Revista Muheve Edicion Especial

Page 1

1


Hace ya más de treinta años, “Vómito Adeco” llegó al mundo. Esta era una banda de Zaraza, donde las protestas llenaban sus líricas y la música se nutría del sonoro cuatro conectado de forma dudosa a un plug. Este fue el momento de nacimiento del punk y el rock llamado heavy en todo el mundo, pero en Venezuela era momento del merengue y más adelante de la salsa. Los ritmos anglos no podían competir ante los movidos latinos pero de todas formas surgirán y hoy en día son los que llamamos clásicos rock del rock nacional.

Director Ejecutivo: Gabriel Sánchez. Editora: Susana González. Diretora Grafíca: Silvia Monagas. Corrección: Nayelí Rojas

Redactores: Gabriel Sánchez. Denis Mafla. Jesús Pinto. Samuel Nexans. María Ramos Susana González. Nayelí Rojas. Rosmely Mireles. Stéphani Serrano. Kotty Ashanty. Fotografía: Enzo Sebastiani. Silvia Monagas. Alex López. Diseño Gráfico. Hernan Ruíz Silvia Monagas Audiovisuales: CajaNegraFilms. Silvia Monagas

2

EDITORIAL

Jefe de Redacción: Nayelí Rojas.

El metal surge de la evolución del rock, siendo considerado como un subgénero de éste. Los roqueros que estuvieron muy de moda en los 60 son diferentes a la moda de la década siguiente y luego de la aparicion del punk en los 70 la crudeza que caracteriza al heavy se hace presente. La influencia de la revolución social juega un papel básico en el heavy metal ya que ella permite líricas arriesgadas entre ritmos crudos, rudos y naturales. En los ochenta las largas cabelleras y las líricas convencen al mundo: el teclado encanta a todos y todos desde Menudo hasta Mötley Crüe usan la ropa que hoy en día es tan característica de los roqueros clásicos. A todas éstas; ¿Qué ha pasado en Venezuela? Siguen creciendo los géneros latinos de forma asombrosa pero de igual manera la cultura underground se establece y hoy en día ya no es tan “escondida”. Desde los 70’ Gillman comenzó dándose a conocer y la historia del género quedó desde Arkángel hasta el día de hoy con bandas como Candy 66, Dischord, Overhate, y muchas más; algunas con proyección internacional. En esta edición abordamos ese género abandonado, especial, único y seguido con pasión.


Índice Curiosidades musicales Crónica: Cuando Korn lo era todo y otras metáforas Fell the blade

4 6

GillmanFest Cuento: Esto ocurrió al quiebre Distrust Umbra Overhate Candy

10 12 14 15 16 20 21

8

3


4


“Curiosidades musicales”

- Por Samuel Nexans-

Records Guinnes La lección de música más numerosa del mundo a través de la web se le acredita al guitarrista neoyorkino Steve Vai. Este evento se registró en Berklee

College of Music Boston, pudo reunir a 7.000 guitarristas en una trasmisión en vivo, logrando acreditar a más de 4.445 estudiantes en tan solo los primeros 15 minutos. La recolecta se donó a los estudiantes más sobresalientes y de pocos recursos, www.berkleemusic.com recibió oficialmente el record mundial Guinness por la mayor lección de guitarra en línea.

¿INTERESANTE NO?

5


De cuando Korn era todo y otras metáforas sobre la música Por Noelia Depaoli

Para Los colegas

Cuando me ofrecí a escribir una crónica acerca del metal y su papel en mi adolescencia estaba totalmente consciente de las dificultades “técnicas” que tendría que superar para contar mi experiencia. Hace poco más de 5 años la revista colombiana SOHO publicó una de las mejores crónicas escritas en español en la historia del todo. Una crónica que relataba los episodios de boxeo callejero al parecer tan común en Bogotá. Para tal fin, el periodista se hizo pasar por pugilista y en medio de una pelea, lo noquean. Tiempo después el abre su crónica con lo siguiente: “Negro. Un golpe me suspendió y me dejó caer sobre la lona en cámara lenta…” Formidable. Aquí podemos ver dos características propias de la crónica: –Inmediatez entre el hecho y su relato. –El simulacro como recurso para el abordaje del hecho. Es claro que el escritor de SOHO no era boxeador pero simuló ese rol para acercarse lo más posible a la experiencia que relata. Por otro lado, la distancia entre el hecho y su narración no pudo ser mayor a un mes. Siendo así y con la simulación como herramienta personal, dudo mucho que algo cercano a la nostalgia haya hecho mella en el rol que juega en el mundo de la redacción. No como en mi caso. Lo que voy a relatar sucedió hace diez años y no hubo simulacro ni máscaras: yo era metalera. Y no sabía bien mi papel en el mundo (ahora tampoco, pero creo que me acerco un poco más) en el momento en que vestida de negro y con 18 años, hacía una cola de 4 horas para entrar al Valle del Pop para ver a “Korn” y a “Papa Roach”. Si me detengo a ver, encontraré un aire alcanforado alrededor de este relato. Puedo vivir con eso, lo que no podría tolerar sería 6

olvidar el mínimo detalle de esa tarde. Primero, porque fue el concierto más multitudinario de la historia del rock venezolano y segundo, fue el único concierto de metal que asistí con mis amigos punketos. Eran las cuatro de la tarde y después de la penosa aparición de “Los ratones paranoicos”, la gente de “Candy 66” encendió las ollas y un montón de hombres (porque, hablando claro, las mujeres éramos minoría) se desgañitaban cantando “Madre”, “Solo” y otro poco de canciones que no me sabía y que me estaba perdiendo por andar escuchando “Sabotaje” y “Juan Peyote” con los facinerosos de mis compadres. Luego se montó Papa Roach y mis amigos se esfumaron. Nunca estuvo bien claro dónde estaban, solo nos encontramos al final. Nadie supo explicar en que sector del valle se rockeaba, entre tanta gente, uno parecía fundido en el cardumen. Solo te despegabas para respirar y luego te volvías a mezclar en esa mazamorra de carne, sudor y aliento. Entonces se montó “Papa Roach” y a todos nos pareció arrechisimo ver como Jacob Shadixx se golpeaba la cabeza con un micrófono sin nunca prever que diez años después el tipo se volvería un pusilánime conductor de MTV. Seguramente a consecuencia de tanto golpe en la frente durante los 5 años que duró la banda. Al principio parecía que podíamos quedarnos en las primeras filas, pero a medida que avanzaba el concierto, la multitud nos empujaba más al borde del valle hasta terminar viendo las últimas canciones de “Papa..” en las pantallas gigantes dispuestas atrás. Pero todo cambió cuando sonó la gaita de Jonathan Davis, el vocalista de Korn. Estamos hablando de KORN en su época de mayor apogeo, de cuando no había revista de metal alguna que no


los hubiera tenido en portada desde la aparición de su tercer disco “Follow the Leader” y fueron las canciones de este álbum las que abrieron el concierto. Claro, cuando eres fanático de una banda tan animal como Korn en el año 2002, pataleas, escupes, corres y muerdes para situarte en las primeras filas para ver a Munky sacarle fuego a su guitarra con la faz teñida de negro como un monje benedictino, a Jonathan Davis desgarrar su garganta con su voz gutural mientras sostiene su micrófono con forma de metralleta. Y todo eso sucedió diez segundos después de que apareciera en escena con su gaita escocesa, sumergiéndonos en un frenesí adolescente. De ese episodio han pasado diez años. Mis amigos siguieron yendo a conciertos juntos, yo me fui alejando porque otro mundo me fue absorbiendo y eso hizo que nuestras relaciones cambiaran, pero el afecto fue el mismo. Siempre será el mismo. Porque la gran verdad es que poco importa las canciones en modo aleatorio que tengas en tu mp3, tampoco existe una lista Billboard que mida lo cool en tu existencia, porque no habrá entrevista alguna en la que te pregunten ¿En qué influyó la voz de Brandon Boyd (vocalista de Incubus) la noche en la que te contaron que a uno de tus amigos lo mataron de un tiro cuando hacía de taxista? ( La vida no tiene lado B ni se raya cada vez que la reproduces; tiene una sola pista y lo que queda es oírla con todos los sentidos de tu cuerpo, para que la muerte no te agarre en mute y el concierto termine sin fanáticos.)

7


8


Feel the Blade: hardcore directo a tu cara. Por Susana González

Feel The Blade es una banda caraqueña de hardcore con tres años de existencia conformada por Mike Tarazona: vocalista, Yadro Fabijancic: guitarra y voz, Armando Alvarado: guitarra líder, Keric Alvaréz: bajo y Daniel “Tedd” Urdaneta: baterIa. En la búsqueda de su identidad y originalidad ellos exploran con diversos géneros musicales, los cuales abarcan desde el hip-hop hasta el rock indie experimental. Es con el lanzamiento de sus sencillos promocionales “Muriendo bajo la luz de tu sombra” y “She Creature” que logran logran consagrarse un lugar importante dentro de la escena underground venezolana.

Es a principios de 2011 que FTB lanza al mercado digital Smoke, I Have Seen the Truth (“A través el humo he visto la verdad”). Este es un EP de 5 canciones con el cual lograron consagrarse como una de las bandas más representativas de la movida hardcore en el país, así como un sólido proyecto musical digno de reconocimiento en el resto del mundo. Ya para mediados de ese año, la banda había pisado tarima en múltiples festivales de la movida nacional incluyendo presentaciones en los estados Carabobo, Monagas, Sucre, Miranda y Zulia, sin olvidar su importante participación como teloneros principales de la popular banda inglesa “Bring me the horizon” durante su tour latinoamericano. por ellos mismos como “una patada voladora directo a la cara”, un gran despliegue de fuerza y energía, en estudio y en tarima. La experiencia de verlos en escena es

ciertamente de las más catárticas y enérgicas, escucharlos desde tu casa es un placer digno de compartir con alguien más. Entre las características principales por estruendosos y muy bien trabajados riffs de guitarra, ritmos de batería rápidos y elaborados, voces estridentes y desgarradoras y un fuerte contenido lírico que muestra al mundo lo que estos chicos llevan en la cabeza. Para comienzos del 2012 los FTB están encerrados culminando los últimos detalles de su nuevo sencillo promocional: “Kalima”, que espera estar listo para los

primeros días del mes de Febrero. Por otro lado, trabajan en la grabación de lo que promete ser su cuyo nombre sigue aún sin ser revelado. Asegura Mike Tarazona: “Nuestro nuevo material da cuenta no solo de la madurez musical que hemos ido adquiriendo durante los últimos años, sino que también pone en evidencia un sonido mucho más propio y autentico. Letras en español, coros, interludios y numerosos arreglos en electrónica son solo algunas de las novedades que presentaremos en este nuevo álbum. Se que sorprenderán” 9


Gillman haciendo historia Por María Gabriela Ramos Cuando hablamos de Paul Gillman lo primero que se nos viene a la cabeza es: el Gillmanfest. Este es un festival que se ha realizado desde el año 2005, siendo organizado y creado por el mismo Paul Gillman un precursor del rock nacional en Venezuela. Al ser fundador del grupo Gillman y con 12 producciones discográficas, este reconocido cantante venezolano del heavy metal, ha venido haciendo un arduo trabajo para promover la movida rockera del país. Para completar su currículum él es un personaje reconocido por sus canciones y el contenido social comprometido en su corazón con cada uno de sus proyectos ha dejado claro que en Venezuela sí hay talento. Gracias a Paul Gillman y a su compromiso el Guillmanfest es posible, consiguiendo a través del gobierno e instituciones venezolanas los medios necesarios para llevar acabo estos eventos realizados cada año en diferentes estados de Venezuela. El primer Gillmanfest fue realizado en Valencia, Edo. Carabobo en el año 2005 y contó con la participación de Paul Di´Anno, (vocalista fundador de la excelente agrupación Iron Maiden), la banda precursora de todo este movimiento “Gillman” junto a “Arkángel Reunión”, “Gran Bite”, “Resistencia” y “Horus”. En sus comienzos el Gillmanfest era totalmente gratuito, pero luego de un tiempo comenzaron a cobrar una “entrada solidaria”, todo esto con el fin de poder mantener los eventos, para que el público siguiera asistiendo y el rock continúe surgiendo en Venezuela.

10


Uno de los factores importantes por los cuales el público sigue asistiendo a los festivales de Gillman es el hecho de poder participar en la elección de las bandas que se presentarán mediante un voto, el cual realizan en la pagina web oficial del evento, mediante este proceso se cierra el concurso con las agrupaciones seleccionadas. Otro de los factores más relevantes de este festival son los llamados PreGillmanfest, los cuales son conciertos realizados en el estado en el cual se llevará a cabo el Guillmanfest, donde todas las bandas pueden enviar sus demos para que el público realice la votación de sus bandas favoritas, por lo que al hacerlo, da a conocer las nuevas bandas y promueve de esta manera el rock. Al darle un carácter totalmente democrático al festival cada año aumenta el público y sus seguidores acuden años tras año. El segundo Gillmanfest fue realizado en el mismo año 2005, en la ciudad de San Felipe, Edo. Yaracuy. Este festival contó con la participaciòn de “Celtike”, “Enigma” y “Guillman”. Todo el evento fue principalmente un tributo a la reconocida banda “Black Sabbath” por lo que fue llamado “War Pigs”. En este festival se regalaron 1000 Cds del nuevo albúm, para aquel entonces, de “Gillman” llamado “Despertando en la historia”. Actualmente se han realizado 10 festivales donde se cobró entrada por primera vez en el 2008 en el Gillmanfest Carabobo, en la ciudad de Valencia llamado “Rock contra la guerra”. El costo estuvo entre 150 y 180 Bs. este evento fue realizado con la participación de la empresa Profit producciones y ha sido el mayor de los festivales, contando una asistencia de 60 mil personas; ésta fue la primera vez que este evento tuvo tal aforo. Debemos sentirnos plenamente orgullosos de contar con personas tan comprometidas con la cultura musical de Venezuela porque el Gillmanfest no es más que un reconocimiento al talento nacional, un festival totalmente abierto ante todos los generos del rock y donde se ha rendido tributo a grandes bandas que han hecho historia en el género. Este evento se a convertido en una parte necesaria para la movida musical en Venezuela.

11


Esto ocurrió con el quiebre. Por Mario Morenza.

A mí me costaba sacar las palabras del cuerpo como música de un arpa de cuerdas oxidadas. A mí me costaba cambiar de una llave a otra sin que el racimo de llaves se me cayera, resbalara por mi falda y trastabillara en el suelo. A mí me costaba intervenir en clases sin antes contar la historia de mi vida. Entonces, vi a mi filosofía cruzar el sendero y, sin querer, hice un gesto espía. Indagar a dónde iría se convirtió en un juego de azares y dilemas. Me entretenía arreglando mi habitación. Quitándole el polvo al equipo de sonido. Al escritorio donde dibujé mil pájaros. A desmontar el orden de mis mesitas de noche, como el ritual de los edificios construidos a medias, obras arquitectónicas que las abrigaba la mala fortuna del techo que pudieron haber sido, o la mala fortuna de una mano de obra lenta que no atornilló las tuercas suficientes para pasamanos y ascensores antes del cambio de gobierno. En la cómoda se habían reunido, como para una fiesta de recuerdos, los viejos objetos de la familia. Todas las cosas quedan tan desalmadas como algunos tapices y decorados y utilerías de teatros al siguiente día. Quiero ser actriz. Lloro de nada. También soy de risa fácil. Me dicen que cambio de carácter muy a menudo. Ella había dejado abandonada en medio de su cara una 12

sonrisa tan inocente como la de los payasitos, pero su cabello azabache y su cuerpo de miel barnizada también parecían haber sido abandonados desde hace mucho tiempo. Y una nariz violácea que parecía decir “¿qué pasa, huevón?” Ese es mi recuerdo de infancia. Mi niñez es una melodía de jazz, a veces, un fado portugués. A los diez, hubo un quiebre. Un cataclismo psicológico que me hizo cambiar toda, desde la corteza de mi mirada, hasta la manera de telegrafiar un gesto a distancia, cuando uno quiere ser entendido por otra persona en el extremo de un muelle o en la baranda de un edificio con ventanas y azoteas. El bloqueo es perfecto. Absoluto. La razón del quiebre es una funda de acero que lo cubre, como un secreto cristiano que al ser revelado haría caer desde sotanas hasta cúpulas medievales. Descubrí una forma de la alimentación. El nutriente del sonido. Me convertí en una sonoradicta. Mis manos, mis pies. Mis labios constantemente están emitiendo un sonido, una leve vibración, un elixir curativo que emano. Un mantra vibracional. Sin vocales ni consonantes que se apareen para concebir morfemas. Cada poro mío es una corneta. Esto ocurrió con el quiebre. Dejé a la Karem alérgica a los camarones para huirle al polvo. El polvo hace que nazca un sarpullido en mi piel. Necesito música para curarme. Cada sarpullido son cornetas que dejan de funcionar. Ya estoy harta de las circulares que han pegado en las paredes del bloque. La gente no entiende que la música se aprecia alta. Les estoy haciendo un favor. De otra manera, ya hubiera muerto de tristeza. Creo que me estoy quedando sorda. Mi corazón late en mis oídos. Escucho mejor hacia dentro de mí que hacia la atmósfera. Y no digo escuchar la consciencia. Me refiero a escuchar los cambios de mis entrañas. Mi alma anida en el yunque gravita en el martillo y descansa en los tímpanos. Soy una industria de monstruos que fabrican notas imperceptibles sólo para oídos desarrollados. El olor de mis timbres debe ser similar al petróleo, la sangre negra de la tierra Estoy levantando una muralla de sonido que los protegerá a todos. Andrés Calamaro, ya llevo un mes escuchándote. ¿Coldplay o Dave Matthews Band? Dave Matthews. De Coldplay sólo me gusta una canción que habla de relojes. No quiero saber de tiempo, quiero abolir el tiempo con un huso horario en espiral. Me dicen la punketa en Bloque 4. Ni siquiera me gusta ese tipo de música. Me dicen que soy satánica. Leo a diario la Biblia, cosa que dudo hagan la mitad más uno de los habitantes de este bloque. Dicen que consumo drogas. Sólo una vez lo hice y no me gustó y, además, estoy montando una obra con mi grupo en un centro de rehabilitación. ¿Por qué no averiguan esas cosas? ¿Qué mal?, ¿qué envidia me tienen? Y, lo peor del caso, es que no tienen nada que envidiar.


O es lástima a la chismosa de tres piernas y le creen todo lo que dice de mí. Esa niña está loca. Pudiera hasta matar si se lo permitieran cuando deje de jugar a hacerse la víctima. Trabajo con una chica de mi edad. Dieciocho años. Que es lo mismo decir dieciocho años ciega. Y es incapaz de hablar mal de nadie. ¿Qué más inventarán de mí mientras mis padres andan de viaje? Estar sola en casa es un laboratorio de lo que será mi vida estudiando fuera del país. Una beca. Un esfuerzo que estiré por años. Casi se me desgarra el alma. Una puntada constante me quedó en la sien, como un pistón dañado de un vehículo, palpita, pensé mucho. Me quemé las pestañas aprendiéndome monólogos. Me achicharré las pupilas escribiendo en pentagramas. Dejé la música. Me quedé con el teatro. La danza. Mi pentagrama es el aire y las semicorcheas las articulaciones de mi cuerpo. Frente a mi cama, hay un santuario vertical de afiches. Un panteón de mis dioses. Tengo un afiche de Calamaro. Tengo un afiche de Sinatra. Tengo otro de U2. Dos de Beethoven. Tengo la reproducción, obvio, de un cuadro de Dalí. Tengo uno del Che. Otro de Mao Tse-Tung. Tengo otro de Omar Gabriel Batistuta. Y tengo uno de mi reina Zeus, un afiche de Valeria Bauer, la mejor actriz que ha parido Venezuela. Una actriz rebelde, que le dijo: No al cine de Hollywood para decirle Sí al arte. Valeria Bauer no se doblegó a papeles insustanciales, como Conchita, o la otra y la otra y la otra, con tal de salir diez minutos ante las cámaras de la Fox o de la MGM haciendo de una cualquiera. He intentado montar una obra en Bloque 4. En el terreno, ese terreno baldío que sólo sirve para darle patadas a una pelota, caminar mientras se chismea o, mientras se chismea, caminar; bien se puede levantar el cuartel general de estudios artísticos de Coche. Algo humilde. En medio de árboles. Danza. En Coche hay talento. Teatro, yo pudiera dar clases a niños. Ad honorem. Y deportes. Una cancha. No un peladero de chivo que con chutarse un balón se levanta una cortina de arena. Me ha ocurrido cuando camino por la vereda. No me queda más remedio que salir corriendo. Pienso en el sarpullido. En un sarpullido que no tiene zona específica para surgir. Piensan que estoy loca y no los culpo.

Piensan que me visto como una loca y no los culpo. No los culpo de tener gustos ordinarios. De escuchar lo que ponen en la radio o en Sábado Sensacional, o gastarse todo el sueldo en unas camisas recién llegadas de la aduana. A mí me costaba agarrar el lápiz correctamente y lo logré a medias. Nunca he dejado caer ninguno y que ruede por mi falda. El grafito desgrana lo que uno tiene en la cabeza. Es la varita mágica que dibujará la tercera orilla de un río, o, quizá, el ángulo más obtuso de un sonido. Si pudiera desgranar esa palpitación que me escuece, y me aturde. Migraña. Jaqueca. No sé. Estrés. Tal vez sea eso. Necesito ir a El Ávila. A mí me costaba escuchar una canción completa. Pensaba que una canción comenzaba cuando el cantante ejercía su papel: cantaba. Ahora las escucho tres veces seguidas. Hay sonidos que escapan al oído. Metales. Frases. Batuqueaos. Teclas. Marimbas. Pisadas. Los perros tienen un oído lo suficientemente afinado, como para escuchar un temblor de tierra eminente. A mí me costaba creer que en El Tigre no había un tigre gigantesco. Las leyendas que me contaba mi padre las asumí como verdaderas antes de los diez años. A veces me pregunto, que si así como hubo un cataclismo a los diez, puede que brote uno nuevo a los veinte. Y otro a los treinta. Cada vez que haya un cero en el conteo de mis años, tendré los nervios de punta. Serán los momentos que más necesite ser otra. Hacer ruido con mis manos y no dejar caer las llaves. Es el fin del fin de semana y no salí a ningún lado. Mis oídos no se contaminaron con ruidos ajenos, destinados al disfrute o obstinación de otras personas ajenas y obstinadas. A mí me costaba encender el equipo de sonido por mi altura. Era pequeña. Soy pequeña. No creceré mucho. Luego de muchos intentos fallidos, logré hacerlo. Algo en las cornetas falló, y lo que se escuchaba era lo más parecido a las tripas de una ballena en plena digestión. Un trauma tras otro. Los decibeles aumentan. Las ventanas vibran. Mis poros son bocas que, sin dientes, sin lenguas, gritan hasta decir basta. Mis vellos son sus bigotes. Ahora escucharé a Sui Generis. Alternar español e inglés me hace sentir en medio de una frontera. Luego vendrá Edith Piaff. 13


Distrust Distrust una década de trash.

Por Kotty Ashanty Esta es una de las agrupaciones más representativas de metal en la movida caraqueña. Con 10 años al ruedo, nace de la mano de Felipe Grüber en 2002 a partir de la idea de un proyecto de estudio que logra establecerse luego como banda. Con muchas tablas encima, estos chicos han llevado su música a los diferentes espacios de la ciudad y al interior del país. Además, han tenido la oportunidad de compartir tarima con bandas internacionales como “Malevolent” “Creation” y “Lamb of god”.

14

Por Distrust han pasado varios integrantes, desde el 2002, dejó de entrar y salir gente a la alineación, hasta establecerse definitivamente con Tomás Pérez (voces), Felipe Grüber (guitarra), Andrés Buitrago (bajo), Jesús Castillo (guitarra) y Eloy Tovar (batería). Cuentan con 2 grabaciones (“Distrust” del 2005 y “Walk this world alone”, Ep, del año 2007) cargado con un trash metal con influencias de “Lamb of god”, “Fear factory”, “Slayer”, “Morbid Angel”, entre otras. Entre las muchas ventajas que ellos aportan a la movida nacional no es solo la presencia de buena música sino la disposición de su material en línea, el cual varía por todos los integrantes que han pasado por su agrupación.


Umbra Summi Nobis: el encanto del metal en Venezuela. Por: Nayelí Rojas y Braidys Roa.

Umbra Summi Nobis es un grupo de metal alternativo formado en Caracas, en el

año 2008. Se caracteriza por mezclar dos voces diferentes: una lírica y otra con influencias de heavy metal, y también, por las temáticas de sus composiciones; se centra en leyendas universales, vivencias y en el tema ecológico. Se nutren de diversos géneros musicales: metal sinfónico, gótico, música clásica, new age, rock clásico y progresivo y algunos toques de folklore latinoamericano. Las agrupaciones que los han influenciado son: Épica, Within Temptation, Nightwish, Evanescence, Lacuna Coil, The Gathering, After Forever, Amberian Dawn, Dream Theater, The Doors, Janis Joplin, etc. Cabría destacar que ésta es una de esas bandas en Venezuela que juega con el idioma; puede alternar entre el inglés y el español sin mayor dificultad. Si la música es un lenguaje universal, entonces el mensaje de Umbra ha sabido proyectarse, ya que fueron ganadores dos veces consecutivas (2010 y 2011) el concurso «Free! Music! Contest» organizado por Musikpirat (Alemania). Su tema «Nebulosa» fue incluído en el CD Compilatorio «Sampler 2010» y «The enchanted» en el correspondiente al 2011; además Musikpirat los seleccionó como banda del mes (Enero 2011). Participaron también en «The Battle of The Bands 2010» organizada por la revista Alemana «Sonic

Seducer», luego de ser escogido su tema «The enchanted» entre los mejores 30 temas concursantes y encartado en el «Cold Hands Seduction Vol. 113» (Sonic Seducer Enclosure Issue 12/10-01/11). Seleccionados como banda del mes (Marzo 2011), en el site más importante del metal en Venezuela «www.venezuelametal.com.ve». Fueron escogidos como teloneros en el primer concierto en Caracas de la banda pionera del metal gótico mexicano «Anabantha». Participaron en la 30ª edición de la “Fête de la Musique” en Caracas, organizada por la Embajada de Francia y la Alianza Francesa. Estrenaron su primer video musical «The enchanted» en la “Venezuela Expo Tattoo 2012”. A nivel nacional cuentan con presentaciones en Caracas, Táchira y Margarita, han compartido con bandas como Psiquis, Intemperia, Anger In, entre otras. A nivel internacional viajarán este año a presentarse durante el mes de junio en la “Fête de la Musique” en París, Francia. No podíamos dejar pasar nuestra edición especial de metal sin incluir a “Umbra Summi Nobis” porque ser una nueva cara de lo que está pasando en nuestro país: el metal en Venezuela es una realidad del aquí y el ahora que sigue en crecimiento. Si quieres conocer más acerca de ellos puedes ingresar en su página web http://umbrasumminobis.com/

15


Overhate Trash metal hasta la India. Por Kotty Ashanty y Susana González.

Overhate es un cuarteto de thrash metal con toques progresivos, formado a finales del 2003 en Caracas por Giancarlo Vettor en la guitarra y voz líder, Humberto Ortega en el bajo, Erick Machado en la guitarra líder y Joseph Ortiz en la batería. Tienen influencias, desde las colectivas el thrash Metal con bandas como Slayer, Kreator, Megadeth, Metallica, Overkill, Anthrax, Sadus, Sacred Reich, Testament, Destruction, Sodom, entre otras. Además del alternativo al rock progresivo. Su nombre es para representar la música que hacen y que quienes los escuchen puedan conectarse: “que tengan la libertad de gustarle lo que quieran, de ser lo que quieran ser”. Su primer demo lo graban con las canciones “forgiveness y “tv show” que más adelante se convertiría en “killing show”. Teniendo bajo el brazo ese primer demo comienzan a sonar y a rodar en la movida musical, actualmente con 2 discos de estudio cargados de un thrash metal de gran fuerza se han posicionado dentro y fuera de la movida nacional. "God in a Trench" (2007) es su primera producción discográfica con una temática contra las guerras, el odio y desprecio a la humanidad. Este disco les abrió las puertas de otras ciudades en Venezuela, recorrieron desde Caracas, Valencia, Morón, Puerto Cabello, Nueva Esparta, Maturín, Puerto Ordaz, Ciudad Bolívar y los llevó a la vecina nación de Colombia. Además fueron teloneros de la prestigiosa banda griega de black metal “Rotting Christ”. La Canción “Blind War” ha aparecido en 6 discos recopilatorios, La banda empezó a recibir excelentes críticas en radios y revistas en Norte, Sur America y Venezuela.


Ellos relatando de todos los grandes cambios “WOA nos contactó en Julio del año 2009, ofreciendo una propuesta de managment para la India y el medio oriente, y con la oferta de re-editar el disco en esos lares a ver cómo nos iba. La respuesta fue bastante positiva, ya que el año 2010 fuimos invitados para la gira de India, pero por cuestiones logísticas fue post puesto para este 2011. WOA ha sido una tremenda experiencia y también una enseñanza para la banda, en muchos aspectos”


“Conocimos muchas ciudades de la India y llevamos nuestros discos personalmente, podemos confirmarlo” (…) “Mucho picante y ¿el público? El 70% es musulmán y entre el público estaban con sus turbantes y no se les caían, claro no los ibas a ver haciendo helicópteros”

18

Su segunda producción discográfica se titula "Relentless is our Strength" (2011) sigue un poco la temática de su primera producción pero con una madurez adquirida con la experiencia, demostrando los dotes del thrash metal puro y cargado. Para ellos: “fue hecho con muchas experiencias personales, hay una canción que la letra va dedicada al hermano del baterista que falleció en el 98’”. Su primer vídeo “No Change Today” de la mano de BSPRO, es una muestra clara de su género. La canción es una queja a aquellos que se enriquecen mientras otros están bajo hambruna y la incapacidad de cambiar y oponerse al status quo del cual todos somos partícipes para ellos “que todos quieren cambiar pero no hacen nada al respecto”.


Overhate se ha presentado en Colombia, Ecuador y además una de las pocas bandas venezolanas en presentarse en la India, regresando con honores de todos los rincones que visita. En general para ellos es muy importante que la movida del metal ha cambiado, que “llegar al público es algo que significa reinventarse, uno nunca sabe como va a llegarle mejor a los seguidores, por eso hay que siempre aceptar todas las oportunidades”. Overhate: @overhateband www.overhate.com

19


20

SCLAMOTION

IT’S HEAVY


Candy 66 Jesús Pinto

Permanece en el recuerdo de quienes la conocen como una banda fugaz. Consolidada públicamente en el año 2000 tras ganar el festival de nuevas bandas, esta banda de Metal comenzó a dejar gratos momentos en la fanaticada nacional de este género musical. Su historia no dista de la de la mayoría de las bandas: músicos aficionados y amigos que sostenían proyectos, descubrieron intereses comunes y se reunieron para tocar y dar rienda a la creatividad. En este caso, bajo la influencia de bandas como Sepultura y Pantera, los hermanos Morantes, Jean de Oliveira, Frank Pulgar y Alejandro Martínez conforman la idea de Candy 66. Ante una movida musical nacional esquiva y escéptica, dos de los temas de la banda tuvieron buena acogida en el público: “Sólo” del álbum P.O.P. de 2002 y A+ del disco homónimo de 2003. Junto con éstos se fueron desprendiendo otros temas sobresaliente como “Madre”, “Fe” y “Bandera”. Esto les dio el impulso necesario para participar en festivales internacionales en diversos países y el muy recordado

Caracas Pop Festival del año 2002. Desde 2003 hasta 2005, la banda estuvo de gira internacional cuyo resultado fue un álbum en vivo llamado 5 mundos. A partir de 2006, el ritmo de Candy 66 se vio drásticamente disminuido. Las diferencias entre los integrantes y los intereses personales llevaron a Gustavo Morantes a abandonar la banda, un tiempo después el resto de los integrantes no compartían interés por continuar, de modo que la banda detuvo la producción de su siguiente álbum y se separan. Eventualmente la banda intenta reintegrarse, pero los hermanos Morantes no se suman a esta iniciativa y Frank Pulgar también abandona el proyecto en 2007. Finalmente, los miembros remanentes, impulsados principalmente por Jean de Oliveira, consiguen hallar reemplazos como Alejandro Angulo y Felipe Gruber para darle conclusión a su último material “E V O L U T I O” que vio la luz en 2008. Actualmente la banda ya ha participado en cerca de 25 presentaciones en vivo y apunta a retomar el ritmo perdido; lo cual no es sino el sinónimo del renacer de una banda cuya fugacidad insiste en desaparecer para tomar un lugar más perdurable en el colectivo del Metal nacional y no pasar al recuerdo como un momento de intensidad y casualidad.

21



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.