Revista MuHeVe

Page 1






"En las penas, facultades y en la televisión, junto a los artesas y concientes snob, te crees revolucionario y acusativo pero nunca quedas mal con nadie"

LOS PRISIONEROS Por Jesús Pinto.

La voz del chile de los 80’

La historia de Los Prisioneros y su música es necesariamente un pasaje por la historia chilena. Su legado adquiere significado al ubicarse en el Chile de la década de los ‘80, bajo el régimen de “Pinochet y los milicos”.


Eres ciudadana de segunda clase, sin privilegios y sin honor. Porque yo doy la plata, estas forzada a rendirme honores y seguir mi humor

Tapia, González y Narea

Si eres artista y los indios no te entienden, si tu vanguardia aquí no se vende, si quieres ser occidental de segunda mano. ¿Por qué no te vas?








Por Jesús Pinto “Echoes” surge como la fusión entre un conjunto de músicos adolescentes de distintas bandas previas. Desde su origen se han presentado como algo fuera de lo común dentro de la escena musical venezolana dado que se enfocan en hacer música progresiva. Está formada por 3 guitarristas: Rafael Sequera, Antonio Silva y Javier Landaeta; el bajista Jorge Rojas, Alfredo Ovalles en los teclados y Miguel Moliné en la batería. Desde 2004 hasta la actualidad han sido una banda que se ha enfocado en el circuito universitario. Sin embargo, a finales en 2010 lanzan al mercado su primer álbum titulado “Nature|Existence”, que ha alcanzado un inesperado éxito internacional con grandes reseñas. A pesar de esto, sus líricas en inglés y la incorporación poco evidente de los elementos musicales autóctonos les han traído cierta polémica dentro del oyente venezolano, quienes desconocen que el origen de esto es que el trabajo de producción no ha sido solo en Venezuela sino a nivel mundial. La banda gracias a esta y muchas otras características a recibido recepción fuera superior a la de su propio país. A continuación Javier Landaeta, Antonio Silva y Miguel Moliné responden a éste y otras dudas sobre la banda: RM: ¿Cuál es el origen del nombre “Echoes”?. ¿Tiene alguna relación con la canción de Pink Floyd? E: Como banda instrumental universitaria entramos al festival “Alma Mater”. Teníamos que tocar, no teníamos nombre y surgió “Echoes”. Nos presenta-

mos con él y quedamos en la primera posición. Decidimos no cambiarlo porque las oportunidades que nos salieran serían con ese nombre. RM: ¿Se han propuesto la búsqueda de un cantante fijo para la banda? E: Se ha intentado buscar pero no hemos dado con él. Nos pareció satisfactoria la rotación de cantantes invitados. Para el segundo disco tenemos pensado trabajar con un solo cantante, la idea es trabajar con Tobias Jansson otra vez. RM: ¿Qué se encuentran haciendo actualmente? E: Estamos trabajando en la composición del segundo disco, “Nature | Existence” sigue en promoción este 2011. Aplicamos también para el Southwest Festival, nos seleccionaron entre muchos para tocar allá en marzo. Es importante porque allí el público es amplio. RM: Echoes es una banda catalogada como progresiva, el cual es actualmente un género amplio ¿Cómo se definen específicamente dentro de él? E: Estamos dentro del progresivo porque es un estilo que se presta a la experimentación. Nos ubicamos en la frontera entre el Rock Progresivo Clásico – Yes, Génesis– y el Metal Progresivo, con matices quizás de algo industrial y música electrónica. Hay libertad en el sentido de que cada uno compone espontáneamente. Pero no agarramos todo lo que salga y lo “empujamos” en una composición. Al fabricar un álbum sí















Protesta, blues, Mingo; funk y hip Protesta, hop conblues, sabor funk y hip hop con sabor venezolano. Protesta, blues,

Por Susana González Gabriel Sánchez.

y

venezolano

funk y hip hop con sabor venezolano.

R: Las bandas de los teques, normalmente, comienzan como metaleros, yo comencé como metalero, pero cuando cantautor venezolano Colina,sudándole Son tres jóvenes poniéndole voz RM: ¿Por qué Mingo? con este proyecto, toque ala la versionar canción Por sentamos todas las enseñanzas que todos ysu corazón música la para crear “Amaun R: nos nos emocionamos la complejidad, necer”, en este disco también partici-tenemos de la músicacon venezolaestilo propio, diferente, rockero y que tener fuera otra cosa. paron figuras como “Andreazulado”,na.con Queríamos un nombre Por Susana González y sin olvidar su raíz venezolana. “Tres Dueños”, entre muchos otros.nacionalista y empezamos a darle; Gabriel Sánchez. RM:¿Por Son tres jóvenes poniéndole su voz yhicimos unaqué listaMingo? como de 40 RM: ¿Cómo se conocieron? R: Las bandas de los normal- que R: Porque todas lasteques, enseñanzas corazón a la música para crear unnombres, si “Arepa”, “Arepa comienzan metaleros, yo Participaron en undiferente, disco homenaje contenemos queso”, “Caraota” “Dominó” de lacomo música venezolana. estilo propio, rockero aly sinmente, comencé como metalero, pero cuando cantautor venezolano Colina, dándole O: Richard me llamó, y me dijo cualquier otra tener cantidad de cosas.nacionaQueríamos un nombre olvidar su raíz Venezolana. sentamos con este proyecto, su toque al versionar la canción “Ama- nos que quería comenzar una banda Elegimos porque nos todos lista y“Mingo” empezamos a darle; hicimos nos emocionamos con la complejidad, necer”, en este disco también particicon influencias de Blues, Jazz y gustó como sonó, tampoco es que una lista como de 40 nombres, que si RM: ¿Cómo se conocieron? con que fueradecon otra cosa. paron figuras como “Andreazulado”, seamos jugadores bolas criollas entonces lo escuché. Claro yo tenía “Arepa queso”, “CaraoO: Richard me llamó, y me dijo que “Arepa”, “Tres Dueños”, entre muchos otros. pero de vez en cuando no falta. experiencia en otras bandas por quería comenzar una banda con ta” “Dominó” cualquier otra cantidad Realmente que queríamos era quéloMingo? Soneso tres jóvenes poniéndole vozuny loRM:¿Por quería irde con calma, de cosas. influencias Blues, Jazzestaba ysu entonces se llamara de aquí. que todas como las enseñanzas corazón a laClaro música parala crear un enR:quePor escuché. yo tenía experiencia poco escéptico, porque idea no RM: ¿Cuál es el género de “Minestilo propio, rockero bandas por sino eso queríayensin irlacontenemos de la música venezolana. esotras creer en diferente, la fama creer go”? olvidar su raíz Venezolana. calma, estaba poco estaescéptico,Queríamos tener un nombre nacionamúsica, en lo queun nosotros T: Nuestra raíz musical es muy de y empezamos a darle; hicimos porque la idea Si nolaesfama creerviene en lanofamalista mos haciendo. nosotros, hemos hablado de esto lista como de 40 nombres, que si RM:sino ¿Cómo se conocieron? creer enpero la música, en lo queuna hay problema lo que importa antes y llegamos a laqueso”, conclusión de “Arepa con “CaraoO: Richard me llamó,haciendo. y me dijo que estamos la fama“Arepa”, esnosotros la música. Luego fuimos aSiun que somos Rock en español, con “Dominó” cualquier otra cantidad quería una banda vienecomenzar no hayverproblema pero con lo queta” Funk, Blues y elementos del Jazz , estudio para que tal compaginácosas. influencias deesBlues, Jazz y Luego entonces lo de importa laexcelente. música. fuimos aclaro también tiene rap, Hace dos años Richard Pacheco bamosClaro y fueyo Nos dimos escuché. tenía experiencia en un estudio para ver que tal compaginá-un guitarrista- se reunió con Omer cuenta de que un bajista. otrasbamos bandas por faltaba eso quería ir con y fue excelente. Nos dimos Pérez -un baterista- y Cuando conseguimos a Dorian, él calma, estaba un poco escéptico, Hace dos años Richard Pache- cuenta de que faltaba un bajista. llamaron a Dorian Vélez -un bajisestaba como porque la también idea no es creerescéptico. en la fama ta- para una nueva banda, a con coun crear guitarristase reunión creer enconseguimos la música, en lo que él la cualPérez-un más tarde llamaron Mingo. sino a Dorian, Omer bateristay llamaron a Cuando D: A penas yo toqué con ellos nosotros estamos haciendo. Si la fama Siendo Vélez-un quizá una bajistabanda joven Dorian para ya crear estaba también como escéptico. viene hay problema perofue lo amor que fue… primera canción, tienen en producción primer D:no A lapenas yo toqué con ellos fue… la una nueva banda, a la su cual más tarde importa es la música. Luego fuimos a primera vista, el feeling entre losa disco, han tenido varias presentallamaron Mingo. Siendo quizá una primera canción, fue amor a primera estudio verentre que tal ciones joven en festivales y diversos luga- un tres fueelpara impresionante. vista, feeling loscompaginátres fue imprebanda ya tienen en producción bamos y fue excelente. Nos dimos res en la zona de la gran Caracas. su primer disco, han tenido varias sionante. Participaron en un disco homenaje cuenta de que faltaba un bajista. Hace dos años Richard yPachepresentaciones en festivales diversos R: Las bandas de los teques, noral venezolano Colina, co- lugares uncantautor guitarristase reunión con malmente, comienzan como metaen la zona de la gran Caracas. dándole su toque al versionar conseguimos a Dorian, él Omer Pérez-un baterista- y llamaronla a Cuando leros, yo comencé como metalero, canción “Amanecer”, en este disco también como escéptico. Dorian Vélez-un bajista- para crear estaba pero cuando nos sentamos con también participaron figuras A penas yo toqué con ellos fue… la una nueva banda, a la cual más tarde D: este proyecto, todos nos emocionacomo “Andreazulado”, “Tres Dueprimera canción, fue amor a primera llamaron Mingo. Siendo quizá una mos con la complejidad, con que ños”, entre muchos otros. banda joven ya tienen en producción vista, el feeling entre los tres fue imprefuera otra cosa. su primer disco, han tenido varias sionante. presentaciones en festivales y diversos lugares en la zona de la gran Caracas. Por Susana González y Gabriel Sánchez. Participaron en un disco homenaje al


han enseñado de todo eso y es una lo usamos porque parece ser la escuela para mí, ahí es donde yo mejor manera de protestar, para porque parece ser Elegimos “Mingo” decirlo así: hablado, no porque cantado.nos aprendí realmente. la mejor manera de 60’ protestar, gustó como sonó, tampoco es que Pero todas estas influencias están O: Big Bands de los años 70’, para decirlo así: hablado, no seamos jugadores de bolas criollas presentes de forma muy chispeada. principalmente Jazz, John Mayer, el cantado. P ero t odas e stas i nfluen-­ en cuando no falta. Asípero que de en vez sí somos Rock-Funk, así baterista Woody Rich, Nick cruva, de forma Realmente lo que queríamos era hancias es que nos vemos. sidoestán muchopresentes de mis influenmuy chispeada. Así que en sí que se llamara como de aquí. RM: ¿Cuáles son sus influencias cias. De las nacionales, “La misma somos Rock-­Funk, así es que nos musicales? gente” D: Jamiroquai, Led Zepelin, Hen- RM:vemos. ¿Cuáles bandas venezolanas RM: ¿Cuál es 70’ el y por género de drix, el rock de los último actuales recomiendan? RM: ¿Cuáles son sus influencias así“Mingo”? el Grundge. Para mi nacional Todos: Pedro Castillo el vocalista musicales? “Los amigos invisibles” de “Aditus”, su letra es excelente, R: T: Nuestra raíz musical es muy de Soulive, John Scofield, Stevie “LaD: misma gente” Petete es un poeJamiroquai, Led Zepelin, nosotros, hemos hablado de esto Ray, y John Mayer. Músicos de ta de la música venezolana, “TémHendrix, el rock de los 70’ y por antes y llegamos la los conclusión Jazz, Blues y Funk. Ya de naciopano”, “Laasí vida último el Boheme”, Grundge. “Vinilo Para mi de que somos Rock en que español, nales, sinceramente tengo deVersus” que tienen muy buena adnacional “Los amigos invisibles” con Funk, Blues y elementos cirlo “La misma gente”, lo que esdel “Cunaguaro Soul”, claro tiene ap, pero ministración, el Jazz rock, de Santambién Antonio, losrpanas no pertenecen somos raperos, lo familia, usamos “Bueninvento”, “No Face” una que a la misma banda de “Death Metal” que tiene son la influencia principal en por bastante tiempo, ”Sur Solar”, son lo menos a mi respecta en cómo tantas. Lo más importante es que tocar, cómo te debes ver, incluso hay diversidad, que uno nunca se hasta como debes vestirte y cómo fastidia, que hay que buscar. debes pensar. Ellos me

RM: Háblennos de alguna experiencia reciente de algún toque. R: Soullife, John Scoufield, Guy? El de los Scouts en Plaza VeneRay bohan, te puedo nombrar de zuela, el cierre de año de todos los que están ahorita, que no es mi losfavorito boys scouts, la Mayer. aceptación fue de John Músicos agradable, la recompensa de uno Jazz, Blues y Funk. Y de los nacio-­ nales, sinceramente es la aceptación de la gentetengo que lesque decirlo “La misma gente”, lo que es guste. A veces hasta a uno mismo el rock de San Antonio, los panas le cuesta invertir en la banda, decique pertenecen a la misma familia, dirson en qué gastar el dinero “¿Será la influencia principal en por quelo me compro unrespecta monitor oen cómo menos a mi tocar, cómo te debes ver, grabamos un video?” son cosas que uno siempre tiene que pensar y es por eso que uno, el rockero siempre tiene que creer en lo que está haciendo, seguir luchando e incentivando, porque ahorita al final, las mismas personas que tocan son fanáticos y eso es lo que mantiene porque no siempre la gente que no toca le llama la atención.


Todos: Pedro Castillo el vocalista de “Aditus”, su letra es excelente, RM: ¿Cómo es el proceso de com“La misma gente” Petete es un posición de ustedes? poeta de la música venezolana, “Témpano”, “La vida Boheme”, T: Todos en la banda tenemos una “Vinilo Versus” que tienen muy personalidad distinta, por ejembuena administración, “Cunagua-­ plo a Omer le encanta el Jazz y el ro Soul”, “Bueninvento”, “No Funk. Dorian es muy, muy rockero Face” una banda de “Death y a mí me gusta el Blues, el Jazz y Metal” que tiene bastante tiempo, claro a todos nos gusta el Funk. ”Sur Solar”, son tantas. Lo más Todo eso lo vamos montando, a importante es que hay diversidad, veces no nos ponemos de acuerdo, que uno nunca se fastidia, que hay en esta canción Omer le empieza que buscar. a poner Jazz y uno responde “no, pana” o yo empiezo a hacer algo en la guitarra y me dicen “No, Richard, deja eso”. Siempre peleamos pero al final logramos lo que queremos que es la composición. Nosotros lo hacemos de oído, hacemos algo así como jaming y con eso es que comenzamos a componer. Nuestras letras siempre son cosas que vivimos, verdaderas, si es de amor sale una balada, si es una protesta sale un rap. Tenemos 14 canciones y cada una tiene su historia. RM: ¿Con cuál canción pueden definir a “Mingo”? T: “Coyete” que fue la primera que hicimos. Tenemos un feeling con esa canción, con ella fue que nos enamoramos. Aunque quizá haya otros que podamos usar esta es especial porque fue la primera que hicimos. Nos hemos presantado ya

y claro a todos nos gusta el Funk. Todo eso lo vamos montando, a veces no nos ponemos de acuerdo, con este tema, y ha sido de forma en esta canción Omer le empieza a natural, simplemente lo hacemos y poner Jazz y uno responde “no, todos estamos de acuerdo. pana” o yo empiezo a hacer algo RM: ¿Cómo ha sido el proceso de en la guitarra y me dicen “No, producción y post-producción del Richard, deja eso”. Siempre disco? peleamos pero al final logramos R: Como buena banda venezolana, lo que queremos que es la compo-­ tuvimos que llegar al estudio súper sición. Nosotros lo hacemos de preparados, luego de perfecciooído, hacemos algo así como narlas, grabar un demo y escuchar yjaming y con eso es que comenza-­ corregirnos-claro está, tuvimos mos a componer. Nuestras letras que estar extremadamente presiempre son cosas que vivimos, parados-. Un solo tema del disco verdaderas, si es de amor sale una fue, prácticamente, terminado ahí llamado “Tres acordes”, todo lo demás ensayado y completo. Fue un día para cada uno, pero una semana para la voz. Grabamos en el “Altar de Jah” en San Antonio con Rafael Ferreira, junto a Juan Carlos Almao, trabajó muy bien con nosotros y se convirtió en productor del disco, de hecho es él quien está encargado de la parte de la mezcla. Uno siempre necesita que alguien, una sola persona de su punto de vista, porque si no somos demasiadas voces y todo se vuelve un desastre. D: Para el fanático normal lo más importante es la voz, para los músicos, si tocas la batería estás pendiente de esta, o del bajo, pero el trabajo de la voz era el más importante y difícil. El trabajo de la grabación de los instrumentos. Todo el trabajo está listo y en mezcla en este momento.

to. Fue un día para cada uno, pero una semana para la voz.

RM: Cuéntennos una anécdota graciosa R: Bueno en el toque de lanzamiento de la Revista MuHeVe, en el Puto Bar, cuando terminó la canción, se montó una chica a darle un beso a Dorian. Bueno luego seguimos tocando y la chama se volvió a montar y a mí no me besó en la boca pero sí en el cachete. Y a Omer lo saludó de lejos. RM: ¿Cuál ha sido la mayor protesta reflejada en sus canciones? R: Creo que “Caja de pandora” es con respecto a que si te gusta algo apláudelo, párate y está pendiente de eso. Y que cuando no te guste, bueno critícalo hasta que te pares y lo arregles. Mucha gente la ha tomado desde un punto de vista político pero no tiene nada que ver con eso, creo que el problema con la canción es que tiene un protesta que a la gente le pega, con la cual se siente identificados. Y la otra canción de protesta fija es “Recto” qué es porque tienes que ir derecho, y a mí me parece que en la vida no se puede ser así, siempre tienes que tomar ciertas curvas para tener diversión. Criticamos mucho como la gente ve la música en Venezuela, como “ahí sí esto es muy fácil, deberías hacer algo más… interesante con tu vida, eso no te va a traer ninguna recompensa” Eso es lo que criticamos fuertemente en esa canción.




El poder de Lebronch su inventiva en el reggae venezolano Por Susana González y Valentina Pietro Power - Ska - Pop - Rock - Acústico - Punketo - Lambada con influencias variadas, un sentido del humor m particular y encanto con el público toman la escenaa vvenezolana con los chicos de Lebronch. Leeb L Leb Si les preguntan ntta no son n reggae, pero son ganadores anad ad del premio Distorxion ssto o 2010 20001 201 010 110 0 de mejor banda dee reggae. Su disco está disponible para reg eg disp d di s sp aara ar ra ra ser descargado en www.lebronch.com, y su n ww w u sonido relajaaja jjaaado te incita a salir corriendo derechito ir cco o do o derechit d derechi der recch re chit itt para aara raa la la playa pla pl laya mie m mi mientras suena en ell reproductor cualquiera canciones. rep uc ucto uctor uct ctto tor cualquie quieeraa de sus s s can cca aan nciones. nci n ion one ness. s. Sus integrantes Urbina guitarra tes sson Cr Cristopher C r rist her Ur bina bi iin n en na n la la gu gguita uita ta y voz; Eduardo Suels o Navarro Na ro o en en laa guitarra guita g a y voz; v Oswaldo voz O en el teclado; “Tzino” Sandoval en do; “Tzino ino no n o” S o Sa San an n lla percusión; Joaquin Phelan Pinto en el bajo. Revista an en el saxofón saxof y Alejandro A Al MuHeVe se sentó con Eduardo, Cristopher, Joaquin y

conejo, el nombre de la mascota de Cristopher -un perro-, para platicar un poco del fenómeno de esta banda apreciada ya en el mercado venezolano. RM: ¿De dónde viene el nombre de “Lebronch”? J: Nosotros somos seis integrantes y somos una mezcla muy especial. Por lo menos a Cristopher le encanta el Lebranche, a Eduardo donde tú lo ves es tremendo salsero y fanático de los hermanos Lebrón, al Tzino le encantan los desayunos tardes que se llaman brunch, TarzánOswaldo- que jugó basket toda la vida su máximo jugador es Nike LeBron, entonces esa mezcla de todo terminó siendo Lebronch.









VOZ VEIS

El AdiOs De Una Promesa Completa















Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.