La actividad minera depende de nuevas y mejores condiciones de competitividad en la Argentina. | » 3
Pese al coronavirus, el presupuesto sectorial mundial alcanzó los u$s 132.400 millones. | » 18
El desarrollo minero puede desempeñar un rol clave en la creación de empleo y la construcción de nueva infraestructura a escala nacional, según la visión de Julián Rooney, quien para ello pide una mayor articulación entre el sector público y el privado. | » 2
La medida, recibida con optimismo por las empresas del sector, apunta fundamentalmente a revitalizar la producción local y favorecer las exportaciones de recursos metalíferos, en un contexto signado por la escasez de divisas. | » 11
001 011 INVERSOR 151 curvas.indd 1
YPF perdió en el mes de julio su tradicional liderazgo en la extracción gasífera local. La operadora que controla el Estado nacional produjo 33,46 millones de metros cúbicos diarios, mientras que la francesa Total Austral llegó a los 34,05 millones. | » 17
19/10/20 19:35
2 | Periódico El Inversor Energético & Minero | № 151 | Septiembre de 2020
El desarrollo minero puede desempeñar un rol clave en la creación de empleo y la construcción de nueva infraestructura a escala nacional, según la visión de Julián Rooney, quien para ello pide una mayor articulación entre el sector público y el privado.
Para Julián Rooney, Chairman del Consejo de Asesores de la Cámara de Comercio Argentino-Británica (CCAB), el sector minero representa una clara opción para generar mano de obra en el país
La Cámara de Comercio Argentino-Británica (CCAB) viene trabajando fuertemente desde hace al menos cinco años para promover la interacción binacional en el ámbito minero. De acuerdo con Julián Rooney, Chairman del Consejo de Asesores de la entidad, en los
001 011 INVERSOR 151 curvas.indd 2
últimos tres años el foco estuvo específicamente puesto en la realización de misiones al Reino Unido con la minería como un eje temático esencial. “El sector representa una clara opción para generar mano de obra en el país”, resaltó. En ese sentido, apuntó, debe considerarse
que la fase de construcción de los proyectos emplea al menos cuatro veces la cantidad de gente que usualmente ocupa la posterior etapa de operación. “Por eso resulta tan importante incentivar la articulación entre el sector público y el privado durante el lanzamiento de las
iniciativas”, enfatizó Rooney durante el webinar ‘La minería, una opción de desarrollo postpandemia: Presente y futuro en la visión de los referentes del sector’. Según sus palabras, la industria minera también puede ser un factor relevante en el desarrollo
19/10/20 19:35
www.inversorenergetico.com | Septiembre de 2020 | 3
de la infraestructura local. “En materia de transporte, los ferrocarriles son el medio ideal para el segmento. Creo que hasta ahora no se los ha aprovechado en toda su dimensión”, opinó. Es clave, señaló, intensificar la planificación en todas las áreas. “Desde el punto de vista de la consultoría y la innovación tecnológica, las empresas del Reino Unido tienen mucho para aportar al respecto. Nosotros hemos tenido contacto con esos actores en las distintas visitas que venimos concertando junto con la Embajada”, manifestó. Hay tres condiciones indispensables, a su criterio, para optimizar el desempeño sectorial: la obtención de la licencia social, el establecimiento de un marco de seguridad jurídica y económica, y la buena gestión en términos de comunicación. “De contar con esos tres factores, no debería existir ningún impedimento para que la minería se traduzca en altos niveles de desarrollo y trabajo en la Argentina. No puede ser que haya un potencial dormido para la economía local y para tanta gente que hoy en
día debe vivir de subsidios transitorios”, concluyó.
Intercambio comercial Presidida por Santiago Pezzati, la CCAB es una asociación independiente sin fines de lucro que forma parte de la Red de Cámaras de Comercio Británicas de América Latina (más conocida como Britlan). A partir de su fundación en 1914, la organización promueve el comercio y la inversión entre la Argentina y el Reino Unido, además de crear contactos de negocios para su membresía, brindando servicios a medida y oportunidades permanentes de networking. Desde su sede central ubicada en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), la CCAB mantiene un estrecho vínculo con la Embajada Británica en Buenos Aires y con otras instituciones británicas en la Argentina. Su misión básica pasa por estimular el desarrollo del comercio y las inversiones bilaterales a través de servicios de calidad brindados a las diversas empresas que la componen. ›|‹
El despegue definitivo de la actividad minera depende de nuevas y mejores condiciones de competitividad en la Argentina, según el titular de la CAEM, Alberto Carlocchia, quien recomienda seguir el modelo de otros países latinoamericanos.
Alberto Carlocchia
Julián Rooney
Imaginar el papel que debe jugar la minería en el futuro de la Argentina equivale a situar el sector en su real contexto, conocer sus recursos y su potencial, y evaluar cómo puede acompañar el desarrollo del país. Así lo aseguró Alberto Carlocchia, presidente de la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM), durante su participación en ‘La minería, una opción de desarrollo postpandemia: Presente y futuro en la visión de los referentes del sector’, un reciente webinar organizado por la Cámara de Comercio Argentino-Británica (CCAB). Por estos días, precisó, el mercado minero local está exportando alrededor entre u$s 3.200
y 3.300 millones anuales. “La minería se posiciona, así, como el sexto complejo exportador del medio local. Dado que tenemos una balanza comercial netamente exportadora, el segmento es uno de los que mejores perspectivas suscita a la hora de generar divisas”, afirmó. Lo que hay que preguntarse, apuntó, es por qué la minería no avanzó en el país a un nivel superior. “Un subsuelo rico no es suficiente para generar el desarrollo que necesita nuestra industria ni cada una de las regiones del territorio nacional. Necesitamos crear un escenario propicio para que el inversor pueda tener las condiciones básicas de desenvolvimiento. Nuestras inversiones precisan certezas”, sentenció. Aparte de garantizar la seguridad jurídica, sostuvo, se requiere un panorama político y económico estable. “Esas reglas claras deben mantenerse en el tiempo lo suficiente como para que los inversores tomen la decisión de venir a la Argentina. Varios países latinoamericanos han iniciado su carrera para captar inversiones de manera mucho más competitiva que nosotros”, reconoció. Sin mejores condiciones de competitividad, admitió, no hay posibilidades de crecimiento sectorial. “Hacen
falta adecuaciones tributarias y cambiarias que nos pongan nuevamente en carrera. Por eso es tan importante que la minería vuelva a ser concebida como política de Estado, aparte de contar con los acuerdos internos y externos que potencien el trabajo conjunto”, indicó el funcionario.
Impacto movilizador A decir de Carlocchia, un valor diferencial del desarrollo minero reside en su carácter eminentemente federal. “Por su arraigo territorial, la actividad genera inclusión y abre oportunidades para quienes están alejados de los tradicionales centros productivos”, explicó el número uno de la CAEM. La minería, agregó, posee un claro impacto movilizador de las economías regionales. Impulsa una cadena de valor con una fuerte presencia de Pymes nacionales. Hoy entre un 75% y un 80% de los insumos que consume la minería se adquieren y se producen en la Argentina”, especificó. En su opinión, deben destacarse los programas de fomento que viene desarrollando la Secretaría de Minería de la Nación, tanto para el corto como para el mediano y largo plazo. “Estamos ante un escenario que puede darnos una plataforma y una base, tal como la prevista en el Plan Estratégico de Desarrollo Minero, para los próximos 30 años”, remarcó. ›|‹
Periódico El Inversor Energético & Minero
001 011 INVERSOR 151 curvas.indd 3
19/10/20 19:35
4 | Periódico El Inversor Energético & Minero | № 151 | Septiembre de 2020
El sector público desempeña un papel crucial en la gestión de los recursos que aporta la minería, según la diputada nacional Lucía Corpacci, quien enumeró los factores de éxito y los desafíos a sortear para impulsar el desarrollo de la actividad.
Según Corpacci, hay que sostener y defender a las empresas provinciales mineras porque refuerzan la explotación de los recursos naturales de las provincias
Lucía Corpacci
Las firmas públicas que actúan en el ámbito minero tienen un importante rol por cumplir en la etapa post-pandemia. Así lo cree la exgobernadora de Catamarca y actual diputada nacional por el Frente de Todos, Lucía Corpacci, quien disertó en la primera jornada del seminario ‘Proyectos público-privados: presente y futuro’. “Tenemos que sostener y defender a las empresas provinciales mineras porque refuerzan nuestro posicionamiento en la explotación de los recursos naturales de nuestras provincias”, expresó en el encuentro virtual organizado por
001 011 INVERSOR 151 curvas.indd 4
la Comisión Federal de Energía, Hidrocarburos y Minería del Partido Justicialista Nacional. En su opinión, resulta cada vez más importante reflejar lo que verdaderamente ocurre con la minería. “Lo que pasa hoy y lo que pasó antes depende muchísimo de quiénes son los responsables de cada provincia. Tiene que haber una cierta flexibilidad que puede ir cambiando, pero debe existir un trazo que no confunda. Si realmente queremos minería, vayamos por la minería”, sentenció. La actividad minera, expuso, no excluye a otras producciones, sino
que las complementa. “Es cierto que la materia prima minera no es renovable, pero tiene que ir dejando recursos que las provincias inviertan inteligentemente en infraestructura, en desarrollo productivo y en capacitación. La clave pasa, justamente, por la transparencia en el manejo de esos recursos”, aseguró. Desde su óptica, es menester diferenciar la Responsabilidad Social Empresaria (RSE) de la simple caridad. “No es que las empresas le dan una limosna a la comunidad. Estamos hablando de un porcentaje de sus ganancias netas”, señaló. De esos montos, apuntó, las compañías tienen que rendir cuentas. “Pero, del otro lado, los funcionarios también debemos fijar un
marco normativo claro para que todos estén al tanto de cuáles son las reglas de juego”, precisó. Cuando la comunidad ve que los recursos se vuelcan en su beneficio, indicó Corpacci, la minería gana aceptación. “Lo central, en este esquema, es transparentar lo que se va hacer con esos ingresos y defender a las empresas mineras provinciales”, remarcó.
Deuda pendiente A decir de la exgobernadora catamarqueña, tiene que haber una cierta seguridad jurídica para que el sector funcione. “Si hay que cambiar las reglas, que sea para lo que se viene. Las modificaciones son siempre para adelante,
no podemos ir y volver, porque la minería es una inversión a largo plazo y nadie está dispuesto a invertir ante la incertidumbre total”, puntualizó Corpacci. Más allá de brindar seguridades jurídicas y favorecer el clima de negocios, añadió la diputada, el Estado debe ocuparse de ofrecer acompañamiento, implementar controles y garantizar la transparencia general en la actividad. “En ese sentido, todavía tenemos una importante deuda pendiente en el segmento. Debemos trabajar mejor en cuanto al cierre de minas. Hay que poner el foco en las tareas de remediación, dejando en claro cómo deben instrumentarse en cada caso”, concluyó. ›|‹
19/10/20 19:35
www.inversorenergetico.com | Septiembre de 2020 | 5
La oportunidad de generar divisas y empleo genuino ilusiona a los habitantes de la Meseta Central chubutense, según la mirada del sindicalista Marcelo Mena Muñoz, quien pide respetar la autodeterminación de las comunidades pro-mineras.
Marcelo Mena Muñoz
Con base en el actual panorama nacional y provincial, la Asociación Sindical del Personal Jerárquico, Profesional y Técnico de la Actividad Minera Argentina (ASIJEMIN) continúa planteando la necesidad de desarrollar la minería en la Meseta Central de Chubut. Su conductor, Marcelo Mena Muñoz, cree que los altos niveles de desempleo de la zona tornan necesario redoblar los esfuerzos para atraer inversiones, reactivar el funcionamiento económico y generar nuevos puestos de trabajo. Según sus palabras, los capitales no llegarán por “golpes de magia” ni por “presentaciones prolijas”. “Los inversores van básicamente adonde están los recursos geológicos. Chubut los tiene, por lo que se encuentra en inmejorables condiciones para recuperar su
economía a través de la explotación y exploración de su potencial minero”, aseguró. A escala global, expuso, el presupuesto exploratorio no ha dejado de crecer. “La actividad viene demostrando que busca de manera responsable y segura una conexión entre el desarrollo económico, el respeto por las identidades culturales, el equilibrio social y el cuidado del medio ambiente”, manifestó. En ese sentido, indicó, el sector tiene un rol clave por desempeñar en la Meseta Central del Chubut, acompañando a una sociedad que demanda públicamente por el derecho a decidir sobre su futuro productivo. “En múltiples manifestaciones en las calles, los vecinos de Gan Gan, Gastre y Blancuntre, entre otras localidades, están pidiendo por la autodeterminación y el desarrollo
Para Mena Muñoz, Chubut tiene los recursos geológicos para recuperar su economía a través de la explotación y exploración de su potencial minero
de la zona”, destacó. La Meseta Central del Chubut, explicó Mena Muñoz, es un distrito mineralizado donde se encuentra Navidad, uno de los yacimientos de plata más grandes del mundo. “Se estima que su producción podría crear alrededor de 12.000 puestos de trabajo de manera directa e indirecta. Así, la minería se convertiría en un claro factor de crecimiento económico para la provincia”, proyectó. La inversión y el desarrollo minero, anticipó, generarán conexión eléctrica, conectividad a Internet, obras viales, accesos a las localidades, insumos para los habitantes y alrededores,
fortalecimiento educativo, responsabilidad social y capitación laboral, ente otros aspectos relevantes para una comunidad que hoy sufre muchas carencias. “Nuestro pedido es que el análisis de la cuestión no se reduzca al ingreso económico que quedaría por las regalías mineras”, añadió.
Participación comunitaria El sector minero, de acuerdo con el secretario general de ASIJEMIN, no solo contrata mano de obra calificada, sino que además requiere una amplia gama de servicios y demanda proveedores de
procedencia local. “Su desenvolvimiento, en definitiva, únicamente será posible alentando la participación activa de las comunidades de la Meseta Central y alrededores”, precisó el dirigente sindical. Además de contribuir positivamente con el desarrollo de las capacidades locales, apuntó Mena Muñoz, la minería promoverá el trabajo en conjunto por la protección del ambiente. “A partir de la construcción de relaciones de confianza y el fortalecimiento de una cultura del diálogo, también permitirá mantener el respeto a las identidades culturales”, concluyó. ›|‹
Periódico El Inversor Energético & Minero
001 011 INVERSOR 151 curvas.indd 5
19/10/20 19:35
6 | Periódico El Inversor Energético & Minero | № 151 | Septiembre de 2020
La extracción de recursos de origen mineral es una actividad absolutamente vital para la economía chubutense. Según la visión especializada de Sergio Kain, ya es hora de que la provincia avance de la antigua a la nueva minería.
Sergio Kain
Un informe del geólogo Sergio Kain para la Cámara de Proveedores Mineros Centro-Oeste del Chubut remarca la necesidad de reivindicar la vinculación histórica entre la provincia que gobierna Mariano Arcioni y la minería. “A Chubut siempre se la ha visto o se la imagina como ligada principalmente a la producción de lana y a la extracción petrolera. Sin embargo, fue y es una provincia típicamente
001 011 INVERSOR 151 curvas.indd 6
minera desde hace más de un siglo”, expresó. Si bien consta de una variada gama de recursos relativos a la agricultura, la ganadería, el turismo, la industria forestal y la pesca, señaló, la economía fundamental para el sostenimiento de los chubutenses son los recursos mineros (incluyendo el petróleo y el gas). “Aun sin contemplar los hidrocarburos, Chubut sigue siendo una provincia cuya economía está en gran parte basada en la minería”, recalcó. Mucho se puede decir, indicó, de la minería que tuvo y que tiene la provincia, además de proyectar la que podría tener. “Me refiero a la necesidad de pasar de la antigua a la nueva minería”, diferenció el especialista de la Universidad Nacional del Sur. La antigua, expuso, se desarrolló en una época donde el cuidado del medio ambiente y los aspectos socioeconómicos asociados no estaban dentro de las prioridades fundamentales. “Esto mismo, cabe aclarar, ocurría en todas las industrias y actividades
económicas en la Argentina y el Mundo. Pero, afortunadamente, hoy podemos hablar de una nueva minería, como la que en nuestro país surgió en la década del 90”, evocó. El compromiso de la industria actual con la salud, la seguridad, el medio ambiente y el cumplimiento de las leyes, explicó Kain, puede verse corroborado muy cerca de Chubut, en la vecina provincia de Santa Cruz, donde operan siete minas de oro subterráneas y/o a cielo abierto que admiten la utilización de cianuro de sodio en sus procesos metalúrgicos de recuperación. “Debe añadirse que la minería es la única de todas las actividades económicas de la Argentina que dispone de una ley de protección ambiental de alcance nacional”, subrayó. Dentro de la minería metalífera, sostuvo, un ejemplo perfecto de complementación virtuosa lo ofrece la ciudad de Puerto Madryn, donde conviven el turismo y Aluar. “Mucha gente no lo sabe o no lo visualiza así, pero
Aluar es una planta minera metalífera de recuperación y procesamiento de aluminio”, sentenció.
Actividad lícita A decir de Kain, la minería chubutense podría incrementarse notablemente si se reactivara la producción metalífera. “Los recursos económicos generados contribuirían grandemente a la economía fundida de Chubut. Las fuentes de trabajo (directas e indirectas) generadas posibilitarían la migración de empleados estatales hacia el sector privado,
y muchos de los recursos económicos complementarían la actividad ganadera en algunos de los sectores más desprotegidos de la provincia”, vaticinó. Diversificar la matriz productiva de Chubut, agregó, aseguraría una estabilidad económica necesaria para cuando surjan caídas en otros segmentos, como el petrolero. “La minería es una actividad lícita y cuenta con la legislación ambiental para hacer las cosas bien y regular su producción con las exigencias ambientales suficientes”, concluyó. ›|‹
19/10/20 19:35
www.inversorenergetico.com | Septiembre de 2020 | 7
Suele hablarse de la minería desde el prejuicio y el desconocimiento, según el dirigente gremial Héctor Laplace, quien considera que las grandes ciudades no tienen la potestad de definir la matriz productiva de la totalidad de una provincia.
Héctor Laplace
El debate sobre la minería nacional requiere la participación de más voces autorizadas. Así lo cree el secretario general de la Asociación Obrera Minera Argentina (AOMA), Héctor Laplace, quien se refirió específicamente a la situación sectorial en Chubut, donde las leyes impiden el desarrollo a gran escala del segmento. “Las grandes ciudades no deberían decidir la matriz productiva de toda una provincia. Esa es tarea de los gobernantes, quienes deben ponerse los pantalones largos”, sentenció. A su criterio, la discusión sobre la industria extractiva tiene que ser dada prioritariamente por profesionales. “Esta temática debe abordarse desde el conocimiento y no desde la perspectiva de los votos”, expresó. Según sus palabras, por estos días Chubut
no ofrece muchas oportunidades de diálogo para quienes piensan que la actual legislación resulta demasiado restrictiva. “Si hay algo que tenemos claro desde AOMA es que los tiempos políticos no los vamos a fijar nosotros, sino que los tiene que establecer la gobernación provincial. Entendemos la postura de las autoridades, pero desde nuestro punto de vista hoy Chubut es una provincia que no se está dejando ayudar”, aseguró. Tras haber recorrido la Meseta Central y de haberse reunido con jefes comunales de varias localidades y representantes de diferentes fuerzas vivas, Laplace advirtió una gran preocupación por la falta de alternativas de crecimiento. “Muchos necesitan del aporte económico y laboral que representa la industria minera, y
lamentablemente desde las grandes urbes se les termina diciendo que no”, señaló. En su opinión, si las cosas se hacen responsablemente pueden resultar bien. “Frente a las voces anti-mineras, nos toca esclarecer e informar acerca de la incidencia positiva de este sector sobre las comunidades”, insistió. Más que pedir por la realización de una consulta popular en suelo chubutense, sostuvo, hay que “hablarle de frente” a la gente. “No debemos permitir que se imponga el discurso de algunos sindicatos amarillistas que andan dando vueltas por la Argentina y que no favorecen nada el debate sobre la minería”, afirmó.
Golpe duro Consultado sobre los efectos de la pandemia de coronavirus en el sector, Laplace admitió que la actividad sufrió un golpe muy duro. “La minería no es ajena a lo que se vivió en todos los rubros productivos del país. Las mayores complicaciones se registraron en el Noroeste Argentino (NOA). Lo sucedido debe motivarnos para seguir trabajando y tratando de hacer las cosas de la mejor manera de cara al futuro”, proyectó. Como organización sindical, explicó, AOMA tiene la obligación de mirar un poco más allá de la
actual coyuntura. “El presente no se asemeja al de 2001 y 2002, ya que entonces el mundo estaba ávido de inversiones”, diferenció. En el corto y mediano plazo, anticipó, debe esperarse una etapa de reacomodamiento a nivel local. “Hoy los metales exhiben un muy buen precio, por lo que muchas iniciativas que ya están en marcha terminarán materializándose”, pronosticó. Hay mucho por hacer, reconoció, sobre todo en términos normativos. “Tenemos que estar más juntos que nunca y dar más seguridad jurídica a los inversores”, completó. ›|‹
Periódico El Inversor Energético & Minero
001 011 INVERSOR 151 curvas.indd 7
19/10/20 19:35
8 | Periódico El Inversor Energético & Minero | № 151 | Septiembre de 2020
El evento fue lanzado el mismo día en que el Gobierno anunció la baja en las retenciones mineras. En ese marco, distintos referentes de la actividad sanjuanina se mostraron confiados en la incidencia del sector para colaborar con la recuperación económica del país. Poco antes de que el Gobierno nacional informara auspiciosas medidas para la actividad minera, el gobernador de San Juan, Sergio Uñac, y el ministro de Minería de esa provincia, Carlos Astudillo, abrieron el lanzamiento de la ‘Expo San Juan Minera 2020’, que se celebrará en modalidad virtual entre los días 21 y 23 de octubre. Luego de que ambos funcionarios manifestaran su optimismo de cara al futuro, Julián Rins, representante de la Cámara Argentina de la Construcción (CAMARCO), aseguró que San Juan tiene mucha potencialidad geológica, pero su principal fortaleza es otra. “Reside en la articulación entre el Estado, las empresas, el sector sindical y la comunidad en general para concebir la minería como un factor de desarrollo económico y social”, expresó durante el acto virtual organizado por Panorama Minero.
A su turno, Mario Hernández, presidente de la Cámara Minera de San Juan (CMSJ), indicó que hoy la provincia es la de mayor productividad a escala nacional. “En materia exploratoria, estamos liderando la recepción de flujos (junto con Santa Cruz), lo que habla de nuestro favorable clima de negocios, incluso en este escenario de pandemia. Confiamos en seguir creciendo y generando empleo, pese a las adversidades”, sostuvo. Para Ricardo Martínez, titular del Grupo de Empresas Mineras Exploradoras de la República Argentina (GEMERA), la exploración ha sido siempre una cualidad distintiva del oeste argentino. “San Juan registró hitos destacados en ese sentido. La provincia alberga importantes proyectos en etapa de factibilidad y prefactibilidad que próximamente se convertirán en minas. Por eso miramos las posibilidades a futuro, sabiendo
que somos una vidriera muy atractiva para mostrarle al mundo”, remarcó. De acuerdo con Hugo Goransky, referente de la Unión Industrial de San Juan, la industria minera provincial se volvió una política de Estado que trasciende las gestiones gracias a los consensos alcanzados y a la perseverancia. “Los sanjuaninos creemos en la minería, sabemos que es una fuente de recursos y empleos genuinos. Se viene la era del cobre y con ella podremos generar u$s 100.000 millones en los próximos 40 años”, anticipó. Según Antonio Giménez, presidente de la Cámara de Comercio Exterior de San Juan, en un momento tan difícil para la Argentina y para todo el mundo, resulta clave contar con expectativas y certezas claras, tanto para que sigan adelante los proyectos mineros en marcha como para que se
De alcance global, la entidad está dedicada al estudio y la promoción de ese tipo de minerales, cada vez más utilizados a nivel industrial. En la Argentina hay potencial de extracción de tierras raras en varias provincias. Con el apoyo del Instituto Europeo para la Innovación y la Tecnología (EIT, por sus siglas en inglés), acaba de nacer la Asociación Mundial de la Industria de las Tierras Raras (REIA). En el marco de un escenario global signado por las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China, pero también por la creciente demanda de nuevos minerales por parte de la actividad industrial, la flamante organización se propone consolidar la cadena de valor
001 011 INVERSOR 151 curvas.indd 8
global de las tierras raras. Con su sede central en Heverlee, Bélgica, la REIA se originó a partir del impulso de 12 miembros fundadores de distintas nacionalidades: Grundfos, Fujian Changting Golden Dragon, Rare-Earth, Brugger Magnet Systems, B&C Speakers, JL Mag Europe, Material Trading Company, Japan Society of Newer Metals, Talaxis, Mkango Resources, RockLink, el Instituto de Medio Ambiente Urbano y Carester. Estas
instituciones representan, según un comunicado de la entidad, “el espectro completo de las partes interesadas de la industria”. En la primera asamblea general se designó a Badrinath Veluri, referente de Grundfos, como presidente de la REIA; a Myriam El Kara, de Talaxis, como vicepresidente primera; a Shimizu Kotaro, de la Sociedad de Metales Nuevos de Japón, como vicepresidente segundo; y a Rob Koppelmans,
anuncien nuevos emprendimientos. “Apoyamos y agradecemos los esfuerzos que vienen haciendo todos los actores del sector”, subrayó.
Gran oportunidad En palabras de Héctor Laplace, secretario general de la Asociación Obrera Minera Argentina (AOMA), para quienes tienen sus años es difícil acostumbrarse a estos tiempos de virtualidad. “No obstante, espero lo mejor de esta exposición. Seguramente será una brillante oportunidad
de JL Mag Europe, como tesorero. La composición de esta comisión directiva se mantendrá por los próximos tres años. El equipo de gestión de la REIA, por su parte, estará integrado por tres científicos: Nabeel Mancheri, en su rol de secretario general; Gwendolyn Bailey, como asesora de Sostenibilidad; y Elbert Loois, como asesor de Administración. Si bien la investigación y explotación de tierras raras –consideradas un elemento central en la transición hacia una sostenibilidad energética– está cobrando una importancia cada vez mayor en todo el planeta, no existía hasta el momento una asociación internacional que agrupara a sus promotores. Además de incentivar la adquisición de saberes para reducir la fragmentación sectorial y facilitar la toma de decisiones en el segmento, la REIA apunta a estrechar vínculos entre grandes mercados como el europeo, el chino y el japonés.
Potencial local De acuerdo con Julio Ríos Gómez, presidente del Servicio Geológico
para concretar nuevos negocios y alianzas estratégicas, además de discutir los lineamientos de nuestra bendita actividad”, proyectó. Finalmente, Silvia Rodríguez, presidenta de WiM Argentina, habló en representación de todas las mujeres mineras. “Hay que agradecer el espacio que vamos a tener en la feria. Es hora de escuchar la voz de las mujeres que trabajan dentro del segmento y también de aquellas que quieren hacerlo. Por nuestra parte, vamos a aportar interacción y comunicación activa”, prometió. ›|‹
Minero (Segemar), diversos puntos de la Argentina presentan oportunidades para desarrollar tierras raras. “El país no se puede quedar solo en la búsqueda y la producción de cobre, oro y plata. Hay que avanzar hacia la explotación de minerales menos conocidos, aparte de seguir creciendo en el litio, el boro y el potasio, entre otros recursos”, aseguró. En ese sentido, resaltó la existencia de depósitos de tierras raras conocidos en las provincias de San Luis (más específicamente en Rodeo de los Molles), Salta (en el Distrito Rangel) y Santiago del Estero (en Jasimampa). “Asimismo, tenemos yacimientos de cobalto en San Luis (Las Águilas), La Rioja (Famatina), Salta (Niquelina y Esperanza), Catamarca (Fiambalá) y Mendoza (Salamanca). Y hay níquel prácticamente superponiéndose con esos depósitos”, detalló. En definitiva, remarcó, el territorio nacional cuenta con mucho potencial geológico y minero por investigar y desarrollar. “Tenemos recursos de clase mundial y muchos datos geológicos, geoquímicos y geofísicos de calidad, ordenados y puestos a disposición de todos”, completó. ›|‹
19/10/20 19:35
www.inversorenergetico.com | Septiembre de 2020 | 9
El Gobierno mendocino recibió un decálogo de propuestas por parte de la Unión Industrial de Mendoza. Este documento reivindica la concreción de proyectos mineros como Paramillos, Cerro Amarillo, San Jorge y Sierra Pintada. UIM recomienda “regularizar la actividad de la Dirección de Minería”. En el ámbito hidrocarburífero, en tanto, el pedido es claro: “promover la inversión en exploración y explotación petrolera”. Una quinta variable tiene que ver con la gestión logística, donde se postula el “desarrollo del Hub Logístico de Palmira y el Polo Metalmecánico Ferroviario”. Otro ítem en el listado lo componen el turismo y las regiones productivas. En ese sentido, la UIM sugiere “implementar medidas y programas que son parte de las mesas de trabajo con el Gobierno provincial”. Resulta prioritario, para la entidad, “integrar las cadenas de valor regionales,
Rodolfo Suárez
En el marco del programa ‘Mendoza Activa’, asesores del Gobierno mendocino mantuvieron una reunión con miembros de las cámaras empresariales de la construcción, la metalmecánica, la minería, el petróleo y la agroindustria, entre otros rubros productivos que componen la Unión Industrial de Mendoza (UIM). En esa ocasión, los representantes del Ministerio de Economía provincial recibieron un decálogo de propuestas destinado a reactivar la economía una vez finalizada la lucha contra la pandemia de coronavirus. El primero de los 10 puntos del informe elaborado por la UIM hace referencia a las exportaciones. En concreto, apunta a “promover la oferta exportable en
todas sus formas, poniendo énfasis en las actividades de alto valor agregado”. En segunda instancia figura la necesidad de estimular la obra pública. Según el reporte, conviene “impulsar proyectos de obra pública que contemplen la incorporación de tecnología local y el retorno de la inversión (energías renovables, corredores productivos, medio ambiente, pasos fronterizos, etc.)”. En tercer lugar, fuera de toda controversia, hay una reivindicación explícita a la minería. De hecho, el documento reclama “dar impulso a los proyectos mineros enmarcados en la Ley 7722, como Paramillos, Cerro Amarillo, San Jorge o Sierra Pintada, entre otros”. Adicionalmente, la
contemplando la producción primaria, su industrialización, incorporación de tecnologías, logística y comercialización”.
Otras propuestas En torno a las industrias creativas, el informe invita a favorecer “la integración del sector tecnológico y del conocimiento con el sector industrial tradicional, fomentando actividades o iniciativas de vinculación para el acceso a financiamiento o incentivos fiscales”. Con respecto a la situación fiscal, la UIM pide “establecer medidas tributarias excepcionales que contemplen la emergencia originada por la pandemia”. Esto hará posible, a criterio del organismo,
que las obligaciones generadas en el actual contexto, pero que están regidas por un marco normativo previo, no condicionen “el despertar de las actividades productivas”. En materia laboral, por su parte, el énfasis está puesto en articular los distintos intereses; es decir, “propiciar un diálogo entre el sector empresario, los trabajadores y el gobierno que permita encontrar consensos”. El último punto del decálogo, finalmente, alude al caso de la presa Portezuelo del Viento. En este aspecto, la UIM remarca la necesidad de financiar obras complementarias, que podrían convertirse en “un gran dinamizador de la economía”. ›|‹
Periódico El Inversor Energético & Minero
001 011 INVERSOR 151 curvas.indd 9
19/10/20 19:35
10 | Periódico El Inversor Energético & Minero | № 151 | Septiembre de 2020
La empresa aprovechó el difícil contexto industrial para modernizar su equipamiento y readecuar sus instalaciones. Confiada en contribuir con el repunte de la actividad extractiva local, también renovó su comunicación institucional.
Grúas San Blas (GSB) apuesta al negocio minero para ayudar al país en la reactivación económica después de la crisis que dejó el coronavirus
Durante la presentación de la nueva agencia de prensa de la compañía, Grúas San Blas (GSB) dio precisiones sobre sus pasos corporativos a seguir para ayudar al país a reactivar su economía después de una etapa tan compleja como la que actualmente atraviesa. Aunque el futuro lucía sumamente incierto en los meses de marzo y abril, la organización aprovechó el parate para desprenderse de equipos usados y comprar en el exterior nuevas unidades al valor del dólar de importación. “Decidimos que no creceríamos desde lo cuantitativos, pero sí en términos cualitativo. Apostamos, de ese modo, por tener mejores maquinarias disponibles. El arranque del litio nos va a encontrar con una flota ‘0 kilómetro’, apuntando siempre a la mejor calidad en el servicio”, aseguró
001 011 INVERSOR 151 curvas.indd 10
el titular de GSB, Marcelo Yañez. Según sus palabras, la intención de la firma es abrirse camino en el ámbito minero. “Tenemos que seguir trabajando para consolidarnos en ese rubro, que puede ser un pilar clave para el desarrollo de la economía argentina. Hay muchos recursos extractivos por aprovechar a escala nacional”, señaló. Además de realizar una gran inversión en máquinas de alquiler, expuso, la empresa reforzó su presencia en ciertas zonas estratégicas. “Buscamos una mayor cercanía con nuestros clientes. Por eso estamos construyendo un galpón propio en la ciudad neuquina de Añelo, el cual se va a terminar antes de fin de año. Allí realizaremos lavado de máquinas y pintura, entre otras labores”, detalló. Adicionalmente, indicó, GSB está llevando a cabo la reforma de
su casa central en Buenos Aires. “Rearmamos galpones y talleres para respetar el distanciamiento social y mejorar las condiciones de trabajo”, comentó. El actual momento, opinó, resulta ideal para “parar la pelota, mirar el campo de juego y ver cómo se sigue”. “Estamos tratando de repuntar en la facturación perdida, creciendo en materia de comunicación y capacitación de nuestra gente”, concluyó el directivo, quien se vio acompañado por Oscar Tantucci, en su carácter de coordinador de GSB, y por Paula Arévalo, encargada de prensa de la firma.
Canal abierto Al asociarse con la agencia de prensa Asset-Comm, GSB procura potenciar y profundizar su comunicación institucional. “Aparte de ordenar las pautas en los medios, queremos reforzar nuestra marca e imagen. Vamos a mejorar el posicionamiento de nuestros productos, nuestra compañía y nuestros referentes en rubros como los servicios petroleros y mineros, la agroindustria y la construcción”, explicó Tantucci. En representación de la agencia, en tanto, se expresaron Mariel
Guzmán, Javier Blanco y Verónica Salamanco, quienes prometieron acompañar a GSB en el rediseño de sus comunicaciones. “Tendremos un canal abierto a disposición de todos”, remarcó Guzmán. La idea, apuntaron, pasa por relevar los temas que puedan ser de interés para la prensa. “Muchas veces las gacetillas despiertan la necesidad de ampliar los datos divulgados”, afirmó Salamanco. “Vamos a difundir información sobre el grupo a medida que vayan registrándose novedades afines a su propuesta de negocios”, completó Blanco. ›|‹
19/10/20 19:35
www.inversorenergetico.com | Septiembre de 2020 | 11
La medida, recibida con optimismo por las empresas del sector, apunta fundamentalmente a revitalizar la producción local y favorecer las exportaciones de recursos metalíferos, en un contexto signado por la escasez de divisas.
Martín Guzmán
A fin de paliar la crisis económica que agravó la pandemia de COVID-19, levantar el alicaído desempeño productivo y expandir las exportaciones con alto valor agregado, el Gobierno nacional comunicó una serie de medidas que benefician a diversos sectores, incluyendo el minero. En concreto, el ministro de Economía de la Nación, Martín Guzmán, anunció la adecuación de los considerandos de la llamada ‘Ley de Solidaridad Social y Reactivación Productiva’, estableciendo un porcentaje máximo del 8% para los derechos de exportación de los metales. “Dicho tope obedece a la eliminación de retenciones para bienes finales”, explicó el funcionario, en una conferencia de prensa celebrada desde la Casa Rosada. La idea, precisó, es generar fortalezas a partir de la captación y acumulación de reservas. “Estabilizar la economía argentina es un
proceso. Hay que ir a la velocidad que corresponde. Estos anuncios tienen que ver con la hoja de ruta que venimos marcando para propiciar la recuperación económica de nuestro país”, justificó Guzmán, quien se mostró acompañado por sus pares de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas; y de Agricultura, Ganadería y Pesca, Luis Basterra, entre otros funcionarios. De acuerdo con el secretario de Minería de la Nación, Alberto Hensel, lo que venía pasando con las retenciones es que había “regímenes dispares”. “Con el Gobierno anterior, algunos productos pagaban 0%, otros un 5% y otros un 10%. O se abonaban $ 3 por dólar exportado, o $ 4, o un 12% de retenciones. Nosotros vinimos a darle claridad a esta situación, respetando el tope del 8%”, detalló. Con esta baja de las retenciones, subrayó, se ofrecerá un mayor grado de certidumbre a los inversores. “Terminamos con un esquema dispar y brindamos certezas para ampliar la vida útil de los proyectos”, resumió. Vale aclarar que el flamante paquete de medidas también involucró al sector energético, donde se apuntó a promover las ventas de recursos estratégicos y fomentar la gradual sustitución de importaciones de petróleo y gas natural. Para el biodiesel, de hecho, las autoridades decidieron reducir la alícuota de exportación del 30% a un 26% en octubre y a un 29% en noviembre.
Guzmán anunció la adecuación de la llamada “Ley de Solidaridad Social y Reactivación Productiva”, estableciendo un porcentaje máximo del 8% para los derechos de exportación de los metales
Respuesta positiva Para las compañías mineras, la baja en las retenciones responde positivamente a un recurrente reclamo sectorial. “Al no haberse efectivizado desde su promulgación la Ley de Solidaridad Social y Reactivación Productiva, el impacto hasta el día de hoy era muy importante para la minería nacional”, opinó la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM), mediante un comunicado. Según la entidad, este anuncio constituye un avance, pero aún queda mucho por hacer para superar la crisis. “Sigue siendo fundamental garantizar un contexto de reglas
claras, un marco jurídico receptivo hacia la inversión y el impulso a la competitividad”, señaló. La CAEM reivindicó, asimismo, la inclusión de la minería dentro de una planificación estratégica para el fortalecimiento de la economía
local. “Conocemos el potencial productivo de la industria minera y confiamos en que, con el adecuado acompañamiento, ayudará a promover el desarrollo socioeconómico federal de la Argentina”, completó. ›|‹
Periódico El Inversor Energético & Minero
001 011 INVERSOR 151 curvas.indd 11
19/10/20 19:35
12 | Periódico El Inversor Energético & Minero | № 151 | Septiembre de 2020
Conducida por Fernando Godoy, la flamante Caprimsa apunta a darle más participación dentro de la actividad a emprendedores, Pymes y grandes prestadoras de servicios e insumos esenciales para el desenvolvimiento sectorial.
Fernando Godoy
A pesar del impacto negativo de la lucha contra la pandemia de coronavirus en los niveles de exploración y producción, el escenario minero sanjuanino sigue dando lugar a la formación de nuevas organizaciones representativas. La más reciente se llama Cámara de Proveedores
Interdepartamentales Mineros de San Juan (Caprimsa) y por ahora agrupa cerca de 40 emprendedores, referentes de pequeñas y medianas empresas (Pymes) e incluso miembros de compañías de mayor porte que se desempeñan en distintos puntos del territorio provincial. Bajo la conducción del empresario Fernando Godoy, la entidad procura ganar participación y visibilidad dentro del segmento. “Básicamente buscamos que se priorice a los prestadores sanjuaninos y pedimos que se nos deje participar en las licitaciones”, definió el directivo, quien ya mantuvo reuniones con el secretario de Minería de la Nación, Alberto Hensel; el ministro de Minería de San Juan, Carlos Astudillo, y el
secretario de la Gobernación provincial, Luis Rueda. Asimismo, el titular de la Caprimsa celebró encuentros con autoridades de las operadoras mineras que se hallan a cargo de yacimientos como Veladero y Gualcamayo. “La creación de una nueva Cámara no debería generar ningún temor. Hay que promover un mayor pluralismo en la actividad”, aseguró. Consultado sobre sus desavenencias con Juan José Igualada, líder de la Cámara Argentina de Servicios Mineros (CASEMI), con quien mantuvo un fuerte cruce verbal en el marco del lanzamiento del Acuerdo San Juan, Godoy optó por desdramatizar. “Solo tenemos algunas diferencias de criterio, lo cual no necesariamente es algo malo. Ellos
cuentan con grandes empresas, mientras que nosotros albergamos a Pymes de departamentos. Somos la renovación. Y una renovación es siempre positiva, no debe pensarse que todo lo nuevo es negativo”, opinó.
Con buenos ojos A decir de Sergio Naccarato, secretario de la Caprimsa, los integrantes de la nueva entidad ofrecen toda clase de insumos mineros. “Proveemos transporte de carga, de personas, perforaciones mineras, viandas, comidas, recursos humanos, construcción y todo lo que se precisa de los distintos rubros de la minería”, detalló. La idea, expresó, es que las operadoras mineras tengan más en
cuenta a los proveedores sanjuaninos. “Tal vez no dispongamos de 50 máquinas pesadas, pero sí podemos aportar 20, las cuales deberían ser consideradas primeramente a la hora de contratar un servicio. Es necesario priorizar tanto el desarrollo de las empresas locales como el denominado ‘Compre Local’”, remarcó. En el seno de la Cámara, sostuvo Naccarato, hay asociados de Calingasta, Sarmiento, Pocito, Iglesia, Jáchal y también del Gran San Juan. “Contamos con el apoyo de todos los departamentos, con el respaldo del Gobierno provincial y también con el aval del sector privado. Nos miran con buenos ojos, por lo que esperamos prontamente comenzar a cosechar los frutos”, se esperanzó. ›|‹
La producción de ‘oro blanco’ se incrementará un 500% en los próximos 35 años. Sin embargo, entre 2023 y 2025 se registrará una estrechez en la oferta mundial. La Argentina puede ejercer un rol clave para ayudar a paliar esa escasez.
Se vienen fuertes oscilaciones en el mercado internacional del litio, según las previsiones de la consultora estadounidense DCDB Group. La pandemia de coronavirus solo ha retrasado la expansión de la capacidad productiva del sector. No obstante, en el corto plazo debe esperarse una preocupante falta de
012 020 INVERSOR 151 curvas.indd 12
stock. El trabajo de DCDB Group anticipa que la extracción de litio crecerá 500% en los próximos 35 años. Sin embargo, la falta de financiamiento para concretar nuevos proyectos y ampliar las operaciones existentes conducirá a una menor oferta entre 2023 y 2025. En los próximos tres años, precisó el reporte, la industria global estará ansiosa por la puesta en marcha de nuevos emprendimientos. En ese sentido, la Argentina emerge como la plaza productiva con mayores posibilidades de expandir la oferta. Como tercer mayor productor mundial del recurso, expuso DCDB, el mercado local está promoviendo 15 proyectos de salmueras de litio para redoblar sus exportaciones durante la década venidera.
Por el momento, la Argentina cuenta con dos jugadores de la talla de Livent y Orocobre, que están a cargo de los salares Hombre Muerto y Olaroz, respectivamente. Asimismo, el país dispone del proyecto de salmueras más avanzado de la región: Caucharí-Olaroz. En manos de Lithium Americas y Ganfeng Lithium, esta iniciativa comenzará a operar formalmente en 2022. DCDB identificó a Caucharí-Olaroz como una de las 10 mayores inversiones en litio en el escenario regional. Tasado en u$s 565 millones, el emprendimiento está destinado a producir 40.000 toneladas (Tn) anuales de carbonato de litio, volumen que superará las 30.500 Tn que hoy se extraen en territorio argentino.
Adicionalmente, el país cuenta con Sal de Vida, un proyecto en etapa de diseño que controla la australiana Galaxy Resources y que demandará una inversión de u$s 474 millones. DCDB también destacó positivamente el apoyo que están ofreciendo a los inversores los gobiernos de Jujuy, Salta y Catamarca, donde los requisitos legales y ambientales para ingresar al mercado son simples y transparentes.
Recurso estratégico A tono con el rol de preponderancia que el informe de DCDB le adjudica a la Argentina en el futuro inmediato del mercado internacional del ‘oro blanco’, científicos del Foro Interuniversitario de Especialistas
en Litio expresaron recientemente su inquietud por el hecho de que –a diferencia de Bolivia y Chile– el país aún no haya declarado al mineral como un “recurso estratégico”. “Si bien en la provincia de Jujuy se formalizaron iniciativas al respecto, la Argentina sigue considerando el litio como un recurso minero ordinario, factible de ser entregado en concesiones legales a cualquier agente privado nacional o extranjero, según lo establecido por el Código Minero y por el Régimen de Inversiones Mineras. Esa falta de regulación pública tampoco se registra en la República Popular China o en Estados Unidos, donde el litio está considerado entre los 35 minerales críticos para la seguridad nacional”, indicaron los expertos mediante un comunicado. ›|‹
19/10/20 19:45
www.inversorenergetico.com | Septiembre de 2020 | 13
El sector se mostró como uno de los más sólidos a la hora de sortear los desafíos sanitarios planteados por la proliferación global del COVID-19. No obstante, todavía deberá lidiar con una serie de dificultades económicas de consideración.
Leonardo Viglione
Las principales compañías mineras del planeta están sobrellevando bastante bien los impactos negativos de la crisis sanitaria del coronavirus, según PwC. En su estudio ‘Mine 2020: Resilient and Resourceful’, la consultora ponderó la solidez financiera de la industria. Pero, en paralelo, planteó la necesidad de aprovechar la estabilidad conseguida para adoptar estrategias que mitiguen los riesgos económicos y sociales del futuro inmediato. El trabajo vislumbra un período de adquisiciones más pequeñas y cercanas a los proyectos existentes, en el que será clave reducir el riesgo de las cadenas de suministro críticas, dándole más preponderancia al denominado ‘compre local’. Asimismo, PwC subrayó la importancia de reforzar las inversiones en las comunidades adyacentes a los yacimientos.
Para ello, las empresas podrían utilizar parte de los recursos obtenidos en 2019, cuando sus ingresos se elevaron un 4% (al totalizar unos u$s 692.000 millones), mientras que su capitalización de mercado trepó un 19% (al llegar a los u$s 898.000 millones). Aunque la inversión de capital aumentó un 11%, hasta los u$s 61.000 millones en el ejercicio 2019, PwC adelantó que los desembolsos se ralentizarán en 2020, lo que liberará flujos de efectivo y brindará a las mineras la posibilidad de pagar dividendos. El estudio indicó que el valor comercial de las transacciones de oro alcanzó unos u$s 19.200 millones durante el año pasado. Para esta temporada, de todos modos, no se aguardan operaciones auríferas de esa magnitud. Por otro lado, el documento informó que se cuadruplicó la cantidad de violaciones de seguridad informática denunciadas entre las mineras en el último año. Sin embargo, solo el 12% de los CEOs de las empresas de minería y metales hoy se manifiestan “extremadamente preocupados” por esta temática. Finalmente, 11 de las 40 organizaciones principales reconocen establecer objetivos y compromisos públicos de cuidado ambiental y desarrollo social, además de presentar regularmente datos sobre su desenvolvimiento en ambas materias.
Nuevas bases A decir de Leonardo Viglione, socio de PwC Argentina, por estos días se vive una situación excepcional que próximamente hará replantear las bases fundacionales de los negocios en todo el mundo. “Industrias como la minera seguramente cambiarán de maneras que algún tiempo atrás creíamos impensadas, pero los fundamentos de eficiencia, rentabilidad, adecuado uso de los recursos, sostenibilidad, licencia social y relaciones con las comunidades se mantendrán intactos. En esos ítems, precisamente, la industria seguirá trabajando para su evolución futura”, aseguró el especialista. A su entender, ya es hora de que las compañías del segmento elaboren un estándar global común en cuestiones ambientales, sociales y de gobierno corporativo, priorizando los elementos
que constituyen la minería responsable, aparte de informar adecuadamente su desempeño al respecto. “Cuantas más firmas puedan demostrar que cumplen de manera efectiva con las
expectativas de los stakeholders, más se beneficiará el sector a través de una aprobación social sólida, por un lado, y de la capacidad de atraer capitales de mejor calidad, por otro”, concluyó. ›|‹
Periódico El Inversor Energético & Minero
012 020 INVERSOR 151 curvas.indd 13
19/10/20 19:45
14 | Periódico El Inversor Energético & Minero | № 151 | Septiembre de 2020
Hay 12.000 kilogramos de residuos sólidos depositados en Sierra Pintada. En cinco años se completará su extracción y disposición ambientalmente adecuada. Estas labores implicarán, entre otras obras, la construcción de una planta de tratamiento hídrico. El Gobierno mendocino estimó en cinco años el plazo necesario para completar las tareas de remediación ambiental en Sierra Pintada. A decir de Miriam Skalany, directora de Protección Ambiental provincial, el proceso permitirá extraer y gestionar apropiadamente unos 12.000 kilogramos de residuos sólidos con alto contenido de uranio. El plan de saneamiento del predio de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) arrancó en octubre de 2019, tras más de 25 años de espera. “Venimos cumpliendo con los primeros objetivos fijados. Estamos esperando la autorización de la Autoridad Reguladora Nuclear (ARN) para avanzar con la
construcción de una planta de neutralización que dará tratamiento al agua del Dique 3B, paso previo a trasvasarla al dique de elaboración”, anticipó Skalany. Adicionalmente, expuso, se procedió a construir un sitio para la apertura segura de los residuos. “Esta obra, que está prácticamente lista, será el punto de partida para el tratamiento de los 5.226 tambores con sólidos que desde la década de los 90 están dispuestos en trincheras”, detalló la funcionaria. A eso deberá sumarse, indicó, la construcción del Dique DN5, el cual posibilitará el tratamiento de los efluentes de la planta. En total, se tratará casi 1 millón de metros cúbicos (m∂) de
agua almacenada con niveles de uranio, radio y arsénico superiores a los admisibles. La remediación de sólidos y agua de cantera se realizará de manera conjunta. De acuerdo con Skalany, los habitantes de San Rafael pueden estar muy tranquilos. “En todo el proceso no se empleará agua fresca de origen subterráneo o superficial y el cronograma de trabajo tendrá que pasar por todas las inspecciones y habilitaciones correspondientes”, prometió.
Control ambiental En materia petrolera, en los últimos cuatro años la Dirección de Protección Ambiental de
la Secretaría de Ambiente y Ordenamiento Territorial de Mendoza controló el saneamiento de más de un 70% de los pasivos ambientales en la provincia. Desde 2016, esa cartera llevó a cabo los monitoreos de 10 áreas de Mendoza Norte y otras ocho de Mendoza Sur, relevando pozos activos, inactivos y abandonados, además de cañerías e instalaciones de superficie, locaciones y caminos. Según Skalany, se priorizaron aquellos pasivos que implicaban un mayor riesgo ambiental. “Solo en Mendoza Norte se inspeccionaron personalmente 2.135 pozos en distinta situación. Para cada caso elaboramos los informes y recomendaciones
pertinentes, aparte de verificar las remediaciones”, afirmó. Todas las acciones, agregó, fueron fiscalizadas por la Fundación CRICYT como organismo auditor. “Como casos emblemáticos pueden citarse la remediación de la denominada Pileta 2VM, cuya degradación ambiental databa de hace más de tres décadas, y el tratamiento de los suelos del repositorio del yacimiento de Los Cavados, donde fueron tratados más de 40.000 m3 de suelo empetrolado”, precisó. Más allá de avanzar en el saneamiento, aclaró, lo principal es fomentar la prevención. “Hay que evitar los pasivos ambientales, poner el foco en la evaluación de riesgos y promover las medidas de mitigación”, concluyó. ›|‹
Aunque lo peor de la crisis sanitaria y económica parece haber quedado atrás, la pandemia le costará casi u$s 9.000 millones a la minería a escala global. Hasta el momento se registraron interrupciones en 275 sitios mineros de un total de 36 países. Cerca de u$s 9.000 millones es el saldo negativo de la crisis sanitaria y económica del coronavirus en la industria minera. Así lo indica un informe elaborado por S&P Global Market Intelligence. En concreto, el reporte estimó que u$s 8.840 millones de ingresos mineros fueron afectados por las interrupciones productivas padecidas en 275 complejos de 36 países. De esas minas, 239 ya reabrieron y solo cuatro debieron cerrar nuevamente por rebrotes. De acuerdo con S&P Global, desde un punto de vista sectorial lo peor del avance del COVID-19 ya quedó atrás, como lo demuestra el hecho
012 020 INVERSOR 151 curvas.indd 14
de que grandes productores como Canadá y Sudáfrica, junto con las principales plazas de Latinoamérica, declararan “industria esencial” a la minería y así permitieran su reactivación. Los ingresos del cobre y de los metales básicos, señaló S&P, representaron la mayor parte del desempeño amenazado en todo el mundo, con u$s 4.300 millones y 55 proyectos en riesgo. Para la firma, esto obedece a que Perú y Chile figuraron como las naciones más impactadas por el coronavirus a escala regional. En ese sentido, Perú está a cargo de casi una cuarta parte del total citado, al establecer cuarentenas temporales en operaciones cupríferas de la envergadura de
Antamina, Cerro Verde y Las Bambas. En Chile, por su parte, suman 10 las grandes explotaciones de cobre con pérdidas operativas, incluyendo a la emblemática Los Pelambres, cuya producción sufrió bajas por u$s 700 millones. Según el relevamiento, a estos dos países debe añadirse el caso de México, que cuenta con 15 operaciones de oro y 13 de plata restringidas por los efectos de la pandemia. Esto se tradujo en pérdidas por u$s 1.000 millones. Uno de los países que más sintió las suspensiones productivas fue Sudáfrica, donde quedaron en jaque 55 proyectos metalíferos, incluyendo la gigantesca
mina de hierro de Sishen, además de 21 complejos de oro y 16 de platino. En términos económicos, esto se tradujo en bajas por u$s 1.000 millones. Con respecto a Estados Unidos, S&P identificó 42 iniciativas amenazadas por un total de u$s 402 millones. La mayor parte de estos complejos, especificó la consultora, se dedican a la explotación de carbón.
En riesgo En cantidad de operaciones, la producción de metales preciosos resultó para S&P el rubro más perjudicado, con 122 emprendimientos en peligro a nivel mundial, incluyendo 23
propuestas de expansión, construcción y preproducción. El informe precisó que fueron 111 las minas de oro en funcionamiento bajo amenaza de interrupción, mientras que las de plata sumaron 101 y las de platino, 16. En conjunto, estos proyectos involucraron un monto cercano a los u$s 3.400 millones. S&P resaltó que el coronavirus mostró un impacto relativamente importante en la minería del uranio, con 24 iniciativas afectadas por u$s 495 millones. El litio, en cambio, en líneas generales logró evadir la crisis, salvo por las operaciones que entraron en stand by en la Argentina. ›|‹
19/10/20 19:45
www.inversorenergetico.com | Septiembre de 2020 | 15
Fortuna Silver anunció la puesta en marcha del riego, un hito esencial en la etapa de preproducción de la iniciativa. Al lanzar las pruebas de los circuitos de la planta, la empresa quedó a un paso de obtener el primer vertido de oro.
Jorge Alberto Ganoza
Todo listo para el arranque de la lixiviación en el proyecto aurífero Lindero, en Salta. Así lo confirmó la operadora Fortuna Silver Mines, que anticipó el inicio del riego y el procesamiento del mineral colocado en la plataforma de lixiviación en pilas. De no mediar inconvenientes, el primer vertido de oro es inminente. A decir de Jorge Ganoza, presidente y director ejecutivo de la minera canadiense, este avance se obtuvo a pesar de todas las
restricciones y desafíos que implicó la pandemia de coronavirus. “Estamos logrando poner en valor a Lindero de manera segura para nuestro personal y vecinos”, aseguró. Según sus palabras, el comienzo del riego representa un hito clave en la instancia de preproducción del emprendimiento. “Mientras tanto, nos preparamos para lo que sigue: el primer vertido de oro en nuestra tercera mina en producción”, ratificó. Mediante un comunicado, la
firma puntualizó que desde mediados de agosto están en marcha las operaciones del turno de noche en los circuitos de chancado primario y secundario. “Al final de ese mes, el rendimiento diario alcanzó un máximo de 17.400 toneladas (Tn) diarias, un 93% de la capacidad de diseño de 18.750 Tn por día”, cuantificó. En la plataforma de lixiviación, detalló, se colocaron 277.000 Tn de mineral, con un promedio de 0,87 gramos por Tn de oro, volumen que contiene un estimado
de 7.750 onzas. “El riego y la lixiviación de mineral en la plataforma de lixiviación comenzaron el 1 de septiembre de 2020”, especificó Fortuna. En cuanto a la precomisión de la planta ADR, la compañía indicó que se halla completa en un 80%. Acto seguido, se llevarán a cabo las pruebas de los circuitos de la planta con agua, la preparación de carbón y la puesta en servicio de los equipos principales. “Se espera el primer vertido de oro para principios de octubre de 2020”, avisó. La etapa de aceleración de los circuitos de trituración primario y secundario, expuso Fortuna Silver, continúa avanzando según lo previsto. “El equipo de operaciones se encuentra dedicado a abordar los ajustes relacionados con las operaciones y el afinamiento del proceso y el equipo”, remarcó.
Rol crucial De acuerdo con las proyecciones de Abeceb, Lindero desempeñará
un rol crucial para la extracción de oro en la Argentina. En ese sentido, afirmó que el ingreso a producción de la iniciativa salteña y la persistente alza en el precio del metal precioso compensarán el agotamiento de algunos yacimientos auríferos de envergadura a nivel nacional. En la última edición de su informe anual ‘Variables Mineras’, la consultora también pronosticó la continuidad de una buena performance exportadora de la plata. El agotamiento de importantes proyectos como Vanguardia, aseguró el trabajo de Abeceb, no impactará tan negativamente en el desempeño sectorial local gracias a la entrada operativa de Lindero. “Cerro Negro y Veladero mostrarían una producción apenas inferior a la de 2019 de acuerdo con información publicada por las empresas. En este contexto, el aumento de precio lleva a esperar mayores exportaciones en dólares”, estimó. ›|‹
Periódico El Inversor Energético & Minero
012 020 INVERSOR 151 curvas.indd 15
19/10/20 19:45
erá la
16 | Periódico El Inversor Energético & Minero | № 151 | Septiembre de 2020
En junio de 2019 había 189 equipos de perforación activos a nivel regional, mientras que en idéntico mes de este año la cifra bajó a 71. Esta debacle se sintió más fuertemente en Venezuela, donde solo quedó un equipo, y en la Argentina, donde hay cinco.
Baker Hughes le puso cifras al impacto negativo del avance del COVID-19 en el desempeño de la industria hidrocarburífera a escala global. Según la firma especializada en tecnología y servicios petroleros, ninguna región del mundo pudo esquivar la debacle. En junio del año pasado, de hecho, había 2.221 equipos de perforación en actividad a lo largo y ancho del planeta, cifra que se redujo a 1.073
en idéntico mes de esta temporada. En Latinoamérica la caída fue todavía más pronunciada. Mientras que en junio de 2019 se registraban 189 equipos en operación, un año después esa cantidad bajó a 71 rigs, de los cuales 40 unidades se desempeñan en tierra y 31 en el ámbito offshore. Dentro de este panorama complejo, los dos mercados con peores números fueron Venezuela y
la Argentina. El relevamiento de Baker Hughes precisó que en el primer país queda un solo equipo activo, mientras que en el territorio argentino hay apenas cinco rigs. Distinta fue la suerte de México y Brasil, que –pese al colapso de los precios petroleros– soportaron menos bajas gracias a sus desarrollos mar adentro. De acuerdo con Baker Hughes, en el sector convencional los equipos de perforación se encuentran tradicionalmente asociados a las labores de exploración, mientras que en las formaciones no convencionales se vinculan más con las tareas de explotación, cuyo desenvolvimiento declina rápidamente en cada pozo, lo que obliga a realizar nuevas perforaciones de manera periódica. En el caso argentino, la actividad de los equipos de perforación comenzó a
decaer a principios del año pasado, cuando el Gobierno de Mauricio Macri recortó los beneficios a la explotación de gas. Pese al empuje de Vaca Muerta, esa determinación limitó el avance del segmento gasífero. La depreciación del peso y el congelamiento en el precio de los combustibles no favorecieron el repunte, en tanto que el desmoronamiento del precio internacional del petróleo en 2020 terminó de paralizar a la industria. La pandemia de coronavirus fue el último ingrediente de este cóctel explosivo, tal como queda claramente expuesto en los resultados del informe de Baker Hughes.
Apuesta digital Desde sus oficinas centrales de Houston, Texas (Estados Unidos),
Baker Hughes se convirtió en una de las prestadoras de servicios más grandes del planeta. Con más de 60.000 empleados en alrededor de 120 naciones, la empresa ofrece turbomaquinarias, turbinas, compresores, equipos de medición y control, equipos de fondo para operaciones offshore y cañerías flexibles, entre otras soluciones. Hace tres años, Baker Hughes adquirió la división de Oil & Gas de GE para conformar un conglomerado cuyos ingresos anuales superan los u$s 23.000 millones. En los últimos tiempos la compañía también decidió apostar fuerte por el campo de la innovación digital. En ese marco, rubricó una joint venture con C3.ai, firma líder en Inteligencia Artificial (IA), creada por el pionero Tom Siebel. ›|‹
El consumo de crudo experimentará este año el mayor retroceso de la historia, al bajar en 8,1 millones de barriles diarios. No obstante, hasta hace pocas semanas las potencias económicas creían que ese descenso iba a ser aún más dramático. A pesar del desmoronamiento de la demanda de queroseno en el sector aéreo, la gradual recuperación de la economía mundial hará que el hundimiento de la demanda de petróleo sea menos pronunciado que el previsto. Así lo indica el último informe mensual de la Agencia Internacional de la Energía (AIE). De acuerdo con la entidad, el mundo absorberá este año un promedio de 91,7 millones de barriles diarios. Dicho de otro modo, usará 500.000 barriles diarios más de los que había anticipado en abril. Por supuesto, reconoció el reporte de la AIE, esto no impedirá que el segmento sufra la mayor caída de la historia, con 8,1 millones de barriles diarios menos que en 2019. Pero teniendo en cuenta la dimensión de la crisis mundial que desató el brote de coronavirus, está claro que la debacle pudo haber sido mayor.
012 020 INVERSOR 151 curvas.indd 16
Según el relevamiento, la revisión en el pronóstico se basa principalmente en el comportamiento de China, donde la rápida salida del confinamiento económico motivó que el consumo petrolero recuperara los niveles del año pasado. Adicionalmente, resaltó la AIE, viene mejorando India, aunque todavía se encuentra lejos de sus números de 2019. “Se espera que en la segunda mitad del año las medidas de la desescalada en otros países contribuyan a acelerar el repunte”, estimó. El organismo, que reúne a buena parte de los miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), ahora vaticina que para 2021 el consumo global de petróleo crecerá en 5,7 millones de barriles diarios hasta totalizar unos 97,4 millones. Más allá de esa suma, acotó la AIE, la demanda seguirá estando
2,4 millones de barriles diarios por debajo de lo relevado en 2019. Esto se explica, en gran medida, por la situación de la aviación, particularmente castigada por la crisis del coronavirus, la cual tardará mucho en recuperarse”, justificó. Si se toman en cuenta las proyecciones de la Asociación del Transporte Aéreo, añadió, esta temporada el tráfico del segmento caerá un 55% anual. Frente a eso, la AIE proyectó que la demanda de queroseno para los aviones descenderá en 3 millones de barriles diarios durante 2020 y subirá en 1 millón de barriles a lo largo de 2021.
Oferta recortada En cuanto a la oferta, la AIE informó que el recorte de los principales productores de crudo fue de 12 millones de barriles diarios durante el pasado mes de mayo.
Esto fue posible, puntualizó, por el cumplimiento del acuerdo firmado entre la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y Rusia, pacto que limitó el bombeo en 9,4 millones de barriles por día. En paralelo, subrayó el informe de la AIE, el resto de los productores redujeron su tasa de extracción en 4,5 millones de barriles diarios
desde el arranque de la temporada. En promedio, el reporte calculó que en 2020 saldrán al mercado 7,2 millones de barriles diarios menos que en 2019. Pese a las ‘enormes incertidumbres’ que rigen sobre el escenario internacional, la AIE adelantó que para 2021 puede aguardarse un incremento de 1,8 millones de barriles diarios. ›|‹
19/10/20 19:45
www.inversorenergetico.com | Septiembre de 2020 | 17
YPF perdió en el mes de julio su tradicional liderazgo en la extracción gasífera local. La operadora que controla el Estado nacional produjo 33,46 millones de metros cúbicos diarios, mientras que la francesa Total Austral llegó a los 34,05 millones. Julio de 2020 no solo será recordado por la lucha contra el coronavirus, sino que también registró un hecho inédito para la industria local de Oil & Gas. Fue el primer mes en el que, según los registros oficiales, una firma de capitales extranjeros encabezó la producción de gas natural. De acuerdo con datos difundidos por la Secretaría de Energía de la Nación, la francesa Total Austral totalizó una extracción mensual de 34,05 millones de metros cúbicos (m∂) por día; es decir, 590.000 m∂ más que los 33,46 millones aportados por YPF. En plena temporada estival, la petrolera de bandera nacional padeció una caída de un 1,67% mensual, mientras que Total amplió en un 1,76% su obtención del fluido. Esto respondió a la distinta forma en que ambas empresas decidieron afrontar la crítica situación sectorial. En comparación con julio de 2019, de hecho, la firma que preside Guillermo Nielsen contrajo un 25,6% su desempeño. A diferencia de YPF, que deliberadamente
sacó el foco de su producción gasífera para focalizar sus inversiones en la más rendidora ventana del petróleo, Total aprovechó su crecimiento en Vaca Muerta de la mano del bloque Aguada Pichana Este, donde sumó 14 pozos operativos y elevó la explotación desde los 8,3 hasta los 8,9 millones de m∂ diarios. Vale recordar que Total Austral ya había quedado a un paso de liderar el ranking productivo en junio de este año, cuando llegó a los 33,39 millones de m∂ diarios (frente a los 34,05 millones que había extraído YPF). El podio de julio de 2020 lo completó Tecpetrol, que produjo un promedio de 16,55 millones de m∂ por día. Le siguieron Pan American Energy (PAE), con 12,96 millones, y Pampa Energía, con 6,4 millones, en ese orden. En ese sentido, debe remarcarse que Tecpetrol disminuyó su rendimiento casi un 10,5%, mientras que PAE lo hizo un 12,3% mensual. Pampa Energía, en cambio, se valió del empuje de
su negocio del shale para trepar un 8,6%.
Entorno desafiante Total Austral está actualmente centrada en sobrellevar de la mejor manera posible el desafiante entorno. “Esto no es lo que esperaba en febrero de 2018 cuando llegué a la Argentina para ser director general de la empresa en el país. En este corto lapso no tuve tiempo de aburrirme:
experimenté tres devaluaciones, una inflación de más de un 100%, el paso de cuatro ministros o secretarios de Energía y el anuncio de una infinidad de resoluciones normativas”, bromeó Dominique Marion durante su reciente presentación virtual en ‘Energy Forum 2’. A decir del directivo, una vez que la pandemia quede atrás, la gente querrá mantener su libertad y flexibilidad en el transporte. “No creo que veamos grandes
limitaciones en el rubro. Lo que probablemente incida será el crecimiento del transporte eléctrico. Pero para eso habrá que esperar algunos años”, pronosticó. De cara al futuro, aseguró, se verá una evolución del modo de transporte en función de las fuentes de energía empleadas. “Esperamos un mayor protagonismo del gas al principio y una preponderancia de la electricidad en una instancia posterior”, completó. ›|‹
Periódico El Inversor Energético & Minero
012 020 INVERSOR 151 curvas.indd 17
19/10/20 19:45
18 | Periódico El Inversor Energético & Minero | № 151 | Septiembre de 2020
Pese a las dificultades relacionadas con el avance del coronavirus, durante el primer semestre del año el presupuesto sectorial alcanzó los u$s 132.400 millones. El rubro que más creció fue el de la generación eólica marina.
primer semestre, promoviendo retrasos en el proceso de financiación y en algunas licitaciones. “Vimos indicios de eso en los mercados de la generación eólica solar y terrestre, pero las cifras globales han demostrado que el sector es increíblemente resistente, sobre todo gracias a la generación eólica marina”, manifestó. En ese sentido, el directivo precisó que la inversión en parques eólicos onshore disminuyó un 21% hasta los u$s 37.500 millones, mientras que en el ámbito de la energía solar la caída fue de un 12% hasta los u$s 54.700 millones. “En cambio, el financiamiento para montar parques eólicos marinos durante la primera mitad del año trepó a los u$s
35.000 millones, un 319% por encima del mismo período de 2019 y casi un 10% más que en toda la temporada pasada, cuando se batió el récord de u$s 31.900 millones”, resaltó el especialista.
Expansión china El estudio de BNEF remarcó la importancia de grandes transacciones como la que llevó a cabo la petrolera francesa Total al adquirir una participación mayoritaria en el parque eólico marino Seagreen, complejo que la empresa de servicios públicos SSE está construyendo en la costa de Escocia. Adicionalmente, detalló el informe, la compañía energética sueca Vattenfall tomó una decisión de inversión final sobre lo que
será uno de los parques eólicos marinos más grandes del planeta: una instalación de 1,5 megawatts (Mw) que estará localizada frente a la costa de Países Bajos. Aunque la mayor parte de los proyectos eólicos en el mar se sitúa dentro de la Unión Europea (UE), no debe subestimarse el potencial de China. De acuerdo con BNEF, de hecho, el gigante asiático alcanzará al Viejo Continente en el desarrollo de este rubro durante los próximos años. Entre enero y junio de esta temporada, por cierto, China captó inversiones para la materialización de 17 emprendimientos de esta clase. El más significativo tendrá una potencia instalada de 600 Mw y demandará un desembolso estimado en u$s 1.800 millones. ›|‹
Albert Cheung
A partir del empuje de grandes transacciones vinculadas con la expansión del sector eólico marino, la inversión mundial en energías renovables supo sortear la crisis y se incrementó un 5% durante el primer semestre del año, de acuerdo con un relevamiento de Bloomberg New Energy Finance (BNEF). En un período signado por las restricciones comerciales y productivas que ocasionó el brote de COVID-19, el presupuesto del segmento aumentó hasta los u$s 132.400 millones. Esta suba refleja, según el reporte, que incluso en los momentos
012 020 INVERSOR 151 curvas.indd 18
financieros más difíciles existen capitales dispuestos a respaldar proyectos a largo plazo para producir electricidad sin dañar el medio ambiente. El trabajo indica que la recuperación estuvo basada, básicamente, en los millonarios desembolsos destinados a construir parques eólicos marinos cuya materialización recién se dará en los próximos años. A decir de Albert Cheung, director de Análisis en BNEF, resultaba lógico y esperable que el coronavirus afectara negativamente las inversiones en fuentes renovables durante el
19/10/20 19:45
www.inversorenergetico.com | Septiembre de 2020 | 19
La empresa recibió la autorización para emprender la operación comercial de San Jorge y El Mataco, un complejo de 203,4 megawatts de potencia instalada. El proyecto, surgido de la Ronda 2.5 del Plan RenovAr, venderá su energía limpia a Cammesa.
El parque eólico contará con una capacidad instalada conjunta de 203,4 megawatts (Mw) de potencia
Con el visto bueno de las autoridades, Petroquímica Comodoro Rivadavia (PCR) comenzó a operar comercialmente su parque eólico San Jorge y El Mataco, situado en la localidad de Tornquist, unos 45 kilómetros al norte de Bahía Blanca, en la provincia de Buenos Aires. Dotada de una capacidad instalada conjunta de 203,4 megawatts (Mw), la iniciativa funciona según lo estipulado en un acuerdo de compra de energía (más conocido por sus siglas PPA) por un término de 20 años, el cual fue suscripto en diciembre de 2017 en el marco de la Ronda 2.5 del Plan RenovAr. El comprador de la producción energética del
complejo, bajo lo acordado, será la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa). En verdad, San Jorge y El Mataco implica la sumatoria de dos parques: San Jorge, de 100,8 Mw, compuesto por 24 turbinas ‘Vestas V136/4000-4200’, y El Mataco, de 102,6 Mw de potencia, integrado por 27 aerogeneradores de la misma marca y modelo. Estas obras constituyeron una inversión conjunta de alrededor de u$s 300 millones. No se trata de la primera experiencia de PCR en torno al aprovechamiento energético de los vientos, ya que desde mediados del año pasado el grupo industrial
de capitales locales opera el Parque Eólico del Bicentenario. Con una potencia instalada de 126 Mw, esta propuesta se sitúa en la provincia de Santa Cruz. Desde su sede central en Comodoro Rivadavia (Chubut), PCR se dedica esencialmente a la producción y distribución de materiales para la construcción como cementos, mampuestos y adoquines de hormigón y adhesivos. Asimismo, la firma incursiona en la exploración y producción de petróleo y gas natural. En el ámbito de la construcción, específicamente, la organización comercializa sus productos bajo las marcas ‘Cementos Comodoro’, ‘Mampuestos Comodoro’, ‘Adoquines Comodoro’ y ‘Adhesivos Listo’. La división de Oil & Gas, por su parte, explota dos yacimientos en la Cuenca Neuquina,
uno en La Pampa (dentro del área El Medanito) y otro en Mendoza (El Sosneado). Adicionalmente, desde 1998 PCR se encuentra a cargo de explotaciones en Ecuador, en los yacimientos Palanda-Yuca Sur y Pindo.
Antecedente directo El Parque Eólico del Bicentenario se halla en un predio de 2.455 hectáreas (Has), situado a unos 15 kilómetros de la localidad de Jaramillo y a 100 kilómetros de la ciudad de Pico Truncado, en Santa Cruz. Con una capacidad de generación de 126 Mw, el emprendimiento fue oportunamente adjudicado por la Secretaría de Energía de la Nación en el marco de la Ronda 1.5 del Plan RenovAr. No solo permite cubrir el consumo de
más de 100.000 hogares, sino que también ayuda a reducir la emisión de 250.000 toneladas (Tn) anuales de dióxido de carbono (CO2). La obra cumplió con el plazo estipulado de 18 meses de labores y demandó una inversión cercana a los u$s 160 millones. Durante la etapa de construcción, en particular, generó 190 puestos de trabajo. Vinculado con el Sistema Argentino de Interconexión (SADI), el parque posee 35 aerogeneradores ‘Vestas V117’, cada uno de los cuales tiene una potencia de 3,6 Mw. Siete de ellos forman parte del programa nacional Mercado a Término de Energía Eléctrica de Fuentes Renovables (más conocido como MATER) y ayudan a satisfacer las necesidades eléctricas de Acindar. ›|‹
Periódico El Inversor Energético & Minero
012 020 INVERSOR 151 curvas.indd 19
19/10/20 19:45
20 | Periódico El Inversor Energético & Minero | № 151 | Septiembre de 2020
Las firmas Hins Energía y Soventix Argentina sellaron un acuerdo para desarrollar proyectos solares fotovoltaicos de manera conjunta en todo el territorio nacional. A través de un comunicado de prensa, ambas compañías indicaron que la idea es “replicar experiencias exitosas a nivel internacional en el mercado solar fotovoltaico en la Argentina”. La alianza estratégica, precisaron, “surge naturalmente, buscando aprovechar y potenciar las múltiples sinergias que existen entre ambos grupos”. ›|‹
Reunidos en una junta extraordinaria y virtual, los accionistas de Siemens AG le dieron el visto bueno a la escisión de Siemens Energy. Con un 99% de votos a favor, los accionistas se repartirán un 55% de la subsidiaria. La organización indicó que este paso allana el camino para el establecimiento de una empresa independiente centrada rigurosamente en el sector energético. “En el futuro, Siemens AG se concentrará en las áreas de industrias digitales, infraestructura inteligente y movilidad”, informó la compañía. ›|‹
La corporación china Zijin Mining valoró a Guyana Goldfields (GG), minera que opera en la Bolsa de Toronto, en 323 millones de dólares canadienses (unos 238 millones de dólares estadounidenses). Conocida esta noticia, las acciones de GG subieron significativamente. La operación recibió el respaldo de las consultoras independientes Institutional Shareholder Services (ISS) y Glass Lewis. “Los accionistas de GG retirarán su inversión en efectivo con una prima sustancial”, destacaron estas firmas. ›|‹
El gigante norteamericano compró la petrolera Noble Energy por u$s 4.979 millones, valor que supera los u$s 13.000 millones si se contempla la deuda. Para materializar la transacción, Chevron emitió unos 58 millones de acciones y repartió un total de 0,1191 por título para cada accionista de la energética adquirida. Según cálculos del mercado, se trata de una mejora de u$s 10,38 para cada papel de Noble Energy. “Esta operación nos aporta reservas probadas y de bajo costo”, destacó Chevron en un comunicado. ›|‹
La empresa con sede en Vancouver selló un acuerdo de opción con First Majestic Silver para adquirir el 100% del proyecto de plata, cobre y oro La Joya, ubicado en Durango, México. La iniciativa albergaría 71,2 millones de toneladas de recursos inferidos (o 160 millones de onzas de plata equivalente). Según Mike Romanik, presidente de Silver Dollar Resources, la idea es completar la exploración inicial del proyecto. “La Joya tiene un increíble potencial de exploración y explotación”, aseguró. ›|‹
La compañía canadiense rubricó un acuerdo preliminar con una empresa privada para adquirir cinco proyectos auríferos que ocupan 22.600 hectáreas (Has) en el cinturón de Maricunga, en suelo chileno. GoldHaven Resources espera firmar los convenios definitivos por estas propiedades en el corto plazo. Acto seguido, la firma contempla detectar y desarrollar objetivos de perforación. Los proyectos en cuestión fueron identificados mediante mapeos y muestreos impulsados por la organización trasandina CORFO. ›|‹
La petrolera colombiana anunció que pagará anticipadamente unos u$s 430,4 millones de obligaciones de corto plazo suscritas entre marzo y abril con la banca local e internacional. A través de un comunicado, Ecopetrol expresó que la operación obedece “a la mejora en el entorno de precios evidenciada durante los últimos meses”. Asimismo, la empresa destacó “el avance en las optimizaciones implementadas para garantizar la sostenibilidad financiera” tanto en el mediano como en el largo plazo. ›|‹
Debido a la pandemia de COVID-19, la Asociación de Prospectores y Promotores de Canadá confirmó que la edición 2021 de la mayor feria de mineros del mundo se llevará a cabo de forma virtual. Será la primera vez que esto suceda en 89 años de historia. A decir de Felix Lee, presidente de PDAC, la decisión se tomó tras una cuidadosa consideración. “Nos alienta la perspectiva de llegar a un número aún mayor de asistentes internacionales que tal vez no podían presenciar nuestro evento en persona”, manifestó. ›|‹
012 020 INVERSOR 151 curvas.indd 20
19/10/20 19:45