Si Chubut flexibiliza sus normas para eldesarrollominero, es cuestionadaporsectores queolvidansutradiciónpetrolera. | » 3
El método posibilita el reciclado de residuos electrónicos para optimizar el uso del litio. | » 19
Junto con otros actores, el Gobierno está delineando un plan estratégico a nivel sectorial. Según el secretario de Minería, Alberto Hensel, la idea es generar condiciones de inversión para consolidar el desarrollo del segmento durante décadas. » 2 las próximas tres décadas.|
El país cuenta con 17 millones de toneladas identificadas del recurso, por lo que solo se ubica por debajo de Bolivia, que acapara 21 millones. Luego se posicionan Chile, Estados Unidos, Australia y China, en ese orden. | » 9
001 011 INVERSOR 157curv.indd 1
El Gobierno resaltó el papel que jugará el fluido en el escenario energético que se viene. Según el secretario de Energía, Darío Martínez, por su abundancia y sustentabilidad ambiental el gas será un componente central de la estructura productiva del futuro. | » 17
27/7/21 01:41
2 | Periódico El Inversor Energético & Minero | № 157 | Junio-Julio de 2021
Junto con otros actores, el Gobierno está delineando un plan estratégico a nivel sectorial. Según el secretario de Minería, Alberto Hensel, la idea es generar condiciones de inversión para consolidar el desarrollo del segmento durante las próximas tres décadas.
Para Hensel, es prioritario actualizar el Acuerdo Federal Minero teniendo en cuenta la creciente demanda de minerales fundamentales para la transición energética, como el litio y el cobre
El Gobierno nacional promoverá el relanzamiento del sector minero con la inminente presentación de un plan estratégico pensado para los próximos 30 años. Así lo anticipó el secretario de Minería, Alberto Hensel, quien proyectó una “actualización del Acuerdo Federal Minero”
001 011 INVERSOR 157curv.indd 2
durante su participación en la última edición del Encuentro Latinoamericano de Minería (ELAMI). Según sus palabras, es momento de revisar el acuerdo federal nacido en 1993 que dio lugar a la primera ola de inversiones mineras en el país. Esto se hará,
detalló Hensel, en función del diagnóstico realizado por una gran Mesa Nacional que viene reuniéndose desde el segundo semestre de 2020. “En estos momentos estamos terminando de consensuar estrategias de desarrollo a largo plazo, teniendo en cuenta la creciente demanda de
minerales fundamentales para la transición energética, como el litio y el cobre”, especificó. Aparte de estar atravesada por la nueva institucionalidad, indicó, la actividad debe desenvolverse de manera “ambientalmente sostenible, socialmente inclusiva, económicamente integrada
27/7/21 01:41
www.inversorenergetico.com | Junio-Julio de 2021 | 3
La posibilidad de que Chubut flexibilice sus normas para promover el desarrollo minero es cuestionada por muchos sectores que, según el gobernador Mariano Arcioni, dejan de lado la vasta tradición de extracción petrolera en la provincia.
Alberto Hensel
y competitiva”. “Hay que salir cuanto antes de la discusión de hacer o no hacer minería para ver cómo aprovechar esta industria en favor del desarrollo económico y social”, afirmó. En la actualidad, lamentó, la Argentina se encuentra en una situación económica sumamente difícil. “Además de registrar un déficit de cuenta corriente en nuestra balanza de pagos, padecemos de un significativo déficit fiscal y de un endeudamiento que rápidamente hemos salido a renegociar”, apuntó. Para revertir estas dificultades, remarcó, el país necesita producir, crecer, exportar y generar divisas. “El rol de la minería en esos aspectos es crucial. Contamos con grandes riquezas de litio y cobre que, complementadas por nuevos proyectos de oro y plata, abren posibilidades de inversión por unos u$s 20.000 millones en los próximos cuatro años”, vaticinó. La actividad minera, insistió, representa una gran oportunidad para alentar este proceso de generación de inversiones extranjeras directas, puestos de
trabajo de calidad, cadenas de valor y una mayor recaudación tributaria en los planos nacional, provincial y municipal”, aseveró el funcionario. Por estos días, comentó, el sector tiene una participación de un 0,6% en el Producto Bruto Interno. “Hay un largo camino por recorrer para estar a la par de países como Chile o Perú, que disponen de similares recursos geológicos”, comparó.
Cobre y litio Uno de los rubros mineros que más expectativas despierta en el país, a decir de Hensel, es el cuprífero. “Estamos ofreciendo a los inversores globales cinco proyectos de cobre de clase mundial”, destacó el secretario de Minería. No menos relevante, acotó, será sostener en el tiempo la potente expansión del litio, negocio que cuenta con dos emprendimientos en operación y en proceso de ampliación, otro en construcción y 17 más en estudio. “Nuestra meta es multiplicar por 10 la actual producción de ese recurso”, pronosticó. ›|‹
Mariano Arcioni
Cerca de una hora y media duró la disertación del gobernador Mariano Arcioni en la apertura del 49º período ordinario de sesiones en la Legislatura chubutense. La extracción petrolera y la actividad minera fueron dos ejes temáticos centrales de su exposición. A pesar de la pandemia, expuso, el segmento petrolero logró colocar en el exterior más de un 37% de la producción, reactivando áreas marginales y sosteniendo las reservas. “En paralelo, seguimos avanzando hacia la diversificación de nuestra matriz productiva y apostando por el desarrollo sostenible, proyectando el futuro de Chubut a 50 años y fomentando la cultura del trabajo digno y la inclusión”, expresó. En ese sentido, indicó, la Meseta Central tiene muchos
recursos por aportar. “Está todo dado para llevar adelante una explotación minera cuidadosa y responsable que le permita a esa región salir del estancamiento en el que se encuentra”, opinó. Al solicitar el respaldo de los diputados provinciales que deben autorizar la minería metalífera en la Meseta, se comprometió a defender la sostenibilidad ambiental. “El agua del río no se toca, la cordillera tampoco y no se utilizará cianuro”, sentenció. Si se le da el visto bueno a la explotación de metales preciosos, señaló, la actividad se desarrollará de manera eco-friendly. “Sin cuidado del medio ambiente no hay futuro”, aseveró el mandatario. La población de los departamentos de Gastre y Gan Gan, precisó, suma solo 3.000 vecinos que no tienen otras opciones de crecimiento. “Son pueblos que merecen el respeto a la licencia social que le dieron a la idea de diversificar su matriz de ingresos y fuentes laborales”, afirmó. Mientras se cuestiona la explotación minera, añadió, no se tiene en cuenta que Chubut extrae petróleo desde hace más de 100 años. “Por entonces no existía –como ahora– un Ministerio de Ambiente capaz de efectuar un monitoreo cruzado con participación de todos los sectores”, esgrimió.
Polo productivo Como muchas otras actividades productivas, comentó Arcioni, la industria minera ha evolucionado significativamente en los últimos años. “Hay una nueva manera de hacer minería. El segmento se desenvuelve de una forma ambientalmente sostenible, socialmente inclusiva, económicamente integrada, transparente y con gobernanza de los recursos naturales”, enumeró. La provincia, aseguró, está en perfectas condiciones de integrar a la Meseta Central y volver a dar dignidad a sus habitantes, aparte de fundar las condiciones para impulsar la llegada de inversiones y generar nuevos ingresos. “Apuntamos a crear infraestructura para contar con un nuevo polo productivo de largo plazo. Queremos transformar la realidad y devolver la esperanza a comunidades históricamente postergadas”, destacó. Todo eso se hará, a decir del gobernador, con la certeza de que el cuidado del medio ambiente no se negocia. “Se trata de un eje central, condicionante y prioritario de nuestro plan de desarrollo productivo. Sin sostenibilidad no puede existir ningún desarrollo y, por ende, no hay futuro”, concluyó. ›|‹
Periódico El Inversor Energético & Minero
001 011 INVERSOR 157curv.indd 3
27/7/21 01:41
4 | Periódico El Inversor Energético & Minero | № 157 | Junio-Julio de 2021
El incremento de los aportes mineros hizo que la administración catamarqueña no debiera endeudarse en dólares, tal como destacó el ministro de Economía, Martín Guzmán, quien anticipó promisorias oportunidades para la provincia.
Según Guzmán, la minería en Catamarca desempeñó un rol vital en la consolidación de las finanzas de la provincia, que supo aprovechar sus ingresos y no se endeudó en dólores, pese a que el anterior gobierno nacional alentaba el endeudamiento
Martín Guzmán
La minería desempeñó un rol vital en la consolidación de las finanzas catamarqueñas, según la visión del ministro de Economía de la Nación, Martín Guzmán, quien disertó recientemente en la Universidad Nacional de Catamarca (UNCA). En el marco de la charla ‘Tranquilizar la Economía’, el funcionario describió una evolución favorable en el abordaje del tema a nivel provincial. “Hoy en día la minería le deja mucho más de lo que dejaba años atrás a Catamarca”, resaltó Guzmán
001 011 INVERSOR 157curv.indd 4
antes de poner como ejemplo la inauguración de obras realizadas en Antofagasta de la Sierra. Según sus palabras, hay una agenda de trabajo muy importante para desarrollar con todos los gobernadores del norte del país. “Sabemos que hay claras inequidades a lo largo del territorio federal y que históricamente el Norte Grande se ha visto perjudicado”, reflexionó durante el encuentro, del cual participaron el gobernador catamarqueño, Raúl Jalil; el rector de la UNCA, Flavio Fama, y
diversas autoridades provinciales. Desde el Gobierno nacional, garantizó, se viene articulando un gran esfuerzo presupuestario para ejecutar obras públicas y construir viviendas en la región. “Además, estamos contemplando una variante del decreto 814 que presentará el presidente Alberto Fernández ante los gobernadores para favorecer el desarrollo de nuevas oportunidades”, adelantó. Consultado sobre el caso concreto de Catamarca, el ministro la calificó como una provincia “fiscalmente está ordenada”. “Esta condición representa un verdadero activo a la hora de pensar las políticas públicas en pos de generar más ingresos y empleos”, subrayó. A diferencia de otros distritos, expuso, Catamarca supo
aprovechar sus ingresos y no se endeudó en dólares, pese a que el anterior Gobierno nacional alentaba este tipo de endeudamiento. “Esta posición fiscal sólida le otorga una perspectiva positiva hacia adelante”, remarcó.
Distorsión corregida Con respecto al escenario nacional, Guzmán explicó que la inflación es un problema multicausal, que debe atacarse desde diferentes ángulos. “Buscamos alinear iniciativas específicas con los objetivos macroeconómicos establecidos en el Presupuesto”, sostuvo el funcionario. La merma del impuesto a las ganancias en la recaudación general, opinó, significará meramente un “cambio neutral”. “Vamos
a corregir una distorsión que se había generado con este impuesto, tomando una medida que es equitativa porque implica que paguen menos quienes están más abajo en la escala. “Esto resuelve el hecho de que el impuesto a las ganancias había quedado atado a la inflación. Hasta ahora, pasaba a pagar impuesto a las ganancias gente que no era razonable que lo hiciera”, precisó. Desde su óptica, el impacto de esta medida en los fondos coparticipables a las provincias será neutro. “Incluso puede preverse un efecto levemente positivo sobre la recaudación fiscal, considerando también que no procederemos con la continuidad de ganancias de sociedades que había dispuesto la administración anterior”, justificó. ›|‹
27/7/21 01:41
www.inversorenergetico.com | Junio-Julio de 2021 | 5
La Secretaría de Minería salteña tiene nueva titular. Se trata de Flavia Royón, quien también conduce el Consejo Económico y Social provincial. “Hay que seguir posicionando a Salta como el destino más atractivo para los inversores internacionales”, aseguró.
Flavia Royón
Flavia Royón asumió como secretaria de Estado de Minería y Energía de Salta en reemplazo de Ricardo Alonso, quien dejó el cargo por problemas de salud. De la ceremonia, que lideró el gobernador Gustavo Sáenz, participaron el vicegobernador Antonio Marocco; el ministro de Producción y Desarrollo Sustentable, Martín de los Ríos; y la secretaria de Desarrollo Productivo, Milagros Patrón Costas. A decir de Royón, la idea es darle continuidad a la gestión de Alonso, que es un referente sectorial y que tiene una visión muy clara sobre el protagonismo de la minería en la provincia. “Creemos firmemente en las grandes oportunidades que representa la actividad extractiva de cara al futuro. Consideramos prioritario fomentar el desarrollo
y la generación de empleo. Sabemos que sectores como el minero pueden jugar un rol clave en ese sentido”, señaló la funcionaria. Desde su óptica, Salta debe seguir mejorando su posicionamiento como un destino atractivo para las inversiones. “Tal como quedó reflejado en la última edición del ranking que elabora el Instituto Fraser de Canadá, en estos momentos somos la plaza que más interés despierta entre los inversores mineros a escala internacional”, reivindicó. Será vital, a su entender, ofrecer reglas claras y estables para ratificar esa confianza. “Hay que hablar el lenguaje de los inversores”, sostuvo. Resulta gratificante, añadió, que se amplíe la presencia femenina en puestos vinculados con el desempeño de la industria. “Agradezco el apoyo del gobernador Sáenz, quien sabe de la importancia de incorporar mujeres en posiciones de responsabilidad”, completó.
Impactante currículum Ingeniera industrial por la Universidad Nacional de Salta (UNSa), Royón cuenta con una Diplomatura en Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión por la Universidad Nacional de Lomas de Zamora; una Diplomatura en Gestión Minera por la Universidad Católica
Para Royón, Salta debe seguir mejorando su posicionamiento como un distino atractivo para las inversiones mineras, fomentando el desarrollo y la generación de empleo
de Salta; una Diplomatura en Metodologías Ágiles de Gestión de Proyectos y Productos por el Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA); una Especialización en Gestión de la Cadena de Valor de Carne Bovina por la Universidad de Buenos Aires (UBA), y un Máster en Administración de Empresas por el IAE Business School, entre otros títulos académicos. Su carrera profesional arrancó en 1997 como analista de
Planeamiento Estratégico de Producción para Salta Refrescos (de Coca-Cola). Posteriormente arribó a Frigorífico Bermejo, donde a lo largo de 15 años fue jefa comercial de las áreas Mayorista, Minorista y Exportación, subgerenta general y gerenta general. Entre 2010 y 2014 presidió la Cámara de Comercio Exterior de Salta, mientras que durante 2019 ejerció la conducción de la fundación ProSalta. Desde agosto de 2017 hasta la actualidad se
desempeña como consultora autónoma en materia de mercado de ganados, carnes y exportaciones. Lleva un año y medio de gestión pública, ya que a fines de 2019 se convirtió en directora ejecutiva de Financiamiento y Promoción de las Inversiones en la provincia de Salta. Antes de asumir la conducción de la Secretaría de Minería y Energía salteña, fue nombrada presidenta del Consejo Económico y Social de Salta. ›|‹
Periódico El Inversor Energético & Minero
001 011 INVERSOR 157curv.indd 5
27/7/21 01:41
6 | Periódico El Inversor Energético & Minero | № 157 | Junio-Julio de 2021
La CAEM viene de presentar un informe técnico sobre la compatibilidad del desarrollo minero con el cuidado ambiental. Según su director ejecutivo, Luciano Berenstein, el sector siguió aportándole valor agregado al país en plena pandemia.
Luciano Berenstein
La industria extractiva, en general, y la actividad minera, en particular, se encuentran cada vez más atravesadas por ejes de trabajo vinculados con el desarrollo sustentable. Así lo destacó el director ejecutivo de la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM), Luciano Berenstein, quien anticipó la consolidación de un “cambio de paradigma” que permitirá el desarrollo sectorial en todo el país. Según sus palabras, algunos pasos han sido más lentos y difíciles de lo deseado. “Pero se está generando el debate minero y
001 011 INVERSOR 157curv.indd 6
se están llevando oportunidades de progreso a las regiones más postergadas”, aseguró el directivo mediante un comunicado. Desde su perspectiva, el trabajo y el diálogo de toda la cadena de valor industrial ratifican el posicionamiento de la minería como uno de los sectores productivos de mayor potencial para el futuro de la Argentina, sobre todo pensando en la etapa post-pandemia. “Mientras algunos argumentan con la violencia, desde la CAEM aportamos a la comunidad la información fidedigna que se merecen para decidir”, expresó. En ese sentido, resaltó la elaboración de un informe que fue respaldado por más de 30 entidades técnicas y organizaciones mineras, lo que entendió como “un hecho inédito que muestra la fortaleza de una industria unida”. “Es esencial trabajar no solo en pos de generar las condiciones necesarias para la llegada de nuevas inversiones que permitan
ampliar la base productiva del segmento, sino también para acompañar a las empresas que ya están invirtiendo y produciendo en el país, para incentivar sus procesos de ampliación y reinversión”, apuntó. En esa misma sintonía, expuso, debe reivindicarse el trabajo que viene llevando adelante la Secretaría de Minería de la Nación. “En plena pandemia, los yacimientos argentinos siguieron aportando el verdadero valor agregado del sector: inversiones, empleo genuino y desarrollo local a partir del impulso a las pequeñas y medianas empresas (Pymes) nacionales”, enfatizó. Al remarcar la necesidad de que haya minería en todo el país, sostuvo, lo que se está pidiendo es que más argentinos tengan derecho a un trabajo bien remunerado. “Queremos que cuenten con posibilidades de progreso en sus comunidades y que sus familias tengan acceso a una calidad de vida digna”, completó.
Potencial geológico De acuerdo con Berenstein, la Argentina dispone del potencial geológico para ofrecerle crecientes volúmenes de minerales y metales al mercado internacional. “La minería es la industria más productiva y federal de nuestro país, capaz de generar un positivo impacto socioeconómico a nivel
regional, provincial y nacional”, calificó. Es lamentable, a su criterio, que provincias como Chubut y Mendoza posterguen el debate sobre la flexibilización de sus leyes anti-mineras. “Hay muchas voces que se manifiestan en favor de la actividad que debieran ser más escuchadas. Tenemos que desmitificar muchos prejuicios”, concluyó. ›|‹
27/7/21 01:41
www.inversorenergetico.com | Junio-Julio de 2021 | 7
La Argentina puede aprender mucho de la incipiente experiencia boliviana en torno al añadido de valor industrial al ‘oro blanco’, según la visión del canciller Felipe Solá, quien proyectó una futura asociación sectorial entre ambos países.
Felipe Solá
En el marco de su gira diplomática por Bolivia, el ministro de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto de la Argentina, Felipe Solá, destacó la importancia de mancomunar esfuerzos binacionales para promover un mayor desarrollo del litio. Tras reunirse en La Paz con su par boliviano, Rogelio Mayta, el canciller argentino remarcó que ambos países son productores primarios en distintas formas. “Dado que Bolivia tiene una importante capacidad tecnológica, queremos ampliar nuestros lazos de cooperación en relación con el litio de tipo tecnológico para derivar en una producción conjunta”, indicó. Según sus palabras, lo central será evaluar las posibilidades reales de industrializar el denominado ‘oro blanco’ y de esa manera elaborar productos de mayor valor
agregado que el ofrecido por el mineral en bruto. En ese sentido, Solá resaltó que Bolivia y la Argentina son las dos naciones con mayores reservas de litio a nivel mundial. Mientras que el país del Altiplano alberga 21 millones de toneladas (Tn), detalló, el mercado argentino cuenta con 14,8 millones y Chile suma 8,3 millones. “El gran interés que suscita este recuso tiene que ver con el acceso a un mercado que emerge con una enorme fuerza en el mundo y se encamina a reemplazar la combustión en los vehículos por baterías con energía eléctrica”, expresó. La idea, reveló, es recoger la experiencia boliviana, debatirla puertas adentro y luego tomar decisiones que eventualmente deriven en un trabajo conjunto. “No descartamos que, en el futuro, la integración alrededor del litio también incluya
a Chile en un eje que potenciaría aún más la incidencia del Cono Sur en el mercado internacional”, anticipó. No obstante, reconoció, las históricas diferencias entre bolivianos y chilenos dificultan el avance en la materia. “Nuestro proyecto con Bolivia se estructura inicialmente en torno a ejes estratégicos de cooperación sobre infraestructura, integración fronteriza, acuerdos para tránsito, colaboración en materia nuclear y espacial, impulso a la industria para la defensa, intercambios energéticos y encadenamientos productivos vinculados con la explotación del litio. La intención,
asimismo, es abarcar capítulos políticos relativos a la cooperación en derechos humanos, género, protección del medio ambiente y desarrollo social”, enumeró. Finalmente, expuso Solá, otro eje temático abordado fue el posible ingreso de Bolivia al Mercosur en carácter de miembro pleno. “Junto con Uruguay y Paraguay, nuestro país apoya esa iniciativa”, aseguró.
Galardón oficial Además de reunirse con el vicepresidente David Chiqueuanca y con el presidente Luis Arce,
durante su paso por Bolivia el ministro Solá fue condecorado con la Legión de Honor ‘Mariscal Andrés de Santa Cruz y Calahumana’ en el Grado de Gran Cruz “por sus méritos y servicios eminentes”. Esto tuvo que ver con el accionar de la Argentina tras el golpe de Estado contra Evo Morales en noviembre de 2019. El galardón entregado al canciller fue instituido por Decreto Supremo en 1989 y tiene por finalidad distinguir y recompensar a los ciudadanos que hayan prestado servicios eminentes al Estado Plurinacional de Bolivia. ›|‹
Periódico El Inversor Energético & Minero
001 011 INVERSOR 157curv.indd 7
27/7/21 01:41
8 | Periódico El Inversor Energético & Minero | № 157 | Junio-Julio de 2021
Las firmas australianas ofrecen diversas ventajas competitivas al mercado minero local, según la visión especializada de Sebastián Rendina, quien proyecta oportunidades asociadas a la inteligencia artificial y a la lixiviación sin cianuro, entre otras innovaciones.
Las empresas de servicios y tecnologías de equipos mineros (METS, por sus siglas en inglés) australianas son reconocidas a nivel mundial por su impronta pionera en materia de innovación tecnológica. El sector, que aporta casi un 11% del Producto Bruto Interno (PBI) de Australia, viene de exportar por alrededor de u$s 222.000 millones en el período 20192020, tal como precisa Sebastián
Rendina, director de Desarrollo de Negocios de la Australian Trade and Investment Commission (Austrade). Según sus palabras, las METS de esa nación desarrollaron avances tecnológicos que permiten una minería más segura, eficiente y sustentable. “Algunos de ellos incluyen vehículos autónomos, perforación horizontal, tecnologías de exploración y eficiencia
En el marco del emprendimiento King Tut, la firma Pathfinder Resources confirmó la realización de perforaciones de diamantina en busca de oro y cobalto de alta ley. La mina fue explotada entre las décadas de 1950 y 1980
Pathfinder Resources emprenderá un ambicioso programa de perforaciones de diamantina por 1.000 metros en seis pozos de su proyecto King Tut, ubicado en el departamento de Vinchina, en el noroeste de La Rioja. Con la colaboración de la contratista local Cóndor Prospecting, la empresa de capitales australianos apunta a definir con precisión los recursos
001 011 INVERSOR 157curv.indd 8
energética, entre otros adelantos. También se ha invertido fuertemente en tecnologías para garantizar la seguridad y minimizar la huella ambiental”, destaca. Por otro lado, indica, la Argentina posee un gran potencial geológico, así como una interesante cartera de proyectos. “Además, existe una brecha tecnológica con otros países de la región que puede ser solucionada por las METS australianas, que ya operan en mercados como Chile o Perú”, señala. Las áreas de minería sustentable y licencia social, recalca, son espacios donde la experiencia e innovación australiana pueden brindar soluciones significativas. “Empresas como Voconiq utilizan inteligencia artificial para analizar las relaciones de las mineras con las comunidades. Asimismo, instituciones como el Commonwealth Scientific and Industrial Research
inferidos de oro y cobalto de alta ley virgen en la zona. El programa, que se instrumentará por alrededor de ocho semanas, procura relanzar el potencial de un complejo que llegó a producir minerales con leyes de hasta 28 gramos (g) por tonelada (Tn) de oro y un 2,85% de cobalto tanto en trabajos superficiales como subterráneos. Entre las décadas de 1950 y 1980, de hecho, King Tut extrajo 38.000 Tn con una ley promedio de 7 g/Tn de oro y un 0,86% de cobalto. Según lo informado por Pathfinder, el primer plan de mapeo geológico y muestreo de rocas llevado adelante a principios de este año arrojó una mineralización de alta ley de hasta 37 g/Tn de oro
Organization (CSIRO) desarrollaron métodos de lixiviación sin cianuro, los cuales podrían ser aplicados en las provincias que prohíben el uso de este químico”, ejemplifica Rendina. A su entender, otras áreas donde se vislumbran oportunidades interesantes se vinculan con las capacitaciones técnicas por parte de instituciones educativas australianas, como es el caso del Sustainable Minerals Institute. “No menos relevante es la aplicación de tecnologías de automatización y control remoto, las cuales apuntan a mejorar la eficiencia y seguridad de la operación minera”, completa.
Contexto propicio Consultado sobre el actual escenario minero en la Argentina, Rendina asegura que no puede omitirse el contexto global. “La
y un 2,57% de cobalto fuera de las vetas extraídas en la mina. Estos resultados, comunicó la empresa, mejoraron significativamente la comprensión de la geología de King Tut y confirmaron las extensiones de la mineralización conocida, brindando una base sólida para las perforaciones previstas. Con la primera perforación de diamantina, detalló Pathfinder, podrá definirse la continuidad de la mineralización conocida en profundidad y acceder a información estructural adicional sobre el entorno regional. El foco estará puesto en la mineralización de oro y cobalto a lo largo del rumbo y al oeste de la mina.
Lazos de colaboración A decir de Shannon Green, managing director de Pathfinder Resources, en la Argentina su empresa dispone del apoyo técnico de los geólogos de Cóndor Prospecting. “No solo poseen conocimiento de primera mano sobre la geología de King Tut, sino que también están interiorizados acerca de la comunidad local, y las
transición energética empuja a la demanda mundial por materiales minados, con expectativas de que los precios internacionales sigan subiendo. En paralelo, el ambiente político regional incentiva algunas inversiones hacia la Argentina, ante la incertidumbre vigente en países como Perú o Chile”, puntualiza. La minería argentina, acota, cuenta con apoyo a nivel federal, aparte de que se está delineando un plan estratégico para desarrollar el sector. “Resta trabajar fuertemente en la licencia social y en el desarrollo de la actividad en las provincias que todavía se resisten a su desenvolvimiento. Australia, por cierto, es un claro ejemplo de que puede realizarse una minería sustentable, coexistiendo armónicamente con otros sectores como la agricultura y respetando el medio ambiente”, sentencia. ›|‹
condiciones sociales y ambientales de la zona”, expresó. Según sus palabras, ejecutar el programa inaugural de perforación de diamantina resulta sumamente emocionante. “Es un testimonio claro de la capacidad de nuestro equipo para cumplir con los compromisos asumidos y los objetivos prefijados”, destacó. Sin esa ambición, expuso, los rápidos avances obtenidos hasta ahora no hubieran sido posibles. “Esperamos poder informar sobre los resultados del programa inaugural de perforación de diamantina a nuestros accionistas en un futuro próximo”, anticipó la directiva. A su criterio, la iniciativa se verá respaldada por los crecientes lazos de integración minera que exhiben la Argentina y Australia. “Nos entusiasma el acuerdo de intercambio de información suscripto recientemente entre la provincia de La Rioja y el gobierno de Australia Occidental. Consideramos que es un paso positivo que ayudará a fortalecer la relación entre ambos mercados”, completó. ›|‹
27/7/21 01:41
www.inversorenergetico.com | Junio-Julio de 2021 | 9
El país cuenta con 1 millones de toneladas identificadas del recurso, por lo que solo se ubica por debajo de Bolivia, que acapara 21 millones. Luego se posicionan Chile, Estados Unidos, Australia y China, en ese orden.
La Argentina posee 17 millones de toneladas de litio que están diseminadas en las provincias de Catamarca, Jujuy y Salta, ubicándose en el segundo lugar debajo de Bolivia en el ranking mundial
El paulatino crecimiento de las inversiones en busca de litio elevó sustancialmente las existencias de dicho mineral en todo el planeta. Según los últimos datos del Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS, por sus siglas en inglés), actualmente hay alrededor de 80 millones de toneladas (Tn) de reservas identificadas a escala global. Más de la mitad de ese total se concentra en los tres países sudamericanos que integran el denominado Triángulo del Litio. En efecto, el ranking se encuentra liderado por Bolivia, que alberga unas 21 millones de Tn. Si bien su nivel de desarrollo sectorial aún es muy bajo, la nación
Apenas por detrás se posiciona Estados Unidos, con 6,8 millones de Tn de litio. Pese a su elevado potencial, el segmento se halla prácticamente paralizado, a excepción de un emprendimiento en marcha en Nevada. Hasta ahora, el consumo norteamericano de este mineral estratégico es abastecido mediante importaciones desde la Argentina y Chile. En el quinto puesto figura Australia, que suma 6,3 millones de Tn. Con una tasa de extracción de más de 40.000 Tn anuales, este país se erige en estos momentos como el máximo productor del recurso. Su proyecto Greenbushes, situado en Australia Occidental, es
el más importante del mundo. Finalmente, el informe del USGS destaca el caso de China, que dispone de reservas por 4,5 millones de Tn. Más allá de ser el mayor consumidor de ‘oro blanco’ del planeta y de cubrir la mayor parte de sus necesidades con importaciones australianas, el gigante asiático sobresale por controlar la cadena de suministro de baterías de iones de litio.
Potencial argentino De acuerdo con un estudio de DCDB Group, la pandemia de coronavirus solo retrasó la expansión de la capacidad productiva del sector del litio. No obstante, en el corto plazo debe
esperarse una preocupante falta de stock. El trabajo de la consultora estadounidense anticipa que la extracción de litio crecerá un 500% en los próximos 35 años. Sin embargo, la falta de financiamiento para concretar nuevos emprendimientos y ampliar las operaciones existentes conducirá a una menor oferta entre 2023 y 2025. En los próximos tres años, precisó DCDB, la industria global estará ansiosa por la puesta en marcha de nuevos emprendimientos. En ese sentido, resaltó, la Argentina emerge como la plaza productiva con mayores posibilidades de expandir la oferta. ›|‹
del Altiplano cuenta con el mayor depósito de ‘oro blanco’ del mundo: el salar de Uyuni. En segundo lugar se coloca la Argentina, con alrededor de 17 millones de Tn que están diseminados en las provincias de Catamarca, Jujuy y Salta. Entre las iniciativas locales más emblemáticas figura el Salar del Hombre Muerto, cuya explotación admite la técnica de la evaporación solar. El podio lo completa Chile, con 9 millones de Tn. Con el salar de Atacama como principal bastión, este mercado se encuentra bien desarrollado y aprovecha su facilidad de acceso a Asia a través del océano Pacífico.
Periódico El Inversor Energético & Minero
001 011 INVERSOR 157curv.indd 9
27/7/21 01:41
10 | Periódico El Inversor Energético & Minero | № 157 | Junio-Julio de 2021
Aunque las ventas al exterior del complejo minero argentino acumularon una caída de un 19% interanual, lograron cerrar la temporada en levantada. En comparación con diciembre de 2019, los envíos crecieron un 7% durante el último mes de 2020.
Con respecto a la plata, a cargo de un 22,7% de la oferta, el relevamiento cuantificó exportaciones cercanas a los u$s 592 millones, monto que configuró una baja de un 5% anual, aunque la retracción trepó a un 22% en materia de volumen. “Como ocurre con el oro, alrededor de la mitad de la demanda global de plata se realiza con fines de atesoramiento, que creció durante el año e impulsó su precio de referencia internacional”, analizó el CEP. Vale aclarar que durante diciembre de 2020 los envíos al exterior
de plata extraída en el país se contrajeron un 16%, debido esencialmente a las menores ventas de los dos principales emprendimientos: San José, en Santa Cruz, y Pirquitas-Chinchillas, en Jujuy. Ambas iniciativas sufrieron algunos problemas vinculados con las restricciones logísticas y los contagios de COVID-19.
Impacto en el litio Particular fue el desempeño del denominado ‘oro blanco’ que se produce en el Noroeste Argentino
(NOA), cuya cotización internacional declinó en un escenario signado por el confinamiento y las restricciones al transporte. De acuerdo con el informe que confeccionó el CEP, “la menor demanda mundial de vehículos eléctricos y de baterías, que utilizan el litio como insumo, impactó en la minería local: las exportaciones sumaron u$s 131 millones durante 2020”. Esto representó un retroceso de un 33% en términos monetarios, pese a que la baja en las cantidades despachadas fue de solo un 12% interanual. ›|‹
Matías Kulfas
Si bien los números de la minería argentina durante 2020 fueron decididamente malos, el Gobierno se ilusiona con una reactivación en esta temporada. Al menos así lo refleja un informe elaborado por el Centro de Estudios de la Producción (CEP), órgano dependiente del Ministerio de Desarrollo Productivo que conduce Matías Kulfas. Según este trabajo, durante el año pasado las exportaciones de las empresas mineras que se desenvuelven en el país totalizaron unos u$s 2.602 millones, valor que implicó una caída general de un 19% en relación con los datos de 2019. No obstante, en diciembre comenzó a vislumbrarse un auspicioso repunte, ya que los envíos por u$s 304 millones configuraron una suba de un 7% interanual y permitieron cortar una
001 011 INVERSOR 157curv.indd 10
racha negativa de nueve meses. El reporte del CEP indicó que todos los productos del complejo exportador minero padecieron caídas anuales. Dichas reducciones, sin embargo, fueron de distinta magnitud. Responsable de un 67,8% de la oferta local, el oro registró despachos por u$s 1.763 millones que significaron un declive de un 18% anual. En términos volumétricos, la caída de las ventas auríferas llegó a un 44%, descenso que se vio parcialmente compensado por “el alza considerable en el precio internacional” del recurso. Este encarecimiento, explicó el CEP, obedeció tanto “a la mayor demanda de oro para atesoramiento” como a la “estrategia en los mercados financieros para cubrirse de la incertidumbre global causada por la pandemia”.
27/7/21 01:41
www.inversorenergetico.com | Junio-Julio de 2021 | 11
La minera canadiense controla Carlin, en Estados Unidos, que es la principal operación aurífera a nivel global, y Pueblo Viejo, en República Dominicana, que es la tercera. La segunda mina de oro es Olimpiada, que se sitúa en Rusia y está a cargo de Polyus.
Mines and Metals actualizó el listado de las 10 minas de oro más importantes del planeta. Según los datos relevados por la firma durante el primer trimestre de 2020, a nivel mundial se produjeron 14,28 millones de onzas del metal precioso en dicho período. Esto representó una caída de un 4% con respecto a los 14,82 millones de onzas extraídos en los tres meses iniciales de 2019. De acuerdo con el reporte, Norteamérica registró la mayor producción aurífera en términos regionales, con un total de 3,8 millones de onzas. Le siguieron África, con 3,3 millones, y Australia y Oceanía, con 2,2 millones. No obstante, Mines and Metals puntualizó que el rendimiento de Norteamérica descendió alrededor de un 8%, mientras que el de África se elevó un 2% interanual. En cuanto a los 10 principales complejos productivos, el liderazgo quedó en manos de la empresa canadiense Barrick Gold, dueña de Carlin, en Nevada, Estados Unidos, donde se extrajeron 411 millones de onzas entre los meses de enero y marzo. El segundo puesto, en tanto, le correspondió a Polyus por su operación en Olimpiada, en Rusia, cuya tasa de extracción llegó a los 277 millones de onzas. Este volumen fue un 11% más bajo que el obtenido durante el primer trimestre de 2019 (311 millones) como consecuencia de la implementación de cambios
en el inventario de la refinería. Barrick apareció nuevamente en el ranking para completar el podio con Pueblo Viejo, en la República Dominicana, cuya producción ascendió a los 238 millones de onzas. El listado –que no incluyó la iniciativa Muruntau, en Uzbekistán, por falta de datos fiables– prosiguió con otra operación de Barrick, la mina Cortez, en Nevada, donde se extrajeron 208 millones de onzas de oro. Esto significó un declive de un 21% en relación con los 262 millones de onzas del primer trimestre de 2019. El top-5 se completó con Kibali, un proyecto compartido por Barrick y AngloGold en la República Democrática del Congo. Con 202 millones de onzas producidas, esta mina tuvo el mejor desempeño en el continente africano.
Otros gigantes Otro emprendimiento de enormes proporciones, según las cifras de Mines and Metals, fue Cadia East, a cargo de Newcrest. Considerada la mayor mina de Australia, alcanzó los 195 millones de onzas de oro entre enero y marzo de 2020. El séptimo lugar del ranking le perteneció a otro complejo de Newcrest: Lihir, en Papúa Nueva Guinea. Este proyecto explotó 187 millones de onzas en el lapso analizado. Apenas por debajo se situó Loulo Gounkoto, mina
que Barrick controla en Mali. Allí se produjeron 170 millones de onzas, lo que implicó un alza de un 10% interanual. También en Mali se localiza Fekola, el noveno complejo aurífero del
planeta. Operada por B2Gold, esta iniciativa aportó 164 millones de onzas; es decir, un 49% por encima de su producción en el primer trimestre de 2019. Finalmente, el reporte de Mines
and Metals resaltó el desenvolvimiento de Kirkland Lake en Fosterville, en Australia. Con 160 millones de onzas, esta mina expresó un incremento de un 25% interanual. ›|‹
Periódico El Inversor Energético & Minero
001 011 INVERSOR 157curv.indd 11
27/7/21 01:42
12 | Periódico El Inversor Energético & Minero | № 157 | Junio-Julio de 2021
La minera canadiense aprovechará su sólida situación financiera para seguir avanzando con la identificación de recursos metalíferos en el proyecto salteño, aparte de buscar socios para promover otras dos iniciativas en San Juan.
AbraPlata Resource Corp. arrancó 2021 sin deudas y con la solidez financiera que le brindan unos 18 millones de dólares canadienses en efectivo (es decir, algo más de 14 millones de dólares estadounidenses). La empresa indicó que seguirá explorando agresivamente sus objetivos de perforación en el proyecto Diablillos, en Salta. Como parte de un programa de perforación de 13.000 metros, la
organización viene de anunciar múltiples resultados de exploración de plata, oro y cobre de alta calidad en el depósito Oculto. A través de un comunicado, AbraPlata remarcó que el año pasado finalizó exitosamente tres financiamientos de capital con ingresos brutos agregados por casi u$s 20 millones. En ese contexto, el magnate Eric Sprott se convirtió en el mayor accionista de la firma. Otro hito corporativo de 2020 fue la fuerte apreciación del precio de las acciones, que registraron un aumento de un 750% anual. De ese modo, la compañía se volvió una de las exploradoras mineras de mejor desempeño en la Bolsa de Toronto (más conocida como TSX-Venture).
Durante la temporada pasada, AbraPlata perforó aproximadamente 8.900 metros en 33 pozos en Diablillos. De ese total, se reportaron resultados de perforación en 14 pozos, con datos pendientes para los 19 restantes. Los tres objetivos prioritarios de perforación durante 2020 fueron identificar recursos adicionales de oro en la zona más profunda de óxido de oro; extender la mineralización de oro y plata al noreste del límite del Whittle Pit; y definir una zona de oro poco profundo (desde la superficie hasta los 100 metros de profundidad) para beneficiar las primeras operaciones mineras a cielo abierto. Para este año, AbraPlata tiene prevista una acumulación
sustancial de ensayos de 19 pozos de exploración que espera reportar en el primer trimestre. En paralelo, la empresa confía en completar tanto el programa exploratorio de 13.000 metros como las pruebas metalúrgicas adicionales y los estudios mineralógicos, sin omitir las perforaciones adicionales de agua para probar acuíferos ya identificados.
Más iniciativas Otras metas de AbraPlata para 2021 pasan por actualizar la estimación de recursos minerales y del estudio económico preliminar (PEA); emprender la evaluación de targets adicionales y del potencial a escala de distrito en Diablillos; y avanzar
con los estudios de referencia en materia de medio ambiente e hidrología. Finalmente, la minera buscará progresar en otros tres emprendimientos: Santo Domingo y La Coipita en sueño sanjuanino, y Arcas en Chile. En la iniciativa chilena, vale destacar, AbraPlata se encuentra asociada con Rio Tinto, que tiene la opción de ganar hasta un 75% de participación a partir de inversiones exploratorias por u$s 25 millones. Tanto en Santo Domingo –que ofrece la posibilidad de comenzar con un programa de perforación inicial para fines de año– como en La Coipita, la idea de la empresa es evaluar la incorporación de posibles socios estratégico. ›|‹
El área concentrará la prestación de servicios asociados al sector. La obra incluirá un aeropuerto, un espacio industrial, una playa de transferencia, una planta de residuos mineros, una estación de servicio y locales comerciales, entre otras instalaciones.
El Gobierno salteño suscribió un comodato para concederle a la firma Recursos Energéticos y Mineros de Salta SA (REMSA) un terreno ubicado en el departamento de Los Andes, en plena Puna. El predio será utilizado para llevar adelante la construcción de un nodo logístico minero que concentrará todas las prestaciones y asistencias orientadas a la actividad que se desarrolla en la zona.
012 020 INVERSOR 157curv.indd 12
De la firma del convenio participaron el secretario provincial de Tierras y Bienes, Esteban Carral; el director General de Tierras y Bienes del Estado, Lucas Sacchetti; y los integrantes del Directorio de REMSA, Alberto Castillo, Javier Montero y Diego San Miguel. Si bien no trascendieron detalles de la inversión implicada en las obras planificadas, según lo previsto el nodo contará con un aeropuerto, un área industrial, una playa de transferencia, otra de estacionamiento, una planta de residuos mineros y metales pesados, un centro de salud y una estación de servicio. Adicionalmente, dispondrá de alojamientos, oficinas públicas y privadas, y locales comerciales, entre otras instalaciones.
A decir de Castillo, lo que se busca es crear un área de infraestructura autosustentable que brinde servicios mineros para satisfacer los requerimientos del sector, que hoy se encuentra principalmente motorizado por la búsqueda y extracción del litio. “Este es un trabajo articulado entre el sector público y el privado. Tal como lo dispuso el gobernador Gustavo Sáenz, apuntamos a impulsar el desarrollo y crecimiento de la provincia, atrayendo inversiones y obras que favorezcan a todos los salteños”, expresó. En ese sentido, el directivo anticipó que se invitará a participar del emprendimiento a la Universidad Nacional de Salta (UNSa), la Universidad Católica de Salta (UCASAL) y al Consejo Profesional de Agrimensores,
Ingenieros y Profesiones Afines de Salta (COPAIPA). “Asimismo, vamos a convocar a todos los organismos interesados en presentarse en un concurso público para exhibir sus anteproyectos y proyectos del futuro nodo logístico minero”, completó.
Aporte productivo REMSA es una sociedad anónima con participación estatal mayoritaria, responsable de administrar los recursos energéticos y mineros de la provincia de Salta, dentro del marco de su objeto social. Sus actividades básicas pasan por la explotación de minerales e hidrocarburos; la subdistribución, comercialización y transporte de gas natural, y la generación de energía
derivada de fuentes renovables y/o alternativas. La organización nació en el año 1985 bajo el nombre La Casualidad SA. Fue creada a partir de una mina que llevaba esa misma denominación. Alrededor de este complejo ubicado en La Puna, donde principalmente se procesaba azufre, se construyó un pueblo que vivió durante muchos años de la minería y el ferrocarril. Pese al cierre de la mina, La Casualidad siguió existiendo hasta convertirse en REMSA en 2008. Desde entonces y hasta la actualidad, la firma continúa brindando su aporte al desarrollo productivo y social de la provincia, gestionando, desarrollando y articulando proyectos de estudio, exploración y/o explotación para los sectores minero y energéticos. ›|‹
27/7/21 01:47
www.inversorenergetico.com | Junio-Julio de 2021 | 13
En el marco de un seminario internacional, representantes de Catamarca, Jujuy y Salta coincidieron en la necesidad de mancomunar esfuerzos y garantizar la seguridad jurídica sectorial para potenciar el aprovechamiento de sus salares de litio. Salar de Pastos Grandes, en manos de Millennial; y los salares Centenario y Ratones, manejados por la francesa Eramine Sudamericana”, enumeró el funcionario, quien también se refirió al proyecto de Hanaq Group en el Salar de Diablillos (en etapa de exportación) y al de Posco en el Salar del Hombre Muerto (en construcción).
Respaldo oficial
Las provincias del Noroeste Argentino (NOA), Catamarca, Jujuy y Salta, coinciden en establecer el desarrollo del “oro blanco” como política de Estado en el mediano y largo plazo
Conscientes de la importancia de sus abundantes reservas de litio, las provincias del Noroeste Argentino (NOA) coinciden en la necesidad de establecer el desarrollo del ‘oro blanco’ como una política de Estado sostenible en el mediano y largo plazo. Así lo expresaron los representantes de Catamarca, Jujuy y Salta que participaron del noveno ‘Seminario Internacional: Litio en la Región de Sudamérica’, organizado a fines del año pasado por Panorama Minero. A decir del gobernador de Catamarca,
Raúl Jalil, el recurso es indiscutiblemente un elemento clave en el nuevo paradigma mundial de desarrollo. “La electromovilidad y las energías limpias no pueden concebirse sin la producción de litio. Se trata de un eje central para la construcción de un entorno sustentable”, calificó. En la misma línea, la ministra de Minería catamarqueña, Fernanda Ávila, subrayó la importancia de fijar reglas de juego claras y estables para atraer a los inversores internacionales. “Con ese objetivo enviamos a
la Legislatura un nuevo proyecto de Código de Procedimiento Minero que permitirá agilizar y modernizar tanto las concesiones como los trámites en el sector”, indicó. Según el ministro de Producción y Desarrollo Sustentable de Salta, Martín de los Ríos, la extracción minera se encuentra contemplada en el artículo 82 de la Constitución de su provincia. “Con ese respaldo, nos comprometimos a garantizar la seguridad jurídica, la responsabilidad social empresaria y la cooperación permanente con las comunidades vecinas
a los proyectos, además de ofrecer capacitación para mejorar las oportunidades y la calidad de vida de los habitantes de la Puna”, puntualizó. De acuerdo con el secretario de Minería y Energía salteño, Ricardo Alonso, hay grandes expectativas depositadas en emprendimientos como el que controla Alpha Lithium en el Salar del Tolillar o los que llevan adelante las empresas Rincon Lithium y Puna Mining en el Salar del Rincón. “Asimismo, existen iniciativas interesantes en el Salar de Pozuelos, a cargo de Lítica; el
Adicionalmente, el seminario contó con la presencia del gobernador de Jujuy, Gerardo Morales, quien prometió seguir respaldando el desarrollo del segmento, y con la disertación del secretario de Hidrocarburos y Minería provincial, Miguel Soler, quien dio detalles sobre la actualidad productiva de los salares jujeños. Otros referentes del sector que participaron del evento fueron la secretaria de Desarrollo Minero de la Nación, Laura Rópolo; el presidente de la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM), Alberto Carlocchia; el titular del Grupo de Empresas Mineras Exploradoras de la República Argentina (GEMERA), Mario Hernández; la número uno de la asociación Women in Mining (WIM) Argentina, Silvia Rodríguez; el titular del Consejo Federal Minero (COFEMIN), Martín Cerdá, y el director general de la firma Galaxy Resources, Guillermo Caló. ›|‹
Periódico El Inversor Energético & Minero
012 020 INVERSOR 157curv.indd 13
27/7/21 01:47
14 | Periódico El Inversor Energético & Minero | № 157 | Junio-Julio de 2021
Desarrollo de Proyectos Mineros dio un nuevo paso en aras de concretar su iniciativa de cobre y oro en el departamento sanjuanino de Iglesia. Según la filial local de Josemaria Resources, la construcción del complejo comenzará el año que viene. Acaba de presentarse el informe de impacto ambiental de Josemaría, uno de los emprendimientos metalíferos que más ilusiones despierta a escala nacional, ya que se lo considera la punta de lanza de la era cuprífera en la Argentina. A cargo de Desarrollo de Proyectos Mineros (DEPROMINSA), la subsidiaria local de Josemaria Resources (compañía perteneciente al Grupo Lundin), el proyecto de cobre, oro y plata implicará una inversión superior a los u$s 3.000 millones en los próximos dos años. Entre un 70% y un 75% de ese monto quedará en San Juan. Según lo planteado por la firma, la explotación cuprífera no utilizará cianuro ni aguas superficiales, además de cumplir con las exigencias de la Ley Nacional 24.585 sobre el
Código de Minería. Se tratará, en efecto, de una operación minera convencional a cielo abierto. La separación de los metales se dará a través del sistema de flotación, cuyo producto será un concentrado de cobre con contenido de oro y plata. Pese a las dificultades relacionadas con las restricciones que impuso la pandemia de coronavirus, DEPROMINSA realizó una descripción general de la iniciativa ante la Comisión Interdisciplinaria de Evaluación Ambiental Minera (CIEAM). Compuesta por representantes de diversos organismos, esta entidad será responsable del análisis y la evaluación del reporte de impacto ambiental. Luego de revisar cada uno de los aspectos ambientales del proyecto, los expertos de la
CIEAM elaborarán informes para la Secretaría de Gestión Ambiental y Control Minero, autoridad encargada de confeccionar un documento único para su presentación ante el Ministerio de Minería provincial. La cartera conducida por Carlos Astudillo será, en definitiva, la que tenga la última palabra. A decir de Alfredo Vitaller, gerente general del emprendimiento, Josemaría se distingue de otros desarrollos sanjuaninos por su potencialidad polimetálica. “Es una propuesta en la que venimos trabajando desde hace mucho tiempo y en la que tenemos depositado un enorme grado de confianza. Estamos convencidos de que ayudará a poner en producción otros proyectos cupríferos significativos, en el marco del desarrollo
económico, la transición energética y la electromovilidad”, expresó.
Números impactantes Situada en la cordillera iglesiana, a 4.295 metros sobre el nivel del mar, la propuesta se ubica a 450 kilómetros (km) de la ciudad de San Juan y a 10 km del límite con Chile. Se estima que generará 4.000 empleos durante su etapa de construcción y otros 2.000 en la fase
de explotación. De acuerdo con DEPROMINSA, la mano de obra y los servicios de origen local tendrán prioridad para su contratación. Mientras que la construcción propiamente dicha arrancaría a partir de 2022, la entrada en operaciones de la mina está prevista para 2026. Con una vida útil estimada de casi 20 años, Josemaría alberga recursos por 7,4 millones de libras de cobre, 7,4 millones de onzas de oro y 34,5 millones de onzas de plata. ›|‹
Aunque el contexto vigente sigue siendo preocupante, la provincia gobernada por Sergio Uñac proyecta un futuro auspicioso para la industria minera. Autoridades y referentes del sector confían en aprovechar grandes oportunidades a mediano y largo plazo.
Sergio Uñac
La Sala Rogelio Cerdera de la Casa de Gobierno provincial fue la sede elegida para celebrar una nueva edición del Día Nacional de la Minería en San Juan. El gobernador Sergio Uñac aprovechó la ocasión para firmar el acta complementaria que puso en marcha el Programa de Asistencia Financiera para Emprendedores Mineros.
012 020 INVERSOR 157curv.indd 14
“Estos son tiempos para festejar porque, pese a todas las dificultades coyunturales, hemos recibido importantes inversiones en la provincia”, reivindicó el mandatario. Según sus palabras, ya se están viendo los frutos de la convocatoria general a todos los sectores económicos, políticos e institucionales para fortalecer el desempeño sectorial. “Con el Acuerdo San Juan abrimos un espacio de diálogo y participación que nos permite ver con optimismo el futuro”, remarcó. En la misma frecuencia se expresó Mario Hernández, titular de la Cámara Minera de San Juan (CMSJ), quien ponderó los esfuerzos que se vienen implementando en materia de
sostenibilidad y capacidad productiva. “Independientemente de lo hecho hasta ahora, hay que tener una visión de aprovechamiento a largo plazo”, opinó. La pandemia, expuso, aporta una buena oportunidad para reflexionar sobre los pasos a seguir en pos de garantizar la continuidad de la actividad. “Es lo mejor que podemos hacer para fortalecer una industria que significa recursos, trabajo e ingresos para las arcas provinciales”, aseguró. De acuerdo con Fernando Godoy, presidente de la Cámara de Proveedores Interdepartamentales Mineros de San Juan, son muchas las razones para vislumbrar el futuro con expectativas. “Veladero tiene entre 10 y 12 años más de vida
útil, mientras que Gualcamayo funcionará como mínimo hasta 2023, pero se estima que podría sumar otra década de producción”, precisó el directivo. Las nuevas iniciativas en marcha y en carpeta, apuntó, motorizarán la provisión de bienes y servicios. “Emprendimientos de la talla de Josemaria y Filo del Sol demandarán un fuerte crecimiento de la cadena de proveedores”, auguró.
Esperanza cuprífera A decir de Hugo Goransky, presidente de la Unión Industrial de San Juan, el aprovechamiento del cobre desempeñará un papel clave en el crecimiento de la minería local durante los próximos 40 años.
“El lanzamiento de Josemaría será fundamental porque dará el puntapié inicial en este rubro, que viene respaldado por el creciente valor del recurso a nivel internacional. Habrá que acompañar su desarrollo con seguridad jurídica e incentivos para la inversión”, especificó. Para Ivan Grgic, encargado de Relaciones Institucionales en Josemaría, se viene una minería con mayores niveles de sustentabilidad, cuidado ambiental y respaldo comunitario. “Está todo dado para que el sector funcione de manera más articulada con las empresas locales, promueva la transferencia de conocimiento y genere sinergias con otros segmentos productivos”, anticipó. ›|‹
27/7/21 01:47
www.inversorenergetico.com | Junio-Julio de 2021 | 15
En un encuentro que contó con la presencia de la subsecretaria de Desarrollo Minero, Laura Rópolo, el Banco Mundial ratificó su apoyo a la instrumentación de la Iniciativa para la Transparencia de las Industrias Extractivas en seis naciones, incluyendo a la Argentina. de reporte en los plazos establecidos. Por otro lado, se atendió la solicitud al Consejo EITI por parte de los representantes de la sociedad civil de Myanmar de suspender de la iniciativa a dicho país, que acaba de sufrir un golpe de Estado, hasta que estén dadas las condiciones conducentes para su instrumentación. De acuerdo con Rópolo, no se puede dejar sola a la sociedad civil ante situaciones de debilidad institucional. “Hoy no hay garantías de que en Myanmar se respete el espacio cívico, que es esencial para el desarrollo de una política abierta y transparente. Corresponde, por eso, solicitar un pedido de aclaración al actual gobierno de facto para que informe sobre las medidas a adoptar en tal sentido”, indicó la funcionaria. La Argentina es uno de los seis países donde el Banco Mundial confirmó el apoyo en la implementación de estándares de la Iniciativa para la Transparencia de las Industrias Extractivas (EITI), con un desembolso de u$s 3,2 millones
El Banco Mundial (BM) confirmó la aprobación de un desembolso de u$s 3,2 millones para apoyar la implementación de los estándares de la Iniciativa para la Transparencia de las Industrias Extractivas (EITI, por sus siglas en inglés) en seis países, entre los cuales se encuentra la Argentina. Según la entidad, su ayuda financiera tendrá como destino específico la creación de un sistema informático que permita la
divulgación sistemática de datos vinculados con temas económicos, financieros, impositivos, ambientales y sociales de la industria minera. El anuncio del BM se dio en el marco de la 49º Reunión del Consejo Directivo de la EITI, evento que se desarrolló entre los días 17 y 18 de febrero, y que contó con la participación de la subsecretaria de Desarrollo Minero de la Nación, Laura Rópolo, como máxima
representante de Latinoamérica y el Caribe. Durante el primer día del encuentro se abordó el impacto a nivel global de la pandemia de COVID-19, poniendo el foco en sus efectos sobre el sector extractivo y la imposibilidad de algunos países implementadores de cumplir con los compromisos asumidos en el estándar. No obstante, también se resaltó el esfuerzo de naciones –como la Argentina– que presentaron sus informes anuales
Decisiones oficiales Durante la segunda jornada, en tanto, los miembros del Consejo Directivo expresaron sus decisiones oficiales sobre los temas previamente puestos a consideración.
Al retomar la discusión sobre la situación de Myanmar, las autoridades resolvieron atender al pedido de suspensión temporal de la EITI hasta que se garantice un ambiente que permita el debate abierto del grupo multipartícipe en ese país. Adicionalmente, el Comité de Implementación compartió las recomendaciones relativas a los pedidos de extensión para la presentación de los informes flexibles, mientras que los responsables del Comité de Validación expusieron los cambios propuestos al actual modelo de validación. Con el presupuesto 2021 aprobado, el Comité de Finanzas presentó un análisis del informe de auditoría de los estados financieros correspondientes a 2020. Y el Comité de Gobernanza y Supervisión expuso documentos sobre las directrices, el plan de trabajo para esta temporada y la evaluación de cumplimiento de las expectativas por parte de las empresas que adhirieron a la EITI en el transcurso del año pasado. ›|‹
Periódico El Inversor Energético & Minero
012 020 INVERSOR 157curv.indd 15
27/7/21 01:47
16 | Periódico El Inversor Energético & Minero | № 157 | Junio-Julio de 2021
El Gobierno hizo un repaso de las últimas novedades positivas comunicadas por Yamana Gold en Cerro Moro, Alpha Lithium Corporation en el Salar de Tolillar, Minsud Resources en el Valle de Chita y el Grupo Lundin en Josemaría.
A través de un dossier confeccionado por la Secretaría de Minería, el Gobierno nacional actualizó el estado de situación de los proyectos mineros que están llevando a cabo capitales canadienses en distintos puntos del país. El documento
incluyó la guía de producción de Yamana Gold para la operación de Cerro Moro, en la provincia de Santa Cruz. La firma con sede en Toronto anticipó una capacidad productiva de entre 87.000 y 93.000 onzas de oro para fines de este año. Dicho volumen representará un alza de un 34% interanual. Vale destacar que Yamana anunció, además, la continuación de su campaña exploratoria con el objetivo de extender la vida útil de la mina. Otra noticia positiva reseñada por la Secretaría de Minería tiene que ver con el comienzo de la segunda fase del programa de perforación trifásica que Alpha Lithium Corporation lleva adelante en el Salar de Tolillar, iniciativa de litio ubicada en Salta. Alpha acaba de añadir una segunda plataforma de perforación para acelerar
la campaña y avanzar hacia la finalización de una estimación de recursos. La operadora con sede en Vancouver se encuentra actualmente focalizada en la extensión sur del salar. Si bien la zona no fue previamente explorada, el programa de geofísica de la firma identificó horizontes más profundos indicados para contener salmuera. Una tercera inversión canadiense resaltada por la Secretaría de Minería es la encarada por Minsud Resources en el Valle de Chita, en San Juan. Con el aporte financiero de la australiana South32, Minsud lanzará en los próximos meses la tercera etapa de un programa de perforación diamantina. Esto se realizará una vez que el equipo geológico de la compañía vuelva a registrar el núcleo de perforación de la fase anterior y el mapeo,
aparte de revisar todos los datos estructurales y geoquímicos disponibles. Hasta ahora, los resultados del programa de exploración confirmaron intercepciones que respaldan de manera efectiva la presencia a nivel poco profundo y profundo de un sistema epitermal polimetálico (de zinc, plomo, cobre, oro y plata) y de un pórfido parental más profundo (de cobre, molibdeno y oro).
Bajo análisis Finalmente, el trabajo de la Secretaría de Minería de la Nación centró su atención en las labores de Josemaria Resources, filial del Grupo Lundin Mining, en el proyecto de cobre, oro y plata Josemaría. Situado en el departamento de Iglesia, en San Juan, el
emprendimiento ya cuenta con un estudio de viabilidad que demostró un rápido retorno de la inversión (tasada en más de u$s 3.00 millones) y un bajo nivel de riesgo. Por estos días, Josemaria Resources está efectuando la evaluación de impacto ambiental de la propuesta. De no mediar inconvenientes, el inicio de la construcción está programado para 2022, mientras que la puesta en producción oficial tendrá lugar en 2026. Según lo previsto, la operación a cielo abierto alimentará una planta de proceso convencional con 152.000 toneladas (Tn) de minerales por día durante una vida útil de alrededor de 19 años. La producción anual de metales promediará unas 136.000 Tn de cobre, cerca de 231.000 onzas de oro y más de 1,16 millones de onzas de plata. ›|‹
El desarrollo de Josemaría, Los Azules, Pachón y Altar aportará beneficios para las arcas sanjuaninas a lo largo de las próximas cuatro décadas. Se espera un fuerte crecimiento del empleo y un salto cualitativo en las exportaciones de la provincia.
Entre 2021 y 2026, entrarán en producción cuatro grandes prospectos de cobre en suelo sanjuanino, cuyo impacto positivo a nivel económico y social se hará sentir por los próximos 40 años. Así lo anticiparon Mario Hernández, presidente de la Cámara Minera de San Juan (CMSJ), e Ivan Grgic, representante de Relaciones Institucionales del emblemático proyecto Josemaría, quienes
012 020 INVERSOR 157curv.indd 16
a fines del año pasado participaron del seminario ‘San Juan Tierra Minera - Negocios Reales’. A decir de Hernández, las citadas cuatro iniciativas (Josemaría, Los Azules, Pachón y Altar) significarán unos 20.000 nuevos empleos directos, mientras que la población económica activa relacionada con este movimiento económico llegará a las 80.000 personas. “Por cada dólar que vamos a importar, se exportarán más de u$s 24”, detalló. Para el año 2030, estimó, San Juan podría vender el recurso metalífero por más de u$s 3.000 millones anuales. “Una de las cuestiones en las que tenemos que trabajar en conjunto pasa por buscar la racionalidad económica, social y ambiental para apuntar a un desarrollo sustentable verdadero”, opinó. De acuerdo con Grgic, el
flamante estudio de factibilidad de Josemaría confirmó las auspiciosas perspectivas de su construcción y desarrollo. “Invertiremos más de u$s 3.000 millones para montar una infraestructura totalmente impensada en San Juan”, reveló. La idea, sostuvo, es que el concentrado de cobre que salga de la provincia pueda hacer una transferencia –posiblemente en Albardón– y seguir en tren hasta Rosario. “Nuestro diseño incorpora la última tecnología en el proceso de cobre, flotas autónomas de camiones fuera de ruta sin conducción interna, innovaciones en materia de perforación e incluso la adopción de energías renovables“, enumeró. Si todo avanza tal como está previsto, indicó el directivo, la preconstrucción de Josemaría arrancaría a principios de 2022.
“Estaríamos en condiciones de lanzar la producción comercial a principios de 2026”, proyectó. En la actualidad, comentó, la minería constituye el sexto complejo exportador de la Argentina. “No obstante, con Josemaría podríamos ayudar a que el segmento escale hasta el cuarto puesto. La nuestra, además, pasará a ser la principal compañía de facturación de la provincia de San Juan en término del Producto Bruto Geográfico (PBG)”, especificó.
Exploraciones avanzadas En representación del proyecto Altar, el gerente general de Aldebaran en el país, Javier Roberto, prometió intensificar el proceso exploratorio durante los próximos cinco años. “Con esa intención nos comprometimos
a invertir u$s 30 millones”, cuantificó. Más allá de los desarrollos exclusivamente cupríferos, Sergio Rotondo, CEO de Golden Mining y COO de Challenger Exploration, resaltó que en los últimos años el proyecto de oro Hualilán albergó más perforaciones que en toda la historia. “Tenemos grandes expectativas depositadas en su explotación”, expresó. Finalmente, Diego Charchafilé, director general de Filo Mining para Sudamérica, dio detalles sobre las estimaciones de oro, plata y cobre en Filo del Sol. “Los resultados que obtuvimos en las últimas dos temporadas son muy interesantes. Nuestro proyecto de pórfido está respaldado por alentadores niveles de prefactibilidad en el sistema de óxidos”, completó. ›|‹
27/7/21 01:47
www.inversorenergetico.com | Junio-Julio de 2021 | 17
El Gobierno resaltó el papel que jugará el fluido en el escenario energético que se viene. Según el secretario de Energía, Darío Martínez, por su abundancia y sustentabilidad ambiental el gas será un componente central de la estructura productiva del futuro.
Darío Martínez
En el marco de la 39° edición de CERAWeek, el secretario de Energía de la Nación, Darío Martínez, repasó los principales desafíos energéticos que tiene por delante la Argentina y enfatizó en la necesidad de coordinar el esfuerzo de los distintos actores involucrados en el desarrollo sectorial. “De cara al futuro, en nuestro camino hacia una transición energética más justa, consideramos importante que la política en esta materia se encuentre plenamente alineada con los objetivos de nuestra política económica”, expresó el
funcionario durante su participación en el Foro de América Latina del mayor evento de la industria de la energía en Estados Unidos. A pesar de las dificultades relacionadas con la actual coyuntura, expuso, el gobierno del presidente Alberto Fernández viene trabajando fuertemente en la formulación e implementación de una serie de metas económicas para caracterizar una estructura productiva que sea “inclusiva, dinámica, estable, federal y soberana”. “Desde un punto de vista de sostenibilidad energética, estamos convencidos de que el gas natural se erige como un componente clave en la utilización de combustibles fósiles más limpios tanto en la generación eléctrica como en el consumo final de energía”, afirmó el titular de la cartera dependiente del Ministerio de Economía. Según sus palabras, el camino trazado por la Argentina contempla el reemplazo, en el mediano plazo y de manera gradual, de los combustibles fósiles que más emisiones contaminantes producen por cada megawatt/hora (Mwh). “En comparación con el carbón,
el petróleo y otros combustibles líquidos, el gas natural mejora la calidad del aire y genera menores emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), especialmente de dióxido de carbono (CO2)”, puntualizó. El Estado, señaló Martínez, cumple un papel preponderante en el fortalecimiento y la ampliación de la infraestructura energética. “No obstante, el rol del sector privado y las instituciones multilaterales y locales de crédito también resulta esencial para complementar los esfuerzos de los gobiernos. Por eso es tan importante que compartamos los objetivos y trabajemos en forma articulada”, completó.
Encuentro de líderes Tradicionalmente desarrollado en la ciudad de Houston (Estados Unidos), en esta oportunidad CERAWeek se llevó a cabo a principios de marzo de manera virtual. El encuentro es organizado por Cambridge Energy Research Associates (CERA). Desde hace cuatro décadas, esta firma de consultoría
Para Martínez, el gas natural mejora la calidad del aire y genera menos emisiones de gases de efecto invernadero en comparación con otros combustibles
e investigación creada en 1983 reúne a líderes globales para promover nuevas ideas, conocimientos y soluciones a los mayores retos con los que debe lidiar el mundo en materia energética y ambiental. CERAWeek está ampliamente considerada
como la más prestigiosa reunión anual de directores ejecutivos y ministros de energía y de servicios públicos a nivel mundial. Congrega, asimismo, a referentes de la política, las finanzas y las industrias automotriz, manufacturera y tecnológica. ›|‹
Periódico El Inversor Energético & Minero
012 020 INVERSOR 157curv.indd 17
27/7/21 01:47
18 | Periódico El Inversor Energético & Minero | № 157 | Junio-Julio de 2021
En un contexto atravesado por la lucha contra el COVID-19, las exportaciones de energía descendieron un 19,3% anual, mientras que las importaciones lo hicieron un 40,6%, lo que derivó en un sorpresivo saldo favorable de u$s 928 millones.
Entre 2010 y 2016, las exportaciones argentinas de combustibles y energía exhibieron una tendencia a la baja. A partir de ese momento, los envíos energéticos se presentan tendencialmente crecientes hasta la actualidad, aunque en niveles muy inferiores a los verificados al principio de la década. Las importaciones, en tanto, muestran una tendencia declinante desde 2014 hasta hoy, según un informe elaborado por Julián Rojo, director del Departamento Técnico del Instituto Argentino de la Energía (IAE) ‘General Mosconi’. Entre 2010 y 2020, tal como reseña el trabajo, el monto de las exportaciones energéticas cayó
012 020 INVERSOR 157curv.indd 18
deficitario entre 2011 y 2019, con picos en 2013 y 2014, cuando se vio la mayor suma de importaciones con u$s 11.415 millones y u$s 11.454 millones, respectivamente. “Existe una reducción significativa del intercambio comercial energético (exportaciones más importaciones) desde el inicio de la década analizada, que se mantiene en la actualidad”, explica el informe. Al igual que todas las variables analizadas durante 2020, apunta, el desempeño en comercio exterior estuvo determinado por la performance económica, comercial y logística del país, al tiempo que los muy bajos precios internacionales de los productos energéticos jugaron un papel relevante en la
determinación de los valores exportados e importados. “Las cantidades exportadas de combustible y energía aumentaron un 19,4% con respecto a 2019, mientras que los precios fueron un 32,4% menores. A su vez, las cantidades importadas de combustible y lubricantes se redujeron un 21,1% y los precios de importación fueron un 24,8% inferiores”, compara.
Otras cifras De acuerdo con el IAE, las importaciones de los principales productos energéticos en términos de cantidades durante la última década exhiben un gran incremento de un 138% en las adquisiciones de gas natural de
Bolivia (y marginalmente de Chile), y una moderada suba de un 16,2% en las compras de naftas. Durante 2020, precisa el estudio, las importaciones de gas natural licuado (GNL) y gasoil fueron un 52,8% y un 33,2% menores a las de 2010. Las ventas al exterior de crudo, por su parte, aumentaron un 18,2%, mientras que las de gas natural se redujeron un 28,6%. “Con respecto a 2010, las exportaciones de petróleo fueron un 15,3% menores, con la particularidad de que en el primer año de la serie se observa el máximo de la década. Las exportaciones de petróleo de 2020 se encuentran por encima del promedio de la década”, completa el informe. ›|‹
un 45,2%, lo que implica una disminución promedio de un 5,8% anual. “Por otra parte, las importaciones tuvieron una reducción absoluta del 41% en los últimos 10 años y una disminución promedio del 5,1% anual”, indica. Sin embargo, en la temporada pasada las exportaciones (que bajaron un 19,3% con respecto a 2019) se redujeron significativamente menos que las importaciones (que lo hicieron un 40,6%). “Esto resultó en un superávit comercial energético de u$s 928 millones”, destaca el documento, que aclara que la Argentina no tenía números positivos desde 2010. Según el reporte, el saldo comercial energético resultó
27/7/21 01:47
www.inversorenergetico.com | Junio-Julio de 2021 | 19
El innovador método ideado en el país posibilita el reciclado de residuos electrónicos para optimizar el uso del mineral, aparte de bajar los costos en el sector y ayudar a reducir la contaminación del medio ambiente. Científicos del Centro de Investigación y Desarrollo en Materiales Avanzados y Almacenamiento de Energía de la Universidad Nacional de Jujuy (UNJu) diseñaron un procedimiento científico orientado a reutilizar y potenciar el desempeño en la extracción del litio de baterías agotadas. El invento no solo está en condiciones de contribuir con la reducción de la contaminación ambiental, sino que también favorecerá la comercialización del metal como materia prima secundaria. A decir del investigador Pablo Orosco, las baterías
son dispositivos que transforman la energía química en eléctrica en función de diferentes tipos de reacciones. “Las características químicas de las baterías son modificadas al cargarse y descargarse. Las baterías de litio, en particular, tienen la posibilidad de volver a cargarse al enchufarse a una fuente eléctrica, tal como sucede con los teléfonos celulares”, explicó. Según sus palabras, los metales de la batería son valiosos a nivel industrial por sus potenciales aplicaciones en vehículos electrónicos, computadoras, aleaciones e insumos farmacéuticos, Los metales de la batería son valiosos por sus potenciales aplicaciones en vehículos electrónicos, computadoras, aleaciones e insumos farmacéuticos, entre otros productos
entre otros productos. “Con este proyecto buscamos recuperar lo máximo posible de los componentes de una batería; es decir, los electrodos, los ánodos, los cátodos, el separador y el electrolito. En los ánodos encontramos grafito, mientras que en los cátodos hay óxidos de metales como el litio, el cobalto y el manganeso”, puntualizó. En primer término, detalló, debe realizarse una separación de los cátodos que contienen los metales, para luego pasar a las fases de separación y reaprovechamiento. “En estos momentos estamos comprobando que el proceso sea eficiente y ofrezca un buen rendimiento en la extracción. Queremos determinar qué tipo de equipos son los más convenientes
para emplear, estimando una capacidad de recuperación del metal de un 96%”, cuantificó. Próximamente, anticipó, será necesario montar una planta piloto para trabajar con grandes volúmenes de baterías agotadas. “Por ahora estamos trabajando en el patentamiento de la idea, planteando que es original, innovadora y de bajo costo”, señaló.
Primeros pasos En asociación con empresas o industrias dedicadas al litio, la escala del emprendimiento podría crecer hacia la producción comercial para abastecer de materia prima secundaria a las baterías o a distintos productos electrónicos. De acuerdo con Orosco, una vez que
terminan su vida útil las baterías se convierten en residuos electrónicos que son arrojados en basureros o rellenos sanitarios. “Con el paso del tiempo se descomponen por la acción climática, dando lugar a procesos contaminantes riesgosos para los seres vivos”, advirtió el experto. El reciclado, indicó, ya se está haciendo exitosamente en países como Bélgica, que cuenta con una industria que recupera metales y un mercado que los comercializa. “A nivel local, la temática recién está empezando a abordarse. Hay interesantes investigaciones en marcha en distintas universidades y se están dando los primeros pasos de reciclado de residuos electrónicos en la provincia de Córdoba”, resaltó. ›|‹
Periódico El Inversor Energético & Minero
012 020 INVERSOR 157curv.indd 19
27/7/21 01:47
20 | Periódico El Inversor Energético & Minero | № 157 | Junio-Julio de 2021
Luego de nueve años de gestión, Walter Lanosa deja su cargo de CEO de Genneia para ser reemplazado por Bernardo Andrews, quien se desempeñaba como CFO de la empresa. “El ingreso de Genneia al mercado internacional de capitales y la negociación de los créditos con bancos de desarrollo y agencias de exportación europeas convirtieron al equipo liderado por Andrews en un claro referente en el financiamiento del sector energético y en el desarrollo de energías renovables en la Argentina”, destacó la compañía. ›|‹
El gobernador de Neuquén quedó al mando de la Organización Federal de Estados Productores de Hidrocarburos. “Vamos a propiciar un mayor trabajo de intercambio técnico entre las provincias hidrocarburíferas para mejorar la gestión de nuestros recursos naturales”, afirmó Gutiérrez. La idea, expresó el mandatario neuquino, es promover “el fortalecimiento técnico de la OFEPHI para mejorar la gestión de las autoridades de aplicación en materia de control y fiscalización de la actividad”. ›|‹
Luego de informar que registró ganancias globales por casi u$s 900 millones durante el año pasado, la empresa anunció que desembolsará u$s 500 millones en proyectos y tecnologías ambientalmente sustentables en tres de las 17 plantas que posee en las distintas regiones de América. Las iniciativas de Ternium beneficiadas por estas inversiones, que se ejecutarán entre 2021 y 2028, son las fábricas de San Nicolás, en la provincia de Buenos Aires; Nuevo León, en México; y Santa Cruz, en Brasil. ›|‹
Ivan Glasenberg anunció que se jubila como director ejecutivo y miembro de la junta de la empresa de origen suizo. Su reemplazante será Gary Nagle, quien se trasladará de Australia a Suiza y trabajará junto con Glasenberg para efectuar la transición. Glencore es la principal empresa privada dedicada a la compraventa y producción de materias primas y alimentos del mundo. A nivel global, controla un 60%, un 50% y un 45% de los mercados del zinc, el cobre y el plomo, respectivamente. ›|‹
A través de una operación tasada en u$s 825 millones, The Carlyle Group se quedó con todos los activos que manejaba Occidental Petroleum en suelo colombiano. Del monto informado, la petrolera norteamericana recibirá u$s 700 millones por adelantado, mientras que el resto estará sujeto a ciertas metas de producción y precios del mercado. La transacción, que no significa que OXY se retire por completo de Colombia, abarca activos en las Cuencas Llanos Norte, Magdalena Medio y Putumayo. ›|‹
El expresidente de la Cámara Mendocina de Empresarios Mineros reemplazará en la conducción de la Dirección de Minería provincial a Santiago Fernández, que igualmente seguirá siendo parte del Gobierno como administrador de Potasio Río Colorado. Crítico de la Ley 7.722 y promotor de la reactivación del yacimiento de uranio de Sierra Pintada, Zenobi focalizará su gestión en la regulación y el ordenamiento de los emprendimientos de tercera categoría, principalmente de canteras. ›|‹
El presidente brasileño, Jair Bolsonaro, nombró a un general retirado del Ejército como titular de la petrolera estatal. Aunque debe ser ratificada por el Consejo de Administración de Petrobras, la designación de Joaquim Silva e Luna, exministro de Defensa durante la administración de Michel Temer y actual director brasileño de la hidroeléctrica Itaipú, no fue bien recibida por el mercado financiero. El anuncio, de hecho, fue precedido por una caída de un 20% de las acciones de la empresa en la Bolsa de San Pablo. ›|‹
En el Centro Pyme-ADENEU de Neuquén, distintas prestadoras de servicios se asociaron para dar sinergia a sus actividades en Vaca Muerta. El convenio de cooperación fue suscripto por Darío Belisle, en representación de la firma IBC Company; Diego Jerez, de Inteyco; Raúl Hanna, de SR Vial; Sebastián Martínez, de Comercial Argentina; Federico García, de Pigasus; Mariano Hasperue y Gonzalo Echegaray, de la consultora financiera Echegaray-Fernández; y Carlos Martínez, de Petrolsur. ›|‹
012 020 INVERSOR 157curv.indd 20
27/7/21 01:47