
7 minute read
LIBROS
from MOMENTOS 51
LA AUDACIA DE LOS MARGINADOS
Escribir una historia de ficción tiene su mérito; pero construir un mundo fantástico donde los lugares y seres mágicos tienen verosimilitud para compaginar con la trama es una proeza. Esta hazaña es la que ha alcanzado la escritora neoyorquina Naomi Novik en su más reciente novela Una educación mortal.
Advertisement
POR MELISSA TOVAR GUERRERO / FOTOS BETH GWINN
En esta obra literaria la precisión creativa de Novik puede apreciarse en los componentes de la cotidianidad a los que insufla características ilusorias. Sin embargo, el mayor logro narrativo es la construcción del personaje principal, Galadriel. Su sarcasmo, ironía, capacidad de análisis y honestidad sin ambages cautivan al lector desde el inicio. Sus monólogos impactan por la disposición para reconocer sus errores y vulnerabilidades mientras identifica sus talentos sin prepotencia, aspecto notable si tenemos presente que Galadriel se juega la vida (mínimo) cinco o seis veces al día en la Escolomancia, el colegio de magia sin profesores, que interactúa con el vacío, que reinventa su arquitectura según sus estudiantes lo recorren y que dispone de movimientos circulares para indicar el comienzo de los cursos.
Esta es una novela sobre los marginados. Explora cómo en soledad deben enfrentarse a las vicisitudes con entereza y recursividad. Esta es una historia acerca de los rechazados, quienes
sin tener apoyo social ni amistades que velen por su bienestar sobreviven a los desafíos recurrentes de la Escolomancia. Este es el relato del esfuerzo de Galadriel, una aprendiz de magia que aun cuando podría obtener lo que necesita acercándose al lado oscuro, elige trabajar para adquirir su energía (o maná) como solo lo harían los magos de bien. Una educación mortal demuestra que con ardua exactitud creativa se pueden retomar arquetipos tradicionales de la literatura fantástica para reinventarlos en contextos contemporáneos con elementos propios del genio del autor. Este libro expone en la transformación de los personajes su mayor virtud para aportarle verosimilitud a una trama peculiar.
Naomi Novik halló un equilibrio entre los elementos fantásticos –a los que les dio nuevas interpretaciones que llegan con aire fresco para un género literario que ofrece tantas alternativas– y los atributos más humanos de los personajes que avalan la veracidad de la historia.
Así mismo, la autora acertó al reunir culturas y países en una Escolomancia que recibe a magos de todo el mundo. De una manera natural y eficaz rastreó vestigios de magia y los acopló a su narrativa.
Es oportuno mencionar la pericia de Novik en las descripciones de las escenas de acción –habilidad nada fácil de conseguir–. Sus secuencias son detalladas, emocionantes y le aportan progreso narrativo a la trama.
Otro recurso que la escritora domina con diligencia es la asertividad de los diálogos, con los que expone las ironías entre los protagonistas, las paradojas de las situaciones y los desarrollos de las amistades.
Tanto el inicio como el final de este primer libro de la trilogía “Escolomancia” calzan como piezas de rompecabezas muy bien forjadas que dejan al lector con ansias por descubrir qué sucederá en la siguiente entrega.
Naomi Novik supera las expectativas de su exigente público y demuestra cómo la imaginación puede brindar originalidad en las historias sin repetir lo que otros autores han creado. Galadriel va camino a convertirse en una maga tan querida por los lectores como Harry Potter y Hermione Granger; y la Escolomancia se constituye como una escuela de magia tan valiosa e inusual como Hogwarts.
Una educación mortal llega al público hispano gracias a Umbriel, sello de Ediciones Urano.
www.edicionesuranocolombia.com

NAOMI NOVIK
Es especialista en literatura inglesa, se hizo conocida por su saga “Temerario” compuesta por nueve libros, cuyo primer título, El dragón de su majestad, ambientado en las Guerras napoleónicas, ganó en 2007 el Premio Compton Crook y estuvo nominada para el premio Hugo a la mejor novela. Además, su fama también se debe a las galardonadas novelas Un cuento oscuro, reconocida con el premio Nébula a la Mejor Novela que se entrega desde 1965 por la Asociación de Escritores de Ciencia Ficción y Fantasía de Estados Unidos, y Un mundo helado. Es una de las fundadoras de la Organización para las Obras Transformativas y del Archive of Our Own.

POR MELISSA TOVAR GUERRERO / FOTO JUAN CARLOS GUERRERO BELTRÁN
UN OBSTINADO ACTO DE AMOR
En su más reciente libro, La magia de leer en voz alta, la ensayista estadounidense Meghan Cox Gurdon nos invita a ver las palabras y las voces como llaves para descubrir nuevos mundos.
En esta obra Cox Gurdon expone las investigaciones científicas y académicas acerca de los beneficios de leer en voz alta que, si bien se asocia como una actividad destinada a la infancia, brinda efectos positivos para todas las edades, entre los que se destacan ejercitar la imaginación; ayudar al óptimo desarrollo de la comunicación y de la atención; propiciar la habilidad para distinguir más sonidos diversos; y aumentar la riqueza de léxico.
Si se practica en familia y con amigos, consolida los lazos afectivos, fortalece la confianza, otorga una ventaja acumulada del lenguaje y brinda tiempos de calidad, que se convertirán en invaluables recuerdos. Además de realizar crítica de libros y de haber sido corresponsal en el extranjero durante varios años, la autora es madre de cinco hijos a los que educó, junto con su marido Hugo, en un ambiente en el que la lectura en voz alta era el pan de cada día (y de cada noche), consolidando un hábito que ha enriquecido la calidad de vida de cada integrante de su hogar. De esta manera, el libro condensa su experiencia personal con su aprendizaje laboral.
Cox Gurdon describe con destreza los rigurosos estudios neuronales que demuestran por qué, tanto para quien narra como para el que escucha, es oportuno incorporar el ejercicio de leer en voz alta. De hecho, lo identifica como “un obstinado acto de amor”. A los niños que les han leído desde la etapa de la gestación, cuando eran bebés y en la infancia presentan más habilidades en el lenguaje y en las competencias de lectura. La escritora acierta en recordarnos que la tradición oral y los narradores empíricos están registrados en las culturas más antiguas, y que hubo un tiempo en el que la lectura silenciosa, que es la más común en la actualidad, era la excepción y se consideraba una acción absurda.
El recorrido que marca con relación a la magia que produce darle voz a los libros va desde las civilizaciones ancestrales hasta los progresos tecnológicos representados en los audiolibros, los pódcasts y los libros electrónicos, destaca las bondades de cada alternativa y comparte una enriquecedora bibliografía para lectores de todas las edades, a los que reconoce como integrantes de “la sociedad secreta de los libros compartidos”. Páginas 306

Meghan Cox Gurdon.

EL CUIDADO DEL ALMA

En su nuevo libro Elogio de la soledad, el profesor universitario británico, artista y erudito budista, Stephen Batchelor, comparte sus consideraciones más personales en su camino para aprehender la soledad como forma de vida.
Batchelor afirma que “practicar la soledad es consagrarse al cuidado del alma”. Con este propósito, cuando cumplió sesenta años realizó viajes a comunidades en India, Estados Unidos, Corea del Sur y México, para mejorar en este conocimiento. El resultado es este libro íntimo, con un carácter confesional, en el que el profesor combina la precisión académica con las revelaciones de sus aprendizajes, argumenta sus interpretaciones y las contrasta con las de otros buscadores de este oficio fundamental y, a la vez, secreto. También analiza cómo se ha ilustrado en las artes, la literatura, las religiones y las prácticas culturales las reflexiones acerca de qué significa estar solo en un mundo en el que, paradójicamente, estamos interactuando con los otros.
Además de dar a conocer apartados de su diario, el autor realiza un minucioso acercamiento a las historias de buscadores de la soledad como Michel de Montaigne, Buda, Johannes Vermeer, Agnes Martin y Robert Kull. Estas referencias son pertinentes porque evidencian experiencias de aislamientos radicales que ahora adquieren valores nuevos en los contextos de interconectividad en los que estamos inmersos.
Los capítulos pueden leerse de manera independiente o como una secuencia en el sentido tradicional con el que conocemos una historia.
El componente autobiográfico de la escritura le da un tono sencillo, en el que se aprecia el desprendimiento hacia cualquier necesidad por satisfacer el ego y una genuina intención por detallar la esencia del camino de la soledad.
Así mismo, el autor explica cómo realizar ejercicios de contemplación, de respiración y de meditación para acercarse paso a paso a la experiencia de la soledad en el mundo interior. Batchelor plasma nuevas maneras de comprender este estado, lo despoja de mitos y censuras, indaga en la importancia de observar cómo nos hablamos a nosotros mismos, en el vacío como una metáfora para referirse a la soledad y en la posibilidad de permitirle al otro que su búsqueda de este sendero también sea fructífera. Páginas 220

www.edicionesuranocolombia.com
Stephen Batchelor
FOTO PHILIPPE LEJEUNE
