1
2
3
contenidos Dorado Arica:
Cultivando seriola con sistemas de recirculación a bajo costo En el marco del VII Congreso Nacional de Acuicultura realizado en Arica, Mundo Acuícola tuvo la posibilidad de conocer un cultivo piloto de Seriola lalandi, que es una de las especies candidatas para la diversificación acuícola nacional. Esta especie tiene características atractivas para su escalamiento comercial como: rápido crecimiento, adaptación a condiciones de cautiverio, alto valor comercial y una demanda no satisfecha. Págs. 6 - 8
En Santa Cruz:
En Punta Arenas:
Con destacada participación de investigadores chilenos y extranjeros se realizó Conferencia Sealice 2018 Págs. 16 — 21
II Cargill Expedition Conference trató la relación con las comunidades y la búsqueda de soluciones sostenibles para la acuicultura Págs. 36 — 37
Feria AquaSur 2018:
El sur de Chile fue foco para las últimas tendencias tecnológicas de la acuicultura global Págs. 22 — 31
Puerto Montt:
Exponen sobre regulación, innovación y nuevas tendencias en AquaForum 2018
Entrevista:
José Antonio Camposano, presidente ejecutivo de la Cámara Nacional de Acuacultura de Ecuador: “Hoy en Ecuador tenemos fincas de camarón con unos 15 años sin usar antibióticos” Págs. 42 — 43
Págs. 32— 33
Actividad GSI:
Sustentabilidad fue el eje central de seminario Global Salmon Initiative en AquaSur 2018 Págs. 34 — 35
Colaboradores
Ronald Schirmer Abogado Comité Asesor
Director Claudio Berkhoff A. info@medioscomunicaciones.cl
Área comercial Erwin Berkhoff M. eberkhoff@medioscomunicaciones.cl
Valentina Mancilla E. Periodista Editor Periodístico Pedro Barra L. pbarra@medioscomunicaciones.cl
4
contenidos
Área Técnica y comercial Katherine Silva A. Ingeniero Acuícola - Editor Técnico ksilva@medioscomunicaciones.cl
Producción Pablo Andrés Vera Diseño y Diagramación arte@medioscomunicaciones.cl
Hilda Montecinos M. Corrector de Pruebas
Alejandro Buschmann Presidente de la Asociación Internacional de Algas marinas ISA (International Seaweed Asociation) Alicia Gallardo Directora Nacional Sernapesca Cristian Olivares Director Tutor Comité Acuícola Armasur Germán Merino Académico del Departamento de Acuicultura UCN Director Aquacultural Engineering Society Juan Barile Profesor Adjunto de la Escuela de Acuicultura UCT Roberto Neira Académico y genetista U. de Chile Sandra Bravo Instituto de Acuicultura UACh Soledad Zorzano Gerente Atared
EDITORIAL
Acuicultura chilena: Una industria con proyecciones y un positivo panorama
S
in duda, la feria Aqua Sur 2018 sirvió para hacer una evaluación del momento actual de la industria acuícola. Empresas con mucha innovación e investigación de por medio, incorporación y aplicación de tecnología de punta, en la diversa gama de productos y servicios aplicados a la industria, la cual, siendo una de las más jóvenes, es líder en tecnología e investigación, a nivel nacional. Otro aspecto positivo es que se nota una industria más cercana con la gente, mientras poco a poco se percibe una mayor armonía entre la comunidad y las empresas ligadas al sector salmonero. Por otra parte, y de la mano del medio ambiente, se están haciendo todos los esfuerzos por bajar la carga de antibióticos en la industria del salmón. Además, hoy se realiza un exhaustivo monitoreo de floraciones algales nocivas por parte de la industria salmonicultora y entidades gubernamentales. Sin embargo, este cambio de mirada, o de forma, en el sector acuicultor, no ha sido gratis ni casual. Ha sido a costa de hechos que han marcado de forma negativa, especialmente al sector salmonicultor. La crisis de la marea roja, y posterior vertimiento de mortalidad de peces, en el año 2016, caló hondo en la industria y eso hoy se aprecia en un cambio de discurso y de acciones. Esperamos que este repensar, dentro del rubro, se refleje, en unos años o décadas más, en una plena identificación de la comunidad sureña y, por qué no decirlo, chilena, con el salmón como producto estrella del país y con una industria comprometida al 100% con su entorno. Volviendo a lo que se espera para el término de 2018, destaca el aumento en las cosechas de salmón, con respecto al año anterior, pesos de cosecha por sobre los 5 kilos por pez, además de mejores indicadores de crecimiento y de tasa de conversión del alimento. Estos resultados se explican, en parte, por el ingreso de smolts más grandes al mar y una mejor coordinación para los periodos de descansos en verano, la cual es la etapa crítica para la permanencia de los peces en el mar, ya sea por las temperaturas y las posibles floraciones algales. Pasando a los temas de la revista, dentro de lo más trascendental, del último período, fue la Conferencia Sealice desarrollada en Punta Arenas, evento en el cual estuvimos cubriendo los últimos avances en el control del piojo de mar, a nivel global. Se trató de un evento con una organización impecable y un entorno privilegiado, aspectos que fueron destacados por los investigadores extranjeros que llegaron hasta la Región de Magallanes para participar de este encuentro. Por otra parte, no podemos dejar de mencionar los esfuerzos de la industria mitilicultora, tanto a través del Programa Estratégico Regional (PER) Mejillón Chileno de Corfo, como también por parte de sus asociaciones de productores y JUNAEB, con la finalidad de dar a conocer el chorito nacional como un alimento de alto valor nutricional. Dichos esfuerzos han sido ampliamente conocidos, no solo en la Región de Los Lagos, sino que también a nivel nacional. En cuanto a nuestro artículo de portada, les mostramos parte de los avances acuícolas en el norte de Chile, con foco en la especie Seriola lalandi, conocida comúnmente como dorado o palometa. En específico, nuestro medio visitó Dorado Arica, proyecto que desde hace unos años mantienen, mediante alianza estratégica, la Universidad de Tarapacá (UTA), el Centro de Investigación Aplicada del Mar (CIAM) y la empresa asociada Corpesca. Dicho proyecto consiste en mantener un cultivo de Seriola lalandi en un sistema de recirculación de agua eficiente, pero de muy bajo costo y fácilmente transferible. Y, finalizamos con el evento Cargill Expedition Conference, encuentro que se efectuó en la Región de O´Higgins y que sirvió para dar a conocer la relevancia de la relación empresa-comunidad, además de mostrar nuevas soluciones de reemplazo de insumos marinos en las dietas de los salmónidos.
Claudio Berkhoff A. Director
Por último, los invitamos a seguir informándose en la plataforma www. mundoacuicola.cl, la cual, según estadísticas de Google Analytics, es una de las más visitadas en Chile y Latinoamérica, dentro de los medios especializados de acuicultura y pesca.
5
Dorado Arica:
Cultivando seriola con sistemas de recirculación a bajo costo En el marco del VII Congreso Nacional de Acuicultura realizado en Arica, Mundo Acuícola tuvo la posibilidad de conocer un cultivo piloto de Seriola lalandi, que es una de las especies candidatas para la diversificación acuícola nacional. Esta especie tiene características atractivas para su escalamiento comercial como: rápido crecimiento, adaptación a condiciones de cautiverio, alto valor comercial y una demanda no satisfecha.
e
n el extremo norte de Chile, Mundo Acuícola visitó Dorado Arica, cultivo piloto de Seriola lalandi que mantienen la alianza estratégica de la Universidad de Tarapacá (UTA), Centro de Investigación Aplicada del Mar (CIAM) y la empresa asociada Corpesca. Esta iniciativa, que nació hace cinco años, consiste en mantener un cultivo de Seriola lalandi en un sistema de recirculación de agua eficiente, pero de muy bajo costo y fácilmente transferible. Al respecto, Roberto Ávila, uno de los gestores del proyecto, nos cuenta que “el propósito fue obtener una solución tecnológica que admitiera un proceso de engorda eficiente y efectivo, cuyos costos de producción asociado fueran inferior a 7,0 USD kg (precio de mercado para Seriola lalandi según FAO, 2018)”, agregando: “es un sistema bastante simple, con materiales que uno puede comprar en la ferretería local pero que nos dio buenos resultados productivos”, dice Ávila, mientras se inicia el recorrido por Dorado Arica. Para la obtención de los resultados de la etapa de engorda, se realizaron dos siembras de juveniles de Seriola lalandi donde se evaluó, comportamiento adaptativo de los ejemplares a los sistemas de cultivo diseñados, respecto a distintos parámetros, obteniendo como resultado, para una densidad de cultivo de 20 Kg/m3 y temperatura óptima de cultivo de 23°C: tasa de crecimiento 1,6 % al día; mortalidad 25% (acumulado) y conversión de alimento 1,4, cuenta Ma. Alejandra Pizarro, Coordinadora del proyecto y miembro del equipo técnico de la iniciativa, al momento que nos presenta los resultados de Dorado Arica, donde alcanzan peces de 3,5 kilos a los 13 meses de cultivo (considerando al mes 1 siembra de juveniles de 0,01 kilos).
6
artículo técnico
Evaluación económica
La evaluación económica de la tecnología de cultivo en tierra de bajo costo, mostró que el ítem alimento equivalía al 53% del costo total, seguido por el costo de los juveniles (20%), “estos antecedentes permitieron definir una hoja de ruta (escenario base) para abordar los componentes que impactaban significativamente en los costos de producción. En este contexto se trabajó sobre el ítem alimento, bajando los costos de producción a 6,0 USD /Kg (escenario actual). Nuestra siguiente etapa es bajar el valor del juvenil (escenario proyectado)”, nos dice Pizarro.
Costos de producción Alimento (kg) Juveniles (n) Electridad KW/h Operación según STK Calefacción por STK Oxígeno Kg 02/día por alimento Servidos sanitarios (por vez) Personal Fijo
TOTAL
Escenario Base US$/unitario US$/kg
Escenario Actual US$/unitario US$/kg
Escenario Proyectado US$/unitario US$/kg
3,2
4,5
1,5
1,9
1,5
1,9
4,5 0,1 8.400,0
1,7 1,0 0,5
4,5 0,1 8.400,0
1,7 1,0 0,5
1,0 0,1 8.400,0
0,3 1,0 0,5
351,7
0,2
351,7
0,2
351,7
0,2
0,7
0,2
0,7
0,2
0,7
0,2
4.395,9
0,1
4.395,9
0,0
4.395,9
0,0
126.000,0
0,5
126.000,0
0,5
126.000,0
0,5
8,6
6,0
4,6
Tabla 1: Costos de producción de Dorado con la solución desarrollada para cultivar comercialmente S. lalandi (Fuente: Dorado Arica).
7
Planta de alimento para dorado
Como el mayor costo del cultivo, radicaba en el alimento, los integrantes del equipo técnico comenzaron a evaluar la alternativa de generar una producción local de alimento. Fue así como se adjudicaron un segundo proyecto, para formular y evaluar un alimento específico para Seriola, lo que culminó con la instalación de una unidad productora de alimento extrusado y una unidad de bioensayos para diseñar, formular y evaluar dietas, tanto para peces como otros organismos marinos en la XV Región de Arica y Parinacota. “Cuando empezamos con el cultivo teníamos mortalidad constante y nos dimos cuenta que tenía que ver con un tema de alimentación, a ese alimento que teníamos para salmón, le agregábamos Taurina y obteníamos mejores resultados, con eso ganamos un segundo proyecto orientado a la producción de dietas funcionales, lo que hacemos hoy día es reemplazar proteínas y lípidos por materias primas que tenemos en la región”, cuenta Pizarro. Con la formulación de alimento específico para la especie, lograron reducir los costos productivos, pero a la vez disminuir la mortalidad y proyectarse para abastecer a la acuicultura de la zona norte, “la iniciativa permitió formular una dieta funcional que impacta positivamente en la salud de los peces. La incorporación de Taurina, en la dieta, permitió bajar significativamente la presencia de hígado verde, mejorando parámetros productivos”, nos dice Ávila, agregando que “esta planta de
alimento tiene un impacto positivo para el desarrollo de la acuicultura de la zona norte”, aportando con la capacidad técnica y operativa, para satisfacer una demanda de alimento para la zona norte de Chile y sur del Perú, con énfasis en el desarrollo y diseño de nuevas dietas especie específicas.
Consideraciones
En Dorado Arica entregan algunas consideraciones a tener en cuenta basado en su experiencia. Es así como, nos indican la importancia de mantener una óptima temperatura, ya que es un parámetro muy importante en el cultivo. Respecto al óptimo crecimiento de Seriola, en Dorado Arica nos dicen que “para lograr peces de 3,5 kilos a los 13 meses de cultivo, es imprescindible cultivar a 23°C; en consecuencia, se estimó que en Arica se debe calentar el agua de cultivo durante 9 meses, de los 13 meses del régimen
de engorda”, dice Pizarro, agregando que “la optimización del crecimiento y supervivencia de los peces en engorda, se debe realizar a través de la mejora de alevines de dorado, con “calidad” para cultivo y, finalmente, nos comenta que es factible aumentar la densidad de cultivo, mejorando la eficiencia del biofiltro y consecuentemente la rentabilidad del cultivo comercial”. Por otra parte, proponen avanzar en el desarrollo de alimentos promotores de salud para especies en cultivo, que podrían ser beneficiosas en el apoyo a la resistencia a enfermedades y la mitigación de los síntomas clínicos de ellas. La utilización de alimentos funcionales permite un alejamiento de los tratamientos convencionales (por antibióticos y otros), disminuyendo los costos de tratamiento de las enfermedades y el uso de elementos nocivos para la salud de las personas, medio ambiente y otros, indica Pizarro. Finalmente, Ávila cuenta a Mundo Acuícola que “los costos de producción asociados a la tecnología desarrollada, incluyendo el alimento producido en Dorado Arica, logró reducir el costo de producción de S. lalandi a 6,0 USD /Kg. Sin embargo, este costo se podría disminuir aún más, llegando a 4,6 USD /Kg, reduciendo el costo del juvenil a través de una producción local del insumo. “En conclusión, la tecnología desarrollada – SAR de bajo costo- constituye una propuesta económicamente viable de escalar”, indicó Ávila. Por su parte, Pizarro destaca la importancia virtuosa del trabajo en equipo, de las personas e instituciones, valorando el liderazgo ejercido por don Carlos Merino Pinochet, Director Ejecutivo de CIAM y del Dr. Arnaldo Vilaxa Olcay, de la Universidad de Tarapacá, en su rol de Director de Proyecto.
Katherine Silva A., Mundo Acuícola
8
artículo técnico
9
En Osorno:
Productoras de alimento para peces expusieron oportunidades para el agro en la salmonicultura El primer día de la feria SagoFisur de Osorno comenzó con el Tercer Encuentro de Productores de Granos que, en esta ocasión de denominó: “Producción de granos y oportunidades en la salmonicultura”. El encuentro, efectuado el 15 de noviembre, contó con la participación de las empresas productoras de alimento para peces presentes en el sur y con la colaboración de SalmonChile.
L
a primera jornada de la tradicional feria SagoFisur, que se realizó este jueves 15 de noviembre en Osorno, se inició con el Tercer Encuentro de productores de granos, denominado: “Producción de granos y oportunidades en la salmonicultura”. En esta versión, contó con la inédita participación de las cuatro firmas elaboradoras de alimento, para salmón, presentes en el sur de Chile, además de la colaboración de SalmonChile. El encuentro, que contó con la cobertura de Mundo Acuícola, comenzó con la bienvenida de Cristian Arntz, presidente de la Sociedad Agrícola Ganadera (SAGO) de Osorno, quien destacó a la Región de Los Lagos, como una de las zonas de producción de alimentos más sustentables del país. Tras las palabras del representante del gremio agropecuario, Arturo Clément, presidente de SalmonChile, dio a conocer la relevancia de la producción de granos del sur de Chile para la industria acuícola, agregando que en la salmonicultura existe una gran oportunidad para el agro nacional. “Para ello se debe ser eficientes. Y, para abordar este desafío debe existir colaboración y asociatividad. También se debe tener la calidad requerida (por
10
salmonicultura
las plantas de alimento para peces), para lograr la competitividad y la sustentabilidad”, sostuvo Clément en su presentación. El líder del gremio salmonero subrayó el sostenido aumento del uso de materias primas vegetales, en la industria acuícola, señalando que hoy se destinan en Chile unas 60 mil hectáreas a la obtención de materias primas para
la salmonicultura, aunque esa cifra podría llegar a unas 200 mil hectáreas en los próximos años. Según cifras de SalmonChile y, de acuerdo con la fórmula típica de alimento para peces, actualmente dicho sector demanda anualmente unas 144 mil toneladas de trigo, otras 144 mil toneladas de aceite de canola y unas 7.200 toneladas de lupino.
Plantas productoras de alimento
Posteriormente, fue el turno de las compañías productoras de alimento para salmónidos. En primer término, Pablo Alarcón, gerente de abastecimiento de Salmofood, mostró la charla “Trigo: del campo chileno a la mesa del consumidor en tres pasos”. Alarcón indicó que la formulación de alimento para salmón es altamente compleja, “por lo que cada vez hay que buscar técnicas más sustentables para mejorar el desempeño de los peces. Buscamos un producto lo más estable posible, con un abastecimiento constante”. El ejecutivo agregó que los principales desafíos para la agricultura, como proveedora de las empresas de alimentos para peces, son la calidad (maximizar rendimientos y calidad de los granos), disponibilidad, certificaciones y precio. El representante de Salmofood finalizó su exposición señalando que el tema GMO (Genetically Modified Organism), u Organismos Genéticamente Modificados en español, debe “seguirse con atención y debe tomarse en cuenta”, en alusión a la posibilidad de la introducción de nuevas materias primas genéticamente modificadas a Chile. Enseguida, Ronald Barlow, gerente general de Skretting Chile, explicó el tema “Aceite de raps como alternativa natural para dietas de salmones”. Barlow realizó una introducción a las materias primas utilizadas por las empresas de alimento, precisando que “hemos sido bastante pioneros en el reemplazo de harina y aceite de pescado. Para nosotros, la mejor alternativa para reemplazar el aceite de pescado es el aceite de canola (raps). Es el más interesante, al igual que el de lino, que aún se produce a niveles muy bajos”. El representante de Skretting Chile también finalizó su presentación aludiendo a los GMO, oportunidad en que llamó a los representantes y autoridades del agro nacional a reflexionar sobre
la posibilidad de incorporar cultivos genéticamente modificados en nuestro país, lo cual significaría competir de igual a igual con productores de materias primas vegetales de otros países. Por su parte, Leonardo López, líder de compras de Cargill, mostró la experiencia de trabajo mancomunado en torno a la producción de Lupino, dando a conocer la experiencia del Centro de Genómica Nutricional Agroacuícola CGNA) con pequeños productores de la Región de La Araucanía, además de la instalación de un predio demostrativo en la comuna de Purranque. “La idea es seguir promoviendo la sustentabilidad en lo que hacemos”, puntualizó López. Por último, Michael Adler, gerente técnico de BioMar, expuso los nuevos tipos de cultivo como fuente
alternativa de aceites vegetales. “El lograr hacer dietas sin harina de pescado ha costado 20 a 25 años de investigación, ahora viene el desafío de reemplazar totalmente el aceite de pescado”, aseveró Adler, quien remarcó que “la reducción en el uso de ambos insumos ha ido de la mano con mejores crecimientos y conversiones de alimento”. El gerente técnico de BioMar añadió que, en la salmonicultura nacional, hoy se utilizan dietas con un contenido de cerca de un 40% de proteínas, y un 40% de lípidos. “En ese sentido, los aceites vegetales se comportan muy bien. Y, aunque los aceites vegetales no son todos iguales, a través de la mezcla de éstos se pueden mejorar distintos parámetros”, comentó Michael Adler.
11
IDEAL CONTROL
AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL
la importancia de medir para mejorar procesos en la industria
U
n equipo de trabajo, con casi una década de experiencia y servicio de post venta inmediata, son algunos de los atributos de la empresa Ideal Control, firma especializada en el desarrollo y montaje de sistemas de automatización para todo tipo de empresas, ofreciendo soluciones e ideas eficientes mediante tecnología de última generación. Actualmente, la compañía ubicada en Puerto Montt, cuenta con dos líneas de negocio: el arriendo de equipos y la venta de proyectos centrados en sistemas de control y automatización industrial. En ese orden, la acuicultura representa uno de los principales mercados para Ideal Control. Sistemas de monitoreo y control de abióticos, incluyendo oxígeno para centros de cultivo y pisciculturas, mediante sensores ópticos certificados, automatización para pisciculturas de recirculación y automatización para salas de maquinaria, en plantas de proceso, son algunos de los principales servicios de la empresa para el sector acuícola. Uno de los últimos productos de Ideal Control es el Compressor Controller. Se trata de un panel de control táctil, basado en tecnología industrial PLC, que permite el
óptimo funcionamiento de compresores de frío industrial tipo tornillo, pistón y enfriadores de agua tipo chiller. El panel muestra y controla los parámetros de funcionamiento, como temperaturas y presiones, permitiendo la configuración de rangos seguros para la operación automática o manual, además de registrar y emitir alarmas. Según indica Marcos Méndez, gerente general de Ideal Control, con el Compressor Controller, asociado a nuestra plataforma IdealCloud, se pueden lograr importantes ahorros de tiempo y dinero para la industria de alimento, ya que, desde la plataforma web de Ideal Control, es posible registrar las variables de proceso, en todo momento, de forma segura. Así, y por medio de esa herramienta, se pueden generar reportes históricos de funcionamiento, análisis de tendencias como también el envío de correos electrónicos, en caso de anomalías. “Somos una empresa de creación de productos tecnológicos para la industria y creamos equipamiento nacional, a través de ingeniería chilena”, recalca Marco Méndez a la hora de subrayar las principales fortalezas de Ideal Control.
Hendrix Genetics comenzó programa para relevar a proveedores locales de Catripulli en su cadena de valor
O
jalá que muchas empresas de la región vengan a observar lo que está pasando en Catripulli y lo que hoy hemos visto con la empresa Hendrix y su relación con el entorno”. Con estas palabras, el director de Corfo Araucanía, Ricardo Rojas se refirió al proceso que ha levantado la empresa Hendrix Genetics Aquaculture (Hendrix), en la relación con sus proveedores, sus trabajadores y la comunidad de Catripulli, en el marco de la ceremonia de lanzamiento del Programa de Desarrollo de Proveedores (PDP) apoyado por CORFO, realizado el 30 de noviembre en el Centro de Mejoramiento Genético de la compañía, ubicado en la mencionada localidad, a pocos kilómetros de Curarrehue. A la actividad asistieron cerca de 100 personas, entre autoridades gubernamentales, proveedores, empresas del rubro, vecinos, representantes de la comunidad y trabajadores, quienes conocieron detalles del nuevo programa PDP que impulsará la empresa de capitales holandeses hasta el mes de marzo de 2019 y que pretende contribuir, desde la construcción de alianzas estratégicas con proveedores y, desde el valor compartido que debe darse con los diversos
12
INVESTIGACIÓN
actores vinculados a la compañía. El trabajo de la empresa está basado en la confianza, la cooperación y la búsqueda permanente de la calidad, lo que permite desarrollar un círculo virtuoso en la relación entre proveedores y clientes. En este PDP participarán 7 microempresas de las comunas de Curarrehue y Villarrica, además de 17 PYMES que son parte de su cadena de abastecimiento de las regiones del Bío-Bío, La Araucanía y Los Lagos, y el desarrollo estratégico de la empresa en sus distintas unidades de negocios. El vicepresidente ejecutivo de Corfo, Sebastián Sichel, destacó la iniciativa, señalando que “el apoyo de Corfo hará posible que microempresas y PYMES locales de zonas aisladas de La Araucanía puedan acceder a conocimientos y contar con estándares de abastecimiento de bienes y servicios”. En tanto, Rodrigo Torrijo, gerente general de Hendrix, sostuvo que esta iniciativa es una oportunidad para potenciar a emprendedores de pequeña escala para que puedan sumarse a una cadena de valor cada vez más compleja y exigente, como es la del salmón orientado a la exportación.
13
En Puerto Varas:
Especialistas en nutrición de peces abordaron las tendencias actuales de las dietas funcionales El martes 13 de noviembre, en el hotel Cumbres de Puerto Varas, se expusieron y discutieron las actuales tendencias sobre aditivos de origen vegetal y reemplazo de ingredientes marinos en dietas acuícolas. Entre las conclusiones del encuentro se destacó que, las dietas funcionales, en acuicultura, deben ser utilizadas en conjunto con otras herramientas preventivas y terapéuticas, además de subrayarse la relevancia de la colaboración en los avances logrados en el desarrollo de estas dietas.
C
on una activa participación y asistencia de profesionales relacionados con la salmonicultura chilena, este martes 13 de noviembre, se desarrolló, en Puerto Varas, la Blue Conference “Alimentos funcionales para la acuicultura”. Se trató de una actividad organizada, en conjunto, por Fundación Chile con Fraunhofer Chile, además del apoyo de Corfo, en la que especialistas en nutrición de peces, expusieron y discutieron las actuales tendencias sobre aditivos de origen vegetal y reemplazo de ingredientes marinos en dietas acuícolas. La jornada comenzó con la bienvenida de Andrés Barros, gerente de Alimentos y Acuicultura de Fundación Chile. Enseguida, vino el turno del primer expositor de la conferencia, el Dr. Raffael Osen, experto en Tecnología de Alimentos de la Universidad de Bonn, Alemania, y jefe del Departamento de Ingeniería de Procesos alimentarios en Fraunhofer. El especialista europeo mostró la “Extracción y uso de proteínas de origen vegetal en alimentación de peces”, poniendo énfasis en la experiencia de Fraunhofer en dicho tipo de estudios. Osen remarcó el foco en el enriquecimiento de fuentes proteicas vegetales (lupino, girasol, lentejas), exponiendo los equipos de extrusión de última generación que posee esa institución. “Hemos logrado incrementar la conversión del alimento y la reducción del uso de harina de pescado por medio de distintas maneras”, aseveró Raffael Osen, en su exposición.
14
salmonicultura
Posteriormente, el Dr. Christopher Hawes, doctor en Microbiología e Inmunología de la Universidad de Newcastle e investigador de Cargill, con especialidad en Sea lice, SRS y Gill health, dio a conocer el tema “Uso de alimentos funcionales en acuicultura”. En ese orden, explicó los constantes avances de la firma productora de dietas acuícolas, destacando el desarrollo de estudios sobre el uso de nucleótidos, prebióticos y otros aditivos para la mejora del desempeño de los peces
frente a distintos patógenos, como el virus ISA, Piscirickettsia salmonis y parásitos como el piojo de mar. El encuentro finalizó con un panel de expertos, moderado por Martin Hevia, director ejecutivo de Acuicultura de Fundación Chile y Derie Fuentes, gerente de Acuicultura y Ecosistemas Marinos de Fraunhofer Chile Research. En dicho diálogo intervinieron Claudia Gatica, subgerente de marketing de Skretting Chile; Eduardo Jara, feed manager de Marine Harvest; Javier
González, technical director de Cargill Aqua Nutrition; Jaime Santana, fish health & nutrition manager de Camanchaca, y Claudio Rabuco, director de operaciones de Maqui New Life S.A. Entre las principales conclusiones de dicho panel se destacó que las dietas funcionales, en acuicultura, deben ser utilizadas en conjunto con otras herramientas preventivas y terapéuticas, además de subrayarse la relevancia de la colaboración en los avances logrados en el desarrollo de estas dietas. Otro concepto que se remarcó, durante la discusión, fue el de la sustentabilidad, sobre todo en lo que respecta al uso de materias primas para la producción del alimento para los peces. Finalmente, los especialistas remarcaron la necesidad de disminuir el uso de fármacos en la industria, aunque también pusieron énfasis en que la utilización de antimicrobianos es una de las herramientas necesarias para controlar los patógenos que afectan a los peces. Es sí, se debe saber comunicar el por qué se usan los antibióticos y cómo el sector mantiene un estricto control del suministro de estos fármacos en los centros productivos.
15
En Punta Arenas:
Con destacada participación de investigadores chilenos y extranjeros se realizó Conferencia Sealice 2018 Más de 300 participantes, de 13 países, tuvo este encuentro científico que se efectuó en el mes de noviembre, en la Región de Magallanes. La Conferencia Sealice 2018 destacó por la calidad de los trabajos exhibidos, una organización impecable, además de la buena percepción de los asistentes sobre el entorno en que se desarrolló esta actividad.
E
ntre el 4 y el 8 de noviembre, la ciudad de Punta Arenas, en la Región de Magallanes, fue el epicentro de uno de los mayores eventos científicos, realizados este año, en el sur de Chile. Se trató de la Conferencia Sealice 2018, organizada por el Instituto Tecnológico del Salmón, Intesal de SalmonChile, en conjunto con la Universidad de Magallanes, la Universidad Austral de Chile y el Centro de investigación Interdisciplinario para la Acuicultura Sustentable, INCAR. En el encuentro, realizado en el Hotel Dreams del Estrecho, participaron 331 asistentes de 13 países, y se contó con 55 presentaciones, 83 posters, 2 workshop técnicos y un taller para la comunidad. La conferencia comenzó con una exposición sobre los efectos del cambio climático en la actividad acuícola, a cargo del investigador de la Universidad de Chile René Garreaud. Durante su ponencia, el climatólogo chileno realizó un repaso de los impactos esperados en el ecosistema, producto de los cambios a nivel climático que ya está experimentando el planeta. En ese orden, el especialista advirtió algunos efectos en la temperatura del agua, cambios en la salinidad y variaciones en las precipitaciones promedio, que podrían incidir en el crecimiento o disminución de la presencia de piojo de mar, en las distintas zonas productoras de salmón a nivel mundial.
16
salmonicultura
Tras la charla inicial de René Garreaud, representantes de entidades de Noruega y Chile mostraron las principales iniciativas público-privadas de ambos países para el control del piojo de mar. En el primer caso, Tor Horsberg, investigador de la Norwegian University of Life Sciences, explicó los avances del Sea Lice Research Center (SLRC) de Noruega, oportunidad en que mostró los estudios realizados en conjunto con otras entidades y empresas del rubro. Específicamente, dio a conocer el trabajo conjunto con firmas productoras de alimentos en la búsqueda de nuevas soluciones para el control del parásito, agregando que dicha iniciativa está financiada hasta el año 2019, aunque se espera que se renueve por un nuevo período. Esto con la finalidad de continuar el intenso trabajo que ha estado realizando el Sea Lice Research Center en el país escandinavo. Enseguida, Alicia Gallardo, directora nacional de Sernapesca, dio a conocer los avances del Programa para la Gestión Sanitaria en la Acuicultura. “Hemos tenido tres años de trabajo y hemos avanzado en las 4 áreas consideradas en el proyecto. Tenemos un cepario en Caligus rogercresseyi, se ha elaborado un manual de bioensayos en Cáligus, se ha avanzado en la caracterización de cepas del piojo de mar”, expresó Gallardo durante su intervención. La jornada de la mañana continuó con una sesión enfocada en la biología del piojo de mar, oportunidad en que se dieron a conocer distintos estudios sobre la distribución y abundancia de larvas del ectoparásito alrededor de centros de cultivo, efectos de antiparasitarios en los parámetros reproductivos de Caligus rogercresseyi, además del estudio del Cáligus como potencial vector en la transmisión de Piscirickettsia salmonis. Por la tarde, en la sesión sobre epidemiología y modelamiento, expusieron investigadores nacionales,
como Fernando Mardones, especialista del Centro Epivet y de la Pontificia Universidad Católica de Chile, quien dio a conocer el tema “Endemic-epidemic modeling of areal count time series of sea lice mortalities due to piscirickettsiosis in farmed Atlantic salmon in Chile”. Mediante dicho estudio, se busca entregar nuevo conocimiento para mejorar la vigilancia y las estrategias de mitigación, para prevenir y controlar el parasitismo en las zonas productivas. Enseguida, el investigador Gabriel Arriagada, del INCAR, presentó
“Temporal and spatio-temporal patterns of caligidosis and piscirickettsiosis coocurrence in salmon farms in Chile”, trabajo realizado, en conjunto, con especialistas de Intesal y de Sernapesca. En tanto, Jorge Mancilla, gerente de salud de peces y nutrición de Marine Harvest, expuso los patrones de abundancia de los estadíos juveniles de Caligus rogercresseyi, en salmón del Atlántico, relacionados con prácticas de cultivo, manejo sanitario y factores ambientales en el sur de Chile.
17
Innovaciones para el control del piojo de mar
La jornada del martes 6 de noviembre se enfocó en el tratamiento y control del piojo de mar. En dicha sesión, el Dr. Miguel Ángel Quiroga, del Centro INCAR, mostró el tema “The Impact of caligus treatments on unit production cost of heteregeneous salmon farms: evidence from Chilean acquaculture”, estudio en el que también participan los investigadores INCAR Jorge Dresdner, Carlos Chávez y Alfredo Tello. Quiroga expuso el trabajo, mediante el cual se realizó la medición del impacto de los tratamientos sanitarios, para controlar la abundancia de Caligus rogercresseyi sobre los costos de producción en los centros de cultivo de salmón del Atlántico en Chile. Según el estudio del INCAR, los costos de producción unitarios pueden llegar a los US$ 1,4/kg por la aplicación de los tratamientos, por lo que el control de este ectoparásito tendría un impacto importante en los costos de producción. Enseguida, se mostraron algunas soluciones innovadoras para el tratamiento del piojo de mar Lepeophtheirus salmonis, en Noruega,
donde se mostraron estudios in vitro para determinar la eficacia de tratamientos con agua dulce y con aplicación de calor. La investigadora, Melanie Andrews, de la Norwegian University of Life Science, explicó que todos los parásitos, en todos sus estadíos, mostraron una resistencia superior a lo esperado a dichos tratamientos, lo que hace preguntarse sobre un eventual desarrollo de tolerancia a ambas herramientas.
Más tarde, la investigadora noruega Lena Geitung, expuso los avances en la reducción de piojo de mar utilizando jaulas tipo snorkel, en el país nórdico. Mediante dicho método, han logrado reducir en un 78% las nuevas infecciones por piojo, además de bajar en un 50% el número de tratamientos para combatir el parásito. Posteriormente se desarrolló la sesión de farmacología, donde el investigador Gustavo Núñez Acuña mostró los resultados del trabajo “Timeto-response toxicity analysis using molecular biomarkers as alternative bioassay for delousing drug sensitivity”. Dicha investigación explora un método alternativo propuesta por CarmonaAntoñanzas et al (2016), para determinar la media de tiempo efectivo a la respuesta farmacológica.
Últimas sesiones y premio a los trabajos más destacados
La jornada del miércoles 7 de noviembre fue la última, en cuanto a las exposiciones orales de la Conferencia Sealice 2018, en Punta Arenas. En la ocasión, se efectuaron las sesiones sobre biología molecular y genética por la mañana, además de otra enfocada en la interacción del piojo de mar con poblaciones de peces silvestres. En el caso de éstas últimas, especialistas europeos dieron a conocer los estudios realizados en ese continente, sobre todo con trucha silvestre Salmo trutta. En dicho tópico, se señaló, por ejemplo, que los centros de cultivo de salmón noruegos juegan un importante rol en la epidemiología del piojo de mar en trucha de mar silvestre. Los resultados sugieren un incremento en el riesgo de mortalidad en truchas silvestres, pero los resultados estarían limitados por un bajo poder estadístico. Además, han observado retornos prematuros y un comportamiento de migración alterado, con una gran pérdida de su potencial de crecimiento y reproductivo.
18
el galardón al mejor trabajo fue para Claudia Tschesche, estudiante de doctorado del Instituto de Acuicultura de la Universidad de Stirling, Reino Unido, quien mostró el tema “Association of mitocondrial and nuclear single nucleotide markers with deltamethrin resistance in salmon lice (Leophtheirus salmonis)”.
La positiva evaluación de los investigadores extranjeros
Culminadas las sesiones, se realizó la premiación de los mejores trabajos orales y de posters. En cuanto a las exposiciones orales, el primer lugar fue para Danielle Burnett, con su investigación titulada “Using a biological-physical model to quantify sea lice larvae connectivity among salmon farms in the Broughton Archipielago, British Columbia, Canada”. Con respecto a los posters,
Una evaluación más que favorable realizaron los investigadores extranjeros que participaron de la Conferencia Sealice 2018. En específico, los asistentes foráneos destacaron la impecable organización, la calidad de las presentaciones y el lugar donde se realiza esta cita mundial, en torno al estudio del piojo de mar. “Ha sido absolutamente positivo todo lo visto en estos días. Estoy muy complacido de estar aquí, en esta conferencia. Es grato intercambiar opiniones y realizar contactos con otros especialistas. Se ve que existe una fuerte colaboración entre los investigadores que estamos ligados con el estudio
del piojo de mar. Se está realizando investigación muy seria en cuanto al tema, a nivel mundial”, expresó a Mundo Acuícola el Dr. Alastair Hamilton, jefe de Biología Molecular de Landcatch Natural Selection en el Reino Unido. Para Alan Tinch, director técnico de Benchmark Genetics, Sealice 2018 “ha tenido un estándar científico muy alto, con especialistas de todo el mundo, dando a conocer sus últimos resultados. Hay una muy buena representación de los principales centros de investigación de los países más relevantes, desde el punto de vista del mercado del salmón. La calidad de lo expuesto ha sido muy buena al igual que las instalaciones de la conferencia”. Marit Jørgensen Bakke, investigadora de la Norwegian University of Life Sciences (NMBU), señaló que “la conferencia ha estado muy buena, con exposiciones muy interesantes. Es un lugar muy agradable y todo ha sido muy bien organizado, tanto las sesiones orales como los posters. Me gusta conocer gente en persona y por eso esta conferencia ha sido muy provechosa a la hora de intercambiar opiniones con otros investigadores”.
19
Sandra Schlittenhardt, gerente de salud de peces de Marine Harvest Irlanda, recalcó a Mundo Acuícola la excelente organización de la conferencia, señalado que “a pesar de la gran cantidad de
exposiciones, ha sido todo muy positivo. Me voy muy contenta, ya que, además, ha sido una gran experiencia el visitar Chile, ya que eligieron muy bien el lugar para hacer la conferencia”, acotó la
especialista de origen alemán, pero que reside en Irlanda. En tanto, Claudia Tschesche, estudiante de doctorado del Instituto de Acuicultura de la Universidad de Stirling, Reino Unido, recalcó la calidad del contenido dado a conocer en la conferencia. “He podido aprender bastante, sobre todo por mi campo de estudio, que es la acuicultura y los problemas con el piojo de mar. La calidad de los contactos ha sido muy buena, con probablemente los mejores investigadores de Chile y Europa. La organización ha estado excelente y Punta Arenas es muy bello. Definitivamente, ha sido muy bueno estar aquí”, precisó Tschesche a Mundo Acuícola.
La novedosa herramienta para el control del piojo de mar que se presentó en SeaLice 2018
20
Claudia Tschesche Estudiante de doctorado del Instituto de Acuicultura de la Universidad de Stirling, Reino Unido
SALMONICULTURA
Tratamiento por baño en flujo continuo, control preciso de las dosis de antiparasitarios, un excelente control de la calidad del agua y un bajo estrés para los peces, son algunos de los beneficios que traería consigo la implementación de SalmoClinic, un novedoso concepto que se presentó la Conferencia Sealice 2018. SalmoClinic se trata de un concepto que integra una embarcación similar a un wellboat, pero provisto con un helix tank de acero inoxidable, adaptado para poder brindar baños terapéuticos amigables con el medio ambiente y con los peces. Es decir, un barco dedicado exclusivamente al tratamiento sanitario para peces, enfocado en el control del piojo de mar y de las amebas.
Según lo expuesto por Hans Kossmann, gerente general de SalmoClinic, con este tipo de embarcación es posible realizar un monitoreo y registro continuo de datos, un bajo requerimiento de agua y energía, producción de agua dulce a bordo para tratamientos continuos de agua dulce, junto con una alta capacidad de filtración y de destrucción de los parásitos. “Hemos estado trabajando en encontrar las mejores soluciones tecnológicas, que nos permitan afrontar los problemas sanitarios de una manera altamente eficaz y amigable con el medio ambiente”, señaló Kossmann, durante la presentación de SalmoClinic. Entre los beneficios adicionales, que sería posible lograr con la implementación de esta herramienta, se encuentran el uso de solo una fracción del agua y pesticida, comparado con otras opciones de tratamientos por baño; al ser un sistema cerrado y de recirculación, abre la posibilidad de registrar nuevos productos medicinales, de alta eficacia, contra el piojo de mar; junto con la posibilidad de realizar baños de agua dulce de 30 minutos para el control de las amebas, las cuales se
sueltan de las branquias al entrar en contacto con agua dulce. Se espera que el servicio de SalmoClinic esté disponible para el
sector acuícola desde el primer trimestre de 2019. Para más información sobre esta herramienta, se puede visitar la página web www.salmoclinic.cl. Pedro Barra L., Mundo Acuícola
21
ESPECIAL POST FERIA AQUASUR 2018
Feria AquaSur 2018:
El sur de Chile fue foco para las últimas tendencias tecnológicas de la acuicultura global En el mes de octubre, la industria acuícola se reunión nuevamente en torno a la feria AquaSur, instancia que fue calificada como un éxito, tanto por sus organizadores como por las empresas expositoras. En el plano de la discusión, con respecto a los temas del sector, destacó el compromiso de autoridades y de representantes gremiales para construir una industria más amigable con el medio ambiente y más cercana con la comunidad.
C
omo todo un éxito de convocatoria y de empresas participantes fue calificada por su organización, la feria AquaSur 2018, efectuada en Puerto Montt entre los días 17 y 20 de octubre de 2018. El balance preliminar de la exhibición arrojó un saldo de más de 20 mil visitantes, además de un récord de 14.500 m2 de superficie ferial. En cuanto a tecnología exhibida, también fue posible observar una serie de innovaciones para un mejor desempeño de la industria, especialmente con I+D enfocada en soluciones que implican un mayor compromiso medioambiental y de seguridad laboral para los trabajadores. En cuanto a la discusión, tanto AquaForum, como seminario de la Global Salmon Initiative (GSI) fueron instancias valoradas por los asistentes, dado su foco en una acuicultura más sostenible de cara al futuro. Ya en la inauguración de AquaSur 2018, el tema central de los discursos fueron los desafíos actuales para la industria del salmón, en la zona sur.
22
Aquí se destacó la necesidad de avanzar hacia una industria más amigable, no solo con el medio ambiente, sino también con la comunidad en la cual se inserta. También se recalcó el esfuerzo existente en impulsar el consumo de productos del mar entre los habitantes especialmente adolescentes y escolares - de la zona, así como también la importancia que tiene el salmón para la economía regional y nacional.
Hacia una industria más cercana y comprometida
Sobre el mismo tema, en el acto inaugural, el Intendente de la Región de Los Lagos, Harry Jürgensen recalcó la importancia del nuevo plan comunicacional denominado “Salmón chileno, parte de todos”, iniciativa que busca “informar a la ciudadanía de las regiones salmonicultoras sobre los detalles de la industria, para que comencemos a sentirnos más orgullosos de pertenecer a regiones en las que se produce salmón chileno, que aparte de alimentar diariamente a millones de personas en el mundo, se ha constituido
como otro gran embajador del país”. Por otro lado, el Intendente declaró la necesidad que tiene la industria de avanzar a la misma velocidad de nuestros tiempos, con el fin de mejorar los estándares medioambientales de sus operaciones para prevenir contingencias sobre el medio ambiente y también fomentar la disminución de la huella ecológica en la zona. En cuanto a la necesidad de acercar la alimentación saludable a la población a través de los productos del mar, tanto Alejandra Domper, secretaria ejecutiva del programa gubernamental Elige Vivir Sano y Rodrigo Rosales, presidente de AmiChile, expresaron que existe una necesidad real de incentivar el consumo de los diferentes productos marinos en los habitantes de la zona, como lo son el salmón y el mejillón chileno, incentivo que ya se ha logrado realizar con la incorporación del mejillón en los programas de alimento escolar de Junaeb en Chiloé y, según Rosales, los próximos esfuerzos ya están puestos en lograr que esto se replique en todo el resto de la región.
Otro de los temas abordados por las autoridades en esta oportunidad fue la necesidad de acercar la acuicultura hacia la comunidad y poder derribar los mitos que existen en torno a la misma. Arturo Clément, presidente de SalmonChile reafirmó que, a pesar de los avances que se han visto, en torno a la aceptación de la salmonicultura, por parte de la comunidad, aún queda mucho trabajo por delante. “Los tiempos han cambiado, las exigencias sociales son distintas para la empresa y la industria y los salmoneros no estamos ajenos a esos importantes cambios sociales”, agregó Clément. Eduardo Riquelme, subsecretario de Pesca y Acuicultura destacó el buen momento que vive la salmonicultura en el país y recalcó los próximos desafíos para el gobierno de Sebastián Piñera, que se enmarcan en construir una acuicultura sustentable y amigable, a largo plazo, con las comunidades que conviven con la acuicultura. “Como gobierno estamos tomando medidas oportunas y necesarias para evitar que el aumento drástico de nuestra producción ponga en
riesgo sanitario y ambiental la actividad y, al mismo tiempo, produzca efectos negativos en la cadena de valor de ésta”, afirmó el subsecretario. Finalmente, Riquelme recalcó la importancia de lograr llevar hacia el congreso una Ley Acuícola independiente de la Ley de Pesca: “creemos que es necesaria la existencia de una Ley que pueda reconocer las potencialidades de este sector y pueda abordar los desafíos del futuro como avanzar en la acuicultura de pequeña escala y también, la acuicultura oceánica”, afirmó el subsecretario.
Tecnología de punta
Una de las características de AquaSur 2018 fue la exhibición de tecnología de última generación, sobre todo en automatización de procesos.
Una de las empresas que mostró este tipo de innovaciones fue UltraSea, que, en alianza con Caso Antiguo, es capaz de brindar un servicio de fondeo automatizado, sin el empleo de buzos. “Somos la primera empresa que está fondeando sin utilizar buzos. Hoy traemos equipos Eca Group, en alianza con UltraSea. Se trata de equipamiento altamente competitivo, que antes se usaba en la industria petrolera”, señaló Ricardo Vargas, encargado de proyectos de UltraSea. Dicha empresa ya ha logrado fondear dos centros de cultivo de manera automatizada y el equipamiento es capaz de trabajar hasta 300 metros de profundidad. Mediante estos brazos ROV también es posible realizar calibraciones submarinas de instalaciones de centros de cultivo, tales como: cadenas, pesos muertos y anclajes.
23
ESPECIAL POST FERIA AQUASUR 2018
Por su parte, la compañía MPI Chile exhibió su nuevo modelo de ROV limpiador de redes, el Racemaster. Según la propia empresa, es el ROV capaz de limpiar redes más rápido, a nivel mundial, con un diseño que permite ahorrar hasta un 30% de combustible, con relación a otros sistemas similares. El equipo solo utiliza agua a alta presión y no usa químicos. Durante la exhibición también se mostró tecnología para el control del piojo de mar. Fue el caso de Cflow Chile, que dio a conocer el HydroLicer, un sistema mecánico, sin uso de químicos, para controlar el Cáligus. Cada una de las líneas del sistema Hydrolicer puede tratar 50 toneladas de biomasa a la vez. “Solo se usa agua de mar y el sistema mecánico va desprendiendo el piojo que, a su vez, se van recogiendo por medio de filtros. La tecnología ha sido probada en Noruega y estamos buscando implementar el sistema en Chile”, precisó Mauro Aguayo, gerente de operaciones de Cflow Chile.
gracias a su capacidad para responder a las necesidades del mercado local y de adaptarse a los requisitos de países emergentes, principalmente de América Latina. Por eso ProChile está desarrollando un plan especial para promover sus exportaciones que, entre otras acciones, contempla esta inédita rueda de negocios, en el marco de AquaSur 2018, donde participaron diez compradores de Brasil, México, Perú y Australia. Es así como las 33 empresas chilenas que se inscribieron en la rueda de negocios pudieron contactarse con productores de tilapia y especies nativas de Brasil; distribuidores especializados y empresas con inversión en cultivo intensivo de camarón y tilapia de México; productores peruanos de trucha en aguas continentales; y productores australianos de salmón en jaulas flotantes. La agenda del director de ProChile también incluyó una reunión con el Intendente Harry Jürgensen. El tema central del encuentro fue el relanzamiento de la mesa de comercio exterior de la región, instancia cuyo objetivo es ser la coordinación, integración y comunicación entre los diferentes actores involucrados en la internacionalización de Los Lagos y, además, buscar nuevas oportunidades para su oferta exportable. Posteriormente, O’Ryan y el Director Regional Ricardo Arriagada, encabezaron la sesión del Consejo Regional Exportador de Los Lagos; oportunidad en la que cerca de veinte empresarios y representantes de asociaciones gremiales y de comercio, expusieron sobre cómo profundizar y potenciar la presencia de los productos y servicios de la región en los mercados internacionales. Una de las conclusiones de la reunión fue el gran potencial de Los Lagos en el sector alimentos, especialmente en los productos del mar. Asimismo, se hizo hincapié en la necesidad de estructurar un trabajo asociativo entre los diferentes actores, labor que será liderada por ProChile y su equipo.
Veramaris, alternativa innovadora y ecológica para la alimentación
Proveedores proyectan US$12 millones en negocios tras rueda de ProChile
Otra de las actividades de la feria AquaSur fue el primer encuentro exportador, organizado por ProChile, el cual tuvo como objetivo conectar a los proveedores de soluciones para la industria acuícola con compradores internacionales. De acuerdo a lo estimado por las propias empresas participantes, en los próximos doce meses se registrarían ventas al exterior por cerca de US$ 12 millones, gracias al centenar de reuniones que sostuvieron durante el día miércoles. “Esperamos que los contratos proyectados se concreten y que podamos aumentar las exportaciones de este sector, que el año pasado superaron los US$ 41 millones y correspondieron principalmente a servicios”, manifestó el director de ProChile, Jorge O’Ryan Schütz, quien viajó a Puerto Montt para participar en el encuentro. La autoridad resaltó, además, que “la oferta de bienes y servicios, desarrollada por nuestros proveedores, para la industria acuícola, ha alcanzado categoría mundial y se encuentra principalmente en esta zona, que tiene las condiciones necesarias para convertirse en un hub de la industria salmonera”. O’Ryan agregó que los proveedores acuícolas cuentan con un alto potencial de internacionalización
24
Un producto innovador, ecológico, sustentable y libre de modificaciones genéticas es lo que presentó la empresa Veramaris, en la charla titulada “Omega-3 de algas marinas para la acuicultura sostenible del salmón”, en el marco de AquaSur. La empresa holandesa explicó a los asistentes de la conferencia cómo lograron crear un aceite de alga que puede ser utilizado para alimentar salmones y que, además, aumenta la concentración de Omega-3 en los salmones de una manera natural. Esto, a través de algas marinas que son fermentadas, para así aislar el aceite de ácidos grasos y convertirlo en un alimento para la crianza de peces. Este aceite de alga se diferencia de otros productos, disponibles en el mercado, puesto que es una fuente natural de Omega 3, contiene más del 50% de dos de los ácidos grasos más importantes como lo son el ácido eicosapentaenoico (EPA) y también el docosahexaenoico (DHA), convirtiendo a este aceite de algas en un producto nutricionalmente completo, de alta pureza y libre de contaminantes propios del océano, por lo que es altamente recomendado, tanto para el uso en alimentación, en peces en cautiverio, como para las mascotas. A través de este avance biotecnológico, Veramaris asegura que contribuyen directamente al crecimiento de la acuicultura, protege los recursos naturales oceánicos, además de ayudar a reducir la huella de carbono de la industria. Según los estudios realizados, por la empresa, en países como Japón, China, Australia, Francia, entre otros, los consumidores actuales de salmón muestran un gran interés por la cantidad de Omega 3 contenidos en los alimentos que consumen, pues se encuentran informados de los beneficios nutricionales que otorga.
Impresiones de la feria Álvaro Loaiza, vendedor acuícola de Lobos industrial
“Es bueno porque fidelizas con clientes, es una instancia para hacer contactos, pero no necesariamente negocios. Presentamos un proyecto que es instalar disolvedores de sal para la industria, plantas de proceso, para facilitar el trabajo del cliente, en vez de vender sal, vamos a vender salmuera, vamos a vender salmuera saturada”.
Jorge Flores, gerente comercial de Vard
“Me parece bastante buena, creo que ha ido mejorando versión tras versión y, esta vez, se nota que ha sido mucha más concurrida, andan hartos clientes de Latinoamérica, incluso de Australia y eso también le da otro valor a la feria, te permite conversar con ello se incluso hacer negocios, eso es importante recalcarlos, que ya no es solo una vitrina, a nivel local, sino también un poco más global”.
Edgardo Castillo, representante área acuícola de Alltech Chile
“Muy interesante, participamos hace varios años en la misma posición, es una feria muy concurrida, que nos permite estar en contacto con nuestros clientes y compartir con ellos la experiencia y los productos que nosotros tenemos. Estamos principalmente con los productos de nutrición que nosotros tenemos, productos de línea con la flexibilidad de hacer productos a medida a la necesidad del salmonero”.
Luis Mayorga, socio fundador de Austral Pack S.A.
“Es la segunda versión para nosotros, se nota mejor organización, mejor planificación, la verdad es que la experiencia ha sido muy positiva este año. Austral Pack está mostrando dos cosas en esta feria, una tecnología alemana de última generación para envasar alimentos con mayor valor agregado y, por otro lado, estamos presentando un material plástico, envasado, que es desarrollado en Alemania, que cuenta con tecnología que permite reducir 30% de contenido de plástico por envase”.
25
ESPECIAL POST FERIA AQUASUR 2018
Claudio Aguilera, gerente comercial Europharma Chile
“Es positiva, porque para nosotros es una instancia para poder conectarnos con nuestros clientes, tanto chilenos como noruegos. Nuestro stand normalmente es un punto de encuentro, que nos permite seguir avanzando en las relaciones de trabajo”.
Angélica Pino, jefa de marketing de Demarka
“Es una feria bien interesante, donde la presentación de diferentes productos y las diferentes compañías que han venido a visitarnos, nos han abierto un espectro super importante en presentación de nuestra gama de productos y es lo que vinimos a hacer acá, a que nos conozcan”. “Trajimos máquinas impresoras de etiquetas. Nosotros somos especialistas en el área de etiquetas, entregamos toda la solución, desde una máquina impresora, una máquina full color para imprimir tus propias etiquetas y no tengas que externalizar ese servicio. Entregamos soluciones de tipo Software, lectores y capturadores de datos”.
Mariela Tiznado Cryogenetics Chile
Managing
Samuel Valdebenito, Veterquímica.
gerente
Director,
“Bastante concurrida, mucha gente, ha estado interesante, se nota que ha habido un buen trabajo. Estamos presentando la criopreservación de semen de peces y contándoles todos nuestros proyectos que tenemos venideros, lo que estamos haciendo en I+D, en Noruega, que pretendemos, en el corto plazo, aplicar con nuestros clientes acá en Chile”.
técnico
Rodrigo Prado, gerente general de Biolight
“Me encantó, veo mucho interés de la industria, veo harta cosa nueva, veo mucho movimiento. Nosotros trajimos un gran equipo de desinfección con luz UV, que ya está vendido a Marine Harvest Chile, y un filtro de tambor rotatorio, con el cual vamos a iniciar pruebas para deshidratar lodos con la empresa Fraunhofer de Alemania.
“Me parece muy buena la feria, hemos tenido mucho movimiento y mucho interés en los clientes. Nosotros fabricamos trajes de buceo y, además, traemos equipos complementarios al traje para buzos artesanales y la industria salmonera”.
26
“Me parece que está muy bien organizada, mucha gente, una buena instancia para ver amigos, para ver proveedores, clientes; es una muy buena instancia de encuentro. La inauguración fue muy positiva, en términos de los discursos, en cuanto a la reflexión de la industria, los premios que entregaron. El premio a Víctor Hugo (Puchi), fue súper interesante respecto a la reflexión que él hacía sobre el pasado, presente y futuro. Creo que muchos nos sentimos identificados con su reflexión, a mí me tocó muy adentro por el tema cómo veía él su historia, cómo ellos desarrollaron AquaChile. Creo que nos toca, porque es una historia parecida a muchos de nosotros, esta industria es de hartos altos y bajos”.
de
“Excelente, una gran feria, se distingue por haber bastante avance en materia de tecnologías, de nuevos productos, de mejoras, de innovación, en fin, de cosas que van ayudando a que la acuicultura vaya siendo más eficiente y que también la acuicultura vaya siendo más amistosa con el ambiente”.
Luis Meneses, gerente general de Véceka
David Farcas, gerente general de Centrovet
Milton Magnere, gerente técnico de Alas3 Ingeniería
“AquaSur es gigante, acá la industria es tan grande que se presentan todos los potenciales servicios (nuevos) como los ya establecidos. Ha estado bien entretenido, se han desmarcado un poco de tanta presencia de modelos y se han enfocado más en lo técnico. A mí me encanta la idea de lo que se viene con el cultivo offshore, porque los potenciales de crecimiento se disparan como proyección país. Me gusta lo que hace Ecosea con las jaulas de cobre, porque se integra con otra industria productiva nacional de importancia, entonces avanzar en esa línea, con acuicultura oceánica y con esas herramientas me parece súper potente. También la robótica, hay hartos drones subacuáticos, que son herramientas que sirven para mitigar el trabajo de los buzos”.
Power Systems de:
lanza nueva línea de motores
E
de la marca italiana
n el marco de la feria AquaSur 2018, Power Systems de Kaufmann lanzó su nueva alianza para la representación de la marca italiana de motores marinos FPT. Lo anterior, mediante una charla técnica para el público de la feria, además de la exhibición de motores FPT en el stand de Power Systems en AquaSur. En la ocasión, se exhibió el motor Cursor 16, de la gama alta de FPT, el cual posee el récord mundial de velocidad para una embarcación con motorización diésel, con 277,5 kilómetros por hora. “En AquaSur 2018 confirmamos y mostramos la alianza entre Power Systems de Kaufmann con FPT, principalmente para motores marinos”, comentó Marco Rangel, presidente de FPT Industrial para Latinoamérica. “La idea fue mostrar la alianza y que estamos trabajando en conjunto para entregar el servicio que nuestros clientes necesitan, con todo lo que es asesoría de preventa y postventa”, expresó Sandra Muñoz, gerente de Power Systems de Kaufmann. “Ya tenemos embarcaciones utilizando motores FPT y queremos potenciar esta relación. Creemos que AquaSur es la ocasión ideal para dar a conocer esta alianza. Queremos que nuestros clientes confíen en FPT y en Kaufmann”, agregó la ejecutiva.
FPT Industrial posee más de un siglo de experiencia en motores diésel, de alta potencia y operaciones náuticas y ofrece una completa gama de productos que se caracterizan por su alta calidad, magníficas prestaciones y una gran versatilidad de aplicación. Así, los motores FPT garantizan un rendimiento y eficiencia máxima, incluso en las condiciones de navegación más adversas.
27
ESPECIAL POST FERIA AQUASUR 2018
Ignacio Oñate, jefe comercial área granel industrial de Gasco “La feria ha cumplido con todas nuestras expectativas, nuevamente y, para el otro año podría ser generar un stand con mayor presencia de equipamiento in situ, para que la gente pueda apreciar nuestras tecnologías en vivo y en directo”.
Omar Asencio, ejecutivo de ventas línea Power Systems de Kaufmann
“Ha sido un balance bastante positivo, con muchos clientes que llegaron a visitarnos al stand. Hay varios negocios que estamos por cerrar. La charla y presentación que hicimos, de la nueva línea de motores marinos, tuvo una muy buena acogida, con clientes desde Valdivia hasta Aysén. En resumen, el balance es mucho mejor que la feria anterior”.
Iago Torres, gerente de ventas regional para Latinoamérica de Marel
Richard Cárdenas, gerente comercial de Luxmeter Energy S.A.
“Esta feria siempre da buenos resultados. Estamos cumpliendo con mostrar productos novedosos y atender a nuestros clientes de este mercado. A su vez, estamos presentando nuestro sistema de monitoreo ambiental, junto con nuestros sistemas de control, a distancia, de las luces, lo que permitirá reportar el desempeño de los equipos”.
“Es la primera vez que vengo a AquaSur y me ha sorprendido muy gratamente, no solo por la cantidad de visitantes, sino que también por la calidad de los mismos. Se nota que llegó gente muy influyente de la industria salmonera y de otros sectores acuícolas. La verdad es que ha sido muy productiva la feria”.
Cristina Navarro, gerente comercial de Bioled
“La feria nos ha parecido muy buena, ha superado nuestras expectativas. Hemos tenido la oportunidad de contactarnos con nuestros clientes y también de conversar con algunos que aún no lo son. También hemos visto nuevas tecnologías y hemos hablado con algunos proveedores, para nuevos proyectos. Así que ha sido una jornada redonda para Bioled”.
Mauro Aguayo, gerente de operaciones de Cflow Chile “La feria ha estado bastante buena, con varias novedades interesantes. Para nosotros, como empresa que presta servicio de ingeniería, ello nos sirve para poder innovar con algunos de nuestros productos”.
José Pujol, técnico de servicios de MPI Chile
“La feria ha estado muy interesante. Hemos tenido bastantes visitas, no solo de Chile, sino que también de países como China, Ecuador y Panamá. Creo que se ha dado una muy buena oportunidad para hacer negocios en el área”.
28
Andrea Mazzoleni, director de operaciones Mazzoleni
“Represento a una empresa europea, la feria ha sido una excelente instancia para mostrar nuestros productos y darnos a conocer en la industria chilena. Hemos captado nuevos clientes y proponemos solución a sus necesidades, además, hay muy buenas proyecciones para el próximo año”.
Single Cell Proteins
de segunda generación:
SOSTENIBLE, COSTO EFECTIVO, PRECIO ESTABLE
M
azzoleni, firma italiana especialista en productos para la nutrición animal, desarrolló con gran éxito tres distintos concentrados proteicos en base a Single-Cell Proteins de segunda generación, es decir, obtenidas de la fermentación de productos nobles como aminoácidos y otros productos de uso feed. Estos son AminoPro, Smart Fish 68, y Granular 70. “Como representante para Latinoamérica de la empresa Mazzoleni SPA, es un orgullo para mí poder acercar a Chile a esta compañía italiana, líderes en nutrición animal en su país y en Europa. Con una clara visión de la alta demanda que existe a nivel global por proteínas de alto valor biológico, así como de la necesidad de los clientes de sustituir proteínas de origen marino, han llegado a diseñar sus productos con una mejor relación costo: efectivo, mejor rendimiento productivo y que permitan
ir avanzando en la sustentabilidad del alimento, tanto para las dietas de salmones, como también para camarones, cerdos, aves y mascotas”, subraya María Lorena Sotomayor, gerente general de Feeding Latinoamérica SPA. Estos concentrados proteicos presentan distintos perfiles aminoacídicos, de alta digestibilidad, no GMO, de muy buena palatabilidad y algunos enriquecidos con levaduras
inactivadas. Con estos productos, es posible el reemplazo parcial de las harinas de pescado, concentrado proteico de soya y otras materias primas de origen vegetal, avanzando así, hacia una nutrición animal más sustentable y con excelente performance. “Definitivamente son las materias primas del mañana, pero al alcance de hoy”, recalca María Lorena Sotomayor.
29
ESPECIAL POST FERIA AQUASUR 2018
Sergio Valdés, director de desarrollo de Satelnet
¿Qué le ha parecido esta X Versión de Aqua Sur? “Para nosotros ha sido tremendamente positiva, hemos tenido dos oportunidades muy importantes, una que es afiatar el lazo con nuestros clientes y lo otro es cubrir una serie de clientes que se han acercado a pedirnos distintos tipos de servicios y tecnología. “Nosotros estamos consolidadndo el uso de tecnologías, hemos traído algunas novedades como la primera antena satelital plana que está operativa en el mundo, hemos mostrado los desarrollos que estamos haciendo y nos hemos sentado a conversar con los clientes sobre los nuevos desafíos futuros que vienen”.
Indura Fernando Saenz-Laguna subgerente área acuícola de Indura
Córdoba,
¿Qué le ha parecido esta X Versión de Aqua Sur? Nos ha parecido bastante expedita en comparación a años anteriores, la asistencia de público me tiene bastante impresionado, tengo la sensación que ha venido más gente que el año pasado. En términos generales, en nuestro stand hemos tenido una buena recepción por parte de nuestros clientes, hemos generado algunos posibles nuevos negocios, inquietudes, estamos contentos con lo que es la feria. ¿Qué están presentando en la feria? Estamos muy contentos de haber podido desarrollar durante el segundo semestre del año pasado y poder llegar a suministrar lox (Oxígeno líquido) en los centros de mar de la XI Región, que era un gran desafío para nosotros y hasta ahora lo hemos hecho sin ningún problema y bastante bien. Lo que es bueno para nosotros y bueno para nuestros clientes que nos están pidiendo que entreguemos el servicio en zonas un poquito más alejadas.
Alejandro Poblete, gerente Steen Hansen
¿Que la ha parecido esta feria? La feria ha estado muy buena, es una muy buena instancia para tener un mayor acercamiento a los clientes y para poder dar a conocer nuestros nuevos productos. ¿Qué están presentando en la feria? Este año estamos presentando una serie de productos antifouling que contienen sales de cobre, pero además contienen biocidas orgánicos no metálicos, que abren todo un escenario en pinturas antifouling para el desarrollo de futuro de productos de mucho menor impacto y que tengan un debido encaje en las expectativas de certificaciones ambientales internacionales.
Pablo Rasore, presidente del grupo Andesat
Un grupo de empresas que incluye Satelnet, entre otras. Lo que hacemos es prestar servicios satelitales con valor agregado. “Aqua Sur es una feria muy específica, de un nicho de mercado muy importante que mueve muchísimo dinero y que tiene una influencia en la economía de Chile y en el mundo, muy grande. Por eso es que Satelnet está acá”.
Nicolás Ganna, Product Manager de Finning Chile.
¿Qué le ha parecido esta X Versión de Aqua Sur? Creo que es una feria que ha venido en ascenso, ha venido mucha gente, creo que es una instancia muy buena y positiva para poder dar a conocer lo que nosotros hacemos y conocer lo que hacen otras empresas. ¿Qué están presentando? Estamos mostrando dos generadores en específico, uno de 13,5 kva y otro de 50, son dos modelos 100% hechos por Caterpillar.
Valentina Mancilla E., Periodista Pedro Barra L., Mundo Acuícola
30
GALERÍA EDICIÓN POST FERIA AQUASUR 2018
31
ESPECIAL POST FERIA AQUASUR 2018
Exponen sobre regulación, innovación y nuevas tendencias en AquaForum 2018 Durante la actividad, efectuada el jueves 18 de octubre, se trataron temas de fomento, regulación, innovación, ejemplos de colaboración y nuevas tendencias a través de cuatro módulos, cada uno culminado con un panel de discusión de los expositores.
E
n el marco de la X Feria Internacional AquaSur, el jueves 18 de octubre se desarrolló AquaForum 2018, actividad que se extendió durante toda la jornada. En el encuentro se trataron temas de fomento, regulación, innovación, ejemplos de colaboración y nuevas tendencias, a través de cuatro módulos, cada uno culminado con un panel de discusión de los expositores. El primer módulo, dedicado a la regulación e innovación del futuro, fue moderado por la gerente general de Veso Chile, Valentina Tapia y comenzó con la presentación del vicepresidente ejecutivo de Corfo, Sebastián Sichel, quien expuso sobre los programas estratégicos de Corfo y su impacto en la acuicultura, destacando la baja inversión en innovación por parte del sector privado, informando, además que, hace dos años, el Estado puso un incentivo tributario de I+D, el que no ha sido utilizado por el sector acuícola. “¿Por qué los instrumentos que existen no están siendo utilizados? ¿qué podemos hacer para que esto pase?”, planteó Sichel. Acto seguido, el jefe de la división de Acuicultura de la Subsecretaría de pesca, Eugenio Zamorano, se refirió al reordenamiento del borde costero, al apoyo a la acuicultura a pequeña escala, se refirió
32
además a la experiencia exitosa de los mitilicultores y la industria salmonera, cuyo desarrollo y conocimiento puede ser un gran aporte para avanzar en la diversificación acuícola, dijo. En tanto, Adolfo Alvial, director de Aqua medios y Orbe XXI, presentó los desafíos de innovación de la acuicultura en Chile, tanto las brechas como avances. El desarrollo de la ciencia y tecnología en acuicultura distingue 3 etapas, la primera sería la etapa de ova - larva
(previo a los 80) donde era incipiente; luego, una segunda etapa, de los 80 en adelante, que correspondería a la etapa juvenil, que fue donde la industria se dispara al punto que la regulación, la ciencia y tecnología, corren atrás de ella. Luego llegamos al estado de adulto joven, desde 2010 en adelante, indicó Alvial, sin dejar pasar el impacto del virus ISA que, en 2017, marcó un antes y un después de la acuicultura.
Por otra parte, en el módulo dos, también moderado por Tapia, se presentaron tres ejemplos de innovaciones en acuicultura disruptiva donde Ulf Winher de Sintef, Noruega presentó un ejemplo de Acuicultura en zonas expuestas; Christian Sorensen, de Billund Aquaculture, Dinamarca, presentó el estado del arte de sistemas de producción con ciclo completo en tierra, con recirculación, exponiendo las bondades de este tipo de cultivo; y, finalmente, Alejandro Rojas, de AquaBounty, de EEUU, presentó la experiencia con salmón transgénico que nace cuando logran insertar la hormona del crecimiento en ovas embrionadas de salmón Chinook, en Estados Unidos. En la jornada de la tarde, en tanto, se desarrollaron el tercer y cuarto módulo, los que fueron moderados por Josefina Moreno, de Australis Seafoods. En el tercer módulo, Jeremy Dunn, director de relaciones con la comunidad y asuntos públicos de Marine Harvest, Canadá, se refirió a la relación de la industria salmonera canadiense con los pueblos originarios, expresando el apoyo que prestan a la industria, en distintos ámbitos, como monitoreo y transporte, destacando la importancia de generar confianza día a día. La segunda exposición, estuvo marcada por la participación de la pesca artesanal, quienes, por primera vez, compartieron su experiencia de proyectos colaborativos entre la salmonicultura y la pesca artesanal, donde Marcelo Soto, presidente de Conapach, hizo una crítica constructiva a la industria, indicando las principales problemáticas. Soto manifestó que, si bien tenían buenas ideas, carecían de infraestructura, capital de trabajo y experiencia, lo que se mejoró de manera colaborativa gracias al esfuerzo de ambas partes, generando confianzas, llegando a tener importantes logros como dar inicio a una pequeña planta de procesos, adjudicación de un proyecto FIC y de un proyecto fotovoltaico,
entre otros. Por su parte, José Tomás Monge, director territorial de SalmonChile, presentó la experiencia que han tenido construyendo relaciones con organizaciones comunitarias y civiles. El último módulo abordó las nuevas tendencias en la industria acuícola donde Per Even, de Investment Banking Division, de Noruega, expuso sobre “Mercado de capitales y futuro”; José Miguel Troncoso, de Cargill, expuso sobre el centro de innovación de Cargill y la convergencia público-privada para la innovación en acuicultura y, finalmente, Helen Gao presentó la experiencia china en el mercado de e-commerce, abordando las oportunidades y proyecciones para la acuicultura.
33
Actividad GSI:
Sustentabilidad fue el eje central de seminario Global Salmon Initiative en AquaSur 2018 La jornada, que se desarrolló durante la mañana del viernes 19 de octubre en Puerto Montt, contó con expositores de importancia mundial y también de conferencistas nacionales. El seminario tuvo como título central “Construyendo el futuro de la Acuicultura chilena -Nuestro turno de liderar”.
E
l viernes 19 de octubre se realizó el seminario organizado por Global Salmón Initiative, GSI. La jornada, titulada “Construyendo el futuro de la Acuicultura chilena -Nuestro turno de liderar”, reunió a diversos exponentes de la industria para discutir los desafíos y oportunidades de la industria salmonicultora en nuestro país. Sin lugar a dudas, la temática ganadora de la feria AquaSur 2018 fue la sustentabilidad y la actividad de la Global Salmon Initiative no quedó fuera de esta tónica, con charlas que reforzaron la necesidad que existe hoy en la salmonicultura y la industria acuícola, en general, de avanzar hacia una práctica más sustentable, transparente y cercana a la población. Para Eugenio Zamorano, jefe de la división de acuicultura de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura, la industria del salmón ha logrado consolidarse como un eje de la economía del país, alcanzando exportaciones cercanas a los cinco mil millones de dólares al año, con un valor de retorno aún más elevado.
34
SUSTENTABILIDAD
El representante de Subpesca enfatizó que, a pesar del buen momento que hoy vive la industria, aún quedan ajustes que deben realizarse en pos de avanzar hacia una acuicultura más responsable holísticamente en torno a la transparencia, innovación, tecnología, reducción del uso de antibióticos y la modificación y creación de nuevas leyes que apunten a solucionar problemas específicos del sector salmonicultor. Sobre este último tema, se anunció que el gobierno está trabajando en un proyecto de Ley Acuícola, que, entre otras cosas, pretende relevar la
importancia que tiene la acuicultura a pequeña escala, la que sería el punto de encuentro entre la salmonicultura y la pesca artesanal “Hoy día tenemos autorizados el cultivo de 100 hectáreas en áreas de manejo para que los pescadores puedan aprender a cultivar y diversificar su actividad, como peces, pues hoy día la normativa lo permite y, además, la acuicultura tiene la capacidad tecnológica que puede ser traspasada desde la industria hacia los pescadores artesanales y así puedan emprender el camino a la acuicultura de pequeña escala”, declaró Zamorano.
Tendencias en el mercado
En cuanto a las tendencias del mercado, durante el seminario se remarcó que se ha observado un decaimiento en el consumo de carne a nivel internacional, con un cambio en el interés del público por diferentes proteínas animales y, específicamente, de productos marinos. Esto representa una oportunidad para la industria de salmón de innovar, entrar en nuevos mercados y llegar a más consumidores. Si bien la industria de alimentos del mar está claramente beneficiándose de estos cambios en el interés de los consumidores, lo que beneficia directamente a la industria del salmón al ser esta una opción más accesible para los compradores que, por ejemplo, animales capturados en la naturaleza. “Creo que el salmón se ha transformado en la proteína ganadora y tiene todas las propiedades para liderar el mercado, pero creo que los competidores de hoy no serán los competidores de mañana, con dietas veganas y vegetarianas que aún no están completamente maduras, pero crecen rápido, así que esta industria debe seguir haciendo cosas como el GSI para entregar la proteína que los consumidores quieren hoy y en el futuro”, declaró Gorjan Nikolik, consultor internacional de Rabobank, en la charla titulada “Tendencias del consumo del salmón del Atlántico y expectativas futuras”.
Certificación SCA
En cuanto a la certificación ASC, Chris Ninnes, CEO de Aquaculture Stewardship Council (ASC) abordó el crecimiento e impacto de la certificación en el desarrollo de mercados de los productos de la acuicultura, con un aumento sostenido de las granjas de crianza certificadas en el mundo, lo que también responde a un fuerte interés de los compradores en saber qué clase de productos están consumiendo. En el caso de América Latina, la cantidad de centros certificados alcanza un total
de 145, y 96 de éstos están ubicados en Chile, posicionando al país como el tercero, a nivel mundial, con mayor cantidad de centros certificados, llegando a exportar 169.440 toneladas de salmón certificado que llegan principalmente a países como EE.UU. y Japón. Por otro lado, Alicia Gallardo, Directora Nacional del Servicio de Pesca y Acuicultura abordó los desafíos más relevantes para la industria, entre los cuales destacó la transparencia, el diálogo con las comunidades, la ciencia al servicio de los problemas existentes hoy en día en la acuicultura y también las buenas prácticas en la salmonicultura. Sobre esto, la directora declaró: “Ojalá en 10 años las buenas prácticas sean complementarias a la industria. Si una buena práctica, además tiene convencimiento científico y existe capacidad de realizarse, entonces se convierta en algo mandatorio, como lo que sucedió con el Programa de Control Sanitario en Magallanes”. Por otro lado, Gallardo recalcó la importancia que tiene, tanto para las empresas, como para Sernapesca, el manejo de emergencias y la calidad de vida de la ciudadanía. “El hecho de que la gente en Chile pueda consumir alimentos del mar, que son saludables, mejora la calidad de vida de las personas”, declaró.
Finalmente, la directora nacional de Sernapesca también insistió en la importancia que tiene para la industria sopesar los riesgos de la industria con lo que se obtiene de ésta, y, en ese sentido, declaró: “Evaluar los riesgos versus lo que ganamos, ahí está la gran diferencia entre lo que quiere la industria y lo que quiera el Estado, que es el bien común y probablemente en la medida en que los incentivos se junten, como es el trabajo del GSI, vamos a lograr ganar”. La actividad concluyó con un panel de discusión conducido por el periodista Amaro Gómez-Pablos, el cual contó con la participación de Gorjan Nikolik, Consultor Internacional de Rabobank; Ricardo Bosshard, Director Ejecutivo de WWF Chile; Avrim Lazar, Director Ejecutivo GSI; Alicia Gallardo, Directora Nacional Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura; Arturo Clément, Presidente de SalmonChile; Juan García, presidente Asociación de Pescadores Artesanales Demersales y Ramos Similares Zona Sur Austral A.G. y presidente Cooperativa Caleta Anahuac; además de Rubén Leal, Presidente del Sindicato Frío Sur. Valentina Mancilla E. Periodista
35
En Santa Cruz:
II Cargill Expedition Conference trató la relación con las comunidades y la búsqueda de soluciones sostenibles para la acuicultura La primera jornada de este evento, que se realizó en el Hotel Santa Cruz Plaza, se enfocó en el módulo “Licencia para operar”, mientras que en el segundo módulo expusieron representantes de Cargill, a nivel global, además de WWF Chile, entidad que lanzó oficialmente su alianza con la firma productora de alimentos para peces, con el objeto de certificar, bajo el estándar ASC, su producción en Chile.
E
ntre los días 4 y 6 de diciembre, en la comuna de Santa Cruz, Región de O´Higgins, se efectuó la segunda versión de la Cargill Expedition Conference. El evento, realizado en el Hotel Santa Cruz Plaza, se enfocó en dos módulos distintos. El primero de ellos, desarrollado el martes 4, se denominó “Licencia para operar”, el cual se trató de cómo las empresas se relacionan con las comunidades en los lugares donde tienen operaciones. Al inicio de la conferencia, Hugo Contreras, gerente general de Cargill Chile, dio la bienvenida a los asistentes, además de señalar que este encuentro representa la continuación del evento realizado hace un año en la Patagonia, cuando se desarrolló la primera versión de Cargill Expedition. “Nuestro propósito, como corporación, es nutrir el mundo y producir de forma sustentable. Somos una compañía que le pone mucho énfasis a la confianza”, indicó Contreras, quien también mostró las prioridades de responsabilidad corporativa de la compañía (nutrir al mundo, proteger al planeta, enriqueciendo comunidades). El ejecutivo de la firma mostró ejemplos concretos de responsabilidad social, donde destacó el “Programa de Limpieza de Mar y Playas”, que ha logrado coordinar acciones para limpiar el mar y, a su vez, ayudar a pequeños mitilicultores
36
SUSTENTABILIDAD
y pescadores. También se mostró la alianza firmada, hace dos años, con cooperativas mapuches, a través del Centro de Genómica Nutricional y Agroacuícola (CGNA), la cual permite obtener lupino superproteico, integrando a la agricultura con la acuicultura.
Desafíos de la salmonicultura
Enseguida, el presidente de SalmonChile, Arturo Clément, realizó una exposición sobre la empresa de hoy y los desafíos de la industria del salmón, en temas de capital social. “La industria ha evolucionado super bien en términos técnicos. Nos hemos reconstruido desde el suelo, tenemos mejores números que la industria noruega, pero la parte social tiene un gran desafío por delante”, expresó el representante gremial. Sobre los desafíos de la industria del salmón, Arturo Clément recalcó que “la sustentabilidad no es un tema de marketing, ni de moda, sino que es un desafío mundial. Para nosotros, como productores de proteína, con una menor huella de carbono, representa una tremenda oportunidad”. También precisó que, como desafío número uno, del gremio, se encuentra mejorar la percepción de todas las comunidades y los stakeholders.
El líder salmonicultor puntualizó que hoy el gremio tiene el foco en valores como la transparencia, la ética ambiental y en los negocios, las buenas prácticas e innovación, un diálogo constructivo, un compromiso regional, además de solidaridad e interés por lo público. “Tenemos que hacernos cargos de las comunidades y de nuestros principales grupos de interés, pero es un camino largo. La excelencia no va unida con el mínimo costo. Tenemos que ser eficientes y ser respetados por la sociedad. Tenemos la oportunidad de generar sustentabilidad a largo plazo. Veamos esto como oportunidad y no como amenaza”, finalizó Clément en su exposición. Posteriormente, Carol Moore, directora de alianzas globales e iniciativas estratégicas de Heifer International, institución que promueve iniciativas de responsabilidad social, en conjunto con empresas a nivel global. Moore explicó los alcances de Hatching Hope, proyecto en conjunto con Cargill, que busca mejorar la nutrición en países en vías de desarrollo. Fiorella Montoya, directora de Desarrollo Sistema B, expuso el tema “Comunidades y empresas como buenos vecinos”. La ejecutiva indicó que cada vez los consumidores y la sociedad exigen a las empresas hacerse cargo del cambio para cuidar el medio ambiente. “Hoy más que nunca es muy importante medir con la misma rigurosidad el impacto financiero de los negocios, junto con el impacto social y medioambiental. Esa es una de las principales características de las empresas B, que buscan tomar decisiones, tomando en cuenta impactos positivos en la sociedad”, precisó Montoya.
Segunda jornada
Durante el segundo día de la Cargill Expedition Conference, se llevó a cabo el módulo sobre el posicionamiento de Cargill como partner de la industria salmonicultora. En el marco de esta sesión, Adriano Marcon, presidente de Cargill Aqua Nutrition, remarcó que Cargill tiene un portafolio de productos bastante amplio. “Es la compañía más grande del mundo, en el agronegocio, y está presente en 70 países. Tiene 155 mil empleados. Nuestro propósito es nutrir el mundo de una manera saludable, responsable y sustentable. Es muy importante colaborar con las comunidades y dejarlas mejor que cuando la compañía llegó a un lugar”, precisó el ejecutivo brasileño. A su vez, enfatizó que “lo interesante para nosotros y quienes son nuestros socios estratégicos, es la posibilidad
de conectar clientes, accesos a mercados y productores (…). Trabajamos para asegurar la prosperidad de nuestros clientes y para la producción de pescado saludable, para futuras generaciones. Sabemos de la importancia, a futuro, de la sustentabilidad. Tenemos la responsabilidad de aportar e ir mucho más allá como industria”, puntualizó Marcon. En tanto, Dan Burke, vicepresidente y director ejecutivo de Cargill Aqua Nutrition, mostró la charla “El poder de la proteína”, ocasión en que explicó que cada día los consumidores buscan incorporar proteína saludable y nutritiva a su dieta. “Los consumidores aman el salmón y quieren comer más. El pescado favorito en Estados Unidos es el salmón. Un 20% de los consumidores tiene la intención de comer más alimentos del mar, en el futuro”, fueron algunas de las ideas comentadas por Burke. Posteriormente, Willieh Loh, vicepresidente del grupo de soluciones de aceites comestibles globales de Cargill, dio a conocer el tema “Desarrollando soluciones sustentables para la industria acuícola”. Loh mostró el trabajo, en conjunto con agricultores, manteniendo contratos por hasta 500.00 hectáreas con proveedores de insumos agrícolas, además de dar a conocer el ejemplo de Latitude, una fuente vegetal de ácidos grasos Omega-3 de cadena larga, desarrollada a partir de la canola como una alternativa al aceite de pescado para alimentos acuícola. En ese orden, señaló que una superficie de este tipo de canola, del tamaño de un campo de fútbol, equivale a 12 toneladas de peces silvestres, lo que permitiría solucionar, en gran parte, la dependencia que hoy existe por aceites de origen marino. Por su parte, Ricardo Bosshard, CEO de WWF Chile, explicó la alianza que hoy tienen con Cargill Chile para certificar su producción bajo el estándar ASC. “Hemos decidido ser parte del proceso de Cargill Chile en su visión de ser uno de los primeros productores de alimentos en certificar el 100% de su producción, según el estándar de alimento ASC”, comentó. Bosshard precisó que la alianza WWF y Cargill Chile involucra dos fases: la primera, el análisis de las cadenas de suministros de ingredientes marinos y terrestres; y una segunda etapa de desarrollo de metas y planes de trabajo, suministros marinos y terrestres, para alcanzar el objetivo ASC de alimentación. La segunda versión de Cargill Expedition Conference culminó el jueves 6 de diciembre, con una charla del empresario Carlos Cardoen.
37
2018: El año del Mejillón Chileno El año 2018 representó un período más que positivo para la mitilicultura chilena. Hoy, esta industria presenta una alta tasa de crecimiento y aporta 22.000 empleos, entre directos e indirectos. Pero más allá de estas cifras, un aspecto que destacó, este año, fue la alta visibilización del chorito nacional, en especial en los niños y jóvenes de la Región de Los Lagos. Tanto autoridades como representantes de la industria recalcan el ChoriFest o Fiesta del Mejillón como un acierto, mientras que una alianza con Junaeb permitirá entregar las bondades de este producto a miles de escolares del sur de Chile
N
o cabe duda que el sector del mejillón o chorito chileno, está logrando una relevancia cada vez mayor, tanto a nivel nacional como en el extranjero. Con una tasa de crecimiento anual, por sobre el 15%, hoy es una industria que se consolida como la principal exportadora, a nivel mundial, mientras que en el país goza de una mayor exposición y aceptación por parte de los consumidores. En cuanto a la economía del sur de Chile, es una industria que aporta 17.000 empleos directos y 5.000 indirectos, concentrándose principalmente en zonas rurales de la provincia de Chiloé. El director regional de Corfo Los Lagos, Rodrigo Carrasco, subraya que la mitilicultura es un actor relevante, en términos de la diversificación de las industrias de la Región de Los Lagos. “Esta región es la única que no tiene industria minera en Chile, por lo tanto es un orgullo tener una región que, sin dicha industria, logre tener indicadores económicos y de empleo muy altos y, por sobre el promedio nacional. La industria de los choritos aporta directamente en mejor empleo, de buena calidad y en lugares donde otra industria no estaría, como en algunas comunas de Chiloé, donde solamente se ve la industria del mejillón”, indica Carrasco. Y, en el mundo de la acuicultura, existe consenso general que el año 2018 representó un período más que positivo para la mitilicultura chilena. Prácticamente para nadie que esté ligado con el sector de los productos del mar, pasó inadvertida la campaña de promoción del consumo del chorito en los escolares de la Región de Los Lagos. Apoyada por el ChoriFest o Fiesta del Mejillón Chileno, se trató de una iniciativa que, incluso, tuvo eco en medios de comunicación de alcance nacional, ya que incluyó el diseño de un modelo educativo de promoción de estilo de vida saludable.
38 38
MITILICULTURA
“Este 2018 fue una época de comenzar a resaltar los aspectos positivos que tanto caracterizan a la mitilicultura, una industria que tiene valor social, es decir no solo está compuesta de grandes agentes productores, sino que están todos los estamentos de la cadena productiva y eso le da un valor como pocas actividades tienen”, señala Yohana González, gerente de AmiChile, la asociación de mitilicultores más grande del país.
Mejillón en las minutas escolares
Durante el año 2017, Junaeb, en la búsqueda permanente de mejorar el programa de alimentación escolar con la incorporación de nuevos productos y principalmente productos del mar, logró iniciar las primeras conversaciones con Corfo, a través del Programa PER Mejillón de Chile, y pudo fijar planes de corto y mediano plazo. Desde ese momento, se han desarrollado diversas acciones tendientes a conocer primeramente los hábitos de consumo de producto del mar, aplicando diversos planes pilotos en colegios de la Región de Los Lagos, con la finalidad de lograr minutas atrayentes en calidad, sabor y nutricionalmente acorde con las políticas impulsadas en el programa “Elige Vivir Sano”, del Gobierno de Chile. Así fue como este año, autoridades e industria, anunciaron, en conjunto, la incorporación del chorito
en la dieta alimenticia de 110 mil estudiantes de 900 establecimientos de la región. Desde octubre último y, con una frecuencia mensual, en el 100% de escuelas y liceos de la región, adscritos al Programa de Alimentación Escolar (PAE) de Junaeb, se ofrece un almuerzo con este marisco como ingrediente principal. Esto gracias a una alianza con el Programa Estratégico Regional (PER) de la Industria de la Mitilicultura de Corfo Los Lagos, además el apoyo del sector mitilicultor. Un convenio que tiene la aprobación de la Junaeb, ya que permitió entrelazar al sector de la miticultura regional con la amplia cobertura del Programa de Alimentación Escolar, más allá de la incorporación de un producto del mar muy beneficioso por sus condiciones nutricionales. Esta alianza ha permitido gestionar recursos extras para difundir sus cualidades en la comunidad educativa y promover su consumo, por lo que se espera un impacto en el aumento del consumo per cápita de este producto. Pero, además, “ha actuado como un efecto multiplicador por cuanto otras áreas productivas del sector pesquero han demostrado interés en buscar alternativas viables para que escolares de la región reciban, en sus menús, productos endémicos de la zona, con un alto valor proteico y nutricional”, recalca Víctor Herrera López, jefe del Programa de Alimentación Escolar de la Dirección Regional de Junaeb Los Lagos.
1
Para Javier Aros, gerente del Programa Estratégico Regional (PER) de la Industria de la Mitilicultura de Corfo Los Lagos, por medio de esta iniciativa se está colocando en valor un producto que es regional, que se incorpora a la gastronomía y a la alimentación escolar. “Esto indica que no solamente estamos alimentando a los niños con un producto de calidad en términos nutricionales, sino que también los estamos acercando a su cultura. Además de eso, estamos ayudando a pequeñas empresas, del sector mitilicultor, con nuevas alternativas de mercado”, comenta Aros. Junto con dar a conocer cómo se está desarrollando la mitilicultura en nuestra zona, la campaña incentivó a que las familias consuman y valoricen el chorito, tanto a nivel escolar como en los hogares de los estudiantes, buscando de esta manera integrar este súper alimento dentro de la dieta habitual de las escuelas y familias. Desde AmiChile valoran que esta iniciativa recuerde que el mejillón o chorito, además de su excelente sabor, es un alimento muy saludable y nutritivo, rico en proteínas, vitaminas y minerales tales como fierro, calcio y magnesio y, aporta Omega 3 a nuestro organismo. “La sonrisa de los niños fue el mayor premio que tuvimos en cada lugar que recorrimos junto a nuestra mascota, quien, por cierto, llegó a ser mencionado, en importantes medios de comunicación de circulación, como un acierto. Por ello la evaluación final que hacemos es muy positiva, principalmente porque las comunidades locales comenzaron a reconocer la existencia de este sector productivo que está presente en sus comunidades”, agregan desde la entidad gremial.
Año de exitosa promoción de la industria
Para Rodrigo Carrasco, director regional de Corfo Los Lagos, el 2018 sin
2
duda, ha sido un año de muchísimo éxito para el PER Mejillón de Chile y la mitilicultura. “Los choritos han logrado avances muy notables como industria. Se ha consolidado la visión de los actores de la industria en torno a cómo ellos participan del ecosistema regional del emprendimiento y cómo las distintas empresas, tanto productoras como proveedoras, procesadoras y exportadoras, han tenido un año de éxito, tanto en su quehacer industrial como en el Programa Estratégico Regional Mejillón de Chile de Corfo”, sostiene Carrasco. El representante de Corfo en la Región de Los Lagos subraya la alta exposición que ha tenido el sector de los mitílidos durante el segundo semestre de 2018, ya que se han realizado actividades principalmente con los niños, en muchos colegios de distintas comunas. Se comenzó por Chiloé, pero luego se expandió a otros colegios e instituciones de la Región de Los Lagos. “Lo que se hizo ahí fue dar a conocer este súper alimento, como lo es el chorito, que los niños lo conocieran en distintas preparaciones y eso lo valoran mucho. Cuando partimos en Chiloé con esto, sin duda que los niños lo conocían y lo tenían totalmente asimilado. Pero cuando uno sale a las demás provincias, la aceptación también es muy alta y eso nos pone muy contentos”, agrega Rodrigo Carrasco. Desde la industria mitilicultora
remarcan el trabajo conjunto del PER Mejillón de Chile y AmiChile este año 2018. “El PER Mejillón de Chile ha sido un gran aliado para nuestro gremio, dado que hemos podido contar con su respaldo para desarrollar diferentes actividades de promoción y difusión, en distintos puntos del país donde ellos han dado a conocer al sector mitilicultor. Estamos en permanente contacto, nutriéndonos de información sobre aspectos de mercado, investigación académica y otros, por eso agradecemos su contribución”, precisan desde AmiChile.
Próximos pasos
Tras el éxito de la campaña de promoción del consumo, la industria mitilicultora espera seguir avanzando en la diversificación de mercados y ojalá de productos. “Esto debiese permitir a la industria desconcentrar la oferta, que mayoritariamente sigue concentrada en Europa y, de ese modo, levantar precios que, por años, han mantenido al negocio con rentabilidad escasa o francamente nula, permitiéndonos seguir en una senda de crecimiento, pero sostenible”, añade Yohana González, gerente de AmiChile. En Junaeb y el PER de la Industria de la Mitilicultura ya proyectan seguir ampliando la cobertura de incorporación del chorito en la dieta de los chilenos. De acuerdo con lo señalado por Víctor Herrera, de Junaeb Los Lagos, “las proyecciones apuntan a la ampliación paulatina de este producto en la dieta de los escolares de otras regiones, y un permanente apoyo en la difusión y promoción del consumo de este producto”. Y según comenta Javier Aros, gerente del programa Mejillón de Chile, a partir del año 2019 “queremos trabajar con las regiones de Los Ríos y de La Araucanía para ir avanzando en la distribución del mejillón. Tenemos ganas de trabajar con otras áreas institucionales, como el adulto mayor. Las cualidades nutricionales del chorito, para beneficiar la salud de los adultos mayores, también son importantes y queremos explorar esas áreas. Además, queremos acercar el producto fresco a las ferias libres y el producto congelado al canal HORECA”.
39 39
Exitoso seminario internacional de hidroacústica aplicada incluyó demostraciones en terreno Encuentro incluyó demostraciones en el mar, con el objetivo de probar distintas aplicaciones del ámbito acuícola, como la realización de mapeo del fondo marino, detección de objetos en el bentos y recuperación de restos antropogénicos. También se efectuaron reuniones de trabajo con los participantes interesados en la instrumentación presentada.
L
os días 16 y 17 de octubre se efectuó, en Puerto Varas, el primer seminario internacional de hidroacústica aplicada en el sur de Chile, organizado por Mariscope. Un encuentro técnico organizado por dicha empresa, con la participación de los representantes de Norbit, Applied Acoustics, Nortek y Klein Marine Systems, compañías líderes a nivel mundial en este tipo tecnología. El encuentro incluyó demostraciones en el mar, en Puerto Montt (Canal de Tenglo y Seno de Reloncaví), con el objeto de probar distintas aplicaciones del ámbito acuícola, como la realización de mapeo del fondo marino, detección de objetos en el bentos y recuperación de restos antropogénicos. También se efectuaron reuniones de trabajo con los participantes interesados en la instrumentación presentada. Durante las navegaciones, los participantes pudieron presenciar el funcionamiento de equipos como un sistema de sonar de barrido lateral, de alta resolución, KLEIN 4900, que mostró lo que se había acumulado en el fondo marino. La tecnología hidroacústica es un área poco explorada en la zona sur de Chile, aunque durante el seminario se remarcaron las posibles aplicaciones de este tipo de sistemas en la industria acuícola. De hecho, desde Mariscope estiman que, en el futuro, los sonares podrían ser una herramienta indispensable en la acuicultura, especialmente con relación al mapeo de los sistemas de fondeo, instalados en los centros de cultivo, así como de los desechos que se requieren recuperar desde las concesiones. Finalizado el encuentro, Cristina Rodríguez, directora ejecutiva de Mariscope, realizó un positivo balance sobre la actividad. “Contenta por la afluencia de asistentes, sobre todo por gente que está interesada en los equipos que se han presentado. Hay empresas que ya han utilizado sistemas de tracking en sus ROVs para hacer posicionamiento submarino
40
salmonicultura
y que ahora están interesados en conocer aún más sobre el funcionamiento de sus equipos”, aseveró Rodríguez a Mundo Acuícola. A juicio de la representante de Mariscope, durante el encuentro también se mostraron equipos que permiten realizar batimetrías de alta resolución, que son muy necesarias a la hora de asegurar estructuras flotantes en la industria acuícola. Sobre el interés de las empresas por este tipo de equipamiento, Cristina Rodríguez añadió que “se ve que hay una madurez en la necesidad de invertir en equipos de alta tecnología. El hecho de tener datos, en tiempo real, constituye una excelente herramienta para las empresas, sobre todo si ve de un punto de vista costo-eficiencia”.
Investigación realizada por Bioled destaca en el evento mundial Sea Lice Conference El estudio se centra en la influencia de la luz en la atracción de Cáligus al aplicar fotoperiodo.
E
ste año, se celebró, en Punta Arenas, la XII versión del evento mundial Sea Lice Conference, una instancia dedicada al Cáligus que tiene como objetivo promover la colaboración y comunicación entre los principales científicos internacionales y empresas del rubro. La conferencia, organizada por el Instituto Tecnológico del Salmón (INTESAL), el Centro Interdisciplinario para la Investigación Acuícola (INCAR), la Universidad de Magallanes y el Instituto de Acuicultura de la Universidad Austral de Chile, contó con la asistencia de científicos y representantes del rubro acuícola de todo el mundo. En esta instancia, una de las investigaciones chilenas elegidas para el evento fue la que desarrolló el grupo de I+D de la empresa Bioled Spa, titulada “Attraction behavior of Caligus rogercresseyi to different light spectra used in artificial photoperiod”. La jefa del área de I+D de Bioled, Ana Fernández, explica: “El estudio tuvo como objetivo investigar el comportamiento de Caligus rogercresseyi, a distintos espectros de luz utilizados en el sistema de fotoperiodo artificial. Creemos que es importante conocer el efecto de la luz en el Cáligus si consideramos que tiene fototaxia positiva y que el fotoperiodo es usado extensivamente en la industria salmonera”. Por otro lado, respecto a la experiencia de ser parte de Sea Lice Conference, la doctora Fernández comentó que fue muy positiva por el alto nivel de los expositores y el conocimiento que se está adquiriendo del tema. “Me dio gusto conocer los distintos esfuerzos que se están realizando para minimizar la infección. Todo esto abre nuevas perspectivas al manejo, prevención y tratamiento del Cáligus, lo que supone nuevos desafíos a la industria. Además, la alta concurrencia refleja que estamos todos conectados frente a este objetivo en común”, indicó la doctora Fernández.
41
José Antonio Camposano, presidente ejecutivo de la Cámara Nacional de Acuacultura de Ecuador:
“Hoy en Ecuador tenemos fincas de camarón con unos 15 años sin usar antibióticos” Durante la actividad, efectuada el jueves 18 de octubre, se trataron temas de fomento, regulación, innovación, ejemplos de colaboración y nuevas tendencias a través de cuatro módulos, cada uno culminado con un panel de discusión de los expositores.
E
n el marco de la Conferencia Global Outlook for Aquaculture Leadership, GOAL 2018, efectuada en el mes de septiembre en Guayaquil, Ecuador, Mundo Acuícola conversó con el presidente ejecutivo de la Cámara Nacional de Acuacultura (CNA) de ese país, José Antonio Camposano. Durante el diálogo, el representante de la entidad ecuatoriana enfatizó los avances de la Sustainable Shrimp Partnership (SSP), cuyo objetivo es proveer un producto saludable, sostenible y de alta calidad, minimizando su impacto en el medio ambiente. Además, Camposano valoró la realización de un evento de alcance mundial, como lo es GOAL, en una zona que se caracteriza por la producción de un camarón con fama global. “Es el reconocimiento a un sector de Ecuador que ha crecido mucho en los últimos años, especialmente porque ha dedicado recursos financieros y de investigación en genética, nutrición, manejo, mercados, entre otros aspectos”, señaló el presidente ejecutivo de la Cámara Nacional de Acuacultura de Ecuador. El ejecutivo también recalcó el hecho de pasar de ser un exportador solo a Europa y Estados Unidos, a tener a Asia como destino principal de su producción de camarón. “Este evento coincide con los 25 años de la Cámara Nacional de Acuacultura y con los 50 años del sector camaronero, en Ecuador”, añade, recordando los inicios de ese sector, en el país sudamericano. Y, es que hoy el camarón es el principal producto de exportación no petrolero de Ecuador, desplazando de ese lugar al banano. - ¿Cómo se puede calificar el actual momento de la industria del camarón en Ecuador? “Como muy dinámico. No solo por lo rápido del desarrollo de nuevo conocimiento desde el país, de lo cual nos
42
acuicultura
enorgullecemos mucho, ya que no adaptamos las fórmulas desde otros lugares. Se inventan y nacen aquí, ya que el sistema es único. No tenemos desde dónde copiarlo. Y, también es dinámico por el flujo de inversión que recibimos de diferentes empresas, a nivel mundial, tales como Biomar, Skretting, Cargill o VitaPro”. - Actualmente, están promocionando al camarón ecuatoriano como “el mejor camarón del mundo”. ¿De qué manera se inició y cómo están llevando a cabo hoy esa campaña? “Hace cuatro años atrás, se presentó la campaña el mejor camarón del mundo dentro del país, la que hablaba de por qué es bueno para un país tener una industria que crece y que se desarrolla de esta manera. Pero esa campaña, que algo mostraba los atributos del producto, atrajo mucho el interés de los importadores, en cómo transmitir un mensaje así en el mercado. Y hasta hoy, aún faltan esfuerzos para comunicar lo que hace bien la acuacultura y, dentro de esa acuacultura bien manejada, cuáles son los productos que marcan el ejemplo para otras. En el año 2015 se presentó la campaña First class shrimp, que ya hablaba de un producto. Pero nos hemos dado que hay un problema. El mercado del camarón es un mercado commodity, donde tú puedes hacer mucho esfuerzo en mercadeo, pero siempre se va a comportar como mercado commodity, donde los precios funcionan directamente proporcional a la oferta de producto. En ese juego pierde el productor, porque no hay diferenciación de producto. Entonces, decidimos cambiar el enfoque y direccionar la campaña El mejor camarón del mundo hacia una iniciativa de sostenibilidad que, primero, nos permita abordar las temáticas en materia de sostenibilidad de la industria, amenazas futuras, entre otros aspectos, pero al mismo tiempo nos permita reconocer y calificar los más altos estándares de calidad del camarón”.
- ¿Y así nace Sustainable Shrimp Partnership? “Así es. Como una forma de decirle a la industria subamos todos los estándares. Porque si se sigue apostando al juego de los commodities vamos a perder todos. Así iniciamos este trabajo que se presentó en las ferias de Boston y de Bruselas y, ahora, en noviembre a la China Fisheries, para a fin de año tener las nuevas fincas calificadas bajo ese nuevo estándar de calidad”. - Son 11 empresas las que participan de ese estándar. ¿Qué porcentaje de la producción camaronera ecuatoriana representan esas compañías? “Equivalen aproximadamente a entre un 5% a un 7% del área total de producción del país. Ahora, lo que pesa no es tanto el área de producción, sino que el volumen de producto que vas a tener. Un comprador no adquiere hectáreas, sino que compra camarón. Aspiramos a tener un enfoque más exclusivo en términos de volumen de producto, para ir creando un estándar premium”. - ¿Cómo se observó lo que sucede con la Global Salmon Initiative GSI? “Nos consideramos primos hermanos de la Global Salmon Initiative. La inspiración para Sustainable Shrimp Partnership fue a partir de una presentación de GSI. Vamos a eventos similares y nos vemos reflejados en muchos de los principios que defiende la Global Salmon Initiative, sobre todo en lo inclusivo que es. Lo mismo buscamos con Sustainable Shrimp Partnership, donde no queremos que todos entren a calificarse, sino que cada país o grupo de productores piense en su propio SSP y, bajo su propio sistema de producción, vean cómo pueden mejorar sus prácticas”. - Otro aspecto que se habló en GOAL 2018 es que la acuicultura, a nivel global, ha estado cuestionada por algunas prácticas, como el uso de antibióticos, por ejemplo. ¿Cómo se presenta esa situación en Ecuador? ¿Hay cuestionamientos a la industria camaronera? “Al igual que otros países, Ecuador no ha estado ajeno a sufrir, en algunos casos, los prejuicios hacia una actividad que es nueva. Porque si comparamos a la acuicultura con otras prácticas de producción de proteína, se trata de una actividad relativamente nueva. Y, como tal, va a tender a cometer algunos errores. Lo que sí es cierto es que Ecuador, hace más de 20 años, cambió su orientación. Y así es como hoy en Ecuador tenemos fincas de camarón con unos 15 años sin usar antibióticos, basando el cuidado del animal con el uso de probióticos. Lamentablemente, a pesar del crecimiento que ha experimentado la industria, seguimos siendo menos del 20% de la producción mundial, aunque en América representamos más del 60% de la producción del continente. Entonces, la mayoría de la información disponible sobre la producción de camarón proviene de Asia, donde son más evidentes prácticas por las que la actividad ha sido cuestionada. Ese es uno de los temas que se deben abordar también, porque el consumidor dice cómo puedo pensar en una acuicultura sostenible si la actividad, bajo mi punto de vista, no es sostenible”. - ¿Cómo es hoy la relación de la industria camaronera ecuatoriana con las comunidades? “No tenemos mayores problemas con las comunidades. Siempre los vecinos van a tener puntos de vista, eso es natural. Seguimos de cerca casos donde hay errores, para aprender de eso y no cometer esos errores. Es parte de toda actividad productiva”. Pedro Barra L., Mundo Acuícola
43
La complejidad del proyecto que exigirá la remoción de sedimentos a titulares de concesiones acuícolas
RONALD SCHIRMER ABOGADO Urmeneta 305 oficina 404 / Teléfono 65-2384438 / Puerto Montt rschirmer@legal-sur.cl
E
l Congreso Nacional se encuentra tramitando un proyecto de ley (Boletín 12050-21) por medio del cual se pretende incorporar la obligación de retirar el material sedimentado que se acumula en el fondo marino. Este proyecto es patrocinado por diputados que, se supone, representan los intereses de la gente de esta región. El objeto del proyecto es establecer la obligación del productor de especies exóticas de remover el material sedimentado del fondo de la porción de agua, dentro del período de descanso, bajo apercibimiento de ser sancionado conforme lo dispone el artículo 118 ter de la Ley General de Pesca y Acuicultura. De conformidad a lo dispuesto en el artículo 10 letra a) de la Ley 19.300, el dragado requiere someterse a una evaluación de impacto ambiental. Por lo tanto, de plano la obligación que se pretende incorporar debe considerar los plazos de la evaluación ambiental y los efectos de la aprobación o rechazo de la calificación ambiental. Es muy probable que el rechazo de la calificación ambiental, a labores de dragado, se deba a consideraciones ambientales ajenas al titular de la concesión, casos que debe ser considerado por el legislador, ya que en tal caso, en eventual incumplimiento no sería por culpa del titular. Nuestra segunda observación dice relación con la discriminación entre los diversos tipos de cultivos. Bajo la denominación de especies exóticas el proyecto afecta al cultivo de salmones, trucha arcoíris y abalones. La acuicultura en Chile comprende a muchas otras especies que son endémicas, como todas las especies del grupo mitílidos y del grupo de los ostiones y de las ostras. Dichos cultivos también generan impacto sobre el sustrato. Las obligaciones que impone la ley de Pesca y el Reglamento Ambiental de la Acuicultura respecto de la obligación de adoptar medidas para impedir el vertimiento de residuos al fondo de mar, río o lago, no distingue
44
legislación
entre el tipo de cultivo, por lo que imponer un gravamen excesivo como el que pretende el proyecto solo a un tipo de cultivo, sin existir antecedentes científicos que permitan determinar si el impacto sobre el fondo de mar, río o lago es de igual o menor magnitud en el caso del cultivo de especies endémicas, aparece como discriminatorio. Sería necesario justificar la discriminación mediante estudios científicos que permitan sostener que el impacto del cultivo de mitílidos, por ejemplo, no es tan significativo como el de salmónidos, estudios que realmente no existen. En tercer lugar, el proyecto no distingue los cuerpos de agua, por lo que sería exigible tanto en mar, como en ríos y lagos. En efecto, existen cultivos de especies exóticas en estos tres cuerpos de agua, y no parece que sea igualmente exigible la remoción en las aguas interiores, pues el efecto que dicha remoción pueda causar
sobre el cuerpo de agua puede ser muy pernicioso. Se requiere de serios estudios científicos para asegurar que imponer esta obligación en cuerpos de aguas interiores, no causaría mayores daños que los que el proyecto pretende evitar. No todo fondo de mar es igual. Es esencial que el proyecto distinga entre los diversos fondos, pues retirar el material de un fondo de rocas es posible, más no lo sería en fondos de arena y mucho menos, en aquellos que tienen profundidades extremas. La idea del proyecto es minimizar el impacto del cultivo sobre el fondo del cuerpo de agua. Pero, especialmente en los centros de cultivo ubicados en el mar, en el fondo marino se forman bancos naturales de mitílidos y algas. Ello es particularmente relevante en los centros ubicados en las Regiones de Aysén y Magallanes, ya que por marea roja, esos recursos no son extraídos industrialmente.
La remoción del material particulado – que necesariamente se debe hacer por medios mecánicos – puede ocasionar grave daño a los bancos naturales existentes. Por ello, se requiere de estudios científicos que aseguren que el remedio no es más dañino que la enfermedad. Retirar esos lodos desde centros de cultivo ubicados en Magallanes y en Aysén implica trasladarlos, vía marítima, hasta la Región de Los Lagos, para ser traspasados a camiones para llevarlos a los vertederos autorizados para recibir lodos. Esta sola descripción del viaje de esos lodos, demuestra que su traslado puede ser tan peligroso para el medio ambiente acuático y terrestre, como la remoción en el sitio mismo. El proyecto propone que la remoción de material particulado se haga en el período de descaso. Estamos hablando de un período de tres meses, en el caso de los centros de cultivo, y, de un mes, en el caso de los viveros. Físicamente, sería imposible alcanzar a realizar esta tarea en el caso del vivero. Y, en el caso de los centros de cultivo, nos enfrentaríamos a una situación que raya en lo imposible, pues los descansos se determinan por agrupación de concesiones, es decir, grupos que van desde 2 hasta 30 concesiones por cada agrupación. Y en un mismo período descansan, al mismo tiempo, varias agrupaciones. Esto implica que deba existir disponibilidad de dragas y de embarcaciones suficientes para poder realizar esta tarea en tan breve tiempo. Hoy, en Chile, no existe tal capacidad, lo que pondría a la mayoría de los centros de cultivo en una situación de incumplimiento absoluto. Se debe modificar el proyecto aumentando el plazo para ejecutar eventualmente esta remoción, por ejemplo, cada dos o tres ciclos productivos, lo que permitirá separar en el tiempo el trabajo de remoción, disminuyendo la presión sobre los
servicios que podrían ejecutar estos trabajos de dragado. El Reglamento Ambiental para la Acuicultura establece la prohibición de realizar cultivos si la condición del fondo marino es anaeróbica. Por lo tanto, si la condición del fondo es aeróbica quiere decir que el impacto del cultivo no afecta significativamente la vida y condición normal del fondo marino. El proyecto no distingue entre la condición del fondo, por lo que implica que, incluso en una condición aeróbica, igualmente se deberá proceder a dragar el fondo de mar, destruyendo el equilibrio ambiental existente. Parece razonable limitar la remoción - por su gravedad y daño – a aquellos casos en que el fondo marino se presenta en condición anaeróbica por varios años, lo que demostraría que la única forma de recuperar ese fondo sería intervenirlo violentamente. El proyecto pretende sancionar
a quienes no cumplan con la obligación de retiro del material sedimentado, conforme lo dispone el artículo 118 ter de la Ley General de Pesca y Acuicultura. Esto implica que se trataría de aquellas sanciones aplicadas administrativamente por la Subsecretaría de Pesca, sin debido proceso, lo que impediría al afectado alegar las defensas que claramente podría oponer en estos casos, pues son múltiples los factores que pueden impedir el cumplimiento de esta obligación. En conclusión, es claro que el proyecto aparece complejo y requiere de un análisis más profundo de la serie de implicancias y efectos ambientales y regulatorios, recomendándose que por la vía de las indicaciones se corrija y complemente en lo pertinente, de manera de hacer factible el proyecto, ya que de otra manera generará una situación ambientalmente insostenible.
45
En Puerto Montt:
Patagonia Wellboat presentó nuevo protocolo de traslado para smolt La compañía tiene una amplia experiencia en el transporte de smolt, sin embargo, el traslado desde Los Lagos a Magallanes, que es más largo de lo habitual, con cerca de 850 millas náuticas, implica una serie de desafíos.
E
l viernes 9 de noviembre, en el hotel Manquehue de Puerto Montt, la empresa Patagonia Wellboat dio a conocer su nuevo protocolo de traslado para smolt. Aunque la compañía tiene una amplia experiencia, de varios años en el transporte de smolt, hoy, la firma está incursionando en una actividad relativamente nueva para la industria, como lo es el traslado de smolt desde la Región de Los Lagos a la Región de Magallanes. Este traslado, que es más largo de lo habitual, con cerca de 850 millas náuticas, implica una serie de nuevos desafíos para quienes van a cargo de los buques. Uno de ellos es la presencia de microalgas tóxicas en el trayecto, por lo que se requiere un protocolo específico especial. El encargado de elaborar y presentar el protocolo fue Jorge Andrade, ingeniero en acuicultura de Patagonia Wellboat. “Creemos necesario y pertinente focalizarnos en esto, llevarlo a un protocolo y mostrar la experiencia con lo que llevamos hasta ahora, con una evaluación de parámetros durante cada viaje, las diferentes instancias previas al traslado, las descargas y los resultados”,
46
SALMONICULTURA
señaló Mauricio Labra, gerente general de Patagonia Wellboat. El ejecutivo de la compañía agregó que la idea de la actividad del viernes 9 de noviembre fue reconocer los puntos críticos del transporte de smolt, las posibles soluciones y mostrar en detalle el protocolo que la empresa ha establecido para estos traslados. El documento es válido para traslados en general, pero tiene especial foco en los viajes a Magallanes, donde hay puntos establecidos como de alto riesgo por presencia de microalgas, además del hecho de que los cierres de las
compuertas sin recambio de agua son más extensos. “Hemos ido controlando los parámetros para conocer en qué condiciones van los peces. Es un desafío mayor y, con esta actividad, tenemos la intención que nuestro protocolo vaya siendo cada vez más estricto”, precisó Labra. Cabe recalcar que, actualmente, Patagonia Wellboat posee dos barcos enfocados de manera casi exclusiva al traslado de smolt desde la Región de Los Lagos a la Región de Magallanes.
47
48