Editor in Chief Ernesto Pérez eperez@revistanow.com / / @budaperez Editora Andrea Rondón @andrerondon5 Editor de fotografía Franco Assenza @francoassenza Editora de Moda Edmary Fuentes @edmaryfuentes Editores invitadosv Juan Montbrun @j1mont Asesor Editorial Juan Lovera // @bearmcbo Hektor Melean // @vokodekelektor Desarrollo WEB Wan media www.wanmediagroup.com // @wan_media
El responsable de los conceptos reflejados en cada artículo es la persona que los emite. Prohibida su reproducción total y parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Todos los derechos reservados.
Se dice que su origen se remonta a las reuniones de esclavos maltratados que con sus cantos recordaban la tierra madre de la que habían sido arrancados para sufrir luego el abuso de los amos. La gaita zuliana es una olla de melancólicos recuerdos de la otrora marabina con versos de un romance shakespiriano y una enorme porción de protesta. Un género que parece combinar cantos subversivos tan fuertes o mas que los del punk con la nostalgia del tango, el vestigio de una opereta en las voces y unas maracas del alma Cáribe. Lleva siglos de historia a cuestas y es fuerte expresión de las mixturas latinomanericanas, equiparable por ejemplo al sabor de las hallacas. Estos matices punk son algo rescatable, de modo ciertamente poético logra denunciar escenarios que por tanto tiempo han mantenido los abusivos gobernantes de la misma forma que en sus inicios hacían los esclavos. LOS VIEJITOS PENSIONADOS SUFREN LLEVANDO SU CRUZ LA EDUCACION, LA SALUD Y JUSTICIA COLAPSARON LA CLASE OBRERA DESCUELGA SU DESTINO EN UN CALVARIO CON UN MISERIO SALARIO !QUE NO ALCANZA NI DE JERGA! LA JERGA. GRAN COQUIVACOA.
Sin embargo y como todo lo bueno en la vida, la gaita también ha sufrido con la sobrepoblación, la proliferación de muchos subgéneros derivados no siempre transmite la calidad de su matriz, sin embargo reluciente casi en neón aparecen anualmente canciones con la escencia intacta del reclamo a la injusticia en el beat del furruco. LA PATRIA SE VA MI HERMANO EN UN BUS DE PASAJEROS PUES NO HAY CINTA DE GAITEROS SÓLO RAP Y VALLENATO POR ALLÍ SE VA LA PATRIA POR TANTAS COSAS ASÍ
QUE HACEN SUFRIR MI PAÍS LLORAN LAS CUERDAS DEL ARPA POR ALLÍ SE VA LA PATRIA. VHG. 1998.
“Antes de este boom, la gaita era marginal, de protesta, popular, la entonaba el pueblo llano… A Rincón Morales, excelente conjunto gaitero, todo una gloria del folklore zuliano, se le tenía como elitesco; mientras que, a Cardenales y El Saladillo, como más pueblerinos.”. Así explica Rafael Inciarte en un artículo referente al auge que la gaita toma en diciembre de 1962 cuando Venevisión convierte al género en parte de la festividad nacional, dándole mas sonoridad, popularizándolo pero también, llevándolo a bajar sus estándares de poesía y protesta. Sin embargo, es Ricardo Aguirre, gaitero que habiendo pasado por el dicho conjunto elitesco, compone La Grey Zuliana en El Saladillo, una de las canciones mas representativas cuando de protesta al centralismo y a la corrupción se trata. ACABARON CON LA PLATA Y SE ECHARON A REÍR, PERO LES PUEDE SALIR EL TIRO POR LA CULATA. LA GREY ZULIANA. 1968. Como es posible que una expresión tan importante para la cultura pop venezolana se vea limitada ahora a solo tres meses de circulación, salvo algunas emisoras –muy pocasdel Estado Zulia que transmiten segmentos gaiteros específicos.. De resto esta reliquia sale solo a la luz junto a la tablita de la virgen Chinita a comienzos de noviembre. ... VE A VER QUE HACEIS POR EL PUENTE QUE SE ESTÁ CAYENDO YA TERRIBLE CALAMIDAD OYE EL RUEGO QUE TE HAGO PORQUE SE LO TRAGA EL LAGO Y NO LO VEREMOS MAS.
GAITA AL PUENTE. BARRIO OBRERO, 1980.
Y sin ponerme demasiado moralista, porque mi playlist no es el gran compilado gaitero que debería, concluyo diciendo que todos ustedes mis respetados lectores deben buscar en su fuente para descargar favorita al menos La Grey Zuliana -por alguna inexplicable razón la protesta gaitera no pierde vigencia- y deleitarse con los bellos acordes del cuatro, bailar un poco y no dejar que les dobleguen el espíritu con eso de “la temporada gaitera”. Nota: Gaitas de protesta altamente recomendadas: ¿Dónde queda eso? Barrio Obrero. 2008. Gaita de las Hormigas. Iluminación Gaitera. 2002. Dr. Caldera (Gran Coquivacoa, 1996. Un Reveron para el pueblo. Koquimba. 1994. Un ojo dimos. Barrio Obrero. 1989. Maracaibo Marginada. Cardenales del Éxito. 1969. El artículo de Rafael Inciarte que cito en el segundo párrafo puedes leerlo aquí: http:// escritoseneltiempo.blogspot.com/2006/11/ ricardo-aguirre-y-la-grey-zuliana.html.
Cada año durante el mes de julio, la ciudad de Aviñón, capital del departamento de Vaucluse, Francia, llena sus calles con la llegada del “teatro más grande del mundo, el Festival de Aviñón. Todo comenzó en el 1947 bajo la dirección de Jean Vilar, actor y director de teatro. Este año se estrenó “Une Semaine d’ Art en Avignon» que luego se convertiría en el famoso Festival de Aviñón el año siguiente, festival que tenía y sigue teniendo por misión fomentar la creación contemporánea francesa y extranjera al acceso de todos. Parece increíble como a solo dos años de la segunda guerra mundial nace esta iniciativa que fue concebida bajo la premisa de un teatro popular, accesible a todas las clases sociales, la culture pour tous. Pero fue en los años 60 cuando nació Le OFF, el Festival de Aviñón OFF, una iniciativa más espontánea, llevada a cabo por André Benedetto. En aquel momento solo una compañía de teatro participó, hoy en día son 1.066 compañías de teatro, 1258 espectáculos en 125 lugares diferentes, que se reúnen en Aviñón para hacer de este festival “el festival de teatro más grande del mundo”.
El 8 de julio , 7:45am llego a la estación de tren de Avignon Centre, aún no sabía mucho de que se trataba todo esto, solo sabía que tenía que trabajar para una compañía de circo, Les Nouveaux Nez, en la difusión del espectáculo PETOUCHOK que se presentaría del 8 al 28 de julio. Entro a la Rue de la Republique y no puedo creer la cantidad de afiches que veo. Toda la ciudad está completamente forrada de afiches y de manera instantánea pienso en “guerra comunicacional”, y creo que no me equivoqué. Creo que si hubiese venido solo como espectadora no lo hubiese percibido de la misma manera. Sin embargo, Aviñon irradia una energía teatral, llena de arte en todas sus presentaciones, una gran cantidad de turistas vienen en familia, solos, en parejas y todos con el mismo objetivo, formar parte del público de los miles de espectáculos que en esta ciudad se concentran. Durante 20 días estuve sumergida en esta atmósfera, en donde cada mañana me ocupé de la venta de las entradas, pero la parte más intensa de esta historia fue padecer al igual que los artistas la angustia de buscar
el público, familias numerosas, niños, muchos niños, repartir volantes, pegar afiches y convencer a todo aquel que circulaba por las estrechas calles de Aviñon de venir a ver “una fantasía clunesca para arpa, flauta y danza”, PETOUCHOK. Todas las compañías salen a parader* con sus mejores trajes y las invenciones más originales para atraer al público y hacerse destacar entre las demás. Nuestra invención: un arpa que recorrió unos cuantos kilómetros y una flauta que dejaba una estela melodiosa en los oídos de los niños y todo tipo de transeúnte que se detenían a escuchar. Aviñón se convierte, durante el Festival, en una ciudad con un toque carnavalesco, donde el teatro no tiene límites, la espontaneidad y el arte están presentes en cada ruelle, los encuentros abundan y donde el tiempo se hace corto para abarcar todas las ofertas. El Festival de Aviñón también es una gran inversión económica para los artistas, una búsqueda de éxito, una angustia cotidiana por saber si mañana habrá público, una satisfacción al escuchar los aplausos de una sala repleta, una montaña rusa de emociones. *Desfilar