lugar preponderante en la cultura: ella igualaba el destino de reyes y súbditos y sobre la Iglesia recaía la responsabilidad de intermediar entre aquella y cada hombre. La secularización posterior trajo consigo que el Estado tomara bajo su tutela diversos

aspectos de la vida social (la salud, la pobreza, la educación, la seguridad…) pero dejara de lado a la muerte: no era ya un asunto público sino privado. Incluso, según el historiador y filósofo, el lugar en ocasiones exageradamente preponderante que se le asigna a la vida humana (como en los casos de los secuestros o de las personas con enfermedades terminales) evidencia más que un respeto hacia la vida una impotencia frente a la muerte, una imposibilidad por parte del Estado de hacerse responsable de ella. La muerte, exiliada de su lugar privilegiado en la jerarquización de los valores culturales, y, al mismo tiempo, ininterrumpidamente presente, habrá de buscar su camino de regreso por medio de lo que Aspernicus denomina el reciclaje de la muerte. La estética nazi, kitsch como era de esperarse de arribistas y usurpadores, imita en su arquitectura los modelos clásicos, pero en el momento de enfrentarse al asesinato se queda sin referentes. Sin embargo, inconscientemente, torpemente habrá de encontrar su modelo en lo más alto: de la misma manera que los hombres se presentarán ante Dios desnudos el día del juicio final, así los judíos son llevados a las cámaras de gas. Los nazis, incapaces de matar a Dios, se deciden a exterminar a Su pueblo elegido. Lo que ellos hacen no es un simple asesinato vandálico, es para ellos una misión histórica, la administración de la Justicia: toman en sus manos, bajo su tutela, a aquel ente excluido de la cultura occidental: a la muerte. En un sentido profundo, filosófico, Aspernicus interpreta al Holocausto como la manera en que la muerte nuevamente ocupa un lugar de privilegio en la cultura occidental, de la que había sido desterrada. Los nazis realizan este reciclaje, pero no son los únicos: los grupos terroristas de los setenta, cuyo discurso es opuesto al nazismo y se proclama de extrema izquierda y revolucionario, también forman parte de él: ellos también condenan a muerte a sus enemigos (sin obtener de ello un beneficio práctico), y convierten al asesinato en jurisprudencia. Nos queda preguntarnos, ¿qué le haría Lem decir a Aspernicus sobre el lugar que la muerte ha ido ocupando en estos últimos tiempos en México? 59


Solaz

SEXO ATREVIMIENTO

SANGRE LA TELEVISIÓN

ROMPE FRONTERAS

Series como New Girl, Scandal, entre muchas otras están rompiendo con los tabúes y se acercan a la censura por su contenido altamente erótico. Fabiola Ávila Morales

H

asta hace unos años en la televisión era común que las escenas eróticas, mas no sexuales, o los crímenes sexuales no fueran presentados de manera explícita. Hoy, esas escenas quedaron en el pasado, ya que los productores, actores y directores de las series que se transmiten en la actualidad han comenzado a apostar por el atrevimiento. Y es que desde el surgimiento de cadenas como HBO, Showtime, AMC, que son canales de televisión de paga en Estados Unidos, los contenidos han subido de tono y con ello se han captado más espectadores. Prueba de esto es lo que se ve semana a semana en The Walking Dead, en donde los encuentros sangrientos son el pan nuestro de cada episodio; Game of Thrones ha mostrado intensas escenas de incesto, en tanto que Breaking Bad proyecta escenas muy reales sobre cómo es el consumo y creación de metanfetaminas, de hecho, algunos opositores de la serie consideraban 60

que se estaba dando la receta para la creación de dicha sustancia. En ese sentido, los canales de televisión abierta no han querido quedarse atrás, ya que la búsqueda de patrocinadores y rating, es encarnizada. ¿Cómo responde el público ante esta abrumadora oferta? De acuerdo con The Hollywood Reporter, las cadenas de pago están tomando tajadas más grandes del pastel, por lo cual programas que en un inicio parecían inocentes como New Girl y The Mindy Proyect, han comenzado a cambiar el lenguaje, en tanto que otras como Scandal o How to Get Away With Murder hablan incluso de “penes en el celular” sin ningún pudor. “¿Qué hay detrás de la tendencia? La competencia con el cable, por supuesto, y un deseo de los shows de baja demanda como The Mindy Proyect y New Girl por causar un gran revuelo (en su mayor parte no ha funcionado). Algunos dicen que la censura en cable ha hecho retroceder con menos frecuencia ahora que las multas de la FCC son pocas y distantes entre sí”, señala la publicación.

Este hecho tiene preocupadas a asociaciones como Parents Television Council, cuyo presidente Tim Winter asegura que este tipo de situaciones son inaceptables en el horario prime time de la televisión abierta. “Las líneas entre el network y el cable se están desdibujando y puede haber una concentración de empujar los límites sexuales en ciertos programas. Pero no es un mandato o una tendencia. Tenemos que pensar y considerar si esas áreas grises que vemos están de verdad o no cruzando la línea. Confiamos en que los dueños de los canales estén al tanto de que la ley está ahí, sigue vigente y que la respeten”, afirmó. Según estudios, durante el 2012 el norteamericano promedio estuvo 34 horas a la semana delante de su televisor, más otro período de tres a seis horas viendo programas grabados, de acuerdo con estadísticas de la firma de medición de audiencias Nielsen. Los niños de dos a 11 años vieron 24 horas de televisión a la semana, algo así como tres horas y media al día, mientras que los mayores de 65 años estuvieron frente a pantalla 48 horas a la semana, un promedio de siete horas diarias, cautivados por violencia, sexo e intrigas. “El ser humano tiene todos estos instintos inhibidos dentro de sí a un nivel subconsciente. La violencia, el sexo promiscuo, las intrigas son


Solaz

elementos que nuestro subconsciente reprime por temor, por sobrevivencia y para poder seguir las reglas de la sociedad sin convertirnos en criminales”, manifestó la especialista en psicología criminal Sonia Arias al portal ContactoMagazine. Shonda Rhimes, reconocida por su labor de tomar en cuenta a las minorías, ha subido paulatinamente el tono en sus producciones. En Grey’s Anatomy comenzó con tímidos besos entre una pareja de lesbianas interpredas por Sara Ramírez y Jessica Capshaw; así como escenas románticas entre los protagonistas Ellen Pompeo y Patrick Dempsey. Sin embargo, su oportunidad de arrasar con la televisión llegó de la mano de Kerry Washington y Tony Goldwyn, quienes dan vida a la ex secretaria de prensa de la Casa Blanca y experta en crisis Olivia Pope, y al presidente de los Estados Unidos de Norteamérica, respectivamente. La cuarta temporada de dicha serie inició este otoño con Washington y Scott Foley en un enredo explícito en la playa. Semanas más tarde, Shonda Rhimes trajo Colosal Eiffel (una mujer está de rodillas realizando una felación a un hombre de pie, y algún otro está por detrás, los dos hombres se dan la mano por encima de la mujer para formar lo que parece una Torre Eiffel) al horario estelar, cuando la hija adolescente del presidente fue grabada realizando esa posición. “No tengo ninguna intención de cambiar lo que estamos haciendo con Scandal. Eso será interesante y estoy esperando que intenten censurarme”, expresó Rhimes a Entertainment Weekly en julio pasado. De hecho, su nuevo programa How to Get Away With Murder ha dado frases como “He did things to my ass that made my eyes water”, en español: “Él hizo cosas en mi trasero que hicieron llorar a mis ojos”, en alusión a una pareja homosexual. En otro de los episodios, Viola Davis en su papel de Annalise Keating decía a Tom Verica, quien actúa como su esposo: “¿Qué hace tu pene en el teléfono de una chica muerta?”. Es así que las barreras en la televisión están desapareciendo. ¿Será que en la búsqueda de dinero la tolerancia se está haciendo más grande? Al menos, en México estas series se transmiten en televisión abierta después de las 22:00 horas para evitar censuras por parte de la Secretaría de Gobernación.

MÁS QUE UNA FIESTA DEL CINE Ivett Salgado

L

a importancia de un festival de cine va más allá de la competencia entre decenas de historias independientes o entre sus autores: su alcance se traduce en una ventana que acorta distancias y vence fronteras para la producción y promoción cinematográfica, estimula a creadores y promueve contendidos que se alejan del corte comercial. Pero no solo eso, un festival de cine también da cabida a un sistema de negocios no establecido, que deriva de las relaciones surgidas durante el encuentro fílmico. Es ahí donde productores, realizadores y actores promueven sus obras, donde se pactan próximos destinos para las películas, y donde se gesta una comunidad que se reúne anualmente con nuevos proyectos. No en vano este país cuenta con más de ochenta festivales de cine y muestras cinematográficas que albergan historias de todo tipo, donde se premia y reconoce el trabajo de cineastas jóvenes o consolidados, donde se homenajea a personajes icónicos de la pantalla de plata y donde se genera la información concerniente al cine independiente o de autor. La programación que ofrece un festival de cine permite al público acercarse a historias que difícilmente serán lanzadas como blockbusters, pero que retratan una visión del mundo alterna. Se trata, pues, de una experiencia única, porque cada uno de los festivales cuenta con una esencia específica, que va de la ficción al documental, del cortometraje al largometraje, del drama al terror. Representa un espacio de intercambio cultural, pero también la oportunidad de ampliar horizontes. Recientemente, Mónica Lozano, productora de una centena de películas mexicanas, anunció en el marco de un festival el lanzamiento de su casa distribuidora Alebrije, con la cual difundirá sus cintas, y otras más que sean ad hoc a sus intereses. Por su parte, Luis Gerardo Méndez firmó contrato con una compañía norteamericana durante un festival, con la cual participará en producciones de alcance internacional. Decenas de películas hacen contratos de distribución para el extranjero, los actores se relacionan para trabajar en otros países: así se comprende la importancia de un festival de cine. Del mismo modo que se agita la parte de industria y comercio, se hace presente el aspecto cultural. Ahí entra la legitimación de un festival: en su contenido, en su programación, en el tipo de cine que ofrece al espectador. Sus premios a las historias son una forma de validarse frente al resto de los festivales, no solo en la parte monetaria, el prestigio y la credibilidad también suman. En México los festivales de cine más importantes son los de Morelia, Guadalajara, Guanajuato, Los Cabos, Riviera Maya, Mórbido, Ferátum y DocsDf. Recientemente se anunció la creación del Festival Internacional de Cine de San Cristóbal de las Casas, Chiapas, el cual albergará historias que promuevan la diversidad cultural y étnica, la inclusión social, los derechos humanos y el ambiente. Por estas razones considero que los festivales son vitales para el fomento cinematográfico. Sin temor afirmo que son de las mejores experiencias que un apasionado al cine puede cosechar, pues se extiende más allá de las salas. 61


Solaz

62


Solaz

DICIEMBRE

Estos son los principales acontecimientos nacionales y mundiales que recordamos en el mes de diciembre.

CONMEMORACIONES DEL MES LUNES

MARTES

MIÉRCOLES

JUEVES

VIERNES

SÁBADO

DOMINGO

1

2

3

4

5

7

Día Mundial de Lucha contra el SIDA.

Día Internacional para la Abolición de la Esclavitud.

Fallece el pintor francés PierreAuguste Renoir (1919).

Se decreta la Ley de Libertad de Cultos, emitida en Veracruz durante el gobierno del presidente Benito Juárez.

Fallece Nelson Mandela, quien luchó contra el apartheid y fue presidente de Sudáfrica.

Día Internacional de la Aviación Civil.

Día Internacional de las Personas con Discapacidad.

Día Internacional de los Voluntarios para el Desarrollo Económico y Social.

8

9

10

13

Nace Diego Rivera, pintor y muralista mexicano (1886).

Día Internacional contra la Corrupción.

Día Mundial de los Derechos Humanos.

Se publica en el Diario Oficial de la Federación la creación de la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (CONADE) (1988).

17

18

Se promulga el Plan de Tacubaya, con el que se desconoce a la Constitución de 1857.

Día Internacional del Migrante.

Día Internacional de la Solidaridad Humana.

25

27

28

Navidad

Se funda el Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (CONALEP) (1978).

Nace David Alfaro Siqueiros, pintor que destacó en el muralismo (1896).

22

23

24

Es fusilado el general José María Morelos y Pavón.

Se establece el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) (1970).

Nochebuena

19

20

31

63


Uno de cada cinco autos está protegido por nosotros

El liderazgo se demuestra a través de la confianza de nuestros asegurados y de una penetración en el mercado cada vez mayor. Hoy Quálitas es la Aseguradora número uno en el ramo automotriz ya que uno de cada cinco vehículos asegurados ha elegido nuestros servicios... ¡por algo será!


¿Por qué anunciarse en Más Claro? • Porque nos leen los más altos perfiles de lectores • Nuestros contenidos son los más oportunos • Nuestro pass along es de seis lectores por revista • Tenemos un tiraje de 20 mil ejemplares y amplia consulta digital • Llegamos a toda la República Mexicana, con entrega certificada • Tu producto o servicio será adquirido por el público que deseas • Nuestra entrega certificada y personalizada llega al presidente de la República y a su Gabinete • Tenemos difusión internacional

• Entre los países en donde nos leen están Cuba, Guatemala, El Salvador, Honduras, Costa Rica, Panamá, Colombia, Venezuela, Ecuador, Perú, Bolivia, Chile, Uruguay, Argentina, España • Valija diplomática (73 embajadores del mundo en México, 81 embajadores de México en el mundo) • Llegamos a los principales actores políticos del país (diputados federales, senadores de la República, jefe de Gobierno del DF y su Gabinete, jefes Delegacionales, diputados de la Asamblea Legislativa, 31 Gobernadores, 31 Congresos Locales, 1003 Diputados Locales y 2400 Presidentes Municipales)

Más Claro: la verdad política en perspectiva

Somos tu mejor opción www.masclaro.mx | ventas@masclaro.mx | Tel: 55788407 Ext. 105



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.