Diciembre 2009

Page 1



Editorial Director

Lic. Alejandro M. Serra aserra@revistamultimodal.com.ar

Diseño y diagramación

Mauricio Fuente mfuente@revistamultimodal.com.ar

Publicidad e Imagen web

ConZumo diseño www.conzumodiseno.com.ar

Prensa Buenos Aires Juan Diego Wasilevsky Prensa Córdoba

Lic. Paola Aguirre paguirre@revistamultimodal.com.ar

Prensa Rosario

Lic. Carolina Molina cmolina@revistamultimodal.com.ar

Prensa Cuyo

Lic. Luciana Campigotto

Estimados lectores: Llega fin de año, época de conclusiones, análisis, etc. sobre el año que pasó y al mismo tiempo planes, proyectos, objetivos para el entrante. Es importante en esta época rescatar todos los puntos positivos de la empresa en este año de crisis y corregir rápidamente las cosas que se hicieron mal o se podrían mejorar. De nuestra parte queremos compartir con ustedes la gratitud hacia nuestros anunciantes, que aún en épocas complicadas nos han apoyado y hemos podido trabajar en conjunto con muchas importantes empresas. Con algunas venimos compartiendo el trabajo hace mucho tiempo, con otras hemos empezado este año e incluso estamos empezando con otras en esta edición. Nuestro objetivo es lograr relaciones de largo plazo, donde podamos brindarles todo el valor y los servicios posibles. Multimodal durante ese año ha seguido consolidándose como el nexo ideal entre las empresas exportadoras e importadoras por un lado, y todos los proveedores de servicios y productos por el otro. Para 2010 queremos continuar la senda del crecimiento, deseando que el contexto económico nos acompañe. En todas las provincias donde llega nuestra edición impresa (Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, Mendoza, San Juan y San Luis) seguiremos esforzándonos por entregarles a nuestros lectores contenidos de excelente calidad y de utilidad concreta para sus actividades. Quiero terminar deseándoles un excelente cierre de este año y que tengan un mucho mejor 2010. Felices Fiestas para todos. Lic. Alejandro Serra

lcampigotto@revistamultimodal.com.ar

Director

Lic. Carolina Tricarico ctricarico@revistamultimodal.com.ar

Columnistas del mes

Alejandro Aguilera Agustín Paez Romairone Lic. Marcelo Santoro Antonio Zuidwijk

Sumario 04> Economía:

Comercialización comercial@revistamultimodal.com.ar

10>

(0261) 524-9800 / 01

12>

Año 4 - Núm 33 - Diciembre 2009 Revista Multimodal es una publicación de Prize SA. Circula entre profesionales y empresas relacionadas con la actividad del comercio exterior en las principales provincias de Argentina. Los editores de Multimodal no se responsabilizan por el contenido y las opiniones de los artículos firmados. Registro de la Prop. Intelectual en trámite

Multimodal, comercio internacional útil Tel. (0261) 5249800/01 Cel. (0261) 155-008872 editorial@revistamultimodal.com.ar www.revistamultimodal.com.ar Mendoza - Argentina

16> 20> 24> 28> 34> 38> 42> 48>

Una publicación de:

52>

Las lecciones de Brasil Mercado: ¿Cuál es el costo de exportar mi producto a Brasil? Aduanas: Síntesis y opinión del 2009 en temas aduaneros Marketing: Marketing online para Pymes y su influencia en los costos Finanzas: Medios internacionales de pago Empresas: TNT afianza su compromiso con empresas de Cuyo Nota de Tapa: ¿Qué significa realmente Responsabilidad Social Empresaria? Economía: La gripe A fue la gota que colmó el vaso Logística: “Cada crisis trae una oportunidad” Puertos: Entrevista a Ángel Elías Cultura de negocios: Perú, uno de los mercados con más potencial en Latinoamérica Sociales: Eventos & Novedades


::Por Lic. Marcelo Santoro Profesor de Comercio Internacional de la Universidad de Palermo

4

ECONOMÍA

Las lecciones de Brasil Cuando el equipo de economía global del Grupo de inversión estadounidense Goldman Sachs lanzó hace 6 años su ensayo "Dreaming with BRICs: The Path to 2050" ("Soñando con BRICs: el sendero al 2050") argumentó que las potencialidades económicas del Brasil, de Rusia, de India y de China podían convertir a estas economías en hegemónicas hacia el año 2050. La estimación también se orienta a que representan un cuarto de la superficie del planeta, cuentan con el 41% de la población mundial, un producto bruto interno combinado de 35 billones de dólares y un 13% del volumen comercial global (a cifras de 2008). Ahora

bien, estos países que años atrás guardaban semejanzas (y aún hoy en algunos aspectos) en cuanto a su burocracia interna, intervención estatal en materia de negocios y establecimiento de empresas, falta de seguridad jurídica para inversiones, etc. concitan hoy la atención de los periodistas por sus avances tecnológicos, económicos y comerciales. No hay semana donde algún periódico o revista de negocios no dedique un artículo a alguna de estas cuatro economías. Pero si profundizamos el análisis podemos apreciar que dichos reportes se refieren casi siempre a dos economías cuyas

performances se destacan mundialmente: China y Brasil, y en menor medida India. En junio de este año se organizó la primera cumbre BRIC en la ciudad rusa de Ekaterimburgo (cuarta ciudad rusa situada en el Distrito Federal de los Urales) donde los cuatro países señalaron que el BRIC deberá crear las condiciones para un orden mundial más justo. La próxima cumbre se realizará en 2010 y Brasil ofreció ser su sede. Si nos centramos en el principal socio del MERCOSUR, podemos indagar en las últimas noticias aparecidas sobre este país y apreciar el cambio sustancial que está experimentando en materia económica y política gracias a la ges-


5

tión de su Presidente Luiz Inácio "Lula" da Silva. Durante los días 31 de agosto y 1° de septiembre tuvo lugar en Brasil la VI Reunión Trilateral India / Brasil / Sudáfrica (IBSA) donde se analizaron temas relacionados con la reforma de las Naciones Unidas, la crisis internacional, el comercio internacional y su recuperación, los derechos de propiedad intelectual, energía y medio ambiente. Este Grupo constituye un foro de países democráticos en desarrollo de tres continentes diferentes que se ha convertido en un importante mecanismo para el fortalecimiento y la coordinación de la cooperación Sur - Sur en las materias antes mencionadas. El 27 de agosto, el BNDES (Banco Nacional de Desarrollo brasileño) inauguró su primera oficina de representación en el exterior en la República Oriental del Uruguay. Esta oficina servirá para apoyar

las operaciones del banco en países de América Latina y en particular a los socios del MERCOSUR. Entre 1991 y 2009 el BNDES liberó USD. 4,8 billones en créditos para exportación de bienes y servicios brasileños y la mitad de los recursos fué destinada a proyectos en países del MERCOSUR. El BNDES es una institución estatal brasileña que cuenta con más recursos que el propio Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y se transforma en formidable motor financiero para las empresas brasileñas. Entre enero y junio, Brasil recibió inversiones por USD 7.000 millones y el BNDES aprobó créditos por USD 26.000 millones para multinacionales. En materia de inversiones son muchos los campos que se pueden enumerar. Uno, por ejemplo, lo constituye el sector petroquímico donde se habla de inversiones de USD 1.500 millones para la investigación y producción de derivados del etanol de caña de azúcar y glicerina. Las empresas destacan

a Brasil por su solidez financiera y su mercado interno. También en agosto, se reunión por primera vez la Subcomisión de Comercio e Inversiones Brasileño - Ucraniana en el marco del Memorándum de Entendimiento firmado entre ambos países en Kiev en junio de 2008. El objetivo fue estimular el crecimiento del comercio y de las inversiones recíprocas. Ucrania anunció la concesión al Brasil de una cuota para exportación de azúcar en bruto de 150.000 toneladas sin impuestos. Durante este mes, Lula da Silva visitó a su colega Evo Morales de Bolivia y firmaron el Protocolo de financiamiento brasileño para la carretera Villa Tunari San Ignacio de Moxos, que permitirá una mayor integración de los Departamentos de Cochabamba y Beni, concretándose una nueva interconexión fronteriza. Fueron destacadas las gestiones dirigidas a la concreción de un crédito para la


ECONOMÍA

www.revistamultimodal.com.ar

6

financiación de la carretera hacia el norte que facilitará una mejor vinculación de las ciudades de La Paz y Riberalta. A mitad de agosto, durante la visita del presidente de México Felipe Calderón al Brasil se firmaron varios memorandos y acuerdos específicos sobre creación del centro virtual brasileño - mexicano de biotecnología, nanotecnología, desarrollo de informaciones sobre agua potable, capacitación a técnicos mexicanos en el tema de sanidad vegetal, entre otros. Lula da Silva aceptó la oferta de su par para trabajar por una política de libre comercio conjunta. Es ilógico que ambas economías, que representan un poco más del 70% del Producto Bruto Interno latinoamericano, tengan un bajo flujo comercial, sus pautas de exportación sean poco elaboradas y los acuerdos de preferencias comerciales dentro de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) sean restringidos. El volumen del flujo comercial entre México

y Brasil ronda los USD 7.400 millones (México exportó por USD 3.125 millones a Brasil y Brasil le exportó por USD 4.281 millones en 2008). México representa el quinto destino de las exportaciones brasileñas, pero como proveedor México ocupa el decimoquinto lugar. La propuesta ahora vislumbra la posibilidad de apostar a un acuerdo de libre comercio bilateral, ya que las empresas mexicanas tienen USD 17.000 millones invertidos en Brasil (uno de los principales destinos de inversión mexicana), pero los empresarios brasileños sólo invirtieron USD 1.000 millones. Ambas economías buscan una mayor cooperación entre Petrobrás y Petróleos Mexicanos (PEMEX). Otra noticia importante de la consolidación financiera del gigante sudamericano fue que sus bancos ganaron en el primer semestre de 2009 un total de USD 7.4 billones siendo el sector que tuvo la mayor ganancia durante dicho período.

Por otra parte, lanzó el Programa Conjunto de Financiación en apoyo a la enseñanza e investigación para el desarrollo y promoción del comercio exterior con el fin de financiar seis proyectos de investigación de cursos de posgrado o doctorado cuyo tema sea el comercio exterior brasileño y su mejora para el futuro. A fines de julio, la Presidente chilena, Michelle Bachelet visitó Brasil para estrechar relaciones bilaterales, profundizar el intercambio comercial e intensificar los flujos de inversiones entre los dos países. Se estableció una comisión bilateral brasileño - chilena con el propósito de profundizar la cooperación bilateral. Son significativos los avances en las relaciones de estos países, alcanzando un nivel histórico del intercambio comercial bilateral en 2008 con cerca de USD 9.000 millones, siendo Brasil el cuarto socio comercial chileno y Chile el segundo socio comercial brasileño en América Latina.



ECONOMÍA 8 tratados en su visita a Beijing fue poder dejar de utilizar al dólar americano como moneda en el comercio bilateral y reemplazarlo por el renminbi chino y el real brasileño, como ya se implementó desde octubre de 2008 con la Argentina.

En mayo, Lula visitó la República Popular China y firmó un Acuerdo de trece puntos vitales para ambas economías. China se convirtió en uno de los primeros mercados para el comercio exterior brasileño. China importa insumos básicos para la industria alimenticia, en especial, soja y minerales. Brasil busca ahora diversificar sus productos incorporando más alimentos (por ejemplo, carnes) y otros con mayor valor agregado. Los chinos financiarán la exploración y explotación de una de las recientes cuentas petroleras marítimas descubiertas, con una inversión de USD 10.000 millones en Petrobras a cambio de la entrega de 200.000 barriles diarios de petróleo. La cooperación también se extenderá a la bioenergía donde Brasil lidera la producción de etanol de caña de azúcar y biodiésel de diversas fuentes. Uno de los puntos

Otra de las noticias relevantes de este año fue la fusión de dos empresas alimenticias fundamentales en la economía brasileña, Perdigao y Sadía, que constituirán la nueva "Brasil Foods" con cientos de clientes en todo el mundo y 40 fábricas procesadoras de carnes (aviar, porcina, etc.). Esta empresa será la compañía de alimentos avícolas más grande del mundo, podría tener una participación mundial mayor al 55% en la comercialización de productos industrializados de carne y del 26% en la exportación de aves. Un hecho no menor también fue la visita de Lula a Turquía, primera de un presidente brasileño. Ambos países decidieron aumentar sus intercambios comerciales (inferiores a los USD 2.000 millones anuales) y sobre todo en materia energética, se destaca el acuerdo de explotación de petróleo y gas firmado por la compañía turca TPAO y Petrobrás por el cual se invertirán más de USD 800 millones. Ambas Cancillerías prometieron abrir nuevos consulados en San Pablo y Estambul. Previamente a su visita a Turquía, Lula hizo escala en Arabia Saudita y firmó otro acuerdo por el que Petrobrás cooperará con la empresa saudita Modern Chemicals. También esta fue la primera visita de un jefe de estado brasileño a Arabia.

Brasil no para de asombrar al mundo entero. En julio reabrió la colocación de sus bonos con vencimiento en 2037 en el mercado internacional por primera vez desde marzo del 2006 y tuvo enorme aceptación. Otro dato importante es que por cuarto mes consecutivo, la tasa de desempleo cayó en julio a 8% después de haber alcanzado 9% a principios de 2009. Esta recuperación laboral se espera que continúe si el PBI crece en 2010 entre el 4% y 5%. Además es destacable que a fin de año las reservas internacionales de Brasil llegaron a ser afectadas por la crisis económica global, en los últimos meses se recuperaron y se ubican nuevamente en los USD 209.000 millones, alcanzando los niveles de octubre de 2008. Brasil posee actualmente un nivel de reservas en su Banco Central suficiente para pagar todas las deudas del país en moneda extranjera. En materia de política comercial, Brasil se alzó con varios laudos arbitrales favorables en la OMC - Organización Mundial del Comercio - contra los Estados Unidos por no haber cumplido este país con la eliminación de sus subsidios al algodón. Tengamos en cuenta que este informe sólo pretende reflejar acuerdos económicos y comerciales y no se entra a detallar los acuerdos en materia militar con Francia, iniciados en mayo y cuyas conversaciones finalizaron en septiembre. En diciembre de 2008 Lula y el Presidente francés Sarkozy, habían firmado en Brasilia el acuerdo base para permitir la fabricación de nuevos submarinos brasileños (cuatro convencionales y uno atómico).


www.revistamultimodal.com.ar 9

En la relación bilateral con la Argentina, nuestro país retomó la senda deficitaria en su relación comercial en agosto y cayó al cuarto lugar como proveedor de Brasil, detrás de los Estados Unidos, China y Alemania y por delante de Chile. La corriente comercial bilateral permanece con una caída interanual de casi el 30%, aunque se espera que mejore en el último cuatrimestre de 2009. Con la República Argentina celebró un Convenio Bilateral de Intercambio de Monedas (swap) el 19 de agosto. La magnitud de la presencia internacional brasileña excede los límites económicos a tal punto que Río de Janeiro se postula como sede de los Juegos Olímpicos de 2016. Sin dudas, Brasil una vez superado su modelo autárquico de los años '60, se ha transformado en líder indiscutible de la región. Este paso trascendente y continuo de nuestro vecino comenzó durante el primer gobierno de Fernando Henrique

Cardoso allá por 1995, su segunda presidencia iniciada en 1999 y luego continuado por el actual mandatario brasileño Luiz Inácio "Lula" Da Silva a partir de 2003. De extracción sindical y sin títulos universitarios de posgrado este presidente utilizó la principal herramienta de un estadista, el sentido común, para imponer al país en los principales estrados internacionales. Luego de siete años de mandato y con un desgaste natural, continúa conservando altísimos niveles de popularidad y aprobación de su gestión. En reciente encuesta, el 75% de los brasileños califica con siete o más a su presidencia. Hoy Brasil lidera la recuperación económica mundial junto con China, India, Indonesia, Hong Kong, Taiwán y Singapur. Como vemos se trata de una recuperación iniciada en mercados emergentes y que coincide con un ciclo de revaluación del real, moneda brasileña. Brasil es el segundo país emergente que recibe

más inversión extranjera directa luego de China. Las multinacionales brasileñas que cotizan en la Bolsa de Nueva York recaudan más que en la propia Bolsa de San Pablo, constituyendo un panel importante de empresas en Wall Street luego de las americanas, chinas y canadienses. Bastaría reflexionar sobre los pasos dados por este país desde hace poco tiempo con dos presidentes de extracción política diferente pero con planes definidos de gobierno encaminados a instalar al Brasil como país referente en el mundo. No nos olvidemos de que hasta mediados del siglo XX, la República Argentina era el país referente en Sudamérica y uno de los cuales despertaba más expectativa en cuanto a su participación internacional. 2010 representará grandes desafíos para el gigante "verde - amarelo" ya que es un año electoral y deberá encontrar los recambios adecuados para continuar con su marcha exitosa.


:: Por Lic. Leandro Saiz

10

leandrosaiz@gmail.com

MERCADOS

¿Cuál es el costo de exportar mi producto a Brasil? En esta nota conozca todos los detalles de impuestos, etc. que terminarán determinando El precio que su producto tendrá en el mercado brasilero En general, toda empresa argentina que propone internacionalizarse se plantea como meta algún día desembarcar en "las playas" brasileras. Es prácticamente un instinto natural del empresario argentino, y no es para menos; el mercado brasilero representa la mitad de la población y poder de consumo de toda América Latina. Para establecer una relación más clara, observemos que solamente el Estado de São Paulo posee casi la población de toda la República Argentina. Frente al desafío que implica ingresar al mercado brasilero, las empresas argentinas poseen ventajas competitivas concretas frente a los demás empresarios

de Latinoamérica. Empecemos por recordar que las regiones Sudeste y Sur de Brasil consideradas las regiones de mayor desarrollo humano, económico, tecnológico y con mayor poder de compra se encuentra geográficamente cerca de la Argentina. Otra ventaja es el Mercosur, que aunque muy lejos de funcionar como un mercado común genera grandes oportunidades y ventajas frente a los productos extrazona. Recordemos que los productos argentinos en general están exentos del pago de los impuestos de importación que grava el gobierno brasilero. Destaquemos que para este fin las aduanas exigen la presentación

del certificado de origen del producto. Además de otras ventajas como la similitud entre los idiomas, en los hábitos de consumo, las ventajas cambiarias etc. Una de las variables más importantes que la empresa deberá analizar es la estrategia de precios, la pregunta que debemos realizar es: ¿tendremos precio competitivo como para ingresar a competir en el mercado brasilero? Con este fin trataremos de sintetizar los costos tributarios brasileros a los que estaremos expuestos y que afectarán el precio final a pagar por el consumidor brasilero. Por lo pronto como empresarios


www.revistamultimodal.com.ar

argentinos poseemos la mitad de la información, o sea conocemos el costos de nuestro producto puesto en nuestra planta local (EXW) y dependiendo de la negociación con la otra parte los costos de exportación (Flete, Seguro, Despacho, Reintegro, Derechos, Despachante, Almacenaje, etc.). Ahora bien una vez que nuestro producto egresa del territorio argentino e ingresa al territorio brasilero ¿qué sucede? ¿Cómo se verá afectado por la legislación tributaria local? Trataremos de eliminar este punto ciego listando de forma cronológica los impuestos que en general gravan las operaciones de importación en Brasil: 1 - Impuesto a la Importación (I.I): es el impuesto específico de importación, que se calcula sobre toda mercadería importada al territorio brasilero. El impuesto puede ser ad valorem o especifico y su tasa dependerá principalmente del bien y su origen, en promedio ronda el 20% del valor CIF. Se encuentran exentos de su pago los productos con certificado de origen Mercosur. 2- Impuesto sobre Productos Industrializados (I.P.I.): es un impuesto que grava los bienes que han sido sometidos a cualquier operación de industrialización en la cual se haya modificado su naturaleza o finalidad, tanto los productos nacionales como importados están gravados. Como regla general, están exentos del I.P.I. los mismos beneficiarios de la exención del I.I. y vice versa. Siempre que se exija el I.I. también se exigirá el I.P.I. La alícuota aplicable rondará aproximadamente los 13%, lo cual dependerá del bien y su origen. 3- Impuesto sobre la Circulación de Mercaderías y Servicios (ICMS): es un impuesto que posee un tratamiento equivalente al I.V.A en Argentina. Se debe tomar en cuenta que como se trata de un impuesto "Estatal" y no Federal cada Estado brasilero posee una alícuota diferente. A fin referencial el mismo promedia el 15%. La base imponible para su cálculo reajustado en la operación de importación es el valor CIF + I.I. + I.P.I. 4- EL Programa de Integración Social (P.I.S.) y La Contribución Social para la financiación de la seguridad Social (COFINS): son dos impuestos Federales que gravan tanto los productos importados como los nacionales, ambos generan crédito fiscal por lo que son considerados gastos financieros y no costos de importación. Sus alícuotas son de aproximadamente 1,65% y 7,65% respectivamente. 5- AFRMM: su anacronismo ya lo define como, Adicional al Flete para Renovación de la Marina Mercante. Grava únicamente las cargas transportadas por vía marítima o lacustre donde se utilizan los puertos de cualquier punto del país. En el caso del flete internacional la alícuota es de hasta 25% sobre el valor puro del flete, pero en definitiva afecta el precio final del producto que pagará el consumidor final.

Debemos recordar que toda importación acarrea otros costos que dependerán de las características de la operación, aunque no son considerados decisivos también son igualmente importantes en el momento de definir las estrategias de precios. Algunos de estos costos son: los honorarios del despachante brasilero, tasa de utilización del SISCOMEX, almacenaje, movimiento de la carga, tasas bancarias, etc. Como fue mencionado anteriormente, es importante destacar que los impuestos que gravan la importación propiamente dicha son básicamente dos: el I.I. y el I.P.I, los demás generan crédito fiscal por lo que debería ser visto por el importador como un costo financiero. Además recordemos que la mayor parte de los productos argentinos están exentos del pago de ambos (I.I / I.P.I) por convenio comercial en el marco del MERCOSUR. Antes de desembarcar en el mercado brasilero es imprescindible que las empresas tomen su tiempo para realizar de forma minuciosa y profesional diferentes tipos de estudios, investigaciones y evaluaciones a fin de lograr con éxito el ingreso al gigante vecino. Recuerden que un rápido y ansioso ingreso puede significar también una rápida y prematura salida.

11


::Por Agustín Paez Romairone Despachante de Aduanas

12

agustinpaez@estudioace.com.ar

ADUANAS

Sín t e sis y opinión del 2 009 en t ema s a duaner os Disposiciones de A.F.I.P. y todo lo que tuvo que saber su empresa para seguir relacionada al comercio exterior. Además, hablamos de los sistemas Aduaneros vía web y cómo influyo la tecnología y la informática con los tiempos de las operatorias. Retrocediendo varios años, podríamos analizar una serie de trámites que se fueron dejando de lado, por ejemplo, la hoja de valor para importación que se confeccionaba a máquina de escribir, y en la actualidad se realiza por la Web, el pago de los derechos de exportación que se abonaban a través de la Boleta de Deposito, la solicitud de Servicios Extraordinarios que se presentaba por ventanilla, formularios para la inscripción de Registro de importador / exportador que se presentaba por formulario, el poder por escrito que emitía el importador / exportador al Despachante

de Aduana para representarlo ante la D.G.A., el Despachante emitía poder a los dependientes o a sus apoderados ante la División Registros de cada Aduana, como también se dejo de lado la credencial del Dependiente de Despachante de Aduana, etc. Se utilizaba una gran cantidad de papeles, sellos, libros, formularios de Aduana, credenciales y todo otro papel o documento que se necesitare para cumplimentar un tramite relacionado a la importación / exportación.

Desde la creación de la fusión de la ex Administración Nacional de Aduanas y la Dirección General Impositiva. A partir de ese momento la función de la A.F.I.P. es la ejecución de política aduanera y tributaria. Es decir que se unificaron los controles ante esa administración. Existiendo un control mayor ya que se intercambia todo tipo información entre ambas direcciones. El archivo de la aduana no existe a partir de la Res. 2573, ahora el sobre contenedor o llamada "carpeta", las


www.revistamultimodal.com.ar

retiene el despachante una vez liberada la mercadería. El es el responsable de ser el Depositario Fiel de la documentación. Vale decir que cada vez que el despachante oficialice en el S.I.M. una destinación, luego deberá ingresar a la Web de la A.F.I.P. y realizar la Ratificación de Declaración Detallada, es decir que con este paso el declarante acepta ser el depositario fiel de la impresión en soporte papel de la declaración intervenida por el servicio aduanero y de su documentación complementaria, así como de sus incumplimientos. Desde fines del 2007 hasta la actualidad, la A.F.I.P. ha publicado una gran cantidad de normas, donde se comenzó a utilizar la página web para realizar los trámites vía internet. Todo está cambiando, los controles son más amplios, tenemos que estar actualizados de los requisitos que establecen, nos tenemos que adaptar a los cambios que nos solicita la A.F.I.P.

Ventajas de los sistemas Aduaneros vía Internet. a) El ahorro de los costos; b) Mejora de la eficiencia al obtener información en tiempo real; c) La agilidad en gestionar los tramites; d) La reducción del impacto medioambiental; e) Cruce de información con otros países; f) Control más amplio; y g) Ahorro de tiempo. Algunas normas por las cuales se comienza a utilizar la Web de la A.F.I.P. - Cuenta Única Maria: En principio podríamos hacer hincapié al Art. 809 de la Ley. 22.415, en donde autoriza a los interesados a solicitar los importes que hubiera percibido en concepto de tributos, es decir, que usted como importador / exportador puede solicitar el importe depositado. Según el ANEXO II de la Res. 1917/05. El titular del depósito, vía Internet,

13

ingresa con su clave fiscal a la página web de la A.F.I.P. Procederá a integrar los datos solicitados e indicando el numero del deposito efectuado donde se genera la devolución de los fondos en el Sistema Informático Maria. Para más información http://www.afip.gob.ar/aduana/documentos/SolicitudConsultaDevoluciónSaldos.pdf - Servicios Extraordinarios: En cuanto al Art. 773 del C.A., estableció que las operaciones y demás actos sujetos al control aduanero, cuya realización se autorizare en horas inhábiles, están gravados con una tasa cuyo importe debe guardar relación con la retribución de los servicios extraordinarios que el servicio aduanero debe abonar a los agentes que se afecten al control de dichos actos. En este caso hablamos del control que ejercen los funcionarios de aduana, es decir el servicio que prestan para efectuar el control a las


ADUANAS 14 ción I de la Ley 22.415.

operaciones que le corresponden. Esto fue dispuesto por las Res. Gral. 2275/07, donde quedó derogada por la Res. Gral. 2568/09. Este tipo de servicio se solicita a través de la página Web, ingresando con "Clave Fiscal" otorgada por este organismo con nivel de seguridad 3, con lo cual se confeccionará el formulario correspondiente para el pedido del servicio. Si retrocedemos un año, podríamos analizar que este tipo de presentación se realizaba por ventanilla, es decir, por cuadruplicado en la aduana donde se realizaría el servicio.

miento o de otro documento que autorizare a disponer jurídicamente de la mercadería. Este tipo de poder lo concedió el Art. 38 de la ley 22.415, es decir que para representar a los importadores y/o exportadores ante el servicio aduanero debían cumplir con el Art. mencionado anteriormente. En la actualidad se dictaron dos normas por las cuales la autorización se confecciona por la página Web. Estamos hablando de las Res. Gral. 2449/08 y Res. Gral. 2572/09. Es decir, que el importador / exportador otorga la autorización y el despachante procede a la aceptación a través de su clave fiscal.

- Autorizaciones y poderes: El despachante de aduana deberá acreditar ante la aduana la representación que invocaren por cualquiera de las siguientes formas: a) poder general para gestionar despachos. b) Poder especial para gestionar el despacho de la mercadería de que se tratare, endoso en procuración del conoci-

Con este nuevo sistema, la aduana tiene la plena facultad de realizar las consultas en cuanto a los "Operadores de Comercio Exterior", importadores, exportadores, auxiliares de comercio exterior y del servicio aduanero, sus apoderados generales y dependientes y los otros sujetos comprendidos en el titulo IV de la sec-

- Sistema Informático del Tránsito Internacional Aduanero: El Sistema SINTIA Res. Gral. 2619/09, se aplicó en una primera etapa a las operaciones de Importación y exportación entre Argentina, Paraguay y Chile. El registro, es decir, la confección de este formulario se efectuará desde la Página Web de la A.F.I.P. donde es realizado por el Agente de Transporte que intervino en la destinación. De esta manera se intercambia información entre las aduanas de los países signatarios, se coopera entre las mismas y en la aplicación de los procedimientos aduaneros. - Nuevo Ingreso a la Web y al S.I.M.: Además, lanzaron el funcionamiento del "Token", en los términos de la Res. Gral. 2571/09 y 2573/09, donde establecieron los procedimientos aplicables para la obtención del dispositivo y su utilización. El "Token" es un dispositivo de hardware que debe ser empleado para acceder y utilizar los servicios informáticos, es decir, a la web y al S.I.M. En mi opinión personal, el primer mensaje que les transmitiría, es que nuestras empresas tienen que adaptarse a estos cambios, cada usuario realiza consultas a las diferentes administraciones, sea en el ámbito público o privado, existen casos en que las normas no son muy claras. Es por eso que suele ocurrir que se publican normas y ni siquiera en la admi-


15 nistración pública están preparados para comenzar a utilizarlas. Es el caso de la solicitud de Servicios Extraordinarios, que fue prorrogado y prorrogado, hasta el momento en que se puso en funcionamiento. Fue demorada hasta 2009, cuando su publicación fue en el año 2007. Lo mismo ocurrió con las Res. 2570/09, 2571/09, 2572/09, y 2573/09. Su publicación en el B.O. fue el 04/03/2009, deberían haber entrado en vigencia el 1 de Abril, y luego fue prorrogado hasta el mes de agosto. Este año, con la implementación del Sistema SINTIA, en un primer momento se produjo un colapso total en la aduana de frontera debido a la falta de manejo del sistema. Hubo demoras en plazoletas fiscales y en Zonas Primarias. El funcionamiento de este sistema fue una "sorpresa" de un día para el otro, y con un poco de imperfectos al momento de imprimir

los formularios, ya que por ejemplo, desde Chile solicitaron las vigencias y vencimiento de los seguros del medio de transportes, y también que la letra del formulario fuera mayor. La A.FI.P. sigue apuntando a la fiscalización tributaria y aduanera, donde cooperan en la mayoría de los casos con las autoridades de aplicación que delega el P.L.N. y comparten información entre ellas. Es decir que existe el cruce de información gracias a la tecnología y la informática. A raíz de esto, esta administración invierte en tecnología, capacitación, sistemas impositivos aduaneros. Por eso debemos mantenernos informados para responder y enfrentar a las solicitudes de nuestros clientes y así evitar demoras o inconvenientes en nuestras operaciones de Comercio Exterior.


:: Por Alejandro Aguilera Country Manager at Doppler

16

aaguilera@fromdoppler.com

MARKETING

Marketing Online para PYMES y su influencia en los costos En estos tiempos de turbulencia económica muchas empresas se están atreviendo a explorar nuevos canales de venta y comunicación y la presencia y posicionamiento online, se está convirtiendo en una fase inevitable a la hora de alcanzar los objetivos. Por eso, a la hora de atraer nuevos consumidores y fidelizar los existentes, el Email Marketing (de entre todo el ecosistema online: sitio web, buscadores, redes sociales, blogs, microblogs, webinars, etc.) se estableció como una de las herramientas más efectivas para comunicarnos con nuestros clientes y reducir costos.

Una campaña de Email Marketing lanzada desde una buena plataforma, nos brindará resultados inmediatos y medibles. Estas aplicaciones nos entregan informes que revelan además del número de correos electrónicos que se han enviado y entregado, la tasa de apertura y la cantidad de clicks a páginas linkeadas en nuestro comunicado, permitiéndonos conocer en qué temática o producto está interesado nuestro cliente para luego personalizar nuestras comunicaciones en función de sus intereses y preferencias, sin excluir la medición exacta en "Return of investment" (ROI).

Según la Direct Marketing Association (DMA) de EE.UU. de todos los métodos de marketing directo estudiados, el Email Marketing fue durante el año 2008 el que mayor retorno de la inversión obtuvo. También hay que tener presente que la mayoría de estas herramientas, por lo general las mejores, nos brindan la posibilidad de crear campañas de distintos modos y para distintos objetivos. Así aparecen en el abanico de opciones las campañas (además de las de Email Marketing Tradicional) las campañas de acción Viral, en las que el


17

foco de todas las mediciones realizadas por la aplicación contratada se centra en los emails y contactos referidos; y las de listas Multilingües, en las que se puede enviar una misma comunicación en distintos idiomas a una misma lista ya que se visualizará en el idioma de preferencia del usuario. Otros métodos de publicidad, como la directa impresa, simplemente no pueden competir en la prestación de este tipo de datos valiosos en las campañas de marketing. A diferencia de este tipo de campañas, que pueden tardar semanas e incluso meses para ejecutarse, o de correo postal, que toma días para entregarse; las campañas de email marketing generan inmediatamente resultados. Las empresas pueden programar la explosión de una campaña durante 8 horas, comenzando a divisar los resultados el mismo día y logrando que el tráfico del sitio Web se incremente en sólo unas horas.

El email marketing también nos ofrece la posibilidad de alcanzar un público más amplio del inicialmente previsto. Gracias a las características incorporadas en las plataformas, los receptores pueden crear un mensaje de tipo viral de bajo costo gracias a las funciones de "Reenviar" o "Forward". El reenvío de correos electrónicos a un amigo o colega, no solamente ayuda en la propagación del mensaje, sino que también nos permite aumentar el tamaño de la base de datos para futuros envíos. Lo mejor de todo: un receptor puede reenviar un correo electrónico a cero costos para el anunciante. Es fundamental (de otro modo afectaría nuestra llegada a la bandeja de entrada) contar con un botón que permita a nuestros contactos removerse de nuestras listas. Esta posibilidad es justamente la que diferencia a los que promocionan sus productos y servicios de manera legal a través de correo electró-

nico, de los que hacen SPAM. Lo ideal, siempre dependiendo de la cantidad de datos que tengamos en nuestras listas, es que contemos con una aplicación que ejecute todas estas acciones por nosotros. De otro modo estaremos malgastando horas, y por lo tanto dinero, buscando y quitando contactos de nuestras listas para conseguir el mismo resultado que las mejores herramientas ejecutan de forma automática. Algunos consejos a la hora de seleccionar una plataforma de Email Marketing: 1. Busque una empresa con una trayectoria en la industria, dedicada 100% a esta línea de negocios. Es importante considerar la gama de servicios y funcionalidades que nos presta. No se olvide que estará poniendo la imagen de su empresa en manos de su proveedor y las herramientas que éste le brinde. 2. Asegúrese de contar con una persona calificada para el desarrollo, tanto para


18

MARKETING la preparación del HTML (en email, con sus características intrínsecas), como del diseño de la pieza a enviar, y el sistema de comercialización de los mensajes con su respectivo "Call to action", como también para trabajar con su sitio Web y explorar e implementar las posibilidades existentes en las distintas redes sociales, blogs, Twitter, entre otros. 3. Si es posible, trabaje con un consultor local de e-mail marketing que pueda invertir el tiempo para llegar a conocerlo a usted, a su empresa, a sus clientes y a sus objetivos. Esto le permitirá tener siempre a alguien disponible del otro lado del teléfono en el momento en el que precise asistencia con sus campañas, estrategias, HTML, diseños, bases de datos, y otras consultas habituales. 4. No busque proveedores baratos. El costo por correo electrónico enviado es menor a un centavo de peso. Los gastos

que genera el email marketing son sólo una pequeña fracción de correo postal tradicional. Con este nivel de ahorro, y por menos del costo de un empleado a tiempo parcial, usted puede contratar a una empresa de servicios profesionales para gestionar sus campañas de correo electrónico y obtener resultados óptimos. Por último es importante considerar que el desarrollo de estrategias en internet es una constante prueba y error. La efectividad en la utilización de estas nuevas herramientas se va potenciando en la medida en que crezcan nuestros conocimientos respecto de la utilización de las mismas en relación a la respuesta obtenida por nuestro público objetivo.



::Por Lic. Marcelo Santoro Profesor de Comercio Internacional de la Universidad de Palermo

FINANZAS

20

Medios internacionales de pago Conozca en esta nota las reglas internacionales para Créditos Documentarios - Publicación UCP 681

A dos años de la entrada en vigencia de la versión actual de la Brochure 600 UCP (Uniform Customs and Practice) para créditos documentarios que estableció cambios normativos con relación al tratamiento de uno de los medios internacionales de pago más comunes en las operaciones de comercio exterior (las cartas de crédito o créditos documentarios), la Cámara de Comercio Internacional de París (organismo emisor de las publicaciones) emitió posteriormente la Publicación 681, versión revisada de la Práctica Bancaria Internacional Estándar. Esta publicación 681 reemplaza a la 645. No modifica la UCP 600 explica y orienta sobre el tratamiento a dispensar a

los documentos que cubren en la faz logística al menos dos modos de transporte distintos, documentos de seguro y coberturas, créditos transferibles y varios temas adicionales que aparecen cada vez que utilizamos los créditos documentarios como forma de pago y/o cobro de las transacciones internacionales. Trata de reducir disputas, litigios y costos en el uso de este medio tradicional de pago internacional, como también agilizar los pagos a los exportadores y reducir retrasos en la obtención de documentación. Con la ISBP 681 (International Standard Banking Practice) se busca establecer un criterio uniforme en la práctica y revisión documentaria para

disminuir la cantidad de documentos de embarque que en su primera presentación para revisión evidencia errores en más de un 60%. Estas ISBP establecen herramientas prácticas para determinar cómo se aplican en el quehacer cotidiano las reglas relativas a los créditos documentarios de la Cámara de Comercio Internacional. Muchas de estas herramientas no han cambiado con relación a la versión de 2002 (ISBP 645). Por ejemplo, entre las consideraciones preliminares se sigue estableciendo que los términos del crédito documentario son independientes de la transacción subyacente, incluso si el crédito se refiere expresamente a esa transacción. Para evitar costos innecesarios y errores en la


www.revistamultimodal.com.ar 21

revisión de documentos, el importador y exportador deberían considerar minuciosamente los documentos que podrán exigirse (campo 46: documentos requeridos de los mensajes swift de cartas de crédito), quién debería emitirlos y cuáles los plazos para la presentación. Muchos de los problemas que surgen al momento de la revisión documental podrían solucionarse prestando una acabada atención al detalle de la operación subyacente, la solicitud de apertura del crédito y la emisión del crédito por parte del banco del importador. Asimismo, la ISBP 681 establece que el uso de determinadas abreviaturas generalmente aceptadas no convierten en discrepantes a los documentos que las contienen, por ejemplo, que se indique "Ltd" por "Limited", "Co" por "Company", "Ind" por "Industry", etc. En materia de certificaciones o declaraciones emitidas por las entidades que realizaron un docu-

mento, si lo hacen en el documento mismo, no necesitarán incluir firma o fecha aparte. Con relación a las fechas, la Brochure 681 establece que los giros, documentos de transporte y documentos de seguro deberán estar fechados incluso si la carta de crédito no lo exigiera expresamente. Por otro lado, en documentos adicionales, establece que cualquier documento, incluidos el certificado de análisis, el certificado de inspección y la certificación de pre embarque podrán estar fechados después de la fecha de embarque. Pero, si la carta de crédito exige que el documento sea emitido antes del embarque, el documento deberá ya sea por su título o por su contenido, indicar que dicha acción (por ejemplo, la inspección) ocurrió antes del, o en la fecha del propio embarque. Otro aspecto habitual de confusión en materia de revisión y observación de

discrepancias por cartas de crédito es el relacionado con los documentos de transporte para los cuales la publicación 681 señala que algunos documentos usados habitualmente en el transporte de mercaderías y que han proliferado en los últimos tiempos tales como la orden de entrega (Delivery Order en inglés), el certificado de recibo del transitario (más conocido por su nombre en inglés "Forwarder's certificate of receipt"), el certificado de embarque del transitario (Forwarder's certificate of Shipment), el certificado de transporte del transitario (Forwarder's certificate of transport), el recibo de carga del transitario (Forwarder's Cargo Receipt) y el recibo del piloto (Mate's Receipt) no constituyen un contrato de transporte y no son considerados como documentos de transporte como tales y como se definen en los artículos 19 al 25 de las UCP 600. El epígrafe c) del artículo 14 de las UCP 600 no se aplicaría a estos documentos.


22

FINANZAS Dicho epígrafe establece que "una presentación que incluya uno o más documentos de transporte originales sujetos a los artículos 19, 20, 21, 22, 23, 24 o 25 de la UCP 600, debe efectuarse por o por cuenta del beneficiario no más tarde de 21 días naturales (corridos) después de la fecha de embarque tal como se describe en las reglas, pero en ningún caso con posterioridad a la fecha de vencimiento del crédito. Por ende, estos documentos serán examinados del mismo modo que los documentos para los que no hay disposiciones específicas en las UCP 600, o sea, al amparo del punto f) del artículo 14 de la Brochure 600, que señala que: "si un crédito exige la presentación de un documento distinto del documento de transporte, del documento de seguro o de la factura comercial, sin estipular quién debe emitir dicho documento o los datos que debe contener, los bancos aceptarán el documento tal y como les sea presentado, siempre que su contenido parezca cumplir la función del documento exigido y en lo demás sea conforme con el artículo 14.d." (los datos en un documento, cuando sean examinados en el contexto del crédito, del propio documento y de la práctica bancaria internacional estándar, no es necesario que sean idénticos, pero no deben ser contradictorios, a los datos en ese documento, en cualquier otro documento requerido o en el crédito). Asimismo para los casos de emisión de conocimientos de embarque por parte

de freight forwarders, únicamente son aceptados cuando la carta de crédito lo indique expresamente. Continuando con casos específicos de presentación de documentos, si el CRT (conocimiento rodoviario) contiene nota en forma manuscrita que indica el número de precinto de un contenedor en el detalle de la carga. ¿Puede considerarse dicho agregado como discrepancia? Algunos bancos pueden considerarla como una alteración del documento que debería ser salvado, la brochure 681 junto con el artículo 24 de la 600 establece que el uso de múltiples estilos de tipografía o tamaños de fuente o escritura a mano en el mismo documento no representa una corrección o alteración por lo que no debería ser considerada discrepancia si no altera la funcionalidad del documento y se coherente con el resto de la documentación. Otro punto sobre el cual se hecha luz en materia de documento de transporte es el que indica que las copias de los documentos de transporte no son documentos de transporte a efectos de los artículos 19 al 25 y el epígrafe c) del artículo 14 de la UCP 600. Con esto se indica claramente que los artículos de la Brochure 600 referidos al transporte son de aplicación cuando se presentan documentos de transporte originales. En el caso de que un crédito permita la presentación de copias de documentos de transporte en lugar de original, el crédito debe contemplar taxativamente los detalles que deberá contener. Si se presentan copias (no negociables) no necesitarán

evidenciar firmas, fechas, entre otras consideraciones. La expresión "documentos de embarque" ("shipping documents") no debería utilizarse si no se detallan los documentos a incluir en la misma. Pero por la práctica bancaria internacional, serán incluidos todos los documentos (no sólo los documentos de transporte), excepto los instrumentos de giro (letras de cambio, por ejemplo, ú otros documentos financieros), exigidos por el crédito. Con relación a errores de tipeo ú ortográficos, la UCP 681 indica que los mismos no deberían ser tenidos en cuenta mientras no haga discrepante al documento que lo posea. Por ejemplo, es común indicar la palabra "modelo" en inglés como "model" si en la factura comercial figura escrito "modle" no debería ser objeto de error. Sin embargo, no ocurre lo mismo cuando la mercadería objeto de la transacción lleva un número de modelo determinado, por ejemplo, "modelo 346" y se indica en la factura "modelo 364" en dicho caso la inversión de números constituye discrepancia pues puede tratarse de otro modelo de mercadería. Por lo que apreciamos, la nueva versión de ISBP deja en claro el tratamiento a considerar en documentos fundamentales como los de transporte y en usos y costumbres tradicionales en la negociación de cartas de crédito. No se espera para los próximos años una revisión completa.



EMPRESAS 24

TNT afianza su compromiso con empresas de Cuyo Ofrece nuevos beneficios a los socios de WoFA y prevé posicionar a Mendoza como cabeza de región dentro de su Red Terrestre Sudamericana. Sobre esto y otros temas entrevistamos a José Luis Bellino, Gerente de la oficina de TNT en Mendoza. TNT, la empresa líder en el mercado internacional de entregas globales y Wines of Argentina, en el marco de una estrategia conjunta de alianza estratégica, profundizaron su relación comercial mediante la firma de un acuerdo con beneficios especiales para las bodegas miembros de WofA que participan en Ferias Internacionales. Desde el año 2002 TNT es el proveedor oficial de servicios logísticos para ferias internacionales de WofA que durante el 2008 transportó un total de 100.000 Kg de vino Argentino a todo el

mundo, entre la entrega a Ferias, Eventos y Tastings internacionales de Vinos; Cargas Aéreas de exportación y el envío de muestras, continúa trabajando para colaborar con el desarrollo de la industria vitivinícola en nuestro país ofreciéndoles ventajas a los socios de WoFA en la participación en eventos internacionales. Entre los beneficios se ofrecen cajas especialmente diseñadas para el traslado de vinos y el servicio de reacondicionamiento, bonificación del envío de material promocional que no supere los 5 kgs.Todas estas acciones se realizan con el fin de

agregar valor al servicio que ofrece TNT y al cuidado de los vinos durante todo el trayecto desde origen hasta la entrega en el stand; buscando de esta forma, seguir manteniendo esta alianza estratégica con WOFA, que se renueva anualmente. Para mantener el nivel alcanzado en el mercado de la exportación de vinos,TNT cuenta con un depósito de aproximadamente 250m2 en la sucursal que posee en la ciudad de Mendoza con un sector exclusivo para manejo de muestras que participan en Ferias y Eventos Internacionales y para el transporte de Cargas Aéreas.


25

Además, para optimizar las condiciones del depósito, el año pasado invirtió en grandes equipos de refrigeración y se realizaron obras de aislamiento térmico en los techos a los efectos de contar con un almacenaje que permita preservar las características cualitativas de los vinos en toda su cadena logística de transporte. Desde el año 2002, WOFA y TNT trabajan juntos en el transporte de muestras desde las bodegas argentinas hacia las Ferias y Eventos Internacionales. En la actualidad, Wines of Argentina está integrada por más de 170 Bodegas de todas las regiones vitivinícolas del país, que representan aproximadamente el 95% del total de las exportaciones de vinos argentinos. La misión de Wines of Argentina es contribuir al éxito global de la industria vitivinícola argentina, construyendo el "Origen Argentina", en base a productos de excelente calidad. La visión de la organización es "consolidar a Argentina entre los principales países exportadores (no tradicionales) de vino en el mundo". : ¿Cuáles son los principales servicios para el comercio exterior que ofrece TNT en la región Cuyo? Somos una empresa de transporte global, que nos adaptamos a las necesidades de los clientes. Es por ello que además del tradicional servicio de "courier" que operamos directamente desde la ciudad de Mendoza tanto vía Chile o Buenos Aires con el fin de acortar los tiempos de tránsitos según el destino final, ofrecemos servicios especiales con los que cubrimos

necesidades de logística especificas que demanda del mercado la cual puede requerir de un seguimiento diferencial, un tratamiento o un especial, ya sea por las características que presenta la mercadería, por la urgencia en el transporte y en la entrega del mismo así como el cuidado y conocimiento que se requiere sobre el servicio y/o el producto. Es en el ámbito de esta unidad de negocios a través del cual canalizamos la cobertura de la Logística Integral de ferias y eventos internacionales que se desarrollan en el exterior para promover los productos Argentinos para el caso de Wines of Argentina, así también las realizadas para otros organismos que involucran otros sectores económicos, lo que nos posiciona en la región y en Argentina como líder en el mercado, con un alto "know how" adquirido en más de 8 años de experiencia donde evolucionamos y adquirimos mas experiencia y sumamos nuevos servicios y beneficios para nuestros clientes. También ofrecemos servicios de Carga Aérea, siendo unos de los principales operadores de la región. Ofrecemos cargas en la modalidad convencional Aeropuerto/Aeropuerto así como servicio carga aérea puerta a puerta (Door to Door) con el cual agregamos valor y soluciones logísticas ofreciendo liberación aduanera y entrega en destino según necesidad desde y hacia Argentina contemplando desde el retiro en la planta del importador/exportador hasta la entrega final en los depósitos del Importador/exportador

en destino final, todo montado sobre el soporte de nuestra red a nivel mundial. Y este año sumamos el servicio de Carga Terrestre Internacional. TNT ha lanzado un nuevo servicio el cual esperamos comenzar a operar desde Mendoza antes de fin de año como cabeza de región. Podremos brindar la posibilidad de movilizar cargas consolidadas terrestres tanto de importación como exportación que se generan entre los países "ABC" (Argentina, Brasil, Chile) en el marco de la nueva Red Terrestre Sudamericana de TNT con camiones y equipos propios de alta tecnología emulando los servicios terrestres existentes hace tiempo y que presta TNT en Europa y Asia. Con este nuevo servicio innovador por frecuencias y calidad de servicio, las empresas de la región podrán contar con estándares de servicios no imaginados por la región centralizando 100% la operativa en Mendoza. Esto permitirá que los consolidados puedan despacharse aduaneramente desde Mendoza hacia Brasil y Chile y viceversa disponiendo de frecuencias diarias predeterminadas, conocer la trazabilidad de cada consolidado y bulto por Internet, tiempos de transito pre acordado pudiendo disponer el mercado de una opción logística única e inexistente hasta la actualidad en la región con la cual esperamos agilizar los flujos de mercaderías consolidadas entre el cono sur y poner a disposición del comercio internacional una nueva opción logística terrestre, la cual se espera extender al resto de los países de Sudamérica consolidando una verdadera Red Terrestre Expresa Sudamericana en el futuro.


26

EMPRESAS : ¿Con qué infraestructura / flota propia / tecnología cuentan para ello? En la región contamos con la Sucursal de Mendoza como centro operativo de nuestros servicios en la Provincia de San Juan y San Luis. La Sucursal cubre aproximadamente 750m2 entre oficinas y depósitos, preparados para recibir, almacenar y manipular las cargas en sus etapas de recepción, acondicionamiento, proceso y salida, así también preparados para mantener la calidad de los productos allí almacenados, en el caso como el del Vino contamos con características especiales de refrigeración y aislamiento térmico de techos que permite mantener las características cualitativas hasta su exportación. Por otro lado contamos con personal profesional altamente capacitado y con el know how necesario adquirido a través de muchos años en la actividad. En cuanto a flota, contamos con camionetas propias para realizar el pick up & delivery de los servicios de Courier Express, y con Camiones y Equipos propios para el servicio terrestre entre Argentina-BrasilChile y así Alianzas Estratégicas desarrolladas con compañías aéreas, caso Lan Argentina, lo cual nos permite garantizar espacios para nuestros clientes con la mejor relación costo/efectividad. : ¿Cuáles son los principales valores diferenciadores que le ofrecen a sus clientes en general, y a las bodegas en particular? Además de la infraestructura y tecnología con que dispone la Compañía a nivel local, contamos con un personal altamente comprometido con la logística y el ser-

vicio en la región y con un know how adquirido que permite ofrecer y buscar a los clientes la mejor solución logística a su necesidad de transporte con objetividad y pensando siempre en la mejor opción para el cliente, en el caso del sector vitivinícola tenemos un alto compromiso y vocación de servicio demostrado en los últimos siete años en los cuales se han manejado las ferias y eventos de promoción en todo el mundo con excelentes resultados, buscando mejoras anualmente. : ¿Este nuevo sistema de beneficios está solo disponible para las bodegas pertenecientes a WoFA? Si bien nuestro compromiso existe y está con todas las Bodegas de la región, de allí que se crean promociones y campañas destinadas a todos los clientes, estos beneficios acordados involucra sólo a los socios de Wines of Argentina con quienes año tras año analizamos nuevas prácticas que permitan agregar valor en el servicio que TNT presta a WofA como Proveedor Oficial de servicios logísticos para Ferias Internacional, y además encontrar herramientas que ayuden a facilitar, mantener y alentar tanto a Bodegas existentes como a nuevas que pudieran formarse, a participar de las acciones de promoción organizadas por WofA. Entendemos que estos beneficios hoy acordados pueden de alguna manera facilitar y promover la decisión de participar con sus vinos enviando muestras o material promocional a las ferias promovidas por Wines en su calendario anual de eventos en el exterior.

: ¿Cuáles son los planes y nuevos servicios que están desarrollando para el año próximo? Es constante nuestro análisis sobre las necesidades que demanda el mercado en materia de cobertura logística y es este análisis el que permite al momento de planificar nuevos proyectos de servicios apuntar a soluciones logísticas necesarias, medibles y que sean de gran utilidad para las empresas de la región. Este es el caso que presenta TNT acercando esta nueva Red Terrestre Sudamericana, que permitirá a la región de Cuyo poder exportar /importar cargas consolidadas en Mendoza hacia o desde los países en Sudamérica casi en forma diaria contando con variables como es el caso de los tiempos de transito pre acordado, trazabilidad permanente de las cargas, entre otros. Con el sector vitivinícola específicamente seguiremos trabajando con WofA para poder profundizar nuestra alianza estratégica analizando nuevos beneficios para WofA y sus Bodegas asociadas, sumados a los ya existentes, que esperamos poner en marcha para el 2010. : ¿Podría hacer una breve síntesis o conclusión del año que termina, en relación a la evolución del negocio a lo largo del mismo? Si bien la industria del transporte no ha estado ajena a las consecuencias de la crisis global se puede concluir que se ha presentado como una gran oportunidad para que este 2009 se haya trabajado para recuperar competitividad, para aquellas que la habían perdido o profun-


27

dizar la competitividad repercutiendo positivamente en el mercado. Las empresas debieron revisar y reestructurar sus costos directos e indirectos generales favoreciendo al ordenamiento económico, analizar sus procesos con el fin de hacerlos más eficientes, acciones necesarias no solo para lograr mayor competitividad sino que necesarias para diferenciarse de la competencia. Todos hemos hecho un esfuerzo para mantener los niveles de negocios, mantener los grupos de trabajo, reducir los gastos sin afectar el servicio. Recurrir a formas creativas para bajar costos en nuestros procesos y poder mantener un nivel de precios acordes a las circunstancias contando desde ya con el capital humano, con el compromiso y profesionalidad nuestros recursos humanos. Esta última variable es la que determinará el mayor o menor tiempo que les llevará a las empresas comenzar a recuperar sus resultados después de la crisis.

: ¿Qué perspectivas y proyecciones tienen para 2010 en relación a la economía nacional y mundial? En la región durante este 2009 nos encontramos con diferentes matices, donde algunos sectores como el exportador vitivinícola ha logrado en su mayor proporción mantener sus volúmenes y en el caso de los grandes exportadores quienes ya están consolidados en los mercados internacionales aumentaron sus exportaciones con respecto a períodos anteriores en valor Fob y volumen, si bien a tasas mas prudentes que años pasados, por lo que se espera que el 2010 podamos tener expectativas positivas y la posibilidad de que las pequeñas y medianas empresas retomen sus acciones de internacionalización con mas fuerza. En lo que respecta a otros sectores que pueden involucrar muchas pymes o empresas con productos de menor valor agregado como puede ser el mosto o vinos

granel la crisis se hizo presente afectando la posibilidad de que nuevas empresas piensen en ingresar al mercado exportador o en el caso de los graneles sus volúmenes exportables hayan disminuido afectado por la baja de consumo en los mercados a los cuales exportan. Hacia finales de año se esta observando un leve mejoría en nuestra industria observando una recuperación, si bien lenta pero que marca un cambio de tendencia. Entendemos que la industria del transporte es una de las primeras que comienza a recuperarse luego de un período como el que se ha vivido durante 2009 y en TNT estamos con mucha expectativa para el próximo año ya que con las inversiones realizadas por el grupo este año con la compra de Arasatuba en Brasil y Lit Cargo en Chile, nos permite tener una plataforma única para ofrecer el mejor servicio de carga terrestre.


:: Por Lic. Carolina Tricarico Prensa en Cuyo ctricarico@revistamultimodal.com.ar

28

¿Qué significa realmente ejercer la Responsabilidad Social Empresaria?

Nota de Tapa

En un contexto de crisis internacional y bajo el marco de una economía globalizada, en distintos países cada vez más empresas le dan un lugar prioritario a la Responsabilidad Social Empresaria, donde lo económico se entrecruza con lo social. Por confusión, por falta de información, muchos entienden el término, pero son pocos los que saben qué significa realmente ejercer acciones de responsabilidad social empresaria. Según la Comisión Europea la Responsabilidad Social empresaria (RSE) es "la integración voluntaria por parte de las empresas de las preocupaciones sociales y medioambientales en sus operaciones comerciales y en sus relaciones con sus interlocutores". En esta definición se encuentran reunidos los elementos que permiten acceder a la esencia de la RSE. La misma es voluntaria; contiene el llamado "triple botón", es decir simultáneamente persigue el incremento de las ganancias empresariales y el cumplimiento de metas medioambientales y sociales, y requiere estrategias especiales de acción y comunicación éticas y transparentes con todos los públicos con los que la empresa se relaciona. El acto de realizar Responsabilidad Social Empresaria se caracteriza por la permanencia en el tiempo, el voluntariado en las acciones e ir más allá de las con-

ductas que la ley impone. Según Sonia Osay, Directora de la Fundación Cordón del Plata "La RSE habla de ética, de ser buen ciudadano corporativo. Las empresas deben influir positivamente en su entorno para mejorar la sociedad en la que se desenvuelven". Sonia Osay presenta a la RSE como una estrategia de mercado que posee características particulares: es medible, posee indicadores y se comunica a la sociedad, donde ésta última es la que ejerce el control. Errores conceptuales de la RSE Por parte de las empresas existe una confusión en cuanto al concepto de la RSE. Muchos empresarios creen que están haciendo RSE cuando realizan ciertas acciones, cuando en realidad están llevando a cabo actos solidarios. Según Sandra Varella - abogada - Consultora en RSE y miembro de la Fundación Cordón del Plata, existe un error conceptual por parte


29

preguntas surgen cuando una empresa decide realizar acciones de este tipo. Según Sandra Varella, la RSE es importante por varios motivos: "Para empezar, porque las personas habitualmente nos sentimos satisfechos si realizamos acciones que apunten al futuro. También, porque para el propietario o gerente, permite por un lado, "volver a ver" la empresa, verla "con otros ojos", distintos de los habituales. Por el otro, posibilita reflexionar sobre la importancia y conveniencia de pensar en el mediano y largo plazo e intentar establecer vínculos duraderos. Y finalmente (aunque no porque su importancia sea menor) permite incrementar las ganancias". Los especialistas en el tema consideran muy significativo que la RSE llegue a las PyMes y la vean como algo realmente importante dentro de la labor diaria. Las PyMes emplean el 90% de la fuerza laboral en Argentina, y en todos los países es similar. Por lo que, consideran que si la RSE no llega a la PyMe, no llega a la sociedad.

de las empresas en cuanto a lo que entienden por realizar actos de RSE: "Habitualmente, muchos la confunden aún con la filantropía, es decir con la realización de, al menos, un acto bueno y solidario. Otro error habitual consiste en creer que hace RSE la empresa que finalmente, cumple las normas vigentes luego de incumplirlas y eludirlas. Ninguna de las dos situaciones constituye verdaderamente RSE, por diversas razones. Una es que la RSE presupone la continuidad, la permanencia en el tiempo. Otra es que la decisión de hacer RSE es absolutamente voluntaria. Y una última razón es que significa ir más allá de las conductas que la ley impone". La importancia de la RSE ¿Es importante que una empresa ejerza la responsabilidad social empresaria? ¿Por qué es necesaria? ¿En qué beneficia a la empresa? ¿Puedo yo como empresario realizar RSE? Estas y otras

El importante papel de las PyMes en la RSE Involucrar a las PyMes tiene un gran sentido ya que son consideradas motores de generación de ingresos y empleo: "las PyMes son efectivas en la disminución de la desigualdad, porque generan rápidamente mano de obra y recursos localmente", afirmó el Lic. Alejandro Roca, Director del área de Comunicación del Instituto Argentino de Responsabilidad Social Empresaria (IARSE), en su visita a Mendoza. La competitividad y prosperidad de la PyMe está íntimamente ligada a la comunidad en la que opera: "Si tenemos PyMes prósperas y sustentables vamos a tener comunidades más prósperas y más sustentables. Apoyarlas es sin duda, construir más capacidades sociales, son más flexibles para aprovechar oportunidades de diferenciación. La PyMe toma decisiones más rápidamente que una empresa grande, donde hay protocolos. La PyMe tiene

mucha mayor capacidad de maniobra. Tiene conocimientos y enraizamientos en los mercados locales, es decir, conocen el paño y conocen a quienes operan. Pueden incorporarse a una cadena de valor sustentable. Multiplican sin duda el liderazgo empresarial. Contribuyen a que tengamos una mirada más holística del tema y no creamos que la RSE compete solamente a las grandes. Y están en definitiva conformadas por individuos, los líderes de las PyMes son en primer lugar consumidores, ciudadanos, y muchas veces son líderes locales. Por todos estos motivos, para las PyMes no ser socialmente responsables probablemente en un futuro muy cercano signifique que pueden pasar a ser socialmente vulnerables", destacó Roca. Lo económico y lo social en la RSE Según Roca, las empresas son actores económicos esencialmente, que generan y distribuyen riqueza, satisfacen necesidades, empleo, conocimiento e innovación, tecnología, y producen probablemente una cadena de valor de otras firmas asociadas a su actividad. Las empresas por su propia actividad tienen un impacto social, así en la medida en que capaciten a su gente y mejoren su empleabilidad, contribuyan al desarrollo personal y social de quienes integran esa compañía o de sus proveedores, o de quienes se vinculen con ellos, van a estar haciendo RSE. Según Roca es importante aclarar que la RSE no es filantropía, no es hacer donaciones, no es trabajar solamente con la comunidad, sino que es una forma de conducir los negocios de la empresa. "La RSE es una forma de manejar la empresa en el día a día que persigue básicamente una triple creación de valor. Éste es el elemento distintivo de la gestión en la RSE, generar valor económico. Las empresas son organizaciones creadas para ello, pero a la par, con ese valor económico también es posible generar valor social y valor ambiental, y esto beneficia tanto a la propia empresa como al conjunto social del que forma parte".


30

NOTA DE TAPA El empresario Una micro y pequeña empresa puede perfectamente ejecutar RSE. El tamaño y el nivel de sofisticación de la empresa son elementos centrales que el dueño de una compañía debe tener en cuenta a la hora de decidir implementar RSE. El rol del empresario es central, ya que requiere sin dudas desarrollar actitudes de líder, tanto en la decisión de las actividades responsables a realizar, como en la determinación de los recursos económicos o humanos disponibles, como en la reflexión del impacto de las acciones y su repetición. Existen técnicas que permiten implementar la RSE. Para Sandra Varella hay tres aspectos que es indispensable tener en cuenta: "Mi primer consejo es confirmar la decisión del dueño de "abrirse" hacia la RSE. En segundo lugar, orientar sus acciones responsables hacia áreas o sectores cercanos al propósito de su empresa. En tercer lugar, solicitar la participación de sus trabajadores. Y por último, analizar con qué públicos comenzará a trabajar".

Los empleados en la Responsabilidad Social Empresaria En una charla realizada en la Provincia de Mendoza, el Ministro de Trabajo de la Nación, Carlos Tomada destacó el desafío que enfrenta hoy la responsabilidad social empresaria: "hoy el desafío de la RSE es poder ofrecer una respuesta articulada entre el sector público y el sector privado para defender el nivel de empleo, pero no solamente en términos de cantidad sino también de calidad". En la Legislatura de la Provincia de Mendoza se ha presentado un proyecto de Ley de autoría del senador Leopoldo Cairone, lo que constituye un aporte a la Responsabilidad Social Empresaria hacia adentro, es decir, hacia los empleados. El objetivo de la norma es crear en la provincia de Mendoza el Comité de Salud y Seguridad en el Trabajo y el Delegado Trabajador en Salud y Seguridad en el Trabajo.


www.revistamultimodal.com.ar 31

Los mismos son órganos paritarios con participación de trabajadores, trabajadoras y empleadores que funcionan en empresas, establecimientos y dependencias públicas, destinados a supervisar, con carácter autónomo y accesorio del Estado, el cumplimiento de las normas y disposiciones en materia de control y prevención de riesgos laborales y también la consulta regular y periódica de las actuaciones de aquellas en materia de prevención de riesgos. Con idénticas funciones, cuando la dimensión de la empresa, o dependencia pública lo justificare, se designará un Delegado Trabajador en Salud y Seguridad. Los Comités de Salud y Seguridad en el Trabajo y los Delegados Trabajadores tienen por misión velar y promover la protección de la vida y la salud de los trabajadores, cualquiera fuera la modalidad o plazo de su contratación o vínculo laboral, y el mejoramiento de las condiciones y medio ambiente de trabajo.

Leopoldo Cairone considera "que la realización de cualquier actividad económica indefectiblemente acarrea riesgos para la salud y seguridad de quien la realiza. Cuando aquella se desarrolla en el marco de una relación de dependencia, el empleador asume, por imperio de la ley, el deber de cuidado y protección del trabajador, porque éste pone su fuerza de trabajo a disposición del primero bajo su dirección y porque es el empresario quien determina las condiciones bajo las que sus empleados trabajan. Es importante tener en cuenta que junto con la potestad de organizar la actividad del trabajador, el derecho impone al empleador la obligación de implementar una serie de mecanismos destinados a evaluar los riesgos en el trabajo, a aplicar medidas para eliminarlos y a controlar su efectiva y pertinente aplicación", destaca el legislador. Para Cairone "pensar en los empleados, en su seguridad, su salud, en definitiva en la calidad de su situación laboral, es una acción de respon-


NOTA DE TAPA 32

La pregunta obligada: ¿Por qué hoy se habla de RSE? Existen varias causas: deterioro ambiental, brecha entre ricos y pobres, violación de derechos humanos, conciencia social, economía de mercado, poder de las empresas y el rol sociedad, mayor acceso a la información, el consumidor exige más y mejor, actuación / denuncia de ONGs, etc.

Sandra Varela - Abogada- Consultora en RSE Miembro de la Fundación Cordón del Plata Contacto: sandravarela@cp.org.ar

sabilidad social empresaria hacia adentro, que toda empresa debe tener en cuenta a la hora de definir su filosofía de trabajo". El desarrollo de la RSE en los distintos países A pesar de que en Mendoza la RSE no logra ser todavía un fenómeno masivo, en los últimos años se ha logrado un gran desarrollo frente a otras provincias argentinas. En Latinoamérica, Brasil y Chile son los mejores exponentes de la RSE. Cada país adopta la RSE de acuerdo a su contexto empresarial. Según Sandra Varella existe "un nexo entre la idiosincrasia de cada país o región y su oferta de acción responsables, al igual que entre ésta y su grado de desarrollo. Lo último se justifica porque las necesidades sociales (las demandas) son distintas, lo que lógicamente condiciona la apreciación de la sociedad sobre respectos comportamientos empresariales".

Un ejemplo de Responsabilidad Social Empresaria En Mendoza existe un grupo de empresarios que se reúnen mensualmente con un único fin: generar oportunidades de responsabilidad social empresaria. Se denominan "Club de Empresas Comprometidas - Hacia la empleabilidad de las personas con discapacidad, un compromiso social". Sus referentes son Ariel Fanara y Pablo Syriani. (empresascomprometidasmza@yahoo.com.ar). Su visión se centra en que las empresas de Argentina sean reconocidas como referentes en la mejora de la empleabilidad de las personas con alguna discapacidad. Su misión es consolidar una red formal de empleadores que sean promotores de oportunidades de empleo para las personas con discapacidad, mejorando la empleabilidad, facilitando su contratación e inserción laboral. Para el Club la clave del éxito es la oportunidad. Consideran que "integración laboral" implica una nueva mirada, un nuevo paradigma, un nuevo posicionamiento de la persona con discapacidad, un pasaje del centramiento en la discapacidad a la capacidad del sujeto. Remite a un proyecto

propio de vida y a posibilidades de elección y concreción de deseos personales". Algunas ideas fáciles y económicas para comenzar a gestionar la RSE 1. Obtenga el compromiso del dueño o gerente: IMPRESCINDIBLE 2. Determine responsables de implementar las acciones: uno o más trabajadores. IMPRESCINDIBLE 3. Considere el factor emocional: ÉTICA Y EMPATÍA. Lidere el proyecto de acuerdo con estas características e identifique otras personas que lo acompañen que también las posean: "cultos" emocionales. 4. Plan de RSE: diseñado y ejecutado respecto de temas reales, locales y conocidos; con acciones de corto (2 meses) y mediano (2 años) plazo; alineado con los propósitos de la empresa; conocido por todos los propietarios y trabajadores. 5. Establezca incentivos positivos y negativos para las acciones del personal 6. Comunicación interna y externa: Información sobre los costos y beneficios; medios convencionales y no convencionales (internet 2.0) 7. Diálogo con sus interlocutores: trabajadores; vecinos; clientes; proveedores; entes del estado; etc. 8. Medición de la gestión de RSE: con indicadores gratuitos.



:: Por Lic. Luciana Campigotto Prensa en Cuyo

34

ECONOMÍA

lcampigotto@revistamultimodal.com.ar

La Gripe A fue la gota que colmó el vaso El reconocido economista mendocino Gustavo Reyes disminuye el impacto que tuvo la pandemia en la economía del país. Sin embargo, reconoce que impulsó el proceso recesivo que se venía viviendo desde el 2008. No hay dudas de que la Gripe A fue un problema grave que se vivió en nuestro país. Más de 400 son las personas que murieron a causa de esta nueva enfermedad que obligó a tomar drásticas medidas que tuvieron una influencia en diferentes sectores de la sociedad. Desde Multimodal, nos propusimos conocer cuál fue el impacto que esta pandemia tuvo sobre la economía del país, quiénes perdieron y quiénes ganaron. Gustavo Reyes, economista jefe del IERAL Mendoza, arroja claridad en el tema y minimiza las consecuencias del

virus H1 N1 en el desarrollo económico. : ¿Cuáles han sido las principales consecuencias a nivel económico en el país y en la provincia de Mendoza por la Gripe A? Yo diría que, en general, para la economía como un todo, la Gripe A fue un problema, pero que afectó con fuerza a determinados sectores y a otros sectores no tanto. Por eso es necesario un análisis más macroeconómico de cada sector en particular porque fue muy diferente el impacto. Existen sectores relacionados

con el comercio, con el turismo, con el transporte, todo el sector de restaurantes, junto a otros sectores más pequeños que fueron muy afectados. En realidad en estos casos se ha apreciado un retroceso importante. En algunos ha sido temporal por lo que se puede recuperar parte de las pérdidas. Y en otros casos, han sido permanentes como en el tema del turismo que estuvo fuertemente afectado en las vacaciones de invierno. Ahora, a nivel de la economía como un todo, diría que también hay algunos


www.revistamultimodal.com.ar 35

sectores que indirectamente fueron afectados pero no en forma tan fuerte. Si uno observa lo que pasó en algunas industrias o en otros sectores de servicios, no tuvieron un impacto tan directo ya que no debieron cerrar, tuvieron uno indirecto por mayor ausentismo.

por lo que había muchos sectores que ya venían golpeados. El caso emblemático, por la recesión interna y por la externa, era el sector turístico. La gran esperanza de ese sector era recomponerse un poco durante la temporada de invierno y esto la verdad que les vino muy mal.

El tercer impacto que generó la Gripe A es sobre las cuentas fiscales. El principal impuesto que cobra Mendoza es el impuesto a los ingresos brutos y la mayor parte de los ingresos brutos proviene del comercio. Entonces, claramente se dio este problema que afectó al sector comercial y que ha repercutido negativamente sobre los ingresos brutos.

Si bien la recesión que tienen - y que ya tenían - Argentina y Mendoza se vio profundizada por el tema de la Gripe A, no responde a esa pandemia sino a problemas fuertes de confianza interna y a la crisis internacional que afecta. Es decir que existe un proceso recesivo que en algunos sectores fue mucho más profundo por consecuencia de la gripe A. Sin embargo, en la economía como un todo el factor fundamental no es la Gripe A. Si la economía se pusiera arriba de un bosque en el cual están todos los sectores, alguno de los árboles de ese bosque, claramente, fueron muy afectados pero todo el bosque ya venía muy golpeado por la crisis recesiva.

El otro punto importante, y que tiene que ver con la verdad de la historia, es que la economía argentina y mendocina en particular ya venía muy complicada antes de la Gripe A. Básicamente, las dos economías están en un proceso recesivo desde el cuarto trimestre del año pasado,

: ¿Es decir que la situación que se ha vivido se hubiese dado de todos modos sin la existencia de la Gripe A? Yo diría que sí. El proceso recesivo es independiente de esa enfermedad. Para decirlo de otra manera, es como que si uno está enfermo y encima se contagia otro virus. La incidencia negativa de este fenómeno fue mucho más fuerte que para otros. Los casos más emblemáticos son los del turismo, y del transporte. En cuanto a las industrias, muchas de ellas no han tendido problemas muy serios, pero sí el tema del ausentismo fue una situación que también generó un inconveniente. : ¿Entonces, no fue tan fuerte el impacto? Yo diría que fue, en algunos sectores, la gota que colmó el vaso. En términos generales la gripe afectó, pero no creo que haya sido el principal motor del proceso recesivo porque ya veníamos con esa crisis. Esto se puede comparar a la caída en un tobogán: la mayoría ya venían


ECONOMÍA 36

cayendo por la crisis y, para algunos sectores fue como que los empujaran en el medio de la caída. Si no hubiese estado ese segundo empujón igual se hubiesen caído, aunque la recuperación podría haber sido más rápida. : ¿Considera que se actuó correctamente en nuestro país con respecto a la Influenza H1 N1? En este sentido me parece importante destacar la diferencia con la que se vivó en otros países muy cercanos, como Chile. Hay algunos estudios que muestran que en el país trasandino, quizás porque tuvieron una mayor previsión, declararon una especie de emergencia sanitaria antes que acá. Cuando apenas se empezó a avizorar la llegada inminente de la pandemia, los chilenos actuaron muy rápidamente. Además, se proveyeron de medicamentos muy fuertemente y a tiempo. Yo creo que el principal problema fue el de la provisión rápida de medicamentos

y de diagnóstico. Pero lo cierto es que las cifras de muertos por la Gripe A en la Argentina son muchísimo más altas que en Chile. Y esos datos invitan al menos a una reflexión. Creo que debería repensarse para el próximo año, que seguramente se va a repetir la pandemia, la lentitud en cuanto a la provisión de medicamentos y el diagnóstico que además tuvo sin dudas un impacto sobre la economía. : ¿Se puede decir que algunos sectores se beneficiaron con la Gripe A? Sólo algunos. Por supuesto, en toda crisis siempre hay oportunidades. Pero hablamos de oportunidades pequeñas, porque si no en la Argentina andaríamos bárbaro con todas las crisis que hemos sufrido. Pero sí surgen oportunidades que hay que saber aprovechar. Por ejemplo quienes se dedican a los juegos de mesa, las farmacias, han tenido un momento muy bueno. Además de ciertos mercados marginales como los del alcohol en gel o

los barbijos. Siempre hay este tipo de ocasiones, pero son muy puntuales. Pero es muy complicado saber a ciencia cierta y con cifras cuánto fue lo que ganaron unos y lo que perdieron otros. Sin embargo, sí se sabe sin ninguna duda que el efecto fue más negativo que positivo. : ¿En algunos casos, como en el turismo, hay un antes y un después de la Gripe A? Puede ser en ese caso. En este sentido, en comparación con Chile en donde no se tomaron medidas tan extremas, la crisis tuvo un efecto menor. Pero, es muy difícil saber si en nuestro país se exageró o no, ya que no se puede saber qué hubiera pasado si… Lo cierto es que claramente algo sucedió y no se actuó del todo bien porque aquí se tomaron medidas muy extremas, cuando en una economía muy similar y muy cercana geográficamente a la nuestra no fue así. Entonces, allí es donde hay que reexaminar las medidas tomadas y las decisiones.


www.revistamultimodal.com.ar 37

La Gripe A - Se trata de una infección respiratoria aguda altamente contagiosa. - Los síntomas son similares a los de una gripe estacional y van desde infecciones asintomáticas hasta neumonías severas. - La transmisión del virus ocurre de persona a persona a través de las microgotas que se generan al hablar, toser o estornudar. - La pandemia comenzó en el mes de mayo de 2009 y varias provincias debieron declarar la alerta sanitaria. - En nuestro país hay gran cantidad de : ¿En cuanto a la comercialización externa también repercutió? Yo diría que en ese sector no influyó. Sólo en el caso del turismo y los servicios que se ofrecen al resto del mundo y el transporte relacionado también con ese servicio. El transporte sí tuvo un transe bastante malo que se sumó al mal momento por el que venía pasando económicamente.

víctimas fatales por esta enfermedad. ¿Que es el IERAL? Es el Instituto de Estudios de la Realidad Argentina y Latinoamericana. Trabaja en conjunto con la Fundación Mediterránea, ésta última se encarga de la visión de la realidad según las empresas, mientras que el IERAL lo hace según los economistas. El IERAL se fundó en el año 1978 en la Provincia de Córdoba y luego se expandió y por ello tiene sedes en todas las regiones del país.


:: Por Antonio Zuidwijk 38

Consultor en temas Portuarios y Transporte www.azuidwijk.com.ar

LOGÍSTICA

Existen pruebas de que el proverbio chino "cada crisis trae una oportunidad", es una realidad, pero no se registran casos en Argentina. El año 2009 está llegando a su fin y probablemente somos muchos los que pensamos con alivio que la crisis mundial nos afectó menos de lo que temíamos al empezar el año. Todo indica que han tenido razón los que pronosticaron a fines de 2008 que los países emergentes sufrirían menos que los países centrales y podríamos citar varios ejemplos. Pero lamentablemente Argentina creó en el 2008 su propia crisis interna, que nada ha tenido que ver con la crisis económica mundial.

Como mal mayor, el país ha sufrido por un lado inundaciones y por el otro, terribles sequias y "nuestra crisis", que hemos sufrido en 2009, sigue siendo muy grave y no se ven señales de que pronto podamos superarla. Parece que nuestro país ha querido demostrar que el proverbio chino que dice que cada crisis brinda oportunidades, no tiene ninguna validez. Sin embargo nuestro vecino Brasil está probando claramente que sí hay mucha verdad en este dicho y creo que debemos observar atentamen-

te lo que hizo y lo que sigue haciendo y tratar de imitarlo (aunque para muchos esto suena muy odioso). Se puede probar sin ninguna duda que aprovechó al máximo las oportunidades que brindó la crisis y en muchos aspectos está saliendo fortalecido. Brasil ha mejorado su posición en el concierto económico del mundo y ha trepado varios escalones en importancia como potencia mundial. Esto ha sido claramente el resultado de políticas


www.revistamultimodal.com.ar 39

acertadas y de la modernización de sus instituciones, que debemos observar y tratar de copiar. Primero veremos un ejemplo de políticas acertadas y después entraremos en el campo sobre que me pidieron escribir: cadenas logísticas y competitividad. Como uno de los mejores ejemplos de política acertada, podemos citar cómo enfrentó Brasil la crisis en la industria automotriz (o debo decir automovilística), que es una "industria de industrias" y que afecta enormemente la ocupación de mano de obra. Brasil es el único país del mundo donde en 2009 se vendieron más automóviles que en 2008. ¿Cómo se consiguió esta hazaña? Con inteligencia y practicidad. Cuando en Octubre / Noviembre 2008 comenzó a asomar la crisis económica mundial, que comenzó de inmediato a arrastrar la industria automotriz del mundo entero a una crisis terminal, se reunieron todas los partes que conocen los

mecanismos de los mercados y juntos buscaron la forma de evitar que esto pasara también en Brasil, lo que hubiera sido fatal para el país. Se llegó a la conclusión de que el mercado de Brasil no había crecido en los años anteriores debido a la excesiva presión impositiva y la falta de crédito para los compradores brasileños. Contrario a lo que se hizo en nuestro país, donde se aumento la presión fiscal con la "ficción" de contrarrestar las bajas de ingresos por menor actividad económica, Brasil bajó los impuestos sobre automóviles y el gobierno ordenó al Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES) a destinar importantes sumas para permitir que los brasileños pudieran comprar coches con amplios créditos. No se buscaron complicadas soluciones ficticias como se hizo aquí (con resultados muy pobres), pero se adoptaron eficientes reglas prácticas que demuestran una inteligente apreciación de los proble-

mas reales y en muy poco tiempo el nuevo sistema brasileño comenzó a funcionar. Ya en marzo del 2009 las ventas de automóviles superaron ligeramente las del mismo mes del año anterior y 2009 se cerrará con una mayor venta de unidades que 2008, un hecho que no se registra en ningún país del mundo donde en general las caídas de ventas superan el 20%. Esta acertada política brasilera, salvó al mismo tiempo nuestra industria automotriz, que está muy ligada a lo que pasa en Brasil. Entramos ahora al tema de este artículo: los costos de la logística y cómo afectan a nuestra competitividad y a los ingresos de nuestros productores. También aquí se puede decir sin ninguna duda que la Argentina no está aprovechando las oportunidades que brinda la crisis mundial, que ha arrastrado a la actividad naviera a la peor crisis de su historia. Por un lado ha bajado enormemente el volumen de cargas y por otro


LOGÍSTICA 40

lado están entrando en los mercados muchos buques nuevos que fueron ordenados con un exagerado optimismo en los años 2006 y 2007, cuando se calculaba con aumentos de la demanda de bodega de hasta un 17% anual en muchos tráficos, en vez de una caída del 30% que es la realidad de hoy. Como resultado se ha distorsionado totalmente el equilibrio entre oferta y demanda y en este momento casi el 11% de la flota mundial de buques porta contenedores está amarrada (inactiva), incluyendo algunos monstruos de 8000 TEU y más, recién salidos de los astilleros. Como consecuencia de la sobre oferta de barcos y falta de cargas, los valores de fletes han bajado de su altísimo valor de 2008, a un nivel tan bajo que ahora ni siquiera cubren el costo real del transporte y se calcula que los armadores del mundo sufrirán una pérdida total que va a llegar a US$20.000.000.000 (la cifra

astronómica de veinte mil millones de dólares). Muchas empresas navieras están con la espada de la quiebra sobre sus cabezas y muchos gobiernos han decidido salvar las compañías de su bandera, que sin esa ayuda sin duda desaparecerían. ¿Cómo reaccionan nuestros cargadores? Están mostrando que no han sabido encontrar las oportunidades que brinda la crisis, contrario a lo que hizo Brasil. No vemos ninguna acción para mejorar las cadenas logísticas a largo plazo y nadie habla de la necesidad de rever nuestras políticas de transporte. No hay ningún reclamo para que el país implemente realmente una política de Transporte Intermodal, ni se escucha exigencia alguna para que se termine un Plan Maestro de Navegación y Puertos del Rio Paraná que se anuncio en el 2007 y ha quedado solo en una descripción de la actualidad y no en un Plan para el futuro.

Pero ese Plan no es solo responsabilidad del Gobierno, es algo que deben forjar todos los que participan en nuestro Comercio Exterior. Pero ¿qué han hecho hasta ahora? Aunque parece increíble, la única acción que ha tomado hasta ahora una importante organización que reúne a los cargadores del país, es protestar contra un anuncio de los armadores que se ven obligados a aumentar sus tarifas de fletes, que ahora son una fracción de lo que fueron en el 2008 y como ya se dijo, están muy por debajo de los costos. Es totalmente lógico que los armadores hagan todo lo posible para no seguir sufriendo las pérdidas que están teniendo ahora, cuyas cifras demuestran claramente que si se sigue este camino, se corre el riesgo que el sistema de transporte marítimo que hemos conocido en los últimos años, se quiebre. Es muy posible que después de un corto periodo de fletes de muy bajo costo, queden pocas empresas sobrevivientes que podrían llevar en cierto


www.revistamultimodal.com.ar 41

momento el péndulo a un otro extremo y que tengamos después un largo periodo donde unos pocos armadores impondrán por muchos años altísimos valores de flete, algo sobre lo que ya escribí en esta revista en noviembre del año pasado. Nuestros productores también tienen parte de la culpa. No prestan ninguna atención a este asunto y creen que no les afecta para nada. Parecen que siguen desconociendo cómo se forman sus ingresos. No quieren darse cuenta, de que tratándose de commodities, la suma que reciben por su producto, es el valor en destino que está dispuesto a pagar el comprador, menos todos los gastos que se originan desde el momento en que su producto sale de su tranquera hasta que el producto llegue a destino. Por eso cada productor debe asumir el rol que realmente tiene: actuar como cargador y no como espectador. Debe

tomar activamente parte en ese proceso. Debe investigar cómo se realizo el ejemplo de Brasil, que supo aprovechar las oportunidades que siempre brindan las crisis. Brasil está llevando adelante un programa de grandes mejoras en sus puertos, posibilitando la economía de escala en el transporte marítimo, con modernas instalaciones portuarias, con mayores profundidades y una elevada participación del transporte por ferrocarriles e hidrovías de sus productos masivos. Esto se llama Política Portuaria y Política de Transporte Intermodal. Nada de esto está haciendo la Argentina y nada de esto tiene el apoyo de nuestros productores. Como en todo, aquí se considera que es el Estado es el responsable de hacer todo eso, lo que es una de las grandes equivocaciones de nuestro sistema. Para más información pueden visitar www.azuidwijk.com.ar


::Por Lic. Carolina Molina Prensa en Rosario

42

PUERTOS

cmolina@revistamultimodal.com.ar

Entrevista a Ángel Elías, Presidente del ENAPRO

"Queremos pasar del corto plazo que nos ocupó durante la crisis a un funcionamiento más estratégico" Multimodal entrevisto al presidente del Ente Administrador del Puerto de Rosario Licenciado Ángel Elías, sobre el presente y los planes para el futuro del Puerto de Rosario. : ¿Cuál es la situación del Puerto de Rosario en la actualidad? El Enapro administra tres concesiones portuarias: la de pasajeros que es la Fluvial, la de granos que correspondería a las ex terminales 6 y 7 donde está Servicios Portuarios y la Terminal Puerto Rosario. Fue justamente esta última

(TPR) la que llamó la atención hace poco. TPR venía con muchas dificultades hasta el mes de junio, cuando ocurrió un cambio del directorio, asumiendo Gustavo Shanahan, quien contrató a una empresa para que manejara el Management del puerto. La empresa es AOPSA, vinculada al Grupo Vicentín, que tiene una vasta experiencia en gestión de puertos. Así a partir de julio se dio una situación de cambio favorable dado que se produjo la llegada de un grupo de funcionarios con experiencia que pusieron en marcha una tarea de reordenamiento de

racionalización, de resolución de algunos conflictos y cuestiones financieras que se ordenaron rápidamente, como los compromisos con el Enapro y con algunos acreedores privados. No obstante, si bien se notó rápidamente una mejora en la operatividad del puerto, lo cual se puede observar claramente en las estadísticas, en el mes de julio de este año la empresa decidió presentarse en convocatoria de acreedores, lo que abrió un proceso llamativo para la ciudad. El concurso se sustanció de


43 manera normal y a partir de la apertura, la jueza que actúa dictó una medida cautelar que le permite a la empresa seguir operando la concesión, lo cual da garantías jurídicas de que la concesión va a seguir siendo explotada por TPR. Frente a esta realidad nos pareció que nuestro accionar como ente de control debería basarse en dos elementos fundamentales que eran por un lado el cumplimiento de los requisitos formales que hoy se encuentran garantizados (pago del canon, la existencia de seguros y el cumplimiento de un plan de obras, etc.), pero además como cuestión central la preservación de los empleos. Hoy la Terminal tiene alrededor de 600 trabajadores directos y un impacto sobre el movimiento económico de la región muy importante. Otro elemento que cuidamos fue la continuidad de la operatoria portuaria, porque frente a una situación de crisis, tanto la revocación de la concesión y el llamado a una nueva concesión como una situación donde la empresa tuviera una manifiesta imposibilidad de seguir operando, planteaba un escenario que era el peor posible: la pérdida de las fuentes de trabajo y el hecho de que las líneas navieras que llegan a Rosario con regularidad dejaran de venir. Y nosotros queríamos preservar las fuentes de empleo por lo que significan, pero también la continuidad de las líneas. En enero de 2008 había sólo una bracaza que iba a Buenos Aires de manera irregular. Ahora están viniendo regularmente el buque de MSC, la empresa CARE con su barcaza y MSG que une

Montevideo con Rosario. Esas líneas había que preservarlas de alguna manera y ese objetivo se logró, pasando de una etapa de álgida crisis a una de reordenamiento y racionalización, evitando una disrupción, un cambio muy fuerte que hubiera significado un escenario caótico. En síntesis esta es la situación hoy en día: el concurso se desarrolla normalmente, y la operatoria del puerto ha mejorado notablemente. Desde el Enapro notamos que la limpieza, el desmalezamiento, el ordenamiento de los bienes patrimoniales del Enapro que ellos tienen en concesión, el ordenamiento de las cargas, la mejora en la administración del tratamiento de los contenedores, la recuperación de las cargas generales, más la normalización de la situación con los trabajadores, ha llevado a que hace algunos días pudiéramos observar que estaban en funcionamiento 5 barcos simultáneamente. Es decir, hay un funcionamiento mejor y más ordenado de la terminal portuaria. Nosotros pensamos que dado que la crisis internacional parece estar cediendo y la empresa concesionaria está recuperando la confianza de muchos clientes, con el paso de tiempo se van a incrementar los niveles de participación. Vamos a poner mucho el foco en seguir de cerca los requisitos formales de la concesión, pero lo que nos parece muy importante es que no solamente controlemos los requisitos formales sino que también podamos ir mejorando en cuanto al cumplimiento del plan de obras, de la seguridad en el puerto, y cuestiones que son fundamentales

hoy como la preservación del medio ambiente, la higiene y seguridad de los trabajadores, etc. Notamos que ahora tenemos interlocutores en la empresa, así que estamos en una situación que para nosotros es satisfactoria. : ¿Qué papel juega el grupo Vicentín en este nuevo escenario? Hay rumores de venta de las acciones de Terminal Puerto Rosario donde el grupo sería el principal interesado. En caso de que alguien quiera comprar la mayoría de las acciones de la empresa Terminal Puerto Rosario, esa operación debería ser aprobada por el Enapro. Si se nos manifiesta esa voluntad de compra, lo que haríamos para considerar la aprobación es evaluar que la empresa oferente tenga las características de solvencia y e idoneidad equivalentes a las que se exigían al inicio de la concesión. Por lo tanto yo no puedo asegurar que Vicentín va a comprar, pero si viniera una empresa vinculada a este grupo sería una opción que nosotros deberíamos evaluar. De alguna manera AOPSA ya está vinculada al puerto, pero esto sería hacer futurología. : Digamos entonces que por ahora sigue todo igual. Si. Tenemos un nuevo presidente de directorio que está en esta difícil etapa de reconversión de los pasivos y del funcionamiento operativo, donde nosotros vemos un avance. : Mirando ahora a la función de contralor que ejerce el Enapro, se están


44

PUERTOS llevando a cabo una serie de controles semanales de concesión ¿en qué consiste ese instrumento? Más que control semanal lo que hoy estamos haciendo es trabajar de manera regular y permanente con una comisión técnica de inspecciones prevista en el contrato de concesión. Esta comisión tiene una finalidad y está integrada por funcionarios del Enapro y algunos directores que se suman a las tareas cotidianas que llevamos adelante y se encargan de controlar los distintos aspectos de la concesión. De alguna manera no se trata de una noticia porque no es algo nuevo, sino que hay un funcionamiento regular y cotidiano de la comisión que nos permitió encontrar interlocutores entre los funcionarios de la empresa para la cuestión de obras, las cuestiones administrativas, de facturación, de medio ambiente, de seguridad e higiene de los trabajadores, etc. que nos permiten encontrarnos para ir mejorando los niveles de cumplimiento del contrato de concesión.

Apuntamos a ir mejorando el funcionamiento sobre la base de ejercitar los controles pero también en una tarea de promoción porque tenemos que salir de la gestión cotidiana de los momentos tensionantes del pasado y programar un aumento de las cargas. Esto significa reconfigurar las tares de promoción que ya hicimos desde enero de 2008, como ir a Cuyo o a las provincias del NOA y plantear cuáles son las ventajas económicas, prácticas y logísticas que tiene operar por Rosario, en comparación a operar por el puerto de Buenos Aires. Por lo tanto pensamos que los contenedores van a seguir aumentando y desde el punto de vista de las cargas generales nos parece que se están consolidando las cargas más emblemáticas de puerto como las de azúcar, mineral de hierro, fertilizante, y va a haber un aumento creciente de las mismas. : O sea que no sólo se espera una nor-

malización de la situación pre crisis, si no que se apuesta a un aumento de las cargas. Si. Esperamos entrar definitivamente en una etapa de crecimiento acompañada por actividades de promoción. Si a este puerto se lo mira desde la óptica de un productor de Cuyo, por ejemplo, tiene ventajas muy importantes porque tiene la posibilidad de acceso por ferrocarril. La alternativa es por camión a Buenos Aires y los costos logísticos y de seguridad son muy gravosos, de manera que nosotros tenemos que convencer con los números y a su vez garantizar servicios, porque no es solamente que vengan las cargas sino estar en condiciones de hacer sustentable la llegada de los clientes, ya que muchas veces se trata de cargas muy críticas que no pueden demorar, no pueden ser maltratadas, y en estos puntos observamos que estamos en mucho mejores condiciones. Sabemos que estamos mejorando porque lo chequeamos a través del



46

PUERTOS mente abiertos a cualquier tipo de control.

Consejo Consultivo de Puerto, donde están las navieras, las concesionarias, los despachantes de aduana, los agentes de carga y los organismos públicos como SENASA, Prefectura y Aduana. Ese Consejo nos permite tener una visión integradora de lo que piensan los distintos miembros de la comunidad portuaria, pero ponemos mucho acento en los clientes, y ellos están más satisfechos. Por ello nos animamos a reprogramar nuestras tareas de promoción y a través del centro de negocios generar más cargas para el puerto. : La legislatura provincial está pensando en la construcción de una comisión que tenga como objetivo el control de las concesiones portuarias de la provincia ¿qué opinión le merece? Nosotros participamos en una entrevista con los legisladores, en la Presidencia de la comisión, donde nos sentamos y con el periodismo presente discutimos todas las cuestiones. Lo que hicimos en síntesis fue historiar el desarrollo de

esta concesión de 2002 en adelante y después analizar cuestiones que tienen que ver con la evolución de la empresa TPR, donde nosotros no somos responsables de su éxito o fracaso comercial pero si del seguimiento, y dimos cuenta de lo que tenemos planeado para el futuro. La verdad es que fue una reunión muy satisfactoria porque los legisladores escucharon todas nuestras explicaciones, no dejamos ningún punto sin aclarar. Respecto del proyecto, deberá ser tratado en la Cámara de Diputados. En ese sentido estamos abiertos, aceptamos cualquier tipo de control. El Ente Administrador está compuesto por una mayoría del directorio proveniente del sector privado, hay un solo representante de la provincia que soy yo, un representante de municipio, un representante de los trabajadores y el resto son Cámaras o Agrupaciones vinculadas a la actividad portuaria que tienen la mayoría. Todas nuestras decisiones fueron tomadas por unanimidad asique estamos absoluta-

Hay que reconocer que TPR ha atravesado por diversas etapas. En un inicio la empresa montó una infraestructura interesante donde antes no había nada y le dio empuje al puerto para que volviera a funcionar. Después fue perdiendo lugar y cuando nosotros recibimos el Enapro en el 2008, ya traía problemas de funcionamiento. Hubo una etapa de abril de 2008 hasta octubre del mismo año cuando la llegada de MSC cambió la actividad del puerto con una importante llegada de contenedores. Se completó el puerto como oceánico, pero de octubre en adelante la crisis financiera internacional provocó una caída en las cargas de todas las terminales y la baja que tuvo TPR fue importante. En tanto podamos diferenciar estas etapas podemos afirmar que las modalidades de control siempre tuvieron que ver con las etapas que se atravesaron. Nosotros hoy estamos frente a un interlocutor con el que podemos sentarnos cotidianamente y ejercitar el control de una manera más ordenada y mejor, en este sentido estamos muy tranquilos y conformes. : En el Seminario de Puerto de Rosario Estrategias para el desarrollo, se habló de la construcción de un Plan estratégico para del Enapro. Éste acompaña al Plan estratégico de la provincia de Santa Fe y los planes que tiene para el puerto de Rosario, entre lo que se destaca la construcción de un puerto seco, la


47 incorporación de tecnología y la promoción de la creación de un puerto ecológicamente sustentable ¿Qué elementos puede destacar del plan estratégico para el Puerto de Rosario propiamente dicho? Centralmente esta reforma institucional que hace el gobierno de Binner nos parece un hecho muy auspicioso porque desde el punto de vista productivo incorpora un abordaje diferente en esta materia. Ya no trabaja sólo el ministerio de producción segmentado en Agro, industria y comercio, si no que retoma la idea de la cadena de valor donde a nosotros nos parece que los puertos son la última etapa de producciones estratégicas de la región, por lo que estos elementos que están plasmando el centro del Plan Estratégico Provincial son los que centralmente seguimos. Lo que tiene de específico el proceso que abrimos con la Facultad de Arquitectura y de Ingeniería es que también vamos a rediscutir los espacios que tiene el Enapro hasta el

arroyo Saladillo. El puerto va a tener una muy buena noticia que es la incorporación del Puerto de la Música en la zona donde hoy hay una parte de Terminal Puerto Rosario, con lo cual TPR va a desplazar parte de su operatoria más hacia el sur y nosotros queremos rediscutir los espacios que están libres pensando que a la salida de la crisis también puede haber nuevas modalidades en el comercio internacional y en el transporte fluvial, porque debemos valorar bien qué se hace con cada uno de los espacios de la zona sur, y aquí es donde empiezan a jugar su rol estas Facultades, a quienes les pedimos que elaboraran un informe técnico, y luego abriremos un espacio de discusión con la comunidad para tratar estas cuestiones específicas de los espacios que maneja el Enapro, recibir opiniones, sugerencias, etc. Si esto luego desemboca en un plan maestro, deberá ser institucionalizado por el directorio del Enapro.

: Para cerrar, ¿cuáles son las actividades que tienen planeadas de acá a fin de año para la promoción de este puerto? Nosotros queremos pasar del corto plazo que nos ocupó durante la crisis a un funcionamiento más estratégico. Esto significa que nos interesa el plan estratégico, retomar nuestra participación en los organismos internacionales de los que formamos parte, trabajar para que en 2010 seamos sede de un congreso AIBP, etc. Es decir, queremos retomar estas cuestiones institucionales, el diseño estratégico del futuro y poner mucho foco en la promoción del puerto porque nos parece que hay que ir pensando cómo se sale de la crisis y anticiparnos, por lo que vamos a repasar el plan de obras, estamos acordando cuáles son las que debemos atender con más urgencia y vamos a volver a reclamar a donde sea necesario las obras que la región requiere para que el puerto funcione mejor. Ese es nuestro objetivo para los próximos meses.


48

CULTURA DE NEGOCIOS PLaza San Martín. Lima

Perú, uno de los mercados con más potencial de Sudamérica Con una expansión de 8,2%, la economía de Perú exhibió, por cuarto año consecutivo en 2008, tasas de crecimiento económico superiores al 5%. El dinamismo de la demanda interna se elevó más del 10%, mientras que una nueva mejoría de los términos del intercambio contribuyó al logro de un superávit fiscal de 2%. En el segundo semestre, la inflación tuvo un leve repunte, atribuible a la incidencia de factores de oferta, que la situó por encima de la meta de inflación fijada por el Banco Central de Reserva del Perú. Se prevé que la disminución del ritmo de la economía

mundial pueda conllevar una caída de los términos del intercambio, pero que la demanda interna se mantendrá vigorosa, con lo cual el crecimiento económico sufriría una moderada retracción, ubicándose en las proximidades de un 6,5%. El año pasado se aprobó un acuerdo de carácter precautorio de derecho de giro con el Fondo Monetario Internacional. Para facilitar un aumento significativo de la inversión pública se excluyeron las inversiones y transferencias del tope de crecimiento real de 3%

por año establecido por la ley de responsabilidad y transparencia fiscal. Se tomaron asimismo medidas administrativas para agilizar la ejecución de obras. De esta manera, si bien persisten limitaciones en cuanto al uso eficiente de los fondos disponibles, se estima que la formación bruta de capital del gobierno general puede haber aumentado levemente en términos del PIB. Debido a que el gasto no financiero corriente del gobierno general cayó en términos del PIB, el gasto total del gobierno general habría descendido de 18,1% a 17,7% del PIB.


www.revistamultimodal.com.ar 49 Los ingresos fiscales se expandieron marcadamente a raíz del dinámico crecimiento económico y de los altos precios de los recursos naturales, que incidieron en la recaudación del impuesto a la renta. Se estima que los ingresos corrientes del gobierno general pasarán de un 19,7% a un 20,5% del PIB. En consecuencia, el resultado global registraría un superávit mayor que el año anterior. Sin embargo las autoridades enfrentan el reto de mejorar la inclusión de crecientes sectores de la población en la dinámica del crecimiento económico y social. Las importaciones Durante los últimos años, las importaciones peruanas mantuvieron una tendencia creciente constante, con un incremento promedio anual de 28,59%. Entre los principales productos que importó Perú, se encuentran: aceites crudos de petróleo con una participación de 13,13% frente al total importado; los demás aceites pesados

con 3,06%; teléfonos celulares con 2,712%; maíz amarillo con 1,61% y trigo duro con 1,14%, entre otros. Los diez principales productos concentran el 26,47% del total de importaciones. Sus socios comerciales Analizando el origen de sus importaciones, Perú mantuvo relaciones importantes con los siguientes países: Estados Unidos con una participación del 16,65% sobre el total de las importaciones; seguido de China con 12,08%; Brasil con 9,18%; Ecuador con 7,29%; Argentina con 5,51%; Colombia con 4,85%; Chile con 4,32%; Japón con 3,86%; México con 3,72% y Alemania con el 3,47%. Los diez principales socios proveen el 71,92% del total importado. Cultura de negocios Las reuniones se deben realizar con dos o cuatro semanas de anticipación y deben confirmarse. El empresario perua-

no se caracteriza por no tomar la decisión de un negocio en la primera cita, por lo que probablemente se requerirá más de un viaje para concluir el acuerdo. A pesar de haber acordado un horario, es probable que se lleve una sorpresa, porque los peruanos raramente son puntuales, aunque se espera que el visitante si lo sea. Los peruanos están entre los empresarios más formales y reservados de Sudamérica. Para ellos difícilmente el trabajo es lo más importante de la vida, sin embargo son estrictos con los compromisos adquiridos. Valoran la diplomacia, el buen tacto y la sensibilidad y detestan la agresividad abierta y la brusquedad. Mantener las relaciones comerciales dándole la suficiente importancia a las relaciones personales es vital para el negociador peruano, dando como resultado una buena negociación. A la hora de organizar su viaje a este



51 Palacio de Gobierno - Plaza Mayor de Lima

país, planee una estadía mínima de dos a cuatro días hábiles completos si es posible coincidiendo con alguna feria de su sector. La actividad económica de Perú está concentrada esencialmente en Lima. Arequipa y Trujillo solamente pueden considerarse como extensiones de un negocio ya establecido con Lima, que concentra el 95% de la fuerza productiva del país. No deje de conocer un barrio pobre periférico de Lima, si no quiere llevarse una imagen distorsionada de la realidad del país. Logística y transporte La República de Perú, ubicada en la región Occidental de América del Sur, limita al Norte con Ecuador y Colombia, al Este con Brasil, al Sureste con Bolivia, al Sur con Chile y al Oeste y Suroeste con el Océano Pacífico. La superficie total de su territorio es de 1.285.216 km². Perú posee una extensa red de carreteras compuesta por 78.829 km de los cuales 11.351 km están pavimentados. Las principales vías son: la carretera Panamericana, que cubre una distancia de 3.000 km atravesando el territorio peruano desde Ecuador y continúa hasta Chile; la carretera Marginal de la Selva, que une los pueblos del norte cercanos a la frontera ecuatoriana con los pueblos del sur, próximos a la frontera con Bolivia; y la carretera Central, que inicia en Lima y se dirige hacia la sierra peruana. La red vial está compuesta por los sistemas nacional (416.970 km), departamental (14.250 km) y vecinal (47.334 km). El sistema ferroviario peruano se extiende a lo largo de 3.462 km., concesionado a dos empresas privadas: El Ferrocarril Transandino, que opera en el Sur y el Sur Oriente del país y Ferrovías Central Andina, que opera en el centro del país. El ferrocarril Lima - Huancayo asciende hasta los 4.815 m de altitud, por lo que es considerada la línea férrea más alta del mundo. Perú posee 8.600 km de ríos navegables. La más importante vía fluvial es el río Amazonas,por el que navegan barcos de todo

calado desde el Océano Atlántico a Iquitos, principal puerto amazónico del Perú. También cuenta con 208 Km. pertenecientes al lago Titicaca, que unen a Perú con Bolivia. Perú cuenta con una infraestructura portuaria compuesta por catorce puertos ubicados en el Litoral Pacífico. Once de estos puertos son marítimos, y entre ellos se encuentra Callao, principal puerto de Perú y adicionalmente cuenta con tres puertos fluviales. Callao concentra el mayor tráfico marítimo. Es considerado uno de los más seguros y espaciosos de Sudamérica, con una infraestructura múltiple, compuesto por 5 muelles y 18 sitios de atraque, lo que permite el manejo del 70% de carga marítima del país y el 50% del comercio exterior, traduciéndose en 13.5 millones de toneladas al año. Se especializa en el manejo de textiles, cereales, maquinaria, papel y alimentos procesados; tiene acceso al norte y sur a través de la Carretera Panamericana; y al centro por la Carretera Central, que penetra los

Andes y llega hasta la zona de la Selva Amazónica. Se encuentra ubicado a 1.126 millas náuticas de Buenaventura, Colombia, 712 millas náuticas de Guayaquil, Ecuador, 593 millas náuticas de Arica, Chile, 813 millas náuticas de Antofagasta, Chile y 1.306 millas náuticas de Valparaíso, Chile. Los puertos de Chimbote, Mataraní, Ilo y Paita son los puertos que le siguen en orden de importancia al Puerto de Callao. Otra alternativa es la llegada del producto por aire. Perú cuenta con una infraestructura aeroportuaria compuesta por 237 aeropuertos ubicados a lo largo de su territorio, de los cuales 54 están pavimentados y 183 se encuentran sin pavimentar. Existen varios aeropuertos internacionales, ubicados en las ciudades de Lima, Arequipa, Cuzco,Trujillo, Puerto Maldonado y Chiclayo que están diseñados para el manejo de carga, almacenaje en frío, manejo de valores y nacionalización.


52

Eventos & Novedades Assekuransa renueva su imagen y su sitio web Assekuransa, pionera en seguros para el comercio internacional en la región, renovó su imagen mediante la modernización de su isologotipo. La decisión se tomó a raíz de la necesidad de reflejar su constante evolución e innovación, y por sobre todas las cosas, de ratificar las fortalezas corporativas de Assekuransa: su esencia argentina, el trato personalizado y de intimidad con los clientes, su solidez y respaldo. También hace lo propio con la honestidad y el compromiso de sus integrantes, la minuciosidad de su trabajo y todas las características de una empresa que está a la vanguardia de su mercado y en la que se puede confiar.

Nos sentimos muy orgullosos de llevar nuestra bandera y posicionar a nuestro país desde la búsqueda constante de la excelencia y la integridad. Estamos en continuo crecimiento y expansión, y hemos adquirido una experiencia excepcional en el rubro. Por eso, necesitábamos representarlo mostrando una imagen de firmeza y solvencia", explica Carolina Mahmud, responsable de Imagen Corporativa. Toda la nueva estética viene de la mano de un rediseño del sitio de Internet (www.assekuransa.com) que tiene como propósito volverlo más funcional, y sencillo de operar. De esta manera, la nueva plataforma virtual

mejora el servicio a los clientes, facilitándoles distintos medios de contacto de alta eficiencia y prestación que incluyen chat y comunicación telefónica online. El renovado sitio también incluye las más modernas herramientas de capacitación online. Los clientes de Assekuransa podrán acceder al calendario de cursos e inscribirse vía web, para participar virtualmente de las actividades de entrenamiento desde cualquier lugar donde se encuentren, interactuando con disertantes y otros participantes y compartiendo los materiales de trabajo en forma segura y online.

ExpressShipper, ExpressManager y ExpressConnect. Las imágenes están disponibles además de en Argentina, en más de 85 principales destinos en todo el mundo, como Brasil, China, USA o India. Jan Willem Breen, Director de Marketing y Ventas de TNT Express, afirmó: "Hemos creado el servicio más extenso de captación de imágenes de firmas en la prueba de entrega de la industria, con una cobertura geográfica amplia, con un alto conte-

nido de calidad, y de fácil acceso online para todos nuestros clientes". La solución de TNT cubre muchas posibilidades de imagen de firma, que van desde firmas en pantalla por medio de dispositivos móviles a hojas de ruta escaneadas conteniendo imágenes de la firma y sellos de la empresa. Este enfoque permite a TNT adaptarse a las diferentes prácticas locales y culturales de confirmación de recepción de envíos.

TNT Express lanza un servicio online de prueba de entrega con imagen TNT Express lanza en la Argentina un servicio que ofrece a sus clientes acceso online a la imagen de la firma del receptor del envío en la prueba de entrega. Este servicio (PoD - proof of delivery -) es una nueva funcionalidad del sistema de seguimiento y trazabilidad de la compañía, y se puede consultar a través de las herramientas de gestión de envíos. Por internet, como el sistema on line myTNT o para las herramientas off line como el sistema

Primer Foro sectorial : “El negocio portuario necesita garantías” La cumbre de los puertos privados que integran el cordón exportador santafesino realizada en la Bolsa de Comercio de Rosario, logró hacer oír su reclamo de “garantías para el negocio portuario y un marco de derecho, de legitimidad y de normas claras para todos los actores” durante el Primer Foro sectorial. Gustavo Nardelli, presidente de Capym, en su discurso, marcó dos ejes de interés sectorial: mejorar la articulación con el Estado y los órganos de contralor a fin de que se faci-

lite la gestión exportadora, hoy muy trabada a juicio del sector, y relativizar el impacto ambiental de la actividad portuaria. "Necesitamos que los controles y regulaciones no atenten contra el normal desenvolvimiento de los procesos que hacen a la esencia de la actividad portuaria y que sean más bien facilitadores y salvaguardas antes que obstáculos para su desarrollo, sobre todo entendiendo el valor agregado que la misma derrama al resto de la economía Argentina", demandó Nardelli.

La Cámara, que agrupa a las principales terminales privadas graneleras, aceiteras, petroquímicas, de combustibles y fertilizantes, impulsó el encuentro con el fin de difundir la gravitación real que tiene en la economía regional el que puede considerarse el principal complejo portuario argentino. El secretario de Medioambiente de Santa Fe, César Mackler, recibió el pedido de que se “agilicen los controles de la cartera medioambiental para no desacelerar inversiones”.


www.revistamultimodal.com.ar

53

Desembarca en Mendoza WSS SA La empresa busca consolidarse en la región, atendiendo los requerimientos de servicio de control y certificación de productos y servicios. El Comercio Internacional exige cada vez más y mejores garantías de calidad y cantidad a fin de evitar o disminuir los riesgos de pérdida, daño o falta de información real de los rendimientos del producto. Para ser una empresa de Inspección y Certificación con alto grado de efectividad,

rige sus operaciones con un Manual de Gestión Interna, Políticas de Calidad, Procedimientos de Calidad, Capacitación de Personal y Organizaciones Comerciales Internacionales, donde además, normas ISO 9001:2000 regulan la actividad emanada de la sucursal principal. Con su sede central en Valparaíso, Chile y oficinas propias en el resto del país, como también en Perú, Ecuador, Colombia, USA,

México, Argentina y China, cuenta además con representantes y sucursales asociadas en los principales puertos del mundo. Para dar impulso a sus actividades en nuestra provincia, WSS SA estuvo presente en la Feria Expo Los Andes Logística el pasado Octubre, logrando ofrecer su potencial al sector logístico nacional e internacional. Para conocer más en detalle, www.wss.cl

CDA realizó importantes anuncios en el 40º aniversario de ASAPRA El Centro Despachantes de Aduana anunció la realización del próximo encuentro de la Federación Internacional de Asociaciones de Despachantes de Aduana (IFCBA), presentó el libro “La responsabilidad del despachante de Aduanas” y obtuvo el compromiso de ASAPRA para organizar el congreso del año 2012 en Buenos Aires. En la 40ma Asamblea de la Asociación Profesionales de Aduana de las Américas

(ASAPRA), realizada los días 19 y 20 de octubre en Viña del Mar, Chile, el Centro Despachantes de Aduana (CDA) de la Argentina anunció ante sus pares la realización del próximo encuentro de la Federación Internacional de Asociaciones de Despachantes de Aduana (IFCBA), que se realizará por primera vez en nuestro país, entre el 4 y el 7 de mayo de 2010. En el mismo sentido, el CDA obtuvo el

compromiso por parte de ASAPRA para la organización del congreso del año 2012 en Buenos Aires, coincidiendo con los 100 años del Centro. Y también llevó a cabo la presentación del libro “La responsabilidad del Despachante de Aduana”, escrito por el doctor Héctor Guillermo Vidal Albarracín y presentado por el presidente del Centro, Rubén Pérez.

Fate recibió por 13ra vez el Primer Premio a la Exportación Argentina en su industria Fue galardonada, por 13ra vez consecutiva, como la empresa que más exportó en su rubro en el último año en la 22ª Edición Anual de los Premios a la Exportación Argentina que otorga la revista Prensa Económica junto con los Ministerios de Economía y Relaciones Exteriores de la Nación. Fate produce más de 5 millones de neu-

máticos al año y exporta más del 60% de su producción total a los principales y más exigentes mercados del mundo como Europa, Estados Unidos y Brasil. “Estamos orgullosos de recibir nuevamente este reconocimiento que refleja el logro alcanzado por Fate en la producción de neumáticos de la más alta calidad, con tec-

nología de avanzada homologada por las principales terminales automotrices y mercados del mundo, y por abrir permanentemente nuevas oportunidades en el exterior para la producción argentina”, sostuvo Evando Figallo, Gerente de Exportaciones. Los premios fueron asignados a las empresas que más exportaron en el último año.

Se firmó la ampliación del convenio de dragado al interior del Puerto de Bs As. El día 13/11/09, la Administración General de Puertos S.E y la empresa adjudicataria JAN DE NUL NV-Sucursal Argentina procedieron a la firma de la ampliación de la Licitación Pública N° 21/2008 para la Obra de DRAGADO DE ADECUACIÓN EN EL INTERIOR DE PUERTO BUENOS AIRES, teniendo como prioridad el desarrollo y

mejoramiento de la operatividad del sector portuario. Esta ampliación surge de la comparación del relevamiento utilizado de base para cotizar los trabajos al pliego licitatorio y el de predragado llevado a cabo previamente al comienzo de los trabajos lleva una diferencia de 600.432 m3, de los cuales

51.000 m3 son a cargo del contratista de acuerdo a la documentación licitatoria. El monto total de la ampliación es de $19.779.552 + IVA y el plazo de ejecución de los trabajos adicionales será de 4 (cuatro) meses, ampliando el plazo original de la obra en ese lapso.





Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.