5 minute read

CAMPUS NATURALEZA UDEC : UN PROYECTO ENFOCADO EN LA BIODIVERSIDAD Y EN EL BIENESTAR HUMANO

Desarrollado por la Universidad de Concepción, en sectores aledaños de su campus central, es un proyecto inédito en Chile, que propone ir más allá del concepto tradicional de parque. Será un lugar en donde se implementará un paisaje de conservación de la biodiversidad a partir de soluciones basadas en la naturaleza. Además, la iniciativa promoverá la ciencia, el bienestar humano, el desarrollo de investigaciones científicas, la educación y la recreación de la comunidad en un área de alto valor patrimonial.

l fundo El Guindo y La Cantera, ubicado en cerros y quebradas que rodean el campus central de la Universidad de Concepción, tiene una relevancia medioambiental que el proyecto Campus Naturaleza buscará proteger y colocar en valor para la comunidad.

Advertisement

Es una iniciativa sin precedentes en Chile. Su objetivo es proteger uno de los últimos remanentes de bosques caducifolios de Concepción, donde habitan robles, olivillos, peumos y especies de fauna como zorros, pudú y gato guiña. Asimismo, será un legado que será abierta a la comunidad, por medio de acciones de educación medioambiental, cultura y recreación.

En sus etapas posteriores, en él se implementarán senderos educativos y medidas de protección y seguridad, para favorecer una interacción fluida de las personas con este entorno natural, fruto de un pro- yecto de conservación y restauración de áreas de alto valor de biodiversidad únicas e irremplazables.

Desde la Universidad de Concepción informaron que con el Campus Naturaleza UdeC, la casa de estudios adopta un nuevo compromiso con su quehacer institucional, pero también con la comunidad, legándole este espacio de divulgación y recreación, “fundado en la ciencia como piedra angular y proponiendo una nueva forma de interacción entre el ser humano y la naturaleza”.

El director de Campus Naturaleza UdeC es el Dr. Cristian Echeverría, ingeniero Forestal, MSc. Ph.D, University of Cambri-

A TRAVÉS DE LO QUE SE CONOCE COMO CONSERVACIÓN IN- SITU, ESTA INICIATIVA TIENE EL PROPÓSITO DE PROTEGER Y MEJORAR HÁBITATS NATURALES DE ESPECIES dge, académico de la Facultad de Ciencias Forestales y director del Laboratorio de Ecología de Paisaje, UdeC. Su subdirector es el Dr. Cristóbal Pizarro P, PhD, Social-Ecological Sustainability, M.Sc. Conservation and Managemen, académico de la Facultad de Ciencias Forestales e investigador principal del Laboratorio de Estudios del Antropoceno UdeC.

AMENAZADAS QUE EXISTEN EN EL PREDIO -CORRESPONDIENTES A LOS FRAGMENTOS REMANENTES DE BOSQUE DE ROBLES Y OLIVILLOS, Y EL HUMEDAL DEL ESTERO CÁRCAMO- DONDE SE IMPLEMENTARÁN SENDEROS. PARA EDUCACIÓN AMBIENTAL, RECREACIÓN Y SALUD MENTAL, ADEMÁS DE PROMOVER EL TRABAJO INTER Y TRANSDISCIPLINARIO.

In situ y ex situ

A través de lo que se conoce como conservación in- situ, esta iniciativa tiene el propósito de proteger y mejorar hábitats naturales de especies amenazadas que existen en el predio -correspondientes a los fragmentos remanentes de bosque de robles y olivillos, y el humedal del Estero Cárcamo- donde se implementarán senderos para educación ambiental, recreación y salud mental, además de promover el trabajo inter y transdisciplinario. Asimismo, se realizará conservación ex- situ de plantas amenazadas, colección de nothofagus y de especies declaradas como monumento natural, para resguardar material genético vivo de poblaciones de aquellas especies con alto riesgo, desarrollar educación e investigación científica y establecer redes de colaboración

Skincenter trajo a Concepción bioestimuladores de colágeno

Lo último en tecnología biocosmética llegó a este centro, asegurando revertir los efectos del paso del tiempo en la piel y devolverle su natural luminosidad, elasticidad y firmeza.

Parte importante de “estar bien” es sentirnos a gusto con nosotros mismos y con la imagen que nos devuelve el espejo. Sin embargo, hay veces en que pequeñas imperfecciones en nuestro rostro, como las marcas que deja el paso de los años, dañan nuestra autoestima y disminuyen nuestro bienestar.

Consciente de esta realidad, Skincenter trajo a Concepción un revolucionario tratamiento, que desde hace un tiempo ya es tendencia entre las estrellas de Hollywood, por sus efectivos y muy naturales resultados. Se trata de los bioestimuladores de colágeno, un innovador método que logra -por medio de pequeñas inyecciones de compuestos biocompatibles- estimular la producción natural de colágeno de nuestra piel, regresándole su brillo, firmeza y elasticidad.

La cirujana dentista, Dra. Katya Gangas, especialista en el área de estética, advierte que no es necesario esperar a tener arrugas o líneas de expresión evidentes para optar a este tratamiento. También se puede acceder a él de manera preventiva, buscando retrasar los primeros signos de envejecimiento en la piel. “Generalmente, es pasado los 30 o 35 años que comienzan a apreciarse las primeras señales del daño cutáneo acumulado, las que se reflejan principalmente en la sequedad de la piel, a lo que más tarde se suma la pérdida de elasticidad y de volumen en el rostro… Si en esta etapa tomamos el tratamiento de bioestimulación de colágeno, aseguramos mantener por más tiempo la apariencia firme y lozana de nuestra piel”, afirma.

Esto se explica porque el colágeno es una proteína que se encarga de unir los tejidos conectivos de nuestro cuerpo (músculos, tendones, piel, huesos, etc.), actuando como elemento de sostén de estas estructuras. Es sintetizada por células llamadas fibroblastos, responsables en gran parte del grado de firmeza y elasticidad de los tejidos. “A medida que pasan los años, la producción de colágeno va disminuyendo, lo que inevitablemente afecta la elasticidad de los tejidos y deshidrata la piel, provocando flacidez y arrugas”.

La profesional recalca que no hay que olvidar que el bienestar de la piel también tiene que ver con la sobreexposición al sol, el consumo de tabaco, la falta de hidratación y la vida sedentaria, entre otros factores, por lo que todo cuidado suma.

Distintas opciones para rejuvenecer

En Skincenter se trabaja con distintos tipos de bioestimuladores de colágeno, “todos seguros y muy eficaces, y cuyo uso dependerá de las necesidades individuales de cada persona, algo que es determinado por el especialista al momento de la evaluación, tras hacer un diagnóstico de la piel del paciente”, dice la Dra. Gangas. Entre los principales bioestimuladores está Profhilo®, producto a base de ácido hialurónico, que no solo estimula e hidrata la piel, sino que también la remodela, contrarrestando la flacidez de los tejidos; Skinbooster (Viscoderm), que trabaja con ácido hialurónico diluido, logrando gradualmente mejorar la hidratación, luminosidad y elasticidad de la piel, y que puede aplicarse en cara, cuello, escote y manos, y Rejuner Gold Label, compuesto en base a policaprolactona y ácido hialurónico, que crea nuevo colágeno y logra un efecto antiarrugas, reducción de poros, blanqueamiento y mayor hidratación.

Finalmente, está Radiesse®, un relleno dérmico compuesto por microesferas de hidroxiapatita de calcio, una sustancia que se encuentra en forma natural en nuestro cuerpo, por lo que es biocompatible y totalmente degradable. “Es un producto versátil que se puede utilizar como un excelente bioestimulador, para dar y recuperar volumen perdido, o para tratar arrugas profundas, pudiendo usarse en el rostro, cuello y escote”.

Si bien están elaborados en base a diferentes compuestos, y cada uno resulta ideal para distintos propósitos, todos estos bioestimuladores logran mejorar la calidad de la piel, reafirmándola, reduciendo la flacidez, dando volumen, brindando luminosidad y consiguiendo “un rejuvenecimiento facial inmediato”, enfatiza la especialista.

Añade que, si bien se trata de un tratamiento seguro, aplican algunos criterios de exclusión, como mujeres embarazadas o en periodo de lactancia, pacientes con enfermedades a la piel o trastornos de coagulación, y personas alérgicas o con hipersensibilidad a algunos tratamientos.

“También es importante comentar que en algunos pacientes puede aparecer inflamación, enrojecimiento o algún moretón tras la aplicación, y recalcar que es fundamental no exponerse a radiación solar en los dos días posteriores al tratamiento”.

Finalmente, la doctora destaca que el procedimiento, que dura entre 30 y 45 minutos, tiene un efecto progresivo, que logra que se siga produciendo colágeno varios meses después de inyectado el bioestimulador. “Tras la primera aplicación, los cambios comienzan a hacerse visibles durante las dos semanas siguientes, aunque el efecto óptimo se ve al tercer mes… Dependiendo del paciente, deberán realizarse 2 o 3 sesiones más durante el año, y el efecto del tratamiento tiene una duración de entre 12 y 18 meses, aproximadamente”, detalla.

This article is from: