El inversor energetico y minero 155

Page 1

Según Gerardo Morales, llegó el momento de promover la fabricación de baterías de litio . | » 3

Las energías renovables alcanzaron a cubrir más de un 23% de la demanda eléctrica nacional. | » 19

Históricamente basada en la agricultura y motorizada desde hace décadas por la minería, la economía sanjuanina busca diversificarse. Según el gobernador Sergio Uñac, las fuentes energéticas renovables y el turismo representan dos nuevos pilares de crecimiento.| crecimiento. » 2

Autoridades nacionales como el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, y el secretario de Minería, Alberto Hensel, destacaron las potencialidades del país, tanto a nivel geológico como normativo, para atraer e inyectar nuevas inversiones al sector. | » 6

001 011 INVERSOR 155curv.indd 1

Para esta temporada, YPF planea elevar significativamente los u$s 1.500 millones de gastos de capital que ejecutó en 2020. Según su CEO, Sergio Affronti, la meta es revertir la tendencia de declino productivo verificada en los últimos cinco años. | » 17

19/4/21 10:47


2 | Periódico El Inversor Energético & Minero | № 155 | Marzo de 2021

Históricamente basada en la agricultura y motorizada desde hace décadas por la minería, la economía sanjuanina busca diversificarse. Según el gobernador Sergio ñac, las fuentes energéticas renovables y el turismo representan dos nuevos pilares de crecimiento.

Para Uñac, la economía sanjuanina adoptó nuevos ejes de desarrollo que hoy están en pleno ascenso. Destacó a San Juan como la primera provincia con generación solar y proyectó seguir apostando al mercado interno sin descuidar las exportaciones

Durante los últimos 40 años, San Juan atravesó distintos períodos de desarrollo económico. “No solamente hemos mutado de una actividad a otra, sino que también hemos incorporado nuevas opciones. De la agricultura original pasamos a la industria y luego sumamos la minería, lo que obviamente fortaleció el

001 011 INVERSOR 155curv.indd 2

intercambio comercial”, explicó el gobernador Sergio Uñac, al disertar a fines de 2020 en la IV edición de las Jornadas COMEX, evento orientado a impulsar la capacitación en materia aduanera y de comercio exterior. Desde hace cinco años, apuntó Uñac, la economía sanjuanina adoptó nuevos ejes de desarrollo

que hoy están en pleno ascenso. “Me refiero a las energías renovables, al afianzarnos como la primera provincia con generación solar, y al turismo basado en hechos culturales y deportivos”, puntualizó. De cara al futuro, proyectó, habrá que seguir apostando por el mercado interno sin descuidar

las exportaciones: “Tenemos que producir para abastecer las necesidades locales, sin dejar de buscar destinos internacionales para nuestra producción”, manifestó. En ese sentido, indicó el mandatario, será clave brindarle una total confianza a los capitales privados, que siempre supieron

19/4/21 10:47


www.inversorenergetico.com | Marzo de 2021 | 3

Jujuy es una de las tres provincias que alberga abundantes reservas de oro blanco en el país. Según su gobernador, erardo orales, llegó el momento de promover la fabricación de baterías de litio para añadir valor local a la extracción del recurso.

Sergio Uñac

aggiornarse a las circunstancias y los desafíos propuestos por la economía provincial. “Nuestra trayectoria habla de una política de Estado, pero también de mucho compromiso y de mucha capacidad del sector privado”, ponderó. Para acceder de manera más continua y asidua a un mercado gigantesco como el asiático, precisó, será crucial la ejecución de obras como el túnel de Agua Negra. “No renunciaremos a la realización de ese emprendimiento. Es inconmensurable todo lo que podemos crecer en esa dirección”, aventuró. En cuanto al mercado estadounidense, opinó que la gestión de Joe Biden aportará una mirada distinta hacia Latinoamérica. “Si hacemos las cosas bien, habrá un sinnúmero de oportunidades para el empresariado local, lo que derivará en más y mejores empleos para los sanjuaninos”, vaticinó. Para completar su presentación, el gobernador calificó el Acuerdo San Juan como un ejemplo de consenso positivo. “El diálogo constituye el único mecanismo de entendimiento

de las sociedades. Implica expresar la crítica y entablar la discusión, pero también agudizar la capacidad de escucha”, concluyó.

Apoyo gubernamental Más allá de la exposición de Uñac, el Gobierno sanjuanino respaldó la IV edición de las Jornadas COMEX a través de la participación online de un gran número de funcionarios. Algunos de ellos fueron el ministro de Producción y Desarrollo Económico, Andrés Díaz Cano; el secretario de Política Económica, Alejandro Moreno; el secretario de Agricultura, Ganadería y Agroindustria, Marcelo Balderramo; el secretario de Industria, Comercio y Servicios, Alejandro Mestre; el director de la Agencia San Juan de Desarrollo de Inversiones, Fabián Ejarque; el presidente de la Agencia Calidad San Juan, Eduardo D’Anna; la administradora de Aduana San Juan, Milagros Racana; y la directora de Comercio Exterior, Milagro Amarfil. ›|‹

Gerardo Morales

Más allá de las dificultades de la coyuntura, la industria del litio sigue expandiéndose en Jujuy, que –junto con Catamarca y Salta– lidera la búsqueda y explotación de ese mineral estratégico a escala nacional. Lo hace, según el gobernador Gerardo Morales, de la mano de un creciente número de empresas interesadas en involucrarse en dicho negocio. En este escenario, indicó, resulta evidente la necesidad de ampliar el personal calificado en función de los más estrictos protocolos de seguridad y cuidado ambiental. “Pese a la dura situación que generó la pandemia de coronavirus, las compañías continuaron ejecutando sus planes de inversión”, subrayó el mandatario provincial durante su presentación en la 26° Conferencia Industrial de

la Unión Industrial Argentina (UIA). Su gestión, reveló, tiene como meta de política pública promover el agregado de valor a todo lo que se produce en suelo jujeño. “Creemos que la producción local de baterías de litio, por caso, es algo 100% factible. En ese sentido, tenemos en borrador una iniciativa que tiende a la promoción de la movilidad de energía eléctrica”, anticipó durante el citado evento, que se celebró por vía virtual a fines del año pasado. De concretarse esa propuesta, expuso, se avanzaría de una industria a otra, llegando a la fabricación de baterías. “Eso nos posicionaría a la vanguardia mundial. No tengo dudas de que atravesar el camino del agregado de valor es uno de los desafíos más importantes que tenemos por delante”, aseguró. Según sus palabras, la industria argentina sobresale por su alto grado de calidad y por su empuje como motor de la economía. “Es por eso que debe felicitarse a la UIA como generadora de estos espacios para plantear los retos y las oportunidades industriales que hay en las diferentes regiones del país”, expresó. Los desafíos que debe sortear la industria, prosiguió, no son los mismos en el centro de la nación que en el sur, el Noroeste Argentino (NOA) o el Noreste Argentino (NEA). “Si bien ya

existe un marco conceptual para el crecimiento y el desarrollo de la macroeconomía, aún no están resueltas las diferentes problemáticas regionales”, argumentó.

Respaldo estatal A decir de Morales, no puede menospreciarse el valor y el coraje demostrado por los industriales a la hora de competir con productos obtenidos en otras regiones que gozan de menores costos en logística, transporte e insumos energéticos. “Para aprovechar mejor semejante esfuerzo, estamos gestionando ante el Estado nacional la posibilidad de conseguir una tarifa plana en el consumo de gas destinado a la industria”, puntualizó. Ya existen conversaciones, señaló, entre las provincias del norte del país a fin de conformar el bloque regional del Norte Grande. “Nuestra intención es trabajar en conjunto con Nación en ciertas áreas vitales para el crecimiento, como la actividad industrial en general, la minería y el agro”, enumeró. Ya es momento, afirmó, de que el NEA pueda tener acceso al gas natural. “Solo en igualdad de condiciones competitivas, las regiones más postergadas podremos empezar a transitar la senda de la consolidación y el crecimiento en la faz productiva”, completó. ›|‹

Periódico El Inversor Energético & Minero

001 011 INVERSOR 155curv.indd 3

19/4/21 10:47


4 | Periódico El Inversor Energético & Minero | № 155 | Marzo de 2021

Con la puesta en marcha de nuevos proyectos, la Argentina ingresará al podio de un negocio global en al a, según las proyecciones de Alberto Carlocchia, quien anticipó que la capacidad de producción podría multiplicarse por 10 para el año 202 .

Según Carlocchia, la argentina debe generar una planificación inteligente para maximizar la vigente ventana de oportunidad del litio en el país y tenemos las condiciones necesarias para ser los terceros productores mundiales del mineral

Alberto Carlocchia

La potencialidad del litio, insumo clave tanto para el desarrollo de tecnologías inteligentes como para la transición global hacia la movilidad eléctrica, genera justificadas expectativas en la Argentina. “Podríamos decir que el litio nos moviliza a todos”, bromeó el titular de la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM), Alberto Carlocchia. Una de las particularidades de este mineral, aseguró, pasa por su relación simbiótica con las energías sustentables y la electromovilidad. “La provisión de este elemento posibilita el desarrollo

001 011 INVERSOR 155curv.indd 4

de las tecnologías necesarias de almacenamiento, al tiempo que su generalización expande un mercado que motoriza la minería del litio. Pensemos, solo a modo de ejemplo, que para 2030 se espera que haya unos 120 millones de vehículos eléctricos en todo el mundo”, proyectó el directivo durante su presentación a fines del año pasado en el 9º Seminario Internacional de Litio. En este contexto, opinó, la minería argentina debe generar una planificación inteligente para maximizar la vigente ventana de oportunidad. “No es casual que en los últimos tiempos la

exploración de este recurso haya mostrado un dinamismo superior al de otros minerales, favorecida por altas perspectivas de demanda y de mejores precios. A esto se sumaron los menores requerimientos de capital de estos yacimientos y el involucramiento de empresas industriales no mineras en el mercado”, describió. Por estos días, destacó, con solo dos proyectos en operación que aportan 37.000 toneladas (Tn) de carbonato de litio equivalente al año, el país es el cuarto productor del planeta. “Pero tenemos las condiciones para ser terceros en los próximos años, acortando la brecha con Australia y Chile. Esto se sustenta en que los dos yacimientos activos están siendo ampliados, aparte de que hay otros dos en construcción avanzada, 13 iniciativas en etapas avanzadas de

factibilidad y más de 40 en exploración”, argumentó. Para 2024, anticipó, la capacidad productiva podría multiplicarse por 10 si entran en operación los emprendimientos que están en cartera. “La Argentina no solo tiene los recursos minerales, sino que también exhibe una mayor facilidad para la llegada de inversiones privadas en comparación con Chile y con Bolivia”, ponderó. Más allá de estas ventajas, analizó, se necesita un marco de reglas claras, y estabilidad normativa y fiscal para permitir la planificación a largo plazo. “De todas maneras, la verdadera competencia no es entre vecinos. Debemos ser capaces, como región, de garantizar que se cubra en forma eficiente la demanda actual y futura, ayudando así a la consolidación de las tecnologías de electromovilidad”, sentenció.

Agenda transformadora A decir de Carlocchia, la CAEM viene diseñando una agenda de trabajo regional transformadora, focalizada en multiplicar los conocimientos y en potenciar las cadenas de valor. “Apostamos a la integración, dando impulso a las innovaciones y a la colaboración. Pero debemos recordar que los procesos de mejora no deben enfocarse solo en lo técnico. El desarrollo debe hacerse presente también en lo social”, apuntó. En Catamarca, Jujuy y Salta, reivindicó, las empresas están implementando políticas de acercamiento comunitario. “Siempre respetando la cultura e idiosincrasia de las comunidades, se están llevando a cabo acciones de puertas abiertas, programas de inversión social y auspiciosas mejoras en infraestructura”, completó. ›|‹

19/4/21 10:47


www.inversorenergetico.com | Marzo de 2021 | 5

a región posee características apropiadas para posibilitar el desarrollo minero, según los datos científicos que maneja Eduardo appettini, quien garanti ó la activa colaboración del Segemar a fin de posibilitar el despegue sectorial.

Eduardo Zappettini

Los recursos mineros de la Meseta Central del Chubut se encuentran en la mejor ubicación posible para su aprovechamiento económico. Así lo aseguró el presidente del Servicio Geológico Argentino (Segemar), Eduardo Zappettini, al remarcar que su eventual extracción no competirá con las demás actividades de la zona. “Por otro lado, las cuencas hídricas involucradas se hallan desvinculadas del río Chubut”, acotó el especialista durante su disertación en el lanzamiento del denominado ‘Proyecto Productivo Para la Meseta del Chubut’. Estas definiciones, aclaró, no representan meras interpretaciones ni opiniones. “Son datos surgidos de distintos análisis geológicos, hidrológicos, hidrogeológicos de suelo, de la topografía

y de los recursos minerales”, puntualizó. Gracias a esta información, recalcó, no hay dudas sobre la importante potencialidad minera que presentan diversos sectores de los departamentos de Telsen y Gastre, tanto en materia de minerales metalíferos como en recursos no metalíferos y rocas de aplicación. “Más allá del reconocido proyecto Navidad, deben destacarse los depósitos de baritina en Lagunita Salada (capaces de abastecer a la industria petrolera), el distrito de fluorita en Telsen, y varias zonas productoras y con oportunidades para la explotación de lajas y piedras ornamentales”, identificó. Todas estas áreas provisorias, especificó, se hallan localizadas en cuencas hídricas desvinculadas de otras que tienen cursos permanentes de agua, como el río Chubut y el arroyo Telsen. “Llegó el momento de aprovechar esta información dura, científica y obtenida a partir del conocimiento del subsuelo para promover el desarrollo económico de una región tan postergada como la Meseta”, sentenció. En este sentido, Zappettini garantizó la colaboración activa del Segemar, organismo que históricamente participó en la detección de recursos naturales no renovables a lo largo y ancho del país. “Estuvimos presentes en el comienzo de la producción de petróleo en Chubut, el descubrimiento de hidrocarburos en Plaza Huincul,

Los recursos mineros de la Meseta Central del Chubut se encuentran en la mejor ubicación para su aprovechamiento, según Eduardo Zappettini, presidente del Segemar

y el hallazgo de los yacimientos mineros de Bajo La Alumbrera, en Catamarca, y Cerro Vanguardia, en Santa Cruz”, ejemplificó.

Ente de cooperación A decir de Zappettini, el Segemar despliega una continua cooperación con las jurisdicciones provinciales. “Estamos en contacto permanente, de hecho, con diversos

estamentos de la provincia de Chubut, donde contribuimos en términos de ordenamiento territorial, hemos desarrollado varios trabajos en Comodoro Rivadavia, y brindamos asesoramiento sobre áreas naturales protegidas como Puerto Pirámides y Península Valdés”, subrayó. El Segemar, apuntó, es responsable de generar información geológica de la superficie y el subsuelo de la

república. “Con más de 100 años de trayectoria, procuramos proveer información valiosa para el desarrollo nacional a partir de la identificación de recursos extractivos y del apoyo tecnológico a la industria minera. Fomentamos, asimismo, la evaluación y el monitoreo de riesgos naturales de origen geológico para salvaguardar vidas humanas e infraestructura”, completó. ›|‹

Periódico El Inversor Energético & Minero

001 011 INVERSOR 155curv.indd 5

19/4/21 10:47


6 | Periódico El Inversor Energético & Minero | № 155 | Marzo de 2021

Autoridades nacionales como el ministro de esarrollo Productivo, atías ulfas, y el secretario de inería, Alberto Hensel, destacaron las potencialidades del país, tanto a nivel geológico como normativo, para atraer e inyectar nuevas inversiones al sector. La Argentina presenta un excelente potencial para consolidar su industria minera, tal como ya quedó comprobado con diferentes proyectos de cobre, oro, plata y litio, entre otros recursos. Así lo afirmó el ministro de Desarrollo Productivo de la Nación, Matías Kulfas, en la apertura de ‘Argentina Day: Inversión y Desarrollo’, el panel de representación sectorial local dentro de la PDAC 2021. Según el funcionario, actualmente el país exhibe grandes oportunidades para el desenvolvimiento de una actividad que tiene que ser sustentable, respetando los parámetros de cuidado ambiental, pero también inclusiva, generando empleo en las comunidades. “Estamos convencidos, en ese sentido, de que la Argentina constituye un excelente destino para la inversión internacional. Sepan que nuestro gobierno apoya el desempeño de la minería y de toda su cadena de valor”, aseguró.

001 011 INVERSOR 155curv.indd 6

El marco legal vigente, expuso, promueve beneficios como la estabilidad fiscal, la previsibilidad de determinados incentivos y la posibilidad de explotar diferentes minerales centrales para el desarrollo económico mundial, los nuevos desafíos de la revolución verde y la mejora de la calidad de vida a nivel local y global”, sostuvo Kulfas. En la misma frecuencia, el secretario de Minería, Alberto Hensel, se manifestó orgulloso de formar parte de la mayor cumbre del segmento en todo el planeta, que en esta oportunidad se llevó a cabo por la vía virtual. “Hoy la Argentina está avanzando en el diseño de un Plan Estratégico para el Desarrollo Minero que fijará reglas claras de juego, previsibilidad y seguridad jurídica para los próximos 30 años, incorporando aspectos fundamentales en términos ambientales, sociales y productivos”, aseveró. La intención del Gobierno

nacional, resaltó, es desarrollar el enorme potencial geológico disponible. “Esta es una decisión del presidente Alberto Fernández, quien entiende la minería como una gran oportunidad, pero también como un gran desafío”, apuntó.

Proyectos avanzados Lo que realmente necesita el país, enfatizó Hensel, es producir, crecer, exportar, generar divisas, crear empleo, fomentar el crecimiento y el progreso, fortalecer las cadenas de valor y garantizar el desarrollo de los proveedores. “Es clave, en esa dirección, que todos aquellos que participan de esta feria sigan atentamente lo que cada una de nuestras provincias pueden ofrecer”, recomendó. No es casual, reflexionó, que la Argentina presente un porfolio de proyectos avanzados de oro, cobre, litio, plata y zinc a lo largo y ancho de su territorio. “Tenemos, en efecto, la convicción de estar a punto

de iniciar una nueva era del cobre”, anticipó. En ese segmento en particular, detalló, hay iniciativas en etapa avanzada en Catamarca, San Juan y Salta. “Estas se encuentran cerca de pasar de la fase de factibilidad

a la de desarrollo y operación. También contamos con prometedores emprendimientos de litio en Catamarca, Jujuy y Salta. Y con proyectos auríferos auspiciosos en las provincias de Santa Cruz y San Juan”, completó. ›|‹

19/4/21 10:47


www.inversorenergetico.com | Marzo de 2021 | 7

n , de los 2.200 consultados consideró que la actividad sería beneficiosa para la provincia, mientras que un 2, os mayores niveles de aprobación se dieron en la ciudad de endo a y en odoy Cru .

El respaldo a la industria minera creció fuerte en suelo mendocino, donde actualmente casi la mitad de la población se muestra favorable a su desenvolvimiento. Así lo expone un sondeo realizado por Mediciones Mendoza entre 2.200 habitantes de la provincia cuyana. Frente a la pregunta ‘¿Usted cree que la actividad minera ayudaría al desarrollo de Mendoza?’, un 48,3% de los consultados contestó afirmativamente. Los mayores valores de aceptación se verificaron en la ciudad de Mendoza (donde el visto bueno alcanzó un 55,6%) y en Godoy Cruz (donde la proporción afirmativa fue de un 53,4%). La respuesta negativa, por su parte, fue dada por un 32,4% de los participantes. El restante 19,3% se refugió en el tradicional ‘no sabe/no contesta’. Según la encuestadora, el relevamiento no tuvo en cuenta las zonas con mayor activismo anti-minero, como el Valle de Uco o General Alvear, pero tampoco los departamentos que suelen expresarse públicamente en apoyo del sector, como es el caso de Malargüe. De acuerdo con Mediciones Mendoza, resulta destacable el aval minero registrado en todos los municipios del Gran Mendoza. En Las Heras, por ejemplo, un 45,8% optó por el “sí”, al tiempo que un 31% se inclinó por el “no”. En Luján de Cuyo, en tanto, esos porcentajes fueron de un 42,6% y de un 35,1%,

respectivamente. Estos resultados contrastan con los difundidos a comienzos de 2020, después de que el gobernador Rodolfo Suárez –sometido a una gran presión social– decidiera dar marcha atrás con el proyecto de modificación a la restrictiva Ley 7.722. Por entonces, un sondeo de la consultora Reale Dalla Torre determinó que un 94% de los mendocinos vio con buenos ojos la continuidad de las restricciones para la minería. En dicha encuesta, un 73,2% respaldó la derogación de las modificaciones al marco normativo “por el temor que se generó”, al tiempo que un 20,7% reconoció que “la minería puede generar empleo en la provincia”, pero también conspira contra “la paz social”. Por el contrario, un 4,4% opinó que el gobernador “debería haber avanzado con la actividad minera en Mendoza”.

opinó lo contrario.

un “leve avance” en la percepción de la población, en función de variables como la necesidad de dejar atrás la crisis económica, captar divisas, ampliar el federalismo, crear fuentes de empleo y diversificar las economías provinciales, entre otras. A decir de Ernesto Cussianovich, director de Energía, Recursos Naturales y Ambiente de Poliarquía, esta mirada tenuemente más positiva resulta en particular importante en provincias como Mendoza y Chubut. “En esos distritos, la minería está obligada a quebrar los estereotipos negativos sobre su capacidad de transformación económica y social”, sostuvo el experto. ›|‹

Avance nacional En 2019, un sondeo de Poliarquía Consultores reflejó un aumento en la aprobación de la minería por parte de los argentinos. Realizado por vía telefónica poco antes de que se celebraran las elecciones presidenciales ganadas por Alberto Fernández, este relevamiento contempló la participación de 1.228 personas mayores de 18 años, residentes en hogares urbanos de más de 10.000 habitantes de distintos puntos del país. El trabajo expuso

Periódico El Inversor Energético & Minero

001 011 INVERSOR 155curv.indd 7

19/4/21 10:47


8 | Periódico El Inversor Energético & Minero | № 155 | Marzo de 2021

En el arranque de la temporada, el oro, la plata y el paladio recuperaron los niveles de precios que tenían durante el cuarto trimestre de 2020. El platino, en tanto, alcan ó su máxima tasación en un lapso de cuatro años.

Este año será sumamente positivo para la cotización de los cuatro principales metales preciosos del mercado global. Así lo estima la consultora británica Metals Focus, cuyo último reporte anticipa un marcado repunte en el valor del platino. El informe analiza los cambios

políticos en Estados Unidos como una buena noticia para el oro, al prever un mayor gasto fiscal que tendrá impacto sobre la inflación en ese país. Adicionalmente, proyecta que la pandemia global seguirá impulsando el atractivo de ese recurso como un refugio para la

inversión. Según Metals Focus, la actual fragilidad de la situación económica mundial, impactada por elevadas tasas de desempleo, tornará inevitables los estímulos fiscales y las políticas monetarias moderadas. “Los bajos tipos de interés, además, benefician a los metales preciosos al reducir el coste de oportunidad de invertir en activos de rendimiento cero como el oro”, explicó la firma. La caída de los rendimientos de los bonos estadounidenses, agregó, redundará en mayores beneficios para el metal precioso. Otros factores a considerar en el escenario venidero, de acuerdo con la consultora, pasan por el aumento de la presión inflacionaria, la expansión de la deuda soberana, el riesgo sistémico, las dificultades en la relación entre China y Estados Unidos,

y las tensiones geopolíticas. En este contexto, la plata volverá a superar la revalorización del oro en 2021. La histórica vinculación entre ambos metales posibilitará una continuidad en las inversiones argentíferas. La plata se verá favorecida, también, por el importante rebote en la demanda del sector industrial, el crecimiento del 5G en la electrónica de consumo y la mayor electrificación de los vehículos. “Debe destacarse, en particular, la evolución del mercado de la energía solar fotovoltaica, que crecerá de forma sólida durante 2021 en muchos países”, adelantó Metal Focus.

Más proyecciones El relevamiento subrayó que el paladio promedió su mayor precio anual en 2020,

superando por primera vez los u$s 2.000. Para este año, Metals Focus pronosticó un nuevo récord como consecuencia del impulso de la demanda en la industria automotriz. Dado que la oferta internacional no estará a la altura del creciente consumo de paladio, deberá esperarse un déficit en este mercado. Finalmente, Metals Focus se mostró muy optimista con respecto a las perspectivas del platino. Apuntalada por las industrias automovilística, joyera y petrolífera, la demanda de este recurso dejará atrás la debacle de 2020. En el caso automotriz, incidirán de manera positiva la recuperación de la economía china y la generalizada aprobación de normativas más estrictas en materia ambiental. ›|‹

Convocatoria del IDEMIS y la UCASAL

No es posible desplegar la extracción minera sin una mirada social y ambiental, tal como explicaron diversos referentes de la actividad y los ámbitos religioso y académico, quienes analizaron la compatibilidad del desarrollo sectorial con la encíclica papal audato si . Profesionales de distintas disciplinas y actores vinculados con el sector abordaron la temática de la minería sustentable en el marco de la encíclica ‘Laudato si’, del papa Francisco I. Convocados por el Instituto de Desarrollo de la Minería Sustentable (IDEMIS) y la Universidad Católica de Salta (UCASAL), más de un centenar de empresarios, líderes sociales,

001 011 INVERSOR 155curv.indd 8

académicos y funcionarios coincidieron en la necesidad de compatibilizar el desenvolvimiento minero con el apoyo comunitario y el cuidado ambiental. Para el arzobispo Mario Cargnello, si el crecimiento no va acompañado de un auténtico progreso social y moral, se vuelve contra el hombre. “Debe darse en un clima de sobriedad para salvar la casa

común. La minería tiene que ser un factor de humanización integral y no de una avaricia destructiva”, expresó. A su turno, Facundo Huidobro, titular del IDEMIS, sentenció que quienes están involucrados con la actividad tienen la doble obligación de dar explicaciones y de evaluar constantemente sus labores. “La encíclica nos hace un listado de objetivos para ver si estamos cumpliendo con lo que nos pide la sociedad en cuanto a la forma de hacer minería, los beneficios que se brindan y las perspectivas de futuro”, resaltó. De acuerdo con Ricardo Alonso, secretario de Minería y Energía de Salta, la Argentina es una nación asimétrica, con una enorme

cordillera árida y una pampa húmeda riquísima para la producción agrícola-ganadera. “Los minerales del norte del país y la zona cordillerana tienen el potencial de paliar dicha asimetría”, aseveró. En los años 90, evocó, surgieron leyes que permitieron arrancar con la actividad y acercarse un poco a lo que se ve en Chile, donde el sector configura una política de Estado y los proyectos se llevan a cabo bajo estrictos controles ambientales. “Es cierto que el calentamiento global existe, pero ese fenómeno tiene más que ver con el tiempo y la dinámica geológica que con el hombre”, afirmó. Según Rodrigo Frías, conductor de la Cámara de Minería de Salta (CMS), el mensaje del papa Francisco apunta a que el ser humano tenga en su faz económica un comportamiento responsable para consigo mismo y para con los demás. “La solidaridad se convierte en un requisito social que tiene que ser cumplido por todos, sin distinciones. Las conductas individuales deben pasar a ser colectivas, respaldadas por las normas”, sostuvo.

Respuestas integrales A decir de Luis Vacazur, titular de la Cámara de Proveedores Mineros y Turísticos de la Puna, la minería es una actividad que aportó grandes beneficios al norte argentino. “En lo personal, me otorgó visión, experiencia y muchas ganas de trabajar. Fuimos pobres, pero la minería nos dio la posibilidad de progresar. Un originario también puede ser un empresario, capacitarse, trabajar y generar mano de obra genuina”, remarcó. Finalmente, Natalia Casadidio, en representación de la Red de Académicos para la Minería Sustentable, puso el foco en la importancia de dar respuestas integrales. “Para eso es necesario que confluyan todas las miradas, las técnicas, los saberes ancestrales y tradicionales, junto con la opinión del Estado, de las comunidades y de la Iglesia. Esto nos tiene que llevar a lo que se llama ‘el cuidado de la casa común’. Nos debe conducir a transformar nuestro mundo”, concluyó. ›|‹

19/4/21 10:47


www.inversorenergetico.com | Marzo de 2021 | 9

Aunque la extracción aurífera cerró 2020 con una caída de un , interanual, para esta temporada se espera un aumento de un , . a demanda, en tanto, bajó un 25 el año pasado, pero se elevará un 1 en 2021.

El informe de Metals Focus estima que 2021 será favorable para la producción global de oro, con un 17% de repunte en relación con 2020

La industria internacional del oro culminó un año negativo, pero todo indica que 2021 será mucho más favorable, a tal punto que incluso puede proyectarse un récord productivo. Al menos así lo estima el último informe de Metals Focus. Según la consultora, al finalizar 2020 la producción global llegó a las 3.368 toneladas (Tn) de oro, lo que representó un declive de un 4,6% con respecto a 2019. En un escenario signado por el impacto del COVID-19, el sector experimentó su menor nivel de extracción en cinco años. No obstante, el panorama mejorará mucho durante

del especialista, la pandemia de coronavirus obligó a muchas minas a cerrar de manera temporal, además de reducir las ventas de joyas de oro. “Sin embargo, también provocó una urgencia por comprar el metal precioso concebido como refugio”, acotó. Así, expuso, los precios se elevaron sobre los u$s 2.000 por onza, el nivel más alto que se haya relevado. “Es probable que promedien por encima de esa cifra en 2021”, anticipó. Sobre las ganancias por onza de las empresas mineras en el segundo trimestre de 2020, en tanto, señaló que estas se situaron unos u$s 739 por encima de sus costos. “A mediados de 2019, ese número oscilaba en torno a los

u$s 350”, comparó. Finalmente, Webb admitió una ligera disminución en la producción de oro de los mineros artesanales y las firmas de pequeña escala que usan tecnología. “En contraposición, el segmento trepará un 13% durante 2021, a más de 600 Tn, la mayor cantidad registrada”, completó.

Debajo del platino Si bien el oro se encareció durante la pandemia, hubo un metal que logró un rendimiento superior: el platino. Así lo refleja un informe elaborado por el Consejo Mundial de Inversiones en Platino (WPIC, por sus siglas en inglés).

De acuerdo con este relevamiento, la mayor demanda de oro por parte de los inversores hizo que las tenencias de fondos cotizados en Bolsa de ese recurso aumentaran un 20%, hasta alcanzar unos u$s 49.000 millones. Pero eso no fue suficiente para equiparar el alza registrada por el platino. El 19 de marzo de 2020, la onza de oro se tasaba a unos u$s 599, mientras que la de platino valía unos u$s 1.474. Durante la pandemia, puntualizó el WPIC, el precio de la primera subió un 32%, al tiempo que el valor de la segunda trepó un impactante 58%. “Por primera vez en años, el sentimiento hacia el platino se está volviendo positivo”, resaltó. ›|‹

esta temporada. La suba en los precios del lingote, de hecho, ayudará a aumentar la oferta en un 8,8% para registrar un récord de 3.664 Tn. En cuanto a la demanda del metal, la firma calculó que el año pasado se cerró con una caída de un 25%, al totalizar cerca de 3.000 Tn (lo que significa alrededor de u$s 180.000 millones). De acuerdo con Adam Webb, jefe de Suministros de Minas de Metals Focus, la tendencia negativa se revertirá en 2021, cuando se superarán las 3.500 Tn demandadas. “Para esta temporada aguardamos un repunte de un 17%”, cuantificó. A decir

Periódico El Inversor Energético & Minero

001 011 INVERSOR 155curv.indd 9

19/4/21 10:47


10 | Periódico El Inversor Energético & Minero | № 155 | Marzo de 2021

A cargo de la minera canadiense illennial it ium, el emprendimiento apunta a extraer carbonato de litio grado batería y a procesar en una etapa inicial unas toneladas mensuales del compuesto.

Ricardo Alonso

Millennial Lithium ratificó la explotación del salar de litio de Santa Rosa de los Pastos Grandes, situado en el oeste salteño, a casi 4.000 metros de altura, donde prevé una inversión de u$s 400 millones para el montaje de la planta definitiva. Esta tendrá una importante capacidad de procesamiento de carbonato de litio, tal como el presidente de la firma, Iain Scarr, le anticipó al secretario de Minería y Energía de Salta, Ricardo Alonso. El proyecto, que abarca más de 12.600 hectáreas (Has), se localiza casi en el centro de la Puna de Atacama, dentro del departamento de Los Andes. Está emplazado en cercanías del volcán Quevar, cuya cumbre nevada alcanza los 6.200 metros sobre el nivel del mar. Mientras que sus reservas probadas de litio superan las

001 011 INVERSOR 155curv.indd 10

179.000 toneladas (Tn), sus existencias probables llegan a 764.000 Tn. Por el momento, señaló el Scarr, los mayores esfuerzos de Millennial Lithium están concentrados en el desarrollo de la planta piloto. La idea de la organización de capitales canadienses es ponerla en marcha a la brevedad, dado que ya dispone de los estudios geológicos pertinentes. En ese sentido, el directivo dio detalles acerca de la proyección de extracción de carbonato de litio ‘grado batería’, principal componente de las baterías de los autos eléctricos. “En una primera etapa, procesaremos 3 Tn mensuales del compuesto”, estimó. En la actualidad, sostuvo, hay 40 personas trabajando en el emprendimiento, sin contabilizar subcontratistas. La mayoría de

esos empleados, destacó el ejecutivo, habitan en la Puna salteña. A decir de Scarr, la iniciativa se viene llevando a cabo con un alto nivel de responsabilidad social y ambiental. “Entre nuestras prioridades figuran el desarrollo comunitario de la zona, el cuidado del medio ambiente y el cumplimiento de los protocolos sanitarios que debieron ser ajustados en el marco de la pandemia de COVID-19”, aseguró. Fundada en el año 2005, Millennial Lithium tiene sus oficinas centrales en Vancouver,

Canadá. De acuerdo con su titular, la minera utilizará tecnología de última generación para emprender las operaciones en el salar salteño. Adicionalmente, completó Scarr, Millennial promoverá el tendido de un gasoducto para conectar la estación Pocitos con Santa Rosa de los Pastos Grandes.

Zona turística Habitada por menos de 200 personas e incluida dentro de la Reserva Natural Provincial Los Andes, Santa Rosa de los Pastos Grandes

posee una sismicidad frecuente, aunque de intensidad baja. En el área se registran terremotos de consideración media a grave aproximadamente cada 40 años. La economía de Santa Rosa de los Pastos Grandes se basa esencialmente en la actividad agrícola-ganadera y en el turismo. En cuanto al segundo ítem, los mayores atractivos tienen que ver con lo paisajístico y con las celebraciones religiosas de la Pachamama. La zona es usualmente descripta como una aparición de adobe en medio de la Puna. ›|‹

19/4/21 10:47


www.inversorenergetico.com | Marzo de 2021 | 11

Hasta el año 202 , el gigante del ercosur registrará una fuerte expansión de su desarrollo minero. e acuerdo con el nstituto rasileño de inería, se promoverán en el sector proyectos de diversa índole por u$s .000 millones.

El Instituto Brasileño de Minería (IBRAM) acaba de revisar a la suba el crecimiento que proyecta para la actividad minera en Brasil durante los próximos años. Según la entidad, el país vecino contará con nuevos proyectos mineros, obras de ampliación productiva e iniciativas de gestión y seguridad de presas de relaves por alrededor de u$s 37.000 millones entre 2020 y 2024. Vale destacar que este monto se encuentra u$s 4.500 millones por encima del estimado por el IBRAM a principios de año. A decir de Wilson Brumer, presidente del Instituto, no hay dudas de que Brasil posee un enorme potencial geológico por desarrollar. “El avance de la investigación minera por parte de la Agencia Nacional de Minería (ANM) está liberando cientos de áreas, lo que permite elevar de manera significativa las proyecciones de inversión dentro del sector”, aseguró el directivo en el marco de un seminario de financiación y acceso al mercado de capitales para el segmento. Según sus palabras, será clave la implementación del Programa de Minería y Desarrollo recientemente lanzado por el Gobierno de Jair Bolsonaro. “Esta propuesta abrirá nuevas oportunidades en muchas áreas que hasta ahora no estaban siendo desarrolladas, incluyendo zonas de pueblos indígenas, donde se pondrá énfasis en controles vinculados con la

sostenibilidad ambiental y social”, indicó Brumer. En la misma sintonía se expresó la secretaria ejecutiva del Ministerio de Minas y Energía de Brasil, Marisete Pereira, quien resaltó el papel positivo que puede jugar la minería en la recuperación económica post-pandemia. “Es muy importante incluir esta industria en la estructura de captación de fondos para consolidar e incrementar el desarrollo sectorial”, opinó la funcionaria. A su criterio, deberían priorizarse las inversiones en minerales que pueden contribuir con la transición energética, sobre todo considerando aquellas materias primas destinadas a la producción de baterías. “Asimismo, muchos metales pueden ayudar a neutralizar las emisiones a la atmósfera de dióxido de carbono (COµ)”, completó.

En reactivación La minería de Brasil se encuentra en el ojo de la tormenta desde principios de 2019, cuando Vale registró un desastre ambiental en la ciudad de Brumadinho. No obstante, sobre el cierre del año pasado las autoridades brasileñas decidieron reactivar la extracción de uranio y licitar más de 1.000 áreas mineras abandonadas o inexploradas. Debe recordarse, por otro lado, que la minería fue uno de los ejes temáticos abordados en la última visita de Bolsonaro a la

Según el Instituto Brasileño de Minería, en Brasil se provomerán proyectos mineros por u$s 37.000 millones

Argentina, celebrada a mediados de 2019. En dicha oportunidad, ambas naciones rubricaron un memorándum de entendimiento (MOU, por sus siglas en inglés)

para trabajar de manera colaborativa en el segmento. De acuerdo con lo establecido en el MOU, la meta es potenciar las relaciones bilaterales “en los campos del

conocimiento y de la formación técnica profesional del sector minero”, además de “aumentar los flujos de inversiones entre ambos países”. ›|‹

Periódico El Inversor Energético & Minero

001 011 INVERSOR 155curv.indd 11

19/4/21 10:47


12 | Periódico El Inversor Energético & Minero | № 155 | Marzo de 2021

El proyecto Concerrat, ubicado en cercanías a Cerro Vanguardia, volverá a ser sede de exploraciones mineras. Así lo anunció Minera Los Domos, subsidiaria de la australiana E2 Metals, que piensa destinar u$s 2 millones a la iniciativa. El anuncio de E2 Metals no es rimbombante, pero ayuda a combatir el desánimo en un contexto poco favorable para las inversiones. El Gobierno de Santa Cruz confirmó que la firma de capitales australianos desembolsará u$s 2 millones para lanzar una nueva campaña de exploración –a través de su subsidiaria local Minera Los Domos– en el proyecto Concerrat. La compañía, en concreto, llevará a cabo un programa de 4.000 metros entre diamantina y aire reverso, perforando en paralelo. Las autoridades provinciales destacaron esta noticia como un éxito de las gestiones realizadas a principios del año pasado por la Secretaría de Minería, en el marco de la edición 2020 de la feria internacional PDAC, celebrada

en Canadá. Además de Concerrat, E2 Metals lleva adelante la exploración de otros depósitos de oro y plata en el Macizo del Deseado. No obstante, esta iniciativa ubicada 15 kilómetros al noroeste de Cerro Vanguardia es su principal apuesta en suelo santacruceño. Mediante un comunicado, la gestión de Alicia Kirchner resaltó su voluntad “de acompañar la actividad minera con una fuerte política de Estado” y remarcó la importancia decisiva que posee la actividad en la ocupación laboral. En ese sentido, expuso que la exploración para la posterior explotación sustentable y sostenible de Concerrat dará inicialmente lugar a una treintena de puestos de trabajo directo en beneficio de sus localidades de influencia: Puerto

San Julián y Puerto Deseado. Con respecto a E2 Metals, el Gobierno de Santa Cruz reivindicó su “ambiciosa política de desarrollo de proveedores locales, tanto en el área de perforación como en el empleo local”. “Durante la mayor parte de 2019 la empresa llevó a cabo campañas de prospección con mapeo geológico, muestreo de suelos y de rocas en superficie. Además, efectuó 39 sondajes de aire reverso, totalizando 3.283 metros perforados hasta marzo de 2020”, puntualizó. A partir del último tramo de 2020, añadió, la perforadora de diamantina de la firma se encuentra perforando el prospecto Mía, “que arrojó alentadores resultados a mediados de marzo de este año, con un intercepto en el pozo CORC-39 de 8 metros, con 7,46 gramos por

tonelada (g/Tn) de oro y 216 g/Tn de plata”. El comunicado aclaró, teniendo en cuenta el escenario de crisis que provocó la pandemia de coronavirus, “que en el nuevo programa de perforación se están aplicando todas las recomendaciones e instrucciones establecidas en el protocolo de yacimientos mineros 961/20 y 1486/20”. Aprobado por el Ministerio de Salud y Ambiente de Santa Cruz, este plan de acción comprende todos los aspectos sanitarios y de bioseguridad necesarios para el buen desenvolvimiento de la actividad en la provincia.

Condiciones ideales Situado en pleno centronorte de Santa Cruz, el

distrito geológico del Macizo del Deseado es una región dotada de características auspiciosas para el hallazgo de metales preciosos. La mayoría de sus depósitos minerales son epitermales, por lo que cuentan con condiciones de baja temperatura y profundidad, en general relacionadas con el vulcanismo. La zona, que se extiende por 75.000 kilómetros cuadrados (kmµ) y ocupa un 30% del territorio provincial, está limitada al norte por el río Deseado, al oeste y sur por una línea paralela al río Chico hasta el paraje Las Horquetas y luego por la ruta nacional 40 hasta Perito Moreno, y al oriente por el Alto del Deseado, en la plataforma continental argentina. ›|‹

Aunque la demanda mundial del recurso seguirá en alza, la CEPAL cree que mercados como la Argentina y Chile no pueden perder mucho más tiempo: necesitan políticas industriales que fomenten la complementación regional. Mientras el mundo padece una inquietante crisis económica, la región atraviesa su peor contracción en un siglo, lo que intensificó sus problemas estructurales. En este escenario, se torna más necesario que nunca avanzar hacia una agenda de transformación, según la mirada de Jeannette Sánchez, directora de la División de Recursos Naturales e Infraestructura de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), quien a fines del año pasado disertó en ‘ABC del litio sudamericano, ¿commodity minero o recurso energético estratégico?’. En el caso puntual del litio, expuso, la demanda internacional seguirá en aumento, pero la ventana de oportunidad es

012 020 INVERSOR 155curv.indd 12

relativamente baja. “Existe un contexto de conflictividad socio-ambiental, además de descoordinación entre las distintas políticas regionales, y crecientes tecnologías alternativas a la batería de litio”, advirtió la especialista, en el marco del seminario organizado por la Fundación Innovat y el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet). Según sus precisiones, Chile explica un 51,9% de las reservas comprobadas de litio, en tanto que la Argentina posee el 10%. Junto con Bolivia, estos países hegemonizan este mineral estratégico en la transición de los combustibles fósiles a la movilidad eléctrica. “Entre 2010 y 2020, la demanda mundial casi

se triplicó”, resaltó. En la actualidad, indicó, la Argentina produce el 8,3% del mineral, al tiempo que Chile está cargo del 23,3%. “Un 65% del litio extraído se destina a la fabricación de baterías. Se espera que, entre 2020 y 2030, el consumo global se quintuplique. Así, la demanda en 20 años pasaría de las 123.000 toneladas (Tn) de carbonato de litio equivalente consumidas en 2010 a más de 1,57 millones de Tn en 2030”, especificó. La cadena de valor sectorial, explicó, comienza en la extracción primaria. “Australia maneja un 50% de esta, mientras que Chile cuenta con un 29% y la Argentina aporta un 14%. En cuanto al refinamiento, un 90% se hace en China y el 10%

restante en Chile”, comparó. China acapara un 50% de la fabricación de celdas, añadió, en tanto que Japón contribuye con un 20% y tanto Corea del Sur como Estados Unidos controlan un 8% del rubro. “Finalmente, la mitad del ensamblaje de baterías se realiza en Japón, un 14% en Corea del Sur, un 20% en China y un 9% en Estados Unidos”, enumeró.

Panorama local Hay 20 proyectos de extracción de litio en marcha en las provincias argentinas de Catamarca, Jujuy y Salta. No obstante, hasta ahora solo dos se encuentran operativos: el Salar de Olaroz, operado por la australiana Orocobre, la

automotriz japonesa Toyota y la estatal Jujuy Energía y Minería Sociedad del Estado (Jemse); y el Salar del Hombre Muerto, que explota la norteamericana Livent Corp., en Catamarca. Según Sánchez, la capacidad instalada operativa a nivel local es de 40.000 toneladas de carbonato de litio equivalente. A su entender, para expandirse el segmento precisa políticas industriales que fomenten la complementación regional y eviten competencias lesivas en cuestiones laborales y ambientales. “Se requiere insistir e innovar en posibilidades de integración, atendiendo tanto la gobernanza social como las necesidades y preocupaciones de las comunidades”, concluyó la especialista. ›|‹

19/4/21 10:59


www.inversorenergetico.com | Marzo de 2021 | 13

Controlado por First Quantum, el emprendimiento alberga más de 29 millones de toneladas de recursos minerales; es decir, un 36% por encima de lo estimado. Se trata del quinto proyecto con más reservas cupríferas del planeta. adecuadas para cumplir con lo estipulado en el régimen fiscal local.

Reacción favorable

El emprendimiento Taca Taca, en la Puna de la provincia de Salta, representa la quinta base de reservas cupríferas a escala global

First Quantum Minerals sorprendió gratamente al divulgar los resultados de su informe técnico actualizado ‘NI 43-101’ para Taca Taca, en la Puna de la provincia de Salta. Según la minera de origen canadiense, la iniciativa de cobre, oro y molibdeno posee una estimación de reserva mineral inaugural de unos 7,7 millones de toneladas (Tn) del metal rojo. Asimismo, cuenta con más de 5 millones de onzas de oro y dispone de unas 210.000 Tn de molibdeno. Mediante un comunicado, First Quantum precisó que estos valores aumentarían las reservas minerales totales del proyecto en un 36% hasta superar los 29 millones de Tn de cobre contenido.

Semejante volumen representa, ni más ni menos, la quinta base de reservas cupríferas a escala global. El cálculo fue realizado en función de un diseño de mina a cielo abierto que contempla un rendimiento de procesamiento planificado por hasta 60 millones de Tn anuales. Dicha capacidad operativa se valdrá de un circuito de flotación convencional que presentará una vida útil de alrededor de 32 años. De acuerdo con la empresa, el cobre recuperado alcanzará un pico productivo de aproximadamente 275.000 Tn en los primeros 10 años de operación. El diseño, vale aclarar, se basa en las plantas de proceso que First

First Quantum accedió a Taca Taca en 2014, a través de la adquisición de Lumina Copper. En su último comunicado, la compañía expresó su intención de evaluar qué fuentes de energía amigables con el medio ambiente podrían instrumentarse en Taca Taca, sin descartar un aprovechamiento 100% fundamentado en energías renovables o una combinación de estas tecnologías y gas natural. Además de cuidar el entorno, la organización se

propone maximizar la intensidad energética de la iniciativa. En ese sentido, la empresa consideró que el impacto del actual régimen impositivo para el carbono en la Argentina no resultaría un obstáculo para la economía del proyecto. Difundidas estas novedades, los mercados financieros reaccionaron favorablemente. De hecho, las acciones de First Quantum Minerals subieron un 1,8% apenas se conoció la ampliación de las reservas de Taca Taca. En estos momentos, la capitalización de la minera asciende a más de 12.700 millones de dólares canadienses; o sea, más de 9.800 millones de dólares estadounidenses. ›|‹

Quantum construyó y operó con éxito en las iniciativas de Sentinel (en Zambia) y Cobre Panamá (en Panamá). La compañía admitió, de todas maneras, que la decisión de continuar con la construcción de Taca Taca se tomará recién en 2023 o 2024. Hasta entonces, First Quantum seguirá enfocada en desapalancar su balance financiero. La minera con sede en Vancouver confirmó que continuará trabajando para avanzar en el emprendimiento salteño, perfeccionando y optimizando los pasos a seguir, mientras obtiene las aprobaciones y los permisos pertinentes. En paralelo, la firma buscará conseguir las garantías

Periódico El Inversor Energético & Minero

012 020 INVERSOR 155curv.indd 13

19/4/21 11:00


14 | Periódico El Inversor Energético & Minero | № 155 | Marzo de 2021

Al declarar la inconstitucionalidad de la ordenanza que prohibía la actividad minera a cielo abierto en la cuenca del río Andalgalá, la Corte dio vía libre para la explotación de los recursos metalíferos del proyecto Agua Rica, en Catamarca. En cumplimiento de la Constitución provincial, la Corte de Justicia de Catamarca falló en favor del proyecto Agua Rica, a cargo de la empresa homónima. Lo hizo, después de más de cuatro años de litigio, al declarar la inconstitucionalidad de la Ordenanza Municipal 029/2016 que prohibía la actividad minera a cielo abierto en la cuenca del río Andalgalá. Adicionalmente, el máximo tribunal judicial resolvió imponer las costas del proceso a la Municipalidad de Andalgalá. De 86 páginas, el fallo fue dictado por los jueces José Ricardo Cáceres, Miguel Figueroa Vicario y Vilma Molina, y por los camaristas María Alejandra

Azar y Manuel de Jesús Herrera (quienes reemplazaron a los inhibidos Amelia Sesto y Raúl Cipitelli). Según la postura de la mayoría de los magistrados, el municipio de Andalgalá carecía de competencia para dictar la citada ordenanza al no poder prohibir la explotación de un recurso natural que le corresponde a la provincia. El juez Herrera expresó que el poder municipal está en plenas condiciones de establecer medidas protectivas para el medio ambiente, pero no tiene ninguna competencia para impedir el ejercicio de una actividad autorizada por las normas provinciales. “Mucho menos cuando la Carta Orgánica

del Municipio expresa la promoción y estimulación de las actividades mineras como medio destinado a impulsar el desarrollo económico y social de la jurisdicción”, indicó. Desde la óptica de Figueroa Vicario, en tanto, la prohibición de la minería bajo los términos de la Ordenanza 029/16 colisiona de manera directa contra la Carta Provincial. “Contradice e incumple precisamente el alcance dado a la autonomía municipal de asegurar y fomentar la actividad minera, tal como auspicia la Constitución y ratifica la Carta Orgánica Municipal”, remarcó. En la misma línea, la jueza Azar precisó que a partir

del juego armónico entre la Constitución Nacional y la Constitución Provincial queda establecido que la competencia ambiental resulta concurrente. “Son las provincias quienes conservan la posibilidad de dictar normas de regulación de la actividad minera con incidencia directa en la cuestión ambiental. Los municipios solo cuentan con la competencia otorgada por las provincias”, completó.

Desarrollo sostenible La sentencia de la Corte de Justicia de Catamarca que da luz verde a la explotación de los recursos metalíferos de Agua Rica fue celebrada por

los principales actores de la industria minera nacional. En ese sentido, la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM) destacó mediante un comunicado la importancia de profundizar el debate sobre el desarrollo del sector de manera social y ambientalmente sostenible. De acuerdo con la entidad que conduce Alberto Carlocchia, la generación de instancias de diálogo constituye un paso indispensable para favorecer el correcto desenvolvimiento de la matriz productiva en provincias como Catamarca. “La industria minera produce desarrollo, especialmente en las comunidades donde trabaja, para todos los habitantes del país”, aseguró la Cámara. ›|‹

Luego de una espera que se extendió por casi ocho meses, Filo Mining retomó las actividades en su proyecto de cobre, oro y plata con una campaña perforatoria que apunta a definir el recurso de sulfuros y expandir el depósito mineral. A fines del año pasado, la minera canadiense Filo Mining decidió reanudar las perforaciones en su proyecto metalífero Filo del Sol, ubicado en plena Cordillera de los Andes, en la frontera entre la región chilena de Atacama y la provincia de San Juan. Tasada en u$s 1.270 millones, la iniciativa de cobre, oro y plata se mantuvo totalmente paralizada entre los meses de marzo y noviembre, en el marco de la pandemia. Mediante un comunicado, la firma con sede en Vancouver destacó la puesta en funcionamiento de dos plataformas de perforación, en una primera etapa, a la que luego les siguieron otros dos taladros. Hasta

012 020 INVERSOR 155curv.indd 14

fines de abril de esta temporada, Filo prevé implementar una campaña de perforaciones diamantinas por 8.000 metros. “Estamos muy entusiasmados de retomar las actividades desde donde habíamos quedado. Ya perforamos dos de los mejores barrenos exploratorios a nivel mundial y ahora probaremos una gran área con terreno de alto potencial, que muestra todas las características de un yacimiento de cobre y oro muy importante”, informó el presidente ejecutivo de la empresa, Jamie Beck. Filo del Sol fue sede de una intercepción de 1.009 metros, con un 0,95% de cobre equivalente. Dicho porcentaje hizo que SNL

Metals & Mining la catalogara como una de las mejores intercepciones verificadas a escala global en los últimos tiempos. En lo inmediato, Filo Mining busca definir el recurso de sulfuros del emprendimiento, aparte de ampliar el depósito mineral al norte de la propiedad en función de los datos relevados en el último mapeo de superficie y en un levantamiento geofísico 3D. Este programa de perforaciones, garantizó la organización, seguirá desarrollándose bajo un estricto régimen de exámenes y cuarentenas como parte de los protocolos aplicados para prevenir y combatir el COVID-19. Según Beck, se requerirán más

de 6 millones de toneladas (Tn) de nueva producción cuprífera para cubrir la brecha que se espera en el mercado durante los próximos 10 años. “Filo del Sol es uno de los pocos proyectos avanzados que podría llenar este vacío”, ponderó el directivo. Todo indica que la vida útil de la mina será de 14 años. El potencial de producción está calculado, en promedio, en 67.000 Tn anuales de cobre, 8,65 millones de onzas de plata y 159.000 onzas de oro.

Abundantes recursos Localizado a 15 kilómetros del proyecto Josemaría y compartido

con Chile, Filo del Sol es un depósito epitermal cuprífero, aurífero y argentífero de alta sulfuración que está en plena etapa de exploración avanzada. Se emplaza entre los 3.800 y los 5.400 metros sobre el nivel del mar. El 100% de sus derechos de explotación le corresponden a Filo Mining, compañía perteneciente al Grupo Lundin. Por el momento, el yacimiento alberga recursos indicados por 3.100 millones de libras de cobre, 4,4 millones de onzas de oro y 147 millones de onzas de plata. Las existencias inferidas, en tanto, llegan a los 1.000 millones de libras de cobre, los 1,8 millones de onzas de oro y los 34,8 millones de onzas de plata. ›|‹

19/4/21 11:00


www.inversorenergetico.com | Marzo de 2021 | 15

El consenso comunitario para operar lidera el top-10 de amenazas que la minería global afrontará en 2021. Los riesgos de alto impacto, el aumento de los costos, la agenda ambiental y las variables geopolíticas también figuran entre los principales retos.

Esta temporada no habrá ninguna preocupación más importante, para las empresas mineras, que el acceso a la licencia social. Así lo precisa un estudio elaborado por Ernst & Young (EY), firma que anticipa grandes modificaciones estructurales en la industria durante la etapa post-pandemia. Efectuado entre el 29 de junio y el 31 de agosto de 2020, el relevamiento incluye la opinión de más de 250 ejecutivos

del negocio minero a nivel mundial. “En este informe de 2021 nos centramos fundamentalmente en los efectos del COVID-19 dentro del sector, destacando cómo la pandemia ha acrecentado muchos riesgos, pero también ha creado nuevas oportunidades”, explicó EY. De acuerdo con el trabajo, un 46% de los profesionales cree que se evidenciará una recomposición sectorial en forma de

‘W’ (o sea que habrá subidas y bajadas), mientras que un 31% piensa que ese proceso se dará en forma de ‘U’ (por lo que el repunte será lento y constante) y el 23% restante confía en que la recuperación tendrá forma de ‘V’ (es decir, se impondrá rápidamente). Por detrás de la licencia social para operar, las compañías encuestadas identificaron otros nueve grandes desafíos a sortear, tales como los vinculados

con los riesgos de alto impacto; la productividad y los costos en aumento; la descarbonización y la agenda ambiental; las cuestiones geopolíticas; la agenda de capital; la fuerza laboral; la volatilidad; la digitalización de datos; y la innovación, en ese orden. Según indicó EY, la disrupción ha reorganizado la composición del ranking. “Tanto la licencia social para operar como los factores ambientales, sociales y de gobierno corporativo se volvieron cada vez más relevantes a medida que la responsabilidad social y las mayores demandas de las partes interesadas se intensificaron durante la salida de la pandemia”, argumentó. Para la consultora, de cara al futuro inmediato el coronavirus tendrá inesperados efectos positivos. “Se han creado oportunidades de cambio. Seguramente veremos grandes modificaciones estructurales y la aceleración de los proyectos de transformación en todo el segmento”, adelantó.

Gigante internacional La historia de EY se remonta a principios de 1900, cuando Arthur Young y Alwin Ernst decidieron fundar sus propias firmas de auditoría de manera independiente. Aunque ambas crecieron muy velozmente, recién se fusionaron en 1989. Con sede en Londres (Reino Unido), hoy EY es una de las mayores prestadoras de servicios profesionales del mundo. Sus campos de actuación incluyen las auditorías, los impuestos, las finanzas, la contabilidad, la asesoría legal, los cálculos y estudios actuariales, y la gestión corporativa. Junto con PricewaterhouseCoopers (PwC), Deloitte y KPMG, es una de las llamadas ‘Big Four’ de la consultoría y auditoría internacional. Actualmente EY posee cerca de 300.000 empleados. De alcance global, las prestaciones de la organización están centralizadas en cuatro grandes áreas: Europa, Oriente Medio, India y África; América; Asia y el Pacífico; y Japón. ›|‹

Periódico El Inversor Energético & Minero

012 020 INVERSOR 155curv.indd 15

19/4/21 11:00


16 | Periódico El Inversor Energético & Minero | № 155 | Marzo de 2021

Hasta ahora, las operadoras se comprometieron a reactivar 69 pozos y de esa manera expandir en 191 metros cúbicos diarios la producción provincial, aparte de incrementar el número de empleos directos e indirectos.

El plan Mendoza Activa Hidrocarburos ya le brinda los primeros resultados positivos al Gobierno que conduce Rodolfo Suárez. Según el Ministerio de Economía y Energía, en apenas un par de semanas desde su lanzamiento la iniciativa atrajo al 60% del cupo aprobado por ley en la Legislatura provincial. Con un funcionamiento similar al de Mendoza Activa, la propuesta

contempla el reintegro de hasta un 40% de las inversiones orientadas a la recuperación de pozos existentes o la puesta en marcha de nuevos. Los beneficiarios acceden a un crédito fiscal (no reembolsable) de hasta $ 800 millones, que puede ser utilizado para el pago de regalías y del impuesto a los Ingresos Brutos. En su primera convocatoria, la herramienta captó inversiones por más de $ 1.193 millones para

posibilitar la reactivación de 69 pozos. Además de fomentar la creación de puestos de trabajo tanto a nivel directo como indirecto, el plan Mendoza Activa Hidrocarburos aumentará la producción en más de 191 metros cúbicos (m∂) por día. A decir de Estanislao Schilardi, director mendocino de Hidrocarburos, la mayoría de los proyectos adheridos al programa comenzarán a ejecutarse durante este primer semestre. “Las actividades involucradas implican labores de work over, pulling, inversiones en instalaciones de superficie, estimulaciones, reparaciones de pozos inyectores y reconversión a inyectores. Asimismo, entre ocho y 12 equipos de torres se sumarán a los que están funcionando actualmente”, puntualizó.

Según sus palabras, con Mendoza Activa Hidrocarburos se prevé un importante repunte en el desempeño empresarial, la contratación de mano de obra y la provisión de insumos locales. “Se movilizarán entre 200 y 300 empleos directos, y se dinamizará la actividad de los proveedores del sector”, aseguró. Para la primera convocatoria, especificó, solamente fueron admitidos proyectos de reactivación de pozos. “En la segunda, que se abrio en marzo, se incorporarán las perforaciones”, anticipó.

Situación crítica Para Enrique Vaquié, ministro provincial de Economía y Energía, la pandemia de COVID-19, señaló, llevó al segmento petrolero a una situación crítica en Mendoza.

“Estábamos muy mal: más de 200 pozos no funcionaban, la gente no trabajaba y el Gobierno no cobraba Ingresos Brutos ni regalías”, enumeró. Frente a ese escenario, destacó, se delineó el plan Mendoza Activa Hidrocarburos, cuyo objetivo principal pasa por vigorizar la economía post-pandemia. “Apuntamos a garantizar un crecimiento sostenido tanto en el presente como en el futuro”, subrayó el funcionario. La elaboración del programa, sostuvo, implicó un riguroso relevamiento técnico desde la Dirección de Hidrocarburos, además de múltiples reuniones con actores sindicales, empresariales y distritales. “Así nos pusimos de acuerdo acerca de los incentivos fiscales necesarios para recomponer la situación sectorial”, completó. ›|‹

La pandemia de coronavirus impactó de manera directa sobre la actividad en la formación no convencional de la Cuenca Neuquina. Durante 2020, Vaca Muerta fue sede de unas 269 fracturas mensuales. Un año antes, el promedio había sido de 534. Signado por las restricciones vinculadas con la lucha contra el coronavirus, el año pasado significó un retroceso de cerca de un 50% en la actividad de Vaca Muerta con respecto a 2019. Así lo refleja el último informe de la consultora NCS Multistage. Elaborado por Luciano Fucello, director de la firma a nivel local, el trabajo precisó que en diciembre de 2020 se realizaron 477 fracturas dentro de la formación no convencional. De ese total, YPF fue responsable de 203 etapas, Vista Oil & Gas llevó a cabo 112, Tecpetrol ejecutó 97, Pluspetrol estuvo a cargo de 54 y Pampa Energía aportó las 11 restantes. Estas 477 fracturas implicaron una baja de un 12% en relación con los datos de noviembre. De ese modo, el último mes del año pasado interrumpió el sendero de gradual recuperación

012 020 INVERSOR 155curv.indd 16

emprendido entre agosto y noviembre. En el rubro no convencional, en diciembre de 2020 la petrolera CGC sumó unas 22 fracturas en Santa Cruz. En el convencional, en tanto, Pan American Energy (PAE) concretó 115 etapas de fractura en Chubut, al tiempo que YPF se encargó de otras 20 (13 en Santa Cruz y siete en suelo chubutense). En los reservorios convencionales de la Cuenca Neuquina, adicionalmente, Vista Oil & Gas efectuó 12 fracturas, mientras que otras compañías agregaron nueve más. El relevamiento de NCS Multistage dejó en claro que el derrumbe padecido por la actividad está íntimamente relacionado con el escenario de pandemia. De hecho, entre el comienzo del año y el 20 de marzo, cuando quedó establecido el Aislamiento Social Preventivo Obligatorio

(ASPO), las operadoras concretaron un promedio de 440 etapas de fractura. Al computar los meses posteriores, el valor medio a nivel anual se situó en 269 fracturas. Esto representó una baja de alrededor de un 50% en cuanto a las 534 etapas promediadas en 2019. Durante esa temporada, Vaca Muerta batió un récord de 6.425 etapas de fracturas y elevó un 33% anual sus niveles de producción.

Nuevo panorama Otro dato interesante que se desprende del informe de NCS Multistage tiene que ver con la evolución del mercado de las proveedoras de servicios petroleros en Vaca Muerta. Debe recordarse, en ese sentido, que Baker Hughes anunció recientemente su salida del país. Hasta mayo, dicha

empresa trabajó principalmente para YPF y PAE, sumando 146 etapas de fractura en cinco meses. En realidad, ese número se concentró en el primer trimestre, dado que durante abril no hubo fracking y la actividad de mayo fue mínima. La número uno del rubro es Halliburton, que entre enero y diciembre de 2020 llevó adelante 1.998 etapas de fractura destinadas al shale para operadoras de la talla de YPF, Shell, Chevron y Pampa Energía. Schlumberger,

por su parte, recuperó gran parte de su participación en el negocio, al totalizar unas 721 etapas. Su repunte se observó, principalmente, a partir del mes de septiembre, de la mano de Vista Oil & Gas. Para completar el panorama, NCS Multistage detalló que Weatherford ejecutó en suelo neuquino unas 125 fracturas focalizadas en el shale (para Pluspetrol) y 10 más con el tight como objetivo para YPF y Pampa Energía. ›|‹

19/4/21 11:00


www.inversorenergetico.com | Marzo de 2021 | 17

Para esta temporada, YPF planea elevar significativamente los u$s 1.500 millones de gastos de capital que ejecutó en 2020. Según su CEO, Sergio Affronti, la meta es revertir la tendencia de declino productivo verificada en los últimos cinco años.

Sergio Affronti

Durante 2020, YPF ejecutó un gasto de capital (CapEx) de alrededor de u$s 1.500 millones y redujo un 10% su nivel de producción. Para revertir la tendencia de declino acumulada en el último lustro, la petrolera planea ampliar ese presupuesto de manera sustancial. “Nuestro programa de inversiones será más ambicioso en 2021”, prometió Sergio Affronti, en la última presentación de resultados trimestrales de la firma. A decir del CEO de YPF, la mayor parte de los

desembolsos se dirigirá a los yacimientos no convencionales de la Cuenca Neuquina. “Continuamos con las conversaciones con nuestros socios estratégicos en Vaca Muerta, mientras analizamos oportunidades potenciales de desinversión en algunos bloques convencionales maduros”, indicó. Se mantendrá el diálogo abierto, expuso, con jugadores de primer nivel internacional acerca de la posibilidad de sellar nuevos acuerdos que permitan ampliar

el desarrollo no convencional del país. “Nuestra estrategia financiera en 2020 quedó reflejada en una marcada reducción de costos y en crecientes niveles de eficiencia. Bajo mi gestión se revisó un 65% de los contratos de proveedores y todos los procesos operativos de la compañía”, reivindicó. En cuanto a los desarrollos de Vaca Muerta, apuntó, YPF logró bajas en hasta un 15% en los costos por pozo. “Para ello fueron clave las negociaciones emprendidas

con los gremios. Y todavía es posible alcanzar un ahorro superior por los contratos que faltan revisar y otros aspectos operativos”, explicó. Según sus palabras, también hubo avances interesantes en el plano convencional, con mejoras de más de un 30% en la eficiencia. “Estas se vinculan directamente con la renegociación de tarifas y con el tiempo de la intervención en los pozos”, reveló. En definitiva, resaltó el ejecutivo, gracias a lo realizado en un complejo escenario macroeconómico y de crisis mundial, las inversiones que se sumen esta temporada serán mejor aprovechadas y posibilitarán una mayor actividad. “Queremos que los costos en el shale se reduzcan otro 10% para totalizar una baja de un 25%”, cuantificó.

Destacada trayectoria Nacido en Mendoza, Affronti es contador público nacional, licenciado en Administración de Empresas por la Universidad Católica Argentina (UCA) y

cursó un programa de Gestión e Ingeniería de Petróleo y Gas en la Universidad de Texas, Estados Unidos. Su carrera profesional dentro de YPF se inició en suelo mendocino, donde ejerció como operativo de producción. Llegó a trabajar y vivir en yacimientos de las cuencas del Golfo San Jorge y Neuquina. Bajo el control de Repsol, recorrió el mundo: vivió en Argelia, donde participó de un proyecto de producción de gas, y en España, donde comandó la planificación de la división de Upstream de Europa, Asia y África. Además, fue CEO y Country Manager en Ecuador, y responsable del Desarrollo Corporativo de Upstream en mercados como el ruso y el estadounidense. Tras casi una década en el exterior, Miguel Galuccio lo repatrió en 2012. Antes de ser nombrado CEO de YPF, lanzó el plan Sustenta para potenciar la cadena de proveedores de la industria, impulsó la fundación de Y-Tec y se desempeñó como consultor independiente de petroleras internacionales. ›|‹

Periódico El Inversor Energético & Minero

012 020 INVERSOR 155curv.indd 17

19/4/21 11:00


18 | Periódico El Inversor Energético & Minero | № 155 | Marzo de 2021

Juan Manuel Alfonsín resultó elegido como nuevo director ejecutivo de la Cámara Argentina de Energías Renovables, mientras que Héctor Raúl Pagani fue oficialmente designado para presidir la Asociación Argentina de Energía Eólica.

Juan Manuel Alfonsín, de la CADER

Dos espacios clave para el desarrollo local de las fuentes energéticas limpias implementaron algunos cambios en sus cúpulas directivas. La Cámara Argentina de Energías Renovables (CADER) pasó a ser conducida por el abogado Juan Manuel Alfonsín, quien durante 2020 se había desempeñado como vicepresidente de la entidad, en tanto que la Asociación Argentina de Energía Eólica (AAEE) ratificó como presidente al ingeniero Héctor Raúl Pagani, quien ya había tomando el mando en marzo del año pasado, tras el fallecimiento del pionero Erico Spinadel. Egresado de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y referente del segmento eléctrico con más de 25 años de trayectoria, Alfonsín será responsable de las relaciones institucionales y públicas de la CADER, entre otros roles. Entre sus principales desafíos figuran la gestión de los asuntos públicos con autoridades gubernamentales nacionales y provinciales, y la profundización de los debates enmarcados en el denominado ‘Diálogo Federal por una Argentina Renovable’. A través de un comunicado, la CADER destacó entre sus mayores prioridades

el apoyo al cumplimiento de la Ley 27.191, que establece un 20% de energías renovables en la matriz eléctrica hacia el año 2025, “así como la elaboración de un plan nacional de largo plazo que presente nuevas exigencias de reducción de emisiones superado ese lapso, garantizando la continuidad de la industria y la creación de puestos de trabajo”. Durante su recorrido profesional, Alfonsín ejerció un rol protagónico en el mercado de las energías renovables para firmas de primer nivel como Iberdrola, Endesa (actualmente Grupo Enel) y Pan American Energy (PAE), entre otras. En ese sentido, efectuó análisis y prospecciones de parques eólicos y solares fotovoltaicos tanto en la Argentina como en el exterior. También fue gerente comercial de la Empresa Distribuidora de Electricidad de La Rioja (EDELAR) y trabajó como jefe de Mercado Global en la compañía Centrales de la Costa Atlántica. Cuenta, asimismo, con experiencia en la firma de contratos de exportación de energía y potencia por 20 años a la República Federativa de Brasil.

Nuevas propuestas Bajo la conducción de Pagani, la AAEE se propone expandir el alcance de los cursos que viene dictando, además de crear nuevas propuestas educativas. Asimismo, la institución seguirá entablando alianzas estratégicas de vinculación y colaboración con la Universidad de Buenos Aires (UBA), la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) y la Federación Argentina de Cooperativas de Electricidad (FACE) a fin de avanzar “con la implementación de proyectos de intercambio y perfeccionamiento de tecnología”. En el marco internacional, la AAEE se comprometió a continuar participando en los principales congresos y encuentros dedicados a la energía eólica, luego de haber contribuido activamente durante 2020 con la celebración del Día Global del Viento, con el nombramiento del ‘Embajador del Viento’ –en asociación con el Global Wind Energy Council (GWEC)– y con los seminarios web organizados por la Word Wind Energy Association (WWEA). ›|‹

Héctor Raúl Pagani, de la AAEE

012 020 INVERSOR 155curv.indd 18

19/4/21 11:00


www.inversorenergetico.com | Marzo de 2021 | 19

El año pasado se cerró con una nueva marca histórica en la participación en la matriz energética de las fuentes renovables, que el 8 de diciembre de 2020 alcanzaron a cubrir más de un 23% de la demanda de electricidad en la Argentina. disponibles los datos de diciembre, todo indica que ese volumen trepará fácilmente por encima de los 12.000 Gwh. Para tomar dimensión de la evolución del segmento hay que considerar que en 2016 su producción había sido de 2.632 Gwh, mientras que en 2017 y 2018 esta se había situado en 2.635 Gwh y 3.550 Gwh, respectivamente. En 2019, en tanto, la generación limpia consiguió saltar hasta los 7.801 Gwh. El trabajo de Cammesa advirtió, de todos modos, que en noviembre del año pasado se observó una caída intermensual en los rubros eólico, hidráulico y de biogás. En el caso de la energía eólica, el declive fue desde los 910 Gwh registrados en octubre

hasta los más recientes 866 Gwh. No obstante, la participación se sostuvo por los mayores aportes de los proyectos de biomasa y de la actividad solar fotovoltaica. Este rubro, que acumuló seis meses consecutivos de alza, rebotó desde los 151 Gwh hasta los 195 Gwh.

En expansión De acuerdo con Cammesa, las energías renovables se encuentran en un proceso de franca expansión dentro de la matriz energética argentina. De hecho, entre noviembre de 2020 y el mismo mes de 2019 la variación positiva de estas tecnologías fue de un 47,7%, mientras

que la variación del año móvil ascendió a un 65,5%. Ninguna otra fuente de generación logró crecer a ese ritmo a escala nacional durante los últimos años. Cammesa es una empresa privada sin fines de lucro que pertenece en un 80% al Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) y en un 20% a la Secretaría de Energía de la Nación. Sus funciones comprenden la coordinación de los despachos económico-técnicos desde el Sistema Argentino de Interconexión (SADI), la supervisión de la calidad y seguridad de sus operaciones y el monitoreo de las transacciones económicas en los mercados spot y futuro, entre otras tareas. ›|‹

Las energías renovables batieron récord de participación dentro del SIN, con un 23% de la demanda de energía del país

A las 8.55 de la mañana del martes 8 de diciembre de 2020, las energías renovables batieron su récord de participación dentro del Sistema Interconectado Nacional (SIN), al cubrir un 23,3% de la demanda del país. Así lo informó la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa), entidad que destacó el creciente potencial generador del sector. Según los monitoreos en tiempo real que realiza Cammesa, el récord anterior databa de septiembre de 2020, cuando las fuentes

verdes habían llegado a explicar un 22,6% del consumo local. Adicionalmente, la organización comunicó que en noviembre del año pasado las energías limpias –por segunda vez y de manera consecutiva– cubrieron más de un 12,5% de la demanda eléctrica de la Argentina. Se ubicaron, así, como la tercera fuente más importante de generación en el país. La producción renovable acumulada entre enero y noviembre de 2020 fue de 11.294 gigawatts/hora (Gwh), la mayor marca obtenida por el sector. Una vez que estén

Periódico El Inversor Energético & Minero

012 020 INVERSOR 155curv.indd 19

19/4/21 11:00


20 | Periódico El Inversor Energético & Minero | № 155 | Marzo de 2021

A fin de ofrecer a jóvenes pasantes la posibilidad de asumir sus primeras responsabilidades en el mundo laboral, Pan American Energy lanzó una nueva edición de su Programa de Pasantías Nacionales. Las pasantías otorgadas por la petrolera se desarrollarán en las ciudades de Buenos Aires, Comodoro Rivadavia, Neuquén y Campana. Bajo el lema “De estudiante a profesional en un solo paso”, la propuesta tendrá una duración inicial de seis meses, plazo prorrogable hasta un máximo de un año y medio. ›|‹

Yamana Gold anunció en un comunicado la culminación de la integración del proyecto Agua Rica con la planta e infraestructura de Minera Alumbrera, en Catamarca. De ahora en más, el emprendimiento integrado se conocerá como Mara. La operación combina la infraestructura existente que se utilizaba anteriormente para procesar el mineral de la mina Alumbrera durante su vida útil, incluyendo las plantas de procesamiento, un complejo de almacenamiento de relaves permitido, tuberías y otras instalaciones. ›|‹

El grupo petrolero anunció la ejecución de un plan de inversión que le permitirá mejorar e incrementar la calidad de los combustibles de su planta de RefiPampa, situada en suelo pampeano, aparte de ampliar su red de estaciones de servicio low cost bajo la marca Voy con Energía. La iniciativa incluirá la construcción de una planta de hidrosulfuración, proceso que permite obtener un producto de excelencia, con mayor rendimiento y más amigable con el medio ambiente. ›|‹

Se presentaron las firmas que integran el Consorcio para el Desarrollo de la Economía del Hidrógeno, una plataforma colaborativa de vanguardia para promover un sector clave en el país. Coordinada por Y-Tec, la propuesta apunta a innovar y avanzar en el crecimiento integral de la cadena de valor del hidrógeno en la Argentina, desde la producción del recurso hasta su aplicación local y exportación. YPF, Siemens, Toyota, Cargill, Pampa Energía, Tenaris, Ternium y Baker Hughes figuran entre las empresas participantes. ›|‹

La Cámara Argentina de Energías Renovables presentó un nuevo comité de trabajo interno que analizará oportunidades de crecimiento para la cadena de valor local a nivel sectorial. La meta es fomentar una integración inteligente con la tecnología importada, trabajando junto con las empresas asociadas y los principales actores del segmento, tales como las provincias, el Gobierno nacional, las universidades, las cámaras y asociaciones empresarias, y el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI). ›|‹

La transacción por la totalidad de las acciones de Monarch se cerró en 152 millones de dólares canadienses; es decir, alrededor de u$s 114 millones. Así, cada acción ordinaria en circulación de Monarch Gold se canjeó por 19,2 centavos de dólar en efectivo, 0,0376 acciones de Yamana y 0,20 acciones de la nueva minera. Mediante este acuerdo, Yamana Gold se quedó con la propiedad Wasamac, ubicada a unos 100 kilómetros de los complejos Malartic y Camflo, en Quebec, Canadá. ›|‹

La petrolera nacional se comprometió a proveer el 100% del gas natural y carbón de petróleo que usará la constructora en los próximos dos años. Este suministro permitirá cubrir la matriz energética de las plantas de Malagueño (en Córdoba), Capdeville (en Mendoza) y Puesto Viejo (en Jujuy). A través de un comunicado, YPF confirmó que continuará abasteciendo a Holcim con sus combustibles y lubricantes, tal como lo hace desde el año 2006, cuando comenzó la relación entre ambas compañías. ›|‹

La Comisión Directiva de la Cámara Argentina de Proveedores Mineros abordó temas ligados a la relación constructiva que la entidad viene desarrollando con diferentes organismos, cámaras y actores del sector minero nacional. Con la intención de generar el marco propicio para jerarquizar aún más la CAPMIN, en ese marco se votó la designación del actual secretario, Diego Cons, como director ejecutivo del organismo. Cons inició sus acciones institucionales bajo este rol el pasado 1 de noviembre de 2020. ›|‹

012 020 INVERSOR 155curv.indd 20

19/4/21 11:00


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.