EDITORIAL Por favor, no me llamen caballero, llámenme imbécil. –Lo siento caballero, no le puedo emitir la tarjeta de embarque sino me acredita que es usted residente. –Como le digo ayer perdí el DNI, pero tengo el pasaporte, ¿cómo podemos solucionarlo? –Lo siento caballero, tiene que comprar otro billete A mi regreso a Lanzarote telefoneo a la compañía aérea. –Buenos días, llamaba para solicitar un reembolso, le cuento: ayer, al no poder mostrar mi condición de residente, la operaria no me permitió volar, así que tuve que comprar otro billete en ese momento. Quiero que me devuelvan el importe de ese primer billete o del segundo puesto que les puedo demostrar mi condición de residente y lo que he hecho realmente es recomprar mi asiento. Tras una parrafada memorizada, finaliza; –Los siento caballero, es la política de la empresa. Encabronado, accedo a averiguar el coste de me ha supuesto la inútil llamada. ¡Ja! 5,30 euros por tres minutos. Pero la cosa no queda ahí, revisando la factura me percato de que esta vez es la compañia telefónica la que me roba descaradamente. Me han activado un servicio que yo personalmente desactivé con su consiguiente coste y para rizar el rizo me han aplicado el IVA en la anterior factura. –Buenos días, llamaba para...
EDITOR y DIRECTOR Fernando Barbarin nu2@nu2.es
DISEÑO Y MAQUETACIÓN Estudio de diseño CREA www.fernandobarbarin.com
ARTE arte@nu2.es
PUBLICIDAD publicidad@nu2.es
–Un momento caballero, estamos comprobando... –Efectivamente caballero, he comprobado que se le ha aplicado el IVA de manera errónea, dado que usted reside en Canarias y está exento del mismo. ¿Políticas de empresa? Noooo, las grandes empresas son quienes verdaderamente dirigen la política, que es cosa diferente. ¿Errores? no existen errores, existen estafas minuciosamente calculadas. Yo no soy un caballero, soy un imbécil que me creo que vivo en una democracia. Me lo creo porque eso dicen y reiteran los políticos y medios de comunicación que tienen en nómina. Esta publicación no depende de la publicidad de ninguna poderosa entidad bancaria, compañía energética ni telefónica, así que desde este editorial os quiero decir que sois unos gusanos, gusanos que delinquís impunemente deborando y desangrando a los ciudadanos de un sistema democrático definitivamente privatizado. Robáis a familias, trabajadores y pequeños empresarios sin que os tiemble el pulso, sois pocos pero muy poderosos, sois poderosos pero obscenos, sois obscenos y ambiciosos, sois ambiciosos e insaciables. Sois garrapatas económicas que cuanto más frágil y débil es una sociedad con mayor fuerza claváis vuestras poderosas y venenosas garras. No soy un caballero...
REDACCIÓN Telf. 928 177 440 Fax 928 177 435 redaccion@nu2.es PORTADA: NU2
Las opiniones, notas y comentarios son exclusiva responsabilidad de los firmantes, de las entidades y/o asociaciones. IMPRESO EN PAPEL ECOLÓGICO Joder, ¡recicla! DEPÓSITO LEGAL: G.C.1067/2007
SUMARIO
15
reportaje
LA SAL
La sal ha sido un elemento vital a lo largo de la historia por su capacidad de conservar los alimentos, y su obtención ha supuesto siempre un importante núcleo de actividad económica y de recursos para los estados
FICHA >
17
La próxima guerra · 16
Es una especie migratoria presente en Canarias y un potente nadador de aguas oceánicas
El agua brota como el mayor conflicto geopolítico por la demanda de este elemento tan necesario
MI ISLA >
Alex Solar · 13
Txomin Pascual · 17
No es difícil. No. Es sí o no. Pero allí reside la dificultad de eliminar cualquier vestigio físico del pasado...
Huir de la ciudad, de su mundanal ruido, de sus gentes, de sus autos, de los fluorescentes...
MAR DE FONDO >
20
ARTÍCULO >
Peto · 12
MENSAJE PARA... >
18
7
MEDIOAMBIENTE >
Iñigo Castanedo · 14
Rafael Mesa· 18
La desaparición del último ejemplar de una especie me genera siempre una tristeza...
Comienzan a ser evidentes los cambios globales que está sufriendo la climatología
NCAPTURA >
ARTÍCULO >
Pepe Vera · 15
SECAC · 20
¡No pasa nada! … Todo acaba por disolverse en el agua. Es verdad, es cuestión de tiempo
La SECAC constata la importancia, a nivel mundial, del Sur Fuerteventura como hábitat de cetáceos
25 MAR Y ARTE · MAR Y ARTE · MAR Y ARTE · MAR Y ARTE · MAR Y ARTE · MAR Y ARTE · MAR Y ARTE · MAR Y ARTE · MAR Y ARTE · MAR Y ARTE · MAR Y ARTE · MAR Y ARTE ·
MAR Y ARTE · 23 Espacio de intercambio artístico donde el punto de referencia para el desarrollo creativo se genera en torno al mar.
ARTÍCULO > Manuel Perdomo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24 FOTOGRAFÍA > Tomás Sestayo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25 PINTURA > Rufina Santana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26 ESCULTURA > Roberto Martinón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27 FOTOGRAFÍA > Manuel Fuentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28 PINTURA > Facundo Fierro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29 RELATO > Rosario Valcárcel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30 PINTURA > Alejandro Tosco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 AGENDA CULTURAL > Arrecife . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32 AGENDA CULTURAL > Lanzarote . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
SAL
Foto: Martín Serrano
LA
SAL HA SIDO UN ELEMENTO VITAL A LO LARGO DE LA HISTORIA
POR SU CAPACIDAD DE CONSERVAR LOS ALIMENTOS, Y SU OBTENCIÓN HA SUPUESTO SIEMPRE UN IMPORTANTE NÚCLEO DE ACTIVIDAD ECONÓMICA Y DE RECURSOS PARA LOS ESTADOS, COMO DEMUESTRAN LOS IMPUESTOS SOBRE LA SAL DE
CHINA, FRANCIA (LA
FAMOSA
GABELA) O LOS PRINCIPADOS ALEMANES.
El papel de las salinas en la isla ha sido bastante distinguido puesto que fueron el soporte fundamental para la flota pesquera que operaba en las costas africanas, y su sal también se exportó al resto de Canarias tanto para uso pesquero como en la alimentación. Para los hombres y mujeres de la Isla el trabajo en las salinas suponía además un complemento a la actividad agrícola, desarrollándose principalmente entre abril y octubre, cuando se realizaban entre doce y catorce cogidas o cosechas. La actividad salinera llegó a ser tan importante, que junto a la instalación de hasta veintiséis salinas en el litoral de la Isla, especialmente el oriental, se produjo la creación en Lanzarote de un nuevo tipo de salina único en el mundo. Es la salina de forro de piedra y tajo compuesto. De hecho, los maestros salineros lanzaroteños fueron llamados para construir salinas en el resto de Canarias.
Las salinas de Lanzarote, como las del resto del mundo, destacan también por su capacidad de generar una rica biodiversidad en la que crustáceos, aves o algas conviven en armonía en un bello paisaje en el que la tierra, el sol, el mar y el hombre se encuentran. La salina en Lanzarote conjuga agricultura y mar, naturaleza y hombre. Su estructura incorporó elementos constructivos de la cultura agrícola local, muros de piedra negra y terrazas. Su estructura básica es la siguiente: Los molinos, que son los encargados de captar el agua de mar, a través de un pozo y luego la elevan a los cocederos. Los cocederos son balsas de relativo tamaño con el fondo de barro, donde progresivamente se va concentrando el agua antes de pasarla a los tajos, que son los cuadrados de pequeño tamaño con fondo de barro, en donde se cristaliza la sal. Asociado a estos elementos aparecían los saleros, que almacenaban la sal hasta que se produjera su transporte. La presencia de salinas en Lanzarote conformó un espectacular tablero de cuadros blancos que se localizaban en gran parte de nuestra costa. La pervivencia de algunas de estas salinas, así como el legado que han dejado con el paso del tiempo, hace que se hayan formado auténticos y singulares paisajes culturales.
7
Foto: MartĂn Serrano
Foto: José Azaola
TIPOS DE SALINAS EN LA ISLA LAS SALINAS NATURALES Son zonas de charcos donde el mar llega de forma puntual a lo largo del año, lo que permite la solidificación del agua de mar que se queda en los charcos. Todavía hoy la población sigue recogiendo sal de estas zonas, un claro ejemplo lo encontramos en la costa norte de La Graciosa. LAS SALINAS DE BARRO Localizadas en zonas de costa llana donde se aprovechaba la subida del mar para canalizar el agua hasta los cocederos naturales, formados a partir de la acumulación de barro, desde donde se canalizaba hasta los tajos. Es el sistema más antiguo de salinas construidas siendo el ejemplo más representativo las del Río de Famara y las del Charco de San Ginés. LAS SALINAS DE BARRO CON FORRO DE PIEDRA Son el claro ejemplo de la originalidad del habitante de Lanzarote. Su creación aportó al resto de las islas todo un ejemplo de la conjugación de elementos agrícolas adaptados para poder conseguir la sal. Nacen a finales del siglo XIX con el empuje de la industria pesquera y la necesidad de conservar las especies pescadas. Las salinas del Berrugo y las de Janubio son
los primeros ejemplos de esta tipología y de ahí se exportan al resto de la Isla y de Canarias. Se introducen los molinos de viento y se adaptan las canalizaciones y los cocederos consiguiéndose una mayor producción y un paisaje que une al hombre con la naturaleza. SALINAS DEL RÍO Las Salinas del Río, que aprovechan una natural, son las más antiguas de Canarias, puesto que su acondicionamiento data del siglo XV. Sin embargo, existe la hipótesis de que la zona ya fuera aprovechada por romanos o incluso fenicios, que puede apoyarse en el hallazgo de ánforas aparentemente romanas en la zona. Operaron hasta la década de 1970, llegando a producir hasta mil toneladas al año de sal de gran calidad. Téngase en cuenta que su ubicación es tan buena que sus cien mil metros cuadrados de superficie aún siguen produciendo sal pese a estar abandonadas. Los colores rosáceos que presenta la salina se deben a los microorganismos que se encuentran en ella, adaptados a la alta salinidad del ambiente. Estas Salinas se pueden observar desde el Mirador del Río, y pueden visitarse usando el “Camino de las Gracioseras”, sendero que sube el Risco y que usaban las mujeres de La Graciosa para llegar hasta Haría y cambiar el pescado que cargaban por lentejas, papas, etc. 9
Foto: José Azaola
SALINAS DE LA CALETA O DE LOS AGUJEROS Estas salinas, situadas en la costa de Guatiza, fueron construidas hacia 1940 por salineros de Arrecife y ocupan el terreno en forma de terrazas. En su superficie de más de cuarenta y cinco mil metros cuadrados, la única en activo en la Isla junto a la de las Salinas de Janubio, se llegaban a recoger hasta ochencientas cincuenta toneladas de sal de gran calidad. SALINAS DE DON PANCHO O TÍO JOAQUÍN Las Salinas de Tío Joaquín, conocidas popularmente como de Don Pancho, se sitúan junto a las de La Caleta en la costa de Guatiza, si bien son más antiguas, al construirse en 1930. Estas salinas, hoy inactivas, llegaron a producir hasta ochocientas toneladas de sal al año, producida en cocederos y tajos que siguen en forma de terrazas el relieve del terreno. SALINAS DEL JANUBIO Las Salinas del Janubio las más grandes e importantes de toda Canarias y también unas de las más interesantes del mundo, son el perfecto ejemplo de la integración entre la obra humana y la de la Naturaleza tan característica en Lanzarote. Son además el más importante exponente de la salina de forro de piedra y tajo compuesto creada en Lanzarote. La UNESCO cataloga este recinto como uno de los legados
salineros de mayor interés cultural que perviven actualmente en el área de influencia mediterránea, tan complejo como las salinas de Ibiza o Istria. Al tiempo que se cataloga dentro de la Red de Espacios Naturales Protegidos de Canarias, como Sitio de Interés Científico. La ubicación de las Salinas, en una bahía parcialmente cerrada por la lava de las erupciones de 1730–1736, permitió que en los momentos de mayor auge salinero produjeran hasta diez mil toneladas de sal al año, tanto como el resto de salinas de la Isla juntas. Su superficie de casi quinientos mil metros cuadrados en activo acoge además una rica biodiversidad en función de los diferentes pasos que cubre el agua de mar hasta convertirse en sal. Entre la fauna que podemos encontrar destacan las aves, al ser las salinas refugio para varias especies de aves acuáticas migradoras. Es por ello que las Salinas han sido declaradas por la Unión Europea Zona de Especial Protección para las Aves o ZEPA.
ADERLAN Asociación para el desarrollo rural de Lanzarote
Martín Serrano, fotógrafo www.martinserrano.com
José Ozaola, fotógrafo http://siguevolando.blogspot.com
11
PETO ESPECIES MARINAS DE CANARIAS
Longitud del hocico tan larga como el resto de la cabeza
Boca grande, provista de dientes triangulares y finamente serrados
Cuerpo alargado y cubierto de escamas pequeñas
Coloración del dorso verde–azulada iridiscente
Dos aletas en el lomo, bien separadas, replegables en surcos, la segunda seguida de 8 a 9 aletillas (pínulas)
Laterales plateados que presentan de 24 a 30 barras verticales de color azulcobalto
Cola en media luna, muy abierta
BioLogíA y ECoLogíA Es una especie migratoria presente en Canarias durante todo el año. Se trata de un potente nadador de aguas oceánicas que penetra también en aguas litorales, pudiendo encontrarse muy cerca de la superficie. Generalmente solitario, puede no obstante formar pequeños grupos poco compactos: estos suelen localizarse alrededor de bajas, de grandes veriles e, incluso, de pecios. Existen registros de velocidades de hasta 75 km/h durante la caza. Se alimenta de peces y de cefalópodos. Por ejemplo, el tamboril espinoso es una de sus presas. Se considera especie de interés pesquero, tanto en el caso de la pesca profesional como de la deportiva.
CURiosidAdEs FUENTE: “Guía visual de Especies Marinas de Canarias” OCEANOGRÁFICA DIvuLGACIóN, EDuCACIóN y CIENCIA.
El peto es objeto de una modalidad de pesca artesanal propia de las Islas Canarias, practicada especialmente en El Hierro. El pescador localiza al pez nadando en superficie y, cuando se acerca lo suficiente, le arroja una vara (“vara para petos”), consistente en una especie de lanza que lleva un arpón en el extremo, donde se dispone el sedal. una vez que el animal es “arponeado”, se libera el anzuelo, que se recupera con el sedal.
www.oceanografica.com
12
Longitud máx.: 2,5 m
Rango de prof.: 0 a 12 m
Protección en Canarias: Ninguna
Longitud máx.: 2,5 m
Talla mín. captura: No regulada
Amenazas: Pesca indiscriminada
Mensaje para
una botella Alex Solar
NO ES DIFÍCIL No es difícil. No. Es sí o no. Pero allí reside la dificultad de eliminar cualquier vestigio físico del pasado. Tirar los veinte tomos de la enciclopedia adquirida en 1974. La ruedecilla del mecanismo de un juguete que se estropeó. ¿Pero qué hacer con una mecha de cabello robada hace veintisiete años a una muchacha con la que todavía sueñas? Allí estaba, en el rincón más oscuro del cuarto trastero, entre valijas carcomidas y blandas de líquenes. Avanzó con la linterna encendida hasta enfocar la minúscula caja de bombones, descolorida y cubierta de manchitas de óxido. Un bote de rollo fotográfico transparente, y dentro en una especie de envoltorio de chicle de menta Wrigleys , envuelto a su vez por una hojita de papel que alguna vez había sido blanco, asomaban unas hebras de cabello rojizo y ligeramente ensortijado. Recordó cómo, una vez, se deshizo del mechón de pelo de Justine, su novia de París. Entre Menorca y Barcelona, en una travesía en pleno invierno de 1980. Fue la única manera de olvidarla “á jamais”. Pero esto era distinto. Ya duraba demasiado. María Alberta le escribió durante veinte años desde Honduras, donde se conocieron durante una beca de la CEPAL. Un día se apareció por Barcelona, con el pretexto de venir a visitar a un familiar lejano. Estuvieron juntos una semana y no sabrían más el uno del otro en una eternidad. Hasta hace un mes. Le localizó por Facebook y le contó que estaba en Suecia, casada y con una hija, que casualmente tenía los mismos años que los que habían dejado de verse.
Las fotografías mostraban a una chica pelirroja y muy delgada que recordaba mucho a su madre. Pero sus rasgos no le decían nada especial, no había huellas de parecidos inquietantes. Cortó las comunicaciones paulatinamente. Pero a esa negativa de reanudar la vieja historia, inoportuna a estas alturas por variadas razones, se rebelaba su subconsciente y se veía caminando por avenidas sombreadas de palmeras y helechos, como hacía cada noche al despedirse de María Alberta. Se metió el bote en el fondo de su bolsillo y salió en medio de la noche . Las aguas del puerto eran una marea oleaginosa y sucia. No le gustaba la idea de arrojarlo allí, además se imaginó que no se hundiría fácilmente. Imaginó la sorpresa de quien lo encontrara, el mechón de cabellos envuelto en un trozo de página del semanario Universidad, con una fecha lejana de un país ignoto. Regresó a su casa con el envoltorio aún sobresaliendo en la costura del bolsillo. Antes de dormirse juró que volvería a intentarlo. Soñó que se despedía una vez más, que caminaba por las oscuras veredas tropicales. Se palpó el bolsillo donde había guardado su robo, el mechón recién cortado. Y no estaba. Despertó bruscamente y revolvió en los pantalones sobre la silla. A lo lejos sintió el rumor del mar.
13 13
iñigo Castanedo
icastanedo@telefonica.net
MAR
D E
F O N D O
a desaparición del último ejemplar de una especie me genera siempre una tristeza que podríamos llamar biológica. Es biológica porque está sujeta a la condición de ser vivo. Porque señala a un pequeño agujero que horada el milagro éste que llamamos vida, y que no deja de ser una pequeñísima anécdota en la inmensidad del cosmos. Y cuando una parte desaparece, nosotros nos hacemos un poco más leves, un poco más transparentes, e incluso desaparecemos un poco.
L
El otro día, o tal vez el otro mes, o incluso el otro año porque el deterioro de nuestra oferta turística galopa tan deprisa que los días se hacen meses y los meses años, cerraron uno de los pocos atractivos turísticos que tiene Lanzarote y que cumple, además de con la característica de ser un negocio, con la de tener una cierta, digamos, profundidad. No era el mejor negocio del mundo. Eso seguro. Seguramente no era un negocio. Pero era parte del “negocio”. Me refiero al Museo de Cetáceos (creo que se llamaba así) de Puerto Calero. Era una especie de pequeño faro, tímido e ingenuo, en medio de un mar inmenso y bravo de pubs ingleses, irlandeses, de bares y de restaurantes, de tiendas de perfumes y de bazares de espeshial prais. Formaba parte del núcleo turísitico que se llama Puerto Calero. Y, si bien el hotel Iberostar me parece un canto al bunker de Adolf Hitler, el Museo me parecía un regalo.
y en el turismo de cerveza y plato combinado. Mediante el Equilibrio Mamancero, una parte de esa mamanza descontrolada podría haber servido para desarrollar, en paralelo y de forma interrelacionada, toda una infraestructura cultural que hubiera servido para complementar la oferta turística y de paso para ofrecer a los lanzaroteños algo más que lo que se les ofrece ahora como forma de vida. La desaparición –espero que temporal– del Museo de Cetáceos de Puerto Calero me ha dado un poco de magüa porque me ha recordado a la desaparición de un último ejemplar de su especie. Al menos en Lanzarote. Señala hacia la imposibilidad de poner en práctica la teoría del Equilibrio Mamancero. Todo lo que no sea pasta contante y sonante y ya mismo para su gasto en poder y gloria, no nos sirve.
Verán, yo soy firme defensor de la teoría del Equilibrio Mamancero. Quiero con esto decir que si hay que hacer concesiones por el hecho de que vivimos del turismo y por lo tanto no podemos tener una sociedad libre de la influencia del mercado, con sus ciudadanos purísimos y sus avenidas de roble y jazmín, al menos deberíamos exigirnos que, a cambio, el desarrollo cultural fuera, como mínimo, paralelo.
Sin embargo esta isla soñó en su tiempo, no ya con un Museo de Cetáceos, si no hasta con un pequeño Instituto Oceanográfico. Acabó, es de suponer, en el mismo sitio que el proyecto del auditorio, y que el proyecto de un desarrollo cultural sólido y estructurado. Ustedes imagínense lo que supondría para Lanzarote y para la gente joven que se quiere quedar en la isla a vivir el poder ampliar la oferta de estudios a un grado en oceanografía, si es que existe tal grado. Y si no existe, algo similar. Ustedes imagínense que se puede ampliar la oferta turística en función de las actividades de dicho Instituto. ¿Es descabellado pensar que una isla con un mar y unas costas privilegiadas aprovechen estas circunstancias para ampliar el horizonte del turismo con un poco de imaginación y además amplíen la oferta laboral para sus habitantes? Puede que sea descabellado, pero no me negarán que es bonito.
O dicho de otro modo, ya que nos tenemos que comer la parte más invasiva y menos respetuosa con la forma de vida y costumbres que la Isla tenía, al menos que sirva para que el desarrollo cultural, incluso como forma de negocio alternativa, pueda existir. Hasta ahora, seamos sinceros, lo que ha habido es una mamanza incontrolada y descontrolada basada en la construcción
Dicen que por las noches, cuando paseas por Puerto Calero en la zona del difunto Museo, se escuchan silbidos y repiqueteos. Y dicen que es el alma de los cifios y cetáceos del Museo que reclaman su atención para que algún político–empresario los libere algún día de las cadenas del olvido. Mientras tanto, se acerca el día 24 de junio. Todos a la marea.
14
mar contaminado Foto y texto: Pepe Vera
¡No pasa nada! … Todo acaba por disolverse en el agua. Es verdad, es cuestión de tiempo que esto ocurra, aunque hay sustancias que tardan más que otras en hacerlo (la mayoría muchísimo). Pero no desaparecen, sólo se mezclan, se diluyen. Por lo visto, el plástico vertido al mar se descompone en partículas de tamaños microscópicos, que luego son ingeridos por los peces que más tarde comemos nosotros. Así que, si arrojase una botella de plástico en la playa, posiblemente acabaría comiéndome su plástico a través de un pescado fresco servido en un restaurante de la misma playa, o de cualquier otra playa. Utilizando un símil fotográfico como ejemplo: supongamos que elaborando un revelador para una película fotográfica, cuyo fabricante indica una solución de 1+4 (1 parte de revelador puro más 4 partes de agua), decido una mezcla de 1+32, mucho más diluida. Bien, esta solución probablemente no llegue a revelar
bien la película, pero si me la bebiera acabaría igual de muerto que si me hubiera bebido la primera solución. Quizás más despacio, pero con idéntico final. Lo mismo pasa con el mar, con todos los mares del mundo. Existen mares más contaminados que otros, pero en mayor o en menor medida todos ellos padecen algún tipo de contaminación. Entonces… ¿qué parte de tu mar está contaminado? ¿Será esa parte, la que está lejos de la costa, contaminada por óleos de barcos y petroleros? ¿Estará aún más lejos y más profundo, en los abismos donde el mar está contaminado por residuos nucleares? ¿O quizás, en la orilla de la playa repleta de colillas de cigarrillos y plásticos? Ahí donde parece que el mar intenta inútilmente vomitar toda la basura con las mareas altas y con ese olor que resulta de la mezcla del gasoil de los barcos y las cremas de los bañistas. Todo se disuelve sí, a la vez que se extiende. 15
CRISTIAN FRERS
La próxima guerra…
la del agua l agua brota como el mayor conflicto geopolítico del siglo XXI ya que se espera que en el año 2025, la demanda de este elemento tan necesario para la vida humana será un 56 por ciento superior que el suministro... y quienes posean agua podrían ser blanco de un saqueo forzado. Se calcula que para los 6.250 millones de habitantes a los que hemos llegado se necesitaría ya un veinte por ciento más de agua. La pugna es entre quienes creen que el agua debe ser considerado un commodity o bien comerciable (como el trigo y el café) y quienes expresan que es un bien social relacionado con el derecho a la vida. Los alcances de la soberanía nacional y las herramientas legales son también parte de este combate. Para comprender el problema, hay que considerar un rosario de datos basados en la extracción, distribución y consumo del agua –lo muestran la Biblia o el Corán– que poseen la edad del mundo; que han dado lugar a conflictos de gran magnitud. Lo nuevo del caso es que, desde hace una década, se acumulan las cifras que presagian que el planeta se encamina a una escacez cada vez más marcada. Más de 2.200 millones de habitantes de los países subdesarrollados, la mayoría niños, mueren todos los años de enfermedades asociadas con la falta de agua potable, saneamiento adecuado e higiene. Además, casi la mitad de los habitantes de los países en desarrollo sufren enfermedades provocadas, directa o indirectamente, por el consumo de agua o alimentos contaminados, o por los organismos causantes de enfermedades que se desarrollan en el agua. Con suministros suficientes de agua potable y saneamiento adecuado, la incidencia de algunas enfermedades y la muerte podrían reducirse hasta un 75 por ciento. En la mayoría de las regiones, el problema no es la falta de agua dulce potable sino, más bien, la mala gestión y distribución de los recursos hídricos y sus métodos. La mayor parte del agua dulce se utiliza para la agricultura, mientras que una cantidad sustancial se pierde en el proceso de riego. La mayoría de los sistemas de riego funcionan de manera ineficiente, por lo que se pierde aproximadamente el 60 por ciento del agua que se extrae, que se evapora o vuelve al cauce de los ríos o a los acuíferos subterráneos. Los métodos de riego ineficiente entrañan sus propios riesgos para la salud. Casi la mitad del agua de los sistemas de suministro de agua potable de los países en desarrollo se pierden por filtraciones, conexiones ilícitas y vandalismo. A medida que la población crece y aumentan los ingresos se necesita más agua,
E
16
que se transforma en un elemento esencial para el desarrollo. Este recurso es un bien tan necesario que podría pasar a ser objeto de peleas políticas, si se observa sólo como un negocio: represas, canales de irrigación, tecnologías de purificación y de desalinización, sistemas de alcantarillado y tratamientos de aguas residuales. No debe olvidarse el embolletamiento del agua, puesto que es un negocio que supera en ganancias a la industria farmacéutica. El origen de esta comercialización del agua habría que buscarla en noviembre de 2001, cuando los recursos naturales al igual que la salud y la educación, empezaron a ser objeto de negociaciones en la OMC (Organización Mundial de Comercio). La meta final es la liberalización de los servicios públicos para el 2005. Esto que suena árido y aburrido, puede simplificarse: lo que hasta ahora era regulado por los estados, pasará a ser mercado de libre comercio. Dentro de este contexto, existen dos escenarios probables: –La apropiación territorial: Esto podría realizarse mediante la compra de tierras con recursos naturales (agua, biodiversidad), tampoco se descarta un conflicto militar. Esta última hipótesis, nos transporta a la última guerra en Irak (Marzo 2003) y la apropiación de las grandes petroleras estadounidenses de los recursos iraquíes. No se descarta que con esa guerra hayan querido controlar los recursos hídricos de los ríos Eufrates y Tigris... ríos caudalosos en una de las zonas más áridas del planeta. –La privatización del agua: En los últimos tiempos, las grandes corporaciones han pasado a controlar el agua en gran parte del planeta y se especula que en los próximos años, unas pocas empresas privadas poseerán el control monopólico de casi el 75% de este recurso vital para la vida en el planeta. Los gobiernos de todo el mundo están abdicando de su responsabilidad de tutela de los recursos naturales a favor de las empresas. Según ellos, para mejorar la provisión del servicio. La intervención privada dio pie, en algunos lugares a un aumento exagerado del costo del agua. Mientras poblaciones no tienen acceso a la salubridad, grandes corporaciones venden agua pura embotellada para subsanar el mal. Entre 1970 y 2000, la venta del agua creció más de 80 veces. En 1970 se vendieron en el mundo mil millones de litros. En 2000, 84 mil millones. Las ganancias fueron de 2.2 mil millones de dólares.
mi
isla
Montaje: Nicolás Melián
Por Txomin Pascual
Huir de la ciudad, de su mundanal ruido, de sus gentes, de sus autos, de los fluorescentes y las bombillas, de los carteles indicativos pero sobre todo prohibitivos, de los papeles pegados en las farolas, anuncios en busca de apartamento o reclamos de un perro perdido, la fotografía de un caniche de siete meses con un lacito en la coronilla. Huir. Huir de uno mismo, de sus responsabilidades con la vida, de su rutina, de su aburrimiento, de su dolor de muelas crónico, de la más insoportable mentira; huir para enfrentar, dejarlo todo en la ciudad o llevárselo con uno mismo. Ir al campo; es lo que sigue a huir de la ciudad. Y ya en el campo tierra y más tierra, esta misma tierra que nos vio crecer u otra parecida, pero tierra, y más allá más tierra, es una claustrofobia. ¡Pero no, en algún momento tiene que acabar esta tierra! Huir de la tierra, aproximarse a sus confines y en un momento dado ¿lo veis?, ¡ah, es el mar! Es mar y más mar, mar desbordándose a partir del horizonte, y más allá más mar, dicen que el 70 por ciento de la tierra es mar, una utopía. Porque no podemos vivir en el mar, nuestros huesos no lo soportarían, somos animales terrestres. Por eso nunca tenemos suficiente mar, y cuando lo tenemos nos acostumbramos y pronto dejamos de valorarlo y ya nada tiene sentido, ya no se puede huir, somos nosotros dando los últimos coletazos, jamás lograremos olvidarnos de nosotros mismos. Del interior a la costa, de la montaña a la playa, en el corazón de África hay un infinito desierto de dunas, es arena y más arena, arena blanda y fina, la más blanda y fina arena que jamás se haya conocido, kilómetros y kilómetros de nada que van a morir junto mar, porque todo tiene un fin. Incluso el mar termina por terminar, y si nos adentráramos en él
finalmente terminaríamos por avistar tierra, y seguramente eso nos alegraría. Sería el continente, esa gran isla en la que vivimos la mayoría de nosotros, y al lado de la gran isla un archipiélago, islas cada vez más pequeñas. Toda isla tiene su isla satélite, la cual tiene a su vez una isla satélite, cada vez más pequeñas, islas deshabitadas, islotes, peñones, y en última instancia islas sumergidas, las más bellas y utópicas de todas las islas. La vida es una perfecta huida. Los unos huyen del mar, les produce agorafobia, quieren subirse a la montaña más alta y desde ahí divisar tierra, sólo tierra, son gente afianzada en tierra. Los otros huimos de la tierra, de la ciudad al campo, del campo al desierto, de ahí a una isla. Nunca una isla fue lo suficientemente pequeña para nosotros, es acostumbrarse a la isla y a partir de ahí buscar su isla satélite, hacerlo desesperadamente, que es el modo cabal de proceder con la huida, es mar y más mar, estamos cerca del fin, no hay margen de movimiento, terminaremos ahogándonos cuando suba la marea y la isla desaparezca. Pero una isla nunca desaparece, quizá permanezca sumergida pero no por ello deja de existir, somos nosotros que ya no la vemos, que ya no somos capaces de creer en la existencia de algo más allá de nuestras pupilas; es la comodidad de quienes permanecen en tierra. Mucho mejor ahogarse, hundirse, siempre se puede ir más a fondo. La isla sumergida también tiene sus islas satélites, islas que ya no nos interesan porque este mundo es un negativo del otro. Las islas son espacios vacíos, lo que buscamos entonces son las fosas, nunca una fosa está lo suficientemente a fondo, nunca es lo suficientemente oscura y hostil, es nuestra particular manera de subir a la montaña más alta, desde la cual no ver nada, absolutamente nada, ni siquiera a nosotros mismos. En algún momento tocaremos fondo, y entonces ¿qué?
17
¿SE TROPICALIZAN LAS
AGUAS DE CANARIAS ? Estamos ante una pregunta que muchos nos hacemos a tenor de la situación climática del planeta, donde comienzan a ser evidentes los cambios globales que está sufriendo la climatología del planeta tierra. Las Canarias aunque “afortunadas” no son una excepción, en los últimos años se vienen apreciando inviernos menos rigurosos junto a veranos más prolongados. Las aguas que bañan el archipiélago proceden de la corriente de Canarias (masa de agua fría que se desplaza de NE–SO), aguas son profundas y frías. Estas son aguas ricas en nutrientes, las cuales afloran en el archipiélago influyendo en la climatología de las islas. En los últimos inviernos observamos que la temperatura del agua es ligeramente más cálida que en otros inviernos. Todo un conjunto de factores están influyendo en la aparición de especies marinas hasta ahora desconocidas en estas latitudes. Actualmente especies tropicales habitan las aguas de nuestras islas, especies como el Gallo oceánico (canthidermis sufflamen) o Gallo azul (Aluterus scriptus). Durante este invierno, en aguas de
18
Lanzarote, han sido avistados ejemplares de Gallo ballesta (Aluterus monoceros), encuentro que ya ha tenido lugar en otras islas del archipiélago. Por otro lado, donde se está confirmando una mayor aparición de especies tropicales es en el phyllum de los moluscos. En los últimos años varias especies de moluscos han sido encontrados en nuestras aguas. En las caracolas marinas el sistema reproductivo juega un papel fundamental a la hora de distribuir geográficamente a la especie. Por un lado tenemos la reproducción directa. Como ejemplo citaremos a los conos de Cabo Verde, especie en la que los huevos son depositados directamente en el fondo rocoso. Cuando estos eclosionan las larvas se fijan rápidamente al fondo. Este modelo reproductivo implica un aislamiento genético importante dando
Strombus latus, Gmelin 1791
Pyramidella dolobrata, linné 1758
Coralliophila adansoni, Kosuge & Ferandes 1989
Terebra corrugata, Lamarck 1822
lugar a la aparición de endemismos, presentes en Gran Canaria y La Palma. En Lanzarote durante el muchos casos en pequeñas extensiones de terreno. invierno del 2010 se encuentra el primer ejemplar. “Sin duda la Esto sucede con la mayoría de los conos de Cabo Podemos afirmar que esta especie se ha introducido aparición de Verde como: conus regonae, fontonae, pseudocucon éxito en nuestras aguas estando presente en neolus, modeirae, etc. todo el archipiélago. especies Sin embargo otras especies cuentan en su ciclo Otro hallazgo interesante tuvo lugar también en la tropicales es isla del Hierro. Buceando en la Restinga se encuenreproductivo con una fase pelágica. Durante un período de tiempo las larvas viven flotando en el cada vez más tra un ejemplar juvenil de un strombido (strombidae), océano, siendo transportadas por las corrientes mariprobablemente un juvenil de Strombus latus (Gmelin frecuente en 1791). nas de una región a otra. Nuevamente nos hallamos ante una especie de nuestras Hasta ahora las diferencias ambientales entre las distribución tropical presente en Cabo Verde, Golfo de aguas tropicales Atlánticas y las aguas frías del Guinea y Sao Tomé & Principe entre otras localidades. aguas” archipiélago dificultaban la presencia de muchas En estos últimos años otras especies de moluscos han especies tropicales pues les era imposible adaptarse. sido citados en nuestras aguas, como la Coralliophila adansoni Sin embargo en los últimos años algo está cambiando, factores (Kosuge & Fernandes, 1989) y la Pyramidella dolobrata (Linné 1758). determinantes en el desarrollo de estas especies se han visto Sin duda la aparición de especies tropicales es cada vez más frealterados, permitiendo la aparición de diversos moluscos de discuente en nuestras aguas, indicativo, como ya hemos comentado tribución tropical. de las alteraciones que el sistema climático del planeta y nuestros En mayo del 2007, buceando a treinta metros de profundidad en océanos están sufriendo. El Desierto (Mar de la Calmas, El Hierro) fue hallado por primera Sólo nosotros, los seres humanos tenemos en nuestras manos la vez en Canarias un ejemplar adulto de Terebra corrugata, Lamarck posibilidad de cambiar esta tendencia y evitar lo que en este 1822; su ámbito de distribución es tropical siendo esta la primera momento parece inevitable... la pérdida de la biodiversidad del cita para Canarias . Posteriormente se cita para la isla de Tenerife, planeta azul. Rafael Mesa Dive master en buceo deportivo, naturalista, malacólogo y fotógrafo submarino. 19
Cetáceos
INVESTIGADORES CANARIOS DE LA SECAC CONSTATAN LA IMPORTANCIA, NIVEL MUNDIAL, DEL SUR FUERTEVENTURA COMO HÁBITAT DE CETÁCEOS.
Las peculiaridades biológicas de este área se deben a su posición geográfica, su peculiar orografía que incluye dos montañas submarinas o bajos –el de Amanay y el de Banquete– junto a fenómenos oceanográficos que hacen de estas aguas una de las más productivas del archipiélago. Esto permite la coexistencia de especies costeras y oceánicas, proporcionándole a la zona una alta biodiversidad de especies, destacando los cetáceos. Ballenas y delfines juegan un importante papel siendo su estado de conservación reflejo del estado de todo el ecosistema Es por esto que los cetáceos se convierten en un punto importante en el desarrollo del proyecto LIFE+ INDEMARES que dirige la Fundación Biodiversidad y en el que la Sociedad para el Estudio de los Cetáceos del Archipiélago Canario, como socio del mismo, se encarga del estudio en Canarias de las poblaciones de cetáceos. Los mares representan un recurso con un valor inimaginable. En ellos se encuentra la mayor biodiversidad de la Tierra, son importantes reguladores ambientales que influyen en los cambios de temperatura y en el efecto del clima en los continentes, producen la mayor parte del oxígeno que respiramos convirtiéndose en los verdaderos pulmones del planeta y son una fuente importante de alimentos para el hombre. Con todo esto, la vulnerabilidad de los ecosistemas marinos frente a la acción humana está siendo cada vez más evidente. Además, muchas de las actividades que los amenazan se generan en tierra pero las repercusiones las sufren los mares. Teniendo España 8000 kilómetrosde costa proteger los hábitats y especies marinos es una responsabilidad y una obligación. De los resultados obtenidos hasta ahora, esta entidad ha podido constatar la riqueza y la biodiversidad del área para los cetáceos con un registro de veintiocho de las treinta especies encontradas en todo el archipiélago. De especial interés está resultando la presencia frecuente de especies oceánicas como zifios, cachalotes
A
y calderones. También se encuentran importantes grupos de delfines comunes, mulares, listados, moteados y de dientes rugosos. Además parece ser un área de alimentación importante para los rorcuales (común, norteño, tropical y aliblanco). Sin embargo hay factores, principalmente antropogénicos, que amenazan el buen estado de conservación de las poblaciones de estas especies. Los principales problemas están vinculados a la degradación de su hábitat debido a problemas de contaminación: incremento de tráfico marítimo, lo que lleva consigo el incremento de la contaminación acústica o posibles colisiones sobre todo con embarcaciones de alta velocidad donde los más afectados son los cachalotes; las interacciones con actividades pesqueras, y los ejercicios navales con uso de sonares activos que tiene un impacto devastador en los zifios. No hay que olvidar que este área es una de las zonas del mundo con mayor número de varamientos en masa atípicos de zifios . Estamos en una época en la que es necesario replantear nuestra forma de convivir con la naturaleza y derribar el pensamiento de antaño de que los mares tenían recursos ilimitados. Hoy en día no hay discusión acerca de la necesidad y la importancia de preservar las áreas marinas protegidas de las que se obtienen beneficios tales como la posibilidad de mantener los procesos ecológicos esenciales y los sistemas que soportan la vida en los océanos, contribuir a detener la pérdida de biodiversidad ocasionada por el impacto adverso de las actividades humanas, preservar la diversidad genética, aumentar la biomasa de numerosos recursos pesqueros y asegurar el uso sostenible de especies y ecosistemas. Las campañas de Investigación de la SECAC en las áreas marinas del sur de Fuerteventura y del Banco de la Concepción al norte de Lanzarote, pretenden fomentar su conservación y considerar este área como de interés prioritario para Europa. SECAC Sociedad para el Estudio de los Cetáceos en el Archipiélago Canario
20
dise単o: www.fernandobarbarin.com
mareas Junio
Julio
Agosto
· A barco nuevo, capitán viejo.
· Agua a la entrada de la luna, o mucha o ninguna.
· A buen viento, mucha vela pero poca tela.
· Alba roja, vela moja.
· A golpe de mar, pecho sereno.
· Amarra más pelo de mujer que calabrote de navío.
· A la mujer y al viento, pocas veces y con tiento.
· Animales perezosos, tiempo tormentoso.
· A la mar madera y a la tierra huesos.
· Barco en varadero, no gana dinero.
· A Norte joven y a Sur viejo, no les fíes el pellejo.
· Cada palo que aguante su vela.
MANUEL PERDOMO
RUINA Y ABANDONO DEL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO: EL CASO DE ARRECIFE El concepto de patrimonio abarca un abanico de manifestaciones tangibles e intangibles, las últimas de las cuales han sido incorporadas en las últimas décadas tras la redefinición de ese concepto, enriqueciéndolo y ampliándolo. Esta voluntad de englobar esos nuevos aspectos no ha sido suficiente para garantizar su preservación, ni dotan de un plus de importancia a lo que podríamos denominar como patrimonio tradicional, como es el caso de la arqueología o la arquitectura, y ello a pesar de la desaparición de notables muestras del patrimonio urbano, lo cual debiera de haber significado que el restante se viera dotado de una mayor importancia ante ese escenario casi residual. La parte arqueológica parece jugar con ventaja para su preservación, debido a la politización que algunos sectores hacen de ella, a la búsqueda de señas de identidad que no desean encontrar en otras manifestaciones posteriores, a pesar de que es en la suma de ellas donde se encuentra todo lo que hoy somos como comunidad. En el patrimonio arquitectónico concurren riesgos que lo hacen más frágil, entre los que podemos enumerar el hecho de que los inmuebles históricos ocupan suelo urbano, y que éstos están situados en la ciudad histórica, donde se localiza el suelo más caro, pues habitualmente es la zona mejor considerada y más apetecible a ojos de los inversores y especuladores. El patrimonio es herencia, no solo de la comunidad sino de particulares, los cuales suelen recibir ese tipo de bienes como una carga para la que no encuentran la fórmula de rentabilizarlo. Los potenciales compradores no adquieren patrimonio, sino un solar con unas expectativas urbanísticas, y no todo lo que es patrimonio y memoria real de la vida de una comunidad disfruta de algún tipo de protección, ni los propietarios cuentan con los medios ni la sensibilidad para mantenerlos. Aún poseyendo los recursos, los conflictos familiares entre los que desean conservar la casa y los que anhelan el dinero que vale, acaban siempre con la victoria de los segundos y la tristeza, que nunca se supera, de los primeros, aquellos que sienten que han perdido su memoria. Las generaciones que han impregnado muros y estancias, los sonidos asociados a la casa, la visión de cada detalle de ella, se diluye con su destrucción, y lo que fue arraigo pasa a otro estadio, el de la definitiva desaparición. Con la muerte de sus últimos moradores, ni recuerdos quedarán. Incluso para los espectadores de la ciudad, aquellos que transitamos por sus calles, y que hacemos nuestros sus edificios históricos, esos, ante los que antes pasaron tantas generaciones, tampoco superamos algunas pérdidas, como la casa de la farmacia en la calle Real, de la que no voy a recordar a sus moradores, pues he de presumir en algunos de ellos más tristeza que ganancias, desarraigo, añoranza y una tremenda sensación de pérdida. El tiempo dicta que no hay dinero que compense ese tipo de emociones. El caso del patrimonio arquitectónico de Arrecife es de los más lamentables de los tiempos modernos, pues su destrucción comienza antes de la entrada de las palas, cuya acción impregnaba el aire de un olor dulzón a tierra y humedad vieja, a tea quebrada, la de sus techos y suelos destrozados, la de los dinteles aplastados por pesados sillares, la de todas esas imágenes familiares de una centuria que ahora se mezclan caóticamente con los restos de los muros que
24
nutrirán vertederos, el real y el imaginario, ese en el que hay que volcar y enterrar la historia que andaba escrita en una casa, historia que ahora se ciñe a las imágenes fotográficas y se narra en algún texto que recuerda a aquel inmueble. Como en otras comunidades, igual de poco instruidas, los años sesenta del pasado siglo provocaron una catástrofe sobre la ciudad histórica, pues la planificación urbanística de la nueva ciudad nunca consideró la preexistente. Las nuevas alineaciones dejaban fuera de ordenación casonas y calles completas, y el suelo que ocupaban esas viviendas fue dotado de una edificabilidad que duplicaba o triplicaba el volumen del inmueble histórico. El pistoletazo de salida estaba dado y la ausencia de un catálogo, como sí hicieron otras comunidades, suponía un proceso de sustitución edificatoria por el cual nada de lo nuevo mejoraba un ápice la ciudad perdida. Los hechos así lo demuestran en un recorrido por las calles Fajardo, Real, o la Marina y su obligado contraste con las fotografías de esos mismos espacios de principios del siglo XX o del inicio de los años sesenta, espacio de tiempo en que apenas nada cambió. De lo que quedó, capaz de nutrir un catálogo, los intereses particulares hicieron que se aprobara un primer documento municipal que en la perspectiva del tiempo debiera ruborizarnos, al menos por las exclusiones de algunas muestras dignas de haberse incorporado al mismo. El último de los catálogos, de 2008, materializa una fórmula que no es la de la exclusión, sino la de incluir aquello que podría ser objeto de protección parar lograr destruirlo sin contemplaciones. Del catálogo municipal de Arrecife, vigente al día de hoy, desconocemos al autor material de esa original medida, la de la paradoja de recoger lo más valioso, y en el mismo acto de catalogación urdir la fórmula para su destrucción. En ese proceso, otras medidas como el catálogo vinculado al Plan Insular de Protección del Territorio del Cabildo, apenas sirvió para nada en la ciudad, pues su torpe redacción, casual, o no, permitió que desde su aprobación en 1991 se acelerara el proceso de degradación del Charco de San Ginés, origen de la ciudad de Arrecife, como nunca antes había sucedido. Nada se pudo hacer. Entretanto, los depositarios del patrimonio abrieron puertas y ventanas, contrataron especialistas en desmontar vigas, descalzar piedras de los muros, provocar incendios…, y del abandono en el que vivieron los desheredados que campaban entre la inmundicia propiciada se llegó a la ruina total. No hay ruina si no se ha provocado el abandono. No hay abandono si hay quien quiera evitarlo, y primero es la propiedad, pero ante la dejación de los primeros, la acción del ayuntamiento que ha de ejercer su responsabilidad en la tutela y vigilancia. A éstos, tampoco les ha interesado, o eran los mismos. La ciudad de hoy, la que han pretendido administrar todos aquellos a quienes se los hemos permitido, es fruto de una cascada de mala voluntad, sin excepciones en lo político, y de una tenaz gestión para que lo que hemos logrado en un imparable proceso de destrucción y reconstrucción, se parezca lo menos posible a la ciudad soñada, que pudiendo no ser la antigua, tampoco es esta. Eso sí, hemos conseguido parecernos a la periferia de una ciudad vulgar, lo cual nos hace doblemente pobres.
TOMÁS SESTAYO
“SALÓN_DE_LANZAROTE”
Sueño. Descalzos. Sueño. Arena fina y marea clara. Límpidas aguas de una costa abrazada. Montículos de eternidad que acompañan brumas. Sueño. Baños. Sueño. Susurros de vida que se acercan y se alejan en danza. Famara. Donde las almas se hallan. Famara.
Recóndito paraíso de espumas y brisas. Soplos de salitre. Recogimiento. Famara. Salón de esta casa. Cristalino Olimpo que amarras con garra. Bella estancia, delicia que embarga. Salón de ésta, su isla, su casa. Sueño. Famara. Sueño y morada.
[Pepa González – http://mpepaphoto.blogspot.com/] 25
RUFINA SANTANA
“SiN_TÍTULO”
Il y a des mers qu'on ignore et dans lesquelles on a toujours baigné, mais qui un matin prennent le large et nous laissent seuls sur une plage, avec le monde à traverser
26
pour la rejoindre qui se retire et laisse derrière elle de vagues souvenirs, que l'on étreint... faute de pouvoir l'aimer. Brice Payen.
ROBERTO MARTINÓN
“DiCOTOMÍA_DOS”
Estos monolitos de basalto establecen un diálogo tenso, casi dramático entre superficies opuestas: áreas planas y pulidas integradas en masas con su informa original. Esta dicotomía ansiosamente buscada, ese equilibrio de contrarios crea un juego de opuestos que se acentúa con el cromatismo: el negro recorre el aspecto geométrico en contraste con el color primigenio de la piedra. Esta manifestación de lo contrapuesto es la evidencia de que el mundo es uno y su contrario. 27
MANUEL FUENTES
“ANAgA”
“Esta soledad del mar que por todas partes nos ciñe, es como un sedante. Del mar surgieron en un tiempo las islas, en poderosa conmoción, en titánica lucha entre Vulcano, dios de las ígneas entrañas de la tierra y Neptuno, dios de los inmensos mares. Estas islas envueltas por tanto tiempo en la bruma de la leyenda, éstas que algún soñador supuso un resto de aquella antigua Atlántida, fueron un alzamiento volcánico de las entrañas de la tierra. Entre ellas navegaba también aquella fabulosa isla errante de San Borondón,...” Miguel de Unamuno
28
FACUNDO FIERRO
“APUNTE_ATLANTiDA i Y ii” Acuarelas.
Siete islas que se unen bajo el mar. Siete vidas que ansían respirar, levitan transparentes, esperan, surgen de sus fondos, miran, e invitan a soñar.
29
MOKHTAR, el inmigrante ¡Oh, mar! dame tu mano derecha para que transitemos el redondo planeta hacia cualquier mar. Abdelkrim Tabbal
ROSARIO VALCÁRCEL Es moreno, no muy alto, y tiene los ojos grandes. Se llama Mokhtar y está haciendo prácticas en una peluquería. Hace un mes cumplió los dieciocho. –¿Qué se va a hacer? –me preguntó. Lo miré un par de veces antes de contestarle. Luego me colocó una bata, una toalla sobre los hombros y empezó a inspeccionar mi cabeza con sus ágiles dedos que no se detenían, mientras yo le explicaba que quería renovar mis mechas. Se produjo un silencio, una sensación de irrealidad. Cuando ya tenía preparado el tinte aparecieron mis peluqueras de toda la vida. Me sentí aliviada. Él se quedó cerca observando como Yaiza deslizaba el pincel sobre mi cabello, mientras la dueña del negocio le daba instrucciones. Yo lo miraba por el espejo, reparaba en sus movimientos, en cómo iba vestido, en su mirada que revelaba mucho. Pensé un montón de cosas. Estaba desconcertada, y no sé por qué quise saber algo de él, así que me incliné y le dije: –¿Cómo llegaste a esta isla? –Vine en una patera en el 2007, el 18 de enero. Me giré y le miré a los ojos. Sentí emoción y respeto. Me contó que su viaje duró cuatro días. –Fue una aventura terrible, –decía mientras sondeaba en su recuerdo– navegábamos en un mar inmenso, sentados sin poder movernos, apretados y manteniendo el equilibrio cuando las olas explosivas parecía que nos iban a envolver. No se veía ni se escuchaba nada, solo el eco atronador del silencio y los impetuosos golpes de viento que empujaban la patera. Cuatro días sobre la gran manta del océano cubierta por un halo de niebla. Me daba miedo, me acordaba que no sabía nadar. El oleaje nos enredaba, nos balanceaba, nos daba latigazos. Los más viejos, continuaba, establecieron turnos entre los más jóvenes para achicar el agua. De noche velábamos el mar, un mar cubierto de sombras moribundas. Un monstruo oscuro y acechante. De día el agua brillaba, se oían murmullos, dolor, desesperación. No corría el aire y el calor era tan sofocante que parecía que habíamos entrado en el infierno. De pronto, el mar retumbó, se abrió ante nosotros con un aroma mortal, y a lo lejos apareció una luz deslumbrante, la luz de un barco grande, muy grande. Pasó de largo. En ese momento creíamos que la patera se iba a hundir, que el océano nos iba a engullir, que todo se iba a desvanecer. Paralizado por el terror me sujeté a la madera y cerré los ojos para vencer el miedo y me puse a rezar. Fue horrible, mis compañeros gritaban. Yo vomitaba y sentía que se me iba a arrancar el cuerpo. Luego añadió con una sonrisa triste:
30
–Mientras dormitábamos los compañeros se robaban unos a otros los tesoros que guardábamos en las mochilas. En la mía había unas zapatillas deportivas, un chándal y un bocadillo, todo desapareció. No alcancé a comer nada. Antonio Sánchez Mokhtar no paraba de hablar, parecía una historia dentro de otra historia, sin puntos ni comas. –Mi padre me dijo que marcharme de Marruecos era insensato, mientras cabizbajo me recordaba que hacía unos días había naufragado una patera donde iba un primo mío, todos habían muerto. Él deseaba que me hiciera policía, que me hiciera un futuro allí. Yo tenía claro que no podía seguir su consejo. Vivíamos cerca de Sidi Ifni, en un pueblo donde se hace el aceite argan. Es difícil vivir con el olor de la pobreza. Pedí dinero a toda la familia y poco a poco reuní los quinientos euros que necesitaba para embarcar. Una noche sin luna llegamos a La Graciosa. Mis amigos y yo, asustados, nos tiramos al agua y no nadamos, corrimos. Mouloud se partió una pierna al tropezar con unas rocas afiladas. Los demás se escondieron, querían escapar. Nadie nos esperaba. A mí me parecía que la isla daba vueltas y estaba aterido. Me extrañó que hiciese tanto frío. Cerca de la playa nos encontramos con un señor que nos dio mantas y comida. Nos preguntó si queríamos que llamara a la policía. Sabíamos que eso era lo mejor. Yo tenía dieciséis años y mis amigos eran aún más pequeños. Estábamos exhaustos. Por la tarde nos subieron en un barco rumbo a Lanzarote, nos sometieron a pruebas óseas. Luego nos ubicaron en celdas y nos dieron de comer un bocadillo de pavo con queso amarillo. Como no sabíamos lo que era, lo tiramos, solo comimos el pan. Yo soy musulmán. Durante dos años he permanecido en centros de acogida. He aprendido muchas cosas, y en los talleres hice un curso de peluquería. Pero al cumplir los dieciocho el gobierno me ha dado un plazo de tres meses para regularizar mi situación. En tan poco tiempo es tan difícil como hacer un viaje a la luna, aunque yo he tenido suerte porque mi maestra habló con mi jefa, y se ha convertido en mi hada madrina. Ahora vivo en su casa, hago las prácticas de mis estudios en su salón y pronto tendré mis papeles y podré ir a ver mi familia sin que me detenga la policía. Estoy deseando volver a la peluquería para hablar con Mokhtar, para escuchar sus aventuras, sus secretos. Los secretos y las penalidades de los miles de jóvenes que emigran hasta nuestras orillas peligrando sus vidas, de las miles de personas que llegan a nuestras tierras en una patera.
ALEJANDRO TOSCO
“fONDO_MARiNO”
Telas horadadas; intrincados paisajes que entroncan con la tradición de una tierra aparentemente inhóspita; retículas que se asemejan a parcelas que cabalgan entre la arena, el malpaís, el verde raquítico y la espuma bañando charcos y fondos de la mar .
31 31
Dise単o: www.fernandobarbarin.com
AGENDA CULTURAL NU2 J U N i o ARRECIFE
TEGUISE
TÍAS
MIAC Museo Internaciomal de Arte Contemporaneo Horario de 10 a 20h. Hasta el 30 de abril Avda. de Naos, Arrecife · T. 928 807 929 www.centrosturisticos.com
5 de junio a las 11:00h Entrada gratuíta. Lugar: Casa-Museo del Timple
NELY BERMÚDEZ.
RUEDAS, ARTE Y TRADICIÓN
Sala de exposiciones del Charco de San Ginés Hasta el 30 de junio. Horario: L a V 10/13h. y 17/20h.– S 10/14h.
Convento de Santo Domingo, Teguise Hasta el 19 de junio Horario: L a D 10/14h.– S cerrado
SALA CASTILLO DE SAN GABRIEL Sala de exposiciones Horario: L a V 10/16h. Sábado 10 a 14:00h.
ESCULTURA METAL
Losótroh Viernes 3 a las 20:30h.
ALFOMBRAS DE SAL
Convento de Santo Domingo, Teguise Agosto Horario: L a D 10/14h.– S cerrado
Sábado 4 a las 21:00h. Entrada: 15€
Iglesia de San Ginés A partir de las 16:00h.
II CONCURSO DE JÓVENES CREADORES
CORAL POLIFÓNICA SAN GINÉS
Hasta el 8 de julio Info: www.teguise.es
Clásico (Hanna Falkowska) Miércoles 8 a las 20:30h. Entrada gratuita
Iglesia San Ginés 25 de junio Horario: 13:00h. Sociedad Democrácia 25 de junio Horario: 20:30h.
PALACIO SPÍNOLA
ESCUELA MUNICIPAL DE MÚSICA
BENITO CABRERA
Plaza de San Miguel s/n, Teguise Teléfono: 928845181
Salón Cívico del Centro Comercial Arrecife. 17 de junio a las 18:00h.
CASTILLO DE SANTA BÁRBARA MUSEODE LA PIRATERÍA Volcán de Guanapay, Teguise 928845001
TEATRO – TEA
FUNDACIÓN CÉSAR MANRIQUE
Para más información llamar al 928805760 en horario de tarde.
Exposición permanente. Fundación César Manrique, Tahiche
"VAMOS, ESTO VA DE ILUSTRACIÓN" Sala de Arte Ermita San Antonio Inauguración 16 de junio Del 16 de junio al 23 de julio Horario: L a V 17/20h. – S 10/14h. Comisario y director: Adonay Bermúdez Web: www.estovadeilustracion.com TEATRO MUNICIPAL DE TÍAS
XVIII Encuentro de música en primavera Viernes 10 a las 21:00h. Entrada: 10€ Nino Díaz Domingo 12 a las 21:00h. Entrada gratuíta EL TALLER DE ARTE (ETDA). C/ El barranco de Tegoyo nº18 La Vega de Tegoyo, Tías. Visitas con citas previas Tel. 928 833 337 Obra Reciente, de Luis Villalba.
YAIZA
SAN BARTOLOMÉ
EXPOSICIÓN Casa de la Cultura Benito Pérez Armas Viernes 25 de marzo Horario: L a V 8−13:00h. y 17:00 a 19:00h.
TEATRO MUNICIPAL DE SAN BARTOLOMÉ
MANUEL LEZCÁNO. Entre aguas Galería de Arte Puerto Calero Hasta el 1 de julio Horario: L a V 16/21h. S 11/21h. T 928 511 505
21 RAZONES 4 de junio · Horario: 21:00h. Entrada 10€ MUSEO AERONÁUTICO Horario: lunes a sábado 10 a14:00h. www.museotanit.com IV CERTAMEN CREA-JOVEN
MUSEO DE CETÁCEOS DE CANARIAS Puerto Calero Horario: L a S 10/18h. T928 849 560
Info: 928 522 974 juventud@sanbartolome.es
HARÍA
TALLER DE RECICLAJE
MERCADILLO ARTESANAL
Horario: 16:00 a 17:00 Martes y jueves Del 7 de junio al 11 agosto Info: 928 522 352 Curso gratuíto
Lugar: Plaza de Haría Sábados de 10:00 h. a 14:00 h. EXPOSICIÓN COLECTIVA El Aljibe de Haría De L a V de 10 a 13h. S 10 a 14h. JAIME ROMERO
MUSEO ETNOGRAFICO TANIT Horario: M a D 10/14h. Visita libre o guiada Reservas: www.acemuseo@aena.es Tel. 928 84 63 65/60
jaime.haria@gmail.com TALLER GALERÍA DE ARTE CASA DE ARTE ITALIANA Obras surrealista y esculturas figurativas C/ La Seba 37 Punta Mujeres De 11 a 17.00h. Todos los días Información: 928 84 80 50
Horario: L a V 10h. a 13h. Tel. 676 807 470 www.rufinasantana.com www.pacocurbelo.com
Dise単o: www.fernandobarbarin.com