Naturalment nº0

Page 1

Naturalment Revista de divulgaci贸n cient铆fica N煤mero 0

Presentaci贸n


Naturalment Créditos Consejo editorial Regina Alemany Alonso. Departamento de Biología Antoni Bennàsar Figueras. Departamento de Biología José Aurelio Castro Ocón. Departamento de Biología Camilo José Cela Conde. Departamento de Filosofía y Trabajo Social Jaume Flexas Sans. Departamento de Biología Bernadí Gelabert Ferrer. Departamento de Ciencias de la Tierra Llorenç Gil Vives. Departamento de Biología Maria del Mar Leza Salord. Departamento de Biología Maria Antònia Manassero Mas. Departamento de Psicología Hipólito Medrano Gil. Departamento de Biología Miquel Ángel Miranda Chueca. Departamento de Biología Miriam Monerris Mascaró. Departamento de Biología Pedro Montoya Jiménez. Departamento de Psicología Catalina Ordinas Pons. Campus Extens UIB virtual Oreste Piro Perusin. Departamento de Física Antoni Pons Biescas. Departamento de Biología Fundamental i Ciencias de la Salud Guillem Ramon Pérez de Rada. Departamento de Biología Luís Santamaria Galdón . Instituto Mediterraneo de Estudios Avanzados (IMEDEA) Ángel Vázquez Alonso. Departamento de Ciencias de la Educación Bernhard Oliver Vögler. Departamento de Biología

Diseño Cristina López-Polín Hernanz. Campus Extens UIB virtual

Imagen de portada Margalida Bennàssar Rosselló

Documentación Marta Macias Borràs. Servei de Biblioteca i Documentació

Implementación Catalina Ordinas Pons. Campus Extens UIB virtual Toni Llabrés Tous. Servei d’Informació Núria Planas Novella. Fundació Càtedra Iberoamericana

Coordinación Antoni Bennàssar Roig. Departament de Biologia


Naturalment Presentación de la revista ¿Qué es la revista Naturalment? Proyecto pedagógico La revista Naturalment es una revista de divulgación científica con un valor añadido: ha pretendido ser una nueva forma de aprender. La revista es el resultado de los trabajos realizados en los seminarios de la asignatura de Biología del primer curso del grado de Biología de la Universitat de les Illes Balears. Es por tanto una revista realizada por alumnos que se iniciaban en su formación científica.

Los alumnos han recibido el asesoramiento de profesores y diversos técnicos, pero en última instancia ellos son los responsables de los temas publicados. Suyo es el mérito del trabajo bien hecho. Como se ha dicho al principio, el proyecto tiene dos vertientes, para el interesado en ciencia será una revista de divulgación científica, para los profesionales de educación puede ser un modelo de enseñanza-aprendizaje muy válido en el que los alumnos han tenido que desarrollar sus capacidades y adquirir buen número de competencias. Durante el proceso de elaboración de la revista los alumnos han tenido que trabajar muchos aspectos relacionados con la información científica. En primer lugar han tenido que aprender a ser ellos mismos los emisores de la información y no los receptores; además han tenido que aprender a seleccionar temas

de interés, manejar bases de datos, redactar textos, consultar bibliografía y citarla de manera adecuada, seleccionar imágenes, respetar derechos de propiedad intelectual, seleccionar y comentar páginas web y libros científicos; así esencialmente la formación adquirida es el aspecto fundamental de este proyecto. Contenidos de la revista. La primera decisión que se tomó fue decidir cuáles iban a ser los contenidos de la revista que quedaron establecidos del siguiente modo. Cada revista se dedicaría a un tema científico y en la medida de lo posible toda la revista trataría sobre este tema. Para elegir los temas se elaboró una lista de los que podrían tener un mayor interés. Los alumnos pudieron escoger entre los temas propuesto o proponer otros. Los contenidos de cada revista son los siguientes: -Artículo de divulgación sobre el tema elegido. -Entrevista con un investigador que no fuera de la UIB, sino de otros centros del país o del extranjero. -Con el objetivo de que conocieran de primera mano algunas de las principales revistas científicas y de divulgación harían comentarios sobre los contenidos de las mismas. -Recomendaciones de consulta de páginas web relacionadas con el tema que fueran de calidad. -Comentarios sobre libros, películas y otros materiales de divulgación. La elección del nombre de la Revista Un aspecto bastante lúdico del proceso fue la elección del título de la revista. Se hicieron las propuestas más dispares y hubo que escoger entre éstas. Desde el muy serio: Comunicación científica al hilarante The Big Bang theory, no por la teoría en sí, sino por la popular serie televisa de singular éxito. Finalmente ganó la propuesta de Naturalment. Según afirmó la alumna que propuso este título su

3


NATURALMENT

Presentación

pensamiento osciló entre que la revista estaba dedicada al mundo natural y, por otro lado, imitaba el título de una de las revistas más importantes en ciencia. En fin, los alumnos de un primer curso de biología ya optaban al primer nivel mundial de comunicación en el campo científico. Para empezar no estaba mal. Trabajos de preparación de las revistas Una vez establecidos los contenidos generales se iniciaron los trabajos. El curso se dividió en grupos de 4 o 5 estudiantes. Cada grupo eligió su tema de trabajo y sobre este tema elaboraron la revista. A continuación, según el tema propuesto, se pidió la colaboración a diversos profesores de la UIB para que actuaran como orientadores de los alumnos. Cabe destacar la respuesta afirmativa unánime de todos los profesores a los que se les pidió la colaboración. La relación de profesores tutores figura en los créditos de la revista como consejo de redacción de la misma.

El Artículo de divulgación Para realizar el artículo de divulgación se reunió cada grupo de trabajo con el profesor asignado el cual les hizo durante una hora una introducción al tema y les orientó sobre la bibliografía que consideraba más adecuada para desarrollarlo. Después de esta reunión el grupo elaboraba un guion de trabajo que sometía al tutor. Una vez hechas las consideraciones precisas se procedía a buscar información en las bases de datos de revistas cinetíficas para elegir tres artículos relacionados y sobre los que se realizaba el artículo. Se procedía a la redacción del artículo el cual era sometido a la consideración del tutor en un primer borrador. Sobre él se hacían las propuestas de corrección de conceptos y expresión escrita. Se procedía a la redacción del segundo borrador sobre el

que se hacían las correcciones definitivas. A continuación se procedía a la selección de imágenes, redacción de las citas bibliográficas y a la redacción de los pies de página. Con este conjunto de trabajos quedaba el artículo dispuesto para ser tratado con un programa informático adecuado para publicarlo en Internet. Formación adquirida 1. Los estudiantes para obtener la información necesaria para redactar su artículo debieron realizar la búsqueda de artículos científicos relacionados. El personal del Servicio de Biblioteca de la UIB fue el encargado de introducirles en el sistema de búsqueda de información: manejo de las bases de datos científicas, búsqueda de la información y elección de los artículos más apropiados. 2. El mismo Servicio de Biblioteca les dio formación sobre el uso de programas informáticos de bibliografía. Una vez recogida, cómo se debía archivar y cómo debía disponerse para su publicación 3. Selección de imágenes adecuadas para el texto a partir de los artículos científicos y los buscadores convencionales en Internet. 4. Un aspecto esencial en el uso de informaciones está en cómo se debe proceder para respetar a la propiedad intelectual de los autores y medios de comunicación. 5. Finalmente, un aspecto esencial es la redacción del artículo. Cuál es el estilo adecuado para este tipo de artículos, cuál tiene que ser la profundidad de los conceptos vertidos, cómo elegir la terminología más adecuada y accesible para el público en general. La Entrevista El profesor-tutor proponía a los alumnos a quien consideraba el investigador adecuado para realizar una entrevista. Los alumnos elaboraban las preguntas que consideraban convenientes para completar su artículo y se ponían en contacto con el investigador propuesto. La entrevista normalmente se realizaba vía correo electrónico, pero en algunos casos se realizó a través de video conferencia. También tenemos que citar y agradecer la magnífica colaboración y el entusiasmo de todas las personas a las que se les propuso ser entrevistadas. Todas aceptaron encantados la propuesta y con gran espíritu de colaboración con los alumnos.

4


NATURALMENT

Presentación

Formación adquirida La realización de entrevistas no es un género fácil a pesar de que lo veamos continuamente en los medios de comunicación escritos o en imágenes. La entrevista debía componerse de preguntas concretas, relacionadas con el tema, pero que no supusieran una redundancia en lo ya escrito. Reseña de revistas científicas

web de la biblioteca de la UIB que está suscrita a estas revistas y, por tanto, pueden consultarse íntegramente. Páginas web Las páginas web relacionadas con el tema se buscaron mediante los buscadores habituales de Internet. Se debía consultar la web y realizar un comentario sobre ella. Publicaciones: revistas, libros, films,… Se han realizado comentarios de libros, películas u otros materiales de interés relacionados con el tema central. Normalmente fueron conocidos por las recomendaciones del profesor-tutor, o bien, ya se conocían por estar citados en otros artículos.

Esta sección está dedicada estrictamente a la formación de los alumnos. En ella se pretende familiarizarlos con las revistas de más destacadas. Por un lado, las dos generalistas de mayor impacto: Nature y Science. Ambas se publican en papel y en formato digital y, por otro lado, dos revistas de divulgación científica: Investigación y Ciencia (versión en castellano de Scientific American) la cual se publica en papel, mientras que la versión inglesa se puede adquirir publicada en papel y digital. Finalmente, The Scientist, revista que se publica en papel y que puede consultarse de forma gratuita en Internet. A cada grupo de trabajo se le asignó un mes de estas publicaciones y debían comentar un número de cada una de ellas. Se debía hacer un comentario general y uno concreto de uno de los artículos publicados. Con estos trabajos se pretendía que los alumnos conocieran de primera mano estas publicaciones. Para trabajar sobre estas revistas debían hacerlo de dos modos: consultando las publicaciones en papel en la biblioteca de la universidad y, por otro lado, como sus comentarios tenían que ir acompañados por imágenes de la portada de la revista era necesario consultar las páginas web de estas revistas. Esto debía hacerse a través de la página

5



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.