Directorio Dirección: Rafael Delgado No. 3, esq. Eje Central Lázaro Cárdenas, 1er. piso, Col. Obrera, Delegación Cuauhtémoc, C.P. 06800, México, D.F. Tel: 5578-8407, ext. 107. contacto@masclaro.mx Consejo Editorial: Óscar Bautista Villegas, Gerardo Rejón y Ruiz de Velasco, Germán Rosete, Jorge Galván, Luz María Campos Pereyra, Carlos Trillas, José Luis Navarro Chinchilla, Carlos Alberto Martínez Castillo, María de la Paz Quiñones Cornejo, Antonio Chávez Fares, Víctor Guzmán Zúñiga, Jaime A. Fernández, Alejandro Creixcell Castañeda, Óscar Fernández Luque, Simón Vargas A. Director General: Gustavo Jonguitud Carrillo
Director de Operación y Logística: Juan Pablo Alonso Chávez
Jurídico: Mara Vidia Borden Camacho Gabriela Ruiz García
Editor: Raúl Godínez
Coordinación Financiera y Empresarial: Tony Gebara Eduardo Fleming Kauffman Odín Berumen Armendáriz
Redacción: Juan Carlos Ortega
Gerente de Ventas: Alejandro Querejeta Gallegos Subgerente de Ventas: Alfredo Montané Marketing y Publicidad: Ricardo Nieto Flores Relaciones Institucionales y Gubernamentales: Eligio Villarreal Olivares Ventas: Cecilia Gabriela Pérez Álvarez Ernesto Noriega Álvarez Distribución y Logística: Baldomero Beltrán Aguilar
Corresponsales: Aguascalientes José Abel Sánchez Baja California Carlos Barbosa Castillo Baja California Sur Iván Esquer Valencia Campeche Rodolfo Contreras González Chiapas Adán Hernández Morgan Chihuahua Horacio Gill Luis Núñez Coahuila Zendy Miriam Mauricio Colima Leobardo Rodríguez Zubia Durango Carmen del Rosario Herrera Estado de México Aisha Vallejo Utrilla Guanajuato María del Carmen Cervantes Guerrero Jorge Alberto Albañil Dionicio Hidalgo Clemente Villegas Jalisco Enrique Enciso Michoacán José T. Figueroa Aguirre Morelos Carmelo Enríquez Rosado Nayarit Víctor de Aguinaga Nuevo León José Obregón Pérez
2
Coeditora: Natalia Cristina Rosas Morales
Cuidado Editorial: Carlos Iván Ramírez Soriano Arte y Diseño: Anayeli Nieves Ramos Eduardo Zúñiga García Infografía e Ilustración: Sandra Ramírez Adolfo Flores Fotografía: Sergio Bautista Colaboradores: Abraham Ponce Óscar Cuevas Edna Judith Hernández Guerrero Onofre Mario Alberto Esquivel Asael Soriano Lucitzel Fabiola Ávila Morales Ivett Salgado Verónica Rivera Suárez Oaxaca José Luis García Nicolás Manzano Puebla Margarito Cortés Cuahutenco Flores Querétaro Alejandra Mondragón Alejo Quintana Roo Roger Alberto Lavadores Montero San Luis Potosí Juan José Jasso Flores Sinaloa Romana Tapia Sonora Odín Berúmen Tabasco Hernán Domínguez Tamaulipas Francisco Cedillo Micaela Olvera Tlaxcala Magdaleno Trejo Veracruz Aarón Luis Morales Zacatecas Armando de la Rosa Agencias de noticias: Agencia de Noticias Proceso (APRO) Agencia de Noticias del Estado Mexicano (Notimex) Cuartoscuro S.A. de C.V.
Amigos lectores:
N
uestro país tiene ante sí todo un horizonte de nuevas y vibrantes sendas por las cuales transitar. En este 2015 se presenta en el panorama nacional un año de elecciones, con partidos políticos que deben esforzarse por ganar la confianza de los votantes, si desean que los comicios que se celebrarán el 7 de junio del corriente les sean favorables. En este número de +CLARO, en el plano nacional, nos ocupamos del encuentro de nuestro primer mandatario, Enrique Peña Nieto, con su homólogo de los Estados Unidos de América, Barack Obama, así como de los sensibles cambios en la presidencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, el cierre del conflicto en el seno del IPN y su marcha decidida hacia un nuevo futuro, así como la propuesta de la reforma política en el D.F. impulsada desde el propio gobierno de la capital. En el ámbito internacional, resulta significativa la nueva política de los Estados Unidos de América hacia Cuba, en vías de restablecer relaciones diplomáticas; la violencia que sacudió recientemente a Australia y Canadá, naciones que históricamente han sido tranquilas y apacibles; la filosofía de austeridad del presidente uruguayo, José Alberto Mujica, y un aniversario más del Tratado de Libre Comercio de Norteamérica, que cumple 21 años de existencia. En la vertiente cultural, homenajeamos al novelista y dramaturgo Vicente Leñero y al periodista Julio Scherer, ambos fallecidos recientemente; también conversamos con el escritor Juan Villoro. Con estas temáticas, la revista +CLARO inaugura para usted una nueva época, con más información, más páginas, más colorido. En esta nueva era, nuestra revista será más escudriñadora en sus artículos, original en sus entrevistas, versátil en su contenido y espectacular en sus fotografías. Mes a mes llevaremos a usted temas de relevancia, con el formato y calidad que, como siempre, han sido los elementos distintivos que nos han caracterizado. Carlos Jonguitud Carrillo Consejero Nacional del STE Publicación certificada por La Asociación Interactiva Para el Desarrollo Productivo, A.C.
Contenido
04. Encuentro entre los mandatarios Enrique Peña Nieto y Barack Obama 06. La estafa millonaria de FICREA 18. Luis María Aguilar Morales, nuevo presidente de la Suprema Corte de Justicia 30. Propuesta de Reforma Política del D.F. 34. Estados Unidos y Cuba restablecen relaciones diplomáticas 54. Un recorrido por la FIL de Guadalajara 58. Entrevista con el escritor Juan Villoro 74. La UNAM genera fórmulas vs. el VIH/SIDA y la Influenza 78. América Campeón 92. Entrevista con el cineasta Luis Estrada Más Claro LA VERDAD POLÍTICA EN PERSPECTIVA es una publicación mensual (Año 3 No. 25, enero, 2015). Editor Responsable: Carlos Jonguitud Carrillo, N° de Certificado de reserva: 04-2013-021317282600-102. N° de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 15865. Domicilio de la Publicación: Rafael Delgado No. 3, esquina con Eje Central Lázaro Cárdenas, Primer Piso, Col. Obrera, Cuauhtémoc, C.P. 06800, México, D.F. Tel. 55-78-84-07 Los artículos aquí publicados son responsabilidad de quien los firma, y no necesariamente reflejan la opinión de +CLARO. Nombre y Domicilio de la Imprenta: Impresos & Acabados. Litográficos Paulus. Horacio Nelson No. 83, Col. Moderna, Delegación Benito Juárez, C.P. 03510, México, D.F.
3
Nacional
Realiza nuestro mandatario Enrique Peña Nieto
primera visita oficial de
trabajo a Washington Barack Obama “He felicitado al presidente Peña Nieto por sus reformas estructurales, hemos hablado también de todas las potencialidades que existen en México y estas reformas indudablemente van a beneficiar al pueblo mexicano”. “Nuestro compromiso es ser un amigo y apoyar a México en sus esfuerzos para eliminar el flagelo de la violencia y los cárteles de las drogas que son responsables de mucha de la tragedia dentro de México”.
La primera visita oficial del presidente de la República, Enrique Peña Nieto, a su homólogo de los Estados Unidos de América, Barack Obama, se llevó a cabo este 6 de enero. En Washington, los dos mandatarios abordaron temas de vital importancia para el futuro en la relación entre los dos países. 4|
Carlos Iván Ramírez Soriano
T
ras su reunión en la Casa Blanca, los dos mandatarios ofrecieron sus impresiones sobre los asuntos abordados. Enrique Peña Nieto externó su apoyo a las medidas anunciadas por el gobierno estadounidense en materia migratoria, con las cuales se podría regularizar la situación legal de alrededor de 5
Nacional
Enrique Peña Nieto “He hecho un amplio reconocimiento por emprender esta decisión en materia migratoria. Es un acto de justicia para quienes llegaron de otras partes y son parte ya de la comunidad americana. Y dentro de la población migrante beneficiada existe un amplio número de mexicanos”. “Ha habido un claro ofrecimiento para seguir apoyando, respaldando las acciones que nos permitan ser más contundentes y eficaces en el combate a la inseguridad y, sobre todo, para enfrentar al crimen organizado”.
millones de migrantes, lo que sin duda será benéfico para una gran cantidad de mexicanos. Sobre el mismo tema, Barack Obama comunicó la preocupación que ambos gobiernos comparten sobre el cruce ilegal de inmigrantes hacia los Estados Unidos. En especial, en el caso de menores de edad centroamericanos que viajan solos. El presidente confió en que el trabajo conjunto de
ambos gobiernos con los homólogos centroamericanos continúe dando frutos, y siga en disminución el número de este tipo de cruces. Asimismo, Barack Obama señaló que durante el encuentro se abordó el tema de las reformas estructurales que México ha emprendido recientemente, para las cuales, informó, su gobierno brindará apoyo. Por otra parte, Obama recalcó su preocupación por el problema del narcotráfico y de la violencia que, lamentablemente, afectan a México. Al respecto, manifestó la voluntad de su gobierno para colaborar en la solución de este delicado problema, si bien puntualizó que “en última instancia tendrá que ser el pueblo mexicano a
través de la procuración de justicia el que se encargue de eliminar este flagelo”. Otro de los temas que los mandatarios trataron en su encuentro privado fue el de la normalización de las relaciones entre Estados Unidos y Cuba. México siempre ha mantenido una relación estrecha con ambas naciones, por lo cual el mandatario Barack Obama dijo apreciar “mucho el liderazgo de México y del presidente Peña Nieto en estos temas”. Los acontecimientos que sacudieron a la Normal de Ayotzinapa también fueron brevemente sugeridos por Obama: “En Estados Unidos hemos seguido con preocupación los eventos trágicos que atañen a los estudiantes, nos entristece que se hayan perdido esas vidas”. Se esperaba esta declaración, después de que medio centenar de manifestantes reunidos frente a la Casa Blanca, con mantas y pancartas exigían justicia por el lamentable caso de los normalistas desaparecidos. |5
Nacional
Juan Carlos Ortega
L
a Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) decretó la intervención de Ficrea el 7 de noviembre pasado, a consecuencia de múltiples irregularidades y presuntas actividades ilícitas que ponían en riesgo el patrimonio de los usuarios. Con ello, fue posible detener las operaciones fraudulentas y un mayor perjuicio en los activos. En las operaciones se defraudó a depositantes y acreditados, con un esquema diseñado para esconder las transacciones ilegales. El desfalco es por dos mil 700 millones de pesos. El responsable, Rafael Olvera Amezcua, y sus socios emplearon fondos para uso personal, como la adquisición de mansiones, autos de lujo, inmuebles o transferencias al extranjero.
La CNBV determinó la disolución y liquidación de Ficrea el pasado 19 de diciembre. Dicho organismo presentó ante la Procuraduría General de la República (PGR) la información reunida durante su pesquisa sobre la actividad irregular de Ficrea, con las denuncias correspondientes. La PGR continúa con la investigación, e informa que ésta se encuentra al 80%. La Secretaría de Hacienda, por su parte, publicó en el Diario Oficial de la Federación el oficio mediante el que se revoca la autorización a Ficrea para operar como Sofipo (Sociedad Financiera Popular), y se informa que ésta “entró en estado de disolución y liquidación”. 6|
Profundiza que, según la CNBV, “existen múltiples irregularidades en la operación de la sociedad, ya que las inversiones y los créditos otorgados se encuentran íntimamente ligados y dependientes de las empresas relacionadas”. De tal forma, “no se podría operar de manera transparente para dar certeza y seguridad jurídica a los clientes de que su dinero y pagos tengan un destino cierto y determinado”. En consecuencia, “se desprende que no permite su funcionamiento total, dadas las condiciones financieras y operativas y, por lo tanto, existe la imposibilidad de continuar con el objeto social de Ficrea”, determina la publicación de Hacienda.
Nacional
¿Qué respuesta han obtenido los afectados? En 37 sucursales de la Sofipo a lo largo del país, se reciben las solicitudes de los ahorradores, para que éstos puedan recuperar sus recursos. Los pagos se realizarán conforme a la ley: “La prioridad de la resolución de Ficrea es pagar a todos los ahorradores el seguro respectivo y establecer los mecanismos que generen el mayor beneficio para los ahorradores”, precisaron autoridades de la CNBV. Sin embargo, el seguro de depósito cubre un máximo de 25 mil UDIS (Unidades de Inversión) o 131 mil pesos, por tanto, serán dos mil 500 ahorradores quienes recibirán la totalidad de sus ahorros; el resto deberá aguardar a que se liquide la cartera y la venta de activos de la Sofipo para cobrar el remanente. La CNBV aseguró que el solicitar el pago del seguro de depósito “de ninguna manera supone renunciar a los derechos que le corresponden a cada ahorrador, en caso de que tengan un saldo mayor a las 25 mil UDIS (131 mil 500 pesos, aproximadamente)”. El saldo restante que no cubre el seguro será derecho de los ahorradores, y recibirán la parte correspondiente durante el proceso de liquidación.
¿Qué han hecho las autoridades competentes hasta el momento? El director de la Unidad de Implementación de la Ley Antilavado, subordinada a la Unidad de Investigación Financiera (UIF) de la Secretaría de Hacienda, Alberto Elías, afirmó: “La intervención oportuna a Ficrea permitió detener operaciones fraudulentas y frenar un mayor deterioro de los activos. No obstante, parte del dinero de los ahorradores fue mal utilizado, lo cual es un delito que perseguirán las autoridades correspondientes.” Confirmó que su instancia colabora con la PGR en las investigaciones por
fraude, triangulación de recursos y presunto lavado de dinero; destacó que gracias a la reforma penal presentada por el Ejecutivo en 2014, es más sencillo determinar este último delito y, por tanto, ejercer acción penal contra quienes resulten responsables. Elías manifestó su deseo de que a la brevedad se obtengan más órdenes de aprehensión contra los directivos de Ficrea que sean culpables: “esperemos que en próximos días se pueda obtener alguna orden de aprehensión o ejercitar esta orden de ejercicio de acción penal en contra de los responsables por el delito de lavado de dinero”.
Quienes deseen consultar los requisitos para presentar las solicitudes, así como las sucursales abiertas, las pueden encontrar en las páginas www.ficrea.com.mx, www.cnbv.gob.mx y www.condusef.gob.mx
|7
Nacional
A partir del día 2 de enero, la CNBV inició el proceso de pago conforme a las solicitudes procedentes. A tal fecha, el 34% de los defraudados había presentado su petición. La Comisión enfatizó que el trámite es gratuito y que ningún tercero puede solicitar algún pago durante el proceso. El organismo asegura que quienes presenten solicitudes procedentes recibirán una llamada por parte de la Interventoría General, con la información necesaria para recibir su cheque.
¿Cómo se obtendrán los recursos para liquidar el saldo pendiente? El presidente de la CNBV, Jaime González Aguadé, informó que el proceso para la liquidación de los fondos de los ahorradores con más de 131 mil pesos se hará a través de la banca de desarrollo mediante un 8|
fideicomiso, donde se depositarán la cartera y los inmuebles rescatados de Ficrea; se prevé que Nacional Financiera (Nafin) los adquiera. Ello proveerá los recursos y hará que se recupere el crédito.
Agregó que la CNBV ya presentó a la PGR tres denuncias por delitos financieros en contra de Olvera Amezcua, quien actualmente se encuentra prófugo de la justicia.
El responsable del fraude
La CNBV documentó que Ficrea efectuaba operaciones fraudulentas entre tres subsidiarias, de las que Rafael Olvera Amezcua era socio mayoritario, a saber: Leadman Trade, Baus & Jackman Leasing y Monka Comercial. Para ocultar la transferencia de los fondos, la administración de la Sofipo solicitaba a los clientes que firmaran dos adeudos, uno en esa empresa y otro con Leadman, aunque sólo recibirían un monto. El primero se registraba como un crédito y en Leadman a manera de arrendamiento.
González Aguadé señaló a Rafael Olvera Amezcua, socio principal de Ficrea, como el responsable del fraude que perjudicó a más de seis mil ahorradores, por un monto de dos mil 700 millones de pesos. “El único responsable de esto, aunque sea difícil de entender para la sociedad y los ahorradores, es el dueño de las empresa que hizo este hoyo, pero lo hizo tan grande que no alcanza a pagar a todos los depositantes y ni siquiera hay suficientes activos para que se les pague al 100%”, apuntó González Aguadé.
Cómo se fraguó el desfalco
Nacional
Los defraudados exigieron el total de sus recursos, más intereses, y no únicamente el monto cubierto por el seguro de depósito. Según los cálculos, el 42% de los seis mil 800 ahorradores será reembolsado al 100%, mientras que los cuatro mil 300 restantes, recibirá un máximo de 131 mil pesos en la primera etapa. En una reunión posterior, Luis Madrazo Lajous, titular de la Unidad de Banca de Desarrollo de la Secretaría de Hacienda, planteó la opción de acelerar la liquidación de Ficrea. La propia Banca de Desarrollo compraría la cartera y, con asesoría de expertos, buscaría venderla a mayor precio para obtener más recursos. La vertiente que va por una liquidación lenta implica mayor dificultad y desgaste, según Madrazo Lajous. El comité que representa a los ahorradores calificó la propuesta como insuficiente.
Reintegrar el máximo posible a los ahorradores, prioridad de la Condusef Mario di Costanzo, titular de la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef), se ha comprometido con la búsqueda de mecanismos que faciliten la reintegración máxima posible para los ahorradores perjudicados por el fraude de Ficrea. Asimismo, ratificó que la Condusef acompañará a los afectados para que sus demandas sean satisfechas, a través de asesoramiento, incluso por la vía judicial, de ser necesario. Di Costanzo Armenta enfatizó que el organismo ha priorizado en todo momento la conciliación. Aclaró que, en primera instancia, quienes recuperarán la totalidad de su ahorro serán aquellos con saldo promedio menor, es decir, “personas muy identificadas como el pensionado, el jubilado, el profesionista, el maestro”, puntualizó.
Con ese engranaje, se cimentó una base de créditos sin sustento económico pero que funcionaba como respaldo de su información contable. Los recursos se transfirieron a una empresa no supervisada, y ahí se disponía de ellos de forma discrecional y arbitraria, informaron autoridades de la CNBV.
Agraviados y autoridades: propuestas y desencuentros Representantes de los agraviados se reunieron con autoridades para exigir la devolución de sus ahorros, el pasado 22 de diciembre. Fueron atendidos por el titular de la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de los Servicios Financieros (Condusef), Mario Di Costanzo, los vicepresidentes de Jurídico y de Supervisión de la CNBV, Edgar Bonilla y Gabriel Díaz, así como el interventor de Ficrea, Federico López Cárdenas. |9
Nacional
XXIV CUMBRE IBEROAMERICANA,
Veracruz 2014
Coinciden mandatarios: educación, innovación y cultura son la base para un mayor desarrollo y un futuro más equitativo en la región Del 5 al 9 de diciembre de 2014 participaron 18 jefes de Estado y Gobierno en representación de 16 países, en lo que fue un “debate claro y amplio”, según el mandatario anfitrión, Enrique Peña Nieto. Se establecieron mecanismos de inclusión y desarrollo, con instrumentos útiles y vigentes, que favorecerán el desarrollo de competencias en los jóvenes iberoamericanos. Se apuesta por la educación y la movilidad de estudiantes, profesores e investigadores.
La innovación es fundamental para elevar la competitividad, ofrecer más oportunidades a la población joven y vencer a la pobreza.
Los acuerdos se firmaron en la Declaración de Veracruz, aprobada de forma unánime. Se espera que desde los primeros meses de 2015 se aprecien resultados favorables con la implementación de tales acuerdos.
PROYECTOS DESTACADOS: Canal Satelital Iberoamericano que difundirá contenidos culturales. Programa Pablo Neruda para la movilidad estudiantil y de posgrado.
La Declaración de Veracruz. El Plan de Acción. Los jefes de Gobierno y representantes firmaron:
11 declaraciones especiales.
El reto de las economías en la región es basarse en el conocimiento.
Programa Paulo Freire que fomentará la movilidad de estudiantes de pedagogía. Relanzamiento del Programa Iberoamericano de Alfabetización (2015-2021) para el aprendizaje permanente. Agenda Digital Cultural para Iberoamérica, para reducir la brecha digital en la región, apoyar a empresas y empresarios de la cultura que utilizan tecnologías de la información, y democratizar el acceso a la cultura. Biblioteca Digital del Patrimonio Iberoamericano, que reunirá todo el acervo bibliográfico de la región. Programa de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo, para generar redes de investigadores. Programa Iberoamericano de la Juventud, para el fortalecimiento de la ciudadanía.
“Al ampliar las opciones educativas de nuestras sociedades, se abren nuevos caminos de prosperidad”. Enrique Peña Nieto 10 |
El tema principal es que la juventud obtenga mayores espacios de participación y plena realización.
Plataforma web a favor de la salud y prevención de enfermedades. Red de expertos en enfermedades crónicas. Banco Interamericano de Evaluadores.
Nacional
REBECA GRYNSPAN, Secretaria General Iberoamericana: Gracias a los esfuerzos de México y la convocatoria personal del presidente Peña Nieto, esta edición de la Cumbre es la de mayor participación de mandatarios, junto con la de Chile 2005.
MARIANO RAJOY, presidente del Gobierno de España: En la sociedad del conocimiento se debe aspirar a la innovación. Es uno de los factores básicos del desarrollo y una herramienta central para el crecimiento económico. JUAN MANUEL SANTOS, presidente de Colombia, asume la secretaría pro-tempore hasta la edición XXV de la Cumbre, a realizarse en 2016.
Se invertirán
700 millones de euros en becas.
ENRIQUE PEÑA NIETO, presidente de México: El objetivo de las naciones participantes es asegurar prosperidad, inclusión, menos pobreza, menos desigualdad y mayor crecimiento económico.
200
mil
iberoamericanos serán beneficiados en los siguientes cinco años con el Programa de Movilidad Académica.
10 mil becas por año ofrecidas por un grupo financiero español.
JOSÉ MUJICA, presidente de Uruguay: Si las dificultades no las supera la democracia, no las supera nadie.
| 11
Nacional
El IPN de cara a un nuevo
horizonte
EL PARO: Tras la aprobación del nuevo Reglamento Interno propuesto por la directora Yoloxóchitl Bustamante Díez, la Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura (ESIA), unidad Zacatenco, se declara en paro. La inconformidad se propaga hacia el resto de los planteles y para el 29 de septiembre de 2014 todas las escuelas del Politécnico se han sumado al paro.
MOVILIZACIONES: El 25 de septiembre los estudiantes realizan la primera marcha multitudinaria, de la unidad Zacatenco a las instalaciones de la Dirección General del Instituto. El 30 de septiembre, 60 mil alumnos marchan con destino a la Secretaría de Gobernación. El titular de la Secretaría, Osorio Chong, sale del edificio para reunirse con los estudiantes y recibir su pliego petitorio.
12 |
Nacional
ENCUENTRO CON CHONG: El 3 de octubre los estudiantes realizan una nueva marcha para reunirse con Osorio Chong y escuchar la respuesta del Gobierno al pliego petitorio. Entre los puntos que Chong señala, destaca la destitución de la directora del IPN, así como la cancelación del nuevo Reglamento Interno.
MESAS DE DIÁLOGO: Los estudiantes consideran la propuesta del secretario de Gobernación incompleta e insuficiente, por lo cual entregan una contrapropuesta. A partir de ese momento, la Secretaría de Educación Pública (SEP) toma las riendas de la negociación y propone una mesa de diálogo con los alumnos. La primera de las nueve mesas de diálogo que habrán de entablar con las autoridades.
NUEVO DIRECTOR: El 19 de noviembre se da a conocer que Enrique Fernández Fassnacht será el nuevo director del IPN. El ingeniero químico egresado del Instituto Politécnico Nacional, se desempeñaba como secretario general ejecutivo de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES); anteriormente, había sido rector general de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).
ACUERDOS: El 5 de diciembre, las autoridades y los estudiantes firman ocho acuerdos con los cuales se da por concluido el conflicto.
1 2 3 4 5 6 7 8
Garantizar que no haya represalias para los estudiantes que se mantuvieron en paro, así como crear la Defensoría de los Derechos Politécnicos. La no incorporación del nivel medio superior al Sistema Nacional de Bachilleratos que comprende la Reforma Integral de la Educación Media Superior (RIEMS). Realizar el Congreso Nacional Politécnico (CNP). Garantizar la no vinculación del IPN con el Tecnológico Nacional de México (TNM). La salida de la Policía Bancaria Industrial (PBI). Cancelar las pensiones a los ex directores del Instituto. Denunciar e investigar a los grupos que atenten contra estudiantes o la imagen del IPN (porros y grupos de choque). Aumento en el presupuesto destinado al IPN. En 2015, 350 millones de pesos se destinarán como mínimo, y se buscará que el monto ascienda a 400 mdp. | 13
Nacional
31
titulares de los estados de la República y el jefe de Gobierno del D.F.
20
titulares asistentes a la primera reunión
Mazatlán, Sinaloa
En agosto del 2001 se presenta el primer antecedente de la CONAGO, en Mazatlán, Sinaloa, donde se reunieron 20 gobernadores.
La
Jorge Herrera Caldera, gobernador constitucional de Durango, es el actual presidente de la CONAGO, y presidirá su reunión número 48, que se celebrará en febrero.
CONAGO 14 |
Nacional
Lineamientos Todas las decisiones de los miembros de la CONAGO se toman por consenso.
Actualmente, los miembros se reúnen en alguna entidad sede, y el titular de ese estado funge como presidente en turno de la Conferencia.
Busca impulsar un proceso político de descentralización, así como de fortalecimiento del federalismo.
Promueve una nueva relación de respeto y colaboración entre los órdenes de gobierno.
Realiza proyectos y estudios políticos, socioeconómicos y jurídicos a fin de debatir sobre la política presupuestaria, el desarrollo social, la seguridad pública, la descentralización administrativa, entre otros asuntos.
Pretende lograr un equilibrio entre los órdenes de Gobierno federal y estatal, así como una correcta distribución de potestades.
La Conferencia Nacional de Gobernadores, CONAGO, es un foro permanente que reúne a lo largo del año a los titulares de los 31 estados de la República y al jefe de Gobierno del D.F. En él, se busca fortalecer el federalismo por medio de mecanismos democráticos. Sin importar la distinción partidista, los mandatarios estatales se reúnen para trabajar de manera integral en torno a una agenda común.
| 15
Opinión
“El que no tranza no avanza” era el lema tanto secreto como popular que llevó al partido en el poder a justificar la manera en que se administraban los beneficios derivados de contratos con compañías privadas en obra pública, al licitar concursos para hacer compras a proveedores a modo, e incluso al tener que transigir cuando se le ofrecía a un alcalde o presidente municipal plata o plomo. Era la manera habitual de actuar en un entorno político y burocrático en el que la razón más poderosa para tener el poder era allegarse recursos a las cuentas personales, como un pago “simbólico” por los servicios que se ofrecían a la nación. Abraham Ponce
A
lgunos políticos, si no la mayoría, que defienden a capa y espada el derecho legítimo de contender por el poder, comprenden que la corrupción es simplemente un facilitador, un mecanismo por el cual se regula el mercado. Con esta idea en mente, se sacuden las solapas para seguir con la jornada laboral. Fue esta corrupción generalizada lo que arrebató al PRI la presidencia en el año 2000; pero no el poder, pues mantuvo siempre distintos estados y gran parte del Congreso. Con el PRI fuera del Ejecutivo, la corrupción que los partidos de oposición denunciaban se convertía en un método efectivo, y tanto el PAN como el PRD se vieron envueltos en escándalos, incluso televisados en horario estelar. En medio de ese contexto, era natural que surgiera una percepción actualizada: el PRI era corrupto, pero sabía cómo tranzar de manera elegante, sin dejar rastro y, de paso, proporcionaba empleos y desarrollo. Actualmente,
16 |
a causa del malestar social y la preocupación de los observadores nacionales (con chequera), el Ejecutivo ofrece un decálogo en el que se incluye la aprobación pronta de diversas leyes en combate a la corrupción. Sin embargo, los mensajes del PRI en contra de la corrupción no han sido muy alentadores. En 2014 se hizo público un mecanismo llamado Difusión, una alarma para detener a personas en distintos países, para la aprehensión de Arturo Montiel, ex gobernador del Estado de México, debido a la sustracción ilegal en Francia de los tres hijos que tuvo con Maude Versini. El aludido asegura, como se puede saber por distintas notas de la prensa nacional: “No sé de dónde sale ese asunto, yo lo desconozco, el abogado que nosotros tenemos en Francia ha estado en contacto con la juez correspondiente, quien al no haber leído en su oportunidad las resoluciones de las autoridades mexicanas, no sabe qué hacer.” Pero en la realidad, Montiel no puede viajar a Europa, pues sería detenido.
En otro escenario, el secretario de Hacienda y Crédito Público se vio envuelto en un escándalo que involucra a la constructora Higa, compañía que financió la construcción de una casa millonaria, algo que podría mostrarse como un evidente conflicto de intereses, pues era la misma empresa responsable de distintos proyectos en el Estado de México. Sin embargo, Luis Videgaray, consciente de que el Ejecutivo vive una confrontación con poderes que se ven afectados por las reformas, defendió su postura, y afirmó que la ayuda financiera de Higa no implica un conflicto de intereses porque la casa la adquirió cuando estaba desempleado y gracias a un crédito adquirido con la constructora, un movimiento completamente legal. Al tener trabajo de nuevo, decidió pagar el inmueble de manera íntegra a menos de dos años de adquirir dicha deuda, como lo relató en cadena nacional a Carlos Loret de Mola. Aquí no hay delito para perseguir. Por si el terreno político no estuviera lo suficientemente enrarecido, mientras se discute la pertinencia de crear mecanismos para revisar el ejercicio de la administración pública, un juez absuelve definitivamente a Raúl Salinas de Gortari del delito de enriquecimiento ilícito, con lo que demuestra que uno puede confiar en la justicia mexicana si es paciente, y a pesar de que exista una tasa de impunidad en el país de hasta el 98%, según las cifras más fatalistas. En este caso, la justicia no ha sido expedita, pero ha llegado a buen puerto. Al finalizar el 2014, los grupos parlamentarios no lograron acuerdos para sacar adelante el Sistema Nacional
Opinión
Anticorrupción, por lo que el PAN y el PRD acusaron al PRI de no aceptar una fiscalización del Estado en “tiempo real”. Según los priistas, eso implicaría la paralización de las funciones del Estado. Aunado a esto, la oposición advierte que al pasar las reformas tal como se han presentado no se fortalece a las instituciones que ya cuentan con funciones que detectan malversación de fondos, por ejemplo. Así, los partidos aseguran que el tema seguirá en la mesa para obtener el mejor trato con la clase política, que buscará, nuevamente, no anudarse la corbata demasiado apretada.
Luis Videgaray, consciente de que el Ejecutivo vive una confrontación con poderes que se ven afectados por las reformas, defendió su postura, y afirmó que la ayuda financiera de Higa no implica un conflicto de intereses.
| 17
Nacional
Luis María Aguilar Morales,
nuevo presidente en la Suprema Corte de Justicia de la Nación
La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) eligió a su nuevo presidente. Se trata de Luis María Aguilar Morales. Por primera vez, la elección requirió de más de tres rondas para dar a un ganador: tras 32 votaciones y más de cuatro horas, la contienda llegó a su desenlace. Carlos Iván Ramírez
L
a SCJN está constituida por once ministros; entre ellos uno es elegido su presidente. En esta ocasión, seis se postularon para ocupar la presidencia. Los otros cuatro ministros restantes solo acudieron a la contienda con la simple intención de emitir su voto. El undécimo, desafortunadamente, no estuvo presente: el ministro Sergio Valls Hernández falleció el pasado diciembre y se espera que sea en las próximas semanas cuando se elija a su reemplazo. Antes de que iniciara la votación, a los cuatro ministros que no aspiraban a la presidencia –entre los cuales 18 |
se encontraba Juan N. Silva Meza, cuya presidencia concluyó el 31 de diciembre y, por ley, no puede reelegirse para el siguiente periodose unió un quinto: Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena declinó su candidatura. A su modo de ver, no contaba con el apoyo suficiente. La primera ronda de votos dio los siguientes resultados: Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, cuatro votos; Luis María Aguilar Morales, dos votos; Fernando Franco González Salas, dos votos; Jorge Pardo y Margarita Luna, un voto cada uno, el suyo. Para la segunda ronda, con Luna y Pardo eliminados, el conteo fue el siguiente: Zaldívar mantuvo sus cuatro votos, Aguilar llegó a la misma
cantidad y González volvió a tener dos votos, con lo cual fue eliminado. La tercera vuelta arrojó un resultado que se repetiría 29 veces: cinco votos para Zaldívar, cinco votos para Aguilar. Después de que cada ministro hubiera emitido 32 veces, en secreto, su voto, un nuevo resultado apareció: seis votos para Aguilar, cuatro votos para Zaldívar. Si seguimos el desarrollo de la contienda, por medio de sencillas deducciones lógicas es posible obtener algunos datos: en la segunda ronda, tan sólo dos votos variaron respecto a la votación de la primera vuelta: esos votos (si confiamos en la constancia de los votantes, y 32 rondas nos permiten hacerlo), son los de Luna y Pardo, quienes una vez eliminados otorgaron su voto a Aguilar. En la tercera ronda, nuevamente la variación es de dos votos con respecto a la ronda anterior. Se trata de los dos votos que la candidatura de González, ya eliminado, había conseguido. Uno de estos votos fue para Aguilar y el otro para Zaldívar.
Nacional
El ganador Luis María Aguilar Morales • Nació el 4 de noviembre de 1949 en la Ciudad de México. • Ministro de la SCJN desde diciembre de 2009. • Ha ocupado, entre otros cargos, el de taquígrafo Judicial del Primer Tribunal Colegiado en Materia Civil del Primer Circuito; secretario del Juzgado Primero de Distrito en Materia Administrativa en el Distrito Federal; juez Segundo de Distrito en el Estado de Morelos; juez Quinto de Distrito en Materia Administrativa en el Distrito Federal; y magistrado del Tribunal Colegiado del Décimo Sexto Circuito.
“Los juzgadores tenemos un papel clave para erradicar la arbitrariedad, el abuso de poder y la corrupción. A los juzgadores federales, a la Suprema Corte de Justicia de la Nación, a los Tribunales de Circuito, a los Juzgadores de Distrito, al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación y al Consejo de la Judicatura Federal nos corresponde la gran responsabilidad de hacer valer la preeminencia de los derechos humanos, de exigir y cumplir con la ley sin distinción ni temor, para lograr la convivencia armónica y pacífica que merecemos y exigimos todos los mexicanos, desterrando la arbitrariedad, el abuso del poder, el delito y la corrupción.” Luis María Aguilar Morales
El contrincante Arturo Zaldívar Lelo de Larrea • Nació el 9 de agosto de 1959 en la ciudad de Querétaro. • Ministro de la SCJN desde diciembre de 2009. • Ha sido catedrático en la Universidad Autónoma de México, en la Escuela Libre de Derecho y en la Universidad Panamericana; fundó el Instituto Mexicano de Derecho Procesal Constitucional; participó en la redacción del proyecto de Ley de Amparo; y se ha desempeñado como abogado desde 1985 hasta su elección como ministro de la SCJN.
Lo que escapa a cualquier deducción puramente lógica es intentar descifrar qué ministro, y por qué motivo, tras emitir 31 (o, como mínimo, 29) veces un mismo voto, decide en la 32ava. ronda de votaciones modificar su elección. Sin más datos, el hecho no se explica, es un misterio. Ahora bien, la formación de los miembros de la Suprema Corte podría ayudarnos a resolverlo. Es un hecho que de los 10 ministros, cuatro desarrollaron y consolidaron su carrera profesional en el ámbito privado, fuera del interior del Poder Judicial. Dichos ministros son: Zaldívar, González Salas, Ortiz Mena y Sánchez Cordero. Según diversas fuentes, estos cuatro ministros habrían sido los que, hasta el final, apoyaron la candidatura de Zaldívar.
Por el otro lado, la candidatura de Aguilar habría sido apoyada por los ministros cuya carrera se ha desarrollado al interior del Poder Judicial: Luna, Pardo, Pérez Dayán, Cossío y el propio Aguilar. Según estas mismas fuentes, el sexto voto, el que habría inclinado la balanza, habría provenido de Silva Meza, el, hasta la votación del 2 de enero, presidente de la SCJN en bien de una institución a todas luces dividida. Independientemente de qué tanto las fuentes consultadas hayan estado apegadas a los hechos, lo cierto es que una multitud de factores se agruparon para hacer de éstas unas elecciones históricas y, también, que la SCJN continúa sin tener como presidente a algún ministro cuya carrera se haya desarrollado al exterior del Poder Judicial. | 19
Opinión Nacional
Participación ciudadana
y consulta popular
Abraham Ponce ¿Qué es la participación ciudadana? Esta idea parte de la inquietud generalizada de pasar de las marchas y protestas públicas a la actividad política. Los libros de primaria y secundaria ya incluyen contenidos que se relacionan con el plebiscito, el referéndum y la revocación de mandato. Ahora corresponde proveer algunas ideas de empoderamiento a una sociedad en estado crítico.
Datos generales para realizar una consulta popular: Mínimo de personas necesarias: 2% del padrón electoral, es decir, aproximadamente 1 millón 600 mil ciudadanos. 20 |
A
partir de las protestas multitudinarias que se han suscitado en diversas ciudades del país y del mundo (no se olvide, lector, que en China los estudiantes salen de nuevo a las calles para denunciar la falta de democracia), es pertinente recordar que existen mecanismos de participación ciudadana además de la toma de calles, la pinta de paredes, la queja argumentada y razonada por medio de las redes sociales, las charlas de café y la enorme cantidad de expresiones legítimas sobre los aconteceres de la vida política, la res publicae. La autora Julieta Camacho Grabados definió algunas herramientas de participación en el documento titulado Estado de la participación ciudadana en México (2008), que contribuyen a fortalecer la idea de una democracia directa por medio de instrumentos legales o, en palabras
Opinión
Plebiscito:
Votación popular sobre temas de relevancia constitucional y es, en consecuencia, un instrumento de participación ciudadana directa. // Acto extraordinario e independiente, en el que se consulta al electorado sobre una cuestión vital del Estado. Empero, no afecta a actos de índole legislativa o normativa. Por lo que está asociado a actos de voluntad popular mediante los cuales el pueblo exterioriza su opinión sobre un determinado hecho de su vida política // Instrumento de democracia directa mediante el que se expresa directamente la voluntad del cuerpo electoral sobre una decisión sometida a su consulta.
Referéndum:
Institución de una forma de gobierno en la cual las asambleas elegidas deben someter sus decisiones a la aprobación del conjunto de los ciudadanos // Según la materia sobre la que recaen, los referéndums pueden ser constitucionales, legislativos o relativos a decisiones políticas no formalizadas todavía en textos de esa naturaleza. Iniciativa popular: proyecto legislativo firmado por un cierto número de ciudadanos.
Consulta popular:
Extiende la posibilidad de que los ciudadanos participen en ciertas decisiones políticas y hagan saber aspiraciones y necesidades que reclaman ser satisfechas por el Estado.
Revocación:
Modo de disolución de los actos jurídicos, por el cual el autor o una de las partes retrae su voluntad, y deja sin efecto el contenido del acto o la transmisión de algún derecho.
Revocación de mandato:
Es una variante invertida de la elección de representantes: a partir de una petición popular que debe reunir ciertos requisitos (un número determinado de firmas, por ejemplo), se somete a la aprobación de los votantes la permanencia en su cargo o la remoción de un representante electo antes del plazo determinado por la ley.
Tomado de: Camacho Granados, Julieta, Estado de la participación ciudadana en México, en Pluralidad y consenso, Senado de la República, Instituto Belisario Domínguez, año 1, núm. 5, diciembre, 2008, pp. 49-54.
de la autora: “mecanismos que permiten el reconocimiento expreso de los ciudadanos como sujetos con posibilidades de participar de manera libre, responsable y activa en las decisiones y actos públicos y políticos del país, ello sin sustituir, revertir o vulnerar el sistema de representación política”. En 2014 se aprobó la Ley Federal de Consulta Popular, sin duda, un paso en otorgar mayor influencia a la ciudadanía para tomar decisiones en la política nacional. Sin embargo, pronto se advirtieron los límites de esta democracia
directa: ninguna de las consultas que han promovido los partidos han sido aceptadas en la Suprema Corte, debido a que este mecanismo de participación ciudadana no tiene influencia en decisiones de carácter constitucional. La participación aún está en pañales, pero puede ser benéfico el defender estas figuras de democracia directa en búsqueda de que funcionen como en otros países desarrollados. La competitividad también puede impulsarse en la rendición de cuentas por parte de la autoridad y en la solicitud formal de la ciudadanía. | 21
Opinión
L
as avenidas convertidas en mares de carne, gritos y exigencias. La paciencia ha terminado por desembocarse en multitudinarias marchas. Ciudadanos hartos de la impunidad, la violencia y la corrupción. Estudiantes, madres solteras, monjas, profesores, médicos, activistas, asalariados, todos marchan bajo un mismo grito emblemático: ¡Ya nos cansamos! Arenga que resume la situación y acusa la problemática: los partidos políticos se han mostrado incapaces para responder a las demandas ciudadanas.
22 |
Óscar Cuevas
V
estigios de un régimen que se niega a morir y pretende recuperar viejas prácticas nocivas ante la mirada ardiente pero pasiva de la comunidad internacional, cuya presión ha sido benévola con los mandatarios nacionales y no ha ejercido ninguna acción tangible, pues todo ha quedado en denostaciones, preocupación y pronunciamientos previsibles. Quienes ya han resentido la presión de la sociedad han sido los miembros del otrora principal partido de izquierda en México; el Partido de la Revolución Democrática ha profundizado su cisma con la salida repentina del ingeniero y fundador del partido Cuauhtémoc Cárdenas, la cual podría interpretarse de dos maneras. Ingenuamente, podríamos decir que al fin Cárdenas ha comprendido que, si bien fue pieza fundamental para la construcción de un partido que pretendió en sus orígenes ejercer como un contrapeso al autoritarismo priista, ha llegado el momento de apartarse de los reflectores ante una dinámica ciudadana y social nueva, que las anteriores instituciones no comprenden. Y Cárdenas, como símbolo del viejo PRD, debió dimitir. Veremos si los demás fundadores hacen lo mismo, independientemente de las trincheras que defiendan. O, por el contrario, podemos comprender la maniobra cardenista como una muestra ineludible de su habilidad política. Como quien vislumbra la irreversible caída de un partido que ha evidenciado su corrupción, a grado tal que sus filas han sido cooptadas por el crimen
organizado. Esto no quiere decir que los demás cuadros estén limpios, sólo han sido más cuidadosos. La sospecha ciudadana está ahí, pero no se ha plasmado en un caso tan escandaloso como el de Abarca. Cárdenas sabe que el PRD tiene sus días contados como una verdadera fuerza política. ¿Estará pensando en Morena como un probable futuro político? Lo dudo. Y es que Morena evidencia la necedad de su fundador. Andrés Manuel López Obrador no fue el brillante político que la izquierda esperaba, ni tampoco un líder nato. Ha demostrado ser un personaje a la búsqueda del poder político, sin planeación, sin bases, sin discurso, sin propuestas. Sus constantes arengas en contra de los partidos de derecha han perdido impacto precisamente por la carencia de innovación discursiva. Si bien ha logrado conformar una fuerza política importante, que en ocasiones se presenta como la opción real de la izquierda mexicana, posee, en sus entrañas, este carácter autoritario y esta lealtad al líder que, parece ser, permea todas las instituciones de la vida democrática nacional. Morena aparece en el escenario electoral como la promesa nunca cumplida de la izquierda mexicana. Como la posibilidad de acción de los verdaderos militantes de la izquierda nacional. Pero no se dan cuenta que padece la misma enfermedad del PRD. Sus orígenes son de derecha. Es decir, la izquierda debe encontrar sus orígenes en el pueblo, en las manifestaciones pacíficas. El PRD ha perdido la confianza del electorado y, a menos que logre reinventarse, como lo hizo el Revolucionario Institucional después de perder la presidencia y colocarse como tercera fuerza política a nivel nacional hace 15 años, estaremos ante un escenario nunca visto antes en la historia de los partidos políticos nacionales: la defunción de uno que hace un tiempo encarnó la esperanza de un México moderno, con instituciones nuevas y verdaderas ideas de izquierda. Y el surgimiento de Morena como el sustituto. ¿En dónde están el Partido del Trabajo y Movimiento Ciudadano? ¿No
Opinión
La red dentro de los partidos es incapaz de responder de una manera rápida y eficaz a los ciudadanos.
deberían ser los herederos naturales del voto izquierdista? ¿No deberían enarbolar y apoyar las marchas por Ayotzinapa? ¿No deberían exigir que los asalariados tengan una mejor remuneración? Pero ¿cómo hacerlo cuando las Cámaras son gobernadas por la derecha? ¿Existe distinción entre izquierda y derecha en la ideología política mexicana? Cárdenas escribía el 16 de noviembre del año pasado que el PRD “está a punto de disolverse o de quedar como una simple franquicia políticoelectoral subordinada a intereses ajenos a los de su amplia base por la pérdida de la credibilidad, presencia y autoridad moral de sus dirigentes”. Me parece que la sentencia podría aplicarse a todos los partidos políticos, quienes ya no saben cómo responder a las demandas de la ciudadanía. La red dentro de los partidos es incapaz de responder de una manera rápida y eficaz a los ciudadanos. Es imprescindible reformular los estatuos internos de los partidos políticos mexicanos y, sobre todo, repensar cómo y en dónde han buscado afiliar a sus miembros. Los partidos deben dejar de buscar afiliaciones al por mayor, puesto que esto no les garantiza mejores resultados electorales. El voto duro ha pasado. Es una posición insostenible dentro de una democracia nacional que lo único que busca es el cambio. Deben repensarse, analizar sus valores e ideologías. Aglutinar a las diversas corrientes de pensamiento que realmente tienen algo en común y dejar que las otras formen nuevos partidos políticos, para dar lugar a un sistema de partidos que sea representativo de la ciudadanía y sea capaz de dar respuesta a las inquietudes de los diversos modos de vivir en democracia. No existe, por ejemplo, un partido de la diversidad, en una república que se dice de avanzada en estos temas. Ni tampoco un partido que represente de manera institucional al anarquismo nacional. Ni mucho menos uno que plasme las ideas de los grupos católicos en México. El padrón electoral mexicano deja mucho que desear y es momento que la ciudadanía tome la batuta y se institucionalice.
| 23
Opinión
Año Nuevo: ¿NUEVA POLÍTICA DE LOS PARTIDOS?
Óscar Cuevas
E
Las movilizaciones sociales son un claro indicador de lo que sucede en México: una crisis de legitimidad del Gobierno Federal y del aparato gubernamental en diversos niveles. 24 |
l 2014 será recordado como un año de crisis para todos los partidos. Varios escándalos inundaron las páginas de los diarios durante el año: servidores públicos en fiestas privadas con sexoservidoras, funcionarios coludidos con el narcotráfico, elevadas sumas de dinero por concepto de bono navideño para los politicos, negociaciones turbias entre trabajadores del gobierno y algunas empresas, etc. Y hasta acá, pensará el lector, todo normal. Sin embargo, un elemento sacudió la estructura del poder en México: el caso Ayotzinapa. Los 43 desaparecidos vinieron a llenar el vaso y se han convertido en un caso emblemático de resistencia civil. Un movimiento que ha aglomerado a diversos grupos sociales, cada uno organizado y auto-dirigido durante las marchas. Las movilizaciones sociales son un claro indicador de lo que sucede en México: una crisis de legitimidad del Gobierno Federal y del aparato gubernamental en diversos niveles. Estamos ante lo que la teoría de sistemas llamaría sobrecarga. Una incapacidad por parte del Estado para dar pronta y expedita respuesta a las demandas ciudadanas. Y no solamente las marchas son un claro indicio de la falta de representatividad entre los funcionarios públicos y la ciudadanía. Un estudio realizado por el Gabinete de Comunicación Estratégica (GCE), en noviembre del año pasado (con un nivel de confianza de 95%), arrojó que la intención de voto en población abierta es, dentro de un universo de 400 encuestados, para el PRI del 14.4%, para el PAN del 8.8% y para el PRD del 5.1%. Dentro de los partidos con menor convocatoria, MORENA se coloca hasta el momento como la cuarta fuerza política, con un raquítico 2.8%,
seguido del PVEM (2.2%), MC (1.1%), NA (1.0%), PT (0.5%), PES (0%) y PH (0%). Un 35.3% de los encuestados contestó que no votaría por algún partido político, mientras que el 27.5% se negó a confesar su intención de voto o no contestó. Cabe mencionar que en Guerrero, de un número de 300 encuestados, el 50.5% mencionó que no votaría por algún partido. De lo anterior, podemos sacar una conclusión obvia: el voto duro no le será suficiente a ningún partido para llevar a cabo sus agendas políticas durante el año 2015. Podemos decir también que, a pesar de que el jefe del Ejecutivo cuenta con una estrecha aprobación dentro de su territorio, el PRI ha sabido paliar los malos resultados de su administración, pues conserva la mayor intención del voto (14.4%). Por su parte, Acción Nacional permanece como segunda fuerza política (8.8%), a pesar de permanecer alejado de los reflectores en los temas importantes del país, y sólo llamar la atención por casos de corrupción, acompañantes pagadas y malos manejos diplomáticos. Finalmente, dentro de los tres principales partidos políticos, se encuentra el PRD con un 5.1% de intención a nivel nacional, y un 3.3% en el estado de Guerrero. La pugna por la dirigencia perredista no solamente terminó con la partida de otro de sus fundadores, el ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas, quien decidió abandonar el partido pese a que el 47% de los militantes deseaban su permanencia. Tal hecho dejó a su líder, Carlos Navarrete, con muy malos dividendos: en el mismo estudio, su hipotética renuncia sería aceptada por el 43% de los afiliados. Es imprescindible para los partidos políticos reconfigurar su manera de hacer política en este 2015, si no quieren obtener todavía peores números en cuanto a intención del voto se refiere. Año Nuevo: ¿Política partidista nueva? Ya veremos.
Nacional
26 |
Nacional
| 27
Opinión
Este 2015 nueve estados cambiarán de gobernador, se renovará la Cámara de Diputados, se elegirán a 1,006 presidentes municipales y 639 diputados locales. Los casos de Ayotzinapa y Tlatlaya, así como la crisis social derivada de estos sucesos, marcarán la agenda de las campañas políticas y conllevarán consigo múltiples retos a todos los partidos políticos y al Instituto Nacional Electoral (INE).
Simón Vargas Aguilar*
E
l caso del ex alcalde de Iguala, José Luis Abarca, reveló el grado de infiltración que puede alcanzar el crimen organizado en los partidos políticos, así como la descomposición y corrupción a la cual llegan estas instituciones con tal de sumar cargos de elección popular. Por tal motivo, el tema primordial para estas elecciones será el comprobar la honorabilidad de los candidatos. Los partidos políticos tienen la obligación de investigar exhaustivamente a sus candidatos, 28 |
para evitar que casos como el mencionado pudieran presentarse de nueva cuenta. Del mismo modo, las autoridades correspondientes deberán realizar su labor y no ser omisas ante el más mínimo señalamiento de irregularidades sobre los aspirantes. Esta labor no será sencilla, sobre todo porque la infiltración del crimen organizado, y en particular de los cárteles de las drogas, se presenta más fácilmente a nivel local, especialmente en estados como Guerrero y Michoacán, que durante 2014 enfrentaron sucesos muy complejos que desestabilizaron sus gobiernos,
a grado tal que los propios titulares fueron remplazados. Actualmente los partidos políticos enfrentan una crisis de credibilidad ante amplios sectores de la sociedad nacional y extranjera. De acuerdo al Informe País sobre la Calidad de la Ciudadanía en México (2014) realizado por el INE http://bit. ly/1lJO7dd, sólo 19% expresó su confianza sobre ellos y, peor aun, el 84.4% de los mexicanos considera que en estas instituciones la corrupción es una práctica frecuente, según los resultados de la Encuesta de Calidad e Impacto Gubernamental (ENCIG) del
Opinión
Actualmente los partidos políticos enfrentan una crisis de credibilidad ante amplios sectores de la sociedad nacional y extranjera. De acuerdo al Informe País sobre la Calidad de la Ciudadanía en México (2014) realizado por el INE, sólo 19% expresó su confianza sobre ellos.
INEGI. http://bit.ly/1q58mmk Otros factores que influirán drásticamente en el proceso y en los resultados electorales son el malestar, la preocupación y la impaciencia de la ciudadanía al no ver los resultados económicos prometidos en consecuencia de la aprobación de las reformas estructurales, impulsadas por la administración del presidente Enrique Peña Nieto. La coyuntura actual parece indicar que este año será complicado en el plano económico; la caída de los precios internacionales del petróleo,
la depreciación del tipo de cambio del peso frente al dólar, el riesgo de sufrir inflación y el débil crecimiento del PIB, nos sitúa en una escenario adverso que seguramente abonará al malestar general de la ciudadanía. A esto hay que sumar la corrupción e impunidad de los casos Iguala y Tlatlaya, el aparente conflicto de intereses entre algunas áreas del Gobierno Federal y empresas contratistas, el aumento de feminicidios, homicidios, secuestros, extorsiones, asaltos. En suma, es una realidad que el panorama general no se avizora bien, y que este año electoral no conllevará una tarea sencilla.
Otros factores que influirán drásticamente en el proceso y en los resultados electorales son el malestar, la preocupación y la impaciencia de la ciudadanía al no ver los resultados económicos prometidos en consecuencia de la aprobación de las reformas estructurales.
* Analista en temas de Seguridad, Educación y Justicia. Consejero Editorial de +Claro y Asesor del Consejo del Sindicato de Trabajadores para la Educación (STE). Correo: simon.9@prodigy.net.mx. Twitter: @simonvargasa. Facebook: simonvargasa | 29
Nacional Metrópoli
Propuesta de reforma política del
Distrito Federal Habrá una Constitución propia para la Ciudad de México, que sólo la Asamblea Legislativa de la capital podrá modificar.
En agosto de 2013, el Gobierno del Distrito Federal presentó una propuesta de reforma política para la capital del país. Tras más de un año de negociaciones, la propuesta no pudo ser aprobada en el periodo ordinario de sesiones pasado. Por lo tanto, se espera que sea en este 2015 cuando el Senado decida sobre el futuro jurídico de la Ciudad de México.
30
Se reformarán 53 artículos de la Constitución.
Se pretende que la capital sea igual al resto de las entidades federativas.
Metrópoli
• La denominación Jefe de Gobierno del Distrito Federal existe desde 1996. Antes de ese año, el titular era un Regente. • En 1997 asumió como primer Jefe de Gobierno por elección, Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano. • Durante el mes de diciembre la reforma no fue analizada en comisiones, debido a las ausencias de legisladores.
La capital tendrá autonomía presupuestal y legislativa. La Ciudad de México dejará de ser un Distrito Federal.
En las alcaldías, el responsable será asistido por un grupo de 14 concejales. De ser aprobada, la reforma política entraría en vigor en 2018, pues no es posible realizar cambios legislativos en tiempos electorales.
Las delegaciones se convertirán en alcaldías.
31
Metr贸poli Nacional
32 |
Metr贸poli
| 33
Internacional
Estados Unidos y Cuba
restablecen relaciones diplomáticas Pasó más de medio siglo para que los presidentes Barack Obama y Raúl Castro reactivaran el vínculo político entre ambas naciones
Juan Carlos Ortega
E
l pasado 17 de diciembre, Barack Obama se dirigió al pueblo estadounidense: “Hoy, Estados Unidos quiere cambiar su relación con el pueblo de Cuba. Vamos a terminar con ese enfoque anticuado que, durante décadas, no ha permitido que avancen nuestros intereses.” Obama afirmó que “se puede hacer más para ayudar a la situación de Cuba”, pues el paradigma hasta el momento no ha brindado los
34 |
resultados deseables, y enfatizó que “el aislamiento no ha funcionado”. Obama subrayó que los cambios no se efectuarán inmediatamente, pero augura cambios positivos en cuanto a “libertad” y “prosperidad” para el pueblo cubano. Entre las primeras modificaciones, los nacidos en la isla ya pueden acceder al sistema financiero estadounidense; también se hizo legal el importar productos a Cuba. Para concluir, el residente de la Casa Blanca señaló que es necesaria la unión entre las naciones del continente.
Destacó la cercanía territorial entre EUA y Cuba, y afirmó en español: “Todos somos americanos”. El mismo día, el mandatario cubano, Raúl Castro, afirmaba desde La Habana que se había “avanzado en la solución en temas de interés para ambas naciones (…) La decisión de Obama de mejorar relaciones merece respeto y el reconocimiento de nuestro pueblo”. Castro aclaró que ello no implica una solución per se: “no quiere decir que lo principal se haya resuelto; el bloqueo económico debe cesar”. Y solicitó al gobierno de EUA que remueva las trabas que impiden una mejor relación. Los acercamientos para lograr un acuerdo entre altos funcionarios cubanos y estadounidenses iniciaron en junio de 2013 y se extendieron hasta noviembre de 2014; diplomáticos canadienses fungieron como mediadores.
Internacional
Una llamada histórica Antes de emitir sendos mensajes a las naciones, el 16 de diciembre Raúl Castro y Barack Obama sostuvieron una conversación telefónica para afinar los últimos detalles. Se dice que la llamada duró aproximadamente 45 minutos. La anécdota no es irrelevante, pues se trató de la primera llamada entre presidentes de ambos países desde la Revolución Cubana, que triunfó en 1959.
La directora del departamento Estados Unidos del Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba, Josefina Vidal, declaró en días posteriores que Cuba tiene hondas diferencias con EUA, pero que existe plena disposición para discutirlas: “Estados Unidos y Cuba tienen profundas diferencias en temas serios, incluyendo derechos humanos, democracia, el modelo político, el ejercicio de la soberanía y aun en relaciones internacionales.” El presidente Raúl Castro declaró que esa disposición será “sin renunciar a ninguno de nuestros
principios e ideales de independencia y autodeterminación”. Vidal informó que el gobierno cubano promueve la actualización en el tema de derechos humanos. La funcionaria destacó que los presidentes Obama y Castro desean normalizar las relaciones, aunque esto implica un proceso largo, gradual, que requerirá negociaciones y diálogo. Por otra parte, informó que el gobierno cubano mantiene su derecho de brindar asilo a quienes considere pertinente. La reanudación de las conversaciones ha generado el
beneplácito de múltiples gobiernos, organizaciones e incluso del papa Francisco. La Organización de Estados Americanos (OEA) aclamó esto que calificó de “histórico” y que brinda una “satisfacción profunda”. La OEA reiteró “el compromiso de las Américas con el diálogo entre los Estados soberanos”, y expresó “su apoyo a la implementación de las medidas a favor de la completa normalización de las relaciones bilaterales”. Pablo Barahona Kruger, representante de Costa Rica, externó: “este es el inicio para sanar una herida que por muchos años ha obstruido el multilateralismo en esta organización”. Por su parte, la representante de México ante el organismo, Dolores Jiménez, afirmó que es “un momento especialmente significativo para nuestro hemisferio”, además de externar un reconocimiento a “la decisión histórica de los presidentes Barack Obama y Raúl Castro” para la normalización de las relaciones bilaterales, pues México y su diplomacia siempre han apostado por soluciones pacíficas en la región. | 35
Internacional
Restablecen relaciones Estados Unidos anunció las nuevas medidas en su política hacia Cuba, que incluyen el restablecimiento de las relaciones diplomáticas con la isla luego de décadas de embargo económico. Éstas son las principales:
1
36 |
Inicio de conversaciones con Cuba de manera inmediata para restablecer las relaciones diplomáticas entre los dos países (rotas en enero de 1961).
5
Colaboración en temas como migración, operaciones antidrogas, protección ambiental y tráfico de personas.
2
Apertura de la embajada de EUA en La Habana, así como intercambios y visitas de alto nivel entre gobiernos.
6
Ampliación de permisos de viaje a Cuba que incluyen visitas familiares, actividades del gobierno, periodísticas e investigación profesional.
3
Negociaciones con los gobiernos de Cuba y México para discutir sobre la frontera marítima indefinida en el Golfo de México.
7
Aumento de remesas de 500 a 2,000 dls. por trimestre para ciudadanos cubanos (se excluye a ciertos funcionarios y a miembros del partido comunista).
4
Negociaciones sobre migración entre ambos países. Inician durante enero de 2015 en La Habana.
8
Autorización para la expansión de ventas y exportaciones comerciales de ciertos bienes y servicios desde EUA.
Internacional
¿Sabías qué? También se autorizó el canje del contratista estadounidense Alan Gross a cambio de tres cubanos acusados de espionaje en Estados Unidos.
9
10
Los que viajen a Cuba podrán importar 400 dls. en bienes a EUA (no más de 100 dls. en productos de tabaco y alcohol).
Empresas estadounidenses podrán abrir cuentas en instituciones financieras cubanas.
11
12
Se permitirá que los viajeros a Cuba usen tarjetas de crédito y débito de EUA.
Se generará infraestructura en Cuba para proporcionar telecomunicaciones comerciales y servicios de internet entre países.
| 37
Internacional
38 |
Internacional
| 39
Internacional Nacional
to s “Los even ana m de esta se brío m son un so rio de re co rd a t o n o e s dá que Cana ipo de lt inmune a roristas er ataques t visto os q u e h e m r te s d e l a e n o t ra s p mundo”. Harp er Stephen
Michael Zehaf-Bibeau, canadiense de 32 años convertido al Islam, asesinó al cabo Nathan Cirillo, quien hacía guardia en el National War Memorial. Posteriormente, se internó en el Parlamento de Ottawa, donde realizó varios disparos, para finalmente ser abatido por fuerzas de seguridad. El primer ministro canadiense, Stephen Harper, se encontraba en el Parlamento al momento del ataque. Ante la conmoción en un país habituado a la calma y el orden, Harper dijo que Canadá no se intimidará ante el terrorismo. Gilles Michaud, de la Policía Montada de Canadá, admitió que el ataque los tomó por sorpresa. El alcalde de Ottawa, Jim Watson, declaró que se trató de un “día triste y trágico” para la ciudad y el país.
40 |
Antecedentes:
Disparos en el Parlamento de Ottawa
Extremistas islámicos amenazaron en meses recientes con atacar a Canadá, en caso de que se uniera a la ofensiva contra el Estado Islámico. Unos días antes del ataque, el gobierno canadiense confirmó que participaría en misiones aéreas contra el Estado Islámico en Irak. En Quebec, un joven de tendencia radical atropelló a dos soldados, uno falleció. El agresor fue abatido por la policía. Se elevó el nivel de amenaza terrorista de “bajo” a “medio”.
Internacional
“La gente notará más seguridad en los aeropuertos, en los puertos, en las bases militares, en los edificios del gobierno y los eventos públicos”. Tony Abbott
La cafetería de Sídney
Fenecieron:
Tres personas fallecieron y cuatro resultaron gravemente heridas tras un secuestro que se prolongó por más de 17 horas. Man Haron Monis, iraní que se autodenominaba clérigo y quien tenía antecedentes criminales, retuvo a 40 rehenes en una cafetería en el habitualmente apacible centro financiero de Sídney. Una abogada de 38 años. El gerente del local, de 34 años. Man Haron Monis de 49 años, con antecedentes de violencia y quien logró notoriedad al escribir cartas ofensivas contra familias de soldados muertos en combate.
Eventos y consecuencias: Dos rehenes sostuvieron una bandera con una inscripción en árabe, cuya traducción es: “No hay otro Dios que Alá y Mahoma es el mensajero de Dios”. Australia elevó la alerta terrorista a nivel “alto”, ante la posibilidad de nuevos ataques por la participación del país en la ofensiva contra el Estado Islámico. Tony Abbott, primer ministro de Australia, informó que los servicios de inteligencia saben que hay “personas con la intención y la capacidad de organizar ataques”.
| 41
Internacional
21 años del
TLC DE AMÉRICA DEL NORTE El primero de enero se celebra el 21 aniversario de la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio, firmado entre EUA, Canadá y México. El acuerdo ha buscado impulsar las negociaciones comerciales en América del Norte. Conoce sus logros.
42 |
Internacional
350%
en América del Norte de 1994 a 2013
2.41 bdd de ganancias
por productos exportados en 2013
del comercio global
EN MÉXICO
EN EUA
EN CANADÁ
80%
632.4 mil mdd en ganancias
creció el comercio
81%
de las exportaciones mexicanas son de manufactura
550.9% de incremento en el comercio con EUA en 20 años
de las exportaciones de EUA son bienes industriales
180%
2.1%
depende del TLCAN
por comercio con EUA en 2013
85.8%
de incremento en el comercio con Canadá
de sus exportaciones van hacia EUA
PRODUCTOS EXPORTADOS
PRODUCTOS EXPORTADOS
PRODUCTOS EXPORTADOS
Derivados del petróleo
Minerales
Tecnología electrónica
Combustibles
Petróleo crudo
Frutas y verduras
Vehículos
Automóviles
Carne
Maquinaria industrial
Oro en bruto
Cobre
Artículos de plástico
Máquinas para procesamiento de datos
Armamento militar
920%
de incremento en el comercio con Canadá en 20 años
y madera Papel, cartón y aluminio
Material eléctrico
| 43
Internacional Nacional
Su ideología
en frases: "Nuestra religión
tiene que ser la defensa de la vida"
"[Los políticos] tenemos que vivir como vive la mayoría
y no como vive
la minoría"
ALGUNAS PARTICULARIDADES
DE PEPE Reconocido por su estilo de vida austero, conduce un viejo sedán y vive en una granja, no en la residencia oficial uruguaya.
"A los que les gusta mucho la plata
hay que correrlos de la política, porque, si no, terminamos
hipotecando la
confianza
de la gente" "No soy pobre,
soy sobrio, liviano de equipaje,
vivir con lo justo para que las cosas
no me roben
LA LIBERTAD" 44 |
$
Dona cerca del 90% de su salario a causas benéficas, principalmente para los pobres y mini empresarios. Fue miembro de la guerrilla uruguaya los Tupamaros en las décadas de 1960 y 1970. Fue capturado cuatro veces por la policía y en una ocasión salvó la vida pese a recibir seis disparos. En suma, pasó 13 años en prisión. En un encierro particularmente severo durante la dictadura militar, sufrió alucinaciones auditivas y padecimientos relacionados con la paranoia.
“Un gobierno honrado, un país
de primera”,
su eslogan presidencial
Nacimiento
20 de mayo, 1935 Montevideo, Uruguay
Presidente
Uruguay 2010-2015
Casado
En 2005 con Lucía Topolansky, ex miembro de los Tupamaros
Internacional
JOSÉ ALBERTO
“PEPE” MUJICA
Mandatario de
excepción "La política es la lucha por la felicidad de todos" El estilo de gobierno y el discurso de Pepe tienen amplia popularidad entre los sectores rurales y desfavorecidos de la sociedad uruguaya.
Su mandato apuesta por el fortalecimiento interno del país. Pero también ha pronunciado que estrechar los vínculos entre el Mercosur y la Unión Europea es prioritario. Afirmó que es un error concebir que el poder viene desde arriba, pues surge desde el corazón de las masas. El Plan de Integración Socio-Habitacional Juntos favorece a indigentes. Se sustenta con colaboraciones de empresas privadas, el 87% del salario mensual de Mujica y fondos obtenidos de la venta de propiedades estatales. En 2012 el filósofo argentino Eduardo Sanguinetti propuso que se entregara el Nobel de la Paz al mandatario uruguayo, por ser en vida “ejemplo de austeridad, dignidad y honestidad”, en suma a sus acciones a favor de la paz y por las personas en conflicto.
Legalizó la venta de mariguana controlada por el Estado. Esto arrebató un negocio estimado en 40 millones de dólares a los cárteles. Realizó un registro de los consumidores y brindó asistencia para quienes padecieran abuso de la sustancia. Ante la Asamblea General de la ONU, en 2013, brindó uno de sus discursos más celebrados. Advirtió de las consecuencias negativas de actuar en torno al poderoso sistema económico y el mercado. Llamó a dirigir en función de las relaciones humanas, el amor, la amistad, la solidaridad y la familia.
| 45
Educación
Edna Judith Hernández Guerrero
H
ablar de la Primera Ley Federal de la Educación en México, promulgada el 23 de enero de 1942, nos remite a la educación en un sentido universal. Como un derecho que tienen los niños y adolescentes del país, para acceder a una educación de calidad que fomente su desarrollo como individuos, y como parte de un engranaje social que funciona cuando cada uno de los involucrados hace lo que le corresponde. El 31 de diciembre de 1941 se decretó la Ley Orgánica de la Educación Pública, la cual sería publicada en el Diario Oficial de la Federación, durante el periodo del presidente Manuel Ávila Camacho. En ella se hacen diversos cambios en artículos constitucionales. Se mantiene la orientación socialista de la educación, pero los institutos universitarios del país se regirían ahora por sus propios estatutos y leyes. También se promulgó, ante el Congreso de la Unión, una ley especial para la enseñanza universitaria, en donde se fijan las reglas de coordinación en materia de unificación de los institutos universitarios de todo el país, para facilitar las condiciones en el reconocimiento y la validación de los estudios realizados en instituciones particulares. Con ello, la universidad, la federación y los estados, trabajarían de común acuerdo en favor de la unificación y validez de la educación superior en toda la República Mexicana.
46 |
Dicha ley constaba de veinte capítulos, los cuales eran: 1. 2. 3. 4.
5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17.
18. 19. 20.
Disposiciones Generales Facultades y deberes del Estado en materia educativa Sistema Educativo Nacional y los tipos de educación Bases Generales para la educación pública que imparta el Estado (federación, estados, municipios, distrito y territorios federales) Validez oficial y revalidación de estudios Educación pública que impartan los particulares Educación preescolar Educación primaria Escuelas primarias, “artículo 123 constitucional” Educación secundaria Educación normal o de preparación para maestros Educación vocacional Educación superior técnica o profesional Investigación científica Educación extraescolar Escuelas de tipo de educación especial Obligaciones y derechos de quienes ejercen patria potestad, tutela o representaciones menores Unificación nacional de la educación De la coordinación de servicios educativos entre la federación, los estados y los municipios De las sanciones
Los capítulos en dicha ley contienen cambios de suma importancia para comprender la educación que hoy se ofrece en las instituciones. Las facultades y deberes del Estado en dicha materia se reformaron en esta ley. Una parte significativa es que el Estado debe impartir el servicio público de la educación conforme a las normas constitucionales que estén presentes en la ley, lo cual implica sostener, establecer y organizar escuelas de cualquier tipo, ya sean rurales, urbanas o ubicadas en centros industriales. Además de vigilar que la enseñanza impartida esté conforme a las disposiciones legales y reglamentarias; así como autorizar a particulares la impartición de educación, ya sea primaria, secundaria o normal; la validez oficial de la misma será respetada en los distintos sectores de la Secretaría de Educación Pública. Toda obligación patronal en materia educativa debe ser conforme al artículo 123, fracción XII de la Constitución, y a las disposiciones de esta nueva Ley Federal de la Educación. En el capítulo VI, artículo 38, se instruye que las instituciones privadas y particulares pueden impartir enseñanza primaria, secundaria o normal, para obreros o campesinos, con previa autorización del Estado Mexicano. La educación preescolar, primaria y secundaria debe ser impartida con total apego a la ley y con la finalidad de desarrollar al individuo en cada uno de los sectores de su vida. El Estado tiene obligaciones con
Educación
LA LEY GENERAL DE EDUCACION VIGENTE, DE 1993, Y CUYA ÚLTIMA REFORMA FUE EN 2014, DESTACA EN SUS DISPOSICIONES GENERALES:
- Todos los habitantes del país tienen las mismas oportunidades de acceso al sistema educativo nacional. - La educación es un proceso permanente que contribuye al desarrollo del individuo y a la transformación de la sociedad.
- Esta Ley regula la educación que imparten el Estado, sus organismos descentralizados y los particulares con autorización o reconocimiento de validez oficial de estudios.
- El Estado está obligado a prestar servicios educativos de calidad que garanticen el máximo logro de aprendizaje de los educandos.
- Todo individuo tiene derecho a recibir educación de calidad.
- La educación que el Estado imparta será laica y gratuita.
las escuelas de educación especial (contenido en el Capítulo XVI), en las cuales es necesario satisfacer y atender los siguientes tipos de particularidades: • • • •
La que se imparte en escuelas de experimentación y demostración pedagógica. Para personas con deficiencias mentales o para aquellas con capacidades diferentes. Para menores en estado de peligro social o infractores de las leyes. Para adultos con antecedentes delictivos.
La unificación nacional educativa es el punto medular de la Ley Federal de la Educación, la cual buscaba que toda la población en edad escolar se cultivara en las escuelas para apoyar el avance del país. Esta ley, promulgada el 23 de enero de 1942, fue el parteaguas para que la educación fuera regulada y modernizada, pues seguía los parámetros y requisitos de un mundo en cambio continuo, y que hasta hoy en día sigue moviéndose sin fin, pues cada día algo nuevo aparece.
El Estado debe impartir el servicio público de la educación conforme a las normas constitucionales; lo cual implica sostener, establecer y organizar escuelas de cualquier tipo, ya sean rurales, urbanas o ubicadas en centros industriales.
BIBLIOGRAFÍA • • • •
http://www.cesarcamacho.org/site/document.php?id=1533 http://www.unicef.org/mexico/spanish/educacion.html http://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/3f9a47cc-efd9-4724-83e4-0bb4884af388/ley_23011942.pdf http://www.asf.gob.mx/trans/informes/ir2011i/Grupos/Desarrollo_Social/2011_0395_a.pdf
| 47
Educación
Onofre
M
éxico, en el año de gracia de 1982, creó una Comisión para la Defensa del Idioma Español. En aquellos años el filólogo Antonio Alatorre afirmó que la lengua oficial de México era el español. Simple y llanamente por razones culturales, históricas y sociológicas. El ilustre Octavio Paz salió corriendo de su laberinto y dijo con mayor autoridad que era el español el idioma oficial y no el castellano. Pues en ello valía más la connotación lingüística. 32 años más tarde, en el seno del Congreso de la Unión, se le ha dado legitimidad a estas posturas. Se ha reconocido que México tiene una composición pluricultural, razón por la que se protege ahora a las lenguas indígenas o prehispánicas, las cuales son habladas por el 5% de la población. El español es una lengua universal, se habla en cuatro continentes y en 22 países, y el 90% de sus hablantes reside en América, de los cuales, México tiene el 25%. En términos jurídicos, el Artículo 4º de la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 13 de marzo de 2003, señala que: “Son lenguas nacionales por su origen, tanto las lenguas indígenas como el español.” Debemos recordar que son 68 lenguas originales y 264 variantes lingüísticas las que se hablan en México. El náhuatl, el zapoteco, el mixteco y el maya son lenguas que emplean 48 |
El español es una lengua universal, se habla en cuatro continentes y en 22 países, y el 90% de sus hablantes reside en América, de los cuales, México tiene el 25%.
nuestros compatriotas. El Estado mexicano se ha preocupado porque en los Ministerios Públicos se incorporen hablantes de los distintos grupos étnicos, en el ánimo de que el derecho a una legítima defensa sea una realidad. En pleno debate de los derechos humanos, entre ellos el de la educación y sus leyes reglamentarias, el Ejecutivo Federal se ha dado a la tarea, junto con la Secretaría de Educación Pública de recuperar en la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos, no sólo el arte y el diseño de portadas originales, sino la calidad en su contenido. Además, está la imperiosa necesidad de producir libros en braille e inclusive ir más allá, con la capacitación de los profesores de 5º grado a nivel nacional,
la distribución de tabletas electrónicas a los alumnos, así como la creación de aulas digitales y salas de medios. Los libros de texto no están condenados a desaparecer con la llegada de las versiones en PDF del libro electrónico, tampoco lo está el maestro de grupo con la aparición y emergencia de las nuevas tecnologías. El Sindicato de Trabajadores para la Educación (STE) muestra, una vez más, su visión de vanguardia en institucionalidad, y culminó en su sede la preparación de cientos de profesores, que por razones diversas no habían concluido su proceso de titulación. Ahora, sus saberes adquiridos serán certificados por las instancias que el mismo Gobierno Federal ha puesto a su servicio.
Educación
Son 68 lenguas originales y 264 variantes lingüísticas las que se hablan en México. El náhuatl, el zapoteco, el mixteco y el maya son lenguas que emplean nuestros compatriotas.
Para el STE, por su programa de titulación para profesores, denominado Infocapacitación, y para todos los docentes que de forma valiente enfrentan los tiempos de cambio, la más sincera de las felicitaciones y enhorabuena. Y la extendemos a quienes siguen sirviendo a la niñez y a la juventud de nuestra Patria, sin ver moros con tranchete ni falsos paraísos terrenales, sino simple y llanamente un tiempo nuevo que reclama nuestra presencia libre y comprometida con causas justas. Así como estar integrados a la única opción que garantiza democracia, transparencia y rendición de cuentas, por una educación de calidad de clase mundial. | 49
Educación Nacional
SIGED, OBJETIVOS:
>> Ofrecer una solución tecnológica para facilitar la consulta de la información de manera ágil y oportuna. >> Fomentar la transparencia y la rendición de cuentas. >> Ser una herramienta fundamental en la planeación, el desarrollo, así como la evaluación de planes y programas de estudio.
50 |
La Secretaría de Educación Pública (SEP) dio a conocer un nuevo portal de internet que operará como el repositorio de información del Sistema Educativo Nacional.
El Sistema de Información y Gestión Educativa (SIGED), cuya dirección electrónica es www.siged.sep.gob.mx, surge para cumplir con las demandas derivadas de la Reforma Educativa, y pondrá a disposición de las autoridades educativas, investigadores, maestros, padres de familia, alumnos y la sociedad en general datos e información útiles y relevantes para el desarrollo educativo.
Educación
el nuevo portal de la SEP
25 1.8 261 173
millones de alumnos incorporados
millones de trabajadores para la educación mil centros de trabajo mil inmuebles educativos
SERVICIOS: >> Presenta la información recabada en el Censo Maestros, Alumnos y Escuelas de Educación Básica y Especial realizado en el 2013. >> Pone a disposición los resultados de la prueba Evaluación Nacional del Logro Académico en Centros Escolares (ENLACE), así como el control de los últimos cuatro ciclos escolares. >> Brinda a través de información estadística un panorama del nivel educativo en las diversas regiones de nuestro país. >> Fortalece la iniciativa de datos abiertos, de acuerdo a la Estrategia Digital Nacional, al proporcionar bases de datos e indicadores relativos a matrícula, personal docente, grupos y escuelas.
| 51
Educación
Editorial +CLARO y el Sindicato de Trabajadores para la Educación
presentan la Agenda 2015.
Redacción
E
l Huapango de Moncayo sonaba vigoroso desde el escenario. Violines, arpa, violonchelos y clarinete, emitían en ondas sonoras su voz de madera y metal, percusión y cuerdas que irradiaban una música que alegraba los ánimos del público. El director Isaac Hernández dirigía los pases, los acordes, levantaba la batuta y daba pie al instrumento en cuestión. La voz del barítono Jacob Bravo interpretaba canciones emblemáticas: Cielito lindo, Mi ciudad. El sonido estremecía el lugar. Cuando la música llegó a su fin, los aplausos no se hicieron esperar…
52 |
Con un evento magno, con invitados de primer orden y la participación de la Orquesta Sinfónica del Nuevo Mundo, Editorial +CLARO y el Sindicato de Trabajadores para la Educación (STE) presentaron el pasado 15 de diciembre una obra histórica: la Agenda 2015. México, paraíso cultural. El marco fue ideal: la presentación se llevó a cabo en el Auditorio de la Biblioteca Vasconcelos del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. Un majestuoso recinto que dio cabida a gobernadores de la República, excelentísimos señores embajadores de diferentes países del mundo, líderes políticos de nuestro país; en fin, invitados todos ellos a departir el nacimiento de este orgullo editorial. Una agenda de gran formato que +CLARO ha puesto a la venta. Libro de más de 600 páginas que muestra el gran potencial de la oferta turística, cultural y arqueológica de México. Esta obra incluye textos de los 31 gobernadores de la República Mexicana y del jefe de Gobierno del Distrito Federal. A través de sus palabras se develan las bellezas y riquezas que guardan las distintas entidades federativas. Playas, grutas, paisajes, pirámides y museos pasean por la vista de los lectores. Abre el compendio un texto del primer mandatario de nuestra nación, Enrique Peña Nieto, quien destaca la voluntad de aprovechar el potencial turístico de México para generar una mayor derrama económica en el país, esto definido dentro del Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018. El prólogo quedó a cargo del presidente del CONACULTA, Rafael Tovar y de Teresa, quien explica que el turismo cultural es una de las actividades de mayor crecimiento en el mundo, y México tiene en su patrimonio una excepcional ventaja competitiva. Durante la presentación, el Lic. Carlos Jonguitud Carrillo, presidente del Consejo Editorial de +CLARO y consejero nacional del STE, destacó la importancia de resaltar la belleza natural, arquitectónica y cultural de México, con el objetivo de fomentar el diálogo y enaltecer el orgullo nacional. “Cada página es un diálogo con México. En esta agenda hablan las imágenes de los sitios más representativos de nuestro país, las fiestas, la gastronomía, las bellezas naturales y la arqueología”, aseguró. “La pretensión es mostrar el otro rostro de México, que ha quedado oculto ante los acontecimientos de los últimos tiempos.” En su intervención, el secretario general del STE, Jacob Hernández, aseguró que “esta obra representa un esfuerzo compartido, es un logro que convocó las voluntades de los políticos de nuestro país, quienes pueden integrarse, alejados de ideologías partidistas, en torno a la causa de mostrar el mejor rostro de México”. También se contó con la valiosa participación de los reconocidos periodistas Manuel López San Martín y Leonardo Kourchenko, así como de nuestro Director General, el Lic. Gustavo Jonguitud Carrillo. En el coctel, que cerró la presentación, destacó la presencia de los embajadores en México de Alemania, Ucrania, Nigeria e Indonesia, así como parte del cuerpo de la Marina Nacional y representantes de los gobiernos de los estados de la República. Así, la Agenda 2015. México, paraíso cultural compila la voz y reflexión de los mandatarios de cada entidad, complementadas con las mejores imágenes de su tierra. Una obra digna de un país maravilloso.
Educación
Con un evento magno, con invitados de primer orden y la participación de la Orquesta Sinfónica del Nuevo Mundo, Editorial +CLARO y el Sindicato de Trabajadores para la Educación (STE) presentaron el pasado 15 de diciembre una obra histórica: la Agenda 2015. México, paraíso cultural.
| 53
Historias
Imág e
nes:
Cort esía F
IL/A lbum
es
Ingresar al recinto que alberga a la Feria Internacional del Libro de Guadalajara es entrar a un mundo paralelo, pleno de fiesta y colorido. Ahí se reúnen jóvenes estudiantes, artistas consumados, niños sedientos de descubrir libros, juegos, pasatiempos que les cambien la vida e irradien a sus pupilas de enseñanzas y locura.
54 |
Historias
La FIL de Guadalajara es el escenario del festival literario en español más importante del mundo. Y desde hace 28 años ha reunido a lo mejor de las letras en diversos idiomas.
Raúl Godínez
E
n el lado izquierdo, según se va entrando a la sede libresca, están los auditorios, los salones en que se llevarán a cabo las presentaciones editoriales, conferencias, premiaciones, y donde se han confeccionado con toda pompa las ceremonias de inauguración y clausura de la FIL Guadalajara 2014. Entre sus paredes se descubren algunos de los platillos fuertes de este magno evento en torno al libro y la cultura: la entrega del Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances para el autor italiano Claudio Magris; el homenaje a Gabriel García Márquez, recientemente fallecido; la entrega del Premio Sor Juana Inés de la Cruz a Inés Fernández Moreno; el homenaje al cronopio Julio Cortázar. En fin, actividades plagadas de amor y pasión por la lectura, con un hálito de asombro. Al seguir de frente se desciende a un círculo profundo, es el lobby. Ahí se encuentra de inmediato la exposición montada en honor al país invitado de este año: Argentina. Una exposición donde asoman desde la cara de Mafalda hasta la de Maradona. Vemos pinturas, esculturas, fotografías, lienzos, libros añejísimos. Argentina está ahí, invitándonos a leerla. Y enseguida, apenas a unos cuantos pasos más, empiezan ya los stands, los anaqueles, los grandes consorcios que expenden libros al por mayor al lado de editoriales independientes que muestran, esforzadas, las nuevas propuestas narrativas del país: Porrúa
Hermanos, Santillana, Grupo Editorial Patria, Océano, Larousse, El Ermitaño, Horson Ediciones, Conaculta, Felou Ediciones, Fondo de Cultura Económica, SM, Tusquets Editores… Barcos gigantescos que llevan en su interior la imaginación y el ensueño. En medio de ese cúmulo de pilas y más pilas de libracos, se celebra gran parte del programa cultural que incluye charlas con los creadores, firmas de libros y encuentros literarios. Entre un pasillo y otro, entre una actividad y otra, se dejan ver los artistas, los escritores: Elena Poniatowska, Arturo Pérez-Reverte, Fernando del Paso, Juan Villoro, Jorge Volpi… Es tan vasto el menú, que uno se explica porqué se considera a ésta la feria del libro más grande del continente americano. Del 29 de noviembre al 7 de diciembre pasado así fue el recorrido. La FIL de Guadalajara es el escenario del festival literario en español más importante del mundo. Y desde hace 28 años ha reunido a lo mejor de las letras en diversos idiomas, a los más destacados intelectuales contemporáneos y, obviamente, a millones de lectores entusiastas. Pero en esta versión de la fiesta de los libros, hay nuevas ediciones que vienen desde tiempos antiguos hasta nuestras manos, son nuevas antologías, compendios, ensayos en torno a tres grandes escritores mexicanos: José Revueltas, Efraín Huerta y Octavio Paz, a quienes se les rinde homenaje por el centenario de sus nacimientos. Al continuar con el recorrido, más escritores surgen por todos lados:
Sergio Ramírez, Sergio González Rodríguez, Jorge Zepeda, Mario Bellatin, Lorenzo Meyer, Hugo Gutiérrez Vega, Guillermo Fadanelli, Élmer Mendoza, Paco Ignacio Taibo II, Ignacio Solares, Ignacio Padilla, Noé Jitrik, Juan José Rodríguez, Enrique Krauze, Christopher Domínguez, Pedro Aparicio, Enrique Florescano, David Huerta, Francisco Serrano, Naief Yehya, Eduardo Antonio Parra, Nélida Piñón, Mayra Santos-Febres, Rosa Beltrán, Mónica Lavín, Xavier Velasco, Laura Esquivel, Lydia Cacho y Ernesto Cardenal, entre muchos más. Al fondo del recinto ferial se descubre una bóveda plateada, se trata del área internacional y también del salón de derechos. Ahí se reúnen agencias literarias, representantes legales de los autores, agentes y promotores culturales, conviviendo todos ellos con editoriales extranjeras. Ahí hay agentes como los de Libr@s Libres, quienes se esmeran para conseguir que en otros países, en otros idiomas, en otras latitudes se conozcan y reconozcan a los autores nacionales. Al final, una vez que se ha recorrido el grueso de la travesía literaria, viene a nuestros sentidos un espacio de risas y juegos: surgen de pronto las obras de teatro, los cuentacuentos, los talleres infantiles, con toda esa runfla de piratas y extraterrestres traídos de las páginas ilustradas de los libros para pequeños. Se trata del área infantil de la feria, y ahí los niños conviven en medio de actividades interminables que llevan el mundo literario de sus ojos a su imaginación. Finalmente, al salir de la Feria, está el Foro FIL, donde se han orquestado ya los homenajes musicales para Astor Piazzolla y Chavela Vargas, estruendos emotivos que congregan a los jóvenes y a todos los amantes de la música y el ritmo. Así, al salir de la Feria del libro sólo queda un mundo rondando la cabeza de los lectores. Un mundo hecho de letras, tinta, papel, ilustraciones… de párrafos y más párrafos que los escritores traen para nosotros: el mundo de los libros. | 55
Historias Nacional
El mundo editorial se reúne a lo largo del año en diversos festivales literarios. Los amantes de la literatura disfrutan del convivio con los escritores, las conferencias, los talleres, las novedades editoriales. Asimismo, es el punto de reunión idóneo para los escritores, agentes literarios, casas editoriales, libreros, entre otros actores del negocio que gira en torno al libro. A continuación presentamos las ferias más importantes a nivel mundial y las de nuestro país. 56 |
Ferias Internacionales del Libro
s a i r Fe de libros Feria del Libro de Fráncfort (Frankfurter Buchmesse): Es considerada la feria del libro más importante a nivel comercial en el mundo, a juzgar por la cantidad de derechos editoriales que allí se negocian. A mediados de octubre de cada año, más de 7 mil expositores de diversos países y aproximadamente 300 mil visitantes se reúnen en esta feria.
Ferias Nacionales del Libro
Historias
Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL)
Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería
Feria Internacional del Libro en el Zócalo de la Ciudad de México
Feria Internacional del Libro Infantil y Juvenil (FILIJ)
Salón del Libro de París (Salon du Livre de Paris): Se trata de uno de los eventos literarios con más prestigio en el mundo. Recibe tanto a profesionales del mundo editorial como al público general, así como a grandes y pequeñas editoriales. Cada año tiene como invitado de honor a un país distinto, en 2009 fue México.
Más de 350 mil personas asisten anualmente a la feria más importante del país y una de las más relevantes del mundo hispanoparlante. En ella, participan más de mil 300 casas editoriales. Otorga el Premio FIL de Literatura, el Premio Sor Juana Inés de la Cruz y el Reconocimiento al Mérito Editorial.
Es el acontecimiento literario más importante de la capital mexicana. Fundada en 1980, reúne alrededor de 600 casas editoriales. Ofrece talleres, exposiciones, firmas de libros y conferencias en sus salones, además de un programa destinado a fomentar el conocimiento de las grandes bibliotecas públicas y privadas del país.
A partir de 2001, la explanada del Zócalo capitalino se llena de carpas repletas de libros a mediados de octubre. La feria tiene la particularidad de otorgar un lugar preferencial a las editoriales independientes, además, su ingreso es gratuito y ofrece múltiples actividades culturales al aire libre.
Durante el mes de noviembre, la FILIJ busca acercar el mundo de los libros tanto a niños como a adolescentes, a fin de inculcar el hábito de la lectura en los jóvenes mexicanos. Cuentacuentos, representaciones teatrales, títeres, talleres y conciertos amenizan la celebración.
Feria del Libro de Estados Unidos (BookExpo America/ BEA): Es la feria anglófona más grande del mundo. Su sede varía entre alguna de las ciudades estadounidenses más importantes, en el 2015 se llevará a cabo en Nueva York y en 2016 en Chicago.
Feria Internacional del Libro de Tokio:
Feria Internacional del Libro Infantil y Juvenil de Bolonia:
Es una de las más importantes ferias del libro asiáticas, junto con la Feria del Libro de Taipéi. Recibe a casas editoriales de 25 países y a más de 65 mil visitantes. La literatura, el manga y libros de marketing convergen en una de las ferias más vanguardistas en lo que respecta a los nuevos formatos de lectura surgidos a partir del libro electrónico.
Esta es la feria más relevante en el mundo con material especializado para niños y jóvenes. Aquí año con año se reúnen novelistas, ilustradores, cuentistas y creativos profesionales en el ámbito infantil para venta de derechos e intercambios comerciales.
| 57
Entrevista Nacional
JUAN VILLORO Y LOS TÓPICOS QUE DEFINIERON SU VOCACIÓN COMO ESCRITOR Por la experiencia que tenemos del mundo, sabemos que la vida rara vez tiene estos desenlaces en donde todos se aman y todo se resuelve como por arte de magia.
Raúl Godínez
J
uan Villoro tiene un aspecto juvenil y agradable. Nació en la Ciudad de México en 1956. Es sumamente versátil en su escritura, ha transitado por la novela, cuento, teatro, literatura infantil, crónica, ensayo y traducción. También es uno de los escritores más prolíficos de nuestro país: sus libros suman más de 40 títulos y han sido traducidos a diversos idiomas. Algunas de sus obras más difundidas son La noche navegable, Albercas, Palmeras de la brisa rápida, El disparo de Argón, El profesor Zíper y la fabulosa guitarra eléctrica, Los once de la tribu, Materia dispuesta, La casa pierde, Efectos personales, El testigo, Dios es redondo, Los culpables, El libro salvaje, De eso se trata, El filósofo declara, Arrecife, Balón dividido, ¿Hay vida en la Tierra? y Apocalipsis. Su obra le ha hecho merecedor, entre otros, del Premio Xavier Villaurrutia 1999, el Mazatlán de Literatura 2000, Premio Herralde de Novela en 2004 de España, el Premio de Narrativa Antonin Artaud 2008, Premio Ciudat de Barcelona en 2009, Premio Internacional de Periodismo Rey de España en 2010 y el Premio
58 |
Iberoamericano de Letras José Donoso 2012. Es miembro del Colegio Nacional desde febrero de 2014. La entrevista con el escritor Juan Villoro se enfoca en lo que implican para él algunos tópicos o conceptos que definieron su vocación como escritor, a saber: -El 24 de septiembre, ¿qué te significa? Villoro guarda silencio un instante. -¿Puedo responder lo que me venga a la mente? Nací el 24 de septiembre; es mi cumpleaños y también el día de las Mercedes. Por lo tanto, es el día en que se fundó el mercado más grande de México. Juan sonríe. A lo largo de la entrevista también ríe, ironiza. Sus comentarios son claros, directos. Su dicción perfecta. Mueve las manos al conversar. -…También, esa fecha me remite a una época en que México deja de estar obsesionado con las fiestas patrias y recupera una zona más íntima del calendario. Nacer después de esas fechas establece un contraste significativo entre lo bombástico, lo solemne de los festejos oficiales, y las fiestas más entrañables e íntimas que uno puede tener con la verdadera Patria, que son, apenas, unos cuantos amigos.
-¿Qué connotación guardan para ti Mixcoac y tu abuela? -Me remiten a los orígenes. Mixcoac es el barrio donde crecí y donde vivía justamente con mi abuela que era una fabuladora, un tanto mitómana, típicamente yucateca, que contaba historias a la manera de los relatores orales del Caribe. Para mí, Mixcoac significa las primeras calles, y mi abuela las primeras narraciones. Ella no distinguía bien entre lo real y lo fantástico, empezaba a contar una historia que le había ocurrido y, sobre la marcha, iba agregándole detalles a la realidad hasta que ésta se convertía en una mentira absoluta. Pero tenía tal sentido de la narración que a mí me cautivaba. Entonces, mi abuela implica para mí el primer contacto con el poderío seductor de las fábulas y las historias. -Pasando al tema de los libros, las obras Corazón, diario de un niño y El cantar del mío Cid, ¿a qué te remiten? -¡Vaya! Corazón, diario de un niño fue una variante de la tortura. Un libro que muchos niños nos vimos obligados a leer para aprobar una materia y, sin embargo, es uno de los momentos cumbre de la sensiblería literaria. A mí ese libro me hizo sufrir mucho, pero lo tomé como una obligación sentimental para pasar la materia de español. Por el contrario, El cantar del mío Cid fue una obra que me cautivó, no tanto en su versión literaria sino cinematográfica, con Charlton Heston y Sofía Loren. Yo vi esa película y me cautivó de tal manera que incluso le pedí a mi abuela que me hiciera un traje, y solía disfrazarme del Cid para salir a jugar con mis amigos. Juan hacer volar sus manos; apenas deja de reír, de burlarse de sí mismo, retoma sus palabras. -¡Me disfrazaba del Cid! Con lo cual te quiero decir que hice un ridículo absoluto, porque en aquella época los niños se disfrazaban de vaqueros, de indios o, en el mejor de los casos, de Superman, pero nadie se disfrazaba de un cruzado. Entonces, esto resultó una aparición totalmente aberrante en las calles de Mixcoac y todos los niños se unieron en mi contra. Finalmente, me pareció ridículo haberme hecho de este héroe. Años después me enteré que había un libro que se llamaba El cantar del mío Cid, y lo quise leer, porque nos
Resulta poco interesante cerrar todas las heridas y toda la trama a partir de una felicidad repentina.
Entrevista
Creo que si uno tiene que escoger al lector ideal que podemos tener como escritores, es aquel que nunca ha leído un libro por gusto y que de pronto es convertido a la literatura a partir de uno.
lo dejaron en la escuela. Y realmente me estrellé contra él, porque está escrito en español antiguo y, aunque es una de las obras fundadoras de nuestro idioma y nuestra literatura, para un niño de 12 años es muy difícil encontrarle una puerta de entrada. Así que me pareció increíble que una película tan maravillosa como El Cid Campeador se hubiera hecho con un guión tan malo. Tuvieron que pasar muchísimos años para que entendiera que el libro estaba hecho de materia tan viva como la película. Esto me lleva a la reflexión sobre la manera en que se enseña literatura en nuestro país, donde muchas veces se nos obliga a llegar a un clásico, por el simple hecho de que lo ha prestigiado la tradición, pero no se nos dan los medios para acceder a él. Creo que la educación comete muchas veces el error de ofrecer textos muy notables y valiosos, pero priva a los alumnos de la vía de entrada a ellos. Eso me pasó. El cantar del mío Cid lo recibí de manera demasiado temprana y me hizo pensar que la literatura era algo totalmente impenetrable e inaccesible. -En ese mismo sentido, el libro De perfil y tu encuentro con la obra de José Agustín, ¿qué implicaciones tuvieron en tu vida? -Justamente lo opuesto. Porque yo había descartado la lectura como un horizonte válido para mí; creía que la literatura había ocurrido en un pasado remoto y en idiomas o bien muertos o que estaban a punto de fenecer, como el griego clásico o el español antiguo. No pensaba que la literatura estuviera hecha de materia viva, que existieran escritores contemporáneos y, mucho menos, que las cosas que a mí me pasaban tuvieran que ver con ella. Mi vida diaria me parecía prosaica y absurda y no pensé que pudiera formar parte de la literatura, la consideraba poco significativa. En ese sentido, De perfil me reveló que todo mi entorno y mi cotidianeidad podían formar parte de una novela. Y me incluyó de tal manera en la literatura que ya no pude ni quise salir de ella. Creo que si uno tiene que escoger al lector ideal que podemos tener como escritores, es aquel que nunca ha leído un libro por gusto y que de pronto es convertido a la literatura a partir de uno. De este modo, yo fui el lector ideal de José Agustín, porque
me cambié a la literatura a partir de De perfil y ya me fue posible seguir leyendo otros libros. -Otro nombre se suma a los iconos literarios: ¿Julio Cortázar? -De adolescente sentía una verdadera idolatría por Julio Cortázar. Tras descubrir la lectura placentera a partir de De perfil, al escritor que más leí hasta memorizarlo fue a Cortázar. Para mí era como el gran tribunal del idioma, que cuando tenía una duda respecto a cómo escribir una frase, recurría a él para cerciorarme si usaba o no una palabra. ¡Era donde estaban las Tablas de la Ley! Además, era un autor que compartía sus gustos más personales. Yo quería vivir como sus personajes: oír jazz, estar en El Club de la Serpiente, viajar a París, enamorarme de una muchacha lánguida, de pelo negro y suéter de cuello de tortuga y ver películas súper sofisticadas de la nueva ola francesa. Fue un autor que transformó mi forma de vivir y la admiración que le tuve estaba más cerca de la reverencia que del juicio literario. En su novela Rayuela veía yo una infinidad de lecciones literarias: el sentido del juego, la ruptura del tiempo y la capacidad de incorporar la cultura a la escritura. Así que Rayuela fue un libro que cambió no sólo mi concepción de la literatura, sino de la vida misma. Difícilmente podría leer ahora un libro que me alterara en esa forma. Mientras Villoro repasa los tópicos que dieron origen a su vocación como escritor, al hablar justamente sobre Julio Cortázar, se hace evidente que hay algo en el movimiento de sus manos y en su barba poblada que denota que la influencia del argentino aún persiste sobre el mexicano. -Finalmente, ¿qué expresan para ti los finales felices, los finales tristes y los finales abiertos que tanto abundan en tu obra? -Yo creo que la literatura más rica suele desembocar en finales que, en el caso de las novelas, son relativamente abiertos. El cuento, al contrario, exige cerrar un poco más los finales. La novela es un universo en el que el lector debe sentir que ha pasado por una larga travesía en donde, al cabo de 200 o 300 páginas, se ha convertido en otro individuo y ha asimilado una serie de
experiencias y sensaciones que lo dejan en otra orilla. Realmente es un sentido de viaje iniciático el que brindan los buenos libros. El final de una historia creo que debe ser un horizonte abierto para los cuestionamientos que el lector pueda dar a la novela. Resulta poco interesante cerrar todas las heridas y toda la trama a partir de una felicidad repentina. Por la experiencia que tenemos del mundo, sabemos que la vida rara vez tiene estos desenlaces en donde todos se aman y todo se resuelve como por arte de magia. Los finales de las novelas que más me han cautivado cierran una anécdota en el sentido de que ya no pueden proseguir por esa vía, pero nunca componen el mundo. El mundo después de la novela sigue siendo igual de complejo. Villoro detiene su discurso. Recuerda otros finales menos densos y regresa sobre su comentario: -En el caso de los libros para niños es distinto. Ahí sí se da la exigencia psicológica de la esperanza y la ilusión que genera un final feliz. Es decir, los niños todavía no han hecho las paces con un mundo injusto que incluye muchas veces el dolor, la tragedia y el drama, como algunas de sus posibles salidas. Para ellos es importante recibir historias en donde este mundo ilusorio quede encapsulado con una felicidad cumplida. El problema es que escribir un final feliz es complicado, porque la felicidad debe ser merecida. No basta con escribir la famosa frase “...Y colorín, colorado, todos fueron felices”, no, sino que los héroes de la trama deben ser realmente merecedores de esa recompensa. Es como en las famosas tareas de Hércules, en donde el héroe se convierte en tal por medio de las pruebas que logró sortear. Entonces, la difícil tarea del narrador no es llegar a presentar un final feliz, sino que sea justificadamente feliz. Es decir, que los protagonistas hayan ganado a pulso esa alegría. Y ahí es donde está uno de los fuertes obstáculos para quienes escribimos para niños, porque no todas las felicidades son creíbles, en ocasiones los personajes no se agrandan lo suficiente como para merecerla, entonces los lectores no te creen y se acabó la historia. Se acabó la historia. Así, Juan Villoro cierra el círculo de algunos de los tópicos que lo influenciaron para convertirse en escritor. Conceptos que trascienden de su vida a sus libros. De su esencia a su palabra. Cuando se despide y se aleja, arrastra tras de sí la imagen de su abuela y sus fábulas, del niño disfrazado del Cid y la imagen enorme de Cortázar. Estela de iconos y sueños, hojas y más hojas vuelan detrás de él.
| 59
Opinión Nacional
LA CIUDAD DE MÉXICO: PORQUÉ AMAMOS A LA MUJER BARBUDA Juan Villoro*
E
n México, Distrito Federal el paso del tiempo significa una desaforada multiplicación de la especie. Nací en 1956, cuando la ciudad tenía cuatro millones de habitantes, y ahora tiene unos 18 o 20. Aunque los conteos de población son inciertos, no hay duda de que somos demasiados. Estamos ante un fenómeno insólito: la metrópoli nómada. Sin movernos de sitio, hemos cambiado de ciudad; por convención seguimos hablando de “México, D.F.”, pero es obvio que el paisaje anda suelto y se transfigura en otro y otro. Hace mucho que la naturaleza fue replegada hasta desaparecer de nuestra vista. El aeropuerto ya está en el centro y las tareas agropecuarias se ejercen en el único espacio disponible, las azoteas. Secamos el lago que definía la ciudad flotante de los aztecas, asfaltamos el valle entero, destruimos el cielo azul. ¿Por qué vivimos aquí? No nos retiene la ignorancia. Los capitalinos estamos muy al tanto de los horrores ecológicos (somos expertos en las ronchas que salen con la contaminación, la peligrosidad de los terremotos, las tasas de plomo en la sangre); sin embargo, en franco desacato de la evidencia, consideramos que ninguna de estas amenazas es para nosotros. ¡Bienvenidos a la cultura del postapocalipsis! En nuestra peculiar percepción del entorno juzgamos que somos el resultado (nunca el anuncio) de una tragedia. De ahí la vitalidad de un sitio al borde del colapso, cuyo mayor misterio es que funcione. Recorrer México, D. F. depara sorpresas numerosas. Todos los días circulan bajo tierra cinco millones de usuarios del metro. Se trata de una ciudad alterna que prefigura el México
60 |
por venir, donde la gente nacerá y crecerá en la cripta de los aztecas sin necesidad de salir a la intemperie. Hoy en día, los metronautas disponen de cafeterías, tiendas, exposiciones y cursos subterráneos. También cuentan con su propia patrona, la Virgen del Metro, que apareció por una filtración de agua en la estación Hidalgo, en 1997. En la superficie circulan los taxis que se han rendido a la evidencia de la macrópolis y no saben a dónde ir. Cuando el despistado pasajero da una dirección, el conductor confiesa su ignorancia y pide señas para llegar ahí: “Usted me dice por dónde”. Cuando Günter Grass estuvo en México a principios de los años ochenta preguntó con rigor teutón: “¿cuántos habitantes tiene la ciudad?” El vértigo llegó con la respuesta que entonces se juzgaba apropiada: “entre 12 y 16 millones”. La diferencia, el margen de error, era la cantidad de pobladores de Berlín Occidental, la ciudad donde vivía Grass. Además, las calles repiten sus nombres como si así pulieran la gloria de los héroes. Quien abra el popular plano de la capital, conocido como Guía Roji, encontrará 179 calles Zapata, 215 Juárez, 269 Hidalgo, lo cual basta para construir unas veinte urbes suficientemente patriotas. En nuestro mapa movedizo ni siquiera las estatuas son estables. El monumento ecuestre a Carlos IV ha ocupado tres lugares distintos al modo de un caballo de ajedrez. Para la prensa internacional, el D.F. se ha convertido en algo así como la mujer barbuda del circo; ejerce la elocuente fascinación del defecto: los reportajes hablan de la contaminación, la inseguridad, los temblores, las amenazas intestinales y el incierto folklor de nuestras salsas. Y sin embargo, no podemos romper el cordón umbilical con México (cuya posible etimología es “ombligo de la luna”).
Opinión
Lunáticos y edípicos, nos parecemos al Don Juan de Rake’s Progress, la ópera de Stravinski con libreto de Auden: acabamos enamorados de la mujer barbuda. En la Ciudad de México la costumbre no se repite, se improvisa. Incluso la corteza terrestre confunde las épocas con inestable actitud. El terremoto de 1985 desconcertó a los expertos porque el subsuelo se movió como si ignorara las leyes de la física. Después de seis años de estudiar el enigma, el sismólogo Cinna Lomnitz llegó a la siguiente conclusión: en la mañana del 19 de septiembre de 1985, la Ciudad de México fue un lago; las ondas sísmicas se desplazaron como olas. Los aztecas fundaron su capital en un islote y ganaron terreno al agua. Los conquistadores españoles que participaron en la guerra de Italia no vacilaron en comparar a Tenochtitlán con Venecia. La ciudad fue secada durante siglos y las calles surgieron del lecho de los ríos. En el casco urbano, el principal recuerdo lacustre son los edificios coloniales que se hunden como navíos a punto de naufragar. La memoria del agua establece un vínculo con los orígenes. Desde el punto de vista sismológico, aún estamos en una cuenca navegable: nuestros coches viajan sobre un lago implícito. En un sitio donde la corteza terrestre responde a un pasado primigenio, ignorado por la superficie, no es de extrañar que las temporalidades se crucen. No hay forma de instalar líneas de teléfonos en el centro de la ciudad sin practicar una arqueología accidental. Aunque los técnicos no busquen otra cosa que un resquicio para sus cables de fibra óptica, encuentran puntas de obsidiana, noticias del mosaico indígena. Pero hay comunicados más recientes de los antiguos pobladores del valle. De acuerdo con
el Instituto Nacional Indigenista, en la actual Tenochtitlán cerca de dos millones de indios conservan sus usos y costumbres. Aunque toda metrópoli se erige contra la naturaleza, pocas han tenido la furia destructora de México, D.F. Una vez anulada el agua, el horizonte de destrucción fue el cielo. El paisaje urbano está determinado por estas pérdidas fundamentales. Hace algunos años, al visitar una exposición de dibujos infantiles, comprobé que ningún niño usaba el azul para el cielo; sus crayones escogían otro matiz para la realidad: el café celeste. Quien aterriza de noche en la Ciudad de México siente que llega a una galaxia desordenada. Sin embargo, esa marea encendida que ocupa el valle entero, sigue creciendo. Su lógica exige la expansión continua. ¿Hacia dónde puede proseguir? Todas las flechas apuntan hacia abajo. El subsuelo recorrido por el metro es nuestra última frontera. Más allá de los imperativos geológicos, esta dinámica tiene una fuerte carga simbólica. En la mitología prehispánica, la vida comienza y termina bajo la tierra. Borges resumió en dos versos su atribulado fervor por Buenos Aires: “No nos une el amor sino el espanto/ será por eso que la quiero tanto”. Los contradictorios placeres de la Ciudad de México son de este tipo. A diario juramos abandonarla y a diario nos entregamos a su abrazo; es la irrenunciable compañía que merecemos. Que otros vivan en las ciudadelas del orden y el tránsito feliz. Nosotros exigimos el carácter complicado y la belleza ambigua de la mujer barbuda. * Página Oficial de Juan Villoro. Escritor y periodista, integrante del Colegio Nacional | 61
Historias
Juan Rulfo, el camino a
El llano en llamas Edna Judith Hernández Guerrero
J
uan Rulfo, guionista y fotógrafo, fue uno de los más destacados literatos mexicanos. Nació el 16 de mayo de 1917, en el estado de Jalisco. Algunas versiones apuntan a que nació en la ciudad de Sayula ya que allí se encuentra su acta de nacimiento, pero Rulfo siempre mantuvo que fue en la casa familiar de Apulco, ubicada también en el estado de Jalisco. Durante parte de su infancia vivió en la población de San Gabriel con sus padres, pero lamentablemente la prematura muerte de ellos (su padre en 1923 y su madre en 1927) le obligó a emigrar hacia un internado en la ciudad de Guadalajara. Su paso por el internado tuvo una gran influencia en él y en su futura vocación, al tener un acercamiento temprano a la biblioteca de un cura que laboraba en el internado. Cuando se iba a matricular en la universidad, una huelga en la ciudad de Guadalajara se lo impidió; por ello, decidió trasladarse a la Ciudad de México. Un nuevo problema surgió respecto a sus estudios: no le fueron revalidados en la Ciudad de México y por ello no ingresó a la Universidad Nacional, pero asiste como oyente a los cursos de Historia del Arte de la Facultad de Filosofía y Letras. Los conocimientos adquiridos le hicieron un conocedor en las áreas de bibliografía histórica, antropológica y geográfica de México, tales conocimientos serían plasmados dentro de sus obras literarias. Su labor literaria comenzó con la publicación de cuentos en dos revistas, América (Ciudad de México) y Pan (Guadalajara). Este logro parece confirmarle que la decisión de tomar el camino de las letras fue la más idónea. También su vida como fotógrafo sería apoyada por la revista América en 1949, cuando son publicadas sus primeras fotografías. Es el comienzo de su carrera literaria, que no sería la prioridad de Rulfo en esos años, pues también tenía un trabajo en una empresa fabricante de neumáticos debido a las responsabilidades que conlleva un matrimonio e hijos. Se casó con Clara Aparicio, y prueba del amor que le tenía a esta mujer es la obra Aire de las Colinas. Cartas a Clara, publicada 62 |
en el año 2000. En 1952 tiene la fortuna de conseguir la primera de dos becas consecutivas que le serían otorgadas durante los años 19521953 y 1953-1954 por el Centro Mexicano de Escritores fundado por la estadounidense Margaret Shedd (centro que daría a México la oportunidad de crear a jóvenes escritores que dejarían un legado imborrable dentro de la literatura mexicana, como Salvador Elizondo y su obra Farabeuf). Apoyo clave para que Juan Rulfo pudiera publicar en 1953 El llano en llamas, recopilación de siete cuentos ya publicados en la revista América, con la incorporación de 8 nuevas producciones literarias. El llano en llamas fue la consagración de Juan Rulfo como escritor. Los cuentos, narrados en primera y tercera persona, retratan la problemática del campo y de las tierras ejidales. La época de cambios durante la cual se construyó esta obra, tuvo repercusiones importantes sobre su formación. La Revolución Mexicana estaba aún muy presente para el ciudadano, que se preguntaba si realmente había servido para algo el derramar tanta sangre, también ante una libertad que no se había consolidado
totalmente. La realidad que Rulfo trataba de plasmar en sus obras era la del mexicano post-revolucionario, indefinido e incierto. La manera de narrar estas historias era compleja y, para algunos de sus primeros lectores, nueva, pues el espacio en el cual se situaban no era bien definido: era una mezcla de presente y pasado que le daba a El llano en llamas una forma desconocida de llegar al lector.
Uno de cada cinco autos está protegido por nosotros
El liderazgo se demuestra a través de la confianza de nuestros asegurados y de una penetración en el mercado cada vez mayor. Hoy Quálitas es la Aseguradora número uno en el ramo automotriz ya que uno de cada cinco vehículos asegurados ha elegido nuestros servicios... ¡por algo será!
Historias
64 |
Historias
| 65
Historias
66 |
Historias
| 67
Historias
ATENTADO AL SEMANARIO FRANCÉS Charlie Hebdo
El semanario satírico francés Charlie Hebdo fue víctima de un atentado en el que murieron 12 personas. Se ha considerado a éste como uno de los ataques terroristas más graves en la historia de Francia. Conoce los detalles. LOS HECHOS 7 de enero de 2014 Semanario Charlie Hebdo Calle Nicolas Apper #10, en el distrito 11, París, Francia.
MUSEO DE LOUVRE
SE NN A
2
LENOIR VARD R
ICHARD
ILVA YS
GAB
BOULE
ERT
Los delincuentes huyeron en un auto que abandonaron en el distrito 19, para después robar otro vehículo.
APP
4
1 S OLA
Otro oficial herido fue ejecutado por uno de los encapuchados.
NIC
3
3 OFICINAS DEL SEMANARIO
heridos (4 graves)
fallecieron los notables caricaturistas Jean Cabu, Georges Wolinsky y el responsable de la revista, Stéphane Charbonnier.
TE VER ÉE ALL
2•
15
• Durante el ataque
O
Tres hombres encapuchados ingresaron al semanario y dispararon a tiro limpio con fusiles Kalashnikov, a periodistas, caricaturistas y jefes de redacción, cuando se encontraban en una junta editorial. Al huir, los atacantes dispararon contra un auto policiaco, y matan a un oficial.
PLAZA DE LA REPÚBLICA
RÍ
1
AUTO ABANDONADO
PLAZA DE LA BASTILLA
TORRE EIFFEL
muertos
DATOS INICIALES
4
PARIS
12
• El presidente de Francia, François Hollande, llamó a la “unidad nacional”, elevó el nivel de alerta de ataque al máximo y decretó luto oficial en el país. • Fuentes policiales identificaron a los atacantes como dos hermanos de poco más de 30 años y un joven menor de 20. El Ministerio del Interior no ha dado alguna versión oficial sobre los autores del ataque.
SOBRE CHARLIE HEBDO Es un semanario satírico francés reconocido por sus caricaturistas y su postura crítica. Se destacó mundialmente en 2006 al publicar caricaturas de Mahoma. Desde esa fecha ha recibido amenazas y ha sido víctima de ataques.
68 |
Vanguardia
La ciencia ficción comienza a hacerse realidad con el desarrollo de la inteligencia artificial, al crear entidades autónomas similares a las humanas. Conoce hasta dónde ha llegado. ¿QUÉ ES LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL (IA)?
Investiga la creación y el diseño de entidades capaces de resolver cuestiones por sí mismas que simulan a la inteligencia humana, con el uso de los sentidos y el lenguaje.
PRINCIPALES FUNDADORES Alan Mathison Turing
(1912-1954) Matemático e informático inglés. Creó el test de Turing para demostrar que las máquinas tienen inteligencia.
Marvin Lee Minski
(1927-) Científico estadounidense. Su obra Perceptrones se convirtió en una de las principales referencias sobre las redes neuronales artificiales.
PUNTOS CLAVE EN SU DESARROLLO 1958 John McCarthy crea “LIPS”, el primer lenguaje que logró un procesamiento simbólico y no numérico. 1965 La Universidad de Stanford investigó sobre los “sistemas expertos”, programas especializados que pueden resolver problemas.
1973 Creación de “Wave”, el primer
lenguaje de programación textual para robots.
1996 Surgen los agentes inteligentes,
capaces de percibir su entorno y actuar de manera racional.
2011 Honda presenta su renovado robot humanoide “Asimo” con tecnología de control de comportamiento autónomo.
2014 La Universidad de Osaka y Toshiba diseñaron un androide capaz de hablar en lenguaje de señas.
70 |
Vanguardia
¿SABÍAS QUÉ? El escritor Isaac Asimov, en su libro Yo robot (1950) relató sobre la convivencia humana con robots y los dilemas éticos y morales a los que se enfrentan.
| 71
Salud
¡Cuidado con el frío!
Con la llegada del invierno se incrementan los casos de hipotermia. Se caracteriza por causar daños severos, potencialmente mortales, al organismo. Aquí la explicación.
Somnolencia
SÍNTOMAS
Confusión
Debilidad y pérdida de coordinación
Frecuencia cardíaca y respiratoria baja Piel pálida y fría
¿QUÉ ES LA HIPOTERMIA?
CAUSAS
Descenso involuntario de la temperatura corporal, por debajo de los 35ºC.
• Exposición a climas extremadamente fríos. • Contacto corporal con agua fría de lagos o ríos. • Usar ropa húmeda cuando hay viento o cuando la temperatura es muy baja. • Ingesta insuficiente de calorías en temporada de frío.
Temblor incontrolable
CÓMO PREVENIR
• Cubrir muy bien el cuerpo, con atención en cabeza, nariz, orejas, manos y pies. • Tener una dieta rica en calorías. • Estar hidratado. • No beber alcohol, ni fumar cuando se exponga al frío.
TRATAMIENTO Usar mantas térmicas y ropa seca para calentar.
72 |
Emplear bolsas de agua caliente.
Usar vaporizadores que permitan la inhalación de aire tibio.
Inyectar lidocaína en las venas en casos graves.
Salud
¿Sabías qué? Una persona que sufre hipotermia puede no presentar pulso en la muñeca. Su pulso debe tomarse desde el cuello.
Se reportan, en promedio,
61
muertes
por hipotermia al año en México
| 73
Salud
Investigadores de la UNAM han desarrollado una proteína que activa el sistema inmune contra el VIH, así como una molécula que combate la influenza AH1N1.
La UNAM
genera fórmulas contra el VIH/SIDA y la influenza AH1N1 74 |
Salud
Juan Carlos Ortega
L
a primera ha sido generada en la Facultad de Estudios Superiores (FES) Iztacala por un grupo de investigadores dirigidos por Leticia Moreno, en sociedad con Sergio Rosales, académico de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí.
La proteína es capaz de identificar las células ya infectadas con VIH y lanzar un ataque hacia ellas.
Se trata de una proteína sintética que estimula una mayor respuesta inmunológica ante los receptores de las células infectadas con el VIH. De tal forma, la característica mutante del VIH no impediría que los anticuerpos TCD8 detecten las regiones afectadas por el virus. La académica Leticia Moreno abunda sobre la acción en células infectadas: “Si logramos bloquearlas por medio de anticuerpos, se puede evitar la infección.” Afirma que con la proteína es factible “inducir respuestas celulares específicas, con lo cual los linfocitos TCD8 pueden identificar las células ya infectadas con VIH y lanzar un ataque hacia ellas”. Moreno, que se desempeña en la Unidad de Investigación en
Biomedicina de la FES Iztacala, explica que los linfocitos TCD8 son las células del sistema inmune, las cuales son potenciadas en su trabajo por una protoxina. A ello, le agregaron epítopes –parte de los antígenos que reconocen las células del sistema inmunológicode cinco aislados diferentes del VIH; como resultado, los anticuerpos son capaces de reconocer la veta del virus e impiden su fusión con la célula que busca infectar. El siguiente paso para el equipo de investigadores es construir una proteína “multi VIH”, que neutralice una gran variedad de aislados del virus. Actualmente, la fórmula se ha puesto a prueba en ratones y se planea purificarla, para someterla a prueba en otras especies animales.
El fármaco de la UNAM contra la influenza Una novedad de esta investigación es que la molécula desarrollada no se dirige al sitio activo del virus, por lo cual, es capaz de atacarlo por sorpresa.
Se trata de una molécula sintética que inhibe la actividad de una enzima del virus AH1N1. El proyecto se ha trabajado desde 2009 en el Instituto de Fisiología Celular (IFC) de la UNAM, con un equipo encabezado por Alfredo Torres Larios, quien narra: “Desde 2009, cuando ocurrió el brote de influenza AH1N1, dos grupos del IFC, el del investigador emérito Armando Gómez Puyou (ya fallecido) y el mío, comenzamos a trabajar para desarrollar un fármaco inhibidor
del virus. Especialistas del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER) nos proporcionaron el virus, con lo que empezamos el estudio y las pruebas in vitro”. El modelo in vitro, que aún debe ser probado en animales, impide la acción de una enzima llamada neuraminidasa, la cual se encuentra en la capa superficial del AH1N1. Ello a partir de la molécula sintética 6-Quinoxanilamina, sobre la cual explica Torres Larios: “El 6-Quinoxanilamina es un compuesto que demostró tener
propiedades inhibitorias sobre una de las enzimas –la neuraminidasa–, crucial para la propagación del virus. Es un inhibidor y, hasta ahora, un protofármaco, pues aún no puede ser administrado. Proporciona una especie de raíz sobre la cual se puede crecer para desarrollar un medicamento más completo”. El investigador del IFC precisa que es necesario el financiamiento de alguna compañía farmacéutica, para que el desarrollo y la muy costosa fase clínica –cuando se realizan protocolos en humanos- puedan avanzar.
Torres Larios obtuvo un reconocimiento del Programa de Fomento al Patentamiento y la Innovación que otorga la UNAM, el cual genera conocimiento para la industria y la sociedad.
| 75
Salud
Aproximadamente, una tercera parte de la población ha experimentado por lo menos una vez en su vida algún trastorno del sueño. El insomnio es uno de los padecimientos más recurrentes. Conoce cómo esta enfermedad puede afectar el desempeño diario de una persona.
CAUSAS
• Estrés cotidiano. • Cambios en los horarios de trabajo. • Consumo de estimulantes como café, cigarro y chocolate. • Entornos muy ruidosos. • Temperaturas extremas.
A corto plazo: Se genera por preocupaciones o por un desorden momentáneo en la salud.
CONSECUENCIAS
• Deterioro de la memoria. • Disminución de la energía. • Proclividad a errores y accidentes. • Irritabilidad, ansiedad y tensión. • Dolor de cabeza y tensión muscular.
76 |
Crónico: Generado por una disfunción en el sistema nervioso central.
Salud
RECOMENDACIONES
• Duerma mínimo 6 horas diarias. • Realice actividad física por las mañanas. • Evite acostarse durante el día. • Intente despertar y dormir a la misma hora todos los días. • Evite ingerir alimentos pesados antes de dormir.
30%
lo padece por lo menos una vez en su vida
10% lo sufre de manera crónica
5%
acude a consulta médica
| 77
Deportes
Juan Carlos Ortega “Les dejo la copa y me llevo mi dignidad a mi casa” Esa fue la frase lapidaria del técnico argentino Antonio Mohamed durante la conferencia de prensa tras el doceavo título de liga conseguido por el Club América. Minutos antes, la tribuna del Estadio Azteca le reconoció y despidió de la institución con el coro de “Turco, Turco”, gesto que el Tony agradeció al llevarse la mano al corazón. El tributo de la afición amarilla era justificado. Mohamed llegó a Coapa un año atrás, cuando el entonces timonel, Miguel Herrera, dejó el nido para tomar el cargo de seleccionador nacional. El listón estaba alto, pues el Piojo había conseguido el campeonato y había pasado a ser parte del folclor americanista. Mohamed, que nunca se ha distinguido por tener miedo, aceptó con gusto el reto, en aquel tiempo declaró: “Siempre que un entrenador llega a un club es porque las cosas van mal. Me pone orgulloso que se hayan fijado en
La vuelta polémica
este cuerpo técnico cuando las cosas van muy bien (...) Podemos potenciar lo bueno que hay en América”. Desde el día de su presentación, el argentino sentenció aquello que cerraría como elipse el 14 de diciembre pasado: venía a ser protagonista y por el título. La relación entre el estratega y la cúpula de poder americanista se enturbió en las últimas semanas de la temporada. Se acusa una notable falta de elegancia por parte de los directivos Yon de Luisa y Ricardo Peláez, quienes anunciaron con mucha anticipación que ya buscaban sustituto para Mohamed. Con los partidos más importantes de la temporada aún en el horizonte, Antonio informó que daría un paso al costado al concluir la participación de las águilas en el certamen, resultara campeón o no: “Me despido porque mi dignidad está por encima de cualquier cosa (...) A partir del lunes seré una persona que está sin trabajo y seguramente cuando me incorpore a otro club seré un rival más de América”, aseguró Mohamed para una cadena deportiva. La turbulencia continuó, pues el defensa Paul Aguilar, seleccionado nacional, fue separado del grupo. Hubo versiones encontradas, lo cierto es que el jugador tuvo desencuentros con el cuerpo técnico, lo cual aumentó la tensión en el nido. Sin embargo, la perspectiva del estratega fue firme: “Cuando se toma una decisión tan importante están [involucrados] la directiva, técnico y el grupo de jugadores, el grupo tiene mucha injerencia y cuando pasa algo así, se toma la decisión por el bien del mismo.”
En el segundo partido de la final América-Tigres, el árbitro Paul Delgadillo tuvo una influencia notable en favor del equipo capitalino. El colegiado expulsó a tres jugadores de los felinos en sólo ocho minutos. La segunda roja directa, hacia el capitán de Tigres, Damián Álvarez, fue particularmente cuestionada, pues el silbante calificó como agresión un manotazo al aire; mientras que en el partido de ida, para el juez García Orozco la acción del defensor americanista Pablo Aguilar cuando, sin balón de por medio, comenzó a patear a Joffre Guerrón, que yacía en el césped, no mereció ser considerada una agresión, y tan sólo amonestó al paraguayo. La única tarjeta roja que, a todas luces e indiscutiblemente, mereció un jugador de los Tigres en el partido del Estadio Azteca, fue la de Dueñas que agredió al Quick Mendoza durante el festejo del último de los goles americanistas: Delgadillo decidió expulsar al Quick. Para entonces el partido estaba 3-0 a favor del América y Tigres tenía tres hombres menos en la cancha.
78 |
“Vine a ser campeón y cumplí con lo prometido” El DT cumplió cabalmente con su palabra. Consiguió el histórico campeonato número 12, que elevó al Club América como el máximo ganador de liga en México. Pese a las críticas por el juego que desplegó su escuadra en algunos partidos y las derrotas en los “clásicos” de temporada regular ante Cruz Azul y Pumas, Tony hizo honor a su promesa inicial: “seremos protagonistas”. Su equipo asumió el liderato en la jornada 3 y nunca lo soltó; tampoco le afectó aquel lugar común de la “maldición del súper líder”. En su última rueda de prensa como empleado de América, Mohamed tuvo las palabras de agradecimiento para quienes forman parte del club, pero no están a la luz: “los utileros, cocineros, la gente que cuida el campo, la psicóloga (…) todos los que han colaborado de forma invisible para que lleguemos a ganar esta copa, se la quiero dedicar a ellos”. Sobre el comportamiento de Peláez, José Román y Yon de Luisa, declaró: “Me dieron las gracias por el trabajo hecho, pasó lo que predije hace mucho tiempo, todo mundo sabía que hay un entrenador desde hace tiempo. Eso es no nos gustó a todos, lo mismo en el caso de [Jesús] Molina, y del Quick Mendoza, pero eso mismo nos dio mucha fuerza para ser campeones, lo cual me deja muy contento.” Los jugadores mencionados fueron descartados para continuar en el cuadro de Coapa. “No me gustaron las formas, se los expresé cara a cara a todos otra vez, las formas no fueron las correctas, se manejaron mal pero ellos están en su derecho de tomar decisiones y así¬ lo hacen” –Mohamed sobre la directiva del América. El técnico, naturalizado mexicano, declaró que se trataba del mejor momento de su carrera.
Deportes
Agradeció a los jugadores y a la afición de las águilas, y manifestó sentirse “completo”, pues tuvo a su familia acompañándolo. Mis refuerzos nunca llegaron, y con Gustavo Matosas ya se gastaron 25 millones de dólares Mohamed brindó una perla cuando afirmó que la diferencia que hizo la directiva respecto a él y su anunciado sucesor, Gustavo Matosas, es que a él nunca le llevaron los refuerzos solicitados. Mientras que el uruguayo, bicampeón con el León, ya cuenta con refuerzos con un valor superior a los 20 millones de dólares: Carlos Darwin Quintero, Miguel Samudio, Cristian Pellerano y Darío Benedetto. Se verá qué papel cumple Matosas, lo cierto es que tiene la capacidad, el plantel y la obligación de seguir engrandeciendo la historia del América. Ello implica jugar bien y nutrir las vitrinas con trofeos.
| 79
Deportes
Las “barras”, en México
¿UNA IMITACIÓN PERFECTA?
Mario Alberto Esquivel
I
nicia otro torneo del campeonato mexicano y, con él, nuevas ilusiones, renovadas esperanzas, caras nuevas y, esperamos, también nuevas aportaciones futbolísticas. Seguro recuerda quién fue el campeón en la campaña anterior. Seguro también se acuerda de la mediocridad que predominó durante los 18 juegos regulares y que se extendió hasta la liguilla misma, para acabarla de amolar. Prevaleció más la influencia de uno de los imitadores y admiradores de Sudamérica, que desde hace 25 años implementó e impuso con argumentos convincente$ la modalidad de los torneos cortos y la liguilla. Desde entonces, vamos de Verano a Invierno y de Apertura a Clausura; a propósito, la Federación Mexicana 80 |
de Fútbol (FMF) no da una con estos nombres apegados al Cono Sur, porque cuando fue el Tornero de Verano, se realizó en invierno y primavera, y cuando fue el Torneo de Invierno, se llevó a cabo en verano y otoño. Asimismo, el Torneo Apertura se juega en la última mitad del año y el Torneo Clausura se disputa en la primera mitad del año. En tanto, nuestro futbol navega en la mediocridad y la identidad de nuestra afición se difumina. Ya de entrada decir “barras” suena ajeno al vocabulario coloquial mexicano. La mayoría de las expresiones utilizadas en el argot del ámbito futbolístico son imitadas, incluso por los comentaristas. En una ocasión, me causó extrañeza escuchar una crítica de este problema en la televisión: al referirse a las gradas o porras, que sería lo usual en
nuestro país, hablaban de “barras”, lo que es una incongruencia total. También hablan de “la contra” (contragolpe o contraataque), “el caño” (túnel), “notable” (que jugó bien), “bocha” (balón), “pantalla” (finta), “el punta” (delantero), “el meta” (portero), y otras palabras que se fusilan los famosos cronistas (de ambas televisoras) de sus homólogos argentinos. Se advierte que no hay originalidad ni una identidad propia al observar las maneras copiadas de las famosas “barras”, que con sus cánticos imitados hacen ademanes cual autómatas. La argentinización está en su apogeo. No sólo me da tristeza sino que me generan incredulidad las malas formas, y la falta de originalidad, identidad y, a veces, raciocinio que demuestran los integrantes de estos grupos.
Deportes
PORRAS O ¿BARRAS? FAMOSAS
ARGENTINIZACIÓN
Equipo:
Porra:
Equipo:
Porra
América
Ritual del Kaos La Monumental Los Hijos de la Ver…no
Atlas
La 51
Tigres
Libres y Lokos
Toluca
Perra Brava
Atlante
La Tito Tepito
Pachuca
Ultra Tuza
Guadalajara La Legión 1908
Pumas
La Azul y Oro La México 68 La Ultra La Rebel
Cruz Azul
De Sangre Azul La Ultra La Súper Porra La Red La Fuerza Azul La de Jasso (Oso)
Para mí, lo más increíble es la gran velocidad con que se contagió esta argentinización, de repente, en unos cuantos años y sin darme cuenta; ya escucho en casi todos los estadios del país las tonaditas de “Cómo no te voy a querer”, “Olé, Olé, Olé”, “…Que esta noche, tenemos que ganar”, “Dale, dale, dale, dale, oh”, que los aficionados repiten. Desde mi perspectiva, las barras siguen el mismo patrón de acción, sólo cambian los colores de los clubes a los cuales apoyan, pero los cánticos (con el mismo sonsonete), el braceo, los saltos, las avalanchas humanas (cuando meten un gol), las pintas en los rostros (con los colores de sus equipos), los pleitos y bravuconadas (que nunca faltan para intimidar al rival) y la unión de la “barra” (porra) al salir del estadio, son una copia de los seguidores de los equipos argentinos.
LA VIOLENCIA Otro mal ejemplo que se está copiando, como consecuencia lógica de lo anterior, es la violencia que, está plenamente comprobado, dejan estos torneos cortos. Además, se está agudizando poco a poco. Sería lamentable que se llegara a niveles extremos, porque los federativos no están preparados para controlar a las violentas aglomeraciones, ¿y quién lo está? Por otro lado, el sistema de descenso es una copia más, por parte de los directivos mexicanos, del fútbol argentino, con el famoso cociente o porcentaje. En Pachuca (donde inició la imitación), el Distrito Federal, Estado de México, Monterrey o en cualquier otro lugar en donde se juega futbol de Primera División, es exactamente lo mismo y nadie hace nada por evitarlo, por volver a nuestras raíces, si alguna vez las tuvimos, y dejar de imitar con esa facilidad que impresiona. Hay que volver a nuestras porras (las únicas que quedan son las de “Azul, Azul” y “Chivas, Chivas”), a nuestros aficionados, a nuestros torneos largos, a la tranquilidad en los estadios, a no ser fanático y sí aficionado, seguidor, simpatizante y hasta villamelón de cualquier equipo; pero no imitar ni copiar algo que no es nuestro, algo que no va con nuestro futbol, con nuestra idiosincrasia, con nuestra cultura. A título personal, le pido por favor, amigo aficionado, que usted no copie estas formas de expresión extranjera. Fomente nuestras costumbres, que nos dan esa identidad u originalidad de las que tanto adolece nuestro país y particularmente nuestro fútbol. Por cierto, el que trajo el “proyecto” de las barras a México fue el argentino Andrés Fassi, directivo del club Pachuca, con toda la intención de que se consolidara, y lo logró. | 81
Solaz
Adiós a don La madrugada de este 7 de enero falleció a los 88 años el periodista mexicano Julio Scherer, fundador del semanario Proceso y ex director del periódico Excélsior, debido a un choque séptico. Conoce su legado.
FECHAS CLAVE EN SU VIDA
ALGUNAS PUBLICACIONES DESTACADAS
1946 Ingresó al
• Siqueiros: La piel y la entraña (1965) • Los presidentes (1986) • Parte de guerra (1999)* • La terca memoria (2007) • La reina del Pacífico (2008) • Allende en llamas (2008) • Secuestrados (2009) • Vivir (2012)
periódico Excélsior.
1968-1976 Periodo en el cual
fue director general del Excélsior. En poco tiempo lo convirtió en un diario de gran influencia.
1971 Funda Plural, revista que dirigió Octavio Paz.
*co-autoría con Carlos Monsiváis
1976 Junto con ex colaboradores del Excélsior, saca a la venta el primer ejemplar de la revista semanal Proceso. 1976-2015 Fue presidente
PREMIOS RECIBIDOS
1996 Dejó la dirección de la revista Proceso a Rafael Rodríguez Castañeda.
• Premio Maria Moors Cabot (1971) • Periodista del año por la Atlas World Press Review de Estados Unidos (1977) • Premio Manuel Buendía (1986) • Premio Nuevo Periodismo Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano (2001) • Doctor honoris causa por la Universidad de Guadalajara (2006)
del Consejo de Administración de CISA Comunicación e Información, S. A. de C. V., empresa que edita el semanario.
2014 Publicó su último artículo en Proceso, dedicado a la trayectoria de Vicente Leñero.
JULIO SCHERER GARCÍA Periodista y escritor
82 |
NACIÓ
7 de abril de 1926, en la Ciudad de México
MURIÓ
7 de enero de 2015, en la Ciudad de México
Solaz
| 83
Solaz
Homenaje a
VICENTE
LEÑERO FECHAS CLAVE EN SU VIDA
El escritor y periodista Vicente Leñero falleció el pasado 3 de diciembre a la edad de 81 años. Dejó al país un gran legado literario y cinematográfico. Aquí, lo más notable de su vida y obra.
1956 Se graduó en periodismo en la Carlos Septién García.
1976 Asume como subdirector de la revista Proceso, puesto que ocupó hasta 1998.
1959 Publicó su primer libro La polvareda y otros cuentos.
2010 Fue elegido como miembro de la Academia Mexicana de la Lengua.
1967 Obtuvo la beca de la Fundación Guggenheim.
Novelista, guionista, periodista y dramaturgo. VICENTE LEÑERO OBRAS DESTACADAS • • • • • • • • • •
84 |
Los albañiles (1964) Estudio Q (1965) El garabato (1967) Los periodistas (1978) El evangelio de Lucas Gavilán (1979) Asesinato (1985) Talacha periodística (1989) La vida que se va (1999) Puros cuentos (2002) Gente así (2008)
Nació
Falleció
GUIONES MÁS FAMOSOS
PREMIOS MÁS IMPORTANTES
9 de junio de 1933 en Guadalajara, Jalisco
• • • • • •
Los albañiles (1976) Los de abajo (1976)* El callejón de los milagros (1994)* La Ley de Herodes (1999)* La habitación azul (2001)* El crimen del padre Amaro (2002)*
3 de diciembre de 2014 en la Ciudad de México
• Premio Biblioteca Breve Seix Barral (1963) • Premio Manuel Buendía (1994) • Premio Fernando Benítez de Periodismo Cultural (1998)
• Premio Xavier Villaurrutia (2001) • Premio Nacional de Ciencias y Artes de México (2001)
• Premio Nacional de Periodismo Carlos Septién García (2010)
• Medalla Bellas Artes de México (2011) *Adaptación de la obra de otro autor
Solaz
| 85
Solaz
Yves Klein: la época azul Asael Soriano
“
[…]el blanco que está en el fondo de lo que no tiene fondo.” Las palabras son de Maurice Blanchot; le siguen un espacio vacío (blanco), que llena el resto de la página: el escalofrío del silencio. Cambiemos “blanco” por “azul”: tenemos una primera aproximación al mundo del pintor y escultor francés Yves Klein (1928-1962). Si no hay fondo, si no hay superficie, ¿qué queda? Azul, aquí, en todas partes.
Le llamaban Yves le monochrome (el monocromo). Dicen que la grandeza consiste en conocer las limitaciones propias. Es, no obstante, en lo ilimitado donde Klein se movía con soltura: a Klein lo que le interesaba era el universo. El macrocosmos no es poesía ni metáfora de nada: es una realidad. Para comprenderlo, creía Klein, hay que superar una paradoja: a saber, el cosmos es tangible en la medida en que somos capaces de asir lo intangible: hay que establecer una relación plena con el vacío. Esto es: con nosotros mismos.
Hay muchas formas de aproximarse al vacío. El arte es una. Mussorgski (1839-1881) decía que el arte del futuro sería el de las estatuas que se mueven. Klein, al contrario, buscaba lo extático en lo estático. Cuando le echaban en cara las carencias de la inmovilidad, solía relatar la siguiente historia: en la Persia antigua, un flautista se dedicó a tocar una sola tonalidad constante a través de una nota imperturbable, sin variaciones. Al cabo de 20 años, su esposa le recriminó que 86 |
En 1946 firmó el cielo, transformándolo en una obra maestra instantánea. Cuentan que se irritaba cuando los pájaros pasaban, agujerando su obra magna.
otros flautistas tocaban melodías completas y armonías diversas. A lo que el flautista contestó: “¿es acaso mi culpa si los demás músicos están buscando la nota que yo ya encontré?”. Klein experimentó mucho antes de encontrar el azul que necesitaba. Es en el color, pensaba, no en las formas, donde se encuentra la vibración, la tensión, la inundación que necesito. Dicen que aprendió del judo –disciplina que estudió en Japónla importancia de vencer sin esfuerzo. En 1946 firmó el cielo, transformándolo en una obra maestra instantánea. Cuentan que se irritaba cuando los pájaros pasaban, agujerando su obra magna. Al nihilismo posterior a la Segunda Guerra Mundial oponía un misticismo inusual que lo llevó a interesarse en las teorías de los rosacruces. Llegó a ser caballero de la orden de San Sebastián y mantuvo siempre un diálogo con el espíritu oriental. A los trazos delicados producto de pinceles finos de pelos de camello, Klein opone el espacio abierto: su instrumento, en consecuencia, es el rodillo. ¿Hay importancia en la herramienta? Tal vez no. O quizás sí. Tal vez por eso Klein convirtió un rodillo azul en escultura: el paso -¿natural, irremediable?- del objeto del plano instrumental al plano fáctico, concretamente artístico. Pero no se trata más que de un primer paso. En
realidad, el artista, en su búsqueda de lo inmaterial, no podía entretenerse con dicotomías de sujeto/objeto y medio/fin. Sus obras empezaron a tornarse rituales. Utilizó pinceles humanos en una ceremonia mientras una orquesta ejecutaba la Sinfonía monótona; lanzó 1001 globos azules al cielo (escultura aerostática); elaboró la exposición Le vide (el vacío) en una sala blanca completamente vacía en donde se sirvió un brebaje azul a los asistentes; utilizó fuego y luces de bengala azules en la creación de obras. Escribió: “Nosotros no detentamos ningún derecho de posesión sobre la vida misma. Solamente mediante nuestra toma de posesión de la sensibilidad podemos adquirir la vida. La sensibilidad que nos permite perseguir la vida al nivel de sus manifestaciones materiales de base, en los cambios y el trueque que son el universo del espacio, la totalidad inmensa de la naturaleza. ¡La imaginación es el vehículo de la sensibilidad! Transportados por la imaginación tocamos la vida, esa misma vida que es el arte absoluto en sí mismo”. En la historia del arte a Klein no se le recuerda ni se le olvida, sino que mantiene una presencia constante, discreta, de una sutileza y una lejanía vehemente, como el brillo del cielo, que nos rechaza y nos absorbe a la vez.
Solaz
EL ARTE DE
LA FUGA En 2004, David Markson publica Punto de fuga. El estadounidense, admirado por autores de la talla de Kurt Vonnegut o David Foster Wallace, ofrece en este peculiar libro una demostración de erudición deslumbrante. Pero no sólo eso: también una inquietante obra de arte.
Carlos Iván Ramírez
P
areciera un compendio de datos curiosos sobre artistas y pensadores: “Yeats le propuso matrimonio a Maud Gonne y fue rechazado. Inmediatamente después se lo propuso a su hija”. Oscuros, la mayoría: “Georges Seurat, quien murió a los 31 años. Y vendió sólo dos pinturas en su vida”. Trágicos: “Por prescripción médica, Mozart montó a caballo todas las mañanas durante cuatro años. Y dejó de hacerlo uno o dos meses antes de su muerte, cuando se vio obligado a venderlo; ya que necesitaba unos cuantos ducados”. El tipo de cosas, se dice uno, que se encontrarían en revistas como Algarabía o Selecciones, si la línea editorial girara 180 grados, para dar la espalda al optimismo y mirar, de frente, a la desesperanza. Sólo esporádicamente aparecen indicios de que hay algo más, una figura distinta al conjunto de los datos, que aparentemente es la que los manipula: “Autor ha estado garabateando sus notas en fichas de tres por cinco pulgadas. Ya casi llena dos cajas de zapatos unidas con cinta adhesiva”. Los datos continúan desplegándose, hipnóticamente: “Tolstoi a Chéjov: No
soporto las obras de Shakespeare, pero las tuyas son peores”. “Dado que su sordera incrementó progresivamente, Beethoven golpeó tan fuerte los pianos que deshizo algunos de ellos”. “La respuesta de Auden cuando le preguntaron si creía en la pena de muerte: En definitiva la aprobaría con respecto a Brecht”. Las vidas de los artistas forman ecos, se interrelacionan. Terminan por tejer una red, en la que las ocasionales apariciones de la figura de Autor se insertan como otras tantas anécdotas, crudas y absurdas, de las vidas de los creadores. Conforme las páginas avanzan, la red se va haciendo más y más fina, y comienza a filtrar y direccionar los datos a un único punto ineludible: la muerte: “Nadie cree realmente en su propia muerte. Dijo Freud”. “Alrededor de treinta mil personas asistieron al funeral de Beethoven (…) Brâncusi. Soutine. Léger. Vlaminck. André Derain. Jaques Lipchitz. Suzanne Valadon. Kees van Dongen. Picasso. Todos asistieron al de Modigliani; después de su muerte en un albergue para indigentes”. Las apariciones de Autor también parecen apuntar en la misma dirección: “Autor continúa
tropezando. Sabe que probablemente deba consultar a un neurólogo”. De esta manera, poco a poco, el conjunto de los elementos nos permite ver que esto que parecía lo que fuera excepto una novela es, en realidad, hermana de sangre, si bien estilísticamente opuesta, de aquella otra escrita por William Gaddis, Ágape se paga, hijas bastardas, ambas, de Malone muere, de Samuel Beckett: en los tres casos, asistimos a la narración de la lucha, feroz e inútil, sostenida por un escritor que trata de realizar su última obra, en la cual se asoman una y otra vez las huellas de una muerte cada vez más próxima. En cada una de las novelas, sobreviene la certidumbre de que el punto final no surge de la voluntad del “autor” o narrador, sino de su deceso. La cercanía de la muerte dota a las palabras de un aura de impotencia e irrealidad: se develan como un juego absurdo, que nada puede frente al irrevocable destino humano. Sin embargo, al mismo tiempo, el que sigan encadenandose, obstinada, obsesivamente, deja entrever que su existencia está tan ligada a la condición humana como la propia muerte. Con oscura lucidez, Beckett escribió su novela 38 años antes de su propia muerte; Gaddis lo hizo el mismo año en que moría; mientras que Markson seis años antes, a la edad de 77 años. Testamento literario, canto de cisne; el escritor que, poco antes de morir, escribe sobre un escritor que, poco antes de morir, trata de llevar a cabo su última obra. Independientemente de todo aquello, Punto de fuga es (al igual que la novela de Gaddis) uno de las últimos destellos que emana de aquella generación de escritores posmodernos estadounidenses que durante la segunda mitad del siglo veinte contorsionaron las estructuras narrativas. De su esfuerzo nacieron estrepitosos fracasos, propios de quien se aventura en un terreno inexplorado, o bien obras de la fuerza y la maestría de la que nos ocupa. De la misma manera en que lo hicieran los artistas que desfilan por este Punto de fuga, Markson deja como legado un puñado de obras que ya nadie podrá volver a realizar, así como ya nadie pinta como pintaban los maestros del Renacimiento, ni nadie canta como cantaban los castrati. Y, si lo hace, ya no somos capaces de apreciarlo. | 87
Solaz
Martín Ramírez La mística del errante Lucitzel
C
uando hablamos de art brut nos referimos al arte que nace en la locura, o, al menos, en la ingenuidad de la consciencia que no tiene parámetros racionales o académicos. Martín Ramírez es considerado uno de los artistas, a la par de Bill Traylor y Adolf Wölfli, que llevó al crítico de arte Roger Cardinal a acuñar este término. Ramírez pasó gran parte de su vida en un hospital psiquiátrico, en un momento en la historia de Estados Unidos en donde el auge de las leyes de eugenesia y la entrada absoluta del capitalismo contribuyeron a establecer a estas instituciones como sitios en los que se confinaba a personas “anormales” (en un sentido
En 2007, el American Folk Art Museum de Nueva York hizo una retrospectiva de Martín Ramírez, la cual ha sido la exposición más visitada, hasta la fecha.
88 |
foucaultiano de “anormal”, en tanto sujeto que se sale de la norma productiva: prostitutas, deprimidos, sodomitas, drogadictos). Básicamente, cualquier persona que se considerara peligrosa podía ser internada. En este contexto de auge industrial, Martín Ramírez, nacido en Jalisco en 1895, migra a Estados Unidos, en busca de dinero para pagar un préstamo con el que había comprado un modesto rancho. Cruzó la frontera de California en el año de 1925 y comenzó a trabajar en las vías del ferrocarril hasta el año de 1929, cuando vivió en carne propia la histórica caída de la bolsa estadounidense. Muy pronto se enfrentó al desempleo y la pobreza, y se encontró vagando por las calles, sin saber inglés y sin dinero para regresar a casa. Sufre la incapacidad de poder comunicarse, el choque cultural de pasar del campo a la urbe, el hambre y la miseria. Un día, la policía de California lo encuentra desnudo en la calle, escribiendo en el muro de un edificio abandonado: “Hoy va a llover”. Más tarde lo trasladan a un hospital psiquiátrico, y es diagnosticado como maniaco-depresivo. Poco tiempo después escapa del hospital; es encontrado y recluido nuevamente. Ahora, con el diagnóstico de esquizofrenia. Es así como a mediados de los años treinta comienza a dibujar en los márgenes de las cartas familiares y, poco tiempo después, sobre cualquier papel del que pueda asirse en el hospital. Recorta las pocas revistas que consigue e improvisa un tipo de pegamento, con migajón y saliva, para unir los trozos y componer collages. En el año de 1948 conoce al psiquiatra Tarmo Pasto, quien lo convierte en el tema central de su investigación sobre teoría psicológica y expresión artística. Cataloga su trabajo y lo dota de materiales para realizarlo. Algunas versiones apuntan a que Ramírez era mudo, otras a que, dado que no entendía el inglés, sólo balbuceaba algunos sonidos, y que debido a eso poco a poco dejó de intentarlo y de hablar por completo. Lo cierto es que sus dibujos se sumergen, línea tras línea, en un complejo mundo de símbolos, en el cual encontramos recurrentemente a la virgen, a su mujer, a sus animales, al tren. Éste último, símbolo melancólico de su llegada a Estados Unidos y del deseado retorno a su patria.
Solaz
También emplea constantemente el símbolo del jinete, el cual algunos estudiosos asocian con su habilidad y gusto por montar a caballo, pero también con la Guerra Cristera (19261929), que vivió a la distancia a través de una carta enviada por su hermano. En ella, le describía confusamente la apocalíptica situación en la que habían saqueado y quemado su pequeño rancho y cómo su mujer había escapado con un soldado. Se cree que después de leerla decidió no volver jamás a México y cayó en una profunda depresión que, en 1931, lo dejaría en la calle. Posteriormente sería recluido en un hospital psiquiátrico. Poco se sabe de Martín Ramírez, sin embargo, su enigmática sensibilidad, como testigo y víctima de un momento histórico revuelto, lo convierten en uno de los artistas autodidactas del arte folk norteamericano más reconocidos y cotizados. No sólo por el diagnóstico de esquizofrénico y su condición de inmigrante, sino por la fuerza de su obra: por toda la mística del errante que no encuentra un hogar más que en su propio mundo.
En 1987, Octavio Paz escribió un artículo llamado Art and Identity: Hispanics in the United States, en donde hace un análisis sobre la obra de Martín Ramírez. | 89
Solaz
Ser mujer en el siglo XII Olivia Cheng, una concubina en Marco Polo Fabiola Morales
C
DE LA ACTRIZ • Nombre: Olivia Sonya Cheng. • Nació en Edmonton, Alberta, en Canadá. • Habla inglés y mandarín. • Estatura: 1.71 m.
90 |
Fotos: Cortesía Netflix
uando Olivia Cheng realizó el casting para formar parte del elenco de la serie Marco Polo, jamás imaginó que estaría involucrada en una producción de 90 millones de dólares que se vería alrededor del mundo y, mucho menos, que daría a conocer el estilo de vida de las mujeres orientales durante la Baja Edad Media. Cheng es la encargada de dar vida a Mei Lin, una concubina de la dinastía china Song, y hermana de Jia Sidado, el enemigo del emperador mongol Kublai Khan. Además, es una guerrera experta en kung fu. Si bien es hermana de un emperador, fue prostituida en un esfuerzo de Sidado por controlar mayor territorio chino y así afianzar sus relaciones con Kublai Khan. “Estoy adentrándome en cosas que realmente van en contra de una gran cantidad de normas culturales y sus respectivas fronteras. Honestamente, siento que el hecho de haber nacido canadiense me ha dado esa libertad para poder tomar algunas decisiones que empujan a algunos límites. Somos de distintas culturas, todos peleamos con ello, al inicio por ejemplo, con la vestimenta tuvimos que conocer todo a fondo. “Me encanta decirles que estoy emocionada de estar en este proyecto. Es un gran papel, que puedes obtener una vez en la vida y que al mismo tiempo es muy complicado de conseguir. Incluso si no hubiera sido parte de este proyecto, hubiera contado los días para verlo porque, como televidente, saber qué pasa con los chinos y qué pasa con esta historia que refleja mi cultura se me hace interesante. En ese sentido, es innovadora porque permitirá a muchos saber sobre una cultura que casi no se conoce, al menos no en Hollywood”, dijo la actriz.
Solaz
“Honestamente, siento que el hecho de haber nacido canadiense me ha dado esa libertad para poder tomar algunas decisiones que empujan a algunos límites”. Olivia Cheng
Si bien durante el siglo XII el comercio, los conocimientos y las artes eran ampliamente difundidos, estos no estaban del todo al alcance de las mujeres, que debían, como en el caso de Mei Lin, hacer uso de su sexualidad para poder cumplir sus fines e incluso sobrevivir, ya que estaban en período de guerra. “Ella es una chica que está en el lado equivocado, porque hace mil años en China ser mujer era algo horrible. Mei Lin existió en realidad y poco se sabe de ella, por eso me gustó que se pudieran rellenar los espacios en blanco para poder desarrollar su personalidad y me di cuenta de lo compleja que era como mujer, cómo era vivir en esa época y cómo le tocó proteger a su hija, haciendo uso incluso de su cuerpo para conseguirlo. “Las historias son tan honestas que me hacen pensar y me ayudaron a entender los problemas que tenían estas mujeres. Saber que las concubinas tenían un papel muy importante en la sociedad y saber lo complicado que era vivir como mujer, porque era malo serlo en esa época y saber que dependían de un hombre para sentirse protegidas, fue algo complicado”, explicó.
Para dar vida a Mei Lin, en esta producción que se emite por Netflix, Cheng se sometió a un intensivo entrenamiento, incluso psicológico para poder comprender la magnitud de las ideas de la época. “Fue un gran reto permitirme sentir las emociones y me siento muy orgullosa del trabajo que realizamos. Me preparé física, emocional y mentalmente. Creo que cuando la gente la conozca confrontarán sus propios prejuicios y tal vez la quieran definir por lo que hace, tal como creo que en general todos hacemos con los demás. “Pero durante su proceso de crecimiento en estos diez episodios
PARA SABER Olivia es cofundadora de One Asian, un grupo que apoya a la educación y a las mujeres de origen asiático.
se le empieza a ver por fuera, y a entender por qué escoge hacer lo que hace, porque necesitaba proteger a su hija, completar su misión y, sobre todo, sobrevivir. La gente se identificará con ella, es que van a ver un espíritu absolutamente vulnerable que también es increíblemente tenaz en alguna situación muy cruda”, añadió. Una de las escenas más complicadas de realizar para Cheng, señaló la actriz, fue una en la que se ve envuelta en una batalla contra dos hombres que intentan asesinarla. Lo complicado no fue realizar la coreografía, sino el realizarla desnuda y reflejar la vulnerabilidad que eso conlleva. Sin embargo, la actriz ha sido ampliamente reconocida por haberse atrevido a realizarla. “Me siento orgullosa de haberla realizado y de la manera en la que se hizo, porque pude ver que a todos los involucrados nos gustó. Hacer una escena de kung fu desnuda fue complicado, y no por el hecho de no traer ropa, sino por lo que ello implicaba. “Me gustó la idea de saber cómo usaba su sexualidad para conseguir lo que quería. Eso era lo difícil, vender la historia de esta mujer que es en realidad una guerrera y necesita su sexualidad para ganar. Darte cuenta de la complejidad de su papel, de la manera en la que tenían que actuar, me sorprendió mucho. Me hizo crecer como actriz por todo lo que tuve que aprender para poder participar en el proyecto”, finalizó. | 91
Solaz
Entrevista con Luis Estrada,
director de La dictadura perfecta, la película mexicana más taquillera de 2014 Ivett Salgado
C
uando Luis Estrada escribió el guión de La dictadura perfecta, hace poco más de tres años, no imaginó que se convertiría en la película mexicana más taquillera de 2014, pero su apuesta por el futuro inminente -en relación a la política mexicana- lo llevó a construir una historia que hoy goza del reconocimiento de más de cuatro millones de espectadores, quienes se dieron cita en las salas para ser testigos de la candidatura gubernamental de Carmelo Vargas (Damián Alcázar). Los logros de esta historia hacen que valga la pena echarse un clavado a su creación y desarrollo, para ser testigos de cómo la vida de su protagonista se vuelve una analogía de la situación actual del país. Haciendo honor a su eslogan (“la televisión ya puso un presidente, ¿lo volverá a
La historia La película pone en pantalla la vida política de un gobernador que busca la presidencia con el apoyo de una televisora; en un inicio llevó por título La verdad sospechosa, a razón de que todo parecido con la realidad era mera coincidencia, o una verdad sospechosa. Pero durante el rodaje el título cambió. Una vez terminada, llegó a más de 1600 salas como La dictadura perfecta.
92 |
hacer?”), busca entender el rol de los medios de comunicación y su alianza con la clase política. La sátira sirve a la película para convertirse en una imagen punzante del México de hoy. “Cuando escribí este guión, en 2011, Enrique Peña Nieto gobernaba el Estado de México, pero aún no era candidato del PRI para buscar la presidencia. Yo no sabía cuándo estrenaría La dictadura perfecta, pero para no volver obsoleta la historia, dados los tiempos, creí que apostar por el futuro político del país era lo mejor, así que eché mano de las constantes que vemos en la clase política. No es que tuviera una bola de cristal, pero estaba cantado el regreso del PRI a la presidencia”, dijo Luis Estrada. “Este regreso implicaba situaciones poco favorables para el país. Entonces me pregunté si realmente se había ido el PRI o no, porque el mayor promotor y publicista del PRI y de
Peña Nieto se llama Vicente Fox, el hombre al que México le apostó por un cambio que nunca llegó, el hombre que luego se destapó en otros aspectos”, agregó el cineasta. Señaló que, respecto al contexto social y político que rodeó la creación de La dictadura perfecta, contó con la colaboración de Jaime Sampietro. En ese momento, Estrada concluía su guión y daba paso a conseguir el presupuesto para poder filmar la película; en tanto, el clima violento cobraba la vida de siete jóvenes en Morelos, entre ellos el hijo del escritor Javier Sicilia, hecho que detonó las grandes manifestaciones por la paz en el país. En términos de cine, Presunto culpable enfrentaba la censura nacional por retratar las deficiencias del sistema penitenciario y judicial, en el caso de Antonio Zúñiga. Este fue el marco en el que Televisa entró al juego. Se convirtió en coproductor del filme y entregó a la producción un total de 20 millones de pesos, vía estímulos fiscales. “Desde películas anteriores he estado en contacto con ellos, transmiten mis películas en sus canales de televisión, y me hicieron la propuesta de ser los primeros en echar ojo a mi siguiente proyecto. Conocieron el guión y aceptaron ser coproductores, pero luego ya no les gustó el resultado”, dijo Estrada. “La película reflexiona sobre un sistema político, no es tanto una crítica
Solaz
El elenco Para interpretar a cada uno de los personajes, Luis Estrada recurrió a un elenco que ya había utilizado en sus películas, pero incluyó varias sorpresas. Entre ellas el personaje de Carlos Rojo, que quedó en manos de Alfonso Herrera, quien da vida a un productor de televisión encargado de posicionar la imagen del candidato a la presidencia, Carmelo Vargas.
frontal a la televisión o a cierta clase política; lo que busqué fue mostrar en pantalla la ecuación que repetimos desde hace años, de cómo estos dos grandes poderes también involucran a una sociedad, que es víctima o cómplice por indiferencia u omisión. La película expone de manera crítica un país, que es éste, y un tiempo que nos toca vivir, sangriento y corrupto”. “Me asusto por lo predecible que puede ser la clase política mexicana. Cuando escribí el guión se decía que el país estaba tan mal, que la única solución para intentar que las cosas no se salieran de control era invitar al Papa a México, casualmente así estaba en mi guión; después terminé la película y tan mal van las cosas que otra vez se invitó al Papa. Estamos,
en apariencia, condenados a repetir la historia, es un acto cíclico”, agregó el director. A inicios de 2014 se esperaba ya esta historia en cartelera, pero el desacuerdo con Televisa atrasó el estreno hasta octubre, mes en el que Luis Estrada devolvió el monto a la televisora y armó una campaña publicitaria que incluyó redes sociales, su mejor arma. “Corría el riesgo de que la película no se estrenara pronto, por eso tomé una decisión arriesgada, les quise dar una cucharada de su propia fórmula, y candidatear a Carmelo Vargas (Alcázar) como presidente”. Así, la imagen de Vargas apareció continuamente en publicidad virtual, e incluso se realizaron parodias con las portadas de algunas publicaciones
importantes, en las que aparecía como el candidato a la presidencia apoyado por la coalición ficticia del PRI, PAN y PRD. La campaña funcionó a tal nivel, que luego se realizaron varias versiones del teaser oficial. “Esta fue la razón por la cual planeamos la película como una ciencia ficción política. Es pensada en un futuro cercano, que concluirá en el 2018, fecha en la que encontraremos la respuesta a lo que vivimos hoy. Ese será el momento para comprobar si eso que ocurrió en 2010 y 2011 se vuelve a repetir con otros gobernadores que se están apuntando a la presidencia; espero que esta película les resulte interesante, y cada que prendan la tele se cuestionen”, concluyó Estrada.
Cierra el ciclo Cuenta Estrada, que de inicio, no hubo la intención de armar una tetralogía sobre la situación política de este país, pero cada película dio pie a una nueva historia que se relacionaba con la siguiente: primero llegó La Ley de Herodes, luego Un mundo maravilloso y tras ella, El infierno; el ciclo de filmes políticos cierra con La dictadura perfecta. O eso creemos.
| 93
Solaz
Recomendaciones
Tips para apoyar a tus hijos en edad escolar, libro esencial en la formaci贸n de los ni帽os
94 |
Solaz
¿
Verónica Rivera Suárez Cómo puedo ayudar a mi hijo en las nuevas experiencias o en los problemas que está enfrentando en la escuela? ¿Cómo “acompañarlo” en el ámbito escolar donde pasará la mayoría de las horas del día, ocupado en su formación y educación? Aquellos que tenemos la enorme responsabilidad de ser padres, tenemos frente a nosotros el reto de educar a nuestros hijos en medio de este vertiginoso mundo cambiante donde todo pasa a gran velocidad. Y reforzar, además, sus procesos de aprendizaje escolar.
¿Hay herramientas que puedan apoyarnos en este proceso? Claro que las hay. Acaba de aparecer una obra magnífica: Tips para apoyar a tus hijos en edad escolar, de las autoras Yanitza Pérez, Rosamary Ruiz y Estrella Calva. En esta obra, las escritoras nos hacen evidente el mundo que vive día a día nuestro hijo en su colegio, ya sea el kínder, primaria o secundaria, y donde ellos como alumnos y nosotros como padres de familia, estamos necesariamente inmersos en el proceso de formación. ¿Enfrentarán ahí problemas en los que podamos ayudarles? El libro aborda temas como: ¿Por qué no aprende mi hijo?; inteligencias múltiples; hasta dónde ayudar al niño en sus tareas; qué elementos brindarles para reforzar su proceso de lectura, escritura y desarrollo matemático; cómo patentizar la inteligencia emocional; qué es el Trastorno de Déficit de Atención; el bullying; los problemas emocionales que puede sufrir el niño en su escuela; y un capítulo imprescindible: Papás y maestros: un equipo a favor del niño. Las autoras trabajan desde el elemento de la personalidad del profesor, hasta la infraestructura del propio colegio: “Siempre concebimos en nuestra mente una escuela perfecta que tenga todo, que sea la mejor: un buen nivel académico, profesores capacitados, buen sistema de
enseñanza, magníficas instalaciones, excelente ubicación”. De acuerdo a las autoras, cada grado escolar que cursa nuestro hijo, nos coloca a nosotros, los padres, en una nueva etapa de aprendizaje; no hay un manual, ni un instructivo que nos diga qué hacer, pero encontramos voces experimentadas de otros padres que han caminado por la misma senda, o voces de profesionales en el ámbito de la educación o de la psicología infantil que nos comparten su experiencia y nos pueden ayudar. Este libro, Tips para apoyar a tus hijos en edad escolar, es una mezcla de las voces de los profesionales y madres que se han reunido a hablar de algunas situaciones por las que atraviesan los hijos en edad escolar y lo que conviene conocer al respecto para estar informados. Con once capítulos, esta obra es el resultado de varios años de trabajo desarrollado por las escritoras, acompañando a padres de familia, dando pláticas en colegios sobre los temas expuestos y en donde han constatado cómo muchos padres o maestros simplemente no encuentran la forma de apoyar a los niños. Es por ello que entregan a través de estas páginas una serie de ideas, tips prácticos, que pueden aplicarse desde ya y que seguramente, de acuerdo a la edad que tiene cada uno de nuestros hijos, se pueden ir retomando. Cada capítulo se convierte en un reto que apuesta por que los lectores logren aplicar algo, una sola cosa, la que más les haya interesado, porque así podrán ir acompañando a sus hijos con esa difícil “tarea” de ir a la escuela. Los planteamientos de este volumen explican que no hay un estilo único de cómo enseñar a los hijos todo lo que deseamos que aprendan, corrijan o mejoren; tampoco hay padres, maestros o autoridades escolares perfectos. ¡Y qué bueno! Porque los niños no necesitan la perfección de nadie, necesitan compañía, seguridad y cariño en su camino. Para los padres no hay frase más lapidaria que un profesor diga: “Necesito una entrevista urgente para tratar temas acerca del aprovechamiento de su hijo”. O, peor aun, que nuestro hijo exprese: “Por
más que me esfuerzo, no le entiendo a la maestra”. Este libro es un excelente apoyo para esos momentos de desconcierto o incertidumbre, donde es necesario hacer una pausa, tomar aire, recibir orientación y, sobre todo, abrir una ventanita a la esperanza de que es posible salir adelante, sin perder de vista lo esencial: la relación con nuestros hijos y la seguridad en ellos mismos. “Ya sea que enfrenten o no un problema de aprendizaje, o que la hora de hacer la tarea se convierta en la hora del terror, o que algún problema de bullying escolar los esté atrapando, o que estén sencillamente tristes y no tengan amigos para jugar en el recreo, o no logren aprender a leer o a escribir tan rápido como los otros niños de su salón, o se convierta en un problema no haber sacado diez en el examen, o cualquiera que sea la situación por la que atraviese tu hijo, será importante recordar que por encima de todo, tu amor es incondicional y que tú eres el adulto, de quien tu hijo espera que pueda ayudarlo con tal o cual situación escolar”. Con sus consejos, las especialistas proponen hacer un pequeño cambio en el sistema de la escuela: para tratar de volvernos aliados de los maestros, con el fin de que este sistema funcione de diferente manera, al tener como meta común el bienestar de nuestros hijos. La propuesta es leer las páginas de este libro desde la silla del grande, es decir, la mirada del papá, la mamá, del maestro, para encontrar consejos útiles que beneficien a los pequeños. Más que una guía, Tips para ayudar a tus hijos en edad escolar, es una manera favorable de acompañar a tu hijo en este camino que has elegido recorrer: el de ser mamá o papá o maestro o tutor o asesor escolar... No hay que olvidar que las relaciones que establece el niño desde pequeño, en combinación con el soporte educativo, permitirán un desarrollo favorable, desarrollo que determinará aspectos importantes de su vida adulta. Yanitza Pérez y Pérez, Rosamary Ruiz González y Estrella Calva Gómez, Tips para apoyar a tus hijos en edad escolar, Editorial Nueva Imagen, México, 2014.
| 95