LaArgentina es uno de los pocos países del mundo que domina por completo el ciclo de producción uranífera.| » 3
Empresas eólicas realizaron la primera colocación de ‘bonos verdes’ en la BYMA. | » 19
El país requiere un nuevo consenso social y productivo, según la óptica de Matías Kulfas, que incluyó al sector minero entre los que más oportunidades ofrecen en materia de competitividad, concreción de exportaciones y obtención de divisas.| divisas. » 2
La industria minera recibió un fuerte espaldarazo por parte del presidente Alberto Fernández, quien destacó al sector como uno de los más prometedores de cara al futuro inmediato, junto con el agro, los hidrocarburos y las energías renovables. | » 9
001 011 INVERSOR 152 curv.indd 1
Tecpetrol confía en la potencialidad geológica de su principal proyecto en Vaca Muerta. El titular del área de Estudios de Reservorios No Convencionales de la firma, Sebastián Olmos, reivindicó optimizar la eficiencia de los pozos. | » 17
15/11/20 22:52
2 | Periódico El Inversor Energético & Minero | № 152 | Octubre de 2020
El país requiere un nuevo consenso social y productivo, según la óptica de Matías Kulfas, que incluyó al sector minero entre los que más oportunidades ofrecen en materia de competitividad, concreción de exportaciones y obtención de divisas.
Para Kulfas, la minería tendrá un rol clave en el proceso de reactivación productiva post pandemia, y será una gran oportunidad para exportar más y generar divisas necesarias para la economía argentina
La minería cumplirá un rol clave en el proceso de reactivación productiva que obligatoriamente deberá transitar la economía argentina una vez finalizada la crisis del coronavirus, según las previsiones de Matías Kulfas. Hay grandes capacidades para salir adelante, expresó el ministro
001 011 INVERSOR 152 curv.indd 2
de Desarrollo Productivo e Innovación de la Nación, a partir de la obtención de un consenso generalizado en una serie de ítems. “Tenemos que aprovechar todas las oportunidades disponibles para exportar más y generar dólares, mejorando las condiciones para que los
sectores más dinámicos puedan dar el salto, a tono con la competitividad internacional”, aseguró el funcionario durante una reciente presentación virtual en el Consejo de las Américas. Llegó el momento, desde su perspectiva, de terminar
definitivamente con la falsa antinomia entre el mercado interno y el externo. “Se puede exportar y al mismo tiempo tener un fuerte peso en el ámbito local, para lo cual son indispensables las políticas productivas y la promoción de la industria 4.0”, aseveró.
15/11/20 22:52
www.inversorenergetico.com | Octubre de 2020 | 3
Estos avances, aclaró, deben implementarse sin soslayar el cuidado del medio ambiente y la lucha contra el cambio climático. “Todo lo vinculado con la producción tiene que estar necesariamente aliado a un capítulo ambiental”, puntualizó. Según sus palabras, la mira debe estar puesta en incentivar la inversión para reducir la pobreza y las brechas de género. “Necesitamos de una mayor apertura comercial para insertarnos en el mundo de forma consensuada e inteligente, priorizando los segmentos con mayor grado de vulnerabilidad”, remarcó. Entre los sectores más relevantes para favorecer el crecimiento, Kulfas mencionó específicamente la agroindustria, la minería, las energías renovables, la electromovilidad, la salud y todo lo relacionado con la economía del conocimiento. “Hicimos un gran esfuerzo para sostener todo lo posible esas actividades durante la pandemia”, subrayó. La Argentina, expresó, se está adaptando rápidamente a la nueva normalidad. “Ya destinamos 5,25 puntos del Producto Bruto Interno (PBI)
Matías Kulfas
para auxiliar a quienes más lo requieren, los trabajadores formales, los informales y los autónomos. Adicionalmente, delineamos una nueva línea de Asistencia de Emergencia al Trabajo y la Producción (ATP) que otorgará financiamiento a las empresas con subsidios atados a las metas de empleo”, completó el ministro.
Impronta norteamericana El Consejo de las Américas es una organización empresarial estadounidense que fomenta el libre comercio, la democracia y los mercados abiertos a lo largo y ancho del continente americano. Fundada en 1963, la entidad apunta básicamente a estimular el desarrollo económico-social, los mercados abiertos, las reglas normativa y la democracia en todo el hemisferio occidental. Representan al Consejo compañías internacionales de un amplio espectro de sectores, incluyendo el bancario, las finanzas, los servicios de consultoría, los productos de consumo directo, la energía, la minería, la fabricación industrial, los medios de comunicación, la tecnología y el transporte. ›|‹
La Argentina es uno de los pocos países del mundo, tal como destacó Alberto Hensel, que domina por completo el ciclo de producción uranífera. Según el secretario de Minería, ya es hora de reactivar el desarrollo de este recurso a nivel local.
Alberto Hensel
Pese a sus múltiples detractores, la minería del uranio aún tiene muchos beneficios por aportarle al país. Así lo cree el secretario de Minería de la Nación, Alberto Hensel, quien defendió el desarrollo del rubro en el marco de la segunda jornada del seminario ‘Empresas mineras, proyectos públicos y privados’. Según sus palabras, el aprovechamiento de los recursos uraníferos disponibles en diversos puntos del territorio nacional ayudaría sobremanera a reactivar el deteriorado aparato productivo. “La minería, en general, constituye un importantísimo factor de desarrollo y generación de oportunidades para muchas provincias. La explotación de uranio, en particular, representa una oportunidad única para empezar a dejar atrás la actual crisis”, aseguró Hensel durante el evento virtual que organizó el
Partido Justicialista (PJ). A fin de planificar en profundidad el desenvolvimiento de la minería uranífera, expuso, debería promoverse un mayor involucramiento de las comunidades locales, aparte de una fuerte apuesta por el desarrollo de la cadena de valor y un mejor clima para la llegada de inversiones. “A esos ítems debería agregarse una fuerte generación de alianzas público-privadas que susciten mejores condiciones para lograr los acuerdos sociales necesarios”, acotó el titular de la cartera minera. Por estos días, detalló, la Argentina cuenta con recursos identificados por alrededor de 38.000 toneladas (Tn) de uranio. “Sin embargo, durante los últimos 10 años hemos importado uranio natural y enriquecido el producto por más de u$s 240 millones”, advirtió el funcionario. En el futuro cercano, proyectó, la importación podría incrementarse de manera notable a tono con la ampliación del consumo interno. “Esto iría en función de la demanda expandida por las nuevas centrales nucleares Atucha 3 y Atucha 4”, anticipó. El país, subrayó, actualmente es uno de los pocos a escala global que puede dominar el círculo completo del uranio, desde la extracción del mineral hasta su conversión en combustible nuclear.
“Está más que claro, a estas alturas, que el Estado debe asegurar el suministro de energía a precios accesibles para favorecer el desempeño de la industria y el abastecimiento de la población. Es sabido que sin energía no hay actividad industrial, y que sin esta no hay desarrollo económico-social posible”, sentenció.
Grandes obstáculos Para Hensel, los problemas de comunicación figuran entre los mayores obstáculos que habrá que dejar atrás para reactivar la exploración y extracción de los recursos uraníferos existentes en la Argentina. “La minería del uranio tiene, a grandes rasgos, mucha mala prensa. La carga de resistencia es muy elevada en amplios sectores de la población”, lamentó. Corresponde preguntarse, desde su perspectiva, hasta qué punto el país puede darse el lujo de no aprovechar sus riquezas de manera sostenible y respetuosa del medio ambiente. “Las provincias con mayores posibilidades de crecimiento en este rubro, como Chubut o Mendoza, disponen de leyes sumamente restrictivas. Se trata de uno de los desafíos más exigentes a los que tendremos que enfrentarnos quienes estamos a favor del desarrollo sectorial. Desde la Secretaría de Minería nos estamos ocupando del tema”, concluyó. ›|‹
Periódico El Inversor Energético & Minero
001 011 INVERSOR 152 curv.indd 3
15/11/20 22:52
4 | Periódico El Inversor Energético & Minero | № 152 | Octubre de 2020
Aunque ya no pueda soñarse con la explotación a gran escala de Pascua-Lama, Carlos Astudillo confía en la puesta en marcha de la versión sanjuanina de la iniciativa. Según el ministro de Minería provincial, Lama podría ser viable en sinergia con Veladero.
Aunque la justicia chilena dictaminó la clausura del proyecto binacional Pascua-Lama, Carlos Astudillo aseguró que Barrick Gold continuará realizando trabajos de exploración y ensayos metalúrgicos en suelo argentino
Carlos Astudillo
El Primer Tribunal Ambiental en Chile dictaminó recientemente el cierre y la clausura total del proyecto minero binacional PascuaLama. La noticia repercutió fuerte de este lado de la Cordillera de los Andes. Una de las primeras voces que se alzaron al respecto fue la del ministro de Minería de San Juan, Carlos Astudillo, quien aseguró que Barrick Gold continúa realizando trabajos de exploración y ensayos metalúrgicos en suelo argentino. Hasta el momento, agregó el funcionario provincial, la minera canadiense no dio señales de querer
001 011 INVERSOR 152 curv.indd 4
abandonar la iniciativa. “Por otro lado, desconozco si la firma piensa apelar la decisión de la Justicia chilena”, comentó. A su entender, el desarrollo de Lama es perfectamente factible. “Le hemos pedido a Barrick que apure sus labores para que entre en actividad lo más pronto posible. La compañía, obviamente, tiene la última palabra”, expuso. Según el funcionario, la caída de Pascua-Lama en su versión binacional hace que ya no pueda soñarse con las magnitudes que se proyectaban hace unos años. “No obstante, Lama tiene sus recursos
cuantificados. Y podría aprovecharse la cercanía de Veladero para tornar más viable su explotación. No obstante, primero habrá que completar los estudios para ver si el mineral de ambos emprendimientos es compatible”, anticipó. Pascua-Lama, reconoció, era un proyecto metalífero de escala mundial. “Se ubicaba entre los más importantes del mundo. Lama es claramente inferior en cuanto a su envergadura, pero lo peor que nos podría pasar es que no se explote”, sentenció. Desde su perspectiva, la actividad minera no se limita exclusivamente a los megaproyectos. “Las propuestas de menor tamaño también pueden ayudar a reactivar la economía”, expresó el
ministro. En ese sentido, destacó el caso de Casposo, que pese a no tener un gran porte contribuyó sobremanera con el bienestar de los vecinos del departamento de Calingasta. “Esa mina nos dio satisfacciones por 10 años”, subrayó.
Multa millonaria Para tomar dimensión de la implicancia del fallo emitido por el Primer Tribunal Ambiental de Chile sobre la explotación de Pascua-Lama debe considerarse que alrededor de un 80% de los recursos metalíferos del proyecto binacional se encuentra del lado chileno. Además de clausurar la iniciativa, las autoridades judiciales mantuvieron la multa a Barrick
por más de u$s 9,2 millones impuesta por la Superintendencia de Medio Ambiente del país vecino. Debe recordarse que la minera ya había sido sancionada por incumplimientos ambientales en suelo chileno durante 2018. A decir de Mauricio Oviedo, ministro presidente del Primer Tribunal Ambiental, el fallo reafirma que Pascua-Lama no cumplió con su Resolución de Calificación Ambiental (RCA). Las irregularidades detectadas estaban vinculadas básicamente con el monitoreo de los glaciares y glaciaretes, el control y la descarga de aguas de contacto al río Estrecho, y la utilización de una metodología de cálculo no autorizada para los niveles de alerta de la calidad hídrica. ›|‹
15/11/20 22:52
www.inversorenergetico.com | Octubre de 2020 | 5
La Confederación Empresaria de la República Argentina pide reavivar la discusión sobre la minería. Según su titular, Marcelo Fernández, no puede prohibirse una actividad productiva en un contexto signado por el desempleo y la necesidad de divisas.
Marcelo Fernández
Dado el creciente número de desempleados a lo largo y ancho del país, y teniendo en cuenta la innegable necesidad de captar dólares para pagar la deuda externa, es hora de volver a instalar la actividad minera en el debate público. Así lo cree Marcelo Fernández, presidente de la Confederación Empresaria de la República Argentina (CGERA). Según sus palabras, nadie está en contra del medio ambiente. En todo caso, expresó, la clave pasa por combinar el desarrollo productivo con el cuidado ambiental. “Los ambientalistas que no quieren que haya minería, ¿no tienen ningún metal en la casa?”, cuestionó el directivo. No hay que perder la coherencia, afirmó, al momento de debatir. “Muchos de los materiales que utilizamos en nuestra vida
cotidiana, desde los herrajes de nuestras casas hasta los cierres de nuestros jeans, son de cobre o bronce”, sostuvo Fernández, quien precisamente es propietario de la fábrica de cierres Lynsa, en la localidad bonaerense de La Tablada. Suele decirse que algunas provincias resultan inviables, expuso, ya que registran un déficit fiscal insostenible y su nivel de empleo público es muy alto. “Pero según un estudio de nuestra Confederación, en el país tenemos solamente el 20% de los trabajadores en la industria. Hay 1,2 millones sobre alrededor de 6,5 millones de empleados del sector privado. El 80% está en los servicios o en otros rubros”, cuantificó. La Argentina, sentenció, debe convertirse de una vez por todas
en un mercado serio, con desarrollo industrial, capaz de generar riquezas y de añadirle valor a la materia prima. “La industria tiene que ser nacional, porque es la única forma de ser un país fuerte e independiente”, remarcó el exdiputado nacional por la provincia de Buenos Aires. En ese sentido, indicó, puede tomarse como ejemplo lo que ocurre con la producción de lana. “A pesar de producirse a nivel local, este rubro no tiene futuro si no se industrializa. Hoy se importan pulóveres y los trabajadores desocupados están obligados a migrar o a recurrir al empleo
público”, se lamentó. Este tipo de problemáticas, añadió, deben ser abordadas en el Congreso. “Estas discusiones tienen que dar lugar a leyes. Y una ley es una política de Estado”, definió.
Controles ambientales A decir de Fernández, quienes se oponen a la minería, pero tienen metales en sus casas, están generando trabajo en otro país. “Respeto mucho a los ambientalistas, y estoy convencido de que los controles son imprescindibles, pero no se puede prohibir una actividad cuando tenemos
gente que se está muriendo de hambre”, manifestó. Después de todo, argumentó, la minería se desarrolla sin inconvenientes en muchas otras partes del mundo. “Si no estamos preparados para los controles, habrá que prepararse”, enfatizó el titular de la CGERA. No puede ser, desde su óptica, que el tema no se esté discutiendo abiertamente, sobre todo en el actual contexto. “Lamentablemente tenemos un montón de argentinos sin trabajo y necesitamos dólares para pagar una deuda impagable”, completó. ›|‹
Periódico El Inversor Energético & Minero
001 011 INVERSOR 152.indd 5
16/11/20 11:19
6 | Periódico El Inversor Energético & Minero | № 152 | Octubre de 2020
Turmalina Metals continúa interceptando intervalos de mineralización de oro, plata y cobre en su proyecto sanjuanino. Según el CEO de la minera, Rohan Wolfe, la brecha SFLA viene desarrollando la típica geometría que imprime la turmalina.
Rohan Wolfe
Mediante un comunicado, Turmalina Metals Corp. informó los resultados positivos de sus últimos pozos enmarcados en la segunda fase del programa de perforación que viene ejecutando en el proyecto San Francisco, localizado en la provincia de San Juan. La empresa interceptó amplios intervalos de mineralización de oro, plata y cobre en la denominada brecha San Francisco de Los Andes
001 011 INVERSOR 152 curv.indd 6
(SFLA). A decir de Rohan Wolfe, CEO de Turmalina, resulta sumamente alentador ver que la chimenea de la brecha SFLA se agranda. “Tal como se proponía en nuestro modelo geológico, esta está desarrollando una típica geometría de las brechas de turmalina”, resaltó el directivo. En ese sentido, puntualizó que la mineralización de alta ley se focaliza en los lóbulos bien definidos, situados en los márgenes de la chimenea de brecha, que permanecen abiertos en profundidad y lateralmente. “Estos lóbulos son ahora el objetivo de nuestro programa de perforación en curso, y vamos a mantener informado al mercado mientras continuamos perforando y explorando este notable sistema”, anticipó. Hasta la fecha, indicó, se llevan completados 17 pozos de la segunda fase de perforaciones, que acumula un total de 4.855 metros. “Once de estos pozos evalúan la chimenea de la brecha SFLA, mientras que seis exploran tres blancos de brechas
identificados durante el programa desde principios del año”, añadió. Más allá de lo dicho sobre estos pozos, sostuvo, también se enviaron muestras de otros cuatro para su análisis en el laboratorio. “En los testigos de perforación de los pozos restantes se están registrando datos geológicos para su posterior evaluación”, completó. Turmalina también dio cuenta de los resultados de dos perforaciones en la chimenea de la brecha Humilde, ubicada 2 kilómetros al noroeste de SFLA. “Los taladros ‘SFDH-017’ y ‘SFDH-019’ interceptaron brechas de turmalina fuertemente alteradas por sericita y ricas en pirita con niveles elevados de oro, plata y cobre, pero sin intersecciones económicas”, admitió la firma.
Datos técnicos Según lo anunciado por la minera, la mineralización dentro de las brechas de turmalina suele
concentrarse más fuertemente en el techo, los márgenes y límites (o lóbulos) de las chimeneas de las brechas. “El pozo de perforación ‘SFDH018’ exploró el ancho del lóbulo del lado este de la chimenea de la brecha SFLA e interceptó significativa mineralización de oro, plata y cobre”, comunicó la empresa. Los pozos ‘SFDH-014’, ‘SFDH015’ y ‘SFDH-020’, por su parte, se focalizaron en el centro de la brecha SFLA, donde “interceptaron una brecha con matriz soportada típica del núcleo
de una chimenea de brecha de turmalina”. Asimismo, Turmalina precisó que tres pozos de perforación recientemente completados evaluaron el lóbulo oeste de la chimenea de la brecha SFLA, y las muestras ya fueron enviadas al laboratorio para su análisis. “Se requiere más perforación y modelamiento geológico de las zonas mineralizadas para hacer una determinación de los anchos reales de las intersecciones de los pozos de perforación”, concluyó la compañía. ›|‹
15/11/20 22:52
www.inversorenergetico.com | Octubre de 2020 | 7
Pese al difícil contexto económico y a las restricciones del marco normativo chubutense, la firma de capitales locales acordó con Latin Metals la adquisición de Mina Ángela, una propiedad compuesta por 44 concesiones individuales.
los de ese emprendimiento. Este año, Patagonia Gold detectó un aumento de un 25% en las reservas potencialmente explotables de Calcatreu. Si bien los cálculos previos indicaban la disponibilidad de unas 750.000 onzas de oro, los últimos estudios realizados por la organización dan cuenta de la existencia de 1 millón de onzas.
Avance gradual
Mientras otras empresas revisan sus planes de acción o recortan sus presupuestos como consecuencia de la crisis económica que suscitó el brote de COVID-19 en todo el mundo, Patagonia Gold decidió apostar una ficha por la minería en Chubut, una de las provincias argentinas más restrictivas para el desarrollo del sector. La empresa perteneciente al Grupo Miguens Bemberg firmó un acuerdo de opción definitivo con Latin Metals que le confiere una opción irrevocable para comprar una participación del 100% en Mina Ángela, un antiguo complejo de aproximadamente 200 kilómetros cuadrados (kmµ) de extensión. Debe recordarse que, en el pasado mes de marzo, la firma había extendido el plazo para suscribir el acuerdo definitivo mediante
un pago de u$s 100.000 a Latin Metals. De ese monto, u$s 50.000 se destinaron a ampliar el período para suscribir el convenio final, en tanto que los otros u$s 50.000 implicaron un prepago parcial del primer desembolso de ganancia a realizarse una vez sellada la operación. Ubicada en el Macizo de Somuncura, dentro del departamento de Gastre, en plena Meseta Central chubutense, Mina Ángela se encuentra compuesta por 44 concesiones mineras individuales. La propiedad se sitúa, de hecho, unos 50 kilómetros al estesudeste del proyecto aurífero Calcatreu, en suelo rionegrino, que está íntegramente en manos de Patagonia Gold. Según los especialistas, Mina Ángela posee datos geológicos muy similares a
Ubicado unos 82 kilómetros al sur de Jacobacci, en Río Negro, Calcatreu es un depósito de plata y oro que viene siendo sede de perforaciones y análisis geofísicos
desde mediados de 2018. Los datos preliminares que maneja Patagonia Gold confirmarían la factibilidad técnica y económica de la iniciativa. Directivos de la compañía indicaron que, además de determinar las posibilidades del proyecto, la intención es actualizar su línea ambiental e hídrica. “A partir de esa labor, planeamos realizar nuevamente tanto el estudio de impacto ambiental como el hidrogeológico”, anticiparon. Una vez estimadas las cifras de captación de agua en el área, Patagonia efectuará un muestreo para determinar el proceso a
desarrollar (a cielo abierto o por vía subterránea), aparte de los insumos y equipos requeridos. Recién entonces, la firma podrá definir las acciones de mitigación correspondientes a la operación elegida. Si todo sale bien, la construcción de la mina podría arrancar en 2021. “Vamos a explicar cada paso a los principales referentes de la comunidad de Jacobacci. Nuestro objetivo es lograr un consenso social que permita el desarrollo de Calcatreu en condiciones de sustentabilidad, seguridad, respeto ambiental y normativo”, garantizaron desde la empresa. ›|‹
Periódico El Inversor Energético & Minero
001 011 INVERSOR 152 curv.indd 7
15/11/20 22:52
8 | Periódico El Inversor Energético & Minero | № 152 | Octubre de 2020
El Gobierno nacional puso a disposición de las empresas familiares y los emprendedores del sector minero nuevas herramientas de innovación digital y acceso al financiamiento para mejorar sus niveles de competitividad.
La Secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa y de los Emprendedores (SePyME) presentó una serie de herramientas destinadas a elevar la productividad de las firmas de menor envergadura en el segmento minero. La propuesta contó con el acompañamiento de la Secretaría de Minería de la Nación que conduce Alberto Hensel y del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) que preside Rubén Geneyro. A decir del titular de la SePyME,
Guillermo Merediz, estos programas fueron recuperados y potenciados para mejorar la competitividad de las Pymes en el actual contexto. “La iniciativa, que pone el foco en la innovación digital y el acceso al crédito, forma parte de una agenda estratégica a largo plazo”, indicó el funcionario. Durante el encuentro, del que participaron los subsecretarios de Desarrollo Minero, Laura Ropolo, y de Productividad y Desarrollo Regional Pyme, Pablo Bercovich,
Pese a las limitaciones laborales asociadas a la pandemia de coronavirus, Yacimientos Carboníferos Río Turbio volvió a producir. El próximo objetivo de la firma es concluir la construcción de la usina termoeléctrica de 240 megawatts. Bajo la intervención de Aníbal Fernández, Yacimientos Carboníferos Río Turbio (YCRT) retomó su producción de carbón en Santa Cruz. Hacía alrededor de un año que la mina se encontraba paralizada. El regreso operativo debió lidiar con varias postergaciones vinculadas con la detección de casos positivos
001 011 INVERSOR 152 curv.indd 8
de coronavirus. A decir de Lucas Gaincerain, mano derecha de Fernández y coordinador general de YCRT, este logro implicó sortear diversos desafíos y cumplir con todos los protocolos sanitarios y de seguridad. “Todo lo que hicimos fue en función de la premisa de alcanzar un equilibrio entre el cuidado de la salud
se dieron detalles del Programa de Apoyo a la Competitividad (PAC); su primera modalidad, Kaizen 4.0, y la Red de Asistencia Digital para Pymes. Asimismo, Merediz remarcó el valorable apoyo del Ministerio de Desarrollo Productivo de la Nación, que recientemente lanzó una nueva línea de financiamiento del Banco Nación para las Pymes mineras no metalíferas. “Esta línea de crédito tendrá una tasa subsidiada de un 18%, por un valor total de $ 700 millones. Las Pymes podrán solicitar un monto máximo de $ 7 millones, con un plazo de entre 18 y 24 meses en caso de disponer del aval de una Sociedad de Garantía Recíproca (SGR) o del Fondo de Garantías Argentino (FOGAR)”, explicó. En el encuentro virtual también estuvieron los directores nacionales de Promoción y Economía
y la productividad. De ahora en más, tenemos previsto aumentar el ritmo de producción de manera paulatina. La meta es la misma que nos impusimos desde un primer momento: sacar carbón para convertirlo en energía y vendérsela al país”, anticipó el funcionario. En ese sentido, eligió una metáfora futbolística para describir la actualidad del complejo. “Hoy estamos como un jugador de fútbol que viene de una lesión. Hay que regresar despacio, de a poco”, comparó. Según sus palabras, la reactivación de YCRT dependió fundamentalmente del consenso alcanzado con muchos actores. “Además de los acuerdos suscriptos con la seccional Río Turbio de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE), Atención Primaria de la Salud (APS), Luz y Fuerza y La Fraternidad, fueron clave los aportes de los Comités de Operaciones Especiales (COE) de nuestras comunidades de influencia; es decir, 28 de Noviembre y Río Turbio”, puntualizó. En función de los
Minera, María Eugenia Vergés; de Gestión y Política Pyme, Daniela Moya; y de Desarrollo Regional Pyme, Laura Tuero. Asimismo, se hicieron presentes el director de Políticas Pyme, Gonzalo Soler, y diversas autoridades mineras provinciales y representantes de cámaras mineras y del segmento Pyme.
Mirada federal A decir de Hensel, es crucial difundir las distintas herramientas delineadas junto con la SePyME en función de lo definido por el ministro Matías Kulfas. “Estamos convencidos de que hay que facilitar la asistencia y el financiamiento para las Pymes mineras”, indicó. Inicialmente, comentó, se hará hincapié en ayudar a las firmas productoras, mientras que en
protocolos de bioseguridad instrumentados para ayudar a combatir el COVID-19, Gaincerain detalló que solamente 250 de los 1.100 mineros de YCRT fueron convocados para ejecutar sus labores en el Frente Largo 73. “Aunque la intención inicial era añadir un turno de trabajo, se prefirió mantener el viejo esquema para evitar la aglomeración de personas”, explicó. En una primera instancia, especificó, se lleva a cabo el mantenimiento de la maquinaria, mientras que en la siguiente tanda el foco está puesto en la extracción del mineral. “Esta operatoria se repite en los dos turnos posteriores”, describió.
Estudios técnicos Los planes de la gestión de Fernández en YCRT no se agotan en el relanzamiento de la extracción de carbón, sino que también contemplan la ejecución de las obras necesarias para construir el primer módulo de la ansiada central termoeléctrica. Hasta ahora se encuentran
una siguiente etapa la cobertura se ampliará a las prestadoras de servicios que necesitan elevar su competitividad.” Nuestra meta es seguir generando medios que fortalezcan a estas empresas, teniendo en cuenta la importancia que tienen en la producción, la generación de valor agregado y el empleo”, justificó. En la misma sintonía se manifestó Geneyro, quien reivindicó el rol del INTI como colaborador en el proceso de sustitución de importaciones y mejorador de las condiciones de desempeño de las Pymes desde una mirada federal. “Aparte de coordinar la presencia territorial y sectorial de estas nuevas herramientas, ofrecemos la disponibilidad permanente del Instituto para trabajar en la agenda de las cámaras y las compañías del sector, poniendo a su servicio todas nuestras capacidades”, garantizó. ›|‹
Aníbal Fernández
avanzados los estudios técnicos en la caldera, la turbina, el galpón de carbón y el murallón del río. A partir de esos resultados se delinearán los pasos a seguir en la iniciativa, cuya potencia será de 240 megawatts (Mw). De acuerdo con Fernández, para la realización de estos análisis se optó por no recurrir a consultores externos. “Era más simple contratar a una consultora y que nos dijera qué teníamos que hacer. Pero elegimos el camino más difícil: aprovechar nuestros recursos humanos y materiales”, señaló el interventor. ›|‹
15/11/20 22:52
www.inversorenergetico.com | Octubre de 2020 | 9
La industria minera recibió un fuerte espaldarazo por parte del presidente Alberto Fernández, quien destacó al sector como uno de los más prometedores de cara al futuro inmediato, junto con el agro, los hidrocarburos y las energías renovables. únicamente trae conflictos. Por fortuna, el país ofrece muchísimas oportunidades de salida”, subrayó el presidente. Una de esas oportunidades, indicó, pasa por el desarrollo agroexportador. “Tenemos la posibilidad de convertir nuestros granos en proteínas animales en un mundo que reclama alimentos. Contamos, asimismo, con nuestros recursos hidrocarburíferos. En Vaca Muerta tenemos un potencial enorme de producción de gas natural. Y también proyectamos un gran desarrollo para la minería”, puntualizó. La actividad minera, agregó, todavía no fue suficientemente bien aprovechada a nivel
Alberto Fernández
Al disertar en el coloquio anual del Instituto para el Desarrollo Empresarial de la Argentina (IDEA), el presidente de la Nación convocó al empresariado local a trabajar mancomunadamente en aras de un “capitalismo solidario” y anticipó un 2021 con “muchísimas posibilidades de crecimiento”. “Es innegable que tenemos problemas. Hoy mismo estamos enfrentando la falta de divisas, dificultad que objetivamente heredamos, por una desconfianza creada al repetirse cosas que no son ciertas. Me refiero a los que plantean que se viene una devaluación o que podemos quedarnos con los depósitos de la gente. Jamás haría algo semejante”,
aseguró Alberto Fernández durante su exposición virtual. De acuerdo con el mandatario, es realmente poco serio argumentar que a su gobierno no le importan las empresas. “Nosotros llevamos adelante un programa para atender la producción y el trabajo, el ATP, y por esa vía llegamos a más de 236.000 firmas. Sin la ayuda del Estado, tal vez esas compañías ya no existirían y habrían quedado en la calle más de 2,5 millones de argentinos”, cuantificó. Un capitalismo sin Estado, definió, es la selva misma. “En un mundo sin reglas solo gana el más poderoso y pierde el resto. Un desarrollo donde se concentran ingresos de pocos actores
nacional. “Cumpliendo con ciertos estándares sociales, se puede desarrollar sin riesgo ambiental”, señaló. Según sus palabras, la Argentina posee grandes riquezas de cobre, oro, plata y litio, que es la reserva energética del futuro. “Frente a esta pandemia que ha dejado al descubierto la necesidad de mejorar nuestra relación con el medio ambiente, también estamos en inmejorables condiciones de impulsar las energías renovables”, indicó.
En construcción Fernández aprovechó la ocasión para anunciar el inminente lanzamiento de un plan basado en
la construcción, ideado “como alternativa para que los argentinos puedan invertir en otras cosas”, en momentos en los que “ahorrar en dólares es muy costoso”. “La intención es aportar una alternativa para sostener una rentabilidad mínima de los ahorros”, justificó. En 2021, auguró, la obra pública podría tornarse “el gran motorizador de la economía”, al tiempo que el Plan Gas “seguramente va a generar mucha inversión”, sobre todo en la zona de Vaca Muerta, en la Cuenca Neuquina. “Allí tenemos un enorme potencial de producción no convencional que nos garantiza el gas que necesitamos y la disponibilidad de excedentes exportables”, completó. ›|‹
Periódico El Inversor Energético & Minero
001 011 INVERSOR 152.indd 9
16/11/20 11:20
10 | Periódico El Inversor Energético & Minero | № 152 | Octubre de 2020
Tras varios meses de acefalía, el ministro de Hidrocarburos de Chubut, Martín Cerdá, fue elegido para conducir el Consejo Federal de Minería, órgano que actúa como nexo entre las provincias productoras de minerales y el Gobierno nacional.
Martín Cerdá
En lo que podría interpretarse como un gesto de apoyo al desarrollo minero en la restrictiva provincia de Chubut, Martín Cerdá resultó designado para presidir el Consejo Federal de Minería (COFEMIN), órgano consultivo de la Secretaría de Minería de la Nación. El nombramiento, realizado de manera virtual, contó con la participación de todos los representantes de las carteras mineras de las 23 jurisdicciones nacionales. El ministro de Hidrocarburos y Minas chubutense será acompañado por el secretario de Minería e Hidrocarburos de Jujuy, Miguel Soler, quien ocupará el cargo de vicepresidente primero, y por el subsecretario de Industria de Misiones, Jorge Fernando Romero, quien ejercerá como vicepresidente segundo.
001 011 INVERSOR 152 curv.indd 10
Más directamente ligada a la industria de Oil & Gas que a la minería, la trayectoria profesional de Cerdá comenzó en 2006, cuando ingresó a la proveedora de servicios petroleros Halliburton. Después de casi una década de trabajo en dicha firma, en 2016 fue nombrado director de la estatal chubutense Petrominera, donde se focalizó en la mejora de la red de estaciones de servicio que maneja la organización, además de colaborar con el armado de las licitaciones de sus áreas hidrocarburíferas, y de seguir de cerca el desempeño de sus asociaciones estratégicas con compañías de la talla de YPF, Pan American Energy (PAE), Tecpetrol y Pampa Energía. Desde enero de 2018, asimismo, se encuentra al frente del Ministerio de Hidrocarburos y Minas provincial.
En diversas ocasiones el funcionario se manifestó en favor de la flexibilización del marco normativo que rige para la actividad minera en suelo chubutense. “La minería se merece una discusión seria en Chubut. La Ley 5.001 debe ser debatida a fondo. Hay que plantear mesas de trabajo para emprender ese proceso”, propuso. Desde su óptica, esa industria puede aportarle múltiples beneficios económicos, sociales y laborales a la provincia. “Además de generar empleo, el segmento es plenamente capaz de ampliar y diversificar nuestra matriz productiva”, opinó.
Más de una localidad, remarcó, podría verse revolucionada por el desarrollo minero. “Hay oportunidades que no pueden desaprovecharse, siempre teniendo en cuenta la seguridad y el cuidado del medio ambiente”, señaló.
Diálogo y consenso El COFEMIN se encontraba acéfalo desde la renuncia del exsecretario de Minería de Catamarca, Rodolfo Micone. Bajo la gestión de Cerdá, la entidad recuperará su funcionamiento institucional y retomará sus actividades en las cinco regiones
del país en las que se desenvuelve: Cuyo, Centro, Noroeste, Noreste y Patagonia. Integrado por las provincias productoras de recursos mineros y por el Estado nacional, el organismo colabora con el diseño, la ejecución y el seguimiento de la política minera nacional. Entre sus principales funciones figuran la promoción y articulación del diálogo y el consenso entre la Nación y las jurisdicciones provinciales a nivel sectorial, el diseño y la instrumentación de planes y programas operativos, y las consiguientes labores de control y evaluación de su cumplimiento. ›|‹
15/11/20 22:53
www.inversorenergetico.com | Octubre de 2020 | 11
P illiton relanzó sus objetivos de reducción de emisiones nocivas para 2030. La intención de la compañía, que financiará un plan de sostenibilidad de u$s 400 millones, es convertirse en carbono neutral para el año 2050.
Mike Henry
La minera anglo-australiana BHP Billiton acaba de anunciar sus nuevos y ambiciosos objetivos de lucha contra el cambio climático para el corto y mediano plazo. Según adelantó el director ejecutivo de la empresa, Mike Henry, los resultados concretos de esta renovada estrategia empezarán a verse a partir de 2030. “Queremos reducir nuestra participación en el negocio de petróleo y gas natural, y convertirnos en una firma carbono neutral para 2050”, proyectó. El desafío no es para nada menor si se tiene en cuenta que BHP es la principal exportadora mundial de carbón coquizable, recurso utilizado en la fabricación de acero, y la tercera exportadora de mineral de hierro. “Vamos a dar pasos concretos para reducir las emisiones de ‘alcance 3’; es decir, las generadas por los usuarios finales”, adelantó el directivo, quien conduce los destinos de
la mayor minera a escala global desde fines de 2019. La fabricación de acero, explicó, implica agregar carbón coquizable al mineral de hierro para concretar la aleación. “Este proceso es responsable de hasta un 9% de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en todo el planeta”, reconoció. A decir de Henry, para optimizar el desempeño ambiental de la organización se ejecutará el plan de inversiones por u$s 400 millones que fue presentado de manera pública el año pasado. “Por lo pronto, seguimos avanzando en materia de captura y almacenamiento de carbono, además de implementar otras innovaciones significativas como la captura directa de aire”, precisó. En 2019, recordó, BHP selló cuatro acuerdos eléctricos para abastecer integralmente con energía limpia sus operaciones chilenas de Spence y Escondida, la principal mina de cobre del mundo. “También apuntamos a eliminar el uso de agua de los acuíferos en suelo chileno para 2030”, acotó. A tono con las crecientes preocupaciones ambientales de los inversores, expuso, la compañía con sede en Melbourne planea desprenderse de algunas de sus minas de carbón más emblemáticas, incluyendo al complejo carbonífero-térmico de Mount Arthur, en Australia. “Estamos trabajando para reposicionar a BHP en un futuro que estará
Para Mike Henry, BHP debe reducir su participación en el negocio de petróleo y gas natural, y convertirse en una firma carbono neutral para 2050
inevitablemente marcado por la necesidad de limitar las emisiones de GEI y así cuidar el medio ambiente”, recalcó el directivo.
Obras en carpeta
2021 por la crisis económica y sanitaria que generó la pandemia de coronavirus. En Escondida, en tanto, el gigante minero ya puso en marcha una
segunda planta de desalinización en 2017. La unidad, que cuenta con una capacidad máxima de 2.500 litros por segundo, será próximamente ampliada y optimizada. ›|‹
En Spence, mina cuprífera ubicada en el desierto chileno de Atacama, BHP montará una planta de desalinización de agua dotada de una capacidad de 1.000 litros por segundo. El emprendimiento, originalmente tasado en u$s 2.500 millones, iba a estar listo para fines de esta temporada, pero recién se inaugurará en
Periódico El Inversor Energético & Minero
001 011 INVERSOR 152 curv.indd 11
15/11/20 22:53
12 | Periódico El Inversor Energético & Minero | № 152 | Octubre de 2020
Se trata del platino, cuya cotización internacional se elevó un 58% desde que el brote de COVID-19 recibiera la clasificación de pandemia a nivel global. El oro, en tanto, incrementó su valor un 32% durante el mismo período.
Aunque la mayor parte de los analistas internacionales destacó el alza que experimentó el oro en su condición de valor de refugio ante la crisis desatada por el brote de coronavirus en todo el mundo, lo cierto es que hubo un metal que elevó su precio en una proporción todavía mayor. Así lo refleja un
informe elaborado por el Consejo Mundial de Inversiones en Platino (WPIC, según sus siglas en inglés). De acuerdo con el relevamiento, la mayor demanda de oro por parte de los inversores durante la pandemia hizo que las tenencias de fondos cotizados en Bolsa de ese recurso aumentaran un 20%, hasta alcanzar unos u$s 49.000 millones. No obstante, el platino mostró un rendimiento aún más sólido. El 19 de marzo de este año, de hecho, la onza de oro se tasaba a unos u$s 599, mientras que la del platino valía unos u$s 1.474. Desde entonces, puntualizó el WPIC, el precio de la primera subió un 32%, al tiempo que el valor de la segunda trepó un impactante 58%. “Por primera vez en años, el sentimiento hacia el platino se está volviendo
positivo”, resaltó la entidad. Debe recordarse, asimismo, que en los dos años posteriores a los valores mínimos de la crisis financiera global de fines de 2008, los rendimientos semanales del platino superaron a los del oro entre un 30% y un 65%. Superada esa recesión, la evolución en el valor de la onza de platino no obedeció únicamente a la creciente demanda de inversión. “Los requerimientos excepcionalmente fuertes de la joyería y el crecimiento limitado de la oferta mantuvieron la confianza de los inversores a pesar de la muy débil demanda de automóviles”, explicó el WPIC. Este año, apuntó la organización, los fundamentos del mercado del platino han mejorado claramente, con fuertes importaciones chinas
y altas demandas de lingotes y monedas. Esto sucedió, incluso, frente a una gradual sustitución de este metal por el paladio en los catalizadores de los automóviles. “La situación en 2020 tiene muchas similitudes con la de fines de 2008 y principios de 2009, por lo que es posible que muchos inversores del negocio del oro vean ahora el platino como más valioso”, enfatizó el WPIC.
Futuro auspicioso La pandemia reinstaló en la agenda pública el debate sobre la importancia de mejorar las vías de interacción humana con la naturaleza, y la necesidad de optimizar las formas de producción y consumo a escala mundial. En esa dirección,
el trabajo del WPIC situó el platino en el punto óptimo para favorecer la economía del hidrógeno. En ese sentido, la entidad remarcó que el recurso no solo puede emplearse para generar hidrógeno verde, sino también para el funcionamiento de celdas de combustible orientadas a vehículos eléctricos. El crecimiento de este rubro está siendo actualmente liderado por camiones y trenes de servicio pesado. No obstante, para el futuro se proyecta su generalización en los automóviles de pasajeros. “A medida que crezca la economía del hidrógeno se creará una demanda significativa de platino, lo que garantiza una base sólida para que este metal sea visto como una reserva de valor a largo plazo”, pronosticó el WPIC. ›|‹
Al adquirir una porción del paquete accionario de Neo Lithium, CATL participará de manera activa en el desarrollo de Tres Quebradas. La firma china colaborará, de hecho, con la confección del estudio de factibilidad del emprendimiento.
Ante la previsión de que el transporte eléctrico mundial triplicará su demanda de litio durante los próximos cinco años, Contemporary Amperex Technology (CATL) anunció que invertirá 8,5 millones de dólares canadienses (es decir, unos u$s 6,5 millones) para comprar más de 10 millones de acciones de Neo Lithium Corp. De ese modo, la firma china que suministra baterías de fosfato de hierro y
012 020 INVERSOR 152 curv.indd 12
litio a Tesla se convertirá en el tercer mayor accionista de la minera con sede en Toronto. La noticia representa un fuerte respaldo financiero para el desarrollo del proyecto Tres Quebradas (3Q) que Neo Lithium controla –por intermedio de su subsidiaria local Liex– en la provincia de Catamarca. Según la operación, que se cerrará a fin de año, CATL también obtendrá un puesto en el Directorio de la
empresa canadiense e intervendrá en su Comité Técnico para colaborar con el estudio de factibilidad de 3Q, entre otras iniciativas. Vale aclarar que BlackRock Inc. seguirá desempeñándose como el mayor accionista de Neo Lithium, cuyas acciones subieron un 30%, a 0,75 dólares canadienses, apenas difundido el anuncio de CATL. A decir de Tomás de Pablos Souza, presidente de Liex, resulta sumamente auspiciosa la firma del acuerdo con la empresa fabricante de baterías más importante del mundo. “Estaremos generando y elaborando el estudio de factibilidad final de 3Q de manera conjunta. Luego el grupo chino definirá si invierte para la construcción de la planta industrial”, anticipó. A su entender, este avance debe
valorarse mucho teniendo en cuenta el crítico escenario que atravesó el mundo en 2020. “La pandemia nos complicó a todos, pero este convenio confirma el interés global que despierta 3Q. Tal como lo venimos haciendo hasta ahora, seguiremos trabajando fuertemente con las autoridades provinciales, especialmente de las carteras de Minería, Energía y Ambiente, para poner en producción el emprendimiento”, completó el directivo.
Ambicioso objetivo El proyecto de litio 3Q se localiza dentro de la localidad de Fiambalá, en el departamento catamarqueño de Tinogasta. Se encuentra, específicamente, sobre la Cordillera de
los Andes, más de 4.000 metros por encima del nivel del mar, a escasos kilómetros del límite con Chile. El año pasado, Neo Lithium recibió la aprobación oficial del Gobierno de Catamarca para implementar en la iniciativa su programa de exploración y desarrollo, cuya renovación debe darse cada 24 meses. El visto bueno de las autoridades se tradujo, rápidamente, en nuevas perforaciones de relleno, pozos de producción, pozos de monitoreo y nuevas perforaciones en la zona de alta ley, aparte de permitir la expansión, la automatización y el ajuste del sistema del estanque. El ambicioso objetivo de Neo Lithium en 3Q es producir litio de grado de batería a escala comercial con uno de los costos de efectivo más competitivos del mercado. ›|‹
15/11/20 23:00
www.inversorenergetico.com | Octubre de 2020 | 13
La Cámara Argentina del Litio rubricó un convenio con la Cámara Minera de Chile para intensificar la colaboración en el sector. La idea es potenciar las capacidades disponibles en ambos lados de la Cordillera de los Andes para reactivar las inversiones. y Chile, aparte de posibilitar la regulación de contratos a futuro.
Grandes productores
Chile y la Argentina sellan un acuerdo para colaborar activamente en el desarrollo del litio
Argentinos y chilenos estrecharon sus lazos para colaborar activamente en el desarrollo del litio. Lo hicieron a través de un acuerdo de cooperación suscripto entre la Cámara Argentina del Litio, Baterías de Litio, Autos Eléctricos con Baterías de Litio, Servicios Financieros Sustentables y Afines (CALBAFINA) y la Cámara Minera de Chile (CMC). El objetivo principal del convenio, enmarcado en la parálisis que padece la actividad como consecuencia directa de la pandemia global de COVID-19, estriba en conjugar esfuerzos para potenciar las capacidades en ambos lados de la Cordillera de los Andes. El acuerdo, según los firmantes, permitirá establecer los criterios
para relanzar las actividades y los proyectos relacionados con la búsqueda y puesta en valor del denominado ‘oro blanco’ en los dos países. “Nos impulsa el interés compartido por el desarrollo y el potenciamiento de los negocios y la industria tanto en Chile como en la Argentina”, justificó el presidente de la CMC, Manuel Viera. La intención, de todas maneras, es que el intercambio de ideas y experiencias no se limite exclusivamente al rubro del litio. “Desarrollaremos diferentes iniciativas en el marco minero, normativo, de innovación y de desarrollo tecnológico del mercado”, enumeró Pablo Rutigliano, director global de Mercado y Comunicación de la CALBAFINA.
De acuerdo con los representantes de ambas cámaras, se vienen interesantes iniciativas en conjunto. “Estamos coordinando esfuerzos para la realización de misiones tecnológicas y la celebración de negocios, congresos, seminarios y capacitaciones, entre otras actividades relevantes”, anticiparon. De flamante creación, la CALBAFINA promueve la publicación y cotización del primer Índice del Carbonato de Litio para su uso en los mercados locales, internacionales y agencias de noticias. Constituida por profesionales multidisciplinarios, la organización apunta a unificar el precio de los contratos que se vayan dando en el denominado ‘Triángulo del Litio’ que la Argentina comparte con Bolivia
De acuerdo con el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS, por sus siglas en inglés), el año pasado la Argentina extrajo 6.400 toneladas métricas (Tnm) de litio, misma cantidad que en 2018. De esta manera, el país mantuvo su cuarto puesto entre los principales productores del planeta, solo por debajo de Australia (responsable de 42.000 Tnm), Chile (18.000) y China (7.500). Más atrás se posicionaron Zimbabue (con 1.600 Tnm),
Portugal (1.200), Brasil (300) y Canadá (200), en ese orden. En total, actualmente se obtienen unas 77.000 Tnm del recurso a escala global. En materia de reservas, en tanto, la Argentina se ubica tercera, con 1,7 millones de Tnm. Este ranking lo lideran Chile, con 8,7 millones; y Australia, con 2,8 millones. Otros mercados relevantes son los de China (que alberga 1 millón de Tnm), Estados Unidos (630.000), Canadá (370.000), Zimbabue (230.000), Brasil (95.000) y Portugal (60.000). Por estos días, en todo el mundo hay aproximadamente 17 millones de Tnm comprobadas. ›|‹
Periódico El Inversor Energético & Minero
012 020 INVERSOR 152 curv.indd 13
15/11/20 23:00
14 | Periódico El Inversor Energético & Minero | № 152 | Octubre de 2020
El plan recibió un fuerte apoyo por parte de los distintos actores que se desempeñan en el segmento minero, como las operadoras y las prestadoras de servicios, pero también por parte de la industria de la construcción y el sector energético. La presentación en sociedad, por parte del gobernador Sergio Uñac, de las conclusiones del diálogo entre todos los actores de la provincia, en el marco del denominado Acuerdo San Juan, no pasó desapercibida para el segmento minero. Realizado en el edificio de la Secretaría de Gestión Ambiental y Control Minero, el anuncio fue reivindicado por diversos actores de la industria, como es el caso de la Cámara Minera de San Juan (CMSJ). “Al estar representados todos los sectores de la comunidad, este plan es un ejemplo de participación ciudadana. Las medidas orientadas al sector minero allanan mucho el camino para que los proyectos sean viables y para que las inversiones lleguen
lo más pronto posible”, celebró el presidente de la entidad, Mario Hernández. En la misma sintonía se manifestó la Cámara Argentina de Servicios Mineros (CASEMI). “Las conclusiones anunciadas por el gobernador son muy buenas, porque dan la pauta de que el tiempo dedicado al Acuerdo fue sumamente productivo. Estoy gratamente sorprendido porque esto es algo que nunca se había hecho y no sabíamos cuáles podían llegar a ser los resultados. Nos sentimos parte y estamos felices de haber aportado un granito de arena”, señaló su máximo referente, Juan José Igualada. Idéntico respaldo a la propuesta mostró el Grupo de Empresas Mineras Exploradoras de la República Argentina (GEMERA). “Estamos
muy agradecidos por el hecho de que se nos permita hacer inversiones en obras de infraestructura pública a cuenta de tributaciones futuras. Se trata de algo que propusimos en las mesas y vemos que se nos escuchó. Es una gran contribución del sector privado al estatal”, apuntó su titular, Ricardo Martínez. Otra voz favorable fue la de la Cámara Argentina de la Construcción. El presidente de la Sede San Juan de la organización destacó el entendimiento por parte de las autoridades del impulso que puede dar la obra pública para salir de la crisis actual. “La construcción es absolutamente capaz de dinamizar la generación de empleo en el corto plazo”, opinó. En materia energética, en tanto,
Energía Provincial Sociedad del Estado (EPSE) resaltó el alineamiento del Gobierno sanjuanino a los objetivos de ampliación de la cobertura y mayor sustentabilidad. “Estos marcan la impronta de la provincia al imponerse metas ambientales de escala global”, consideró su titular, Víctor Doña.
Reforma normativa A decir de Uñac, las regalías mineras serán redirigidas con un sentido estratégico a fin de que se vuelvan el soporte del desarrollo sostenible de todos los sanjuaninos. Se impulsará, en esa dirección, una reforma a la Ley de Regalías Mineras y al decreto que regula su destino. En palabras del mandatario provincial,
el proyecto de modificación normativa dispone que los recursos mineros asignados a los municipios deban destinarse exclusivamente a la realización de proyectos estratégicos. “Me refiero a iniciativas ligadas a la infraestructura, el desarrollo productivo, industrial y turístico, y la construcción de viviendas, prohibiendo en cada caso el destino a gastos corrientes”, especificó. Adicionalmente, aclaró, un 10% de los recursos asignados al Ministerio de Minería serán dirigidos al Sistema Provincial de Innovación y Desarrollo de la Economía del Conocimiento. “Creemos que este es el camino para fortalecer la competitividad de las empresas locales”, justificó. ›|‹
Los envíos al exterior de oro descendieron un 22% en mayo, mientras que los de plata lo hicieron un 73%. La caída de la producción local se combinó con una notable retracción en la demanda internacional. El Ministerio de Desarrollo Productivo de la Nación cuantificó la incidencia del avance del coronavirus en las exportaciones metalíferas. Un flamante informe de la cartera que conduce Matías Kulfas precisó que los despachos de oro bajaron un 22%, al tiempo que los de plata disminuyeron un 73%. El reporte explicó que el Aislamiento Preventivo Social Obligatorio (ASPO) decretado por el Gobierno para combatir la proliferación del COVID-19 hizo retroceder la producción minera, que todavía no pudo recuperar sus niveles de operación previos a la cuarentena. Se calcula, de hecho, que la extracción metalífera a escala nacional está funcionando –en promedio– a un 60% de su
012 020 INVERSOR 152 curv.indd 14
capacidad anterior a la declaración de la pandemia. “Las exportaciones mineras acentuaron su retroceso en mayo, a pesar de que los proyectos mineros continuaron con la reactivación de sus actividades”, expresó el Ministerio, que identificó la falta de demanda externa como otro factor decisivo para entender el desempeño sectorial vigente. Según el relevamiento, la implementación de las medidas de seguridad y cuidado sanitario frenaron las aspiraciones de “retomar los niveles productivos previos a la suspensión de las labores, antes del 20 de marzo”. Al adecuar sus tareas a las restricciones impuestas por los estados provinciales, las compañías del segmento afectaron “la
movilidad del personal, a lo largo del territorio nacional”. El Ministerio especificó que el cumplimiento de los protocolos se tradujo en una significativa retracción de las ventas al exterior. Adicionalmente, algunos emprendimientos “vieron retrasados sus cronogramas de exportación, lo que derivó en una caída del 45% en los volúmenes despachados”. En ese sentido, el informe tomó como ejemplo lo sucedido con Cerro Negro, la principal productora aurífera del país, operada por Newmont en cercanías de Perito Moreno, al noroeste de Santa Cruz. “El panorama de incertidumbre provocado por la pandemia de coronavirus mantuvo el precio de referencia
del oro un 35% por encima de mayo de 2019, haciendo que el monto exportado retrocediera en menor proporción”, apuntó. No obstante, de cara al futuro el documento expresó cierto optimismo. “Es esperable que en los próximos meses se subsanen retrasos en los despachos de oro y aminore la caída de los volúmenes exportados”, indicó.
Impacto en el litio El denominado ‘oro blanco’ no permaneció exento de los efectos negativos de la pandemia en el rendimiento de la minería argentina. De acuerdo con el Ministerio de Desarrollo Productivo, en los últimos años el litio representó
un 6% de las exportaciones mineras del país, pero la recesión internacional que suscitó el coronavirus paralizó la fabricación de vehículos eléctricos y eso afectó la demanda para las baterías de nueva generación. Así, durante mayo las exportaciones del litio extraído en el Noroeste Argentino (NOA) se redujeron en volumen un 41% interanual. Según el Ministerio, “el segundo trimestre de 2020 será recordado como uno de los más críticos de la historia del capitalismo global en general y argentino en particular”. “El momento más dramático parece haber sido abril, cuando la actividad económica nacional cayó un 26,4% interanual”, completó la cartera de Kulfas. ›|‹
15/11/20 23:00
www.inversorenergetico.com | Octubre de 2020 | 15
Similar a Emesa, la firma se encargaría de reactivar el proyecto, que lleva siete años paralizado. En lugar de extraer 4 millones de toneladas anuales, tal como planteaba el diseño original, la iniciativa se limitaría a una producción de 200.000 toneladas.
Rodolfo Suárez
Luego de haber acordado con la brasileña Vale el traspaso a la provincia de los activos que conforman el ambicioso proyecto Potasio Río Colorado, el Gobierno mendocino manifestó su intención de crear una minera provincial destinada a reactivar el complejo en asociación con capitales privados. La idea del gobernador Rodolfo Suárez es constituir una compañía de similares características a la Empresa Mendocina de Energía (Emesa) para readecuar
el diseño del emprendimiento, que tendría una envergadura considerablemente menor a la prevista en sus orígenes. Se planea que, en lugar de alcanzar una producción de 4 millones de toneladas (Tn) anuales de potasio, su capacidad sea de 200.000 Tn por año. Las autoridades mendocinas calculan que la obra podría dar trabajo a alrededor de 1.000 personas en su etapa de readecuación. Una vez en funcionamiento, en tanto, la mina generaría
300 empleos directos. El gran desafío será conseguir inversiones por un monto estimado en u$s 200 millones. Debe recordarse que Vale estaba inicialmente dispuesta a desembolsar u$s 6.000 millones en la iniciativa, que lleva siete años detenida. A decir del subsecretario de Energía y Minería de Mendoza, Emilio Guiñazú, una vez creada la nueva compañía estatal se ocuparía de la gestión del emprendimiento y de la captación de inversores para su materialización. “Tenemos una buena experiencia con Emesa tanto en la búsqueda de socios como en la puesta en valor de activos. En ese sentido, ya hemos mantenido conversaciones con empresas chinas, australianas, inglesas e incluso con capitales locales”, anticipó el funcionario. Según sus palabras, el rediseño de Potasio Río Colorado obedece básicamente a la actualidad del mercado internacional y a las dimensiones de la infraestructura a construir. “Apuntamos a montar algo más chico e integrado a las posibilidades de nuestra economía provincial. El objetivo principal será cubrir la demanda de potasio en el país, teniendo en cuenta que actualmente la Argentina importa unas 100.000 Tn anuales del recurso”, especificó Guiñazú.
Alto potencial Malargüe se caracteriza por su alto potencial de recursos minerales. Más allá de albergar a Potasio Río Colorado, el departamento del sur mendocino fue reconocido por un estudio del Servicio Geológico Minero Argentino (Segemar) como una zona de alto potencial para la actividad extractiva. Realizado mediante satélites, análisis químicos y equipos tecnológicos de última generación, el sondeo del Segemar determinó que hay 224 kilómetros cuadrados
(kmµ) con posibilidades de albergar yacimientos mineros en Malargüe. De ese total, unos 54 kmµ lucen especialmente auspiciosos. De acuerdo con el titular del Segemar, Julio Ríos Gómez, se verificaron concentraciones de cobre, cobalto, uranio y potasio. “Utilizamos métodos indirectos, como sensores remotos o satélites; estudios de geoquímica y de sedimentos de ríos; análisis químicos en Buenos Aires, y magnetometría para medir las anomalías magnéticas en las superficies terrestres”, detalló el especialista. ›|‹
Periódico El Inversor Energético & Minero
012 020 INVERSOR 152 curv.indd 15
15/11/20 23:00
16 | Periódico El Inversor Energético & Minero | № 152 | Octubre de 2020
El Senado de la Nación aprobó la fijación de los límites exteriores definitivos de la plataforma continental argentina, por un lado, y la creación de un Consejo Nacional de Asuntos Relativos a las Islas Malvinas, por otro.
Felipe Solá
A tono con el anuncio que a principios de año realizó el presidente Alberto Fernández, en el marco de las Sesiones Ordinarias del Congreso, el Senado aprobó por unanimidad dos proyectos de ley gestionados por el titular de la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara Alta, Jorge Taiana, que reafirman la soberanía argentina sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sándwich del Sur y los espacios marítimos circundantes.
Una primera propuesta establece los límites exteriores definitivos de la plataforma continental nacional, más allá de las 200 millas. Esta decisión se basa en los resultados de 2009 de la Comisión Nacional del Límite Exterior de la Plataforma Continental, los cuales fueron aceptados por la Comisión de Límites de la Plataforma Continental de Naciones Unidas en marzo de 2017. “El resultado de ese estudio, y su proyección como Ley de la Nación una vez que la Cámara de Diputados le dé sanción definitiva, reafirmará de manera definitiva los derechos argentinos sobre el recurso del lecho y del subsuelo de la plataforma continental y sus riquezas naturales: minerales, hidrocarburos y especies animales”, justificó el Gobierno.
El otro proyecto, en tanto, dispone la conformación de un Consejo Nacional de Asuntos Relativos a las Islas Malvinas, Georgias del Sur, Sándwich del Sur y los espacios marítimos circundantes, bajo la órbita de la Presidencia de la Nación. Las funciones del organismo se centrarán en generar los consensos políticos y sociales necesarios para diseñar e implementar políticas estatales que efectivicen el ejercicio pleno de la soberanía sobre las Malvinas. “Sus integrantes, además, colaborarán con la elaboración del sustento de la posición argentina en la disputa con el Reino Unido en sus aspectos geográficos, ambientales, históricos, jurídicos y políticos”, puntualiza el documento. En ese sentido, quedó estipulado que el Consejo será liderado
por el presidente de la Nación y conformado por el ministro de Relaciones Exteriores y Culto, Felipe Solá; el secretario de Malvinas de la Cancillería, Daniel Filmus, y un diputado y un senador designados por cada uno de los tres bloques con mayor representación parlamentaria. Asimismo, lo integrarán el gobernador de Tierra del Fuego, Gustavo Melella; dos especialistas en derecho internacional, tres reconocidos representantes del sector académico y científico, y un referente de los excombatientes en la guerra del Atlántico Sur.
Presencia soberana A decir de Solá, los dos proyectos de ley procuran fortalecer la presencia soberana de la
Argentina en una zona estratégica. “Queremos cuidar nuestra actividad económica y promover la memoria con hechos concretos, por los héroes de Malvinas y por otros que dieron la vida en la Antártida”, expresó. De acuerdo con Filmus, resulta significativo que todos los bloques parlamentarios hayan coincidido en la necesidad de que la Cuestión Malvinas sea una verdadera política de Estado y que se cree un espacio plural que diseñe y proyecte estrategias a mediano y largo plazo. “También ha habido un acuerdo generalizado sobre la importancia de proteger nuestros derechos de soberanía sobre la plataforma continental, donde hay recursos que pertenecen a los 44 millones de argentinos y argentinas”, completó. ›|‹
El Ente Provincial Regulador de la Electricidad promueve la construcción de una estación transformadora de características sumamente particulares: la instalación será cerrada y contará con un blindaje eléctrico y magnético para evitar fugas.
Jorge Rivera Prudencio
San Juan será sede de una innovadora obra que fortalecerá la actual red eléctrica. Así lo proyecta el Ente Provincial Regulador de la Electricidad (EPRE), que tiene en marcha una licitación destinada a la construcción de una estación transformadora y al tendido de dos líneas subterráneas. El emprendimiento está tasado en más de $ 3.450 millones (es decir,
012 020 INVERSOR 152 curv.indd 16
alrededor de u$s 45,4 millones). Inédita en suelo sanjuanino y con pocos precedentes a escala nacional, la unidad será cerrada y dispondrá de un blindaje eléctricomagnético que le permitirá evitar fugas. La obra servirá, esencialmente, para completar el anillo de 132 kilovoltios (Kv) que conforman las estaciones transformadoras de Pueyrredón, Santa Lucía
y Rawson-Pocito. De acuerdo con el EPRE, la iniciativa posee una importancia estratégica para un elevado número de usuarios residenciales, comerciales e industriales, dado que contribuirá de manera significativa con el incremento de la seguridad y la calidad del abastecimiento energético en la zona del este sanjuanino. A decir de Jorge Rivera Prudencio, presidente del EPRE, la millonaria licitación reforzará algunos puntos vulnerables de la red. “En concreto, se construirá una línea subterránea que se vinculará con la estación transformadora de Pueyrredón, la cual se sitúa entre Laprida y Rivadavia, y desde allí saldrá otra línea subterránea hacia una estación de diseño especial, de 132 Kv, que estará en Santa Lucía. Dicha obra terminará unida a la estación de RawsonPocito”, puntualizó el directivo.
Según sus palabras, la peculiaridad distintiva de la estación transformadora de Santa Lucía radica en que estará en un edificio y no a cielo abierto, lo que caracteriza a las instalaciones convencionales. “Será una estación modelo para San Juan, ya que contará con un blindaje eléctrico y magnético para que la gente no tema”, destacó. En cuanto al presupuesto del proyecto, Rivera Prudencio precisó que la estación transformadora de Santa Lucía costará cerca de u$s 15 millones, mientras que la línea subterránea que conectará dicha unidad con la de RawsonPocito demandará un desembolso de cerca de u$s 14,8 millones. “La inversión se completará con los u$s 15,6 millones que requerirá la línea subterránea entre las estaciones transformadoras de Santa Lucía y Pueyrredón”, detalló.
Multa millonaria A través de una reciente resolución, el EPRE viene de sancionar a la distribuidora Energía San Juan con el pago de una suma millonaria por diferentes incumplimientos. El monto, que supera los $ 10 millones, responde a la verificación de varias faltas que la empresa cometió entre agosto y octubre de este año. De acuerdo con el organismo que se ocupa de controlar el desenvolvimiento de Energía San Juan, la distribuidora eléctrica deberá pagar un total de $10.133.742,45. Dicho dinero, anticipó el EPRE, se destinará básicamente a la contención de las tarifas del servicio público mediante la bonificación sobre la facturación de grupos usuarios, tal como lo estipulan las resoluciones pertinentes. ›|‹
15/11/20 23:00
www.inversorenergetico.com | Octubre de 2020 | 17
Tecpetrol confía en la potencialidad geológica de su principal proyecto en Vaca Muerta. El titular del área de Estudios de Reservorios No Convencionales de la firma, Sebastián Olmos, reivindicó el monitoreo continuo a la hora de optimizar la eficiencia de los pozos.
Fortín de Piedra viene exhibiendo resultados sumamente alentadores no solo para vislumbrar con optimismo la continuidad de su explotación a futuro, sino también para favorecer la consolidación del negocio no convencional dentro de la Cuenca Neuquina. Así lo indicó Sebastián Olmos, líder de la unidad de Estudios de Reservorios No Convencionales (ERNC) en Tecpetrol, en el marco del ‘Seminario de Desarrollo de No Convencionales: Diez Años de Vaca Muerta’. “La performance registrada en el yacimiento hasta ahora promueve el avance hacia la optimización del espaciamiento de las fracturas en Vaca Muerta”, sentenció el especialista. Según sus palabras, la conectividad que
se observa en las redes de fracturas no necesariamente interfiere en la producción de los pozos de la formación no convencional más importante del país. “Cuando hay menos espaciamiento entre las fracturas, se vuelve probable, pero no obligatoria, la posibilidad de una competencia por el recurso”, argumentó el directivo del brazo petrolero del Grupo Techint durante su presentación en el evento organizado por la Comisión de Exploración y Desarrollo de Hidrocarburos del Instituto Argentino del Petróleo y del Gas (IAPG). A su criterio, resulta clave entender lo que se genera y hasta dónde se puede llegar en términos productivos. “Obviamente, cuando uno fractura consigue un mayor nivel de eficiencia en la cercanía del pozo y uno menor al alejarse”, acotó. Aunque el indicador clave es la performance, expuso, no deja de ser relevante la obtención de datos y herramientas de monitoreo para entender cómo funciona el pozo y cómo puede mejorarse el ciclo de producción. “Optimizar el espaciamiento temprano en la vía
del proyecto es fundamental para maximizar su valor. De ese modo se vuelve posible limitar la necesidad de perforar futuros pozos infill o child wells, teniendo en cuenta las problemáticas que estos implican”, puntualizó. Cuando se pasa a un desarrollo multilanding, señaló, los cambios en el diseño de completación y las propiedades geológicas y mecánicas de la roca tienen un impacto en la decisión sobre el espaciamiento más adecuado. “Este ciclo debe ser retroalimentado de manera
continua a lo largo de la vida útil de los proyectos. Y no se desenvuelve por igual en todos los sectores de Vaca Muerta”, completó.
Experto en la materia Ingeniero industrial del Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA), Olmos cuenta con un posgrado de Ingeniería en Petróleo por la Colorado School of Mines, en Estados Unidos. Tiene 25 años de experiencia en la industria y en 2012
se incorporó al equipo de No Convencionales de Tecpetrol. Lideró el equipo de Reservorios No Convencionales que llevó adelante la campaña de evaluación de Vaca Muerta en los bloques de las ventanas de gas y petróleo controlados por la empresa. Actualmente conduce el grupo de Estudios de Reservorios No Convencionales y participa activamente en el desarrollo del área Fortín de Piedra, uno de los mayores emprendimientos de shale gas de la Argentina. ›|‹
Periódico El Inversor Energético & Minero
012 020 INVERSOR 152 curv.indd 17
15/11/20 23:00
18 | Periódico El Inversor Energético & Minero | № 152 | Octubre de 2020
Además de fijar los precios de los carburantes verdes con base en la Ley 26.093, el Gobierno nacional debería garantizar la viabilidad del negocio, según el Instituto Argentino de la Energía, que resalta los beneficios económicos y ambientales del segmento.
los tres años anteriores (entre 1.200 y 900 millones de la divisa norteamericana). Según la organización, la pandemia de COVID-19 expuso en forma aguda muchos problemas estructurales crónicos que el sector energético arrastra desde hace tiempo. La cadena de valor de los biocombustibles, indicó, también los ha sufrido. “Las ventas de naftas y gasoil se han reducido en un 19,4% interanual en julio. Esto implica, naturalmente, un fuerte impacto para la industria productora de biocombustibles, que ve reducidas sus ventas en igual proporción”, advirtió. Esto datos, acotó, también se verifican en la menor producción de combustibles verdes, que exhibió bajas en el bioetanol y el biodiesel de un 28% y un 24%, respectivamente. “El fenómeno
de caída de las ventas del mercado interno está acompañado por un fuerte descenso –imputable a la pandemia– de la demanda de exportación de biodiesel”, precisó.
Principales propuestas Ante este escenario, el IAE considera vital que la Secretaría de Energía de la Nación determine con urgencia los precios de los biocombustibles de acuerdo con lo establecido en el artículo 12 del Decreto Reglamentario de la Ley 26.093, además de recomendar al Poder Ejecutivo la prórroga por un año (a partir del 1 de mayo de 2021) del Régimen de Promoción de la Ley 26.093. Adicionalmente, el Instituto le exige a la Secretaría de Energía un informe sobre el
cumplimiento de los porcentajes de mezcla en los últimos 24 meses, y la fijación en forma fundada de los porcentajes de mezcla del biodiesel y el bioetanol para el período de prórroga comprendido entre el 1 de mayo de 2021 y el 30 de abril de 2022. “Esta fijación debe ser compatible con la incorporación de los biocombustibles a la matriz energética en el marco de un Plan Energético Estratégico de transición, que permita visualizar un futuro contemplando la problemática energética, económica, ambiental y social”, aclaró. Finalmente, el IAE destacó la necesidad de que el Poder Ejecutivo constituya una comisión asesora para la elaboración de un proyecto de Ley de Biocombustibles que regirá a partir de la finalización del citado régimen. ›|‹
La IAE considera vital que la Secretaría de Energía de la Nación determine los precios de los biocombustibles y prorrogar por un año el régimen de promoción
La función de los biocombustibles es fundamental en la matriz energética argentina, tal como en la de muchas otras naciones. Según el Instituto Argentino de la Energía (IAE) ‘General Mosconi’, los aceites vegetales representan un 3% de la oferta total interna de la energía primaria, mientras que los alcoholes vegetales explican el 1%. “En conjunto, el 4% de la energía primaria de nuestro país es responsabilidad de los insumos para producir biodiesel y bioetanol. Esta participación relativa, casi inexistente a principios de la década de
012 020 INVERSOR 152 curv.indd 18
2010, equipara prácticamente la participación relativa de estas fuentes a la de la energía hidroeléctrica (4,4%), y supera la de la nuclear (2,4%)”, puntualizó la entidad que conduce Jorge Lapeña mediante un comunicado. Sin omitir los beneficios ambientales del segmento, el documento hizo foco en la contribución del biodiesel al balance del comercio exterior energético de la Argentina, sobre todo teniendo en cuenta que el año pasado se exportó algo más de 1 millón de toneladas (Tn) por u$s 775 millones, valor inferior al de
15/11/20 23:00
www.inversorenergetico.com | Octubre de 2020 | 19
CP Manque y CP Los Olivos, firmas de Central Puerto que manejan complejos aerogeneradores en Córdoba, realizaron la primera colocación en el Panel de Bonos Sociales, Verdes y Sustentables de la Bolsa y Mercados Argentinos. Mercado a Término de Energías Renovables (MATER). Esta producción no solo es capaz de abastecer a unos 88.000 hogares, sino que también contribuye con el cuidado del medio ambiente al evitar la emisión de 230.000 toneladas (Tn) de dióxido de carbono (COµ) a la atmósfera. Vale resaltar que, al cumplir con los cuatro requisitos principales de los Principios de Bonos Verdes de 2018 (GBP, por sus siglas en inglés) establecidos por la International Capital Market Association (ICMA), la emisión de estos bonos verdes fue reconocida por Fix Ratings, filial de Fitch Ratings, con la calificación ‘BV1’.
En palabras de Fernando Bonnet, gerente de Operaciones de Central Puerto, la citada colocación representa un paso importante en la estrategia de crecimiento de la organización dentro del segmento de las energías renovables. “Queda nuevamente demostrado nuestro compromiso por servir a nuestros clientes, colaborando al mismo tiempo con el cuidado ambiental y ayudando a diversificar la matriz de generación energética de la Argentina”, enfatizó el directivo.
Escisión aprobada En la última Asamblea General Extraordinaria del año 2018, los
accionistas de Central Puerto no solo aprobaron el patrimonio de la organización, sino que también le dieron luz verde a la división de CPR Energy Solutions, firma dedicada al mercado de las energías renovables. La medida implicó, básicamente, la constitución de dos nuevas sociedades: CP Manque y CP Los Olivos. En función de esta escisión, el capital social de CPR Energy Solutions se redujo en casi un 80%, al pasar de $ 514,8 millones a $ 107,6 millones. Del patrimonio escindido de la compañía, en tanto, CP Manque y CP Los Olivos contrajeron un activo de $ 981.515 y un pasivo de $ 684.024. ›|‹
La primera colocación de ‘bonos verdes’ por parte de dos empresas del negocio aerogenerador en la Bolsa y Mercados Argentinos (BYMA)
Dos empresas del negocio aerogenerador concretaron una colocación de ‘bonos verdes’ en el mercado nacional por $ 3.710 millones; es decir, alrededor de u$s 50 millones. Se trata de CP Manque y CP Los Olivos, compañías pertenecientes a Central Puerto cuyos parques eólicos se encuentran ubicados en la localidad de Achiras, en la provincia de Córdoba. La colocación contempló un tramo dollar-linked, integrado en pesos, por aproximadamente u$s 35 millones con vencimiento a tres años, y otro tramo en pesos equivalente a u$s 15 millones con vencimiento a un año. Estas obligaciones negociables
(ON) fueron incorporadas al Panel de Bonos Sociales, Verdes y Sustentables (SVS) de la Bolsa y Mercados Argentinos (BYMA). Son, en efecto, las primeras en ser incluidas en dicho espacio desde la emisión de los instrumentos. La potencia instalada conjunta de los parques que manejan CP Manque y CP Los Olivos llega a los 80 megawatts (Mw). El arranque de estas operaciones, que se dio entre diciembre de 2019 y marzo de 2020, implica una generación anual de 345 gigawatts/ hora (Gwh). Ambas firmas venden dicha energía directamente a sus clientes mediante contratos de abastecimiento de largo plazo, en el marco del denominado
Periódico El Inversor Energético & Minero
012 020 INVERSOR 152 curv.indd 19
15/11/20 23:00
20 | Periódico El Inversor Energético & Minero | № 152 | Octubre de 2020
Decidida a focalizarse en sus inversiones internacionales, la tercera productora de oro a nivel global liquidó las últimas propiedades que tenía en su país de origen. El Gobierno sudafricano aceptó esta operación –que incluye la venta de Mponeng, la mina más profunda del planeta– a cambio de que AngloGold Ashanti continúe cotizando en la Bolsa local. De ahora en adelante, la minera centrará sus esfuerzos en el desarrollo de los complejos que posee en América, África y Australia. ›|‹
La firma canadiense presentó planes para cotizar sus acciones en el mercado de London Stock Exchange (LSE). De esa manera, Yamana Gold busca ampliar su base de accionistas para incluir inversores europeos. El objetivo esencial de la minera es convertirse en la “inversión elegida” en Londres para aquellos que buscan exposición al oro, tal como indicó Peter Marrone. “Este es un momento ideal para unirse al mercado de Londres”, señaló el presidente ejecutivo de Yamana. ›|‹
El grupo energético cerró un acuerdo para adquirir Open Systems International (OSI) en una millonaria transacción en efectivo. OSI es una proveedora de software de tecnología de operaciones que le permitirá a Emerson ampliar y complementar su capacidad operativa dentro de la industria energética global. Así, la empresa promete a sus clientes controlar y optimizar en tiempo real cada una de sus operaciones a través de la automatización escalable y la gestión de datos habilitada por software. ›|‹
A tono con su objetivo de representar a toda la cadena de valor a nivel sectorial, la Cámara Argentina de Proveedores Mineros incorporó a un gran número de empresas prestadoras de bienes y servicios pertenecientes a diferentes provincias de la Argentina. Entre estas compañías figuran Epiroc Argentina, Sandvik, el Grupo Massa, Fundición San Cayetano, Saxum Ingeniería, BBC, el Grupo Cartellone, Macs, Solaer, Andes Mar, VA&VA Servicios, Soluciones Mineras Mogetta, MEIP, Eiffelnet y Cimet. ›|‹
Everton Guimaraes Negresiolo asumió la conducción de la firma minera y metalúrgica. Con 37 años de edad y de nacionalidad brasileña, Negresiolo es ingeniero mecánico por el Centro Universitario FEI, de São Bernardo do Campo, y tiene un Máster en Dirección de Empresas de la Fundación Dom Cabral. El nuevo CEO de ArcelorMittal Acindar reemplazó en dicho rol a Marcelo Marino, quien pasó a ser VP comercial en la división de Aceros Largos Brasil de la empresa. ›|‹
La firma proveedora de servicios petroleros acordó con Liberty Oilfield Services desprenderse de su negocio de fracking en Norteamérica. La venta se registra a menos de tres años de que Schlumberger invirtiera unos u$s 430 millones dentro del segmento no convencional. Una vez concretada la operación, la empresa tomará una participación de un 37% en Liberty, que de esta manera pasará a ser la tercera firma de servicios petroleros más grande de Estados Unidos en términos de comercialización. ›|‹
La firma designó a Rita Pungitore para ocupar ese rol dentro de su división industrial Air del área de negocio Compressor Technique. Pungitore es graduada en Ingeniería Civil por la Universidad de la República de Uruguay (UDELAR) y tiene un Máster en Finanzas por la Escuela de Negocios de Madrid, España. Posee una amplia trayectoria en el liderazgo de equipos. De hecho, durante más de 18 años ejerció cargos destacados en compañías multinacionales de la talla de Philips, Coca-Cola y Johnson Controls. ›|‹
El documento expone la huella que dejó la compañía durante el año pasado en términos de generación de valor económico, social y ambiental en las siete provincias donde distribuye gas natural a sus más de 2 millones de usuarios. Disponible para ser descargado desde el sitio web de Camuzzi, el reporte muestra la estrategia de sustentabilidad de la distribuidora, destacando –entre otras iniciativas– la ejecución de obras de expansión por más de $ 2,4 millones en las áreas de infraestructura y seguridad. ›|‹
012 020 INVERSOR 152 curv.indd 20
15/11/20 23:00