A単o 6 No.76 Septiembre 2015 $20.00 m.n.
CONTENIDO Migración: efectos y daños colaterales por falta de atención
Premio Estatal de Periodismo
2
Simón Vargas Aguilar
COAHUILA 2015
Cinco estrellas Julián Parra Ibarra
4
EDITORIAL
DIRECTORIO Director General
Julián Parra IBARRA Director de proyectos
Martín Valdés RODRÍGUEZ
REPORTAJES
Co editora
Nelly Valenciana MOTTÚ
entre los escombros 06 De nació la sociedad civil
Diseño Editorial y Portada
L.D.G. A. RODRIGO ROSAS S. E-mail. rod_libre@hotmail.com
Fotografías
Metrópolis
12 El 26 se septiembre
¡Tampoco se olvida! DEPORTES
16
23
Reelección, atractivo ante ‘Mini alcaldías’
El legado de Pedro Caixinha
18
Reporteros Julián Parra, Nelly valenciana, carolina vázquez e.,noe Santoyo, hugo carrillo.
Presume logros, pero reconoce pendientes
21
24
Lado amable...
“La tecnología en vez de hacernos inútiles, nos tiene que ayudar”
OCIO Y CULTURA
26 Libros
comentarios al libro
(segunda y última de dos partes)
Santos sigue con sistema europeo
Esta es una publicación de Grupo Multimedia La otra plana S.A. de C.V. Contactos, cartas y comentarios revistametropolis1.blogspot.com revista.metrópolis@yahoo.com.mx http://issuu.com/revistametropolis
Calle Carmen Salinas, No. 256 sur esquina av. Juárez. C.P: 27000 2do. piso/ Int. 6/ Edificio San Carlos Teléfono: (871) 268 32 77
Figura de resistencia, CAÍDA DEL BÚFALO SIN NOMBRE de Alejandro Tarrab
Colaboradores CARLOS ARREDONDO, FLOR BERENGUER, MARIO GÁLVEZ, ROBERTO LÓPEZ FRANCO, FRANCISCO DE LA PEÑA DE LEÓN, JORGE VILLARREAL DE LA CRUZ, AUGUSTO ÁVALOS LONGORIA LUIS SOLARES, RUTH CASTRO, ALFREDO VILLALOBOS, FERNANDO ROYO, SALVADOR HERNÁNDEZ VÉLEZ, LEOPOLDO LÓPEZ, RAYMUNDO TUDA, VÍCTOR FRÍAS, ARMANDO LUNA CANALES, CARLOS GUTIÉRREZ RECIO, FEDERICO BERRUETO PRUNEDA, Reginaldo Díaz, SILVIA CASTRO, LEOPOLDO RAMOS, alberto ruiz, JOSÉ M. SERRANO GONZÁLEZ, SILVIA LANDEROS, ARCELIA AYUP SILVETI, ROCÍO REBOLLO MENDOZA, VICENTE ALONSO,JUAN A. MARTÍNEZ BARRIOS, CÉSAR ELIZONDO, Germán Cravioto, Arcelia Ayup, Idoia Leal B., Iñaki Leal B., Enrique martinez y morales
28
La hora
del Brunch
CORTESÍA
REGISTROS EN TRÁMITE. El contenido de los artículos es resposabilidad de los autores. Se permite la reproducción total o parcial de los contenidos, a condición de citar la fuente.
SOCIEDAD
MIGRACIÓN: EFECTOS Y DAÑOS COLATERALES POR FALTA DE ATENCIÓN
O
Por Simón Vargas Aguilar
bama al parecer se irá sin cumplir su promesa de la reforma migratoria, que le dio en dos ocasiones el triunfo gracias al voto latino. De acuerdo con el Centro de Investigación Pew en Estados Unidos de América (EUA) hay actualmente 11 millones de indocumentados, de los cuales 2.1 millones son jóvenes adultos que llegaron a dicho país siendo niños, a ellos se les conoce como dreamers. http://pewrsr.ch/1yzthkV Los dreamers se enfrentan actualmente ante la disyuntiva de no poder continuar sus estudios universitarios, ya que al carecer de un estatus de ciudadanía no pueden acceder a los apoyos financieros y no son capaces de cubrir las cuotas de extranjeros que cobran las universidades, mismas que son onerosas para una familia de migrantes. Del mismo modo, tampoco pueden colocarse en un buen trabajo de forma legal, ya que esta situación los coloca en un estado constante de vulnerabilidad, pues corren el riesgo de ser deportados. Sin embargo, en junio de 2012, el presidente Barack Obama ordenó la Consideración de acción diferida para los llegados en la infancia (DACA, por sus siglas en inglés). http://bit.ly/1N0rr40 Aproximadamente un millón de dreamers pudieron verse beneficiados por esta acción, que les otorgaría ciertos beneficios a quienes hubieran llegado a ese país siendo niños y que puedan comprobar una estadía mínima de cinco años continua entre los cuales se incluye: que no serán deportados; podrán solicitar un permiso de trabajo por dos años, el cual es renovable; tendrán acceso a un número de seguridad social; y en la mayoría de los estados podrán obtener una licencia para manejar. Sin embargo la otra cara de la moneda, son los miles de dreamers que ya han sido deportados a sus países de origen. De acuerdo con Jill Anderson, becaria del Centro de Investigaciones sobre América del Norte de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y autora de “Los otros Dreamers” (2014), calcula que cerca de 500 mil jóvenes entre 18 y 35 años han vuelto a México desde 2005, después de haber vivido en EUA más de cinco años.http://bit.ly/1LvkR5k La inmensa mayoría de estos jóvenes regresan a su país de origen sin contar con una red de respaldo, pues los familiares que les quedan en México son personas con quienes no han tenido contacto en años, no cuentan con documentos de identificación como la credencial de elector, se encuentran con que sus estudios no son válidos e incluso algunos ni siquiera saben hablar bien el español. Este medio millón de personas no sabe cómo reintegrarse a una sociedad que tampoco los esperaba de regreso. Ya que no existen protocolos para actuar cuando se presenta el retorno de una persona que emigró, en ocasiones, a meses de haber nacido. Hace una década que las instituciones y autoridades comenzaron a enfrentarse a este tipo de situaciones. Poco a poco se han ido integrando ONG’s y colectivos que solicitan y abogan por los dreamers, ante los gobiernos de las dos naciones, pues aseguran que comparten la responsabilidad. De México, lo es principalmente porque es el país emisor de estos jóvenes, 02 Metrópolis | Septiembre 2015
LA INMENSA MAYORÍA DE ESTOS JÓVENES REGRESAN A SU PAÍS DE ORIGEN SIN CONTAR CON UNA RED DE RESPALDO, PUES LOS FAMILIARES QUE LES QUEDAN EN MÉXICO SON PERSONAS CON QUIENES NO HAN TENIDO CONTACTO EN AÑOS, NO CUENTAN CON DOCUMENTOS DE IDENTIFICACIÓN COMO LA CREDENCIAL DE ELECTOR, SE ENCUENTRAN CON QUE SUS ESTUDIOS NO SON VÁLIDOS E INCLUSO ALGUNOS NI SIQUIERA SABEN HABLAR BIEN EL ESPAÑOL. tiene entonces la tarea de implementar políticas para recibirlos, para que puedan revalidar sus estudios, para que cuenten con facilidades para obtener su documentación, etcétera, asimismo, para que les brinden asesoría leal en lo relativo a su deportación. La ONG L@s Otr@s Dreamers, es una red de apoyo que se formó entre quienes han sido deportados por el sistema estadounidense de inmigración, ellos aseguran que el gobierno estadunidense debe hacerse cargo de su responsabilidad moral, pues muchos de estos jóvenes habrían podido tener derecho a las reformas potenciales del Dream Act en los Estados Unidos, “las cuales podrían hacer posible un camino a la ciudadanía a jóvenes inmigrantes quienes crecieron allí sin antecedentes penales y tienen las posibilidades de ir a la universidad o ingresar al ejército”. http://bit.ly/1PQLBPh En 2001 se presentó ante el Congreso estadounidense la iniciativa de ley conocida como Dream Act, la cual pretendía solucionar la situación migratoria de estos jóvenes que llegaron a EUA como menores de edad indocumentados. Desde entonces dicha iniciativa ha sido sometida varias veces a votación, siendo en 2010 cuando más cerca ha estado de convertirse en ley. El próximo año habrá elecciones en los EU, uno de los puntos fundamentales en el debate es el tema migratorio, sobre todo para los candidatos del Partido Republicano y sus simpatizantes. En los próximos meses será importante poner especial atención en cuáles son las propuestas de quienes aspiran a la presidencia estadounidense. Sobre todo después de que el actual mandatario Obama al parecer se irá y sin cumplir su promesa de la reforma migratoria, que le dio en dos ocasiones el triunfo gracias al voto latino. Simón Vargas Aguilar
Analista en temas de seguridad, educación y justicia. Contacto:
simon@inprincipioeratverbum.com.mx @simonvargasa facebook.com/simonvargasa Linkedin: simón-vargas-aguilar
www.inprincipioeratverbum.com.mx
¡Viva
México!
E
Reconocen impulso de Pepe Campillo al deporte en GP
l crecimiento en la infraestructura deportiva en Gómez Palacio, ha sido una de las principales prioridades de José Miguel Campillo Carrete, presidente municipal que desde que asumió la administración, se ha preocupado y ocupado en la generación de espacios deportivos dignos y suficientes, reconocen personajes de la localidad que en su momento han destacado en sus disciplinas. La campeona mundial de peso gallo del Consejo Mundial de Boxeo, Yazmín ‘Rusita’ Rivas, señaló que el presidente municipal de Gómez Palacio, lugar en donde reside, se ha inclinado por el aspecto deportivo y ha visto con satisfacción, cómo es que muchos niños y jóvenes de las colonias están haciendo ejercicio y practicando el deporte. “Me da mucho gusto que en Gómez Palacio ahora hay muchos niños y jovencitos haciendo deporte, sobre todo en las colonias en donde antes no se podía ni salir, y ahora hay mucho espacio para hacer deporte, yo veo que el presidente municipal ha sacado a los niños de las calles y ahora andan haciendo deporte”, comentó la monarca mundial por el CMB Opinó también que tanto el presidente municipal como el director del Instituto Municipal del Deporte, Víctor Márquez Rochell, han hecho una buena mancuerna en la atención a las actividades deportivas y prueba de ello es que se han logrado cosas buenas en el deporte. “Sobre todo porque hay muchos espacios deportivos que antes no había y eso me da muchísimo gusto, ver a los niños practicando el box en los nuevos espacios, eso es algo muy positivo que le ayuda a la gente a vivir mejor”, señaló la boxeadora profesional. Por ello, es que en esta gestión municipal se han creado espacios trascendentales para el desarrollo físico, social y comunitario de la población, en sectores donde antes no se tenía esa oportunidad. Prueba de ello es la creación de las unidades deportivas como en la colonia Guadalupe Victoria, en el ejido Esmeralda, la renovación total del Gimnasio Luis L. Vargas, así como del Gimnasio Jesús Ibarra Rayas y de la renovación de la Unidad Deportiva Francisco Zarco, y la reactivación de decenas de canchas deportivas en las plazas de las colonias. Además de los espacios deportivos como el parque Cerro de la Pila, la plaza a un costado del parque Guillermo Becker, en donde se rescató también el área destinada para la plaza y se acondicionó como paseo lúdico y de convivencia social. Pero la campeona mundial no es la única que ve un repunte importante en la creación de espacios para la práctica del deporte, pues también el exjugador profesional del Santos Laguna, Leobardo ‘Nono’ Ávalos, quien ac-
Yazmín ‘Rusita’ Rivas
“Me da mucho gusto que en Gómez Palacio ahora hay muchos niños y jovencitos haciendo deporte”
Leobardo ‘Nono’ Ávalos
tualmente está participando como instructor de futbol, quien señala que en el municipio se han creado muchos espacios para la práctica del deporte, no sólo para el futbol, sino para otras disciplinas deportivas que ayudan a que los chavos se salgan de las calles y lleguen a las canchas. Ubicada en la Colonia Filadelfia de Gómez Palacio, la Unidad Deportiva es un espacio que tiene varios años ya siendo parte fundamental de la infraestructura de la ciudad, un lugar donde se encuentran instalaciones de calidad ya que acaba de ser remodelado, con el objetivo de seguir fo-
mentando el deporte al máximo nivel. En esta unidad, ya se cuenta con área de la alberca completamente techada y alumbrada, la cual cuenta con baños y regaderas, así como con campos de futbol, beisbol, y futbol uruguayo de pasto sintético. En tanto que en el edificio del Centro de Alto Rendimiento San Antonio es totalmente nuevo, donde se encontrará una alberca semi olímpica con domo, área especial de baile fitness, Tae Kwon Do, así como de ajedrez y gimnasia, oficinas de administración y baños, aparte de un amplio estacionamiento, para brindar el bienestar que la comunidad gomezpalatina necesita. Refiriéndose a este impulso, el doble ganador del Premio Estatal del Deporte, Jesús Félix Sifuentes Granados, señala que el deporte es una de las principales líneas de trabajo de la administración de José Miguel Campillo. “A las cosas se les llama por su nombre y como una de las más gratas sorpresas que he tenido, es el gran apoyo que el alcalde Campillo ha dado al deporte, porque muchos han prometido apoyar al deporte pero no cumplen y en el caso del alcalde me fui de espaldas cuando veo todo lo que ha hecho por la actividad deportiva”. En el ejido La Esmeralda, se cuenta con un campo de béisbol de pasto sintético con las medidas profesionales, gradas para 500 espectadores, sala de usos múltiples y ring de lucha libre y box, además de cómodos espacios para tomar clases de baile fitness y entrenamientos de fútbol 7.
SOCIEDAD
CINCO ESTRELLAS
C
Por Julián Parra Ibarra
uando en 1983 el equipo representativo del Centro de Seguridad Social del IMSS de Gómez Palacio ganó el Campeonato Nacional de futbol del Seguro Social, que había sido marcado como único requisito para que el Instituto le asignara una de las franquicias de los varios equipos que poseía en la entonces llamada Segunda División ‘B’, Pepe Díaz Couder jamás imaginó la grandeza que alcanzaría a conquistar la pequeña semilla que le tocó sembrar. Dado que varios Centros de Seguridad Social se disputaban el derecho de llevar a su plaza la franquicia de un equipo profesional de futbol, la institución decidió salomónicamente que el ganador del siguiente Campeonato Nacional era el que se llevaría a su sede la franquicia de la Segunda ‘B’. Como campeones nacionales, a Gómez Palacio se le asignó la franquicia del equipo Santos de la Trinidad, que jugaba en La Trinidad, Tlaxcala. Díaz Couder, antiguo seguidor de la Ola Verde del Laguna, pretendió ‘revivir’ al equipo de sus amores y ponerle el mismo nombre: Laguna. No contaba, sin embargo, que en la Federación Mexicana de Futbol el simple cambio de nombre le costaba algo así como un millón de pesos de la época, lo que fue imposible cumplir, por lo que no le quedó otra que registrarlo con el mismo nombre que traía, Santos, pero su primer registro –algo así como su acta de -nacimientodice Santos IMSS de Gómez Palacio. Ese fue su primer nombre. Una parte de aquel juvenil equipo recién coronado en los Campeonatos Nacionales del IMSS sirvió como base para conformar el primer plantel del Santos en su historia, complementado por otros del Asturias, un equipo de barrio que fue siempre semillero de grandes y buenos jugadores, complementado por al menos un par de jugadores que ya habían militado en la Primera División como Carlos González ‘El Doberman’ y Leobardo ‘Nono’ Ávalos. La gran humildad que siempre distinguió a Juan Manuel Ramírez ‘Jainel’, entrenador de los equipos de futbol del Segu-
ESTE MES DE SEPTIEMBRE, SANTOS LAGUNA ESTÁ FESTEJANDO SUS PRIMEROS 32 AÑOS DE VIDA. AUNQUE CON UN ORIGEN HUMILDE Y SENCILLO, HOY HA ALCANZADO LA CATEGORÍA DE EQUIPO Y EMPRESA DE CINCO ESTRELLAS, Y NO SÓLO PORQUE EN SU ESCUDO HOY SIMBOLIZA CADA UNO DE LOS TÍTULOS CONQUISTADOS EN EL MÁXIMO CIRCUITO, SINO PORQUE LA ORGANIZACIÓN QUE HOY LO MANEJA, ES UNA EMPRESA DE CINCO ESTRELLAS, DE CALIDAD MUNDIAL
04 Metrópolis | Septiembre 2015
ro, lo llevó a rechazar la dirección técnica del equipo que significaba el regreso del futbol profesional a La Laguna, aunque fue fundamental en el armado de aquel primer equipo. Don Grimaldo González fue designado entonces como el entrenador de aquel primer equipo santista. Al momento del registro del plantel, la FMF rechazó el de ‘Don Grima’ porque era extranjero. A pesar de que pasó la mayor parte de su vida en nuestro país desde que llegó al ADO veracruzano como a los 16 años, el hombre nunca regularizó su situación migratoria, por lo que al menos hasta ese momento, seguía conservando su nacionalidad peruana. En ese tiempo en todas las divisiones de ascenso estaba prohibida la participación de extranjeros, tanto jugadores como técnicos. Díaz Couder entonces solicitó a las autoridades centrales del IMSS que le enviaran a alguien para hacerse cargo del banquillo porque en una semana arrancaría la temporada 1983-84. Un par de días antes del primer partido en el entonces estadio Moctezuma –contra Bachilleres de Guadalajara-, llegó como enviado Fernando Zamora, quien al desconocer incluso los nombres de los jugadores, cedió la batuta del partido inaugural a ‘Jainel’. De esta manera circunstancial, atropellada y hasta anecdótica, se dio el nacimiento del equipo que con el paso de los años, se ha convertido en uno de los principales referentes de la Comarca Lagunera, y que despierta un sentido de pertenencia y de identidad entre los laguneros. Este mes de septiembre, Santos Laguna está festejando sus primeros 32 años de vida. Aunque con un origen humilde y sencillo, hoy ha alcanzado la categoría de equipo y empresa de cinco estrellas, y no sólo porque en su escudo hoy simboliza cada uno de los títulos conquistados en el máximo circuito, sino porque la organización que hoy lo maneja, es una empresa de cinco estrellas, de calidad mundial, poseedora de uno de los estadios más modernos y funcionales de Latinoamérica, y con una infraestructura deportiva –material y humana- más vanguardistas de México. A quienes hoy forman parte del Club Santos, pero también a los que pasaron por esta institución a lo largo de 32 años, y aportaron su granito de arena para que se lograra alcanzar la grandeza que hoy se tiene, desde el más alto funcionario hasta el más humilde trabajador, muchísimas felicidades. Que vengan muchísimos años más con la misma estructura: sobre una base de humildad y de trabajo, pero con una visión de grandeza.
Julián Parra Ibarra
Director general de Metrópolis y el portal La Otra Plana.
laotraplana@gmail.com
@JulianParraIba
¡Viva
México!
Torreón, referente de 75
FAMILIAS
HAN REGRESADO HASTA EL MOMENTO A SUS HOGARES , DONDE YA SE HAN INSTALADO PUERTAS, VENTANAS, SUMINISTROS ELÉCTRICOS E HIDRÁULICOS ARA VIVIR DIGNAMENTE.
reconstrucción del tejido social Torreón, Coahuila
E
l Municipio de Torreón es considerado como un referente en la reconstrucción del tejido social a nivel nacional, al grado que los programas implementados aquí fueron presentados como ejemplo a alcaldes electos y representantes de gobiernos estatales y municipales de distintas partes del país, durante la presentación del Programa Nacional para la Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia. Eunice Rendón Cárdenas, subsecretaria de Prevención y Participación Ciudadana de la Secretaría de Gobernación (Segob), destacó que La Laguna es una muestra y un lugar emblemático en materia de reconstrucción del tejido social, porque hasta no hace mucho tiempo era prácticamente ingresar a los polígonos de vulnerabilidad que hoy tienen toda la atención del Municipio. “Se trabaja con efectos de corto, mediano y largo plazo pero ya se comienzan a ver los frutos de la estrategia integral de seguridad”, dijo. El alcalde Miguel Ángel Riquelme Solís destacó que la reunión, fue una evaluación del modelo que se ha aplicado en la materia en distintos sectores del municipio como el Complejo Cultural y Deportivo La Jabonera, la creación del Coro y la Banda de la Casa de la Música de la colonia Santiago Ramírez y la repoblación de la colonia Nuevo México. En el evento estuvieron presentes los alcaldes electos y representantes del gobierno de transición de Nuevo León; Acapulco, Chilpancingo, Ciudad Valles, Nezahualcóyotl, Toluca, Estado de México, ante quienes Riquelme Solís explico que ellos también podrían aplicar algunos de los proyectos implementados en Torreón, con apoyo de recursos provenientes del Programa Nacional de Prevención del Delito (Pronapred). Tras la reunión de la presentación del programa, junto con el alcalde Miguel Ángel Riquelme, los invita-
dos especiales realizaron un recorrido por las calles de la colonia Nuevo México donde comprobaron que el trabajo de un año y medio ha rendido frutos ya que las viviendas que antes lucían abandonadas y prácticamente saqueadas hoy en día se encuentran reconstruidas y habitadas. Rodrigo Fuentes Ávila, secretario de Desarrollo Social del Estado explicó que las 200 familias que habitaban el sector fueron desplazadas por los hechos delictivos que se vivían en ese momento en todo el país. Destacó que a través del esfuerzo coordinado de los tres niveles de gobierno realizaron una estrategia para reconstruir el tejido social y restablecer la seguridad en el municipio. El alcalde Miguel Riquelme detalló que son un total de 75 familias las que hasta el momento han regresado a vivir a sus hogares, donde ya se han instalado puertas, ventanas, suministros eléctricos e hidráulicos para vivir dignamente. Posteriormente acudieron a la toma de protesta de los “Agentes de Cambio y Promotores de la Paz” quienes son ejemplo de que la sociedad civil organizada puede transformar esta comunidad. Anunció la creación de un Centro de Atención Integral de la Familia en la zona, mismo que contará con apoyo del Desarrollo Integral de la Familia (DIF) municipal y estatal, así como de la Procuraduría de los Niños, Niñas y Familia (PRONNIF) y el Centro de Justicia para la Mujer, con una inversión municipal de dos millones de pesos, misma cantidad que aportará el Estado, y buscará recursos de la federación. Al final las autoridades acudieron al Complejo La Jabonera para hacer un análisis de campo de las grandes obras que se pueden realizar dando buen uso a los recursos. Además disfrutaron de algunas melodías por parte de los niños y niñas de la Casa de Música de la colonia Santiago Ramírez.
ESPECIAL
A 30 años del terremoto en la Ciudad de México
DE ENTRE LOS ESCOMBROS
NACIÓ LA
SOCIEDAD CIVIL POR CARLOS CASTAÑÓN CUADROS
Frente al pasmo e inmovilización del gobierno de Miguel de la Madrid, una gran masa formada por ciudadanos, sin distingo de clases sociales, se organizó para rescatar a los heridos y recuperar los cuerpos sepultados bajo toneladas de concreto, brindar atención médica, proveer de alimentos ropa y camas a los damnificados. Se unió para salir de la tragedia en medio de la destrucción, el dolor y la muerte
L
a mañana del 19 de septiembre de 1985, la tragedia sacudió México. Sobrevino un terremoto de 8.1 grados en la escala sismológica de Richter. Un verdadero cataclismo que ocasionó desastre y miles de muertos en la capital del país. Este mes se cumplen treinta años de aquella catástrofe que marcó al país. Todavía a la distancia de tres décadas, es difícil no conmoverse con la catástrofe natural. En Nada, nadie. La voces del temblor (1988), Elena Poniatowska registró testimonios y bitácoras del terremoto. Unos cuantos minutos bastaron. 7:18 am Estoy despierto desde hace unos minutos, en pleno centro de esta monstruosa megalópolis de dieciséis millones de habitantes y de seiscientos kilómetros cuadrados
7:19 De pronto un crujido sordo. Estoy sobre la cama y siento como un vértigo pasajero. Mientras que el crujido de la tierra crece, tengo la leve impresión que mi cama se mueve. La puerta del baño se había quedado abierta, golpea contra el marco sin volver a cerrarse, después se pega contra el muro… 7:20 Bueno, esperemos. Esto tiene que terminar. Es entonces cuando un golpe sordo, de una violencia inusitada, sacude el muro que está tras de mi. De la ventana llega un ruido lejano de vidrios
06 Metrópolis | Septiembre 2015
Unas extraordinarias ganas de vivir, como para exorcizar esos cuatro minutos.
LA IRRUPCIÓN DE LA SOCIEDAD CIVIL
rotos. Descubriré más tarde, en la calle, que se trata de los vidrios de los edificios vecinos. Los golpes frecuentes sacuden mi muro, toman un ritmo de metrónomo, aproximadamente cada 5 segundos… el ritmo de los golpes se acelera. Trato de levantarme. Imposible estar de pie sin asirse a la pared o a la cama… Desde ese instante pierdo la noción del tiempo, 7:23 Se acabó: ya nada se mueve. Ningún ruido exterior. Me dirijo rápidamente a la venta. Lo sobrevivientes se abrazan en medio de la calle… Pero estoy aún lejos del horror que me espera en los días y las noches que seguirán. Un inmenso alivio me invade.
Es en las circunstancias difíciles donde se conoce la fuerza de los pueblos, su capacidad de unión ante las vicisitudes. Así, la enorme tragedia del terremoto en la ciudad de México destruyó, pero paradójicamente también abrió el camino para la reconstrucción, no sólo material, sino simbólica de la sociedad. La dimensión de la tragedia rebasó al gobierno, que por momentos, de acuerdo con las crónicas de aquellos días, parecía pasmado, casi ausente. Ante el vacío, pero sobre todo, ante la imperiosa necesidad, fue la sociedad a nivel de tierra la que rápido reaccionó. Organizó brigadas de rescate, salió a las calles, brindó apoyo; en pocas palabras, se unió para salir de la tragedia. El gobierno, y por entonces el presidente Miguel de la Madrid, reaccionaron tarde, pero la gente ya había salido a las calles a ayudar como fuera. En un acto incomprensible, el gobierno mexicano hasta se dio tiempo de rechazar la ayuda internacional. No es casual que al siguiente año, al inaugurar el mundial de fútbol México 86, el presidente de la Madrid, fue rotundamente abucheado, –a puras mentadas de madre– en el Estadio Azteca.
¡Viva
México!
ESPECIAL
La destrucción estaba flor de piel en una buena parte del Centro Histórico de la capital mexicana
Bajo los escombros del edificio de Televisa quedaron varios conductores y comentaristas
En su libro, No sin nosotros (2005), Carlos Monsiváis, escribió sobre el terrible suceso y la reacción de la sociedad: “El miedo, el terror por lo acontecido a los seres queridos y las propiedades, la pérdida de familias y amigos, los rumores, la desinformación y los sentimientos de impotencia, todo, al parecer, de manera súbita, da p a s o a la mentalidad que hace creíble (compartible), una idea hasta ese momento distante o desconocida, la sociedad civil, que encabeza, convoca, distribuye la solidaridad. Ante la ineficacia notable del gobierno de Miguel de la Madrid, paralizado por la tragedia, y ante el miedo de la burocracia, enemiga de las acciones espontáneas, el conjunto de las sociedades de la capital se organiza con celeridad, destreza y enjundia multiclasista, y a lo largo de dos semanas un millón de personas se afana en la creación de albergues, el aprovisionamiento de víveres y 08 Metrópolis | Septiembre 2015
de ropa, la colecta de dinero, la localización de personas, el rescate de muertos y de atrapados entre los escombros, la organización del tránsito, la atención psicológica, la prevención de epidemias, el desalojo de las pirámides de cascajo, la demolición de ruinas en peligros… a estos voluntarios los anima la pertenencia a la sociedad civil, la abstracción que al concretarse desemboca en el rechazo al régimen, sus corrupciones, su falta de voluntad y de competencia al hacerse cargo de las víctimas, los damnificados, los deudos que la acompañan”. A tres décadas del terremoto que sacudió a la sociedad mexicana, fue también el catalizador para la irrupción de la sociedad civil, que con los años, se volvería también en el principal agente de cambio político que desembocaría en la alternancia de mediados de los años 90.
EL MILAGRO
Como otros tantos edificios, el terremoto destruyó la torre del Hospital Juárez de México. Fallecieron cientos de personas sepultadas entre los escombros. A los pocos días, fueron rescatados tres bebés. Literalmente ¡el milagro! En otros lugares también fueron encontrados recién nacidos que sobrevivieron milagrosamente. Fueron al menos
una docena que se salvaron y ahora se acercan a los treinta años. La tragedia enlutó al país, pero también en los peores momentos, surgió la solidaridad, la esperanza de un sociedad que se levanta de las ruinas. A tres décadas del sismo que sacudió la ciudad de México, honramos desde la memoria, a las miles víctimas. Twitter @uncuadros
Más allá de lo material, 10MIL
PERSONAS APROXIMADAMENTE FUERON LAS FALLECIDAS
la muerte de unas 250 10 mil personas
EDIFICIOS CAÍDOS Y OTROS 50 EN PELIGRO DE DERRUMBARSE
4MIL
POR SANDRA M. HERNÁNDEZ F.
M
ás allá de los graves daños materiales que se presentaron tras el terremoto del “jueves negro” de septiembre de 1985 y su réplica al día siguiente, la desgracia mayor se registró por la pérdida de miles de vidas humanas, a causa del derrumbe de gran cantidad de fincas, que aún ahora no cuenta con una cifra real. Sin embargo, patente quedó la solidaridad que surgió en el pueblo mexicano para ayudar a quienes lo necesitaban, ante la pasividad que presentó en un primer momento el Gobierno Mexicano, que no supo cómo reaccionar ante la tragedia. De ahí, nacen los grupos de protección civil que cada vez toman más arraigo entre la población. Más de cuatro mil personas fueron rescatadas con vida de entre los escombros y hubo quienes fueron salvados hasta diez días después de ocurrido el primer sismo. Ejemplos de ello se presentaron en los hospitales Juárez, General y Centro Médico Nacional de la ciudad de México, de donde sacaron a poco más de dos mil personas. De entre los escombros del primer centro hospitalario, tres recién nacidos fueron sacados siete días después del terremoto y a esos bebés se les conoce como “los bebés del milagro” o “el milagro del Hospital Juárez”. Tras la tragedia, se creó la denominada “Brigada de Rescate Topos Tlatelolco”, que ha auxiliado a la población que sufrió el terremoto del Océano Índico de 2004 y el de Haití de 2010. El fenómeno fue un sismo ocurrido a las 07:17:47 (hora de la ciudad de México) del jueves 19 de septiembre de 1985, que alcanzó una magnitud de 8.1 grados en la escala Richter, según informó el Instituto de Geofísica de la UNAM. El epicentro se localizó en el Océano Pacífico mexicano, cercano a la desembocadura del río Balsas en la costa del estado de Michoacán y a 15 kilómetros de profundidad bajo la corteza terrestre. Afectó la zona Centro, Sur y Occidente de México, en particular el Distrito Federal, en donde se percibió a las 07:19 hora local y tuvo una duración de casi cuatro minutos, de los cuales, un minuto y treinta segundos corresponden a la etapa de mayor movimiento. Se le considera el más significativo y mortífero de la historia escrita de este país y su capital y superó en inten-
PERSONAS FUERON RESCATADAS CON VIDA DE ENTRE LOS ESCOMBROS
30MIL
ESTRUCTURAS FUERON DESTRUIDAS EN SU TOTALIDAD Y 68 MIL RESULTARON CON DAÑOS PARCIALES
50MIL FAMILIAS PERDIERON SUS HOGARES
1MILLÓN La sociedad civil se bastó para reaccionar a la tragedia ante la inmobilización del Gobierno de México encabezado por Miguel de la Madrid
DE PERSONAS SE QUEDARON SIN LUZ
1114
BOMBAS ATÓMICAS FUE EL EQUIVALENTE A LA ENERGÍA DESPRENDIDA DEL TERREMOTO DE 1985
07:17:47 TIEMPO DE LA CIUDAD DE MÉXICO FUE LA HORA EN QUE SE REGISTRO EL SISMO
8.1
La presencia del tenor Plácido Domingo, atrajo la atención de la comunidad internacional sidad y daños al registrado el 28 de julio de 1957, hasta entonces el más notable en la ciudad, de 7.7 grados. La réplica más grande ocurrió el 20 de septiembre de 1985 y también tuvo gran repercusión para la capital. Se presentó a las 19.38 horas, con magnitud de 7.6 grados, con duración de un minu-
EN LA ESCALA DE RICHTER FUE LA MAGNITUD QUE ALCANZÓ EL TERREMOTO
to y medio, causó alarma en la región epicentral y el colapso de estructuras dañadas por el evento principal. Ocasionó también un tsunami en la zona de Ixtapa con una altura de al menos 1.5 metros, aunque no se reportaron afectaciones. En datos oficiales, las pérdidas
materiales se calcularon en cuatro mil millones de dólares, por daños en infraestructura, vivienda y servicios públicos que paralizaron la ciudad. 30 mil estructuras fueron destruidas en su totalidad y 68 mil resultaron con daños parciales. En cuanto a la cifra de muertos, oficialmente se habla de más de diez mil personas fallecidas y más de 30 mil afectados. Más de 50 mil familias perdieron sus hogares y entre 150 mil y 200 mil personas se quedaron sin empleo. Edificios emblemáticos, como la Torre Latinoamericana y la Torre Ejecutiva Pemex, fueron casos excepcionales de ingeniería, ya que no sufrieron daños. Seis meses después del terremoto, más de 152 edificios en toda la ciudad fueron demolidos. Más de un millón de personas se quedaron sin luz y a los tres días del suceso sólo se había restablecido el 38 por ciento del servicio. El Sistema de Transporte Colectivo Metro quedó afectado en 32 estaciones. La mayoría reanudó servicio en los días subsecuentes. La estación Isabel La Católica lo hizo cerca de dos meses después, el cuatro de noviembre de ese año. El servicio de autobuses de la «Ruta 100» operó gratuitamente en el tiempo de recuperación de la ciudad, así como el de telefonía pública de la entonces paraestatal Telmex. El estadio de beisbol del Seguro Social se utilizó para resguardar y reconocer cadáveres y se utilizaba hielo para retrasar la descomposición de los cuerpos. El sismo del ‘85 ha sido catalogado como la peor tragedia en la Ciudad de México. La energía que desprendió fue equivalente a mil 114 bombas atómicas de 20 kilotones cada una.
EDIFICIOS DAÑADOS
250 edificios caídos y otros 50 en peligro de derrumbarse. Hospital Juárez de once pisos, donde se encontraban unas 700 personas. La unidad de gineco-obstetricia del Hospital General, con más de 500 pacientes y un número indeterminado de niños recién nacidos. El Edificio Nuevo León en Tlatelolco, donde vivían 185 familias. Un multifamiliar de la Unidad Juárez. Los hoteles Regis, Montreal, De Carlo, Romano, Principado y Versalles con un número indeterminado de huéspedes; además de edificios de gobierno como la Secretaria de Trabajo, Fonacot, Secofi, el Instituto Mexicano de la Radio, una de las torres del conjunto Pino Suárez, tres pisos del ala norte del conjunto de la Procuraduría del Consumidor. El edificio ocupado por la Policía Judicial Federal, así como múltiples viviendas populares de las colonias Roma, Morelos, Guerrero y Tepito. Con información de: Centro de Instrumentación y Registro Sísmico, y del Instituto de Geofísica e Instituto de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Septiembre 2015 | Metrópolis 09
LOS TESTIMONIOS L
ESPECIAL
C
aminar por las mismas calles que solía recorrer dos años y medio atrás en su época de estudiante de periodismo en la escuela Carlos Septién, pero ahora entre edificios derrumbados, con calles abiertas como si hubieran sido bombardeadas, escuchar de manera simultánea el incesante ulular de sirenas -de ambulancias, camiones de bomberos, patrullas-, con los ‘ayes’ de dolor de los atrapados bajo los escombros y los gritos desesperados de quienes intentaban remover pesadas lozas para rescatar a los heridos y a los cuerpos de los fallecidos, marcó para siempre a Juan Noé Fernández Andrade. La mañana del 19 de septiembre de 1985, el veracruzano –de Córdobarecién llegado a La Laguna, se disponía a ir a una entrevista que tenía agendada con el entonces presidente de la Academia Mexicana de Investigadores con quien se encontraría en las instalaciones de la Universidad Autónoma de Coahuila. No bien terminaba de descender la escalinata de la puerta principal del periódico La Opinión, cuando fue alcanzado porque era llamado por la directora, Velia Margarita Guerrero Jaramillo. El tiempo sólo alcanzó para recibir al mismo tiempo que los viáticos, las instrucciones para viajar de inmediato a la ciudad de México donde, cuando el día era muy joven esa mañana del 19 de septiembre de 1985, se había registrado el peor sismo de la historia en la capital del país. No hubo tiempo de regresar a casa, ni hacer maleta porque el vuelo estaba por salir, Fernández Andrade partió sólo con lo que llevaba puesto. Los daños en la infraestructura hacían prácticamente imposible la comunicación hacia y del Distrito Federal, las líneas telefónicas estaban colapsadas y por amplios lapsos el telex -la herramienta utilizada para la transmisión de noticias entonces-, permanecía interrumpido. Sólo se tenía acceso a las imágenes que se transmitían a través de la televisión. Antes de que el avión aterrizara cerca de la una de la tarde, Juan Noé empezó a dimensionar la magnitud de la tragedia porque desde al aire se podía advertir una enorme nube de polvo por todos los edificios caídos –“se calcula que hasta 30 mil estructuras cayeron, entre casas edificios, escuelas, hospitales”, recuerda-. Ya en tierra, las dificultades para moverse, la mayor parte de las estaciones del metro permanecían sin operar, unas colapsadas por el sismo, y otras por razones de seguridad porque se mantenían las réplicas tras el sismo de 8.1 grados en la escala de Ritcher. Camino al periódico Excélsior para encontrarse con un ‘paisa’ veracruzano -el periodista Fausto Fernández Ponte-, Juan Noé Fernández pensaba mientras se iba adentrando en la ‘zona cero’, que
10 Metrópolis | Septiembre 2015
Juan Noé Fernández Andrade
POR JULIÁN PARRA IBARRA
El único periodista lagunero que fue
testigo Fue muy triste, esa es la peor experiencia trágica, dentro de lo que como periodista le toca uno ver, escuchar o enterarse”
Me dejó marcado el ver los cuerpos aplastados por tone-
ladas de escombros, los gritos de la gente herida y atrapada”
las experiencias que había vivido casi dos años atrás en El Salvador y Nicaragua donde dio cobertura a sendos terremotos, nada tenían que ver con lo que tenía frente a sus ojos, “además es tu país, caminar en esas condiciones las calles que recorrí tantas veces cuando era estudiante de la (escuela Carlos) Septién y ver que milagrosamente se había mantenido en pie en medio de tantos edificios caídos, como el Hotel Regis que estaba a 200 metros”. Aún con el compromiso de cubrir periodísticamente el hecho para el pe-
riódico La Opinión, Fernández Andrade, se dio tiempo para ayudar en algunos momentos en las labores de rescate durante los tres días que permaneció como el único periodista lagunero enviado al Distrito Federal. “Fue muy triste, esa es la peor experiencia trágica, dentro de lo que como periodista le toca uno ver, escuchar o enterarse”, dice mientras se le quiebra un poco la voz, “de hecho casi no me gusta hablar de esto, porque son experiencias que te marcan de por vida sobre todo si eres joven. Creo que ha sido la mayor tragedia pero al mismo tiempo el mayor ejemplo de solidaridad, de fraternidad, se podría decir que hasta de nacionalismo”. Luego de experimentar la réplica registrada el 20 de septiembre y de haber permanecido durante tres días en la capital mexicana, en los que recorrió las devastadas calles para consignar todo lo que vieron sus ojos en las páginas de La Opinión, Juan Noé regresó a la Comarca, pero marcado por esos hechos para el resto de su vida. “Me dejó marcado el ver los cuerpos aplastados por toneladas de escombros, los gritos de la gente herida y atrapada. Cuando regresé, no digo que haya soñado o que tenía pesadillas, pero sí por las noches al ir a la cama permanecía en mí la sensación de seguir escuchando el ulular de las sirenas de las ambulancias, de las patrullas, de los camiones de bomberos, los gritos lastimeros de los heridos y los desesperados de los voluntarios cuando encontraban a personas o cuerpos atrapados entre los escombros de los edificios derrumbados”.
a noche del 18 de septiembre de 1985, Adriana López Esquivel, se había reunido con una compañera suya, también catedrática de la Facultad de Ciencias Políticas de la UAdeC, y cuya madre radicaba en el Distrito Federal. Se despidieron sin imaginar lo que estaba a punto de suceder: al día siguiente, tras conocerse del sismo de 8.1 grados en la escala de Ritcher que había sacudido a la capital mexicana, su amiga le buscó desesperada porque dado que las comunicaciones estaban suspendidas, no lograba hacer contacto con su madre, por lo que le pidió junto con otro amigo, que la acompañaran a la ciudad de México, para cerciorarse de que su madre estuviera viva y en buen estado. Sin pensarlo dos veces subieron a su auto, manejaron toda la noche sin parar hasta llegar al DF, donde se encontraron con un escenario que no se imaginaban, y que con mucho superaba las imágenes que habían visto por televisión. Con dificultades, encontraron un estacionamiento frente al Ángel para dejar el auto, y el resto de su travesía la tuvieron que hacer caminando porque una gran cantidad de calles estaban obstruidas. Caminaron hasta la colonia Condesa donde vivía la mamá de su amiga pero ya no la encontraron, aunque con el guardia del edificio había un recado para notificar dónde se encontraba por si llegaba algún familiar a preguntar por ella. El edificio estaba muy dañado por
L
a mañana del jueves 19 de septiembre de 1985 el alcalde de Torreón, Manlio Fabio Gómez Uranga, terminaba su arreglo personal en una habitación del hotel Crown Plaza de la Ciudad de México, porque a las 8:00 tenia agendada una reunión con el duranguense Víctor González Avelar, secretario de Educación Pública. Cerca de las 7:15 de la mañana los planes cambiaron: la tierra empezó a temblar y los cristales de las habitaciones empezaron a volar en pedazos, los gritos y la desesperación de los huéspedes fue en aumento y muchos de ellos tuvieron que salir a la calle en ropa interior. Habitualmente en sus viajes a la capital mexicana, Gómez Uranga solía hospedarse en el Hotel Regis, pero en esa ocasión consideró que el Crown Plaza era un mejor lugar porque dos de sus hijos adolescentes le acompañaban en el viaje. Ese hecho marcó la diferencia entre la vida y la muerte, porque el Hotel Regis fue uno de los primeros edificios que se vino abajo, y cuya fotografía se volvió icónica del sismo de 8.1 grados que devastó un gran sector de la capital mexicana. El más violento en toda su historia. “Sí”, sostiene a 30 años de la tragedia sin el menor lugar a dudas, “si
La solidaridad con una amiga, la convirtió en voluntaria
Adriana López Esquivel
el sismo. Por la tarde volvieron por el auto, y en el trayecto les sorprendió la réplica que, López Esquivel, recuerda que les hizo caer al piso por los movimientos trepidatorios pero también oscilatorios. “Vimos cómo terminaron de caerse varios edificios que habían sido dañados por el primer movimiento”. A través de una prima, logró ponerse en contacto con un grupo de rescate y a partir de ese momento se sumó a las labores de rescate que, recuerda “no tenía ni pies ni cabeza en la parte del mando”. Al grupo, no se le permitió la entrada a los edificios derrumbados donde había muchas personas atrapadas, pero sí cumplieron su labor de ir recibiendo los cuerpos que eran sacados por los ‘topos’. “Nosotros ‘cachábamos’ los cuerpos y cubríamos las primeras etapas, les proporcionábamos los primeros auxilios, los identificábamos”. Más de uno de los cuerpos rescatados estaban ya sin vida, “sacábamos los cuerpos ya sin camillas, con sus mismas ropas las utilizábamos para arrastrar los cuerpos hasta la superficie, les tomábamos los signos vitales y decíamos si vive o muere, es duro pero unos los poníamos en un lado y a otros al otro lado”. Y así durante toda la noche, durante más de 12 horas. El tiempo, re-
Sacábamos los cuerpos ya sin cami-
llas, con sus mismas
cuerda, se fue muy rápido, pero fue una experiencia que pocos saben que le tocó realizar. “No me gusta hablar de eso porque muchos preguntan y piden los detalles, pero son recuerdos muy dolorosos, haber visto tanta pérdida y ver cuán vulnerables somos cuando la madre naturaleza es capaz de hacer todo esto y saber que no estamos preparados para enfrentarlo”. El mayor impacto que le causaron fueron las imágenes de ver caer los edificios, y cómo hacer posible el rescate de vidas, la desesperación para intentar enormes bloques de concreto para rescatar a la gente, y la impotencia de que no se contaba con el equipo suficiente, que se tuvieron que utilizar picos y palas para fragmentar los enormes bloques para poder removerlos y poder hacer posible los rescates. Retiene en su menta, la imagen de un niño que intentaban rescatar pero no se habían percatado que tenía atravesado uno de sus brazitos por una varilla, “era difícil detectar las condiciones en que estaban porque todos los cuerpos estaban cubiertos de polvo. Al final, ya no supimos si el niño logró salvar su brazo, pero la vida sí”. Justamente eran los menores
ropas las utilizábamos para arrastrar los cuerpos hasta la superficie, les tomábamos los signos vitales y decíamos si vive o muere” de edad y las personas adultas los que más entristecía durante su labor a los rescatistas porque eran los que más dificultades tenían para subir a la superficie. La gente más joven, cuenta, en cuanto recibían ayuda, podían subir más fácil. Actualmente, Adriana López combina su actividad en la cátedra –además de su pasión que es la música- con su labor al frente del área de protección civil en la Unidad Torreón de la Universidad Autónoma de Coahuila, y orgullosa dice que la UAdeC es la única universidad pública de la región que cuenta con un área de protección civil, a través de la cual realizan cursos de manera frecuente, como el de evacuación y repliegue este 9 de septiembre. Pero pocos saben que la maestra Adriana López Esquivel fue rescatista voluntaria en el DF tras el sismo de 1985, el más violento de los que en la historia, han sacudido a la capital mexicana.
Sus hijos lo salvaron de morir mis hijos no hubieran ido conmigo, yo me hubiera quedado en el Regis, y ahí hubiera quedado”. Mientras que sus hijos se vistieron rápidamente para el desalojo del hotel en que estaban hospedados, y veía en sus rostros el temor y la angustia porque nunca habían vivido una experiencia similar, recordó que en 1957 en su época de estudiante, le tocó vivir el ‘El terremoto del ángel’, conocido así porque el principal ícono de la ciudad -el Ángel de la Independencia-, se vino abajo. Una vez en la calle el alcalde torreonense y sus hijos, mientras cruzaban Reforma en dirección al Monumento de la Revolución, se empezaron a dar cuenta de lo difícil y trágico de la situación. “En ese momento vimos las grietas y cómo se habían caído dos o tres edificios de esa área, entre ellos un hotel de cuatro o cinco pisos enfrente del Monumento de la Revolución, caminamos horas viendo, había unas grietas enormes en las que cabía fácilmente gente de caerse, se abrió la tierra, rumbo hacia el monumento, a un costado del monumento, pero largas
grietas, de dos tres cuadras”. Cerca de las 6:00 de la tarde se sintió una fuerte réplica que volvió a provocar el terror y aumentó la tensión porque no se sabía de qué magnitud podía registrarse. Manlio Gómez y sus hijos, tenían el boleto de regreso para esa misma tarde, pero la vuelta a casa, a Torreón, no fue posible porque todas las comunicaciones estaban interrumpidas, aéreas y terrestres. Se tuvieron que quedar una noche más en el DF, fue una noche larga y pesada. “De manera incesante toda la noche las ambulancias iban y venía, iban y venían, toda la noche por Reforma que es donde está el hotel donde estábamos hospedados, lo que denotaba que la situación estaba muy difícil, muy dura, y que había muchos muertos y heridos”. Dado que todas las comunicaciones estaban interrumpidas, Gómez Uranga no logró llegar a su cita con González Avelar en el hotel María Isabel Sheraton, y hasta por la tarde, casi iniciando la noche, logró comunicarse a Torreón, a través del empresario lagunero Pepe Arizpe, quien en sus oficinas en la ciudad de México contaba
con radios de comunicación, y de esa forma se pudo a través de la oficina en Torreón, avisar a su familia y a los funcionarios de la administración municipal, que se encontraban en buen estado físico. Pasado el susto y cuando en Torreón se informó que el alcalde estaba bien, comenta, empezaron a surgir las bromas, “luego me dijeron que Blas Sosa Domínguez, que era el primer regidor, ya se estaba preparando para sustituirme, que ya hasta estaba dando órdenes”. Pero todo fue broma, recuerda. A 30 años de distancia en su oficina en el Edificio Coahuila, Manlio Gómez Uranga –actualmente representante del gobernador Rubén Moreira en La Laguna-, rememora aquél terrible amanecer, y hoy lo platica entre bromas y sonrisas, cuenta que le tocó ver transmitir desde las calles a Jacobo Zabludovsky, pero le queda el recuerdo de la tragedia. Comenta que fue una experiencia muy dura, tanto así que a tres décadas de distancia, todavía le piensa dos veces antes de partir, cada vez que tiene que viajar a la ciudad de México.
Manlio Fabio Gómez Uranga Si mis hijos no hubieran ido conmigo,
yo me hubiera quedado en el Regis, y ahí hubiera quedado”. Septiembre 2015 | Metrópolis 11
SOCIEDAD
6 2 L E CO E R B M E I T P E S E D
DE N Ó ICI ALA, RTA, R PA U IE SA N IG E AB E E A D PA E TIEN RES SSE L E INA AN AD O D Z ÑO YOT SE MSUS P TO NTE A N A UE S AN N E UES DE A Q TRA EN T INCE L MPANT ERID MIEN HA ONV U C C I H , SE TUDUNA LOR E LU ÓN C S S I ME 43 E Y ES O DO PIE D ERS E V T ES LOS ERO, AND N EN NA RR PUR IENEZCA U E GU SU ANT FRE M O
O ! P A M D I A ¡ T OLV E S R PO
¡Viva
México!
E LD A Z I EL EZ U ZQ VÁ A LIN RO CA
U
na vez más nuestras autoridades de gobierno nos demuestran su ineptitud para resolver los casos de violencia que día con día se presentan en nuestro país, este 26 de septiembre se cumple un año de la desaparición de los 43 normalistas de la Escuela Normal Rural “Raúl Isidro Burgos” de Ayotzinapa, Guerrero. Un año en el que aún quedan muchas dudas sobre el verdadero paradero de los 43. Este hecho provocó que a nivel nacional e internacional miles de personas salieran a las calles a repudiar el trabajo desempeñado por el Gobierno de Enrique Peña Nieto para combatir la inseguridad. Hartos de la corrupción, de los secuestros, de la violencia, de la muerte, de la represión, los mexicanos alzaron la voz para exigir justicia, respeto a sus derechos y una tranquilidad que hasta el día de hoy siguen pidiendo a gritos. El 26 de septiembre de 2014 policías municipales agredieron, por órdenes del presidente municipal (José Luis Abarca Velázquez), camiones donde viajaban normalistas de Ayotzinapa quienes presuntamente viajaban a la Ciudad de México para asistir a la marcha del 2 de octubre, en el acto seis personas mueren, 25 resultan heridas y 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa desaparecen. Posteriormente el 30 de septiembre el gobernador de Guerrero, Ángel Aguirre, llama al alcalde de Iguala, José Luis Abarca, a demostrar que no tiene nada que ver con los hechos. El político pide licencia por 30 días y se fuga, por tal motivo Aguirre ofrece un millón de pesos a quien dé información que permita hallar a los jóvenes desaparecidos. El 17 de octubre el Gobierno anuncia el arresto de Sidronio Casarrubias, líder de Guerreros Unidos, grupo criminal que es señalado como responsable de las desapariciones. Cinco días después la fiscalía afirma que el alcalde prófugo de Iguala y su esposa, María de los Ángeles Pineda, fueron los autores intelectuales de la represión a los estudiantes, mientras 25 mil personas, en su mayoría vestidas de blanco, marchan por la capital mexicana para exigir que los alumnos aparezcan con vida. Al día siguiente de estos hechos, el gobernador de Guerrero, Ángel Aguirre, anuncia que se separa del cargo para “favorecer a un clima político” que permita resolver la emergencia desatada por la desaparición de los estudiantes, entonces el Congreso de Guerrero nombra a Rogelio Ortega como nuevo gobernador. Fue el 4 de noviembre cuando Abarca y su esposa fueron detenidos en la capital mexicana, en un operativo “sin disparos” de la Policía Federal; al día siguiente Abarca es recluido en una prisión federal en el Estado de México por los delitos de delincuencia organizada, secuestro y homicidio calificado. El ocho de noviembre un grupo de personas empañó la manifestación pacífica que realizaban miles de personas para exigir la presentación con vida de los 43 normalistas de Ayotzinapa, ya que
Las expresiones de apoyo a las familias de los normalistas han llegado de todo el mundo
durante una hora, los embozados causaron daños a la puerta principal de Palacio Nacional, así como a muros, ventanas y paredes. Prendieron fuego, lanzaron piedras y cohetones, hicieron pintas y golpearon la puerta con una de las vallas que resguardan el recinto donde despacha el Ejecutivo federal. Siete días después, el 15 de noviembre, dan formal prisión contra José Luis Abarca por delincuencia organizada y homicidio. Luego de más de tres meses de investigación, el 27 de enero de 2015 la Procuraduría General de la República (PGR), concluyó que los 43 normalistas
de Ayotzinapa, Guerrero, fueron privados de la libertad, asesinados e incinerados en el basurero de Cocula por integrantes del cártel de los Guerreros Unidos. “Esa es la verdad histórica de los hechos”, sentenció el entonces procurador Jesús Murillo Karam. Sin embargo, luego de reiteradas críticas de la sociedad mexicana por la manera en que manejó el caso de la desaparición de los 43 estudiantes aquel 26 de septiembre de 2014 en Guerrero, Jesús Murillo Karam dejó su puesto como procurador general de la República. Murillo Karam, que fue gobernador del Estado de Hidalgo y diputado, tuvo su momento de mayor popularidad, que decayó por un comentario casual en una rueda de prensa el pasado 7 de noviembre sobre el caso de los 43 estudiantes desaparecidos. Anunció que no respondería más preguntas, despidiéndose de los periodistas y dijo: “Ya me cansé”. Arely Gómez González, senadora del Partido Revolucionario Institucional (PRI), fue la elegida para ocupar la titularidad de la (PGR).
“VIVOS SE LOS LLEVARON, VIVOS LOS QUEREMOS”
Desde que se conoció la desaparición de los 43 normalistas, la sociedad mexicana y del resto del mundo despertó, exigió y continúa exigiendo el esclarecimiento de los hechos de aquel 26 de septiembre de 2014. Bajo consignas como “Vivos se los llevaron, vivos los queremos” “¡Justicia! ¡Justicia! ¡Justicia!” “PRI, PAN y PRD=Narcogobierno” “Nos tocan a uno, nos tocan a todos” ¡Fuera Peña Nieto!”, entre otras muchas, estudiantes de universidades públicas y privadas, asociaciones civiles y ciudadanía en general de toda la República y del mundo han realizado marchas, plantones y paros en apoyo a las familias de los 43. Las protestas se han reportado tanto en consulados y embajadas de México, como en sitios emblemáticos, de La Paz, Bolivia; Chicago, Los Ángeles, Phoenix y Nueva York, en Estados Unidos; Madrid, España; Montreal, Canadá; Buenos Aires, Argentina; Berlín, Alemania; Viena, Austria; Managua, Nicaragua; Ciudad de Guatemala, en Guatemala; París, Francia; Bogotá, Colombia, y Río de Janeiro, en Brasil, entre otras. Desde septiembre de 2014 a la fecha, los organismos de derechos humanos internacionales y nacionales han investigado y solicitado a la Procuraduría General de la República (PGR) que amplié la investigación, llame a militares a declarar y que abra nuevas líneas de investigación.
PADRES DE NORMALISTAS RECORREN MÉXICO
Pareciera que el Gobierno como sucede esn estos casos, apuesta por el ólvido y el desgaste provocado por el tiempo
Con la finalidad de unir esfuerzos con Asociaciones civiles y estudiantiles, los padres de los 43 normalistas desaparecidos en Iguala arrancaron con caravanas en diversos estados de la República para exigir justicia. “Pero Enrique Peña Nieto, hay un Dios tan grande y misericordioso y gracias a Dios estamos en pie de lucha y no vamos a descansar hasta encontrar a nuestros hijos”, expresaron en su momento los padres de los normalistas desaparecidos. Septiembre 2015 | Metrópolis 13
SOCIEDAD Desde que ocurrieron los hechos de aquel 26 de septiembre de 2014, en La Laguna, alumnos de la Escuela Normal de Torreón, de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Autónoma de Coahuila (UAdeC-UT), diversas instituciones de educación superior, asociaciones que buscan a sus desaparecidos, y ciudadanía a favor del respeto a los derechos humanos, marcharon (24 de octubre de 2014) para continuar exigiendo justicia en el caso Ayotzinapa. Simulando que llevaban sangre en sus playeras, y bajo el lema «Vivos se los llevaron y vivos los queremos», poco más de 100 alumnos recorrieron todo el bulevar Revolución hasta llegar a la explanada de la Plaza Mayor, informó en su momento el diario digital www.laotraplana.com. De igual forma alumnos de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, se unieron el miércoles cinco de noviembre de 2014 al paro nacional en demanda del esclarecimiento del caso de los 43. http://laotraplana.com/sitio/ index.php/local/item/5559-pese-al-climaalumnos-se-unen-a-paro-nacional El 20 de noviembre de 2014 en un acto sin precedentes, estudiantes, trabajadores, familias y asociaciones civiles marcharon para exigir la renuncia del presidente de la República, Enrique Peña Nieto, debido -dijeron- a su falta de capacidad para gobernar y para encontrar a los 43 normalistas. Los manifestantes vestían de negro (algunos con el rostro tapado), y traían consigo pancartas y lonas con insignias de solidaridad, hacia los normalistas desaparecidos. Esta marcha se realizó de forma simultánea con otras que se llevan a cabo en diversas partes del país, con el objetivo de manifestar repudio ante los hechos violentos que ocurrieron aquel 26 de septiembre. http://laotraplana.com/sitio/index.php/local/ item/5883-en-torreon-exigen-renuncia-de-pena-nieto Por realizar estos movimientos, el jueves 27 de noviembre elementos del Ejército Mexicano violentaron la autonomía universitaria al ingresar a las instalaciones de la Facultad de Ciencias Políticas para tomar fotografías de las instalaciones y buscar a alumnos que participaron en las marchas de solidaridad por los 43. Esta acción causó miedo y disgusto entre el alumnado, porque los elementos entraron armados y sin permiso alguno a la institución, para obligarlos a que les dijeran el paradero de algunos estudiantes. “Creemos que esto que sucedió es un acto de intimidación por las marchas que se han presentado en el Municipio, en las cuales alumnos de esta facultad han participado. Sin embargo, las manifestaciones de los alumnos han sido pacíficas y con responsabilidad, así que no tienen por qué entrar de esta forma a la institución”, dijo en su momento Juna Carlos Hernández Cruz, secretario Administrativo de la FCPyS. http://laotraplana.com/sitio/index.php/local/ item/6048-elementos-del-ejercito-intimidan-aalumnos-de-ciencias-politicas
14 Metrópolis | Septiembre 2015
Fotos: Especial
LA LAGUNA PIDE JUSTICIA
Posteriormente y a través de un comunicado la Comandancia del Mando Especial de La Laguna aclaró que la incursión militar fue por investigar un supuesto paro y una manifestación que se llevaría a cabo en los próximos días. Recientemente con motivo de la visita de la caravana de padres y madres de los 43 estudiantes de Ayotzinapa, Guerrero, que se presentó el pasado 2 de agosto de 2015 en Torreón, las organizaciones que buscan a sus familiares desaparecidos en Coahuila dieron a conocer su posicionamiento referente a la falta de resultados que el gobierno de Enrique Peña Nieto ha presentado para solucionar los casos de desaparición de personas y corrupción en el país. Grupo Víctimas por sus Derechos en Acción (V.i.D.A), Fuerzas Unidas por Nuestros Desaparecidos en Coahuila (Fundec), Laguneros Por la Paz, Centro de Derechos Humanos “Juan Gerardi”, Ciudadanía Lagunera por los Derechos Humanos, Colectivo Flores Magón, Mujeres en Lucha Solidaria “Leona Vicario”. Así como la Comunidad Eclesial de Base “Mi-
guel Agustín Pro”, Movimiento Magisterial y Popular de La Laguna-CNTE, Sindicato de Telefonistas de la República Mexicana, Unión Nacional en Contra de la Reforma al Sector Salud Región Laguna, entre otros, indicaron que exigen en primera instancia: “Que se investigue a fondo y con verdad a los considerados responsables materiales, como son Ejército, la Policía Federal, la PGR y al Gobierno de Guerrero en el caso Ayotzinapa; un alto a la corrupción en los tres órdenes de gobierno que da origen a una violencia generalizada contra los que levantan su voz denunciando la crisis económica y ambiental, la ignorancia y la degradación política y social”. El caso Ayotzinapa en nuestro país, es tan solo uno de los miles de casos de violencia que se presentan en toda la República y que demuestran que sin lugar a dudas México, es el paraíso de la impunidad, donde la a corrupción y la negligencia son actores importantes.
Respalda Lety Herrera nombramiento de nuevo embajador de Estados Unidos México, D.F.-
L
a senadora Leticia Herrera Ale dio a conocer en la tribuna de la Cámara Alta el respaldo del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional al nombramiento del doctor Miguel Basáñez Ebergenyi como Embajador Extraordinario y Plenipotenciario de México en Estados Unidos. “El perfil, el plan de trabajo y los argumentos que expuso el doctor Basáñez, demuestran ser consistentes para llevar a cabo la encomienda de representar a nuestro país ante el gobierno de Estados Unidos de América”, afirmó Herrera Ale, quien además de ser vice coordinadora del citado grupo parlamentario, también preside la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado de la República. Conocedora de la relación bilateral y su complejidad, expuso que la agenda entre ambos países ha dejado de ser monotemática para enriquecerse con temas como el comercio, el turismo, la protección al medio ambiente, la salud, el transporte y también los intercambios educativos. Del tema migratorio, dijo que cerca del diez por ciento de los mexicanos viven en los Estados Unidos y, de ellos, la mitad reside en el vecino país de manera irregular. De igual manera, estableció la necesidad de avanzar en materia de infraestructura fronteriza, mejorando las condiciones de vida de quienes habitan esa zona geográfica, facilitando la movilidad de las personas; mientras que al interior de los Estados Unidos, la diplomacia debe estrechar el contacto con las comunidades mexicanas, tomando a sus miembros como actores proactivos de la relación bilateral, en beneficio propio y de la imagen de nuestro país. Finalmente, tras pedir al Pleno del Senado su voto aprobatorio para ratificar el nombramiento del doctor Miguel Basáñez como Embajador Extraordinario y Plenipotenciario de México en
Estados Unidos, la senadora Leticia Herrera reconoció en él la fuerza, determinación y carácter para defender los intereses y derechos de los mexicanos y mexicanas en el vecino país, concluyendo su intervención con una exigencia: “Ni un insulto más a los mexicanos”.
Del tema migratorio, dijo que cerca del diez por ciento de los mexicanos viven en los Estados Unidos y, de ellos, la mitad reside en el vecino país de manera irregular.
POLÍTICA
¡Viva
México!
Reelección, atractivo ante ‘mini alcaldías’ L
POR LEOPOLDO RAMOS
a reforma a la Constitución Política mexicana que se publicó el 10 de febrero en el Diario Oficial de la Federación considera la necesidad de empatar las elecciones federales con los comicios estatales. La medida será paulatina, pero el primer paso se deberá tomar en los comicios de 2018, cuando van a elegir presidente de la república, senadores y diputados federales. En Coahuila, el gobierno y legisladores locales determinaron que los primeros comicios en empatarse con los federales serán los de ayuntamiento, pero para ello es necesario acortar el periodo de cuatro
16 Metrópolis | Septiembre 2015
a tres años en el ejercicio municipal y establecer un periodo de transición denominado en el ambiente legislativo como mini alcaldías. Así, en 2017 en Coahuila se van a elegir gobernador y alcaldes, y en el caso de estos últimos la función será por única vez para un periodo de un año, de tal manera que en el proceso eleccionario federal de 2018 los comicios de ayuntamientos estén al parejo en las fechas con los federales. El 14 de agosto, el Congreso Estatal aprobó modificaciones a la Constitución Política local precisamente para adecuar el marco normativo propio, con el federal. La reforma constitucional está en proceso, pues debe tener el visto bueno de al menos 20 de los 38 ayuntamientos y el trámite jus-
to en esto va. La “armonización” del marco jurídico electoral también considera la reelección de legisladores hasta por cuatro periodos, y la de ayuntamientos en el periodo de mandato inmediato y es justo esto último lo que sería el atractivo para quienes decidan contender por las alcaldías para el periodo de un año, pues estarían en condiciones de reelegirse en 2018. Otros aspectos que considera la reforma constitucional es el del voto de los coahuilenses en el extranjero y que por ningún motivo exista sobre representación de los partidos políticos en la legislatura, salvo cuando un sólo organismo se lleve carro completo, como ocurrió con el PRI en los últimos comicios estatales. El Instituto Electoral y de Participación
Para garantizar la paridad de género, añade, “las listas de candidatos a integrantes de los ayuntamientos que presenten los partidos políticos se registrarán en tres segmentos conformados por los municipios en los términos que señale la ley
Fotos: Especial
En el Congreso local se aprobaron las ‘Mini alcaldías’
La medida de los diputados fue para ‘armonizar’ el marco jurídico electoral
Ciudadana de Coahuila desaparece y se convertirá en el Instituto Electoral de Coahuila, integrado por consejeros cuyos perfiles son evaluados y serán designados por el Instituto Nacional Electoral. La modificación legal también considera un cambio en la fecha en que habrá de celebrarse la jornada electoral, la cual se llevará a cabo el primer domingo de junio del año correspondiente. La equidad en la selección o asignación de candidatos es otro tema vigente, de tal manera que “en la postulación y registro de los candidatos a integrar los ayuntamientos, los partidos políticos garantizarán la paridad horizontal y vertical para el registro de candidatos de mayoría y representación proporcional”, señala la
legislación. Para garantizar la paridad de género, añade, “las listas de candidatos a integrantes de los ayuntamientos que presenten los partidos políticos se registrarán en tres segmentos conformados por los municipios en los términos que señale la ley. La lista alternará los candidatos de distinto género hasta agotar la lista correspondiente iniciando en el candidato o candidata a presidente municipal”. La modificación constitucional valida además las candidaturas independientes para cualquier cargo de elección popular. @FiliasyFobias ramos_leopoldo@hotmail.com
POLÍTICA
¡Viva
PRESUME LOGROS,
México!
PERO RECONOCE
PENDIENTES
JOSÉ MIGUEL CAMPILLO CARRETE DESTACA EN SU SEGUNDO INFORME EL FORTALECIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA DEPORTIVA Y CULTURAL, LA ATRACCIÓN DE INVERSIONES PARA LA GENERACIÓN DE EMPLEOS Y LA RECONSTITUCIÓN DE LA POLICÍA MUNICIPAL, PERO ADMITE LOS PENDIENTES EN MATERIA DE DRENAJE Y PAVIMENTACIÓN POR JULIÁN PARRA IBARRA
L
a inversión para fortalecer la infraestructura deportiva y cultural en los ámbitos rural y urbano, la puesta en marcha de la construcción de un Centro de Abastos en la Villa Gregorio García que vendrá a beneficiar a cientos de familias de las comunidades de este municipio y de otros vecinos, así como la atracción de la inversión de Altozano para un desarrollo habitacional residencial con la consecuente generación de cientos de empleos, fue lo que más destacó del Segundo Informe del alcalde de Gómez Palacio, José Miguel Campillo Carrete. Durante la lectura de su mensaje a los ciudadanos, en la Velaria de la Feria de Gómez Palacio –a la que acudieron poco más de 6 ml 500 personas de los diferentes ámbitos- el presidente municipal gomezpalatino sin embargo, reconoció los pendientes en materia de drenaje y pavimentación, que se acentuaron debido a las atípicas lluvias registradas este año, cuya precipitación superó la media anual regional, antes de que llegara a su fin el primer semestre de este año. Campillo Carrete recordó al inicio de su mensaje que al principio de su administración se había propuesto hacer historia, al ejecutar proyectos que nunca antes se hubieran hecho, y en ese sentido destaca la construcción de la Unidad Deportiva del Ejido Esmeralda, el Centro de Alto Rendimiento en la colonia San Antonio, así como de los centros culturales en los
18 Metrópolis | Septiembre 2015
ejidos Dolores y El Siete, lo que le ha valido el reconocimiento de prominentes figuras del deporte como la campeona mundial de boxeo, Jazmín ‘Rusita’ Rivas; el instructor de artes marciales, Jesús Félix Sifuentes; y el ex futbolista profesional del Santos Laguna, Leobardo ‘Nono’ Avalos. En ese mismo sentido del fortalecimiento de la infraestructura deportiva y cultural, se encuentra la rehabilitación del gimnasio-auditorio Jesús Ibarra Rayas de la colonia Chapala -que no recibía atención desde su inauguración, hace más dos décadas-, el techado de la alberca semi olímpica de la Unidad Deportiva Gómez Palacio. Y anunció que –ahora sí- se iniciará
el rescate de la Antigua Casa Faya, donde quedará albergado el Museo de la Ciudad, así como la construcción contigua de la Plaza de los Fundadores, en la esquina de Morelos y Juárez. La Construcción del Centro de Abastos en Gregorio García y la atracción de inversión del Grupo Altozano para el desarrollo habitacional residencial, fue mencionado entre las inversiones para generar empleo en el municipio, amén de los beneficios que la primera de ellos, dejará en los habitantes de las comunidades del municipio gomezpalatino, así como de las de Tlahualilo, y aún entre las de Francisco I. Madero, Coahuila.
José Miguel Campillo habló también de los pendientes, sobre todo de drenaje y pavimentación, ambos problemas generados por las lluvias registradas durante el primer semestre de este año. En el primero de los temas, ofreció que antes del cierre de este año se pondrá fin a las molestias de brotes de aguas negras y azolve de la red de drenaje. Anunció una inversión de 100 millones de pesos para construir nuevas redes y colectores, y reparar las colapsadas. Respecto del pavimento, uno de los principales reclamos de los gomezpalatinos, anunció la aplicación de 62 millones de pesos para atender las vialidades cuya carpeta asfáltica resultó con mayores daños. En materia de seguridad pública, en la que se viene arrastrando un adeudo con los ciudadanos desde la desaparición de Policía Municipal, José Miguel Campillo mencionó la reconstitución de la corporación a la que el próximo mes de octubre se sumarán 74 nuevos cadetes, para totalizar 250 al cierre del año.
¿Y en Lerdo?
La ‘mosca’ en la sopa
Campillo sabe que debe cerrar ‘con todo’ su administración
En este municipio, donde ha reinado la opacidad y ha escaseado la inversión pública, donde los servicios públicos han ido sufriendo un deterioro gradual y poca o nula atención, no hubo mucho qué informar, como no sea que lo muy parcamente se ha aplicado, proviene de recursos federales y estatales, porque con recursos propios prácticamente no se hizo nada. Así, a la usanza antigua, en Lerdo: lo que entró, salió. No hay más.
El ‘prietito en el arroz’ para no variar, lo aportó el Gobernador Jorge Herrera Caldera, quien con su llegada tardía al recinto de la Velaria de la Feria, provocó un retraso de hora y media en el inicio del acto y que éste se alargara mucho más de lo previsto. El mandatario sin embargo, terminó recibiendo una ‘sopa de su propio chocolate’, ya que al término de la lectura del mensaje de Campillo Carrete, la mayoría de los más de 6 mil 500 asistentes se levantaron de sus asientos, ante el desesperado intento del personal de seguridad por contenerlos. “Todavía no termina el evento, falta el mensaje del gobernador”, argumentaba el equipo de seguridad tratando infructuosamente de impedir la salida de los asistentes cercando el sitio con vallas metálicas, lo que finalmente no lograron. Al final los gomezpalatinos despreciaron el mensaje del gobernador, en la misma medida que él lo ha hecho durante su administración con los laguneros, a los que siempre ha hecho esperar en todos los eventos en que se presenta, porque la impuntualidad y la falta de respeto a los ciudadanos, han sido el sello que ha caracterizado a su administración.
Septiembre 2015 | Metrópolis 19
LA
AGENDA
¡Viva sEPTIEMBRE México!
Martes 1 Café Literario Autor: M. Eca Queirós Obra: Tema para versos (Segundo del El aya) Comentarista: Raúl Blackaller 10:30am $50.00 Teatro Isauro Martínez Sala: Elías Murra Miércoles 2 Cine Club Película: Desechos y Esperanza Dirección: Stephen Daldry 8:00 pm $15.00 Coordina: Luis Solares Teatro Isauro Martínez Sala: Elías Murra Martes 3 Concierto Didácticos Director Invitado: Ethan Eager 11.00 am Universidad Autónoma de Coahuila (Facultad de Derecho) Camerata de Coahuila Lunes 7 Toma conciencia de tu cuerpo Taller dirigido a niños y niñas de 6 a 12 años Turno vespertino de 4:00 a 5:30. Dirección: Mtra. Sara Mena. Escuela Municipal de Danza Contemporánea de Torreón Martes 8 Café Literario Autor: Jorge M. Marinho Obra: Eros de luto Comentarista: Mariana Ramirez 10:30 am $50.00 Teatro Isauro Martínez Sala: Elías Murra
22 Metrópolis | Septiembre 2015
Miércoles 9 Cine Club Película: Mi vida es un rompecabezas Dirección: Cédric 8:00 pm $15.00 Teatro Isauro Martínez Sala: Elías Murra Martes 15 Café Literario Autor: Pía Barros Obra: El orden de las cosas Comentarista: Edgar Salinas 10:30 am $50.00 Teatro Isauro Martínez Sala: Elías Murra Jueves 17 XII Festival Internacional de Piano Presenta al maestro: Cristian Budu 8:30 pm Planta Baja $200.00 Mezzanine $150.00 Teatro Isauro Martínez Viernes 18 El cartel cubano. La imagen constante Imparte: Alonso Licerio Valdés, artista plástico Un acercamiento y sensibilización al cartel cubano 12:00 horas Auditorio 1 Museo Arocena Entrada libre Lunes 21 En el marco de Bellas Artes en todas partes 11:00 am Actriz invitada: Emilia Carranza Lectura: Cuentos reunidos de Beatriz Espejo Entrada Libre Teatro Isauro Martínez Martes 22 Café Literario Autor: Julio Cortázar Obra: Cuello de gatito negro
Comentarista: Yaneth Molina 10:30am $50.00 Teatro Isauro Martínez Sala: Elías Murra Miércoles 23 Cine Club Película: El secreto de Adeline Dirección: Lee Toland Krieger 8:00 pm $15.00 Coordina: Luis Solares Teatro Isauro Martínez Sala: Elías Murra Jueves 24 ¡Ven a tomar el té con nosotros! Apolo Salón de Té te invitan a una degustación en el marco de la exhibición temporal En bandeja de plata. El Museo Arocena 18:00 horas Plaza Peñoles Actividad gratuita Martes 29 Café Litearario Autor: Julio Paredes Obra: Una aventura confidencial Comentarista: Arcelia de la Torre 10:30 am $50.00 Teatro Isauro Martínez Charla La nueva temporada de opera del Met. A cargo de Mtro. Sergio Vela 7:30 pm Teatro Isauro Martínez Miércoles 30 Cine Club Pelicula: Dos días, una noche Direccion: Jean-Pierre y Dardenne, Luc Dardenne 8:00 pm $15.00 Coordina: Luis Solares Teatro Isauro Martínez Sala: Elías Murra
EL LADO AMABLE
¡Viva
Fotos: Especial
México!
“La tecnología en vez de hacernos inútiles, nos tiene que ayudar”
U
POR NELLY VALENCIANA
n grupo de genios de varias partes de la República, entre ellos un lagunero, se han dedicado en los últimos tres años, a crear objetos basados con la tecnología con la intención de ayudar a la gente que tiene algún tipo de discapacidad. El ingeniero en mecatrónica, Gerardo Alán Montoya Gurrola, uno de los chicos del equipo, es originario de La Laguna, egresado del Tecnológico de La Laguna. Por motivos de inseguridad tuvo que emigrar a la ciudad de Cancún donde conoció a este grupo de jóvenes, con los cuales ha desarrollado proyectos tanto para concursos, como para el ámbito social. Desde hace años, para ser precisos a partir del 2010, comenzó a trabajar en proyectos relacionados con nuevas tecnologías, desarrollo de prototipos. Trabajó durante ocho años en la Universidad
UN GRUPO DE JÓVENES DE DISTINTAS PARTES DEL PAÍS, ENTRE ELLOS UN LAGUNERO, HAN DESARROLLADO UN PROYECTO PARA FABRICAR PRÓTESIS, SOBRE TODO INFANTILES
Tecnológica de Cancún y a raíz de eso han surgido bastantes proyectos; creó una plataforma de aprendizaje para los niños, en los que se les enseña matemáticas, física, ciencias, por medio de la robótica; ha impartido pláticas en el área de Cancún, relacionadas con la robótica educativa utilizada como herramienta pedagógica. Ha participado con un grupo de estudiantes desde el 2010, en concursos a nivel nacional e internacional obteniendo algunos premios; en el 2013 quedaron campeones del mundo, entre países como Estados Unidos, Canadá, Japón, China, Nueva Zelanda, Inglaterra entre otros, en una contienda robótica que es una de las más grandes del mundo. A partir de esto, ellos buscaron la manera de tener mayor impacto social. Comenzaron a hacer estudios en la ciudad
de Cancún, para saber cuál era una necesidad fuerte y poder desarrollar algún proyecto en beneficio a las personas, sin obtener algún tipo de beneficio económico para los ingenieros. El estudio arrojó que había mucha gente con algún tipo de discapacidad. Siempre han pensado que la tecnología puede ser utilizada como una herramienta para poder mejorar el estilo de vida de las personas. Con este proyecto de las prótesis apenas tienen un año. Fabricaron su propia impresora para disminuir costos. Gerardo Montoya recalcó que la idea no es nueva, es una idea que ha ido creciendo en los últimos años, concebida por un sudafricano en conjunto con un joven estadounidense, y ellos comenzaron con los primeros prototipos. Septiembre 2015 | Metrópolis 21
EL LADO AMABLE
22 Metrópolis | Septiembre 2015
Los niños son el principal foco de atención
Fotos: Especial
Pero la idea que han tenido estos jóvenes emprendedores, es la de los japoneses, de no copiar las cosas, si no mejorarlas. Actualmente trabajan en el rediseño de las prótesis y otros nuevos diseños. Para fabricar estas prótesis, han utilizado dinero de sus bolsillos y también han tenido apoyo de uno que otro empresario de la ciudad de Cancún. Cuentan con cuatro diseños de prótesis para cada caso. Al principio eran muy abultadas, estaban más grandes que la mano del paciente, pero poco a poco, fueron adaptándolas para que quedara del mismo tamaño que la otra mano del paciente. Ahorita por el momento llevan seis casos y esperan seguir con más pacientes. Claro está que cuando eligen a una persona para crearle una prótesis, tiene apoyo de doctores que los apoyan con el estudio de los pacientes. “Nosotros tenemos varios casos de prueba de prototipos, con niños desde seis años hasta adultos en donde tienen diferentes tipos de casos; hay amputaciones de nacimiento como es el síndrome de bridas semióticas (es cuando se nace sin el desarrollo total de alguna parte del cuerpo) que desafortunadamente se está haciendo más común en nuestros tiempos; también tenemos amputaciones traumáticas, que son por algún tipo de accidente”, señala Montoya Gurrola. Comenzaron el proyecto en Cancún, y en esta ciudad se ve más el caso de amputaciones en niños (por el momento están más dedicados a hacer prótesis para manos), pero el ingeniero mencionó que en el norte, hay más necesidades de este tipo de prótesis para adultos, ya que los accidentes laborales en las empresas donde se manejan maquinarias, son muy comunes las amputaciones. “Para poder desarrollar un programa de este tipo aquí en La Laguna, estoy buscando la ayuda de personas que deseen donar, no necesariamente monetario, sino con material para la creación de estas prótesis y así poder nosotros donarlas a quién las necesite”, mencionó a Metrópolis en Ingeniero Montoya Gurrola. Otro de los proyectos que se están desarrollando por el momento, es un mouse, controlado por movimientos en la cabeza, ya que muchos niños no tienen control de sus extremidades, y lo están desarrollando para que estos niños puedan comunicarse a través de la computadora. Anteriormente, hicieron una adaptación para una bicicleta para discapacitados que no tienen piernas o no pueden caminar, crearon un mecanismo que pudieran manipular con las manos. Están haciendo una silla eléctrica de bajo costo, para niños ya que este tipo de aparatos son caros, tienen un costo de entre los 5 mil y los 8 mil dólares, y el grupo de ingenieros está tratando de hacer una versión más pequeña
Para desarrollar nuevos proyectos, los jóvenes buscan donadores
El equipo mexicano de robótica
LA IDEA QUE HAN TENIDO ESTOS JÓVENES EMPRENDEDORES, ES LA IDEA DE LOS JAPONESES, DE NO COPIAR LAS COSAS, SI NO MEJORARLAS. EN LO QUE ESTÁN TRABAJANDO ACTUALMENTE ES EN EL REDISEÑO DE LAS PRÓTESIS Y OTROS NUEVOS DISEÑOS. En el 2013, empezamos a desarrollar proyectos, pero ahora, no solamente para la industria, sino también para el ámbito social; ya contamos con varios proyectos, y ahorita estamos trabajando con prótesis de bajo costo, impresas en 3D” Gerardo Montoya. para niños, que debe costar en alrededor de 550 dólares. La ventaja de estos jóvenes es que desarrollan sus propios diagramas, los circuitos electrónicos, ellos mismo programan y no tiene que estar pagando el mantenimiento por otro lado. Para el desarrollo de las prótesis, estos jóvenes no reciben ningún tipo de ayuda económica ni material del gobierno. Gerardo Montoya explica que ante el éxito de este proyecto ciertos partidos políticos trataron de comprarlo, pero al no acceder a vendérselos, porque dice que no es para lucro, tuvo bastantes problemas, perdió su trabajo como maestro, y ha batallado en este aspecto laboral. “En lo personal, mi mayor satisfacción es ver a mis pacientes, mis niños, que estén aceptando bien la prótesis, que se estén adaptando a ella, que me platiquen la profesión que quieren cuan-
do sean adultos, esas caritas de asombro, esa felicidad que se les nota al poder concluir bien su terapia del día, me doy por bien servido”, menciona. Los otros integrantes del equipo son José Efrén Uh Poot, Luis Alvarado Escobar, Eduardo Segura, ingenieros en Mantenimiento Industrial; José Luis Ortiz Acosta, Manuel Alejandro Flores, José Antonio Esquinca, ingenieros en Redes; Yordi Domínguez Sánchez, ingeniero en Sistemas; y por último la persona fundamental que les ayuda con las terapias para que las personas puedan desarrollar y comprender bien el movimiento de las prótesis, la terapeuta Guadalupe Linares. Para tener el contacto con estos emprendedores o deseen donarles material para que sigan su causa, pueden contactarlos en su página de Facebook Sekai Tech o enviarles correo a cancunrobotics@gmail.com. Lo importante es que como sociedad apoyen a este tipo de proyectos, que sólo porque no tengan la necesidad o necesiten de ello, no apoyen. Nunca se sabe con exactitud el mañana, “hoy están bien, mañana ¿quién sabe?”. Se vuelve a mencionar, ellos no buscan apoyo económico, ellos lo que buscan es material, y para saber qué tipo de material pueden donar los pueden contactar en las páginas ya mencionadas anteriormente.
¡Viva
DEPORTES
México!
POR ALBERTO RUIZ
El legado de
CAIXINHA Fotos: Especial
ES UN TIPO FRONTAL Y SIN MIEDO AL PORVENIR, APASIONADO COMO POCOS Y POCO TOLERANTE ANTE LO QUE PUEDE LLEGAR A CONSIDERAR COMO INJUSTO
E
n aproximadamente tres años como Director Técnico de Santos Laguna, Pedro Caixinha dejó números bastante aceptables para el promedio mexicano. Con 44 juegos ganados, 34 empatados y 30 perdidos ofreció un promedio de 51 por ciento, cifra atractiva en comparación con muchos otros entrenadores de la Liga MX, esto sin contar los tres campeonatos obtenidos en un periodo de nueve meses. Pero los números y su frivolidad son incapaces de ver todo lo que hay detrás de ellos, lo que se vive en el vestidor y sobretodo la escuela que deja tras su partida. En este sentido la visión fácil y simplista nos demuestra a una persona iracunda y que cada 10 pasos se encontraba con alguien para discutir. Si, Caixinha, con temple de forcado, es un tipo frontal y sin miedo al porvenir, apasionado como pocos y poco tolerante ante lo que puede llegar a considerar como injusto. Se metió en problemas por hablar así, por decir las cosas de manera directa y sin contemplaciones,
44 Pedro Caixinha logró tres títulos en nueve meses con Santos
política o diplomacia pero nunca utilizando la mentira o las verdades a medias como argumentos, menos aún, dio puñaladas traperas, práctica común en nuestro futbol. Pero por otro lado dejó también, una nueva forma de trabajar, de jugar y principalmente de pensar en torno al juego y sus elementos. Pedro Caixinha no llegó a Santos por azares del destino ni embarcado en una nave lusitana en busca de aventuras, como si fueran los tiempos de Vasco da Gama.
JUEGOS GANADOS
34 3O 51% EMPATADOS
PERDIDOS
DE EFECTIVIDAD
Foto: Especial
DEPORTES
Los días felices con Alejandro Irarragorri llegaron a su fin
Pedro, como le dicen sus pupilos, emprendió a pie el camino empedrado en lugar de la carretera totalmente asfaltada, se topó con bordos, con cruceros peligrosos y con alguna que otra especie endémica de nuestra región a las que enfrentó y en muchas ocasiones venció, aunque finalmente tuvo que detener su camino. Pero quizás lo más importante del legado de Pedro, radica en los consejos, en lo que sus alumnos aprendieron de él, consejos que si son bien comprendidos van a alargar la carrera de más de uno de los que fueron sus jugadores en La Laguna. En casi 15 años que tengo conociendo de cerca las entrañas de l club, puedo decir sin miedo a equivocarme que Pedro Caixinha es el mejor entrenador que conozco, es el primero que llena a la perfección la definición de profesor, el que deja una gran enseñanza y que seguramente será bien recordado por quienes tuvieron la fortuna de aprender de él. Con Caixinha, Santos Laguna cambió el rumbo y la visión del futbol mexicano iniciando una ruta distinta hacia la anhelada excelencia pero con su salida no cambiarán el rumbo. Los de verde y blanco tienen bien reconocida su ruta a seguir y navegarán por ella con GPS. Adiós Pedro, que el destino nos vuelva a poner frente a frente. El portugués celebrando el campeonato en el desfile por la Comarca Lagunera
24 Metrópolis | Septiembre 2015
Santos sigue con sistema europeo
POR NOE SANTOYO ÁVILA
L
os Guerreros del Santos Laguna ya estrenaron a su nuevo técnico, pero el triunfo aún se les ha negado y permanecen hundidos en la Tabla General, algunos le llaman ‘campeonitis’, en lo personal se sigue sufriendo por el proyecto instaurado con estilo europeo. En los últimos años, el jugador en la Comarca Lagunera ha tenido que adaptarse a un nuevo sistema de juego, en donde Santos Laguna es pionero en el Futbol Mexicano y que además ha tenido que luchar contra la idiosincrasia del futbolista. El español ha tenido poco tiempo para trabajar con el cuadro lagunero, para su fortuna el receso del futbol por fechas FIFA le ha permitido ´meterse’ de lleno y trasmitir sus sistema de juego a sus jugadores, que seguramente en próximas jornadas se irá notando más la diferencia. Aunque el sistema es similar al del lusitano Pedro Caixinha, pues si se trata de hablar de Ciencias Aplicadas al Deporte e Inteligencia Deportivia, el ex auxiliar de Rafa Benítez es un amplio conocedor, es muy metódico en sus entrenamientos, pero además de ello, Ayesterán se caracteriza por un sistema de mucha disciplina, entrenamientos duros y un futbol ofensivo. Algo que caracteriza al trabajo de Ayesterán es que bajo su mando no existen las concentraciones previas a los juegos, los jugadores pueden dormir en casa, previo y posterior al partido realiza entrenamientos, rota la alineación titular de una semana a otra y en conjunto con el equipo selecciona la música a escuchar durante los trayectos. Las herramientas de Inteligencia Deportiva, como ‘Match Analysis” seguramente seguirán siendo explotadas al máximo por los laguneros y el regreso
Palmarés: Auxiliar Técnico de Rafa Benítez en Osasuna de España (19961997) y Extremadura (1997-1998 y 1998-1999). Tenerife (20002001) Valencia (20012002 a 2003-2004), con quien consigue dos títulos de Liga Liverpool de la Premier League (2004-2005 a 2007-2008), siendo campeón de Champions League, Supercopa de Europa, Copa FA y Community Shield. Auxiliar de Quique Sánchez Flores en Benfica de Portugal (2008-2009), ganó la Copa, Al Ahli de Emiratos Árabes (20112012), ganó torneo de Copa. Apoyó a Unai Emery en el Valencia durante la temporada 2009-2010. Como DT hizo campeón a Tecolotes de la Universidad Autónoma de Guadalajara en el Clausura 2014. Su última experiencia fue con el Maccabi Tel Aviv de Israel, con quien ganó el triplete: Liga, Copa y Copa Toto.
de Ayestarán al Futbol Mexicano, pero ahora con un equipo de Primera División luce bastante prometedor. Así, con triplete en mano: Liga, Copa y Copa Toto con el Maccabi Tel Aviv de Israel, inédito en el club, Ayestarán tratará de ‘enderezar el barco’ y regalar al aficionado un verdadero espectáculo de futbol en cada partido.
LIBROS POR NADIA CONTRERAS
Twitter: @contreras_nadia
Segunda y última de dos partes
Figura de resistencia, comentarios al libro
Caída del búfalo sin nombre de Alejandro Tarrab
E
... continuación
l suicidio tomará su verdadero significado a partir de la fotografía de David Wojnarowicz “en la que se ve a varios búfalos despeñándose, uno de ellos —el primero en el salto— a más de 180º, absolutamente de cabeza. // Anotación: En una suerte de ritual, las tribus Niitsítapi o Blackfoot orillan a estos animales míticos hacia el abismo”. Confiesa Tarrab en entrevista: “El título nació definitivamente a partir de esta fotografía. La combinación de esa imagen con la frase detonante ‘el suicidio es hereditario’”. Niño y adulto se enfrentan al evento colateral: “En aquella llamada de silencios, lo que vino a mí fue esa primera imagen o sensación de la imagen, la de la muerte en masa, la de una casta de búfalos arrojándose al vacío”. Aquí se revela el eje simbólico del libro: el suicidio, los suicidios en masa (¿podremos decir en familia?), son búfalos que se arrojan de cabeza al vacío. Búfalos sin nombre, correlación con la imagen intitulada de David Wojnarowicz pero también con ese afán de libertad, de desaparecer. El búfalo, como elemento simbólico, tiene su itinerario. El libro abre con una cita impactante de Georges Bataille: “Aún hoy se degüella a un gran número de búfalos cuyo sacrificio es, según Sylvain Lévi, una ‘pesadilla inolvidable’: por medio de incisiones precisas y complicadas, se trata de dejar salir un chorro de sangre que fluya hacia el ídolo”. En otro momento, el búfalo será parte de un sueño: “Esa noche, ya entrada la primavera y con ella la fiebre y las primeras migraciones, soñé con un búfalo pastando cerca del acantilado. Nos mirábamos entre los pastos altos, entre la yerba. Sus ojos eran cristalinos y oscuros, igual que los míos. Bestia y niño, igual que los trazos
26 Metrópolis |Septiembre 2015
se de rodillas junto a la madre. El motivo primigenios y oblongos de las cavernas. original (la construcción de sus mismos De lejos, todavía temiendo una embestielementos), se amplía: “Cuando mi abueda, le pedía a aquel búfalo un nombre para la murió, mi madre nos hizo hincar, a mi andar más digno por estos rumbos, pero hermano y a mí, al pie de su cama (genu no supo dármelo”. Los sueños, el sopor de flectere: arrodillarse para hablar con Dios, los sueños, gravitan en el aquí y el allá del rendirse para husmear lo inaccesible)”. El libro, son parte del itinerario del búfalo. En acto de arrodillarse, asociado con la peniéstos: la madre, el padre, las fotografías: tencia o con nuestra posición más humilesa en la casa de la abuela o aquellas dos de ante Dios o la postura que nos ayuda a impresas en gran formato (C-Printmounestablecer una comunicación muy persoted en Dibond, lámparas de varias dimennal con Él, constituye otra forma de sacrisiones): “En la primera, vemos a una niña ficio: “provoca el adormecimiento de las de seis u ocho años, mi abuela, sentada en extremidades, del cuerpo y, finalmente, una silla de madera, mirando y sonriendo del espíritu”; “implica poner el cuerpo estímidamente hacia la cámara, tal vez por cindido, desorganizado, desligado — encargo. La segunda —reverso de la focomo en las pinturas de Francis tografía original— es una carta de Bacon— a la espera: Dios, la misa niña dirigida a su madre. ¿puedo ya levanEstá fechada y firmada el 14 El acto de arro- padres, tarme?”. de febrero de 1923”. dillarse, asociado “Dolora, un retraPero retomemos la con la penitencia o to”, “Paleografía con presencia concluyente con nuestra posifuego” del búfalo. O dicho de ción más humilde y “Caíotro modo: retomemos da del el juego, es decir: la caíante Dios o la posbúfalo sin da, jugar al búfalo, jugar tura que nos ayuda nombre” al hombre. Hay animales a establecer una son puntuales que se hacen los muertos comunicación muy en la redenpara sobrevivir, escribe personal con Él. ción de aquella Tarrab, sin embargo, para historia. La inentonces, cuando la vida trospección (el yo exige otras decisiones, el lírico), se volverá hacia el suicidio ha corrompido. otro, los otros, el lector, Esto es lo que sostiene la siguiente frase: los lectores: el suicidio “El suicidio (caída hacia arriba o una caída es memoria colectiva. “Pahacia el abismo), es hereditario”. ¿La escrileografía con fuego”, por ejemplo, retura puede salvarnos de ese final? ¿Es esta toma la pieza del mismo nombre que la razón por la que Alejandro Tarrab, poese exhibió, del 16 de julio al 30 de agosta, ensayista, autor de diversos títulos, nos to de 2014, en la galería House of Gaga entrega este libro? ¿Una forma de redimir, (Ámsterdam núm. 123, Ciudad de Méxiredimirse, cortar de tajo ese abandono, co), como parte de la exposición colectiva esa felicidad lisiada? “Todos los originales serán destruidos”. Al Los capítulos de Caída del búfalo sin parecer Tarrab insiste: los suicidas se llenombre son un único entramado, de ahí van “los recuerdos y las vinculaciones de su fuerza, su exactitud. En “Genuflexión”, su vida con otras vidas”. En Vice (http:// por ejemplo, se amplía el episodio donde www.vice.com/es_mx/read/todos-losellos, los niños, son invitados a poner-
originales-seran-destruidos) se explican las razones de este “extraño experimento”. Y aquí otro cruce, otra asociación: “En el libro me refiero a una conversación telefónica que sostuve con mi madre. Esto es real, literalmente me dijo: ‘el suicidio es hereditario’. Y creo que esta aseveración fue lo que me dio el verdadero impulso. Tenía que escribir sobre esto. Más o menos fue en 2009. Me llevó cinco años escribir el libro”. Tarrab ha cruzado el horizonte de sus propias referencias y por supuesto, contrario al resultado esperado: el tiempo borra rostros, gestos, sombras, ha hecho de la tragedia, del cuerpo y el alma de la tragedia, “figura de resistencia”.
A manera de conclusión
Caída del búfalo sin nombre, como ya mencioné, lo podemos descargar libremente. Esto es interesante desde el punto de vista del uso de las herramientas digitales en la publicación de una obra literaria como de la propia difusión. Es brincar procesos que para muchos resultan tortuosos si a editoriales nos referimos y más si éstas no muestran el respeto necesario para la obra en cuestión. Ante este panorama, estas plataformas, son una alternativa. Sin olvidar, por supuesto, que lo más importante (independientemente si se lee en dispositivos electrónicos o libros físicos), es la convivencia que se establece con la obra literaria. Pospelov, G. N. en su texto “Literatura y sociología”, contenido en el libro Sociología de la creación literaria (1984), redondea este punto: “Las obras literarias son los depósitos más transparentes del pensamiento creador; en su fondo brotan las fuentes de la vida social que las nutren”. Aclaraciones: 1. El libro que analizo en este texto es digital. 2. No tiene portada, por ello, anexo una imagen que se refiere directamente a la obra, más la foto del autor. 3. La ficha técnica de la fotografía de los búfalos es: Autor: David Wojnarowicz Nombre de la fotografía: “Untitled” [Falling Buffalo] Años: 1988-89. Técnica: Gelatin-silver print, 27 1/2” x 34 1/2”.
¡Viva
México!
Septiembre 2015 | Metrópolis 27
¡Viva
La hora del
México!
brunch POR DRA. ZEYDA CISNEROS
L
zeydacisnerosgomez@gmail.com
a cortesía es a la vez cierto tipo de comportamiento y un conjunto de preceptos que determinan cómo hay que conducirse. Es una gran reguladora de las conductas sociales y la normativa que hace que vivamos en armonía. El código de buenas maneras de la cortesía busca el ordenamiento y contención de las conductas y ésta deriva de la naturaleza del comportamiento humano y la comunicación verbal en relación con el otro en diferentes situaciones sociales. Ningún hablante, cualquiera que sea su lengua materna es capaz de expresarse de forma neutra y las locuciones son corteses o no lo son, por lo que se puede afirmar que la cortesía está presente o ausente en todo tipo de conducta humana; no hay término medio. La etiqueta surgió de la necesidad de convivir en sociedad y sin proponérselo se convirtió en el cimiento idóneo para fincar una moral que pretendía proteger al hombre de sus impulsos y de sus instintos voraces de hambre, poder e irreverencia. Las primeras reglas de cortesía se escribieron en el año 2414 a.C. en Egipto y entre las reglas aparecen muchas de vigencia actual y universal: Si te sientas en un lugar de la mesa que le corresponde a alguien más importante que tú, acepta que te reprendan. No claves la mirada en ninguna cosa o persona. No hables con nadie que no se dirija a ti o espera hasta que te llamen. Si encuentras a un camorrista de tu nivel social haz que se manifieste tu virtud contra él mediante el silencio cuanto te hable mal. No calumnies a nadie, grande o pequeño. Si eres un líder, cálmate cuando escu-
Cortesía En la mesa, en el saludo diario y en el deporte existe un código que manifiesta educación y civilidad. Sus variantes connotan mucho más que sólo ignorancia.
ches las palabras de un peticiente y no lo despaches hasta que se haya descargado de lo que pensó decirte. Confucio vivió 500 a.C. y escribió El lí que es un código de conducta que busca una actitud mental correcta que se materialice en un comportamiento adecuado. En el evangelio según San Lucas se lee la parábola de Cristo con una analogía social que demuestra que, en esa época y en esa cultura la existencia de normas de convivencia relacionadas con el rango o la jerarquía de las personas. El setenario fue escrito en el siglo XVIII y trata de las buenas maneras y la cortesía. En 1416 dentro de la cortesía se destacó la
Es de pésimo gusto atender el celular y quedarse conversando largo y tendido delante de los invitados.
28 Metrópolis | Septiembre 2015
diferencia civelité y la afabilidad: la primera es cierta decencia, benevolencia y gracia a la que hay que ajustarse en todo lo posible. La afabilidad es el trato agradable que hace a la persona no sólo accesible para todos los que lo quieren abordar, sino también hace que se desee su trato y conversación. Los buenos modales se transmiten de generación en generación a través del ejemplo y la instrucción. El saludo es la forma de reconocer la presencia del otro y de darle la bienvenida, integrarlo al grupo o despedirlo adecuadamente. El abrazo es la forma más efusiva de saludar y puede acompañarse de beso o palmadas en la espalda. La etiqueta en la era del internet se conoce con el término netiquette palabra que se formó uniendo la palabra francesa étiquette y la inglesa net (red). La netiquette describe el protocolo que se debe utilizar al hacer “contacto” electrónico. En cuanto a los teléfonos celulares estos, deben desactivarse cuando se acude a cualquier tipo de espectáculos: cines, teatros, conciertos etcétera, así como cualquier celebración religiosa. En bancos o al conducir se han convertido en reglas de seguridad. Es de pésimo gusto atender el celular y quedarse conversando largo y tendido delante de los invitados. Es muy desagradable conversar a gritos haciendo partícipe a extraños de las intimidades de nuestra conversación o discusión. Si uno espera una llamada urgente, debe utilizar los modos de alerta más silenciosos y retirase para atenderla sin molestar a los demás. Urbanidad, savoir-vivre , buenas maneras, buen tono, decoro, sea como fuere que se le llame, la cortesía prescribe una manera ideal de ser y de actuar en sociedad para gozar de la consideración de los demás y disfrutar del sentido de pertenencia a un grupo.
Municipios de la Entidad, reciben apoyos por 611 millones de pesos del Fondo para Municipios Productores de Hidrocarburos. El gobernador Rubén Moreira entregó los recursos correspondientes a Monclova, Nadadores y Sabinas
Se beneficia Coahuila con Reforma Energética Saltillo, Coahuila. n un hecho sin precedente en Coahuila, y como resultado de la Reforma Energética del Presidente Enrique Peña Nieto, 16 localidades recibieron 611 millones de pesos del Fondo para Municipios Productores de Hidrocarburos en ceremonia que presidió Rubén Moreira Valdez, donde se estableció que los recursos enriquecerán su infraestructura urbana y rural. De la cifra total, el 80 por ciento (488.82 millones), serán ejecutados por el Gobierno del Estado, y el resto (122.2) por los 16 municipios beneficiados. En ese contexto, se destacó que los municipios de Monclova, Nadadores y Sabinas, ejercerán por sí mismos el monto proporcional al 20 por ciento que les corresponde, por lo que sus alcaldes recibieron los cheques respectivos de manos del Mandatario Estatal. Ahí, el Gobernador destacó que en un hecho histórico para la entidad, se canalizarán las aportaciones del Gobierno de la República, que “hasta ahora es posible porque antes no se consideraba a Coahuila como entidad productora de hidrocarburos”. Las cantidades repre-
E
sentan, refirió, “inversiones equivalentes a aportaciones hasta por 10 años”, al tiempo que se pronunció por la ejecución de las obras hasta el 31 de diciembre, a fin de “que el 2016 reciban más apoyos federales”. Asimismo, resaltó que los 611 millones de pesos se destinarán, principalmente, a atender carencias de agua potable, drenaje, electrificación, pavimentación, rellenos sanitarios y cuerpos de seguridad, “que permitirán abatir índices de pobreza que aún enfrentan las 16 localidades involucradas”. Esta aportación del Gobierno del Presidente Enrique Peña Nieto, dijo, facilitarán la ejecución de anheladas obras “que de otra forma sería inimaginable llevar a cabo”. Asimismo, enfatizó que la estrecha coordinación con el Gobierno de la República; los acuerdos y la planeación estratégica que se consensó con las autoridades municipales, permitió a Coahuila ser tomado en cuenta, por primera ocasión, para recibir las aportaciones. Además, Rubén Moreira anticipó que en fecha próxima el Gobierno de Coahuila recibirá noticias sobre la fu-
611
millones de pesos
Recibieron en total 16 localidades de Coahuila del Fondo para Municipios Productores de Hidrocarburos
tura aplicación del Fondo de Extracción Minera, contemplado dentro de la Reforma Energética del Presidente Enrique Peña, donde la distribución de los recursos será a la inversa, es decir, el 80 por ciento de ejecución estará a cargo de los Ayuntamientos y el resto de la administración estatal. En el evento, celebrado en el Salón “Gobernadores” de Palacio de Gobierno, la Secretaria de Infraestructura, María Esther Monsiváis Guajardo detalló los montos y las obras específicas que se ejecutarán en los próximos meses. Dijo que Progreso recibe la mayor cantidad de recursos –155.25 millones de pesos--, de acuerdo a la normatividad y reglas de operación del Fondo para Municipios Productores de Hidrocarburos. La titular de la SEIN, desglosó las aportaciones por Municipio: Abasolo, recibe 50.8 millones de pesos; Candela, 410 mil pesos; Castaños, 420 mil; Escobedo 74.5 millones de pesos; Frontera, 16.10 millones de pesos; Guerrero, 25.6 millones de pesos, e Hidalgo, 39.5 millones de pesos. En tanto, Juárez, 17.75 millones de pesos; Monclova, --que recibió el Alcalde Gerardo García Castillo-- 55.7 millones de pesos; Múzquiz, 19.85 millones de pesos; Nadadores –que recibió el edil Ismael Aguirre Rodríguez--, 14.15 millones de pesos. Además, Nava, 4.95 millones de pesos; Sabinas – que recibió el Alcalde Ignacio Lenin Flores Lucio--, 39.10 millones de pesos; San Buenaventura, 95.50 millones de pesos; y Villa Unión, 1.44 millones de pesos; a los que se sumó Progreso por 155.25 millones de pesos. Presidieron la ceremonia, junto al Gobernador Rubén Moreira y la titular de Infraestructura, los Secretarios de Gobierno, Víctor Zamora, y de Finanzas, Ismael Flores así como el Delegado de Gobernación, Eleazar Bazúa Flores. Asistieron, integrantes del Gabinete, delegados federales, rectores y estudiantes de diversas Universidades del Estado.