“Lo ocurrido en Venezuela sigue un patrón que se repite cada vez que se sigue una lógica económica imprudente. Y que no tiene nada que ver con complots de empresarios ni con intentos golpistas desde el extranjero. Es un problema de economía básica”.
Suplemento Anexo
Mujeres en el poder En tiempos de gobiernos conyugales, aquí un análisis del creciente poder político de las mujeres en el Perú y en el mundo. Nunca una mujer ha llegado a la presidencia, pero ello podría cambiar en el 2016.
[Marco Cánepa, analista económico chileno] ❱❱❱ Páginas 2, 3 y 6 Mundo
El amigo de los gays
Francisco, el llamado Papa del Fin del Mundo, destruye los prejuicios del Vaticano. ❱❱❱ Páginas 14 y 15
Publicación del Área de Periodismo de la Facultad de Comunicación de la universidad de lima | Año 9 | Nº 29 | JUNIO-JULIO DEL 2014 | www.ulima.edu.pe
❱❱❱ Páginas 4-6
PARRICIDIO EN EL PERÚ
Producción gráfica : R aquel Baldarrago/UL
Hogares acuchillados
Hijos que matan a sus padres, padres que se alejaron de sus hijos. Una terrible simbiosis que crece en silencio. Deportes
Crónica
Puños de carbón caliente
La vida de Mauro Mina, desde los resquicios de su viejo gimnasio surquillano. Gloria al box. 02 Actualidad
04 Informe
Fútbol y gestión
❱❱❱ Páginas 16 y 17 06 Imagen
Un Intermedio de la Especialidad de Periodismo dejó como conclusión que sin estructura ni dirigentes capaces, el Perú no irá a un mundial probablemente en 32 años más. La cita, organizada por los profesores Pedro Ortiz y Pedro García, no pudo ser más explícita: la FPF y sus hombres son los grandes responsables. ❱❱❱ Páginas 18 y 19
09 Reportaje gráfico
14 Mundo
16 Crónica
18 Deporte
20 Contra
02 Actualidad
Látigo humeante. Las numerosas colocaciones de bonos
internacionales (préstamos certificados que deben pagarse a mediano plazo) realizadas por Hugo Chávez y Nicolás Maduro han puesto en apuros a Venezuela, cuyo Banco Central debe pagar US$721 millones cada mes. La deuda externa venezolana se calculó en US$105 mil millones en el 2013.
Las causas de la crisis económica venezolana
Escribe Marco Cánepa
L
o ocurrido en Venezuela sigue un patrón que se repite una y otra vez de manera idéntica cada vez que se sigue una lógica económica poco prudente. Y que no tiene nada que ver con supuestos complots de empresarios ni con intentos golpistas organizados por potencias extranjeras. Es simplemente un problema de economía básica. La intención del presente artículo no es criticar a nadie, ni al fallecido Hugo Chávez ni al actual presidente Nicolás Maduro, y menos a cualquiera que haya seguido el mismo camino. Simplemente busca explicar por qué ocurre lo que ocurre para que seamos capaces de reconocer esas situaciones a tiempo y evitar que pasemos por lo mismo... otra vez. CRÓNICA DE UNA CRISIS ANUNCIADA Para entender bien el problema, pongamos un ejemplo. Digamos que usted es una persona con el corazón bien puesto, genuinamente preocupado por sus semejantes y que llega a la presidencia de un país con mucha pobreza y desigualdad. Usted, naturalmente, quiere ayudar al pobre y para eso existen dos posibilidades: La primera es seguir el camino tradicional: el largo proceso de intentar hacer crecer la economía, de mejorar la educación, la capacitación laboral, el emprendimiento y los niveles de empleo pleno para que suban los sueldos. Y además, acompañar eso con políticas sociales que aseguren la igualdad de oportunidades para todos y que garanticen los derechos básicos de los ciudadanos. Pero este camino no le convence. La segunda es el camino ‘fácil’. PASO 1: EL CAMINO ‘FÁCIL’ Usted supone que si como gobernante se limita a hacer crecer la economía, la riqueza se quedará en los bolsillos de los grandes empresarios. Y eso lo ha visto muchas veces. Usted está seguro de que hay otro camino, uno más rápido y directo: su país tiene la billetera llena y no hay tiempo que perder, así que se lanza a repartir subsidios, bonos y beneficios sociales con mucha generosidad para llevar esa riqueza rápidamente a la gente, más allá del balance fiscal. Es decir, gasta más de lo que recauda. Para hacer sostenible ese mayor gasto, sube fuertemente los impuestos a las empresas y a las grandes fortunas. Incluso, puede que para hacer caja con rapidez, usted ordene imprimir más dinero. PASO 2: DINERO FÁCIL e INFLACIÓN En un primer momento todo va bien, la gente lo adora y su situación parece ir mejorando. Pero un problema empieza a emerger: los
Baños incómodos. La inflación en Venezuela llegó al 56,2% en el 2013, lo que trajo consigo el desabastecimiento a nivel nacional de productos básicos como el papel higiénico y la pasta dental. El gobierno chavista culpó al empresariado privado, mientras que los industriales responsabilizaron a Nicolás Maduro por dificultar el acceso a los dólares, moneda con la que se compran las materias primas y los insumos para producir. La BBC informó que la escasez llegó al 21,2% en el 2014, en Caracas y en las principales ciudades del país.
¿Por qué
Venezuela no tiene papel higiénico? ¿Cómo llega uno de los mayores productores de petróleo en el mundo a quedarse sin un insumo tan básico para los hogares? Aquí una didáctica explicación (adaptada por Nexos) extraída de la página www.eldefinido.cl
Almas en lucha. Las protestas contra Maduro ocasionaron 21 muertos y 261 heridos, la mayoría estudiantes y jóvenes profesionales de clase media y baja.
País monoproductor. La exportación de petróleo genera el 95% de las divisas venezolanas, lo que equivale a US$14,4 billones anuales.
Mirando el pasado. El presidente Nicolás Maduro contrató como
asesor al exguerrillero Orlando Borrego, quien trabajó bajo las órdenes de Ernesto Che Guevara en la década de los sesenta en Cuba. Borrego, de 78 años, comandará la reforma estructural del aparato público venezolano y buscará mejorar la popularidad de Maduro frente a la población, mellada por la represión de las protestas callejeras en los últimos meses. Julio Hevia precios están subiendo casi a la par que su generosa ayuda, anulando el esfuerzo. ¿Qué está pasando? El exceso de dinero circulante está generando inflación. Lógico: si hay más plata circulando, esa plata “es menos valiosa”. Para que lo entienda, imagínese que los diamantes empezaran a crecer en los árboles… ¿Seguiríamos considerándolos tan valiosos? Lo que otorga valor a los diamantes es su escasez y lo que cuesta extraerlos. Asimismo, lo que le da valor al dinero es que hay que trabajar para ganarlo. Cuando algo empieza a llegar gratis, pierde su valor. Por lo tanto, como la plata “vale menos” en la calle, los precios de los productos y de los servicios suben. Otro factor que agrava el problema es que esos impuestos que usted aplicó a las empresas son traspasados (parcial o totalmente) al usuario.
Apocalipsis peruano. Tras aplicar una política económica similar a la del chavismo, Alan García logró en su primer gobierno (1985-1990) que el Fondo Monetario Internacional (FMI) declare ‘inelegible’ al Perú. Sin dinero en las arcas del Estado, ordenó imprimir más dinero, elevando la inflación a la cifra record de 2.775% en 1989. En 1991, Alberto Fujimori aplicó el temido shock económico que redujo la inflación a través de la devaluación del inti, que pasó a llamarse nuevo sol.
PASO 3: FIJACIÓN DE PRECIOS y DESEMPLEO Al ver lo que ha pasado, usted se enfurece. ¡Esos empresarios inescrupulosos están echando por tierra todo el esfuerzo con su avaricia! Así que decide tomar cartas en el asunto: fijar los precios. Eso sí, usted es un mandatario equitativo, por lo que fija un precio “justo” a las cosas. Lo suficiente como para que el negocio marche, pero sin que nadie se haga rico a costa de otros. El problema, claro, es que su gobierno sigue regalando el dinero. Y como ese dinero sigue perdiendo su valor, ese precio “ justo” rápidamente pasa a ser insuficiente para las empresas, que no logran cubrir sus costos u obtienen márgenes tan bajos que el negocio pierde atractivo. Además, muchos de sus insumos vienen del exterior o no están dentro de su política de fijación de precios, así que siguen subiendo. Y mientras eso pasa, los productos que se fabrican con esos insumos no pueden venderse más caro. Usted ajusta el precio cada cierto tiempo, pero siempre llega demasiado tarde, así que varias empresas paran las máquinas o dejan de importar. Obvio: nadie monta una empresa para perder plata. Producto de la paralización de la industria, mucha gente pierde su trabajo, viéndose obligado usted a implementar más programas de e mple o y d e bonos a costa del Estado para contener la situación. PASO 4: RACIONAMIENTO y MERCADO NEGRO Ahora usted tiene otro problema: debido a la paralización de las importaciones y al estancamiento
de la producción nacional, empieza el desabastecimiento. Las góndolas de los supermercados se encuentran vacías y algunos productos comienzan a escasear. La gente acapara todo lo que puede. Para intentar frenar el problema, usted racionaliza la venta de productos e insumos esenciales. Fija cuotas máximas para cada familia y empresa. El problema es que hacerlo es bastante engorroso y costoso: le obliga a desviar mucho dinero y personal estatal a esa tarea, abriendo paso a arbitrariedades, amiguismos y actos de corrupción. Como el racionamiento del gobierno es insuficiente para algunas personas, pero excesivo para otras, comienza a formarse un mercado negro en el que los productos se venden de manera informal y a precios mucho más altos que los que usted fijó. Así empieza a existir una inflación “oficial” considerando los precios de las tiendas y una inflación “real” con base en los valores del mercado negro. En cualquier caso, la inflación empieza a escapársele de las manos.
No importa si son gobiernos de izquierda, de centro o de derecha. Muchos países desarrollados han encontrado un equilibrio entre ambas fuerzas. PASO 5: EXPROPIACIONES y FUGA DE CAPITALES Usted sospecha que muchas empresas venden sus productos en el mercado negro para obtener mejores ganancias. Y aunque no fuese cierto, no puede permitir que las empresas detengan su producción, así que llega a la determinación de que el Estado debe hacerse cargo de ellas. Así comienzan las expropiaciones. Gran parte del valor bursátil de las empresas se va al suelo, pues el temor de los inversionistas a que sean expropiadas los obliga a venderlas a cualquier precio. Los empresarios y las grandes fortunas del país ponen el grito en el cielo y muchos empiezan a hacer sus maletas y a trasladar sus riquezas fuera del país. Otros, debido a la alta inflación, se refugian en monedas más seguras para transar sus productos. De hecho, la compra masiva de dólares para sacar el dinero al extranjero hace que su moneda nacional pierda aún más su valor. Con ello las importaciones se encarecen más. PASO 6: FIJACIÓN DE CAMBIO y MÁS CARESTÍA La fuga de capitales es preocu-
pante. Y si la cosa sigue así, pronto no habrá empresas ni grandes fortunas que paguen impuestos millonarios, por lo que decide limitar el intercambio de divisas fijando el cambio. Y también impone cuotas al uso del dólar. Esto tiene gran impacto en la industria y en el comercio, cuyos empresarios deben ahora justificar cada pago que envíen al extranjero y ajustarse a las cuotas que usted ha asignado. La mayoría de los productos importados que ayudaban a contener un poco el problema del desabastecimiento empiezan también a escasear. Y pronto emerge un mercado negro de dólares, moneda que (una vez más) se transa a valores muy superiores a los del cambio oficial. PASO 7: DÉFICIT FISCAL y ENDEUDAMIENTO De otro lado, sus asesores le informan algo preocupante: sus empresas expropiadas están funcionando a pérdida y no es posible pagarles a los proveedores y empleados. Y sabiendo que subir los precios de los productos para evitar esas pérdidas empeoraría más las cosas por la alta inflación existente, usted decide que el Estado se haga cargo de las mermas de las empresas. Paralelamente, sus programas sociales le están costando muchísimo. La paralización de las empresas y el consecuente desempleo ha ocasionado que más gente se sume a las listas de beneficiarios. También, la pérdida de algunas industrias y la fuga de capitales han traído consigo una reducción en la recaudación de impuestos. Y producto de la inflación disparada, el dinero cada día vale menos y sus reservas, antes tan abundantes, ahora empiezan a verse preocupantemente escasas. No le queda otra que endeudarse con los acreedores internacionales, pese a que su riesgo país está por las nubes y que las tasas de interés son altísimas. Al principio, el dinero fresco es muy bienvenido y le permite salir del paso, pero, debido a la falta de modificaciones estructurales en su nivel de gasto, esos ‘préstamos salvadores’ terminan siendo una carga más en su pesada mochila de deudas. PASO 8: CRISIS Esta última parte puede posponerse por muchos años (dependiendo del tamaño de los bolsillos del país involucrado) y adoptar las más diversas formas. Por ejemplo, es posible que ocurra un frenazo económico mundial que detenga la venta de su producto estrella: petróleo, cobre o lo que sea, encontrándose repentinamente con gastos gigantescos que debe cumplir pese a tener los bolsillos vacíos. Sin poder pedir más préstamos internacionales, no le queda otra alternativa que recortar los proPasa a la página 6
opinión
Omisiones y puntos ciegos Una revisión de lo que el fin de semana trajo a nivel noticioso arroja, entre otras perlas, denuncias sobre la impunidad con la que se cometen violaciones en la India y los acosos sexuales en lugares públicos en el Perú; ausencia de pronunciamientos oficiales respecto a la unión civil o sobre los conflictos ocurridos tiempo atrás en Bagua; modalidades más o menos oportunistas de inscribirse en las próximas elecciones regionales y municipales; junto a conjeturas en torno a la corrupción en la policía, en el Poder Judicial y en las carteras ministeriales, entre otras. Están también los diagnósticos sobre las brechas estructurales y las ignorancias recíprocas que marcan el devenir del país, sin dejar de lado, a la distancia, los análisis sobre el peligroso retorno de los inveterados nacionalismos, las viejas xenofobias y las llamadas “purezas étnicas” alentadas en el viejo continente por fuerzas de ultraderecha y ultraizquierda. Por no hablar, claro está, de la multiplicación de las protestas en Brasil, a propósito de la excepcional visibilidad que a ellas les otorgó el mundial de fútbol. En medio de tal orden de cosas, hay quienes impugnan la poca tolerancia ante la diversidad, el exceso de prudencia de los voceros implicados y la flagrante inoperancia institucional. En fin, la eterna postergación del abordaje de los temas más urgentes. ¿Acaso se trata de una estrategia de exclusión de todas las inclusiones anunciadas? Sea como fuere, confirmamos, como lo diría Rubén Blades, el predominio mundial que hasta nuevo aviso ejercen los partidos políticos del tipo “agárrate como puedas”.
04 Informe
Conceptos claros. Si bien en el Perú se ha asociado al
parricidio con asesinato del padre o de la madre por parte de un hijo, ese delito también puede ocurrir de manera inversa y abarcar a hermanos, cónyuges y familiares hasta el cuarto grado. En la antigüedad, asesinar a los hijos no era un crimen porque eran ‘propiedad natural’ del jefe de familia.
Haciendo foco en la generación de los noventa
Los parricidios aparecen más que nunca en el país. Y casi siempre son jóvenes pertenecientes a la generación de los noventa, en un contexto de extrema independencia y de nulos vínculos afectivos. ¿Qué ocurrió? Jóvenes nacidos a partir de 1990 brindan posibles explicaciones al fenómeno. Escribe Luisa Paredes
D
esde hace algunos años y a diferencia de otras décadas, los me d ios de comunicación han mostrado numerosos casos de parricidio en el país, usualmente protagonizados por jóvenes de entre 18 y 25 años que atravesaban graves problemas con sus padres. Sí: se trata de la generación de los noventa. ¿Hay alguna explicación? El psicólogo clínico Felipe Quevedo
señala que “los parricidios son ahora recurrentes en el Perú porque desde los noventa aparecieron con fuerza diversos factores que acrecentaron la disfuncionalidad familiar, en un contexto de excesivas libertades para los hijos, lo que fue minando la comunicación y los vínculos afectivos con sus padres”. ¿Y cuáles son esos factores? Por ejemplo, los adelantos tecnológicos que redujeron la comunicación interpersonal, tan así que las órdenes o los consejos podían ser brindados por Facebook o WhatsApp. También la indepen-
dencia económica juvenil a través de empleos a medio tiempo (Fast Food, gimnasios o discotecas) que brindaron libertad o libertinaje a los hijos, según sea el caso. A lo anterior se suma la disfuncionalidad familiar por razones económicas (la crisis del gobierno del APRA y el shock fujimorista obligaron a ambos padres a salir a trabajar, dejando a los hijos al cuidado de terceros o de nadie) y la variación de la escala de sanciones: antes romper un espejo podía generar un castigo o una llamada de atención, pero ahora eso no ocurre.
MADRES EN LA MIRA ¿Y es casual que la mayoría de las víctimas sean las madres? Quevedo opina que no: “Tiene que ver con la naturaleza del género. A diferencia de los papás, las mamás no suelen ser cómplices de sus hijos y poseen un índice de paciencia que no es tan alto. Las madres son controlistas, andan pendientes de los errores, se desesperan con rapidez y olvidan con lentitud”. Entonces, si en el hogar existe un ambiente de violencia latente, es probable que se desencadene una tragedia.
Se cree además que los parricidios ocurren siempre en las clases medias y altas. Quevedo afirma que se trata de una falsa percepción generada por los medios de comunicación: “Los parricidios por una herencia millonaria son los que más generan atención. Sin embargo, los parricidios ocurren en todos los estratos sociales, aunque en diversos porcentajes que aún no han sido estudiados. Sería irresponsable decir que solamente es un problema de las clases medias y altas”. Aquí los casos más conocidos: el de Elita Espino, sentenciada a
Cifras al vuelo. Según investigaciones norteamericanas,
el parricidio abarca menos del 4% de los homicidios resueltos en el mundo. En Estados Unidos llega al 2% y en Canadá al 3,7% por año, mientras que en Francia no supera el 3% en el mismo lapso, cifra pequeña en comparación con el 4,9% de Chile. ¿Y en el Perú? Poco se sabe.
UL/R aquel Baldarrago
Ciencia cero. Las cifras sobre parricidio en el Perú son imprecisas. En el 2010, el ministro del Interior Octavio Salazar refirió que los “crímenes por convivencia humana” habían aumentado en un 60% en los últimos meses, citando documentos de la DIRINCRI. “El problema del entorno, en donde la víctima y el victimario se conocen, revela que hay enormes problemas dentro de las familias. No podemos ser hipócritas al desconocer y decir que no sabemos nada”, aseveró.
Amor ciego. Los abogados de Marco Arenas sostienen que su patrocinado fue manipulado, desinformado y utilizado por su enamorada Fernanda Lora, quien deseaba apoderarse de los negocios y de las joyas de María Rosa, la madre asesinada. De ser cierto lo anterior, se habría producido lo que en términos psicológicos se denomina obnubilación: cuando una persona opera sin razonar y sin medir las consecuencias de sus actos, bajo la influencia de un tercero. A la izquierda, Arenas es presentado en la DIRINCRI.
Hijas marcadas. En el 2005, Giuliana Llamoja (izquierda) asesinó a su madre María del Carmen en el interior de su casa, como consecuencia de una discusión por un espejo fuera de su sitio. Fue condenada a 20 años de cárcel, pero la Corte Suprema redujo la pena a 12, saliendo en libertad apenas cumplió los cuatro. Al lado, Elita Espino, quien no tuvo reparos en asistir al sepelio de su madre con ropa de luto y con lentes oscuros, fingiendo dolor. El Poder Judicial la condenó a 30 años de prisión.
30 años de cárcel por planificar la muerte de su madre Elizabeth, con la colaboración de su novio y de un amigo, para acceder a su dinero y a sus propiedades. Y también el de Giuliana Llamoja, quien en el 2005 asesinó de 56 puñaladas a su progenitora. Pero el caso del momento es el de Marco Arenas, el musculoso y mimado señorito que estranguló y quemó viva a su madre (adoptiva) María Rosa, cuyo cuerpo fue encontrado en las afueras de Manchay, en Pachacámac. Nexos entrevistó a cinco jóvenes de la generación de los noventa para que expliquen las posibles causas de los parricidios. Se trata de voces maduras y reflexivas que generan esperanza: FRANCO RESENTIMIENTO Andy Schoppl tiene 24 años y es estudiante de aviación comer-
cial. ¿Por qué los hijos matan a sus padres? Responde: “Los hijos desarrollan un resentimiento contra sus padres porque perciben que sus logros y buenas acciones no son reconocidos”. Y agrega: “También puede ser que los padres presenten conductas inapropiadas que avergüencen a sus hijos o que repercutan en las relaciones familiares”. Michelle Closa (19) estudia Ciencias de la Comunicación en la USMP. Opina que “la falta de comunicación y de tiempo con los hijos origina sentimientos negativos hacia los padres que pueden ser acentuados por el entorno”. Tomando en cuenta lo que ha visto en la prensa, dice que “una conducta irregular no tratada por un médico puede ocasionar que algunos trastornos salgan a flote en alguna discusión, causando el asesinato del padre o de la madre”. La insatisfacción de los hijos por la escasa valoración de los padres es una variable muy importante en el conflicto, pero que lamentablemente suele pasar desapercibida en las familias. Según Quevedo, cuando uno es niño, la noción de recompensa es muy limitada, pero al crecer la mente se amplía y con ello la necesidad de un reconocimiento
Entonces ocurre que un padre le regala plata a sus hijos, creyendo que es una compensación válida, sin percibir que ellos necesitan un abrazo. Así se produce un conflicto emocional que puede acabar en un hecho violento.
mayor: “Lo que un adolescente espera de sus padres siempre es diferente de lo que realmente puede recibir de ellos. Pocas veces hay coincidencia. Entonces ocurre que un padre le regala plata a sus hijos, creyendo que es una compensación válida, sin percibir que ellos necesitan un abrazo. Así se produce un conflicto emocional que puede acabar en un hecho violento”. GENÉTICA Y SOCIEDAD María Alejandra Nué tiene 22 años y hace poco egresó de la Escuela de Negocios de la Universidad de Lima. Ella piensa que la genética puede predisponer a los jóvenes: “Los que tienen desórdenes mentales serían más propensos a la violen-
El dato El síndrome ‘Coca-Cola’
El egoísmo también aparece en los parricidios. Hasta la década de los ochenta, un padre o una madre iba a la bodega de la esquina a comprar una botella de Coca-Cola de un litro, llamada “familiar” porque su contenido alcanzaba para todos en la mesa. Hoy eso puede ser imposible. Compartir equitativamente algo es cosa del pasado: prima el egoísmo y la falta de generosidad respecto a los intereses del otro.
cia. Si a eso le agregamos la mala influencia de los enamorados, de ciertos familiares o de los amigos, tenemos una combinación devastadora”. Además, presume que “la mayoría de los parricidios tienen como móvil el dinero”. Mientras que María Alejandra apunta a lo hereditario, Kelly Tinoco, de 20 años y asesora de ventas de una empresa textil, hace un giro hacia la vida familiar: “El tiempo que los padres dedican a sus hijos es muy importante para una buena relación. Pero siempre están trabajando o gestionando sus empresas”. Y añade: “Al final, los hijos son criados por gente ajena a la familia, que acaba siendo más cercana que los propios padres. Entonces, el parricida no tiene remordimiento ni cargo de conciencia al ejecutar el crimen”. Felipe está en su escritorio y lee con atención los testimonios recopilados por Nexos . Niega una predisposición genética en la ejecución de los parricidios, pero se muestra favorable a creer que socialmente existen estímulos externos que pueden condicionar una conducta. De igual modo, lamenta que “algunas familias hayan dejado atrás las reuniones en casa y el diálogo en una mesa por la irrupción de las nuevas tecPasa a la página 7
06 Imagen Viene de la página 3 [¿Por qué Venezuela no tiene papel higiénico?]
Lista negra. A la mayoría de científicos alemanes
se les prohibió asistir a la tercera Conferencia Solvay de 1921, realizada tres años después del fin de la Primera Guerra Mundial. En señal de protesta, Albert Einstein, quien sí había sido invitado, se negó a asistir en señal de solidaridad.
2014: EL REGRESO DE LA FAMOSA CONFERENCIA SOLVAY
gramas sociales y entrar en un programa de austeridad que generará un fuerte malestar social. Puede también que decida devaluar la moneda, con lo que el dinero y los ahorros de la gente perderán gran parte de su valor, creando también una gran frustración. Es probable que además decida usar los ahorros y las pensiones de sus ciudadanos para pagar las deudas del país, generando que todos corran a sacar su dinero de los bancos, haciéndolos colapsar… O que usted se vea obligado a bloquear el retiro del dinero, abriéndole paso al “corralito” bancario. También puede ocurrir que por lo anterior, o tal vez por los niveles de desabastecimiento, desempleo e inflación (o por todo eso junto) que afectan al país, el pueblo que tanto lo amaba al principio de su mandato ahora salga a las calles para protestar y ocasionar su derrocamiento, sea democráticamente en las urnas o por la fuerza. O quizá, si usted ha sido precavido y ha mantenido bien abastecidas a las Fuerzas Armadas, pueda aferrarse al poder a la mala, iniciando una dictadura de facto en la que continuará haciendo ajuste tras ajuste para intentar revertir el inevitable declive de su economía y el progresivo empobrecimiento de su población. Cual sea el desenlace, es claro que sus buenas intenciones no dieron el resultado esperado. Y que lejos de ayudar a quienes lo necesitaban, ha terminado perjudicándolos. ¿Y CUÁL SERÍA EL CAMINO? Lamentablemente, no existe una “varita mágica” que cure la pobreza con un solo toque. Es un problema grande, múltiple y que es fruto de incontables variables. Por lo mismo, requiere también de soluciones complejas: mejorar el acceso y la calidad de la educación, así como la capacitación laboral, el emprendimiento, la competencia de las empresas, la promoción del empleo y la recaudación fiscal para aplicar programas sociales de manera responsable. Todo ello en un contexto de estabilidad y seguridad económica y social. No es el “Estado o el mercado”: ambos caminos no son necesariamente incompatibles. Por el contrario, parecen necesitarse mutuamente, siendo ese el rumbo que ha seguido la mayoría de las economías desarrolladas: potenciar un fuerte y sólido crecimiento económico, junto a un mercado competitivo para asegurar una buena distribución de la riqueza con políticas económicas y sociales progresivas. No importa si son gobiernos de izquierda, de centro o de derecha. Muchos países desarrollados han encontrado un equilibrio entre ambas fuerzas. Algunos se cargan más al Estado, otros se inclinan a la provisión de servicios privados. Sea el camino que sea, ninguno es perfecto, pero es lo mejor que hemos encontrado hasta el momento. Los atajos temerarios podrán sonar tentadores. E incluso, en un primer momento, más efectivos, pero en el largo plazo terminan perjudicando a quienes más se buscaba ayudar.
La foto más importante de la historia de la ciencia En 1927, en Bruselas, se produjo la mayor concentración de genios en la historia de la física y de la química. Escribe Verónica Ríos
“
Muy honrado señor”. Esa fue la frase inicial de la invitación de l a pr i mer a de la s 25 C on fer encias Solvay, que cada tres años reúnen en Bruselas (Bélgica) a las figuras más prominentes de la ciencia mundial. Había a inicios del siglo XX muchas cosas frívolas en las que el químico industrial belga Ernest Solvay pudo haber gastado la fortuna que amasó con sus métodos
de purificación del carbonato sódico, pero decidió satisfacer su curiosidad por la ciencia y masificar los nuevos conocimentos. El tema central de la cita inaugural de 1911 fue la Radiación y los Cuantos, con la participación estelar del inf luyente científ ico holandés Hendrik Lorentz. Sin embargo, la más célebre ocurrió en 1927. ¿La razón? Diecisiete de los 29 científicos que asistieron eran
Solvay latino. Andrés Roemer es un escritor, coleccionista de
arte y filántropo mexicano. Siguiendo los pasos de Ernest Solvay, cada año realiza en Puebla (México) una cita de expertos en arte, cultura, negocios y urbanismo, llamada La Ciudad de las Ideas. El objetivo es brindarle al ciudadano las ideas más provocadoras e innovadoras del mundo contemporáneo en diferentes áreas. Viene de la página 5 [Parricidio mode]
Generación única. Asistentes a la Conferencia Solvay de 1927. Marie Curie (tercera en fila de los sentados) fue la única mujer invitada, mientras que Albert Einstein (el quinto de la primera fila de los sentados) gozaba de una creciente fama mundial. Einstein y Niels Bohr protagonizaron una anécdota que pasó a la historia. Cuando discutían sobre el Principio de la Incertidumbre de Heisenberg, el autor de la Teoría de la Relatividad le dijo: “Usted Bohr cree en un Dios que juega a los dados”. Y Bohr le contestó: “Einstein, deje de decirle a Dios lo que debe hacer con sus dados”.
Felipe QUEVEDO. “El parricidio se relaciona más con un problema de comunidad familiar y de aprendizaje social”.
nologías”. En suma, señala que “hay más independencia, pero una pobre comunicación”. ¿ A lg uien puede mat a r a un padre o a una madre por la influencia de otros? Ello es perfectamente posible, tal como ocurrió en los casos de Elita Espino y posiblemente en el de Marco Arenas. Para Quevedo, se trata de una obnubilación: es decir, cuando una persona, por exceso de admiración o de enamoramiento, pierde independencia con relación a sus actos para decir y hacer lo que su pareja o sus amistades le piden.
o serían galardonados posteriormente con el Premio Nobel. No en vano, la fotografía que retrató a esos genios en el frontis del hotel Metropole de Bruselas es considerada como la más importante de la historia de la ciencia. Sentado y al centro, aparece Albert Einstein junto Niels Bohr, Max Planck, Erwin Schrödinger, Werner Heisenberg, Ernest Rutheford y Marie Curie, entre otros. Como se sabe, Curie ganó dos premios
Nobel, uno en 1903 y otro en 1911, en Física y Química, respectivamente. Ni antes ni después se pudo congregar a tantas mentes brillantes en el mundo. Los historiadores aseg uran que cada científico recibió mil fran-
Ernest Solvay (18381922) fue impedido de asistir a la universidad por problemas de salud. A los 21 años se hizo químico empírico en una fábrica de su tío.
cos para cubrir sus gastos de viaje, así como una lista con preguntas surgidas del mundo a c a démico europeo y norteamericano. Al parecer, las primeras décadas del siglo XX fueron muy ricas para la física y química. La última reunión se realizó el 2011, conmemorando el primer centenario de las Conferencias Solvay. El tema central fue La teoría del mundo cuántico.
SERES ANTISOCIALES Los estudios de psicología que Andrea Valega (23) hace en la Universidad de Lima le ayudan a tener las ideas más claras: “Los jóvenes que asesinan a sus padres tienen un Trastorno Antisocial de la Personalidad o psicopatía que les hace priorizar su beneficio individual sin sentir alguna culpa por ello. Aunque en muchos casos las psicopatías pueden generarse en familias disfuncionales, no considero que ese sea el factor determinante, aunque sí puede acentuar una patología ya existente”. Sobre lo anterior, Quevedo considera que los parricidios se originan más por la falta de cercanía entre padres e hijos y no tanto por asuntos patológicos: “No necesariamente es genético. Pareciera que lo es porque los padres agresivos tienen hijos que se comportan así, pero ello se debe a que (los hijos) han aprendido esa conducta al haber recibido maltratos desde siempre. Pienso que el parricidio se relaciona más con un problema de comunidad familiar y de aprendizaje social”. Finalmente, Quevedo recalca la importancia de restablecer la estructura clásica familiar, buscando que sea funcional a través de la comunicación: “El tiempo que no puedes pasar con los hijos es irreemplazable. Si la forma familiar ha cambiado, es porque ahora existe mayor libertad e independencia, en algunos casos desmedida. En ocasiones, la vieja escuela funciona”.
08 Opinión
Nexos es una publicación del Área de Periodismo de la
Facultad de Comunicación de la Universidad de Lima. Año 9 / Nº 29 / Junio-Julio del 2014. Distribución gratuita. www.ulima.edu.pe/revistas/nexos Av. Javier Prado Este s/n, Monterrico, Surco. Teléfono: (511) 437-6767 (a) 35512. Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2006-8078. Los textos firmados en Nexos y en el suplemento Anexo son de responsabilidad de sus autores. Los textos pueden reproducirse consignando la fuente y los créditos.
Editorial
Planes alternativos del MEF
El Informe Tim
Nos desaceleramos, ¿y ahora qué?
E
Por Orazio Potestá, director de Nexos.
S
Dirección: Orazio Potestá Consejo editorial: Óscar Quezada (Rector de la Universidad de Lima), Walter Neira (Decano de la Facultad de Comunicación), Juan Carlos García y Orazio Potestá Redactor principal: Adolfo Cabrera Edición gráfica: Lino Anchi Diseño y diagramación: Jorge Senisse Retoque fotográfico: Julio Basilio Corrección: Jaime Urco Redactores: Verónica Ríos, Karel Van Oordt, Luis Antonio Vargas, Luisa Paredes, Eduardo Ignacio, André Villacorta, Gonzalo Torrico y Mario Rodríguez Quezada Fotografía: Jana Rodríguez, Juan Javier Cuadros y Diego Bohórquez Colaboradores: Julio Hevia, Ricardo Bedoya, Fabián Vallas, Juan Carlos García, Álvaro Zapatel, Manuel Solari, Víctor Atala y Carlos Bejarano. Impresión: CECOSAMI.
udamérica está feliz. Y muchos países del mundo, también. Hace 32 años, la selección peruana llegó a España 82, tras una brillante eliminatoria que dejó fuera a Uruguay y a Colombia. Hubo una maravillosa gira europea en la que la blanquirroja le ganó a Francia y a Hungría en sus estadios y con su gente. Pero en el mundial, el “equipo de todos” fracasó. ¿Qué pasó en España 82? ¿Por qué el equipo más fino y talentoso del mundo (sí, Perú) no pasó siquiera la primera ronda? Elba de Pádua Lima, conocido como Tim, fue el arquitecto-entrenador de esa orquesta sinfónica que prometía demasiado. Cueto, Velásquez y Uribe, tremendos solistas. Refundido en algún baúl yace el Informe Tim, con fecha 8 de julio de 1982, que explica la debacle (Polonia nos despidió con una goleada de 5-1) desde el principio. Veamos lo que detalló el entrenador brasileño: “Para la preparación técnico-táctica se acordó jugar un promedio de 15 a 22 partidos amistosos internacionales, que se llevarían a ejecución a partir de la primera semana de marzo”. “Muchos de estos partidos no obedecían a un riguroso plan técnico por estar próximos al mundial. El exceso de encuentros resultó negativo para el equipo. Estos partidos fueron aprobados para cubrir el presupuesto de la selección”. “El equipo jugó demasiados encuentros antes de intervenir en aquel torneo. Especialmente si tomamos en cuenta que Brasil solamente jugó tres partidos amistosos internacionales, mientras que Argentina, seis”. Luego, Tim analiza cada uno de los partidos de la selección: “Se debutó frente a Camerún. Un equipo bien armado defensivamente y con una constitución física de mucho poder, que además recurrió al juego excesivamente fuerte. Julio César Uribe, al recibir una marcación dura, se la pasó reclamando al árbitro sin buscar la forma de sacar ventaja de sus condiciones físicas y técnicas. El empate que se consiguió (0 a 0) se ajustó a la realidad del campo de juego”. “El partido contra Italia fue el punto más alto de rendimiento del equipo peruano en el mundial, pero sin llegar a su real producción. Este encuentro se debió ganar. Luego de ir perdiendo 1 a 0, se consiguió el empate. Y de acuerdo a la evolución de nuestro equipo, el resultado debió favorecernos”.
Debacle contra Polonia “Cuando Polonia jugó contra nosotros, varió su esquema y su funcionamiento. Fue un equipo completo que jugó en toda la cancha. Esto impactó desfavorablemente en la psicología de nuestros jugadores. Esos dos disparos que dieron en los maderos (primer tiempo) rompieron la tranquilidad y el equilibrio del equipo, lo que se agravó porque José Velásquez, un jugador de mucho ascendiente en el grupo, no jugó en su nivel habitual: un error suyo en el primer gol acabó por desmoralizar a sus compañeros”. Rendimiento del equipo “En el mundial, el equipo peruano no llegó a desarrollar ni el 50% de su real producción. La delantera, que en mi concepto era una de las mejores del mundo, descendió notablemente su nivel. No rindió ni la mitad de lo que era capaz. Hubo errores de orden colectivo”. “En el medio campo, la evaluación no es pareja. Hubo jugadores como Velásquez que sí rindieron como se esperaba, al menos en los dos primeros partidos. En cambio, otros no alcanzaron inexplicablemente su real producción”. Nota de redacción: Años después, Tim habría dicho a sus allegados: “Me iré a la tumba sin saber por qué César Cueto no acertó un pase en España 82”. Y prosigue el informe: “En cambio, la defensa, que a criterio de muchos era el bloque más débil del equipo, tuvo una marcada superación. Todos sus integrantes –con excepción del último encuentro contra Polonia– tuvieron un buen rendimiento”. Recomendaciones “Hay que estar alertas para el futuro. No volver a cometer los errores que tuvimos. Debemos trabajar con tiempo suficiente para lograr metas efectivas”. “Si bien al inicio los jugadores que trajimos del exterior fueron efectivos para lograr la clasificación ante Uruguay y Colombia, recomendaría que en lo sucesivo se evite convocar cracks que no jueguen en el Perú. Vienen con otra mentalidad. Tal vez su cotización los hace cambiar de visión. Esto fue evidente en el último partido ante Polonia. Al equipo –no a todos– le faltó amor propio para luchar. No hubo mística”. Nota de redacción: ¿Se trata de la misma película? Sí. 32 años después, nada ha cambiado. Solamente nuestros cuerpos.
Álvaro Zapatel Malpartida, docente de la Facultad de Comunicación.
n los últimos meses, la evolución del crecimiento económico per uano a ta sa s menores al 5% es señal de nuevos tiempos para nuestra economía. En efecto, en un principio todo indicaba que la desaceleración se dio en respuesta a factores coyunturales –como la crisis en Europa o la caída del precio de los metales, por ejemplo– tal como ocurrió durante el 2013. Sin embargo, ahora sería un indicio de que la economía peruana se asentará alrededor de un nivel de crecimiento que no sonará con la rimbombancia de años anteriores, aunque podría garantizar estabilidad. ¿Está la economía peruana preparada para un desempeño que se espera sea saludable aunque de menor crecimiento? Por un lado, la respuesta es que la economía peruana está preparada. No obstante, por otro, existen factores que sugieren que no será sencillo adaptarse a un contexto de menor crecimiento. El lado positivo responde a que la economía del país goza de indicadores m a cr o e c onóm ic o s s a lud ables. Ello conlleva a que en un contexto en el que los factores coyunturales –commodities a precios altos, por ejemplo– no sean necesariamente favorables, el Perú pueda sostener un nivel de crecimiento que a mediano plazo redunde en la mejora de indicadores sociales. Si el Perú mantiene un crecimiento promedio de 5.5%, condición establecida por el Banco HSBC hace un par de años, se
colocaría entre las 26 economías del mundo en el 2050, superando a Colombia y Chile. Cabe precisar que actualmente, el puesto 26 en términos del PBI es ocupado, según cifras del FMI al 2013, por Argentina. No obstante, la gran señal de alerta que debe tomar en consideración el gobierno actual y los siguientes es la situación actual del marco regulatorio para las inversiones y la generación de negocios. El Perú es uno de los países menos competitivos de la región, debido, entre otras razones, a las deficientes condiciones que tienen la pequeña, mediana y gran empresa, para abrir, operar y liquidar un negocio. A pesar de la creación de entidades como el Consejo Nacional de Competitividad del Ministerio de Economía y Finanzas, o el recientemente lanzado Plan Nacional de Diversif icación Productiva del Ministerio de la Producción, se requiere mayor proactividad y capacidad institucional para reducir las trabas a la inversión. De no ser así, el Perú terminará como un atleta en decadencia, que tiene los recursos para comprar las mejores zapatillas, pero que está obeso y que no puede correr con la misma velocidad de antaño, como Brasil. El Perú está en el momento preciso para optimizar el nivel de crecimiento potencial al que nos estamos dirigiendo, y facilitar la generación de negocios e inversiones que fomenten más empleos y lleven la bonanza a todos los hogares del país. Es ahora, no después.
Fútbol con pancartas
09 Escenas reportaje gráfico
Lino Anchi León. Soy fotógrafo egresado de la Facultad de Comunicación de la UL. Estudié piano en el Conservatorio Nacional de Música y ahora sigo la maestría de Historia del Arte y Curaduría en la PUCP. Estas fotos son parte de un proyecto personal que busca plasmar diversas festividades del interior del país. Espiritualidad y celebración en la ‘Ciudad de las Iglesias’
Fiesta iluminada Dicho en pocas palabras, mejor quédate en tu casa y espera la muerte. Lo que no menciona el presidente de las AFPs es que conforme las personas v
Con esa mezcla de fe y de algarabía tan particular, la Semana Santa ayacuchana es un balance entre lo que va quedando de la rica tradición y lo que propone el naciente siglo XXI.
Texto y fotos Lino Anchi León
1
10 Escenas
2
reportaje gráfico
Realismo en la cruz Ayacucho resalta por su fervor religioso. Una muestra es la escenificación viva de la pasión, muerte y resurrección de Jesucristo. Para ello se realiza una peregrinación hacia las alturas del cerro Picota, en Huamanga, bajo el inclemente sol andino. El difícil recorrido es seguido por miles de devotos, testigos de un descarnado realismo. 1] Santo madero. 2] Tercera caída. 3] Miradas inocentes. 4] Madre e hijo. 5] Saludo a la catedral. 6] Dos generaciones de fe. 7] Imagen silenciosa.
“El consenso general señala a la Semana Santa en Ayacucho como la fiesta religiosa más tradicional e importante de la región, que tiene como fin conmemorar la pasión, muerte y resurrección de Jesús. Es llevada a cabo en Huamanga, en el periodo comprendido entre el Viernes de Dolor hasta el Domingo de Resurrección”. Ángel Colunge [Docente de la PUCP]
6
3
5
4
7
12 Escenas
8 9
reportaje gráfico
Historia vigente Ayacucho recibe a miles de turistas y lugareños que buscan vivir un momento de espiritualidad a su manera. Expertos señalan que en el mundo católico, solamente dos lugares mantienen los rituales de los siglos XV, XVI y XVII: Sevilla (España) y Ayacucho. 8] Prioridad para las damas. 9] Alimento para un pueblo. 10] Testigo presencial. 11] Abran paso. 12] Te da alas. 13] Guardianes de la bebida. 14] Al fin de la batalla. 15] Bajo las estrellas.
“Un silencio sobrecogedor gobierna a los miles de fieles congregados en la Plaza Mayor de Huamanga, cuando el anda procesional, semejante a una pirámide escalonada totalmente blanca e iluminada con cientos de focos ahorradores, emerge por el portón de la Catedral ayacuchana”. Roberto Ochoa [La República, 2012]
13
10
11 12
14
15
14 Mundo
Bata blanca. Cuando el papa Francisco terminó su educación
secundaria en Buenos Aires, empezó a trabajar en un laboratorio de mucho prestigio. Sus padres deseaban que fuera médico, esperanzados en su enorme bondad e inteligencia: “Yo les contesté que sí, que sería médico de almas. Mi madre lloró y mi padre se alegró”.
El Papa y las expectativas de cambio en la Iglesia
El Sumo Pontífice que fue portero de una discoteca en Buenos Aires e hincha tribunero de San Lorenzo de Almagro es el mismo personaje que viene saldando algunas viejas deudas de la Iglesia. ¿Podrá cumplir con todas?
El empuje de
Francisco Escribe Mario Rodríguez Quezada
E
n los últimos años, la Iglesia Católica ha sido señalada como una institución atrapada en la intolerancia, y que profesa una doctrina alejada de los tiempos actuales. ¿Qué se podía hacer para contrarrestar esa imagen negativa y arcaica? Pareciera que la respuesta fue la elección de Jorge Mario Bergoglio como Santo Padre. Para el recordado sacerdote
jesuita Jeffrey Klaiber, fallecido poco antes de la publicación de este artículo, el papa Francisco busca cumplir uno de los retos históricos de la Iglesia: acercarse a sus fieles. “Francisco es muy cercano a la gente. Ese era un reclamo general a la Iglesia, e incluso pareciera que en los cónclaves para la elección del Sumo Pontífice se tenía de antemano una lista de objetivos que debía cumplir el que saliera elegido… Y uno de ellos era lograr una mayor cercanía con las personas”. L a presencia de un papa más mediático y que califica a
Internet como un don de Dios es indudablemente aire fresco para la Iglesia. Además, ser un líder terrenal le ha permitido construir un vínculo directo con la prensa. Marco Méndez, periodista de El Comercio, considera que el buen trabajo comunicacional de Francisco se refuerza a través de su comportamiento diario: “Para describir al papa rescato lo que dice el sociólogo Erwing Goffman sobre la forma en la que nos presentamos y vamos construyendo una imagen ante los demás. Por un lado, Fran-
cisco se presenta como un personaje ejemplar, pero ello es acompañado con hechos. Si tiene que hacer algo, lo hace: por ejemplo, usar un auto modesto o vestirse con simpleza. Eso le ha ayudado a construir una imagen de autoridad”. Esa sencillez quedó demostrada en una entrevista que Francisco le concedió al sacerdote Antonio Spadaro, director de la revista jesuita La Civiltà Cattolica . Pregunta: ¿Quién es Jorge Mario Bergoglio? Respuesta: “Soy un pecador en quien el Señor ha puesto los ojos”.
Aquel liderazgo cercano y terrenal ha sido complementado con su firmeza frente a la pedofilia, uno de los temas más espinosos para la Iglesia. Según Méndez, con el tema de la pedofilia “se ha dado un gran paso porque Francisco la ha condenado con claridad y firmeza, lo que podría ser una nueva política del Estado Vaticano”. REFORMAS MEDIANAS ¿El nuevo liderazgo que imprime Francisco es un indicio del advenimiento de reformas radicales en la Iglesia? Klaiber opina que
Santa abuela. La relación del papa con la oración se inició con el ejemplo
de una de sus abuelas. “Mi abuela paterna, Rosa, me enseñó a rezar. Me contaba historias de santos y me marcó mucho en la fe. Mis cuatro hermanos iban naciendo y la nonna tenía que ayudar a mamá, que había quedado paralítica al nacer mi hermana menor, Malena. Ella es la única que aún vive”.
Cuerdas separadas. Arriba, José María Escrivá de Balaguer (1902-1975) brinda una charla de fe a seguidores del Opus Dei en España. Pese a que la foto podría indicar lo contrario, su grupo religioso ha sido acusado de ejecutar diversas formas de discriminación. Por ejemplo, se dice que organizaciones y colegios del Opus Dei tendrían prácticas de exclusión contra grupos homosexuales. La pugna entre el Opus Dei y los jesuitas (orden religiosa a la que pertenece Francisco) es notoria: los seguidores de Escrivá de Balaguer buscan la santificación mediante el trabajo y el ascenso profesional, mientras que la Compañía de Jesús busca extender la humildad y la sencillez.
habrá algunos cambios, pero no al nivel que algunos quisieran suponer. “Creo que no se producirán reformas muy profundas. Tal vez el cambio más
El dato “Si una persona es gay y busca al Señor con buena voluntad… ¿Quién soy yo para juzgarlo?”. Papa Francisco 29 de junio del 2013
importante tenga que ver con el estilo y con la forma de hacer las cosas. La nueva manera de tratar al prójimo es clave para que la Iglesia empiece a tener una postura más inclusiva ante los ojos del mundo”. Efectivamente, los actos del papa sugieren que existe el interés de predicar el Evangelio a grupos que en algún momento fueron abandonados por la Iglesia, como los homosexuales, los divorciados o los no bautizados. Así las cosas, Klaiber sostiene que en el sínodo (reunión de obispos) de octubre del 2014
podría consolidarse un cambio de actitud con relación a los divorciados: se les invitaría a volver a la Iglesia. Sin embargo, esos cambios están generando en el Vaticano una corriente de oposición a Francisco. Méndez señala que “la resistencia a las transformaciones siempre ha existido en la curia romana, pues eso implica variaciones en los estatus y en los privilegios”. GRUPOS REACCIONARIOS La resistencia a los cambios encabezados por Francisco pro-
vendrían de grupos ultraconservadores de la Iglesia como el Opus Dei y el Sodalicio. Klaiber lo interpreta así: “Muchos grupos que se sentían seguros están asustados y se sienten incómodos porque suponen que el papa es el modelo de lo que ellos deben ser”. Pareciera que los cambios profundos en la Iglesia aún tendrán que esperar, pero la inclusión de grupos relegados y tachados, la firmeza contra la pedofilia y la preocupación por construir una imagen más cercana a los fieles, son finalmente buenas noticias. ¡Buona fortuna, Francisco!
Fabián Vallas
opinión
Pishtacos y robaórganos Cada cierto tiempo y en forma cíclica aparece una nueva psicosis colectiva en Lima, así como en otras ciudades del mundo. En estos días, la población del cono norte de la capital vive atemorizada. La razón: el temor por los ‘robaórganos’. Nadie sabe dónde comenzó la historia, pero casi todos creen que es verdad. Resulta que una pareja de colombianos se encuentra al acecho buscando niños para secuestrarlos y quitarles un pulmón o un corazón, que luego son colocados en el mercado negro. “Les cortan la barriga y les quitan los órganos... Y después, como agradecimiento, dejan en la casa de los padres un sobre con 100 dólares”. Eso indica un ‘testigo’. Pero nadie es capaz de brindar más información. Las víctimas no tienen identidad. Una borrosa fotocopia con los rostros de los asesinos colombianos se exhibe en tiendas y postes de luz. De esta historia, dos elementos llaman la atención. El principal es la historia. Con ciertas variantes, es la misma del ‘pishtaco’ del siglo pasado o la de los ‘sacaojos’ de la década de los ochenta, investigadas por Gonzalo Portocarrero. Pero lo que más preocupa es que esta historia es creíble para un gran sector de la población, pese a las reiteradas aclaraciones de la policía. La respuesta podría estar en varios factores. En primer lugar, la inseguridad ciudadana ocasiona un estrés social que dispara la imaginación de una población que se siente desprotegida. En segundo término, existe una tremenda desconfianza en las autoridades. Creer en los ‘robaórganos’ es un síntoma mostrado por diversas ciudades del mundo como Lima, que viven al acecho de la delincuencia.
16 Crónica
Coronas propias. El Perú solamente ha logrado tres títulos
mundiales de box, todos de la Asociación Mundial de Boxeo (AMB): Kina Malpartida fue campeona superpluma en el 2009, mientras que Alberto Rossel obtuvo la corona minimosca en el 2012. Y este año, Linda Lecca se puso la faja supermosca al vencer a la brasileña Simone Da Silva.
El box, el dolor y una reseña del mejor púgil de la historia del Perú: Mauro Mina Hombre pólvora. Foto del archivo histórico de El Comercio. Corresponde al 17 de octubre de 1962, cuando Mauro Mina derrotó al norteamericano Eddie Cotton. En la categoría de los semipesados, Mina era el quinto del ránking mundial y Cotton el número uno sin discusión. Sin embargo, el Expreso de Chincha lo derrotó por decisión unánime ante 40 mil personas en el Estadio Nacional. Casi un mes después, el 24 de noviembre, luchó contra el noqueador Henry Kank (Estados Unidos) en el Madison Square Garden, obteniendo la victoria. Tendría un nuevo triunfo ante Cotton y también ante otro gran rival: Bob Foster, quien luego ganaría el título mundial de los semipesados. Para enfrentarse al campeón mundial Willie Pastrano, el chinchano debía vencer a Allen Thomas, pero esa pelea nunca se produjo. ¿La causa? Un doloroso desprendimiento de retina.
puños dolientes La casa
de los
Mauro Mina nació en Chincha en 1933 y murió de un infarto en 1993 en Lima. Tras una carrera de 17 años, en 1965 estuvo a punto de pelear por el título mundial de los semipesados de la AMB, pero un desprendimiento de retina se lo impidió. Texto Gonzalo Torrico Alvarado
Piedra huaralina. Un caso similar al de Mauro Mina fue el de
Captura de video
Fernando Rocco Castro, púgil peruano al que nunca se le dio la opción de disputar el título welter de la AMB, pese a ser el número uno del ranking mundial. Las causas de tal injusticia nunca se conocieron. Nacido en 1954, ahora reside en Estados Unidos.
I En la calle Los Paujiles de Surquillo ahora pasa casi desapercibido el gimnasio que forjó a los mejores boxeadores peruanos de los setenta y ochenta. Rivadeneyra, Quiñones, Romero y otros. Todos fueron formados allí. En aquel lugar no ha cambiado ni siquiera el pequeño letrero que hasta ahora lo anuncia. Gimnasio Mauro Mina, Boxing. Fueron los tiempos los que cambiaron. Entonces uno podía ver entrar y salir a muchachos entusiasmados con la esperanza de hacer del boxeo su carrera, dispuestos a llegar a casa con la cara entumecida por los golpes y con los brazos fatigados como carne muerta, pues creían que el futuro les ofrecería reconocimiento y fortuna. Ahora ya no. Un adolescente de lentes y brazos flacos golpea un saco mientras un veinteañero regordete se exige haciendo saltos de soga. Y van llegando algunos otros alumnos. El boxeo es ahora recreativo. El profesor Arturo Aulestia es quien dirige el adiestramiento. Además de ser su sobrino, fue mano derecha de Mauro Mina como entrenador. No llegó a verlo cuando dejaba tumbados en la lona a los rivales más ranqueados del mundo en la categoría de los semipesados (de los 76,2 a los 79,3 kilos) porque en ese entonces era un niño, pero sí lo vio subido en el ring y pelear con sus alumnos a manera de sparring. “Con 50 años o más lo veías ahí moviéndose y peleando con todos de igual a igual”, recuerda. Con unos 20 kilos de más, ese Mina era el mismo que masacró a Von Clay hasta hacerlo caer casi en pedazos en 1962. Era el mismo que le ganó dos veces al pegador Eddie Cotton que tentó dos títulos mundiales. Y era el mismo que en 1963 derrotó a Bob Foster, quien años después se retiró como campeón de los semipesados con 14 defensas consecutivas. Era Mauro Mina, el hombre que le ganó a todos. El Expreso de Chincha. II La esposa de Mina, Sofía Aulestia, es quien se hace cargo del gimnasio y la que atiende en la recepción en los horarios de entrenamiento. Rodeada por las fotografías, los trofeos y los objetos que recuerdan la gloria del otrora número 1 del ranking de la Asociación Mundial de Boxeo, sonríe y observa lo que ocurre dentro y fuera del local. Cuando todos se retiran y apaga las luces, el ring, los sacos y las peras descansan. Los gritos dejan de rebotar en las paredes. Los sudores dejan de salir de los poros. III “¿Han visto cómo se paran los pelos de los personajes de los dibujos animados cuando son golpeados? ¿Lo han visto?... Eso es verdad, sucede en el ring”, solía decir Mina a sus pupilos. Aulestia confiesa que no le creyó al veterano. Pero sintió que era verdad cuando recibió un buen golpe en la cara y su cuero cabelludo se crispó como la piel de un erizo. Igual que en los dibujos animados. Eran tiempos en los que el Gimnasio Mauro Mina había dejado de ser el laboratorio personal de un púgil de categoría mundial para convertirse en un centro de formación de boxeadores profesionales, luego de su retiro. Se podía encontrar a 30 o 40 muchachos a la vez soñando con ser peleadores de primera. Creían tener la capacidad, mataban y morían por ser entrenados por Mina, pero la política era inflexible, cimentada por el propio golpeador chinchano: “Si no sirves, te vas”. “A veces eran buenos en el gimnasio... Pero varios se achicaban en el ring”, se lamenta Aulestia. Es que preparaban boxeadores en serio. Pero ya no funciona así. Y no hay tanto público, además. Aquí ahora se enseña el boxeo como defensa personal –los golpes básicos– o como ejercicio. Ya no se forman más boxeadores profesionales porque los talentos de oro se extinguieron. Y con ello la disciplina. El que no duerme bien lo arruina todo: pierde la velocidad y la precisión ganada durante meses. En realidad, se trata de un problema muy amplio. En el Perú, el nivel y la cantidad de las peleas se ha reducido muchísimo. En los ochenta se armaban dos festivales de boxeo por semana. Ahora, ni por casualidad. La Federación Peruana de Box no muestra interés en incrementar la competencia local ni en facilitar el ascenso de los amateurs al profesionalismo. Los boxeadores se hacen peleando. Sin peleas, no se llega a nada. Es simple. El Perú solamente tiene poco mas de 40 púgiles profesionales y de esos, apenas la cuarta parte tiene más de diez peleas. No debemos contentarnos con las imágenes del box nacional que salen del televisor, sino lamentarnos por las que no llegamos a ver. IV A Mauro Mina solamente le faltó una pelea en su vida para consagrarse en la historia del boxeo, aquella que le daría el título mundial
Músculos en fricción. El Gimnasio Mauro Mina Boxing se ubica en la calle Los Paujiles, en Surquillo. Jóvenes y adultos acuden para medir guantes con el propósito de disciplinarse a través del control del dolor. Una foto del campeón chinchano preside cada combate.
Pero faltando dos semanas para el enfrentamiento en el mítico Madison Square Garden de Nueva York, Romerito dejó a Mina en el aire y se fue con un entrenador argentino que no supo manejar la esquina en los momentos más críticos. Según Aulestia, el gaucho no lo conocía.
de los semipesados de la AMB. Hay quienes dicen que hubiese barrido el piso con Harold Johnson o con Willie Pastrano, los campeones de esa categoría entre 1962 y 1965. Pero esa pelea nunca ocurrió. En 1965 viajó a Estados Unidos y estaba a muy poco de alcanzar esa meta, pero la huella de una antigua operación por desprendimiento de retina en una clínica de Lima (1963) no le permitió pasar un chequeo médico rutinario en Nueva York. La normativa neoyorquina consideraba que esa lesión era de alto riesgo para la salud de un boxeador. Y le dijeron que no podía pelear. Y el Perú cayó a la lona. Pero tuvo con Orlando Romero Peralta, Romerito para todos, la oportunidad de brindarle a alguien la victoria que se le escurrió entre los guantes. Lo inició desde amateur. Estuvo pendiente de él en cada entrenamiento y lo guió desde la esquina cada vez que vibró el gong. Y lo acompañó cuando se acordó la famosa pelea por el titulo mundial de los livianos contra el campeón Ray Boom Boom Mancini en 1983 por el campeonato mundial de la AMB. Y junto al equipo de preparadores, lo serenó en su nerviosismo: diez meses antes, los feroces golpes de Mancini habían causado la muerte del retador coreano Duk Koo Kim, cuatro días después de recibirlos. Pero faltando dos semanas para el enfrentamiento en el mítico Madison Square Garden de New York, Romerito dejó a Mina en el aire y se fue con un entrenador argentino que no supo manejar la esquina en los momentos más críticos. Según Aulestia, el gaucho no lo conocía. Iba ganando en las tarjetas, se dice, pero en el noveno round un brutal cruzado de izquierda de Mancini lo tiró a la lona y acabó el combate. Arrepentido y derrotado, no pudo entrar más al gimnasio de Mauro Mina. Lo intentó, pero esas puertas nunca más se abrieron para él. V
Vendas y micros. Mina es entrevistado por Alfonso Pocho Rospigliosi, para las ondas de Radio Ovación. En 1992, un año antes de su muerte, el Instituto Peruano del Deporte (IPD) le entregó los Laureles Deportivos. Se retiró con un récord de lujo para un boxeador profesional: en 58 peleas, obtuvo 52 victorias: 25 por nocaut. Tuvo además tres derrotas y tres empates.
Aulestia se acerca a un alumno que le pega a la pera y le brinda consejos para mejorar su precisión. Luego salta hacia los que están golpeando los sacos y les dicta algunas combinaciones que extrae de su memoria. Se mueve como en una pelea imaginaria de box, rompiendo con los brazos extendidos y los puños cerrados como piñas la ligera espesura del aire, mientras vocifera cada tipo de golpe. Les sirve de ejemplo. Por la baja demanda, los horarios se han reducido a tres veces por semana, cuatro horas diarias. Pero eso no evita detectar en los alumnos una energía extraña, surreal y tal vez remota. Respiran agitados, sudan y se cansan, mientras sienten f lorecer los vasos sanguíneos de sus nudillos, sin detenerse. Combinaciones de golpes, unas tras otras. Uno, dos. Uno, dos. Y luego suben al ring para enfrentarse. Puñetazos, bloqueos, desplazamientos en una lona húmeda. Entretanto se siente que algo palpita, que hay algo vivo en el lugar. Que algo brota de las paredes y de los objetos. Es quizá la energía de décadas de entrenamientos en búsqueda de un campeón, aquel que Mauro Mina no pudo coronar.
18 Deporte
Locales ganadores. En la historia de los
mundiales de fútbol, solamente seis países anfitriones pudieron levantar la Copa FIFA. La primera vez fue en 1930, cuando Uruguay, jugando de local, venció en la final a Argentina por 4 a 2. Los demás países fueron Italia en 1934, Inglaterra en 1966, Alemania en 1974, Argentina en 1978 y Francia en 1998.
¿Cuándo iremos a un Mundial? Hablan periodistas y exfutbolistas
Reflexiones fuera del álbum Se juega el mundial de Brasil 2014 y millones de hinchas lo disfrutan. Aquí la emoción más fuerte pasa por llenar el álbum de figuritas o por rogar a Dios que nadie más se lesione. Mala gestión, baja autoestima de los futbolistas y prensa mediocre son las conclusiones del Intermedio denominado Más de tres décadas viendo el mundial por televisión, realizado por la Especialidad de Periodismo de la Universidad de Lima. Escribe Verónica Ríos
N
o sé por qué me s or pr end ió l a masiva convocatoria. Jóvenes –la mayor ía hombres– con mochilas y ojos brillantes saturaban los pasadizos de entrada a la Ventana Indiscreta. Subí a la mezanine para encontrar un lugar vacío. Pude sentarme, alistar la grabadora y ver la llegada de los invitados: Vicente Cisneros, comentarista de Radio Ovación, junto a Pedro García de CMD y a Carlos de la Puente. También estaba Pedro Ortiz, moderador y organizador de la cita, junto con Pedro García. Los tres últimos son docentes de la Universidad
Cita crítica. Pedro García, Juan Carlos Oblitas, Pedro Ortiz, Carlos de la Puente y Vicente Cisneros, durante el Intermedio Más de tres décadas viendo el mundial por televisión. La gran conclusión fue que sin una estructura eficaz y moderna, que implique la gestión de dirigentes audaces que ejecuten un completo plan de modernización a largo plazo, el fútbol peruano no saldrá de su crisis.
de Lima y periodistas deportivos con amplia experiencia. Pero un asiento permanecía vacío: “¿A qué hora llega Oblitas?”, era la pregunta. Finalmente, llegó. Muchos en el público se irguieron y adoptaron poses vallejianas. Comienza el Intermedio. ¿Qué hacer para llegar a un Mundial? “El qué hacer es muy simple”, af irma Juan Carlos Oblitas, recordado exfutbolista y otrora entrenador de la blanquirroja. El problema principal es la mala gestión de los dirigentes: “Queremos entrar a la modernidad futbolística”, pero “seguimos manejándonos con estructuras y reglas de hace muchos años”, dice. Pero hay otros problemas que se com-
Gemelos con la pelota. Japón y Corea del Sur se unieron para organizar
el Mundial del 2002. Fue la primera vez que la sede recaía en Asia, luego de que México quedara en el camino. Nipones y surcoreanos aportaron diez estadios recién construidos y una infraestructura inigualable. El partido inaugural se realizó en Seúl, mientras que la final se jugó en Yokohama, Japón. Brasil campeonó al vencer a Alemania por 2 a 0.
Joyas y recuerdos. A la izquierda, el álbum Panini de España 82, con los integrantes de la selección peruana. ¡Qué tiempos! Aparecen Ramón Quiroga, Teófilo Cubillas, César Cueto y otros. A la derecha, un pasaje del nefasto partido contra Polonia, jugado en ese mundial, que perdimos por 5 a 1.
Pies de barro. ¿Cuatro fantásticos? Ahora nadie asume la paternidad de esa maléfica etiqueta, que fue objeto de burlas en el continente. En las clasificatorias para Brasil 2014, en la goleada que Chile le propinó a la blanquirroja en Santiago por 4 a 2, la prensa mapocha no tardó en resaltar los “cuatro fantásticos goles” encajados por Raúl (Supermán, para variar) Fernández.
Delantero centro. Aquí el último peruano en anotar un gol en una copa FIFA: Guillermo El Tanque La Rosa, frente a Polonia en 1982. El tanto no sirvió de mucho en ese momento, pero ahora se valora como una reliquia. La Rosa era un delantero de aquellos: físico de camerunés, pero con la quimba victoriana, aprendida en Alianza Lima, el club de sus amores. Sus goles nos llevaron a España 82: un cabezazo ante Colombia que nos dio el empate a uno en Bogotá, sin olvidar el cañonazo (con emocionante persignada y brazos al cielo) en el fabuloso triunfo por 2 a 1, frente a Uruguay en Montevideo.
penetran y se alimentan entre sí. Vicente Cisneros acusa al sistema de no brindar una buena educación física desde la etapa escolar: “El peruano promedio no es bien coordinado y tiene problemas de psicomotricidad”, señala. Por eso, cuando un muchacho desea practicar un deporte y competir a nivel internacional, presenta desventajas casi irremediables. Aseveró que si no se promueve la actividad física desde la niñez, jamás contaremos con deportistas de alto vuelo. MASA MUSCULAR Oblitas afirma que la fisiología del futbolista peruano no es la principal causa de la constante ausencia mundialista. Dice que Colombia tiene “más de 40 jugadores en Europa” y que “todos juegan en sus equipos”, mientras que los ecuatorianos prácticamente han reemplazado a los paraguayos y a los colombianos en el expectante mercado mexicano. Para Oblitas el problema no está en lo físico, pues Perú, Colombia
Narigón mágico. Pocos se lo reconocen, pero uno de los artífices del resurgimiento futbolístico colombiano es Carlos Salvador Bilardo, director técnico de aquel equipo cafetero que fue eliminado por Perú en 1981. Luego sería campeón mundial con Argentina en 1986.
y Ecuador tienen semejanzas en ese aspecto, sino en la “incoherencia total en las normas que se aplican acá”. Si el problema no está en lo físico… ¿estará en lo anímico? Carlos de la Puente lamenta que la prensa deportiva, con el uso de un gran cinismo, se haya especializado en refregar “a los peruanos sus fracasos”. Lo que los jugadores tienen es “un problema severo de autoestima” debido al comportamiento “nocivo” del periodismo. Recuerda que en 1993 se produjo una lamentable “guerra sin cuartel” entre la prensa y los jugadores, en plena eliminatoria hacia Estados Unidos 94, con Vladimir Popovic como entrenador. Pedro García afirma que ese tipo de riñas ocurren por fallas en ambas partes. “No ha habido proceso eliminatorio que no haya tenido un acto emblemático de indisciplina”, que luego “la prensa no haya sabido manejar”. Por un lado, la selección no se ha comportado como debía, y por otro, la prensa no ha hecho gala de una buena capacidad de crítica y de análisis. Sin embargo, es optimista al señalar que ahora la prensa maneja “más información que antes”, lo que impide a los periodistas saltar a rápidas conclusiones sin datos verificables. Pedro Ortiz deja su papel de moderador y acota que si bien se tiene más información, “hay que saber usarla”. Señala que la mayor parte de la prensa deportiva peruana “no suele ser muy racional” al “creer en resultados mágicos” que al final no se cumplen. “No se reflexiona sobre la necesidad de ejecutar un plan a largo plazo, con paciencia y objetivos claros”, añade. Luego, el otro Pedro (García) aterriza en una zona minada. Confiesa que no ve “síntomas de que la cosa vaya a mejorar” en cuanto al comportamiento y al desempeño de los jugadores. Si bien siempre hubo escándalos, incluso cuando el Perú iba a los mundiales, es necesario decir que “en esas épocas, el talento sí alcanzaba para clasificar”. Hoy continúan las inconductas, pero los jugadores no traen victorias a casa. “Si ganáramos, la cosa sería distinta”, complementa Oblitas. FE Y ALEGRÍA Carlos de la Puente señala que “no es imposible ir a un mundial”, pero que antes se debe resolver la carencia de “convicción y optimismo” en el país. Siguiendo esa lógica, Oblitas señala que “sí podríamos ir al mundial de Rusia 2018”. Si todo parece ser tan fácil, ¿por qué nadie enciende el motor? Efectivamente, en el centro de toda esta inacción aparece Manuel Burga y el sistema caduco que personifica. Ahí parece estar el origen de todo.
1
Detrás de
cámaras
2
“Para producir un auténtico documento fotográfico contemporáneo, el impacto visual tiene que ser tan fuerte como para anular la explicación”. Robert Frank, fotógrafo [Suiza, 1924]
3
4
Raquel Baldarrago: 1] Encuentro cercano. Siluetas en un cementerio de la periferia de Lima. 4] Camino al cielo. Solitaria y empinada calle de Chanchamayo. Diego Bohorquez: 2] Lámpara mágica. Amanecer en la lejana Jerusalén. Agustina Riveros: 3] Atrapada. Serena vendedora de productos lácteos y artesanales de Lima.