Revista Petroquimica Edicion 390

Page 1

SE ACTIVA MENDOZA Con iniciativas de YPF, PCR y Hattrick Energy, entre otras firmas, los hidrocarburos vuelven a dinamizar la economía provincial. Hay grandes expectativas por la llegada de nuevas inversiones a partir del proyecto Polo Pata Mora. Trabajo C+T Convenio Nº 390 | Año 40 | Septiembre 2022 | Edición Latinoamericana | www.petroquimica.com.ar OSCAR SARDI, CEO DE TGS “VACA MUERTA DEBE CONVERTIRSE EN UN POLO EXPORTADOR” RICARDO MARKOUS, CEO DE TECPETROL “ESTAMOS SUPERANDO LA PRODUCTIVIDAD POR POZO DE PERMIAN” MARC STANLEY, EMBAJADOR DEESTADOS UNIDOS EN EL PAÍS “LA ARGENTINA PODRÍA ESTAR ENTRE LOS 20 MAYORES EXPORTADORES DE HIDROCARBUROS”

LA FALTA DE CONSENSO DEMORA EL CAMBIO ESTRUCTURAL

Por la falta de consenso, Argentina no logra definir un lan acional de desarrollo Se ha consolidado el escenario del estan camiento estructural de la producción de bienes y ser icios, con la economía primari ada, promocionando las e portaciones de recursos naturales y productos primarios on insuficiente grado de integración de pro cesos en la cadena industrial y creciente de pendencia del abastecimiento e terno para cubrir las necesidades locales de productos de alta densidad tecnológica

e afirma la politi ación del desarrollo económico dólar soja y no se promue en in ersiones necesarias para el desarrollo de sectores producti os prioritarios, que por su din mica intrínseca posibilitarían el cam bio estructural a corto pla o n la realidad confrontan dos modelos económicos por un lado, se pretende una integración pasi a a la di isión internacional como país pro eedor de materias primas al mercado mundial por otro, se intenta pro ocar una industriali ación intensi a local con desarrollo tecno lógico y ser icios complejos ero no se logra un consenso de suficiente magnitud para promo er el cambio estructural adecuado n suma, el crecimiento económico es condición necesaria pero no suficiente

para re ertir la denigrante realidad ay que institucionali ar el di logo y el manejo de las diferencias políticas, económicas y sociales en todos los planos con el fin de establecer acuerdos b sicos para reali ar el royecto de ación l objeti o es definir una nue a estructura de producción y promo er la din mica del desarrollo y el progreso

i bien el país tiene entajas comparati as para desarrollar una amplia producción local, es necesario definir y promo er un plan integrado intersectorialmente para dar un sentido al progreso mediante el desarro llo de sectores cla es tales como petroquí mica, química fina y agroquímica

Es preciso asumir que la industrialización está consustanciada con un proceso permanente de movilización sociocultural porque, más que una actividad económica, es parte de la cultura y pilar estructural de la formación de la identidad de los pueblos. Este es el fundamento esencial para sustentar el consenso.

Director 2 > editorial
> www.petroquimica.com.ar
390

Sumario 390

SE ACTIVA MENDOZA

CON INICIATIVAS DE YPF, PCR Y HATTRICK ENERGY, ENTRE OTRAS FIRMAS, LOS HIDROCARBUROS VUELVEN A DINAMIZAR LA ECONOMÍA PROVINCIAL. HAY GRANDES EXPECTATIVAS POR LA LLEGADA DE NUEVAS INVERSIONES A PARTIR DEL PROYECTO POLO PATA MORA.

SUPLEMENTO MENDOZA 10

CON LA VENIA DEL GOBIERNO PROVINCIAL

PCR INVERTIRÁ CASI U$S 20 MILLONES EN MENDOZA

Según lo acordado con las autoridades, el área ubicada en San Rafael, Mendoza, será sede de inversiones productivas por u$s 18,95 millones.

SUPLEMENTO MENDOZA 20

EN LA LOCALIDAD DE PATA MORA

AVANZA EL POLO LOGÍSTICO PETROLERO DEL SUR DE MENDOZA

El Gobierno mendocino planea crear un entorno apto para la radicación de empresas, comercios y servicios. Esto traerá desarrollo a la zona y mejor calidad de vida a sus habitantes.

SUPLEMENTO MENDOZA 14

EN EL MARCO DE MENDOZA ACTIVA

INVERTIRÁN MÁS DE U$S 25 MILLONES EN LINDERO DE PIEDRA

La iniciativa, que está a cargo de una UTE conformada por Hattrick y Emesa, apunta a la explotación de crudo extrapesado.

SUPLEMENTO MENDOZA 24

UNA INVERSIÓN DE U$S 17 MILLONES

PERFORARÁN

LOS PRIMEROS POZOS DE CRUDO NO CONVENCIONAL EN MALARGÜE

Mendoza busca explotar su porción de Vaca Muerta. Con ese objetivo, YPF rea lizará dos perforaciones en los bloques CN-VII y Paso de las Bardas Norte.

> Sardi: “Vaca Muerta debe convertirse en un polo exportador”

> Stanley: “La Argentina podría estar entre los 20 mayores exportadores de hidrocarburos”

> Estados Unidos, dispuesto a colaborar con el desarrollo de Vaca Muerta

RODRÍGUEZ: “HAY QUE AMPLIAR LA INFRAESTRUC TURA Y SOLUCIONAR LA MACROECONOMÍA”

> Gutiérrez: “Sin los mercados internacionales, tendríamos muchos pozos cerrados”

> Milla: “El offshore puede ser una mayor plataforma petrolera que Vaca Muerta”

> Vidal: “Las reservas de Vaca Muerta cuadruplican el PBI”

> Legisladores chubutenses proponen la creación de un ‘dólar petrolero’

> De Pedro: “YPF y las empresas petroleras deberían tributar en la Patagonia”

GAS 62-75

MARKOUS: “ESTAMOS SUPERANDO LA PRODUC TIVIDAD POR POZO DE PERMIAN”

4 >
> www.petroquimica.com.arPETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA 390
NOTA DE TAPA 8
28
62
PETRÓLEO 28-61

> YPF y Petronas desarrollarán un ambicioso proyecto de GNL

> Carbajales: “Por más que se demore, el nuevo gasoducto es imprescindible”

EL GOBIERNO PRESENTÓ

LAS NUEVAS EDICIONES DEL PLAN GAS.AR

ENERGÍA 76-79

RESALTAN EL ROL DE LOS COMBUSTIBLES FÓSILES EN LA TRANSICIÓN ENERGÉTICA

Distintos referentes del sector desta caron la importancia de complementar el desarrollo hidrocarburífero con las inversiones en fuentes alternativas de energía.

PETROQUÍMICA

VELLER: “ESTAMOS ANTE LA QUINTA VENTANA DE OPORTUNIDAD DE DESA RROLLO PETROQUÍMICO”

Según Federico Veller, CEO de Profertil, veinte años después del lanzamiento del polo de Bahía Blanca, el sector tiene por delante una nueva posibilidad de dar un salto cualitativo.

ENERGÍAS RENOVABLES 84-91

ENTRÓ EN MARCHA

EL PRIMER PARQUE SOLAR DE GESTIÓN MUNICIPAL

El complejo, que cuenta con 3.700 paneles fotovoltaicos y una estación meteorológica, alcanzará una produc ción anual de 3.790 megawatts.

92-96

EMPRESAS Y NEGOCIOS

HOLT: “LATINOAMÉRICA PUEDE LIDERAR LA PRO DUCCIÓN MUNDIAL DE ENERGÍAS VERDES”

MARTÍN: “ESTAMOS PREPA RADOS PARA CRECER PESE A LA VOLUBILIDAD DEL MERCADO”

Argentina Oil & Gas Patagonia 2022 funcionó como punto de encuentro para que Mobil Lubricantes nos brinde su mi rada sobre la actualidad de la compañía y el futuro de la industria.

> Proveen telecomunicaciones satelitales en movimiento

Comité Técnico

Ing. José María Fumagalli Ing. Graciela González Rosas Dr. Miguel A. Laborde Dr. Orlando A. Martínez Ing. Rubén Maltoni Ing. Alejandro Destuet

Tribunal Arbitral Coord.: Dr. Miguel A. Laborde Ing. Alberto Castro Dr. Alfredo Friedlander Ing. José A. Romagnoli Ing. Juan A. Rosbaco

Suplemento Latinoamericano

Editora: Ing. Graciela González Rosas graciela@petroquimica.com.ar

Editorial Network S.A.

Boulogne Sur Mer 740, (C1213AAL) - Ciudad de Buenos Aires - Argentina - Tel/Fax: +54 (11) 4964-9007 (rot.) petroquimica@petroquimica.com.ar www.petroquimica.com.ar Registro de la Propiedad Intelectual Nº 863026. Revista Petroquímica, Petróleo, Gas, Química & Energía® es marca registrada

Suscripción a Revista Petroquímica, Petróleo, Gas, Química & Energía, 11 ediciones, $

Corresponsal Exclusivo en Chile Alex Steinhaus steinhaus@petroquimica.com.ar

Corresponsales

Chubut: Ing. Miguel Ángel Lizzano Mendoza: Ing. Raúl E. Pía Tucumán: Ing. Ricardo E. Adra

Editor Asociado en Brasil María José Smith Ferreira Netto Rua Desembargador Isidro 85 Apto. 202. (20.521-160) Tijuca Río de Janeiro - Brasil

Petroquimica

Petroquimica

Prohibida su reproducción total o parcial, bajo cualquier circunstancia ya sea electrónico, digital o impreso.©

PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA

ENERGÍA

www.petroquimica.com.ar

6 >Staff 7.000 Ejemplares auditados Readership: 45.000 lectores ISSN: 2469-0139
9.800* *El importe no incluye gastos de envío, válido sólo para la República Argentina Director Editorial Lic. Francisco Vadone Director Ing. Qco. Nicolás F. Yanno Gerente Editorial Benjamín Rosales Fotos e Imágenes Photo Inc. Canadá
>
PETROQUÍMICA,
&
390 Revista
/petroleogasquimica @RevPetroquimica Revista
@revista_petroquimica
76
80
88
92
72
84
80-83

nota de tapa

SE ACTIVA MENDOZA

Mendoza está decidida a re lanzar su industria hidrocarburí fera onfiada en apro ec ar los recursos disponibles y en poner en alor las rique as no con en cionales de su porción de aca uerta, la pro incia gobernada por Rodolfo u re pre ele ar sustancialmente sus ni eles de producción y reser as e la mano del plan endo a Acti a, ya est consiguiendo los prime ros resultados positi os n este escenario, etroquímica omodoro Ri ada ia R confirmó la continuidad opera ti a de l osneado asta el a o

n concreto, la firma se comprometió a destinar unos u$s 18,9 millones al desarrollo del bloque, situado en an Ra fael on ese presupuesto, R perforar seis nue os po os en busca de petróleo y gas, reparar otros e instrumentar di er sas tareas de cuidado ambiental.

En la misma sintonía, la nión ransitoria de mpresas que componen mesa y attric nergy anunció que in ertir m s de u s millones para a an ar acia la fase de producción y comerciali ación de Lindero de Piedra, en Ma

larg e eg n ambas organi a ciones, el crudo e trapesado de este proyecto resulta cada e m s atracti o debido a su aplicación en refinerías para complementar el creciente uso de shale oil .

o menos rele ante ser la perforación de los primeros po os de crudo no con encional que YPF efectuará en el sur de Malarg e ic o emprendimiento, tasado en unos u$s 17 millones, procura e pandir los límites geogr ficos de aca uerta a partir de dos po os e ploratorios en los bloques y aso de las

8 > www.petroquimica.com.arR
A, R
, A , A R A 390 >
A A , R A R R , R RA R A , R AR R A A AR A A R A A
RA A A R A A AA R A AR R R A A RA

ardas orte e obtener datos fa orables, la petrolera controla da por el stado nacional planea reali ar asta perforaciones en la zona.

Polo petrolero

on el objeti o de configurar un entorno apto para la radicación de empresas, comercios y ser icios, el obierno mendocino est impulsando la creación del denominado Polo Pata Mora. laneado por el inisterio de conomía y nergía pro incial, el complejo tendr lugar a iló

metros de la localidad neuquina de Rincón de los auces i bien el departamento de alarg e acapara un de la producción mendocina de i drocarburos, debido a su escasa infraestructura depende casi e clusi amente de los ser icios que llegan desde Rincón de los auces ara promo er una integración inteligente con euqu n y potenciar la e plotación de la parte mendocina de aca uerta, este parque industrial fomentar la instalación de una gran canti dad de empresas de logística y ser icios petroleros y mineros

Adicionalmente, la propuesta apunta a fortalecer el compre mendocino , a reacti ar las in er siones y el empleo, y a mejorar de manera significati a la calidad de ida de los abitantes del sur pro incial ©

9
> www.petroquimica.com.arR A, R , A , A R A 390
» No menos relevante será la perforación de los primeros pozos de crudo no convencional que YPF efectuará en el sur de Malargüe.

PCR INVERTIRÁ CASI U$S 20 MILLONES EN MENDOZA

LA FIRMA CONSIGUIÓ LA PRÓRROGA HASTA 2035 DE SU CONCESIÓN HIDROCARBURÍ FERA EL SOSNEADO. SEGÚN LO ACORDADO CON LAS AUTORIDADES, EL ÁREA UBICADA EN SAN RAFAEL, MENDOZA, SERÁ SEDE DE INVERSIONES PRODUCTIVAS POR U$S 18,95 MILLONES.

Petroquímica Comodoro Riva davia (PCR) solicitó y obtuvo una prórroga para continuar operando en el área El Sosneado hasta el año 2035. Para lograrlo, la empresa –que ya había participado del pro

grama Mendoza Activa Hidrocarbu ros– se comprometió a desembol sar cerca de u$s 20 millones. n concreto, el decreto firmado por el gobernador Rodolfo Suárez obliga a la firma a lle ar adelante

un plan racional de explotación que implica una inversión total de u$s 18,95 millones. El convenio incluye la perforación de seis nuevos pozos de desarrollo, además de la reparación de 12 pozos existentes,

»
CON EL VISTO BUENO DEL GOBIERNO PROVINCIAL
10
> suplemento Mendoza > www.petroquimica.com.arPETROQUÍMICA,
PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA
& ENERGÍA 390

la implementación de labores de cuidado ambiental y la perforación de otro po o específico en función de un cronograma establecido por el Ministerio de Economía y Energía mendocino. Todo esto se comple mentará con inspecciones periódicas por parte del Estado provincial.

Según lo previsto, en junio de 2026 PCR deberá presentar ante la Dirección de Hidrocarburos un programa de desarrollo sobre la actividad desempeñada, con detalles del trabajo ejecutado y por ejecutar.

Con el objetivo de aumentar el empleo y la producción de origen doméstico, el decreto de Suárez estipula que la compañía deberá privilegiar el ‘Compre Mendocino’, sobre todo en materia de personal, insumos y servicios (ítems donde tendrá la obligación de alcanzar un 75% de cobertura local).

De acuerdo con la norma, “la concesionaria deberá incorporar en sus planes anuales programas orientados a incrementar su red de proveedores de bienes, servi cios y obras, tendiendo a priorizar la contratación de mano de obra de trabajadores mendocinos, las compras en el mercado local y es tablecer marcos contractuales de mediano y largo plazo, a efectos de contribuir a la sustentabilidad de la actividad en la provincia, en condi ciones equivalentes de capacidad, responsabilidad, calidad y precio”.

Otras obligaciones

En concepto de regalías, PCR estará obligada a pagar mensualmente al Estado provincial un 12% sobre el valor producido de los hidrocarburos extraídos en boca de pozo. Adicionalmente, tendrá que llevar un registro actualizado del saneamiento de los pasivos ambientales y su correspondiente remediación. Y deberá

cumplimentar todas las normativas de la autoridad de aplicación ambiental y los requerimientos del Departamento General de Irrigación.

Firma centenaria

Fundada en 1921 como Com pañía Ferrocarrilera de Petróleo, PCR comenzó como proveedora de combustible para las locomotoras ferroviarias, y prontamente se di ersificó con la instalación de una refinería de petróleo n fue nacionalizada y en 1952 empezó a incursionar en la fabricación de ce mento en Comodoro Rivadavia. En

1978 resultó privatizada y adquirió su actual denominación.

Entre 1990 y 1992 se quedó con cinco áreas hidrocarburíferas, incluyendo El Sosneado y El Meda nito. En 1999 ingresó al mercado petrolero de Ecuador. En 2008 inauguró una nueva fábrica de cemento en Pico Truncado, Santa Cruz. Y a partir de 2016 desem barcó en el negocio de la generación eólica.

Hoy PCR se dedica principal mente a la producción de materia les para la construcción y al rubro de la energía, con foco en la explo ración y explotación de petróleo y gas natural. ©

1212
PCR invertirá casi u$s 20 millones en Mendoza> suplemento Mendoza > www.petroquimica.com.arPETROQUÍMICA,
PETRÓLEO,
GAS, QUÍMICA & ENERGÍA 390
» El convenio incluye la perforación de seis nuevos pozos de desarrollo, la reparación de 12 pozos existentes, la implementación de labores ambientales y la perforación de otro pozo en función de estipulaciones del Ministerio de Economía y Energía mendocino.

suplemento Mendoza

INVERTIRÁN MÁS DE U$S 25 MILLONES EN LINDERO DE PIEDRA

Luego de perforar tres pozos en Lindero de Piedra, en Malargüe, la Unión Transitoria de Empresas (UTE) que integran Emesa y Hattrick

Energy proyecta invertir más de u$s 25 millones para avanzar hacia la fase de producción y comer cialización del proyecto. Las per

foraciones (que iban a ejecutarse en un plazo más extenso que el registrado) estaban contempladas en los compromisos asumidos por

www.petroquimica.com.ar

»
EN EL MARCO DE MENDOZA ACTIVA
14
LA INICIATIVA, QUE ESTÁ A CARGO DE UNA UTE CONFORMADA POR HATTRICK Y EMESA, APUNTA A LA EXPLOTACIÓN DE CRUDO EXTRAPESADO. ESTE RECURSO ES CLAVE PARA EL FUTURO SECTORIAL, YA QUE SE COMPLEMENTA DE MANERA APROPIADA CON EL SHALE OIL DE VACA MUERTA.
>
>
PETROQUÍMICA,
PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA
&
ENERGÍA
390

la UTE bajo el plan Mendoza Activa Hidrocarburos. De cara al futuro, la intención de las firmas es pasar del permiso de exploración a una con cesión de explotación por 25 años.

El crudo extrapesado de Lindero de Piedra suscita grandes expectativas para el futuro de la industria, en especial para la producción de combustibles. A decir de Estanis lao Schilardi, director provincial de Hidrocarburos del Ministerio de Economía y Energía, este recurso está tomando especial relevancia en

el mundo debido al incremento en la producción de shale oil. “El petróleo no convencional es más liviano, lo que eleva la necesidad de crudos más pesados para la elaboración de combustibles”, explicó. Según el funcionario, ya se cumplió el plan de inversiones que la UTE presentó en Mendoza Activa Hidrocarburos.

“Este año iban a perforar un pozo

y terminaron completando tres.

Es un hito clave para la industria en Mendoza, ya que un permiso exploratorio no pasaba a la fase de explotación desde 2018”, destacó.

La novedad, añadió, se inscribe en un escenario sumamente particular, teniendo en cuenta el conflicto bélico de Rusia y Ucrania, por un lado, y la necesidad de incrementar

1616
Invertirán más de u$s 25 millones en Lindero de Piedra
> suplemento Mendoza > www.petroquimica.com.arPETROQUÍMICA,
PETRÓLEO,
GAS, QUÍMICA & ENERGÍA 390
» El programa Mendoza Activa Hidrocarburos logró la reactivación de casi 300 pozos en suelo mendocino, además de captar más de $ 10.000 millones en función de un esquema de devoluciones en ANR y billeteras virtuales.
»

la producción local de energía, por otro.

Programa exitoso

El programa Mendoza Activa Hi drocarburos logró la reactivación de casi 300 pozos en suelo mendocino, además de captar más de $ 10.000 millones en función de un esque ma de devoluciones en aportes no reembolsables (ANR) y billeteras virtuales, y un fuerte compromiso

en la contratación de mano de obra y servicios locales. La provincia participa en Lindero de Piedra de la mano de Emesa, que junto con Hattrick lleva destinados $ 187 millones en labores de perforación, pulling y estimulaciones de crudo extrapesado.

Actores en ascenso

Emesa es una empresa de derecho y gerenciamiento privado,

cuyos accionistas son la provincia de Mendoza y sus municipios. Sus objetivos son incrementar el valor de los activos energéticos mendocinos, desarrollar proyectos de generación de energía de diversa tecnología y ejecutar acciones estratégicas por su innovación, impacto social o ambiental. Hattrick Energy, por su parte, es una compañía privada en crecimiento dedicada a la exploración y producción de hidrocarburos en cuencas de alto potencial, donde existan oportunidades a reactivar o capitalizar. A través de tecnología ya probada en Norteamérica, la firma apunta a ma imi ar resultados y crear valor para sus accionistas.

Vale resaltar que, además de estar presente en Lindero de Piedra, la empresa cuenta con otros dos bloques en Malargüe: Sur Río Atuel y Norte Río Atuel. ©

1818
Invertirán
más de u$s 25 millones en
Lindero de Piedra
> suplemento Mendoza > www.petroquimica.com.ar
PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA
390
» Las perforaciones estaban contempladas en los compromisos asumidos por la UTE bajo el plan Mendoza Activa Hidrocarburos.
De cara al futuro, la intención de las firmas es pasar del permiso de exploración a una concesión de explotación por 25 años.

AVANZA EL POLO LOGÍSTICO PETROLERO DEL SUR DE MENDOZA

20
EN LA LOCALIDAD DE PATA MORA EL GOBIERNO MENDOCINO PLANEA CREAR UN ENTORNO APTO PARA LA RADICACIÓN DE EMPRESAS, COMERCIOS Y SERVICIOS. DISTANTE A 40 KILÓMETROS DE RINCÓN DE LOS SAUCES, EL POLO PATA MORA DESARROLLARÁ UNA ZONA POSTERGADA Y MEJORARÁ LA CALIDAD DE VIDA DE SUS HABITANTES. > www.petroquimica.com.arPETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA 390 > suplemento Mendoza

Desde hace cuatro años, el Ministerio de Economía y Energía de endo a planifica la creación del Polo Pata Mora, un parque industrial que ayudará a impulsar la actividad extractiva en el sur de la provincia.

El departamento de Malargüe, de hecho, concentra aproximada mente un de la producción mendocina de hidrocarburos. No obstante, debido a la escasa infraestructura disponible, el desarrollo de la zona depende casi exclusivamente de los servicios que llegan desde de la localidad neuquina de Rincón de los auces. La idea es, justamente, pro mo er una integración inteligente con Neuquén. De ese modo, tal

como explicaron las autoridades, también se potenciará la explo tación de crudo no con encional en la parte mendocina de Vaca Muerta.

Según lo previsto, en el Polo Pata Mora se instalará una gran cantidad de empresas de lo gística y servicios petroleros y mineros. La iniciativa fortalecerá el ‘compre mendocino’ y mejo rará sustancialmente la calidad de vida de los habitantes del sur provincial.

Vale destacar que entre Pata ora y Rincón de los auces se localizan los principales yacimientos petroleros de Mendoza; es decir, Chachaén y El Corco vo. Asimismo, en la zona está

» 21> www.petroquimica.com.arPETROQUÍMICA,
GAS, QUÍMICA & ENERGÍA 390
» Malargüe concentra un 70% de la producción mendocina de hidrocarburos. No obstante, debido a la escasa infraestructura disponible, el desarrollo de la zona depende casi exclusivamente de los servicios que llegan desde Rincón de los Sauces.

Mendoza

» Hoy se trabaja básicamente en la elaboración de la Declaración de Impacto Ambiental, en la conformación de los pliegos para llamar a la licitación de las obras de infraestructura y en la búsqueda de nuevas fuentes de financiamiento.

“Estamos ante una clara oportunidad para elevar la com petiti idad de las firmas locales e incentivar la llegada de nuevas compa ías, aportando beneficios a la comunidad , comunicó la cartera económica

Obras en marcha

prevista la puesta en marcha de los primeros proyectos pilotos no convencionales de YPF. Empren dimientos como Paso Bardas Norte, por caso, atraerán inversiones millonarias que dinamiza rán el empleo.

Desde el Ministerio de Eco nomía y Energía resaltaron que la región tambi n alberga a la mina Potasio Río Colorado, cuya parali ación obedeció en buena medida a la falta de infraestruc tura.

Plan integral on financiamiento del Consejo Federal de Inversiones , entre y se lle ó a cabo un estudio de prefactibi lidad que contempló ariables ambientales, de topografía, de idrología, económicos, de in fraestructura, sociales y legales. ras la aprobación de este infor me, a través de la Ley 9.345/21 el obierno mendocino declaró de utilidad pública el predio de 3.500 hectáreas destinado a la construcción del olo ara ora Mediante la Ley de De claración de tilidad blica Vigente, en el primer semestre del a o pasado se elaboró un plan integral financiado por el CFI– que, además de diseñar el parque industrial, incluyó reas de desarrollo urbano, actividades agrícolas y ganaderas, zonas de amortiguación, alternati as de suministro hídrico y energético, tratamiento de aguas residuales y accesos.

Hoy se trabaja en la elaboración de la eclaración de mpacto Ambiental y se están conformando los pliegos para llamar a la licitación de las obras de infraestructura. Estas labores abarcan la terminación de la Ruta acional 40 entre Bardas Blancas y el límite con euqu n, y la conclusión de la línea eléctrica que vinculará Cortaderal con Potasio Río Colorado y Pata Mora.

Por estos días, los principales esfuerzos del Gobierno provincial están puestos en la búsqueda de nue as fuentes de financiamiento y en la generación de beneficios impositivos para favorecer la instalación de empresas idrocar buríferas y mineras. ©

22
22 > www.petroquimica.com.ar
PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA
&
ENERGÍA
390
Avanza el polo logístico petrolero del sur de Mendoza
> suplemento

suplemento Mendoza

PERFORARÁN LOS PRIMEROS POZOS DE CRUDO NO CONVENCIONAL EN MALARGÜE

MENDOZA BUSCA EXPLOTAR SU PORCIÓN DE VACA MUERTA. CON ESE OBJETIVO, YPF REALIZARÁ DOS PERFORACIONES EN LOS BLOQUES CN-VII Y PASO DE LAS BARDAS NORTE. DE OBTENER RESULTADOS POSITIVOS, LA PETROLERA TIENE PREVISTO EMPRENDER UN PLAN DE 150 POZOS EN MALARGÜE.

Está todo listo para que en las próximas semanas se perforen los primeros pozos de crudo no con

vencional en el sur de Malargüe. A cargo de YPF, la iniciativa apunta a e pandir los límites geogr ficos de

Vaca Muerta y conocer el potencial que ofrece el sur mendocino. En concreto, la petrolera controlada

UNA INVERSIÓN DE U$S 17 MILLONES
24
>
> www.petroquimica.com.arPETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA 390

Mendoza

» Las labores de perforación se lanzarán en el último trimestre de este año, mientras que las de fractura se llevarán a cabo a comienzos de 2023. De obtener datos favorables, YPF avanzará con un ambicioso plan de 150 pozos en la zona.

por el Estado nacional invertirá u$s 17 millones para ejecutar dos pozos exploratorios en los bloques CN-VII y Paso de las Bardas Norte. Las labores de perforación se lanzarán en el último trimestre de este año, mientras que las de fractura se llevarán a cabo a comienzos de 2023. De obtener datos favorables, la empresa avanzará con un ambicioso plan de 150 pozos en la zona.

De acuerdo con el gobernador de Mendoza, Rodolfo Suárez, la intención es replicar en su provincia los éxitos conseguidos en Neuquén. “Nos entusiasma mucho ver el despliegue tecnológico, la creación de empleo y el crecimiento que genera Vaca Muerta. Esto es justamente lo que el país necesita”, aseguró el mandatario provincial luego de reunirse con Sergio Affronti, CEO de YPF.

Desde su óptica, hay sobradas razones para vislumbrar con optimismo el desarrollo del sector no convencional en Malargüe. “Estoy convencido de que la explora-

ción dará lugar a inversiones que brindar n beneficios a todos los mendocinos”, auguró Suárez.

A decir de Affronti, actualmente YPF representa un 60% de la producción de crudo no convencional y un 30% de la oferta de gas no convencional de la Argentina. “En el primer trimestre de este año, incrementamos nuestra extracción de ambos recursos en un 52% y un 140%, respectivamente , cuantificó

A lo largo de 2022, detalló el ejecutivo, la compañía invertirá un total de u$s 355 millones en Mendoza. “En el sur de la provincia venimos perforando en el yaci miento Cerro Morado Este. Son 10 pozos de lineación y estamos empezando a inyectar polímeros para obtener producción con recuperación terciaria”, puntualizó.

Zona productiva

Otra voz en favor del proyecto piloto de estimulación hidráulica fue la de Juan Manuel Ojeda, intendente de Malargüe. “Si esto funciona como lo estamos planificando, podemos proyectar unos 150 pozos y una inversión sostenida en el tiempo”, remarcó.

Según sus estimaciones, podría ponerse en valor el equivalente a un 50% de la producción del departamento de Malargüe. “Sabemos que es una zona muy productiva y nos da mucha seguridad contar con el acompañamiento de YPF para su desarrollo”, ponderó.

Otras inversiones

Más allá de promover la bús queda de recursos no convencio nales, YPF busca darle un nuevo vigor a la explotación convencional en Mendoza. Mediante una inver sión cercana a los u$s 71 millo

PETRÓLEO, GAS,

nes, se comprometió a efectuar pruebas de inyectividad en Cerro Morado, además de montar cuatro plantas de inyección de polímeros en Chachahuen.

Adicionalmente, la organización emprendió importantes tareas de ampliación y modernización en el Complejo Industrial Luján de Cuyo. Allí la idea es adaptar las insta laciones a las nue as especificaciones técnicas del mercado de combustibles, aparte de expandir las capacidades de procesamiento y distribución. ©

www.petroquimica.com.ar

26
26
Perforarán los primeros pozos de crudo no convencional en Malargüe
> suplemento
>
PETROQUÍMICA,
QUÍMICA & ENERGÍA 390
» La empresa también se comprometió a efectuar pruebas de inyectividad en Cerro Morado, montar cuatro plantas de inyección de polímeros en Chachahuen, y ampliar y modernizar el Complejo Industrial Luján de Cuyo.

El flamante presidente de Shell en el país, Ricardo Rodríguez, anunció la construcción de una nueva planta para aumentar en 15.000 barriles la capacidad instalada de procesamiento en Bajada de Añelo, en Vaca Muerta. “Tenemos 108 años de trayectoria en la Argentina y hemos crecido mucho últimamente. Somos el segundo mayor productor de crudo en la Cuenca Neuquina. Por estos días estamos extrayendo unos 45.000 barriles, pero tenemos previsto seguir creciendo en el futuro”, puntualizó.

La operadora, sostuvo, tiene una planta dotada de una capaci-

dad de 42.000 barriles en Sierras Blancas. “Hemos duplicado nuestra producción en el último año. Hoy contamos con cuatro equipos trabajando y pensamos mantener el mismo ritmo de actividad para lo que resta de 2022. Ya perforamos más de 100 pozos y junto con nuestros socios estamos construyendo un oleoducto que irá desde Sierras Blancas hasta Allen”, subrayó.

A fin de que los flujos de in versión sigan circulando, advirtió el directivo, será clave el avance de las obras de infraestructura para ampliar la evacuación de los recursos producidos en la for-

mación, además de atender los problemas macroeconómicos que padece el país y que impactan negativamente a nivel sectorial. “El desafío de ampliar la capacidad de transporte es central para el corto plazo. En ese sentido, el ministro de Economía, Sergio Massa, habló sobre la extensión de las concesiones de Oldelval y Otasa, medida que será fundamental para posibilitar el crecimiento de Vaca Muerta”, ponderó.

Más allá de eso, añadió, todavía deberán resolverse las limitaciones en el acceso a las divisas. “Solo así estaremos en condiciones de seguir importando las tec-

RICARDO RODRÍGUEZ, PRESIDENTE DE SHELL ARGENTINA
28
“HAY QUE AMPLIAR LA INFRAESTRUCTURA Y SOLUCIONAR LA MACROECONOMÍA”
DOS SON LOS GRANDES RETOS QUE VACA MUERTA TIENE POR DELANTE, SEGÚN EL PRESIDENTE DE SHELL ARGENTINA, RICARDO RODRÍGUEZ: LA INSUFICIENCIA EN LA CAPACIDAD DE EVACUACIÓN DE LOS RECURSOS, POR UN LADO, Y LAS LIMITACIONES EN EL ACCESO A LAS DIVISAS, POR OTRO.
> www.petroquimica.com.arPETROQUÍMICA,
PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA
&
ENERGÍA
390 > petróleo »

nologías que necesitamos, aparte de pagar dividendos a nuestros accionistas”, argumentó.

Costos en alza

Consultado sobre el encareci miento de los costos operativos, Rodríguez admitió que la presión inflacionaria incide sobre todos los bienes y servicios del merca do local. “Estamos viendo cómo podemos ganar eficiencia para con trarrestar lo máximo posible estos incrementos”, señaló.

En el plano internacional, acotó, se percibe claramente el impacto de la guerra entre Rusia y Ucrania. “En este contexto, la Argentina se erige como una alternativa segura para proveer de energía al mundo. No obstante, el país requiere un marco regulatorio más estable para ser verdaderamente competitivo a escala global”, insistió.

Agenda verde

La captura de carbono, la generación de fuentes energéticas limpias y la sostenibilidad del tradicional negocio de los com-

3030
“Hay que ampliar la infraestructura y solucionar la macroeconomía”
> petróleo > www.petroquimica.com.ar
PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA
&
ENERGÍA
390
» Somos el segundo mayor productor de crudo en la Cuenca Neuquina. Por estos días estamos extrayendo unos 45.000 barriles, pero tenemos previsto seguir creciendo en el futuro.
> Ricardo Rodríguez

bustibles fósiles, afirmó Rodrí guez, constituyen pilares básicos en la nueva estrategia corporativa de Shell. “Apuntamos a ser sostenibles y competitivos en la actualidad, pero también buscamos serlo en el mediano plazo”, reveló.

Este año, precisó, la empresa electrificó todas sus instalacio nes en Sierras Blancas. “Con una mayor electrificación y un moni toreo constante, vamos a reducir nuestra huella de carbono en dos

31> www.petroquimica.com.ar
PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA
390
» En este contexto, la Argentina se erige como una alternativa segura para proveer de energía al mundo. No obstante, el país requiere un marco regulatorio más estable para ser verdaderamente competitivo a escala global.
> Ricardo Rodríguez

“SIN LOS MERCADOS INTERNACIONALES, TENDRÍAMOS MUCHOS POZOS CERRADOS”

En la actualidad, Vaca Muer ta está produciendo cerca de 700.000 barriles diarios de crudo. De acuerdo con Omar Gutiérrez, la meta es duplicar ese volumen para

el año 2030. “Hay que felicitar a todos los directivos de las compañías locales que creyeron en nosotros y se quedaron cuando la situación no era del todo buena”,

reivindicó el gobernador de Neu quén durante su participación en las 9° Jornadas de Energía de Río Negro. Desde su óptica, priorizar el mercado petrolero interno o apun

»
OMAR GUTIÉRREZ, GOBERNADOR DE NEUQUÉN
32
LA DISYUNTIVA ENTRE ABASTECIMIENTO LOCAL Y EXPORTACIONES ES FALSA, SEGÚN OMAR GUTIÉRREZ, YA QUE VACA MUERTA BRINDA OPORTUNIDADES EN AMBOS SENTIDOS. LO RELEVANTE, PARA EL GOBERNADOR NEUQUINO, ES SEGUIR DESARROLLANDO LA FORMACIÓN A PARTIR DE NUEVA INFRAESTRUCTURA.
> petróleo > www.petroquimica.com.arPETROQUÍMICA,
PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA
&
ENERGÍA
390

tar de lleno al mercado internacio nal representa una discusión falaz. “Si no hubiésemos desarrollado nuestras posibilidades exporta doras en medio de la pandemia, hoy no estaríamos produciendo 15 de cada 100 barriles. En efecto, por estos días Neuquén exporta el 15% de su producción de petró leo , cuantificó sto significaría, e puso, menos trabajo, menos recaudación y menos crecimiento. “Neuquén canaliza su producción excedente en los mercados internacionales; si no hubiésemos penetrado en ellos, en estos momentos tendría mos cerrado el grifo de muchos po os , ratificó

En paralelo, agregó, la provincia está exportando entre un 3% y un 5% del gas que produce. “Hay áreas que están pendientes de desarrollar por falta de infraestructura. No alcanza con un nuevo gasoducto, sino que necesitamos cinco”, aseguró.

No menos relevante, opinó, será el establecimiento de un marco normati o específico para la minería, los hidrocarburos, el hidrógeno y el amoníaco. “Se trata de inversiones de largo aliento que requieren una baja tasa de retorno durante un período prolongado”, argumentó.

Al igual que Río Negro, compa ró, Neuquén es tremendamente solidaria con el país en cuanto al aporte de recursos naturales. La provincia, de hecho, es respon sable de un 40% de la energía hidroeléctrica de la Argentina. “En ese sentido, sería deseable la restitución de la tarifa Comahue como un acto de estricta justicia redistributiva. Tenemos que cuidar nuestros recursos y construir nue vas represas para seguir ayudando a que la economía nacional se mantenga bastante descarboniza da”, enfatizó.

Obras en marcha

onfiado en la posible puesta en marcha del Oleoducto Trasandi no, que no funciona desde hace 15 a os, uti rre afirmó que eu quén podría despachar 100.000 barriles destinados al consumo in terno de Chile y a la exportación de ultramar. “La idea es abrir nuevos destinos para el petróleo de Vaca Muerta”, remarcó.

A esa obra, comentó, se su mará el nuevo oleoducto paralelo a Bahía Blanca. “Se trata de una iniciativa por etapas que implica una inversión de u$s 600 millo nes”, detalló.

Insumo nuclear

Para abastecer sus centrales nucleares, hoy la Argentina le está comprando agua pesada a Rumania. Sin embargo, señaló Gutiérrez, esas importaciones podrían ser reem plazadas por la Planta Industrial de Agua Pesada (PIAP) provincial, que

3434
“Sin los mercados internacionales, tendríamos muchos pozos cerrados”
> petróleo > www.petroquimica.com.ar
PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA
&
ENERGÍA
390
» Si no hubiésemos desarrollado nuestras posibilidades exportadoras en medio de la pandemia, hoy no estaríamos produciendo 15 de cada 100 barriles. En efecto, por estos días Neuquén exporta el 15% de su producción de petróleo.
> Omar Gutiérrez

petróleo

CON INVERSIONES EN MARCHA Y EN CARPETA, TGS SIGUE AMPLIANDO LA INFRAES TRUCTURA DE LA FORMACIÓN NO CONVENCIONAL. DE ACUERDO CON SU CEO, OSCAR SARDI, EL PRÓXIMO GRAN DESAFÍO PASA POR PRODUCIR GAS NATURAL LICUADO PARA SALIR AL MERCADO INTERNACIONAL.

Desde un primer momento, Transportadora de Gas del Sur (TGS) entendió la importancia de colaborar de manera activa con

el aprovechamiento a gran escala de los hidrocarburos no conven cionales de Vaca Muerta. Así lo destacó el CEO de la empresa,

Oscar Sardi, quien ponderó los avances que viene registrando el desarrollo del reservorio a partir del compromiso y el esfuerzo

»
OSCAR SARDI, CEO DE TGS
36
“VACA MUERTA DEBE CONVERTIRSE EN UN POLO EXPORTADOR”
> www.petroquimica.com.ar
PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA
390 >

mancomunado de distintos actores. “En 2017 tuvimos el sueño de transformarnos en el primer midstreamer de Vaca Muerta, y hoy estamos encaminados a serlo. Con una inversión inicial de u$s 300 millones, construimos 115 kilómetros (km) de caños de 30 y 36 pulgadas para atravesar el centro de la formación. Ese gasoducto, que ya posee unos 150 km de extensión y en el primer trimestre de 2023 alcanzará los 180 km, es capaz de transpor-

tar unos 60 millones de metros cúbicos (m³) por día”, puntualizó. a firma tambi n reali ó importantes inversiones en instalaciones de acondicionamiento, subrayó, con un primer programa de 5 millones de m³ diarios que actualmente alcanza los 15 millones de m³. “El año que viene instalaremos una nueva planta que no solo acondicionará, sino que además permitirá procesar gas natural para extraer propano, butano y gasolina. En 2024, en tanto, construiremos otra usina que aumentará nuestra

capacidad de acondicionamiento hasta los 28 millones de m³ diarios”, anticipó.

Las obras que TGS le aportó a la Cuenca Neuquina, aseguró el directivo, desempeñaron un rol clave para el cumplimiento de las metas del Plan Gas.Ar. “Debemos agradecer el apoyo de nuestros accionistas, que aprobaron todas las inversiones que solicitamos, y tambi n del gobierno neuqui no, que siempre nos respaldó. Cuando la provincia, los gremios y las empresas llevan adelante un trabajo articulado, no hay ningún

38
38
“Vaca Muerta debe convertirse en un polo exportador”
> petróleo > www.petroquimica.com.arPETROQUÍMICA,
PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA
390
» El año que viene instalaremos una planta para extraer propano, butano y gasolina del gas natural. En 2024, en tanto, construiremos otra usina que aumentará nuestra capacidad de acondicionamiento hasta los 28 millones de m³ diarios.
> Oscar Sardi

obstáculo que se interponga”, afirmó

Técnicamente viable

A criterio de Sardi, están dadas las condiciones para llegar al invierno de 2023 con la primera fase del asoducto stor Kirchner en funcionamiento.

cnicamente es iable, ya que las empresas proveedoras son de primerísimo nivel y están sumamente comprometidas con el emprendimiento”, opinó. La instalación, sostuvo, evacuará la

producción de los principales bloques gasíferos de la formación, incluyendo la zona norte. “Así será posible sustituir costosas importaciones”, expresó.

Proyecto de GNL

En función de los recursos naturales existentes, apuntó Sardi, Vaca Muerta debe convertirse en un polo exportador de gas y petróleo que cambie para bien la macroeconomía del país. “En ese sentido, estamos trabajando en un proyecto modular de licuefac-

ción en Bahía Blanca que comenzará con una producción de 4 millones de m³ diarios”, reveló.

Con esa iniciativa en marcha, estimó, la Argentina podrá exportar hasta 4 toneladas (Tn) anuales de GNL desde el puerto bahiense en un plazo máximo de 24 a 30 meses. “Lo que más debe preocuparnos es ofrecer un producto de calidad, con un valor competitivo a boca de pozo (no superior a los u$s 8 o u$s 9 por millón de BTU). En eso estamos concentrando nuestros mayores esfuerzos”, especificó ©

39> www.petroquimica.com.arPETROQUÍMICA,
GAS, QUÍMICA & ENERGÍA 390
» Técnicamente es viable llegar al invierno de 2023 con la primera fase del Gasoducto Néstor Kirchner en marcha, ya que las empresas proveedoras son de primerísimo nivel y están sumamente comprometidas con el emprendimiento.
> Oscar Sardi

petróleo

En el marco del ArgentinaTexas Summit, encuentro organi zado por la Cámara de Comercio Argentina-Texas (ATCC), el em bajador de Estados Unidos en la Argentina, Marc Stanley, celebró los avances de la cooperación bi lateral en materia de inversiones para desarrollar a gran escala el potencial de Vaca Muerta.

En un escenario local signa do por la crisis económica, el diplomático aseguró que hay

cuatro ítems fundamentales a considerar para garantizar el aprovechamiento de las riquezas no convencionales de la Cuenca Neuquina. “Ellos son el libre ac ceso a divisas y la posibilidad de repatriación de capitales; un en torno regulatorio y fiscal estable un precio de mercado en materia de gas y petróleo; y mejoras en la infraestructura de ductos y en la exportación”, enumeró Stanley, luego de visitar Loma Campana y

de reunirse con el gobernador de Neuquén, Omar Gutiérrez.

A decir de Stanley, la coope ración entre Estados Unidos y la Argentina resulta clave ante un mercado energético global de creciente demanda. “Fren te a la invasión rusa a Ucrania, es fundamental la decisión del presidente Joe Biden de liberar 1 millón de barriles por día de la reserva estratégica de petróleo. Asimismo, hemos conseguido

»
MARC STANLEY, EMBAJADOR DE ESTADOS UNIDOS EN EL PAÍS
40
“LA ARGENTINA PODRÍA ESTAR ENTRE LOS 20 MAYORES EXPORTADORES DE HIDROCARBUROS”
VACA MUERTA LE OFRECE AL PAÍS LA CHANCE CONCRETA DE TRANSFORMAR SU MACROECONOMÍA Y DE SER UNO DE LOS GRANDES JUGADORES DEL NEGOCIO HIDROCARBURÍFERO MUNDIAL. ASÍ LO CREE EL EMBAJADOR NORTEAMERICANO, MARC STANLEY, QUIEN PIDIÓ MEJORES CONDICIONES DE MERCADO.
>
> www.petroquimica.com.arPETROQUÍMICA,
PETRÓLEO, GAS,
QUÍMICA & ENERGÍA 390

“La Argentina podría estar entre los 20 mayores exportadores de hidrocarburos”> petróleo

que nuestros aliados y colabora dores se unan a nuestra política, volcando al mercado unos 240 millones de barriles de crudo adicio nales”, expresó.

En lo inmediato, prometió, los esfuerzos del Gobierno norteamericano estarán centrados en acelerar la di ersificación de los suministros energéticos lejos de Rusia. “La idea

es proteger al mundo de la utili zación del petróleo y el gas como armamento por parte de Moscú”, justificó

En relación con el futuro ener gético de la Argentina, se mostró sumamente ilusionado. “No puedo imaginar un triunfo más grande tan to a nivel local como internacional. No obstante, será necesario generar las condiciones para acelerar el de sarrollo de Vaca Muerta”, insistió.

Impacto profundo

Bajo las condiciones adecuadas, aseguró Stanley, el país

www.petroquimica.com.ar

4242
>
PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA
&
ENERGÍA
390
» En lo que respecta a indicadores de competitividad y facilidad para realizar negocios, la Argentina aún se ubica por debajo de la mayoría de los países que cuentan con recursos no convencionales importantes.
> Marc Stanley

desbloqueará los cuellos de botella de Vaca Muerta y transformará fa vorablemente su futuro. “Así, podrá estabilizar la economía, fomentar el bienestar, y afian ar las relacio nes comerciales y las inversiones”, anticipó.

El desarrollo del valor total de Vaca Muerta, subrayó, tendrá un profundo impacto en la situación macroeconómica. “En lo que res pecta a indicadores de competitivi dad y facilidad para realizar nego cios, la Argentina aún se ubica por debajo de la mayoría de los países que cuentan con recursos no con vencionales importantes”, advirtió.

Beneficios para todos

En palabras de Stanley, los recursos de Vaca Muerta no solo tienen el potencial de gene rar grandes beneficios para la Argentina, sino que también ayudarán a los Estados Unidos y al mundo entero. “Para ello de bemos resolver las asignaturas pendientes, trabajando a la par e invirtiendo juntos”, sostuvo.

Vaca Muerta, recalcó, es la segunda reserva no convencional de gas y la cuarta de petróleo a escala global. “Gracias a su explotación, en los próximos 10

años la Argentina podría posicionarse entre los primeros 20 exportadores de hidrocarburos del planeta”, proyectó.

© 43
» El país requiere libre acceso a divisas y la posibilidad de repatriación de capitales; un entorno regulatorio y fiscal estable; un precio de mercado en materia de gas y petróleo; y mejoras en la infraestructura de ductos y en la exportación.
> Marc Stanley
> www.petroquimica.com.arPETROQUÍMICA,
QUÍMICA & ENERGÍA 390

petróleo

ESTADOS UNIDOS, DISPUESTO A COLABORAR CON EL DESARROLLO DE VACA MUERTA

El gobernador de Neuquén, mar uti rre la oficial de nergía de la ficina de Recursos nerg ticos del epartamento

de stado de los stados nidos, arina eras el intendente de la ciudad de euqu n, ariano aidó y el ministro de nergía

PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA

y Recursos aturales pro incial, Alejandro onteiro, fueron algunos de los participantes de la reciente cumbre e as Argentina

www.petroquimica.com.ar

» 44
TEXAS-ARGENTINA SUMMIT ENERGY
LA CÁMARA DE COMERCIO ARGENTINA-TEXAS CONVOCÓ EN NEUQUÉN A DISTINTOS FUNCIONARIOS, EMPRESARIOS Y ESPECIALISTAS QUE EXPRESARON SUS DESEOS DE APROVECHAR A GRAN ESCALA LAS RIQUEZAS HIDROCARBURÍFERAS LOCALES EN EL MARCO DE UN ESCENARIO GLOBAL FAVORABLE.
>
390
>

ummit nergy, encuentro organi ado por la mara de omercio Argentina e as A , seg n sus siglas en ingl s n ese marco, uti rre ratificó la necesidad de apalancar y darle escalabilidad al desarrollo de aca uerta s all de la confian a que despierta el potencial de esta formación, a n tenemos que construir consensos y acuerdos para buscar nue as in ersiones

sta temporada batiremos un r cord de u s millones, pero ay que aumentar y sostener ese ritmo durante los pró imos a os , proyectó

A su entender, tanto el obier no nacional como la oposición de ben dejar el apro ec amiento de las rique as de aca uerta afuera de la grieta política os jugamos el futuro del país y requerimos las mismas condiciones para el desarrollo del litio , enfati ó el mandatario pro incial n palabras de ablo Rueda, titular de la ATCC, la Argentina ya a dado muestras de su capacidad t cnica para e plotar idrocarburos no con encionales

con est ndares competiti os a ni el mundial i se brindan las se ales adecuadas, seguramente las in ersiones que acen falta se ejecutar n y ampliar n la dispo nibilidad de recursos Aquí ay suficiente gas y petróleo como para abastecer la demanda de arias generaciones , aseguró el directi o, quien ponderó la impor tancia de instrumentos como el lan as Ar l crecimiento del consumo en Asia, el fenómeno de la transición energ tica y la crisis energ tica en uropa, se aló, anticipan una mayor demanda de idrocarbu ros en el corto y mediano pla o l país no puede dejar pasar las

Estados Unidos, dispuesto
a
colaborar con
el
desarrollo de Vaca Muerta
> petróleo 4646 > www.petroquimica.com.arPETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA 390
» Si se brindan las señales adecuadas, seguramente las inversiones que hacen falta se ejecutarán y ampliarán la disponibilidad de recursos. Aquí hay suficiente gas y petróleo como para abastecer la demanda de varias generaciones.
> Pablo Rueda

oportunidades de este conte to internacional , ad irtió

Relación bilateral

n la misma frecuencia se mani festó Ariel osio, icepresidente de la A , quien resaltó la creciente importancia energ tica de la uen ca euquina en la igente coyun tura geopolítica esde nuestro lugar, queremos ayudar a abrirle las puertas de aca uerta al mercado global , afirmó a A , e plicó, es una organi ación oluntaria sin fines de lucro que busca profundi ar la relación bilateral a partir de la internacionali ación de la cadena de alor local sicamente procura

mos que las empresas argentinas no solamente e porten, sino que adem s tengan una relación con el mundo , apuntó

Otras voces

Adem s de contar con la pre sencia del embajador de stados nidos en la Argentina, arc tan ley, el e ento de la A les dio o a referentes del sector pri ado de la industria idrocarburífera local no de ellos fue Rodolfo reyre, icepresidente de as, nergía y e sarrollo omercial de an American nergy A , quien brindó detalles sobre los trabajos de su empresa en Aguada ic ana este y indero

Atra esado el encuentro, lle ado a cabo en el ilton nn de la ciudad de euqu n, tambi n participó el de ecpetrol, Ricardo ar ous, quien comentó los itos registrados por el bra o petrolero del rupo ec int en su bloque insignia ortín de iedra os testimonios de estos directi os fueron complementados por la isión de ebasti n orgarello, responsable para las Am ricas de la consultora lobal ©

www.petroquimica.com.ar

47
» Buscamos profundizar la relación bilateral a partir de la internacionalización de la cadena de valor local. Básicamente procuramos que las empresas argentinas no solamente exporten, sino que además tengan una relación con el mundo.
> Ariel Bosio
>
PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA 390

petróleo

“EL OFFSHORE PUEDE SER UNA MAYOR PLATAFORMA PETROLERA QUE VACA MUERTA”

EL POTENCIAL EXPLORATORIO DEL MAR ARGENTINO, SEGÚN PEDRO MILLA, QUINTUPLICA AL DE LA CUENCA NEUQUINA. DE ACUERDO CON EL SECRETARIO GENERAL DE LA FASIPEGYBIO, POR ESTOS DÍAS LAS CONDICIONES SON INMEJORABLES PARA APOSTAR FUERTE POR EL SEGMENTO.

Reelecto de manera unánime como secretario general de la Federación Argentina Sindical del Petróleo, Gas y Biocombustibles

(FASiPeGyBio) hasta el año 2026, Pedro Milla agradeció la aproba ción de su gestión y reivindicó el rol de la fuerza laboral petrolera

PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA

en el desarrollo económico del país. “Estoy feliz de seguir honran do el compromiso de representar a los trabajadores petroleros ante

48
PEDRO MILLA, SECRETARIO GENERAL DE LA FASIPEGYBIO
> www.petroquimica.com.ar
390 »
>

un horizonte de nuevas oportunidades”, manifestó el dirigente sindical.

En ese sentido, puso el foco en el avance de los proyectos de exploración offshore en el Mar Argentino. “No menos relevante, para lo que viene, será el impulso del gobierno al sector mediante el nuevo régimen de acceso a divisas para las petroleras, junto con otras medidas de promoción del empleo y el desarrollo de los proveedores regionales de la industria”, aseguró.

Según sus palabras, las audiencias públicas celebradas en Mar del Plata sirvieron para

despejar todas las legítimas preocupaciones de los ambientalistas. “La provincia de Buenos Aires puede convertirse en una plataforma petrolera más importante que Vaca Muerta, lo que no solo significaría m s empleo y mejores salarios para nuestras trabajadoras y trabajadores, sino que

también le daría la doble chance a la Argentina de solucionar sus problemas económicos y de alcanzar la soberanía energética”, sostuvo.

En concreto, resaltó, el offshore presenta un potencial exploratorio de hidrocarburos cinco veces superior al de la Cuenca

“El
offshore puede ser una mayor plataforma petrolera
que
Vaca Muerta”
> petróleo 5050 > www.petroquimica.com.arPETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA 390
» En solo unos pocos años, el desarrollo del potencial offshore le permitiría a la Argentina posicionarse con voz y voto en un mundo definido por la guerra y por la etapa pospandemia.
> Pedro Milla

Neuquina. “No puede dejarse pasar la inédita ventana de oportunidad que hoy nos ofrece el mundo”, remarcó.

El país, pronosticó, se encuentra ante la enorme posibilidad de convertirse en exportador de petróleo y gas natural. “Se trata de una solución que en solo unos

pocos años le permitiría posicionarse con voz y voto en un mundo definido por la guerra y por la etapa pospandemia”, auguró.

Reconocimiento global

A decir de Milla, la propia Orga nización de Países Exportadores de

Petróleo (OPEP) reconoció a la Ar gentina como una de las naciones externas al bloque donde más está creciendo la actividad hidrocar burífera. “Venimos acompañados por gigantes como Canadá, Rusia, China, Estados Unidos, Guyana y Noruega”, apuntó.

Las expectativas sectoriales son grandes, añadió, porque se avizora una recuperación de la economía global. “La OPEP cree que la demanda se mantendrá sólida durante este año, traccionada por el crecimiento económico”, indicó.

Tendencia alcista

La producción argentina de crudo, cuantificó illa, iene de superar los 571.000 barriles diarios, la mayor cifra de los últimos 11 años. “La extracción de gas natural, por su parte, se amplió un 11% anual, con una suba de un 38% en el caso del gas no convencional, que ya explica más de la mitad de la oferta nacional”, detalló.

sta tendencia alcista, afirmó, forma parte de una continuidad favorable que ya se había expresado en 2021. “No casualmente, durante el año pasado las exportaciones del complejo petrolero-petroquímico totalizaron u$s 5.208 millones y se incrementaron un 42,3% con respecto a 2020”, comparó. ©

51> www.petroquimica.com.arPETROQUÍMICA,
GAS, QUÍMICA & ENERGÍA 390
» La propia OPEP reconoció a la Argentina como una de las naciones externas al bloque donde más está creciendo la actividad hidrocarburífera, junto con gigantes como Canadá, Rusia, China, Estados Unidos, Guyana y Noruega.

petróleo

MARÍA EUGENIA VIDAL, DIPUTADA NACIONAL

LAS EXISTENCIAS DE LA FORMACIÓN NO CONVENCIONAL EQUIVALEN A U$S 2,5 BILLONES. SEGÚN LA DIPUTADA MARÍA EUGENIA VIDAL, LA PUESTA EN VALOR DE DICHOS HIDROCARBUROS PODRÍA TRADUCIRSE EN LA CREACIÓN DE 500.000 EMPLEOS DIRECTOS E INDIRECTOS.

María Eugenia Vidal realizó una gira por Neuquén que incluyó visitas a distintas instalaciones de

empresas petroleras asentadas en Vaca Muerta. Tras su paso por la formación no convencional, la

diputada de Juntos por el Cam bio reflexionó sobre las riquezas energéticas disponibles a escala

www.petroquimica.com.arPETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA 390

» 52
“LAS RESERVAS DE VACA MUERTA CUADRUPLICAN EL PBI”
>
>

nacional. “La Argentina es el país con mayor potencial energético del mundo. Tenemos la mayor reserva de litio, la segunda de shale gas, la cuarta de shale oil, y somos top-5 en energía solar y top-10 en energía eólica”, destacó la legisladora.

Con existencias gasíferas cercanas a los 308 billones de pies cúbicos, detalló Vidal, Vaca Muerta representa la segunda reserva de gas no convencional más grande del planeta. “Se trata de la cuarta mayor reserva de petróleo no convencional a escala global, después de Rusia, Estados Unidos y China. Son 16.000 millones de barriles de crudo , cuantificó

Según sus precisiones, con sus 36.000 kilómetros cuadrados m , una superficie similar a la de Holanda o Suiza, hay enterrados hidrocarburos tasados en u$s 2,5 billones. Ese monto, comparó, cuadruplica el Producto Bruto Interno (PBI) argentino. “El desarrollo de estos recursos nos va a permitir generar más de 500.000 puestos de trabajo di

rectos e indirectos”, añadió. Con las obras necesarias, apuntó, no solo podrá abastecerse de energía a todo el país por 150 años, sino que también será posible dejar de importar gas y pasar a exportarlo, lo que traerá aparejados grandes beneficios para la economía nacional.

El petróleo argentino, evocó, se descubrió en 1907 en Chubut. “Veinticuatro años más tarde se encontró esta formación en Neuquén. Pero durante 80 años nunca se habló de Vaca Muerta

porque no existía la tecnología capaz de extraer estos recursos no con encionales , justificó

El mote “no convencional”, aclaró, obedece a la necesidad de perforar a un nivel mucho más profundo que en los yacimientos convencionales, hasta encontrar a los 3.000 metros de profundidad una roca conocida como shale. “Hacer un pozo como estos demanda 37 días, una inversión de más de u$s 10 millones y el trabajo de más de 500 personas”, especificó

54
54 >
www.petroquimica.com.arPETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA 390
“Las reservas de Vaca Muerta cuadruplican el PBI”
>
petróleo
» La Argentina es el país con mayor potencial energético del mundo. Tenemos la mayor reserva de litio, la segunda de shale gas, la cuarta de shale oil, y somos top-5 en energía solar y top-10 en energía eólica.
> María Eugenia Vidal

Otras opciones

A decir de Vidal, hoy la vida humana depende inexorable mente del gas y del petróleo. “El 95% del transporte requiere estos recursos. Un 65% del gas del país es consumido por las fábricas para producir y por las centrales eléc tricas para generar luz”, indicó.

No obstante, expuso, hay otras importantes opciones energéticas por aprovechar que poseen un menor impacto negativo en el medio ambiente. “Aunque todos

los reflectores se los lleve Vaca Muerta, la Argentina tiene un gran potencial para desarrollar otras alternativas. De hecho, las fuentes renovables pasaron de represen tar un 2% del sistema eléctrico argentino en 2017 a alcanzar un 13% en 2021”, completó.

Carrera política

Vidal estudió Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales en la Universidad Católica Argentina (UCA). Fue elegida legisladora de

la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) en 2007. Renunció a ese rol para ocupar el cargo de mi nistra de Desarrollo Social durante el primer período de Mauricio Ma cri como jefe de Gobierno porteño.

A fines de asumió como vicejefa de Gobierno en la CABA. Entre el 10 de diciembre de 2015 y el 10 de diciembre de 2019 se convirtió en la primera mujer gobernadora de la provincia de Buenos Aires. Desde el 10 de diciembre de 2021 se desempeña como diputada de la Nación.

© 55> www.petroquimica.com.arPETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA 390

LEGISLADORES CHUBUTENSES PROPONEN LA CREACIÓN DE

UN ‘DÓLAR PETROLERO’

LA IDEA ES COMPENSAR, EN EL PAGO DE LAS REGALÍAS HIDROCARBURÍFERAS, LA DIFE RENCIA ENTRE EL DÓLAR OFICIAL Y EL DÓLAR MEP. EL NUEVO TIPO DE CAMBIO, SEGÚN LOS IDEÓLOGOS DE ESTA PROPUESTA, NO AFECTARÍA EN NADA EL DESENVOLVIMIENTO DEL MERCADO INTERNO.

A través del proyecto de resolu ción 3.770/22, el diputado nacional Matías Taccetta solicitó al Poder Ejecutivo que, en el momento del pago de las regalías hidrocarburífe

ras, liquide y abone a las provincias beneficiarias la brec a e istente entre el alor del dólar oficial y el valor del dólar del mercado electró nico de pagos (más conocido como

PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA

ENERGÍA

‘dólar MEP’ o ‘dólar Bolsa’). Esta propuesta de creación de un ‘dólar petrolero’ también fue respaldada por el senador nacional Ignacio Torres. Según ambos legisladores

PROYECTO DE RESOLUCIÓN
56
> www.petroquimica.com.ar
&
390
> petróleo

chubutenses, llegó la hora de esta blecer un tipo de cambio especial que compense a las productoras y e portadoras de idrocarburos

A su entender, la liquidación al tipo de cambio oficial no solo impacta contra la recaudación de provincias como Chubut, Neuquén o Santa Cruz, sino que también hace perder al país la oportunidad de aumentar las reservas por el mayor ingreso de divisas. Crear un ‘dólar petrolero’, argumentaron, no afectaría el desenvolvimiento del mercado interno, dado que a este lo rige el valor del denominado ‘barril criollo’.

De acuerdo con la Secretaría de Energía de la Nación, precisaron los legisladores, entre enero y marzo de este año la recaudación fue de u$s 113,6 millones, con un prome dio de casi u$s 38 millones men suales. “El año pasado, en igual período, el aporte había sido de u$s 86,7 millones, con un prome dio de u$s 29 millones por mes”, compararon.

Se trata, por lo tanto, de un momento “oportuno y ventajoso” tanto para la e plotación petro lera como para la recaudación de regalías a nivel provincial. “Por la diferencia e istente entre el dólar oficial y el dólar , oy las provincias productoras terminan recibiendo un monto sumamen

» Por más que el dólar oficial que se toma para el pago de las regalías no sufra grandes incrementos, las variaciones que registran los dólares financieros y el ‘dólar blue’ afectan los gastos que las administraciones provinciales deben afrontar.

te inferior a consecuencia de la brecha del mercado cambiario”, remarcaron.

Contra la inflación

Los fondos recibidos por las pro incias en conceptos de regalías, e pusieron los legisladores de Juntos por el Cambio, son generalmente destinados a obras de infraestructu ras y pagos de sueldos en las áreas de la educación, la salud y la seguridad A partir de la modificación que venimos a proponer, estaríamos resguardando las arcas provincia les para que puedan afrontar esos gastos, los cuales se han incremen tado de manera considerable con la inflación actual. Por más que el dó lar oficial que se toma para el pago de las regalías no sufra grandes incrementos, las variaciones que registran los dólares financieros y el ‘dólar blue’ afectan los gastos que las administraciones provinciales deben afrontar , justificaron

Escenario crítico

En función de la crisis que e perimenta el país, anticiparon Taccetta y Torres, es probable que los fondos que Nación aporta a las provincias para la realización de obras de infraestructura se reduzcan paulatinamente. En el

» La liquidación al tipo de cambio oficial no solo impacta contra la recaudación de provincias como Chubut, Neuquén o Santa Cruz, sino que también hace perder al país la oportunidad de aumentar las reservas por el mayor ingreso de divisas.

escenario que se viene, proyectaron, los Estados provinciales tendrán que cubrir una creciente proporción de esos gastos con fondos de generación propia.

“Está claro que las provincias no pueden corregir esta inequidad por sí mismas y requieren que desde la administración central se tomen medidas al respecto”, concluyeron los legisladores.

www.petroquimica.com.ar

© 57>
PETROQUÍMICA,
GAS, QUÍMICA & ENERGÍA 390

petróleo

Es hora de mudar la sede de YPF a una provincia patagónica para que todos los recursos

que se producen en el territorio argentino no tributen en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

(CABA). Así lo aseguró el ministro del Interior, Eduardo ‘Wado’ de Pedro, quien consideró que la Ar-

»
EDUARDO DE PEDRO, MINISTRO DEL INTERIOR
58
“YPF Y LAS EMPRESAS PETROLERAS DEBERÍAN TRIBUTAR EN LA PATAGONIA”
LA ARGENTINA AÚN ES UN PAÍS UNITARIO, SEGÚN EL MINISTRO DEL INTERIOR, EDUAR DO ‘WADO’ DE PEDRO, QUIEN RECLAMÓ UNA MAYOR FEDERALIZACIÓN DE LOS RECURSOS GENERADOS POR SECTORES CLAVE PARA LA MATRIZ PRODUCTIVA, COMO ES EL CASO DE LA INDUSTRIA HIDROCARBURÍFERA.
> www.petroquimica.com.arPETROQUÍMICA,
PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA
390 >

gentina todavía es un país profun damente unitario. “Si queremos diagnosticar y cambiar las cosas para mejor, tenemos que partir de un diagnóstico certero, que refleje la realidad. Tenemos que decir que todavía somos un país unitario y el desafío del peronismo es construir una Argentina federal”, argumentó el referente de La Cámpora.

A su entender, la Patagonia debe ser un epicentro productivo para la pesca, el petróleo, el gas y las carnes rojas. “Nuestros puertos de aguas profundas tienen que volver a estar en funcionamiento y la región patagónica debe contar con hidrógeno verde y energías renovables. Solo así podrá invertirse esa migración permanente que tenemos alrededor del Puerto de Buenos Aires, con más de 37% de la población hacinada”, sostuvo el funcionario durante su participación en ‘Peronismo Futuro’, encuentro del

Partido Justicialista (PJ) que se llevó a cabo en Mendoza.

Hacen falta decisiones fuer tes, manifestó, para que YPF y las empresas petroleras tributen en la Patagonia. “Basta de atender en Buenos Aires y de que todos los recursos que se producen en el territorio argentino tributen en la CABA. Vamos a construir una Argentina un poco más justa”, sentenció.

Según sus palabras, para que hoy pueda pensarse un cambio de sede de YPF resultó esencial la

estatización de la compañía deter minada por Cristina Fernández de Kirchner. “Sin tener miedo a tomar decisiones que no le gustan a un sector minúsculo, pero poderoso de la Argentina, pudimos recupe rar YPF”, resaltó.

Producción local

De acuerdo con De Pedro, hay que proyectar el desarrollo del sector energético a largo plazo.

i planificamos bien, podemos hacer otro gasoducto más que

www.petroquimica.com.ar

6060
“YPF y las empresas petroleras deberían tributar en la Patagonia”
> petróleo >
PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA
390
» La Patagonia debe ser un epicentro productivo para la pesca, el petróleo, el gas y las carnes rojas. Nuestros puertos de aguas profundas tienen que volver a estar en funcionamiento y la región debe contar con hidrógeno verde y energías renovables.

una Vaca Muerta con los puertos de Río Negro y construir en esa provincia una planta de gas natural licuado (GNL). Esas obras van a demandar cuatro, cinco, seis o siete años, pero tenemos que empezar a exportar ese recurso estratégico que falta a nivel mundial”, indicó.

Asimismo, expuso, sería deseable promover la producción de fertilizantes locales: “Debemos pensar en agregarle valor al gas y empezar a elaborar los productos que hoy se consumen en el país.

Actualmente, la Argentina importa el 70% de los fertilizantes necesarios para producir trigo, soja, maíz, uva, nueces, frutas y verduras. Tenemos el principal insumo bajo nuestro suelo”, expresó.

Argentina federal

Para De Pedro, construir una Argentina federal y equilibrada en su desarrollo implica necesariamente descentralizar. “Mi intención no es atacar a Buenos

Aires, sino pregonar el federalismo. Somos uno de los países más extensos del mundo y uno de los más concentrados. Todas las empresas que producen sus riquezas en el país radican la casa central y tributan en la CABA”, apuntó.

El gran desafío del peronismo, recalcó, es construir una Argentina federal. “El federalismo es real si hay trabajo genuino privado que dignifique a la familia argentina. De lo contrario, solo seguiremos siendo un gran puerto”, concluyó.

© 61> www.petroquimica.com.arPETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA 390
» Si planificamos bien, podemos hacer otro gasoducto más que una Vaca Muerta con los puertos de Río Negro y construir en esa provincia una planta de GNL. Tenemos que empezar a exportar ese recurso estratégico que falta a nivel mundial.
> Eduardo De Pedro

A fin de dimensionar correctamente el potencial de aca uerta para generar sados e portables y conseguirle di isas al país, Ricardo

ar ous puso como ejemplo la ascendente capacidad producti a de ortín de iedra, el yacimiento estrella de ecpetrol stamos

produciendo casi la mitad de toda la e tracción actual de oli ia, que es de millones de metros c bicos m , comparó el de la petro

»
RICARDO MARKOUS, R
62 “ESTAMOS
SUPERANDO LA PRODUCTIVIDAD POR POZO DE PERMIAN”
R RA ARA A R A A A A A R A R AR AR , R , A A AR A A A A AR A A AR R R A R A > www.petroquimica.com.arR A, R , A , A R A 390 > gas

» Nos atrevimos a abrir más los pozos y por eso algunos de ellos están entregando más de 1 millón de m³ diarios. Venimos produciendo más de 20 millones de m³ en forma sostenida y exportando 1,5 millones diarios a Chile.

> Ricardo Markous

lera del rupo ec int eg n sus precisiones, el bloque abía alcan ado un r cord de casi millones de m diarios en ebido a

la pandemia y a la falta de ade cuadas se ales de precios, la producción bajó a los millones or eso considero un erdadero acierto la implementación a fines de del lan as Ar, un ins trumento que permitió de ol erle pre isibilidad al sector , destacó el ejecuti o l a o pasado, prosiguió, la producción de ortín de iedra llegaba a los millones de m por día s all de algunas dificulta des, cumplimos con los compro misos del lan as Ar este a o batimos un r cord de , millo nes de m diarios , sostu o a compa ía, re eló, se atre ió a abrir m s los po os y por eso algunos de ellos est n entregan do m s de millón de m diarios enimos produciendo m s de millones de m en forma sostenida y e portando , millones diarios a ile , subrayó asta ace poco tiempo, re fle ionó, resultaba inconducente comparar la producti idad de los po os locales con la e ibida por los po os estadounidenses o obstante, aplicando el A in dustrial del rupo ec int, oy en ortín de iedra estamos superan do los n meros que se obtienen en ermian , enfati ó

Desarrollo exitoso s t cnicamente posible, pro nosticó ar ous, que el asoduc to stor irc ner est operati o durante el pró imo in ierno n su opinión, la necesidad de a an ar cuanto antes con la construcción de esta obra, debido a la saturación de la capacidad de transporte gasífero instalada en el país, es una prueba contundente del e ito so desarrollo de aca uerta l primer tramo del nue o gasoducto inicialmente no sumar muc a capacidad solo agregar unos

» El año pasado, el precio promedio del GNL fue de u$s 8,30 por millón de BTU en el mercado internacional. Esta temporada ese valor está en u$s 30. Y los futuros del GNL para 2023 se sitúan por encima de los u$s 40.

millones de m ero la potenciali dad es muy grande y con compresión se llegar a los millones , anticipó er ital, remarcó, desarrollar el segundo tramo de la iniciati a para posibilitar la re ersión del asoducto orte e ese modo se dejar de importar gas desde oli ia , adelantó

Proyecto nacional l a o pasado, recordó ar ous, el precio promedio del gas natu ral licuado fue de u s , por millón de en el mercado internacional sta temporada ese alor est en u s los futuros del para se sit an por encima de los u s , comentó odo indica, afirmó, que las im portaciones de ese recurso seguir n cost ndole millonarias di isas al país or eso ay que acer todos los esfuer os posibles para empren der un proyecto nacional de pro ducción de as empresas, los gobiernos y los sindicatos debemos unirnos en fa or de esa causa , concluyó ©

> www.petroquimica.com.ar

64
64
“Estamos superando la productividad por pozo de Permian”
> gas
R A, R , A , A R A 390

YPF

PETRONAS DESARROLLARÁN UN

PROYECTO DE GNL

Las petroleras nacionales de la Argentina y Malasia, YPF y Petro nas, sellaron un Acuerdo de Estudio y Desarrollo Conjunto (JSDA, por sus siglas en inglés) para llevar a cabo un proyecto integrado de

gas natural licuado (GNL) en el país. Adicionalmente, las compa ías firmaron un emorando de Entendimiento (MoU) para conti nuar colaborando a nivel local en otras áreas, como la producción de

petróleo, la actividad petroquími ca y la provisión de soluciones de energía limpia.

El emprendimiento más ambi cioso comprenderá la extracción de gas no convencional, el desarrollo

UNA INVERSIÓN DE U$S 40.000 MILLONES 66
Y
AMBICIOSO
JUNTAS EN LA EXPLOTACIÓN DEL BLOQUE NO CONVENCIONAL LA AMARGA CHICA DES DE EL AÑO 2014, AHORA AMBAS ORGANIZACIONES MANCOMUNARÁN ESFUERZOS PARA PRODUCIR GAS NATURAL LICUADO Y COMERCIALIZARLO A GRAN ESCALA EN EL MERCA DO INTERNACIONAL.
> www.petroquimica.com.arPETROQUÍMICA,
PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA
&
ENERGÍA
390
> gas

de gasoductos e infraestructura, la producción de GNL, y la comer cialización y logística internacional del recurso. La inversión estimada superará los u$s 40.000 millones y posibilitará exportaciones anuales por u$s 20.000 millones.

Mientras que YPF aportará su indiscutido liderazgo en el aprove chamiento de los hidrocarburos no convencionales de Vaca Muerta, Petronas contribuirá con su expe riencia en la operación de instala ciones de licuefacción, tanto en el plano onshore como en el offshore, en todo el planeta.

Desde hace ocho años, ambas empresas se encuentran asociadas en la explotación del bloque La Amarga Chica, en Vaca Muerta. En la actualidad, el yacimiento alcanza una producción de más de 40.000 barriles de petróleo y 1 millón de metros cúbicos (m³) de gas natural por día.

Ahora, YPF y Petronas apun tan a combinar esfuerzos con una perspectiva de largo plazo para exportar GNL usufructuando las oportunidades que seguirá brindan do el mercado global, en un con texto de aumento de la demanda energética y mayores presiones por usar combustibles fósiles de menor impacto en el medio ambiente. Según comunicó la petrolera, el proyecto “permitirá liberar todo el

potencial de Vaca Muerta, generan do un enorme impacto positivo en la economía argentina, creando miles de empleos, multiplicando la activi dad económica y desarrollando un nuevo negocio para la exportación”.

Piedra fundacional

En palabras del presidente Al berto Fernández, la infraestructura proyectada por YPF y Petronas será la más importante para la matriz energética argentina en los últimos 30 años. “Estamos concretando el objetivo que nos hemos propues to: no dejar dormir el gas de Vaca Muerta, sacarlo tan pronto poda mos, usar lo que necesitamos y ex portar lo que no consumimos para traer utilidades al país”, resumió.

El emprendimiento, anticipó, será la piedra fundacional de la reinserción de la Argentina en el mundo. “Vincularnos con el resto de los países nos hace bien. Pero ese vínculo debe darse como nosotros queremos y no como algunos nos mandan”, aseveró.

Proyecto estratégico

A decir del CEO de YPF, Pablo Iuliano, la alianza estratégica con Petronas se encuentra plenamente vigente desde 2014. “Hoy estamos dando un paso más para seguir

construyendo las soluciones ener géticas que el mundo y la Argentina necesitan”, expresó.

En la misma sintonía se manifes tó el presidente de YPF, Pablo Gon zález, quien resaltó la importancia de potenciar la asociación con la pe trolera de Malasia. “Es fundamental unir nuestras fuerzas una vez más con Petronas para desarrollar este proyecto estratégico”, ponderó. ©

67> www.petroquimica.com.ar
PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA
&
ENERGÍA
390
» El emprendimiento previsto por YPF y Petronas comprenderá la extracción de gas no convencional, el desarrollo de gasoductos e infraestructura, la producción de GNL, y la comercialización y logística internacional del recurso.
» Estamos concretando el objetivo que nos hemos propuesto: no dejar dormir el gas de Vaca Muerta, sacarlo tan pronto podamos, usar lo que necesitamos y exportar lo que no consumimos para traer utilidades al país.
> Alberto Fernández

“POR MÁS QUE SE DEMORE, EL NUEVO GASODUCTO ES IMPRESCINDIBLE”

En el marco de una charla virtual orientada a empresas socias de la Cámara de la Industria Química y Petroquímica (CIQyP), Juan José

Carbajales expuso una perspectiva general sobre la situación del gas natural en la Argentina. De acuerdo con el experto, que dirige el Progra

ma de Actualización en Derecho de los Hidrocarburos, Energía y Soste nibilidad de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires

»
JUAN JOSÉ CARBAJALES, ASESOR DE LA SECRETARÍA DE ENERGÍA
68
EXISTE LA CHANCE, POR RAZONES DE PÚBLICO CONOCIMIENTO, DE QUE EL GASODUCTO NÉSTOR KIRCHNER NO ESTÉ LISTO PARA AYUDAR A CUBRIR LA DEMANDA DEL PRÓXIMO INVIERNO. NO OBSTANTE, DESDE LA VISIÓN ESPECIALIZADA DE JUAN JOSÉ CARBAJALES EL PAÍS NO PUEDE PRESCINDIR DE SU CONCRECIÓN.
>
www.petroquimica.com.arPETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA
390 > gas

» Con el Plan Gas.Ar, la producción creció un 11%, pasando de los 113 millones de m³ diarios registrados en diciembre de 2020 a los 125 millones verificados en marzo de 2022. Esto significó ahorros por u$s 2.500 millones en 2021.

(UBA), el desempeño gasífero del país depende cada vez más de la actividad en Vaca Muerta, que ya concentra más de un 50% de la producción total. “Si bien se podría producir más en la formación no convencional, hay un fuerte cuello de botella en el transporte”, advirtió.

Esta problemática, según sus palabras, recién se podrá empezar a solucionar con el lanzamiento del Sistema Transportar

y la construcción del Gasoducto Néstor Kirchner. “Se trata de iniciativas sumamente necesarias, ya que el gas natural es la principal fuente de energía de la Argentina y un vector clave de nuestra transición energética”, sentenció el especialista, quien asesora a la Secretaría de Energía de la Nación y se desempeñó como subsecretario de Hidrocarburos entre 2019 y 2020. Es imposible, prosiguió Carbajales,

entender el crecimiento de la producción sectorial sin resaltar la importancia del Plan Gas.Ar, en cuyo diseño intervino de manera directa. “El objetivo esencial de esta herramienta de gestión surgida en plena pandemia fue generar un nue o marco de fijación de precios de largo plazo que se tradujera en compromisos ciertos de inversión. “Se buscó, básicamente, abastecer la demanda interna de hogares y usinas –sin

70
70
“Por más que se demore, el nuevo gasoducto es imprescindible”
> gas > www.petroquimica.com.ar
PETROQUÍMICA,
PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA 390
> Juan José Carbajales

descuidar las industrias– durante un lapso de cuatro años, considerando la infraestructura existente”, explicó.

Desde el lanzamiento de este programa, precisó, la producción de gas creció un 11%, pasando de los 113 millones de metros cúbicos (m³) diarios registrados en diciembre de 2020 a los 125 millones erificados en mar o de 2022. “Este rendimiento positivo significó a orros por u s

millones en 2021. Y se estima que dicha cifra se duplicará este año”, proyectó.

Obra imprescindible

El Gasoducto Néstor Kirchner, indicó Carbajales, es una obra de infraestructura pensada en etapas que procura conectar Vaca Muerta, en la Cuenca Neuquina, con los gasoductos troncales del país. “Su materialización hará posible seguir ampliando la oferta interna y ayudará a todas las industrias, principalmente a los sectores químico y petroquímico. Por más que la iniciativa llegue tarde o presente demoras en su concreción, de todas formas debe considerarse imprescindible”, enfatizó.

Situación intermedia

La realización de obras como el Gasoducto Néstor Kirchner, indicó Carbajales, implica la ejecución de inversiones que pueden demorar unos años. “En ese sentido, tal vez sea razonable pensar en una situa ción intermedia: exportar e importar al mismo tiempo”, opinó.

Sería deseable, puntualizó, diseñar una estrategia que promue va los despachos de gas al exterior en verano para obtener los dólares que permitan importar en invierno. “Cuando se termine este gasoducto, en julio o agosto de 2023, primero debería abastecerse el consumo interno. Luego habría que cubrir la demanda del mercado regional y recién después pensar en exportar a todo el mundo”, completó. ©

71
» La realización de obras como el Gasoducto Néstor Kirchner implica la ejecución de inversiones que pueden demorar unos años. En ese sentido, tal vez sea razonable pensar en una situación intermedia: exportar e importar al mismo tiempo.
> Juan José Carbajales
> www.petroquimica.com.arPETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA 390

EL GOBIERNO PRESENTÓ LAS NUEVAS

EDICIONES DEL PLAN GAS.AR

En un acto celebrado en el Museo del Bicentenario de la Casa Rosada, el Gobierno nacional lanzó las nuevas ediciones del Plan Gas.Ar

(Plan Gas IV y Plan Gas V), las cuales fueron ideadas para garantizar el abastecimiento del mercado interno por los próximos cinco años,

impulsar una mayor sustitución de importaciones y estimular la actividad industrial y de las peque ñas y medianas empresas (pymes)

»
CON VIGENCIA HASTA 2028 72
LAS PROPUESTAS CONTEMPLAN LA PRÓRROGA DE LOS LLAMADOS REALIZADOS A PARTIR DE 2020, QUE VENCÍAN EN 2024. ESTOS INSTRUMENTOS SERVIRÁN, ENTRE OTROS APORTES, PARA ASEGURAR QUE EL GASODUCTO NÉSTOR KIRCHNER FUNCIONE A PLENA CAPACIDAD EN EL PRÓXIMO INVIERNO.
> www.petroquimica.com.arPETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA 390 > gas

asociadas a las cadenas de valor regionales.

Las propuestas contemplarán la posibilidad voluntaria de que las productoras prorroguen sus con tratos de venta de gas ya suscrip tos para la Cuenca Neuquina entre 2024 y 2028. En la misma sintonía, las empresas de las cuencas Aus tral y Golfo de San Jorge también contarán con la opción de extender los volúmenes ya contractualiza dos.

A decir del presidente Alberto Fernández, la idea es construir un sistema legal que dé certezas al sector hidrocarburífero, para aprovechar las oportunidades que la Argentina no debe dejar pasar. “Vamos a seguir adelante con todos los incentivos, dando la normativa necesaria que la activi dad está reclamando, además de

exigirles inversión, producción y trabajo a quienes se beneficien con eso”, expuso.

El país, aventuró el mandatario, puede convertirse en un jugador central en la producción energética del futuro. “Transitar esa senda no debe ser una prioridad por el bien de las empresas ni de un gobierno, sino por el bien de los argentinos y las argentinas”, señaló.

Para el ministro de Economía, Sergio Massa, el gran desafío es que la producción energética nacional tenga en 2027 el mismo tamaño y peso de exportación que la de proteínas en el Producto Bru to Interno (PBI). “Vamos a quedar a un paso del autoabastecimiento en 2023. Y luego avanzaremos hacia la creación de un segundo gran jugador en el PBI junto con los agronegocios”, proyectó.

74
74
El Gobierno presentó las nuevas ediciones del Plan Gas.Ar
> gas > www.petroquimica.com.ar
PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA
390
» Entre los objetivos figuran garantizar el abastecimiento del mercado interno por los próximos cinco años, impulsar una mayor sustitución de importaciones y estimular la actividad industrial y de las pymes asociadas a las cadenas de valor regionales.

Dejar de importar gas y produ cirlo, estimó, representará unos u$s 19.000 millones en términos de ahorro por importaciones de energía hasta 2028. “Ahorraremos divisas por u$s 28.900 millones hasta ese lapso, al tiempo que captaremos inversiones por u$s 7.000 millones , especificó

Diversos beneficios

De acuerdo con la secretaria de Energía, Flavia Royón, la prórroga del Plan Gas permitirá generar previsibilidad con contratos por cuatro años, lo que representará “un camino estratégico en pos del autoabastecimiento y el desarrollo energético”. “Estamos tomando decisiones para el mediano plazo que les dan seguridad a los inversores y que le permiten

» Vamos a seguir adelante con todos los incentivos, dando la normativa necesaria que la actividad está reclamando, además de exigirles inversión, producción y trabajo a quienes se beneficien con eso.

al país acceder a una energía competitiva”, indicó.

La intención, remarcó, es alcanzar los máximos niveles de producción hacia 2024. “De ese modo fomentaremos el ahorro de di isas, el equilibrio fiscal, la disminución de subsidios, las inversiones y el empleo”, enumeró.

Breve cronología

El Plan Gas.Ar fue lanzado a mediados de noviembre de 2020, a partir del Decreto 892, para

incentivar el incremento de la pro ducción de gas natural en distintas cuencas del país, incrementar la oferta local ante el pico de deman da invernal y reducir las impor taciones de gas natural licuado (GNL).

Su puesta en marcha, concretada a través de subastas, otorgó previsibilidad de precio y de plazo contractual a los productores du rante cuatro años. El precio quedó fijado en u s , por millón de , más un incremental para los meses de invierno. ©

75
> www.petroquimica.com.arPETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA 390

RESALTAN EL ROL DE LOS COMBUSTIBLES FÓSILES EN LA TRANSICIÓN ENERGÉTICA

EL PETRÓLEO Y EL GAS NO PUEDEN ESTAR EXCLUIDOS DEL DEBATE AMBIENTAL. ASÍ LO EXPRESARON DISTINTOS REFERENTES DEL SECTOR QUE DESTACARON LA IMPORTANCIA DE COMPLEMENTAR EL DESARROLLO HIDROCARBURÍFERO CON LAS INVERSIONES EN FUENTES ALTERNATIVAS DE ENERGÍA.

Más de 150 ejecutivos de las principales compañías del sector presenciaron ‘Experiencia IDEA Transición Energética’, encuentro celebrado en la ciudad de Neu quén. Durante la apertura del evento, organizado por el Instituto

para el Desarrollo Empresarial de la Argentina (IDEA), Roberto Murchison dejó en claro que la sustentabilidad y el desarrollo de la energía, incluyendo los combustibles fósiles, no pueden ser variables excluyentes. “No

PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA

estamos en condiciones de crear una nueva grieta. Discutamos complementariedad, debatamos cómo tener energía más segura al alcance de todos, generando más empleo y más divisas para nuestra economía , afirmó el titular de

76
EN
UN EVENTO ORGANIZADO POR IDEA
> www.petroquimica.com.arPETROQUÍMICA,
390 > energía »

IDEA. En la misma línea, Daniel González, director ejecutivo de la entidad, aseguró que la lucha contra el cambio climático es uno de los mayores desafíos que hoy enfrenta la humanidad. “Hay que adherir a ese paradigma, pero sin soslayar la imperiosa necesidad de desarrollo de las empresas y del país. En ese sentido, se pre cisan consensos y reglas claras”, advirtió.

Para el consultor independiente Daniel Gerold, la Argentina necesi ta desarrollar gas y petróleo tanto para abastecer su consumo como para exportar ambos recursos y obtener divisas. “Este sector será el que más contribuya con la tran sición energética, porque a la par de que invertirá para aumentar la producción, apostará por tecno logías novedosas que favorezcan el cuidado del medio ambiente”, indicó.

Del panel ‘El desafío de infraes tructura para el gas natural’ parti ciparon Germán Macchi, Country Manager de Pluspetrol; Juan Pablo Freijo, VC de Compañía General de Combustibles (CGC); y Martín Ben gochea, director para Vaca Muerta

de Tecpetrol, quienes abordaron las ventajas competitivas del desa rrollo gasífero para brindar seguri dad, igualdad y sostenibilidad.

Por su parte, Daniel Ridelener, director general de Transportado ra de Gas del Norte (TGN); Oscar Sardi, CEO de Transportadora de Gas del Sur (TGS); y Andrés Scaro ne, gerente general de Compañía Mega, disertaron sobre la impor tancia de expandir la infraestruc tura para garantizar la cobertura interna e incrementar las exporta ciones.

Otros expositores

Las exposiciones de Martín Mandarano, CEO de YPF Luz, y Ber nardo Andrews, CEO de Genneia, se centraron en la potencialidad local para crecer en términos de energías renovables, movilidad sustentable e hidrógeno.

En el panel ‘La nueva movilidad, el litio y la electrificación , laudio Cunha, CEO de Enel Argentina; Diego Prado, director de Asuntos Corporativos de Toyota Argentina; y Guillermo Calo, jefe de Personal de Allkem, compartieron su mirada so

bre el futuro de la electromovilidad en los distintos puntos de la cadena de valor.

Finalmente, el consultor Alejandro Gesino y el gerente general de Y-Tec, Santiago Sacerdote, reclama ron un marco regulatorio propicio para el desenvolvimiento del negocio del hidrógeno en el país.

Bloque empresarial

IDEA representa a más de 500 compañías de todos los sectores y envergaduras, desde multinacio nales hasta pequeñas y medianas empresas (pymes). En su conjunto, estas firmas producen el del Producto Bruto Interno (PBI) y del empleo privado a nivel local.

La entidad desarrolla encuen tros de intercambio y capacitación, además de ofrecer distintas pro puestas de servicios y espacios de actividades como las Redes de Profesionales, la Escuela de Negocios, IDEA PyME, IDEA Joven e IDEA Diversidad. El Coloquio de IDEA, en tanto, reúne desde hace 58 años a los dirigentes de los segmentos más relevantes del ámbito nacional e internacional.

Resaltan el rol de los combustibles fósiles en la transición energética
> energía 78
© 78 > www.petroquimica.com.arPETROQUÍMICA,
PETRÓLEO, GAS,
QUÍMICA & ENERGÍA 390
» La sustentabilidad y el desarrollo de la energía, incluyendo los combustibles fósiles, no pueden ser variables excluyentes. No estamos en condiciones de crear una nueva grieta.
> Roberto Murchison

La última edición del tradicional almuerzo por el Día de la Petroquí mica fue particularmente impor tante, según la mirada de Federico

Veller. “No vivíamos un encuentro como este, para intercambiar co nocimientos y debatir, desde hace más de 20 años. Siento satisfacción

ENERGÍA

y orgullo de que, después de tanto tiempo, podamos nuevamente reunirnos para celebrar y animarnos a soñar juntos sobre el futuro del

FEDERICO VELLER, CEO DE PROFERTIL
80
“ESTAMOS ANTE LA QUINTA VENTANA DE OPORTUNIDAD DE DESARROLLO PETROQUÍMICO”
VEINTE AÑOS DESPUÉS DEL LANZAMIENTO DEL POLO DE BAHÍA BLANCA, EL SECTOR TIENE POR DELANTE UNA NUEVA POSIBILIDAD DE DAR UN SALTO CUALITATIVO. ASÍ LO CREE EL CEO DE PROFERTIL, FEDERICO VELLER, QUIEN CONFÍA EN QUE ESA CHANCE SE APROVECHARÁ DE MANERA SOSTENIBLE.
>
www.petroquimica.com.arPETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA
&
390 > petroquímica

sector”, expresó el presidente de la Cámara de la Industria Química y Petroquímica (CIQyP) y número uno de Profertil.

Según sus palabras, la indus tria petroquímica es clave para el desarrollo de la Argentina, ya que agrega valor a los recursos locales.

no solo me refiero al petróleo y al gas, sino también al sol, al viento, al suelo, a los talentos y a la inteligencia colectiva”, aclaró.

Añadir valor, prosiguió, no se li mita a producir ingresos anuales de entre u$s 25.000 y 30.000 millones.

ienso, específicamente, en los ocho polos industriales y en cada una de las comunidades donde ope

ramos. Pienso, asimismo, en cómo esta industria busca capacitar, edu car y transformar la realidad. Pienso en el trabajo conjunto de universida des y centros de investigación para desarrollar tecnología. Y pienso en el incalculable impacto que tienen los productos que elaboramos a lo largo de toda la cadena de valor y que significan el de todo lo que tenemos a mano, de todo lo que vemos y tocamos”, enumeró el directivo.

La puesta en marcha de la primera planta petroquímica de la Argentina, señaló, fue un hito que marcó el camino a seguir para aprovechar cuatro grandes oportu nidades en el transcurso de ocho décadas (en promedio, una cada 20 a os a primera se dio en , en la ciudad bonaerense de Cam pana, con la planta de tolueno de Fabricaciones Militares. La última, en tanto, con la construcción del complejo petroquímico de Bahía Blanca, sede de millonarias inver siones”, indicó.

Cerca de 20 años después, expuso, hoy el sector vuelve a encontrarse frente a una enorme posibilidad de desarrollo. “La quinta ventana de oportunidad está ante nuestros ojos”, argumentó.

Quinto elemento

En un mundo de crecientes tensiones, explicó Veller, la indus tria petroquímica es definiti a mente protagonista del progresivo aumento del desarrollo humano y el bienestar. “Es exponencial el crecimiento poblacional, lo que exige grandes esfuerzos en términos de acceso a recursos, agua, energía y alimentos. En ese sentido, el planeta que habitamos está sintiendo los efectos de este proceso”, advirtió.

Los impactantes cambios en el clima, resaltó, amenazan la sub

sistencia humana. “Para tener un negocio exitoso ya no alcanza con disponer de materia prima, tecno logía, mercado y escala. También hace falta un quinto elemento: sostenibilidad”, acotó.

Grandes aportes

A decir de Veller, la industria petroquímica tiene la capacidad y la responsabilidad de brindar soluciones para los nuevos desafíos a nivel global. “Debemos contribuir con el desarrollo económico de manera sostenible. Hay mucho por aportar en cuanto a reducción de emisiones de carbono, fomento a la economía circular, reciclado de plásticos, reutilización del agua, aceleración de la transición energética y aprovechamiento del hidrógeno, entre otras variables. Adicionalmente, tenemos que inspirar a las nuevas generaciones para que nos elijan”, completó. ©

“Estamos ante la quinta ventana de oportunidad de desarrollo petroquímico”
> petroquímica 82
82 > www.petroquimica.com.arPETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA 390
» Hay mucho por aportar en cuanto a reducción de emisiones de carbono, fomento a la economía circular, reciclado de plásticos, reutilización del agua y aceleración de la transición energética, entre otras variables.
> Federico Veller
» Para tener un negocio exitoso en el sector petroquímico ya no alcanza con disponer de materia prima, tecnología, mercado y escala.
También hace falta un quinto elemento: sostenibilidad.
> Federico Veller

renovables

“LATINOAMÉRICA PUEDE LIDERAR

LA PRODUCCIÓN MUNDIAL DE ENERGÍAS VERDES”

GRACIAS AL DESPEGUE DEL HIDRÓGENO VERDE, LAS OPORTUNIDADES OFRECIDAS POR LA COGENERACIÓN Y LA CONTINUIDAD DEL DESARROLLO EÓLICO, LA REGIÓN ESTÁ EN PLENAS CONDICIONES DE CONVERTIRSE EN UNA POTENCIA EXPORTADORA DE RECURSOS ENERGÉTICOS.

Latinoamérica es un jugador clave para la producción de hidró geno verde y la exportación a gran escala de energía limpia. Así lo cree Tim Holt, miembro de la Junta Directiva de Siemens Energy, quien disertó en Latin America Energy

Week 2022, evento organizado por su empresa. No obstante, admitió el especialista, para que la región lidere la producción global de fuentes energéticas alternativas queda una larga lista de desafíos por sortear.

PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA

Sin los avances de la tecnolo gía, explicó, no puede pensarse en una transición energ tica eficiente a partir de soluciones que eleven los ni eles de confiabilidad de la generación renovable. “Dado que esta clase de energía es intermi

84
TIM HOLT, MIEMBRO DE LA JUNTA DIRECTIVA DE SIEMENS ENERGY
> www.petroquimica.com.arPETROQUÍMICA,
&
ENERGÍA
390 > energías
»

tente, se torna necesario controlar las fluctuaciones”, remarcó. Otra prioridad, añadió, pasa por ampliar la infraestructura de interconectividad en términos regionales. “Latinoamérica posee un enorme volumen de recursos y hay gran cantidad de proyectos en carpeta para avanzar al siguiente paso”, precisó.

Desde su óptica, otro reto de consideración tiene que ver con la definición e implementación de una regulación integral para la red de operadores de todos los países. “La meta es promover una buena flexibilidad para integrar diferentes tecnologías que permitan el trabajo

conjunto , justificó Adicionalmen te, sostuvo, hace falta trabajar de forma urgente para fortalecer el abastecimiento de la industria. “Especialmente hay que aprove char mejor los excedentes de ener gía que derivan de la generación de los proyectos eólicos y solares”, detalló.

Algunos rubros, apuntó Holt, suscitan más expectativas que otros en distintos puntos del bloque. “En hidrógeno, tenemos dos proyectos en la última fase de construcción: el de Braskem en Brasil y el de Haru Oni en Chile. Estamos bastante seguros de que la próxima iniciativa relevante será

www.petroquimica.com.ar

“Latinoamérica puede liderar la producción mundial de energías verdes”
> energías renovables 86
86 >
PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA 390
» El gran desafío para los proyectos de hidrógeno siempre está en el despegue. Llegar a la fase comercial es complejo a menos que se tenga una producción masiva que pueda subirse a un barco para despachar al exterior.
> Tim Holt

en Colombia, pero hay más de 30 iniciativas con esas característi cas”, aseguró.

Opción exportadora

A decir de Holt, el hidrógeno verde será fundamental para descarbonizar las matrices de las naciones. “Si se avanza en abaratar sus costos, esta fuente de energía puede convertirse en un gran aliado para la transición energética”, aventuró. Según sus palabras, Europa no puede producir suficiente idrógeno erde por sí sola. “En ese sentido, países como Colombia y Chile pueden

usar su abundancia de energías renovables para obtener el recurso y exportarlo.

La Argentina y Brasil, añadió, están elaborando sus hojas de ruta en este negocio. “El gran de safío para estos proyectos siempre está en el despegue. En el caso del hidrógeno, llegar a la fase comer cial es complejo a menos que se tenga una producción masiva que pueda subirse a un barco para despachar al exterior”, advirtió.

Misma dirección

La incertidumbre geopolítica está afectando a la región, según

Holt, en un escenario que abarca las sanciones al petróleo de Rusia, las tarifas a los paneles solares de China y la excesiva dependencia europea. “De todos modos, inde pendientemente de los sistemas políticos, no creo que el impulso de la transición energética se haya detenido o se esté volviendo más lento”, manifestó.

En líneas generales, sinteti zó, todos los actores van en una misma dirección, incluyendo a go biernos e industrias. “Se compite en el marco de una premisa global donde la descarbonización es vital para las estrategias de negocios”, concluyó. ©

87> www.petroquimica.com.arPETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA 390
» Independientemente de que la incertidumbre geopolítica esté impactando de manera significativa sobre la región, no creo que el impulso de la transición energética se haya detenido o se esté volviendo más lento.
> Tim Holt

EL PARTIDO

ENTRÓ EN MARCHA EL PRIMER PARQUE SOLAR DE GESTIÓN MUNICIPAL

EL COMPLEJO, QUE CUENTA CON 3.700

FOTOVOLTAICOS

ALCANZARÁ UNA PRODUCCIÓN ANUAL DE 3.790 MEGAWATTS.

CALCULA QUE LA INVERSIÓN

SIETE AÑOS.

El Parque Solar de Loma Verde, ubicado en el partido bonaerense de Escobar, se convirtió en el pri mero del país financiado y gestio

EN SU CREACIÓN

EN

nado a nivel municipal. Enmarcado en el lan ntegral asa om n, el complejo involucra una inversión de $ 150 millones por parte del

inisterio de Ambiente y esarrollo Sostenible de la Nación.

La instalación aportará anual mente unos mega atts

» EN
BONAERENSE DE ESCOBAR 88
PANELES
Y UNA ESTACIÓN METEOROLÓGICA,
SE
IMPLICADA
ESTARÁ AMORTIZADA
APENAS
> www.petroquimica.com.arPETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA 390
> energías renovables

de energía limpia ara ello, además de disponer de una estación meteorológica, posee 3.700 paneles fotovoltaicos. Estos equipos se encuentran conecta dos con 10 inversores, que a su vez se vinculan con una estación transformadora de tensión.

Los inversores transforman la corriente eléctrica de continua a alterna y la estabili an en oltios Acto seguido, la estación transformadora eleva esa baja tensión inicial e inyecta esa ener gía a la red

urante la inauguración del complejo, el ministro de Ambiente, uan abandi , calificó el empren dimiento como “un ícono”. “Este parque significa una acción de anguardia en pos de compatibi li ar lo producti o y la sostenibili dad”, sentenció.

En los tiempos que corren, ex presó, el cuidado de los ecosiste mas y los bienes naturales resulta vital, más allá de que el planeta aya sido da ado por una peque a proporción de la umanidad “Ese 1% está en el hemisferio norte, no en el sur. Los países pri ilegiados tendrían que financiar la transición a la sostenibilidad de las economías más vulnerables”, aseguró

En Latinoamérica, sostuvo, las necesidades de producir para combatir la pobre a son muy grandes on iniciati as como esta, estamos ayudando a que eso

PETRÓLEO, GAS,

ocurra de manera sostenible y en t rminos de armonía , aseguró

Apoyo gubernamental

A decir del intendente interino de Escobar, Carlos Ramil, el Parque olar de oma erde a a generar energía limpia para la totalidad de las dependencias municipales. “El tema ambiental no debe abordarse ni por encima ni de costado, sino en profundidad”, manifestó.

n ese sentido, acotó, oy el país posee autoridades que lo abor dan en profundidad tanto a escala nacional como provincial. “Afortu nadamente, también está presente el apoyo de las autoridades locales , agregó

Economía circular

El presidente del Ente Nacional de ontrol y estión de la ía a e

www.petroquimica.com.ar

Entró
en marcha el primer parque solar de gestión municipal> energías renovables 90
90 >
PETROQUÍMICA,
QUÍMICA & ENERGÍA 390
» En Latinoamérica, las necesidades de producir para combatir la pobreza son muy grandes. Con iniciativas como esta, estamos ayudando a que eso ocurra de manera sostenible y en términos de armonía.
> Juan Cabandié

gable, Ariel ujarc u , estimó que el parque tendr una ida til de entre y a os a in ersión dispues ta, por su parte, se recuperará en no m s de siete a os , calculó or lo tanto, prosiguió, abr entre y a os de pura rentabili dad. “Eso se llama economía circular. Y también es cuidar la plata de los escobarenses”, resaltó. ©

Además de llevar adelante la inversión en el Parque Solar de Loma Verde, el Ministerio de Ambiente está financiando acciones en el muni cipio de Escobar por otros $ 117 millones. Estas labores se encuentran principalmente destinadas a la compra de equipamiento e insumos para la gestión integral de los residuos sólidos urbanos (RSU). En ese sentido, el foco está puesto en la adquisición del biodigestor del mercado local de frutas y verduras, y en la realización de un proyecto de vivero.

91> www.petroquimica.com.arPETROQUÍMICA,
PETRÓLEO, GAS,
QUÍMICA & ENERGÍA 390
» El parque tendrá una vida útil de entre 30 y 50 años, mientras que la inversión dispuesta se recuperará en no más de siete años. Por lo tanto, habrá entre 23 y 43 años de pura rentabilidad.
> Ariel Sujarchuk
>> Otras inversiones

Mobil es una compañía global que opera en 11 países, entre los cuales sobresale la importancia estratégica de la Argentina. “Ac tualmente trabajamos codo a codo

con ExxonMobil, lo que nos permite estar preparados para afrontar la volubilidad que se vive en materia económica, sobre todo con el siste ma de divisas, como les pasa a todas

92
JORGE MARTÍN, VOCERO DE MOBIL LUBRICANTES
“ESTAMOS PREPARADOS PARA CRECER PESE A LA VOLUBILIDAD DEL MERCADO”
ARGENTINA OIL & GAS PATAGONIA 2022 FUNCIONÓ COMO PUNTO DE ENCUENTRO PARA QUE MOBIL LUBRICANTES, UNO DE LOS PRINCIPALES ACTORES DE VACA MUERTA, NOS BRINDE SU MIRADA SOBRE LA ACTUALIDAD DE LA COMPAÑÍA Y EL FUTURO DE LA INDUSTRIA.
> www.petroquimica.com.arPETROQUÍMICA,
PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA
390
>
empresas y negocios

las compañías del país”, aclara Jorge Martín, ingeniero y vocero de obil ubricantes a firma, que tiene presencia en la Cuenca Neuquina, en el Golfo San Jorge, en Salta y en todo el país, considera posible adecuarse y resolver los plazos de acción dictaminados por el Banco Central. “Más allá del escenario actual, tenemos puesto el foco en el desarrollo del país”, confirma el directi o en di logo con Revista Petroquímica, Petróleo, Gas, Química & Energía

Gratamente sorprendido por el éxito de la edición 2022 de Argen tina Oil & Gas Patagonia (AOG), Martín resaltó el gran acompaña miento de empresas y visitantes. “Estamos muy entusiasmados de formar parte de este tipo de even tos. Nuestra presencia en Neuquén nos pone contentos, porque nos permite tener otra cercanía con el cliente y fortalecer nuestra relación con ellos”, remarcó.

Residente de la provincia de Buenos Aires, Martín comentó que el equipo industrial de Mobil Lubricantes actualmente trabaja de

manera remota, lo que proporciona otro tipo de versatilidad. “Si bien la mayoría del equipo viaja todo el tiempo para estar cerca de nues tros clientes, tenemos dos perso nas dedicadas exclusivamente a la industria de Oil & Gas. Una de ellas tiene base en la Ciudad de Neu quén, por lo que puede brindar una atención directa y diaria” aseveró.

Nuevas tecnologías

A decir de Martín, ya se están percibiendo nuevos proyectos e intereses en el mercado local. “Hay gente consultando por nuevas tecnologías en lubricantes y se empiezan a escuchar más seguido las preguntas de cómo ahorrar energía, cómo tener nuevos equipos o cómo darles un mejor uso. Ahí entramos en juego nosotros”, señaló.

En términos de proyección, expuso, la compañía planea seguir participando en el desarrollo de ámbitos clave como la industria de Oil & Gas, estando cerca de clientes que son globales e

incorporando las últimas tecnologías disponibles. “El potencial sectorial es demasiado grande”, concluyó. ©

www.petroquimica.com.ar

93>
PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA
390
» Hay gente consultando por nuevas tecnologías en lubricantes y se empiezan a escuchar más seguido las preguntas de cómo ahorrar energía, cómo tener nuevos equipos o cómo darles un mejor uso. Ahí entramos en juego nosotros.
> Jorge Martín

MEDIANTE LAS TERMINALES KYMETA

PROVEEN TELECOMUNICACIONES SATELITALES EN MOVIMIENTO

AL PRESTAR SERVICIOS DE COMUNICACIÓN ININTERRUMPIDA EN ENTORNOS CRÍTICOS, TECOAR SE POSICIONA COMO ALIADA ESTRATÉGICA DE LA INDUSTRIA ENERGÉTICA Y MINERA. LA FIRMA APUESTA POR LA INNOVACIÓN PERMANENTE PARA CONTRIBUIR CON EL DESARROLLO NACIONAL.

Fundada hace más de 30 años, Tecoar S.A. brinda servicios de tele comunicaciones a lo largo y ancho del país a firma instaló el primer ub A , en banda u, y firmó el primer convenio de datos a 28 años con aracomsat, unión de empresas

que reorientaron el sat lite cana diense ANIK C para dar servicios en la Argentina en dicha banda. ecoar comen ó dando soluciones V-Sat a los principales bancos y posteriormente desarrolló ser icios por demanda, codificando y

poniendo en marcha el primer siste ma DAMA en la Argentina, de diseño propio a compa ía continuó a an ando de la mano de la fibra óptica para cubrir en la actualidad des de La Quiaca hasta Río Gallegos (prontamente llegará a Ushuaia

» 94 > empresas y negocios
390 > www.petroquimica.com.arPETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA

> empresas y negocios

previa para las comunicaciones satelitales requería que el vehículo tuviera que permanecer estacio nado, lo cual era una desventaja para el personal y los trabajos que estuvieran realizando. Con Kyme ta, en cambio, hacemos posible la comunicación en mo imiento , aclaró

Consultado sobre el actual panorama industrial en la Argentina, elecemian aseguró que ay muchas oportunidades por apro vechar. “Siempre es un momento propicio para la incorporación de desarrollo tecnológico , sentenció n ese sentido, anticipó, la idea es seguir apostando por la innova ción ensamos constantemente en incorporar nuevas tecnologías para contribuir con el desarrollo del país , remarcó

y Río Grande). Actualmente ha incorporado las nuevas terminales ymeta antenas de estado sólido, digitales sin partes mecánicas) para dar servicios en movimiento. oy en día, ecoar se posicio na como líder en el ámbito de las conexiones satelitales. “Ofrece mos comunicación ininterrumpida a la mayor velocidad disponible y a precios muy competitivos, operando a escala nacional desde nuestras oficinas ubicadas en la iudad de uenos Aires , destacó Miguel Ángel Telecemian, apode rado de la firma

Los servicios que provee la em presa, precisó, son de telecomuni caciones sim tricos, residenciales y lan to lan), telefonía (pública, de locutorios IP, de softphone IP y de para oficinas , satelitales at, mó iles de ideo, mó iles de transporte de mercaderías, para embarcaciones a nivel global y regional, de instalaciones y soluciones satelitales, y Kymeta), y ra dioenlaces (punto a punto y punto a multipunto uestra prestación

Solución novedosa

Para proporcionar conectividad satelital en movimiento, Tecoar es pionera en la utilización de terminales satelitales planas. Estos equipos hacen que la conectividad de casi cualquier equipo, plataforma fija o embar cación se uel a m s simple y confiable que nunca n efecto, no se requiere de un t cnico de sat lites para su instalación, configuración, puesta en ser icio ni aprovisionamiento.

na antena de estado sólido dirigida electrónicamente torna innecesario el uso de estabilizadores o motores. Adicionalmente, el equipamiento brinda conectividad de rastreo rápido y en movimiento.

A prueba de desastres

Las soluciones de Kymeta ofrecen una versatilidad y movilidad increíbles en una amplia variedad de entornos y operaciones de

campo donde la implementación y la alta movilidad resultan factores críticos.

De hecho, estas terminales otorgan a los usuarios acceso a conectividad SATCOM moderna y confiable sta conecti idad est disponible, incluso, si se destruye la red el ctrica y no ay ser icio celular, tal como puede suceder en desastres naturales, eventos con víctimas masivas u operaciones rurales. ©

9696
Proveen telecomunicaciones satelitales en movimiento
390 > www.petroquimica.com.ar
PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA
» Nuestra solución previa para las comunicaciones satelitales requería que el vehículo tuviera que permanecer estacionado. Con Kymeta, en cambio, hacemos posible la comunicación en movimiento.
> Miguel Á. Telecemian

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.