Año 13 No. 163 Diciembre 2022 ¡Felices fiestas! ¡Por un gran 2023!
Queremos desearle a todos nuestros clientes y colaboradores una Feliz Navidad y un próspero Año Nuevo Y decirles que ustedes son nuestra mayor motivación para seguir mejorando y esforzándonos día a día, para lograr su satisfacción absoluta respecto a nuestros productos y servicios. www.laotraplana.com.mx Torreón, Coahuila, México. Diciembre 2022
portada RODRIGO ROSAS S. Fotos de portada: cortesía
Colaboradores
CARLOS ARREDONDO, FLOR BERENGUER, MARIO GÁLVEZ, ROBERTO LÓPEZ FRANCO, FRANCISCO DE LA PEÑA DE LEÓN, JORGE VILLARREAL DE LA CRUZ, AUGUSTO ÁVALOS LONGORIA LUIS SOLARES, RUTH CASTRO, ALFREDO VILLALOBOS, FERNANDO ROYO, SALVADOR HERNÁNDEZ VÉLEZ, RAYMUNDO TUDA, VÍCTOR FRÍAS, ARMANDO LUNA CANALES, CARLOS GUTIÉRREZ RECIO, FEDERICO BERRUETO PRUNEDA, Reginaldo Díaz, SILVIA CASTRO, LEOPOLDO RAMOS, alberto ruiz, JOSÉ M. SERRANO GONZÁLEZ, SILVIA LANDEROS, ARCELIA AYUP SILVETI, ROCÍO REBOLLO MENDOZA, VICENTE ALFONSO,JUAN A. MARTÍNEZ BARRIOS, CÉSAR ELIZONDO, Germán Cravioto, Idoia Leal B., Iñaki Leal B., Enrique martinez y morales, VERÓNICA ROCHA y VIANEY LECLERC.
Reporteros
Julián Parra, Nelly valenciana, Sandra Mayela Hernández Flores, carolina vázquez e.,noe Santoyo, hugo carrillo,ANDREA CASTAÑEDA, JOSÉ ANDRÉS BRACHO GARCÍA. Esta es una publicación de Grupo Multimedia La otra plana S.A. de C.V. Contactos, cartas y comentarios revistametropolis1.blogspot.com revista.metrópolis@yahoo.com.mx http://issuu.com/revistametropolis
P.28 La hora del brunch Diáspora Navidad y consumismo CULTURAYOCIO CONTENIDO DIRECTORIO de Premio Estatal Periodismo COAHUILA 2015 Premio Estatal Periodismo COAHUILA 2019 Premio Estatal Periodismo COAHUILA 2020 EDI TO RIAL Feliz Navidad y Año Nuevo 2023 Querido Pablo 2 4 Julián Parra Ibarra Arcelia Ayup Silveti A dos años de la muerte de Dios Marcos Durán Flores de de 6 REPORTAJES
35 Pte. Despacho 1
Piso Torreón, Coahuila.
27000
268 32 77
El contenido de los artículos es
de los autores. Se permite la reproducción total o parcial
los contenidos,
condición de
la fuente. P.07 P.09 P.12 P.9 P.14 P.16 P.18 P.20 P.24 P.28 P.30 P.32 P.34 P.26
General
Parra IBARRA
Valdés RODRÍGUEZ
Editorial
Avenida Abasolo,
2do.
C.P:
Teléfono: (871)
REGISTROS EN TRÁMITE.
resposabilidad
de
a
citar
Director
Julián
Director de proyectos Martín
Diseño
L.D.G. A. RODRIGO ROSAS S. E-mail. rod_libre@hotmail.com
Inicia la estación del amor Jardín Juárez de ayer Moldeando el stop motion It´s time cine El último y nos vamos Yo acarreo, tú acarreas… en la ‘marcha de los millones’ Antenas ionizadoras ayudarían a consolidar el proyecto de Agua Saludable para La Laguna Accesabilidad hospitalaria Desencantada, ¿es una buena secuela? Abandono emocional (2ª parte) Poemas de Osmani Fidel de la Cruz Esquivel El prodigio P.22 Maratón navideño
A LA BÁSCULA FELIZ NAVIDAD Y AÑO NUEVO
Parra Ibarra
Está por terminar un año más, un año que ha sido convulso en muchos sentidos en nuestro país y en nuestros estados de Coahuila y Durango, en nuestra Comarca Lagunera, y al mismo tiempo se avecina uno que habrá de ser crucial para el futuro, y contra todo, uno espera que lo que está por venir sea más optimista y promisorio para todos.
El que está por terminar, en lo político, quedará marcado por ser un año en el que como nunca, hemos vivido una gran polarización y confrontación entre diferentes sectores de la población, alentado por un ambiente de encono y de división.
En el estado de Durango, fue un año electoral en el que se advertía sería reñido y cerrado en la lucha por la renovación de la gubernatura y las alcaldías de los 39 municipios. Fueron campañas intensas, y al final los resultados fueron amplios, claros y contundentes, que no dejaron el menor resquicio para judicializar el proceso, con el triunfo del priista Esteban Villegas Villarreal, el más amplio que haya obtenido un candidato a gobernador en la historia de la entidad, por más de 100 mil votos de diferencia.
Morena se presentaba como la opción de la alternancia, pero los hundieron sus propios errores y la lucha interna, y al final terminaron no solo por no ganar la gubernatura, sino además perdiendo Gómez Palacio, que era su principal bastión en el Estado.
El cambio de gobierno, dejó al descubierto que las finanzas estatales estaban al borde de la quiebra, y reveladas una serie de movimientos irregulares con los que se saquearon las arcas, que dejaron al Estado al borde de la quiebra. Las investigaciones incluso han alcanzado a Elvira Barrantes, la esposa del ex gobernador José Rosas Aispuro Torres, por supuesto enriquecimiento ilícito, algo inédito en la historia de Durango.
Los ciudadanos esperan que las investigaciones vayan al fondo y verdaderamente se castigue a los responsables de provocar el quebranto financiero del Estado, contrario a lo que históricamente ha sucedido, que todo se limita a litigar a través de los medios, pero al final no pasa nada. Lo mismo esperan los gomezpalatinos, que solamente recibieron noticias de denuncias presentadas al inicio de la nueva administración, pero la cosa no ha pasado de ahí, ya no ha habido acciones, y se pierde la esperanza de se actúe conforme a la ley, con mano firme, y las cosas no queden solo en eso, en litigios a través de los medios de comunicación.
Para Coahuila este que acaba fue un año de la consolidación del gobierno de Miguel Ángel Riquelme Solís, cuyos resultados en materia de seguridad, de salud, de finanzas, de inversión, de generación de empleo, indudablemente serán un referente importante para la definición del voto de los coahuilenses, que en el año que está por comenzar, irán a las urnas para elegir al nuevo gobernador.
Al igual que en este 2022 en Durango, en Coahuila Morena buscará en 2023 que este sea el año de la alternancia en uno de los pocos estados que no la han probado a nivel nacional. Sin embargo, el primer gran obstáculo que enfrenta son los problemas internos y la división entre los aspirantes a la candidatura, sobre todo por la intencionalidad de imponer la del actual sub-
secretario de Seguridad Pública Federal, Ricardo Mejía Berdeja, originario de Torreón, pero con un gran desarraigo en la entidad.
El resto de los aspirantes a la candidatura parecen no estar dispuestos a aceptar una imposición desde el centro –a la usanza del viejo priismo-, en un esquema para la definición de la candidatura, que parece una copia al carbón de la que utilizaron en Durango este año, y que los llevó a sufrir una estrepitosa derrota.
Por la alianza Va por Coahuila, integrada por PRI, PAN y PRD, todo indica que el abanderado será el ex alcalde saltillense Manolo Jiménez Salinas. Los coahuilenses tienen en sus manos la decisión de continuar el camino que se ha mantenido para lograr un estado seguro y en paz, con gobernabilidad y en crecimiento, o arriesgarse a probar una experiencia desconocida que se presenta como incierta y hasta cierto punto arriesgada, con un personaje desarraigado de la entidad y por lo tanto desconocedor de los problemas y las necesidades de los coahuilenses.
El hecho de que Miguel Ángel Riquelme sea el gobernador mejor evaluado de México, y que se ha mantenido por casi dos años entre los dos primeros lugares, con un estado de los más seguros del país, que mantiene altos niveles de productividad, de inversión nacional y extranjera y por tanto de generación de empleos formales; que fue uno de los que mejor manejó la crisis de salud provocada por el Covid así como la recuperación de empleos, será sin duda una base importante para las toma de decisiones a la hora de emitir el sufragio, y ese será un importante aval para quien resulte el candidato aliancista.
En el ámbito de lo nacional, lamentablemente el sumamente adelantado proceso para la elección presidencial de 2024 ha incrementado los niveles de encono y subido de decibeles los ataques entre el oficialismo y el bloque opositor, la lucha por destruir y en defensa de la autoridad electoral, enrarecen cada día más el ambiente.
Las elecciones para la renovación de las gubernaturas de Coahuila y el Estado de México, serán un parámetro importante de cara a la elección presidencial, y por eso se advierte un ambiente de rispidez, que uno espera que sea rechazado por los ciudadanos, que repelen las campañas sucias, cansados como están de tanta violencia y muertes a lo largo y ancho del territorio nacional, como para todavía permitir campañas violentas. Y la mejor forma de repudiarlas es pacíficamente, a través de las urnas, con el voto razonado y responsable.
A pesar de lo complejo del panorama, quienes integramos la familia del Grupo Multimedia La Otra Plana, hacemos votos para que nuestros lectores, seguidores, radioescuchas, clientes, patrocinadores y colaboradores, tengamos una muy Feliz Navidad y que el 2023 que viene sea un año lleno de prosperidad, pero sobre todo de salud para todos y sus familias.
Que Dios los llene a todos de bendiciones.
• Julián Parra Ibarra
2 | Metrópolis | Diciembre 2022
@JulianParraIba
Por Julián
La columna
2023
laotraplana@gmail.com
Suerte para la próxima
El
cartón
@MoneroTrizaz
La columna DE RAÍCES Y HORIZONTES QUERIDO PABLO
Por Arcelia Ayup Silveti
Lo conocí cuando yo estudiaba en la universidad, me pareció encantador y mágica su propuesta musical.
Me acercó a él un amigo de la Ciudad de México que lo había visto en varios conciertos, tenía todo su material discográfico en lo que usaba entonces, los discos de larga duración.
Me contó cómo se cimbraba cuando estaba frente a Pablo Milanés al micrófono, decía que lo podía transportar a donde sus letras bailaban.
También me enseñó a escucharlo y sólo escucharlo, sin hacer más nada, incluso cerrar los ojos para magnificar la experiencia.
De manera inconsciente lo sigo haciendo cuando algún artista me abraza con su voz o con algún instrumento musical. Considero que con esa acción el artista cumple parte su cometido.
Fui a escucharlo por vez primera al Auditorio Municipal de Torreón. Llevé una rosa del jardín de mi mamá y la acerqué al escenario mientras apagaron las luces del público.
Cuando la descubrió la puso en la bolsa de su camisa de mezclilla. Para mí fue emocionante, aunque mi mamá dijo que nadie sabía para quien trabajaba y que su flor llegó a ese cubano que ni siquiera sabía quién era.
Después fui a verlo al Auditorio de la Ciudad de México, con un lleno total y en la Plaza de Armas de Saltillo lo escuché bajo la lluvia, recuerdo que es la única ocasión que he ido sola a un concierto, la persona que me acompañaría me canceló casi de último momento y no encontré con quién ir.
Eso no fue impedimento para acudir, tampoco cantar o imaginar que Pablo me regalaba una sonrisa por saberme todas sus canciones.
Cada uno resultaron conciertos únicos, en parte porque tanto Pablo como yo estábamos en diferentes épocas y nuestra cosmovisión evolucionaba. En ellos me sentí libre de conectar con su música y saber que una sola persona puede generar tantas emociones.
Milanés despuntó su carrera como cantautor al lado de sus paisanos Silvio Rodríguez y Noel Nicola con la llamada Nueva trova cubana o música de protesta.
Pablo muchas veces fue señalado y castigado por cantar injusticias y no se rindió.
Milanes despuntó su carrera como cantautor al lado de sus paisanos Silvio Rodríguez y Noel Nicola con la llamada Nueva trova cubana o música de protesta.
Su canción “Yo no te pido”, sigue entre mis favoritas. Comparto el inicio: “Yo no te pido que me bajes una estrella azul / sólo te pido que mi espacio llenes con tu luz.
Yo no te pido que me firmes diez papeles grises para amar / solo te pido las palomas que suelo mirar”. El lunes 21 de noviembre dejó de latir su corazón de 79 años, en Madrid, España. Sus canciones vivirán por siempre.
Arcelia Ayup Silveti
biznagaas@hotmail.com
4 | Metrópolis | Diciembre 2022
La columna DOGMA DE FE A DOS AÑOS DE LA MUERTE DE DIOS
Por Marcos Durán Flores
Una vez hubo un niño con un pie izquierdo mágico. Su nombre era Diego Armando Maradona, nacido en un barrio pobre de Buenos Aires, Argentina que, a los 10 años, deslumbraba a los estadios durante el medio tiempo en los partidos de futbol profesional, con un show en donde hacía flotar el balón con su pie, la rodilla, la cabeza, perdido en un éxtasis travieso y cuando los árbitros intentaban detener el show y volver al segundo tiempo, la multitud los abucheaba.
Ese mismo niño creció y a los 19 años, llevó a la selección juvenil de Argentina al campeonato mundial juvenil de 1979. Los generales que gobernaron su país con mano de hierro, promovieron su triunfo para desviar las investigaciones de sus atrocidades, una señal temprana de que el aura de Maradona trascendía el futbol. ¿Así que cómo podíamos esperar que un niño manejara esta carga, donde las dimensiones de su fama fueron totalmente irracionales?
A los 25 años, conquista el Mundial del 86 y lo coronó como el mejor de los mejores. Era un dios de figura baja y corpulenta, burlaba rivales abriéndose paso con su pierna izquierda. Yo vi ese partido en contra de Inglaterra y comprobé el vertiginoso hechizo donde un solo partido, en cinco minutos se convirtió en un microcosmos de toda su carrera con la “Mano de Dios” y cinco minutos después el mejor gol de la historia del futbol.
Luego llegó la década de los noventa y su declive prolongado, una lucha pública dolorosa entre dos adicciones: el futbol y la cocaína. Desde entonces el mundo del futbol se enfrentó a un futuro sin él y sin nadie que haya podido reemplazar su genio.
Maradona se levantó tantas veces de las cenizas como lo hizo en Barcelona en 1983, después de que un zaguero vasco le demoliera el tobillo y antes del Mundial de Estados Unidos en 1994, cuando fue expulsado a mitad de torneo después de una prueba de drogas. Después de eso en el Boca Juniors de sus amores, los fanáticos vieron destellos de la vieja brillantez. Jadeaba en busca de aliento en el campo, pero aún podía realizar pases increíbles y dar rienda suelta a un asombroso tartamudeo.
Se habló de que debería alistarse, como un pistolero retirado que regresa para un último enfrentamiento y jugar en la Copa del Mundo de Francia 98. Pero una prueba de orina al azar arrojó resultados positivos. Cocaína, decían los rumores. El ídolo volvía a caer.
Un año después, en diciembre de 1999, Maradona ingresó en un hospital de la ciudad de Buenos Aires. Un reporte de un médico de la familia reveló que Diego murió durante unos segundos antes de ser reanimado y traído a la vida de vuelta. Como Lázaro, se levantó y an-
duvo por veinte años más por este mundo que lo odiaba y amaba al mismo tiempo.
Él fue lo mejor y lo peor del deporte y de la sociedad. Sus heroicidades fueron tan prodigiosas como sus yerros. Lo mismo se acercó a Fidel Castro y Hugo Chávez y otros personajes impresentables, en una necesidad de confrontación permanente. Fue un hombre que perdió todas sus guerras personales como sus adicciones y acusaciones de maltrato a las mujeres. Camaleónico, de pronto se le veía atormentado y con la cara hinchada atacando ya no a rivales en la cancha, sino a enemigos unos reales y otros imaginarios.
Nació en un mundo que lo arrojó a la pobreza del barrio Villa Fiorito de Buenos Aires en donde él mismo describía en una de los cientos de biografías que le escribieron “Yo crecí en un barrio privado de Buenos Aires. Privado de luz, de agua, de teléfono”. Un terremoto en sí mismo. Se peleaba con todos y también ayudaba a todos. Un hombre impulsivo, arrebatado, pecador, un humano normal como el que años describiera el escritor Jean Paul Sartre “Mitad víctima, mitad cómplice, como todo el mundo”. Diego fue una especie de ficción, una que le intento explicar a Rodrigo mi hijo, quien me abraza al verme llorar por la muerte hace ya dos años del genio, como si se tratara de una tragedia familiar y al que aburro mostrándole el juego ante Inglaterra en el Estadio Azteca de ese lejano año de 1986.
Nació en un mundo que lo arrojó a la pobreza del barrio Villa Fiorito de Buenos Aires en donde el mismo describía en una de los cientos de biografías que le escribieron “Yo crecí en un barrio privado de Buenos Aires. Privado de luz, de agua, de telefono”.
¿Y es que cómo hago entender a mi hijo que Diego fue mejor que Messi, Cristiano y que nunca habrá otro como él? Mi hijo me abraza fuerte porque ve cómo su padre aun llora por un futbolista que se llamaba Diego Armando Maradona. Un genio que jugó como quiso y vivió como quiso. Palabra de Dios.
Marcos Durán Flores
@marcosduranf
6 | Metrópolis | Diciembre 2022
El último y nos vamos
Miguel Ángel Riquelme Solís entra a su sexto y último año de su administración como el gobernador mejor calificado de México, con una entidad con altos parámetros en seguridad, estabilidad política, generación de empleos formales, atracción de inversiones y salud entre otros, un capital político importante en un año en que los coahuilenses van a las urnas a elegir a su sustituto, y lanza el llamado: “Que nada ni nadie divida a Coahuila”.
Miguel Ángel Riquelme Solís llega a su sexto y último año de gobierno como el mandatario estatal mejor calificado del país, con un estado con altos estándares en materia de seguridad, de inversión nacional y extrajera, de generación de empleos formales, de productividad, de cara a la elección de 2023 en que los coahuilenses elegirán a su sustituto, y lo hace con un llamado a la unidad en este año electoral: “que nada ni nadie divida a Coahuila”, dijo durante la presentación de su Quinto Informe de Gobierno.
Los resultados presentados en su Quinto Informe son sin lugar a dudas un factor de decisión importante a la hora que los coahuilenses acudan a las urnas, sobre todo en materia de seguridad, por lo que en su mensaje destacó el trabajo en unidad de la sociedad coahuilense mediante el que se ha logrado mantener la paz y la tranquilidad, así como el desarrollo social incluyente y económico del Estado, y llamó a mantener
la ruta trazada,
“Los logros son de todos, son de la gente coahuilense que demuestra día con día que el futuro próspero sólo se alcanza con esfuerzo constante, que los buenos resultados no nos fueron regalados, los ganamos a pulso. Vamos a mantener la ruta trazada que ha dado buenos resultados. Ya conocemos la fórmula. Que nada ni nadie nos divida”, sostuvo.
El Mandatario estatal recordó que desde el primer día de su gobierno hizo un llamado a la reconciliación para trabajar unidos en las causas más importantes de los coahuilenses, por lo que agradeció la generosa respuesta de la sociedad a lo largo y ancho del estado, al responder con buen ánimo a esta convocatoria.
“Esto nos ha permitido construir sólidas estructuras para la prosperidad. Así logramos avances en atracción de empresas y generación de empleos, la estabilidad laboral y ser el tercer estado más seguro de México. Todos estos logros no son casuali-
dad, son fruto de la apertura, el respeto y el diálogo para trabajar juntos y dar buenos resultados”, enfatizó.
Señaló que gracias a este trabajo conjunto entre sociedad y Gobierno se superó la emergencia sanitaria de la pandemia y la emergencia económica que afectó a todo el mundo en el 2020 y 2021.
“Nos recuperamos y ahora nos enfilamos a una nueva dinámica de crecimiento sostenido: así lo refleja la generación de más de 50 mil nuevos empleos durante este año, esto equivale a todos los empleos que generan 10 entidades del País juntas”, mencionó.
Riquelme Solís agregó que los inversionistas nacionales y extranjeros confían en Coahuila gracias a la seguridad, al ser el tercer estado más seguro del País y al respeto por el Estado de Derecho. Informó que hoy en la entidad se tienen 28 nuevas zonas y parques industriales a donde llegan nuevas empresas generadoras de empleos mejor pagados.
Por Julián Parra Ibarra
Coahuila
Foto: Cortesía.
Coahuila
Expuso que, según datos del IMSS, Coahuila es el Estado número uno en generar empleos formales, lo que significa que los trabajadores cuentan con todas las prestaciones, con acceso a la salud, al ahorro y a un fondo de vivienda.
“Gracias a las mujeres y hombres del campo coahuilense, nuestro campo sigue cosechando grandes logros a pesar de que se recortaron los recursos de apoyo a los productores” , indicó.
Además, destacó que desde el inicio de su Administración se ha ido fortaleciendo el Sistema de Salud, y recordó que durante la pandemia Coahuila fue el primer Estado en vacunar a personal médico, a maestras y maestros, a adultos mayores y a la población infantil.
Para este último año de su Gobierno, el gobernador Miguel Riquelme se comprometió a consolidar los grandes proyectos de infraestructura orientados hacia el crecimiento y el desarrollo económico.
El Gobernador de Coahuila enfatizó que la responsabilidad ha sido la columna vertebral de su gobierno, por lo que el próximo año no será diferente, ya que seguirá tomando decisiones prudentes para elevar y aprovechar las fortalezas de nuestro estado: “Y también para evitar cualquier intromisión o acción que pretenda hacernos daño” .
“Ante el proceso que se avecina, sigo creyendo firmemente en permanecer unidos y jamás dividirnos. En Coahuila no caeremos en la polarización. Hagamos que prevalezcan las propuestas y no las descalificaciones, para hacer de la elección una fiesta democrática” , mencionó.
Subrayó, además, que hoy Coahuila vive nuevos tiempos y que tiene un rumbo claro que mira al futuro.
”Hoy, los coahuilenses sabemos las ventajas de seguir por esta ruta, por eso no me queda duda que Coahuila seguirá siendo fuerte” , enfatizó.
Reiteró su compromiso de poner todo su esfuerzo y voluntad para seguir protegiendo a Coahuila, mantener la confianza para las inversiones y generar más empleo.
Y reiteró el compromiso establecido desde del primer día de su gobierno, para preservarlo hasta el último día de su administración, de mantener a Coahuila seguro y en paz, que es el estado que quiere dejar a su sucesor, que los coahuilenses elegirán en 2023.
Del plato a la boca…
Por Julián Parra Ibarra
Después de casi un año de intensa actividad para posicionarse primero ante los coahuilenses realizando actos anticipados de campaña, y enseguida ser designado como el candidato de Morena a la gubernatura del Estado, el subsecretario de Seguridad Pública federal, Ricardo Sóstenes Mejía Berdeja, perdió en las encuestas definidas como el método para elegir la candidatura de Morena, ante el senador Armando Guadiana Tijerina.
El líder nacional de Morena, Mario Delgado Carrillo fue quien dio a conocer que los resultados de las tres encuestas realizadas –una interna de Morena y dos de sondeos ‘espejo’ de las empresas privadas Mendoza y Blanco, y Covarrubias y Asociados- Guadiana Tijerina había ganado por más de 10 puntos. En segundo lugar, quedó Luis Fernando Salazar Fernández, en tercero Mejía Berdeja, y en cuarto Reyes Flores Hurtado.
Tras el anuncio en el que estuvieron presentes todos los aspirantes, excepto Mejía Berdeja, Delgado Carrillo publicó en su cuenta de twitter “Damos a conocer los resultados que definen al coordinador de los Comités de Defensa de la #4T en Coahuila ¡En Morena el pueblo manda #Unidad y Movilización”, y enseguida escribió: “Los resultados de las encuestas le son favorables al senador Armando Guadiana Tijerina (@ aguadiana) y por tanto será el que coordine los trabajos de organización de los Comités de Defensa de la 4T en Coahuila”.
Y negó que existiera conflicto entre Guadiana Tijerina y Mejía Berdeja. “No hay nada que cicatrizar porque no hay heridas”, sostuvo.
El mismo día 12 de diciembre, Ricardo Mejía a través de un video en sus redes sociales comentó de la reunión que tuvieron en Morena (nunca dijo en mi partido) en la que se mostraron los resultados de las encuestas, los que descalificó tajantemente, “porque de entrada tengo severas dudas de la manera como se levantaron”, y calificó los resultados como sesgados. Anunció que utilizaría todas las herramientas políticas a su alcance, y pidió a sus seguidores mantenerse en la lucha, en las movilizaciones.
La puntilla a las aspiraciones de Ricardo Sóstenes, se la dio el propio presidente Andrés Manuel López Obrador, quien al hablar sobre el tema de Coahuila en la mañanera del 13 de diciembre, dijo:“Se decidió por encuestas, y yo estoy totalmente de acuerdo con ese método, y creo que el que participa en una encuesta tiene que aceptar el resultado”. Descartó que la inconformidad de
Foto: Cortesía.
Mejía Berdeja con el resultado vaya a generar un rompimiento en Morena.
Y por si existiera alguna duda sobre la definición de la candidatura de Armando Guadiana, y las pretendidas intentonas de Mejía Berdeja, en la mañanera del 15 de diciembre, el Presidente anunció que Ricardo continuará como subsecretario de Seguridad federal donde, sostuvo, “me ayuda mucho”, pero además anunció que va a ser su representante en Coahuila,“donde tenemos proyectos muy importantes”.
Entre ellos destacó el programa de ‘Agua saludable para La Laguna’, que le ayudará a darle una salida al problema de Altos Hornos de México, y a mantener la paz y la tranquilidad en la entidad, además descartó los rumores esparcidos, dijo, por politiquería, de la supuesta desaparición del Mando Único en La Laguna, esquema con el que se logró la pacificación en la Comarca tanto de Coahuila como de Durango,“no va a desaparecer”, subrayó.
El tema parece estar concluido pese a las rabietas de Mejía Berdeja, quien tendría que aceptar que la soberbia que le caracterizó en los meses recientes, fue su principal enemigo, y que le llevó a actuar no solo como si ya fuera el candidato de Morena, sino que ya se sentía Gobernador. Minimizó e ignoró a la verdadera militancia y liderazgos del que nunca llamó su partido en la entidad; de entrada, se confrontó con medios de comunicación y diversos grupos políticos coahuilenses.
Al final, como dice el lugar común: del plato a la boca…se le cayó la sopa.
Y quedan en el aire las dudas ¿qué va a ser de los personajes que renegaron de su anterior partido para unirse al proyecto ‘berdejista’, como Jorge Luis Morán Delgado, Shamir Fernández Hernández, Noe Garza Flores entre otros? ¿Se sumarán al proyecto de Armando Guadiana como la Coordinadora del Grupo Parlamentario de Morena en el Congreso local Lizbeth Ogazón quien ya llamó a sumarse a Armando Guadiana Tijerina?
8 | Metrópolis | Diciembre 2022
Yo acarreo, tú acarreas…
en la ‘marcha de los millones’
Por Sandra Mayela Hernández Flores
Aunque el Presidente lo negó, fue una forma de medir fuerzas con la oposición a su gobierno, luego de la manifestación para protestar a su propuesta de Reforma a la Ley Electoral.
Nacional Foto: Cortesía.
Volviendo a sus orígenes, y cobijado por un gran número de sus simpatizantes, el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, ‘tomó’ de nueva cuenta las principales calles de Ciudad de México, tal como lo había anunciado, y convocado, para conmemorar el cuarto aniversario de su toma de protesta como primer mandatario de la Nación.
En realidad, pese a que él lo negó, fue una forma de medir fuerzas con la oposición a su gobierno, luego de la manifestación para protestar a su propuesta de Reforma a la Ley Electoral, un par de semanas antes y que según el dato más optimista reunió a 640 mil personas.
En ese sentido, de acuerdo a cifras ‘oficiales’, habría obtenido un triunfo en cuanto a convocatoria, ya que logró reunir a 1.2 millones de personas que le acompañaron durante alrededor de cinco kilómetros por Paseo de la Reforma, desde el Ángel de la Independencia hasta el Zócalo, en donde finalmente emitió un mensaje sobre los logros de su gobierno en el último año.
Sin embargo, esa cifra, ofrecida por la Jefa de Gobierno de Ciudad de México, Claudia Sheinbaum; (con datos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana), puede decirse que es baja y no refleja el apoyo que dice tener del pueblo ‘feliz, feliz’, si se toma en cuenta que es similar a la calculada hace 17 años, cuando el propio López Obrador realizó la denominada ‘Marcha del Silencio’ allá en el lejano 2005 cuando, como jefe de gobierno del entonces Distrito Federal enfrentaba un proceso de desafuero.
Él, quizás, tendrá otros datos, pero el ‘músculo’ que dice tener, traducido en apoyo de la gente a su labor al frente del manejo del país, no se refleja sustancialmente, y más cuando se habla de que un gran número de los participantes fueron acarreados e incluso pagados para que asistieran.
De hecho, no se tiene información de que en otras localidades se haya realizado una marcha simultánea, como sí ocurrió en la desarrollada días atrás con la consigna de que ‘el INE no se toca’.
En general, la marcha del 27 de noviembre, arrojó saldo blanco, sin daños a inmuebles, monumentos o personas. La movilización convocada por López Obrador, de facto, buscaba refrendar el apoyo de la ciudadanía a su gestión,
que se tradujo en la tradicional frase de “Es un honor estar con Obrador”, “No somos acarreados”, y previamente la de “Yo acarreo, tu acarreas”.
Aunque en realidad éste pasó a segundo término, en su mensaje al finalizar la marcha, a la que el Presidente y los asistentes calificaron como ‘una fiesta’, destaca un informe de actividades de su gobierno, y el anuncio de un
incremento del 25 por ciento en 2023 para la pensión del Bienestar para Adultos Mayores, así como al salario mínimo. Sobre la movilización, el propio Andrés Manuel habría señalado que se trataba, no de una respuesta para demostrar su poder de convocatoria, sino más bien una especie de celebración por los logros obtenidos en el último año de su gestión y los cambios que ha impulsado su gobierno.
Lo cierto es que ese día, lo que antaño se hacía y que el actual gobierno asegura no realiza, “porque no somos iguales”, retomó fuerza ya que grupos opositores destacaron el acarreo de miles de personas en la misma Ciudad de México y proveniente de otros municipios y estados cercanos y otros no tanto, mediante el uso de cientos de camiones (que se les pudo ver apostados a las orillas de las calles del recorrido), así como el pago de cierta cantidad de dinero, por acompañarlo en su fiesta.
De acuerdo a lo que consignaron diversos medios de comunicación, a través de sus portales de noticias, los participantes en la marcha provenían de estados como Sinaloa, Nuevo León,
Foto: Cortesía. Nacional
El Presidente en su marcha.
10 | Metrópolis | Diciembre 2022
López Obrador volvió a tomar las calles de la Ciudad de México.
Zacatecas, Michoacán, Tabasco, Puebla, Coahuila, Chiapas, Estado de México y Guerrero. Ciudadanos de a pie que -dicenacudieron por convicción y en apoyo al Presidente López Obrador.
Y también personajes que requieren tener más presencia nacional, porque ya buscan, desde ahora, ser participantes en la elección federal de 2024. Entre ellos, la Jefa de Gobierno de la Ciudad de México e integrantes del gabinete federal, como los secretarios de Gobernación y Relaciones Exteriores, Adán Augusto López y Marcelo Ebrard, respectivamente. Militantes y simpatizantes morenistas, como el gobernador de Puebla, Miguel Barbosa; los de Zacatecas y Michoacán, David Monreal y Alfredo Ramírez Bedolla, respectivamente; legisladores, integrantes de gobiernos del mismo partido, artistas e intelectuales seguidores del originario de Macuspana.
Y por ello mismo, las críticas de opositores y detractores no se hicieron esperar, empezando por ex mandatarios federales, como Felipe Calderón Hinojosa, quien además del acarreo denunció el uso de recursos públicos para apoyar la marcha.
Otros, como la alcaldesa de Cuauhtémoc, Sandra Cuevas, quien representa en el gobierno a una alianza opositora integrada por PAN-PRI-PRD, además del acarreo hizo notar que elementos de la Guardia Nacional acudieron vestidos de civil lo que, obviamente, fue desmentido por esta agrupación.
Un tema que, según las críticas, se pasó por el arco del triunfo el partido político en el poder, que habla de no a la corrupción y no volver a prácticas del pasado, es el gasto realizado para la movilización de miles de mexicanos desde distintas partes del país.
Ahí sí, la austeridad republicana o pobreza franciscana, promovida (aunque no sabemos qué tan practicada es) por el inquilino del Palacio, brilló por su ausencia, ante el desfile de cifras que se manejó tras la concentración masiva.
Datos de portales en internet manejan cantidades distintas, sin embargo, la movilización de personas y unidades de transporte se hizo, sin que se tenga un dato oficial al respecto, pero sí conscientes que fue un uso ilegal de recursos públicos.
Cerca de mil 800 vehículos (en su mayoría autobuses y que significa pagar a través de su renta, choferes, gasolina, etcétera); alimentación de los participantes, compensación económica a los seguidores de AMLO e incluso muchos más que por temor a ser despedidos tuvieron que hacer el recorrido.
Se habla de pagos que van desde los 300, en la misma ciudad, los 600 y hasta los tres mil pesos, desmentidos por los organizadores en el sentido de que la gente acudió por su propio pie, de buena voluntad e incluso en casos, que ellos mismos costearon sus gastos, para apoyar al Presidente.
En torno a los recursos utilizados, especialistas en finanzas, como Darío Celis, manifestaron que el costo de la marcha fue de aproximadamente mil 500 millones de pesos, de acuerdo al siguiente desglose: traslado de 700 mil personas de los 31 estados de la República, con una media de diez mil a 20 mil personas, y la utilización de entre 250 y 500 camiones por estado.
Igualmente, hospedaje, alimentación y viáticos; amén de la inversión para camisetas, gorras, banderines y pancartas, estimando alrededor de 20 millones de pesos por cada diez mil personas que acudan.
Para los asistentes de Ciudad de México y zona metropolitana, se estimó la movilización de 300 mil personas y el costo fue de entre dos millones y tres millones de pesos por cada 10 mil personas.
Sin embargo, las declaraciones de algunos participantes fueron que asistieron por cumplir, que no llegarían hasta el Zócalo, que cobrarían lo que les prometieron y se retirarían, lo anterior, ante el calor, cansancio, hambre y una serie más de razones válidas para ellos, para retirarse.
Incluso, aquellos que declaran orgullosos que acudieron por convicción y en apoyo al Presidente y su movimiento de la Cuarta Transformación.
Por lo pronto, se empiezan a medir fuerzas y los enconos van in crescendo. Las marchas y dichos a favor y en contra continuarán y los logros y fracasos de actual gobierno serán promovidos por seguidores y detractores.
Igual, también son cortinas de humo ante la opinión pública, luego de que la propuesta de Reforma a la Ley Electoral parecería que no pasará, al menos no como está diseñada, por lo que López Obrador busca a través de otros caminos que su planteamiento sea aprobado y lograr hacerse del poder atrás de los procesos electorales, toda vez que de acuerdo a encuestas parece que no las tiene todas consigo y su popularidad se retrae.
Cientos de camiones llegaron de todo el país.
Diciembre 2022 | Metrópolis | 11
Jardín Juárez
de ayer
Por Idoia Leal Belausteguigoitia
fuentes de azulejos decorados. También las columnas de las lámparas recubiertas de trencadís y los remates de dichas luminarias son geométricos en la parte superior.
dín Juárez y al fondo admiramos el Teatro Isauro Martínez inaugurado en 1930.
Trencadis
El mobiliario urbano proporciona comodidades a los pueblos y ciudades, como su nombre lo indica son “muebles” para el espacio público. Nos alumbran, nos sentamos en ellas, disfrutamos el mobiliario porque funciona y adorna. Incluso por su belleza y fisonomía dan identidad a una plaza o a una ciudad. Sin embargo, es muy triste observar las fotografías antiguas de Torreón y corroborar que teníamos hermosas bancas, lámparas y bancas que al correr del tiempo, han desaparecido.
Jardín Juarez
La Plazuela Juárez, ubicada en la avenida Morelos frente al Palacio Federal ha sufrido distintas transformaciones.
En esta fotografía observamos unas
Lamentablemente la Plazuela ha sufrido tremendos cambios desde que se colocó la estatua en honor del Benemérito de las Américas, Don Benito Juárez en 19141915.
Cuando la plaza fue construida, recibió el nombre de Jardín Juárez, había frondosas palmeras y mucha vegetación como lo atestiguan las fotos de antaño.
Le sugiero que observe los detalles de las fuentes y de las columnas de las lámparas, proceden de una época en que estaba de moda en la arquitectura mundial, los recubrimientos coloridos con azulejos o baldosas en trozos, lo que se conoce como trencadís, que data de finales de 1888.
Entonces, observamos el trencadís en las columnas de esas lámparas y vemos las bancas y las fuentes recubiertas de azulejos. En esta fotografía vemos la belleza de los elementos arquitectónicos de este Jar -
Esta palabra proviene del catalán que significa troceado o picadillo, Gaudí y Pujol fueron los primeros en inventar esta técnica. Según Wikipedia: “Al trocear baldosas que ya tienen su propia decoración y realizar una nueva composición sin relación con los dibujos de las piezas enteras, unido a la mezcla de fragmentos de diversas piezas, se consiguen efectos visuales peculiares y distintivos de esta técnica”.
Presidencia municipal De 1916 - 1921
Por las vicisitudes de la Revolución Mexicana se demoraron las obras de construcción de la Presidencia Municipal, recordemos que Torreón obtuvo el rango de ciudad en 1907.
Es así que en 1916 siendo alcalde Miguel Robledo y su flamante cabildo se mudaron a una hermosa casa en la Avenida Juárez y desde ahí despachaban los
Especial
12 | Metrópolis | Diciembre 2022
Hermosas lámparas, fuentes y bancas que adornaron la Plazuela Juárez, hoy desaparecidas
asuntos de la joven ciudad en una bella casa con fachada de ladrillo, de dos plantas, con balcón, patio central, que fuera propiedad del señor Miguel Robledo, hombre adinerado, según datos del cronista Eduardo Guerra. Me refiero a la casa de Juárez 437 poniente* entre Leona Vidrio y Ramón Corona (antes Instituto Londres, hoy Instituto Juan Antonio de la Fuente).
Al año siguiente 1917, el profesor Ramón Méndez era el alcalde y en esa hermosa casa siguió funcionando la Presidencia. Ahí estuvieron los distintos alcaldes hasta 1921. (Antes el período del Ayuntamiento duraba un año). Felizmente hoy esta casona aún existe y goza de un excelente uso: es una escuela.
Nueva presendienca en el año 1921
En la otra fotografía observamos la antigua presidencia municipal en 1921, un bello edificio, pero pequeño, de una planta. Ahí mismo en el Jardín Juárez.
Después el inmueble de la Presidencia fue modificado y ampliado a dos plantas incluso su fachada estuvo alguna vez pintada de amarillo y coronado con un nuestro lábaro patrio en la parte superior. Llegaron otros alcaldes y modificaron a su capricho el inmueble, así fue que la entrada que estaba frente a la bella Avenida Morelos se cambió frente a la Avenida Matamoros, dándole por muchos años la espalda a la estatua de Juárez y con un nuevo recubrimiento en su fachada, un mármol en tonos grises (1981 aproximadamente).
Diálogo urbano
Afortunadamente el antiguo Jardín Juárez, ahora está integrado a la nueva plancha de la Plaza Mayor.
En el espacio urbano actual me alegra el diálogo que existe entre el nuevo edificio de la Presidencia Municipal, el Jardín Juárez, la Avenida Morelos con sus palmas y el Palacio Federal con sus esculturas.
Tengo un dato curioso que compartirles, conocí al arquitecto de Ciudad de México encargado de la remodelación del Palacio Federal (olvidé su nombre), me lo presentó mi amigo Tomás Galván en un evento del Colegio de Arquitectos. Le envié fotografías antiguas del Palacio Federal, el Jardín Juárez y le comenté mi fascinación por esas lámparas geométricas que alguna vez estuvieron en la Plazuela Juárez. Así fue que las
lámparas que hoy adornan el Palacio Federal (creo que fue remodelado en 2017 aproximadamente) están inspiradas en esta fotografía que acompaña este texto.
Reto contemporáneo: urge edificio autosuficiente
El sol lagunero debe aprovecharse en beneficio de nuestro bolsillo y del medio ambiente.
Es importante que el actual edificio de la Presidencia Municipal se le coloquen celdas solares. Es necesario convertirlo en un edificio inteligente, para que con las celdas solares pueda ser autosuficiente y crear su propia energía eléctrica para iluminarlo, refrigerarlo etcétera, gracias a la energía solar. Tenemos tanto sol en la región y no lo aprovechamos.
Misterio Queda un misterio: ¿por qué quitaron las lámparas de trencadís y las fuentes de azulejos?
Si fuera por mí, las volvería a mandar hacer y colocarlas ahí donde estuvieron desde 1914 embelleciendo el Jardín Juárez. Estoy segura que Celso Castro, Ramón Méndez y otros alcaldes ya fallecidos al igual que nuestros abuelos nos lo agradecerán desde el más allá.
Idoia Leal Le apasiona la historia de la arquitectura y la historia de su ciudad Torreón.
Reside desde 2007 en el extranjero. Descubrió junto con Adrián Ramos en 2003 el antiguo tajo de riego, hoy Canal de la Perla y colaboró en su rescate, restauración y apertura en marzo de 2004. Asimismo, fundó el Museo de la Moneda ubicado en la antigua bóveda del Banco de México, hoy edificio Municipal frente a la Plaza de Armas de Torreón. En 2005 rescató las columnas con la inscripción de 1914 que están ubicadas en las cuatro esquinas de la Alameda Zaragoza de Torreón Es autora de tres libros sobre arte, arquitectura e historia de Torreón. ideasenventa@yahoo.com.mx
Diciembre 2022 | Metrópolis | 13
Fotos: Especial e Idoia Leal Belausteguigoitia
Morelos y Galeana.
Lámparas de columna de trancadís con figura geométrica.
Aún sin pavimentar la Avenida Morelos, se observa un desfile militar.
Antigua plazuela Juárez.
Antigua Presidencia Municipal con su entrada principal frente a la Avenida Morelos. Quizás es la ceremonia de colocación de la primera piedra de la estatua a Benito Juárez, observamos que el edificio aún le falta el remate superior.
Antenas ionizadoras ayudarían a consolidar el proyecto de Agua Saludable para La Laguna
Con los datos de 2019, se tiene la certeza de que éstas son una alternativa real para el proyecto como lo quiere el Presidente.
En una de las tantas mañaneras que de lunes a viernes ofrece el ejecutivo federal, o sea el Presidente de México, el licenciado Andrés Manuel López Obrador, surgió el tema del agua contaminada con el metaloide arsénico (As), que en algunos lugares de la Región Lagunera rebasa por mucho los límites impuestos a la calidad del agua potable y que grupos de ecologistas culpan a la sobreexplotación del acuífero.
A partir de ese momento ha corrido mucha tinta, y como resultado de todo surgió el Proyecto de Agua Saludable para la Región Lagunera, con el que se prevé abastecer agua en cantidad y calidad a nueve municipios, cuatro del Estado de Durango, que son Lerdo, Gómez Palacio, Bermejillo y Mapimí; y cinco del Estado de Coahuila, Torreón, Matamoros, Francisco I. Madero, San Pedro de las Colonias y Viesca. El proyecto considera abastecerse con 180 millones de metros cúbicos al año, del agua de Río Nazas.
El proyecto visto de esta manera es un proyecto magnífico que viene a dar seguridad a la salud de los habitantes de esta región, y a la posibilidad de un desarrollo económico para sus habitantes, de hecho, fue avalado por la población en general. Hasta el momento todo está muy bien. Sin embargo, analizando los datos de prácti-
camente 75 años del almacenamiento de la presa Lázaro Cárdenas vemos que hay periodos de escasez.
En pocas palabras no queremos vernos en el espejo de lo que ha pasado este año en el estado de Nuevo León, es decir, que por falta de precipitaciones en las presas falte el vital líquido.
¿Tenemos alguna alternativa de solución para contar con un suministro continuo en cantidad de agua para las presas de Río Nazas? yo diría que SÍ.
En entregas anteriores en este mismo espacio comenté el caso de Nuevo León, el caso de Durango, el caso de la deuda de agua con EUA de acuerdo al Tratado de Aguas Internacionales y otros más. En todo lo anterior los resultados fueron satisfactorios al utilizar las antenas ionizadoras.
Haré mención una vez más de las conclusiones del comité científico sobre la tecnología de la Ionización Atmosférica, avalado por el notario titular de la Notaría número 71 del Distrito Federal, el licenciado
Las “Estaciones de Ionización Atmosférica “son capaces de producir Iones de Manera Artificial”.
La “Tecnología de Ionización Atmosférica” es capaz de frenar o acelerar el proceso de condensación.
Dicho todo lo anterior comentaré la alternativa que tenemos para tener cada año agua suficiente de forma segura y continua para las presas del Río Nazas. En el año 2019 se le encargó a la Compañía Electrificación Local de la Atmósfera Terrestre instalar seis antenas ionizadoras con el objetivo de aumentar el almacenamiento de la presa Lázaro Cárdenas.
El proyecto original era instalar seis antenas. Sin embargo, por falta de recursos económicos sólo se logró instalar dos antenas. y estas quedaron instaladas una en La Cruz de Lota en el estado de Sinaloa, y la otra en Santa María del Oro en el estado de Durango.
Las antenas iniciaron a operar el 15 de septiembre del 2019. El 2 de septiembre el almacenamiento de la presa Lázaro Cárdenas en ese momento era de 1,453 Mm3 (mil cuatrocientos 53 millones de metros cúbicos) y continuaron operando hasta el 18 de febrero del 2020.
Y el almacenamiento de la presa Lázaro Cárdenas aumentó hasta 2,149 Mm3, es decir, se lograron almacenar 714 Mm3 de manera artificial.
El total de almacenamiento para ese año fue de 934 Mm3. y sin la ionización solo se hubieran almacenado en la presa sólo 220 Mm3; y el año anterior solo se captaron en 438 Mm3.
Al ver estos resultados se le pidió a la Co-
Especial
Ing. Manuel H. Leal Garza
14 | Metrópolis | Diciembre 2022
Javier del Valle Palazuelos.
Localización de las antenas en los estados de Sinaloa y Durango. así como la imagen del satélite que muestra: primero que no hay ningún fenómeno meteorológico en otras palabras ningún ciclón, sólo se observa la corriente de humedad originada por la operación de las antenas ionizadoras.
nagua por medio de un escrito fechado el 7 de abril del 2022, los datos correspondientes a los almacenamientos de la presa Lázaro Cárdenas (El Palmito) y Conagua proporcionó de manera expedita y amable el 11 de abril lo que se llama la Hoja de Regímenes de Almacenamiento de la Presa Lázaro Cárdenas (El Palmito) desde su fecha de inicio de operaciones hasta la fecha actual disponible.
En atención a lo anterior, me permito anexar al presente, los datos históricos de valores de aportaciones mensuales de los ríos al vaso de la Presa Lázaro Cárdenas “El Palmito” (miles de metros cúbicos), desde el año hidrológico 1946-1947 al 2020-2021, en el entendido de que un año hidrológico se define del 1 de octubre del año particular al 30 de septiembre del siguiente año, y continúa el escrito:
“Esperando que la información sea de utilidad en sus propósitos, no omito manifestarle que el uso que se le dé a la presente información, será responsabilidad del usuario solicitante”. Este escrito fue solicitado a la Conagua con el propósito de demostrar a la dirección de Aguas y Drenaje de Monterrey, que en el tiempo que operaron las antenas ionizadoras en la cuenca del Río Nazas, fueron efectivas en la generación de lluvia y por consecuencia de escorrentía.
Cabe mencionar que en 75 años en ningún mes de noviembre se logró un almacenamiento como el que se obtuvo en el año 2019, es decir 232 millones de metros cúbicos en un solo mes, gracias a la operación de las antenas ionizadoras. Dato proporcionado por la Conagua en el escrito antes mencionado (Oficio No. BBO.802.08-032, lugar Torreón, Coahuila. Fecha 11 de abril 2022).
Por tal motivo se les pedirá de la mejor manera a las autoridades en este caso a la
Conagua, que se instalen las seis antenas como era el proyecto inicial por un periodo de cinco años, y la misma dependencia obtenga los datos que se van generando.
Y de esta manera que la Conagua ayude a que se cumpla con el proyecto del Agua Saludable para la Región Lagunera, ya que con los datos del 2019 se tiene la certeza de que las antenas ionizadoras son
una alternativa real para el proyecto de Agua Saludable, y sea como lo quiere el Presidente de contar de forma segura y continua del vital líquido, y de esta manera asegurar el proyecto de Agua Saludable para todos, es decir, para los habitantes de la Región Lagunera, para el sector social, así como para los particulares.
Para terminar, comentaré que los ecologistas están en su papel de señalar el problema del arsénico y también de la sobreexplotación del acuífero. El presidente en su papel de escuchar el clamor y proponer una solución, y es momento de comentar que también tenemos una alternativa tecnológica para que no falte el vital líquido ni para la población de la Región Lagunera, ni para el sector social, ni para los particulares, y de esta manera proyectar un futuro de prosperidad para todos los habitantes de esta Región Lagunera.
El Filósofo presocrático Tales de Mileto se hizo famoso por predecir los eclipses. Bueno, creo que puedo hacer la siguiente predicción: los vuelos del aeropuerto Benito Juárez y el de Toluca pueden ser desviados al nuevo aeropuerto Felipe Ángeles, ya que existe la posibilidad de cerrarlos por causa de la niebla, y cabe mencionar que con las antenas ionizadoras se puede disipar la niebla. Recuerden la conclusión del Comité Científico. Las antenas ionizadoras son capaces de acelerar o frenar el proceso de condensación. es decir, de disipar la niebla.
Fotos: Ing. Manuel H. Leal
Diciembre 2022 | Metrópolis | 15
Ing. Manuel H. Leal Garza. Ingeniero Químico egresado del ITESM Campus Monterrey. Ex Catedrático de la Universidad Iberoamericana de Torreón.
Científicos que avalaron estas conclusiones de las antenas ionizadoras, entrega de octubre 2022.
Accesibilidad hospitalaria
La accesibilidad contempla el diseño arquitectónico urbano y de edificios, la movilidad y el transporte, la comunicación y la señalética y, por supuesto los servicios, para poder atender un universo de personas con diversidad de condiciones físicas y cognitivas.
Por Silvia Elena Romero Adame
La accesibilidad universal es aquella condición que deben cumplir los entornos, procesos, bienes, productos y servicios, así como los objetos o instrumentos, herramientas y dispositivos, para ser comprensibles, utilizables y practicables por todas las personas en condiciones de seguridad, comodidad y de la forma más autónoma y natural posible”. Definición del Observatorio de accesibilidad y vida independiente, en Madrid.
Por lo tanto, la accesibilidad contempla el diseño arquitectónico urbano y de edificios, la movilidad y el transporte, la comunicación y la señalética y, por supuesto los servicios, para poder atender un universo de personas con diversidad de condiciones físicas y cognitivas.
Pero toma mayor relevancia si hablamos del sistema de salud, ya que es la accesibilidad el primer derecho que garantiza que un usuario llegue al lugar donde podrá recibir el servicio que sustente su vida y su bienestar.
Normativa en Hospitales y centros médicos
Una Norma Oficial Mexicana (NOM), es una “Regulación técnica de observancia obligatoria” que, en el caso de ser Sanitaria, se sustenta en la Ley General de salud, en la Ley Federal de Metrología y Normalización, en la Ley Orgánica de la Administración pública Federal y en el reglamento de la Secretaría de salud. No son recomendaciones, manuales, modas o tendencias. Se trata de un conjunto de regulaciones que ameritan una sanción por incumplimiento, así sea en el sector público o privado.
Por esta ocasión me centraré en la NOM-030-SSA3-2013, que define las características mínimas arquitectónicas para el acceso, tránsito y permanencia de personas con discapacidad dentro de la atención médica ambulatoria y hospitalaria de nuestro sistema nacional de salud.
Entre ellas, considera las rutas accesibles desde la entrada hasta el lugar en el que recibirá el servicio. Especifica también los alrededores de los hospitales o clínicas, como
lo es el equipamiento urbano que permita a los usuarios llegar hasta su clínica. Por ejemplo, las banquetas deben contar con rampas, ubicadas en cruces peatonales y respetar las pendientes especificadas.
De los estacionamientos, la norma dice que se debe reservar al menos el 4% del total de cajones de estacionamiento como cajones para personas con discapacidad.
El artículo 5.8 de dicha normativa dice que, “Los establecimientos para la atención médica ambulatoria y hospitalaria, que cuenten con dos o más pisos, deben tener escaleras, además de rampas y elementos mecánicos destinados a posibilitar la circulación vertical de las personas con discapacidad”.
Otro aspecto sumamente importante es la señalética. Esta debe responder a una diversidad de condiciones, por lo que se recomienda que sea a base de pictogramas, lectura fácil y que cuente con escritura en braille que indique las rutas de acceso, de servicios y de evacuación.
En cuanto a seguridad, deben existir
Inclusión
16 | Metrópolis | Diciembre 2022
alertas audibles y visibles, además de rutas de evacuación debidamente señaladas. Los ascensores, deben estar vinculados a otros medios de acceso como son escaleras y rampas. Y las puertas de salida del edificio, deben abrir hacia afuera con manijas tipo palancas.
En cuanto a los baños, la norma indica el cumplimiento de al menos un baño, un lavabo y un mingitorio para personas con discapacidad. Especificando la altura, los materiales y orientación. Contar con barras de apoyo y con una alerta de seguridad conectada a la central de enfermería.
Sin embargo, la realidad tiene otros datos
Ni estacionamiento, ni suelo parejo, ni trámites accesibles, ni transporte público, ni cruces peatonales. Y además, los cambios en los protocolos por la pandemia, vinieron a dificultar aún más el acceso a los hospitales.
A la clínica que acudo, durante semanas a los pacientes que reciben tratamientos en el segundo piso los estuvieron desviando por la ruta más larga, puesto que la parte mas accesible se volvió el sitio para realizar pruebas covid. Sin tomarse el tiempo de buscar alternativas que cubrieran las necesidades de todos. Simplemente, la dificultad se transfirió a los pacientes y muchos de ellos en situación de discapacidad y/o adultos mayores.
Los alrededores de las clínicas tampoco cubren con los requisitos de la normativa. Por un costado de una de las clínicas, la prácticamente inexistente banqueta, esta cubierta de vidrios rotos y sin iluminación adecuada, lo que incrementa la dificultad y la inseguridad para transitarla. Sin embargo, por ese acceso se deriva a todas las personas que acuden en la noche o en fin de semana.
Las banquetas de las calles adyacentes a las clínicas e stán en peores condiciones. Si bien no son parte de la clínica, al no existir un estacionamiento apropiado para usuarios del servicio médico. Todas esas calles se vuelven parte del entorno del hospital.
En la mayoría de los casos no existen cruces peatonales y si existen, muchos no cubren las medidas normativas, no hay agentes de vialidad y, en el caso de los puentes, muchos de ellos no respetan tampoco las pendientes que dicta la norma.
Todo lo anterior se complica en tiempos de lluvia. Tenemos calles intransitables para llegar a los centros de salud. Durante las últimas lluvias, los guardias de la Clínica 46 improvisaron con una tarima de madera tipo Pellet, de esas que tienen un listón de madera y luego un espacio vacío, para que los peatones pudiéramos cruzar la calle y alcanzar la banqueta. Por ahí pasamos todos, incluso adultos mayores, con el riesgo de caer.
Para concluir, el entorno externo del hospital representa toda una carrera de obstáculos para los usuarios y muchos son adultos mayo -
res que acuden solos. Y no, la solución no es que deban ser acompañados, porque la accesibilidad trata de autonomía.
Ahora vayamos al interior de la clínica. Y dejaré para otra ocasión la señalética y otros servicios y me centraré en la movilidad. Empecemos por la entrada, que ocasionalmente es utilizada como carga y descarga de materiales, impidiendo a los pacientes bajar o subir de sus autos y obstaculizando la llegada de las ambulancias.
Por otro lado, debido a que los hospitales fueron construidos hace varios años, la mayoría no cuenta con el numero de elevadores, ni el tamaño adecuado para el tránsito de pacientes en camilla. Incluso, no en pocas ocasiones, me ha tocado que los únicos dos elevadores de la clínica a la que asisto estén fuera de servicio, impidiendo que los pacientes lleguen a sus quimioterapias o a sus hemodiálisis, lo cual no es cosa menor, ya que son tratamientos que sustentan su vida. Y qué decir de los pacientes que lograron subir antes de que el elevador dejara de funcionar. Muchos esperan horas para poder bajar. Sin embargo, en el más reciente evento, el elevador quedo sin servicio más de tres días. Entonces, hay pacientes que toca bajarlos en peso por las escaleras, arriesgando su integridad y la de las personas que deben cargarlas.
No quiero imaginar qué pasaría en caso de un siniestro, basta con recordar la tragedia de la Guardería ABC. Y uno se pregunta ¿Dónde esta protección civil para exigir que se realicen las adecuaciones arquitectónicas necesarias como lo dicta la Normativa? O la COFEPRIS que, dentro de sus verificaciones sanitarias, debería inspeccionar minuciosamente las instalaciones, incluyendo el diseño arquitectónico y los lineamientos de protección civil.
En conclusión
Hablar de accesibilidad hospitalaria, implica en primera instancia hablar del derecho a la salud decretado en la constitución y posteriormente en el marco regulatorio que proporciona la Ley General de Salud.
Sin embargo, como dice mi compañera Jocelyn Valenzuela, experta en el tema, los hospitales se vuelven “Espacios hostiles” para
los usuarios, debido a la falta de observancia de dicho marco regulatorio. Tanto en hospitales privados como públicos.
Y deseo aclarar que la queja no es con el personal médico, enfermeros, trabajadores sociales e incluso con los guardias de seguridad. Salvo contadas excepciones, de todos ellos he encontrado un trato amable y competente. Especialmente del área de ambulancias que nos han atendido con increíble calidez.
Pero ¿qué pueden ellos hacer ante la falta de medicamentos, de insumos, de equipamiento, ante los cortes de luz, ante la falta de un entorno seguro y accesible para sus pacientes? Incluso ante los trámites que los ata de manos para proporcionar el servicio que ellos quisieran. Porque no creo que exista algún doctor o enfermero que no desee que su paciente se cure.
Y mientras eso pasa, el presupuesto de salud cada año se recorta más y para colmo, lo presupuestado en salud no se ejerce. Porque según datos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, este año terminaremos con subejercicio en salud, lo cual impacta en las vacunas, servicios y medicamentos.
Razón por la cual, desde este espacio quiero recordarle al gobierno federal que la inversión al Seguro Social es aportación tripartita: empleado, empresario y gobierno. Y la aportación del gobierno llega de la recaudación de impuestos (otra vez, de empleados y empresarios). Por lo tanto, exigimos mayor presupuesto que garantice el acceso a la salud para todos los mexicanos. De igua l forma, recordarles a los gobiernos estatales y municipales su corresponsabilidad con la accesibilidad externa a los hospitales.
Porque sí, tenemos todo el derecho a exigir un sistema de salud, no sé si como el de Dinamarca, pero si el de un México que cada día sale a trabajar en esta bendita tierra y que ha soportado gobiernos saqueadores, incompetentes y ahora, hasta indolentes.
Silvia Elena Romero Adame Ganadora del Premio Estatal de Periodismo 2019 y 2020 por la revista Metrópolis en la categoría de ‘Mejor artículo’, en ambos casos con temas de inclusión serada2010@hotmail.com
Diciembre 2022 | Metrópolis | 17 Fotos: Especial y Cortesía.
Muchas rampas de acceso, no cumplen con la especificación de la norma.
Abandono emocional
En el artículo de noviembre, traté el tema del abandono emocional, y comenté dos formas de entenderlo, no son las únicas, pero sí específicas para los fines psicológicos que pretendemos. Una es la teoría de Lise Bourbeau sobre “Las 5 heridas que impiden ser uno mismo”; la otra teoría es la Psicoanalítica desarrollada por Sigmund Freud.
En el artículo anterior abordamos la postura de Bourbeau, de lo que ella considera herida y que estas heridas se implantan en el ser humano de los 0 a 6 años de edad. En este artículo abordaremos la postura teórica del Psicoanálisis, sobre el abandono emocional, así como algunas consideraciones del psicoanálisis sobre la etapa del desarrollo donde ocurre.
La primera persona que utiliza el término Neurosis de abandono, es Germain Guex, psicoanalista francesa, para designar un cuadro clínico en el que predominan la angustia de abandono y la necesidad de seguridad. La neurosis de abandono representa una búsqueda constante de la seguridad perdida o nunca alcanzada, cuya forma de expresarse es la fusión primitiva del niño con la madre. La neurosis de abandono no implica necesariamente la presencia de un abandono físico, real, sino la actuación de una actitud afectiva que es sentida como negadora de amor, abandono, sentimiento de no ser querida o no ser tomada en cuenta.
Según Guex, los síntomas de la Neurosis de abandono son: inseguridad afectiva, necesidad ilimitada de amor, baja tolerancia a la frustración, tendencia a la depresión e in -
cluso puede llevar a la persona que la padece a la dependencia al alcohol y a las drogas. Los síntomas pueden ser expresados como:
Buscan acercarse a la gente. Una persona que teme estar sola suele aparentar ser extrovertida y sociable, lo que está haciendo realmente es asegurarse de que no se va a quedar sola.
Sienten pánico cuando no obtiene respuesta. Cuando envía un mensaje o hace una llamada y no recibe contestación inmediata entra en un estado de nerviosismo muy intenso y comienza a tener pensamientos negativos como: “no se preocupa por mí”, “no me quiere”.
Utilizan el chantaje emocional. Estas personas utilizan argumentos como “si te vas, no sé qué va a ser de mí”.
Son complacientes. Son personas que harán todo lo posible para que te
Epicentro
“El miedo al abandono es un temor habitual en el ser humano, y más si hemos experimentado este hecho en la primera infancia”
Sabater
18 | Metrópolis | Diciembre 2022
Por Sanjuana Adame Escamilla
(2ª parte)
quedes con ellas; incluso harán cosas que no les gusta hacer.
Baja autoestima. Una persona que tiene miedo al abandono no se valora, no sabe ver lo bueno que hay en ella y no es objetiva con respecto a sus capacidades.
Estas personas suelen tener problemas para dormir, incluso pesadillas en las que otras personas las abandonan.
Michael Balint psicoanalista húngaro, considera que la Neurosis de abandono es una falla en los cuidados afectivos de la madre (o cuidadores) hacia el hijo, a esto le llamo Falta básica. El origen de la Falta o falla básica, nos dice Balint, se encuentra en el pasado, en una discrepancia considerable entre las necesidades del niño durante sus primeros meses de vida y los cuidados recibidos en esa época. Y puede deberse a algunas de las siguientes causas: cuidados insuficientes, negligencia en la atención, expresión irregular del afecto, hiper ansiedad o hiper protección, etcétera, de los cuidadores.
Sigmund Freud, fundador del psicoanálisis, ubica la neurosis de abandono, en una etapa del desarrollo específica del ser humano. Freud realizó diversos modelos para explicar la personalidad del ser humano. Así elaboró
5 teorías para explicar el funcionamiento de la personalidad. Estas 5 teorías son: Topográfica, Estructural, Dinámica, Económica y Genética.
La teoría freudiana sobre la personalidad más conocida es el modelo genético, en la cual se describen las cinco fases del desarrollo psicosexual. Según esta teoría el comportamiento humano está regido en gran medida por la búsqueda de la gratificación (o descarga de la tensión) en relación a las zonas erógenas del cuerpo, cuya importancia depende de la edad.
Freud considera que el ser humano nace con todas las funciones neurobiológicas necesarias para subsistir y desarrollarse emocional, cognitiva y conductualmente hablando, sin embargo, en el momento del nacimiento los componentes neuronales no están activos, sino que éstos empiezan a activarse conforme el ser humano va madurando físicamente. Basándose en este desarrollo neurobiológico del ser humano, elabora las 5 etapas del desarrollo psicogenético: oral (0 – 1.5 años), anal (1.5 – 3 años), fálica (3 – 6 años) de latencia (6 – 12 años) y genital (de 12 en adelante).
Durante el primer año de vida tiene lugar la fase oral, en la cual se establece el tipo de vínculo que va a tener con su madre (o cuidador). Las vicisitudes de este vínculo, determinarán el tipo de las futuras relaciones emocionales interpersonales que se tenga con el entorno.
La gratificación más importante de la etapa oral es la boca, que en primer lugar le sirve para la subsistencia y en segundo para recibir el amor de mamá. Así, la succión del pecho materno o del biberón le produce placer, el placer de vivir y ser amado.
Una satisfacción oral, propicia que ya de adulto sea una persona optimista, segura, con autoestima. Por el contrario, privaciones orales muy intensas, producen actitud pesimista, depresión, exigencias agresivas a los demás, necesidad de adherirse o depender de los demás.
Según Otto Kernberg, psicoanalista norteamericano, las carencias en la etapa oral, ocasionan el trastorno límite de la personalidad. Dice que el trastorno límite de la personalidad es una enfermedad mental grave y crónica, que se caracteriza por inestabilidad en las relaciones interpersonales, en la autoimagen,
en el estado de ánimo, en la conducta social y en una sensación de vacío, abandono o soledad. Esto ocasiona alteraciones en muchas áreas de la vida formativa, laboral, afectiva, relacional y familiar.
Como vemos la teoría psicoanalítica nos ofrece un amplio panorama para entender el abandono emocional o Neurosis de abandono.
En el artículo de noviembre especificamos cual sería la primera parte del tratamiento de Brenda, cuyos conflictos emocionales derivan de la herida de abandono o abandono emocional. En esta primera parte se propicia el vínculo entre terapeuta y paciente a través de la empatía, facilitando el establecimiento de vínculos sanos y sentimientos positivos.
En la segunda etapa del tratamiento se trabajará con los enfoques psicodinámico y el cognitivo conductual. En el enfoque psicodinámico se trabajará con las técnicas de asociación libre, interpretación de los sueños, interpretación de la transferencia, mecanismos defensivos, etcétera, enfocándonos en los recuerdos de su infancia y su historia familiar. Permitiendo la capacidad del insight ante situaciones dolorosas y frustrantes de su infancia, parecidas a las que presenta en la actualidad, para que Brenda llegue a hacer consciente el origen de su neurosis, y sane o repare su sentimiento de abandono.
En el enfoque cognitivo conductual se trabajará con los recursos de la memoria, razonamiento, lógica, organización de las funciones mentales superiores encargadas de la subjetividad y la reflexión, para propiciar que Brenda recuerde y reconozca sus heridas, integre la información y le permitan llevar una vida más saludable y propositiva.
Prevalencia: en la actualidad la herida de abandono, neurosis de abandono o abandono emocional, se presenta indistintamente en la misma cantidad en hombres y en mujeres.
Sanjuana Adame Escamilla nació en Gómez Palacio, Durango. Radica en Torreón, Coahuila. Tiene Doctorado en Psicología Clínica. Si usted desea consultarla, puede hacer contacto con ella a través de su número de celular 6711355467 o bien a través de su correo electrónico, Adameescamilla@ hotmail.com
Diciembre 2022 | Metrópolis | 19
Foto: Especial.
Moldeando el
Este tipo de animación es laborioso y por supuesto complicado, pero es un trabajo muy divertido.
Por Miguel Ángel Monsiváis
Adentrándome en la gran Comarca Lagunera encontré a un gran animador de stopmotion “Plasti- lina Jack”. Él muestra su trabajo por medio de su canal de YouTube. Esto fue un poco de charla que tuve con este gran personaje.
“Desde que yo era niño tenía la habilidad de hacer figuras de plastilina, creo que empecé a los cinco años, jugaba y creaba
historias, quedó en pausa hasta que me encontré videos en internet sobre el stopmotion ya cuando era adulto, esto me fascinó mucho al grado que recordé cuando era niño, a ese punto de querer hacer lo que ellos hacían, porque me dije si ellos lo hacen, porque yo no”.
¿Cuánto tiempo se le invierte?
“Varía de una semana a dos, depende mucho del tema que maneje o la cantidad de
Especial
20 | Metrópolis | Diciembre 2022
figuras que conlleve. Además, esto es de paciencia, así a lo simple tengo muchos temas en mente y muchas historias que mostrar”.
Lo complicado
Es la historia, porque se parte desde cero para ver un qué y un cómo hacerlo, ya que investigo el tema que me interesa, y tiempo después me pongo a hacer las figuras.
Dependiendo de la complejidad del personaje, me tardo máximo una media hora. Ya que todo esto lo hago yo solo y es complicado hacerlo porque, todos los procesos que conllevan hacer una animación, les doy su debido tiempo, y es un poco más tardado porque por el momento no tengo muchas herramientas para ello, a su vez todos los procesos que conlleva esto (post producción, producción y pre producción)
Todo está filmado con un celular ya que actualmente no le pide nada casi casi a una cámara de fotografía.
La ópera prima “Mi primera animación fue complicada, porque tenía muchos distractores, procrastinaba mucho, pero decidí un día llevar a cabo una pequeña historia. Hago esto con la finalidad de que de la misma manera que yo me inspire viendo contenido de otros creadores de contenido, la gente vea lo que hago y se inspire porque los videos, los hago a mi manera, lo que quiero transmitir.
Pero quiero que la gente, se inspire
Por su minuciosidad y dedicación, son trabajos que tardan mucho tiempo en ver la luz del sol.
a hacer esto. Me gustaría que algún día poder ver una versión distinta, a lo que hice o saber que inspire alguien con mi trabajo porque obvio todos tenemos formas distintas de hacer las cosas”.
Consejo
Un consejo que les doy es que en esto de la animación stopmotion es divertido, es laborioso y por supuesto complicado pero lo bueno de esto es que trabajas divirtiéndote. Si tienen un proyecto háganlo llévenlo a la realidad, eviten procrastinar y realicen sus proyectos sus ideas lo más pronto posible.
Fotos: Especial.
Diciembre 2022 | Metrópolis | 21
Maratón navideño
Si ya pusiste tu arbolito, tus adornos navideños o inclusive tu nacimiento, qué esperas para hacer un maratón navideño... y si no sabes qué películas ver, aquí te traemos algunas.
Nuestras fechas favoritas ya están aquí, y la mejor está a punto de llegar. Se nos vienen las posadas, las fiestas navideñas, las vacaciones, y lo mejor, películas navideñas para ver con tu familia, disfruta de la mejor navidad junto a tu familia y amigos. Hay que empezar a ponernos al corriente con la época desde ya. Si ya pusiste tu arbolito, tus adornos navideños o inclusive tu nacimiento, qué esperas para hacer un maratón navideño y si no sabes que películas ver, aquí te traemos algunas.
Si te gusta la comedia y la animación, esta película es para ti, Operación Regalo, es una película estrenada en el año 2011 con un hermoso significado. Es protagonizada por el hijo menor del aclamado Santa Claus, este chico era opacado por su hermano mayor el cual sería el heredero al puesto de la gran figura que representa su padre. A pesar de que siempre fue el número dos en todo, él daba lo mejor de sí mismo para que todos los niños tuvieran una excelente navidad, tanto así que cuando se les perdió el regalo de una niña, él se embarcó en una ardua misión para poder entrégaselo y que la
niña no se quedara sin su regalo de navidad. Una película que sin duda no puede fal tar en ninguna navidad, es Mi pobre ange lito, una película que marcó a toda una generación de niños, y la cual, sigue siendo aclamada a la fecha y sigue teniendo recepción por parte de la audiencia. Estrenada en 1990 y protagonizada por Macaulay Culkin, trata de un niño que es olvidado por su familia, al ser una familia numerosa, al mo mento de irse de viaje por las fiestas navideñas. El des cuido por parte de su familia hace que el niño, cuyo nombre es Kevin, se convierta en el protagonis ta de una serie de eventos mal inten cionados por un par de ladrones, a quienes Kevin los pone en su lugar. Esta pelí cula a lo largo de los años se ha convertido en un clásico, y es la favorita de chicos y grandes. No te quedes esta navidad sin verla.
La siguiente que voy a mencionar es más bien una pelí cula no centrada al 100% en la navidad, pero tiene un lindo signifi cado sobre la fe, esta pelícu
Ocio
22 | Metrópolis | Diciembre 2022
Pascua, el Hada de los Dientes y Jack Frost. Luego de darse cuenta de que los niños están dejando de creer en ellos se reúnen y elaboran un plan
En esta película podemos ver a un Santa Claus muy diferente a como estamos acostumbrados y la verdad me parece muy original el giro que le dan a su personalidad, nunca había existido un Santa Claus así, ni en el cine ni en las historias contadas por nuestros papás, siempre he-
imponente, más fuerte y con un mejor sentido del humor. Esta pelí cula es una que puedes ver cuando sea, pero en navidad te deja esa sensación nostálgica por el mensaje deja.
La siguiente en ser mencionada es un clásico, una película que al igual que mi pobre angelito, dejó marcada a toda una generación, esta película es el Expreso polar, estrenada en 2004, que a mi ver, está un poco infravalorada hoy en día, tiene un lindo mensaje y narra las aventuras de unos niño que comienza a perder la esperanza de que Santa Claus llegue a su casa, el menor es recogido por el expreso polar y se reúne con otros niños a los que van a llevar a conocer a Santa Claus hasta el polo norte. El protagonista de esta película al final cambia su perspectiva de la vida, de navidad y de Santa Claus. La recomiendo mucho ver con niños ya que a pesar de que todas las películas que estoy nombrando son para niños, esta película es una que no sólo va dirigida a niños si no que está protagonizada por niños.
Y, por último, pero no menos importante, tenemos la película de Klaus, esta película decidí dejarla hasta el final porque creo que es una de las más bonitas que he visto, es una película animada, pero la puedes ver con chicos y grandes. Esta película es protagonizada por un joven, cuyo nombre es Jasper, el cual, lo tiene todo ya que su papá es millonario, éste al ver que su hijo no hace nada por mejorar, decide mandarlo de cartero a un lugar llamado Smeerensburg que es una ciudad un poco triste, no hay felicidad, la gente no tiene edu-
cación, hay una rivalidad entre los pueblerinos, ni si quiera cuentan con una escuela para los niños. El protagonista intenta sobrevivir en ese lugar, pero batalla un poco. Luego de un tiempo en ese lugar conoce a un hombre que fabrica juguetes con madera, este en una ocasión observa una de las cartas que trae Jasper, era de un niño y contenía un dibujo donde se podía ver que su padre no lo dejaba salir de casa, después, el hombre manda a Jasper a regalarle uno de los juguetes que fabricó. Los demás niños al enterarse de esto fueron y le llevaron cartas a Jasper para que se las llevara al misterioso hombre que regala juguetes. Y es así como nace la leyenda de Klaus. Este suceso creó polémica entre los habitantes, pero poco a poco se fue desarrollando la paz entre ellos, la típica paz que genera la navidad. Estuvo nominada al Oscar en 2019, no ganó, pero una nominación dice mucho. La puedes encontrar en la plataforma digital de Netflix.
Aún quedan muchas películas que mencionar como Santa Clausula, el Grinch, el cascanueces, etcétera, películas que nos hacen reflexionar, pero por el momento, aquí tienes algunas de ellas.
Ya tienes que hacer el día de navidad, ya que es un día en el que la mayoría de la gente se queda en su casa sin hacer nada, ahora invita a tu familia a ver una película navideña.
Diciembre 2022 | Metrópolis | 23
It’s
Márquez Jiménez
Después de 12 meses de diferentes vivencias por fin ha llegado la época favorita de muchas personas: La navidad. Esta se caracteriza por ser una temporada de estar con la familia y amigos en paz y armonía, disfrutando deliciosos platillos de este periodo y escuchando su música alegórica; de estas actividades la última abarca las canciones tradicionales, como los inconfundibles villancicos, y otras que se han popularizado a tal grado de sentir que estas fechas no serían lo mismo sin esas interpretaciones.
Dentro de las canciones que definitivamente se van a escuchar más de una vez durante todo este mes se encuentran Rodolfo el reno, como el popular villancico; navidad rock, como una alternativa a lo supuestamente clásico (aunque esto mismo ha hecho que la misma se haya integrado a la categoría); Santa Claus llegó a la ciudad, como música alegre y pegajosa utilizada para amenizar cualquier espacio; y la que es el tema que no entra como villancico, pero que definitivamente no podría faltar en esta época: All I Want For Christmas Is You.
Esta canción es un tremendo éxito de las fiestas decembrinas, compuesta e interpretada por la talentosa Mariah Carey y lanzada en 1994, aunque se popularizó a partir de que formó parte de la banda sonora de la película “Love Actually” de 2003; desde entonces es un himno de estas fechas y le ha otorgado el título de la reina de la época navideña a la cantante.
Puede sonar un tanto exagerado, pero cuando buscas “Mariah Carey” en YouTube y la primera recomendación que te apare-
ce es esta canción de navidad empiezas a creerlo, además por el alcance que ella tiene. En esta misma plataforma existen dos versiones del tema con su respectivo video; el primero (el video oficial) fue estrenado el 24 de noviembre de 2009 en su canal oficial y hasta el martes 22 de noviembre de 2022, a casi 13 años de ser subido, tenía 733,731,519 vistas.
El segundo es una versión que proviene de la llamada edición “Make My Wish Come True”, se estrenó el 19 de diciembre de 2019, y hasta ese mismo martes contaba con 300,568,918 vistas. La diferencia entre ambas ediciones es más visual que fonética; musicalmente hablando, Mariah adorna un poco más el tema en la versión más reciente con un ligero alargamiento en algu-
diferencia está en sus videos, pues el primero aparenta ser más casero, en el cual se ve cómo pasa las épocas decembrinas en algún lugar nevado, mientras que el segundo cuenta una breve historia de lo mágico que resulta ser esta temporada.
Ciertamente el éxito de esta canción se debe a un conjunto de varios aspectos, uno de ellos es que la canción es sumamente pegajosa, pues al tener un ritmo rápido que lleva sonidos tradicionales de navidad, como lo son los cascabeles, se crea un ambiente que inconscientemente te llevará a un ambiente de felicidad y que rompe con el tradicional ritmo tranquilo de los villancicos; otro es la letra, que explica que lo material no es lo importante,
Música
time
All I Want For Christmas Is You es un tremendo éxito de las fiestas decembrinas, compuesta e interpretada por la talentosa Mariah Carey y lanzada en 1994.
Mariah Carey al lado de Santa.
24 | Metrópolis | Diciembre 2022
Por Hannia
sino el estar con quien se ama, llámese amigos, familia o pareja, lo realmente importante de estas fechas es estar al lado de nuestros seres queridos; y finalmente, pero para nada menos importante, la potencia y el rango vocal que posee Mariah Carey hace que todo embone a la perfección.
Con todo lo anterior no es de extrañarse que la artista sea conocida como la reina de la navidad y que ella misma sea consciente de ello, a tal grado de dejarse llevar con la corriente y marcar el comienzo de los festejos decembrinos. Este año, por ejemplo, publicó en sus redes sociales un video, el 1 de noviembre en el que se ve vestida de bruja y al cambiar el calendario del 31 de octubre al primer día de noviembre ella cambia su atuendo por uno navideño, al tiempo que canta con su talentosa voz “It’s time” (“es tiempo” o “es hora” en inglés), haciendo alusión a que es momento de empezar a disfrutar de las celebraciones del último mes del año.
Si a eso le añadimos la influencia y el poder de las redes sociales con sus memes acerca de que la artista se suele “descongelar” para estas fechas nos da como resultado que la popularidad, tanto de Mariah como de la misma canción, se eleven considerablemente cada año por las mismas fechas. Claro que esto trae consigo grandes beneficios, económicamente hablando; esto se demuestra en una nota publicada el 1 de noviembre por el periódico “El País”, en donde dice que la cantante obtiene alrededor de 2.5 millones de dólares al año por las ganancias que el éxito navideño genera, por lo que en 28 años el tema le ha otorgado aproximadamente la cuantiosa suma de 72 millones de dólares.
Sea como sea, no se puede poner en duda que esta es una gran canción, tanto que se ha hecho en voces de más artistas, pero que claramente no han tenido el éxito que tiene en voz de Mariah Carey, que la ha convertido en el clásico navideño por defecto. Un tema
musical estacional como este por supuesto que no debe faltar en nuestras listas de reproducción, pues siempre que la escuchamos nos transmite alegría y nos hace entrar automáticamente al ambiente decembrino de convivencia en paz y armonía.
Finalmente, con canciones como esta es que no debemos pasar por alto el verdadero significado de la navidad, que se ve reflejado en la misma letra de este éxito: Olvidarnos de lo material y disfrutar de lo que es realmente importante, que es disfrutar de un tiempo de calidad con las personas que son valiosas en nuestras vidas y que para pasar una buena navidad lo más indispensable es un abrazo al corazón. Mientras convivimos con ellos escuchemos buena música como esta, para así engordarle los bolsillos solo un poco más a Mariah, que se lo tiene bien merecido por crear una gran y significativa melodía.
De nuestras ricas
Diciembre 2022 | Metrópolis | 25
Fotos: Especial y Cortesía.
Un amor para Navidad
Inicia la estación del
Por Fátima de la Paz
Según varios portales de noticias, los usuarios de aplicaciones de citas aumentan entre las festividades de este mes y el mes de febrero, ya que “todos quieren un amor para Navidad, Año Nuevo y San Valentín”.
Querido Santa…esta Navidad quiero una pareja”, es la petición que miles de personas hacen para estas fechas decembrinas, y es que está comprobado que la Navidad es la época del año con más carga emocional, desde ilusión, felicidad, añoranza, tristeza y por supuesto, el amor.
La psicoterapeuta Gestalt Xóchitl Robles atribuye esta carga de emociones a los eventos que se presentan en estas fechas, “esto hace que tengamos esta parte de reflexión, qué es lo que hicimos en el año, qué aprendimos, es una introspección”. Analizando dos vertientes, desde lo negativo que sucedió a través de estos 12 meses, hasta lo positivo, incluidos todos los logros.
En lo que respecta al amor, señala que el deseo de querer tener pareja se atribuye a la sociedad, mencionó que es “típico que en las reuniones navideñas y de fin de año pregunten ¿Y dónde está el novio? ¿Otro año sin pareja?... La misma sociedad te orilla a que tienes que pasar Navidad y Año Nuevo en pareja, aparte es como a mucha gente le gustaría ‘brincar’ o pasar estas fechas con alguien”.
Dichas declaraciones, están avaladas no solo por especialistas o por el bombardeo de contenido que vemos en redes respecto a ello, según varios portales de noticias,
26 | Metrópolis | Diciembre 2022
Especial
Tinder se convierte en la red más popular entre los solteros en estos días. Según un estudio de Statista, un portal de estadística en línea alemán, referente a el “número de descargas mensuales de la aplicación de citas Tinder en México de noviembre de 2019 a mayo de 2022”, se puede concluir que de acuerdo al gráfico mostrado por dicha página los picos con más números de descargas se encuentran en meses como enero y febrero.
los usuarios de aplicaciones de citas aumentan entre las festividades de este mes y el mes de febrero, ya que “todos quieren un amor para Navidad, Año Nuevo y San Valentín”. Tinder se convierte en la red más popular entre los solteros en estos días. Según un estudio de Statista, un portal de estadística en línea alemán, referente a el “número de descargas mensuales de la aplicación de citas Tinder en México de noviembre de 2019 a mayo de 2022”, se puede concluir que de acuerdo al gráfico mostrado por di-
cha página los picos con más números de descargas se encuentran en meses como enero y febrero.
De noviembre de 2020 se observa el crecimiento exponencial hasta llegar a enero de 2021; el onceavo mes del 2020 superó los 360 mil y el primer mes del año pasado más de 460 mil. En fechas más re cientes, durante el presente año se volvió a presentar un crecimiento en enero, mante niéndose así hasta febrero, con más de 360 mil.
Pero, ¿estás realmente listo para tener una relación en estas fechas? La especialista Xóchitl declaró que las heridas emocionales y las ex periencias no favorables respecto a este tema desatan temores para evadir estas relaciones, además de que asistir a los eventos navide ños con compañía “representa un compro miso muy grande, porque está toda la familia, le presentas a toda la familia y comprometes esa relación a algo más estable, más serio”, así que abrió la invitación al análisis, a identificar si deseas estar con esa persona y sientes que ya sanaste tus heridas emocionales, entonces “estás listo para pasar en compañía o en pareja esta Navidad, porque cada persona es diferente, cada Navidad es diferente y más ahora donde después de dos años de pandemia podemos disfrutar abiertamente con las personas amadas”. Reiterando que lo primordial para iniciar un compromiso es estar bien tú emocionalmente.
Y si aún no estoy listo, ¿cómo lo acepto?
“Cuando todavía arrastro mi pasado a mi presente”, dijo la terapeuta, añadiendo que cuando no estás preparado aún no cierras ciclos y estás estancado en alguna relación pasada, derivando en lastimarte a ti mismo y a tu posible pareja,“mejor sana, cerremos bien para poder así disfrutar una relación no solamente en Navidad, sino una relación en sí en cualquier época del año”.
tió alegre.
A su vez, aconseja a reconectarte contigo mismo, con tu interior, aunado a que podría ser el momento adecuado para preguntarte qué es lo que buscas y deseas para el año entrante.
“Disfruta a la familia, a los amigos, autoregálate y amate mucho”.
“Antes de encontrar una pareja, encuéntrate a ti mismo”
Siguiendo con lo anterior, la especialista reitera la relevancia de conocer lo que quieres, “define qué es lo que buscas, qué es lo que quieres, lo que te gusta, qué expectativas tienes de una relación, en una pareja…Y no bajes tus expectativas solo por estar acompañado en estas fechas, no permitas que cualquier persona entre a tu vida sólo porque te sientes solo”. Por ello, encuéntrate primero a ti, para después poder encontrar aquella compañía que deseas.
Concluye la entrevista con una frase detonante, ella expresó referente al amor que “no lo busques, simplemente se va a dar, se va a conectar… Va a haber coincidencia y ahí tú vas a saber que es esa la persona indicada que quieres que te acompañe”, permitiendo con ello que todo fluya, y poniendo en primer lugar tu salud emocional y la de los demás.
Diciembre 2022 | Metrópolis | 27 Fotos: Especial.
La misma sociedad orilla a tener pareja en esta época del año.
¿Es una buena secuela?
Desde su estreno en 2007, la película “Encantada”, protagonizada por Amy Adams y Patrick Dempsey, se convirtió en uno de los clásicos favoritos de Disney.
Este 2022 Giselle, quien hace 15 años nos contagió de alegría con su historia y cantando “Y tú sabrás”, regresa en una nueva aventura en la que tal vez el “felices para siempre” solo es una metáfora.
Desde su estreno en 2007, la película “Encantada”, protagonizada por Amy Adams y Patrick Dempsey, se convirtió en uno de los clásicos favoritos de Disney para todos aquellos que crecimos en la primera década de los 2000´s.
En este musical pudimos conocer a Giselle (Amy Adams), una alegre joven que vivía en el pueblo animado de Andalasia, en donde todos sus habitantes tenían un felices para siempre. El
día de su boda con el príncipe Edward (James Marsden), su suegra la manda al mundo real y emprende una aventura en Nueva York junto a Robert (Patrick Demsey), de quien se termina enamorando, y la hija de este, Morgan (Rachel Covey).
El encanto de esta historia consistía en ver la relación entre la animación y la realidad, las referencias a los cuentos clásicos de princesas, sus icónicas canciones y como Giselle interactuaba con el mundo real.
En 2020 los fans quedamos sorprendidos ante el anuncio de la realización de una secuela de la aclamada película. Desde un inicio se confirmó que los actores principales regresarían para esta producción, sin embargo, se em -
pezó a cuestionar de que trataría la nueva historia ya que, al final de la primera entrega, Giselle se quedó a vivir en Nueva York con su nueva familia y había tenido su felices para siempre.
Bajo la producción de Adam Shankman, “Desencantada” llegó al catálogo de Disney+ el pasado 16 de noviembre y, como era de esperarse, se convirtió en una de las producciones más vistas durante el fin de semana.
La historia situada 10 años después de la primera entrega, nos presenta la nueva vida de Giselle y su familia, quienes deciden dejar Nueva York para establecerse en Monroeville, un pequeño pueblo liderado por Malvina Monroe (Maya Rudolph). Lejos del felices para siempre, la llegada de Sofía, la hija
Por Mariana Ebrard
28 | Metrópolis | Diciembre 2022
de Giselle y Robert, el estrés, el cambio de residencia, la rutina y las hormonas de Morgan (quién ahora es una adolescente) hacen que Giselle busque solucionar todos sus problemas con ayuda de la magia de Andalasia, provocando un caos en ambos mundos.
En términos generales, la película está bien para pasar el rato. La historia es muy predecible y en ocasiones, ver cómo los elementos de los cuentos de hadas se hacen presentes en el mundo real se sienten muy forzados, siendo todo lo contrario a la primera entrega.
Como anteriormente mencioné, parte de la magia de “Encantada” fueron cada una de sus canciones, (que debo de confesar que hasta la fecha me las sé). Sin embargo, en el caso de “Desencantada”, algunos de los números musicales salen sobrando. Las únicas canciones que valen la pena, desde mi punto de vista, son “Más perversa” y “Lo amado”, pero no llegan al nivel de la banda sonora de su antecesora.
Sin duda alguna quien se lleva esta película es Amy Adams, es notorio el cariño que le tiene a su personaje y su gran talento para la interpretación. Tenemos ese contraste cuando vemos a la Giselle soñadora, inocente y encantadora, y minutos después la vemos convertirse poco a poco en una malvada madrastra.
La gran Idina Menzel, quien interpreta a “Nancy Tremaine”, no se queda atrás en esta película. La canción “Lo amado” (“Love Power”) es una verdadera joya y con ella sólo volví a confirmar que es una de las mejores voces de Disney.
Maya Rudolph hace un buen trabajo personificando a la villana Malvina Monroe, pero desgraciadamente sus motivaciones no quedan claras, además, de que no se profundiza en ella como debería. Debido a esto, la fuerza del personaje de Adams hace que se sienta como la verdadera antagonista
de la historia. De igual manera, Gabriella Baldacchino hace un gran papel encarnando a la versión adolescente de Morgan y sin duda alguna, me faltó más presencia de Patrick Dempsey en toda la película.
En resumen, “Desencantada” es una película equis, tenía potencial para ser una gran producción, pero no ofrece algo nuevo. Sin embargo, para quienes vimos la primera entrega, resulta emotivo ver una vez más a Amy Adams, Patrick Dempsey, Idina Menzel y James Marsden en la piel de los entrañables personajes, pero la nostalgia no es suficiente para cubrir con todo lo que nos quedaron a deber.
Sabías que…
“Encantada” obtuvo tres nominaciones en los premios Oscar 2007 en la categoría “Mejor Canción” gracias a los temas “Y tú sabrás”, “Al compás de mi canción” y “Aquí”.
Rachel Covey, actriz que interpretó a Morgan en la primera parte, fue reemplazada en esta secuela por Gabriella Baldacchino. A pesar de esto, no quedó fuera de la cinta, tuvo un pequeño cameo durante la canción “El cuento que yo soñé”.
En 2007 Disney tenía considerado convertir la versión animada de “Giselle” en una princesa oficial, sin embargo, como debían pagarle a Amy Adams por uso de su imagen, decidieron no hacerlo.
Diciembre 2022 | Metrópolis | 29
Fotos: Especial y cortesía.
La entregaprimerarecaudó 340 millones de dólares en taquilla.
Encantada obtuvo tres nominaciones al Oscar en 2007.
La película tenía potencial para ser una mejor cinta.
Poemas de
Osmani Fidel de la Cruz Esquivel
A tu lado
Que tus pechos sean la almohada donde dejar caer mi cabeza Cuando los miedos sean más pesados que la voluntad de seguir Ojalá tus labios sean la llave para sellar mi dolor y liberar mi pasión
Tus manos se conviertan en el paño tibio para calmar los golpes de la vida
Que tus cicatrices sean sólo el camino hacia un amor verdadero Que mis cicatrices sean la muestra de que aún herido se sigue amando Que mis manos sostengan tus sueños cuando estés cansada y quieras dejarlos Que mi corazón sea esa cueva donde puedas esconderte de la adversidad
Pero antes que todo, después de todo y durante todo, ser yo en ti, tú en mi Que tus metas sean mis sueños, que mis sueños sean tus anhelos Que tus miedos sean mis enemigos, que tus enemigos sean mis pesadillas Que tu paz sean nuestros besos, y mi paz sean tus caderas bailando al ritmo de la luna
Mujer de letras
Y cuando quise inmortalizarte en un poema me di cuenta que tu misma eras el poema ese que las palabras no son suficientes para escribir ese tan grande y majestuoso que fue necesario que dios te escribiera hecha persona.
Más que dos
El amor es más que una suma, y menos que una resta
El amor es sumar las fuerzas, no, es más bien multiplicarlas
El amor es restar los miedos, mejor aún es dividirlos
El amor es potencia, acto, potencialidad y más al mismo tiempo
El amor no es lógico, pues siendo más que dos es uno
El amor no es algo para entender, es algo que se siente, se vive
El amor no es felicidad, el amor es plenitud y libertad
El amor no es triunfo, es honestidad y entrega
Y en el amor somos y estamos indefensos y cubiertos Pero también todos los puntos medios a la vez
El amor no es una dualidad el amor va más allá, el amor es el amor sin menos y sin más.
Ella
Ella que llegó a mi vida Vida que se había tornado oscura Que parecía solo un viaje de ida Pero ahí estaba ella esperando a que suba.
Suba a su trono y entre a su regazo A que con mis manos controle sus pies, su trazo Trazo que deja marcado por la fricción al asfalto Para acompañarme a todos los destinos sin retraso
Ya son más de dos años con ella Se baña con el shampoo mejor que encuentre
La quiero aún con sus caprichos, la quie-
ro sin querella
A veces tiene hambre y es caro alimentarla de la verde fuente
Cuando nos separamos me parte el corazón en millones
Días que paso en soledad, pero parecen eones
Soy el hombre más feliz cuando me sujeta con sus brazos
Y volvemos al asfalto a marcar nuevos trazos con sus pasos.
El amor no solo se siente, se aprende
El amor no sólo se siente, también se aprende de los amantes que fueron y de los que no esos que duelen como la lluvia que amenaza pero no termina de mojarnos.
De Laura aprendí a dejarme llevar por el momento y dejar las consecuencias para después, De Claudia que los besos son el principio más dulce y el final más amargo De Alejandra que el pasado puede volver y si se lo permites destruye el presente De Daniela que la voluntad de estar juntos de darlo todo no siempre es suficiente
De Diana que el amor no cura todos los males, te da fuerzas de pelar solamente De María que las caricias pueden ser un bolero sutil o una canción de heavy metal
De Gabriela que la pasión arde más alto con el peligro de desear lo prohibido De Fani que siempre se puede volver a amar aún roto y herido.
30 | Metrópolis | Diciembre 2022
Diáspora
Cada noche
Cada noche hablo con los mudos Cada noche cruzo la mirada con los ciegos Cada noche bailo con los cojos Cada noche me abrigo con el viento
Cada noche me invento fantasías Cada noche creo mundos imposibles Cada noche me miento de la manera más dulce para olvidar que no se puede dejar a quien no se tiene, para olvidar que no te tengo cada noche
Amor entre las piernas
Cuando te conocí fue en las calles… No las de la ciudad, en las del escenario Me encantaba verte todos los días, todos los ensayos
Te lo dije en un verso saliéndome del libreto y detalles
Mi amor más real fue sobre las tablas Donde conocí la más misteriosa de las damas
Ese primer beso que nos dimos entre las piernas Esas que cuelgan del cielo, ese que parece rejas
Un momento bello, cuando toqué tus petacas Y no las del vestuario, sino las de tu escenario Ese primer beso largo entre las butacas Ven dime tus diálogos que amo ver tus labios.
No fuiste mi sol, fuiste algo más personal Esa luz especial que era solo para mí. Mi cenital Y aunque un día decidirías no alumbrar más mi cuadro Aún cuelgas de las paredes de mi memoria como un retrato.
Lejos
Como el lamento de la pérdida de un niño fue mi desolló: atroz, voraz, implacable, cruel
No soportaba la visión de un futuro sin ti Pues eras todo lo que yo había pedido
Te extraño sólo por las noches frías del adiós En el día te olvido, como político ruin O como un poeta en una oficina fría y cruel Quédate lejos ahí me haces bien, como un café
Tu recuerdo
Tu recuerdo en mis noches oscuras es como la luz
La luz de emergencia en un desastre Alumbras, muestras el camino sin cegar la vista Sin dañarla, sin ocultar cosas tras tu brillo
Tus besos son el elevador a la felicidad Tus manos la llave al paraíso Y tus caderas el pecado que tanto disfruto cometer Una, otra, otra y otra vez
Pero tu partida es dolorosa
Tan dolorosa cual extracción sin anestesia Y es tan solo que no existe anestesia Que sirva para calmar un alma en soledad
Tu promesa de volver sin fecha precisa Alimenta mi ansiedad de tener junto a mí Y lo cumples vuelves cada que me necesitas Como el río regresa al mar para ser grande una vez más
La vida es eso…
Pon tus sueños en el velero, navega con el viento Navega, surca por mares procelosos Con cuidado de los monstruos Pelea con ellos, cual guerrero fiero
Amigo, permítete recordar tus victorias Recuérdalas, vívelas, goza esas euforias Pero luego vuélvete en la paz Baila despacio al ritmo del vals
Que la vida es eso: emociones Y cambiamos entre ellas, como estaciones Vive, deja vivir, aprende a sentir Ama, odia, perdona, olvida, todo antes del fin
Mi nombre es Osmani Fidel de la Cruz Esquivel. Nací en la ciudad de Torreón, Coahuila, al norte de México el 18 de enero de 1995; donde habité hasta mis 26 años para mudarme a la ciudad vecina de Gómez Palacio, Durango.
Soy ingeniero en sistemas computacionales por el Instituto Tecnológico de la Laguna, egresado en el 2017, carrera que he podido ejercer con amor y entrega en diferentes empresas de la región de la Comarca Lagunera como desarrollador y analista de software. Profesión que, para mí, siempre ha sido una mezcla de ciencia y arte debido a la parte de abstracción e interpretación libre para encontrar diversos caminos a solucionar los problemas o necesidades a cubrir.
Mi primer encuentro intimo con las artes fue a través del teatro, en el año del 2009 en el grupo de teatro Zenith, donde tuve la fortuna de permanecer tres años participando en diversos proyectos; después vinieron etapas donde me vi en la triste decisión de dejar el teatro por periodos largos pero el teatro siempre me permitió volver a él más tarde una y otra vez en diferentes grupos y diferentes directores de quienes aprendí técnicas nuevas de cada uno, siendo el último grupo con quien he tenido la fortuna de presentarme Yoltéotl baja la dirección del Licenciado Arturo Lazalde. Pero mi primer amor con la poesía fue en una clase de educación cívica en la secundaria en el 2010. Cuando el profesor nos encargó leer una poesía del maestro Benedetti: Corazón coraza. Fue amor a primera lectura, tanto que decidí investigar por mi parte como hacer poesía y así comencé a escribir mis primeros poemas muy influenciados por el estilo del maestro Benedetti y el maestro Neruda.
Fue hasta mis 26 años en agosto del 2021 que inicio en un taller formal de literatura impartido por el profesor Gabriel Granados quien fuera mi profesor de civismo en la secundaria. Es así como retomo la escritura que había dejado un poco lado debido al deporte y las responsabilidades de los trabajos que había tenido que desempeñar.
Después me sumo a un segundo taller de literatura bajo la dirección del Dr. Miguel Chairez, donde aún participo.
Como lecturas predilectas tengo en su mayoría a autores latinoamericanos, que me han servido para expresar las cosas más gratas, como tristes de la vida: el amor. También la parte contestataria y transgresora que debe tener el arte para hablar de lo que no está bien, de lo que nos duele como sociedad. Me gusta leer a: Mario Benedetti, Pablo Neruda, Gabriel García Márquez, Julio Cortázar, Jorge Luis Borges, Juan Rulfo.
Mi lectura favorita es desde hace años: Padre nuestro latinoamericano de Benedetti, poema bellísimo en sus metáforas como en su contenido transgresor.
Diciembre 2022 | Metrópolis | 31
La
la
ficción,
realidad,
el buen cine y una chica que no come
EL PRODIGIO
Hay tres ideas clave en este tremendo estreno de Netflix. La primera idea es una que recorre todo el cine del chileno Sebastián Lelio: la mujer enfrentada a un entorno agreste, agresivo, lleno de desigualdades donde brillan “Gloria”, “La desobediencia” y “Una mujer fantástica”. La segunda es el tema de la realidad, de cómo el cine concentra y condiciona aquello que se conoce como lo real y que se traduce en imágenes poderosas y fustigadoras. La última idea es la búsqueda de la familia, aun cuando ésta sea imperfecta o perturbadora
como la de este filme que, puede que no sea del gusto de todos -sí, es cine de autor- pero que, con toda propiedad, se instala como uno de los títulos que de verdad merece ser considerado como grande y necesario. En El Prodigio (The Wonder), el director Sebastián Lelio inicia y termina su filme con planos brillantes, donde muestra un estudio de cine, con toda la parafernalia que ello implica de luces, cables, estructuras, muebles y vestuario, entre otros, con una voz en off que dictamina una sentencia; las historias son necesarias. No somos nada sin historias. De esta manera, instala el metacine, les recuerda a los espectadores aquello que es básico en la convención del cine y del arte en general: se trata de una ficción, de una
(re)creación que pone en escena una sociedad lejana, la de Irlanda de 1862, católica hasta los huesos, supersticiosa y a punto de ingresar a un mundo donde la ciencia pondrá en tela de juicio a la fe. Es, efectivamente, una recreación hecha en estudios, pero el espectador la asume como real y pronto entra en el juego de la ficción, a pesar de que en más de una ocasión haya un personaje que rompa la cuarta pared y hable directamente mirando a la cámara, para insistir que esto, lo que vemos, es solo una ficción dirigida por un creador que tiene claras sus intenciones. En un pueblo perdido de esa Irlanda recreada, vive una chica de once años que hace cuatro meses que no come y permanece en perfecto estado de salud. Los aldeanos aluden que se trata de un milagro, que la Virgen la alimenta con maná divino y se instala en ese lugar la necesidad de creer en una leyenda fabricada por ellos mismos, angustiados por la reciente hambruna que han debido soportar. En el filme, son varios los planos en donde se muestra comida -cocida o cruda-, como una insistencia metafórica.
De este modo, esta inquietante película enfrenta los límites de la fe e insiste en una idea importante: la realidad está diseñada por nuestras creencias y en ese contexto pueden coexistir los milagros, el suicidio asistido y la estafa que acaso ha urdido una familia desesperada por la necesidad de mantenerse.
POR Víctor
Cine 32 | Metrópolis | Diciembre 2022
Bórquez Núñez
La protagonista del filme, como suele suceder en el cine de Lelio, es una mujer fuerte, decidida, obstinada en llegar a una verdad, Se trata de Elizabeth “Lib” Wright (brillante Florence Pugh), enfermera inglesa contratada para observar, solo eso, a Anna O’Donnell (Kíla Lord Cassidy), una niña que no ha comido nada durante cuatro meses. Los padres de Anna atribuyen el hecho a la voluntad de Dios, el pueblo está inquieto y la noticia de este supuesto milagro corre por todo el Reino Unido, atrae a la gente que viaja para conocer a la niña que vive del “maná del cielo”, a periodistas que intuyen que esto es una vulgar estafa y el comité de notables del pueblo, en un tenebroso símil de la Inquisición, exige a la enfermera y a una monja llegar a una conclusión sobre el caso en un plazo perentorio. Es el mundo de la fe, el fanatismo y la pseudociencia. Es el oscurantismo versus la luz. Todo por una niña que no come.
Ambas cuidadoras -la monja y la enfermera- solo deben mirar, en turnos alternados de ocho horas, para así determinar si la chica recibe alimento en secreto, sin poder intervenir en estos acontecimientos atribuidos al milagro. Al igual que los habitantes de ese pueblo, la enfermera arrastra su propio dolor, una viudez y la pérdida de su hijo que le impidió formar esa familia que tanto anhela (y que es una constante del director Lelio).
Lo impactante del filme es su capa de lecturas, de simbolismos, de texturas que propone: está la idea de la fe, donde el creyente no necesita más que creer, puesto que todo es una revelación de Dios y el ser humano carece de la grandeza para comprender. A esa idea se superpone la del agnóstico que duda, que requiere de pruebas para saber la verdad. Pero ¿existe la verdad?
Con una fotografía virtuosa y al borde del manierismo, una banda sonora que instala el desconcierto y la inquietud y la repetición de una idea -adentro, afuera-, el filme se erige casi como una historia de terror, teniendo como escenario un pueblo donde Dios es un concepto lejano y todo lo que acontece parece como una exageración dentro de una anormalidad cotidiana.
Si bien el director Lelio comienza y termina su filme desmontando los mecanismos que generan la ilusión de la realidad dentro del cine, al mostrar el estudio de filmación, donde una voz en off nos anuncia que vamos a ver una ficción, se encarga también de meter de lleno en la necesidad de los espectadores de creer que lo que ve es real, que sucede, exacerbando el deseo de suspender de manera voluntaria la incredulidad respecto de lo que visiona.
Esto se ha hecho antes, lo usó Jean-Luc Godard, lo llevó a la exageración la pelícu-
la Dogville de Lars Von Trier- adaptando la teoría del distanciamiento que Bertolt Brecht usaba en el teatro y el mismísimo Federico Fellini desmanteló la ficción de casi dos horas del viaje en barco de su filme Y la nave va para mostrar en la secuencia final todos los mecanismos que permiten engañar (o ilusionar) a los espectadores. Ese deseo de mostrar
los elementos con que se genera la ilusión es una técnica que recuerda durante toda la película que estamos viendo una mentira. Aunque Sebastián Lelio no vaya más allá y enmarque su relato oscuro y angustiante, en los cánones que impone el género.
FICHA TÉCNICA
Dirección: Sebastián Lelio.
Guion: Alice Birch, Sebastián Lelio, basados en la novela de Emma Donoghue.
Fotografía: Ari Wegner.
Música: Mathew Herbert
País: Irlanda Año: 2022
Con Florence Pugh, Tom Burke, Kíla Lord Cassidy, Niamh Algar, Ciarán Hinds, Toby Jones, Elaine Cassidy, Brian F. O’Byrne, David Wilmot, Dermot Crowley.
Disponible
Inevitable resulta el reconocimiento del magnífico trabajo de iluminación de Ari Wegner, con planos que se mueven entre la luz y la sombra, que subraya la imposibilidad de ver todo en su realidad absoluta y de la banda sonora que, cada vez más, in crescendo, nos propone que viajamos hacia una historia terrorífica. Se trata en verdad de una experiencia maravillosa, donde el espectador está invitado a trabajar los planos de la comprensión, a revisar con cuidado los intersticios de las imágenes y a recordar (aunque no lo quiera) que, a fin de cuentas, todo siempre se reduce a una historia, a un mito, a una leyenda primigenia. Todo esto teniendo en cuenta que no es más que una ficción, una deliciosa ficción.
Fotos: Especial. Diciembre 2022 | Metrópolis | 33
VÍCTOR BÓRQUEZ NÚÑEZ. Periodista, escritor y Doctor en Proyectos de Comunicación. victormborquez@gmail.com @VictorBorquez
Loimpactantedelfilmeessucapadelecturas, simbolismosydetexturasquepropone.
Eldirector Sebastián Leliodando instruccionesa FlorencePugh.
en NetfliX
brunch La hora del
POR DRA. ZEYDA CISNEROS
NAVIDAD Y CONSUMISMO
La búsqueda de la felicidad a través de las posesiones
El capitalismo nos induce a consumir bienes que produce, ya los necesitamos o no; la publicidad se convierte en una gran máquina de insatisfacciones. Se perpetúa por el gran círculo vicioso gobernado por la manera mágica del mercado o mejor dicho por el ciego instinto del marketing.
Con la masificación del consumo el desarrollo deshumanizado de los medios de comunicación principalmente electrónicos, y la desaparición virtual de las fronteras nacen verdaderos y novedosos santuarios del consumo, los hipermercados, lugares que ofrecen y permiten, sin desplazarse grandes distancias, oler, palpar, probar y observar la mayor cantidad de productos provenientes de todas partes del mundo. Los clientes potenciales llegan a estos lugares de “ensueño” en busca de ofertas.
Manipulando de todas las formas posibles, el consumidor goza de su aparente poder, con el cual puede hacer realidad sus ideas, sueños e ilusiones, adoptar nuevos estilos, según la moda; en una palabra, comprar felicidad.
El consumismo, se ha impuesto entre nosotros como fenómeno agradable. No da fórmulas magistrales para arreglarlo todo, pero trae nuevas tentaciones y necesidades y la forma de satisfacerlas: el dinero plástico “las tarjetas de crédito”.
Históricamente, el concepto de consumismo y su correlato social, aparecen como estadio avanzado del capitalismo de los Estados Unidos durante las primeras décadas del pasado siglo, originando que el capitalismo de la era victoriana, basado en una férrea ética protestante, cediera el paso al hedonismo de masas. El consumismo aparece inicialmente como un comportamiento social masificado, sello distintivo de las llamadas sociedades de consumo.
Europa lo adopta en toda su magnitud tras la derrota del nacional -socialismo alemán y fascismo italiano. En América Latina aparece de modo traumático, pues la zona siempre está inmersa en verdaderas tormentas económicas y caos social, generando poblaciones completas de frustrados con pocas o nulas posibilidades de integrarse a un sistema como éste.
La filosofía del consumo se basa en:
“compro, luego existo” y ésta nos ha llevado a desarrollar un proyecto de vida donde trabajamos para gastar, con el propósito de saciar una avidez consumista que genera un vacío existencial al cual los terapeutas llaman “muerte psíquica”, y que se asocia con la insatisfacción, baja autoestima, aburrimiento y depresión.
Como resultado de esta estrategia cultural, se está disparando un porcentaje de gente joven tóxicamente materialista, cuyo epicentro de vida no es la realización armoniosa de la propia potencialidad humana: moral, social e intelectual, no es desarrollar una filosofía de vida que tenga sentido, sino llegar a tener mucho dinero para intentar apagar su apetito consumista que nunca se calma.
“Para tener una adecuada calidad de vida, cada familia debiera tener un consumo equilibrado, de acuerdo a sus necesidades reales. Vale decir, debería tener cubiertas sus necesidades básicas de alimentación, vivienda y vestimenta, un adecuado acceso a la salud y a la educación, posibilidades de movilizarse de manera cómoda y adecuada hacia sus lugares de estudio y trabajo y tener el tiempo necesario para descansar, recrearse y compartir”, dice Ignacio Ruiz Velasco doctor en filosofía por el Ateneo Académico Romano de Italia.
“El materialismo y consumismo están ligados a daños psicológicos. El deseo de poseer compulsivamente se relaciona con la baja autoestima, la depresión y el nerviosismo, señala Shaun Saunders, psicólogo de la Universidad de Newcastle en Australia.
¡Feliz Navidad y un año lleno de bendiciones!
Foto: Especial.
34 | Metrópolis | Diciembre 2022
zeydacisneros@icloud.com
“¿Cómo vamos a poder transmitir los grandes valores a nuestros hijos, si en el grosero cambalache en que vivimos, ya no se distingue si alguien es reconocido por héroe o por criminal?”
Ernesto Sábato
Calle de la Llave N°340 Ote. (Entre Victoria y Allende) Tel: (871) 714 32 33 Gómez Palacio, Dgo. Blvd. Independencia N° 1792 Ote. Tel (871)718 94 24 Torreón, Coahuila. Av. Bravo N° 2917 Ote. Tel: (871) 721 59 00 Torreón, Coahuila. Blvd. Torreón-Matamoros N° 4988 Ote Tel: (871) 720 89 60 Torreón, Coahuila. Blvd.N°Independencia 602 Poniente Cerraduras, candados y bisagras de todo tipo. Brocas de acero para concreto, router, bejuco natural y gubias. Rieles y parajaladeras muebles. Tubo cromado para closet y baño. SUCURSALES MATRIZ Teléfonos (871) 712 41 72 y 716 30 36 Chapas y Herrajes DE TORREÓN, S.A.
C.V.
y
DE TORREÓN,
rosygpayan@hotmail.com chapasyherrajesdetorreon@gmail.com
DE
Chapas
Herrajes
S.A. DE C.V.