3 minute read

TECNOLOGÍA, AL RESCATE DE LA SALUD

Next Article
DECIUDADÁNGELES

DECIUDADÁNGELES

Tras la reciente pandemia, aprendimos a valorar nuestra salud hoy más que nunca. Cada minuto cuenta. Los doctores han repetido hasta el cansancio que la prevención de enfermedades es la clave para gozar de una vida sana, acompañados de una buena alimentación, actividad física y buena salud mental.

Una de las principales conclusiones que se desprenden de la 2023 Global Medical Trends Survey, elaborada por WTW, arrojó una incidencia de trastornos musculoesqueléticos en el trabajo.

Las aseguradoras que participaron en el estudio señalaron que los trastornos de tipo musculoesquelético (los que afectan a músculos, tendones, ligamentos, nervios, articulaciones, cartílagos, huesos o vasos sanguíneos) siguen siendo la principal causa de reclamaciones relacionadas con la salud en el trabajo.

Este dato refleja, en parte, las malas condiciones ergonómicas de muchos de los empleados (tanto en remoto como presenciales), así como la falta de actividad física.

El segundo puesto en términos de reclamaciones de salud en 2023 es para el cáncer, principal- mente por culpa de los retrasos en el diagnóstico. Por otra parte, la ansiedad y la depresión siguen teniendo bastante incidencia, según el estudio.

Inteligencia Artificial

La Organización Mundial de la Salud (OMS) afirma que la innovación, especialmente en el ámbito digital, se está produciendo a una escala sin precedentes.

El informe “La Salud Mundial”, del World Economic Forum, sostiene que el uso de algoritmos y aprendizaje automático para detectar, diagnosticar y tratar enfermedades se ha convertido en un área importante de las ciencias de la vida.

“Algunos creen que es la mayor revolución sanitaria del siglo XXI”. Además, señala que la IA puede detectar enfermedades precozmente y realizar diagnósticos más precisos con mayor rapidez que los medios convencionales. Por ejemplo, en el cáncer de mama, la IA está permitiendo revisar las mamografías 30 veces más rápido, con una precisión de casi el 100 %, lo que reduce la necesidad de biopsias.

Mientras tanto, un algoritmo de aprendizaje profundo desarrollado por la empresa de tecnología sanitaria Qure.ai está permitiendo la detección precoz del cáncer de pulmón.

La empresa afirma que un estudio demostró una mejora del 17 % en la interpretación de radiografías de tórax con IA, en comparación con las lecturas radiológicas convencionales.

El informe sostiene que se ha asociado con el gigante farmacéutico AstraZeneca con el objetivo de ampliar la tecnología para reducir las tasas de mortalidad por cáncer de pulmón.

En La Esfera Local

En los últimos meses hemos sido testigos de procedimientos relevantes realizados en la recién inaugurada Ciudad de la Salud. Hace unos días, llegó un resonador magnético de alta gama para la atención de más pacientes en menor tiempo, el cual permitirá estudiar un sinnúmero de padecimientos por medio de imágenes en alta calidad. “Lo que se busca es contar con una estructura que permita atender a muchas más personas en menor tiempo”, indicó la Dra. Isabel Pittí Bravo, médica radióloga de este centro.

Detalló que, a diferencia de otros equipos en los que se pueden pensar en cinco posibles diagnósticos, con este resonador se pueden disminuir hasta dos. “La resonancia magnética tiene la particularidad de la caracterización tisular que se utiliza en la parte de tumores para determinar el tipo y ver su tratamiento”.

En la población pediátrica, este resonador apoyará los estudios especializados de patologías congénitas cardíacas, ya que las imágenes aportan gran información morfológica y funcional; además, se pueden hacer pruebas en el sistema nervioso central para la detección de la causa de una convulsión, y el médico se pueda orientar en el tratamiento.

Hace poco se realizaron tres cirugías de cáncer de pulmón, dos lobectomías superiores de pulmón (procedimiento por medio del cual se extrae por completo el lóbulo que contiene el tumor), entre otras operaciones endovasculares, durante una jornada de docencia médica en la que especialistas extranjeros participaron como observadores.

Al respecto, el Dr. Marcos Fletcher, cirujano cardiovascular y torácico de esta instalación, explicó que se abordaron dos tipos de técnicas, una de ellas, por laparoscopía que es mínimamente invasiva, en la que se reseca la mitad de un pulmón que contiene cáncer y se sacan los ganglios del mediastino. Este procedimiento permite que el paciente tenga una recuperación más rápida, menos malestar y dolor después de la cirugía”, detalló el cirujano.

Médicos panameños realizaron un implante de válvulas tricúspides del corazón, el primero en Centroamérica, en del Instituto Cardiovascular y Torácico de la Ciudad de la Salud.

También, médicos panameños realizaron implante de válvulas tricúspides del corazón. El Dr. Pedro Echeverría, cirujano del Instituto Cardiovascular y Torácico de la Ciudad de la Salud, fue el encargado del procedimiento y destacó que “es el primero que se realiza a nivel centroamericano, de hecho, en el continente solo se ha realizado en Estados Unidos, Argentina, Chile y Brasil”.

Recientemente se inauguró el Instituto de Genética Médica y Genómica más moderno de la región de Centroamérica y el Caribe, en donde se realizarán estudios de citogenética, bioquímico, líquido amniótico y molecular en sangre y tejido.

This article is from: