AVISO PESCA_V2 REVISTA-acuicola 22x30.pdf
1
02-07-13
13:20
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
Los lubricantes Lubrax de Petrobras simplifican su trabajo y responden a todas las exigencias y necesidades de la industria pesquera, soportando condiciones extremas con la más alta tecnología, performance e innovación.
Call Center de Tarjeta Flota:
Pedidos y consultas de lubricantes:
La Tarjeta Petrobras Flota, es un medio de crédito y de prepago para la gestión de combustible disponible en más de 200 estaciones de servicio de la Red Petrobras adheridas a lo largo de todo Chile. Este sistema se adapta a las necesidades de su empresa para el control de flota y abastecimiento de sus vehículos.
Aniversario Directemar:
Los 165 años de la Dirección General del Territorio Marítimo y de Marina Mercante contribuyendo al desarrollo marítimo del país La institución ha crecido junto con el país y las exigencias internacionales, siempre con la visión de ser un servicio público de excelencia, siguiendo una línea de mejoramiento continuo que lo ha hecho merecedor de reconocimientos nacionales e internacionales. l 30 de agosto pasado, se realizó la conmemoración de los 165 años de la Dirección General del Territorio Marítimo y de Marina Mercante (Directemar), institución llena de hitos, proyectos en desarrollo, avances, tecnología y un gran equipo humano que está compuesto por oficiales, gente de mar y profesionales que día a día cautelan el cumplimiento de las leyes y acuerdos Internacionales vigentes para dar seguridad a la navegación, proteger la vida humana en el mar, preservar el medio ambiente acuático, los recursos naturales marinos y fiscalizar las actividades que se desarrollan en el ámbito de su jurisdicción, brindando un servicio público que crece en pro del desarrollo marítimo de Chile. Dentro de las múltiples funciones que realiza, la Dirección
E
ha tenido por años la responsabilidad de velar por la seguridad de la navegación y protección de la vida humana en el mar, controlando el cumplimiento de las disposiciones nacionales e internacionales sobre estas materias; atender la señalización de las costas y rutas marítimas, así como también en lagos y ríos navegables de la república y preocuparse de las telecomunicaciones marítimas. La importancia de la labor de la Directemar queda reflejada en que durante el último año se registraron 1.292 activaciones de casos SAR (Rescates Marítimos) en nuestras costas. Dichos casos involucraron a 1.540 personas, de las cuales 1.500 pudieron ser rescatadas ilesas, lo que representa una eficiencia del 97,4 %. Para el Director General del Territorio Marítimo, Contraalmirante Humberto Ramírez Navarro, "nuestra dotación es nuestro mayor orgullo, hombres y mujeres de diversos rangos, cargos, profesiones y niveles hoy representados en rostros de estos jóvenes marinos, los que reflejan en su mirar el baluarte de nuestro futuro, anhelos y esperanzas".
Unidades a flote
La vigilancia del borde costero es una de las constantes necesidades que se presentan en el día a día de la Autoridad Marítima, por lo que se aumentaron significativamente los medios a flote. Actualmente se construye en ASMAR Talcahuano el Buque de Patrullaje Oceánico OPV, "Marinero Fuentealba". En cuanto al mejoramiento de las capacidades operativas del servicio costero y de puerto se han adquirido modernas lanchas de los tipos Arcángel y Defender, las cuales se encuentran operando en diferentes puertos del país. Otra de las áreas de acción de la Directemar es el rol de Policía Marítima, labor que se ha incrementado en casi 200% en fiscalización, gracias a la modificación organizacional de las Capitanías de Puerto, al esfuerzo de sus dotaciones, lo que permite una mayor permanencia en terreno y brindar mayor seguridad en puertos y caletas, y un mayor equipamiento destinado al combate al narcotráfico teniendo como resultado un aumento notable de los decomisos de droga.
Ámbito internacional
La representación de Chile en el extranjero, también es una de las tareas que recaen en esta Dirección, representando a nuestro país ante Organismos Internacionales, así sucede con la Organización Marítima Internacional (OMI), en esta entidad Chile el año 2011 fue reelegido como miembro del Consejo directivo de la entidad, como resultado del arduo trabajo que la DIRECTEMAR realiza a nivel nacional e internacional. Además se ha visto reflejada una muestra de
confianza en nuestro país, al encomendarnos la creación de Centros de Búsqueda y Rescate en Centroamérica, lo que a la fecha se encuentra en proceso de ejecución. Otra de las acciones internacionales fue la reelección de Chile al Consejo de la IALA (International Association of Light House Authorities); la designación de un miembro de la organización como vicepresidente del MOU de Tokio (Memorandum de Entendimiento) y la asunción de la Secretaría General de la ROCRAM 2013-2014 (Red Opreativa de Coperación Regional de Autoridades Marítimas de las Américas). Además se puede mencionar el proyecto "Lantano", el cual consiste en disponer un adecuado sistema de control de tráfico marítimo de los accesos oceánicos y el área comprendida entre el estrecho de Magallanes y Bahía Nassau, donde se construyeron las Alcaldías de Mar de Isla Picton y Paso Tortuoso (Zona Austral).
Estudios científicos
Las características de nuestra geografía y extensa costa brindan al ámbito científico un laboratorio natural, escenarios de vida marina tan diversos y únicos, de desconocidas cartografías y laberintos marinos, donde se esconde el futuro de Chile. Por lo anterior nació el buque científico "Cabo de Hornos", nave que posee grandes capacidades, para llevar a efecto investigaciones desde las relacionadas con la biomasa hasta exploraciones bajo las plataformas continentales, junto a ello estudiar los aspectos oceanográficos, meteorológicos, biodiversidad y morfología submarina en zonas geográficas remotas, donde el conocimiento tiene una fuerte influencia en el desarrollo socioeconómico sustentable de las comunidades locales y del país.
Gobernador Marítimo de Puerto Montt, Capitán de Navío LT Claudio Figueroa Lizama:
“Hemos mantenido una baja estadística de accidentes a pesar de la cantidad de naves que están registradas en la jurisdicción” n recuento más que satisfactorio de las actividades de este año en su jurisdicción realiza el Gobernador Marítimo de Puerto Montt, Capitán de Navío LT Claudio Figueroa Lizama. A juicio de la autoridad, el balance es positivo, toda vez que no sólo trabajan en forma independiente, sino que también con el apoyo de otras instituciones. Es el caso de Sernapesca, el Servicio de Salud, el IFOP y empresas dedicadas a la acuicultura y las de servicios a esa actividad. “Tenemos una interacción bastante fuerte y estrecha con los actores que participan en la industria acuícola y pesquera. En cuanto a esta última, nuestro trabajo parte con las caletas de pescadores artesanales hasta las grandes empresas, aunque en el área de Puerto Montt éstas se restringen al área oceánica”, sostiene Figueroa, quien es Gobernador Marítimo de Puerto Montt desde el 10 de diciembre de 2012. “Por lo menos desde hace un año, todos los problemas que se han ido suscitando, que son los menos, se han ido solucionando desde las responsabilidades que nos manda la Ley. Aquí destacamos todo lo que es fiscalización y control de la Ley de Pesca, especialmente en el control de enfermedades en la industria salmonera”. Los problemas que usted nombra, ¿estarían relacionados con el aumento de la actividad marítima en esta zona? “Todo aumento de actividad trae algún inconveniente, pero éstos van más que nada relacionados con algunos incumplimientos en las medidas de seguridad y que han terminado en accidentes, como también con las embarcaciones que se dedican al apoyo de actividades de manera informal, es decir, sin cumplir con los permisos que se requieren. Pero es un porcentaje muy bajo”. ¿Cómo han abordado este aumento en el movimiento de embarcaciones que se aprecia en la zona? “Lo abordamos con la asignación de nuevas unidades que han llegado a la zona. El año pasado ya se cumplió con la primera fase de estas incorporaciones y es así como tenemos una lancha rápida tipo Arcángel en Calbuco y, en Puerto Montt, el año 2010, llegó una tipo Defender. A futuro se van a implementar otras Capitanías de Puerto con unidades de las mismas características. Las primeras que deben llegar, en el marco de la segunda fase, arribarían a Hornopirén y el futuro cercano la Capitanía de Puerto de Maullín”. ¿Cómo se coordinan acciones e intercambian ideas con entidades como Sernapesca o la nueva Superintendencia de Medio Ambiente? “Con Sernapesca tenemos un estrecho trabajo desde hace muchos años, tanto en intercambio de información como de fiscalizaciones en conjunto. Y, en la parte ambiental, por lo que tengo entendido la Superintendencia de Medio
U
26
Ambiente comenzará a funcionar aquí en la Región de Los Lagos a partir de diciembre y tenemos las instrucciones desde la Dirección General para todas las acciones que vamos a tener que realizar junto a ellos”. ¿De qué forma la Gobernación Marítima está aplicando el nuevo marco legal de la pesca y acuicultura a su accionar en el ámbito marítimo? “Lo aplicamos de acuerdo a lo que la Ley establece, pero no estamos solamente nosotros. También hay otros actores, pero no hay grandes cambios en torno a nuestra funciones y tareas, las que a groso modo se han mantenido. Sí hay cambios en las penalidades, ya que, por ejemplo, antes una extracción ilegal en un área de manejo era considerada sólo como falta, pero ahora es un delito. En esta interacción que tenemos con el resto de los entes, los cambios los aplicamos en conjunto con ellos”. ¿De qué manera se está implementando en la zona la Red Marítima de Coordinación y Emergencias (Datamar 2)? “En lo que respecta a la Gobernación Marítima de Puerto Montt específicamente, este sistema está prácticamente listo, con las Capitanías de Puerto equipadas con sus maletas de comunicaciones para casos de emergencia y nos encontramos en el proceso final de la implementación y activación de todos los módulos de alerta a nivel jurisdiccional. La segunda fase involucra 14 módulos, que están listos, instalados, pero en proceso de activación”. ¿Cómo valora la autoridad marítima la realización de una Mesa del Buceo para tratar la situación de la actividad en esta zona del país? “Esta mesa lleva bastante tiempo funcionando. Nosotros somos actores principales y en las reuniones se han tratado varias cosas. Pero este es un tema bastante extenso. El buceo es una de las preocupaciones nuestras dada la alta tasa de accidentabilidad en el personal no matriculado, es decir, aquellos que no son buzos y donde hay una gran incidencia de accidentes. Precisamente, estamos tratando de abordar el problema desde su base. Pero mientras existan personas, naturales o jurídicas, dispuestas a contratar personal que no reúna los requisitos reglamentarios, existe un nicho laboral que hay que evitar. También existen buzos que trabajan de forma independiente y que tampoco reúnen los requisitos de seguridad para el buceo”. “Afortunadamente, en la acuicultura el problema está acotado y bastante controlado. Con las campañas que se han hecho hemos bajado los índices, pero la idea es llegar a cero. Es un tema de educación, de cultura, que lamentablemente pasa por personas que se dedican a esto informalmente. Y, es una actividad de alto riesgo, que requiere de una expertiz y conocimientos mínimos para poder efectuarla”.
¿Están realizando alguna campaña o recomendaciones especiales a quienes realizan su trabajo en el mar? “En general, estamos con campañas durante todo el año, ya sea a través de personal embarcado o de buzos, y las campañas que más se notan son las de autocuidado de los bañistas en temporada estival, junto con la del uso del chaleco salvavidas. Esta es una de las campañas que hemos mantenido durante todo el año y en algunas ocasiones se refuerza aún más. Pero estamos realizando de manera constante charlas de seguridad en las caletas de pescadores”. Por último, ¿qué recuento puede realizar de los accidentes en el mar? ¿se aprecia una disminución de éstos en el último tiempo? “Este año no hemos tenido grandes accidentes, pero lamentablemente se siguen registrando. Solamente el año pasado, en lo que se refiere a búsqueda y rescate, tuvimos 67 activaciones por caso SAR (Rescates Marítimos), de las cuales 20 fueron calificadas como "siniestro" (emergencias reales). Y, este año, a la fecha (comienzos de septiembre), llevamos 48 activaciones, con 19 casos considerados como siniestro. Entonces, estamos más o menos a la par. Ahora, obviamente basta que una nave se accidente, tengamos un deceso y la estadística se dispara. Nos pasó en el período estival, donde el año anterior no tuvimos decesos, pero al siguiente tuvimos 3 y la estadística se nos disparó a un 300%. Las cifras son bajas, por lo que cuando hay una incidencia un poco mayor se nota mucho. Este año, en el tema de los bañistas, todos los accidentados o fallecidos fueron en lugares
no habilitados. Y, entonces, volvemos al tema del autocuidado, donde los bañistas y, el caso de las naves, los capitanes, ellos son responsables de la embarcación. Obviamente hay casos fortuitos, pero hemos mantenido una baja estadística de accidentes a pesar de la cantidad de naves que están registradas en la jurisdicción. Solamente en Puerto Montt estamos hablando de más de 200 embarcaciones mayores y obviamente nos gustaría que esa estadística fuera cero, pero de todas formas es bastante baja”.
Dirección de Intereses Marítimos y Medio Ambiente Acuático:
La importante labor de Dirinmar en cuanto a la regulación del buceo profesional a Dirección de Intereses Marítimos y Medio Ambiente Acuático (DIRINMAR) es el ente técnico asesor de la Dirección General del Territorio Marítimo y de Marina Mercante (DIRECTEMAR) en materias relacionadas con las actividades de buceo profesional en Chile. Las principales funciones en este ámbito son implementar y difundir las normas de seguridad del buceo profesional; mantener actualizada la política y los procedimientos de fiscalización para el cumplimiento de las normas reglamentarias; supervisar los procesos de examinación de buzos profesionales, que realizan las Autoridades Marítimas Locales; y asesorar en la elaboración y control de los planes de adquisición de equipamiento de buceo para efectos de fiscalización. Conversamos con el Capitán de Corbeta LT Rodrigo Zambrano Irribarra, jefe del Departamento de Buceo Profesional de DIRINMAR, quien nos explicó en qué consisten las normas para la práctica segura de buceo profesional. Según el capitán Zambrano, la regla de oro en las actividades de buceo es el “autocuidado”. “Ahora bien, la normativa vigente para el buceo profesional exige contar con la matrícula que lo habilite como Buzo Profesional, y cumplir los procedimientos de
L
buceo y la reglamentación aplicable a la actividad que se realizará, empleando equipos de buceo en estado operativo y acordes a la categoría y limitaciones de la matrícula que ostenta el usuario para la actividad”, comenta el jefe del Departamento de Buceo Profesional de DIRINMAR. A su juicio, se debe tener presente que el medio subacuático no es natural al ser humano y, por tanto, en su práctica afectan una serie de fenómenos fisiológicos, que requieren de conocimientos, entrenamiento y el uso de equipos de apoyo adecuados para su interpretación y manejo. ¿Cómo se evalúan las capacidades que deben poseer las personas que deseen ser buzos profesionales? “A través de exámenes teóricos y prácticos que anualmente se rinden en las Gobernaciones Marítimas, para lo cual se dispone de cuatro 4 períodos, que corresponden a los meses de abril, julio, octubre y diciembre. En cada ocasión, dicha Autoridad Marítima conforma una comisión examinadora para aplicar en cada jurisdicción las pruebas escritas de conocimiento, elaboradas por el Centro de Instrucción y Capacitación Marítima (CIMAR), dependiente de DIRINMAR, para las diferentes categorías de postulantes”. Quienes aprueben la totalidad de las materias, consideradas en el examen teórico, deben rendir un examen práctico en el agua, el que una vez aprobado, le permitirá al postulante acceder a la licencia solicitada. Los detalles de las materias a examinar se encuentran contenidos en la Circular Marítima DGTM y MM Ord. A-42/002, del año 2006”. ¿Qué características deben reunir los organismos de capacitación de buceo profesional? “El Reglamento de Buceo para Buzos Profesionales, no establece la obligatoriedad de efectuar cursos para acceder a las matrículas de Buceo Profesional, por lo que son sólo cursos recomendados. En este contexto, existe oferta de estos cursos por parte de Organismos de Capacitación, los cuales deben desarrollar sus clases prácticas en aguas abiertas, cumpliendo el marco de seguridad establecidas por DIRECTEMAR, en buceo profesional, desde el año 2007”. “En términos generales, corresponden a la obligación de que las clases sean dictadas por Buzos Profesionales, con matrícula de Instructor en el nivel que se requiere impartir instrucción, además de contar con personal en superficie, como supervisor y asistente. Es necesario destacar que todos los postulantes deben acreditar una condición de salud apta para la actividad de buceo antes de iniciar el entrenamiento, por medio de un certificado médico vigente”.
Respecto a los accidentes, ¿qué tipo de buzo es el que posee mayor tasa de accidentabilidad en los últimos años? “Según la información con que se cuenta los accidentes reportados a la Autoridad Marítima, que registran el mayor porcentaje, corresponde a los Buzos Mariscadores Básicos y a aquellos que realizan labores de buceo sin matrícula alguna. Tal grupo representó el año 2012, el 87% de los accidentes reportados y, en lo que va del año 2013, alcanza al 92%”. ¿Qué tipo de accidentes son los más comunes para estos buzos? “Los más recurrentes, son accidentes asociados al no cumplimiento de los tiempos o las profundidades máximas de buceo, resultando afectados por Enfermedad por Descompresión Inadecuada (E.D.I.). En menor proporción, se encuentran las asfixias por inmersión, neumotórax y barotraumas, que están principalmente asociados a la pérdida repentina del suministro de aire y al ascenso de emergencia”. ¿A través del tiempo los accidentes disminuyen, se mantienen o aumentan? “En general, la cantidad de accidentes ha disminuido, en relación al número de actividades subacuáticas efectuadas, las que han experimentado un aumento. Sin embargo, en términos globales, los accidentes reportados el 2012 se incrementaron en un 27%, respecto del año 2007, pasando de 56 a 71 casos. Con todo, cabe hacer presente que el sector acuícola, históricamente no registra más del 25% de la accidentabilidad”. ¿En total cuantos buzos mueren al año en Chile? “Lamentablemente, el número de accidentes fatales reportados a la Autoridad Marítima y asociados a actividades subacuáticas en el país, ascendió, el año 2012, a 9 personas, registrando a la fecha, en este año, 7 fallecidos”. ¿Cómo cree usted que se pueden disminuir estas cifras? “Sin lugar a dudas, muchos accidentes han ocurrido por desconocimiento o aplicación errónea de procedimientos de seguridad, por elevadas velocidades de ascenso y por excesivo tiempo y profundidad de buceo. Por lo anterior, debemos insistir en que una completa instrucción y entrenamiento en la formación de los buzos, y en el reforzamiento de las buenas prácticas en el buceo, redundarán en una menor accidentabilidad. Se están analizando alternativas, como elevar la escolaridad mínima a los buzos mariscadores y/o establecer cursos obligatorios para optar a matrículas, lo que finalmente, debería apuntar a diseñar una carrera profesional en el área”. “Otro factor que se aprecia podrá incidir en la disminución de accidentes, dice relación con la determinación previa de condiciones médicas incompatibles con las actividades de buceo, ya sea a
nivel de postulantes o en buzos con matrícula y en actividad. Se está avanzando en un trabajo multisectorial liderado por el Ministerio de Salud Pública, que apunta a mejorar la calidad de la evaluación médica pre-ocupacional y ocupacional de los buzos, tendiente a detectar prematuramente patologías de riesgo”.
Tipos de matrículas
En la actualidad existe un total de 17 matrículas de buceo distintas que entrega Directemar. Ellas corresponden a la matrícula de Buzo Mariscador Básico, de Buzo Mariscador Intermedio, de Buzo Especialista y de Buzo Comercial. Además, de cada una de estas 4 matrículas se desprenden 3 categorías, de Supervisor, de Instructor y de Contratista. Finalmente, existe también la matrícula de Asistente de Buzo Mariscador.
El estrecho vínculo de la Capitanía de Puerto de Calbuco con la actividad acuícola y pesquera o hay duda que todas las Capitanías de Puerto dependientes de la Gobernación Marítima de Puerto Montt son de vital importancia para el control de las actividades que se desarrollan en el medio acuático, ya sea en ríos, lagos o mar. Sin embrago, la Capitanía de Puerto de Calbuco posee una ubicación estratégica, dada la gran actividad de naves pesqueras y de centros acuícolas, ya sean de salmónidos o de mitílidos, que existe en esa zona. Por ello, no es de extrañar la amplia gama de actividades que desarrolla el personal marítimo de las dependencias ubicadas en Avenida Brasil N°615 de la ciudad ubicada al sur de Puerto Montt. “Nos coordinamos con los encargados de Medio Ambiente de la Gobernación Marítima y acordamos un calendario para poder fiscalizar y llegar a todos los centros de cultivo ojalá dos veces en el año por cada centro. Ya en el primer semestre hicimos una ronda completa fiscalizando medidas relacionadas con el medio ambiente, seguridad y temas administrativos de las concesiones”, comenta a Mundo Acuícola el Teniente 1° LT Juan Pablo Arancibia, quien se desempeña como Capitán de Puerto de Calbuco. Consultado sobre la situación de cumplimiento de los centros de cultivo, el teniente Arancibia acota que “algunos centros están bastante bien, otros tienen algunos aspectos por corregir y para ello les vamos dando plazos de cumplimiento. Esas son las fiscalizaciones programadas, pero además tenemos operativos aleatorios, dependiendo de cada área de nuestra jurisdicción, tanto en el ámbito pesquero como en los centros de cultivo en cuanto al tema del buceo y de las embarcaciones de apoyo”.
N
del Bío-Bío (40 embarcaciones autorizadas), que captura la reineta. “Programamos revisiones a las embarcaciones para poder confirmar las medidas de seguridad, además de los patrullajes permanentes. Es una tarea permanente de procurar el autocuidado de quienes realizan estas tareas en el mar y por ello, ya sea en las fiscalizaciones o en otras actividades programadas, tratamos de crear conciencia entre los trabajadores”, agrega el teniente Arancibia.
Datos
El Capitán de Puerto de Calbuco enfatiza que este año se aprecia una mayor preocupación por las medidas de seguridad en la acuicultura y recalca la mejora en la situación del buceo, que hasta hace algunos años presentaba una situación bastante crítica. En cuanto al sector pesquero, hoy existe un gran volumen de embarcaciones, ya que además de las naves que se dedican regularmente a la pesca de sardina y la merluza, en Calbuco se encuentra la flota de Octava Región
En la jurisdicción de la Capitanía de Puerto de Calbuco existen 280 concesiones acuícolas vigentes, entre centros de mitílidos y de salmónidos. Actualmente, se encuentran en trámite 113 concesiones. Desde febrero de 2013, en esta jurisdicción están instalados y operativos dos módulos de alerta de la red Datamar 2, uno en la Capitanía de Puerto de Calbuco y otro en la Alcaldía de Mar de Pargua. Mientras que en proceso de implementación, es decir instalados pero no activados, existen otros dos módulos de alerta, en la isla Tabón y en Isla Puluqui.
Proyecto Datamar 2:
El nuevo sistema de comunicaciones de alta disponibilidad para emergencias a nivel nacional na serie de mejoras materiales y humanas se introdujeron en el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada de Chile (SHOA) con el nuevo sistema Datamar 2. Conexiones de Internet satelital, el aumento de la robustez en las comunicaciones radiales, módulos de alerta de tsunamis y equipamiento de última generación, son algunas de las novedades que presenta Datamar 2. Se trata de un sistema de comunicaciones nacional de alta disponibilidad para emergencias, destinado a alertar y coordinar las acciones de la Autoridad Marítima y del SHOA, permitiendo la interacción entre reparticiones Armada y su interconexión con redes de comunicaciones que participen en la gestión de la emergencia (ONEMI, Bomberos, Carabineros, FF.AA. etc.). Considera 184 sirenas de tsunami de corto alcance, un portal de comunicaciones y 189 módulos de comunicaciones fijas y móviles. Aprovechando este especial de Directemar, quisimos profundizar y dar
U
a conocer en qué consiste todo este aparataje, que representa todo un avance a la hora de enfrentar emergencias como terremotos, tsunamis y todo aquel evento que implique una caída en los sistemas de telecomunicaciones convencionales. Cabe señalar que varios de estos módulos ya están instalados y operativos en la Región de Los Lagos, aunque aún falta ubicar algunos en zonas insulares (isla Puluqui, por ejemplo), los que antes del término de año debiesen estar funcionando.
Módulo de alerta (De corto alcance - 1000 mts.)
Consiste en una sirena de alerta de tsunamis de corto alcance, que posee un sistema autónomo de energía, con un panel solar y baterías, bocinas de audio, luz estroboscópica, las cuales son activadas y monitoreadas por dos sistemas de comunicación satelitales, Iridium e Inmarsat. Posee además la capacidad de encendido local por medio de un botón de activación. El Módulo de Alerta de corto alcance va instalado sobre un pedestal de 3,5 mts. lo que permite una visualización de la luz de alerta (500 mts.) y una propagación del sonido cercano a los 1.000 mts. Los módulos fueron instalados en las Capitanías de Puerto, Gobernaciones Marítimas y Alcaldías de Mar. El trabajo conjunto realizado por personal técnico del Departamento TECMAR (Telecomunicaciones Marítimas) y las reparticiones en donde se instalaron los módulos, permitieron lograr una cobertura de los lugares costeros que tienen mayor densidad de población. La ejecución del proyecto incluye la capacitación en la operación, instalación, configuración y mantenimiento de los módulos de alerta, actividad que se realizó en la ciudad de Valparaíso, con la participación de personal de DIRECTEMAR, Direcciones Técnicas, SHOA, Gobernaciones Marítimas y Capitanías de Puerto. Se determinó otorgar prioridad a la instalación de los equipos destinados a la zona norte del país, instalando inicialmente los módulos correspondientes a las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta, Atacama, Coquimbo y Valparaíso.
Módulo base
Los módulos Base están instalados en edificaciones de la institución y fueron diseñados para apoyar las comunicaciones de DIRECTEMAR, posterior a la ocurrencia de una emergencia, considerando que la infraestructura física de comunicaciones de la Región se ve afectada y se requiere de un mecanismo de comunicación y de coordinación para la correcta toma de decisiones. Permite al usuario comunicaciones, acceso a Internet y acceso a servicios de aplicación corporativo mediante una conexión satelital tipo VSat. El ancho de banda disponible para cada una de las estaciones de esta red se asigna, de forma dinámica, privilegiando aquellas estaciones que lo requieren en consideración al desarrollo de la crisis.
33
El módulo base permite la interconexión con organismos públicos y/o privados, utilizando internet y radiocomunicaciones (radioaficionados). Además de un sitio de interconexión en el extranjero que permitirá un respaldo externo, cumpliendo con las normas de seguridad más exigentes, las cuales permitirán mantener las comunicaciones de coordinación para superar la emergencia, con una conectividad cercana al 100%. Consiste en una antena satelital de 1,8 metros de diámetro, un modem satelital, un router y un computador conectado vía satélite a internet, para poder utilizar principalmente el portal Datamar2 y la activación de los Módulos de Alerta. También dispone de un sistema de radiocomunicaciones para enlazar en VHF y HF, dispuesto en rack de comunicaciones, en conjunto con los sistemas de comunicaciones satelitales. Se considera la instalación de un equipo HF banda corrida para la comunicación con la red de radio aficionados y equipo VHF banda marina para comunicaciones internas y un VHF banda corrida para las comunicaciones con entidades locales y radioaficionados. Para entregar autonomía de la energía pública, el Módulo Base cuenta con un banco de baterías, un cargador, un inversor que convierte 12 VDC y 220 VAC y un generador de
5.5 KVA, para la alimentación energética de todo el equipamiento. módulos base están compuestos de dos sistemas de comunicaciones, uno satelital y otro de Radiocomunicaciones, y por un sistema de energía a u t ó n o m o . La implementación del proyecto Datamar2, distribuye los sistemas descritos en sitios ubicados en todo el territorio nacional, distribuyéndolos de acuerdo a su cobertura geográfica, lo que permitirá a las autoridades navales de cada zona tener acceso rápido y mantenerse comunicado la emergencia.
para coordinar La distribución es la siguiente: Para administrar y operar este nuevo sistema de comunicaciones, se realizaron capacitaciones a distinto nivel en la fábrica de los sistemas satelitales, y en Valparaíso, para operación de los sistemas satelitales, de los sistemas de radiocomunicaciones y de los sistemas de energía.
Módulo transportable
El módulo transportable consiste en una maleta de características especiales que alberga equipamiento de comunicaciones que le permiten al operador no perder el enlace por tiempos prolongados en caso de tener que evacuar los lugares afectados por la emergencia, manteniendo la comunicación y coordinación con DIRECTEMAR y el SHOA para la oportuna toma de decisiones. Consiste en un sistema de comunicaciones de radiofonía y satelital, que se encuentra dentro de una maleta de transporte de 30x35x60, la cual se compone de lo siguiente: Una maleta de plástico reforzado con flotabilidad Terminal Satelital Inmarsat Notebook Teléfono satelital Iridium. VHF portátil banda marina. VHF portátil banda corrida. Trackeador satelital Inversor de corriente Cada uno de los elementos funciona de manera independiente, destacándose su versatilidad y fácil manejo. Además, puede obtener energía desde cualquier vehículo por medio del inversor de corriente, en caso de no contar con energía pública. La maleta cuenta con ruedas y una manilla extensible lo que facilita su transporte. La distribución de los elementos que componen el Módulo Transportable, se encuentra bajo capas de espuma de alta densidad, para evitar el deterioro por golpes y mantener el equipamiento ordenado y listo para ser utilizado. Tiene un peso aproximado de 20 Kg. Las correas de soporte de las capas de espuma de alta densidad, permitan un fácil acceso al equipamiento. Cada una de las capas contiene el equipamiento que funciona de manera conjunta con su respectivos cables de conexión. Para la operación de los Módulos Transportables se capacitaron a 147 personas ubicadas entre Arica y Puerto Williams, en el uso de cada de uno de los elementos que componen este módulo. Esta capacitación se llevó a cabo en cada uno de los sitios que se entregaron los módulos, lo que permitió verificar en terreno la disponibilidad efectiva de cada uno de sus elementos.
Cuenta con alrededor de 300 usuarios permanentes en la red. En el portal también se presenta un canal informativo que reúne las noticias de algunos medios de interés como el Sistema Nacional de Alarmas de Maremotos (SNAM) del Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada o el Centro de Alertas de Tsunami del Pacífico (PTWC). Una de las particularidades de este sistema es el uso de la tecnología “cloud computing” mediante la cual se puede acceder a Datamar2 desde los Pc’s ubicados en las posiciones de trabajo administrativo, “smartphones” tipo Blackberry o Iphone y/o desde los componentes del módulo móvil.
Portal de activación de alertas
Portales web
El cerebro de la Red Datamar2 es un Portal Web de coordinación e información alojado en un servidor emplazado en el extranjero. Cada usuario autorizado tiene acceso a información en línea actualizada a cada minuto, acceso a correo electrónico y a un canal de chat; con toda la funcionalidad usual para realizar una conversación online individual o con el grupo de usuarios de la red de emergencia, además cuenta con sistemas de transferencia de archivos y un registro de información respecto de los teléfonos, sistemas y componentes de la Red Marítima de Coordinación y Emergencia y acceso.
Los Módulos de Alerta son monitoreados por medio de sistema en línea, en un portal web de acceso múltiple cuyo servidor se encuentra en EE.UU. En este portal se puede ver la ubicación geográfica de los módulos, el monitoreo que se realiza a cada uno de sus componentes para verificar su correcto funcionamiento, y el sistema de activación remota. Este portal es accesible desde cualquier punto de la red satelital y por Internet, por lo que ante la ocurrencia de una emergencia y un colapso grave de los sistemas de comunicación terrestres, no habrá dificultad para activar los Módulos de Alerta, si la situación lo amerita.
Faro Corona:
La silenciosa labor de la especialidad de faros en el sur de Chile bicado en una zona estratégica de la isla de Chiloé, el Faro Corona es uno de los íconos para este tipo de emplazamientos en nuestro país. Se encuentra en el sector de Guapilacuy, a 28 km. al noroeste de la ciudad de Ancud y entrega toda la información pertinente al tráfico marítimo que navega por el Canal de Chacao. Para muchos navegantes, las comunicaciones con el personal que opera en este lugar, son fundamentales, a tal punto, que la mayoría agradece las instrucciones que se les da para maniobrar en esta zona. Actualmente, en el faro Corona viven tres funcionarios de la Armada, que junto a sus familias llegan a las once personas. “Lo nuestro está abocado al servicio público, pero a través de las comunicaciones marítimas. El principal objetivo de los faros, en sus inicios, era el de guiar a los barcos. Sigue siendo importante esa función, pero con las nuevas tecnologías de los grandes buques, se han agregado nuevas funciones al personal de los faros”, explica el Sargento 2° Roberto Araneda Torres, quien hoy posee la jefatura del faro. Es así como hoy tienen labores relacionadas con la seguridad de la vida humana en el mar, labores de registro de las condiciones meteorológicas cada tres horas y control de embarcaciones que pasan por el canal. Un trabajo importantísimo si se toma en cuenta que el Canal de Chacao tiene dos pasos angostos (Bajo ColoColo y Roca Remolinos) donde sólo puede navegar un buque mercante a la vez. Además, todo barco extranjero que quiera navegar al sur del Canal de Chacao debe hacerlo con un práctico chileno, cuyo embarque en el Puerto de Ancud debe coordinarlo a través del personal del faro Corona.
U
36
Sargento 2o Roberto Araneda Torres
Una vida alejada de la ciudad
Uno de los aspectos más característicos de quienes se encuentran en los faros es el hecho de realizar su trabajo alejados de la ciudad. Una realidad que también toca a las familias presentes en el faro Corona. Además del sargento Araneda, la dotación de este lugar la completan el Cabo 1° Mauricio Campos Rodríguez y Cabo 2° Francisco Cuevas Lagos. Todos ellos coinciden en el tinte romántico de esta especialidad, la que no obstante, no está exenta de sacrificios. Y es que cada día, los funcionarios deben lidiar con los obstáculos propios de la actividad. Al estar lejos de los grandes centros urbanos, son ellos mismos quienes tienen que reparar conexiones eléctricas, verificar el funcionamiento de cada dispositivo y limpiar las señales. Incluso hay faros, como el de isla Guafo o Cabo Raper, donde los funcionarios se van solos por cuatro meses, sin sus familias, y deben hacerse cargo de cada detalle del faro. Por ello, el faro Corona es tan cotizado entre los fareros. Si bien no está en una ciudad, los funcionarios sí pueden vivir con sus familias y no quedan aislados ante cualquier eventualidad. Sus hijos asisten a una escuela ubicada a unos siete kilómetros del faro y pueden llevar una vida tranquila. “Yo estoy por segunda vez acá en faro Corona y me siento un privilegiado. Primero estuve dos años y volví a Talcahuano”, nos cuenta el Sargento 2° Roberto Araneda, quien regresó al faro Corona tras el terremoto de 2010. En ese entonces había sido destinado a Isla Quiriquina y por cosas del destino, el día del sismo aún no se habían trasladado con su familia hasta su nueva casa, que resultó completamente destruida tras el movimiento telúrico. Tras ese acontecimiento, la Armada le dio la facilidad de elegir su nuevo lugar de trabajo y es así como regresó al faro Corona, tras pasar un período en faro Cabo Raper. “No todo el mundo puede decir que estuvo dos veces en su carrera en el faro Corona y soy un agradecido por ello. Aquí mi familia se ha podido reponer tras lo vivido en el terremoto y eso reconforta tras lo que se perdió en esa ocasión”, agrega el sargento Araneda. En cuanto a la especialidad de faros, los tres funcionarios de esta señal marítima concuerdan en el cariño a su profesión. Relatan que para realizar esta actividad hay que tener una personalidad especial y, en buen chileno, ser bien “aperrado” para enfrentar de la mejor manera los períodos de soledad o las dificultades del día a día.
Datos de faros en Chile
- El faro Corona es el segundo más antiguo a nivel nacional y fue construido por el primer Ingeniero de Faros que hubo en Chile. Se llamaba Enrique Siemen, quien construyó dos faros: el primero de ellos el Faro Valparaíso, una torre cilíndrica de mampostería de ladrillo de 15 metros de altura, el año 1857, la cual fue destruida posteriormente por el terremoto del año 1906, y Punta Corona, segundo Faro construido en Chile en el año de 1859, llamado entonces Faro del Puerto de Ancud, éste consistió en una torre de concreto armado de 9 metros y setenta centímetros de altura. - Los primeros faros instalados en Chile usaban como combustible el aceite de colza, aproximadamente hasta el año 1900, año en que se comenzó a reemplazar por parafina evaporada y manto incandescente. - El día que visitamos el faro Corona (comienzos de septiembre), se registró una racha de viento de 97 nudos, una cifra normal para quienes viven en ese lugar, que se caracteriza por sus fuertes vientos. - Los principales usuarios del faro Corona en cuanto a posicionamiento de navegación son los pescadores artesanales y los barcos mercantes extranjeros, quienes pueden visualizar la luz de la torre a 32 millas naúticas de distancia. - El Servicio de Señalización Marítima controla y desarrolla el Sistema de Ayudas a la Navegación en el territorio nacional. Cuenta con cinco Centros Zonales operativos, encargados de operar, instalar y mantener las 1050 señales de ayuda a la navegación, con el propósito de contribuir al eficiente establecimiento y operación del sistema de señalización marítima, lacustre y fluvial.
Viernes 30 de agosto:
Gobernación Marítima de Puerto Montt conmemoró el 165° aniversario de Directemar Se realizó una reseña de las labores de búsqueda y rescate que se han efectuado durante el último año, y se reconoció la labor y desempeño del personal, tanto naval como civil, que ha cumplido con su deber en forma sobresaliente y oportuna. on la participación del Comandante en Jefe de la Quinta Zona Naval, Contraalmirante Felipe Bertolotto Honorato, el Gobernador Marítimo de Puerto Montt, Capitán de Navío LT Claudio Figueroa Lizama, autoridades cívico militares y representantes del mundo marítimo de la Región, el viernes 30 de agosto se llevó a cabo la celebración de un nuevo aniversario de la creación de la Dirección General del Territorio Marítimo y Marina Mercante, Directemar, la que cumplió 165 años de funcionamiento. Durante la ceremonia se dirigió a los invitados el Gobernador Marítimo de Puerto Montt, quien fue acucioso al referirse de que se recuerda como el 30 de agosto de 1848, tras la aprobación de la ley que fijaba el Territorio Marítimo de Chile, y bajo el mandato del Presidente de la República Manuel Bulnes, se crea la Dirección General del Territorio Marítimo. El Comandante Figueroa indicó que “la experiencia que nos otorga la historia marítima nos permite apreciar las demandas del presente”. Junto con esto, fue enfático en destacar que la labor que cumple la Armada, a través de su Autoridad Marítima, frente a la actividad marítima que se
C
38
desarrolla en la jurisdicción, es el cumplimiento del deber y las leyes que Chile ha aceptado y ha ratificado a nivel nacional e internacional. Hizo también una breve reseña de las labores de búsqueda y rescate que se han efectuado durante el último año, y por esta razón se reconoció la labor y desempeño del personal, tanto naval como civil, que ha cumplido con su deber en forma sobresaliente y oportuna. Por esta razón se hizo el reconocimiento público del Piloto Regional Don George Drobinger, quien efectuó el rescate de la tripulación de la motonave Agni, en el área del Golfo Corcovado. También se reconoció a la dotación de la patrullera marítima LPM-4402, Sargento Primero LT Víctor Turra González, Cabo Segundo LT José Álvarez Runil y el Cabo Segundo LT Erick Veloso Ulloa, quienes participaron en el rescate de la tripulación de la lancha motor Filadelfia. Además, el Círculo de Oficiales Litorales en retiro, hizo entrega de un estímulo al Cabo Primero LT Heriberto Maimae Masilla, quien ha sido destacado por su espíritu de servicio y compromiso con los valores que destacan a todo especialista Litoral. Finalmente, el Comandante en Jefe de la Quinta Zona Naval realizó un especial agradecimiento a los asistentes y así mismo, destacó la labor fundamental de la Autoridad Marítima, sobre todo en esta zona, donde el tráfico marino y las actividades relacionadas con el mar son del mayor interés.