Periodico El inversor Energetico & minero edicion 154

Page 1

El Gobierno mendocino diseñó una ambiciosa estrategia para hacer rentable su desarrollo provincial. | » 3

El Parque Solar Cauchari comenzó a inyectar energía al SADI | » 19

Si quiere superar sus enormes desequilibrios económicos, el oeste argentino no puede prescindir del sector minero, según la visión del titular del PJ, José Luis Gioja, quien puso de ejemplo lo sucedido en San Juan durante gobernador. » 2 su gestión como gobernador.|

Todo indica que la cotización mundial del mineral tocó su piso en octubre. En adelante, el Gobierno confía en que se dará un repunte a partir de la reactivación comercial y del crecimiento del parque de automóviles eléctricos en China y la UE. | » 11

001 011 INVERSOR 154curv.indd 1

La extracción de petróleo no convencional acumuló una suba de un 10% en la formación neuquina. En buena medida la tendencia fue motorizada por el repunte productivo de Bajada del Palo Oeste, bloque a cargo de Vista Oil & Gas. | » 17

15/1/21 18:15


2 | Periódico El Inversor Energético & Minero | № 154 | Diciembre de 2020

Si quiere superar sus enormes desequilibrios económicos, el oeste argentino no puede prescindir del sector minero, según la visión del titular del PJ, José Luis Gioja, quien puso de ejemplo lo sucedido en San Juan durante su gestión como gobernador.

Para Gioja, la minería es una actividad lícita, leal y noble, que necesita de hombres y mujeres con mucho coraje y decisión

Es posible transformar la estructura económica de toda una provincia teniendo como pilar el desarrollo de la minería. Así lo aseguró el exgobernador de San Juan y actual diputado nacional, José Luis Gioja, quien disertó en el cierre de la jornada ‘Licencia social para operar: de la teoría

001 011 INVERSOR 154curv.indd 2

a la práctica’, organizada por la Comisión de Minería del Partido Justicialista (PJ). Durante su mandato entre los años 2003 y 2015, expuso, se vivió “la segunda reconstrucción” sanjuanina. “Éramos una de las provincias más pobres de la Argentina. Pudimos dejar de

serlo gracias a la actividad minera”, señaló Gioja durante el encuentro virtual. Fue clave, desde su óptica, explicarle a la sociedad que el sector minero ofrecía claras oportunidades de desarrollo y crecimiento. “Conseguir la licencia social es un tema central para avanzar”,

argumentó. La minería, apuntó, es una actividad lícita, leal y noble, que necesita de hombres y mujeres con mucho coraje y decisión. “Sirvan estas palabras como homenaje a todos los trabajadores mineros, técnicos y profesionales que se desempeñan y viven en las minas,

15/1/21 18:15


www.inversorenergetico.com | Diciembre de 2020 | 3

Tras recuperar el activo minero que estaba en manos de Vale, el Gobierno mendocino diseñó una ambiciosa estrategia para hacer rentable su desarrollo. Según el subsecretario Emilio Guiñazú, la idea es gestar una sinergia con la actividad hidrocarburífera.

José Luis Gioja

bajo condiciones muy duras”, expresó. Según sus precisiones, para que los proyectos prosperen hace falta una tarea coordinada de todos los actores involucrados. “El funcionario que tiene que explicar y controlar los emprendimientos mineros”, advirtió. En ese sentido, valoró el rol que cumplen los dirigentes sindicales, poniendo como ejemplo a Héctor Laplace, titular de la Asociación Obrera Minera Argentina (AOMA). “Siempre le escuché un mismo discurso, defendiendo la actividad minera en cualquier escenario. Eso es, justamente, lo que hay que hacer”, reivindicó. Para dar impulso al oeste argentino, subrayó, no queda otra opción que promover la minería. “La región andina es actualmente la más pobre del país. La explotación de sus recursos minerales podría ayudar a corregir los tremendos desequilibrios económicos que se ven en ella”, aseveró.

Dar la cara A decir de Gioja, la minería metalífera generó en San Juan

un ciclo virtuoso que no va a detenerse. “Estoy convencido de que el proceso va a seguir. Todos tenemos que hacer los esfuerzos para que así sea”, indicó. Si bien el Gobierno nacional y los municipios juegan un papel clave, a su criterio son las provincias las que tienen mayores facultades para propiciar el desarrollo sectorial. “Asimismo, las empresas y sus CEOs deben mostrarse más participativos. Aunque no son de dar la cara, tendrían que salir a hablar y contar cuáles son los beneficios de la actividad”, cuestionó. Lo mejor que pueden hacer las mineras, agregó, es integrarse a las comunidades donde se emplazan sus proyectos. “Para ello deben incorporar más proveedores locales en todas las cadenas productivas”, manifestó. Es inaudito, prosiguió, que algunas compañías no adquieran productos de origen local y contraten mano de obra foránea. “Eso pasa porque siempre hay algún jefe de compra que mira para otro lado y piensa en alguna ventaja personal”, criticó. ›|‹

Emilio Guiñazú

El ansiado desarrollo del proyecto minero Potasio Río Colorado estará íntimamente vinculado con la industria de Oil & Gas. Así lo anticipó el subsecretario mendocino de Energía y Minería, Emilio Guiñazú, quien celebró la firma del acuerdo con Vale para que el Estado provincial se haga cargo de las instalaciones. Según explicó el funcionario, la minera brasileña tomó la decisión de paralizar el emprendimiento en el año 2013. “Esto resultó una verdadera tragedia para nuestra economía”, reconoció. En 2015, evocó, desde el sector público se comenzó a trabajar con la empresa a fin de delinear diferentes estrategias que permitieran reactivar Potasio Río Colorado. “La primera medida que consensuamos fue llevar a

cabo una reingeniería del proyecto, bajando la escala en función de condiciones más adecuadas para las posibilidades del mercado internacional”, argumentó. En ese momento, resaltó, se le otorgó a Vale un plazo de dos años para hallar un socio y viabilizar la renovada propuesta, lo cual nunca ocurrió. “Entonces entendimos que la mejor alternativa era que Mendoza tomase el control de los activos. Debía ser la provincia, en definitiva, la que saliera a buscar socios”, justificó. A partir de 2019 se hizo un trabajo mancomunado con la compañía, aseguró, para finalmente rubricar un acuerdo que dejara conformes a todas las partes. “Al tratarse de una transferencia, realizamos una auditoría muy profunda que demandó casi seis meses. De ese modo, analizamos los distintos aspectos ambientales, legales, societarios, financieros, contables y económicos del caso, llegando a la conclusión de que lo más conveniente era avanzar en este proceso”, expresó. Gracias a la transferencia de Potasio Río Colorado, subrayó, pudieron salvarse los derechos mineros y unas 80.000 hectáreas (Has) de activos físicos con todo lo que Vale había construido en la zona. “También rescatamos los estudios

y las aprobaciones de impacto ambiental”, agregó el subsecretario. De ahora en más, adelantó Guiñazú, la provincia se encargará de desarrollar un plan estratégico que contemple la integración de la mina con el resto de la economía mendocina. “Tenemos previsto impulsar el aprovechamiento y la integración de Potasio Río Colorado mediante su sinergia con el sector petrolero”, reveló.

Primeros interesados En total, los activos transferidos por Vale y recuperados por el Gobierno de Mendoza están tasados en unos u$s 250 millones. Estos incluyen una pista de aterrizaje que se encuentra formalmente aprobada y reúne todas las condiciones para utilizarse como aeropuerto. Ese uso dependerá, obviamente, de las decisiones que tome la provincia en conjunto con sus eventuales nuevos socios. En ese sentido, las autoridades mendocinas dejaron trascender que existen inversores de diferentes lugares del mundo interesados en participar del desarrollo de Potasio Río Colorado. Se sabe, en particular, que hay capitales suecos y chinos atraídos por la potencialidad del proyecto. ›|‹

Periódico El Inversor Energético & Minero

001 011 INVERSOR 154curv.indd 3

15/1/21 18:16


4 | Periódico El Inversor Energético & Minero | № 154 | Diciembre de 2020

La firma ntegra Capital, dirigida por José Luis Manzano, y la minera australiana Latin Resources suscribieron una alianza estratégica orientada a buscar y eventualmente explotar reservas de ‘oro blanco’ en el sudeste catamarqueño.

Manzano, asociado a Latin Resources Limited, pretende emprender la exploración y la potencial explotación del litio en Catamarca

José Luis Manzano

El empresario José Luis Manzano está decidido a pisar fuerte en el negocio local del litio. A través de su compañía Integra Capital, rubricó una joint venture con Latin Resources Limited para emprender la exploración y potencial explotación de ese mineral en el sudeste de Catamarca. El acuerdo, que implica un desembolso de hasta u$s 1 millón por parte de Integra para quedarse con un 10% del paquete accionario de Latin Resources, contempla la ejecución de un ambicioso plan exploratorio en las concesiones catamarqueñas

001 011 INVERSOR 154curv.indd 4

que posee la minera de origen australiano. Según lo informado por ambas empresas, una vez detectado el recurso los mayores esfuerzos se concentrarán en el desarrollo de la cuenca, incluyendo la realización de estudios de viabilidad, ingeniería y metalurgia para finalmente producir un concentrado de espodumena de litio. Mientras que Latin Resources aprovechará el financiamiento de esta alianza estratégica para cubrir los costos iniciales de exploración y construir una planta de procesamiento, Integra

desempeñará el rol de socio operativo. A decir de Manzano, este nuevo vínculo corporativo constituye una muestra de confianza en las potencialidades mineras de la Argentina y en el rol central que tiene el litio en la transición energética global. “Las propiedades que vamos a explorar en la provincia de Catamarca nos otorgan exposición al litio en roca, consolidando nuestra estrategia binaria a escala nacional de producción basada en salmuera y en roca”, explicó. Además de controlar alrededor de 77.000 hectáreas (Has) de concesiones de exploración de pegmatita de litio en Catamarca, Latin Resources Limited lleva adelante diversos proyectos

en Latinoamérica y Australia. Integra, por su parte, es una firma de inversión fundada en 1995 que cuenta con una cartera diversificada en más de 10 naciones.

Empresario polirrubro Nacido en el departamento mendocino de Tupungato, Manzano cursó sus estudios en Medicina en la Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo), donde se especializó en Medicina Laboral. Afiliado al Partido Justicialista (PJ), fue diputado nacional entre los años 1983 y 1989 e integrante del Gobierno de Carlos Menem como ministro del Interior entre 1989 y 1992. En 1993 emigró a Estados Unidos para profundizar su carrera académica y desarrollar

su actividad empresaria. Junto con Daniel Vila, en 1996 creó el multimedios Grupo Uno, que se expandió hasta convertirse en el segundo más importante del país (actualmente se llama Grupo América y comprende cerca de 50 medios gráficos, radiales, televisivos y digitales). Con el mismo socio fundó en 2007 la petrolera Andes Energía, que dispone de una veintena de licencias de operación a nivel nacional e incluso está presente en la formación no convencional Vaca Muerta. Adicionalmente, Manzano participa de la actividad de la construcción, las redes de distribución eléctrica y gasífera, las obras de saneamiento y la producción vitivinícola, entre otros negocios. ›|‹

15/1/21 18:16


www.inversorenergetico.com | Diciembre de 2020 | 5

La gestión de buenas prácticas, a decir de David Usher, resulta imprescindible para sobrevivir en un mercado cada vez más competitivo. Es por eso, según el embajador canadiense, que debe apoyarse la implementación del programa HMS.

David Usher

En la Argentina, las inversiones canadienses cubren una amplia variedad de segmentos productivos, incluyendo el agro, la industria automotriz, la energía y las telecomunicaciones. “Buena parte de esos desembolsos tienen como destino el sector minero”, destacó David Usher, embajador de Canadá en la Argentina y Paraguay, en el marco de la jornada virtual ‘Hacia una Minería Sustentable’, organizada por la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM). Canadá, expuso el diplomático, es el primer inversor extranjero de la minería local. “Por eso nos parece tan importante profundizar nuestra colaboración en el ámbito de la gestión responsable de los recursos minerales”, aseguró. El Gobierno canadiense, puntualizó, es plenamente consciente de

la relevancia de este tema, por lo que promueve de manera activa la responsabilidad en la conducta de las empresas. “Se trata de una materia clave en una economía mundial cada vez más competitiva”, remarcó. Según sus palabras, la Responsabilidad Social Empresaria (RSE) debe ser entendida como el conjunto de actividades voluntarias que emprende toda compañía. “No obstante, llevar adelante una política de esta clase ya no es opcional para las firmas. Esto ocurre tanto en Canadá como en la Argentina”, señaló. La conducta empresarial responsable, prosiguió, conecta el desarrollo sostenible inclusivo con la creación de valor competitivo, ayudando a generar entornos más prósperos y estables. “En ese sentido, la Embajada venimos trabajando desde hace varios años en iniciativas que buscan estimular la transparencia, el diálogo y las mejores prácticas dentro de la industria extractiva”, aseveró. A su entender, resulta crucial integrar las propuestas de todos los actores involucrados en el desarrollo de los recursos naturales. “En varias oportunidades hemos apoyado la implementación en la Argentina del programa Hacia una Minería Sustentable (HMS), junto con la Asociación Minera de Canadá (MAC, por sus siglas en inglés)”, subrayó. Esta iniciativa, sostuvo, establece estándares para mejorar las

Para David Usher, embajador de Canadá en la Argentina, las inversiones canadienses destinadas a la minería deben direccionarse a la gestión responsable de los recursos minerales

prácticas sociales y ambientales de la industria minera. Ya se han adherido a ella, precisó, asociaciones mineras de ocho países. “Desde el Gobierno de Canadá, alentamos al sector privado a continuar fortaleciendo su compromiso con la minería responsable, y a demostrar liderazgo en la instrumentación de prácticas éticas desde un punto de vista social y ambiental”, completó.

Plazo extendido Antes de la participación de Usher, Luciano Berenstein, director ejecutivo de la CAEM, anunció el relanzamiento del programa HMS en el país, mientras que Alberto Carlocchia, presidente de la entidad, resaltó la necesidad de impulsar cambios en la relación de la industria minera con la sociedad. Por su parte, Graciela Keskiskian,

coordinadora de la implementación de HMS, dio detalles de los avances registrados hasta la fecha. El contexto de crisis que generó la pandemia de COVID-19, explicaron los directivos, obligó a una extensión en los plazos de presentación de los informes de las firmas adheridas al programa. Dicha fecha, prevista originalmente para diciembre de este año, quedó postergada para junio de 2021. ›|‹

Periódico El Inversor Energético & Minero

001 011 INVERSOR 154curv.indd 5

15/1/21 18:16


6 | Periódico El Inversor Energético & Minero | № 154 | Diciembre de 2020

El proyecto sanjuanino reúne todas las condiciones para poner en marcha un desarrollo cuprífero masivo a escala nacional, según la visión especializada de Alfredo Vitaller, quien anticipa la entrada en producción comercial de la mina para 2025 ó 2026.

Alfredo Vitaller

La exitosa puesta en factibilidad del proyecto de pórfido de cobre Josemaría, en el norte de San Juan, es resultado de muchos años de trabajo. Así lo aseguró Alfredo Vitaller, director general para Sudamérica de Josemaria Resources, operadora del Grupo Lundin. La iniciativa, expuso, no se limitará a la extracción cuprífera, sino que también aportará oro y

001 011 INVERSOR 154curv.indd 6

un componente de plata. “Esta potencialidad polimetálica es la que convierte a Josemaría en una propuesta diferente a otras que se han desarrollado en la provincia”, comparó el directivo, quien participó de la charla virtual ‘Historias Compartidas’, organizada por la Cámara Minera de San Juan (CMSJ). En estos momentos, precisó, se está avanzando mucho en el diseño del emprendimiento. “La idea es desarrollar un camino de acceso a la mina y de salida del producto extraído íntegramente por San Juan. Se trata de una obra de refacción y ampliación vial que abarca entre 240 y 250 kilómetros”, puntualizó. Otra importante labor que se está llevando a cabo por estos días, reveló el ejecutivo, es el mapeo de los proveedores. “La intención es favorecer y priorizar al proveedor local en todo lo que podamos”, prometió. Según sus palabras, será clave el apoyo de la Fundación Lundin, que tiene mucha experiencia en la coordinación y potenciación

de las cadenas de valor locales. “Obviamente queremos que nos vaya bien como organización, pero también buscamos eso para nuestros vecinos y para los que están cerca de la mina”, manifestó. Durante la construcción del complejo, estimó, se crearán alrededor de 4.000 puestos de empleo. “En la etapa de producción, en tanto, vamos a contar con 800 ó 900 trabajadores”, calculó Vitaller. En cuanto a la extracción del mineral, explicó que se utilizará el método de flotación. “Este implica, básicamente, triturar la roca con diferentes molinos, arrojar el material en una celda de flotación con un aditivo biodegradable, levantar el mineral, esperar que rebalse y caiga al costado, para finalmente juntar y llevar el recurso”, enumeró. El mineral, añadió, bajará hasta la estación de Albardón. “Desde ahí, el concentrado se pasará a los vagones del tren con destino a Rosario, a través de una línea ferroviaria que utilizan algunas caleras”, indicó.

Era del cobre A decir de Vitaller, el repago de la inversión ejecutada en Josemaría – presupuesto que ya supera los u$s 75 millones y que seguirá creciendo– se dará en un plazo de alrededor de cuatro años. “La producción comercial comenzaría en 2025 ó 2026, por lo que recién veríamos plata en ocho o nueve años. Esto es parte del riesgo. La vida útil del proyecto será de aproximadamente 19 años”, cuantificó. A su entender, está todo dado para que Josemaría

dé inicio a la nueva era del cobre en la Argentina. La iniciativa, resaltó, viene siendo estudiada desde hace casi dos décadas, al igual que Filo del Sol y Los Helados. “Es una propuesta en la que venimos trabajando hace mucho tiempo y en la que depositamos un enorme grado de confianza. Creemos que ayudará a poner en producción otros proyectos cupríferos significativos, en el marco del desarrollo económico, la transición energética y la electromovilidad”, completó. ›|‹

15/1/21 18:16


www.inversorenergetico.com | Diciembre de 2020 | 7

La Secretaría de Minería de la Nación y el Ministerio de Minas y Energía brasileño conformaron un grupo de trabajo dedicado a analizar los desafíos y oportunidades que presenta el desarrollo integrado de la minería de ambos países.

Alberto Hensel

La Argentina continúa estrechando sus lazos de cooperación minera con Brasil. Representantes de ambos países acordaron reforzar la colaboración sectorial con el objetivo de fomentar la atracción de inversores e impulsar el desarrollo sostenible. De acuerdo con el Ministerio de Minas y Energía de Brasil, recientemente se aprobó la creación de un Grupo de Trabajo conjunto. En dicho espacio, técnicos de ambas naciones analizarán posibles convergencias estratégicas para estimular la actividad. “La idea es discutir acciones futuras, especialmente en materia de sustentabilidad, seguridad y gobernanza”, indicó la cartera brasileña mediante un comunicado. El progreso de estas labores, añadió, será evaluado periódicamente a través de reuniones bimensuales. Según el documento, ya existe un entendimiento con la Secretaría de Minería que conduce Alberto Hensel acerca de la necesidad de

consolidar la alianza bilateral y de ponderar “el papel que el sector minero puede desempeñar para el desarrollo sostenible de los dos países y de Sudamérica”. El Ministerio de Minas y Energía brasileño se comprometió, además, a informar a la Argentina sobre la recién adoptada ley de seguridad de presas. Esta normativa regula la construcción, el funcionamiento y el mantenimiento de las represas mineras en el gigante del Mercosur. Las autoridades argentinas, por su parte, manifestaron su voluntad de incorporar a la discusión “patrones sociales, ambientales y de derechos humanos, así como de certificación y atracción de inversiones”. Suscripto por Hensel y por el secretario de Geología, Minería y Transformación Minera brasileño, Alexandre Vidigal, el acuerdo también puso el foco en la promoción de la cooperación en la explotación de litio, sobre todo en lo referido a inversiones para su investigación y producción. Celebrado en forma virtual, el encuentro sirvió para que Vidigal diera detalles sobre un flamante programa que contempla planes y acciones para el sector entre los años 2020 y 2023. La iniciativa contempla “todas las áreas esenciales relacionadas con la minería, como la sostenibilidad, la gobernanza, la regulación, la investigación geológica, las inversiones, la seguridad y la innovación”, tal como enumeró el funcionario

del país vecino. A su turno, Hensel reveló que la Argentina tiene en elaboración un plan bastante similar, fundamentalmente orientado a desarrollar en toda su dimensión el potencial minero local durante los próximos 30 años.

Desarrollo sectorial La minería se encuentra en el ojo de la tormenta en Brasil desde principios de 2019, cuando Vale registró un desastre ambiental en la ciudad de Brumadinho. No obstante, sobre el cierre del año pasado las autoridades brasileñas decidieron reactivar la extracción

de uranio y licitar más de 1.000 áreas mineras abandonadas o inexploradas. El desarrollo sectorial, por otro lado, fue uno de los ejes temáticos abordados en la última visita de Bolsonaro a la

Argentina, celebrada a mediados de 2019. En dicha oportunidad, ambas naciones rubricaron un memorándum de entendimiento para trabajar de manera colaborativa en el segmento. ›|‹

Periódico El Inversor Energético & Minero

001 011 INVERSOR 154curv.indd 7

15/1/21 18:16


8 | Periódico El Inversor Energético & Minero | № 154 | Diciembre de 2020

racias a la escalada en el precio internacional del oro, la minera estadounidense ue en la rgentina opera Cerro egro registró un nivel de ganancias récord entre los meses de julio y septiembre, con un beneficio neto ajustado de u$s millones.

Todo lo que reluce es oro para Newmont Mining Corporation, cuyo desempeño sobrepasa las expectativas más favorables de sus accionistas. Lejos de verse perjudicada por la crisis internacional que provocó el coronavirus, la mayor minera del mundo por volumen de producción anunció el mejor resultado trimestral de su historia. En el tercer trimestre de 2020, la firma estadounidense obtuvo un beneficio neto ajustado de u$s 697 millones, lo que representa unos u$s 0,86 por acción

diluida. El valor es un 138,7% superior a los u$s 292 millones (u$s 0,36 por acción) obtenidos un año atrás. Adicionalmente, entre julio y septiembre Newmont consiguió una facturación récord, al generar unos u$s 1.600 millones en efectivo por sus operaciones y alcanzar un flujo de caja de u$s 1.300 millones. A través de un comunicado, la organización explicó que la facturación se incrementó un 17% con respecto al tercer trimestre de 2019, hasta los u$s 3.170 millones. Esto

Ambos departamentos chubutenses conforman una región de más de 36.000 kilómetros cuadrados que habitan alrededor de 3.000 personas. Entre sus mayores riquezas mineras sobresalen las rocas graníticas, las lavas y las rocas sedimentarias. El Servicio Geológico Minero Argentino (Segemar) que conduce Julio Ríos Gómez expuso a través de un informe técnico las potencialidades para el desarrollo de la minería en los departamentos chubutenses de Gastre y Telsen. El trabajo fue presentado en el Gimnasio Municipal de Telsen, en el marco de la denominada

001 011 INVERSOR 154curv.indd 8

Mesa de Desarrollo de la Meseta Central del Chubut, de la cual participaron los presidentes comunales de Telsen, Leonardo Bowman, y de Gan Gan, Santiago Huisca; además de la subsecretaria de Minería provincial, Cecilia Domínguez; y distintos representantes de la Cooperativa Eléctrica de Telsen, de la Escuela N° 95, de la Cámara de Comercio, Turismo,

sucedió, principalmente, “debido al aumento del precio medio del oro, que ha podido compensar el menor volumen de venta de metal”. A decir de Tom Palmer, presidente y CEO de Newmont Mining, se trata del mejor resultado trimestral en la historia de la empresa. “No obstante, mientras continúe la pandemia seguiremos centrándonos en la protección de la salud, la seguridad y el bienestar de nuestros trabajadores y de las comunidades vecinas de nuestros proyectos”, aseguró. De acuerdo con Palmer, este excelente rendimiento permitió que la minera subiera, por segunda vez en el año, el dividendo a distribuir entre sus accionistas. “Logramos un 60% de aumento en octubre, que se añade al 79% de incremento aprobado en enero pasado”, puntualizó el

Servicios e Industria de la Meseta del Chubut (CAMECCH) y del Hospital Rural, entre otras instituciones. A cargo de Domínguez, la presentación puso el foco en el alto potencial minero de Gastre y Telsen, que no se limita a la presencia de “abundantes recursos”, sino que también contempla “buenas condiciones geográficas, climáticas y de accesibilidad”. El reporte precisó que ambos departamentos ocupan un área de 36.228 kilómetros cuadrados (km2) habitados por unas 3.030 personas. En materia de recursos naturales, sobresale el afloramiento de “rocas graníticas, lavas y rocas sedimentarias

ejecutivo. El éxito de Newmont obedece al repunte en la cotización internacional de la onza de oro, que se ubica más de u$s 400 por encima del valor que poseía hace un año. De hecho, desde un punto de vista productivo la performance de la minera tendió a la baja: entre julio y septiembre de 2020 extrajo 1,5 millones de onzas; o sea, un 6% menos que en ese mismo lapso de 2019. Vinculada con las restricciones que implicó el brote de COVID-19 en todo el planeta, la menor producción de Newmont se verificó especialmente en las minas de Yanacocha (en Perú), Cerro Negro (en la Argentina) y Éléonore (en Canadá).

Potencial local Newmont planea incrementar significativamente su

consolidadas que conforman paisajes de sierras, lomadas y mesetas”. “El resto de la superficie corresponde a zonas de bajos donde se ubican lagunas y salinas rodeadas de sedimentos poco consolidados”, detalló el Segemar. Desde un punto de vista hidrológico, la región alberga “cuencas de ríos y arroyos de la meseta patagónica”, abarcando el centro-norte de Chubut y el sur de Río Negro. Esta se encuentra dividida en seis subregiones hidrológicas: Gastre, SacananaGan Gan, Somuncurá, Bajo de la Tierra Colorada, Laguna Cona y Meseta Este. Con respecto a los suelos, el documento alerta sobre “un prolongado proceso de degradación por ocho décadas de actividad ganadera, sin prácticas de manejo ni de control, que han generado desertificación”.

Variedad de recursos Si algo pondera el informe del Segemar es la amplia variedad de recursos minerales de Gastre y Telsen. La zona es sede del proyecto Navidad, reserva

producción local a medida que Cerro Negro alcance leyes más altas en las zonas Eureka y Mariana Norte. La meta de la compañía es ampliar los márgenes, las reservas y los recursos del proyecto santacruceño. Para ello dispone, según sus directivos, de una asignación de capital disciplinada y de un sistema de inversión robusto. Debe recordarse que el año pasado Cerro Negro logró posicionarse entre las 10 minas de oro con los costos más competitivos a nivel global. En efecto, la iniciativa se ubicó en el octavo puesto de ‘Gold Focus 2019’, informe elaborado por Metal Focus. Mientras que sus reservas quedaron estimadas en 4,86 millones de onzas, su índice de costos productivos fue tasado en u$s 535 por onza. ›|‹

de plata de clase mundial, aparte de contar con piedras lajas y pórfidos. Adicionalmente, “posee reservas no metalíferas como baritina y fluorita, de uso industrial, además de rocas de aplicación que se utilizan en la construcción para pisos, adoquines y mampostería”. Finalmente, el estudio identificó 30.000 cabezas de ganado ovino, 800 bovinos y unos 1.000 equinos en la región. La mayoría de los 131 establecimientos existentes, según el Segemar, posee una ocupación de un 30% de su capacidad productiva. Para explicar la reducción de la actividad ganadera, la entidad aludió a largos períodos de sequía, a la falta de políticas públicas, a episodios climáticos como la caída de cenizas volcánicas en 1991 y 2011, a la presencia creciente de depredadores (como pumas, jabalíes y zorros colorados) y a la escasa capacitación de los habitantes, derivada del paulatino éxodo por la falta de oportunidades educativas y laborales. ›|‹

15/1/21 18:16


www.inversorenergetico.com | Diciembre de 2020 | 9

A través de la entidad, el país contará con un instrumento poderoso para regular la cotización de sus recursos mineros. Así, el sector podrá fondearse con capitales y llevar adelante un modelo de negocios con garantía.

El Mercado de Metales y Futuros (MMARG) tiene como finalidad concatenar los recursos provinciales y brindar un precio de cotización que brinde las garantías requeridas para posibilitar una mejor performance de los bienes

La flamante firma Mercado de Metales y Futuros (MMARG) es una sociedad anónima presidida por Pablo Rutigliano, fundador de la Cámara Argentina del Litio. La organización tiene sus oficinas centrales en Tierra del Fuego, pero apunta a contar con sucursales en todo el país, sobre todo en las provincias de Catamarca, Salta, Jujuy, Chubut, Santa Cruz, Río Negro y San Juan. A decir de Rutigliano, la idea es concatenar los recursos provinciales y fijar un precio de cotización que brinde las garantías requeridas para posibilitar una mejor performance

Según sus palabras, el sector precisa fondearse con capitales y llevar adelante un modelo de negocios con garantía. “De ese modo, las compañías nacionales también podrán cotizar en el mercado y obtener capitales para sus proyectos”, subrayó. Lo que hará MMARG, reveló, será darles lugar a todas las provincias que disponen de recursos mineros o poseen interés en instalar empresas de tecnología, tal como sucede con el mercado de granos. “Al analizar determinados patrones, quedó claro que nuestro mercado minero local carece de una regulación de precios propia, la cual siempre está en el exterior”, cuestionó el

directivo. Por estos días, comentó Rutigliano, el mundo está dando un vuelco significativo en términos de electromovilidad. “Este cambio tiene una magnitud tan grande que debe ser regulado por un mercado para dar a conocer verdaderamente todos los recursos que la Argentina puede aportarle a la región y al planeta”, completó.

Asesoramiento jurídico La puesta en marcha del primer Mercado de Metales y Futuros de la Argentina contó con el asesoramiento de Ackermann & Schwartz Attorneys at Law. Mediante un comunicado, el bufete jurídico aclaró que MMARG

publicará las cotizaciones de los metales ferrosos, no ferrosos y preciosos en tiempo real, en moneda local y en dólares americanos, para toda Latinoamérica y el mundo. “También publicará el Índice del Mercado de Metales de Latinoamérica y el Índice de Litio (Índice LI), habilitando la negociación con ‘spot’ y futuros”, informó. La nueva bolsa, apuntó Ackermann & Schwartz, ofrecerá “operaciones de inversiones en rentas fijas, títulos públicos, obligaciones negociables, fideicomisos financieros, valores de deudas fiduciarias, cauciones, cheques de pagos diferidos, pagarés avalados y pases garantizados, entre otros instrumentos”. ›|‹

de los bienes. “Queremos brindarle un nuevo impulso a la industria minera argentina, además de apoyar a las fábricas de baterías de litio y autos eléctricos, publicando índices y precios de metales”, explicó. En ese sentido, expuso, ya hay acuerdos rubricados con las cámaras mineras de Chile, Bolivia, Perú, Colombia y México, a los que próximamente podrían sumarse convenios con otras naciones. “Incluso establecimos contacto con estudios de Madrid (España) para desarrollar un plan de inversiones en Latinoamérica”, anticipó.

Periódico El Inversor Energético & Minero

001 011 INVERSOR 154curv.indd 9

15/1/21 18:16


10 | Periódico El Inversor Energético & Minero | № 154 | Diciembre de 2020

El nstituto rovincial de Exploraciones y Explotaciones Mineras aprobó los planes de la firma el Carmen para comen ar las prospecciones en el yacimiento, ue se ubica en el centro oeste del departamento de glesia, cerca de la frontera con Chile.

Carlos Astudillo

Con el visto bueno del Gobierno sanjuanino, Del Carmen SA firmó el contrato de exploración con opción a explotación en La Ortiga, un bloque con potencial polimetálico que había sido puesto en licitación en diversas oportunidades durante los últimos años. La empresa desembolsará u$s 6,5 millones para llevar a cabo un plan de acción dividido en cuatro fases. La propuesta de trabajo y oferta económica fue avalada por el Instituto Provincial de Exploraciones y Explotaciones Mineras (IPEEM) que conduce Eduardo Machuca. La última etapa del programa aprobado contempla el lanzamiento de la etapa de explotación de la mina. El proyecto, que abarca una superficie de aproximadamente 5.000 hectáreas (Has), se localiza cerca de la frontera con Chile, en

001 011 INVERSOR 154curv.indd 10

el centro-oeste del departamento de Iglesia. Tal como su nombre lo indica, se encuentra dentro de la Cordillera de La Ortiga, cuya altura varía entre los 3.700 y los 4.700 metros sobre el nivel del mar. El bloque se sitúa, puntualmente, dentro de la Faja El Indio, una franja de depósitos epitermales que contempla importantes yacimientos metalíferos, tales como El Indio-Tambo, Veladero, PascuaLama, Taguas, Del Carmen y Jaguelito, entre otros. De acuerdo con los estudios realizados en el área, el yacimiento está constituido por un basamento permo-triásico, compuesto por vulcanitas e intrusivos. Estas secuencias ígneas están en contacto por falla inversa con las unidades volcánicas de la Edad Miocena. Vale destacar que La Ortiga se halla en la intersección de

estructuras regionales de orientación norte-sur y fallas con direcciones noroeste-sudeste. Las mayores expectativas que despierta el bloque se fundamentan en que su alteración dominante es cuarzo-sericítica, además de estar asociada a zonas de stockwork de cuarzo con mineralización de oro. A decir de Machuca, la firma del contrato con Del Carmen es una muestra de la política de Estado de la provincia para poner en valor sus recursos mineros de San Juan. “El IPEEM acompaña el mismo espíritu. Deseamos que todas las áreas sean trabajadas y la única

forma de lograr eso es con un plan de tareas serio y responsable por parte de las empresas”, indicó el directivo.

Reactivación sectorial La rúbrica del acuerdo también fue celebrada por el ministro de Minería sanjuanino, Carlos Astudillo, que ponderó la importancia de lanzar nuevos proyectos en un contexto internacional y local tan complicado como el vigente. “Estamos reivindicando la premisa de que las concesiones mineras son para trabajarlas”, afirmó.

Desde su óptica, la exploración es una parte importante de la reactivación sectorial. “No obstante, hay que entender que estos emprendimientos maduros o semi maduros deben pasar rápidamente a la instancia de explotación”, opinó. Solo así, apuntó, será posible el desarrollo sostenible de la actividad y el crecimiento hegemónico de la provincia. “Por supuesto que trabajaremos en conjunto con el IPEEM para que se cumplan todas las condiciones estipuladas en el contrato. Vamos a velar por el correcto aprovechamiento del recurso mineral”, completó. ›|‹

15/1/21 18:16


www.inversorenergetico.com | Diciembre de 2020 | 11

Todo indica que la cotización mundial del mineral tocó su piso en octubre. En adelante, el Gobierno confía en que se dará un repunte a partir de la reactivación comercial y del crecimiento del par ue de automóviles eléctricos en China y la E.

Alberto Hensel

A pesar de las dificultades financieras padecidas por las operadoras frente a las caídas en el precio del litio, el Gobierno cree que el pasado mes de octubre marcó un piso para la cotización internacional del recurso. Así lo precisó un informe elaborado por la Secretaría de Minería de la Nación a partir de diversas estimaciones de mercado. Según el reporte, hay motivos suficientes como para vislumbrar con optimismo la evolución en el valor del ‘oro blanco’, cuya extracción posee una creciente importancia para las economías de provincias como Catamarca, Jujuy y Salta. “La recuperación de las ventas y el ratio de penetración de vehículos eléctricos en China y la Unión Europa (UE) hacen prever un fortalecimiento del mercado”, anticipó. El documento también se refirió a la elevada volatilidad verificada en el precio del oro, teniendo en

cuenta que las ganancias generadas durante la primera quincena de octubre se revirtieron en la última semana. Esto sucedió, básicamente, “por un refortalecimiento del dólar estadounidense”. “Se espera que la tendencia alcista se estabilice durante 2021, año en el cual se estima un precio promedio de u$s 1.922,7 por onza”, calculó. En cuanto a la oferta, el relevamiento indicó que la producción aurífera todavía se mantiene alta como consecuencia directa del aumento de los valores internacionales. “Sin embargo, el número de proyectos que reportó perforaciones de oro disminuyó un 8% con respecto al mes anterior”, advirtió. Por otro lado, el trabajo de la cartera que conduce Alberto Hensel puntualizó que el ratio entre el precio del oro y la plata se ubicó en los 79,6 puntos; es decir, a 19,6 unidades de su valor histórico. “Los sucesos explicados en el ámbito aurífero afectaron el precio de la plata, que experimentó una caída mayor por los rebrotes de casos de coronavirus que se registraron en Europa”, explicó la Secretaría.

2021, año en el cual se estima un valor promedio de u$s 24 por onza”, anticipó. Finalmente, el informe destacó que a lo largo de octubre la cotización del cobre fue menos volátil que durante septiembre, aunque –en promedio– culminó el mes con un nivel similar. “Entre los impulsores

del precio se encuentran la recuperación de China, con un crecimiento cercano al 5% en el tercer trimestre, y el reciente debilitamiento del dólar. A estos factores se sumaron los temores sobre una posible caída en la producción chilena debido a los problemas sindicales en el yacimiento Candelaria, de Lundin

Mining, y a su potencial efecto contagio”, argumentó. La reaparición de casos de COVID-19, añadió el reporte, tuvo un efecto perjudicial sobre la demanda cuprífera. “Pero la potencial caída en la oferta por cierre de operaciones generó el efecto contrario”, completó. ›|‹

Otras proyecciones Para el caso de la plata, el Gobierno proyecta una tasación internacional cercana a los u$s 24,43 por onza durante el cuarto trimestre de 2020. “Además se espera que el precio se mantenga estable durante

Periódico El Inversor Energético & Minero

001 011 INVERSOR 154curv.indd 11

15/1/21 18:16


12 | Periódico El Inversor Energético & Minero | № 154 | Diciembre de 2020

La falta de descubrimientos auríferos de envergadura preocupa a la industria a escala internacional. Entre 1990 y el año pasado se hallaron 278 yacimientos en todo el mundo. Pero solo 30 de ellos albergan más de 10 millones de onzas.

En lugar de promover la búsqueda de nuevos yacimientos de primera categoría, en los últimos 10 años las principales mineras auríferas del planeta concentraron la mayor parte de sus esfuerzos en la puesta en valor de recursos conocidos. Esta falta de novedades, según un relevamiento de S&P Global

Market Intelligence, hace que en el horizonte cercano no existan nuevas explotaciones capaces de sustituir con eficacia a las que por estos días están agotándose. El informe identificó unos 278 depósitos descubiertos a nivel mundial entre los años 1990 y 2019, los cuales entre reservas y recursos albergan alrededor de 2.190 millones de onzas (o sea, 68.116 toneladas métricas –Tnm–) de oro. De ese total, 135 depósitos todavía no se hallan en fase de producción. No obstante, apenas 30 cuentan con reservas por más de 10 millones de onzas (311 Tnm), y solo nueve de ellos poseen una concentración de 1 gramo de metal o más por Tnm. Algunos de esos activos –como el proyecto Goldrush (en Estados Unidos) o Buritica (en

Colombia)– comenzarán a producir en los próximos años, mientras que otros –como Rosia Montana (Rumania)– están actualmente en duda. S&P especificó que en los últimos tres años no se detectó ningún yacimiento aurífero relevante. De hecho, los 25 depósitos hallados durante la pasada década contienen 154,3 millones de onzas (4.799 Tnm), apenas un 7% del oro descubierto desde 1990. Por otro lado, los 10 mayores depósitos acaparan un 70% de los 154,3 millones de onzas (4.800 Tnm) existentes en los 25 descubrimientos de la última década. El año pasado, agregó S&P, fueron lanzadas cuatro nuevas explotaciones significativas, ninguna de las cuales había sido descubierta en forma reciente. Por caso, el hallazgo

de 4,2 millones de onzas (130 Tnm) en Gran Bestia (Ecuador) alude a una nueva zona del depósito Cangrejos, que había sido detectado en 1999. En la misma sintonía, los 4 millones de onzas (124 Tnm) de oro que se descubrieron en Chulbatkan (Rusia) forman parte de un proyecto que data de 1980. Y el depósito de Estelle (en Alaska, Estados Unidos), dotado de 2,5 millones de onzas (77,7 Tnm), en verdad es sede de perforaciones desde 1988.

Potencial regional De acuerdo con S&P Global Market Intelligence, África e Hispanoamérica representan dos terceras partes (37% y 29%, respectivamente) de los descubrimientos

auríferos efectuados durante la pasada década. Ambos bloques concentran unos 102,3 millones de onzas (o 3.182 Tnm) del total de 154,3 millones de onzas (4.800 Tnm) detectadas a lo largo y ancho del mundo. Norteamérica (limitada a Canadá y Estados Unidos) explica, por su parte, un 17% de los últimos hallazgos. Antes de 2010, puntualizó S&P Global, los países con más descubrimientos a nivel mundial eran Estados Unidos y Australia, con un 14% y un 10% del total, en cada caso. De cara al futuro, la compañía especializada prefiere poner el foco en Ecuador, que viene de hallar el enorme depósito de oro y cobre Cascabel, cuya explotación está a cargo de la minera de origen australiano SolGold. ›|‹

Tal como sucede en otras provincias, el Gobierno riojano quiere dar un nuevo aprovechamiento a sus complejos mineros históricos. La idea es explotar el atractivo turístico de las minas de baritina, sulfato de bario y arcilla de la localidad de Amaná.

Al igual que otras jurisdicciones provinciales, La Rioja quiere incentivar el turismo en sitios mineros. Con ese fin se encuentra trabajando el diputado provincial, Claudio Akiki, quien en su carácter de representante del departamento de Independencia viene diseñando una propuesta para poner en valor los atractivos turísticos de las minas de Amaná. El legislador recordó a Francisco López García,

012 020 INVERSOR 154curv.indd 12

inmigrante español dedicado a la búsqueda de minerales y descubridor de una mina de arcilla en la citada localidad del centro-oeste riojano. Una vez que obtuvo el financiamiento necesario, López García explotó la zona junto con sus hijos. “Así nació el emprendimiento minero Las Mellizas, que llegó a generar más de 60 puestos de empleo local”, resaltó Akiki. Las primeras minas de baritina, sulfato de bario y arcilla en Amaná, evocó, fueron detectadas entre los años 1948 y 1950. “La producción nunca se detuvo desde entonces, pese a las múltiples crisis económicas que vivió nuestro país hasta la actualidad. En estos momentos, de hecho, son muchas las familias que viven gracias al sector”, ponderó. Junto con un grupo de

colaboradores, el diputado planea incluir a las diferentes minas en un corredor turístico. “Estamos gestando dicho proyecto a fin de potenciar y reivindicar la importancia de esta actividad”, aseguró. Vale destacar que La Rioja ya promueve el turismo en la mina La Mejicana, ubicada en el corazón del Cerro Famatina. Algo similar ocurre en Castaño Viejo, dentro del departamento de Calingasta, en San Juan; y en Minas Capillitas, en la zona de Andalgalá, en Catamarca. En San Luis, asimismo, funciona un emprendimiento turístico en la vieja mina de oro Buena Esperanza, situada en la localidad de La Carolina, a 80 kilómetros de la capital provincial. Fuera de la Argentina, uno de los casos de turismo minero más emblemáticos se da en la mina de

carbón El Chiflón del Diablo, en Chile, complejo que recibe anualmente a miles de visitantes.

Iniciativa similar Otra provincia interesada en promocionar el desarrollo del turismo receptivo en su modalidad minera es Mendoza. Así lo plantea un proyecto de ley ideado por las senadoras Silvina Camiolo e Hilda Quiroga, del Partido Justicialista (PJ). “Esta acción tiende a revalorizar, difundir y obtener conocimiento de las zonas y regiones mineras y geológicas, con el objeto de recreación y esparcimiento en forma pasiva, como por ejemplo contemplando el lugar, o activa, en función de una interacción con el atractivo”, explicaron. El proyecto

contempla, además, la recuperación y remediación de minas abandonadas, la protección de los recursos naturales, el aprovechamiento de las infraestructuras mineras y su puesta en valor como nuevos atractivos. “Para ser declarados de interés turístico, y actuar dentro de este programa, los emprendimientos mineros deberán cumplir con lo previsto por la Ley General del Ambiente de Mendoza 5.961 y sus respectivas leyes modificatorias”, acotaron las legisladoras. De este modo, agregaron, podría darse una segunda oportunidad tanto para dichas zonas industriales como para los antiguos senderos que llevaban a las minas. “La idea es que estos queden reconvertidos como rutas turísticas”, completaron. ›|‹

15/1/21 18:46


www.inversorenergetico.com | Diciembre de 2020 | 13

El presupuesto del rubro en la provincia cuyana se elevará desde los u$s 120 millones registrados durante la última temporada hasta los 160 millones de la divisa norteamericana que se proyectan para el período 2020-2021. inicio de su explotación comercial, en tanto, está programado para 2026. Adicionalmente, Barrick Gold confirmó que prolongará hasta 2023 la vida útil de Veladero. Junto con la firma china Shandong Gold, la minera canadiense piensa desembolsar u$s 5.000 millones en el complejo.

Esperanza cuprífera

Carlos Astudillo

A contramano de las cifras auguradas a nivel sectorial en todo el país, San Juan anticipa un significativo incremento en sus niveles de exploración minera. Según estimaciones del Ministerio de Minería provincial, las inversiones exploratorias crecerán un 33%, desde los u$s 120 millones relevados en el período 2019-2020 hasta los u$s 160 millones previstos para 2020-2021. La cartera que conduce Carlos Astudillo anticipó que la mayor actividad se concentrará en el departamento de Iglesia, que albergará 16 proyectos de búsqueda de riquezas minerales: Don Julio, Chita, Jagüelito, Zancarrón, Despoblados, Ortiguita, Ortiga, Lama, Taguas, Filo del Sol, José

María, Del Carmen, Brecha Las Vacas, Río Frío, Las Opeñas y Poncha. En segundo término se posicionará Calingasta, con un total de nueve iniciativas: Los Azules, Pachón, El Altar, Río Cenicero, Calderón Calderoncito, Río Salinas, San Francisco, Carmen y San José. Finalmente, en tercero y último lugar figurará el departamento de Ullum, con un único emprendimiento: Hualilán. El informe del Ministerio de Minería recordó que en los últimos años el presupuesto del rubro viene creciendo gradualmente, desde los u$s 22 millones verificados en la temporada 2014-2015. Ni siquiera el brote mundial de COVID-19 pudo

detener el impulso exploratorio en San Juan. Las campañas de exploración, explicó el reporte, se detienen durante el período invernal, cuando las nevadas y los fuertes vientos tornan prácticamente imposibles las labores, y se reactivan e intensifican a partir del mes de septiembre, cuando las condiciones climáticas mejoran sensiblemente. De cara al futuro inmediato, las mayores expectativas están depositadas en el desarrollo de Josemaría, a cargo del Grupo Lundin. Este proyecto, que acaba de aprobar su estudio de prefactibilidad, demandará una inversión cercana a los u$s 3.000 millones, y el año que viene arrancará con la construcción desde Rodeo hasta la mina. El

Gran parte de las esperanzas exploratorias en suelo sanjuanino están puestas en un mayor aprovechamiento del cobre. En ese sentido, Antares Minerales-Aldebaran aportó datos alentadores sobre sus

prospecciones en dos zonas de Altar (Altares Central y Altares Este). Hasta ahora, el proyecto fue sede de 255 perforaciones por un total de casi 120 kilómetros. No obstante, la idea de Antares Minerales-Aldebaran es ampliar la concesión minera próximamente En paralelo, McEwen informó novedades promisorias acerca de la factibilidad de Los Azules, a 3.600 metros sobre el nivel del mar. El grupo canadiense se encuentra trabajando en la Declaración de Impacto Ambiental para la construcción de la mina, un paso clave para avanzar hacia la fase de explotación. ›|‹

Periódico El Inversor Energético & Minero

012 020 INVERSOR 154curv.indd 13

15/1/21 18:46


14 | Periódico El Inversor Energético & Minero | № 154 | Diciembre de 2020

La pandemia de coronavirus continúa alterando el normal desenvolvimiento del sector minero, que este año registrará un paupérrimo rendimiento anual. Algunos mercados clave se verán más impactados por la crisis que otros. La industria minera sigue lidiando con los coletazos de la crisis generada por la pandemia internacional de COVID-19. De acuerdo con un informe elaborado por Fitch Solutions, aún no se avizora una solución en el corto plazo, dado que el virus sigue propagándose por todo el planeta. En términos de obtención de minerales y metales, indicó la firma, las restricciones y los bloqueos asociados a la lucha contra el coronavirus interrumpieron las operaciones mineras durante la primera mitad del año, lo que a su vez afectó el crecimiento de la producción mundial. Para los próximos meses, Fitch anticipa que los gobiernos seguirán tomando medidas estrictas, lo que

garantiza la continuidad de las interrupciones antes de que la vacuna esté disponible. Según el trabajo, todo está dado para verificar una clara disminución anual en la obtención global de minerales y metales para cuando culmine 2020. En ese sentido, Fitch revisó a la baja sus pronósticos de incremento productivo para muchos mercados clave. “Es probable que la producción minera mundial disminuya en el caso del cobre, níquel y carbón, además de otras materias primas”, proyectó. Para la organización, el crecimiento del mineral de hierro se estancará sin atenuantes. Perú, Chile, India y Sudáfrica se encuentran entre los países más impactados por la caída en

el rendimiento. Las operaciones mineras en otros actores como Australia, Rusia y China, en cambio, no afrontan tantos obstáculos. El relevamiento puntualizó que la mayoría de las compañías mineras sigue enfocándose en la seguridad de la fuerza laboral e instrumentando medidas vinculadas con la reducción de la frecuencia de los arreglos de vuelos de entrada y salida. Más allá de una serie de empresas que pararon por completo su nivel de producción, otras han optado por manejarse con capacidades limitadas para favorecer el distanciamiento social de sus trabajadores. En este contexto, Fitch precisó que la cadena de suministro de

la minería se vio interrumpida fundamentalmente por la escasez localizada de minerales para algunas refinerías de metales, sin omitir los problemas de exportación internacional. En el caso del suministro de mineral de cobre de Latinoamérica a China, especificó, las restricciones obedecen al aumento en la cantidad de contagios, sobre todo en Chile y Perú, cuyas capacidades productivas están temporalmente en baja.

Escenario desafiante De acuerdo con Fitch, la recuperación económica post-pandemia será desigual y desafiante. Se espera que la economía global se contraiga en un 4,2% este

año, lo que provocará un sustancial declive en la demanda física de minerales y metales a medida que los sectores de consumo, fabricantes de automóviles e infraestructura se desaceleren en todo el mundo. No obstante, en el último tramo de esta temporada se mantendrá la fuerte recuperación de la demanda china de minerales y metales. Para la consultora, esto compensará parcialmente la disminución del consumo en otros mercados. Por otro lado, Fitch se mostró optimista con respecto a los precios de los metales básicos y el oro. Asimismo, adelantó que los valores de los recursos ferrosos se estabilizarán en los próximos meses. ›|‹

Pese al incremento en la cotización del metal, las inversiones exploratorias se reducirán marcadamente dentro del segmento. Esta tendencia anual estará directamente ligada a la implementación de medidas de control frente a la pandemia de coronavirus. Impactada negativamente por la paralización de actividades relacionada con la expansión del COVID-19, la exploración aurífera padecerá este año una fuerte caída a escala mundial. Así lo prevé un informe elaborado por S&P Global Market Intelligence. La tendencia bajista no resulta totalmente novedosa, ya que el presupuesto sectorial no venía atravesando su mejor momento, lo que a su vez repercutía en el ámbito productivo. El trabajo recuerda, en ese sentido, que 2019 fue el primer año en más de una década en el que la oferta de oro resultó menor que la de la temporada anterior. No obstante, la crisis derivada del coronavirus empeorará significativamente el

012 020 INVERSOR 154curv.indd 14

cuadro de situación. De acuerdo con S&P Global, a pesar de que el precio del metal precioso se encuentra en sus niveles máximos desde 2013, este será el peor año de los últimos 15 en términos de gastos exploratorios por parte de las compañías mineras. En concreto, el presupuesto del rubro en todo el planeta se limitará a los u$s 6.600 millones en 2020; es decir, un 29% menos que los u$s 9.300 millones invertidos durante 2019. Solo en actividades de perforación para buscar muestras de oro, indicó la firma, se desembolsarán alrededor de u$s 800 millones menos que el año pasado. A decir de Chris Galbraith, analista de Minería y Metales de

S&P Global, las actividades de exploración de oro por parte de las mineras más pequeñas entrarán en crisis durante esta temporada. “En el primer trimestre de 2020, estas compañías invirtieron unos u$s 781 millones en labores exploratorias, casi un 50% por debajo de los u$s 1.540 millones del cuarto trimestre de 2019”, comparó. Para el especialista, la producción de oro también se verá resentida debido al prolongado cierre de minas en diversos países. “Sudamérica y África se convertirán en las regiones más afectadas por este fenómeno”, puntualizó. De todos modos, aclaró Galbraith, las dificultades que

se vislumbran en la capacidad productiva –directamente asociadas a las restricciones de la actual coyuntura sanitaria y económica– serán resueltas en el corto plazo. “Se espera que la producción de oro vuelva a crecer en 2021”, proyectó.

Perspectiva regional En consonancia con lo señalado por el experto de S&P Global Market Intelligence, entre las principales productoras de oro del mundo también se cree que regiones como Sudamérica y África sufrirán un declive particularmente marcado en sus niveles de producción aurífera. A criterio de Mark Bristow,

CEO de Barrick Gold, en dichos mercados deben esperarse problemas laborales y conflictos con los proveedores y las comunidades locales. “De sortear dichos retos, ambas regiones podrían desempeñar un rol clave para ayudar al sector a recuperarse en el mediano y largo plazo”, vaticinó. En el continente africano, por caso, el directivo destacó que varias naciones están empezando a entender las ventajas de asociarse con los capitales internacionales. “Muchos gobiernos e inversores, en cambio, prefieren optar por sacrificar el crecimiento a largo plazo en pos de obtener ganancias inmediatas”, cuestionó. ›|‹

15/1/21 18:46


www.inversorenergetico.com | Diciembre de 2020 | 15

Tomó estado parlamentario una propuesta para habilitar la actividad minera en una superficie de menos de 1.200 hectáreas de la Meseta Central del Chubut, promoviendo significativamente la captación de divisas y la creación de empleo provincial.

El gobierno de Chubut busca darle una nueva alternativa económica y productiva a la Meseta Central sin dejar de cumplir la Ley 5.001

De la mano del proyecto de Ley de Desarrollo Industrial Minero Metalífero Sustentable, el Gobierno chubutense busca darle una nueva alternativa económica y productiva a la Meseta Central, la zona más postergada de la provincia. La normativa se propone tomar lo mejor del conocimiento acumulado a nivel nacional y regional, con el foco puesto en la sustentabilidad social, el cuidado ambiental, la generación de empleo y la promoción

de la cadena de valor local. El proyecto respeta lo estipulado por la restrictiva Ley 5.001 (la cual no será derogada, sino que mantendrá su vigencia), pero a través de una estrategia de zonificación establece algunos lugares permitidos para llevar adelante emprendimientos mineros metalíferos. En concreto, habilita esa clase de minería en una superficie de los departamentos de Gastre y Telsen que no abarca más de 1.200 hectáreas (Has).

Fruto del trabajo emprendido en las distintas Mesas de Desarrollo, esta zonificación cuenta con el aval del Consejo Provincial del Ambiente (COPRAM) y se encuentra fundamentada por informes técnicos del Servicio Geológico Minero de la República Argentina (Segemar), el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y el Instituto del Petróleo Argentino (IPA), entre otros organismos.

Tal como anticiparon las autoridades, la idea es instaurar restricciones y requisitos adicionales a la normativa ambiental minera, tales como disposiciones específicas relativas a los cierre de minas y nuevas exigencias para los Estudios de Líneas de Base. Adicionalmente, la propuesta garantiza la protección del río Chubut y de los diversos cursos hídricos de la zona, aparte de ratificar la no utilización de cianuro en la actividad. Al confirmar la vigencia del convenio OIT 169 y obligar a las empresas a efectuar consultas previas a las comunidades originarias involucradas, la legislación favorecerá la participación ciudadana en el control de las prácticas de la industria minera. Otro punto central tiene que ver con la fijación de rigurosos lineamientos de sostenibilidad social al marcar un piso de un 80% en la contratación de mano de obra local y de un 70% en la contratación de proveedores chubutenses. Asimismo, la

norma obliga a que la exportación del producto industrial se realice por puertos de Chubut.

Más novedades El proyecto se completa con otras dos innovaciones: la creación de un Observatorio de la Actividad Industrial Minera, entendido como un órgano consultivo y social participativo sobre diferentes aspectos del desenvolvimiento sectorial; y la imposición de un bono de compensación minera, y de un fondo de infraestructura y uno de sustentabilidad (adicionales a las regalías mineras), instrumentos orientados a gravar la renta operativa. De aprobarse la normativa, la minería metalífera deberá dejar en las arcas provinciales un 5% de lo extraído: un 3% en concepto de regalías que se repartirán entre el Gobierno chubutense y los municipios, y otro 2% como bono compensador. Los proveedores mineros, por su parte, tributarán un impuesto equivalente al 0,4% de su facturación. ›|‹

Periódico El Inversor Energético & Minero

012 020 INVERSOR 154curv.indd 15

15/1/21 18:46


16 | Periódico El Inversor Energético & Minero | № 154 | Diciembre de 2020

La minería australiana fue la que menos sufrió las consecuencias del combate global contra el coronavirus. Por el contrario, la situación provocó fuertes alteraciones en mercados como los de Estados Unidos, Canadá, Sudáfrica, Brasil y Chile.

No todos los grandes productores de recursos minerales sufrieron por igual los efectos negativos de la crisis económica y sanitaria que desató el COVID-19 a escala global. Así lo expone un sondeo elaborado por McKinsey & Company entre más de 60 ejecutivos, propietarios y gestores de minas a lo largo y ancho del mundo. Denominada ‘MineLens Industry Survey’, la encuesta consagró a

Australia como el mercado minero que menos alteraciones padeció en este particular contexto. Según el trabajo, ese país no tuvo que lidiar con tantas detenciones operativas ni cancelaciones de proyectos. Distinto fue el caso de otros grandes mercados, como los de Estados Unidos, Canadá, Sudáfrica, Brasil y Chile, que sí experimentaron niveles moderados y altos de alteraciones en su desempeño minero.

De acuerdo con el estudio, un 75% de los empresarios consultados admite que el brote de coronavirus tuvo un impacto significativo en sus operaciones mineras. Asimismo, un 65% cree que deberán implementarse profundas modificaciones en los modelos operativos del sector de cara al futuro. El informe precisa que las materias primas menos afectadas por la pandemia fueron el oro, el potasio y los diamantes. Por el contrario, entre las más perjudicadas figuraron el hierro, el carbón y los materiales de construcción. Para McKinsey & Company, los metales cuyo principal uso es el industrial (como aluminio, níquel y cinc) deben preparase para una reducción de su demanda, que será proporcional al declive del Producto Bruto Interno (PBI) mundial. En cuanto

al mineral de hierro y el carbón metalúrgico y térmico, la firma proyecta que la caída del segmento de la construcción disminuirá su consumo de energía, a tono con un menor nivel de actividad económica. En cambio, indicó McKinsey & Company, aquellos recursos metalíferos que se caracterizan por ser anticíclicos (como el oro), poseen nuevas aplicaciones industriales (como el cobre) o tienen otros usos finales (como el potasio en la producción agrícola) mostrarán una mayor resiliencia.

Caída libre Hasta el momento la pandemia de COVID-19 es responsable, según ‘MineLens Industry Survey’, de una caída promedio de un 42% en la producción minera. La

contracción sectorial estimada para todo el año, por su parte, será de alrededor de un 30%. En este complejo escenario, los costos operativos de la industria minera ya se expandieron alrededor de un 16%, sobre todo en función del aumento de los gastos adicionales en materia de infraestructura y transporte. Con respecto a la mano de obra, McKinsey & Company puntualiza que un 38% de los encuestados tiene como prioridad absoluta retener a su plantel profesional, mientras que para un 31% el foco está puesto en la planificación. Otras preocupaciones relevantes para los empresarios tienen que ver con la seguridad y la salud (cruciales para un 18% de los consultados) y con la cadena de suministros (destacada como un ítem clave para un 10%). ›|‹

El alto precio del metal precioso parece asegurado si se tiene en cuenta su escasez progresiva. Hasta el momento, hay en el planeta reservas auríferas para justificar solo dos décadas más de extracción. La posibilidad de que la producción global de oro se agote en los próximos 20 años asegura un encarecimiento de su cotización. Así lo estima un informe de Goldman Sachs que pone el foco en las reservas disponibles a lo largo y ancho del planeta. El banco de inversión estadounidense calcula que la Tierra aún posee existencias con viabilidad comercial de oro, diamantes y zinc hasta 2040. Las reservas restantes de platino, cobre y níquel, en tanto, podrían alcanzar hasta 2060. A decir de Eugene King, analista de Metales y Minería de Goldman Sachs, algunos recursos van a escasear por la combinación de concentraciones metalíferas muy bajas en la corteza terrestre y la insuficiencia de depósitos de primera calidad. “El oro se ha estado utilizando como símbolo de riqueza durante más de 4.000 años. Los

012 020 INVERSOR 154curv.indd 16

egipcios ya se habían dado cuenta de que no solo era brillante y pesado, sino también muy escaso”, expresó. De acuerdo con el analista, esta escasez relativa y el generalizado convencimiento en el mercado de que los nuevos descubrimientos serán limitados dispararán el precio de este commodity durante los próximos años. La oferta total de oro extraído de las minas, puntualizó, fue creciendo en la última década, desde las 2.793 toneladas (Tn) de 2010 hasta las 3.509 Tn de 2018, antes de caer levemente en 2019 a 3.464 Tn. “Dicho de otro modo, hace dos años se registró la mayor producción de la historia”, resaltó. Para King, la gran pregunta pasa por si la producción logrará recuperarse en el corto plazo, volviendo a experimentar valores históricos. “Por ahora, todo apunta a que

la cifra de producción de 2020 será muy similar a la del año pasado, ya que su potencial aumento se vio comprometido por el cierre temporal de muchas operaciones ante las restricciones impuestas por la pandemia de coronavirus”, explicó. Desde su óptica, lo que parece bastante claro es que el lingote seguirá cotizando en alza en el mercado internacional. “El hecho de que se alcance el punto máximo de producción de oro en los próximos años constituirá un factor importante de cara a la subida del precio del metal”, argumentó.

Coloso bancario El Grupo Goldman Sachs representa una de las bancas de inversión y de valores más grandes del planeta. Fue fundado en 1869 por Marcus Goldman y Samuel

Sachs. Su actual presidente es David Solomon. Tiene su sede en Nueva York (Estados Unidos), además de múltiples oficinas en varias de las principales ciudades del mundo, y cuenta con más de 30.000 empleados. Ante la posibilidad de afrontar la bancarrota durante la crisis financiera de Estados Unidos en 2008, la entidad recibió la autorización por parte de la Reserva Federal (más conocida como

FED) para dejar de ser un banco de inversión y convertirse en un banco comercial. Actúa como asesor financiero de algunas de las compañías, los gobiernos y las familias más ricas a escala global. Es creador del mercado para los activos del Tesoro de los Estados Unidos. Asimismo, ofrece a sus clientes asesoría en inversiones y adquisiciones, servicios de aceptación, comercio de propiedades y gestión de riquezas personales o familiares. ›|‹

15/1/21 18:46


www.inversorenergetico.com | Diciembre de 2020 | 17

La extracción de petróleo no convencional acumuló una suba de un 10% en la formación neuquina. En buena medida, la tendencia fue motorizada por el repunte productivo de Bajada del Palo Oeste, bloque a cargo de Vista Oil & Gas.

Las riquezas no convencionales de Vaca Muerta hicieron posible que la producción neuquina de petróleo creciera tanto en la comparación octubre-septiembre como en términos interanuales. Relevada por el Ministerio de Energía y Recursos Naturales de Neuquén, la suba estuvo principalmente motorizada por los mejores rendimientos de Vista Oil & Gas, ExxonMobil, Shell y Pan American Energy (PAE). En concreto, la producción total de la provincia gobernada por Omar Gutiérrez llegó a los 155.488 barriles de crudo por día en octubre. Ese volumen significó un aumento intermensual de un 1,95% y un alza interanual de un 1,34 %. En la variación acumulada de

2019 y 2020, en tanto, la suba fue de un 10,07 %. Uno de los mayores saltos cualitativos lo dio la firma Vista con su labor en el bloque Bajada del Palo Oeste, donde obtuvo un incremento de 6.171 barriles de petróleo diarios. En Bajo del Choique-La Invernada, en tanto, la norteamericana Exxon extrajo unos 240 barriles por día más que en septiembre. También fue importante el aporte de Bajada de Añelo, donde Shell consiguió 230 barriles adicionales. En Coirón Amargo Sur Este (CASE) y en Bandurria Centro, finalmente, PAE logró subas de 229 y 222 barriles diarios, en cada caso. El trabajo del Ministerio de Energía dejó en claro que la participación

de los hidrocarburos no convencionales resulta cada vez más significativa en el mercado neuquino. Dentro del ámbito petrolero, de los 155.488 barriles diarios bombeados durante octubre, unos 117.836 por día fueron de shale oil. Dicho de otro modo, el segmento no convencional representó alrededor de un 77% de la oferta total. En el plano gasífero, el escenario luce bastante similar. El fluido no convencional explicó cerca de un 70% de los 46,48 millones de metros cúbicos (m³) producidos diariamente en el mes en cuestión. Un 45% (o sea, 29,99 millones de m³ por día) provino de la formación

Vaca Muerta, al tiempo que un 25% (16,49 millones) procedió de campos de tight gas.

Tendencia general Si bien permitió un aumento en la producción de petróleo, Vaca Muerta no fue suficiente para posibilitar un repunte en la explotación de gas natural. En octubre, la extracción de este recurso llegó a los 66,39 millones de m3 por día. En relación con septiembre, ese número implicó una caída de un 1,24%. A nivel interanual, por su parte, el declive fue incluso más marcado: 15,13%. Y comparada

con el mismo período del año anterior, la variación acumulada mostró un descenso de un 7,84%. De acuerdo con el Ministerio de Energía, ninguna empresa puede señalarse como la gran responsable de este desempeño negativo. Se trata, más bien, de una tendencia general que engloba a todas las operadoras desde hace casi dos años. De todos modos, el informe detectó bajas productivas considerables en El Mangrullo, bloque a cargo de Pampa Energía; Loma Campana, Loma La Lata-Sierra Barrosa y El Orejano, áreas controladas por YPF ›|‹

Periódico El Inversor Energético & Minero

012 020 INVERSOR 154curv.indd 17

15/1/21 18:46


18 | Periódico El Inversor Energético & Minero | № 154 | Diciembre de 2020

La fijación del gravamen en el municipio chubutense de Puerto Madryn fue criticada por las empresas vinculadas con la producción de energías renovables por vulnerar derechos constitucionales y restarle previsibilidad al sector.

Santiago Sajaroff, presidente de la Cámara Argentina de Energías Renovables (CADER)

A través de la Ordenanza 11.546, emitida recientemente por el Concejo Deliberante de Puerto Madryn, dicho municipio chubutense decidió fijar una “tasa por habilitación, inspección, seguridad e higiene y control ambiental” y “contribuciones que inciden sobre la construcción de obras particulares y obras realizadas por empresas nacionales y provinciales”. La iniciativa siguió los pasos de la ampliación de la superficie del ejido urbano, dictaminada en 2019, con el propósito de abarcar distintos proyectos renovables en marcha y en carpeta. De acuerdo con la

012 020 INVERSOR 154curv.indd 18

Cámara Argentina de Energías Renovables (CADER), la medida carece de todo sustento legal, “ya que no guarda relación con una prestación brindada por el municipio”. “Dicha disposición no solo vulnera derechos constitucionales y legales de las empresas integrantes de la Cámara, sino que también afecta a la sociedad en su conjunto, dado que se podría incurrir en un aumento tarifario a los usuarios, tal como habilita a las firmas amparadas en la normativa vigente”, cuestionó. Según la CADER, estos gravámenes contradicen el inciso 13 del

artículo 75 de la Constitución Nacional; y el artículo 12 de la Ley 15.336, entre otras normativas. “La cuantificación de las tasas sobre el precio de la electricidad comercializada y sobre un volumen de electricidad arbitrariamente establecido –y no por superficie– no guarda relación alguna con el costo de la prestación a cargo del municipio”, advirtió la entidad a través de un comunicado. Estas imposiciones fiscales, añadió la CADER, no hacen más que atentar contra el cumplimiento de la Ley 27.191, que obliga al país a alcanzar una participación de las energías limpias de un 20% en la matriz eléctrica de generación en el año 2025, además de establecer que esas fuentes energéticas no estarán gravadas o alcanzadas

por ningún tipo de tributo específico, canon o regalías, sean nacionales, provinciales o municipales. La provincia de Chubut, recordó la organización, añadió a este marco normativo mediante la ley provincial XVII 95. “Además, esta arbitrariedad abre un camino de incertidumbre, dado que el municipio modifica la carga fiscal anualmente, quitando todo grado de previsibilidad”, subrayó.

Total oposición Como espacio de representación empresarial del segmento de las energías renovables que cuenta con más de 11 años de antigüedad y suma más de 120 firmas asociadas que pertenecen a distintos eslabones de

la cadena de valor sectorial, la CADER ratificó su total oposición a cualquier modificación o instauración de un nuevo impuesto, canon o tasa que implique una mayor carga fiscal para el rubro, además de amenazar seriamente su desarrollo y continuidad a escala nacional. “La ilegalidad manifiesta de los tributos que pretende imponer el municipio de Madryn se traduce en una enorme carga para los proyectos renovables, obstruyendo gravemente la continuidad de los emprendimientos construidos, en construcción y en desarrollo, vía por la cual se comprueba su arbitrariedad y se demuestra el desconocimiento de derechos constitucionales”, completó la Cámara. ›|‹

15/1/21 18:46


www.inversorenergetico.com | Diciembre de 2020 | 19

Tras completar la etapa de energización del sistema, el Parque Solar Cauchari comenzó a inyectar energía al SADI. Según estimaciones de JEMSE, en los próximos 20 años la iniciativa significará ingresos por u$s 400 millones para las arcas jujeñas. por u$s 400 millones durante los próximos 20 años, lo que representará unos u$s 25 millones anuales. Su operación y mantenimiento, en tanto, implicará la creación de más de 1.200 puestos de trabajo de origen mayoritariamente local. Vale resaltar que el precio de cada Mw generado se sitúa en u$s 60, tal como quedó fijado en la licitación nacional de la primera ronda del Plan RenovAr. De la construcción de Cauchari participaron empresas y cooperativas jujeñas vinculadas con rubros como la metalmecánica, la instalación electromecánica, el transporte y los servicios, las cuales representaron un 40% de la inversión final. Según los cálculos de JEMSE, la producción de

Guillermo Hoerth

Jujuy Energía y Minería Sociedad del Estado (JEMSE) anunció la puesta en marcha oficial del Parque Solar Cauchari. La iniciativa superó exitosamente la instancia de energización del sistema fotovoltaico, lo que dio lugar a su correspondiente habilitación comercial. Acto seguido, el complejo empezó a entregar energía limpia al Sistema Argentino de Interconexión (SADI). Con 300 megawatts (Mw) de potencia instalada, Cauchari es el parque solar más grande de Latinoamérica, tal como destacó Guillermo Hoerth, presidente de Cauchari Solar SAU. Perteneciente a JEMSE, dicha

energía limpia del parque, cuya vida útil superará los 25 años, contribuirá activamente con la preservación del medio ambiente al evitar la emisión a la atmósfera de unas 975.000 toneladas (Tn) anuales de dióxido de carbono (CO₂).

Ejemplo emblemático A decir de Felipe Albornoz, titular de JEMSE, el emprendimiento posicionará a Jujuy en la mira de los inversores internacionales. “La provincia se ubica entre los lugares con más radiación solar del planeta”, ponderó. Ante tamaña potencialidad, expuso, lo central será propiciar condiciones favorables para

captar la atención del mercado. “Nuestro compromiso pasa por fortalecer la empresa como herramienta para promover el desarrollo económico y productivo a partir de la participación integrada”, sentenció. En la misma línea, Mario Pizarro, secretario provincial de Energía, consideró a Cauchari un ejemplo emblemático de las políticas de Estado que hoy impulsa Jujuy. “Nuestras acciones se encuentran en consonancia con la preocupación de un creciente número de países en torno a la lucha contra el cambio climático y la limitación de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI)”, aseguró el funcionario. ›|‹

firma controla el proyecto en sociedad con la comunidad aborigen Puesto Sey, del Pueblo de Atacama, que posee un 2% de las ganancias. La instalación se encuentra conformada por tres plantas de 100 Mw cada una (Cauchari Solar I, II y III), cuya construcción finalizó en 2019. La estructura está montada a 4.200 metros de altura sobre el nivel del mar. En concreto, se ubica en un predio de unas 800 hectáreas (Has), dentro del departamento puneño de Susques, a 278 kilómetros de la ciudad de San Salvador de Jujuy. Se estima que el complejo generará ingresos para la provincia

Periódico El Inversor Energético & Minero

012 020 INVERSOR 154curv.indd 19

15/1/21 18:46


20 | Periódico El Inversor Energético & Minero | № 154 | Diciembre de 2020

Elegido por los gerentes y directores financieros de las principales empresas del país, Gabriel Cohen se quedó con el premio que históricamente organizan El Cronista, Apertura y BDO en el marco del CFO Summit. El referente de Pampa Energía superó, así, a Gustavo Pablo Macchi, gerente general de Finanzas de Grupo Arcor (quien se quedó con el segundo puesto) y a Alejandro Moisés Calabró, gerente de Administración y Finanzas de Permaquim (que se posicionó en el tercer lugar). ›|‹

La terminal automotriz comenzó a producir vehículos dentro de su planta de la localidad bonaerense con electricidad íntegramente proveniente de fuentes renovables. La iniciativa, que es parte de la alianza estratégica de Toyota con YPF Luz, posibilitará el ahorro de unos 7.068 metros cúbicos (m³) de gasoil u 11,9 millones de m³ de gas natural, además de reducir en 38.168 toneladas anuales la emisión a la atmósfera de dióxido de carbono durante un plazo estimado de 10 años. ›|‹

La operación implicó la entrega de 100 Stralis NP Cursor 13 de la gama Natural Power a la empresa NRG Argentina, que provee arenas de fracturas a la industria petrolera. Estas unidades que funcionan con gas natural comprimido (GNC) tendrán como destino principal la formación no convencional Vaca Muerta, en la Cuenca Neuquina. La firma del grupo CNH Industrial explicó que estos vehículos representan un beneficio de entre un 40% y un 50% en la reducción de los costos en combustibles. ›|‹

La firma de origen mendocino oficializó ante la Comisión Nacional de Valores el programa de recomposición de su estructura de capital. Este comprende el canje de la deuda existente por nuevas obligaciones negociables con oferta pública y privada, además de un nuevo bono internacional y nuevos préstamos. El acuerdo incluye un reperfilamiento de la deuda sin quita de capital y un plan compuesto por tres etapas que permitirá a la sociedad contar con el capital de trabajo necesario para volver a crecer y mejorar su balance. ›|‹

La firma distribuidora de gas natural fue certificada como ‘Great Place to Work’ en reconocimiento a la calidad de su cultura interna. De la opinión expresada por los colaboradores de TGN, surgió que ocho de cada 10 empleados tienen una experiencia positiva. De acuerdo con Daniel Ridelener, este logro responde a la valoración que hace la compañía del bienestar de las personas que la integran. “Estamos orgullosos por estos resultados”, manifestó el director general de TGN. ›|‹

La compañía firmó un acuerdo de compraventa para adquirir una cartera de 11 regalías de oro de Newmont Corporation por una contraprestación inicial de u$s 75 millones y pagos contingentes de hasta u$s 15 millones. La cartera de regalías consiste en activos de oro que van desde la etapa de construcción hasta la de exploración y se ubican en México, Estados Unidos, Canadá y Guatemala. “Esta transacción marca otro hito importante en nuestro continuo crecimiento”, resaltó el director ejecutivo de Maverix, Dan O’Flaherty. ›|‹

Tasada en u$s 4.140 millones, la operación de compra de Saracen Mineral Holdings por parte de Northern Star Resources se traduce en la creación de un nuevo gigante de la minería de oro en los mercados de Australia y Alaska (Estados Unidos). La compañía resultante (de la cual Northern Star poseerá el 64% de las acciones) se sitúa entre las 10 primeras mineras auríferas del mundo en términos de valor de mercado, con una capitalización bursátil de alrededor de $s 11.500 millones. ›|‹

Tasada en u$s 11 millones, la inversión tuvo lugar en la localidad santafesina de Venado Tuerto. Esta iniciativa, que contó con la participación activa de la Asociación Semilleros Argentinos, aportará 2 megawatts de potencia eléctrica sustentable y fomentará la producción de biofertilizante. En función del tratamiento de más de 18.000 toneladas anuales de biomasa vegetal, la nueva planta de Seeds Energy cubrirá alrededor de un 5% del consumo eléctrico de los 100.000 habitantes de Venado Tuerto. ›|‹

012 020 INVERSOR 154curv.indd 20

15/1/21 18:46


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.