MUNDO TEXTIL 147

Page 1

1

Nº 147

Lima, JUnIO del 2017

N.147

N.147

SEMANA DE LA HILANDERÍA Y TEJEDURIA

Asociación Peruana de Técnicos Textiles

La Semana de la Hilandería y Tejeduría reafirma su importancia en la cadena textil.

Entrevista a Samuel gleiser, de corporación rey S.A.

eficiencia y análisis en el control de paros

estudio sobre principios en el encolado de hilos

El destacado empresario comparte sus reflexiones sobre la situación del sector textil y confecciones.

Un estudio sobre parámetros e indicadores para una gestión eficiente de las máquinas de tejer.

Análisis sobre la importancia del encolado en el proceso de confección de la hilandería.

www.apttperu.com


2


3


4

Índice

índice 16

Entrevista a Samuel Gleiser

22

Días de hilandería y tejeduría

Presidente de Corporación Rey S.A. explica Ponencias sobre los aspectos técnicos la razón de los 70 años de éxitos de la firma. más relevantes de la industria textil.

30

sociales de la semana

Los personajes y especialistas que nos acompañaron durante los días Temáticos.

stafF CONSEJO DIRECTIVO

Edición 147, Junio 2017 www.apttperu.com

Presidente: Oscar Enrique Bustamante Reategui Vicepresidenta: Yolanda Bonilla Gonzales Secretaría: Karina Rosa Vargas Torres Tesorero: Javier Llamosas Chu

Economía: Fernando Chang Chavez Prensa y Propaganda: Enma Zamudio Cabezas Divulgación Profesional: Juan Carlos Aragon Vallenas Relaciones Públicas: Silda Judy Calderon Segura Técnica Consultiva: Elsa Roca Meneses


5

Índice

Lima, junio DE 2017

34

controles y paros de máquinas

Artículo del Ing. Darío Paredes sobre el uso eficiente de los equipos textiles.

42

PRINCIPIOS BÁSICOS PARA EL ENCOLADo

Artículo del Ing. Dante Calderón que explica las claves sobre este proceso.

48

LA GEOMETRía TRIDIMENSIONAL

Robert Calderón, técnico textil, comparte su visión sobre la malla en la historia.

Equipo editorial Dirección General: Marco Garro Editor General: Luis Felipe Gamarra Concepto gráfico: Milk studio Diagramación y fotografía: Fstudio Redactor: David Gavidia Fotografía: Cesar Fajardo

N.147

Ventas y Publicaciones

Asociación Peruana de Técnicos Textiles (APTT) Virtud y Unión (Calle Doce) n.198 Urb. Corpac, San Isidro T: 51(1) 475-4010 / 51(1) 225-7856 Secretaria@apttperu.com / www.apttperu.com DEPÓSITO LEGAL REG. N 98-3111

Impreso en AZA GRAPHIC PERÚ SAC

Av. José Leal 257 Lince Lima 14 - Perú . info@aza.pe


6

Editorial

editorial

E

stimados amigos en la revista N° 146 se trato el tema de la economía de nuestra Institución, dando a conocer los inconvenientes económicos que tenemos, producto de la reducción de anunciantes en la revista y los gastos fijos, que nos crea la necesidad de contar con ingresos que vayan más allá de las charlas y conferencias durante el año y de los aportes de socios protectores y asociados. En este sentido el actual Consejo Directivo emprendió un proyecto de mejorar los ingresos, dando principal importancia a la reducción de los egresos, con la finalidad de poder manejar mejor la economía de la APTT. Estaremos informando oportunamente sobre los avances. Tenemos un segundo piso sin uso, se podría ver la posibilidad de alquilarlo para oficinas y así originar una renta más. Debemos volver a contar con el Certificado de donación, tan importante para el éxito del congreso FLAQT del año 2010. Hablar de economía no nos desliga de marketing, publicidad y buscar formas de ingreso de dinero en nuestra caja. Contamos con una empresa más que publicitará a través de un panel en la pared interna de nuestro local -gracias Archroma por confiar en nosotros-, y a todos los Socios Protectores de la APTT. Debemos dar a entender que, además de ser un foro de capacitación, de innovación, de tecnología, a través de nuestras semanas temáticas, debemos también ser una plataforma de negocios. En lo que va el año tenemos la participación de GRAF celebrando sus 100 años, con una conferencia técnica de innovación; Nuevo Mundo, haciendo una presentación en nuestro local sobre Tendencia y Moda; a la empresa Juki de Japón, que efectuará una presentación en nuestro local dado a conocer su presencia en el Perú, en donde se incluirá un publi reportaje. Esto lo debemos repotenciar, pues es la manera de hacer ver que nuestra Institución tiene la capacidad de convocar, que su panel de publicidad va a estar presente durante todo el año, que va a ser vista por sus clientes objetivos y que van a tener presencia de marca. Estaremos contando próximamente con dos publicidades más en la revista la empresa SEWTECH de Estados Unidos de Norte América, y COTTON INCORPORATED, empresa de México. Hoy en día la revista tiene una importancia más relevante para nuestros anunciantes desde que los lugares de avisaje son más solicitados para promocionarse, portada, en el interior, antes o después del informe de los exportadores, antes o después de los cumpleaños, etc. Esto es manejar la revista con el criterio de promoción y presencia de marca. Como podrán ver, no solo nos debe motivar el fin primordial de dar tecnología, hoy más que nunca debemos ser generadores de nuestros recursos para poder sobrevivir, pues no somos ajenos a los problemas del sector y juntos APTT, empresarios, asociados y socios protectores debemos hacer esfuerzos para salir de una crisis que nos obliga a estar unidos. Hace poco escuche…“cuando tendremos autoridades no corruptas en el país’’ y respondí… “cuando tengamos más gente que esté dispuesta a dar sin pedir nada a cambio…’’ Gracias a los profesionales que han asistido a la APTT a dar conferencias sin más estímulo que dar sin pedir nada a cambio.

Fernando Chang Economía APTT


7


8

En vitrina / Confección

El sector textil se recuperará este 2017 según Adex Presidente del comité textil del gremio de exportadores señala que este año las empresas del rubro revertirán 48 meses de consecutivas caídas.

P

ara César Tello, presidente del Comité Textil de la Asociación de Exportadores (Adex), las cifras indicarían que este 2017 el sector textil marcará un punto de quiebre, mostrando una ligera recuperación después de cuatro años de caídas consecutivas. Por otro lado, este crecimiento elevará el porcentaje final de las exportaciones no tradicionales, favoreciendo la creación de empleo formal. Tello destacó la capacidad de las empresas del sector para generar nuevos puestos de trabajo, teniendo en cuenta que la cadena productiva de esta actividad empieza con el cultivo de algodón. “Observamos un mayor consumo de hilados, químicos, colorantes, entre otros insumos de la industria, conformada por una larga cadena productiva”, explicó Tello en declaraciones al diario oficial El Peruano. Este incremento en la adquisición de materias primas hace prever que la producción sectorial de este año será superior a la de 2016. Si bien considera que la mejora no será necesariamente significativa, resaltó que dejar de caer es importante para una actividad que venía en retroceso. En esa misma linea, a fines de mayo pasado, Juan Varilias, presidente de Adex, anunció recientemente que las ventas al exterior del segmento textil y confecciones reportarán tasas positivas para fines de 2017. No obstante, Brasil, con sus más de 200 millones de habitantes, dejó de ser el principal mercado socio comercial del sector. Problemas como el tipo de

cambio y factores políticos afectaron las importaciones de este país, convirtiendo a Estados Unidos como el principal destino, con el 70% de las exportaciones peruanas.

El futuro del sector textil será la moda inteligente Estudio del Centro de Emprendedurismo y Tecnología de la Universidad de Berkeley indica que las empresas crecerán en el segmento de los wereables.

P

ara los profesores Alex Hanuska, Bharath Chandramohan, Laura Bellamy, Pauline Burke, Rajiv Ramanathan y Vijay Balakrishnan, del Centro de Emprendedurismo y Tecnología de la Universidad de Berkeley, la industria textil y confecciones es una de las actividades de más rápido crecimiento, producto de una mayor demanda a nivel global. Estos investigadores, tras haber analizado decenas de datos para advertir el potencial de la ropa inteligente, señalan entre sus conclusiones que el crecimiento de este rubro continuará elevándose por los próximos 510 años, ya que cada vez se integrará más a la moda vigente, a través de productos relacionados con temas importantes para la sociedad, como la salud, la seguridad y la felicidad. En este contexto, el reporte indica que las empresas

del sector, gracias a la tecnología vigente en cloud computing y big data, que sumen a sus operaciones el análisis de grandes datos para identificar tendencias y analítica predictiva en temas de deporte, bienestar y estados de ánimo, tendrán más éxito que sus pares que solo hacen ropa convencional. Por otro lado, el estudio señala que no será necesario abrir otra división en una compañía para desarrollar este segmento, porque se establecerán alianzas estratégicas entre empresas textiles y de confección con compañías con grandes plataformas de análisis de datos, que usarán dicha información con fines más comerciales. Finalmente, dice el reporte, con la introducción de innovación y tecnología, este segmento sostendrá el sector por varias décadas.


Good Better Premium

9

Experimente la diferencia

En el centenario de nuestra fundación, queremos agradecer a nuestros apreciados clientes, por hacer posible que sigamos siendo el líder en el sector de las guarniciones para cardas. Renovamos nuestro compromiso de seguir trabajando para entregarles un mejor producto cada día, estaremos siempre cerca para cuidar de la calidad y la eficiencia de su hilandería… por todos estos años juntos MUCHAS GRACIAS!!!

1917 - 2017 Representante exclusivo Av. Los Eucaliptos Lote 2 Sección 1 Sublote B-1 Urb Santa Genoveva, Lurin Tel. + 51 349 7766 / +51 3401912 Cel. 981451003 Correo: Info@tegsac.com


10

En vitrina / Hilatura

Hilo reciclado: ¿tendencia en la manufactura de telas? Con el fin de introducir el concepto de sostenbilidad en la industria textil, existen empresas que ven en el reciclaje de ropa una forma de acceder a hilos de calidad.

D

onde algunos ven ropa usada otros ven hilo. Según Pablo Ramiro, Marketing Manager & Business Development de Hilaturas Ferré, una de las empresas más importantes del rubro textil en España, el reciclado de hilos de algodón permite ahorrar 13 mil litros de agua por cada kilo de algodón, desarrollando prendas 100% sostenibles. Durante la Sexta Jornada de Moda Sostenible, celebrada en el Museo del Traje (CIPE) el mes pasado, Ramiro explicó que un kilo de algodón virgen necesita alrededor de 13,000 litros de agua para su cultivo, así como durante su posterior procesado y teñido. Para este experto, ahora, gracias a la tecnología, que transforma los residuos textiles en hilo reciclado de gran calidad, se le puede dar al mismo algodón hasta ocho vidas más. Bajo este esquema, Hilaturas Ferré produce insumos para firmas globales como Inditex, H&M, Armani, Hugo Boss, entre otras, que poseen una filosofía de sostenibilidad y cuidado por el medio ambiente, valorando el esfuerzo que hace Hilaturas Ferré. Porque, además de agua, se reduce el consumo de energía, disminuyendo las emisiones de CO2 y el uso de pesticidas y contaminantes en la agricultura. Si se tiene en cuenta que al año se consumen en el mundo hasta 100 mil millones de prendas, en el orden de unas 14 por persona, se trata de una industria con futuro, sobre todo en un mercado en el que la ecología ya forma parte de las preocupaciones del consumidor.

Imprimir la ropa en una impresora 3D es posible Vestir una prenda única y a la medida ha dejado de ser una extravagancia gracias a la revolución de las impresoras 3D y el desarrollo de la tecnología.

A

fines de mayo pasado, durante la primera gira internacional del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, su esposa, Melania Trump, lució un abrigo confeccionado con flores hechas en impresora 3D, de la marca Dolce & Gabanna. Este caso, que provocó polémica en Estados Unidos debido al costo del saco, equivalente a más de US$27 mil, solo confirma que el uso de las impresoras 3D cada vez se está posicionando más en la industria textil y de calzado. Si bien las primeras aplicaciones de la tecnología en la industria textil se desarrollaron en el campo de los complementos inteligentes (wearables) para fines deportivos; la impresión 3D posee el potencial para cambiar de forma radical la relación entre el consumidor y el acceso a

las prendas. No obstante, para expertos como Andrew Bolton, responsable de la exposición Manus x Machina, organizada por el Metropolitan Museum of Art, no existen razones para comparar la superioridad de la artesanía manual y la alta costura frente a la ropa fabricada con una impresora casera. Firmas de diseño como Bradley Rothenberg, Karl Lagerfeld y Michael Schmidt han incluido prendas impresas con tecnología en 3D sin desmerecer el resto de su colección, considerando estos aportes como complementos para sus propuestas artísticas. Para estos diseñadores, se trata del tejido del futuro, en un mundo en el que se debe preservar el medio ambiente, generando industrias, en este caso la textil, más sostenible, elevando los precios de los tejidos naturales.


11


12

En vitrina / Moda

Google reúne 3,000 años de historia de la moda Exposición digital We Wear Culture ofrece un completo panorama de la historia de las prendas a lo largo de los años en diferentes culturas y civilizaciones.

G

oogle, el motor de búsqueda de Alphabet Inc., a través de la plataforma digital Google Arts & Culture, parte del Google Cultural Institute, ha lanzado la exposición virtual We Wear Culture, que reúne alrededor de 3,000 años de moda y estilo, en colaboración con 183 instituciones culturales de renombre de todo el mundo. El proyecto incorpora experiencias de realidad virtual y piezas en alta resolución, para que espectadores de todos los rincones aprendan sobre las historias detrás de la vestimenta -desde la antigua Ruta de la Seda, el estilo de los reyes europeos y la elegancia del sari indio, hasta los íconos contemporáneos, los movimientos y los fashion bloggers más destacados. Entre los contenidos más importantes, están las biografías de los padres de la moda contemporánea, como Coco Chanel, Salvatore Ferragamo, Cristóbal Balenciaga, Paul Smith, Jin Teok, Karl Lagerfeld, entre otros. En un bloque aparte, aquellos diseñadores que se han convertido en sinónimo de moda, como Oscar de la Renta, Gianni Versace, Yves Saint Laurent

y Christian Dior. Interesante el capítulo sobre las prendas más emblemáticas del mundo, como el sari de la India, el kimono de Japón, los abrigos rumanos, entre otros; los materiales más legendarios, como la seda china, el lino irlandés, el algodón de Australia y el mohair sudafricano; y las técnicas milenarias, como el batik de Ghana, los tejidos a mano de Palestina y el bordado Miao.

youtuber peruana de moda se suma a Unicef Katherine Esquivel, con más de tres millones de suscriptores en su canal de YouTube WhatTheChic, se une a las campañas de Unicef.

E

n 2011, mientras estudiaba Mercadeo de Modas en Los Ángeles, Katherine Esquivel abrió su canal de YouTube “What The Chic”, para responder una pregunta clásica entre las mujeres: ¿qué me pongo? Hoy, que reúne a más de 3 millones 200 mil seguidores, jóvenes de entre 12 y 25 años de Perú, México, Estados Unidos, Colombia, España, entre otros países, ha sido convocada para protagonizar campañas a favor de la niñez a través de Unicef. Considerada la video blogger más exitosa del Perú, comparte a diario tips sobre moda, belleza, tratamientos y estilo de vida. Gracias a las ganancias que le generan sus comentarios en la plataforma de Google, “What The Chic se ha convertido en su trabajo a tiempo completo. Para la segunda mitad de este año, Esquivel prepara múltiples proyectos sociales, de cara a su faceta como vocera de Unicef. Este organismos dedicado a promover temas relacionados a la niñez, valora la llegada de Esquivel a millones de jóvenes a través de internet, por lo que consideran que ella será de

gran ayuda para compartir sus campañas entre la juventud. Precisamente, gracias a la llegada de los youtubers a los jóvenes, no son pocos los organismos o las empresas, en el Perú y el resto del mundo, en apelar al carisma de estos blogueros para transmitir y hacer llegar sus mensajes.


En vitrina / Moda

Se necesita un marco legal para proteger el diseño El diseño, un valor agregado en las empresas de la moda, merece un capítulo entre las normas legales de propiedad intelectual, destaca una abogada.

e

l impacto de la moda es fundamental en el PBI de diversos países europeos. A pesar de que en el mundo se ha promovido un régimen normativo protector alrededor de esta industria, en el Perú la moda aún no está considerada en el marco de los derechos de propiedad intelectual. Por ello, la abogada Olga Alcántara, docente e investigadora de la Facultad de Derecho de la Universidad de Lima, así como consultora especializada en temas de Derecho de la Moda, Propiedad Intelectual e Industrial, Derecho Civil y Protección al Consumidor, propone una alternativa para considerar el diseño de moda como un bien jurídicamente protegible. Según ella, la Unión Europea, por ejemplo, destaca por apostar firmemente por su industria del diseño en todos

los sectores, y en particular, en el sector textil, como sucede en Francia, Reino Unido e Italia, donde se trata de una industria que genera billones de dólares y millones de empleos. En estos mercados, el diseño se ha convertido en un valor estético que agrega valor al producto final, volviéndolo más atractivo al consumidor. Por ello, la doctrina moderna no duda en afirmar que el diseño se ha transformado en un instrumento competitivo de primer orden. En esta medida, considera la experta, se debería establecer un régimen de protección en el marco de la Comunidad Andina, durante plazos de 25 años, renovables cada 5, para la tutela de los diseños, acorde con el enfoque europeo, brindándoles a los propietarios del derecho intelectual ganancias por 25 años.

13


14

En vitrina / Tintorería y Acabado

moda masculina en la Semana de la Moda en París Las grandes casas de la moda mostraron lo último de sus diseños para hombres, a través de pasarelas cargadas de tradición, actualidad e innovación.

d

el 21 al 25 de junio, en París, se celebró el Fashion Week Men’s, acontecimiento global que llega después de las galas de Londres y Milán, y que precede a la semana de la moda masculina en Nueva York. La inauguración llegó de la mano de uno de los diseñadores más aplaudidos del momento, el georgiano Demna Gvasalia, que sigue cosechando éxitos en la histórica casa del creador español Cristóbal Balenciaga. Lo siguió en la pasarela el diseñador taiwanés Angus Chiang, quien estrenó su propia marca, cargada de colores vivos y estampados psicodélicos. El israelí Hed Mayner llamó la atención por sus diseños inspirados en sus propias raíces, combinando los clásicos trajes de la comunidad de judíos ortodoxos con uniformes de corte militar. Los hermanos kurdos iraquíes, Dilan y Lezan Lurr, propietarios de la marca Namacheko, brillaron por su mezcla de la estética occidental con la tradición étnica de Medio Oriente. No faltaron las grandes firmas, como la británica Alexander McQueen, que hizo su primer desfile de hombres en la capital francesa, Issey Miyake, Rick Owens, Louis Vuitton, Valentino, Dries Van Noten, Balmain, Dior Homme y Lanvin, que marcaron el ritmo de la semana atrayendo a las personalidades más

importantes de la moda masculina. La casa Loewe estuvo presente pero a través de una muestra privada en sus oficinas de la rue Bonaparte, de la mano del británico Jon W. Anderson, quien sigue cosechando triunfos en esta alianza ya consolidada después de tres años.

Samsung WF56H9110 es la mejor lavadora del mundo El gran volumen de la tina, la tecnología para obtener un profundo lavado, así como el cuidado de la prenda, hacen de esta lavadora la preferida por los críticos.

L

os expertos en lavadoras señalan que la lavadora FlexWash & Flex Dry de Samsung representa un escalón más hacia el futuro, respecto del resto de equipos de carga frontal, en términos de consumo de agua, eficiencia energética y protección de la prenda. Según la prestigiosa página CNET, que analiza equipos tecnológicos de última generación, y comentó los equipos presentados este año en el CES 2017, en Las Vegas, existen lavadoras con fregadero incorporado en la parte superior, puertas de trampa frontales que se abren a medio ciclo y lavadoras secundarias más pequeñas ocultas en lo que parece un pedestal de almacenamiento en la parte inferior, pero ninguna se acerca todavía o al sistema 2 en 1 presentado por Samsung. Se trata de una lavadora y una secadora que

aparentemente trabajan por separado, pero en el fondo ambas unidades comparten funcionalidades. Por el lado de la lavadora, es posible cargar ropa tanto por la puerta frontal como por la parte superior: en una se pone la ropa blanca, en la otra la de color, de tal forma que ambos tipos de prensa pasan por el proceso de lavado si posibilidades dañarse. Por el lado de la secadora, es posible cargar la ropa por sus dos puertas, tal como en la lavadora, separando las prendas según el tipo de tela, para seleccionar secado normal en el compartimento grande y el secado delicado para el pequeño. Y, por si no fuera suficiente innovación, ambos equipos se pueden supervisar de forma simultánea desde la aplicación Samsung Smart Home, disponible para sistema Android e iOS.


15


16

Escribe: Luis Felipe Gamarra Fotos: César Fajardo

16 Entrevista

Samuel Gleiser Katz, presidente deL directorio de Corporación Rey S.A. Al frente de Corporación Rey S.A., empresa que acaba de cumplir 70 años de fundación, el empresario Samuel Gleiser reflexiona sobre el sector textil y confecciones, señalando el rol del Gobierno en materia de promoción de la industria, las inversiones y el empleo.

L

a historia de Corporación Rey S.A. se remonta a fines de los años cuarenta, cuando el empresario Isaac Sterental funda Compañía Industrial Rey. Tras años de constante crecimiento, producto de su vocación por la tecnología, la firma se transformó en Reymatic S.A., trasladando su centro de operaciones del Centro de Lima a la zona industrial del Callao, fundando una de las plantas con mayor producción de cierres de Latinoamérica. Para 1974, Samuel Gleiser Katz, con solo 38 años de edad, asumió la presidencia de la empresa, imprimiéndole su inestimable sello personal. Ingeniero Mecánico por la Universidad de Michigan e Ingeniero Textil del Georgia Institute of Technology, y Magister en Management del Massachusetts Institute of Technology (MIT), con experiencia profesional en Exxon, Ford e ITT, Gleiser refundó la empresa para el año 1998 con un enfoque global, llamándola Corporación Rey S.A.

Con él, la empresa siguió creciendo, diversificando su portafolio de productos, con el desarrollo de cintas, elásticos y etiquetas, con lo último de la tecnología para ahorrar costos y elevar las eficiencias. En estos últimos años, destaca la incorporación de nueva maquinaria, como los robots programables para ensamble de componentes, prefusión de Zamac y fajas alimentadoras automáticas para la verificación de calidad al 100%, así como la instalación de la nueva tintorería totalmente automatizada. Su vocación por la innovación lo llevó a implementar un laboratorio para la investigación y desarrollo de nuevos productos, como el servicio de impresión en 3D. Actualmente abastecen a marcas como Armani Exchange, Timberland, Abercombie & Fitch, Disney, Lacoste, Zara, Gap, entre otras. Si bien sigue ocupando la presidencia, sus hijos ya se preparan para sucederlo, tomando muchas de las decisiones del día a día.


Entrevista

17


18

Entrevista

Presentes en 18 países a lo largo de dos continentes, siendo Brasil su principal mercado, la empresa acaba de celebrar su 70 aniversario con el relanzamiento de la marca. No obstante, a pesar de sus éxitos, la visión de Samuel Gleiser es poco optimista respecto del futuro del sector textil y confecciones.

16% del PBI, ha bajado, pero representa el 14% de la PEA, que son dos millones 300 mil trabajadores en peligro. En estos años se han perdido más de 300,000 puestos de trabajo.

A casi un año de gestión del nuevo Gobierno, ¿cómo evalúa la situación del gremio textil y de confecciones?

Desarrollamos hace un tiempo un programa estratégico para considerar una situación como esta. Y, si en este momento estamos en una buena situación respecto del mercado nacional, es porque compensamos la caída de la economía nacional con exportaciones. Del total de nuestra producción, exportamos más del 50%. Es más difícil, exige más inversión y financiamiento de las operaciones, toma más tecnología, pero nos permite seguir creciendo. Nos ha dado la oportunidad de reducir no solo costos, pero no dejamos de estar afectados por la competencia desleal del dumping de China, que ha aprovechado que se venció la norma el antidumping y multiplicaron por 800% lo que exportaban. Se les presentó la Virgen y este Gobierno no hizo nada.

Si se han dictado medidas para promover las inversiones, no las conozco. Es decir, sé cuáles son, pero ninguna ha funcionado. La mala suerte de este Gobierno es que se ha encontrado con varios frentes, empezando por el de Odebrecht. Otro suceso que ha complicado el panorama es el de las lluvias en el norte, que han devastado gran parte de la infraestructura para las comunicaciones, afectando la economía nacional. En este contexto, el sector textil, que viene de una situación crítica, está peor. El Gobierno debe tomar nota de que los países que se olvidan de su industria terminan como Chile, que ahora quiere relanzar su industria y ya no puede. El Gobierno debe establecer como política de Estado la mejora general de la industria. El ministerio de la Producción se enfoca solo en la pesca artesanal y las pequeñas y medianas industrias, olvidándose de las grandes industrias, como el sector textil y confecciones, afectado por las importaciones (dumping). En este contexto, Indecopi, en vez de proteger la producción nacional, la deja al desamparo. ¿Se refiere a políticas proteccionistas? No proteger la industria pero por lo menos mantener el sistema de intercambio comercial en los regímenes legales. China, gracias a sus subsidios, está en ventaja respecto de nosotros. El Tratado de Libre Comercio con ese país ha permitido la exportación de uvas y otras cosas, pero nos deja a nuestra suerte en lo que respecta a sus exportaciones, con cuyos precios es imposible de competir. Esperemos que los cambios en el ministerio de la Producción, con el ingreso de Pedro Olaechea, y la llegada de nuevos representantes en la Sociedad Nacional de Industrias, generen más interés por tomar nota de esta situación y se vea sobre todo acción. ¿Cuales son las principales exigencias del sector? Principalmente, que no nos dejen morir. Hace poco una empresa, que hasta hace unos años hizo un trabajo extraordinario en materia de exportación, está en proceso de liquidación. Ha quebrado y nos ofrecen, a los acreedores, bienes en vez de pago, lo cual es una pena. El sector representaba el

¿Cómo le va a Corporación Rey en este contexto de crisis internacional?

¿Sienten que, como muchas empresas, han perdido mercado local? El mercado nacional siempre fue nuestro fuerte. No somos como otras empresas que empezaron sus operaciones con miras en la exportación. Nacimos en Perú y crecimos aquí, pero empezamos a mirar otros mercados por supervivencia. ¿Cómo se expresa el proceso de transformación digital en su empresa? Por el lado de la innovación y la tecnología. Lo que hemos hecho en Corporación Rey es diversificar la producción. Los cierres siguen siendo nuestro fuerte pero hemos entrado a fabricar elásticos de alta tecnología, que se usan mucho. Hemos entrado también a la fabricación de etiquetas bordadas. También, con máxima tecnología, estamos presentes en la preparación de hilos y cintas espaciales para productos no tradicionales. Eso nos ha permitido ampliar el portafolio de productos. ¿Cómo evalúa el largo plazo? A la velocidad que van quebrando las empresas de confecciones -ya quebraron las textiles- no es difícil imaginarlo. En el Perú ya no se producen hilados de poliéster. Las dos empresas que lo hacían cerraron sus operaciones. La situación es preocupante. Si el Gobierno, así como los estamentos dedicados a cautelar el normal desenvolvimiento de las ventas, como Indecopi, que esta


Entrevista

Este año, Samuel Gleiser fúe condecorado con la orden “El Sol del Perú”.

“Las empresas quieren seguir invirtiendo pero el Gobierno debe sacar las piedras del camino”

Durante más de una década, el empresario ha encabezado La Cámara de Comercio de Lima.

Corporación Rey, además de cierres, fabrica ahora etiquetas.

19


20

Entrevista

lento tiene mala disposición a cumplir con su labor, el futuro del sector textil y confecciones es bastante sombrío. Pero no es nuevo que Indecopi se pone de lado frente a esta situación. Lo que pasa es que los funcionarios de Indecopi se han atornillado en el puesto y se han vuelto poderosos. Cada nuevo presidente que entra no tiene capacidad y se le hace complicado controlar estas situaciones. ¿Cuál diría que es el mérito de Corporación Rey en este escenario tan complejo? Por un lado, nuestro foco en la renovación tecnológica. Este es un sector en el que si no te actualizas constantemente puedes ser desplazado rápidamente. Hace poco hemos adquirido máquinas de última generación, con nuevas tecnologías, que están por llegar. Algunas ya llegaron y hacen que el trabajo de los colaboradores sea más eficiente. Eso se refleje en los costos que podemos utilizar, pero aún así el volumen de ventas local nos jala para abajo. Esperamos que esta sea una situación que va a cambiar en el mediano plazo. Si el Gobierno deja de pelearse con el legislativo, cuyo enfrentamiento tiende a la polarización, generando parálisis, esto podría mejorar. ¿Qué se puede hacer para que esto cambie? Un buen ministro, con influencia, que ponga adelante un plan a favor de la industria, podría ser clave. Por su experiencia, ¿esta es la peor situación que enfrenta el empresariado? No, han habido peores épocas, pero siempre hemos salido adelante. Si uno mira con perspectiva, hemos salido de situaciones más complejas, lo que me da ánimos para ser optimista. Nos fue bien cuando los militares cerraron la frontera para la importación, pero no era lo ideal, porque paralelo a eso venían los controles, que eran situaciones difíciles de manejar. Después, en la época del segundo gobierno de Belaunde vino la desgracia del Fenómeno del Niño (1983), desgracia que se repitió en (1998). El terrorismo, el dólar MUC, la crisis del primer gobierno de Alan García. Había que remar duro para mantenernos vivos. Muchos grupos económicos no sobrevivieron al cambio de modelo económico en los noventas. Los primeros dos años de Fujimori se reinventó para bien el modelo peruano.

Pero hubo un sector, dentro del gremio industrial, que se oponía a las reformas de los noventas, principalmente a la reducción de los aranceles, porque no les convenía a muchas empresas. Recuerdo que se hicieron modificaciones de la normativa que permitieron que el Perú alcance el crecimiento que hemos visto. Lo que pasa es que a partir del 1998 ya la cosa cambió y Fujimori se volvió más populista. A partir de ese momento se han construido barreras, ladrillo por ladrillo, en el aspecto laboral, tributario, medio ambiente. Y, desde la presidencia de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), que ha ocupado durante varios años, ¿se pudo hacer una mejor gestión con los gobiernos para lograr una mejor situación de la industria? Sería mezquino creer que desde la cámara se han hecho pocas cosas. La verdad es que gracias a la cámara se lograron ciertas cosas y se pararon otras que no eran beneficiosas. Pero, vale la pena admitirlo, no tuvimos éxito en muchas otras. Hay límites de lo que se puede conseguir sin salir a quemar llantas. ¿Qué medidas se pueden dictar para reactivar el sector textil y confecciones? Muchas cosas, empezando por protegerlo. La historia de otros países que son mejores y más exitosos en su accionar, es porque el Gobierno dictó las medidas apropiadas. Los primeros años de Fujimori fueron clave. Demostraron que una vez que el entorno se vuelve más amigable, los empresarios invierten. Es más optimista de lo que parece entonces. Si, no nos queda más opción que ser optimistas. Lo importante es que para muchos está clara la necesidad de reindustrializar del país. Las empresas quieren seguir invirtiendo y generando empleo, pero el Gobierno tiene que ayudarnos sacando las piedras del camino. Datos - El mercado de cierres en el Perú mueve unos US$20 millones, mientras que alrededor del 40% de la demanda son cierres elaborados en metal. - Las modernas instalaciones de Corporación Rey poseen un área superior a los 15,000 m2 y albergan a más de 700 profesionales calificados.


21

nuevos asociados y REINGRESOS NOMBRE Y APELLIDO Sandra Moron Matta

EMPRESA

FECHA DE INGRESO

CONDICIÓN

MICHELL & CIA

24/05/2017

Nuevo

Teresa Huayta Castelo INACAL

27/05/2017

Reingreso

Ysabel Sánchez Luyo

MODIPSA

19/05/2017

Nuevo

José Luis Zelaya

ALGODONERA PERUANA

09/06/2017

Nuevo

eventos textiles en la APTT

Graf 100 años de innovación El viernes 9 de junio, nuestro socio protector TEG SAC celebró el evento “Graf 100 años de innovación” en el local de la APTT con la presencia de Josip Perisic en una magistral conferencia. Terminando el evento se hizo un brindis de honor con todos los asistentes.

seminario nuevo mundo El viernes 16 de junio, nuestro socio protector NUEVO MUNDO realizó el Seminario de tendencias Denim; “FutureTrendsetters” en el local de la APTT a cargo de Ayellein Alayo. Terminando el evento se pudo apreciar la colección de ropa que se expuso en el seminario.

Conferencia Coltex Peru El martes 27 de junio, nuestro socio protector Coltex Peru celebró el evento “Principios y controles de procesos de tintura en tejido de punto aplicado a fibra de algodón, viscosa, poliamida, poliester, elastano y sus mezclas” en el local de la APTT con la presencia de Ricardo Vital en una magistral conferencia.


22

Escribe: David Gavidia Fotos: César Fajardo

22 Portada

SEMANA DE LA HILANDERÍA Y TEJEDURÍA 2017: Una semana para aprender Durante los días 12, 13 y 14 de junio se desarrolló la Semana de la Hilandería y Tejeduría, durante la cual; más de cien participantes disfrutaron de cinco interesantes conferencias y una mesa redonda. Allí se intercambiaron conocimientos, experiencia, dudas y proyectos para mejorar el sector.

C

on la finalidad de conocer la realidad sobre la hilandería y la tejeduría, así como sus proyecciones, retos y los desafíos del sector en nuestro país, la Asociación Peruana de Técnicos Textiles (APTT) desarrolló la Semana de la Hilandería y Tejeduría. En el evento –entre el lunes 12 y el miércoles 14 de junio– se desarrollaron cinco conferencias y una mesa redonda, con la participación de nueve expositores que absolvieron las dudas de los asistentes que se dieron cita al auditorio de nuestra sede institucional. El evento se inauguró con la presencia del presidente de la APTT, Óscar Bustamante, quien presentó el evento. Luego al inicio de cada exposición, se presentó a cada conferenciante. El primero de ellos fue el ingeniero Robert Calderón, quien desarrolló el tema “La malla como figura geométrica tridimensional”; la segunda ponencia estuvo a cargo de Carmelón Gonzáles, quien habló sobre “La tejeduría, el primer espejo de la hilandería. Los defectos más críticos del hilo y de las telas. ¿Cómo reconocerlos? ¿Qué hacer para evitar su recurrencia?”.

El martes 13 de junio la primera ponencia estuvo a cargo del ingeniero Carlos Díaz, quien desarrolló “La optimización para la hilatura de mezclas”; mientras que la segunda charla estuvo a cargo del ingeniero Darío Paredes, quien habló sobre “Análisis y controles de paros en máquinas de tejido plano”. Finalmente, el miércoles 14 se cerró la jornada con la presentación del ingeniero Dante Calderón, quien desarrolló “Los principios básicos para el encolado de hilos”. El evento cerró con una interesante mesa redonda donde los panelistas debatieron y absolvieron las dudas de los más de cien participantes. Esta última charla estuvo a cargo de los expertos Alberto Villanueva, Armando Villacorta; y Luis Sánchez y Gustavo Salas. La Semana de la Hilandería y Tejeduría culminó con la entrega de las diplomas a los participantes, quienes tuvieron la oportunidad de crear una red de contactos que les servirá para sus futuros negocios, además de consolidar y actualizar conocimientos, así como entender el nuevo panorama en el que se desarrolla este sector.


Portada

INTERÉS COMÚN. Más de 100 asistentes compartieron información técnica relevante para el sector confección y textil.

EXPERIENCIA TÁCTIL. Además de las explicaciones, los participantes comprobaron con sus manos la veracidad de los análisis de las ponencias.

23


24

Portada

Robert Calderón, ingeniero: “Entender la malla como una figura tridimensional ayudará a tener mejores telas” El ingeniero y diseñador textil en género de punto, Robert Calderón, inauguró el ciclo de conferencias. En esta primera ponencia el experto explicó las razones por las cuales la malla debe ser entendida como una figura geométrica tridimensional.

¿

Por qué plantea la malla como una figura de tres dimensiones?

Porque la malla (el entrelazado de dos bucles de hilo) tiene ancho, espesor y altura. Al entender este concepto, se podrá desarrollar mejores telas ya que se entenderá mejor la regulación y calibración (de la máquina) que es vital. Eso ayudará a que la tela tenga un mejor comportamiento. Que sea estable y que cuando sea vendida a un confeccionista o diseñador, esta tela, sea bastante aceptable, con buenos parámetros y con bastante aceptación del público. Una vez que la persona entiende este concepto, ¿sabrá cómo regular su máquina? Sí, cómo regular su tela en una máquina circular, por ejemplo. Sabrá muy bien la tensión del hilo de la tela, la longitud de la malla, el título, en fin, muchas cuestiones técnicas. Pero la máquina la puedo regular de una manera que beneficiará al comportamiento de mi tela. Lo que pasa es que la mayoría de los diseñadores no la entienden así. ¿Solo entendiendo este concepto se podrá tener productos de calidad? Es lo correcto. Si llegamos a comprender este concepto y a manejarlo, lo que vamos a tener es un producto de calidad. ¿Por qué? porque los parámetros que ustedes usarán va desde la elección del título del hilo, que esté lo más parejo. La longitud de la malla y, con ello sabrás cómo regulo la máquina. Además, sabré cómo reaccionará mi materia prima ante diferentes condiciones físicas, químicas o a diferentes temperaturas y colorantes. Entonces, tendremos mejores telas.

¿Qué sucederá si no entendemos a la malla como usted la propone? Simplemente no vamos a tener en cuenta las regulaciones que debemos hacer en el proceso de tejeduría. Voy a regular como yo quiero y tendré telas inestables, que se encogerán, se revirarán y no serán de calidad. Una tela así no puede ser vendida, no es de primera y eso afectará al mercado nacional.


Portada

Carmelón Gonzáles de la Cruz, tecnólogo textil:“No debemos quedarnos en la rutina, investiguemos y desarrollemos el sector” La segunda exposición estuvo a cargo de Carmelón Gonzáles de la Cruz, jefe de Aseguramiento de la Calidad y Capacitación de Algodonera Peruana S.A.C , quien desarrolló el tema: “La tejeduría, el primer espejo de la hilandería. Los defectos más críticos del hilo y de las telas”.

¿

Cuál es el principal defecto en el sector?

Normalmente el tema va por la falta de responsabilidades, tanto del hilandero como del tejedor. Cuando ellos no asumen las responsabilidades que le competen por haber generado un problema o un defecto en su trabajo y achacan esa responsabilidad a otras áreas, solo generarán más problemas. Lo primero que se debe hacer es reconocer el inconveniente y aplicarles las soluciones correctivas del caso. Pero ese no es el único defecto. ¿Hay otros? ¿Cuáles serían las posibles soluciones? Otro factor es que no hay una cultura de acumulación de información. El know how no es tomado en cuenta como se debiera. El know how no es solamente lo que uno sabe, sino también es la acumulación de evidencias escritas, fotos o videos, como ustedes han visto en mi presentación. Esta recopilación es bastante importante ya que si se sabe aplicar tendremos una información histórica de todos nuestros procesos y conoceremos mejor nuestra cadena de producción. Durante su exposición habló sobre el valor de la comunicación… Podría decirse que los defectos se generan más que nada, sea por el área de hilandería o tejeduría, por la poca comunicación o la comunicación incorrecta. También por la falta de compromiso. La falta de disciplina se da cuando los parámetros de control, o los lineamientos prefijados para un proceso de manufactura, no están correctamente establecidos. Los trabajadores de este sector, además, debemos aprender a ser metódicos y poner todo en un papel, en una hoja de cálculo. Eso, para mí; son fundamentos esenciales. Además del saber difundir, capacitar y compartir toda la información que tengamos para que los contramaestres o subordinados

intervengan para darle las soluciones del caso a la etapa de producción. ¿Qué decirles a los que están en el sector para evitar esos errores? Les diría que estudien, que se capaciten, que se perfeccionen constantemente y que ese compromiso no quede en palabra, sino que sea para siempre. Mejorar día a día, en cada aspecto. La falencia que yo veo en el sector es que falta bastante investigación y desarrollo. No debemos quedarnos en la rutina de lo que es la planta, debemos investigar y desarrollarnos. Eso nos dará un plus que mejorará los procesos.

25


26

Portada

Carlos Díaz Chávez, ingeniero textil: “EL RETO ES CAMBIAR EL PARADIGMA DE LOS HILANDEROS” En la Semana de la Hilandería y Tejeduría 2017, conversamos con el ingeniero textil Carlos Díaz Chávez. El jefe de planta textil en la empresa Sudamericana de Fibras S.A. nos habla sobre los desafíos que se presentan en los procesos de hilatura de mezclas.

¿

Cuáles son los principales problemas que afronta el sector textil peruano en los procesos de hilatura de mezclas?

Hay tres principales. Primero, la reproducibilidad, es decir, poder repetir los hilados con los mismos colores tantas veces como uno quiera y que salgan iguales. El otro problema es el alto coeficiente de variación de la composición. Por ejemplo, cuando uno mezcla tres fibras en 50-25-25, es importante que se mantengan valores muy cercanos a esa composición, porque incluso un 1% de variación es perceptible por el ojo humano. Y por último, está el barrado, un defecto que crea rayas indeseadas de diferentes tonalidades. Estos problemas son comunes en el sector, pero las empresas están avanzando para mejorar su calidad. Hay que ser más constantes en la forma y método de hacer las cosas, porque actualmente nuestros clientes de exportación son muy exigentes. ¿Por qué? Con un compromiso de todos en la empresa, desde el diseño de mezclas, hasta los operarios, el orden, la limpieza,la zonificación, las identificaciones, el mantenimiento preventivo de las máquinas y el uso de fichas técnicas. Basta que alguien o algo del equipo no funcione, para poner en riesgo la optimización de la mezcla. ¿Cómo estamos nosotros en comparación de otros países de la región? Perú siempre ha sido un país tradicionalmente textil por excelencia, con el privilegio de tener algodones fáciles de hilar y teñir. En el tema de mezclas se percibe una mejora grande en los últimos años. Se está apostando por la mejora tecnológica, sistemas de gestión de calidad, entre otros aspectos, para cerrar la brecha que se tenía al hacer las cosas bien a la primera, pero aún hay trecho por mejorar. Yo trabajé, por ejemplo, en una empresa en Bolivia, donde se trabajaba muy bien el tema de los Heather (hilado 100% de algodón). Ellos teñían la cinta peinada, para

luego regresarla a planta y realizar la mezcla en manuares. Esta empresa tenía la tecnología, los métodos de trabajo estandarizados, con sistemas de gestión de calidad y certificación de responsabilidad social. Eran bastante acertados en sus resultados. ¿Al sector peruano le faltan estos cambios tecnológicos? Ya hay empresas en Perú que cuentan con tecnologías para realizar correctamente las mezclas. Lo difícil es cambiar el paradigma que todavía tenemos algunos hilanderos. Ese es el reto. Hay empresas que toda la vida han trabajado de una manera y difícilmente quieren cambiar sus métodos, aplicar mejoras continuas, capacitar a sus colaboradores, experimentar más e innovar para optimizar sus procesos. Pero si viraran e hicieran el cambio, tendrían menos problemas y se aproximarían más a un constante “hacer bien a la primera”.


Portada

Darío Paredes, ingeniero industrial: “TENEMOS QUE CAMBIAR PARA PODER COMPETIR” Antes de su ponencia en la Semana de la Hilandería y Tejeduría 2017, entrevistamos al ingeniero industrial Darío Paredes. El asistente de Tejeduría de la empresa Creditex S.A.A. nos habló de los retos que debe asumir el sector con la maquinaria textil para tejido plano.

¿

Cuáles son las principales fallas de máquina que se presentan en los tejidos planos?

Las principales son las marcas de arranque, que son fallas que aparecen cada vez que la máquina para, entonces se produce un tupido (línea cerrada), un claro (línea abierta) o un barrado (cuando la trama se monta una sobre otra). Además hay fallas de inserción, como tramas acumuladas, tramas perdidas, tramas rotas, malos pases, tramas flojas, tramas metidas. Cada máquina, sea antigua o moderna, presenta diferentes tipos de fallas. ¿A qué se deben? Son normales en el proceso. Algunas son por ajustes de máquina y otras por defectos del material, tanto de urdimbre como de trama. Básicamente siempre se generan, por eso se tienen que monitorear constantemente los procesos y revisar las piezas, para que haya el feedback del revisado de tela nuevamente hacia la tejeduría. ¿Es esto más recurrente en el sector textil peruano que en otros países de la región? No. Yo tengo la oportunidad de trabajar con máquinas modernas, que vienen prácticamente prediseñadas para atacar o reparar estas fallas. Estas máquinas incluso te van diciendo qué cosas tienes que revisar y te permiten corregir a modo de checklist. La electrónica ha entrado mucho en la maquina textil de tejido plano, tejido punto e hilandería en general. Las máquinas antiguas eran muy bonitas, muy robustas, pero mecánicas. Muchos ajustes tenían que hacerse manualmente, como el cambio de piñones o la regulación de poleas, y todo tenía que hacerse visualmente. ¿Todas las empresas han pasado a esta tecnología? No, hay un buen porcentaje que todavía no ha cambiado. Desde mi conocimiento, serán unas 6 o 7 empresas que ya tienen máquinas modernas, de un total de 20 o 30 quizá, aunque hay muchas más. Ahora, no es que las máquinas de las demás empresas sean obsoletas. Sí sirven para un tipo de

artículo, pero si yo quiero, por ejemplo, trabajar un artículo de otra línea, como camisería fina, tengo que migrar a máquinas modernas. Tengo que cambiar para poder competir. ¿La resistencia al cambio puede afectar la calidad de los productos? Bastante, porque en estos momentos hay mucha competencia. La mejor forma de competir es manteniendo un nivel de segundas bajo y una eficiencia alta. Pero si la calidad me retrasa, me va a generar reproceso, revisiones, paros de máquina, y los tiempos de entrega son cada vez más cortos, definitivamente me voy a ver afectado. Siempre hay que tratar de hacerla bien a la primera. Y en tejido plano es bien complicado, porque así sean pedidos pequeños, así sean 500 o 5 mil metros, el proceso es el mismo. Entonces no debe haber mucho margen de error.

27


28

Portada

Dante Calderón, ingeniero químico: “Debemos encolar el algodón y sus mezclas, en poliéster no es necesario” El ingeniero químico Dante Calderón abrió la tercera jornada de la semana con el tema “Principios básicos para el encolado de hilos”, donde habló sobre sus beneficios: Sirve para incrementar la resistencia a la abrasión, a la tensión e incrementa la eficiencia delas telas.

¿

Por qué es importante encolar los hilos?

Porque incrementa su resistencia a la abrasión, su resistencia a la tensión y mejora los rendimientos en el salón de telares. Esas son las reglas por las cuales debemos engomar. ¿Se debe encolar algún material en especial? Sobre todo, y básicamente, hilos de algodón y sus mezclas. Porque después, hilos a base de poliéster o de nylon, no hay mucha necesidad de engomarlos, actualmente. ¿Qué pasa si no se engoma? Nuestras eficiencias van a ser bajísimas. Una urdimbre bien engomada significa un 50% bien tejido. Pero si eliminamos eso, solo tendremos una eficiencia del 50% en el telar, cuando lo que se requiere es tener una eficiencia del 90 a 95%. Eso representa pérdida de dinero. ¿Podría darnos un ejemplo? Con un buen encolante y un buen trabajo en el salón de telares, estimo que por mil litros de preparación tengo tres mil a más metros de tela con una eficiencia de 90 al 92%. Si yo bajo eso a 50%, ya no haré 10 mil metros, sino 5 mil metros. Entonces he perdido muchísimo. Mencionó que el encolado incrementa la resistencia a la abrasión... Cuando no engomas un hilo y haces que ingrese al salón de telares, este hilo tendrá contacto con las partes metálicas del telar.¿Qué pasará? Ocurrirá una fricción, entonces al friccionarse y no tener protección, se formarán bastante pelusillas. Se formarán motitas que finalmente harán que se rompan los hilos en el telar. Otro aspecto a considerar es que cuando la densidad de urdimbre es altas, los hilos van a estar muy pegados, por lo que su fricción entre hilo e hilo también va a aumentar. Entonces tenemos que controlar eso.

¿También mencionó sobre incrementar la resistencia a la tensión? Claro, depende mucho de la finura del hilo que estemos trabajando y también de las velocidades con las que actualmente trabajan los telares. Ya no estamos hablando de que un telar trabajaba con 250 rpm, como hasta hace 15 años. Ahora están trabajando con 700 a 800 rpm, por lo tanto ese esfuerzo mecánico que se produce en la tela someterá al hilo a una tensión muy fuerte. Entonces, por más resistente que sea la fibra tenemos que mejorarla con el proceso de engomado.


Portada

29

Mesa redonda: “El algodón es y será el rey de las fibras” La última sesión de la Semana de la Hilandería y Tejeduría buscó responder las inquietudes de los participantes. Este es un resumen de las reflexiones más importantes de los cuatro ponentes sobre el sector y el papel del algodón en la industria textil.

Gustavo Salas, ingeniero textil, con más de 40 años experiencia en hilanderías de Colombia y Perú.

Amanda Villacorta, técnico textil egresada de Senati y con más de 20 años de experiencia profesional.

“El algodón es y seguirá siendo el rey de las fibras en todo el mundo. El año pasado se pronosticó sequías en el Perú y en el norte no se sembró algodón Pima. Algunos pocos sí lo hicieron, pero llegó el huaico y lo arrasó. En este momento, no hay algodón Pima en el Perú. En la región Ica estamos con el Tangüis, donde hay unas cinco mil hectáreas que se recolectarán hasta el final del año. Además se está trayendo algodón americano, por lo que para finales del 2017 habrá un excedente, y de pronto bajarán un poco los precios”.

“El algodón es la fibra más versátil. Es hidrófila, no quema y tiene muchas virtudes. Aparte, es natural, sobre todo en estos tiempos donde el algodón orgánico y ecológico está muy de moda aquí y en todo el mundo. Pienso que la fibra de algodón nunca dejará de existir”.

Luis Sánchez, técnico en mecánica textil, graduado en Senati. Más de 10 años de experiencia profesional.

Alberto Villanueva, ingeniero mecánico de la PUCP y 30 años de experiencia en el sector. “A nivel mundial, en unos 10 o 20 años, la población aumentará y reducirán las tierras para sembrar algodón y productos alimenticios que satisfagan el hambre del pueblo. En Austria se viene apostando por sembrar eucalipto que es convertido en fibra. Es la fibra del futuro ya que no contamina y su rendimiento es veinte veces más que una cosecha de algodón. Aparte, tiene una resistencia comparada con el poliéster. Aún no se usa en el Perú, pero me parece que hacia eso apunta el futuro”.

“Una de las ventajas del algodón Pima es su resistencia. Pero por ejemplo, acá también trabajamos con la viscosa. Yo que soy cliente de hilanderías -porque trabajo en tejeduría- y muchas veces el comportamiento de la viscosa hay que saberlo trabajar porque, si no, no tiene buena resistencia. Sin embargo, a las damas les gusta mucho porque al tacto es suave y tiene brillo en los colores, además de ciñe más a la piel. En tanto, los hombres preferimos más el algodón, que es más suelto. Pero no podemos negarlo: el algodón es más fuerte y tiene mayor aceptación entre la gente”.


30

Entrevista

semana de la hilandería y tejeduría

Oscar Bustamante, Uriel Yepes, Fernando Chang e Israel Feldman

Gil Sanchez, Cesar Lezma, Feliz Laurente, Adriana Sanchez y Giovanni Motta.

Fredy Levano, Carlos Díaz y Johanna Segura.

Oscar Yauri, Fabiana Bernave, Carmen Pilco y Estefani Chinchay.

Carlos Ramirez, Jaime Valle, Rodolfo Quincha, Juan Medina y Ricardo Armas.

Jose Luis Llullico, Gina Acuña, Gina Alvarado y Rocky Flores.


31


Artículo Técnico

32

Especial En vitrina / Hilandería

semana de la hilandería y tejeduría

Judy Calderón, Fernando Chang, Patricia Cueva, Julio Acosta y Jorge Gonzales.

Oscar Bustamante y Carlos Diaz.

Robert Calderón, Oscar Dávila y Jean Carlo Vilca.

Luis Sánchez, Gustavo Salas, Amanda Villacorta, Alberto Villanueva y Oscar Bustamante.

Arnaldo Alvarado, José Torres, Juvenal Heredia, Renzo Valdivia, Carlos Reyes y Edu Villavicencio.

Fernando Chang, Robert Calderón y Christoph Kohler.


Actividades

semana de la hilandería y tejeduría

Dante Calderón y Fernando Chang.

Herbert Morales, Amparo Escobar y Segundo Araujo.

Ismael Ore, Ricardo Mucha, Miguel Rivera, Guillermo Amaya.

Raúl Bustamante y Teofilo Felix.

Mirella Nunez y Bladimir Vaez.

Edwin Pomahuali, Jean Carlo Gonzales, Marcos Sutacuro y Alex Huaynate.

33


34

Especial En vitrina / Hilandería Articulo Técnico

Escribe: Ing. Darío Paredes Asistente de Tejeduría de la empresa Creditex S.A.A.

34

Artículo Técnico

Análisis de eficiencia y controles de paros de máquina Resumen En una sala de tejeduría plana de algodón, la pérdida de eficiencia solo por causa de los paros por roturas de urdimbre y/o de trama, es aproximadamente de 5% a 10% del total de la producción, por ello es importante detectar, analizar e intervenir oportunamente las causas de paros con la finalidad de reducir y mejorar la eficiencia. Por este motivo los telares modernos cuentan con sistemas de información de eficiencia detallada, que ayudan a reconocer las razones que originan estos paros. En este reporte revisaremos e interpretaremos la información proporcionada con la finalidad de realizar las intervenciones correspondientes que ayuden a corregir o mejorar la incidencia de paros en la pérdida de eficiencia. PARÁMETROS O INDICADORES: TIEMPO DE TRABAJO.- Es importante revisar e identificar el tiempo de trabajo que se controlará. Puede ser por turno, por día, por artículo o por hora, si se quiere identificar pérdidas localizadas de eficiencia, por ejemplo, durante los periodos de refrigerios o en los cambios de turno. Así mismo, entender que a mayor periodo de tiempo de control, la información será más real y exacta. EFICIENCIA REAL.- Puede estar basada en el tiempo de trabajo, en las pasadas o puntos producidos.

EFICIENCIA=

TIEMPO TRABAJADO TIEMPO TRABAJO

X 100

Por ejemplo: se tiene un tiempo de trabajo de 8 horas por turno. El primer turno trabajó 7:30 horas, el segundo 7:00 horas y el tercero 6:00 horas. La eficiencia real será 93.75%, 87.5% y 75%, respectivamente.

EFICIENCIA=

PUNTOS PRODUCIDOS PUNTOS POSIBLES

X 100

Por ejemplo: se tiene 336,000 puntos o pasadas posibles. En el primer turno se trabajó 302,400 puntos, en el segundo 285,600 puntos y en el tercero 252,000 puntos. La eficiencia real será 90%, 85% y 75%, respectivamente. Este dato puede ser distorsionado cuando se da mayor atención al proceso con personal adicional, es decir, mejora la eficiencia porque se asigna más horas/hombre, dato que no es medido en la información del telar, también cuando se controla en periodos de tiempo más cortos. NÚMERO O CANTIDAD DE PAROS.- El número de roturas o paros de urdimbre y de trama en el periodo de tiempo de control determinado. En algunos telares ya te ofrecen inclusive el tipo de paro por sectores de máquina. Es decir,


35

Artículo Técnico

si la rotura de urdimbre es en el fondo del tejido, en los orillos o en el falso orillo (desperdicio). En el caso de los paros de trama indican si es al inicio de la inserción o durante la inserción (en la calada). Es importante conocer la diferencia de paros producidos según el tipo de inserción de trama. Por ejemplo, en condiciones estándar o normales para artículos con ligamentos básicos en un telar con inserción de aire, el número de paros por trama es mayor al número de paros por urdimbre, debido a que no hay elementos mecánicos en la calada que puedan provocar roturas. En un telar con inserción de pinza es lo contrario. En condiciones estándar o normales, el número de paros por urdimbre es mayor al número de paros por trama.En una tejeduría de algodón, generalmente, el número de paros es de 3 a 1. Es decir, para inserción de aire se producen 3 veces más paros de trama que paros de urdimbre, y para inserción de pinza se producen 3 veces más paros de urdimbre que paros de trama. PAROS POR CIEN MIL PASADAS.- Este indicador relaciona el número de paros con las pasadas producidas. Pueden ser paros por urdimbre, por trama o de ambos, siendo de esta cifra el mejor dato para medir o controlar el trabajo del artículo durante el proceso de tejido.

CMPX =

No DE PASOS X 100,000

(Imagen 1)

Production shift monitoring Actual

-1

-2

-3

-4

-5

-6

Turno

A

C

B

A

C

B

A

Arranque

20/10/20 07: 00

19/10/20 23:00

19/10/20 15:00

19/10/20 07:00

18/10/20 23:00

18/10/20 15:00

18/10/20 07:00

1h 39m

7h 57m

8h 00m

8h 00m

8h 00m

8h 00m

8h 00m

Pasadas

55863

273336

276955

275597

269651

269989

276882

Metro

9

47

48

48

47

47

48

vpm

599

600

600

600

600

599

600

1h 33m

7h 35m

7h 41m

7h 39m

7h 29m

7h 30m

7h 41m

Eficiencia

93.7%

95.4%

96.2%

95.7%

93.7%

93.8%

96.2%

Paradas

7

27

22

19

21

25

22

3

4

1

7

4

7

4

Intentos de arra

4

23

20

12

15

18

17

0

0

1

0

1

0

0

0

0

0

0

1

0

1

0

0

0

0

0

0

0

0

1

0

0

3

7

2

Total paradas

0

(Imagen 2)

Production shift monitoring

PASADAS PRODUCIDAS

Actual

-1

-2

-3

-4

-5

-6

Turno

A

C

B

A

C

B

A

Por ejemplo: se tiene 227394 pasadas trabajadas en un turno, se han producido 9 paros de trama y 2 paros de urdimbre.

Arranque

20/10/20 07: 00

19/10/20 23:00

19/10/20 15:00

19/10/20 07:00

18/10/20 23:00

18/10/20 15:00

18/10/20 07:00

1h 39m

7h 57m

8h 00m

8h 00m

8h 00m

8h 00m

8h 00m

Cmpx trama = (9 x 100,000) / 227394 → Cmpx trama = 3.95

Pasadas

55863

273336

276955

275597

269651

269989

276882

Cmpx urdimbre = (2 x 100,000) / 227394 → Cmpx urdimbre = 0,87

Un valor aceptable de Cmpx, que asegure una eficiencia superior al 90%, estará dado por la suma del Cmpx de trama más el Cmpx de urdimbre. Este valor debería ser menor o igual a 10. Utilizaremos la información proporcionada por el terminal de un telar Picanol Omni Plus y Picanol Optimax para analizarel uso de los datos proporcionados. Las siguientes imágenes muestran los parámetros explicados. La imagen 1 con datos en número de paro y la imagen 2 en paros por cien mil pasadas (paradas/Cmpx)

Metro

9

47

48

48

47

47

48

vpm

599

600

600

600

600

599

600

1h 33m

7h 35m

7h 41m

7h 39m

7h 29m

7h 30m

7h 41m

Eficiencia

93.7%

95.4%

96.2%

95.7%

93.7%

93.8%

96.2%

Paradas

12.5

9.9

7.9

6.9

7.8

9.3

7.9

Intentos de arr

5.4

1.5

0.4

2.5

1.5

2.6

1.4

7.1

8.4

7.2

4.4

5.6

6.7

6.1

0.0

0.0

0.4

0.0

0.4

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.4

0.0

0.4

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.4

0.0

0.0

1.1

2.6

0.7

paradas/CMPX

0


36

Artículo Técnico

Los siguientes cuadros corresponden a la información proporcionada por un telar de inserción de aire Picanol OmniPlus. La imagen 3 muestra el total de los paros en determinada cantidad de pasadas. La imagen 4 se muestra el detalle solo para los paros de trama, también es posible ver información similar para los paros de urdimbre (imagen 5). (Imagen 3)

Contadores de análisis Paradas de trama

Paradas de trama

Paradas de trama

1110

107

Paradas de urdimbre

1110

72

Otras paradas

1110

12

Trama + Paradas de urdimbre

1110

7

Trama + otras paradas

1110

0

0

SELECCIONAR PANTALLA

ca2

ca3

ca4

Total

Pasadas (x1000)

0

370

370

370

1110

Pasadas (%)

0.0%

33.3%

33.3%

33.3%

100%

Paradas FD

0

27

40

39

106

Paradas FD1

0

27

40

39

106

Paradas FD2

0

0

0

0

0

Tramas rápidas

0

0

0

0

0

Tramas lentas

0

0

0

1

1

Roturas de bobina

0

0

0

1

1

SELECCIONAR PANTALLA

0

(Imagen 5)

Contadores de análisis DE URDIMBRE Pasadas (x1000)

Roturas

%

Plegador

72

100.0%

Lenos L

0/0 %

0.0%

M

0/0 %

0.0%

R

0/0 %

0.0%

0

0.0%

Hilo de desperdicio

0

0.0%

Total

72

100.0%

Total

SELECCIONAR PANTALLA

Paradas FD2.- Estos paros corresponden a los controlados por el segundo detector de trama y son aquellas tramas que se rompen durante la inserción y llegan a pasar por la zona del detector (DT2). De igual forma, más adelante, explicaremos algunas causas de paros basados en datos de máquinas.

(Imagen 4)

Contadores de análisis DE TRAMA Ca1

Paradas FD1.- Estos paros corresponden a los controlados por el primer detector de trama y son aquellas tramas que no llegan a pasar por la zona del detector (DT1), más adelante explicaremos algunas causas de paros basados en datos de máquinas.

Aquí hay que observar que el primer detector de trama enviará una señal de paro de máquina cuando NO detecte la llegada de la trama dentro de su zona de control, mientras que el segundo detector enviará una señal de paro cuando SI detecte la trama dentro de su zona de control. Tramas rápidas.- cCuando el momento de llegada de la trama al lado derecho es más temprano que el tiempo regulado el primer detector enviará una señal de paro de máquina. Entendiendo que los controles mencionados son durante el proceso de producción y no al arranque de máquina, algunas causas posibles de este tipo de paro pueden ser debido a:

0

El análisis principal de este artículo se centrará en los paros por trama. Para ello utilizaremos la información proporcionada en el contador de análisis de trama. Observemos los siguientes datos importantes:

• Variación en la dureza del enconado del material de trama. • Error en título de trama, un título más delgado. • Error en material de trama, un material más pelusiento permite un mejor impulso o arrastre durante la inserción. • Enhebrado incorrecto de la trama, sin freno durante inserción. Tramas lentas.- Cuando el momento de llegada de la trama al lado derecho es más tarde que el tiempo regulado. En este caso el primer detector enviará una señal de paro de máquina.


37

Artículo Técnico

• Variación en la dureza del enconado del material de trama. • Error en título de trama, un título más grueso. • Error en material de trama, un material más liso no permite un mejor impulso o arrastre durante la inserción. • Ingresan dos tramas juntas por un mismo soplador, trama doble. • Enhebrado incorrecto de la trama, se frena durante inserción. • Fuga de aire por manguera defectuosa o rota, válvula averiadas, caída de presión de aire. Roturas de bobina.- Son aquellos paros producidos al ingreso del acumulador de trama o pre alimentador. Las causas principales son: • Defecto en el devanado de los conos o bobinas de trama, espiras enredadas o deslizantes. • Conos o bobinas averiadas, golpeadas o con aristas, el hilo de trama se engancha. • Tensión de trama, a la salida del porta conos o ingreso del acumulador, demasiada tensión. • Defecto del material, partes débiles, malos empalmes.

fectuoso; defecto electrónico, sensor de espiras o de reserva defectuoso, sucio o mal regulado. • Control de presión y caudal de aire, revisión de posible pérdida de aire en canal de trama especifico. • Regulación de inserción. CASO N° 2 En este caso observamos también mayor cantidad de paros en un solo canal, la diferencia aquí está en las repeticiones o porcentaje de trabajo que tiene cada canal de inserción de acuerdo al diseño de colores o distribución regulada, se puede ver que los paros se presentan en el canal con mayor porcentaje de trabajo. Adicionalmente, se puede observar alto número de paros por DT2. Este tipo de paros generalmente se produce por material débil o falsas detecciones. Muy pocas veces se debe a exceso de flujo de aire. Así mismo, se observa alto número de roturas de bobina, la mayoría de casos es por defecto en el devanado y/o trama que se desliza o se engancha en las espiras. CONTADORES DE ANÁLISIS DE TRAMA CA 1

CA 1

CA3

CA4

CA5

CA6

Total

Pasadas (*1000)

2277

455

227

227

227

227

3644

Pasadas (%)

62%

12%

6%

6%

6%

6%

100%

Paros DT

72

17

6

19

28

3

145

Basándonos en datos reales de paros explicaremos algunas causas posibles de paro:

Paros DT1

48

12

4

13

13

0

90

Paros DT2

23

5

2

6

14

3

53

Pasadas rápidas

0

0

0

0

0

0

0

CASO N° 1 Lo que observamos en esta información es que los paros de trama solo son en el canal de inserción N°2, en este caso debemos revisar desde el porta conos hasta el final de la inserción del canal que indica el mayor número de paros.

Pasadas lentas

1

0

0

0

1

0

2

Rotura bobina

34

5

4

0

13

1

57

INTERPRETACIONES DE CAUSAS DE PAROS POR TRAMA

CONTADORES DE ANALISIS DE TRAMA CA 1

CA 1

Total

Pasadas (*1000)

817

817

1635

Pasadas (%)

50%

50%

100%

Paros DT

4

108

112

Paros DT1

2

103

105

Paros DT2

2

5

7

Pasadas rápidas

0

0

0

Pasadas lentas

0

0

0

Rotura bobina

4

4

8

• Dependiendo del periodo de los paros observados podría ser inicialmente un defecto en el devanado de un cono o material de trama en particular; cambiar por otro cono de trama. • Defecto mecánico del acumulador, algún ojal guía tiene una arista o rebarba donde se engancha la trama, giro de-

• Revisar igual caso N° 1 • Adicional a lo mencionado, dependiendo del tipo de material o del color de trama que trabaja en el canal que presenta la mayor cantidad de paros. Se debería revisar la regulación de filtración en el DT1 para descartar paros falsos por defecto del detector o por sensibilidad a los colores oscuros. Esto dependerá del tipo de detector que se utiliza. De igual manera, se deberá revisar el DT2 y el sensor de rotura del pre alimentador. En las siguientes imágenes se observa una correcta detección del DT1 y una baja señal o detección en caso de trabajar con hilos oscuros u opacos.


38

Artículo Técnico

CONTADORES DE ANÁLISIS DE TRAMA Pasadas (*1000)

CA 1

CA 1

CA3

CA4

Total

1251

1251

1251

1251

5004

Pasadas (%)

25%

25%

25%

25%

100%

Paros DT

54

17

41

16

128

Paros DT1

51

17

41

15

124

Paros DT2

2

0

0

1

3

Pasadas rápidas

0

0

0

0

0

Pasadas lentas

1

0

0

0

1

Rotura bobina

3

4

0

1

8

CONTADORES DE ANÁLISIS DE TRAMA

CASO N° 3 En este caso, similar al anterior, podemos resaltar lo siguiente: que en el canal 1 se observa mayor cantidad de paros a pesar de tener el mismo porcentaje de trabajo que el canal 2 y 6. Además, la mayor cantidad de paros es por DT2. Es decir, tramas largas. Por otro lado, se puede observar también el canal 3. A pesar de tener menos porcentaje de trabajo que los canales 1, 2 y 6, tiene un alto número de paros por DT1, inclusive teniendo a los canales 4 y 5 con un porcentaje igual de trabajo. En este caso se deberá revisar igual que en el caso anterior, pero por separado, para el canal 1 y canal 3, respectivamente. CONTADORES DE ANÁLISIS DE TRAMA CA 1 CA 1

CA3

CA4

CA5

CA6

Total

Pasadas (*1000)

163

163

65

65

65

163

686

Pasadas (%)

24%

24%

10%

10%

10%

24%

100%

Paros DT

42

5

24

2

5

6

84

Paros DT1

10

3

24

2

3

6

48

Paros DT2

32

2

0

0

2

0

36

Pasadas rápidas

0

0

0

0

0

0

0

Pasadas lentas

0

0

0

0

0

0

0

Rotura bobina

6

1

0

0

0

0

7

CA 1

CA 1

CA3

CA4

Total

Pasadas (*1000)

1251

1251

1251

1251

5011

Pasadas (%)

25%

25%

25%

25%

100%

Paros DT

89

274

93

333

789

Paros DT1

77

260

92

322

751

Paros DT2

12

14

1

11

38

Pasadas rápidas

0

0

0

0

0

Pasadas lentas

0

0

0

0

0

Rotura bobina

22

3

4

0

29

• Adicional a las revisiones y regulaciones antes mencionadas, en estos casos particulares deberíamos revisar el tipo de paro de trama. Por lo general, cuando los paros se presentan en pares de canales, de acuerdo a la disposición de los sopladores en el telar, la causa principal de los paros es por el hilo de trama enredado en la calada. Por ejemplo, para el caso revisado, un telar con cuatro canales de inserción la distribución de sopladores es según la imagen. CALADA SUPERIOR

3

4

1

2

SOPLADORES PRINCIPALES CALADA INFERIOR

CASO N° 4 En el siguiente caso se puede observar que un telar que está trabajando con cuatro canales los paros por trama se presentan mayormente en los canales 1 y 3. En otro similar se presentan en canales 2 y 4.

Si del control de paros se observa que los paros son por trama enredada en la calada superior, debemos dar mayor altura. Si son por trama enredada en la calada inferior, debemos dar menor altura. Si es indistintamente en la calada superior y/o inferior, debemos regular la abertura de calada y/o realizar desfases para ayudar a que los hilos se separen mejor. Es importante también revisar la formación y densidad de los orillos, así como del amarre de los orillos, un orillo flojo generalmente ocasiona que la trama se enrede produciendo paros por trama.


Artículo Técnico

CASO N° 5 En el siguiente caso podemos observar paros de trama detectados por DT1 y DT2, a una velocidad aproximada de 700 rpm. Esta información correspondería aproximadamente a doce días de trabajo continuo. Es decir, casi 12 paros por DT1 diarios, lo que se consideraría aceptable. Nos centraremos en los paros por DT2, recordemos que los paros detectados por el DT2. Son paros de trama rotos durante la inserción y esto se atribuye generalmente a:

ce una fricción en el sensor que le indica al sistema que es correcta la inserción mientras haya la fricción. De lo contrario, el telar parará y, dependiendo del grado de posición de maquina o el momento de la inserción el sistema, enviará una señal e información del paro.

CONTADORES DE ANÁLISIS DE TRAMA CA 1

CA 1

Total

5851

5851

11703

Pasadas (%)

50%

50%

100%

Paros DT

127

207

334

Pasadas (*1000)

Paros DT1

51

91

142

Paros DT2

76

101

177

Pasadas rápidas

0

0

0

Pasadas lentas

0

15

15

Rotura bobina

29

0

29

• Detección falsa: el telar para por trama larga controlada por el DT2. No obstante, la trama fue insertada correctamente. En este caso se debe controlar la limpieza del peine en la zona del detector. Además, cuando se trabaja peines con muchos dientes por centímetro, la vibración del peine durante la inserción puede originar también paros falsos. En este caso se puede colocar accesorio para eliminar la vibración del peine. Un defecto en el cableado o en el detector también es causa de falsa detección. Se pueden controlar los valores de filtración de los detectores. Un valor de filtración bajo significa menor sensibilidad para detectar. • Material débil: rotura de trama durante el vuelo de la inserción. Generalmente los títulos gruesos, con baja torsión, partes débiles o malos empalmes, no soportan el flujo de aire necesario para la inserción. En este caso se deberá probar disminuir gradualmente el flujo de aire, mejorar los tiempos de inserción al momento de abrir y cerrar los sopladores principales y auxiliares, y el cruce de calada. De ser necesario aún, bajar velocidad de máquina. Los siguientes ejemplos corresponden a un telar de pinzas. Lo primero que debemos entender para analizar esta información es cómo se realiza la detección de trama. Este telar tiene un solo sensor de trama en el lado izquierdo, ubicado entre los prealimentadores y los presentadores de trama. Al ser tomada y jalada la trama durante la inserción, se produ-

En el terminal primero observaremos una información agrupada y luego una detallada, revisaremos esta última. Detallada • No tomado: paro producido después del arranque de telar en la primera pasada siguiente o en un diseño de trama la primera inserción del canal que produce el paro, las causas posibles: • Hilo de trama mal enhebrado o enganchado. • Revisar pre alimentadores, correcto funcionamiento, exceso de freno de trama. • Revisar entrega del presentador correspondiente, trama no está colocada correctamente y la pinza lo sujeta débilmente, se suelta hilo de la pinza y para el telar. • Defecto en la pinza no permite el ingreso correcto de la trama o no tiene la presión necesaria y el hilo de trama se suelta. • Defecto del motor del presentador, obstruido. • Revisar desgaste del abridor de pinza LI.

39


40

Artículo Técnico

• Pinza izquierda: paro producido en la primera zona (ver imagen), la pinza izquierda pierde o suelta la trama durante la inserción. • Revisar igual punto anterior, no tomado, trama no es bien sujetada por la pinza izquierda. • Controlar los frenos de los acumuladores, desgastes y frenado, usar tipo y modelo adecuado a material. • Revisar defecto en pinza izquierda, rebarba, muelles. • Revisar tensión de la trama. • Revisar tensión de muelle de entrada (pinza). • Revisar desgaste de la solera y de la cinta de pinza lado izquierdo. • Controlar retenedor de la trama. • Controlar alineación de batán lado izquierdo. • Controlar pinza lado izquierdo, desgastes y ajustes en general. • Controlar desgaste de guías de cinta lado izquierdo. • Controlar el cortador de trama EDC.

• Pinza derecha: paro producido en la segunda zona (ver imagen), la pinza derecha pierde o suelta la trama durante la inserción. • Revisar igual punto anterior “después de la transferencia”. • Fin de inserción: paro producido en la última zona (ver imagen), la pinza izquierda pierde o suelta la trama hacia el final de la inserción. • Cruce de calada muy temprano, regular cruce. • Demasiada tensión de la trama. • Controlar pinza lado derecho, desgastes y ajustes en general. • Controlar ajustes del abridor de pinza lado derecho.

INTERPRETACIONES DE CAUSAS DE PAROS POR URDIMBRE Como he mencionado al inicio, el número de paros por rotura de urdimbre difiere también por el sistema de inserción del telar.

• Después de la transferencia: este paro se refiere al momento en que la pinza izquierda entrega la trama a la pinza derecha y esta no logra recibirla correctamente para llevarla hasta el final de la inserción. Algunas causas probables: • Revisar igual punto anterior, no tomado, trama no es bien sujetada por la pinza izquierda. • Controlar los frenos de los acumuladores, desgastes y frenado, usar tipo y modelo adecuado a material. • La pinza izquierda no sujetó correctamente la trama al inicio de la inserción, defecto en la pinza, ajuste de muelle. • Controlar desgaste de guías de cinta, centro y lado derecho • Revisar desgaste de la solera y de la cinta de pinza lado derecho. • Controlar pinza lado derecho, desgastes y ajustes en general. • Controlar alineación de batán lado central y lado derecho.

En un telar de aire.- En condiciones regulares el número de paros por roturas de urdimbre es menor al número de paros por trama, cuando se observa un número mayor de paros de urdimbre revisar: • Problema de preparación del rollo de urdimbre, defecto de urdido: hilos cruzados, hilos sueltos, hilos perdidos o faltantes; defecto de engomado: urdimbre bajo de goma, forma pelotitas, se desfibra el hilo; exceso de goma, hilos pegados, hilo quebradizo. • Problema de material, con poca resistencia, baja elongación, partes débiles o empalmes mal formados. • Revisar regulación del banco de horquillas, demasiada desviación de los hilos de urdimbre genera formación de motas y daño en la urdimbre. • Revisar regulación de calada, demasiada abertura o altura de calada, principalmente cuando se trabajan con más de 10 cuadros, los hilos se desvían o rozan con las guías de los cuadros produciendo roturas de urdimbre. • Revisar peine, dientes con rebarbas, oxido o rotos. • Regular tensión de urdimbre de acuerdo al título, material y cobertura de tela. Recordemos que en un telar de aire no existen elementos mecánicos dentro de la calada que puedan producir roturas de urdimbre. En cualquiera de los casos es necesario tomarse un tiempo para controlar e identificar la zona y la forma en que se produce la rotura de urdimbre.


Artículo Técnico

Production shift monitoring Actual

-1

-2

-3

-4

-5

-6

Turno

A

C

B

A

C

D

B

Arranque

07: 00

23:00

15:00

07:00

01:30

20:12

15:00

27m

7h 44m

8h 00m

8h 00m

5h 29m

4h 51m

5h 12m

8816

134661

130345

210890

134466

11894

133846

Pasadas Metro

2

39

38

62

39

3

32

vpm

499

497

536

598

598

575

626

17m

4h 30m

4h 03m

5h 52m

3h 44m

20m

3h 33m

Eficiencia

64.1%

58.3%

50.6%

73.5%

68.2%

7.1%

68.4%

Paradas

3

69

74

59

40

5

39

1

21

38

28

28

1

36

2

47

31

29

10

1

3

URD

Intentos de arr

0

0

2

0

0

0

0

0

0

2

2

1

2

0

0

1

1

0

1

1

0

0

28

21

19

6

5

7

Total paradas

0

Production shift monitoring Actual

-1

-2

-3

-4

-5

-6

Turno

A

C

B

A

C

B

A

Arranque

07: 00

23:00

15:00

07:00

23:00

15:00

07:00

38m

7h 59m

7h 59m

7h 59m

7h 59m

7h 59m

7h 59m

Pasadas

19133

229972

216550

230960

224908

230640

224917

Metro

9

114

108

115

112

115

112

vpm

500

500

500

500

500

500

500

38m

7h 39m

7h 13m

7h 42m

7h 29m

7h 41m

7h 29m

Eficiencia

98.6%

95.8%

90.3%

96.3%

93.7%

96.1%

93.8%

Paradas

1

10

20

14

17

11

17

1

10

19

11

14

6

15

URD

Intentos de arra

0

0

1

3

3

5

2

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

1

0

0

0

1

Total paradas

0

En un telar de pinza.- Al igual que en un telar de inserción de proyectil, en un telar de pinzas por tener también elementos mecánicos dentro de la calada, existen más probabilidades de que se produzcan roturas de urdimbre durante la inserción. • Revisar igual a los puntos para un telar de aire. • Regular calada, cuando hay problemas de separación de hilos por la cobertura del artículo o por hilos pelusientos, se deberá hacer desfases para lograr una mejor separación de los hilos evitando que se peguen y sean rotos por la pinza durante la inserción. • Revisar parte física de la cinta de pinza y del cabezal de la pinza, cualquier rebarba, deformación o accesorio mal colocado puede producir también roturas de urdimbre. • Cruce de calada muy temprano, rotura de urdimbre cuando la pinza se está retirando de la calada. En resumen, el analizar e interpretar la información proporcionada por el telar, y luego controlar e intervenir la maquina realizando las correcciones correspondientes, permitirá mejorar progresivamente la eficiencia, productividad y calidad de los tejidos. Trabajar de la mano del operario tejedor que tiene a cargo el grupo de máquinas para tener mayor y mejor información referente a los paros. Además, cuando se realicen las intervenciones o regulaciones, hacerlas siempre una a la vez, de lo más básico a lo más complejo, y luego medir los resultados. De esta manera podemos tener la información correcta de la causa de la falla. Finalmente, llevar un registro de las intervenciones y regulaciones realizadas nos permitirán poder hacerlas de manera preventiva y no siempre correctiva, agrupando las fallas por artículos, material y/o títulos, elaborando fichas de ajustes básicos y obteniendo un conocimiento basado en propias experiencias y necesidades.

41


Artículo Técnico

42

Especial En vitrina / Hilandería Articulo Técnico

Escribe: Ing. Dante Calderón

42

Artículo Técnico

PRINCIPIOS BÁSICOS PARA EL ENCOLADO DE HILOS

I . ¿POR QUÉ SE DEBE ENGOMAR?

II. Factores para la selección del encolante

• Para incrementar la resistencia a la abrasión

A: Título del hilo

• Para incrementar la resistencia a la tensión • Para incrementar la eficiencia del telar

B. Calidad y tipo del hilo C. Densidad de la urdimbre D. Tipo del telar y construcción de la tela E. Tipos de encolante


Artículo Técnico

A. Título del hilo El título de un hilo es la relación que existe entre el peso y la longitud del hilo, siendo fijo el primero y el otro variable. Número Métrico (Nm) indica el número de Km de hilo que se obtienen a partir de un Kg. Por ejemplo, un hilo de algodón: • Nm-36 = 1kg de hilo tendrá 36km de longitud. • Nm-60 = 1kg de hilo tendrá 60km de longitud. • En el sistema ingles se define como Ne. Por tanto: • Entre menor sea la cifra, más grueso es el hilo. • Cuanto más grande sea la cifra, más fino es el hilo. B. Calidad y tipo del hilado La calidad del hilado está determinado por: 1) Longitud, espesor, uniformidad y resistencia de la fibra. 2) Torsión y título uniformes. El tipo de hilado dependerá de las diversidad de fibras, como: • Algodón, viscosa, poliéster, rayón, nilón, etc. • Mezclas. Esto es determinante para escoger el encolante adecuado. C. Densidad de la urdimbre • Densidad de Urdimbre = Cantidad de hilos de una manta. • La densidad de urdimbre determina:

1) La menor o mayor concentración del encolante. 2) El uso de una o dos bateas de impregnación en la máquina de engomado. D. Tipos del telar y construcción de la tela Es muy importante considerar el tipo y velocidad del telar al que va a ser anudado la urdimbre engomada para formular el encolante correcto. •Los principales tipos de telares para el tizado de hilos son: 1) Lanzadera 2) Pinzas o Espadín 3)Proyectil de aire • Para proteger el efecto de la abrasión en la construcción de la tela, se debe tener en cuenta que el número de puntos de contacto entre trama y urdimbre requerirá una mayor cantidad de encolante. E. Tipos de encolante Clases: 1) Convencionales = A base de polímeros naturales y sintéticos. 2) No Convencionales = Nueva generación de polímeros desarrollados a partir de la Acrilamida (llamadas Poliacrilamidas). Permiten reducir recetas convencionales de un 10% hasta niveles de 2.5 a 3.0%. La demanda de DQO y DBO son de niveles bajos comparados a los convencionales.

43


44

Articulo Técnico

III. Propiedades que debe reunir lante

el

enco-

Las principales propiedades que debe reunir el encolante son:

La Viscosidad del encolante debe cumplir lo siguiente: 1) Ser suficientemente baja para que su penetración al hilo sea rápida.

A. Cohesión y Adhesión

2) Ser suficientemente alta para tener un recubrimiento uniforme.

B. Reología y Viscosidad

C. Solubilidad y Sensibilidad a la humedad

C. Solubilidad y Sensibilidad a la humedad A. Cohesión y Adhesión

• Las telas normalmente son sometidas a procesos húmedos de Blanqueo, Teñido y Acabados. Por lo tanto, el encolante tiene que ser eliminado.

• Una buena cohesión y adhesión del encolante permitirá un balance óptimo de su penetración y recubrimiento de la urdimbre.

• La Sensibilidad a la humedad del encolante dependerá del nivel de humedad existente en los ambientes de engomado y salón de tejeduría.

• El encolante debe tener la propiedad de formar películas suficientemente flexibles y resistentes, formando una barrera física entre el hilo y las partes del telar (abrasión).

• Los niveles recomendables de humedad remanente al final del engomado y tejido son entre 9 y 10%.

•El encolante debe tener un alto poder de adherencia, de este modo, se evitará su fácil desprendimiento de la urdimbre (tanto en el engomado como en el tizaje).

IV. Principales variables para el proceso de engomado Las variables a considerar son:

B. Reología y Viscosidad Reología = Es el estudio del cambio de flujo de líquidos viscosos, bajo un esfuerzo de corte.

A. Encolante sobre el hilo (Pick Up seco)

• En el caso almidones naturales, parcial y totalmente modificados, estos tienen un comportamiento tixotrópico, es decir, que bajo un esfuerzo de corte, su viscosidad cae.

C. Velocidad y presión de escurrido

PROCESO DE ENCOLADO

B. Viscosidad y temperatura de baño

D. Densidad de la Urdimbre


45

¿Y ya eres asociado de la APTT ? No pierdas la oportunidad de ser parte de esta gran comunidad y tener grandes beneficios: 1. Descuentos en los diferentes eventos que organice la APTT (seminarios, congresos, charlas, jornadas, entre otros). 2. Distribución gratuita de la revista MUNDO TEXTIL (1 ejemplar por edición). 3. Participación en los reuniones de camaradería. 4. Voz y voto en las asambleas generales que convoque la APTT. 5. Uso de la biblioteca textil. 6. Aporte de artículos para su publicación en nuestra revista. Recuerda que contarás con estos beneficios si reactivas tu membresía escribenos a : secretaria@apttperu.com


46

Artículo Técnico

A. Encolante sobre el hilo (Pick Up seco) La cantidad de encolante incorporado sobre el hilo (Pick Up seco) es el factor más importante en la obtención de una alta eficiencia del telar.

Dependencia de la viscosidad por concentración

•El nivel correcto del Pick Up seco sobre el hilo debe ser un punto de equilibrio donde los hilos mantengan su flexibilidad , tenacidad y no se vuelvan quebradizos. Esto, permitirá nivel mínimo de roturas. Viscosidad

• Los rangos recomendables de Pick Up seco pueden variar entre 8 - 16%. B. Viscosidad y temperatura de baño La viscosidad del baño de encolado, es uno de los factores determinantes respecto de la cantidad de encolante a depositarse en el hilo. La viscosidad depende de: • Concentración de la receta (Pick Up húmedo). • Temperatura (tanto en la olla de preparación como en la batea de impregnación). • Reología de la receta. Por tanto, el cambio de la Viscosidad afecta al Pick Up seco, de manera que a mayor viscosidad mayor será el Pick Up y esto significará, a su vez, una mayor cantidad de encolante sobre el hilo. Efecto de la temperatura a la viscosidad

Viscosidad

Temperatura (c0)

C. Velocidad y presión de escurrido El % en peso incorporado en el hilo, bajo presión constante, dependerá de la velocidad asumida en la máquina engomadora. • A mayor la velocidad mayor el Pick Up seco. Esto, debido a que al estar el hilo menor tiempo en contacto con la reserva, el encolante tiene menor tiempo para desprenderse. • La presión de los rodillos debe estar en relación directa a la velocidad de la máquina. • Para una presión de escurrido normal (600-800 Kg) los rodillos deben tener una dureza shore de 65 a 70 grados. Diagrama de la dependencia del Pick up seco por la velocidad

pick up seco

Temperatura (c0)

velocidad


Artículo Técnico

D. Densidad de la Urdimbre

V. Pick Up Húmedo y sus variaciones

A medida que la densidad de la Urdimbre aumenta, la penetración del encolante al hilo en el baño, se reduce. Por lo tanto, el Pick Up también disminuye.

En la preparación del encolante por:

• Es necesario calibrar convenientemente la presión de escurrido de los rodillos. Esto, en función de la densidad, para así, obtener valores óptimos de Pick Up secos. • Para Urdimbres de muy alta densidad es recomendable que la impregnación del encolante se realice en 2 bateas.

• Insuficiente cocción. • Tiempo de cocción inadecuado. • Insuficiente esfuerzo de corte. • Alimentación irregular de vapor de agua. • Baja calidad de los agentes encolantes. • Variación en el contenido de humedad. • Sensibilidad al esfuerzo de corte. • Disminución de los sólidos en la batea de impregnación por condensación del vapor de agua.

47


48

Escribe: Robert Calderón. Técnico Textil 48

Artículo Técnico

“LA MALLA” (COMO FIGURA GEOMÉTRICA TRIDIMENSIONAL)

L

a historia de la moda tiene sus inicios en los tiempos más remotos de la historia del hombre. En todas las historias, en todas las leyendas, en todos los cuentos, siempre encontraremos al hombre vestido. Se nos habla de sus adornos, de sus peinados y de sus trajes. Nadie puede imaginar a un hombre viviendo absolutamente desnudo de ropas, de pinturas, de colgantes, de símbolos, de amuletos. El aspecto de la moda que la relaciona con la industria y con el diseño nos interesa, para encuadrar en ello nuestra profesión. Evolución Inicio y mitad de 1800

A 1850


Artículo Técnico

A 1870 - 1885

A 1939 - 1947

A 1885 - 1900 A S.G.M hasta la Actualidad

A 1900 - 1019

LAS TELAS ¿Qué se entiende por tela? Según la RAE, esta palabra tiene hasta 15 acepciones. A continuación, mostramos las tres primeras: A 1920 - 1939

1. f. Obra hecha de muchos hilos, que, entrecruzados alternativa y regularmente en toda su longitud, forman como una lámina. Se usa especialmente hablando de la obra tejida en el telar. 2. f. Obra semejante a esa, pero formada por series alineadas de puntos o lazadas hechas con un mismo hilo, especialmente la tela de punto elástico tejida a máquina. 3. f. Material que se pone de una vez en el telar. En un sentido más amplio, una tela es una estructura laminar flexible, resultante de la unión de hilos o fibras de manera coherente al entrelazarlos o al unirlos por otros medios. A la industria que fabrica telas tejidas a partir de hilos se le llama en general tejeduría.

49


50

Artículo Técnico

TEJIDOS Están formados por dos series de elementos: 1. La urdimbre a lo largo (hilos). 2. La trama en el ancho (pasadas). Las ondulaciones de un hilo se hacen siempre en un solo plano, o sea, de manera rectilínea. El cruzamiento de los hilos se hace siempre con la trama que pasa por encima o por debajo de los hilos de urdimbre.

También son telas cuyas estructuras están conformadas de mallas. Se entiende por estructura a todos los elementos que se relacionan entre sí y que conforman las telas de género de punto. LA MALLA Es el resultado del entrelazamiento de dos Bucles de Hilo. Bucle Es el elemento primario para la construcción de 1 malla. Es la primera toma de hilo hecha por una aguja.

Géneros de Punto Están formados por una sola serie de elementos, que se entrelazan consigo mismos. El entrelazamiento de un género de punto se llama MALLA y se hace siempre de una manera curva, dándole al tejido una gran elasticidad, por lo que se utiliza para tejidos que pueden llevarse ceñidos al cuerpo.

La Entremalla resulta de la unión de los pies de las mallas.

LA MALLA, como figura geométrica tridimensional Según la Física, todo objeto (materia) ocupa un lugar en el espacio, que se puede observar y medir. Este, según las leyes de la naturaleza, va a reaccionar a las condiciones físicas o químicas a las que se les someta.


Artículo Técnico

La longitud de malla es la longitud efectiva de hilo que hay en una malla (bucle).

Para los analistas y los que trabajamos con géneros de punto, no solamente debemos enfocarnos en identificar las estructuras de los diferentes tejidos y sus variantes, plasmándolo en un diseño o su representación gráfica (Raport). Cuando definimos el Raport, estamos definiendo solo un área mínima de repetición de la estructura (base por altura). Es decir, lo estamos viendo solo en un papel con dos dimensiones. En realidad, al Raport, y por consiguiente a la MALLA, debemos considerarla con tres dimensiones que se pueden observar y medir. La MALLA tiene tres dimensiones, un volumen que puede medirse cuantitativamente en cualquiera de sus dimensiones y reacciona a las condiciones físicas o químicas a la que es sometida.

Siempre ha sido un problema al momento de teñir y acabar las telas de género de punto, debido a su forma de entrelazamiento de las Mallas por la forma de lazo que tiene y los espacios vacíos que se generan en su propia área técnica. Es por eso que debemos controlar los parámetros desde tejido en crudo hasta el teñido y acabado, controlar el título de hilo, longitud de malla, densidad, ancho, encogimiento, teñido, etc. Efecto de la Longitud de Malla La longitud de malla es uno de los factores más importantes para determinar las dimensiones de un género de punto. Para un título de hilo determinado, el promedio de la longitud de malla determina el número de cursos y columnas que tendrá el tejido una vez acabado y relajado que definirá al mismo tiempo la longitud, ancho y densidad de la tela. Efecto del Título de Hilo El título del hilo nos da una aproximación razonable de su diámetro. El diámetro del hilo influye en su rigidez y en la cantidad de espacio que una malla de una determinada longitud ocupará en la tela y consecuentemente el titulo influirá en la cantidad de cursos/cm. y columnas/cm. que tendrá una tela acabada. CONDICIONES FÍSICAS QUE INFLUYEN EN LA MALLA - Título de hilo. - Longitud de malla. - Puntada o escala del nonio. - Ecartamiento o altura del dial. - Tensión del hilo. - Tensión de tela (tiraje), etc.

La altura de la Malla está relacionada con la puntada o la escala del nonio, en las placas porta levas del cilindro o dial, en proporción con la longitud de la malla. - El ancho de la Malla está relacionado con la longitud de malla y el título de hilo. - La profundidad de la Malla depende directamente del título de hilo.

CONDICIONES QUíMICAS QUE INFLUYEN EN LA MALLA - Tiempo de Teñido. - Temperatura. - Colorantes. - Productos adicionales, etc.

51


52

Publireportaje

:marca líder mundial en la fabricación de Máquinas de coser para la industria y el hogar. Juki Corporation, la empresa matriz de Juki America, Inc., ha sido pionera en la tecnología de máquinas de coser por más de 65 años, siendo reconocida en muchos países con equipos de costura y productos relacionados, a través de redes logísticas establecidas con capacidad de suministrar al mundo los mejores productos de calidad.

“MF7913DR—Nuevo transporte superior con correa”

DDL9000CFS-Innovadora “Costura digital”

Maximizando Productividad

APW-896—Bolsillera de vivos

Más información visite nuestra página web: www.juki.com

AP-876 --- Bolsillera de bolsillos de jeans


Publireportaje

Acerca de Juki La sede de la Corporación Juki está ubicada en Tokio, Japón, con subsidiarias en todo el mundo asistiendo en sus ventas, logística y funciones técnicas. La visión de la empresa sobre el mundo de la fabricación de máquinas de coser comenzó con las máquinas caseras en 1947, de las cuales pasaron a ser las máquinas industriales básicas que se convirtieron en el líder mundial que son hoy en día. A través de los años manteniendo el estandar con avanzada tecnología Juki ha desarrollado el estado de la técnica de unidades electrónicas y sistemas automatizados de costura en uso. En todo el mundo. El Juki Sewing Research Institute ayuda a las manufacturas de prendas de vestir a mejorar la productividad, el desarrollo de sistemas de producción altamente eficientes y la mejora del ambiente de trabajo. Este servicio se proporciona para ayudar a las manufacturas que utilizan máquinas Juki a obtener la mejor productividad y el mejor ambiente de trabajo posible. El eslogan de Juki: “Mente y Tecnología” refleja la filosofía global de proveer a los clientes con los productos y servicios de la más alta calidad según sus necesidades específicas. Juki se ha comprometido a crear productos desde el punto de vista de los clientes con la convicción de que podemos aprender unos de otros a crear un nuevo valor.

información, teniendo en cuenta la productividad del cliente, la tecnología y la seguridad. JUKI EN EL PERÚ La oficina de Juki en el Perú, al lado de las de Colombia y México, se enfoca en ofrecer soporte técnico para los clientes de la marca a nivel de América Latina, a través de los distribuidores autorizados. En Perú, los representantes de la marca son A. Morante y CIA S.A. y RAB IMPORT E.I.R.L. Ambas empresas distribuidoras, poseen la exclusividad en ventas de máquinas y repuestos originales, así como el soporte técnico, de ingeniería de planta de la Juki Sewing Research Institute. Dentro de la industria textil, la empresa apunta a llegar a empresas de todos los tamaños, ya que Juki posee equipos tanto para empresas grandes como pequeñas. Si bien se puede encontrar dentro del portafolio de productos máquinas de coser de carácter doméstico, el foco de las soluciones que ofrece Juki está en las máquinas industriales. Hoy, la propuesta de valor de Juki, además de vender equipos de alta calidad, es proponer soluciones. Su slogan “Smart Solutions”, expresa esta promesa de valor, de cara a los problemas de producción que puedan surgir en las empresas de costura, así como soporte de ingeniería de producción de costura, ya sea con estudios de planta, seminarios, así como también soporte técnico.

¿Por qué Juki? La marca Juki es sinónimo de calidad y cada máquina producida bajo la marca podrá trabajar una y otra vez. Juki evoca correctamente la percepción de la calidad de la maquinaria japonesa y nos esforzamos por crear nuevos valores a través de “Monodzukuri” (el arte de la producción de productos). Todo, desde los cabezales de las máquinas hasta las piezas individuales, se hace con nuestra mejor capacidad y a la más alta calidad. La consideración del medio ambiente es un factor esencial en el diseño y desarrollo de las máquinas de coser industriales Juki. Como tal, las máquinas de coser están diseñadas para reducir el ruido, ahorrar energía y ayudar a prevenir la contaminación ambiental. Para asegurar que podamos llevar estas actividades al máximo de nuestra capacidad Juki ha definido una Filosofía Ambiental así como un Plan de Acción. El instituto Juki Sewing es una división de Juki Corporation que proporciona soporte personalizado para fábricas y usuarios finales. Ofrecen servicios como seminarios, consultoría y servicios de

Seminario técnico en las oficinas de Juki Perú

53


Artículo Técnico

54

onomásticos

MES julio

SALUDOS PARA NUESTROS SOCIOS ACTIVOS QUE CUMPLEN AÑOS EN EL 06 GRACIELA LIMACO CASTILLO

07 DANAE VERONICA GUTIÉRREZ ESPINOZA

CHT PERUANA WT SOURCING PERU

09 CESAR GUTIERREZ CORTEZ

FUNDADOR

10 ROSA AGÜERO LUNA

TEXGROUP

10 DANIEL MILACHAY CORDERO

READISA

10 MANUEL TENORIO ALCARAZO 13 OSCAR VAISMAN RIOS

HIALPESA PERU TINTEX

13 ELIZABETH OYOLA VASQUEZ

SOUTHERN TEXTILE NETWORK

15 ENRIQUE RIOS ZARSOSA

LATINTAR

15 IDA CRISTOBAL MALLAUPOMA

ORO TEXTIL

16 WILFREDO DAVILA DAVILA RUDOLF REIMSAC 16 CARMELON GONZALES DE LA CRUZ

ALGODONERA PERUANA

16 SIMON SAMESAS F.

MAPASAC

19 JOSE MARTIN TERAN ROSAS 21 FEDERICO SONNABEND NATCHTIGAL

G & G NAVA

INSUMOS QUIMICOS ALFA

22 FERNANDO CHANG CHAVEZ

ALPACHINO

24 ALESSANDRO CHIO CACERES

ARIS INDUSTRIAL

24 ROSA LARIOS FRANCIA

UNIVERSIDAD DE DE LIMA

26 KARINA ROSA VARGAS TORRES

TEXFINA

28 LEYNE PAOLA JARA MENDIETA 29 JORGE RUBINA CHAMOT

ITESSA

INDEPENDIENTE

30 HENRY CASTRO POLO RUDOLF REIMSAC 30 GIOVANNA CASTILLO PALMA

MGF SOURCING

30 MANUEL ANTONIO RUIZ CORDOVA 30 ALBERTO VILLANUEVA MANRIQUE

SERVITEJO

QUIMICA SUIZA INDUSTRIAL

SALUDOS PARA NUESTROS SOCIOS ACTIVOS QUE CUMPLEN AÑOS EN EL

MES DE agosto

01 JOSE LUIS CHIANG MEZA ALGODONERA PERUANA 02 JOSÉ ANGULO TREVIÑO 02 FERNANDO ROQUE ALCARRAZ

03 NORA FELICES ARANA 04 SANDRO BARBIS FLORES

CREDITEX

TEXTIL EL AMAZONAS

INTER COOPERATION MERCADO COMERCIAL

05 ALEX CALDERON GASTELO 06 JOSE VALDIVIA CASTRO 12 CLARA CACERES DURAN

TOPY TOP

REPRIND

QUIMICA HISPANA

12 LILIANA HUAMAN ROJAS SENATI 12 ALEJANDRO HURTADO ARRIOLA

INDUSTRIAS NETTALCO

14 YENI ORTEGA ALEJOS 15 MAGALI VIVAS CUELLAR

HIALPESA

UNI

16 MIRIAN ALBERTO DELZO 18 LUPITA ZULAY DIAZ COAYLA

TEXCORP

18 FIORELLA NATHALY PONCCA QUINTO

ARCHROMA

19 JHESICA MORILLO MEZA

TEXTILES SAN GABRIEL

21 JANE BARAS VALLE 21 PERCY MC CALLUM YEPEZ MAC SAM 24 MICHELE LEONI

SERVICIOS TEXTILES DE CALIDAD

27 JORGE FARFAN MORAN 28 DELIA GAMARRA APARICIO 31 JOSÉ BAZO FLORES

INDUSTRIAS NETTALCO

INSUMOS QUIMICOS ALFA SOCIEDAD QUIMICA MERCANTIL

SI TU NOMBRE NO APARECE EN LA RELACIóN, SOLICITA LA FICHA DE ACTUALIZACION DE DATOS A NUESTRO E-MAIL: SECRETARIA@APTTPERU.COM


55


56

ranking

Participaciรณn US$ Fob 2016

Fob US$

Peso neto Kg

Participaciรณn US$ Fob 2017

Crecimiento en valor 2017-2016

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34

20100192650 20501977439 20101362702 20100064571 20376729126 20100199743 20293847038 20550330050 20100047056 20330791684 20418108151 20112316249 20508108282 20101155405 20101635440 20104498044 20133530003 20451558383 20550948029 20385353406 20504550681 20381379648 20504927700 20509184837 20100226813 20425252608 20100174911 20100231817 20101600735 20102089635 20255135253 20100028850 20100440653 20100562848

MICHELL Y CIA S.A. DEVANLAY PERU S.A.C. CONFECCIONES TEXTIMAX S A INDUSTRIAS NETTALCO S.A. SOUTHERN TEXTILE NETWORK S.A.C. INCA TOPS S.A. TEXTILES CAMONES S.A. TEXTILE SOURCING COMPANY S.A.C TOPY TOP S A SUDAMERICANA DE FIBRAS S.A. HILANDERIA DE ALGODON PERUANO S.A. INDUSTRIA TEXTIL DEL PACIFICO S.A. GARMENT INDUSTRIES S.A.C. PERU FASHIONS S.A.C. COTTON KNIT S.A.C. TEXTIL DEL VALLE S.A. CREDITEX S.A.A. FITESA PERU S.A.C. COFACO INDUSTRIES S.A.C. CIA.INDUSTRIAL NUEVO MUNDO S.A. TEXTIL ONLY STAR S.A.C. TEJIDOS SAN JACINTO S.A. RHIN TEXTIL S.A.C. TEXTIL CARMELITA S.A.C. INCALPACA TEXTILES PERUANOS DE EXPORT SA TEXTIL OCEANO S.A.C. EL MODELADOR S A FRANKY Y RICKY S.A. ALMERIZ S A LIVES S.A.C FIBRAS MARINAS SA FIBRAS INDUSTRIALES S A MANUFACTURAS AMERICA E I R L COMPAร IA UNIVERSAL TEXTIL S.A.

30,807,753 31,459,905 19,679,396 20,281,437 18,645,815 15,454,998 16,009,491 9,245,317 18,195,440 11,545,707 10,190,859 15,917,907 11,404,380 9,492,887 10,169,724 12,302,985 7,672,162 8,544,248 4,905,203 4,859,812 6,817,304 2,497,728 2,760,571 2,699,106 4,426,959 3,219,805 3,833,775 4,420,966 3,050,289 4,351,102 2,564,895 2,205,303 3,051,573 6,147,189

1,626,243 555,941 512,136 480,047 472,984 974,011 885,295 318,135 632,756 6,409,624 232,476 459,233 105,169 184,246 202,268 187,106 390,168 3,211,571 116,029 848,673 189,465 485,826 55,126 48,477 64,263 450,099 98,809 70,228 59,030 76,856 422,169 340,601 48,950 131,101

6.3% 6.4% 4.0% 4.1% 3.8% 3.1% 3.2% 1.9% 3.7% 2.3% 2.1% 3.2% 2.3% 1.9% 2.1% 2.5% 1.6% 1.7% 1.0% 1.0% 1.4% 0.5% 0.6% 0.5% 0.9% 0.7% 0.8% 0.9% 0.6% 0.9% 0.5% 0.4% 0.6% 1.2%

33,394,048 26,875,500 25,838,822 24,708,968 19,880,419 16,468,075 14,928,097 14,553,198 14,059,099 13,608,233 12,644,258 11,927,821 10,612,721 9,650,544 9,300,744 8,976,445 8,352,179 8,105,578 7,608,727 5,605,885 5,296,895 4,491,102 4,409,519 4,286,769 4,228,116 3,712,351 3,663,861 3,595,485 3,554,150 3,296,503 3,149,274 3,135,542 2,836,883 2,825,152

1,931,354 491,900 673,701 589,119 514,653 1,003,983 928,990 448,070 374,793 6,400,323 325,887 412,878 101,464 181,736 205,911 103,223 485,785 3,067,868 176,034 915,606 143,041 944,429 115,851 72,644 59,590 501,551 84,141 64,744 51,415 38,814 631,868 600,724 46,704 51,783

6.8% 5.5% 5.3% 5.0% 4.0% 3.4% 3.0% 3.0% 2.9% 2.8% 2.6% 2.4% 2.2% 2.0% 1.9% 1.8% 1.7% 1.7% 1.5% 1.1% 1.1% 0.9% 0.9% 0.9% 0.9% 0.8% 0.7% 0.7% 0.7% 0.7% 0.6% 0.6% 0.6% 0.6%

8.4% -14.6% 31.3% 21.8% 6.6% 6.6% -6.8% 57.4% -22.7% 17.9% 24.1% -25.1% -6.9% 1.7% -8.5% -27.0% 8.9% -5.1% 55.1% 15.4% -22.3% 79.8% 59.7% 58.8% -4.5% 15.3% -4.4% -18.7% 16.5% -24.2% 22.8% 42.2% -7.0% -54.0%

2017

Exportador

Precio promedio US$ / Kg Exportado al mundo

R.U.C.

2016

Ord.

Peso neto Kg

Enero- Mayo 2017

Fob US$

Enero- Mayo 2016

18.94 56.59 38.43 42.25 39.42 15.87 18.08 29.06 28.76 1.80 43.84 34.66 108.44 51.52 50.28 65.75 19.66 2.66 42.28 5.73 35.98 5.14 50.08 55.68 68.89 7.15 38.80 62.95 51.67 56.61 6.08 6.47 62.34 46.89

17.29 54.64 38.35 41.94 38.63 16.40 16.07 32.48 37.51 2.13 38.80 28.89 104.60 53.10 45.17 86.96 17.19 2.64 43.22 6.12 37.03 4.76 38.06 59.01 70.95 7.40 43.54 55.53 69.13 84.93 4.98 5.22 60.74 54.56


57

ranking

0.5% 0.5% 0.5% 0.4% 0.4% 0.4% 0.4% 0.4% 0.4% 0.4% 0.3% 0.3% 0.3% 0.3% 0.3% 0.3% 0.3% 0.3% 0.3% 0.3% 0.3% 0.3% 0.3% 0.3% 0.3% 0.3% 0.3% 0.3% 0.3% 0.2% 0.2% 0.2% 0.2% 0.2%

372.3% -7.8% -6.1% 97.2% 8.8% -36.7% 13.1% 8.1% 5.3% 45.4% Nuevo 69.9% 209.8% -6.1% 31.5% -4.5% 37.8% 160.4% 7.4% -18.3% -14.1% -44.9% -5.3% 314.0% -23.5% 50.5% 15.9% -66.1% -14.5% -5.0% -26.9% 11.1% -25.6% -2.4%

2017

824,153 266,067 68,343 401,630 42,895 316,331 32,800 200,515 33,104 167,355 29,892 608,415 131,820 267,517 91,146 23,950 21,489 167,056 481,140 53,341 596,106 582,966 417,834 86,860 177,958 55,054 17,830 28,432 87,628 111,454 18,555 27,234 21,060 28,630

Precio promedio US$ / Kg Exportado al mundo

2,515,229 2,355,645 2,224,658 2,085,393 1,930,885 1,837,103 1,782,071 1,752,109 1,725,717 1,725,061 1,697,802 1,684,729 1,675,430 1,648,100 1,593,304 1,543,150 1,457,020 1,455,044 1,403,625 1,397,540 1,386,966 1,370,372 1,350,752 1,341,787 1,319,210 1,312,351 1,274,116 1,255,205 1,250,610 1,191,634 1,121,641 1,114,959 1,102,965 1,084,670

2016

0.1% 0.5% 0.5% 0.2% 0.4% 0.6% 0.3% 0.3% 0.3% 0.2% 0.0% 0.2% 0.1% 0.4% 0.2% 0.3% 0.2% 0.1% 0.3% 0.3% 0.3% 0.5% 0.3% 0.1% 0.4% 0.2% 0.2% 0.8% 0.3% 0.3% 0.3% 0.2% 0.3% 0.2%

Crecimiento en valor 2017-2016

144,191 297,204 71,049 275,394 36,773 480,839 30,670 181,393 33,106 92,913 322,217 39,921 274,917 82,951 22,727 16,976 93,756 405,053 82,987 622,097 867,382 447,987 17,878 218,226 38,761 15,401 114,861 144,464 124,230 26,843 23,589 32,548 28,307

Participaciรณn US$ Fob 2017

532,524 2,554,156 2,370,232 1,057,546 1,774,596 2,902,350 1,575,809 1,621,288 1,638,111 1,186,516 991,737 540,854 1,755,059 1,211,574 1,616,534 1,057,571 558,841 1,306,378 1,709,653 1,614,752 2,485,255 1,425,843 324,071 1,724,704 871,924 1,099,505 3,699,545 1,462,258 1,254,149 1,534,288 1,003,644 1,483,279 1,111,265

Peso neto Kg

35 20600056795 TEXTILES DE SANTA CLARA S.A.C. 36 20306781252 PRECOTEX S.A.C. 37 20100257298 ARIS INDUSTRIAL S.A. 38 20136435397 ALGODONERA PERUANA S.A.C 39 20507907114 CATALOGO S.A.C 40 20505108672 1818 S.A.C 41 20264592497 TEXGROUP S.A. 42 20122742114 PERU PIMA SA. 43 20451498461 CONFECCIONES TRENTO S.A.C. 44 20108028492 INDUSTRIAS TEXTILES DE SUD AMERICA S.A.C 45 20544262751 TEXTILE PREMIUM MANUFACTURING SOCIEDAD A 46 20517932346 TUBERIAS Y GEOSISTEMAS DEL PERU SA - TUB 47 20493130120 COOPERATIVA DE PRODUCCION Y SERVICIOS ES 48 20100066352 INDUSTRIAL HILANDERA S.A.C. 49 20508740361 CONSORCIO TEXTIL VIANNY S.A.C. 50 20463541681 COTTON PROJECT S.A.C. 51 20510227779 PERUVIAN SOURCING GROUP SAC 52 20455049564 PITATA S.A.C. 53 20600474911 MASTER EXPORTATIONS SOCIEDAD ANONIMA CER 54 20515341073 GARMENT TRADING S.A.C. 55 20508061201 IBEROAMERICANA DE PLASTICOS SAC 56 10024189592 CALLA BERNEDO JIOVANA TORIBIA 57 20508873914 FIBRAFIL S.A. 58 20555881551 H & M HENNES & MAURITZ S.A.C. 59 20342347950 BADINOTTI PERU S.A. 60 20553604487 PERU COTTON TEX S.A.C. 61 20512243534 PIMA KINZ SOCIEDAD ANONIMA CERRADA- PIMA 62 20418835886 SERVITEJO SOCIEDAD ANONIMA EN LIQUIDACIO 63 20100089051 CONFECCIONES LANCASTER S A 64 20378092419 FILASUR S.A. 65 20256459010 GAITEX S.A. 66 20519073375 JOPE REPRESENTACIONES SAC 67 20384759166 TEXPIMA S.A.C. 68 20538019861 HILADOS PACARAN SOCIEDAD ANONIMA CERRADA

Fob US$

Exportador

Enero- Mayo 2017

Participaciรณn US$ Fob 2016

R.U.C.

Peso neto Kg

Ord.

Fob US$

Enero- Mayo 2016

3.69 8.59 33.36 3.84 48.26 6.04 51.38 8.94 49.48 12.77 3.08 13.55 6.38 14.61 71.13 62.30 5.96 3.23 20.60 2.60 2.87 3.18 18.13 7.90 22.50 71.39 32.21 10.12 10.10 57.16 42.55 45.57 39.26

3.05 8.85 32.55 5.19 45.01 5.81 54.33 8.74 52.13 10.31 56.80 2.77 12.71 6.16 17.48 64.43 67.80 8.71 2.92 26.20 2.33 2.35 3.23 15.45 7.41 23.84 71.46 44.15 14.27 10.69 60.45 40.94 52.37 37.89


58

ranking

Sub-total 100 primeras Sub-total resto Total Fuente: Aduanas / Elaboración: Comité Textil de la S.N.I. / *No Incluye fibra de algodón

0.0% 0.1% 0.1% 0.2% 0.1% 0.2% 0.2% 0.3% 0.2% 0.2% 0.1% 0.4% 0.0% 0.1% 0.0% 0.1% 0.0% 0.1% 0.1% 0.2% 0.0% 0.2% 0.1% 0.1% 0.3% 0.1% 0.0% 0.2% 0.0% 0.2% 0.2% 0.1%

409,129,140 29,877,828 83.0% 83,599,443 6,070,984 17.0% 492,728,583 35,948,812 100%

1,075,613 1,071,975 1,054,057 1,019,798 990,628 980,069 963,825 961,495 958,506 947,798 916,487 882,635 866,545 811,457 750,399 728,391 717,769 680,889 677,638 672,943 667,055 654,864 643,965 611,984 596,438 595,747 590,590 573,947 571,670 544,956 534,027 525,881

Nuevo 57.0% 147.2% -5.5% 55.2% -13.0% 0.5% -30.4% -5.0% -20.1% 192.5% -52.5% 1276.4% 18.0% 1358.6% 18.6% Nuevo 113.7% -1.0% -38.2% 426.3% -12.9% 0.4% 45.5% -61.0% 106.3% 153.1% -30.9% 685.0% -26.4% -39.2% -5.8%

427,387,855 32,113,079 87.0% 4.5% 63,795,757 4,460,378 13.0% -23.7% 491,183,612 36,573,457 100% -0.3%

2017

0.2% 0.2% 0.2% 0.2% 0.2% 0.2% 0.2% 0.2% 0.2% 0.2% 0.2% 0.2% 0.2% 0.2% 0.2% 0.1% 0.1% 0.1% 0.1% 0.1% 0.1% 0.1% 0.1% 0.1% 0.1% 0.1% 0.1% 0.1% 0.1% 0.1% 0.1% 0.1%

Precio promedio US$ / Kg Exportado al mundo

354,418 10,670 17,489 25,435 171,180 342,723 14,820 20,802 11,798 197,886 15,533 98,928 55,761 21,336 115,459 32,057 34,564 218,145 9,974 227,800 39,133 6,969 13,330 12,124 220,544 13,580 20,020 73,030 205,035 105,959 174,336 5,098

2016

5,562 8,630 27,345 113,802 384,916 13,082 28,427 12,955 257,326 4,985 231,833 16,208 16,927 5,186 21,608 107,337 11,663 379,170 5,640 7,174 9,163 7,269 569,818 5,767 14,040 90,179 24,687 143,554 295,200 5,656

Crecimiento en valor 2017-2016

682,786 426,361 1,078,621 638,345 1,126,888 959,215 1,380,774 1,009,286 1,186,894 313,294 1,859,615 62,956 687,566 51,447 614,155 318,633 684,816 1,088,270 126,755 752,082 641,241 420,521 1,529,678 288,723 233,308 830,174 72,827 740,074 878,032 558,002

Participación US$ Fob 2017

ANDINA WOOL COMPANY SOCIEDAD ANONIMA CER ART ATLAS S.R.L. DRACOTEX S.A.C. TEXTILES OF PERU S.A.C. VANITEX IMPORT & EXPORT S.A.C. TIRZAY COMPANY S.A.C. TANDEM TEXTIL S.A.C. CANGALLO Y CIA. S.A. LENNY KIDS S.A.C. FABRICA DE TEJIDOS PISCO S.A.C. RAINBOW TEXTILE S.A.C. - RAINTEX S.A.C. SUR COLOR STAR S.A. CLASIFICADORA DE LANAS MACEDO SAC. SOLARA SOCIEDAD ANONIMA CERRADA - SOLARA KIMBERLY-CLARK PERU S.R.L. 3M PERU S A GREEN REBECA EIRL NORSAC SA. ANAZER S.A.C. GRUPO TORAL SAC COORPORACION JPL SAC VENATOR SOCIEDAD ANONIMA CERRADA SMA PERUVIAN PRINT S.A.C. TEXTILES ARVAL S.A.C. LANAS SURANDINA EXPORT SOCIEDAD ANONIMA MANUFACTURAS CHRISTCI S.R.LTDA. M & D DISTRIBUIDORA TEXTIL S.A.C JAS IMPORT & EXPORT SRL NEGOCIOS ROLDAN S.A.C. DANNIEL KNITTING SAC MORENA CHARLO ERICO GABRIEL MFH KNITS S.A.C.

Peso neto Kg

20601464021 20413770204 20518762614 20521038781 20392524739 20523729501 20392817167 20144048301 20502141768 20517336492 20600681258 20516702649 20121597145 20385752360 20100152941 20100119227 20515375725 20125625780 20468268508 20553856613 20536679961 20511653909 20524714354 20461482156 20554233695 20344840076 20556592498 20338048905 20448886531 20492356230 15556548169 20170291345

Enero- Mayo 2017

Fob US$

69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100

Exportador

Participación US$ Fob 2016

R.U.C.

Peso neto Kg

Ord.

Fob US$

Enero- Mayo 2016

122.76 49.41 39.45 5.61 2.93 73.32 48.57 77.91 4.61 62.84 8.02 3.88 40.62 9.92 28.42 2.97 58.72 2.87 22.47 104.83 69.98 57.85 2.68 50.07 16.62 9.21 2.95 5.16 2.97 98.66

3.03 100.47 60.27 40.09 5.79 2.86 65.03 46.22 81.24 4.79 59.00 8.92 15.54 38.03 6.50 22.72 20.77 3.12 67.94 2.95 17.05 93.96 48.31 50.48 2.70 43.87 29.50 7.86 2.79 5.14 3.06 103.15

13.69 13.77 13.71

13.31 14.30 13.43


59


60

sOCIOS PROTECTORES


sOCIOS PROTECTORES

61


62

sOCIOS PROTECTORES


63


64


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.