Año 8 No.105 Febrero 2018 $20.00 m.n.
CONTENIDO A romper la ‘Jettatura’
2
Y a continuación…el ‘silencio’
4
Julián Parra Ibarra
Premio Estatal de Periodismo COAHUILA 2015
Carlos Alberto Arredondo
Una nueva esperanza Marcos Durán Flores
EDITORIAL
DIRECTORIO Director General
6
Julián Parra IBARRA Director de proyectos
Martín Valdés RODRÍGUEZ Co editora
REPORTAJES
Nelly Valenciana MOTTÚ Diseño Editorial
L.D.G. A. RODRIGO ROSAS S.
otra P.07 Coahuila, vez a las urnas
E-mail. rod_libre@hotmail.com
Fotografías
Metrópolis Colaboradores CARLOS ARREDONDO, FLOR BERENGUER, MARIO GÁLVEZ, ROBERTO LÓPEZ FRANCO, FRANCISCO DE LA PEÑA DE LEÓN, JORGE VILLARREAL DE LA CRUZ, AUGUSTO ÁVALOS LONGORIA LUIS SOLARES, RUTH CASTRO, ALFREDO VILLALOBOS, FERNANDO ROYO, SALVADOR HERNÁNDEZ VÉLEZ, RAYMUNDO TUDA, VÍCTOR FRÍAS, ARMANDO LUNA CANALES, CARLOS GUTIÉRREZ RECIO, FEDERICO BERRUETO PRUNEDA, Reginaldo Díaz, SILVIA CASTRO, LEOPOLDO RAMOS, alberto ruiz, JOSÉ M. SERRANO GONZÁLEZ, SILVIA LANDEROS, ARCELIA AYUP SILVETI, ROCÍO REBOLLO MENDOZA, VICENTE ALFONSO,JUAN A. MARTÍNEZ BARRIOS, CÉSAR ELIZONDO, Germán Cravioto, Idoia Leal B., Iñaki Leal B., Enrique martinez y morales, VERÓNICA ROCHA VIANEY LECLERC.
P.11
Durango, un caldero en ebullición
P.14
Primer rector lagunero DEPORTES
P.16
Al filo de la navaja
Reporteros Julián Parra, Nelly valenciana, Sandra Mayela Hernández Flores, carolina vázquez e.,noe Santoyo, hugo carrillo,ANDREA CASTAÑEDA, JOSÉ ANDRÉS BRACHO GARCÍA. Esta es una publicación de Grupo Multimedia La otra plana S.A. de C.V. Contactos, cartas y comentarios revistametropolis1.blogspot.com revista.metrópolis@yahoo.com.mx http://issuu.com/revistametropolis
P.20
¡Síndrome en peligro de extinción!
P.22
¿Qué es esa mafufada?
OCIO Y CULTURA CULTURA
P.24-25
El duro camino de artistas y promotores culturales
cine
P. 26-27
La hora del brunch
P.28
Amor cortés
Avenida Abasolo, 35 Pte. Despacho 1 2do. Piso Torreón, Coahuila. C.P: 27000 Teléfono: (871) 268 32 77 REGISTROS EN TRÁMITE. El contenido de los artículos es resposabilidad de los autores. Se permite la reproducción total o parcial de los contenidos, a condición de citar la fuente.
A LA BÁSCULA
A ROMPER LA ‘JETTATURA’
P
Por Julián Parra Ibarra
or primera vez una mujer –y además lagunera- en- política. cabezará la fórmula por el Partido Revolucionario Abramo Masso irá primero –por supuesto- para ganarse la Institucional (PRI) para el Senado de la República, lo confianza, el apoyo y el voto de los ciudadanos coahuilenses, que le garantiza desde ahora una curul en la Cáma- porque la intención es –con todo y que la marca que reprera Alta a Verónica Martínez. La segunda posición la senta no goza en estos momentos de una gran popularidad-, ocupa el ex alcalde saltillense Jericó Abramo Masso quien, si romper con la ‘jettatura’ que les han impuesto desde hace 18 quiere llegar al Congreso Federal, deberá trabajar intensamen- años los panistas. te para ganar la elección en las urnas. Sus cartas credenciales, son un aval del trabajo que ha El reto no es sencillo, por el contrario, parece que el camino realizado en su carrera política, y si hoy ocurre en los hechos está totalmente cuesta arriba. lo que mucho se dice que los votantes deciden la orientación Le doy un par de botones de muestra: uno, de su sufragio más por los candidatos que los que en las tres más recientes elecciones para el partidos, ese le podría ser un hándicap favoSenado de la República, la fórmula ganadora La definición de rable. ha sido la del Partido Acción Nacional (PAN) las candidaturas Otro hecho que será fundamental, es la con Jorge Zermeño- Luis Rico (en el 2000), del PAN podría definición de las candidaturas por la ‘tienda Guillermo Anaya y Ernesto Saro (2006), y Luis convertirse en un de enfrente’, donde parece ser que –como Fernando Salazar y Silvia Garza (2012); y dos, es un hábito entre panistas- el proceso de seque quizá todavía más que en el 2000 cuan- hecho que opere lección no va a ser tan terso como quisieran, do el ex ‘partidazo’ había visto desplomada su en favor de Jericó porque la posición femenina la disputan ‘La tía popularidad, la marca PRI se ha convertido en Abramo Masso. Al Esther’ Quintana Salinas y Karla Osuna –one una pesadísima loza para cargar, si no, que le final, el panorama more time, una imposición de Memo Anaya-, pregunten a José Antonio Meade que a títuen tanto que la posición masculina –para dar cuesta arriba que lo personal pareciera ser un buen candidato, cumplimiento a la equidad de género-, se la pero le pesa demasiado la piedra que vienes aparece en este pelearán Chuy de León y el propio Guillermo arrastrando detrás suyo. Anaya. momento no lo es En el caso de Jericó, sin embargo, me pare- tanto, y el ex alcalde Todo parece indicar que la que se imponce que las condiciones le resultan más favoradrá es la voluntad del ex alcalde torreonense y saltillense podría bles –o al menos no tan complicadas- como al dos veces aspirante a la gubernatura coahuiromper esa ‘jettatura’ lense y ese, justamente, podría convertirse candidato presidencial de su partido. Siempre ha estado acostumbrado a superar las contra- que pesa sobre los en su principal enemigo ante los votantes en corrientes que lo han querido embestir y frenar priistas aspirantes al caso de obtener la candidatura. en su carrera, tiene una imagen pulcra en su Senado, desde casi ¿Otra vez? ¿Qué no hay más? ¿Por qué trayectoria política, y es un tipo que además de siempre los mismos? ¿Por qué no le da oportener mucha ascendencia con la gente, en los un par de décadas. tunidad a otros cuadros? Esas y muchas intehechos ha demostrado una gran sensibilidad y rrogantes más, tienen los panistas de todo el una auténtica vocación por servir. estado y las han venido expresando desde hace mucho tiemSolamente conozco a dos políticos que trabajan por una po, pero como en todo, parece que en este tema ya se llegó auténtica vocación de servir, y su sueldo lo reparten entre las al límite. personas que más necesitan: Jericó Abramo Masso, y Leticia La definición de las candidaturas del PAN podría convertirHerrera Ale, alcaldesa de Gómez Palacio. Sin que lo hagan se en un hecho que opere en favor de Jericó Abramo Masso. como una forma de ganar el aplauso fácil –porque no lo an- Al final, el panorama cuesta arriba que aparece en este modan anunciando con serpentinas y matracas, lo reparten y ya-, mento no lo es tanto, y el ex alcalde saltillense podría romper esas muestras de solidaridad con los que menos tienen, les ha esa ‘jettatura’ que pesa sobre los priistas aspirantes al Senado, granjeado la simpatía y el apoyo de los que verdaderamente desde casi un par de décadas. deciden las elecciones: los ciudadanos. El ex alcalde saltillense, acostumbrado a los retos, aceptó y Julián Parra Ibarra. tomó por los cuernos al toro de ir en la segunda posición en Director general de Metrópolis y el portal La Otra Plana. la fórmula, a sabiendas en que en las tres anteriores elecciones quienes han ganado han sido los panistas, y consciente de laotraplana@gmail.com @JulianParraIba que una eventual derrota significaría casi el final de su carrera
2 | Metrópolis | Febrero 2018
El cartón
José Eduardo Fernández
COLUMNA
Y A CONTINUACIÓN…EL ‘SILENCIO’
E
Por Carlos Alberto Arredondo
l domingo 11 de febrero concluyó una de las eta- rápidamente a descalificar a la autoridad, señalando su “incapapas relevantes del proceso electoral en marcha: cidad” para generar equidad en la contienda, para aplicar la ley las precampañas. A partir del lunes 12, y hasta el con energía, para impedir el uso indebido de recursos —mate29 de marzo, sigue un período “misterioso” del riales, humanos, económicos— en los intentos de manipulación cual prácticamente nadie sabe decir con exacti- de la voluntad popular. Eventualmente el ánimo popular se caldeará y, dependiendo tud cómo se desarrolla: el denominado “intercampañas”. Técnicamente se trata de un período de silencio durante el cual, de la astucia con la cual se presenten los señalamientos, se irá quienes pretenden conquistar un cargo de elección popular en construyendo la idea de cómo nuestra democracia es en reala jornada electoral del próximo 1 de julio, deben abstenerse de lidad una farsa y eso se debe a la inexistencia de autoridades hacer cualquier cosa susceptible de catalogarse capaces de garantizar la realización de comicomo “acto anticipado de campaña”. cios en los cuales los electores puedan actuar Pero, en los hechos y en sentido estricto, Ellos diseñan las libremente. ¿cuál es el significado de tal regla?, ¿Hablamos Se cuestionará entonces “lo absurdo” del acaso de la “desaparición” de las y los futuros reglas, ellos fijan los diseño electoral y todo mundo preguntará candidatos durante estos 46 días de “tregua”?, límites, ellos colocan en voz alta a cuál imbécil se le ocurrió eso de ¿No concederán entrevistas?, ¿No tendrán reu- las ambigüedades colocar un período de 46 días entre las preniones con posibles votantes?, ¿No participarán en la norma, ellos campañas y las campañas. Más aún: se cuesen actos “organizativos” del o los partidos bajo tionará cómo pudo alguien concebir la regla cuyas siglas serán postulados?, ¿Cerrarán sus provocan, en forma de guardar silencio durante dicho período si cuentas en redes sociales?, ¿Se abstendrán de deliberada, los está clarísimo cómo eso rompe con toda la enviarnos saludos por el Día de San Valentín? Los vacíos necesarios lógica del proceso electoral. independientes, ¿se van a enclaustrar? En el concurso de la insensatez, los partipara escapar por ahí Difícil imaginar a quienes aspiran a un cardos políticos, sus dirigentes, sus candidatos y sus más preclaros militantes, serán incapaces go —sobre todo quienes tienen años haciendo cuando haga falta. de la autocrítica y, mucho menos, de reconocampaña — poniéndole pausa a su ambición Ellos confeccionan y evitando la tentación de realizar apariciones la trampa gracias cerse como únicos responsables del sinsentipúblicas, ofrecer declaraciones a los medios o a la cual luego do de nuestro diseño electoral. realizar cualquier acto capaz de reportarles —al Por eso debe decirse desde ahora. Depueden colocarse a menos potencialmente — un voto. jarlo por escrito para recordarlo llegado el Además, la experiencia demuestra, de for- sí mismos en el papel momento: todos los absurdos, todas las contradicciones, toda la insensatez de nuesma contundente, la vocación de nuestra clase de víctimas. política por hacer trampa en cuanta ocasión les tros procesos electorales es responsabilidad sea posible. Por ello, difícilmente dejaremos de única y absoluta de nuestros políticos “proescuchar sobre las actividades cotidianas de quienes quieren go- fesionales”. Ellos diseñan las reglas, ellos fijan los límites, ellos colocan bernarnos. Unos y otros, en la medida en la cual tengan la posibilidad, se las ambigüedades en la norma, ellos provocan, en forma delas ingeniarán para aparecer en nuestro radar: estos caminando liberada, los vacíos necesarios para escapar por ahí cuando por el filo de la navaja, aquellos jugando a realizar actos “ino- haga falta. Ellos confeccionan la trampa gracias a la cual luecentes”. Unos dedicados a informarnos sobre su menú cotidiano go pueden colocarse a sí mismos en el papel de víctimas. o sus aficiones deportivas, otros exhibiendo su pasión por los Gracias a ello, al final, como convenientemente ha ocurrido museos, la lectura, la música o sus particulares habilidades para siempre, serán la incompetencia, la perversión y corrupción el baile, los juegos de salón, el origami… de los funcionarios electorales, las responsables de impePero, con independencia del ingenio desplegado para es- dirles acceder al poder o de garantizar el triunfo de sus adtar permanentemente presentes en nuestras vidas, durante el versarios, según se vea. Entonces vendrá un nuevo episo“período de silencio”, puede usted apostar desde ahora —doble dio de decapitación de autoridades y un nuevo proceso contra sencillo— respecto de algo en lo cual todos coincidirán: de “remodelación” institucional… Para repetir la historia, acudir cotidianamente ante las autoridades para denunciar a sus de forma milimétrica, en el siguiente proceso electoral. oponentes y señalar cómo intentan hacer trampa, disfrazando de inocente manifestación sus intentos por “influir indebidamenCarlos Arredondo Sibaja. te” en el ánimo de los electores, en cuya defensa deben actuar, Ex consejero electoral en Coahuila con prontitud y severidad, las autoridades administrativas y/o y columnista en La Otra Plana. jurisdiccionales. carredondo@vanguardia.com.mx @sibaja3 De la acusación a sus rivales, partidos y candidatos pasarán 4 | Metrópolis | Febrero 2018
Con Leticia Herrera el crecimiento de Gómez Palacio es inevitable: MBC Gómez Palacio, Durango.
U
n cambio muy rápido y claro en Gómez Palacio, se ha notado desde que la presidenta municipal Leticia Herrera Ale llegó a la administración en diferentes rubros, lo que ha motivado a que los empresarios se animen a invertir, recuperando ese interés totalmente gracias a las condiciones que se están generando. El empresario Manuel Bitar Canavatti señala que el crecimiento de Gómez Palacio es inevitable, con un año positivo para los negocios en el municipio y se debe a la manera en que se está llevando a cabo el trabajo, en aspectos como la seguridad, los servicios públicos, generación de empleos y gestión gubernamental, lo que
le hace sentirse muy animado con esta administración. La actual administración está generando un cambio muy positivo, en el que se facilitan las condiciones para que haya inversión, trabajo, seguridad y el interés en Gómez Palacio, se nota un cambio porque la alcaldesa le ha puesto mucho énfasis en mejorar la infraestructura, los servicios y la seguridad pública. Desde que entró al cargo la señora Leticia, se ha visto este cambio tan grande que los empresarios se han animado a hacer inversiones, al tiempo que el municipio también hace gestiones para que se sigan generando estos beneficios económicos. Se necesita carácter para emprender este cambio en la
“Los empresarios se han animado a hacer inversiones, al tiempo que el municipio también hace gestiones para que se sigan generando estos beneficios económicos”
administración, se puede tener buenas intenciones para trabajar, pero el carácter para alcanzar los objetivos y hacer notoria la mejoría lo tiene la señora Leticia Herrera. Por ejemplo, el servicio de agua potable ha mejorado sustancialmente, pues era de lo que carecía el centro de Gómez Palacio, sin embargo ahora se dispone de una mayor cantidad de líquido para todo el centro de la ciudad, enfatizó el empresario. A la par, la gestión de la alcaldesa ha ayudado a ser un puente entre empresarios, por lo que es inevitable que se instalen más empresas en Gómez Palacio y es cuestión de tiempo para que más empresas se instalen aquí, generando empleos, consumo y crecimiento económico, pues se cuenta con más y mejores servicios, infraestructura y conectividad. Aunado a una atención personalizada hacia la población y a la conclusión de trámites, de obras y la respuesta rápida a las necesidades de la población, es que se ha visto también un mayor afán por atender las necesidades de la población y de quienes tienen un interés por realizar actividades productivas en Gómez Palacio. Los empresarios han visto este cambio tan grande y eso les impulsa a hacer negocios en Gómez Palacio, se ve en inversiones como Altozano, en donde las gestiones de la presidenta municipal Leticia Herrera Ale han contribuido para que este proyecto crezca y siga ofreciendo sus servicios, como una vivienda de calidad. El empresario gomezpalatino por adopción, se precia de conocer desde hace varias décadas a la familia Herrera Ale y señala que, si algo les distingue, es precisamente ese amor por Gómez Palacio, además de que conocen las necesidades de Gómez Palacio y trabajan para solucionarlas para mejorar la calidad de vida de la población.
EDITORIAL
UNA NUEVA ESPERANZA
¿
Por Marcos Durán Flores
Qué fuerza impulsaba a exploradores como el costo del lanzamiento, uno de los grandes obstáMarco Polo, Magallanes, Cristóbal Colón, culos de la exploración espacial. El Falcon Heavy tiene Alexander von Humboldt, Charles Darwin o un costo relativamente barato –para los estándares de Jacques Cousteau a realizar sus viajes de des- esta industria– de 90 millones de dólares por lanzacubrimiento? A ellos debemos hallazgos de miento, y el gobierno de los Estados Unidos ya está continentes, regiones y especies hasta entonces des- visualizando en este cohete la posibilidad de iniciar su conocidas. Todos ellos viajaron sin saber hacia dónde regreso al programa lunar. iban y tampoco si regresarían. Algunos como a MagaEl cohete Spacex Falcon Heavy fue diseñado y llanes o el explorador inglés Robert Falcon Scott se les construido por la empresa SpaceX, propiedad del fue la vida en el intento. multimillonario Elon Musk quien tamEso mismo fue lo que impulsó a la bién dirige la compañía de automóvihumanidad a intentar salir de nuestro Ray Bradbury, les eléctricos Tesla Motors. Se trata de planeta. Así fue como la misión Apolo autor de “Crónicas un hombre que se ha propuesto lanzar 11 logró llegar a la Luna en 1969, lo que Marcianas”, quien una misión de exploración interplanefue un “pequeño paso para el hombre, taria tripulada para colonizar marte, pero un gran paso para la humanidad”. afirmaba que la el cual a pesar no ser el planeta más Después de ahí el siguiente objetivo ló- llegada del hombre cercano a la Tierra (es Venus) presenta gico fue intentar llegar a marte y luego a a marte acabaría mejores condiciones para poder funotros mundos, pero han pasado casi 50 con la vida y la dar una colonia, algo que ni siquiera años y parece que detuvimos la marcha. Julio Verne llegó a imaginar, aunque el Las grandes epopeyas de explora- civilización en ese escritor francés autor de obras como ción humana terminaron. Planes hay planeta, yo espero “Viaje al centro de la tierra” y “Veinte muchos, resultados concretos muy po- que para el año 2030 mil leguas de viaje submarino” predijo cos. La NASA insiste en que se ha tra- entendamos que ya que llegaría el momento en que “las zado la meta de colocar al hombre en creaciones de la ciencia superen a la marte a mediados de la década del acabamos con uno: la imaginación”. 2030, mientras aquí abajo, en la Tierra, Tierra y que ir a marte Y ese momento se acerca. La pola humanidad es una civilización que no se trata de una tencia y eficiencia de los cohetes Spasin saberlo se extingue, tal parece que misión para acabar ceX pudieran permitir misiones, de ida es inevitable que los humanos terminay vuelta a través del espacio-tiempo, en con un planeta más rán destruyendo este planeta. Lo digo la búsqueda de planetas donde poder a pesar de que hasta ahora hemos en- sino de una nueva migrar. Quizás en menos de 20 años un contrado siempre la solución a nuestros esperanza a la ser humano pondrá su pie sobre marte problemas, pero eso el día de mañana humanidad. en lo que será la más grande aventura se volverá imposible. en la historia de la humanidad, un viaje Hoy somos demasiados que la NASA calcula en alrededor de y todos demandamos todo al mismo tiem- 220 días, la primera vez que los humanos estarían por po. Estamos acabando con el único plane- primera vez en dos planetas de nuestro sistema solar ta –hasta hoy conocido– capaz de albergar vida. al mismo tiempo. Por eso la insistencia de grandes mentes, como la del Y a pesar de que un probable viaje a marte astrofísico inglés Stephen Hawking, que han promovi- preocupaba al también escritor de ciencia ficción do la idea de continuar y dar un nuevo impulso a la ex- Ray Bradbury, autor de “Crónicas Marcianas”, quien ploración espacial. Hawking dice que si la raza humana afirmaba que la llegada del hombre a marte acabaría va a continuar por otro millón de años tendremos que con la vida y la civilización en ese planeta, yo espero ir a donde nadie ha ido jamás. Esa es la importancia que para el año 2030 entendamos que ya acabamos del lanzamiento exitoso del Spacex Falcon Heavy, que con uno: la Tierra y que ir a marte no se trata de una la semana pasada salió rigiendo de la plataforma de misión para acabar con un planeta más sino de una lanzamiento del Centro Espacial Kennedy en un hecho nueva esperanza a la humanidad. que no solo modificó la historia, también el futuro de Marcos Durán Flores. formas que ahora no podemos evaluar. Delegado de la Secretaría de Economía en Coahuila. Y es que la tecnología que utiliza será crucial para abrir al fin la gran frontera del espacio, pues se trata de @marcosduranf un cohete reutilizable, lo que reduce en gran medida
6 | Metrópolis | Febrero 2018
Elecciones/ Coahuila
Los ex candidatos a la gubernatura, el panista Guillermo Anaya Llamas y el morenista Armando Guadiana Tijerina, fueron relegados por sus respectivos partidos de las listas de candidatos plurinominales por lo que tendrán que ir a las urnas si quieren llegar al Senado, y en el caso del lagunero, primero deberá enfrentar en la interna a Jesús de León Tello. Por primera vez, se estrenará la reelección en Coahuila.
Coahuila, otra vez a las urnas
Por Sandra Mayela Hernández Flores
Elecciones/ Coahuila
Y
a la vuelta de un año, el Estado de Coahuila regresará a las urnas en este 2018. Como todo el país, el 1 de julio la entidad participará en la elección federal en la que se votará por Presidente de la República, senadores y diputados para la reconformación del Congreso de la Unión; y como un plus, tendrá también un proceso local en el que renovará sus 38 ayuntamientos, luego de que apenas el cuatro de junio pasado eligiéramos alcaldes por un año, tras la reforma a la Ley Político Electoral en el Estado, a fin de armonizarla con la Federal. La diferencia es que por primera vez se dará la reelección en la entidad y los ayuntamientos tendrán ahora una duración de tres años. Por lo pronto, el Instituto Nacional Electoral en Coahuila ha dispuesto las reglas del juego y establece que las campañas políticas de los diferentes partidos y candidatos participantes se desarrollarán del 27 de abril al 27 de junio. Trabaja también el INE, a partir de ahora y hasta la realización de los comicios, en la instalación de sus consejos distritales, selección de consejeros, selección y capacitación de quienes conformarán las mesas directivas de casillas, acreditación de observadores electorales, actualización y entrega de la lista nominal de electores, entre otras actividades. Y mientras el árbitro electoral labora en la organización del proceso, los partidos políticos y sus dirigentes hacen lo propio para la selección de sus mejores hombres y mujeres para alcanzar los favores del electorado. En algunos organismos reina la civilidad o al menos la disciplina, mientras que en otros la rebatinga de posiciones no se ha dejado esperar y la lucha de poderes se hace sentir, hasta saber quién tendrá a final de cuentas la candidatura. Los que prácticamente ya está en la línea de salida con sus candidatos listos son los integrantes del Partido Revolucionario Institucional que, de paso, se reestructura en su dirigencia, a donde llega el lagunero Rodrigo Fuentes Ávila para encabezar el Comité Directivo Estatal. El ahora mandamás del priísmo coahuilense, fue primer regidor en la administración municipal de Torreón que encabezó Eduardo Olmos Castro, diputado local en la LIX Legislatura y Secretario de Desarrollo Social en la gestión gubernamental de Rubén Moreira Valdez. “Rigo” Fuentes tendrá, junto con la secretaria general del CDE, Martha
8 | Metrópolis | Febrero 2018
Los coahuilenses vivirán por primera vez la reelección de alcaldes.
Loera Arámbula, la responsabilidad de encauzar la elección del presente año y una de sus primeras declaraciones sobre el proceso fue que para Coahuila, en 2018 se tendría “carro completo”. Para ello, el mayor reto es recuperar las alcaldías que se perdieron en la pasada contienda y mantener las que se ganaron. Por ahora, tras la celebración de una
convención estatal de delegados, el Revolucionario Institucional eligió a sus candidatos para el proceso del uno de julio, en lo que corresponde a senadores y diputados federales. Los candidatos a senadores son la torreonense Verónica Martínez García y el saltillense Jericó Abramo Masso; en tanto que los abanderados a dipu-
Fotos: Especial y cortesía
Jorge Zermeño busca reelegirse en el cargo.
A un año de distancia, los coahuilenses van otra vez a las urnas. Rodrigo Fuentes.
tados federales quedaron de la siguiente manera: Distrito I, Fernando Purón Johnston; en el distrito II, Ricardo Flavio Aguirre Gutiérrez; Distrito III, María Guadalupe Murguía Carranza; Distrito VI, Miguel Felipe Mery Ayup; y Distrito VII, Fernando de las Fuentes Hernández. Además, Martha Hortencia Garay Cadena, Distrito IV, por la coalición con el Partido Nueva Alianza; y Olivia Martínez Leyva, Distrito V por la coalición con el Partido Verde. El cambio de dirigencia también se dio en el Comité Directivo Municipal del PRI en Torreón en su lucha por recuperar este frente político. La presidencia que ocupaba Shamir Fernández Hernández, el gran perdedor de la contienda del cuatro de junio (aquí no se ganó ninguna de las elecciones); ahora está en manos de Hugo Dávila Prado, hijo de Francisco Dávila Rodríguez, quien ocupó dicho puesto en el lejano 1999. Llega también con nuevos bríos tratando de levantar el barco y con la difícil tarea de recuperar la administración municipal, de la mano de Claudia Ruvalcaba Maldonado, como secretaria general. Y es una difícil tarea, porque ac-
Verónica Martínez García.
tualmente al frente del ayuntamiento se encuentra Jorge Zermeño Infante, en representación del Partido Acción Nacional y quien se llevó de calle el proceso en 2017 dejando sin oportunidad a Mery Ayup, quien ya no quiso saber nada de volverse a postular y consiguió ser considerado como aspirante a una diputación. El actual alcalde de Torreón ya levantó la mano y tiene asegurada por su partido, Acción Nacional, la candidatura para buscar reelegirse, aho-
ra por un período de tres años. Este puesto –en una primera instancia- lo peleó Luis Fernando Salazar Fernández, el mismo que hizo berrinche y despotricó contra la dirigencia panista por no conseguir la candidatura a la gubernatura el año pasado. Ahora no fue tan lejos y cuando Acción Nacional tomó partido por Zermeño Infante, de manera disciplinada e inteligente se sumó a quien ha sido alcalde de Torreón en dos ocasiones y ahora es “premiado” con la candidatura a la diputación federal por el V distrito, de acuerdo a sus propias declaraciones, tras que la Comisión Permanente Nacional del PAN designó las posiciones. Por el PRI, quien se sacó la rifa del tigre es el empresario José Antonio Gutiérrez Jardón, quien fuera titular de la Secretaría de Desarrollo Económico, Competitividad y Turismo en la administración estatal de Rubén Moreira y anteriormente dirigente local de la Cámara de Comercio en Torreón. Actualmente, funge como presidente local de la Fundación Colosio y su carta de presentación en busca del voto ciudadano es el trabajo desarrollado en la administración estatal para la atracción de inversiones sobre todo de países asiáticos. Más partidos no han dado a conocer sus candidatos, en tanto que el Instituto Electoral de Coahuila registra un aspirante independiente a la alcaldía de Torreón, dentro de un grupo de 14 candidatos que ya lograron su registro para contender por diferentes alcaldías: seis en Monclova, dos en Saltillo, dos más en Ramos Arizpe, uno en Múzquiz, otro más en San Juan de Sabinas y el último en Nava. Febrero 2018 | Metrópolis | 9
Elecciones/ Coahuila En la entidad, otros alcaldes también buscarán la reelección, como Manolo Jiménez Salinas en Saltillo por el PRI, quien contendería por el candidato por el PAN, Carlos Orta Canales; en Monclova, el alcalde panista Alfredo Paredes López busca la reelección y la candidatura también la quiere el ex alcalde, también de Acción Nacional, Gerardo García Castillo. En Matamoros, Juan Carlos Ayup Guerrero, actual alcalde por el Revolucionario Institucional, también se apuntó para una segunda gestión. El PRI ya estableció formalmente, a través de sus convenciones de delegados, a sus representantes a los relevos en los ayuntamientos, siendo ellos: Herlinda García Treviño en Abasolo, María de los Ángeles Navarro Valdés en Allende, Sonia Villarreal Pérez por Piedras Negras, y Gerardo Xavier de Hoyos Perales en Morelos. Marcos Amador Garza González en Candela, Santos Garza Herrera en Cuatro Ciénegas, Dulce Belén de la Rosa Segura en Escobedo, Martha Alicia Rodríguez Santillana por Lamadrid, Abraham Segundo González Ruíz en Nadadores, y Laura Mara Silva Fernández por Ocampo. Para el municipio de Progreso será Federico Quintanilla Riojas, y Enrique Armando Ibarra Tamez, será candidato en Sabinas. En Sierra Mojada, Patricia Amanda Delgado Morales, en Matamoros Juan Carlos Ayup Guerrero y José Antonio Gutiérrez Jardón por Torreón. Everardo Durán Flores para Arteaga y Luis Enrique Alemán Espinoza en General Cepeda. Igualmente, la candidatura a la senaduría por Acción Nacional está muy disputada entre los grupos en el poder y son dos torreonenses los que podían verse favorecidos, ellos son Jesús de León Tello y Guillermo Anaya Llamas. La decisión podría recaer en el también torreonense Marcelo Torres Cofiño, quien de manera provisional ocupa actualmente la dirigencia nacional del blanquiazul, tras la solicitud de licencia del presidente Damián Zepeda, quien busca una senaduría por la vía plurinominal. Anaya, ex alcalde de Torreón, es diputado federal, ex senador y dos veces aspirante a la gubernatura de Coahuila, buscaba que su partido lo incluyera en las listas de sus candidatos plurinominales, por lo que ahora internamente tendrá que disputar la candidatura con De León Tello, y luego ir a las urnas en busca de que el voto ciudadano lo pueda llevar al Congreso Federal. Por el Movimiento de Regenera-
10 | Metrópolis | Febrero 2018
El IEC buscará limpiar la imagen deteriorada que dejó el anterior proceso.
Guillermo Anaya ahora busca un escaño en el Senado.
Jesús de León Tello.
ción Nacional, la fórmula para el Senado la encabeza el ex candidato a la gubernatura Armando Guadiana Tijerina –otro al que su partido lo dejó fuera de las listas de plurinominales-, junto con la empresaria Eva Galaz; tras haber sido aceptada su candidatura por la Asamblea Nacional de Elecciones de Morena. Otros nombres se irán sumando en los próximos días, entuertos se resolverán y
Jericó Abramo Masso.
serán designados más candidatos a los diferentes puestos de elección popular por los distintos institutos políticos para, a final de cuentas, trabajar unidos en busca de posiciones políticas que los hagan fuertes para nuevos procesos. Por lo pronto, prepara tu credencial para votar porque en Coahuila volveremos a votar este año.
Durango
Durango,
un caldero en ebullición Por Víctor Montenegro
Después de haber perdido la gubernatura y curules locales en la pasada elección, el PRI vive un proceso de descomposición y una desbandada de importantes cuadros hacia Morena, y aunque su dirigente estatal, Luis Enrique Benítez Ojeda trata de minimizar la situación, el ex partidazo corre el riesgo de caer hasta la tercera posición.
Durango
D
urante la etapa de precampañas, en el Estado de Durango se vivieron toda una serie de acontecimientos en el terreno político, que sorprendieron sin duda a la opinión pública. En el trayecto de la presentación de las diferentes plataformas electorales y en la postulación de las precandidaturas, toda una movilización de perfiles en los distintos partidos, dieron cuenta de lo que será la nueva reconfiguración política. Ante el inmejorable posicionamiento de Andrés Manuel López Obrador a nivel nacional, el arribismo de los oportunistas fue muy evidente en todo el país y Durango no fue la excepción. A nivel de rumor varios nombres de priistas comenzaron a mencionarse como los decididos a abandonar las filas del Partido Revolucionario Institucional (PRI) en la entidad y esto se fue confirmando El primero fue Héctor Vela Valenzuela, ex secretario de Educación en el sexenio de Jorge Herrera Caldera. Fue a través de su cuenta de Twitter que anunció su separación del tricolor para integrarse al proyecto de Morena en Durango, donde le darían una candidatura a una diputación federal. Otniel García Navarro, diputado federal por Durango y delegado del CEN en el Estado de Sinaloa, junto con la lagunera Marina Vitela, recientemente hicieron lo propio seducidos por el ofrecimiento de ir en la fórmula al Senado de la República, integrándose así a la coalición Juntos Haremos Historia. Muchos otros nombres de menor rango del priismo duranguense van detrás de estos personajes. Todos plenamente identificados con el anterior régimen gubernamental, comandados por Antonio Herrrera Caldera, hermano del exgobernador y su primo Rafael, actualmente preso acusado de desfalco a las arcas del gobierno. El dirigente estatal del Partido Revolucionario Institucional, Luis Enrique Benítez Ojeda, muy seguro de sí, dijo que nadie se iría del tricolor: “aquí nos vamos a quedar, no nos vamos a ir”, expresó Benítez Ojeda y a su vez hacía el llamado a la unidad -mensaje trillado- pidiendo además no hacer caso a la “rumorología”, ya que mantuvo acercamiento con todos y cada uno de los inconformes, quienes le aseguraron que, a pesar del desconcierto, no se irían del PRI. El domingo 28 de enero el PRI registró formalmente su oferta de candidatos a cargos de elección popular
12 | Metrópolis | Febrero 2018
El gobernador del Estado, José Rosas Aispuro Torres, alzó la voz y pidió al presidente municipal de Durango frenar el hostigamiento a los empresarios. Señaló tajante que no es esta la solución a los problemas. federal: Adán Soria Ramírez al distrito 01, Leticia Herrera Ale al 02, Esteban Villegas Villarreal al distrito 03 y Pedro Ávila Nevárez al 04. Rocío Rebollo y Ricardo López Pescador integran, por su parte, la fórmula para el Senado de la República. Como ya sabemos, Leticia Herrera recientemente declinó a esta aspiración. A inicios de febrero se llevaron a cabo los pre registros de aspirantes a precandidatos a Diputados Locales por el Partido Revolucionario Institucional. En las oficinas del Comité Directivo Estatal del PRI, ante la Comisión de Asuntos Internos, entregaron su documentación como aspirantes a diputados locales, Daniela Soto al primer distrito, Arturo Yáñez Cuellar por el segundo distrito, Manuel He-
rrera por el tercero, Martín Vivanco por el quinto y Rosauro Meza Sifuentes por el sexto distrito electoral. Igualmente, se pre registraron Aydée Ortega por el séptimo distrito, Pedro Luna por el décimo distrito, Maximiliano Silerio Díaz por el octavo distrito, Sergio Uribe por el décimo primer distrito y Leticia Soto por el décimo segundo distrito electoral. Según la dirigencia y a decir de los propios registrados, la desbandada no afecta en nada al PRI; sin embargo, según los sondeos el tricolor luego de las designaciones se encuentra en tercerea posición de las preferencias electorales, mientras Morena en coalición con el Partido del Trabajo y el Partido Encuentro Social, están posicionados como segunda fuerza de cara a las próximas elecciones. Por su parte el Partido Acción Nacional en su alianza con el PRD y Movimiento Ciudadano, según estos levantamientos de percepción, están en primera posición. No obstante, luego de los preregistros de sus perfiles a los distintos cargos que estarán en juego el próximo 1 de julio, algunas crisis los mantienen en condiciones de desgaste. Uno de estos perfiles que se registraron es el empresario Jaime Mijares Salum, quien en su aspiración por contender por el distrito local V, se ganó una afrenta política con el alcalde de Durango, José Ramón Enríquez Herrera, virtual candidato por esta alianza al Senado, y quien además ha querido colocar en las distintas candidaturas a su gente. La clausura del centro comercial en construcción conocido como “Distrito Hampton”, tienen sus tintes políticos; en principio de cuentas, porque uno de los
Fotos: Especial y cortesía
Marina Vitela.
Héctor Vela Valenzuela.
socios de este complejo hotelero y comercial es el empresario, Jaime Mijares Salum. Esta acción fue emprendida por el ayuntamiento capitalino motivada claramente pues alertó a Enríquez Herrera quien vio una fuerte competencia para su propuesta a este mismo distrito local: el joven panista, Luis Fernando Galindo Ramírez. Varios días duró el encono entre empresarios y el alcalde José Ramón Enríquez Herrera. Desde la clausura de esta obra Jaime Mijares recibió el apoyo del sector incluso a nivel nacional. En los últimos días mientras el Consejo Coordinador Empresarial se pronunciaba en reclamo a estas acciones, uno de sus negocios fue asaltado por un comando armado que se llevó casi un millón de pesos. Un día después el ayuntamiento capitalino reculó y retiró los sellos de clausura. El gobernador del Estado, José Rosas Aispuro Torres, alzó la voz y pidió al presidente municipal de Durango frenar el hostigamiento a los empresarios. Señaló tajante que no es esta la solución a los problemas, al pedir al gobierno municipal de Durango, cesar aquellas acciones que las cámaras empresariales han señalado como una persecución en contra de este gremio. El gobernador dijo a los empresarios que tienen todo su apoyo como lo tienen todos los sectores de la vida económica, política y social de Durango; entidad donde tiene que haber respeto a los derechos de cada uno de los gremios. “Mi respaldo a los empresarios; no están solos, vamos a buscar por todos los medios legales y con la fuerza que tiene el Estado para que se respeten sus derechos”, sentenció.
La declinación de Lety Herrera ¿la puntilla al PRI duranguense? Por Julián Parra Ibarra
L
a declinación de Leticia Herrera a la candidatura por el 02 Distrito Electoral Federal de cara a la elección del 1 de julio próximo, presentada el viernes 16 de febrero, significa otro duro golpe al ya de por sí dividido priismo en la entidad. El argumento esgrimido por la alcaldesa gomezpalatina fue –y en ese sentido tiene toda la razón-, que de participar en la elección a la diputación federal y ganarla –como se supone que sucedería-, ya no podría regresar al puesto de Presidenta Municipal como había sido su promesa a los gomezpalatinos. Para poder participar en la elección federal, Herrera Ale solicitó licencia para separarse temporalmente del cargo. Su intención era ganar la diputación, solicitar licencia en el Congreso Federal para que su lugar lo ocupara su suplente, Anavel Fernández y ella regresar a terminar su periodo al frente de la alcaldía gomezpalatina. Sin embargo, en la revisión de la Constitución y las leyes en la materia, encontraron que legalmente no se pueden tener de manera simultánea
dos licencias a puestos de elección popular, por lo que una vez ganando la elección para diputada, se tendría que quedar en la Cámara de Diputados federal. Ante ello, Lety Herrera decidió cumplir su palabra empeñada de terminar hasta el último día su gestión como presidenta municipal de Gómez Palacio, y declinar la candidatura a la diputación. Todo eso es cierto, pero en los hechos la decisión de Lety Herrera es un duro y seco golpe al vaupleado, dividido y devastado priismo duranguense y su dirigente estatal Luis Enrique Benítez Ojeda, que no sabe cómo controlar el barco en medio de la tormenta, y piensa hacerlo con buenos deseos, tratando de minimizar la salida de importantes cuadros priistas en la entidad. Pero cerrar los ojos y pensar que no pasa nada, no desaparece los problemas. La Laguna, no hay que olvidarlo, es el único bastión priista en la entidad, y sin la presencia de Leticia Herrera Ale en las boletas electorales, el tricolor está en grave riesgo de irse al precipicio ¿Será esta la ‘puntilla’ para el PRI en el Estado?
Coahuila
PRIMER RECTOR
LAGUNERO Por Julián Parra Ibarra
D
espués de haberlo buscado afanosamente, finalmente Salvador Hernández Vélez, ingeniero industrial egresado del Tecnológico de La Laguna, logró alcanzar su sueño, corría el año de 1988 y se convertía así en el Coordinador de la Unidad Torreón de la Universidad Autónoma de Coahuila. Tres décadas después, en 2018, volvió a pedir el voto de los universitarios, ahora para la rectoría de la Máxima Casa de Estudios. Volvió a ganar y a alcanzar su nuevo sueño. Tuvieron que pasar 30 años entre un punto y otro. Entonces enfrentaba como reto principal, las acusaciones que le llegaban por varios flancos, de que era un ‘comunista’ - como si aquello significara ser narcotraficante o asesino-, por el hecho de haber comulgado y participado en el movimiento de la ‘Línea de masas’. Se defendía de la prensa ante esa acusación de ser ‘comunista’: “Si ser comunista es buscar que los compañeros puedan aspirar a tener un pedazo de tierra y luchar con ellos, sí soy comunista. Si ser comunista es ayudarles a los compañeros a que tengan agua y drenaje, sí, soy comunista. Si ser comunista
14 | Metrópolis | Febrero 2018
Salvador Hernández Vélez asumió el máximo puesto de la Universidad Autónoma de Coahuila con el compromiso de mantener el crecimiento, modernización y transformación de la UAdeC. es vivir con los compañeros en un jacal, sí, soy comunista”, registra Arcelia Ayup Silveti, su esposa, en el libro ‘El cuarto de siglo’ que ambos escribieron de manera conjunta. Durante su gestión al frente de la Unidad Torreón, se logró desterrar el problema del porrismo que había estado tan acendrado en La Laguna, y contribuyó de manera notable para sacar del pozo del descrédito en que se encontraba la Universidad, mismo que había alcanzado niveles como que cuando las empresas de La Laguna anunciaban en los diarios la contratación de profesionistas siempre terminaban sus inserciones con la leyenda: ‘Egresados de la UAC, absténganse’.
Agua bajo el puente
De entonces a la fecha, ha pasado mucha agua bajo el puente, Hernández Vélez cursó la Maestría en Matemática Educativa, fue coordinador y Fundador del Centro de Investigación y Docencia de Matemática Educativa. Ha escrito un
total de siete libros y participado en coautoría en otros dos. Políticamente ha tenido también una carrera que le ha permitido ser diputado local y federal, además de haber presidido los comités Municipal de Torreón y Estatal del Partido Revolucionario Institucional (PRI). Salvador, es el nombre de quien fue el primer rector de la Universidad Autónoma de Coahuila en 1957, González Lobo sus apellidos. Seis décadas después, Salvador es el nombre de quien se ha convertido en el primer lagunero en alcanzar la rectoría, con una votación de 88 por ciento de participación de los 36 mil alumnos y 4 mil docentes de las 54 escuelas y facultades de la UAdeC, diseminadas en las unidades Saltillo, Torreón y Norte. Apasionado devorador de cuanto libro se le pone enfrente, amante del senderismo, del contacto con la naturaleza, profundo conocedor de la flora y fauna coahuilense, y de manera especial de la Comarca Lagunera –además de aficionado de la cocina de la que es un acostumbrado practicante-, Hernández Vélez fungió como Secretario General, durante la administración de Blas J. Flores Dávila, su antecesor en la rectoría. La asunción como Rector se realizó en el Auditorio Braulio Fernández Aguirre, en la Ciudad Universitaria-Unidad Torreón, lo que fue percibido como un buen gesto y una buena
Fotos: Cortesía y especial
señal por los universitarios laguneros, de que las escuelas y facultades en la región, recibirán el apoyo y el cobijo de Hernández Vélez. Para atestiguar su toma de posesión para el periodo 2018-2021 le acompañaron, en principio, otro torreonense, Miguel Ángel Riquelme Solís, para mayores señas gobernador del Estado de Coahuila, quien reconoció a la Universidad, “como una institución que forma a la juventud de Coahuila con altos estándares de calidad y pertenencia, contribuyendo con ello en la preparación de profesionistas con nivel de excelencia”. Al mismo tiempo, subrayó lo que llamó el inicio de una nueva etapa en nuestra Máxima Casa de Estudios que es “la oportunidad de reconocer lo mucho que se ha avanzado en los fines sustantivos de investigación, docencia, calidad educativa, extensión de la cultura y los servicios, así como de conocer los retos y expectativas por cumplir a fin de seguir transformando y modernizado a la institución educativa más importante del estado”. Destacó que el plan de trabajo planteado en campaña por Hernández Vélez, “será una realidad en los próximos tres años, lo que permitirá engrandecer a la institución”, y destacó la alta participación en apoyo de quien destacó que por su perfil y trayectoria en la UAdeC, “garantiza que tiene la capacidad de lograr los cambios prometidos”. En su primer mensaje como rector, frente a integrantes del Consejo Universitario, académicos y estudiantes, advirtió que los próximos serán tres años de trabajo duro y esfuerzo constante y refrendó su determinación de cumplir con todos los compromisos asumidos en las diferentes escuelas y facultades, y se definió como un Rector que sabrá, siempre, es-
cuchar las necesidades de los universitarios, y que mediante el diálogo se buscará de manera conjunta los problemas que se presenten. “Mi gestión tendrá como hilo conductor la tarea de modernizar la Universidad en todos los aspectos posibles. Deseo encabezar en conjunto con la comunidad universitaria los trabajos para la actualización de nuestros planes de estudio, la puesta en marcha de programas innovadores que demanda el mercado laboral, la revisión y modernización de toda nuestra legislación universitaria, el fortalecimiento de nuestro cuerpo docente, la internacionalización de la Universidad y la simplificación de los trámites académicos y administrativos”, sostuvo. Ese mismo día, ya con la investidura de Rector, dio a conocer los primeros nombramientos de quienes le acompañarán en su tarea por los próximos tres años. Miguel Ángel Rodríguez en la Secretaría General, Jorge Alanís Canales en la Tesorería, y Daniel Garza Treviño, como Oficial Mayor.
Conoce más del nuevo Rector
S
alvador Hernández Vélez participó como Co-conductor del programa radiofónico ‘Que hablen los libros’, en Coahuilteca Medios de Torreón, Coahuila. Es columnista político desde el 2002 en varios medios impresos y digitales del estado –entre ellos la revista Metrópolis y el diario digital www. laotraplana.com-. Actualmente pública en el periódico Vanguardia de Saltillo. En la actualidad es catedrático de la maestría en Biotecnología de la Facultad de Ciencias Químicas de la Unidad Saltillo de la U.A. de C. Es ejidatario del ejido Tomas Garrido Canabal en el municipio de Viesca. Es autor de los siguientes libros: -Matemáticas para economistas I -Matemáticas para economistas II
-Vectores y Geometría Analítica de Espacio (coautor) De Palabra; -Ellos fueron nuestros presidentes. Vida política a través del Comité Municipal del PRI-Torreón. -Viesca, de oasis a páramo. -El movimiento urbano popular en La Laguna 1970-19. Es además coautor de: -La historia del partido de las instituciones en Coahuila. -El cuarto de siglo. Hernández Vélez también imparte charlas, conferencias y presenta libros en diferentes universidades e instituciones políticas y culturales del país. Fuente: Blog http://salvadorhv.com/
Los rectores que ha tenido la UAdeC A partir del 5 de octubre de 1957 en que Salvador González Lobo asumió como el primer rector de la entonces Universidad de Coahuila, la Máxima Casa de Estudios ha sufrido una constante transformación. De entonces a la fecha pasó de contar con una decena de escuelas a las 54 con que cuenta en la actualidad, y apenas el 19 de febrero Salvador Hernández asumió como el rector número 18 de poco más de seis décadas de existencia. Estos son los rectores que ha tenido la UAdeC desde su fundación: 1.-Salvador González Lobo (5 octubre 1957-16 octubre 1960) 2.-José de las Fuentes Rodríguez 16 octubre 1960-30 abril 1967 3.-Ildefonso Villarreal Vélez 30 abril 1967-25 febrero de 1968 4.-Felipe Sánchez de la Fuente 1 febrero 1968-31 diciembre 1970 5.-Arnoldo Villarreal Zertuche 31 diciembre 1970-3 abril 1973 6.-Melchor de los Santos Ordoñez 3 abril 1973-25 mayo 1978 7.-Oscar Villegas Rico 25 mayo 1978-30 marzo 1984 8.-Valeriano Valdés Valdés 30 marzo 1984-17 mayo 1984 9.-Jesús Ochoa Ruezga 17 mayo 1984-12 marzo 1985 10.-Jaime Ortiz Cárdenas 12 marzo 1985-13 marzo 1988 11.-Remigio Valdez Gámez 19 febrero de 1988-5 febrero 1994 12.-Alejandro Dávila Flores 9 febrero 1994-17 febrero 1997 13.-José María Fraustro Siller 17 febrero 1977-7 junio 2001 14.-Heriberto Fuentes Canales 8 junio 2001-1 octubre 2001 15.-Jesús Ochoa Galindo 1 octubre 2001-25 mayo 2007 16.-Mario Alberto Ochoa Rivera 26 mayo 2007-10 mayo 2013 17.-Blas J. Flores Dávila 15 mayo 2013-29 noviembre 2017 18.-Salvador Hernández Vélez 19 febrero 2018Fuente: http://www.uadec.mx/galeria-de-rectores/ Febrero 2018 | Metrópolis | 15
Lerdo Por Juliรกn Parra Ibarra
Al filo de la navaja
L
o que se originó aparentemente por un pleito personal entre la panista Rosario Castro Lozano y el entonces priista Carlos Aguilera Andrade mantiene en jaque al municipio de Lerdo que está obligado a pagar cerca de 130 millones de pesos -según ordenamiento de la Suprema Corte de Justicia de la Nación-, a un grupo de ex trabajadores que fueron despedidos sin justificación alguna. En caso de incumplir con el mandato de la SCJN, la actual alcaldesa María Luisa González Achem e integrantes de su cabildo caerían en desacato, serían destituidos del cargo que actualmente ocupan, enviados a prisión e inhabilitados para ocupar cualquier cargo público. Una de las primeras acciones emprendidas por Aguilera Andrade el primer día de su administración como alcalde lerdense el 1 de septiembre de 2007, fue despedir a poco más de un centenera de trabajadores que en su momento adujo le había incrustado su antecesora en el cargo, Rosario Castro Lozano, a fin de entorpecer el arranque de la nueva administración. Ambos, Carlos Andrade y Rosario Castro, venían arrastrando una relación ríspida por decir lo menos –con expresiones misóginas y machistas-, y que fue trasladada al ámbito de la administración pública. Como el despido se dio sin justificación alguna, los ex trabajadores recurrieron a los tribunales laborales en exigencia de su indemnización y del pago de la segunda quincena de agosto de ese 2007, ya devengada. En su momento, el conflicto se habría resuelto con menos de dos millones de pesos si se hubiera realizado la liquidación conforme a la ley; más de una década después la bola de nieve en que
Fotos: Cortesía y especial
Tras casi 11 años de litigio, una resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación falló en favor de un grupo de ex trabajadores del Municipio de Lerdo y orden a la Ciudad no sólo liquidarles los sueldos caídos, sino además debe reinstalarlos o indemnizarlos. De no cumplir caerían en desacato y podrían ir a la cárcel la alcaldesa María Luisa González Achem y los integrantes de su cabildo.
Con Carlos Aguilera inició todo.
Roberto Carmona y Luis de Villa.
se convirtió el problema, alcanza casi 130 millones de pesos, y la deuda se sigue incrementando en aproximadamente 30 mil pesos, 900 mil pesos mensuales por salarios caídos. En la medida que crecía el entercamiento de Aguilera Andrade de no indemnizar a los trabajadores despedidos, éstos siguieron el proceso ante las autoridades laborales, fueron ascendiendo en instancias hasta llevar su caso a la SCJN. Así logró terminar su mandato, y a éste le siguieron en el puesto de Presidente Municipal otros dos priistas: Roberto Carmona Jáuregui y Luis de Villa Barrera durante cuyas administraciones, hicieron todo lo posible por que el caso se dilatara y le tocara ‘al siguiente’ saldar el compromiso con los ex trabajadores. De Villa Barrera incluso, llegó a declarar que había pagado cerca de 23 millones de pesos a un abogado que, supuestamente,
habría de resolver el caso en favor del Municipio lo que no se logró, pero la erogación de las arcas municipales sí se realizó, en vez de haber invertido esa cantidad en aminorar la deuda del municipio, o que hubiera servido para establecer algún tipo de convenio y frenar el crecimiento diario de la deuda. Cada uno de los alcaldes siguió su propia estrategia para darle largas al asunto y que la resolución de la SCJN no ‘cayera’ en su administración, lo que ha sucedido en la actual, encabezada por la priista María Luisa González Achem, quien ha emprendido una serie de acciones tratando de que no sea a ella a quien le pueda caer la sanción por desacato de un ordenamiento de la Suprema Corte.
Los ‘manotazos’ de la SCJN
Su preocupación creció probablemente porque apenas el pasado mes de enero, el máximo tribunal de nuestro país en sesiones realizadas el lunes 15 y martes 16 de enero, ordenó la destitución y consignación penal de 53 funcionarios y ex funcionarios de entre otros municipios, Coacalco en el Estado de México; Paraíso en Tabasco; y Tlacotepec en Puebla, los que además fueron sentenciados a cinco años de pena corporal, igualmente por haber caído en desacato reiterado. Febrero 2018 | Metrópolis | 17
Lerdo Entre las intentonas para evitar que el petardo le explote en sus manos, González Achem buscó afanosamente que su partido le incluyera en la lista de las candidaturas asignadas de cara a la elección del 1 de julio próximo: aspiró primero a una senaduría, buscó la candidatura a la diputación federal y en ‘el peor de los casos’ a una diputación local, aunque pareciera que de la avalancha de problemas que se le pueden venir encima, la que más le preocupa es la eventual inhabilitación para ocupar puestos públicos, según lo declaró a los medios. “Lo de menos sería que nos quiten del puesto, pero quedaríamos inhabilitados”, declaró según se escucha en un video difundido en redes sociales. Como ‘Plan B’ de su estrategia es ‘venderle’ a líderes de colonos y organizaciones, a los ciudadanos, la idea de que habrán de suspenderse muchos programas para saldar la deuda, haciendo aparecer a los ex trabajadores como insensibles y abusones, que no se tocan el corazón, crispando el ánimo y dividiendo a los lerdenses. Porque finalmente no son los ex empleados municipales los que provocaron que la deuda llegara a los límites en que ahora se encuentra, si en su momento hubieran sido liquidaos conforme a la ley, y cuya erogación no habría llegado a los dos millones de pesos, lo que hoy ha escalado a los casi 130 millones de pesos. Y lo peor es que no encuentra una salida para decir que es una cuestión política porque el alcalde que provocó todo el problema con el despido injustificado –Carlos Aguilera- llegó al puesto por el PRI, partido al que ella también pertenece, aunque en la actual desbandada de priistas duranguenses a otros partidos, Aguilera Andrade ha emigrado a las filas del PRD. De igual forma, dos alcaldes más le siguieron a Carlos Aguilera y le antecedieron a González Achem –Roberto Carmona Jáuregui y Luis de Villa Barrera-, ambos emanados y postulados también por el Partido Revolucionario Institucional. Es decir, no hay forma de voltear atrás y decir que el asunto está partidizado, aunque ella sí intenta hacerlo acusando que los ex trabajadores vienen de una administración panista. Incluso a principios de febrero el Municipio dio a conocer del ‘primer pago oneroso’ de indemnización a un solo trabajador del que se dio a conocer públicamente su nombre y el monto de la indemnización por despido injustificado y que ascendía a los dos millones de pesos, lo que es considerado por el grupo de 49 ex trabajadores que se han mantenido unidos hasta el momento de los cerca de 100 que iniciaron el movimiento, como 18 | Metrópolis | Febrero 2018
El municipio de Lerdo otra vez metido en problemas.
Los trabajadores despedidos laboraron en la administración de Rosario Castro.
un riesgo por cuestiones de seguridad. Y lo peor es dan a conocer montos, que nadie sabe si en realidad ya le fueron entregadas a la persona aludida.
Sobre mojado
Con el paso del tiempo, algunos ex empleados municipales llegaron a arreglos individuales y otros se conformaron en otros grupos, e incluso hubo quienes fallecieron en condiciones muy deplorables, sin que el municipio como responsable solidario del proceso, los hubiera apoyado ni a ellos ni a
sus familias. Un grupo de 49 trabajadores se ha mantenido unido y es el que sería beneficiario después de tanto tiempo, del ordenamiento de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Sin embargo, su lucha ha resultado siempre cuesta arriba, no solo por el hecho de que las sucesivas autoridades municipales han hecho todo lo posible por darle largas al asunto en vez de finiquitar el asunto, sino porque hoy enfrentan un proceso que les inició quien en un principio fue su abogado, Salvador Olivares de la Cruz. De acuerdo con los ex empleados municipales en enero de 2015 hubo una revocación porque desde un principio detectaron una serie de irregularidades en el proceso, que empezaron con que, a pesar de haber sido elaborada la demanda no fue presentada en el Tribunal de Conciliación y Arbitraje, y ellos se dieron cuenta el último día del plazo para ser presentada, incluso se vieron a llevar casi obligado a su representante legal
Fotos: Cortesía y especial
Roberto Carmona como su antecesor y su sucesor, le dio largas al asunto.
co que queremos es que se cumpla con el precepto de que la justicia sea pronta y expedita, porque a nosotros nos ha sido retardada y negada”, señalan.
Para otro lado
María Luisa González Achem.
Un grupo de 49 trabajadores se ha mantenido unido y es el que sería beneficiario después de tanto tiempo, del ordenamiento de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. a que los acompañara a la ciudad de Durango, y enseguida, ante la negativa de que ésta les fuera recibida, tomaron las instalaciones, sabedores de que ese día se vencía el plazo para presentarla, el 27 de diciembre de 2007. Enseguida, narran que la primera vez que el expediente de su caso llegó a la Suprema Corte fue el 23 de septiembre de 2013, el abogado en rueda de prensa afirmó el 17 de noviembre de 2012 que en este caso ya se había obtenido el fallo favorable de parte de la SCJN. En ese momento representaba a un total de 87 trabajadores que, aseguraba que según ese fallo deberían ser reinstalados, y pagados los salarios caídos que a esa fecha se dijo que ascendía a 16 millones de pesos. Tras la revocación, 28 de los trabajadores del grupo de 49 que habían conformado un mismo grupo, fueron demandados civilmente por su ex representante legal, y el resto se quedaron con él. Para efectos de
la demanda, aseguran que presentó un contrato de servicio ficticio que nadie de los demandados conocía y que nadie firmó, y en el que se establece el cobro de un 12 por ciento de interés moratorio sobre montos que él mismo fijo. Sostienen que, en la elaboración del contrato, el abogado anexó una hoja con las firmas que corresponde a una de las juntas que realizaban para analizar su caso y los avances que éste pudiera tener. Incluso subrayan que el documento tiene la fecha de notariado las 11:00 horas del 29 de septiembre de 2007, pero la demanda fue presentada el 28 de diciembre de 2007. Esto es, el Municipio de Lerdo no ha cumplido con el mandato de la Suprema Corte de pagar el monto correspondiente a los salarios caídos de los casi 11 años que lleva el proceso, y que los reinstale o les indemnice, y encima, ahora los ex empleados enfrentan la demanda civil de su abogado a quien, según sus cuentas, ya le deben más de lo que podrían recibir. Encima, en el supuesto que recibieran el pago en estos momentos, tendrían que cubrir 38 por ciento de pago de impuestos a Hacienda, el supuesto 25% de pago más intereses a su ex abogado, y 5 por ciento a su nuevo representante legal. “Ahora estamos hasta amenazados de que vamos a perder nuestro patrimonio. Lo cierto es que este asunto ya se ha politizado, y nosotros lo úni-
Carlos Aguilera Andrade regidor en la actual administración, y quien originó todo este conflicto se voltea hacia otro lado, hace como si no pasara nada y, encima, ahora le ha dado la espalda al partido que le dio todo lo que políticamente es, y busca la postulación a una diputación por el PRD, lo que quiere es –como también lo buscó la alcaldesaes un fuero que lo proteja de ir a parar con sus huesos a la cárcel. Los siguientes dos alcaldes que le sucedieron al momento del estallamiento del problema, Roberto Carmona y Luis de Villa, le dieron largas al asunto, y el problema lo tiene la actual alcaldesa María Luisa González Achem, quien ha dicho que entre todos los integrantes del cabildo harán una ‘vaquita’ para comprar un auto del año y rifarlo a fin de sacar fondos aunque confiesa que con lo que se pudiera recaudar con esta actividad, no les alcanzaría para finiquitar la deuda con los ex trabajadores. Se plantea también la posibilidad de buscar un préstamo por 100 millones de pesos, pero siempre suelta la semilla del encono entre los lerdenses: a la ciudadanía – a la que primero confrontó y enfrentó por el asunto de la construcción de banquetas en varias vialidades del centro de la ciudad- ahora le pide comprensión porque van a tener que reducir programas, apoyos sociales y servicios públicos para poder cumplir con el ordenamiento de la SCJN. Su incumplimiento, hace que María Luisa González Achem y su cabildo, caminen sobre el filo de la navaja, y en cualquier momento podría llegar la sanción por el desacato, que consiste en su destitución, encarcelamiento e inhabilitación para ocupar puestos públicos por determinado periodo. Con todo y los problemas que enfrenta, la alcaldesa de Lerdo no ha visto disminuido en lo más mínimo su espíritu de inversionista inmobiliario. Febrero 2018 | Metrópolis | 19
Salud
18 de Febrero, día del Asperger
¡Síndrome en peligro
de extinción!
Por Silvia Elena Romero Adame
Cada 18 de febrero en el aniversario del natalicio de Hans Asperger, la comunidad mundial conmemora éste día para promover el respeto y garantizar los derechos de las personas que viven con este diagnóstico.
E
n 1943 el psiquiatra austriaco Hans Asperger publicó un informe donde describe por primera vez niños con una inteligencia y lenguaje típicos, pero con deficiencia en su interacción social y comunicativa. La primera en darle el nombre de Síndrome de Asperger, fue Lorna Wing en 1981 en reconocimiento al trabajo de Hans Asperger. Y aunque desconozco de dónde surge la iniciativa de declarar un día conmemorativo al Asperger, puesto que ni la ONU o la OMS tienen postura al respecto, cada 18 de febrero en el aniversa20 | Metrópolis | Febrero 2018
rio del natalicio de Hans Asperger, la comunidad mundial conmemora éste día para promover el respeto y garantizar los derechos de las personas que viven con este diagnóstico. Pero, ¿por qué es un síndrome en peligro de extinción? ¿Acaso quiere decir que las personas que han sido diagnosticadas como Asperger mágicamente ya no lo serán? En la actualidad existen dos manuales diagnósticos internacionales el DSM (Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders) que publica la APA (American psychiatric Association) y el CIE (Clasificación Internacional de En-
fermedades y trastornos) de la OMS (Organización Mundial de la Salud). Cada una de ésta herramientas sufren revisiones de acuerdo a nuevas estadísticas, avances científicos y enfoques médicos. Por ejemplo, la nueva versión del CIE recoge datos culturales y de género que anteriormente no eran considerados. Como quiera, el Síndrome de Asperger hizo su debut en el DSM-IV hasta 1994, considerándose uno de los cinco Trastornos Generalizados del Desarrollo: Trastorno del Autismo, Síndrome de Asperger, Síndrome de Rett, Trastorno desintegrativo infantil y TGD no especificado. Sin embargo, siempre existió la contro-
Fotos: Especial y cortesía
Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorder.
versia de si el Síndrome de Asperger debía ser considerado un trastorno autista o no. Posteriormente al publicarse en 2013 el DSM-V nos cambiaron la clasificación de TGD por el TEA (Trastorno del espectro autista) y dejó de hablarse de grados o de gravedad de autismo para manejar el término “espectro”, como un continuo en el que una persona va desde una funcionalidad y desarrollo mayor o menor comprometido, pero que bajo observación cuenta con la triada de Wing: Falla en la Interacción social, en comunicación y lenguaje y por último, en la flexibilidad del pensamiento e imaginación. Y bueno todo esto viene a colación ya que en mayo de éste año la OMS publica el CIE-11 en su nueva versión donde, al igual que en el DSM V, el Síndrome de Asperger desaparece y pasa a formar parte de los Trastornos del Neurodesarrollo. Obviamente muchas personas e instituciones han levantado la voz para desaprobar o aprobar el hecho de que el Síndrome de Asperger desaparezca de los manuales diagnósticos. Por un lado, el Asperger ha sido considerado como “el menor de los males” o un autismo de “primera clase”, muchas de las familias de una persona con síndrome de Asperger sienten cierto grado de alivio al diferenciarse del autismo. Y es comprensible, la etiqueta que adquiere un niño al ser diagnosticado con Asperger con llevar un tratamiento social menos desafiante o de mayor aceptación que un niño con diagnóstico de autismo. No pocas veces he escuchado decir que por ser Asperger la persona es sumamente inteligente o genio, lo cual ha creado cierto sentimiento de superioridad. Entre las voces que están en contra se discute que para la correcta intervención
Hans Asperger.
de una persona, se requiere diferenciar los trastornos para así poder cubrir las necesidades según su diagnóstico, aun cuando el enfoque educativo y terapéutico son similares en una persona con Autismo y otra con Asperger. Por otro lado, y en algunos países, un diagnóstico distinto al Autismo ha provocado que las familias pierdan la ayuda que el gobierno, sector salud o las aseguradoras puedan brindarle por no cumplir con los parámetros del diagnóstico. A título personal, el diagnóstico es importante pero más aún lo es el reconocimiento de que cada niño tiene distintas necesidades que deben ser cubiertas y aun cuando delimitar sus requerimientos dentro de un diagnóstico ayuda mucho, también creo que el enfoque correcto es la observación y el tratamiento personalizado. Las etiquetas o nombres pueden cambiar o agruparse de distinta forma, lo importante es reconocer que hay personas para las que cada día les representa un gran reto enfrentarse a un mundo hostil, y que debemos seguir trabajando como sociedad para aceptar la diversidad y garantizarles una vida plena. Así que yo seguiré conmemorando el día del Síndrome de Asperger, del Autismo, de la discapacidad y de todo aquello que fomente una mejor sociedad para todos. Bibliografía
‘Espectro’ Asperger.
Comin, D. (s.f.). www.autismodiario. org. Obtenido de https://autismodiario. org/2018/01/29/neurodiversidad-autismo-asperger-diagnostico/ www.asperger.es. (s.f.). Obtenido de https:// www.asperger.es/que_es_asperger.html www.autism-society.org. (s.f.). Obtenido de http://www.autism-society.org/en-espanol/ el-sindrome-de-asperger/ www.intitutodomus.org. (s.f.). Obtenido de http://www.institutodomus.org/index. php?contenido=pagina&id=38&id_opcion=133&op=133
Febrero 2018 | Metrópolis | 21
Foto: Especial
Deportes
¿Qué es esa
mafufada? Por Jesús Orozco Reyes
Los brillantes directivos del futbol deslizaron la versión de suspender ascenso y descenso de la Liga MX por cuatro años para ‘tantearle el agua a los camotes’, y al no encontrar mucha resistencia de las Liga de Ascenso, ahora sí lo plantean como un proyecto que, visto a la distancia, con el tiempo podría resultar más perjudicial que benéfico para nuestro balompié.
24 | Metrópoli
E
s probable que durante el 2019 sea eliminado el descenso como sistema de competencia en el futbol mexicano, para equipararse a las únicas dos ligas del mundo donde no existe tal lucha, la MLS y la liga australiana, donde su competencia se basa únicamente en campeones y en agregar nuevas franquicias a la liga y donde las instituciones deportivas no pierden su valor, aunque queden en último lugar. Con el presente sistema de competencia de la Liga de Ascenso solo seis equipos tienen derecho a llegar al máximo circuito nacional, Dorados de Sinaloa, Atlante, Celaya, Atlético San Luis, Ciudad Juárez y Leones Negros, esto porque son las únicas franquicias que tienen lo necesario para lograr un registro en la Primera División: estadio con aforo suficiente, fuerzas básicas, la solvencia económica para mantener una plantilla, entre otros. También el presente sistema señala que, de quedar campeón un equipo que no tenga derecho al ascenso, será premiado con 120 millones de pesos, para el fortalecimiento y revalorización de su franquicia, obviamente, el dinero tendría que invertirse en estadios, fuerzas básicas y aparte, tener un guardadito para ser económicamente solventes.
lis | Enero 2018
Lo que la propuesta para el 2019 señala, es que se elimine durante cuatro años la competencia por el no descenso, lo que conlleva a que tampoco haya equipos luchando por llegar a la máxima competencia del futbol mexicano, esto con el fin de revalorizar las franquicias, tanto en el máximo circuito, como en el Ascenso MX. Por otra parte, también se contemplaría pasar de 18 a 20 equipos en la Primera División. Aunado a esto, el campeón de la Liga de Plata, sería el ganador de un premio de 120 millones de pesos y el subcampeón con 80 millones, esto como un premio de consolación y también para que sea invertido en su administración. Pero llevar a cabo dicho planteamiento significa dejar de ver a la elite del futbol, como lo son las ligas europeas. En España son 20 los equipos que juegan en La Liga Santander, y son los tres peores los que van directo al descenso, el mismo sistema maneja la liga de Inglaterra. En Alemania son 18 los equipos sembrados en la liga, los dos peores equipos van directo a la Bundesliga 2 y el antepenúltimo, va a un play off con el tercero mejor de la Segunda División, con este sistema puede haber dos o tres equipos descendidos. En Francia son 20 los equipos de la Ligue 1 y su sistema de descenso es igual al de Alemania. En Argentina, con todo y sus modificaciones repentinas de cada torneo, son 28 los equipos que están en el máximo circuito del futbol, pero son 4 los que se van a la Segunda División, misma en la que ya estuvo un grande sudamericano: River Plate. El equipo argentino llegó a la B después de perder el partido de promoción, que enfrentaba al cuarto mejor posicionado en la primera B, con el cuarto peor porcentaje de la primera división; ante el Belgrano, pasaron 363 días para que River regresara a Primera. Pero no ha sido el único grande del futbol que ha sufrido el drama del descenso. En el 2000, Atlético de Madrid no logró conseguir los puntos necesarios para mantener la categoría y descendió. Pasó dos años en la Liga de Plata española. El Sevilla también descendió y volvió al máximo circuito en 2001, desde entonces se ha coronado dos veces con la Copa Del Rey y cinco veces ha sido campeón de la UEFA Europa League. Milán pasó la temporada 81–82 en la Serie B italiana. Lo mismo para el equipo de la Roma, quienes en la década de los 50 deambularon por la Segunda División. El equipo de Manchester City, también cayó en divisiones inferiores, no solo a la segunda, sino hasta la tercera división inglesa, algo que parecería impensable en estos días. De igual forma en 1974, el City, logró mandar al descenso a su acérrimo rival, el
Manchester United. En México, en el afán de parecerse a la MLS estadounidense, se han realizado pláticas con las personas encargadas de la mercadotecnia de dicha liga, como lo es Don Garber, quien es el comisionado de Soccer United Marketing, SUM por sus siglas en inglés, esto con la intención de, tal vez, copiar el sistema de competencias sin descensos ni ascensos y dueños cada vez más ricos y con franquicias que no pierdan su valor, aunque terminen últimos en la tabla. Esto lo hizo notar Hércules Gómez, exjugador de futbol y ahora comentarista deportivo para ESPN. También, con el modelo propuesto, las plantillas del futbol de primera división, podrían abaratar sus costos en nómina, reduciendo hasta un 50 por ciento sus gastos en salarios. Por otra parte, este tipo de proyectos, podrían matar también a la Liga MX; es probable que el aficionado, al ver que su equipo no tiene más posibilidades de quedar campeón, posiblemente abandonaría el seguimiento de los resultados, ya que el descenso tampoco le preocuparía. La Liga de Ascenso podría comenzar a ver cómo las franquicias se pondrían en venta, pero ¿Quién va a comprarlas si no hay una motivación para invertir en ellas? Un equipo que desciende de categoría llega a devaluarse entre un 70 y 80 por ciento, si desaparece el ascenso, es probable que las franquicias de la Liga de Plata lleguen a valer casi nada. La liga chilena quitó por algún tiempo el sistema de ascenso y descenso, viendo disminuida la calidad de los encuentros y la cantidad de personas en sus estadios, por lo que volvió el antiguo sistema de competencia. El hecho de que una franquicia luche por algo, ya sea ascender o ser campeón, o por no perder la categoría, crea en el aficionado un motivo para estar al pendiente del equipo que medianamente podría darle alguna alegría. Con el transcurrir del torneo, y el equipo favorito de una persona no tiene la posibilidad de calificar y tampoco hay el peligro de descender, que no le sorprenda a la Federación Mexicana de Futbol, a las televisoras, medios, pero sobre todo a usted, comenzar a ver los estadios vacíos; que los ratings caigan o que de plano se acabe el interés de las aficiones por ver a sus equipos. Realmente no hay ningún motivo deportivo para que el sistema de competencia sea cambiado, sino más bien económico. Quieren que las franquicias sean revalorizadas y que sus nóminas sean reducidas, que sus inversiones estén aseguradas en al menos cuatro años sin temor a perderlo todo con un descenso. Las afectaciones al sistema de competencia del futbol nacional serían enormes, quieren parecerse a la MLS, una liga pequeña, que no llama la atención aunque esté plagada de estrellas; no llama la atención porque no tiene referentes, ni un clásico, ni rivalidades que destaquen… ¿no sería mejor que la MLS buscara parecerse a la Liga Mexicana? Con los posibles cambios, es probable que el futbol en nuestro país pierda más de lo que se quiere ganar. Febrero 2018 | Metrópolis | 23
Cultura Política
El duro camino Muchos surgen a la vida profesional sin llegar a ser nunca profesionales, no solo viven al día, sino cuando se enferman, tienen una necesidad imprevista, o llegan a la vejez, no puede jubilarse de nada ni de nadie, simplemente porque no tienen una seguridad social que les garantice una vida digna en sus últimos años.
Por Ángel Reyna Cepeda
L
as escuelas, la vida profesional, ahora tampoco los entrenadores de emprendedores; nadie, en esta Comarca te enseña a ser un profesional del arte o la cultura con la infraestructura empresarial mínima, ya no hablemos de digna. Desde el romanticismo del siglo XIX, pensamos que el arte es un oficio especial que se ejerce por amor y nada más que amor.
de artistas y promotores culturales
Muchos artista y promotores culturales surgen a la vida profesional sin llegar a ser nunca profesionales, no solo viven al día, sino cuando se enferman, tienen una necesidad imprevista, o llegan a la vejez, no puede jubilarse de nada ni de nadie, simplemente porque no tienen una seguridad social que les garantice una vida digna en sus últimos años. Lamentablemente tengo muchos ejemplos a la mano, los artistas se vuelven invisibles cuando están en apuros y cuando el colectivo a su alrededor se organiza para apoyar a un compañero, o no es suficiente lo que se reúne, o es demasiado tarde.
Hay ejemplos muy interesantes en el país que debieran tomarse en cuenta para adaptarlos a cada región, la Asociación Nacional de Actores es un caso que ha beneficiado a un sector del país. Y ahora, las nuevas generaciones viven aún más en vulnerabilidad al hacer eco de propuestas absurdas de la sociedad que los forma académicamente, los sub emplea o les vende sueños de emprendedor de nada, aunque parezca lo contrario y les hace creer que su vida es sofisticada y que la inseguridad laboral y profesional es cool, que lo ideal es moverse laboralmente cada uno o dos años.
Fotos: Especial y cortesía
Esta vida actual se disfraza de ciclos breves que apenas inician cuando se plantea como terminado, entonces los artistas, promotores y hasta académicos de la cultura, se detienen, giran a un costado y re comienzan todo, a la vuelta de cinco años están en el mismo punto. No hay escuela para evitar esta vida donde el fin de semana de antro es la ambición, el fin existencial, el ocio que reemplaza a una actividad reconocida social y laboralmente. Esta generación sobrevive de milagro, los sueldos son cada vez más bajos e inestables y los que emprenden el camino por su cuenta, compiten despiadadamente, aunque no lo parezca, con otros jóvenes talentosos que esperan la oportunidad de su vida. Estos jóvenes no tienen manuales para estructurar coherentemente su trayectoria laboral, sea ésta de forma independiente o en establecimiento laboral. El entrenador que sí tienen estos jóvenes, está formado por una legión de publicistas, comunicadores, payasos y otros oficios que le venden el mismo discurso efectivo: vive de apariencias, no dejes de moverte, compra basura y muéstralas como si fuera un tesoro. La generación llamada milenial está educada para ver todo esto como normal, son nómadas laborales que están a gusto con esta vida de momentos, de instantáneas sofisticadas, elegantes que les llevan a todos lados, menos a un sitio donde en verdad se pueda crecer, ser mejor en su área. Entonces el perfil de los jóvenes está maquillado, muy maquillado, sonríen todo el día y tratan constantemente de creer que viven un capítulo de televisión estadounidense y su forma de vida, más cara de lo que pueden pagar, les lleva a auto exigirse, a auto explotarse en beneficio de los clientes o patrones eventuales que son quienes realmente ganan de estos nuevos profesionistas del arte y de la cultura. En lugar de proporcionarles todas esas herramientas académicas, cada vez más accesibles y de mejor calidad global, para que los muchachos sean mejores como artistas, empresarios, promotores, les ofrece en bandeja de peuter, basura con apariencia de plata. Estos nuevos profesionistas del humanismo carecen de seguridad social, son empleados por contratistas que les ocultan su verdadero status laboral, no generan antigüedad en los empleos donde permanecen uno o dos años, creen que los ciclos se cierran cuando no hubo un ciclo coherente, real como tal y los tiene dando vueltas sin sentido. Y cuando el milenial se enferma, se queda sin trabajo, se ve obligado a salir de la casa de sus padres porque ya es demasiado mayor para seguir una vida de universitario, vienen problemas serios, son artistas, exitosos, promotores con proyectos novedosos, académicos de instituciones fijas...pero están en el aire. Otra alternativa que les mantiene en la cuerda floja, es ser emprendedor, llenan las ciudades con centros comerciales novedosos, sin clientes o con multitudes de paseantes que compran poco o nada, y que no valoran el producto de estos artistas y promotores independientes. Quizá esa sea la virtud y el problema de los muchachos: independencia, porque para ejercer con dignidad un oficio se necesitan reglas
Muchos jóvenes son auténticos nómadas laborales.
El cambio constante de trabajo se ha convertido en una de las características más notables de la generación Millennial
claras y que, además, ofrezcan una retribución adecuada a su trabajo, de acuerdo a normas internacionales y con respeto a sus derechos humanos. ¿Qué hacer entonces? Los llamados colectivos surgen y desaparecen cotidianamente, lo logros que alcanzas se esfuman en el acontecer diario y si han logrado metas, han costado más de lo necesario. Los artistas, promotores y demás perfiles profesionales de los jóvenes en la actualidad, merecen mucho más que espejos virtuales -literalmente-. Los jóvenes tienen parte de la responsabilidad de su independencia que les mantiene alejados de todos los servicios de seguridad social legales, por supuesto. Porque no han tenido la curiosidad de imaginarse a los 60 años. Tampoco se han visto en los espejos de gene-
raciones anteriores a ellos que vivieron con intensidad su juventud y creyeron que serían jóvenes por siempre. El muchacho debe buscar por su cuenta información útil sobre el empleo, la oferta, la formación académica para emprendedores. No sé puede vivir por siempre con lo necesario para un departamento compartido, un empleo temporal, una empresa estacional, un socio de proyecto. Es necesario buscar y buscar información, comparar situaciones, preguntar, establecer contratos para todo lo que signifique trabajo, crear y fortalecer asociaciones de profesionales, clubes de capacitación, acudir a reuniones donde la gente experta cuente su vida y exitosa o no, siempre será un referente. Vivimos un tiempo inestable, una vida laboral inestable, una vida social inestable y salimos a la calle todos los días creyendo que somos invencibles, creativos, únicos, jóvenes y fuertes, sin límite alguno. Pero el Retrato de Dorian Grey siempre cobra al final de la historia. Ángel Reyna Cepeda. Es catedrático, periodista y destacado promotor cultural en la Comarca Lagunera. Febrero 2018 | Metrópolis | 25
E CPOiRN Víctor
ez ez Núñ Bórqu
E
sta película funciona en varios niveles de apreciación; puede ser vista como un filme del género fantástico que tiene en el centro del relato a un monstruo que ha sido recogido en algún remoto lugar de Sudamérica, aunque funciona perfecta como una potente historia de amor entre una mujer sensible y muda a causa de un terrible episodio de violencia intrafamiliar y, también, es un cuento de hadas que tributa tanto al cine musical como al cine de espías, tan característicos de los tiempos de la Guerra Fría, época en que se ambienta esta historia brillantemente filmada. Lejos, es un filme estimulante que ubica a su guionista y director, el mexicano Guillermo del Toro, entre los grandes autores con esta película fina, inteligente y filmada con un estilo visual que es un declarado homenaje al cine del pasado. Del Toro ha construido su carrera con filmes notables (la mayoría) y otros menos interesantes, pero sí ha sido coherente con su estilo: él ama la fantasía delirante, no teme hacer un cruce con otros géneros y abordar temas que
Los protagonistas, Doug Jones y Sally Hawkins .
oscilan entre el terror y la radiografía social que, en sus momentos de mayor inspiración -como en El espinazo del diablo o El laberinto del fauno- revela su tremenda capacidad para dar forma a historias de plena sensibilidad romántica recorridas por un sincero amor al cine. Él sabe que los elementos que visualiza están en las películas que vio cuando niño, sus ideas provienen de los libros de cómics, los relatos que se transmiten en las distintas culturas y, por supuesto, en su propia imaginación que le permiten crear películas llenas de una apasionante puesta en escena. “La forma del agua” (The shape of water, 2017) se enriquece porque está plagada de cinefilia, de referencias a decenas de películas que van desde las musicales (incluida la secuencia al estilo ‘La La Land’) a las inolvidables cintas de terror de los años de la Guerra Fría, siendo la más reconocible el guiño evidente al clásico “El monstruo de la laguna negra” que, al igual que acá, se refiere a una criatura mitad hombre mitad pez que habita en la selva amazónica. En este caso, este increíble ser es capturado con fines siniestros y lo mantienen en un estanque dentro de un hermético laboratorio de investigaciones del gobierno estadounidense en Baltimore, en los años de la paranoia entre Estados Unidos y la Unión Soviética, con el clima de amenaza latente y desconfianzas por todos lados. Allí, la criatura, también denominada como “el recurso” o “el activo” en la jerga de sus captores, es sometida a la brutalidad de las torturas, con el pretexto del resguardo de la seguridad nacional y el desarrollo científico. Como buen relato que funda sus bases en el cuento de hadas, la criatura pronto se revela como un ser sensible, con inteligencia y capacidad para amar, en especial porque la dulce Elisa (brillante trabajo actoral como muda de Sally Hawkins), una humilde auxiliar de aseo del lugar se enamora de él. La némesis de este ser extraño pero luminoso es el violento Richard Strickland, un encargado de seguridad ultra conservador, que trabaja para el gobierno y aplica la tortura con la mayor naturalidad (Michael Shannon). La descripción de este personaje casi psicópata es impecable: es padre de familia, vive en la típica casa de los años sesenta de tres niveles con su esposa y sus dos hijos y conduce un Cadillac.
Fotos: Especial
El filme ganó 4 premios en los Critics’ Choice Awards
Muchas horas de maquillaje y caracterización se necesitaron para dar vida al personaje principal
Casi como caricatura, el director lo pone en escena leyendo “El poder del pensamiento positivo” y nos deja ver que gusta del sexo mecánico y del acoso sexual en su trabajo. Es revelador que su accesorio favorito sea una macana eléctrica, igual que los alguaciles sureños que ocasionalmente aparecen reprimiendo a los manifestantes de los derechos civiles en la televisión. Es a partir de la representación de la maldad de este hombre que el director entra a hilar en una idea poderosa para estos tiempos: todos los seres que defienden a la criatura son inadaptados respecto del orden social impuesto, son raros, distintos y por lo mismo, despreciados: Elisa es solitaria, muda y vive una existencia rutinaria, su mejor amigo es un artista homosexual que no acepta su inminente vejez y entre ellos está Zelda, la compañera de labores que es negra y tiene un marido inepto. La solidaridad que surge entre estos marginados le da además un toque político a este excelente relato fílmico. Por eso cuando Elisa descubre a esta criatura en el estanque, ve en ella un reflejo de su propia existencia siempre en los márgenes de la felicidad. Por eso se conecta con este ser anfibio a través de los discos de jazz, alimentándolo con huevos cocidos y entendiendo que se trata de un ser tan indefenso y sensible como ella misma, en una sociedad donde impera el fanatismo y la persecución política. Lo mejor es que Guillermo del Toro saca adelante esta fantasía con elegancia, buen gusto y cuidadosa ambienta-
ción, a pesar que nos muestra que este romance aparentemente imposible, suerte de la Bella y la Bestia en versión Guerra Fría, puede consumarse en el sexo (notable la secuencia donde ellos se aman en el baño inundado), haciendo una apología limpia de la posibilidad y necesidad de entendimiento entre distintas especies, dejando de lado el morbo y haciendo que el verdadero monstruo sea el propio ser humano, sediento de venganza y violencia. “La forma del agua” está repleta de colores muy vivos y de sombras profundas; es tan llamativa como los musicales (y por un mágico instante lo es) y a cada rato brillante como una caricatura, sin dejar de lado que tiene un argumento donde también se revela como una película de cine negro. Resultan aportes indispensables la exquisita banda sonora de Alexandre Desplat y la dirección de fotografía de Dan Laustsen, gracias a lo cual su argumento se mueve con velocidad -incluyendo la subtrama de los espías rusos- y se permite fragmentos de gran peso dramático como la conversación entre el joven de la pastelería y el artista que revela una agresividad, racismo y homofobia en apenas cinco minutos. Para destacar el trabajo de Sally Hawkins y Doug Jones; ella interpreta a la muda Elisa con gestos, corporalidad y elegancia que provienen del cine de Chaplin y él es capaz de transmitir ternura debajo de su brillante caparazón de escamas verdeazuladas. En el conjunto de sus lecturas, guiños, referencias cinéfilas y citas a una época específica, en el devenir de sus personajes desamparados y en la estilizada puesta en imágenes, Guillermo del Toro ha realizado la que hasta ahora es su obra maestra, entregándonos uno de los filmes más fascinantes de los últimos tiempos, sobre todo porque no se agota en una sola lectura y amplía las posibilidades de análisis hasta ámbitos impensados. Un filme hermoso y necesario de apreciar. VÍCTOR BÓRQUEZ NÚÑEZ Periodista, escritor, Académico Universidad de Antofagasta. Magíster en Educación y Máster en Comunicación, Especializado en Periodismo y Comunicación Social. victormborquez@gmail.com
Febrero 2018 | Metrópolis | 27
La hora del brunch POR DRA. ZEYDA CISNEROS
28 | Metrópolis | Febrero 2018
AMOR
CORTÉS E
l amor cortés es la distinción medieval entre corte y villa (amor villano, es No buscaba el puro placer carnal ni la procreación, decir rudo, meramente físico). El amor sino un vínculo espiritual. cortés, en cambio, no buscaba el puro placer carnal ni la procreación sino un vínculo espiritual que rayara casi en lo sagrado. Por eso la cortesía era un intrincado código de erotismo, un compendio de normas morales y prácticas que regulaban la conducta amorosa. También era un canon estético, ya que surgió a partir de la poesía trovadoresca y las primeras novelas de caballería. Lo curioso es que estos poetas jamás lo llamaron “amor cortés “, como se le conoce ahora a este fenómeno. Amor cortés es una expresión moderSe le veía como un requisito para hacerse digno del amor de la dama. na popularizada a partir del siglo XIX: los trovadores preferían llamarle “buen amor”, En el mundo del siglo XII, belleza y bondad “verdadero amor” y sobre todo “fino amor”, eran todavía sinónimos; no sería hasta 1220en el sentido de refinado. El concepto de 1230 que esta equiparación platónica desapa“cortesía”, alrededor del cual gira todo este recería para dar paso a la seductora idea de “la arte de amar, implica el trato elegante, la belleza del diablo”. lealtad, la valentía, la diversión eduRara vez se brindan descripciocada, la generosidad. El concepto nes comprometedoras del físico Se le veía como un requisito para hacerse digno del amor de la dama, de “cortesía”, femenino, pero todo indica que los hombres de este sublimado siglo XII fueran proezas de armas, proezas de alrededor amor, hermosura en el canto o una del cual gira les gustaban las mujeres esbeltas, elegantes, de piernas largas, y con perfecta disciplina del deseo, de lo únitodo este pecho alto y pequeño; sería desco que se trataba todo era de adquirir prestigio ante los ojos de ella e intentar arte de amar, pués que carnosidades más apetiimplica el tosas volverían a atraer la atención. ganar su favor siempre incierto. Claro que la inferioridad social Según la literatura caballeresca in- trato elegancluso existían una especie de “escuela te, la lealtad, de la mujer era un hecho incuestiode cortesía” que perfeccionaba a los la valentía, nable: precisamente lo que vino a ese orden y a situar lo fecandidatos con pruebas. Claro, la mejor la diversión trastocar menino como centro del universo academia era la actitud arrogante y géeducada, la fue el amor cortés. lida de la dama; frente a su altivez, el cagenerosidad. Si bien no podía conferirle deballero debía responder con humildad, rechos sociales o políticos, esta reverencia, templanza y sumisión. asombrosa revolución cultural le A casi todo el mundo le toca expedevolvió a la mujer una revaluación positiva más rimentar ese platónico y apasionado amor de la el preciado control sobre su cuerpo y su alma. primera adolescencia, alimentado de ensoñaLa cortesía equilibró la inferioridad social de ción: el amor cortés se le parece notablemente. la dama cuando le confirió una tajante superioLa distancia, la consiguiente idealización, la ridad en el terreno del amor. El hombre sería, el fidelidad interior, la conciencia de saber casi imservidor de la mujer. posible el vínculo en la vida cotidiana. La gran En gran medida, fue el amor cortés lo que novedad histórica es el ensalzamiento de la mucontribuyó a que hoy el amor sea un sobreenjer, la superioridad de la dama frente al caballetendido para el matrimonio y al mismo tiempo, ro. Todo joven bien nacido tenía la obligación de convirtió la pasión en el termómetro para medir amar, de buscar a su dama (el tema de la princela vitalidad de una pareja. sa lejana, que llegaba incluso a plasmarse en el deseo de una dama que ni siquiera se ha visto). zeydacisnerosgomez @gmail.com
Chapas y Herrajes DE TORREÓN, S.A. DE C.V.
Cerraduras, candados y bisagras de todo tipo. Brocas de acero para concreto, router, bejuco natural y gubias. Rieles y jaladeras para muebles. Tubo cromado para closet y baño. M A T R I Z
Blvd. Independencia N° 602 Poniente
Teléfonos (871) 712 41 72
y 716 30 36 S U C U R S A L E S
Calle de la Llave N°340 Ote. (Entre Victoria y Allende)
Tel: (871) 714 32 33 Gómez Palacio, Dgo. rosygpayan@hotmail.com
Blvd. Torreón-Matamoros N° 4988 Ote Tel: (871) 720 89 60 Torreón, Coahuila.
Av. Bravo N° 2917 Ote. Tel: (871) 721 59 00 Torreón, Coahuila.
Blvd. Independencia N° 1792 Ote. Tel (871)718 94 24
Torreón, Coahuila.
chapasyherrajesdetorreon@gmail.com
Bienestar y E
Torreón, Coahuila de Zaragoza.
progreso para
las familias
coahuilenses
l principal aliado de Coahuila para conservar la paz y para que continúen en ascenso las condiciones de bienestar y progreso es el Gobierno del Presidente Enrique Peña Nieto, dijo Miguel Ángel Riquelme Solís. Refirió que la coordinación permanente entre ambas instancias gubernamentales genera un plan de acciones dirigido a fortalecer a Coahuila como destino de nuevas inversiones para la creación de empleos que permitan mantenerle como líder en formalidad laboral. De esta manera, dijo, la presente administración fijó como meta sexenal la generación de cuando menos 170 mil nuevos empleos formales que brinden a las familias coahuilenses equidad, oportunidades y acceso a las condiciones de bienestar como vivienda, educación, salud y la posibilidad de construir una historia de éxito. Además, el Gobernador Miguel Ángel Riquelme enfatizó que el objetivo es contar con al menos 919 mil empleos registrados ante el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) al final de su gestión. Reiteró que para cristalizar el objetivo, su administración se propuso impulsar la diversificación de la economía en cada una de las regiones de la entidad, además de disponerlas para que cuenten con la capacidad de competitividad acorde con otras zonas del país. De manera paralela, especificó Miguel Riquelme, se acelerará la productividad a través de la innovación, el desarrollo tecnológico y la capacitación. Las condiciones económicas de Coahuila están dadas para ello, subrayó el mandatario estatal. En ese contexto, recordó que Coahuila ocupa el sexto lugar na-
De la mano con el Gobierno Federal, el Gobernador Miguel Riquelme fortalece a Coahuila con la generación de empleo. cional con mayor crecimiento económico, por encima de la media nacional. “Somos el primer lugar nacional en fabricación de autopartes y en producción de vagones de ferrocarril; en nuestro estado se ensambla uno de cada cuatro vehículos que se venden en México, y uno de cada tres tracto-camiones. “Asimismo, aquí se genera el 10% de la energía eléctrica que se consume en el país. Somos el primer lugar mundial en producción de plata refinada y de sulfatos. Tenemos el liderazgo nacional en producción de carbón con 12.5 millones de toneladas al año. Además, primer lugar nacional en producción de acero líquido, con 3.9 millones de toneladas anuales”, recordó. Coahuila es el primer lugar nacional en producción de leche de ganado caprino, de melón y sorgo forrajero; también, segundo lugar nacional en producción de leche de ganado bovino y carne de caprino, agregó Riquelme Solís. Su infraestructura carretera le permite tener una importante conectividad con el corredor Port to Plains, que “nos comunica desde el puerto de Mazatlán hasta la frontera norte de Coahuila, y de ahí a Estados Unidos y Canadá; lo que hace de Coahuila un estado atractivo para la inversión”, añadió. La coordinación, disposición y compromiso de empresarios, líderes obreros y trabajadores, contribuyen a que Coahuila prosiga su marcha de progreso.