2 minute read

LUCHA CONTRA EL VIH Y CÁNCER

Next Article
DECIUDADÁNGELES

DECIUDADÁNGELES

Recientemente, el Dr. Adán Ríos, reconocido por su valiosa y destacada labor en la investigación médica, en especial por sus esfuerzos en desarrollar una vacuna preventiva contra el VIH, estuvo en Panamá para dictar la conferencia: De El Chorrillo al Centro Médico de Texas: “Mi Odisea”, cuyos fondos recaudados fueron destinados a los programas de Casa Esperanza.

Ríos se graduó como doctor en Medicina en la Universidad de Panamá y trabajó en el Hospital Gerardino De León, de Las Tablas, luego hizo su residencia médica en el Hospital Gorgas. En 1975 obtuvo su especialización en Oncología en el Centro Oncológico M. D. Anderson, de la Universidad de Texas en Houston, uno de los principales institutos de Estados Unidos.

Regresó a Panamá en 1978, y trabajó en el Instituto Oncológico Nacional por un año y medio, luego en el Instituto Gorgas y, posteriormente, en el Centro Oncológico M. D. Anderson hasta 1987.

Después fundó su propia actividad médica profesional y creó una fundación que lleva su propio nombre, con el fin de realizar investigaciones en el área de la oncología.

Creatividad Y Habilidad

Para el Dr. Adán Ríos, la investigación es un aspecto crucial de la medicina. “La fortaleza de las investigaciones no radica en los hospitales ni en el Ministerio de Salud, sino en las universidades. “Los jóvenes usualmente tienen la creatividad y habilidad de ver nuevos horizontes que generalmente nosotros no vemos porque ya tenemos conformadas ciertas estructuras”.

Nueva Generaci N

Con más de 40 años de experiencia en el mundo de la medicina y más de 25 en el de la oncología, el médico envía un mensaje a las futuras generaciones que aspiran a ser doctores, basado en dos aspectos cruciales:

1. Conocer la historia de la medicina desde su raíz. “Los médicos jóvenes deben entender cómo han llegado hasta aquí, eso es lo que va a permitir que entiendan cómo se ha dado la historia de la medicina y conocer las preguntas que han quedado sin respuesta, cuál es la mejor orientación dentro del contexto que sabemos, la mejor disciplina para buscar nuevos horizontes”.

2. Conocer Ciencias Básicas. “Los años más importantes de la escuela de Medicina no es cuando uno anda, por un pasillo, vestido con bata blanca y estetoscopio, los años más im- portantes son cuando uno estudia Bioquímica, Cálculo, Matemática, Filosofía para saber cómo usar el pensamiento de una forma lógica. La clínica es glamurosa y excitante, pero cuando uno analiza desde la distancia esos años de fundación son los que realmente van a crear al buen médico clínico, que sabe pensar, calcular, entiende física... El que reúne y tiene buenas fundaciones es el que va a estar en capacidad de generar buenos conocimientos y orientar su disciplina hacia nuevas cimeras”.

DR. ADÁN RÍOS

MÉDICO Y ONCÓLOGO

Director de la Sección de Enfermedades Hematológicas

Malignas de la División de Oncología de la University of Texas McGovern Medical School en el Texas Medical Center.

This article is from: