Naturalment Revista de divulgación científica Marzo de 2013, Número 3
La pradera de posidonia Este número ha sido elaborado por: Sebastià Bauçà Nicolau, Margalida Castell Orell, Joan Mateu Fiol Bibiloni, Alberto Morro Gutiérrez Jorge Andres Valencia Ortiz
Naturalment Créditos
Consejo editorial Regina Alemany Alonso. Departamento de Biología Antoni Bennàsar Figueras. Departamento de Biología José Aurelio Castro Ocón. Departamento de Biología Camilo José Cela Conde. Departamento de Filosofía y Trabajo Social Jaume Flexas Sans. Departamento de Biología Bernadí Gelabert Ferrer. Departamento de Ciencias de la Tierra Llorenç Gil Vives. Departamento de Biología Maria del Mar Leza Salord. Departamento de Biología Maria Antònia Manassero Mas. Departamento de Psicología Hipólito Medrano Gil. Departamento de Biología Miquel Ángel Miranda Chueca. Departamento de Biología Miriam Monerris Mascaró. Departamento de Biología Pedro Montoya Jiménez. Departamento de Psicología Catalina Ordinas Pons. Campus Extens UIB virtual Oreste Piro Perusin. Departamento de Física Antoni Pons Biescas. Departamento de Biología Fundamental i Ciencias de la Salud Guillem Ramon Pérez de Rada. Departamento de Biología Luís Santamaria Galdón . Instituto Mediterraneo de Estudios Avanzados (IMEDEA) Ángel Vázquez Alonso. Departamento de Ciencias de la Educación Bernhard Oliver Vögler. Departamento de Biología
Diseño
Cristina López-Polín Hernanz. Campus Extens UIB virtual
Documentación
Marta Macias Borràs. Servei de Biblioteca i Documentació
Implementación
Catalina Ordinas Pons. Campus Extens UIB virtual Toni Llabrés Tous. Servei d’Informació Núria Planas Novella. Fundació Càtedra Iberoamericana
Coordinación
Antoni Bennàssar Roig. Departament de Biologia
Naturalment Índex
Naturalment
Revista de divulgación científica Departamento de Biología
Edificio Guillem Colom. Campus UIB. Cra. de Valldemossa, km 7.5. 07122 Palma. abennassar@uib.es ISSN: 2255-5641 Elaborada en los seminarios de la asignatura de Biología de 1r de Grado dels estudios de Biología. Con el apoyo de la convocatoria de ayudas para proyectos de innovación y mejora de la calidad docente del Vicerrectorado de Ordenación Académica. Artículo La pradera submarina del Mediterráneo en peligro, 4 Entrevista Entrevista Núria Marbà, 9 Webs, 12 Comunicación científica Investigación y Ciencia, 14 Science, 16 The Scientist, 17 Nature, 18 Documentales, 20 Libros, 21
Naturalment Artículo
La pradera submarina del Mediterráneo en peligro Si alguna vez ha buceado por las playas del Mediterráneo, habrá visto esta planta, aunque seguramente, si solo la conoce de vista, es posible que sepa poco sobre ella y su importancia. Si quiere aprender más sobre esta planta y saber lo beneficiosa que es, todo lo que aporta y esconde, este artículo es el indicado. Lo primero que debe tener en cuenta es que la Posidonia oceanica aunque sea conocida con este nombre de manera vulgar, no es un alga, sino que es una planta endémica del mar Mediterráneo que en el litoral balear tiene una extensión de unos 750 kilómetros cuadrados. Morfológicamente se puede decir que es muy parecida a las plantas terrestres ya que consta de raíces, corte rizomático y hojas verdes largas y aplanadas en forma de cinta (pueden llegar a tener hasta 7m de largo) que se agrupan formando praderas submarinas. Normalmente se agrupan en haces de cuatro a diez hojas. Estas hojas están recubiertas de pequeñas algas y pequeños invertebrados que filtran las partículas en suspensión . La media de vida de sus “brotes” es de unos diez años aproximadamente, aunque pueden llegar hasta unos sesenta años. Generalmente, esta planta florece en otoño, momento en el que produce unos frutos llamados coloquialmente “aceitunas de mar” porque son una especie de bolas que , una vez se han separado de la planta, flotan hasta la orilla del mar. Importancia y beneficios de la posidonia La posidonia tiene una gran importancia y aporta numerosos beneficios a su ecosistema. Se puede decir que esta planta es el arquitecto del mundo sub marino porque genera una gran diversidad de hábitats (muchas especies dependen de ella, ya sea para alimentarse, reproducirse o buscar protección) y fija sedimentos, además de permitir a otras hierbas
marinas vivir a su lado ( como el gramo marino). Cabe destacar su alta productividad biológica: desarrollan mucha biomasa (1 kg / m2 de materia seca y 0.5 kg/m2 de materia orgánica seca por planta y año). Este hecho hace que la producción de oxígeno sea elevada, 1m2 de posidonia produce unos 15 litros diarios, y esto garantiza que el agua de alrededor sea rica en oxígeno, y por tanto, más limpia y saludable . Otro aspecto muy importante de la posidonia es que evita la erosión de las rocas de las costas. Esto lo consigue de dos maneras: la primera es que con sus hojas frena las olas y disminuye su velocidad, así el golpe en la roca es más suave, y la segunda, que sus hojas muertas son transportadas y depositadas por las olas sobre las rocas .
4
NATURALMENT
Artículo todas las comunidades. Los habitantes de los rizomas suelen ser bivalvos, nemátodos y poliquetos. Fauna vágil y peces Este grupo es el que tiene más variedad de animales, porque incluye especies con diferentes tipos de alimentación y diversas estrategias ecológicas.
Biodiversidad en las praderas de posidonia Como ya hemos dicho, muchas especies buscan la protección frente a los depredadores en este tipo de plantas. Algunas se aferran a sus tallos - las esponjas, algunos erizos diminutos, moluscos, etcMientras que otros establecen relaciones de simbiosis; incluso hay especies que pasan casi toda su existencia con la planta: estos seres vivos son los epífitos. En las relaciones tróficas de este ecosistema hay tres estatus principales : los superpredadores ( entre los que destacan la lubina y la vaca serrana ), los predadores (entre los que encontramos el sargo, el julio, y la castañuela ), los herbívoros ( erizo de mar , las salpas, el caracol y el anfípodo, entre otros) y finalmente, los detritívoros (un ejemplo de los cuales es el pepino de mar). Los restos, tanto de las plantas como los animales muertos, son desmenuzados por los animales detritívoros y, finalmente, los microorganismos los transforman en dióxido de carbono, agua y sales minerales que son nuevamente aprovechados por las plantas. Para hacer una explicación más detallada sobre la diversidad de especies que viven en este hábitat los podemos dividir en tres grupos: Habitantes en las hojas Las largas hojas de la posidonia constituyen el sitio de fijación elegido por numerosas especies de flora y fauna epifitas . Casi siempre los habitantes de las hojas suelen ser algas , pero no siempre es así ya que también podemos encontrar esponjas y poliquetos . Habitantes en los rizomas Constituyen una asociación de especies con escasa representatividad, pero muestran afinidades con
Por su tamaño, número y voracidad, el grupo más importante para la dinámica general del sistema es, sin duda, el de los equinodermos y de éstos los más importantes son los erizos. Además de los equinodermos, en la pradera encontramos muchos otros invertebrados como los moluscos, que están representados principalmente por los gasterópodos - que pastan el forraje epífito y que se alimentan de los restos de las hojas y de las algas - algunos ejemplos de los cuales son las caracolas, los crustáceos, los anfípodos y los isópodos. Otra especie común en las zonas con más profundidad es el erizo de mar, que se alimenta de los habitantes de los rizomas. Tanto por el número de especies como por el de individuos, los peces son muy abundantes porque el algar constituye una «guardería » para los jóvenes y un refugio muy seguro para los adultos. Pero, su relación con las praderas de posidonia está bastante mal definida, aunque son muchas las especies que viven, incluso de forma exclusiva. Solo algunas especies, como la salpa (Sarpa salpa) se alimentan de la posidonia. Otros, como la mena (Spicara maena), utilizan la pradera como lugar de relación y reproducción . Los singnátidos, como las syngnathus acus y los caballitos de mar, constituyen el único grupo que parece tener una relación constante con esta comunidad , pero hay especies concretas de otros grupos que tienen las praderas como habitat preferentemente entre las más comunes podemos señalar la tremielga (Serranus scriba), el merlo (Labrus merula), el Symphodus rostratus, el gobio (Gobius niger), el alga etc. En resumen, según recuentos científicos, en total hay 122 especies de algas epífitas y 44 especies de hidroídeos sobre las hojas; 50 especies de poríferos (esponjas) y 182 de poliquetos (gusanos) en los rizomas; 90 de briozoos, 34 de anfípodos, 14 de decádopodos y 185 de moluscos.
5
NATURALMENT
Artículo
Usos históricos Podemos decir que actualmente la posidonia es relativamente desconocida por el público, pero cabe decir que esta planta solucionó muchos problemas tiempo atrás . Además de las numerosas propiedades que tiene la Posidonia oceanica que favorecen el medio donde se encuentra, también tiene muchas otras que nos sirven a los seres humanos y que son conocidas desde la antigüedad . Este es el motivo por el que hace unos años esta planta era muy utilizada en
La colocaban en lugares concretos para que no creciera la hierba y la utilizaban como abono para los campos o como alimento para los animales . - Construcción: en este campo , la posidonia se utilizaba como aislante térmico (utilizada sobre todo en las Pitiusas y el norte de África) y para la edificación de viviendas. Además, las localidades costeras donde la paja de cereal no era abundante, los ladrillos se hacían con tierra y hojas de posidonia que, al igual que la paja, son largas y fibrosas cuando están
secas. Hay que añadir que también servía cómo biocombustible. Estudios recientes en la Universidad Pompeu Fabra, han explicado que la posidonia combinada con otros elementos orgánicos sirve para crear nuevos tipos de cemento con propiedades térmico- acústicas .
diferentes aspectos de la vida cotidiana. De hecho , era conocida como “el alga de vidrieros”, porque los cristales que venían de Venecia y Roma estaban embalados con hojas de posidonia, al igual que los peces que eran enviados a lugares como Madrid. Entre los campos en los que la posidonia era utilizada en la antigüedad , destacan los siguientes : -Medicinal: durante años la posidonia se ha utilizado como insecticida por su capacidad para repeler los insectos. También ayuda a cicatrizar heridas (por su alto contenido en yodo) y, además , aligera el asma, la bronquitis y otras enfermedades de garganta incluso es buena para la piel ya que puede reducir el acné y las varices. - Agrícola: los agricultores de antaño utilizaban estas plantas como cama para el ganado.
Efectos y consecuencias de los humanos sobre la posidonia Las acumulaciones de hojarasca de posidonia en las playas ya no parecen tener ninguna utilidad para el hombre, es más, parecen ser responsables de molestias a los bañistas (por la apariencia de suciedad que dan las hojas de posidonia). Así pues, esta presión turística genera graves impactos ambientales dado que llevan a cabo la extracción masiva de las hojas muertas de Posidonia oceanica acumuladas en las playas (y que como ya hemos visto, tienen una gran importancia ambiental). Además de este hecho puntual, la posidonia debe sufrir otros efectos negativos de esta sociedad. Así por ejemplo, sufre la contaminación del agua. La posidonia ha evolucionado de forma que puede sobrevivir en aguas muy transparentes donde pasa mucha luz, como más turbia sea el agua, más aumentará la mortalidad de estas plantas. La gasolina de los barcos oscurece el agua y dificulta la adquisición de luz por parte de las plantas. Además,
6
NATURALMENT
Artículo
también se sueltan fertilizantes y se crean cultivos donde el plancton y las macroalgas crecen, lo que oscurece aún más el agua. A este hecho se le debe añadir el vertido de aguas residuales sin depurar que aumenta los niveles de materia orgánica en el agua, la oxidación de la cual, disminuye la concentración de O2. Se debe tener en cuenta que, además de aumentar los niveles de materia orgánica en el agua, estas aguas también pueden llevar compuestos químicos muy perjudiciales para estos ecosistemas, como los pesticidas.
por las alteraciones locales descritas anteriormente, sino que también se deben tener en cuenta factores como el aumento de temperatura del agua y el incremento de los niveles de dióxido de carbono, que pueden jugar un papel importante en la degradación de la posidonia. De hecho, un estudio realizado por el CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas) reveló que la densidad de plantas de posidonia podría disminuir un 90% a mediados de este siglo debido al calentamiento de la superficie de las aguas.
La acuicultura, una actividad muy común en el mar Mediterráneo que consiste en el engorde de peces en jaulas flotantes, también aporta perjuicios para nuestras praderas. El problema de esta práctica es que la mayoría de comida que se les da no es utilizado y se deposita en el fondo de la jaula. Cuando estas jaulas se instalan en bahías cerradas o zonas con circulación de agua restringida, afectan a losseres vivos que habitan en el fondo (como las praderas de posidonia), porque cuando toda la comida y excrementos de los peces se depositan en el fondo de la jaula dejan pasar poca luz y favorecen un proceso de sedimentación (descomposición anaerobia de la materia orgánica acumulada en el fondo que puede producir compuestos que como el sulfhídrico, son tóxicos para las plantas).
Posidonia vs invasora Actualmente, la posidonia ya no solo tiene que competir con los humanos por su supervivencia, sino que también debe competir con ciertas algas invasoras. Pero, como veremos más adelante, aunque en este caso no compitan directamente con los humanos, la causa por la que deben luchar contra las invasiones, ha sido provocada por los humanos . El Mediterráneo ha recibido en épocas recientes una ola de pobladores ( invasores ) debido, principalmente, a la construcción del canal de Suez el cual ha facilitado la interacción con especies del mar Rojo que se han introducido mediante su fijación en los cascos de los barcos.
Otro hecho crucial para estas plantas son las construcciones de puertos, espigones, cables submarinos y extracciones de arena, en los que se ocupa el espacio de las praderas de posidonia y aumentan la turbidez del agua y la sedimentación. Las plantas de posidonia también son víctimas de la pesca de arrastre, por el hecho que produce la apertura de claros en las praderas debido al arranque de gran cantidad de rizomas y matas enteras. Además, levanta arena que hasta que no se vuelve a depositar en el fondo hace que el agua se vuelva más oscura y pase menos luz. No siempre es posible identificar una causa que pueda explicar la degradación de las praderas de posidonia ya que a menudo se encuentran praderas en regresión en lugares protegidos. Estas modificaciones son el resultado de cambios a gran escala, regional o global, difíciles de identificar y demostrar. Así la regresión generalizada de la posidonia en el Mediterráneo no se puede explicar completamente
Las praderas de posidonia están viviendo una situación de peligro asociada a la incorporación a su
7
NATURALMENT
Artículo
medio de una especie que compite con ella , la Caulerpa taxifolia o “el alga asesina", un alga tropical capaz de colonizar los ecosistemas mediterráneos . La Caulerpa taxifolia es una planta de un color verde claro y muy vivo aunque, dependiendo de la profundidad y la intensidad de luz, su color puede variar. Además, esta especie crece muy rápido, de hecho, cuadruplica su tamaño anualmente. El alga entra en competencia por la luz y el espacio hasta que termina desplazando las otras especies. Dos características fundamentales para entender su capacidad de invasión y reproducción son : 1.La Caulerpa taxifolia contiene sustancias tóxicas que impiden que los epífitos se la coman . 2 . Se puede desarrollar sobre cualquier sustrato: rocas, arena, herbarios de posidonia, etc . Y puede llegar a cubrir el 100% del fondo marino desde uno hasta unos dos metros de profundidad. Además, cabe destacar su adaptabilidad a cualquier variación del medio. La Caulerpa taxifolia ha causado grandes daños a las praderas de Posidonia oceanica durante estos últimos años, sin embargo, actualmente se encuentra en retroceso en la zona de Mallorca. Así existen otras especies invasoras las que ponen en peligro la especie de la posidonia en las Islas Baleares. Algunas de estas especies son la Lophocladia lallemandii, un alga roja epífita la que prolifera rápidamente, y la Caulerpa racemosa, la cual es una pariente de la taxifolia y deteriora el sedimento haciendo así más difícil la perduración de la posidonia. Hoy en día la gente empieza a darse cuenta de la gravedad de la situación de la posidonia y se están haciendo proyectos, como el Proyecto Life Posidonia, los cuales intentan concienciar a la sociedad sobre la importancia de respetar el mar. Si usted tiene una barca, una buena práctica para evitar dañar las praderas de posidonia es utilizar las boyas de fondeo. En un barco anclado, si un día hay oleaje el ancla se moverá y hará agujeros dentro de los prados. Quizás es más práctico utilizar el ancla-
je, pero las praderas de posidonia reciben la acción mecánica de las anclas de miles de embarcaciones que arrancan los rizomas. También se debería procurar no fondear porque esto puede llegar a eliminar la posidonia por completo. La posidonia tiene capacidad para cicatrizar o regenerarse, pero la velocidad es muy lenta. En las zonas de mayor profundidad, las praderas son más dañadas mecánicamente por los aparejos de los pescadores . Para conseguir la estabilización de la Posidonia oceanica, debemos procurar no tirar objetos ni líquidos en el mar. La posidonia está en retroceso, y eso es un perjuicio no sólo para la propia, sino para todas las especies que viven y que la rodean. Su desaparición podría tener graves consecuencias. BIBLIOGRAFIA Jaume, J & Fornos, J. (1992). Composició i textura deIs sediments de platja del litoral mallorquí. Boll. Soc. Hist. Nat. de les Balears 35, 93-110. Llorens, L; Pericàs, J & Rosselló, J. (1985). La flora i vegetació de las Pitiüses. Revista d’Estudis Baleàrics. V(16), 65-85. Mclahan, A. (1990). The exchange of materials betwen beach and dune systems. In: Coastal dunes, form and process. Nordstrom, k.; Psuty, N & Carter, W. (Eds.) Willey, 201-213.Chicester. Martinez, A. (1983). La franja dunar de la Badía d'Alcudia (Mallorca). Estat actual de la màquía de Juniperus oxicedrus. L. macrocarpa. Boll. Soc. Hist. Nat. de les Balears. 27, 7-22. Mayol, J. (1979). El paisaje de Es Trenc (Campos, Mallorca). Utilización y dinámica. VI Coloquio de Geografía. AGE-UIB. Palma.
8
Naturalment Entrevista
Entrevista Núria Marbà
Cursó la licenciatura en Biología en la Universidad de Barcelona (UB). Doctorada en 1995 por la UB. Realizó estancias posdoctorales en Dinamarca, Holanda, ya institutos del CSIC (Centro de Estudios Avanzados de Blanes, IMEDEA) 1. A medida que hemos ido buscando información para realizar este artículo, hemos podido comprobar que en los últimos años ha habido un gran impacto por parte de los humanos sobre la posidonia. ¿Qué ha hecho o hace el IMEDEA actualmente para la recuperación y conservación de la posidonia? ¿Cuál es su trabajo? Trabajamos en diferentes proyectos. Estamos haciendo mucho trabajo para ver cuál es el efecto que tiene el impacto global sobre el estado de la posidonia, desde el calentamiento global (que en el Mediterráneo tiene un mayor impacto: es más rápido que la media de calentamiento global) hasta impactos más locales y directos como son la aportación de materia orgánica o de nutrientes e invasiones biológicas que nos degradan a la posidonia. A partir de esto tratamos de ver cuáles son las medidas que deberían tomarse para evitar que los daños sean elevados. A la vez, también estamos estudiando la capacidad de la posidonia, gracias a su funcionamiento, de amortiguar el cambio global. Estudiamos la capacidad que tiene de capturar co2 y, por tanto, de enterrar co2 que esté en exceso a la atmósfera, y también estudiamos la capacidad que tiene la fotosíntesis de la planta durante el día en amortiguar la acidificación el mar. El aumento de co2 puede provocar acidificación en los océanos. En las zonas donde hay praderas, estas capturan co2, durante el día y lo liberan durante la noche. De esta manera donde hay praderas las fluctuaciones de co2 son grandes debido a la actividad metabólica de la planta. Entonces, en un escenario de acidificación (pongamos cuando en un futuro haya más co2) las praderas de posidonia podrían proporcionar refugio a algunos organismos que sean sensibles a la acidificación, (como podrían ser los moluscos u organismos que se calcifican). Resumiendo, trabajamos en las dos líneas: una mirar cuál es el impacto del cambio global sobre la posido-
9
NATURALMENT
Entrevista
nia y la otra investigar cómo la pradera puede ayudar a mitigar ya adaptarse a estos impactos. 2. Para la recuperación / conservación de la posidonia es necesaria la concienciación de la sociedad sobre la importancia que tiene esta planta en el ecosistema mediterráneo. ¿Desde el IMEDEA se llevan a cabo proyectos para fomentar esta concienciación? Si es así, ¿qué tipo de proyectos son? No suele haber proyectos específicos para ello, aunque hay alguna excepción, pero en todos los proyectos en los que trabajamos hay un componente de divulgación de resultados a la sociedad en general. Tenemos el compromiso de divulgar los resultados de nuestros estudios o proyectos - haciendo charlas o exposiciones, haciendo entrevistas a los medios de comunicación o, incluso, vía Internet, artículos y reportajes en prensa, escribiendo libros-. O sea, normalmente no tenemos un proyecto exclusivamente para ello, pero todos los proyectos en los que estamos involucrados, tienen una parte en la que lo hacemos. 3. ¿Cree que la gente está suficientemente concienciada sobre este tema? Yo creo que sí, al menos mucho más que hace 10 o 15 años. Hay que decir también que yo estoy aquí desde hace 13 años y antes estaba en Cataluña, por lo tanto, también puede ser que la concienciación sea algo diferente y que aquí haya más por el hecho de que hay mucha más costa que en Cataluña. Aún así, yo creo que la situación ha cambiado y que la sociedad está mucho más interesada en el tema - la gente ya sabe que es la posidonia y tiene interés por conocer que hace, aunque a veces también los pueda molestar. Pienso que en los últimos 10 o 15 años, la percepción de estos ecosistemas que tiene la sociedad ha cambiado. Un buen indicador de ello es el creciente interés que tienen los medios de comunicación, fundaciones y administraciones públicas para la posidonia. Aunque, tenemos trabajo que hacer porque ahora ya se sabe que la posidonia existe y que es beneficiosa pero puede ser que esto no esté muy claro. Creo que poco a poco vamos mejorando en este aspecto. 4. Aparte de las medidas que se toman desde aquí, ¿cree los ciudadanos podemos hacer algo para mejorar esta situación? Yo pienso que sí. Si conseguimos transmitir totalmente cuáles son los beneficios que tiene o los servicios que nos proporciona. No debemos querer conservar la posidonia sólo porque sea bonita y única, si no porque realmente es un patrimonio natural que tiene unas funciones muy importantes para nuestro funcionamiento. Por ejemplo, gracias a la capacidad que comentábamos antes de capturar co2 y de atrapar sedimento, la posidonia va subiendo en el fondo marino y a medida que va capturando partículas ella misma crece. Esto implica que si el nivel del mar va subiendo a causa del cambio climático, la posidonia tiene cierta capacidad de ir subiendo también y de ir elevando el fondo marino a la vez. Otro ejemplo es el papel tan importante que hace para proteger la costa y evitar la erosión del fondo y de la costa-se puede decir que tenemos playas gracias en parte a la posidonia -. La posidonia también contribuye, gracias a su capacidad de atrapar y depositar en el suelo partículas, a que tengamos un agua de mar muy clara. En definitiva, pienso que la sociedad puede contribuir muchísimo en la conservación de la pradera en el día a día sin dañarla, es decir, sin tirar las anclas, suciedad o residuos en el agua y que, si conseguimos transmitir todo que hemos dicho de la importancia que tiene, la gente, al ver el daño que está haciendo y lo que se está deteriorando y perdiendo, dejará de hacerlo. 5. ¿Qué nos podría decir sobre el efecto de deterioro que tiene sobre la posidonia la pesca de arrastre? Hay que decir que la pesca de arrastre en España sólo está permitida por debajo de los 50 metros de profundidad, donde la posidonia no llega - aunque a estas profundidades hay otros ecosistemas importantes y de crecimiento muy lento que la pesca de arrastre destroza -. Por tanto, la pesca de arrastre, teóricamente, no debería ser un problema para la posidonia, pero hay que decir que en algunas zonas de la península lo saltan y pescan más arriba, dañando las praderas.
10
NATURALMENT
Entrevista
6.Para concluir este tema, ¿cree que los daños que ha sufrido la Posidonia oceanica son reversibles? Creo que es difícil recuperar todo lo que hemos perdido pero depende de la extensión deteriorada o perdida. Y es fundamental conservar las praderas que aún tenemos, que en Baleares son muy extensas. En primer lugar hay que recuperar la calidad ambiental; que las aguas y el sedimento sean de calidad para que pueda crecer la posidonia. Habrá zonas donde a pesar de la calidad ambiental mejore, la pradera no se recupere, ya que con la pérdida de la planta, el sedimento se puede haber erosionado y la cantidad ya no será adecuada - o tal vez nos afloren rocas - y esto es difícil de colonizar. Además, el medio puede haber cambiado y recuperar la pradera en estos lugares que ya no son apropiados para que crezca la planta ya sería imposible. En otras zonas donde no ha habido pérdidas masivas pero que estamos viendo que si que hay un deterioro, como Baleares, si actuamos sí que estamos a tiempo, yo quiero pensar que estamos a tiempo de revertirlo. Es relativamente fácil implementar medidas para evitar o minimizar los impactos locales antrópicos vertidos o construcción de puertos. Otra cosa es con el tema del calentamiento: vemos que el calentamiento climático es una causa importante de mortalidad de posidonia y si el aumento de temperatura en el Mediterráneo continúa, la posidonia lo tiene muy difícil. Entonces, la actuación se hace mucho más compleja. Nos tendríamos que poner de acuerdo y actuar rápido. Hay que tener en cuenta también que la posidonia tiene un crecimiento muy lento, de unos pocos centímetros por año, y la producción sexual de plantas nuevas es baja, características que hacen que la velocidad de recuperación de las praderas sea muy lenta. Debemos pensar que las praderas actuales son milenarias. 7. Finalmente, y con motivo de alguna charla que hemos tenido con profesores de la UIB, nos gustaría saber cuál es su opinión sobre el cambio climático, ya que hay algunos científicos que creen y otros que no. ¿Hay o no hay? Pienso que hay evidencias más que probadas científicamente que hay cambio climático y que las emisiones de gases de efecto invernadero debidas a la creciente actividad humana desde la revolución industrial son la causa de este cambio . Bajo mi punto de vista , creo que el debate que hay entre los que realmente vemos que el cambio climático siguiendo toda la evidencia científica, apunta a que somos los humanos los que la estamos provocando y los escépticos , está generado más bien por los medios de comunicación y por algunos sectores que les interesa negar la evidencia científica. La investigación científica , y así lo recoge el último informe del IPCC , apunta a que sí, que hay cambio climático y que somos nosotros los que la estamos provocando. Es cierto que el clima ha cambiado durante toda la historia del planeta pero en ningún momento los cambios han sido tan rápidos como los que estamos viendo ahora - las escalas de tiempo en las que estamos observando los cambios son muy rápidos y los estamos percibiendo una escala temporal equivalente a la esperanza de vida humana - . Hay lugares donde es mucho más evidente que en otros . Donde está pasando muy rápido es en el ártico , allí hablas con la gente que vive y te dicen que el 98 podían ir andando hasta una cierta distancia sobre el mar helado desde octubre y ahora no pueden ir hasta el diciembre, y aún así no es seguro porque se puede romper la placa de hielo de sobre el mar. El ártico viene a ser un centinela del cambio climático . En los otros sitios no lo percibimos tanto pero está y aquí, en el mediterráneo también, con los sensores que hay, vemos que la temperatura está aumentando - las olas de calor que estamos teniendo , cada vez son más intensas , duran más , y son más frecuentes - . Si miramos la respuesta de los organismos , como la posidonia , con el seguimiento que hacemos por aquí desde el año 2000, que aún es corto para sacar conclusiones de cómo el impacto del cambio climático , vemos que después de los veranos en los que la temperatura supera los 27,5 o 28 º C la mortalidad se dispara . No nos quedamos sin pradera , a simple vista no se ve , pero si cada año , vas recontando el número de haces que tienes en unos cuadrados que están instalados de forma permanente , como estamos haciendo, podemos comprobar que después de estos veranos la mortalidad se nos eleva unas 3 veces de lo que sería la mortalidad normal de la planta . Se están haciendo compilaciones de todos los trabajos o estudios que hay del cambio climático y de cuáles son los impactos en la biota o en la biodiversidad desde que los empezó a reunir el IPCC y podemos comprobar que cada vez los impactos son más evidentes .
11
Naturalment Webs
POSIMED:
www.posimed.org Nuestro mar Mediterráneo se encuentra cada vez más amenazado por los impactos de las actividades humanas que van degradando los ecosistemas marinos, y por tanto, disminuyendo su biodiversidad. Una de las especies bioindicadoras de una excelente calidad de las aguas marinas es la Posidonia oceanica. La presencia de esta planta marina, que forma el ecosistema más complejo e importante del Mediterráneo, es una prueba evidente de que el entorno marino goza de una buena calidad y un buen estado de conservación. La importancia ecológica y económica de la pradera de Posidonia oceanica L. Delile se basa en que: 1. Es una especie endémica del mar Mediterráneo. 2. Representa la comunidad clímax de los fondos blandos infralitorales. 3. Sus hojas y rizomas condicionan una alta heterogeneidad espacial, con diferentes nichos ecológicos. 4. Representa una importante área de cría y de puesta para diferentes especies de interés económico. 5. Da refugio y alimento para juveniles y adultos de especies que representan un recurso para las pesquerías costeras.
12
NATURALMENT
Webs
PROJECTE LIFE POSIDONIA:
http://lifeposidonia.caib.es/user/index_ct.htm Las praderas de posidonia son la principal comunidad del litoral mediterráneo debido a sus altos niveles de productividad, elevada biodiversidad e importancia en la protección y estabilidad de la línea de costa. En este sentido, las praderas constituyen un ecosistema maduro, dada su capacidad para modificar las condiciones ambientales de los lugares donde afianza: atrapando el sedimento y contribuyendo, así, a la limpieza del agua, oxigenando las aguas durante el otoño, el invierno y sobre todo en primavera, atrayendo numerosas especies animales y vegetales que constituirán la comunidad posidonícola La conselleria de Medio Ambiente del Gobierno de las Islas Baleares, consciente del patrimonio natural que representan las praderas de Posidonia, así como de la necesidad de preservarlas, realiza e inicia con la participación de la Dirección General de Pesca, la Fundación Bosch i Gimpera y el Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados, el proyecto "Protección de praderas de Posidonia en LICs de Baleares". Este proyecto recibe la financiación europea por decisión de la Comisión de 5 de julio de 2001, dentro del ámbito LIFE (normativa que regula el instrumento financiero para el medio ambiente).
13
Naturalment
Comunicación científica Revista INVESTIGACIÓN Y CIENCIA El índice de la revista está dividido en dos partes diferentes y un índice donde se encuentran todos los artículos que aparecen en la revista y otro titulado " secciones " donde encontramos otros contenidos que no son necesariamente artículos como cartas de los lectores .
4 - Psicología cognitiva : categoría en la que pertenecen artículos relacionados con la psicología humana . En este ejemplar encontramos el artículo " Lenguaje y pensamiento " que dice que el idioma que hablamos afecta nuestra percepción del mundo .
En el primer índice se encuentran los diferentes artículos de la revista , un total de nueve . Cada artículo está relacionado con un tema específico que suelen coincidir en cada publicación Investigación y Ciencia . Los temas o categorías de cada uno de los nueve artículos son :
5 - Bioquímica : categoría relacionada con todas las reacciones químicas que suceden en los organismos vivos . El artículo de esta categoría se titula "Flores fluorescentes " y trata sobre la combinación de ciertos pigmentos vegetales generan en las flores patrones de fluorescencia que podrían operar en modo de señal para los polinizadores .
1 - Sostenibilidad : son artículos relacionados con avances tecnológicos respetuosos con el medio ambiente . En este ejemplar el artículo de esta categoría se titula " La revolución azul" y habla sobre las nuevas piscifactorías en mar abierto e instalaciones costeras de bajo impacto ambiental .
6 - Espacio: incluye artículos relacionados con todo lo que tenga que ver con el espacio tanto nuevas tecnologías como nuevos datos . En esta revista encontramos el artículo " Satélites para todos " , trata sobre unas diminutas cápsulas espaciales que ponen la experimentación es órbita al alcance de grupos de investigación más modestos.
2 - Salud: esta categoría comprende artículos relacionados con la salud y el bienestar . En este ejemplar el artículo de salud se titula "Combatir la obesidad" , habla sobre los procesos metabólicos que influyen en nuestro peso y nuevos descubrimientos relacionados con ello . 3 - Antropología : son artículos relacionados con la humanidad y su forma de comportamiento durante la historia . El nombre del artículo de antropología en abril de 2011 es "Las dos caras del tiempo " y trata sobre cómo percibían el tiempo en el antiguo Egipto , no lo veían como una magnitud ordenada que transcurre hacia el futuro , sino como un fenómeno de repetición cíclica y duración eterna .
7 - Ecología : en esta categoría hay artículos relacionados con la interacción de los organismos con el medio ambiente . El artículo de esta semana se titula " Amigo de las invasoras " que informa de que muchas especies invasoras no suponen una amenaza tan grande como algunos creen . 8 - Altas energías: tratan temas relacionados con tecnologías y cuerpos los cuales consumen , desprenden o generan cantidades de energía altísimas , como en el artículo de esta semana " Viaje a la escala electrodébil " que habla sobre el Gran
14
NATURALMENT
Comunicación científica
Colisionador de hadrones de CERN . 9 - Biología : artículos sobre temas íntimamente relacionados con la biología . En eta revista el 10 - artículo de biología se llama "La vida interior del genoma" donde explica que la forma en que los genes se organizan y se desplazan al núcleo celular determina en gran medida su funcionamiento . En el segundo índice , dedicado a secciones que no son necesariamente artículos en sí mismas , encontramos: cartas de los lectores donde publican cartas que algunos lectores han enviado a la revista , " apuntes " , pequeñas informaciones y curiosidades , agenda , donde se publican las fechas de algunos eventos científicos ; " panoramas " pequeños artículos de menos de una página , " de cerca " donde se trata un tema específico , en este caso la osteoporosis , " historia de la ciencia , cuentan algún hecho histórico importante para la ciencia , un foro científico; curiosidades de la física ; libros , hablan de algunos libros que pueden resultar interesantes , y la sección " hace ..." , que hablan de hechos ocurridos hace un cierto período de tiempo . Comentario del artículo : La vida interior del genoma , artículo de la categoría de biología . El artículo comienza con el título en gran seguido de un subtítulo : La forma en que los genes se organizan y se desplazan al núcleo celular determina en gran medida el funcionamiento de los mismos , sea éste normal o patológico . Luego viene seguido del nombre del autor : Tom mistela. En la primera página encontramos un pequeño recuadro llamado "en síntesis " donde muestran algunos conocimientos generales del tema que trata el artículo , el genoma , antes de empezar con el artículo en sí. La siguiente página hay representaciones de células en las que se puede apreciar la cromatina desempaquetado en una y en forma de cromosomas en otra . Hay un pequeño pie de foto donde explican las imágenes que pretenden comparar el volumen ocupado por la cromatina desempaquetado con la cromatina en forma de cromosomas . A partir de la tercera página , hay un pequeño párrafo donde se explica quién es el autor del artículo .
El artículo comienza con un párrafo más destacado que el resto , donde encontramos el por qué de este artículo . Este párrafo dice que hace diez años se publicó la secuencia del genoma humano y que proporcionó las bases sobre las que se construía un ser humano pero esta secuencia no nos reveló la manera en que el genoma dirige la actividad cotidiana de nuestras células . Seguidamente comienza un nuevo párrafo encabezado por " cuestiones preliminares" donde se habla de los descubrimientos sobre este tema que se han ido produciendo en los últimos años . En la página siguiente , encabezada por " aspectos básicos" nos explican los niveles de organización del material genético ayudando también de una representación de una célula. La siguiente página viene encabezada por " descubrimientos" . En esta página nos explicarán las nuevas pistas sobre la activación de los genes . Cabe destacar que en esta página no hay demasiado texto ya que nos introducen como se regula el ADN y hay representaciones en colores de este identificando sus regiones reguladoras ADN- polimerasa entre otros ocupando gran parte de la página . En las dos páginas siguientes nos explica ampliamente cómo se regula la expresión del ADN . Estas dos páginas están completamente escritas . Entre las dos columnas hay un pequeño espacio utilizado para destacar unas oraciones consideradas importantes del artículo , la letra es más grande y de color azul . Destacan que los cromosomas se distribuyen de manera diferente en diferentes tipos celulares y a lo largo del desarrollo , el lugar que ocupa un cromosoma parece influir en la activación o desactivación de los genes que contiene . En la otra página se destaca que uno de los avances más fascinantes fue darse cuenta de que el conocimiento de la posición habitual de los cromosomas en el núcleo podría contribuir a detectar cáncer . Finalmente , en la última página encontramos un encabezamiento " translocaciones " y explican una característica distintiva del cáncer , cuando en una célula se rompen dos cromosomas , debido a radiaciones o toxinas , y posteriormente se unen entre sí
15
NATURALMENT
Comunicación científica
de manera inadecuada formando una translocación . Este párrafo va seguido de una imagen que explica las fases de las translocaciones . Al final de la página encontramos un apartado titulado "para saber más" donde encontramos unas bibliografías que nos ayudarán a ampliar más el tema si fuera
Revista SCIENCE
En este volumen de la revista Science hemos podido leer artículos muy interesantes . Centrándonos concretamente en uno hemos elegido el siguiente : " Rapid insect evolution by Symbion ttransfer " Este artículo escrito por Francis M. Jiggins y Gregory D. D. Hurst explica la rápida evolución que experimentan los insectos a introducirles un simbionte . Este artículo se encuentra en el apartado de " Perspective " y es del tema de microbiología . Seguidamente echando un vistazo al índice podemos ver la distribución de la revista en los siguientes apartados : 1 - Superconductivity : Este es un apartado exclusivo de esta semana con artículos dedicados a la superconductividad . 2 - Editorial : Donde encontramos dos apartados ; " Merged culturas to Empower women " y "Editorial Choice s". Este último recoge las elecciones personales de la editorial . 3 - News of the week : Aquí encontramos los artículos más actuales . Esta semana este apartado consta de 4 elementos : " Around the world" , " Newsmakers ", " Random sam-
ple " y " findings " . 4 - News & Analysis : " Esperanzas de aumento de Medicinas específicas para la Hepatitis C " , "la primera detección del agujero en la capa de Ozono aclamada " , " el experimento atrevido en la enseñanza superior abre las puertas" , "la GAMA cancela · la iniciativa de Educación Masiva " , " NSF Golpea el techo sobre compañeros de Graduado " , " Proyectos listos para ampliar los técnicos entrenados graduados "y" Vientos de cambio para los biocientíficos revueltos " .5 - News foco : - Agbiotech : Can biotech and organic farmers get along ? - Profile : Carol Mallory - Smith - American Physical Society meeting : Electrones surf sound waves to connect the quantum dots . Ice is Predicted to be weird still . One cool way to erase information . Snapshots from the meeting . 6 - Letters : - Food for thought on climate policy . - AIDS Prevention planes must reflect local values ??? ? . - NSF Program benefits schools in need . - Drug regulatory systems must foster innovation . - Viability of GM fungi crucial to malaria control . 7 - Books et al : - History of science : A Séance for science . - Medicine : A call to reorient healthcare . - Books Received . 8 - Policy Forum : - Environment and development Hydropower development .
:
Mekong
9 - Perspectivas : - Astronomy : Shooting for the stars . - Molecular biology : Climbing in 190 dimensiones. - Material science : The phase behavior of interfaces. - Genetics : Minor splicing disrupted . - Microbiology : Rapid insect evolution by symbiont transfer . - Immunology : Eosinophils forestall obesity 10 - Reports : - Ensemble asteroseismology of solar- type stars with the NASA Kepler mission . - HD 181068 : A red giant in a triply eclipsing com-
16
NATURALMENT
Comunicación científica
pact hierarvhival triple system . - Surface - plasmon holography with white - light iluminación . - The hot summer of 2010: Redrawing the temperature recuerdo map of Europe . - Oriented 2D covalente organic framework thin films donde single- layer grapheme . -A virophage at the origin of large DNA transposones -A dynamic knockout Reveal that conformationales fluctuaciones influence the chemical step of enzyme Catalysis . - Eosinophils Sustain Adipose Alternatively Activated Macrophages Associated with Glucose Homeostasis
Revista THE SCIENTIST
32 Taking aim at melanoma " apuntando al melanoma " Cover store : understanding donde cogenesis at the mplecular level ofrece the prospect of tailoring treataments much more precisely for patients whith advanced casas of this Deadliest of skin cancer. By KEITH T. FLAHERTY "Entendimiento sobre cogenesis a nivel molecular ofrece la posibilidad de adaptar tratamientos mucho más precisos para los pacientes con casos avanzados de esta mortífera cáncer de piel " . 38 An aspiren for you cancer "Una aspirina para tu cáncer " Can cáncer - which can originate from and often resemble , chronically inflamed tissue - be curtailed using familiar anti inflamatory agentes , Whithout the side effects ? By GIORGIO TRICHIERI "¿Puede el cáncer . Provenir del tejido crónicamente inflamado - ser reducido mediante los conocidos agentes antiinflamatorios, Sin más los efectos secundarios ? " Entre otras
El tema principal de este mes es el " MELANOMA " Taking aim at MELANOMA Keitn Flaherty donde new therapies informed by a molecular examination of cancer. " Apuntando al melanoma nuevas terapias informado por un examen molecular de cáncer " En la portada aparecen otros 4 temas relacionados estrechamente con el principal inflamation and cancer " inflamación y cáncer " biophysics of membrana Trafficking " biofísica del tratamiento de membrana " Además drug repurposing " reutilización de drogas " En la 3 ª página se encuentran contenidos , distribuidos por orden de importancia . El contenido se encuentra distribuido de la siguiente manera : página en la que se encuentra título breve descripción autor
Después de estos temas centrales en la página número 4 aparecen otros contenidos , esta vez separados por departamentos que son los siguientes : apartados : Editorial " editorial" Note book " cuaderno " Critic at large " critica en general" Thought experimento " pensamiento experimento" Profile " perfil" The literatura " literatura" Lab Toots " practica de laboratorio" Bio business "bio negocios" Reading frames " Marcos de lectura" Foundation " fundación " Lo que más nos llama la atención de los apartados : La editorial de la revista que expone un comentario sobre el tema central , en este caso habla de the decade of cancer "la década del cáncer " . Critic at large " critica en general" nos expone de una manera muy conservadora una crítica que en este caso habla sobre los pacientes de cáncer .
17
NATURALMENT
Comunicación científica
Profile " perfil" . Este apartado trata de estudios de investigación que se están haciendo actualmente ( no tiene que ver con el tema central de la revista ) . The literatura " literatura" . Recomienda una lectura no muy complicada que la mayoría del público entenderá teniendo algunos conocimientos básicos sobre ciencia .
cuando el estudio incluya , estándar de la atención, así , y el agente activo es de bajo coste y de buena fuente . algunas multinacionales están empezando a financiar algunos estudios de este tipo , pero las cantidades son relativamente pequeñas . "
Revista NATURE
En cada edición también encontramos In every issue Contribuidores " colaboradores " mail speking of science "hablando de ciencia " the guide "guía" recruit mente " reclutamiento " Seguidamente están los contenidos que se encuentran online vídeos imágenes material interactivo Artículo comentado : Imagining a Cure magine a land where every year a deadly plague afflicts 53,000 people - enough to hijo a small stadium . Most are Fortunate enough to discover their illness early , when it is completely curable . But 8,000 are not so lucky and their disease spreads to other partes of the body , with lethal consequences . Imagine this happening each year , with little reduction in the numbers who die , and you will understand the toll melanoma takes on patients and their families in the United States alone . " Este fue un resumen muy agradable de un problema muy amplio : cuidados potenciales que no son rentables para los desarrolladores . Hay un buen número de ellos por ahí , aunque la mayoría se encuentran en el ámbito de la medicina alternativa . en general hay un buen cultivo celular y en animales que muestran la eficacia, ya menudo en fase I de datos clínicos humanos (seguridad ) . Lo que falta es la Fase II ( eficacia ) y III (efectos secundarios ) de datos. No podemos esperar que las empresas apoyen este trabajo por su cuenta , pero el beneficio sería para un amplio número de pacientes si sólo algunos de estos métodos de trabajo de bajo costo funcionaran . Los principales costes de estos estudios son de sueldo de un coordinador de investigación para realizar un seguimiento de los horarios y datos , así como una base de datos , siempre y
contenidos Se agrupan bloques que no podemos decir que sean temáticos , sino más bien en función de si es actual o reciente , opiniones , novedades , etc . Este ejemplar en concreto , cuenta con cuatro grandes bloques : this week (esta semana ) , news in focus (noticias en el punto de mira ) , comment ( opinión ) y careers ( carreras ) . En este week se tratan novedades y descubrimientos recientes en general ( ejemplos : seguridad nuclear , biofármacos y conservación de la biodiversidad entre otros ) , mientras que en noticias en foco se tocan los temas que actualmente están dando que hablar en el mundo científico ( como el poder de la energía atómica , haciendo referencia a Fukushima , ciencia espacial , etc ) . En comment, diferentes personajes conocidos en el ámbito de la ciencia , dan a conocer su punto de vista sobre temas globales ( cambio climático , salud y medicina ) . Y por último y no por ello menos importante , careers , que también parece tratar temas de gran arraigo social e importancia ( como demuestra
18
NATURALMENT
Comunicación científica
que trate sobre la energía nuclear de fusión y problemas como la catástrofe de Fukushima ) . Podemos apreciar que , a pesar de ser un índice , ya presenta fotografías relacionadas con algunos de los temas a tratar . investigación * Después todo ese índice de contenidos , nos topamos con un nuevo índice , pero en este caso totalmente focalizado en el campo de la investigación . Los subapartados con los que cuenta son los siguientes: - New online ( que son las noticias publicadas en su página web ) .
Nacional de Ciencias ( EE.UU. ) , proponía que los elefantes también son capaces de cooperar de forma eficiente . Los procedimientos que utilizaron , fueron los mismos que usaron con los bonobos pero a escala de elefante ( ejemplo : para conseguir comida , se requería la colaboración entre dos elefantes ). Los científicos concluyeron que es posible que los elefantes (como los chimpancés ) , entiendan el papel de su pareja en una tarea colaborativa . Sin embargo , hay una diferencia muy importante con respecto al comportamiento de chimpancés y elefantes , ya que parece que los primeros utilizan a sus compañeros de grupo como herramientas sociales , situación que no se da entre elefantes .
- News & views ( son las novedades en los diferentes campos del conocimiento : geología , inmunología , etología ... ) . - Review : es una crítica o revisión de algún estudio anterior . - Artículos and letters : son lo que propiamente podemos llamar los artículos científicos de investigación que se publican en la revista , al igual que en news & views , también abarca muchos campos del conocimiento científico , como neurociencia , física , etc , destacando especialmente el hecho que hay muchos artículos sobre inmunología . el artículo Large - scale cooperation * El artículo que comentaremos a continuación se enmarca en news & views . Donde animal behaviour : large - scale cooperation Autores : Amanda M. Seed & Keith Jensen . Los investigadores creen que un mejor conocimiento de la evolución de la cooperatividad entre animales , puede surgir a partir de un estudio que evalúe lo que saben los animales sobre trabajo en grupo . Este estudio se centró en los elefantes asiáticos . El alto grado de cooperación que encontramos en la especie humana se debe a la evolución de su compleja cognición . Hay indicios de que hay cooperación cognitiva entre especies cercanas a la humana , como son los chimpancés y los bonobos . Una investigación realizada en la Academia
19
Naturalment Documentales
ASEDIO A LA POSIDONIA. Documental sobre las obras de ampliación del puerto de Ibiza y las terribles consecuencias que se habrá para la pradería de posidonia de la que se destruirán cerca de 50.000 metros cuadrados.
http://www.rtve.es/alacarta/videos/documentalesculturales/documental-asedio-posidonia/1224839/
20
Naturalment Libros
Cambio Climático:
Este libro nos habla de la concienciación de la sociedad sobre el calentamiento global de la temperatura del planeta, así como de las sucesivas conferencias en los Estados Unidos para afrontar este hecho. Conferencias que aún no han llegado a una conclusión acordada en la comunidad científica sobre qué parte de este cambio climático se debe a la naturaleza y qué se debe al hombre, impidiendo así llegar a una solución. Duarte, Carlos M. (2011), Cambio climático, Madrid: CSIC Els prats submarins de posidònia:
Se trata de un cómic dirigido al público infantil donde dos chicos acompañados de una tortuga visitan las praderas de posidonia en el fondo del mar, donde observan la gran variedad de seres que viven en este ecosistema. Renom, P.; Llobet, T. i Romero (2001),Els prats submarins de posidònia., Barcelona: J. Ed.: Departament de Medi Ambient de la Generalitat de Catalunya.
21