Más Claro
@masclarotwr
MásClaro
www.masclaro.mx
Año 4 - No. 37 - Enero 2016
Editorial Dirección: Rafael Delgado No.3, esq. Eje Central Lázaro Cárdenas, 1er. piso, Col. Obrera, Delegación Cuauhtémoc, C.P. 06800, México, D.F. Tel: 5578-8407, ext. 107. contacto@masclaro.mx l masclaroeditorial@gmail.com Consejo Editorial: Luz María Campos Pereyra, Óscar Bautista Villegas, Gerardo Rejón y Ruiz de Velasco, Germán Rosete, Jorge Galván, Carlos Trillas, José Luis Navarro Chinchilla, Carlos Alberto Martínez Castillo, María de la Paz Quiñones Cornejo, Antonio Chávez Fares, Víctor Guzmán Zúñiga, Jaime A. Fernández, Alejandro Creixcell Castañeda, Óscar Fernández Luque.
L
Director General: Gustavo Jonguitud Carrillo Jurídico: Mara Vidia Borden Camacho Director de Operación y Logistica: Juan Pablo Alonso Chávez Ventas Gubernamentales
Iniciativa Privada
Director de Área Alfredo Montane Acevedo
Director de Área Ricardo Nieto Flores
Arte y Diseño: Erika Elías Cázares Ilustración: Jorge Aviña A. Colaboradores: Alejandro Alvarado Andrés Alfonso Ramírez Silva Asael Soriano
Corresponsales: Aguascalientes José Abel Sánchez Baja California Carlos Barbosa Castillo Baja California Sur Iván Esquer Valencia Campeche Rodolfo Contreras González Chiapas Adán Hernández Morgan Chihuahua Horacio Gill Luis Núñez Coahuila Zendy Miriam Mauricio Colima Leobardo Rodríguez Zubia Durango Carmen del Rosario Herrera Estado de México Aisha Vallejo Utrilla Guanajuato María del Carmen Cervantes
Baldomero Beltrán Carlos Iván Ramírez Soriano Dulce Gabriela Gutiérrez Cruz Edna J. Hernández G. Fausto Alzati Araíza Onofre Óscar Cuevas Óscar D. Nuñez A. Simón Vargas Aguilar
Guerrero Jorge Alberto Albañil Dionicio Hidalgo Clemente Villegas Jalisco Enrique Enciso Michoacán José T. Figueroa Aguirre Morelos Carmelo Enríquez Rosado Nayarit Víctor de Aguinaga Nuevo León José Obregón Pérez Oaxaca José Luis García Nicolás Manzano Puebla Raymundo Cuautli Martínez Margarito Cortés Cuahutenco Flores Querétaro Alejandra Mondragón Alejo Quintana Roo Roger Alberto Lavadores Montero
Amigos lectores:
San Luis Potosí Juan José Jasso Flores Sinaloa Romana Tapia Sonora Odín Berúmen Tabasco Hernán Domínguez Tamaulipas Francisco Cedillo Micaela Olvera Tlaxcala Magdaleno Trejo Veracruz Aarón Luis Morales Zacatecas Armando de la Rosa Agencias de noticias: •Agencia Proceso de Información (APRO) •Agencia de Noticias del Estado Mexicano (Notimex) •Cuartoscuro S.A. de C.V. •Banco de imágenes Shutterstock
a transparencia y la rendición de cuentas forman parte de la esencia misma del ejercicio democrático. Sin éstas, la democracia es un simulacro. La exigencia por cumplirlas se desenvuelve en un escenario marcado por una participación ciudadana cada vez más activa y consciente, que tiene que hacer frente a la oposición de los políticos tradicionales, que se esconden tras un sistema que a menudo sirve de escudo a su ambición. Es una lucha continua, colectiva, incesante, que no se puede permitir bajar los brazos. Pues de ella depende el perfeccionamiento de nuestra democracia, de nuestra sociedad, y lo que está en juego no es otra cosa que el futuro de nuestro país. Por eso celebramos como un logro de la democracia la reciente relevancia que han adquirido los candidatos independientes. Es un paso más que da la ciudadanía en su conjunto (tanto el ciudadano que postula su candidatura, como los ciudadanos que lo apoyan con su voto) para la transformación, por la vía democrática, de México. Ahora, el turno es de Jacob Hernández Corona, hombre ligado a la educación y secretario general del STE. Ha lanzado su candidatura para la gubernatura de su estado, Tlaxcala. Seguros estamos de que su participación en la contienda electoral será de gran relevancia, pues lleva impresas las consignas de transparencia y rendición de cuentas. Esas consignas son el signo de los tiempos, la exigencia de la época que vivimos. Basta para comprobarlo echar un vistazo a la crisis política brasileña o a los “Panama Papers”. El mundo entero pide un cambio, y en +Claro nos sumamos a ese llamado. Se despide su amigo, Carlos Jonguitud Carrillo
Publicación certificada por La Asociación Interactiva Para el Desarrolo Productivo, A.C.
Suscríbete
Suscripción trimestral: $150.00 Suscripción: semestral: $250.00 Suscripción anual: $500.00
Si desea suscribirse a +Claro, realice un depósito o transferencia bancaria por el tipo de suscripción que desea, a la razón social EDITORIAL +CLARO SA DE CV, NÚMERO DE CUENTA: 65504659197 DE BANCO SANTANDER; CLABE INTERBANCARIA: 014180655046591973. Posteriormente envíe copia del comprobante de pago, junto con su nombre y dirección completa a: suscripciones.masclaro@gmail.com
08
Contenido
12 18 22
40
48
Las mamás del siglo XXI
Sustituto de azúcar para la diabetes Ivonne Ortega rumbo al 2018
36
¿Cómo sería un día sin tabaco?
40
Panamá, paraíso fiscal
42
Se desploma Dilma en Brasil
44
Tragedia en Ecuador
78
28
Contaminación a niveles históricos
28
48
12
Gobiernos sin partidos
86
98 aniversario del día del maestro Aniversario del Coloso de Santa Úrsula Recordando a Monsivaís
78
+CLARO La verdad política en perspectiva (Año 4, No. 41, Mayo 2016) es una publicación mensual. Editor Responsable: Carlos Jonguitud Carrillo, Calle Rafael Delgado Número 3, esquina Eje Central Lázaro Cárdenas, Primer Piso, Colonia Obrera, Delegación Cuauhtémoc, C.P. 06800, México D.F., Teléfono 55-78-84-07, www.masclaro.mx. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2013-021317282600-102, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor; Licitud de Título y Contenido No. 15865, otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impresa por: Editorial +Claro S.A. de C.V., Calle Rafael Delgado No. 3, esq. Eje Central Lázaro Cárdenas, Col. Obrera, Delegación Cuauhtémoc, C.P. 06800, México, D.F. Los artículos y opiniones aquí publicados son responsabilidad de quien los firma y elabora, y no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda estrictamente prohibida la reproducción parcial o total de los contenidos e imágenes de la publicación sin la autorización previa de +CLARO.
Nacional
10
Nacional
La importancia de un candidato independiente en Tlaxcala J.J. Hernández
M
éxico, nuestra Patria, tiene desde siempre en su vida política la pugna por el poder entre dos grandes corrientes de pensamiento: el conservadurismo y el liberalismo. Heredero de la corriente del pensamiento liberal, de origen francés, México tiene su Pacto Social plasmado en la Constitución Política, que habla de la democracia, libertad y soberanía. La democracia no es sólo el gobierno del pueblo, para el pueblo, sino una forma de vida. La libertad es esencia misma del género humano, la capacidad de tomar decisiones en lo individual y en lo colectivo. Y la soberanía es la capacidad de un pueblo para darse la forma de gobierno que necesita y merece. En ese sentido, la vida política de México evoluciona al permitirse el registro de candidatos ciudadanos independientes. El registro del profesor Jacob Hernández Corona como Candidato Ciudadano Independiente al Gobierno del Estado de Tlaxcala, es de vital importancia nacional, pues va más allá de la experiencia de Castañeda Guttman y del famoso Bronco en Nuevo León. Y lo es porque el profesor Jacob Hernández Corona es un hombre de pueblo, gente de trabajo con más de 50 años de servicio como docente frente a grupo. Y un ser dedicado al servicio de su comunidad como presidente Municipal y como diputado local. El profesor Jacob Hernández es además un candidato que pasó ya todos los filtros que el sistema político mexicano tiene, incluidas la transparencia y la rendición de
cuentas. Él no está ligado a ningún grupo político o económico, no tiene nexos con la oligarquía y mucho menos tacha en su honorabilidad; por el contrario, es un líder social, que por mérito propio es respetado en todo el estado, y conocido en nuestra Patria, pues es miembro activo del Sindicato de Trabajadores para la Educación (STE). Donde su presencia como secretario general es una garantía de lucha por las mejores causas de un estado como Tlaxcala: educación, salud, trabajo, justicia, seguridad, cultura, el campo, el comercio, la industria... en suma, toda actividad económica que bien planeada puede hacer de un estado pequeño geográficamente -y grande, muy grande por su historia y su cultura-, un ejemplo a seguir para los demás estados de la República. Jacob Hernández Corona, independientemente de los resultados que arrojen las elecciones ya próximas, tiene bien ganado un sitio en la historia política de Tlaxcala, como un candidato ciudadano verdaderamente independiente y representativo de una clase social perfectamente definida e identificada con las mejores causas de nuestra patria. Por estas y otras razones más, el pueblo tlaxcalteca tiene la libertad de decidir su futuro, ya. Con Jacob Hernández Corona como gobernador electo de Tlaxcala, se pondrá fin al coto de poderes, a la corrupción, al tráfico de influencias y a la simulación y desvío de los recursos en la obra pública. Con el ejercicio democrático de cabildos abiertos a la ciudadanía en cada uno de sus municipios, Tlaxcala tiene en Jacob Hernández Corona asegurado un futuro de bienestar, progreso y desarrollo, además de justicia social, con democracia, transparencia y rendición de cuentas permanentes.
11
Nacional
INCENDIOS FORESTALES
El pasado incendio que devastó, en un primer conteo, 250 hectáreas del bosque de la Reserva Ecológica de Tepoztlán, en Morelos, ha sido uno de los más dañinos de 2016. Estos son algunos detalles sobre los incendios forestales en México
PRINCIPLES CAUSAS
Accidentales: Accidentes terrestres y aéreos, colapso de líneas eléctricas
Intencionales: Tala ilegal, quemas por conflictos
Naturales: Caída de rayos, erupciones volcánicas
Negligencias: Quemas no controladas, fogatas, cigarros encendidos
EFECTOS
12
Destrucción del hábitat de la fauna silvestre y de plantas que generan oxígeno
Aumento de la emisión de carbono y gases de efecto invernadero
Pérdida de suelo y cobertura vegetal
Climatológicas: Calor y baja humedad, sequía
Nacional
TEMPORADA DE INCENDIOS EN MÉXICO Pueden ocurrir en cualquier momento, pero mayormente:
De enero a junio,
en centro, norte, noreste, sur y sureste del país. 9 de cada 10 incendios en el país son causados por seres humanos y sólo el 1% corresponde a fenómenos naturales.
De mayo a septieMbre, en el noroeste del país.
INCENDIOS ACTIVIDADES AGRUPECUARIAS
FUMADORES
FOGATAS
INTENCIONALES
OTROS
¿CÓMO SE PUEDE PREVENIR?
•No arrojar cerillos o cigarros encendidos en carreteras, y menos en medio del boque. •No hacer fogatas (una flama puede provocar un gran incendio). •Acampar en claros sin vegetación y evitar los valles. •No tirar basura, botellas o vidrio porque puede crear el efecto lupa con los rayos de sol, y así producir un incendio. •En prácticas agrícolas, si se usa fuego para limpiar el terreno a sembrar, hacer un hueco para que no se propague.
EL PEOR AÑO EN MATERIA DE INCENDIOS FORESTALES El peor año en materia de incendios forestales fue
1998
En lo que va del año
2016
3 mil 326 incendios
12 mil incendios
13
Nacional
CUANDO EL DESTINO NOS ALCANCE O EL DOBLE NO CIRCULA
14
Nacional
Pepe Flores
L
a población actual de China rebasa los mil millones de habitantes. Tanto el gobierno de ese país como algunas organizaciones internacionales consideran la situación bastante difícil y alarmante. ¿No será que los seres humanos estamos llegando al límite que la madre naturaleza puede soportar? La población mundial crece en un promedio de 1.74% cada año, y la fabricación de automóviles aumenta a un ritmo de 5%. La producción de cada vehículo requiere de cierta cantidad de acero, aluminio, hule y agua. Sí, agua… entre otros muchos componentes tecnológicos. Por lo que se calcula que para producir un automóvil se requiere aproximadamente de 30,000 litros de agua. Por supuesto que el problema aumenta cuando los automóviles circulan y producen la contaminación del aire y del medio ambiente. Al quemar combustible mientras transitan por las calles de las urbes y las súper modernas carreteras, como la México-Puebla. Durante la combustión, estos automotores arrojan al aire entre otras sustancias: monóxido de carbono, óxidos de nitrógeno, plomo e hidrocarburos, dispersados en el medio ambiente de ciudades como la de México, donde la mayoría de los árboles se están muriendo, pues no reciben atención en los ya raros pulmones de la gran urbe y megalópolis. Dicen y escriben los publicistas oficiales que la tala clandestina de árboles es una práctica común ahí y en los estados conurbados. Proyecciones poblacionales calculan que para el 2025 habrá en el Planeta Azul, Tierra, Mundo o Bola de agua y tierra -como decían los Hermanos Rincón, en sus didácticas canciones para niños- mil millones de automóviles, y, si tenemos buena suerte y se descubre otro tipo de energía con menores riesgos y combustible menos contaminante, perdurarán aún dos problemas: la sobrepoblación de automóviles y la siempre injusta distribución de la riqueza o Producto Interno Bruto (PIB). Al día de hoy cuatro quintas partes de los vehículos automotores circulan en América del Norte y Europa. La ciudad de los Ángeles, en los Estados Unidos de Norteamérica, tiene el doble de coches que China, Indonesia, Bangladesh y Pakistán juntos… En la otra “Región más trasparente”, los gobiernos de la Ciudad de México, especialmente éste, han aplicado de facto el muy famoso programa del Hoy No Circula, pero doble… como una forma de lucha desesperada y desgarradora para evitar la contaminación del aire que respiramos quienes vivimos y tenemos la necesidad de trabajar en esta Megalópolis. Se han tomado medidas drásticas, a decir de las plañideras de la CDMX. Por lo que, debido a la aplicación de este programa, descansan diariamente más de 500,000 automóviles… sin importar que sean recién comprados, ajustados o tengan holograma doble cero o cero, los cuales, en apego a derecho y a la libertad de tránsito, deberían de circular diario, sin restricción alguna… Y quedó anunciado, pero no suficientemente entendido, que de ser necesario se aplicarían medidas más “enérgicas”, es decir que las restricciones para circular se ampliarán a dos días más si es necesario, incluídas ya las motocicletas de todo tipo. Héctor Serrano, actual director de Movilidad, y Tanya Muller, se-
cretaria del Medio Ambiente de esta siempre noble y muy leal Ciudad de México, seguramente se inspiraron en lo ocurrido en el Imperio Romano, cuando a punto de alcanzar su mayor extensión territorial, equivalente a la del territorio actual de los Estados Unidos de Norteamérica, y con Roma con una población cercana a los 2 millones de habitantes -estaba comunicada por 240,000 kilómetros, de ahí se acuñó la famosa frase de que “todos los caminos llevan a Roma”-, el tránsito de carros por las avenidas de la capital del Imperio Romano llegó a ser tan abudante que el emperador Julio César prohibió la circulación de vehículos durante ciertas horas del día… así que nada nuevo hay bajo el sol y los cielos del Planeta Azul. Y menos en la Ciudad de México, donde el Derecho Constitucional y el Derecho de Amparo, como otras tantas cosas, son letra muerta para estos ilustres y cultos neotribunos… ¿y el poder legislativo y judicial? La especie humana, en la Ciudad de México en particular, parece estar destinada a ser el último modelo de la vida en los miles de millones de años de evolución. Pese a todo, somos los habitantes de esta ciudad seres vivos e inteligentes... rodeados de 100 mil millones de galaxias. En 1964 el norteamericano Sthepen Dole estimó que sólo en nuestra galaxia existían 645 millones de planetas como la Tierra y, en consecuencia, lanza su hipótesis de la existencia de vida inteligente. Seguramente habremos de esperar 25,000 años luz para que otras formas de vida realmente inteligentes nos visiten y nos digan cómo resolver, junto con nuestros políticos urbanos, un problema de sentido común y de gran impacto ecológico… Los grupos ecologistas en el mundo tratan de decirnos desde hace décadas que el Planeta Azul es nuestra única casa, y su preocupación es más lógica, sincera, franca y honesta que la de los políticos en ciernes, pues apreciar y defender el aire, el agua y la tierra fértil no es cosa de juego ni puntada electoral. Nuestro verdadero hogar, nuestra verdadera casa, la única que tenemos, es ésta. Y, lo queramos o no, la Ciudad de México es nuestro oikos, donde debe existir una congruencia entre el derecho, la ley y la justicia de sus autoridades… en aras de la vida y del bien común.
15
Nacional
HOY NO CIRCULA, NUEVAS DISPOSICIONES VS CONTAMINACIÓN
P
ara revertir las emisiones contaminantes y proteger la salud de los ciudadanos, la Comisión Ambiental de la Megalópolis (CAMe) dispuso la aplicación del programa “Hoy no circula” con modificaciones, a partir del 5 de abril y hasta el 30 de junio. Aplica a vehículos con hologramas 00, 0, 1 y 2. También los vehículos con placas federales dejarán de circular un día a la semana y un sábado al mes.
DOMINGO
MARTES
3y4
5y6
1y2
7y8
9y0
MIÉRCOLES
JUEVES
VIERNES
SÁBADO
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
MIÉRCOLES
JUEVES
VIERNES
SÁBADO
DOMINGO
MAYO
LUNES
MARTES
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
MIÉRCOLES
JUEVES
VIERNES
SÁBADO
DOMINGO
16
LUNES
abril
Con
terminación:
LUNES
MARTES
JUNIO
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
Nacional
LA MEGALÓPOLIS
También conocida como la “corona regional del centro de México”, la megalópolis se conforma por un conjunto de ciudades que por sus interconexiones urbanas se han visto en la necesidad de crear una agenda ambiental conjunta QUÉ ES LA MEGALÓPOLIS
POBLACIÓN
33
Conjunto de áreas metropolitanas, cuyo crecimiento urbano es acelerado, de más de 10 millones de habitantes, y que están en contacto a través de sus múltiples conurbaciones.
millones
de habitantes (SEMARNAT 2015)
Conformada por la Ciudad de México y 5 estados: • Tlaxcala • Hidalgo • Morelos • Puebla • Estado de México
16
Demarcaciones de habitantes
FLUJOS REGIONALES
11.3
millones
225
de personas viajan de un municipio a otro por trabajo
municipios
CONTAMINACIÓN
70 mil
fábricas contaminan diariamente
11 millones
de vehículos en el parque vehicular de la megalópolis
22 mil
muertes prematuras por la calidad del aire
17
Nacional
154 ANIVERSARIO DE LA
BATALLA DE PUEBLA Este 5 de mayo se conmemora la fecha en que el Ejército Mexicano derrotó a las fuerzas francesas que deseaban invadirnos. Si bien sólo fue una batalla, siempre será recordada como la primera victoria de México en defensa de la soberanía
PRINCIPALES HÉROES Ignacio Zaragoza General en Jefe
Santiago Tapia
Gobernador y Comandante Militar de Puebla
Generales Comandantes de división y de brigada Porfirio Díaz Francisco Lamadrid Felipe Berriozábal Antonio Álvarez Miguel Negrete José M. Rojo
ejército mexicano ejército francÉs
PUEBLA 3. 1. 18
Los franceses, después de invadir el territorio nacional por Veracruz, avanzan de Amozoc a la capital de Puebla.
2.
Zaragoza levanta a sus tropas a las 4 de la mañana y las colocan en la salida de la ciudad de Puebla, en el cerro donde están los fuertes de Loreto y Guadalupe.
A las 11:15 horas, inicia la batalla con un disparo de cañón desde el fuerte Guadalupe donde estaban atrincherados el 6to. Batallón Nacional de Puebla, el de Veracruz y los Cazadores de Morelia. Los franceses responde con artillería.
4.
El General en jefe Ignacio Zaragoza moviliza un enorme batallón hacia la hondonada que separa a los fuertes de Loreto y Guadalupe al mando de Felipe Berriozábal y Francisco Lamadrid.
Nacional
MÉXICO
FRANCIA
“EJÉRCITO DE ORIENTE” General: Ignacio Zaragoza
“EJÉRCITO FRANCÉS” General: Carlos Fernando, Latrille, conde de Lorencez
5,450
6,048
HOMBRES
6o. Batallón Nacional de Puebla (con indígenas de la sierra poblana) el Batallón Fijo de Veracruz, y los Batallones de Morelia, Michoacán y Toluca, Estado de México.
83
MUERTOS
131
HOMBRES
6,048 soldados de la Infantería Naval, Regimientos de Línea, cazadores de África y Vincennes.
12
476
DESAPARECIDOS
HERIDOS
MUERTOS
fuerte loreto
HERIDOS
1 4
2
345
6
3
fuerte guadalupe
7 5.
A las 13:45 los franceses inician el ascenso hacia el Fuerte Guadalupe y se enfrentan con los mexicanos apostados en las faldas del cerro al mando del general Miguel Negrete. Los franceses intentan dinamitar el fuerte sin lograrlo.
8 7.
6.
A las 15:00 horas comienza a llover, los franceses tiran los fusiles, porque son pesados, les estorban para salvar la vida, cuando Zaragoza ve eso, pide a una parte de su caballería que ataque.
Los franceses comienzan la retirada por la falda del cerro. Porfirio Díaz y la División de Oaxaca, que estaban apostados en el ala derecha, los encuentran y abren fuego contra los que vienen bajando y consiguen romper el frente francés, son las 17:49 horas.
amozoc
8.
A las 19:40 horas, la caballería mexicana persigue a los franceses que huyen dispersos. Los galos se repliegan para finalmente retirarse hacia Amozoc. El General Zaragoza declara la victoria mexicana.
19
Nacional
Madres digitales Cada vez son más los sectores de la población que ingresan a las conexiones de internet por medio de diversos dispositivos. De acuerdo a estudios, las mamás digitales interactúan todo el día con sus dispositivos y 4 de cada 10 no puede salir sin ellos. Pasan alrededor de 7 horas al día conectadas activamente en internet. Los dispositivos favoritos son los smartphones y tablets
Perfil
18%
del total de madres en el país
Conexión a internet
97%
94% 52% 83%
34
está en una red social
58% 50%
utiliza Facebook
años la edad promedio son casadas realiza por lo menos 7 actividades offline mientras navega en la web
20
Redes sociales
93% 48%
usa Twitter
en el hogar
mientras trabaja en dispositivos móviles, 53% son smartphones
Lo que ven en la red
Relación con internet
71% 46% 14%
72%
videos cortos noticias
telenovelas
dice que es indispensable en su vida. Esto ha dado paso a que las mamás digitales se hayan convertido en un gran atractivo para los anunciantes, ya que son ellas quienes toman la mayoría de las decisiones de compra en el hogar.
Nacional
EXPORTACIÓN E IMPORTACIÓN EN MÉXICO
México está cada día más involucrado al comercio internacional, buscando incentivar las exportaciones nacionales para poder incrementar la conectividad de las empresas y el nivel de vida de los habitantes
PRINCIPALES PAÍSES EXPORTADORES
22
Estados Unidos
canadá
china
PRINCIPALES PAÍSES IMPORTADORES
Estados Unidos
china
japón
Nacional
Estos son algunos de los principales productos que se importaron y exportaron en el transcurso de 2015. Aquí los detalles.
380
mil mdd
Total de exportaciones en 2015
32.4% del PIB
395
mil 232 mdd
Total de importaciones en 2015
33.5% del PIB
14
tratados de libre comercio
PRINCIPALES PRODUCTOS DE EXPORTACIÓN EN 2015
Automóviles y demás vehículos terrestres y sus partes
Máquinas, material eléctrico, aparatos de grabación y sus partes
Reactores nucleares, calderas y artefactos mecánicos
PRINCIPALES PRODUCTOS DE IMPORTACIÓN EN 2015
Máquinas, material eléctrico, aparatos de grabación y sus partes
Reactores nucleares, calderas y artefactos mecánicos
Automóviles y demás vehículos terrestres y sus partes
23
Nacional
24
Estudiantes mexicanas obtienen sustituto de azĂşcar de una tuna
Nacional
Lilia Mares/Notimex
U
n grupo de estudiantes del Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Hidalgo (Cecyteh) desarrolló un sustituto de azúcar extraído de una tuna blanca, llamado Candittunm, el cual se espera que ayude a combatir la diabetes en México. El desarrollo lo llevaron a cabo las alumnas Lorena Fuentes Díaz y Lorena Gómez Vázquez, de 17 y 20 años, respectivamente, quienes buscaron obtener azúcar que actuará como un alimento funcional. La elección de este fruto se debió a que es fuente de vitaminas, minerales, calcio, potasio, aminoácidos libres, fósforo, fibra, polifenoles y betalaínas; además, de que su costo es bajo, explicaron las estudiantes. La tuna tiene una alta concentración de saponinas, un glucósido tóxico para consumo con propiedades parecidas a las del jabón, detalló la estudiante Fuentes Díaz en una entrevista para la Agencia Informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt). “Al consumir esta sustancia, hace que tengamos mayor sensibilidad a la insulina, lo que produce que baje la glucosa en la sangre”, resaltó. Para obtener este producto, las estudiantes extrajeron la pulpa, le retiraron las fibras de elevado peso molecular, luego
obtuvieron el jugo de la fruta y le quitaron el agua mediante evaporación para convertirlo en polvo y le añadieron goma arábiga como espesante natural. Luego, se secó con un aspersor para su pulverización, y el resultado fue un polvo color arena que sustituye el azúcar de caña para endulzar bebidas como el café o el té, sin alterar su sabor. Al producto no se le agrega ningún tipo de conservador, por lo que su vida útil es de alrededor de seis meses; sin embargo, las estudiantes no descartan la posibilidad de añadir un conservador para aumentar su durabilidad. El azúcar de tuna funciona como antioxidante gracias a la vitamina C y contiene 67 veces menos calorías que el azúcar común de mesa, subrayó la estudiante. “México es el mayor productor de tuna en el mundo, con alrededor de 352 mil toneladas anuales cosechadas, pero como no son ampliamente conocidos sus beneficios, no existen productos que tomen como base este fruto”, mencionó. El proyecto ya fue aceptado en el Centro de Incubación de Empresas de Base Tecnológica del Instituto Politécnico Nacional (IPN) y está por comenzar la fase de pruebas. “Nos gustaría exportarlo. Colombia es el mayor productor de azúcar de caña, nosotros queremos que México sea el mayor productor de azúcar de tuna”, manifestó Fuentes Díaz.
25
Nacional
BIBLIOTECA CENTRAL
UMBRAL AL CONOCIMIENTO Ubicada en Circuito Interior S/N, Delegación Coyoacán, Col. Ciudad Universitaria. Recinto considerado Patrimonio Cultural de la Humanidad y obra maestra de la arquitectura funcionalista, cumple 60 años de abrir sus puertas a la comunidad universitaria para la lectura y el estudio Se encuentra en un área de 16,000 metros cuadrados, sobre una plataforma elevada 3 metros. Este edificio de 10 plantas ofrece 4 murales con un total de 4,000 metros cuadrados, en los que el muralista Juan O ‘Gorman plasmó su conocimiento del pasado mesoamericano.
•Los lados orientes y ponientes tienen sendas cabezas de guerreros mexicas. •El lado sur tiene una enorme mano que sostiene un libro abierto, enmarcado por otras dos cabezas de guerreros mexicas.
26
•El lado noroeste está ilustrado con el rosto de Tláloc, con un par de manos abiertas.
Nacional
ACERVO
527mil volúmenes colección general
70mil
volúmenes colección histórica
3,586 publicaciones periódicas
450mil tesis
27
Nacional
Miguel Gregorio Antonio Ignacio Hidalgo y Costilla Gallaga Mondarte Villaseñor, párroco, maestro e insurgente
MIGUEL HIDALGO EL PADRE DE LA PATRIA Este 8 de mayo se conmemora el 263 natalicio del iniciador de la Independencia de México, quien pasó 120 días frente al ejército insurgente Nació el 8 de mayo de 1753 en la hacienda de San Diego de Corralejo, Pénjamo, Guanajuato.
1767. Ingresó al Colegio de San Nicolás Obispo, donde estudió filosofía y teología.
Perteneció a una familia adinerada que se vio afectada por las ambiciones de la Corona española, que con impuestos absurdos les despojaba de sus riquezas.
1770. Recibió el título de Bachiller en Letras y el de Artes por la Real Pontificia Universidad. Cuatro años después recibió el título en Teología.
1810. Al descubrirse el movimiento en la madrugada del 16 de septiembre, hizo tocar las campanas de su iglesia para convocar a la rebelión.
28
Después de ser ungido como sacerdote, prestó sus servicios en varios curatos donde promovió la agricultura, la industria y la cultura.
1803. Al morir su hermano Joaquín, fue designado al curato de Dolores.
1811. Murió fusilado y decapitado el 30 de julio en Chihuahua, después de ser traicionado por Francisco Elizondo.
1808. Ignacio Allende lo invitó a unirse a la conspiración de Querétaro, que se rebelaba contra el dominio español en el territorio.
Nacional
7
lenguas hablaba (español, francés, italiano, latín, otomí, purépecha y nahuátl)
5
hijos reconocidos (Agustina, Mariano Lino, María Josefa, Micaela y Joaquín)
BATALLAS EN LAS QUE PARTICIPÓ • Toma de la Alhóndiga de Granaditas • Batalla del Monte de las Cruces • Toma de Valladolid • Batalla de Aculco • Batalla de Puente de Calderón
29
Nacional
Mujeres
que dirigen el mundo. México hacia el 2018 La mano que mece la cuna, es la mano que gobierna el mundo William Ross Wallace Por Dulce Gabriela Gutiérrez Cruz
D 30
urante 2016 se cumplirán los primeros 61 años de que las mujeres mexicanas han hecho válido su derecho a sufragar y es en el marco de este hecho histórico y en la proximidad del inicio de la carrera por la presidencia de la República que conviene hacer una reflexión acerca de la posibilidad de que una mujer represente a todos los mexicanos como primera mandataria. La propuesta de que una mujer dirija al país durante seis años no es nada nueva. Anteriormente cinco mexicanas han intentado hacerse de la “silla presidencial” y aun cuando sus aspiraciones no se han concretado, han servido de estímulo para que Ivonne Ortega, ac-
tual secretaria general del CEN del PRI, y la exdiputada Margarita Zavala, del PAN, adelanten sus intenciones de ser candidatas a la presidencia por sus respectivos partidos, anticipando que la contienda de 2018 en México probablemente será entre mujeres. Vislumbrar la posibilidad de sumar a la historia del mandato de México la visión de una mujer presidenta, se presenta como una estupenda oportunidad para que la sociedad mexicana dé un paso adelante en relación a la igualdad de género, así como lo han hecho naciones como Chile, Brasil o Alemania. El electorado mexicano tiende a inquietarse ante la posibilidad de tener como jefa del Ejecutivo a una mujer, por el tipo de transformaciones que puedan suceder. Sin embargo, los cambios que se han producido en otros países que han vivido una transición de presidente a presidenta, no han sido drásticos. Si una mujer llegara a presidir la nación, la transformación del país no sería inmediata, al ser un periodo presidencial de seis años; sólo en ciertos
Nacional
ámbitos específicos habría cambios pequeños, que son finalmente los que contribuyen a la transformación. Por ejemplo, la expresidenta de Argentina, Cristina Fernández, durante su mandato lanzó dos programas sociales denominados “Asignación Universal por Hijo” -destinado a los padres de escasos recursos o desempleados que no pueden pagar la educación y salud de su familia- y Asignación por Embarazo, destinado a madres en estado de vulnerabilidad. En este sentido los cambios permearon el ámbito de la seguridad social, que continuará buscando un mayor beneficio para la población más vulnerable. La transformación de países como Alemania, que ha sido gobernada por una mujer “dura”, no ha sido tan revolucionaria, porque los cambios estructurales dependen de múltiples factores que son interdependientes con otros del mismo ámbito, que en su mayoría escapan de las manos de las mandatarias. Un ejemplo de esto es el conflicto que la guerra en Siria ha dejado y que Angela Merkel, canciller alemana, enfrenta por la política de puertas abiertas para los refugiados. La llegada al gobierno de la mujer a nivel mundial significa una gran victoria y un paso para el empoderamiento de la población femenina, que está en proceso de desarrollo igual que sucede en los países que son gobernados por hombres. Las mujeres que han gobernado países en América Latina han logrado avances importantes en ámbitos como la cobertura de seguridad social, la protección de los derechos laborales y el impulso de leyes que favorecen la protección de los derechos para hombres y mujeres por igual. En algunos casos esto no hubiera sucedido si una mujer no hubiera gobernado, pero también es cierto que
otros cambios han sido impulsados por hombres, y en ambos casos la transformación de esas naciones se ha producido por el trabajo de ambas partes. En el caso concreto de México, su desarrollo político y social también ha sido resultado de la participación de valiosas mexicanas que han sido elegidas por los ciudadanos para dirigir algunos estados, como en los casos de Colima, Tlaxcala, Yucatán, la Ciudad de México y Zacatecas. Cuando Ivonne Ortega gobernó Yucatán, su compromiso por apoyar e impulsar el desarrollo de su estado no se limitó sólo a su tarea como mandataria, su acción fue más allá, llevándola a crear un fondo de apoyo para la educación que ella misma fondeó con la mitad del sueldo que recibía mensualmente como regidora. Ahora, desde su posición como diputada federal por el PRI, continúa apoyando aquellos proyectos que impulsen el desarrollo y la transformación del país, y nuevamente su convicción la ha llevado a instituir otro fondo de apoyo, ahora destinado a aquellos estudiantes vulnerables que requieren recursos económicos para titularse, y para esta misión está integrando al fondo el 50% de la dieta que le corresponde mensualmente por su labor como diputada. Ivonne Ortega está consciente que ser la primera mujer en ocupar la Secretaría General del Comité Ejecutivo Nacional de su partido, lo que la compromete a allanar el camino para las siguientes generaciones, además de convertirse en ejemplo a seguir por el entusiasmo y el compromiso que ha distinguido su trabajo durante su trayectoria política, poniendo de manifiesto que las mujeres cuando están frente al poder han rendido buenas cuentas a quienes las han elegido.
31
Internacional
MUJERES EN
EL P DER La participación y liderazgo político de las mujeres ha crecido un 22% en el último año a nivel mundial. Sin embargo, sólo 12 mujeres ejercen como presidentas y jefas de Estado
PRESIDENTAS
Angela Merkel
61 años, física. Canciller Federal de Alemania, 2013-2017: Se le considera la mujer más poderosa e influyente del mundo, posicionada en el número uno del ranking internacional.
32
Dilma Rousseff
68 años, economista. Presidenta de Brasil, 2014-2018: Se ubicó en el segundo lugar de la lista de las mujeres más poderosas en el 2013.
Atifete Jahjaga
40 años, fue Alta Oficial de la Policía de Kosovo. Presidenta de Kosovo, 2011-2016: Llegó a ser la mujer con mayor rango dentro de las fuerzas policiales de Europa Sudoriental.
Internacional
Marie-Louise Coleiro Preca
57 años, notaria y científica del derecho social. Presidenta de Malta, 2014-2019: es la segunda mujer en ocupar este puesto y también fue la mujer más joven en la historia de la presidencia maltesa en estar en el poder.
Dalia Grybauskaite
60 años, economista. Presidenta de Lituania, 2014-2019: Obtuvo el 68.18% de la votación en la disputa electoral, y se convirtió en la primera mujer presidenta de la historia de Lituania, sin pertenecer a ningún partido político y con una candidatura independiente.
Ellen JohnsonSirleaf
Kolinda Grabar Kitarovic
Park Geun-hye
Michelle Bachelet
47 años, maestra en Relaciones Internacionales. Presidenta de Croacia, 2015-2020: es la primera mujer elegida presidenta en su país, así como la más joven.
64 años, ingeniera y científica. Presidenta de Corea del Sur, 20132018: Ganó los elecciones con el 51.8%. Es la primera mujer electa para ejercer el máximo poder gubernamental del país asiático.
77 años, economista. Presidenta de Liberia, 2012-2018: Conocida por el apodo de “Abuela”, debido a su voluntad de hierro y determinación. Desde el principio de las elecciones se posicionó en los principales lugares.
64 años, médica cirujana. Presidenta de Chile, 2014-2018: se encuentra en su segundo periodo de gobierno. En su primera candidatura obtuvo el 45.95% de los votos, en su segunda candidatura obtuvo más del 70% de las preferencias.
PRIMERAS MINISTRAS
Sheikh Hasina Wajed
69 años, abogada. Primera Ministra de Bangladesh, 20142018: Su paso en la política se ha extendido por cuatro décadas, es considerada una de las mujeres más poderosas del mundo, en esa lista ocupa el lugar 47.
Nicola Sturgeon
46 años, abogada. Ministra Principal de Escocia, 2014-2018: Se la ha catalogado como la mujer más poderosa en el Reino Unido. Su campaña se centra en la independencia de Escocia y en contra de la sustitución del sistema de armas nucleares.
Erna Solberg
55 años, economista. Primera Ministra de Noruega, 2014-2018: Es la segunda mujer en ocupar el cargo político. Ganó los comicios electorales con un 64.4% de los votos.
33
Internacional
MUERTES POR MEDIO AMBIENTE En el mundo, el 23% de las muertes se relacionan con el medio ambiente. Entre los principales factores se encuentran la contaminación del aire y el cambio climático. Estas son las principales enfermedades causadas por la mala calidad del aire
12.6
millones de personas fallecen al año por ambientes insalubres
1.7
millones de niños fallecen por infecciones en vías respiratorias y enfermedades diarreicas
34
8.2
millones de muertes se deben a enfermedades no transmisibles
Más de
100
enfermedades se originan por insalubridad en el ambiente
Internacional
POBLACIÓN MÁS VULNERABLE FACTORES DE RIESGO EN EL AMBIENTE •Contaminación del aire, agua y suelo •Exposición a productos químicos •Cambio climático •Radiación ultravioleta e ionizante •Ruido ambiental
Adultos de 50 a 75 años
Niños menores de 5 años
PRINCIPALES CAUSAS DE MUERTE
ACCIDENTES CARDIOVASCULARES CARDIOPATÍA ISQUÉMICA LESIONES NO INTENCIONALES CÁncer efermedades respiratorias crÓnicas efermedades diarreicas infecciones respiratorias
35
Internacional
MÉXICO EN LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL El país inició su participación en el conflicto internacional en mayo de hace 74 años, pero ¿cuáles fueron los motivos?
1942
LAS CAUSAS
•Los barcos petroleros mexicanos Potrero del Llano y el Faja de Oro se dirigían a Florida a entregar un pedido a EUA, cuando fueron atacados por las fuerzas del Eje (Alemania, Italia, Japón). •El presidente mexicano Manuel Ávila Camacho envía cartas a los países involucrados y les pide una indemnización por los daños sufridos. •Los tres países ignoran el documento. México declara estado de guerra contra Alemania, Italia y Japón el 22 de mayo de ese año.
36
1942-1944 MÉXICO ANTE LA GUERRA
•Los submarinos alemanes hundieron 4 barcos más: Tuxpan, Las Choapas, Oaxaca y Amatlán. •El ejército mexicano contaba con sólo 50 mil hombres, tomando en cuenta personal administrativo. Las armas que tenían eran experimentales y la marina de guerra contaba con barcos obsoletos. •Finalmente se conformó el “Escuadrón 201” con pilotos, mecánicos y médicos de la Fuerza Aérea, el Estado Mayor y el Ejército.
1944-1945
PARTICIPACIÓN EN EL CONFLICTO
•México restringió la migración procedente de Europa, abrió un registro nacional extranjero e intervino empresas alemanas establecidas en el país. •Se enviaron a EUA 302 mil 775 trabajadores para cubrir la falta de mano de obra. •Anexó 14 mil 849 mexicanos al ejército estadunidense. •El Escuadrón 201 participó en la liberación de Filipinas.
1945
EL FIN DE LA GUERRA
•México se preparaba para participar en la invasión de Okinawa cuando concluyó la guerra. •El aumento de la demanda de productos mexicanos durante la guerra provocó un mayor crecimiento económico en el país, especialmente de la industria minera.
Internacional
El ingreso de México a la Segunda Guerra Mundial, como aliado de Estados Unidos contra Alemania, Italia y Japón, reunió cerca de 300 hombres de la Fuerza Aérea Mexicana Expedicionaria, mejor conocida como Escuadrón 201
LOS PARTICIPANTES
33 pilotos
270
militares de tierra
AVIONES UTILIZADOS
59 MISIONES DE COMBATE
Thunderbolt P-47.
Vuela a gran altura. Eficaz en bombardeos a gran distancia.
En total se volaron:
Isla madre de Luzón e Islas de Formosa (hoy Taiwán). Participaron junto con la quinta Fuerza Aérea del Ejército de los EUA Realizaron bombardeos en bases japonesas
2,842
Douglas C-47.
Cilindro opuesto que ahorra combustible. Útil para transportar tropas y armamento.
horas en el Pacífico, de las cuales 1,970 horas fueron en misión de combate, 59 horas en zona de combate y 281 horas voladas en entrenamientos.
área de operaciones Manila Filipinas
PÉRDIDAS HUMANAS
Capitán Pablo Rivas Martínez
Teniente José Espinosa Fuentes
Su avión desapareció cuando viajaba de Filipinas a la Isla Borneo. Su cuerpo nunca fue encontrado.
Falleció cuando su avión se estrelló en las Islas Filipinas.
Teniente Héctor Espinosa Galván Murió durante una misión que transportaba aviones hacia Nueva Guinea.
Subteniente Fausto Vega Santander
Subteniente Mario López Portillo
Murió cuando entrenaba bombardeo aéreo. Fue el primero en fallecer.
Falleció mientras transportaba nuevos aviones para el escuadrón.
37
Internacional
DÍA MUNDIAL SIN TABACO
Tiene como propósito fomentar durante 24 horas la abstinencia de todas las formas de consumo de tabaco alrededor del mundo. La OMS celebra cada 31 de mayo el día dedicado a resaltar los riesgos para la salud por el consumo de tabaco
Aproximadamente, cada seis segundos muere una persona en el mundo a causa del tabaco, lo que representa una de cada 10 defunciones de adultos. El
50%
del cáncer de vejiga está ligado al tabaquismo.
38
Se estima que hay alrededor de 7.1 millones de fumadores entre las edades de 2 y 17 años. El tabaco es el responsable del 33% del cáncer en los hombres y 10% en mujeres.
Un fumador activo consume en promedio anual un aproximado de 127 cajetillas al año.
Internacional
6
1,150
28%
de los casos de cáncer de pulmón son por fumar
de muertes al año por males relacionados con el tabaco
de fumadores en el mundo
de los muertos son niños
90%
millones
millones
4,000
químicos tiene un cigarro (50 son cancerígenos)
25
enfermedades comprobadas por fumar
600 mil
muertes de fumadores “pasivos” (expuestos al humo)
80%
vive en países de bajos ingresos o medios
SITUACIÓN EN MÉXICO
50
millones
están expuestos al humo del cigarro
130
muertes al día por enfermedades relacionadas con el tabaco
17
millones
de fumadores
7
cigarros al día consume un fumador promedio adulto
39
Internacional
PREVENCIÓN DE
DESASTRES EN EL MUNDO Actualmente, los esfuerzos para reducir catástrofes en el planeta se concentran en un mayor entendimiento del problema, el desarrollo de estrategias de gestión y aumentar la capacidad de recuperación
NACIONES CON PROGRAMAS DE GESTIÓN ANTE TRAGEDIAS
DESGRACIAS MUNDIALES EN CIFRAS Hasta
350 mil mdd
pérdida económica anual
1.6
millones
de muertes en 10 años (1990-2000)
65 mil muertes al año
165 millones de personas desplazadas
415 mil mdd
pronóstico de pérdida en 2030
40
PANAMÁ Protección financiera: El Canal de Panamá es altamente vulnerable a peligros naturales que amenazan su infraestructura. Programa de Reducción de Riesgo: El país creó una unidad especial dentro del Ministerio de Economía y Hacienda para implementar políticas en materia de gestión de desastres.
Internacional
INDIA
TURQUÍA
Mejor preparación ante sismos: Es altamente propenso a terremotos que causan grandes pérdidas humanas y económicas. Programa de Reducción de Riesgo: Puesta en marcha de un programa integral para informar sobre cómo prepararse y responder ante terremotos, a través de un equipo local.
Participación de la comunidad: El ciclón Phailin, el más fuerte en casi una década, tocó tierra en Odisha, India, en 2013. Se perdieron menos de 50 vidas gracias al programa. Programa de Reducción de Riesgo: El gobierno de Odisha se preparó junto con organizaciones de apoyo para el desastre y se implementaron dos programas sobre los riesgos costeros y ciclones.
VIETNAM
Integración y recuperación ante una desgracia: Una de las zonas más propensas a inundaciones y peligros de la región Asia-Pacífico. Programa de Reducción de Riesgo: Asistencia técnica entre el Fondo Mundial para la Reducción de los Desastres y la Recuperación (GFDRR) y el Banco Mundial (BM), incluyendo distintos sectores.
ETIOPIA
Salvaguarda contra desastres: La sequía y las hambrunas son riesgos recurrentes en el país africano. Programa de Reducción de Riesgo: Proyecto productivo y red de seguridad. Permite una estrategia de alerta temprana frente a la hambruna y la sequía.
41
Internacional
PANAMA PAPERS, LAS GRIETAS DEL SISTEMA FINANCIERO “No es lo mismo ver el mar desde la playa, que mirarlo con ojos de cangrejo”. Oliverio Girondo Édgar Sánchez
H
42
ace poco la base de datos de la firma legal Mossack Fonseca de Panamá fue entregada por un anónimo al periódico alemán Süddeutsche Zeitung. En ella se exhibe una lista muy grande de empresarios, políticos, artistas y famosos en general, que utilizaron el modelo de offshore, o paraísos fiscales, para ocultar o no declarar grandes cantidades de dinero. Un offshore se utiliza para no pagar impuestos o para ocultar el origen del dinero, lo utilizan desde el narco hasta empresarios que no pueden dar justificación del capital que poseen, y para que ese dinero esté libre de impuestos. Este sistema generalmente busca lugares donde las tasas de tributación son ventajosas, en relación con los países de origen. Así, estos países dan facilidades a los inversionistas extranjeros y se convierten en “paraísos fiscales”. En los llamados “Panama Papers” hay casos curiosos, como el del magnate ruso Dmitri Rybolóvlev, que protagonizó el divorcio más caro de la historia y recurrió a la firma panameña para no pagar todo lo que le hubiera correspondido a su exmujer: con la filtración de estos documentos, quedó en claro que tenía que haber pagado mucho más. También sobresale el caso del primer ministro islandés, Gunnlaugsson, quien tuvo que renunciar, una vez que se mencionó su nombre, para que la investigación se hiciera de manera correcta. En México hubo varios mencionados, pero no hubo ninguna renuncia. Ningún “usted disculpe”, nada, simplemente nada. Por mencionar a algunos de los nombrados en estos documentos, tenemos el caso del dueño de Tv Azteca, que compró un yate en Islas
Internacional
Vírgenes: “todo bajo la ley”, según sus voceros. El del dueño de Grupo Higa, sí, sí, el mismo de la famosa Casa Blanca; o el caso de la actriz Edith González, entre otros. En los casos que salieron a la luz no figuran estadounidenses. Se menciona que hay nombres con domicilio en dicho país en los documentos, pero no fueron dados a conocer por no ser de relevancia, según el artículo. Esto tiene un interés particular. No creo que alguien tenga la teoría de que esto se debe a que los estadounidenses son únicos en el mundo en cuanto a su alto índice de transparencia y honorabilidad; es claro que es un tema fiscal y político. Una de las posibles razones por las que no aparecen es porque en ese país hay estados que son comparables a las Islas Caimán por su esquema fiscal de utilizar empresas fantasmas: Delawere o Nevada, por mencionar algunos. No es necesario ir a otro país para utilizar este esquema, porque ya lo tienen en su propio territorio. La otra razón podría ser el hecho de que salen beneficiados de todo este escándalo. Si es que se le puede llamar así, porque francamente no es ninguna sorpresa que este tipo de maniobras ocurran en el mundo, que funciona por medio de un sistema que fomenta el enriquecimiento a toda costa. Es precisamente este sistema económico el que permite que haya evasores y lavadores de dinero. Un sistema que se basa en premiar al rapaz, y que ahora pretende, haciendo gala de doble moral, sorpresa ante lo que la ambición, el egoísmo y la avaricia pueden llevar a cabo. Y es que resulta igualmente curioso que tampoco haya representantes de Estados Unidos en el otro caso reciente de enjuiciamiento fiscal, el de la FIFA. Así, el vecino del norte al parecer critica y juzga sistemas, regímenes, violaciones de derechos humanos... siempre y cuando sucedan al exterior de su territorio. En suma, todo aquel escándalo político o financiero que no raspe a Estados Unidos, siempre es bienvenido por este país, pues representa una oportunidad de oro para desarrollar su famoso lema de salvadores del mundo. Ya no hay Guerra Fría pero, al parecer, han encontrado a un nuevo enemigo, creado por ellos mismos: el sistema político financiero.
43
Internacional
Diputados brasileños aprueban proceso a presidenta
Rousseff R. Nieto/Notimex
L
a Cámara de Diputados de Brasil aprobó por más de dos tercios de los votos parlamentarios la apertura de un juicio político contra la presidenta Dilma Rousseff. Tras cinco horas de votos nominales, en los que los parlamentarios aprovecharon para evocar a sus familias, a la Constitución y la lucha contra la corrupción, el “sí” al juicio político recibió 367 votos, el “no” 137, hubo siete abstenciones y dos ausencias. La decisión abre paso al proceso de juicio político contra la presidenta Rousseff, acusada de un presunto crimen en el manejo de las cuentas públicas, lo que representa una derrota que la deja prácticamente a un paso de la destitución parlamentaria. La presidenta Rousseff, acusada de incumplir la ley en el manejo de las cuentas públicas de 2014 y 2015, permanecerá en el cargo hasta que el Senado, la siguiente y definitiva instancia en el juicio político, apruebe o rechace el proceso. Las revelaciones de corrupción en la estatal Petrobras, las manifestaciones masivas en su contra y la profunda crisis económica han derrumbado la popularidad de una presidenta que ha sido cuestionada incluso por su propia formación, el PT. Para mantenerse en el cargo, Rousseff y su antecesor Luiz Inacio Lula da Silva deberán ahora convencer a la mitad de los 81 senadores para que voten contra la apertura del juicio político, algo que parece imposible tras salir a la luz el resultado de la votación en la cámara baja. La amplia derrota que obtuvo en la cámara baja supone un duro golpe para Rousseff -reelegida en noviembre de 2014 por un estrecho margen de 3.5 millones de votos-, ya que la pone al filo de la destitución, tras varios meses en niveles mínimos de popularidad. Si el plenario del Senado aprueba en las próximas semanas por mayoría simple la apertura del proceso de impugnación, Rousseff será apartada temporalmente del poder durante 180 días, mientras es juzgada por la cámara alta. Si este fuera el caso, el vicepresidente Michel Temer, quien rompió su alianza con Rousseff y el gobernante Partido de los Trabajadores (PT), y acusado por el gobierno de “conspirador”, asumirá las riendas temporalmente de la mayor economía de América Latina. Si dos tercios del Senado votan a favor de la destitución de Rousseff, Temer ejercería la jefatura del Estado hasta 2018, aunque algunos piden la celebración de elecciones generales.
44
Internacional
45
Internacional
TERREMOTO DE 7.8 GRADOS RICHTER SE REGISTRA EN ECUADOR A. Acevedo/Notimex
U 46
n fuerte sismo de 7.8 grados en la escala de Richter se registró el pasado 16 de abril en las cercanías del puerto ecuatoriano de Esmeraldas y también se percibió en las ciudades de Quito y Guayaquil, además del sur de Colombia. El Instituto Geofísico de Ecuador señaló en un reporte preliminar que el movimiento telúrico se produjo a las 18:58 horas locales (23:58 GMT). La dependencia indicó que el hipocentro del sismo se localizó a sólo 10 kilómetros de profundidad. Unos 14 minutos después se registró una réplica que el Instituto Geofísico ubicó en 5.3 grados en la escala de Richter, tras la cual, cuatro minutos después, se produjo una tercera, de 4.6 grados. En un corte hasta el 25 de abril, la cifra era de 655 muertos, mientras que el número de heridos ascendía a más de 4,600. Fuentes oficiales dijeron que en Manabí, epicentro del terremoto, la cifra de decesos se ubicaba en 203, seguida por Muisne con 28. El presidente de Ecuador, Rafael Correa, confirmó desde El Vaticano el decreto de excepción para todo el país: “Los daños son graves y tenemos decenas de muertos”, escribió el gobernante, quien agregó: “acabo de firmar decreto de excepción y movilización nacional. País en
emergencia. Hoy más unidos que nunca”. Correa precisó que el gobierno activó las líneas de crédito de contingencia con organismos multilaterales para hacer frente a los daños que dejó el terremoto, el más fuerte de las últimas décadas en ese país sudamericano. Recalcó que la fuerza pública y los ministerios están movilizados, y que la situación es muy grave en Pedernales y Portoviejo, en la provincia de Manabí. La entidad apuntó que hay daños considerables en los alrededores de la zona epicentral y en zonas más alejadas como la ciudad de Guayaquil, San Miguel de los Bancos y Manta. Radioemisoras locales dan cuenta de graves daños en la localidad de Pedernales, mientras que en Manta se habría desplomado un hotel y en Muisne se reportan decenas de viviendas caídas y con daños mayores. En Portoviejo se reportaron saqueos a los locales comerciales que resultaron con graves daños y una destrucción
Internacional
importante de edificios y casas, a lo cual se suman deslizamientos de tierra en los caminos. Apenas conocidos los primeros informes sobre el temblor, los gobiernos de Bolivia, Colombia y El Salvador activaron planes de apoyo con el envío de contingentes de ayuda a zonas afectadas. Un equipo de 25 rescatistas de El Salvador partió el domingo 17 de abril hacia Ecuador para sumarse a las tareas de salvamento y atención a víctimas del terremoto. El equipo salvadoreño está conformado por especialistas en rescate de los bomberos, la Policía, la Cruz Roja y de otras tres instituciones de socorro. Desde Bolivia, un avión Hércules de la Fuerza Aérea Boliviana viajará a Ecuador para llevar ayuda a los damnificados, anunció el ministro de Defensa, Reymi Ferreira. El anuncio se realizó a pocas horas de que el presidente boliviano, Evo Morales, ma-
nifestara su solidaridad con su colega Rafael Correa y el pueblo ecuatoriano. Colombia envió a Ecuador un buque cargado con agua y raciones militares que partió desde el puerto de Buenaventura al de Manta. El presidente colombiano, Juan Manuel Santos, anunció el envío de un avión militar con un equipo de 65 rescatistas colombianos y perros especializados en tareas de rescate. De igual forma, México mandó un grupo de 112 hombres y mujeres rescatistas el lunes 18 de abril a Ecuador, para auxiliar en labores de apoyo, informó el coordinador nacional de Protección Civil, Luis Felipe Puente. El funcionario de la Secretaría de Gobernación dio a conocer que por instrucciones del presidente Enrique Peña Nieto, los rescatistas salieron del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México con rumbo a Ecuador. Puente Espinosa detalló que, antes de su salida, se realizaron acciones de coordinación entre las dependencias que participan en la misión mexicana, la cual lleva equipo técnico para la búsqueda y el rescate. Se detalló que rescatistas integrantes de las secretarías de la Defensa Nacional (Sedena), de la Marina (Semar), de Salud (SSA), de la Policía Federal (PF), Cruz Roja, así como de Protección Civil de Gobernación y del Estado de Jalisco, se trasladaron a Ecuador para labores de rescate y apoyo.
47
Internacional
LOS TERREMOTOS
MÁS DEVASTADORES
El 16 de abril en la provincia de Manabí, en el noroeste de Ecuador, se registró un sismo de 7.8 grados en la escala de Ritchter, uno de los de mayor intensidad registrados en este país. Este gran terremoto dejó más de 600 personas muertas y a más de 20,000 sin hogar, con pérdidas económicas de 3,000 mdd, el 3% del PIB del país. Aquí algunos de los movimientos telúricos que han causado mayor destrucción en los últimos años alrededor del mundo
1. HAITÍ
12 DE ENERO DE 2010
INTENSIDAD 7.3 GRADOS RICHTER EPICENTRO A 15 KM. DE PUERTO PRÍNCIPE MUERTOS 316 MIL DAMNIFICADOS MÁS DE 1,5 MILLONES PÉRDIDAS ECONÓMICAS 17 MIL 800 MDD, EL 120% DEL PIB DEL PAÍS EN 2009
1 2
2. CHILE
27 DE FEBRERO DE 2010
48
INTENSIDAD 8.8 GRADOS RICHTER EPICENTRO MAR CHILENO, FRENTE A LAS LOCALIDADES DE CURANIPE Y COBQUECURA MUERTOS 723 DAMNIFICADOS 2 MILLONES PÉRDIDAS ECONÓMICAS 30 MIL MDD
3. IRÁN
26 DE DICIEMBRE DE 2003
INTENSIDAD 6.3 GRADOS RITCHTER EPICENTRO CIUDAD DE BAM, SURESTE DE IRÁN (DEVASTADA EN UN 70%) MUERTOS 26 MIL DAMNIFICADOS 54 MIL PÉRDIDAS ECONÓMICAS 1,000 MDD
Internacional
5. CHINA
4. INDIA Y PAKISTÁN 8 DE OCTUBRE DE 2005
INTENSIDAD 7.6 GRADOS RITCHTER EPICENTRO CACHEMIRA, A 95 KM AL NOROESTE DE ISLAMABAD, PAKISTÁN MUERTOS 42 MIL DAMNIFICADOS 3 MILLONES PÉRDIDAS ECONÓMICAS 440 MDD
12 DE MAYO DE 2008 INTENSIDAD 7.9 GRADOS RICHTER EPICENTRO CONDADO DE WENCHUAN, PROVINCIA DE SICHUAN, CHINA MUERTOS 87 MIL 150 DAMNIFICADOS 4.8 MILLONES PÉRDIDAS ECONÓMICAS 123 MIL MDD
3 4
5
6. INDONESIA
26 DE DICIEMBRE DE 2004
INTENSIDAD 9.1 GRADOS RITCHTER EPICENTRO COSTA DEL OESTE DE SUMATRA, INDONESIA MUERTOS 304 MIL 200 DAMNIFICADOS 1,8 MILLONES PÉRDIDAS ECONÓMICAS 10 MIL 730 MDD
7
6
7. JAPÓN
11 DE MARZO DE 2011
INTENSIDAD 9.0 GRADOS RICHTER MUERTOS MÁS DE 20 MIL EPICENTRO A 130 KM AL ESTE DE SENDAL, JAPÓN DAMNIFICADOS 1.5 MILLONES PÉRDIDAS ECONÓMICAS 183 MIL MDD
49
Educación
15 de mayo, día del maestro mexicano Onofre
D
50
esde el famoso mito de Prometeo resulta más fácil comprender la naturaleza y la tarea de la educación. En el Protágoras de Platón se describe cómo los dioses del Olimpo le encargaron a Prometeo y a Epimeteo todas aquellas cualidades con las que deberían estar provistos todos los seres vivos, incluido el hombre, para poder sobrevivir. Quien lo hizo fue Epimeteo, tratando de guardar un justo equilibrio entre esas facultades de modo tal que ninguna raza se viese destinada a desaparecer. De pronto se dio cuenta de que había gastado ya todas las facultades en los animales irracionales, y que el género humano se había quedado sin equipar. Prometeo, al ver el estado de indefensión del ser humano, decide robar a Hefestos y a Atenea el fuego y las habilidades mecánicas, y obsequiarlos al hombre. De ese modo, el hombre entró en posesión de cuanto le era preciso para protegerse y defenderse, así como de los instrumentos y armas para procurarse el alimento. Además, dispuso del arte de emitir sonidos y palabras articuladas y fue el único entre los animales capaz de honrar a los dioses construyendo altares e imágenes de la divinidad. Así y todo, no tenían la vida asegurada por lo que deciden reunirse, asociarse, y no vivir dispersos. Fundan las ciudades y entran en posesión del arte político, es decir, el don de convivir pacíficamente y buscando el bien común. Hasta que la ambición de poder les hace discutir, ofenderse, dispersarse nuevamente y perecer, al punto de que Zeus, el padre de los dioses, ordena a Hermes entregarles el respeto recíproco, con base en la justicia, para que más allá de las disputas humanas fuesen los valores universales de solidaridad y concordia los que se respetaran. Para que todos participen en la política (el respeto recíproco), un arte, no un instinto natural, que debe aprenderse. En consecuencia, debe haber alguien suficientemente sabio para instruir, enseñar, capacitar; el hombre debe aprender ese proceso de enseñanza-aprendizaje, que se ha denominado el arte de educar, y desde que el hombre es hombre hay siempre alguien que enseña y alguien que aprende.
El Estado desde siempre se ha adjudicado ese derecho, esa obligación y deber, formar maestros para enseñar. Y es en las escuelas, desde la caverna platónica, las plazas públicas y los foros, donde el estudiante aprende de sus maestros, quienes desde siempre son seleccionados, evaluados según perfiles previamente determinados por el Estado. En el caso de nuestra patria, la gran nación mexicana, se puede hablar de la educación prehispánica, con los famosos calmecac (formación de la casta dirigente y sacerdotal), telpochcalli (la formación de guerreros en su estratificación de caballeros águila, tigre y jaguar, según el número de conquistados en las guerras floridas) y los cuicacalli (casa de juegos y cantos), de donde salían las sacerdotisas vírgenes destinadas a los sacrificios en la plaza mayor. Se puede hablar de la gran labor de los misioneros, agustinos, dominicos y especialmente de los jesuitas, así como de las escuelas de artes y oficios en Santiago Tlatelolco. De las Casas de la Amiga o de las primeras letras y de la labor de alfabetización de los catecúmenos... de los anhelos pedagógicos plasmados por Morelos en los Sentimientos de la Nación, y de los postulados educativos en las constituciones liberales y conservadoras, según el caso. Hasta llegar a la Reforma, donde se decreta la separación de la Iglesia y del Estado, desde entonces se da una educación liberal, democrática, nacionalista, popular, laica y gratuita. Aciertos de don Benito Juárez García son la fundación de la escuela nacional para ciegos y la escuela de
Educación
sordomudos, es decir, surge la educación especial en México. Ya en 1887, el 24 de febrero surge a la luz pública la Escuela Nacional de Maestros, y entre sus directivos destacan desde luego Ignacio Manuel Altamirano y Lauro Aguirre. Con el movimiento social de 1917 y con la creación de la Secretaría de Educación Pública, José Vasconcelos Salazar y sus misiones culturales emprenden la batalla contra el analfabetismo. Los maestros, ya
desde el movimiento revolucionario de 1910, dieron muestra de su presencia ideológica. Véase a Otilio Montaño como asesor del Atila del Sur. Posteriormente, en la vida ya institucional, después del México bronco empieza la lucha sindical por gremios magisteriales en 1939. Los maestros se adhieren a la CTM, que hasta la fecha es el sector obrero del ahora llamado Partido Revolucionario Institucional. Con la creación de la Confederación Mexicana de Maestros, y en 1934 la liga de los trabajadores de la enseñanza -cuyo líder ideológico era nada más y nada menos que Vicente Lombardo Toledano-, surge la Universidad Obrera de México, existente a la fecha y diri-
51
Educación
52
gida atingentemente por la hija del Maestro Lombardo Toledano. Para 1936 surge el Sindicato de Trabajadores de la Enseñanza de la República Mexicana. Es la CTM quien auspicia la fundación del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, con Luis Chávez Orozco como un breve líder en 1949. Las pugnas internas siguen, por lo que durante el sexenio de López Mateos se declara la primera huelga magisterial, y se unifican al SNTE el Sindicato Mexicano de Maestros y Trabajadores de la Educación. En 1974 es electo secretario general del SNTE el profesor y Lic. Carlos Jonguitud Barrios. Controversial de principio a fin por su marcado discurso y quehacer nacionalista. Se trata, a la luz de la historia sindical de México, del periodo en que más conquistas se obtuvieron para el magisterio nacional, baste decir la doble plaza, la rezonificación salarial, los préstamos en efectivo e hipotecarios, la defensa irrestricta del esta-
tuto jurídico, las zonas de trabajo y la creación de la Universidad Pedagógica Nacional. El 23 de septiembre de 1943 se constituye el primer Comité Coligado Reunificador del magisterio nacional, y del 24 al 30 de diciembre de ese mismo año se elige al primer Comité Ejecutivo Nacional del SNTE. Y es hasta el 15 de julio de 1944 que recibe su toma de nota acompañada de 1,180 firmas de profesores normalistas. En aquellos años el edificio se encontraba en Leandro Valle número 4, posteriormente pasó a Belisario Domínguez 32, y actualmente el CEN del SNTE se encuentra en Venezuela 44.
Educación
Esa es una apretada síntesis contextual del sindicalismo magisterial en México, pero no para ahí. Pues desde febrero de 1989, en el marco del XV Congreso Nacional del SNTE, a la fecha, un grupo reducido de maestros normalistas basificados renunciamos al SNTE, y día con día nos hemos preparado académica, sindical y políticamente al lado del Consejero Nacional Político, profesor y Lic. Carlos Jonguitud Carrillo, y hemos demostrado a propios y extraños que el derecho nacional e internacional del trabajo nos asiste, con la libertad de sindicalización, toma de nota y vida institucional independiente. Hoy el Sindicato
de Trabajadores para la Educación (STE) -nacido un 22 de julio del año 2009, bajo el lema “Democracia sindical, transparencia y rendición de cuentas, por una educación de clase mundial”- ha demostrado estar a la altura de las demandas magisteriales y de las mejores causas del Gobierno Federal en turno. Participando activamente en la vida comunitaria, social y política a lo largo y ancho de nuestra patria en los distintos procesos electorales. Hoy, sirva la remembranza para rendir honor a quien honor merece: al magisterio. Al egresado de las Escuelas Normales Rurales y Urbanas de Nuestra Patria, que en su pluralidad ideológica sirve sin comisiones ni prebendas al pueblo del que emana. Y enarbola esta lucha por una Reforma Educativa acorde a las necesidades de México y de su magisterio nacional, que este 15 de mayo lo festeja trabajando en aras del bien común.
53
Educación
SITUACIÓN DE LA EDUCACIÓN EN EL MUNDO A pesar de los avances en el acceso universal a la educación a nivel mundial, el desarrollo educativo continúa desigual. Conoce la situación y los principales retos
ENSEÑANZA PRIMARIA UNIVERSAL
TASAS DE MATRICULACIÓN
millones
84% 1999
100
93%
58
de niños sin escolarizar
millones
no terminan la enseñanza primaria
1 de cada 6
niños no termina la educación primaria en países de ingresos bajos y medianos
2015
COMPETENCIAS DE JÓVENES Y ADULTOS
781
millones
de adultos son analfabetos
El
54%
El salario promedio de los profesores se encuentra por debajo de los $10 dólares en 8 países.
54
de los menores que está fuera de la escuela en el mundo son niñas. En Arabia este porcentaje es de 60%.
Educación
PRINCIPALES RETOS • Extender la educación integral en la primera infancia. • Acceso a una educación primaria gratuita para infantes en situaciones difíciles y pertenecientes a minorías étnicas. • Acceso equitativo a un aprendizaje adecuado para jóvenes y adultos. • Aumentar el número de adultos alfabetizados. • Suprimir las disparidades de género al acceder a la educación. • Mejorar todos los aspectos cualitativos de la educación.
Menos del
75%
de los profesores de Educación Secundaria se prepara adecuadamente en una tercera parte de los países.
Cerca de 250 millones de niños no van a la escuela. Esto genera un gasto equivalente a $129 billones de dólares.
55
Educación
SEP
DESTINARÁ MÁS DE MIL MDP A PLANTELES DE NORMALES Y PEDAGÓGICAS
L
a Secretaría de Educación Pública (SEP), a través del Instituto Nacional de la Infraestructura Física Educativa (Inifed) y del Programa Escuelas al CIEN, destinará más de mil millones de pesos para escuelas normales y pedagógicas. La dependencia federal informó en un comunicado que esa inversión es con el objetivo de fortalecer la preparación de los maestros de la República Mexicana. Se destacó que en estas instituciones se forman, capacitan y actualizan a los miles de docentes egresados de sus aulas, que ahora se encuentran al frente de grupos del Sistema Educativo Nacional. Al respecto, el titular del Inifed, Héctor Gutiérrez de la Garza, informó que “para el periodo 2015-2018 serán 189 Escuelas Normales y 29 Escuelas Pedagógicas, en toda la República Mexicana, las que cuenten con suficiencia de recursos del programa Escuelas al CIEN”, para el mejoramiento de su infraestructura. De acuerdo con datos de la Subsecretaría de Educación Superior de la SEP, en la actualidad existen 273 escuelas normales públicas en el país que ofrecen, entre otros programas, licenciaturas en Educación Preescolar, Primaria, Primaria Intercultural Bilingüe, Secundaria, Especial, Inicial, Física y Artística, cuya matrícula es de más de 93 mil estudiantes. A través de Escuela a CIEN se contará con más de 50 millones de pesos adicionales en los próximos tres años para mejorar más de 33 mil planteles.
56
Educaci贸n
57
Escaparate
Este estado se formó en el año 1862 y está formado por 11 municipios. Su grupo étnico son los mayas. Sitios arqueológicos más destacadas: Becán, Calakmul, Chicaná, Edzná y Xpuchil. Su gastronomía es exquisita, contiene secretos prehispánicos, como hierbas y frutos, y abundantes recursos del mar y de la tierra enlazados, que dan como resultado sus platillos típicos: los panuchos, las empanadas, tamales y tacos de cazón, pámpano en escabeche y el chile x’catic, relleno de cazón y capeado, el camarón con coco, el papaché, el frijol con puerco, las ricas trancas de lechón, la tradicional cochinita pibil, el jamón claveteado y el pavo en escabeche, entre otras delicias. Los maravillosos lugares para visitar en este hermoso estado son: Las Grutas de X’ Tacumbilxuna’ An; los recorridos a las ciudades mayas Edzná, Becán, Balamkú, Calakmul, es también una reserva de la Biósfera; la Laguna de Términos, conocida como la “Mesopotamia del Mayab”; la Zona de Conservación Ecológica “Balam Kin”; la ciudad amurallada de Campeche, declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO en 1999; el Museo Arqueológico de Hecelchakán, el Museo de Barcos y Armas, entre otros... ¿Sabías qué? •Los primeros habitantes llegaron entre 300 y 100 a.c. •Ciudad del Carmen en el siglo XV era llamada la Isla de Tris.
58
Campeche
Escaparate
Tlaxcala Es un estado que se reconoció en la Constitución de 1824, al día de hoy se divide en 60 municipios. Sus zonas arqueológicas son Cacaxtla, Xochitécatl, Ocotelulco, Tizatlán y Tecoaque. Gastronomía: tiene una extensa variedad de platillos y de condimentos que hacen de su comida una de la más ricas del país, como: las tlatlapas, xocoyoles y nopalachitles, el huaxmole, el texmole, el chilatole, escamoles, los tlatloyos, los huauzontles, el huitlacoche, la barbacoa, mixiotes, tamales, moles y para tomar aguamiel y pulque. Sus principales sitios para visitar son el volcán de la Malinche, el Parque Nacional de la Malinche, la ex Hacienda de Santa Bárbara, la reserva ecológica de Cacaxtla y sus pirámides, el Palacio de Gobierno del Estado y sus murales, entre otros lugares más. ¿Sabías qué? •Es el estado más pequeño de México. •Tlaxcala viene del náhuatl y significa tortilla de maíz. •Un viernes antes del miércoles de ceniza se hace un tradicional carnaval en el cual se quema una marioneta para quemar el mal humor de la gente, y que tengan un buen año sonriente.
59
Escaparate
De la Quinta Casa de Correos al Palacio de Correos Oscar D. Núñez
A
este edificio se le conoce con varios nombres, como el Palacio Postal, la Quinta Casa de Correos o el Palacio de Correos. Su edificación se empezó en el año 1902, para que fuera la sede de la Dirección General de Correos, ya que el volumen de correspondencia empezaba a ser mayor y se necesitaba un nuevo edificio. Su construcción llevó 5 años. Consta de cuatro niveles, en los que predomina la cantera de Chiluca. Una de las características del edificio es su elegancia y su parecido con el Palacio Ducal de Venecia. Hoy en día sigue siendo la sede de SEPOMEX, pero también es un sitio para que los turistas, tanto mexicanos como extranjeros, entren a tomarse fotos o mandar una que otra postal por correo.
60
¿Sabías qué? •El edificio que estaba antes en donde ahora está al Palacio de Correos era el Hospital Real de Nuestra Señora de la Pura y Limpia Concepción. •El que puso la primera piedra y quien lo inauguró fue el presidente Porfirio Díaz, en 1907. Es uno de los símbolos
del Porfiriato y demuestra el desarrollo y el progreso del momento en el país. •Fue diseñado por el mismo arquitecto que diseñó el Palacio de Bellas Artes, el italiano Adamo Boari, y quien lo edificó fue el mexicano Gonzalo Garita. •El costo total de la obra fue de $2,921,009.94 pesos de aquel tiempo. •El edificio cuenta con un reloj en el último piso en la parte exterior del edificio, fabricado en Alemania por la marca Dienner, y ensamblado por la Joyería la Perla en 1907. Se puede escuchar hasta cuatro kilómetros a la redonda y tuvo un costo de $ 7,500.00 pesos de ese tiempo. •Cuenta con frescos de Bartolomé Gallotti y el bronce del edificio fue elaborado en la Fondería Pignone de Florencia, Italia. •Se le conoce como la Quinta Casa de Correos, ya que es la quinta sede del correo mexicano desde 1907 hasta la fecha. •En el último piso alberga el Museo de Historia y Cultura Naval de la Secretaria de Marina, inaugurado en 2004. •En temporada decembrina llegan más de 13 mil cartas de niñas y niños para Santa Claus y los Reyes Magos y se convierte en el “Palacio de los Deseos”. •Actualmente participa en un concurso para que convertirse en una de las 7 maravillas de la Cuidad de México.
Escaparate
61
Escaparate
Barcelona,
una ciudad abierta al street art Juan Pablo Márquez
P
62
odemos decir muchas cosas de la ciudad condal: podemos hablar de su arquitectura modernista, de su Ciutat Vella medieval, de sus palacios, de su playa artificial -diseñada para recibir los Juegos Olímpicos de 1992-, del gran nivel de urbanismo que tiene, de su servicio de transporte público, que aunque es caro es bastante eficiente, del Barça y de muchas cosas más. También, del arte callejero, mejor conocido como street art, que invade las calles de la ciudad. Se pueden encontrar obras de todo tipo y de todas las técnicas: espray, esténcil, pegas, latas, etc... Obras hechas por artistas desconocidos y principiantes, amateurs, o por gente de renombre, como Cristian Guémy, artista francés, maestro del esténcil, mejor conocido como C215. Tiene obras por toda la ciudad, que realizó en 2012. También hay otros que radican aquí, como el caso de Simón Vázquez y Sebastien Waknine, a quienes tengo el gusto de conocer personalmente y a quienes he visto pintar en vivo en algunos eventos. Espero pronto poder tener una exclusiva con ellos y poderles mostrar más de su obra. Ambos tienen un estilo propio y muy peculiar. También tuve el gusto de recibir a Jacob Hughes, de Canadá, quien hizo un mural en mi propia terraza, él estuvo unos días en Barcelona antes de ir a pintar los muros de Berlín. Pero la verdad es que hay mucha gente haciendo street art en esta ciudad, y aunque el ayuntamiento les deja espacios para desarrollar su obra, no se dan abasto e invaden otros espacios no autorizados. Como son trabajos bien hechos, en muchas ocasiones no hay ninguna queja. Por ahora es todo y, como dicen, una imagen dice más que mil palabras. Hasta la próxima.
Escaparate
63
Salud
DÍA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN El 17 de mayo se celebra el Día Mundial de la Hipertensión, día en el cual se pretende que la población tome conciencia sobre la importancia de mantener una vida saludable
Esta enfermedad afecta a más del 30% de la población mundial y es uno de los principales factores de riesgo de cardiopatías e insuficiencia renal.
¿QUÉ ES LA HIPERTENSIÓN?
Ocurre cuando los vasos sanguíneos tienen una continua tensión alta al llevar la sangre desde el corazón a todo el cuerpo. Mientras más alta sea la tensión, más esfuerzo hace el corazón para bombear.
FACTORES QUE LA DESENCADENAN
• Hereditarios • Obesidad • Estrés • Dieta rica en grasas y carbohidratos • Exceso de consumo de sal y alcohol Las enfermedades orgánicas u hormonales sólo provocan el 5% de los casos
TENSIÓN ARTERIAL NORMAL Sistólica 120 mm HG Diastólica 80 mm HG
HIPERTENSIÓN
Sistólica: = o + 140 mm HG Diastólica = o + 90 mm HG
SÍNTOMAS
En algunos casos no se manifiestan, pero pueden presentar: • Dolor de cabeza • Dificultad respiratoria • Vértigos • Dolor Torácico • Palpitaciones del corazón • Hemorragias nasales
64
LAS GRAVES CONSECUENCIAS
Si no se controla a tiempo • Infarto al miocardio • Insuficiencia cardiaca • Aneurismas en vasos sanguíneos • Accidentes cardiovasculares • Insuficiencia renal • Ceguera
Salud
FORMAS DE PREVENCIÓN
• Medir la tensión arterial • Abandonar el consumo de tabaco • Dieta saludable • Hacer ejercicio • Evitar el uso nocivo de alcohol • Reducir la ingesta de sal
9.4
42%
millones
desconoce que la padece
de muertes por hipertensión en el mundo
1 de cada 3
adultos en el mundo la padecen
67%
tiene antecedentes familiares
30%
de los mexicanos tiene hipertensión
65
Salud
UNA VIDA SIN GLUTEN A nivel mundial el consumo de productos sin gluten es cada vez mayor y se calcula que 1% de la población es intolerante a esta proteína
¿QUÉ ES EL GLUTEN?
Es la proteína principal de algunos cereales y granos, formada por aminoácidos y glúcidos. Actúa como adhesivo y es responsable de la elasticidad de la masa de harina. El gluten no es indispensable para el ser humano, ya que se trata de una mezcla de proteínas de bajo valor nutricional y biológico.
66
Salud
¿EN DÓNDE LO ENCONTRAMOS?
¿POR QUÉ NO SE RECOMIENDA SU CONSUMO?
• Porque es difícil digerirlo • Provoca un exceso de mucosidades dentro del cuerpo • Acidificación del pH interno • Inflamación • Retraso del crecimiento • Anemia Además existen personas que son intolerantes y les puede causar la muerte.
En todos los productos elaborados con: • Centeno • Trigo • Cebada • Avena • Cualquiera de sus variedades e híbridos (espelta, escanda, kamut, triticale, etc.)
NUEVAS OPCIONES EN MÉXICO
Productos sin gluten • Aderezos • Cereales • Chocolates • Bebidas • Embutidos • Leche (evaporada, condensada y en polvo) • Mantequilla • Helados • Harinas • Pastas • Polvos para hornear • Quesos • Tortillas y tostadas • Yogurt
67
Ciencias
NANOSATÉLITES, NUEVA REVOLUCIÓN EN TELECOMUNICACIONES
Baldomero Beltrán/Notimex
U
na compañía tecnológica israelí inició la construcción de tres nanosatélites para poder ampliar los servicios de telecomunicaciones a cualquier parte del mundo y a bajo costo. Estos nanosatélites o cubesats abren la puerta a múltiples posibilidades en la exploración espacial. Su potencia ya ha sido probada por grandes agencias espaciales, tanto para la exploración del espacio como para reparar instrumentación. La firma encargada del desarrollo, Sky & Space Global, destacó que los nanosatélites pesarían entre 1 y 10 kilos en órbita, y tendrán gran capacidad para llevar servicios de voz y datos de alta tecnología. La compañía aseguró que estos aparatos serán una revolución en el mercado de las telecomunicaciones gracias a su gran capacidad y al costo
68
significativamente menor; incluso, esta capacidad se verá reflejada en zonas donde tradicionalmente no llega la cobertura de los móviles. El desarrollo de estos nanosatélites podría recortar los costos hasta en un 80%, en relación a los satélites tradicionales, gracias a su tamaño, que permitirá un ahorro a la hora de ser lanzados. Este proyecto busca llevar las telecomunicaciones a alrededor de cuatro mil personas en el mundo que no tienen acceso a ellas. La empresa espera tener los contratos firmados para el lanzamiento en las próximas semanas y tener los aparatos en órbita para mediados de 2017.
Ciencias
69
Ciencias
INVENCIONES QUE DEJAN HUELLA
Patentes en México
La propiedad intelectual tiene que ver con las creaciones de la mente: inventos, obras literarias, etcétera. Las patentes, que protegen jurídicamente a los creadores, son parte de la propiedad intelectual industrial. Éstas son de talento mexicano
grandes hitos
1910
70
1942
1910
Hélice Anáhuac
Televisión a color
Píldora anticonceptiva
El ingeniero Juan Guillermo Villasana inventó esta hélice al construir un avión. Su diseño y material facilitaron el aumento de las revoluciones en los motores.
El ingeniero Guillermo González Camarena creó el Sistema Tricromático Secuencial de Campos que cambió la imagen monocromática por color.
El ingeniero Luis Miramontes sintetizó la noretisterona, la primera progestina activa vía oral que evita la ovulación en la mujer. Fue comercializada hasta 1960.
Ciencias
2002
2006
Lluvia sólida
Concreto translúcido
El ingeniero Sergio Rico creó un polímero biodegradable en polvo no tóxico, que se convierte en gel y almacena líquido hasta por 40 días. Es usado en agricultura.
Los ingenieros Joel Sosa y Sergio Galván crearon un material que permite levantar paredes casi transparentes, más resistentes y menos pesadas.
2009
2014
Nanomedicina catalítica contra el cáncer
Bioplástico con semilla de aguacate
La doctora Tessy López Göerne utilizó nanopartículas para inyectar sustancias como platino (Pt) relleno de medicamento y combatir así células cancerosas.
El ingeniero químico Scott Munguía obtuvo bioplástico de la semilla del fruto. Así, creó resinas 100% biodegradables que reemplazan al plástico convencional.
PROYECTOS
Láminas de tallo de plátano para casas En lugar del asbesto de las láminas galvanizadas, tres estudiantes tabasqueños crearon un material para elaborarlas a partir del tallo de la planta de plátano.
Bacteria devoradora de PET La ingeniera ambiental Angélica Ambriz realizó una investigación para aislar bacterias que degradan el tereftalato de polietileno,mejor conocido como PET.
71
Ciencias
72
INVESTIGADORES DESARROLLAN TOPES VIALES INTELIGENTES
Ciencias
U
n grupo de estudiantes e investigadores creó topes viales inteligentes, los cuales se mantienen en su posición normal ante el exceso de velocidad de los vehículos, y de mantener una velocidad óptima, bajan a la altura del suelo para permitir un paso constante. El proyecto que lleva por nombre “Smart Tope” busca disminuir la contaminación y el consumo de gasolina, al tiempo que ayuda a un tránsito vehicular más fluido en las ciudades. El tope fue desarrollado por el profesor del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), campus Morelia, Rosalino Rodríguez Calderón, junto con los alumnos de la carrera de ingeniería mecatrónica. El hecho de que no se tenga que frenar aumenta la fluidez del tránsito vehicular, y al no tener que hacer un cambio de velocidad, el consumo de gasolina también se reduce.
“Hay estudios que dicen que 10% de la contaminación en una ciudad es debido a los topes. El hecho de que frenes y vuelvas a arrancar aumenta la quema de gasolina y obviamente las partículas de CO2 (dióxido de carbono)”, agregó. De acuerdo con la Agencia Informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), el profesor expuso que el método mide la velocidad constante de los vehículos, a través de sensores, lo que permite determinar si un carro transita a la velocidad adecuada. De ser así, un semáforo notificará al conductor con luz verde que el tope va a descender al nivel del suelo, para permitir al automóvil continuar su camino sin reducir la velocidad. En caso de existir un exceso de velocidad, una luz roja revelará que el tope seguirá en su posición original, para forzar al carro a reducir su marcha y pasar la vialidad de forma habitual.
73
Vanguardia
bioCOMBU El Centro de Investigación y Estudios Avanzados (CINVESTAV-IPN) de Guadalajara inició un proyecto para desarrollar tecnologías para la producción de biotanol de cuarta generación y biobutanol de segunda generación, que serán utilizados como combustibles
74
Vanguardia
STIBLES
Los materiales que se usarán son: rastrojo de maíz, bagazo de caña y agave, así como para trigo.
El proyecto de divide en dos etapas Primera etapa
Segunda etapa
Se construirá un reactor de pretratamiento de biomasa y se creará un paquete tecnológico capaz de producir combustible, que sería entregado a entidades interesadas en producir bioetanol de segunda generación.
Se elaborará biometanol de cuarta generación (actualmente no existe en el mundo), a través de una bacteria que ya desarrolla un equipo del Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica.
Líneas de investigación 1.- Caracterizar materias primas y agrosistemas para identificar en qué zonas funcionarían mejor las biorefìnerías.
2.- Someter a tratamiento la materia prima para liberar las cadenas de azúcar.
3.Sacarificación enzimática para terminar de extraer la celulosa de la materia.
4.- Fermentación, purificación y destilación para obtener un alcohol que no contenga mucha agua.
75
Vanguardia
NUEVOS MODELOS DE NEGOCIO EN LA ERA DIGITAL
La creación, acceso y consumo de contenidos en la era digital experimenta una transformación constante a partir de la incursión en internet; ante ello, las empresas crean nuevos modelos de negocio. Aquí algunos de ellos
Pago por consumo
Streaming y pay per view. En el pay per view el usuario sólo paga por lo que consumirá, y el streaming es la retransmisión en directo de algún acontecimiento, también con un pago específico.
Micropagos
Pago fraccionado Es el pago por un contenido fraccionado, puede ser una canción o la fase de un juego. Se utiliza cada vez más en aplicaciones móviles.
76
Vanguardia
Membresía
Se vende al cliente la pertenencia a una comunidad, donde el servicio o la plataforma es el interés principal del usuario.
Larga cola long tail
Ofrece un amplio catálogo de contenidos con poca demanda. Lo que permite generar un volumen de pequeñas ventas que acumuladas producen un beneficio.
Freemium /Premium
El modelo Freemium ofrece un contenido o producto de manera gratuita y para acceder a otros contenidos hay que pagar, es cuando se convierte en Premium.
Suscripción
La empresa tiene una base de clientes fija que paga por anticipado un tiempo concreto (mensual o anual) de un servicio.
Paga lo que quieras
El consumidor pone la valoración monetaria para adquirir un bien. Los profesionales piensan que es más una estrategia de marketing que un modelo.
77
Vanguardia
MÉXICO, EL TERCER PAÍS CON MÁS BASURA ELECTRÓNICA
78
Vanguardia
C
ada mexicano produce entre siete y nueve kilogramos de basura electrónica al año, lo que lleva a que el país ocupe el tercer lugar en el mundo en generar desechos de este tipo, alertó el investigador de la UNAM Heberto Ferreira Medina. El académico del Instituto de Investigaciones en Ecosistemas y Sustentabilidad (IIES) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), campus Morelia, explicó que si se multiplica ese dato por los 120 millones de habitantes, la cifra llegaría de 840 a 1,080 toneladas de desperdicios, lo que derivaría en un serio problema. En el 2015 se tiraron unas 900 mil toneladas de equipo, que en caso de ser almacenadas llenarían una plancha del Zócalo capitalino y, de continuar con esa tendencia, cada dos años podría atiborrarse el Estadio Azteca. “Es un problema que diluido en el ámbito nacional no se nota, pero son desechos que pueden llegar a contaminar los mantos freáticos y los hábitats; además, no hay cultura del reciclado”, resaltó. De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Ecología, el aumento del volumen de basura electrónica se ha incrementado desde 2010, cuando cada mexicano desechaba en promedio entre tres y cinco kilogramos, en tanto que para 2015 la cifra creció a nueve kilogramos.
El investigador destacó que estos desechos representan un gran riesgo para la salud humana y ambiental, dado que son altamente contaminantes. Varios de los peligros los representan componentes como los microcircuitos de las ‘tarjetas madre’, los tubos de rayos catódicos de los monitores viejos y las pilas, entre otros, que contienen cromo, plomo y cadmio, metales pesados tóxicos para la salud. Ferreira Medina llamó a tener cuidado con los plásticos retardantes de llama con base de polibromodifenil éteres (PBDE), que suelen usarse en ropa, muebles y aparatos electrónicos, pues se deforman y no producen flama al incendiarse, aunado a que son bioacumulables y en altas concentraciones dañan la salud de los seres vivos. Ante este panorama, propuso hacer efectivo el concepto “disposición adecuada”, que consiste en desensamblar los aparatos electrónicos de forma correcta, es decir, separar plástico, metales y componentes, además de reciclarlos para que vuelvan a las cadenas industriales. Se debe hacer conciencia tanto de la reutilización del plástico como de los metales, ya que esto representa una ventana de oportunidad que, por falta de iniciativas, se desaprovecha. Aunado a esto se debe fomentar la cultura del reciclado.
79
Deportes
El Azteca cumple 50 años
¡ANIVERSARIO
COLOSAL!
Mario Alberto Esquivel
E
80
ste 29 de mayo el Coloso de Santa Úrsula estará de plácemes, pues festeja su 50 aniversario en un marco más esplendoroso, pues las modificaciones, adecuaciones y remodelaciones que ha tenido a través de su historia lo hacen todavía más moderno, efectivo, hermoso y funcional, con pantallas gigantes e iluminación perfecta, así como el mantenimiento de su césped, que luce como una alfombra verde, para que este inmueble siga siendo el templo y la catedral del futbol mundial. Este escenario impresionante, obra de la ingeniería mexicana, fue diseñado y construido por los arquitectos Pedro Ramírez Vázquez y Rafael Mijares Alcérreca. Ubicado en la Calzada de Tlalpan y Acoxpa en la colonia Santa Úrsula Copa, e inaugurado un 29 de mayo de 1966 por el entonces presidente de México, Gustavo Díaz Ordaz, Emilio Azcárraga Milmo, Guillermo Cañedo, dueño y presidente del club América respectivamente, y Stanley Rous, presidente de la FIFA de aquel
año. Se tenía la clara intención de proyectar y posicionar a México a nivel internacional en el plano deportivo, específicamente en el futbol, de ahí su inmensidad y capacidad para albergar a 110 mil espectadores. Y ese día se quedó para la posteridad aquel juego inaugural entre el Torino de Italia y el América de México, dejando la huella del 2-2 como resultado y el primer gol anotado por el brasileño Arlindo Dos Santos. El primer gol mexicano fue anotado por Roberto Martínez “El Loco”, en el partido jugado el 5 de junio de 1966 entre Necaxa y Valencia, con marcador de 3-1 a favor de los españoles. Aunque su fin principal es la actividad futbolística, el Azteca ha sido utilizado para otras disciplinas deportivas, además de eventos culturales, religiosos, benefi-
Deportes ciarios y musicales, elementos netamente extradeportivos. Este majestuoso estadio además ha sido testigo mudo de los acontecimientos extraordinarios que han sucedido ahí, como dos Copas del Mundo (70 y 86), Juegos Olímpicos (1968), Copa Confederaciones (1999), Copa de Oro (1993 y 2003), Mundial Femenil (1971), así como torneos internacionales a nivel de clubes como la Concachampions, la Copa Libertadores, la Copa Interamericana, la Copa Sudamericana y Copa Merconorte, y de Juegos Panamericanos. PELÉ Y MARADONA Dentro del legado que nos ha dejado este inmenso estadio, está que es el único en el mundo que ha tenido dos finales de Mundiales de Fútbol. La primera en México 70 y la segunda en México 86, y en ambas se tuvo la dicha de que se coronaran en esa grama mágica las dos máximas estrellas del balompié universal de todos los tiempos: Edson Arantes do Nascimento, “Pelé”, y Diego Armando Maradona, nada más. El número Uno y el número Dos, respectivamente, de este bello deporte llamado futbol. Ambos cargaron el trofeo FIFA en medio de la cancha, que hicieron inmortal e inolvidable, calificándola como la Catedral del Futbol. Cómo olvidar ese primer gol de Pelé que abrió el marcador en el Azteca para que Brasil se impusiera 4-1 sobre Italia. Nació de un saque de banda por la izquierda, donde Tostao habilitó a Roberto Rivelino que estaba desmarcado, éste envió un centro templado al área donde apareció el mejor futbolista de todos los tiempos y, luego de un salto descomunal, con un gran resorte, anticipando al defensa Tarcisio Burgnich, conectó con un frentazo que dejó sin oportunidad al arquero Anrico Albertosi, y mandó el balón al fondo de la portería. O cómo no recordar ese gol maravilloso del Pelusa en el partido de cuartos de final entre Argentina e Inglaterra, envuelto en pasiones extrafutbolísticas por el caso de las islas Malvinas: el mejor gol del siglo XX, sacado de la genialidad y picardía del pibe argentino, cuando en media cancha recibió la pelota por medio de Enrique; inmediatamente, con una gran agilidad, pisó la pelota y dejó atrás a Beardsley y Reid, para luego encarar a Butcher, fintó que iba hacia afuera pero fue hacia dentro quitándose a Butcher y, a toda velocidad, recorrió la parcela derecha para enfrentar a Fenwich, a quien superó enganchando hacia su derecha; Butcher lo persiguió, pero Diego ya pensaba en el portero Peter Shilton, que cuando salió quedó fuera de la jugada con un amague de Maradona, que después disparó, casi barriendo y con la marca pegajosa de Butcher, con la derecha, e incrustó el balón en el arco. ¡Magistral!
EL PARTIDO DEL SIGLO Un memorable juego se dio ahí, en la cancha del Estadio Azteca. El 17 de junio de 1970 se escenificó el “Partido del Siglo”, la semifinal del Mundial México 70, entre las selecciones de Italia y Alemania. Denominado así por la gran calidad de juego, por el resultado y por el ansia de llegar a la gran final. Con un estadio repleto, las escuadras mencionadas se mostraron con un fútbol vertical y vistoso, mostrando eficacia y dominio de la estrategia tejida por ambos técnicos (Valcareggi y Schön). Parecía que el famoso “cerrojo” italiano iba a funcionar a la perfección con el 1-0 que permaneció casi todo el encuentro, pero con el sello alemán, de aprovechar hasta el último minuto, apareció Schnellinger para empatar los cartones al 90´, para dar paso a los tiempos extra de este duelo épico. Fue así que en la prórroga se dio la hazaña, con otros cinco goles que estremecieron al graderío que los presenció. Müller aventajó (2-1) a los alemanes al arrancar el primer tiempo extra; Burgnich empató (2-2) el juego momentos después y el 3-2 lo puso Luigi Riva, para enloquecer al público. En el segundo tiempo extra, Müller volvió a anotar para la igualada (3-3), pero aún quedaba tiempo suficiente y Gianni Rivera marcó el gol decisivo (4-3) que los catapultó a la final contra Brasil. ¡Apoteósico! Cabe recordar que otro monstruo del futbol mundial se fracturó la clavícula durante ese encuentro y no quiso abandonar la cancha por lo que terminó el partido como un gran gladiador, nos referimos al gran capitán alemán Franz Beckenbauer. También estuvieron otros astros teutones, como Uwe Seeler y Sepp Maier. Existe una placa conmemorativa en el estadio Azteca, tanto del gol de Maradona, como del “Partido del Siglo”. Conciertos en el Azteca: •Elton John •Michael Jackson •Gloria Estefan •Bronco •Vicente Fernández El Papa en el Azteca El 22 de enero de 1999 Juan Pablo II hizo su cuarta visita a México y dio una misa masiva en el estadio Azteca, donde el Sumo Pontífice dijo “ya me puedo sentir mexicano”, luego de que el público mexicano le cantara El Pescador y le dijera: “¡Juan Pablo, hermano, ya eres mexicano!” Juego Bicentenario El 11 de agosto de 2010, como parte de los festejos del Bicentenario de la Independencia de México, la FMF organizó un partido internacional conmemorativo entre las selecciones de México y España. Dicho encuentro quedó empatado a un gol, con una anotación del Chicharito, e Iker Casillas mostró al público mexicano el trofeo de la Copa FIFA, ganado por los españoles en Sudáfrica 2010. La Ola La primera “Ola” que se dio en el futbol fue durante el Mundial de México 86, precisamente en el estadio Azteca, durante los partidos de la Selección Nacional, en los que el aficionado se levantaba de su asiento y alzaba los brazos hacia el cielo. NFL Futbol Americano El primer partido oficial de la temporada regular de la NFL fuera de Estados Unidos fue jugado en el Estadio Azteca el 2 de octubre de 2004, entre Arizona Cardinals vs San Francisco 49ers, con marcador de 31-14 en favor de Arizona, con el Coloso de Santa Úrsula a reventar.
81
Deportes
México, la inmanencia a los octavos
“Cuando el mexicano comprueba que la culpa no es suya, se mece en el fracaso como en una hamaca.” Juan Villoro Carlos Iván Ramírez
L
82
a constancia competitiva de la Selección Mexicana es asombrosa. El escándalo de los cachirules le impidió acudir a Italia 90, tras lo cual, en Estados Unidos 94, Francia 98, Corea-Japón 2002, Alemania 2006, Sudáfrica 2010 y Brasil 2014 logró, respectivamente, estas tres hazañas: calificar al mundial, superar la fase de grupos y ser eliminada en la siguiente ronda, es decir, en los octavos de final. Con lo cual, durante veinte años ha demostrado estar entre los 16 mejores equipos del mundo, y fuera de los 8 mejores. Es algo absolutamente atípico. Tanto las selecciones de mayor nivel como las de niveles intermedios conocen sus altas y sus bajas, no ya digamos durante periodos de veinte años, sino de un mundial a otro: sin ir más lejos, en la pasada Copa del Mundo el campeón vigente, España, fue eliminado en la fase de grupos, tras perder sus primeros dos partidos. Las grandes potencias del futbol (principalmente, Brasil, Alemania e Italia) si bien siempre son candidatas al título, conocen el éxito y los fracasos rotundos; mientras que aquellos países que no cuentan con una infraestructura futbolística im-
portante y que dependen de la generación de futbolistas en turno, viven de una manera mucho más marcada estos contrastes (Turquía, por poner un ejemplo, fue tercer lugar en Corea-Japón, y desde entonces no ha vuelto a calificar a un mundial). En la propia CONCACAF las cosas se desarrollan de manera similar: Costa Rica sólo se ha calificado a 3 de los 6 mundiales que se han disputado desde Estados Unidos 94, sin embargo ya ha llegado más lejos que cualquier Selección Mexicana, pues en el último de los mundiales avanzó hasta los cuartos de final; Estados Unidos, por su parte, en dos ocasiones fue incapaz de superar la fase de grupos, pero también ha disputado unos cuartos de final (en Corea y Japón 2002, al eliminar justamente a México en los octavos). ¿A qué se puede atribuir esta insólita inmanencia a los octavos? Que México califique a los mundiales, dado el pobre nivel futbolístico de la zona, no encierra un gran misterio, pero que, sin importar qué tan
Deportes
complicado sea el grupo, supere siempre la primera fase, y que, inmediatamente después, sin importar qué tan accesible sea el rival, termine invariablemente eliminado en los octavos, ya es digno de ser investigado. A qué obedece que llegue hasta ese punto, y a qué que no avance más. Lo primero deberá buscarse, en primera instancia, en la estabilidad de la infraestructura futbolística nacional. Si hay algo que no le falta a la Federación Mexicana de Futbol, y a buena parte de los equipos de la Primera División, es dinero. Nadie podrá tampoco negar que, precisamente, en pos de conseguir tal dinero tanto los equipos como la Federación tomen en repetidas ocasiones decisiones contraproducentes a nivel deportivo; sin embargo, la bonanza económica repercute en una liga con un nivel competitivo estable y, sobre todo, en una inversión en la generación de nuevos talentos (sobresalen principalmente las fuerzas básicas de Chivas, Atlas, Pumas y Pachuca) que, a la larga, nutre y renueva constantemente a la Selección Nacional. Todo esto le permite a México mantenerse ahí, en una segunda línea competitiva, debajo de las grandes potencias futbolísticas. En los grupos mundialistas, lo normal es que sólo una de aquellas potencias esté presente, el resto del grupo lo completan equipos de segunda o tercera línea. A éstos es a los que México lleva veinte años superando, a fin de avanzar a los octavos de final: a Irlanda, a Bélgica, a Ecuador, a Irán, a Sudáfrica, a Croacia, en orden cronológico. Si bien no constituye un logro extraordinario, no es fácil hacerlo seis veces consecu-
tivas, con cuatro años de distancia. El balón rueda y durante esos 90 minutos puede entrar para cualquier lado, especialmente si los equipos que se enfrentan no son de niveles muy distintos, y está claro que el nivel de México no es claramente superior al de los equipos mencionados. Y, sin embargo, los ha derrotado. En gran medida gracias a la ya citada estabilidad (se podrá preferir alguna sobre las demás, pero las selecciones de Mejía Barón, de Lapuente, Aguirre, La Volpe o Herrera han tenido siempre dos o tres jugadores de peso, y un nivel similar entre ellas), la cual es difícil encontrar en las selecciones de segunda o tercera línea (ni Bélgica, ni Croacia, por ejemplo, estuvieron cerca de sus mejor versión cuando les tocó enfrentar a México). Ahora bien, por qué motivo esta relativamente sólida estructura futbolística no ha servido para dar un paso más o, en otras palabras, ¿por qué siempre se pierde en los octavos? No hay, claro está, una respuesta. Hay hipótesis, teorías: una maldición (los penales, contra Bulgaria; perder a 4 minutos del final, contra Alemania; en tiempos extras contra Argentina; recibir el gol del empate a 3 minutos del final contra Holanda), sin duda, la teoría más difundida y aceptada; un sabotaje interno, el famoso miedo al éxito (contra Estados Unidos, por ejemplo, una selección a la que se le suele ganar en suelo neutral, pero que en aquellos octavos derrotó a México con facilidad); el nivel futbolístico (Alemania, Argentina, Holanda tienen otro nivel, superior, y es normal que México caiga al enfrentarlas); una especie de inercia o herencia, que cada nueva generación no puede o no se atreve a romper, y que obliga al equipo a llegar hasta ese punto pero que después le impide seguir adelante (una carga genética que cada cuatro años se transmite de una generación a otra). En todo caso, perder un partido puede encontrar un análisis que le dé una explicación (incluso si ésta es: “mala suerte”); perder seis, en la misma instancia, en el curso de veinte años, precisa de las más finas artes interpretativas. Quizá Osorio, el actual técnico nacional, logre descifrar el enigma; de lo contrario, se corre el riesgo de que la famosa definición del balompié acuñe un nuevo complemento: “El futbol es un deporte que se juega 11 contra 11, y al final siempre gana Alemania... y México siempre es eliminado en los octavos.”
83
Deportes
PELOTEROS MEXICANOS
EN LAS GRANDES LIGAS Comenzó la temporada de las Grandes Ligas de Beisbol, en la que se darán cita los mejores beisbolistas del mundo, entre ellos deportistas mexicanos con gran experiencia y habilidad. Conoce sus perfiles
ADRIÁN GONZÁLEZ Tijuana, Baja California 33 años Equipo Los Ángeles Dodgers
MARCO ESTRADA Ciudad Obregón, Sonora 32 años Equipo Toronto Blue Jays
ARNOLD LEÓN Culiacán, Sinaloa 27 años Equipo Toronto Blue Jays
ROBERTO OSUNA Juan José Ríos, Sinaloa 21 años Equipo Toronto Blue Jays
FERNANDO SALAS Huatabampo, Sonora 30 años Equipo Los Ángeles Angels 84
JORGE DE LA ROSA Monterrey, Nuevo León 34 años Equipo Colorado Rockies
Deportes
YOVANI GALLARDO Penjamino Michoacán 30 años Equipo Baltimore Orioles
LUIS CESSA Córdoba, Veracruz 23 años Equipo New York Yankees
JAIME GARCÍA Reynosa, Tamaulipas 29 años Equipo St. Louis Cardinals
SERGIO ROMO Brawley, California (de padres mexicanos) 33 años Equipo San Francisco Giants
JOAKIM SORIA Monclova, Coahuila 31 años Equipo Kansas City Royals
MANUEL BAÑUELOS Gómez Palacio, Durango 25 años Equipo Atlanta Braves
OLIVER PÉREZ Culiacán, Sinaloa 34 años Equipo Washington Nationals
85
Deportes
DOPAJE
LO OBSCURO DEL DEPORTE El consumo de estimulantes prohibidos para el rendimiento en el deporte ha puesto en alerta a los organizadores de las principales competencias en el mundo PRUEBA ANTIDOPAJE
Muestra biológica que se aplica a los deportistas para detectar sustancias prohibidas en su organismo que les sirvan para lograr un mejor rendimiento de forma no natural.
MÉTODOS PROHIBIDOS • Manipulación de la sangre y de componentes sanguíneos • Manipulación química y física • Dopaje genético
99
atletas reportados este año por meldonium
4
Medallistas olímpicos dieron positivo en meldonium
86
7 de16
casos confirmados son deportistas rusos
CASOS MÁS FAMOSOS EN LA HISTORIA Son muchas las sustancias utilizadas por deportistas o su personal de entrenamiento, la elección de estas sustancias depende del efecto que se desee conseguir, fuerza, potencia o resistencia
SUSTANCIAS PROHIBIDAS
Estimulantes: Combaten la fatiga y aumentan el rendimiento físico. Esteroides y anabolizantes: Derivados sintéticos similares a la testosterona. Hormonas peptídicas: Aumentan la fuerza como consecuencia de una mayor potencia muscular. Betabloqueantes: Reducen la tensión arterial y producen relajación muscular.
Meldonium
Sustancia prohibida en 2016 que aumenta el rendimiento
•Ben Johnson: Velocista suspendido en 1988 por consumo de esteroides. Se produjo durante los Juegos Olímpicos de Seúl, tras la carrera de 100 metros planos. •Martina Hingis: Tenista suspendida en 2008 por consumo de cocaína. La antigua número uno lo anunció durante el torneo de Wimbledon, aunque ella argumentó ser inocente de tal acusación. •Lance Armstrong: Ciclista suspendido en 2012 por consumo de hormonas. El ciclista aceptó que se dopó de manera sistemática para las carreras. •Maria Sharapova: Tenista suspendida en 2016 por consumo de meldonium. La tenista aceptó el dopaje en el abierto de Australia, lo que le hizo perder grandes patrocinadores.
Solaz
CARLOS MONSIVÁIS LOS LIBROS: Su colección está conformada por 24 mil volúmenes, entre libros, folletos y publicaciones de múltiples formatos.
LOS GATOS: Decía que “un gato es nuestra única posibilidad de acariciar un tigre”. Fue dueño de 13 felinos hasta su muerte.
EL CINE: Fue un cinéfilo voráz y crítico, coleccionó miles de películas. También fue actor ocasional, incursionó en la película Los Caifanes (1966).
LAS MÚLTIPLES FACETAS DE MONSIVÁIS
EL ACTIVISTA: Apoyó los movimientos de las minorías sexuales. Fue defensor del feminismo y se pronunció contra la tauromaquia. LA CIUDAD: Apasionado de la Ciudad de México y su vida cotidiana, que relató -por ejemplo- en sus libros Los rituales del caos y Días de guardar.
88
LA MÚSICA: Perteneció al grupo Los Tepetatles:, del que escribió las canciones. Estaba conformado por Alfonso Arau, Marco Polo Tena, José Luis Martínez y Julián Bert.
SU GENERACIÓN: Conformada por amigos escitores que renovaron las letras mexicanas: Elena Poniatowska, Sergio Pitol, José Emilio Pacheco, Juan García Ponce, entre otros.
EL COLECCIONISTA: Creó una coleccion considerada patrimonio cultural del país, con más de 12 mil objetos, como fotografías, esculturas, dibujos, grabados y más.
Solaz
Carlos Monsiváis Aceves nació en la Ciudad de México el 4 de mayo de 1938. Escritor, periodista e intelectual mexicano, fue una de las principales voces del panorama nacional. Le decían con cariño “el ajonjolí de todos los moles”, por su amplio conocimiento en multiplicidad de temas. Estudió en la Facultad de Economía y en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de México, y Teología en el Seminario Teológico Presbiteriano de México. Llegó a ser cofundador y director de importantes diarios. También destacó en su labor como investigador en el Instituto de Antropología e Historia de México.
89
Solaz
Dualidad, (1964), Mural. Vinelita/tela de lino, Museo Nacional de Antropología Representa la lucha de los dioses Quetzalcóatl y Tezcatlipoca, representados como la serpiente y el jaguar.
RUFINO TAMAYO
Hombre ante el infinito. (1950). Óleo/ tela. Musées Royaux des Beaux-Arts, Bruselas. Fascinado por la astronomía, realizó su faceta “sideral”, en la que representó a un hombre viendo la Luna y las constelaciones.
Homenaje a la raza india, (1952). Mural. Vinelita/masonite. Museo Rufino Tamayo. Una mujer morena con el torso desnudo. Los trazos geométricos y los colores le dan al cuadro un toque etéreo.
90
Rebanadas de sandías, (1950). Óleo sobre tela. Tamayo pintó sandías porque le recordaban su niñez y el mercado. Este cuadro fue vendido a un coleccionista, por el Museo de Artes de Nueva York, en 2.2 mdd.
Gran pintor y muralista oaxaqueño, inició su formación profesional con dieciséis años en la Academia de Bellas Artes de San Carlos
T
amayo desempeñaba cargos administrativos y docentes cuando en 1921 consiguió la titularidad del Departamento de Dibujo Etnográfico del Museo Nacional de Arqueología de México. En 1926 hizo su primera exposición pública. Fue invitado por el Art Center de Nueva York para exponer sus pinturas, en la Escuela Nacional de Bellas Artes ejerció como profesor, y en 1932 fue nombrado director del Departamento de Artes Plásticas de la Secretaria de Educación Pública. En 1938 aceptó una oferta para enseñar en el Dalton School of Art de Nueva York. Rufino Tamayo representó en sus obras la herencia precolombina y el cosmos, a partir de sus propios conceptos, y creó una nueva técnica pictórica conocida como mixografía.
La gran galaxia. (1978). Óleo/tela. Museum of Contemporary Arts of San Diego. El lugar del hombre en el universo y la exploración del espacio son unos de los temas a los que retornó constantemente en su carrera.
Solaz
Reflejo de lo invisible
Sobre Beber un cáliz, de Ricardo Garibay “La nada no atrae sino que, por esencia, rechaza.” M. Heidegger Asael Soriano
E
ste mayo se cumplen 17 años de la muerte Ricardo Garibay. Su segunda novela, Beber un cáliz, aborda justamente, entre otros temas, el de la muerte. Escribir sobre la muerte es un reto enorme, impertinente, condenado, quizás de entrada, al fracaso. Pero es, se puede pensar, desde esa base, la del fracaso, que se erige la construcción, trémula y ambiciosa, de la escritura del autor de La casa que arde de noche. La muerte es el gran problema, y la solución, diría Samuel Beckett, es la muerte. Escribir sobre la nada es probar el límite de las palabras, conocer su poder en su misma debilidad. Si la muerte es indecible, decirla, escribir sobre ella, es un acto mágico: es preciso creer, de entrada, en el poder ingente de la palabra, en su capacidad de actuar a través de la contradicción, de pasar por la grieta de lo sobrenatural. No obstante, dirían otros (como Edmond Jabès:) “Escribimos siempre al filo de la Nada”. Y es pues, en ese filo, en esa abertura, donde las palabras suceden. Ahí donde el pacto de la escritura se actualiza. Ahí donde crece la certeza de lo incierto (la muerte). Tal vez por eso la escritura de Garibay tiene esa tendencia al exceso. El lenguaje, en sus textos, se agudiza, ataca por flancos diversos, sostiene lo insostenible y, ahí, en el terreno de lo indecible, construye. Beber un cáliz usa el formato del diario. El paso del tiempo al lado de un moribundo, el padre de Ricardo -el narrador-, se vincula con la transformación del cuerpo de quien está cerca de la muerte. Pero el tiempo pasa lentísimo, si es que pasa, pues parece detenerse: el 7 de junio del 62 aparece en el diario 9 veces, como si fuera un día que contuviera dentro 7 días; el 8 de junio aparece 6 veces, como si ambas fechas retuvieran dentro días inmensos y noches descomunales. Mientras tanto, el autor del diario describe las transformaciones del cuerpo de su padre, cercano a la muer-
te. El cuerpo adquiere, en la agonía, voluntad propia, ajeno a la mente, y se tuerce, se desarticula, cada parte del cuerpo consigue mantener una autonomía con respecto a las otras, contradice la unidad: rechaza la vida. Frente a lo desconocido, frente a lo inconmensurable (la visita inminente de la muerte), el narrador absorbe las evidencias: la transformación material del cuerpo del moribundo. La minuciosidad de las descripciones exaltan el lenguaje, lo obligan a giros inesperados, reflejo de visiones inauditas, del abismo que representa lo corporal. No es casual que el fragmento más largo del libro lleve por título Materia. La materia es cuerpo y el cuerpo es materia. La materia está sometida a perpetua transformación. Las palabras describen, fijan el cambio, reclutan el movimiento. El narrador actúa como un cartógrafo, traza coordenadas en medio de una geografía desconocida, busca amparo en el brillo y en la sombra de las palabras. Mientras, en la espera, se pide, de manera ambivalente, el fin de la agonía: “Desear la muerte y no desearla, temerla y no temerla, verla venir, con miedo, y verla, con desencanto, con íntimo, inconfesable, aguijoneante, secreto sentimiento de fraude, de frustración, alejarse.” El testimonio de la agonía -es decir, de la llegada de la muerte- consiste en saberse vencido, en desear lo indeseable, en perder. La muerte excluye, ahoga. Asfixia, y, en medio de la asfixia, la escritura es aire, ¿momentáneo?, entre “la muerte que trabaja, que no se ve, la muerte canalla, rasposa, enmadriguerada.”
91
Solaz
La cultura a tu alcance CONCIERTOS MONTERREY MARCO ANTONIO SOLÍS Arena Monterrey 3 de junio, 21:00 hrs
TRAVIS
Auditorio Monterrey 10 de junio, 21:00 hrs
FLANS
Auditorio Banamex 17 de junio, 21:30 hrs
CIUDAD DE MÉXICO THE RASMUS
MONTERREY
Scorpions
Arena Monterrey 1 de junio, 21:00 hrs
Teatro Estudio Cavaret 2 de junio, 20:00 hrs
HA ASH
Auditorio Nacional 9 de junio, 20:30 hrs
CODY SIMPSON
El Plaza Condesa 17 de junio, 21:00 hrs
PABLO ALBORÁN
GUADALAJARA MAGNETO MERCURIO
ROCK EN TU IDIOMA SINFÓNICO
Auditorio Nacional 22 de junio 20:30 hrs
Auditorio Telmex, Zapopan 2 y 3 de junio 21:00 hr
Auditorio Telmex, Zapopan 9 de junio 21:00 hrs
TANIA LIBERTAD Auditorio Telmex, Zapopan 10 de junio 20:00 hrs
Festivales
LOS CABOS OPEN OF SURF Los Cabos, B.C.S., del 7 al 12 de junio
92 92
DREAM FESTIVAL Ciudad de México, 4 de junio
La educación no sólo enriquece la cultura… Es la primera condición para la libertad, la democracia y el desarrollo sostenible” Koffi Annan
Solaz
TEATRO
LA PEOR SEÑORA DEL MUNDO
IMPERIO Monólogo en el cual se tratan los últimos días del emperador Maximiliano de Habsburgo, en su encierro en el Convento de Capuchinas.
Basada en el cuento de Francisco Hinojosa, esta obra aborda situaciones que hoy en día son frecuentes en las escuelas. Lo hace de una manera divertida, evadiendo la violencia con inteligencia y promoviendo la importancia de la lectura.
Castillo de Chapultepec Del 16 de abril al 26 de junio Sábados y domingos, 19:00 y 20:00 hrs Precio general $330
Foro Shakespeare Del 1 febrero al 26 de junio Domingos 14:00 hrs Precio general $200
PASIÓN Comedia obscura sobre el amor y la infidelidad. Teatro Helénico Del 3 mayo al 3 de julio Viernes 20:30 hrs. Sábados 18:00 hrs y 20:30 hrs. Domingos 17:00 hrs y 19:30 hrs Precios $101, $156, $216 y $276
CREATIVA FEST Ciudad de México, 3 y 4 de junio
FESTIVAL INTERNACIONAL DEL VINO
GUANAJUATO SÍ SABE (GASTRONÓMICO)
San Luís Potosí, 2 al 4 de junio
Guanajuato, Gto, del 31 de mayo al 8 de junio
93
Don ignacio manuel altamirano, uno de los directores de la escuela nacional de maestros, hombre de sangre guerrerense. Se preocupó por difundir la voz y la palabra del docente rural y urbano a lo largo y ancho de nuestra patria. Hombre que hizo de la palabra escrita su antorcha de luz, es un claro ejemplo para quienes en pleno siglo xxi ejercemos el noble oficio, arte, profesión y ciencia de la educación. Su presencia siempre vigente se encuentra en los agremiados del sindicato de trabajadores para
la educación (STE). Quienes recordamos entre sus obras “el zarco y navidad en las montañas” Muere el 13 de febrero de 1893 en san remo italia. En misión diplomática. Nacido en tixtla guerero un 13 de noviembre de 1834 su fructífera vida es en este aniversario del día del maestro, una luz en el sendero de la reforma educativa, y un reconocimiento para quienes cumplen años de servicio en la secretaría de educación pública. “Lux-pax-vis…” ONOFRE
¡AFÍLIATE YA!... TE ESPERAMOS DEMOCRACIA, TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS: POR UNA EDUCACIÓN SOCIAL CON FUTURO DE CLASE MUNDIAL Rafael Delgado #3 esq. Central Lázaro Cárdenas, Col. Obrera, Delegación Cuauhtémoc, CP. 06800, México, D.F. Teléfono: 55788407 ext. 101 www.ste.org.mx
STEOficial
@ste_org
STE ORG