361 Febrero | 2020
TAPA PETRO 361.pdf
1
6/3/20
15:52
Nº 361 | Año 37 | Febrero 2020 | Edición Latinoamericana | www.petroquimica.com.ar Trabajo C+T Convenio
PAOLO ROCCA, CEO DEL GRUPO TECHINT
“EN LA REGIÓN NUESTRA INDUSTRIA PUEDE ENCONTRAR UN CAMINO DE CRECIMIENTO” DIEGO ORDOÑEZ, PRESIDENTE DE DOW ARGENTINA
"HAY UN BUEN PUNTO DE ARRANQUE PARA EL DESARROLLO PETROQUÍMICO REGIONAL"
JORGE LAPEÑA, PRESIDENTE DEL IAE ‘GENERAL MOSCONI’
“HAY QUE CAMBIAR EL ENFOQUE CON EL QUE SE PROMUEVE LA EXPLOTACIÓN DE VACA MUERTA”
La fuerza de los hidrocarburos
No hay desarrollo productivo posible sin una industria hidrocarburífera fuerte, según la visión del presidente Alberto Fernández, quien anunció el envío de un proyecto de ley destinado a estimular las inversiones en el segmento.
RETIRACION DE TAPA 357.pdf
1
12/9/19
12:33
001 003 Editorial 361.indd 1
5/3/20 12:56
Editorial
ASUMIR LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Argentina solo logrará superar la grave crisis socio-económica cuando se asuma la gran decisión política de poner en marcha un profundo cambio de la estructura de producción de bienes y servicios. Cuando se decida provocar una auténtica revolución industrial con soberanía política. Para ello es fundamental entender que el cambio de la estructura productiva, antes que ser un proceso económico-tecnológico, es una nueva cultura que determina la vía para entrar en el progreso dinámico y orientado hacia la inclusión social. La historia de un siglo pone en evidencia que sin este criterio básico todo intento de desarrollo socioeconómico fracasó. Es imprescindible que el Estado, en cooperación con estamentos empresarios, profesionales, trabajadores, etc., elabore un Plan Nacional que incluya un amplio desarrollo industrial-tecnológico a largo plazo. En tal sentido es prioritario definir y poner en marcha una estructura productiva conformada por cadenas de procesos integrados, con los sectores de dinámica inmanente como la industria química-petroquímica, desde los recursos naturales para obtener productos básicos, intermedios y finales, que constituyen las materias primas de manufacturas de todo tipo. Además del desarrollo de sectores complementarios como ener-
2
001 003 Editorial 361.indd 2
www.petroquimica.com.ar
gía, tecnología e investigación, innovación, transporte, comunicaciones, urbanización, etc. La planificación y realización del desarrollo productivo en función de las necesidades del país requiere una posición soberana y un consenso político interno, libres del devenir político-ideológico. Es preciso definir un Proyecto de Nación que incluya el establecimiento de objetivos y medios –políticos, económicos, tecnológicos, humanos– para incentivar y orientar los flujos de inversiones necesarios para la Revolución Industrial.
Director
PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA 361
5/3/20 12:56
001 003 Editorial 361.indd 3
5/3/20 12:56
Sumario 361 NOTA DE TAPA I LAS PALABRAS DEL PRESIDENTE ALBERTO FERNÁNDEZ PARA EL SECTOR ENERGÉTICO ARGENTINO
“Iniciamos una renovada batalla nacional por el gas y el petróleo” No hay desarrollo productivo posible sin una industria hidrocarburífera fuerte, según la visión del presidente Alberto Fernández, quien anunció el envío de un proyecto de ley destinado a estimular las inversiones en el segmento. 14 NOTA DE TAPA I PAOLO ROCCA, CEO DEL GRUPO TECHINT
PETRÓLEO I OMAR GUTIÉRREZ, GOB. DE NEUQUÉN
“Vaca Muerta generó un ahorro anual de u$s 10.000 millones”
“En la región nuestra industria puede encontrar un camino de crecimiento” Los retos del sector ante la nueva dinámica geopolítica mundial y las oportunidades que representa, según la visión de Paolo Rocca.
La sustitución de importaciones, los envíos al exterior y las inversiones de Vaca Muerta significaron un aporte fundamental para el Estado, según el gobernador Omar Gutiérrez.
8
ENTREVISTAS DANNY MASSACESE COO. DE PETRÓLEO IIEN EL BLOQUE BANDURRIA SURPAE
20
ENTREVISTAS DANNY MASSACESE COO. PAE MOSCONI’ PETRÓLEO IIJORGE LAPEÑA, PRES.DEL IAEDE ‘GENERAL
Shell y Equinor sellaron una compra récord en Vaca Muerta
“Hay que cambiar el enfoque con el que se promueve la explotación de Vaca Muerta”
Las petroleras pagaron casi u$s 13.000 por acre para quedarse con la participación de Schlumberger en un área operada por YPF.
Para el petróleo, el precio debe ir ligado al internacional, y para el gas hay que eliminar subsidios a la producción, según Jorge Lapeña.
26
32
• Aramco es la empresa con mayor valor de mercado del mundo
20-69
•
• YPF, entre las marcas más valoradas por los consumidores locales
PETRÓLEO
•
• Prueban con éxito mini sensores para detectar petróleo y gas • Las inversiones hidrocarburíferas rompen récords en Neuquén
Musa: “El Presal hará más competitiva la industria petroquímica en Brasil”
70-79 Perforaron en Mendoza el primer pozo multilateral del país 38 • Las Pymes neuquinas piden más participación en Vaca Muerta
4
004 007 Sumario 361.indd 4
www.petroquimica.com.ar
PETROQUÍMICA
Ordoñez: "Hay un buen punto de arranque para el desarrollo petroquímico regional"
El aumento en la producción de hidrocarburos y las mejoras proyectadas en la infraestructura logística serán claves, según la mirada de Fernando Musa.
70
76
PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA 361
5/3/20 12:57
004 007 Sumario 361.indd 5
5/3/20 12:57
80-99
104-111
ENERGÍA
• Entraron en marcha cinco nuevos proyectos de energías verdes
COMBUSTIBLE
• Proponen un régimen de inversión exclusivo para parques eólicos •
Informe del WEC y Accenture: Proyectan un aumento de la electrificación a nivel global
Soplan vientos favorables para la energía eólica mundial
Los biocombustibles evitaron importaciones por u$s 27.000 millones Las provincias productoras de carburantes verdes, destacaron los beneficios económicos y ambientales que su sector aportó a la Argentina durante los últimos 10 años.
80
• Critican la intervención de los entes reguladores de la energía • Desarrollan plantas flotantes para generar energía eléctrica • Las empresas energéticas elevaron un 995% sus ingresos
104
ENERGÍAS RENOVABLES
Fiszman : “Nuestra trayectoria y nuestra solidez financiera aseguran el cumplimiento de los proyectos de cualquier tamaño”
Recomiendan el uso de gas natural para la cocción Pese a tener un menor nivel de eficiencia que la electricidad, el consumo gasífero resulta significativamente más económico. Esta relación, observada a nivel residencial, se da incluso más claramente en el ámbito comercial.
100
Construyen el primer equipo de energía undimotriz del país
Comité Técnico
Ing. José María Fumagalli Ing. Graciela González Rosas Dr. Miguel A. Laborde Dr. Orlando A. Martínez Ing. Rubén Maltoni Ing. Alejandro Destuet
Director Ing. Qco. Nicolás F. Yanno Gerente Editorial Benjamín Rosales Fotos e Imágenes Photo Inc. Canadá
126
112
Tribunal Arbitral
Coord.: Dr. Miguel A. Laborde Ing. Alberto Castro Dr. Alfredo Friedlander Ing. José A. Romagnoli Ing. Juan A. Rosbaco
Suplemento Latinoamericano
Editora: Ing. Graciela González Rosas graciela@petroquimica.com.ar
ISSN: 2469-0139 Director Editorial Lic. Francisco Vadone
EMPRESAS Y NEGOCIOS
• Los 15 pedidos de los estacioneros al nuevo Gobierno
GAS
7.000 Ejemplares auditados Readership: 45.000 lectores
126-128
112-125
100-103
Staff
122
Editorial PGQ Boulogne Sur Mer 740 (C1213AAL) - Cdad. de Buenos Aires Argentina - Tel/Fax:+54 (11) 4964-9007 (rot.) petroquimica@petroquimica.com.ar www.petroquimica.com.ar Registro de la Propiedad Intelectual Nº 863026. Revista Petroquímica, Petróleo, Gas, Química & Energía® es marca registrada
Suscripción a Revista Petroquímica, Petróleo, Gas, Química & Energía, 12 ediciones, $ 1.900* *El importe incluye gastos de envío, válido sólo para la República Argentina
Corresponsal Exclusivo en Chile Alex Steinhaus
Revista Petroquimica
steinhaus@petroquimica.com.ar
Corresponsales Chubut: Ing. Miguel Ángel Lizzano Mendoza: Ing. Raúl E. Pía Tucumán: Ing. Ricardo E. Adra Editor Asociado en Brasil María José Smith Ferreira Netto
/petroleogasquimica @RevPetroquimica Revista Petroquimica @revista_petroquimica
Rua Desembargador Isidro 85 Apto. 202. (20.521-160) Tijuca Río de Janeiro - Brasil
Prohibida su reproducción total o parcial, bajo cualquier circunstancia ya sea electrónico, digital o impreso.©
6
004 007 Sumario 361.indd 6
www.petroquimica.com.ar
PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA 361
5/3/20 12:58
004 007 Sumario 361.indd 7
5/3/20 12:58
NOTA DE TAPA
Paolo Rocca, CEO del Grupo Techint
“En la región nuestra industria puede encontrar un camino de crecimiento” Frente a una baja en el precio de las materias primas, la industria regional deberá unir fuerzas en una economía global cada vez más desafiante, según la visión de Paolo Rocca; los retos del sector ante la nueva dinámica geopolítica mundial y de las oportunidades que representa.
En el marco del 60o Congreso de la Asociación Latinoamericana del Acero (ALACERO), Paolo Rocca, CEO del Grupo Techint, se refirió a los desafíos de la industria del acero: entre otros, el exceso de capacidad de producción a nivel mundial, concentrada en China, y la
8
desindustrialización de los países de la región. A su entender, hoy se está registrando el pasaje de una economía mundial abierta hacia una menos globalizada, organizada en función de situaciones y necesidades regionales tanto en Euro-
www.petroquimica.com.ar
008 013 En la region nuestra industria 361.indd 8
pa como en Norteamérica. “Dentro de este cambio de un mundo abierto a uno menos globalizado, organizado más en función de situaciones regionales, el Mercosur puede ser el principio de un acuerdo regional más amplio. También dentro de una dimensión regio-
»
PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA 361
5/3/20 12:59
008 013 En la region nuestra industria 361.indd 9
5/3/20 12:59
NOTA DE TAPA
“En la región nuestra industria puede encontrar un camino de crecimiento”
Rocca // “Es clave el desarrollo de toda la cadena de valor industrial. Nuestra industria se expande cuando la cadena de valor tiene un crecimiento y una dimensión de contenido local importante”
nal, nuestra industria puede encontrar un camino de crecimiento y valorización de lo que estamos haciendo”, expresó. Según sus palabras, hay una oportunidad de gestar y afianzar un punto de vista común sobre la relevancia de la industria en la región, basado en “una alianza sólida de toda la cadena de valor”. “Esta alianza es la respuesta a lo que no supimos construir en los últimos 10 años frente al avance del desarrollo industrial en China. Si lo hacemos, el éxito de nuestros
10
clientes será nuestro éxito”, definió. “No nos salvaremos solos de una desindustrialización, tenemos que construir junto a nuestra cadena y junto con nuestra comunidad”, remarcó. La siderurgia latinoamericana, anticipó, logrará recuperarse en la medida en que cada país consiga fortalecer su cadena de valor. “Estos últimos 10 años han sido difíciles”, comentó Rocca. “Después de la crisis de 2008, la demanda mundial de acero creció un 44%, pero el valor de nuestras
www.petroquimica.com.ar
008 013 En la region nuestra industria 361.indd 10
empresas cayó entre un 60% y un 80%. Mientras, la participación de China en el mercado mundial aumentó desde un 35% al 50%”, puntualizó. Durante este período Latinoamérica pudo crecer cerca de un 10%. “No obstante, las empresas del sector debieron atravesar serias dificultades”, reconoció.
Punto de cambio De acuerdo con Rocca, en el contexto vigente la industria no hallará facilidades a la hora de captar los capitales necesarios para transformarse y atraer nuevos talentos entre los jóvenes. “Ese es el gran desafío que tenemos por delante. En este ciclo adverso, nos ha costado mucho lograr niveles de rentabilidad en nuestro negocio como para proyectarnos hacia el futuro”, se lamentó. A su entender, el mundo se encuentra en la antesala de un punto de cambio, en vísperas de una gran transformación. “Trabajando en conjunto en la dimensión regional, tenemos la oportunidad de revertir este proceso negativo
»
PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA 361
5/3/20 12:59
008 013 En la region nuestra industria 361.indd 11
5/3/20 12:59
NOTA DE TAPA
provocado por el exceso de capacidad a nivel mundial, el bajo crecimiento de Latinoamérica y la desindustrialización en nuestros países”, proyectó.
Exceso de capacidad De la demanda mundial de 1.700 millones de toneladas (Tn) de acero, se estima que alrededor de 400 millones de Tn están sustancialmente concentradas en China. Según Rocca, ese país ha creado un exceso de capacidad que hoy condiciona y pone presión sobre todos los demás. “Este ciclo que originó un incremento de precios de materia prima, sostuvo el crecimiento global y permitió una salida de la crisis de 2008 hoy está perdiendo fuerza y encontrando resistencias muy importantes”, subrayó. Esa reacción, opinó, se ve sobre todo en las naciones desarrolladas que sufren una erosión en sus niveles de ingresos,
12
“En la región nuestra industria puede encontrar un camino de crecimiento”
Rocca // “En el contexto que venimos experimentando, no es fácil para nuestra industria atraer los capitales necesarios para su transformación. Ese es el gran desafío que tenemos por delante”
ocupación y actividad industrial. “El crecimiento de China ha permitido la conducción de una política económica en
www.petroquimica.com.ar
008 013 En la region nuestra industria 361.indd 12
muchos países de la región basada en la primarización de las economías”, concluyó. ©
PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA 361
5/3/20 12:59
008 013 En la region nuestra industria 361.indd 13
5/3/20 13:00
NOTA DE TAPA
Alberto Fernández, presidente de la Nación
“Iniciamos una renovada batalla nacional por el gas y el petróleo” Centrado en la importancia de recuperar el valor de la palabra, superar la recesión económica y recomponer el tejido social de la Argentina, el discurso del presidente de la Nación, Alberto Fernández, durante la apertura del 138° período de Sesiones Ordinarias del Congreso, posicionó al sector petrolero -junto con el campo y la industria del conocimiento- como un bastión clave a fin de recuperar la senda del crecimiento inclusivo. El mandatario comenzó su disertación refiriéndose al alarmante grado de endeudamiento del país que recibió y al elevado nivel de capacidad ociosa que viene padeciendo la industria
14
No hay desarrollo productivo posible sin una industria hidrocarburífera fuerte, según la visión del presidente Alberto Fernández, quien anunció el envío de un proyecto de ley destinado a estimular las inversiones en el segmento.
nacional. “Ya llevamos 19 meses consecutivos de caída en la actividad industrial”, se lamentó. Asimismo, calificó como “excesivos” los aumentos registrados por las tarifas de los servicios públicos durante la administración de Mauricio Macri. “El gas se encareció en cuatro años alrededor de un 2.000%, mientras que la electricidad lo hizo cerca de un 3.000%”, cuantificó. Esto impactó, a su entender, sobre
www.petroquimica.com.ar
014 019 Iniciamos una renovada 361.indd 14
cientos de miles de familias, comercios, Pymes e industrias. “Encontramos un Estado debilitado, en el que casi desaparecieron los instrumentos de regulación”, advirtió. Según sus palabras, llegó la hora de dejar atrás la especulación para poner el foco en el trabajo y la producción. “Debemos terminar con la Argentina de los ‘vivos’ que se enriquecen a costa de los pobres ‘bobos’ que
»
PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA 361
5/3/20 13:01
014 019 Iniciamos una renovada 361.indd 15
5/3/20 13:01
NOTA DE TAPA estamos condenados a pagar de más por lo que consumimos”, sentenció. En cuanto a los primeros pasos positivos dados en materia económica, Fernández destacó la mejoría de la situación fiscal, la aplicación de medidas consistentes para reducir la inflación y las tasas de interés financiero, la paulatina generación de condiciones macroeconómicas sostenibles, el acompañamiento a los productores y la creación de
“Iniciamos una renovada batalla nacional por el gas y el petróleo”
mesas de acuerdos entre trabajadores y empresarios. “Hay sectores que poco a poco comienzan a reactivarse. No obstante, este esfuerzo común convive con las dificultades que arrastramos”, admitió. Adicionalmente, el presidente le dijo “nunca más” al endeudamiento insostenible. “Nunca más a las decisiones que se toman de la noche a la mañana, con ínfulas tecnocráticas y de espaldas al pueblo”, remarcó.
Fernández // “Los aumentos de las tarifas de los servicios públicos fueron excesivos. El gas se encareció en cuatro años alrededor de un 2.000%, mientras que la electricidad lo hizo cerca de un 3.000%”
Desarrollo productivo A decir de Fernández, ningún acuerdo de la Argentina con sus acreedores externos será “mágico”. “Nuestra política industrial del siglo XXI tendrá como ejes a las universidades y a los centros tecnológicos calificados. Nuestra política productiva, en tanto, se orientará fuertemente a impulsar las exportaciones. Tenemos que salir del extractivismo y generar una industrialización de base nacional que permita desarrollar una cadena de proveedores en torno a los recursos naturales y otras actividades”, expresó. En ese sentido, pidió discutir la puesta en valor de la industria de bienes de capital para el sector petrolero, la minería y el campo. “Iniciamos una renovada batalla nacional por el gas y el petróleo. Los hidrocarburos serán la palanca para el desarrollo productivo de nuestro país. Vamos a extraer los recursos a partir de un entramado tecnológico diversificado en todas las provincias argentinas, motorizando la creación de empleos, el desarrollo comunitario y la innovación”, prometió.
16
www.petroquimica.com.ar
014 019 Iniciamos una renovada 361.indd 16
»
PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA 361
5/3/20 13:01
014 019 Iniciamos una renovada 361.indd 17
5/3/20 13:01
NOTA DE TAPA
Nuevo proyecto El principal anuncio de Fernández para la industria de Oil & Gas no se hizo esperar mucho más. “Enviaré al Congreso un proyecto de ley para el desarrollo del sector hidrocarburífero y minero que promueva y estimule las inversiones, aparte de facilitar la consolidación de la cadena de valor industrial, tecnológica y de servicios para crear cientos de miles de empleos directos e indirectos en los próximos años”, anticipó. Si bien no adelantó detalles de la propuesta,
18
“Iniciamos una renovada batalla nacional por el gas y el petróleo”
Fernández // “Vamos a extraer los recursos a partir de un entramado tecnológico diversificado en todas las provincias argentinas, motorizando la creación de empleos, el desarrollo comunitario y la innovación” se sabe que su alcance no se limitará a impulsar las explotaciones no convencionales en Vaca Muerta, sino que también beneficiará a la actividad convencional. En paralelo, el mandatario subrayó la necesidad de potenciar el sistema de ciencia
www.petroquimica.com.ar
014 019 Iniciamos una renovada 361.indd 18
y tecnología a escala nacional. “Vamos a revertir la tendencia de la cadena presupuestaria observada en esos rubros durante los últimos años. Somos un gobierno de científicos, no de CEOs”, definió. ©
PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA 361
5/3/20 13:02
014 019 Iniciamos una renovada 361.indd 19
5/3/20 13:02
PETRÓLEO
Omar Gutiérrez, gobernador de Neuquén
“Vaca Muerta generó un ahorro anual de u$s 10.000 millones”
El gobernador de Neuquén, Omar Gutiérrez, reivindicó la puesta en marcha a nivel provincial de un Plan Quinquenal que no será estático, sino dinámico. “Se trata de un programa de acción que se retroalimenta y que tiene un destino claro, porque sabemos desde dónde venimos, respetando las reglas de juego”, resaltó. Según sus palabras, no se puede borrar con el codo lo que se firma con la mano. “Si queremos ser creíbles, competitivos e integrarnos al mundo, necesitamos calidad institucional, y esta viene de la mano de la estabilidad normativa”, aseguró al participar de la última jornada del 55o Coloquio de IDEA que se
20
La sustitución de importaciones, los envíos al exterior y las inversiones que suscitó la formación neuquina significaron un aporte fundamental, según el gobernador Omar Gutiérrez, para las alicaídas arcas económicas de la Argentina.
desarrolló a fines de 2019 en Mar del Plata. En ese esquema, expuso, debe instarse el desarrollo de las riquezas no convencionales con las que cuenta la provincia. “Vaca Muerta nos permitió mostrar a Neuquén y a la Argentina en todo el mundo. Entre sustitución de importaciones, envíos al exterior e inversiones extranjeras directas, la formación generó un ahorro anual de
www.petroquimica.com.ar
020 025 Vaca muerta genero 361.indd 20
u$s 10.000 millones”, puntualizó el mandatario. Cuando arrancó su gestión, evocó, había 1.500 telegramas de despidos, mientras que hoy existen 8.000 nuevos puestos de trabajo. “Antes importábamos gas y petróleo, y ahora exportamos y generamos divisas genuinas para fortalecer las reservas del Banco Central y la política macroeconómica”, diferenció. Es falsa, a su entender, la dicotomía entre mercado ex-
»
PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA 361
5/3/20 13:03
020 025 Vaca muerta genero 361.indd 21
5/3/20 13:03
PETRÓLEO terno e interno. “Tampoco hay que enfrentar al sector privado con el público, sino que debe planificarse su mejor articulación. Es vital afianzar la promoción de las inversiones. Necesitamos políticas públicas de inversión para poder cristalizar en crecimiento el desarrollo de nuestros recursos naturales y humanos”, señaló. A escala global, explicó, se está viviendo una cuarta revolu-
“Vaca Muerta generó un ahorro anual de u$s 10.000 millones”
ción industrial basada en la innovación digital. “En este proceso de modernización, debemos estimular la ciencia y la tecnología para optimizar nuestra curva de aprendizaje y conocimiento”, indicó. A fin de activar Vaca Muerta, reconoció, fue preciso importar recursos de distintos grupos económicos y aliarse con operadoras internacionales en la búsqueda del desarrollo estratégico
Gutiérrez // “No se puede borrar con el codo lo que se firma con la mano. Si queremos ser creíbles, competitivos e integrarnos al mundo, necesitamos calidad institucional, y esta viene de la mano de la estabilidad normativa”
estructural de los hidrocarburos no convencionales en esta parte del planeta. “Por estos días nos hemos formado y capacitado. Hay técnicos argentinos que ya son objeto de exportación”, celebró.
Dos vacas Para 2023, Vaca Muerta generará u$s 26.000 millones, según las estimaciones de Gutiérrez. “Eso será posible si aceleramos el desarrollo, trabajamos en equipo y no hay imprevistos. Y si surgen dificultades macroeconómi-
22
www.petroquimica.com.ar
020 025 Vaca muerta genero 361.indd 22
»
PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA 361
5/3/20 13:03
020 025 Vaca muerta genero 361.indd 23
5/3/20 13:03
PETRÓLEO
“Vaca Muerta generó un ahorro anual de u$s 10.000 millones”
Gutiérrez // “Tenemos dos vacas: las del campo y Vaca Muerta. Junto con el consumo interno, el turismo y la minería, esos son los dos grandes pilares del crecimiento de la economía argentina”
cas, habrá que tomar medidas de carácter impositivo. Pero lo cierto es que tenemos dos vacas: las del campo y Vaca Muerta. Junto con el consumo interno, el turismo y la minería, esos son los dos grandes pilares del crecimiento de nuestra economía”, expresó. Entre los distintos gobernadores, acotó, no hay grietas sobre este tema. “En una apuesta al desarrollo federal del país, estamos todos hermanados para dar vuelta la página junto con los sindicatos, los empresarios y las instancias gubernamentales. Tenemos que acordar dialogando y
24
viendo lo que cada uno debe poner sobre la mesa, sin términos excluyentes”, manifestó.
Tensa pausa La implementación a nivel nacional del último congelamiento en los precios de los combustibles, afirmó Gutiérrez, impactó a modo de “tensa pausa” en el desarrollo de los recursos de Vaca Muerta. “Llevó a las compañías a analizar sus planes de negocios, lo que derivó en 1.500 puestos de trabajo suspen-
www.petroquimica.com.ar
020 025 Vaca muerta genero 361.indd 24
didos, 10 equipos en ‘stand by’ y 100 pozos sin conectar. Además, se redujo entre un 15% y un 20% la cantidad de fracturas mensuales”, enumeró. De cara al futuro, proyectó, falta convencerse definitivamente de avanzar y no hacerle pagar los costos de las recurrentes crisis cíclicas y macroeconómicas a actividades productivas como el campo, la energía o la minería. “No pueden establecerse reglas de juego para la industria local que sean distintas de las de otros mercados”, completó. ©
PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA 361
5/3/20 13:03
020 025 Vaca muerta genero 361.indd 25
5/3/20 13:03
PETRÓLEO
En el bloque Bandurria Sur
Guillermo Nielsen (YPF), Nidia Álvarez Crogh (Equinor) y Sean Rooney (Shell)
Shell y Equinor sellaron una compra récord en Vaca Muerta La petrolera anglo-holandesa Royal Dutch Shell y su par noruega Equinor concretaron una compra récord por un área de la formación no convencional Vaca Muerta, en la Cuenca Neuquina. Ambas corporaciones pagaron en partes iguales un total de u$s 355 milloness por el 49% de un bloque que le pertenecía a Schlumberger. Operada por YPF y orientada a la producción de petróleo, el área en cuestión es Bandurria Sur. Esta abarca una superficie de 27.400 acres; es decir, unos 122,5 kilómetros cuadrados (km²). Dicho de otro modo, la operación se cerró en un monto final de u$s 12.937 por acre. Hasta ahora, los mayores valores desembolsados en Vaca Muerta habían estado a car-
26
Las petroleras pagaron casi u$s 13.000 por acre para quedarse con la participación de Schlumberger en un área operada por YPF. Hasta ahora, el mayor valor por acre lo había desembolsado Dow para ingresar a El Orejano.
go de Chevron y Dow al ingresar a Loma Campana y El Orejano, respectivamente. Mientras que la petrolera norteamericana había pagado u$s 10.245 por acre, la firma especializada en productos petroquímicos había erogado u$s 10.790 por acre. Hace poco más de dos años, cuando la prestadora de servicios hidrocarburíferos Schlumberger tomó la decisión de participar activamente en el desarrollo de Ban-
www.petroquimica.com.ar
026 031 Shell y Equinor sellaron 361.indd 26
durria Sur, su compra del 49% del área se selló en u$s 190 millones. Por ende, desembolsó apenas u$s 6.900 por acre. Hoy que el bloque es el tercero que más crudo extrae en Vaca Muerta, su precio prácticamente se duplicó. Y aún resta saber qué pasará con el 11% adicional que Shell y Equinor propusieron comprarle a YPF. Para tomar dimensión de estas cifras debe considerarse que en Eagle Ford
»
PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA 361
9/3/20 13:27
026 031 Shell y Equinor sellaron 361.indd 27
5/3/20 13:04
PETRÓLEO
Shell y Equinor sellaron una compra récord en Vaca Muerta
Rooney // “La vinculación con Equinor pone énfasis en el compromiso continuo de nuestra compañía en pos de desarrollar los recursos energéticos de la Argentina, y en nuestra asociación sólida y continua con YPF en el país”
y Permian, las formaciones no convencionales más importantes del mundo, ambas ubicadas en Estados Unidos, el valor del acre puede llegar hasta los u$s 20.000 y los u$s 25.000, en cada caso.
Acuerdo preliminar Con la compra a Schlumberger Production Management Argentina de su 49% de posesión en Bandurria Sur, tanto Shell como Equinor pasarán a tener un 24,5% cada una del área de petróleo de esquisto. Por ahora, YPF mantendrá la participación restante del 51% en la explotación y continuará como operadora. No obstante, Shell y Equinor desean adquirir un 11% adicional para contar con un 30% del bloque, cada una, sin quitarle a YPF (que reduciría su control a un 40%) la operación de este. Con ese fin, las tres firmas suscribieron un acuerdo preliminar sujeto al cumplimiento de una serie de condiciones, cuyos detalles aún no trascendieron. Ubicada en las adyacencias de Bajada de Añelo, área operada por Shell, Bandurria Sur se encuentra en su última etapa del piloto de desarrollo.
28
www.petroquimica.com.ar
026 031 Shell y Equinor sellaron 361.indd 28
»
PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA 361
5/3/20 13:05
026 031 Shell y Equinor sellaron 361.indd 29
5/3/20 13:05
PETRÓLEO
Shell y Equinor sellaron una compra récord en Vaca Muerta
Avance estratégico A través de un comunicado, Shell celebró su ingreso a Bandurria Sur como un avance estratégico en su expansión dentro del negocio no convencional. “La inversión fortalece aún más nuestra posición en Vaca Muerta y es acorde con nuestra estrategia de Upstream para entregar niveles de producción en crecimiento de manera competitiva”, indicó la empresa. A decir del presidente de Shell Argentina, Sean Rooney, la vinculación con Equinor en este bloque augura oportunidades prometedoras de crecimiento en la ventana de líquidos no convencionales. “Además, pone énfasis en el compromiso continuo de nuestra compañía en pos de desarrollar los recursos energéticos de la Argentina, y en nuestra asociación sólida y continua con YPF en el país”, completó el ejecutivo. Debe resaltarse que, además de operar Bajada de Añelo, Shell está a cargo de Sierras Blancas, Cruz de Lorena y Coirón Amargo Sur Oeste. Asimismo, hace cinco años adquirió porcentajes de La Escalonada y Rincón La Ceniza, dos áreas operadas por Total Austral. ©
30
www.petroquimica.com.ar
026 031 Shell y Equinor sellaron 361.indd 30
PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA 361
5/3/20 13:05
026 031 Shell y Equinor sellaron 361.indd 31
5/3/20 13:05
PETRÓLEO
Jorge Lapeña, presidente del IAE ‘General Mosconi’
“Hay que cambiar el enfoque con el que se promueve la explotación de Vaca Muerta”
En los últimos años se registraron varios sucesos valorables en el ámbito energético local, según la visión especializada de Jorge Lapeña. “Uno de ellos es la performance de las fuentes renovables en el marco del Plan RenovAr, por el cual se incorporaron 1.400 megawatts (Mw) eólicos y 400 Mw fotovoltaicos”, precisó el presidente del Instituto Argentino de la Energía (IAE) ‘General Mosconi’, durante su disertación en el 36o aniversario de la entidad. De la misma forma, expresó, debe reivindicarse la normalización de los entes reguladores de jurisdicción nacional y de la economía de las empresas prestatarias de servicios públicos que se
32
En términos petroleros, indicó Jorge Lapeña, debe promoverse la venta al exterior con un precio ligado al internacional. En el plano gasífero, añadió el titular del IAE ‘General Mosconi’, hay que eliminar todo tipo de subsidio a la producción.
hallaban en estado de quiebra virtual. “Otro hito fue el lanzamiento y la concreción de la exploración en la plataforma continental para revertir 25 años de errores estratégicos en la política energética argentina”, apuntó. A escala federal, sostuvo, también se produjeron avances interesantes en varias provincias. “Puede mencionarse, por ejemplo, la ley sancionada en Santa Fe por la cual las vi-
www.petroquimica.com.ar
032 037 Hay que cambiar 361.indd 32
viendas deberán contar con un ‘Certificado de Eficiencia Energética’ a través de una etiqueta que informará al comprador y al propietario sobre el consumo de cada hogar. Esta iniciativa es una de las medidas energéticas más progresistas de los últimos tiempos”, subrayó. Según sus palabras, todos hablan de la necesidad de instrumentar una política estatal para la energía, pero muy pocos
»
PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA 361
5/3/20 13:06
032 037 Hay que cambiar 361.indd 33
5/3/20 13:06
PETRÓLEO
“Hay que cambiar el enfoque con el que se promueve la explotación de Vaca Muerta”
Lapeña // “La experiencia de los últimos 30 años indica que en la Argentina no se pudo, no se supo o no se quiso elaborar un plan energético estratégico de largo plazo aprobado por ley del Congreso”
entienden el significado de ese concepto. “Las políticas de Estado deben ser implementadas mediante un acuerdo político entre los partidos representativos de una mayoría parlamentaria para asegurar su continuidad incluso frente a cambios del Poder Ejecutivo”, advirtió. Esto solo puede materializarse, agregó, mediante un plan energético estratégico de largo plazo que la Argentina aún no posee y que debería ser aprobado por ley del Congreso. “La experiencia de los últimos 30 años indica que no se pudo, no se supo o no se quiso elaborar ese plan”, lamentó.
Estrategia ambiental A decir de Lapeña, el cambio climático es una de las mayores preocupaciones del IAE ‘General Mosconi’. “Tenemos posición tomada y firme con respecto a las causas antropogénicas del incremento de la temperatura planetaria desde la Revolución Industrial hasta el presente. En ese sentido, creemos que debe existir una estrategia de reemplazo y sustitución de las energías carbonosas. Esta debe ser racional, económica y posible,
34
www.petroquimica.com.ar
032 037 Hay que cambiar 361.indd 34
»
PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA 361
5/3/20 13:06
032 037 Hay que cambiar 361.indd 35
5/3/20 13:06
PETRÓLEO
Lapeña // “Debe existir una estrategia de reemplazo y sustitución de las energías carbonosas. Esta debe ser racional, económica y posible, y no simplemente un enunciado teórico o principista”
“Hay que cambiar el enfoque con el que se promueve la explotación de Vaca Muerta”
vos con estudios de impacto ambiental aprobados.
Nuevo enfoque y no simplemente un enunciado teórico o principista”, calificó. En su opinión, no son viables las estrategias puras de sustitución. “No es realista pensar que las energías carbonosas que representan el 85% del consumo total puedan ser reemplazadas por fuentes eólicas o solares en forma rápida. Eso no pasará a nivel global ni local”, manifestó. Países como la Argentina, afirmó, deben recurrir a estrategias de sustitución que combinen una mayor participación de distintas fuentes en la medida que existan proyectos competiti-
36
Para Lapeña, no toda la energía del país se restringe a Vaca Muerta. “Es solo una parte, ni siquiera la más importante, y aún no ha demostrado enteramente su viabilidad”, sentenció. Desde su óptica, erróneamente se ha afirmado que la formación equivale a otra Pampa Húmeda: “No puede compararse una realidad productiva concreta con una realidad con resultados contingentes. Es necesario cambiar el enfoque con el que se promueve la explotación de Vaca Muerta”, aseveró. En el campo del petróleo, precisó, debe pro-
www.petroquimica.com.ar
032 037 Hay que cambiar 361.indd 36
moverse la venta al exterior, y el precio de exportación debería ser el internacional. “En gas natural, en tanto, hay que eliminar todo tipo de subsidio a la producción finalizado el régimen de la Resolución 46/2017. Los subsidios recibidos por las empresas deben servir no solo para la capacitación y el aprendizaje, sino también para el resto de los productores”, recomendó. La obtención de gas no convencional, insistió, tiene que orientarse a un precio de frontera compatible con el valor internacional vigente. “La ampliación de la infraestructura de transporte solo se realizará por medio de la actividad privada, sin subsidios ni garantías estatales”, completó. ©
PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA 361
5/3/20 13:07
032 037 Hay que cambiar 361.indd 37
5/3/20 13:07
PETRÓLEO
En el yacimiento Llancanelo
Perforaron en Mendoza el primer pozo multilateral del país Mendoza puso en marcha el primer pozo multilateral de la Argentina en Llancanelo, dentro del departamento de Malargüe. Nacida de un convenio entre YPF y el Gobierno provincial, a través del Ministerio de Economía, Infraestructura y Energía, la iniciativa apunta a reducir el impacto ambiental y aprovechar un recurso subexplotado, aparte de garantizar la provisión hidrocarburífera de la destilería de Luján de Cuyo. El acuerdo contempla una inversión en el bloque de más de u$s 102 millones a ejecutar hasta el año 2022. De resultar exitosa, la operación requerirá el desembolso de otros u$s 66 millones en el futuro.
38
A cargo de YPF, la perforación cuenta con una rama central, entubada, que desciende de manera vertical por 1.700 metros. A partir de los 900 metros se abren otras cuatro ramas que se extienden en forma horizontal por otros 900 metros.
A decir de Emilio Guiñazú, subsecretario mendocino de Energía y Minería, el crudo de Llancanelo es más difícil y caro de explotar, lo que amerita el uso de una técnica novedosa de extracción. “La viscosa consistencia de este petróleo es similar a la del alquitrán, por lo que hay que calentarlo y mantenerlo en altas temperaturas para poder transportarlo. Otro factor a tener en cuenta es la profundidad a la que se encuentra”, indicó. Se-
www.petroquimica.com.ar
038 043 Perforaron en Mendoza 361.indd 38
gún sus palabras, para afrontar estos desafíos YPF diseñó un plan de acción basado en el empleo de últimas tecnologías. “Por primera vez se usan pozos multilaterales que disminuyen el impacto ambiental, ya que desde una sola locación es posible hacer pozos horizontales”, puntualizó. En función de esta estrategia, acotó, la producción se elevará, lo que redundará en mayores ingresos para las arcas de Mendoza.
»
PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA 361
5/3/20 13:17
038 043 Perforaron en Mendoza 361.indd 39
5/3/20 13:17
PETRÓLEO
“La provincia viene de incrementar sustancialmente su captación de regalías hidrocarburíferas, tendencia que esperamos continuar en los próximos años”, proyectó. De acuerdo con Santiago Fernández, director provincial de Hidrocarburos, hoy se extraen alrededor de 12.000 metros cúbicos (m³) anuales en suelo mendocino. “La idea de este emprendimiento es aportar cerca de 600 m³ por día”, cuantificó. De ese modo, anticipó, está todo dado para revertir 10 años de caída continua en la
40
Perforaron en Mendoza el primer pozo multilateral del país
El uso del pozo multilateral apunta a reducir el impacto ambiental de la extracción y aprovechar un recurso subexplotado, aparte de garantizar la provisión hidrocarburífera de la destilería de Luján de Cuyo.
producción y avanzar con el cumplimiento del ‘Acuerdo Federal de Auto-Abastecimiento’ rubricado en el marco de la Organización Federal de Estado Productores de
www.petroquimica.com.ar
038 043 Perforaron en Mendoza 361.indd 40
Hidrocarburos (OFEPHI). “Adicionalmente, la mezcla con crudos pesados será fundamental para la destilería de Luján de Cuyo”, añadió el funcionario.
»
PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA 361
5/3/20 13:17
038 043 Perforaron en Mendoza 361.indd 41
5/3/20 13:17
PETRÓLEO
Perforaron en Mendoza el primer pozo multilateral del país
La reducción del impacto ambiental es clave para el desenvolvimiento sectorial en la zona, que alberga un importante humedal utilizado por numerosas especies animales para construir sus nidos.
Datos favorables A mediados del año pasado, Mendoza decidió rebajar un 50% la tasa de regalías del proyecto de crudo pesado Llancanelo. A través de un decreto firmado por el entonces gobernador Alfredo Cornejo, la provincia cuyana recortó la alícuota desde un 12% hasta un 6% para favorecer su desarrollo. Según Guiñazú, aunque en los últimos tiempos el gas no convencional de Vaca Muerta se robó toda la atención de la industria, últimamente el foco volvió a estar puesto sobre el crudo. “Esa es una buena noticia para nuestra provincia, que se encuentra fuera de la ventana del gas”, señaló. Yacimientos como Llancanelo, ejemplificó, suscitan grandes expectativas y paulatinamente comienzan a entregar datos favorables. “Al abaratar los costos en este segmento, podremos competir crudo contra crudo”, resaltó.
Espacio verde La cuenca de Llancanelo, uno de los principales yacimientos convencionales de petróleo pesado en la Argentina, se localiza unos 65 kilómetros al sur de la ciudad de Malargüe. En 1980, las 42.000 hectáreas (Has) que la componen fueron declaradas ‘Reserva Faunística Provincial’ por su alta diversidad y su abundancia de flora y fauna. La reducción del impacto ambiental es clave para el desenvolvimiento sectorial en la zona, que cuenta con una laguna de 370 kilómetros cuadrados (km²), cuyo promedio de profundidad oscila en torno a los 30 centímetros. Llancanelo es, además, un importante humedal utilizado por numerosas especies animales para construir sus nidos en un paisaje semidesértico típico de la Patagonia argentina. ©
42
www.petroquimica.com.ar
038 043 Perforaron en Mendoza 361.indd 42
PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA 361
5/3/20 13:17
038 043 Perforaron en Mendoza 361.indd 43
5/3/20 13:17
PETRÓLEO
Reclamo conjunto de CEIPA y CAPESPE
Las Pymes neuquinas piden más participación en Vaca Muerta
A diferencia de lo sucedido en tiempos pasados, la crisis que actualmente atraviesan las pequeñas y medianas empresas (Pymes) de Neuquén no tiene tanto que ver con factores internacionales. Así lo expusieron las principales organizaciones del segmento a través de un comunicado en el que responsabilizan de la coyuntura vigente a “las malas decisiones aplicadas a nivel nacional”. “Esta compleja situación se asimila para nuestras empresas locales a las condiciones de una tormenta perfecta de múltiples factores que queremos hacer oír a las nuevas autoridades nacionales para que sean consideradas en las medidas a tomar”,
44
El sector quiere que su voz sea más escuchada en los procesos de toma de decisiones y solicita igualdad de oportunidades en los procesos licitatorios, donde observan desventajas competitivas y abusos de posición.
indicaron en el documento las comisiones directivas de la Cámara Empresarial Industrial Petrolera y Afines (CEIPA) y la Cámara Patagónica de Empresas de Servicios Petroleros (CAPESPE). Entre las principales dificultades, las entidades se refirieron a los pagos estirados y a las marcadas desventajas en los procesos de licitación relativos a
www.petroquimica.com.ar
044 049 Las Pymes neuquinas 361.indd 44
Vaca Muerta. “Aunque celebramos el diálogo constructivo que están llevando adelante el Gobierno nacional, el provincial, los sindicatos y las operadoras, lo que más nos preocupa es que las Pymes de la provincia, vinculadas con el sector hidrocarburífero, siguen estando fuera de la mesa de diálogo y que ninguno de los grandes actores aborda su problemática”, expresaron.
»
PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA 361
5/3/20 14:39
044 049 Las Pymes neuquinas 361.indd 45
5/3/20 14:39
PETRÓLEO
Las Pymes neuquinas piden más participación en Vaca Muerta
Lo que más les preocupa a las Pymes vinculadas con el sector hidrocarburífero neuquino es seguir estando fuera de la mesa de diálogo y que ninguno de los grandes actores aborde su problemática.
Luego de la sanción del Decreto Nacional de Urgencia (DNU) 566, aseguraron, se produjo la mayor caída de las perforaciones desde 2014, lo que afectó sobre todo a las prestadoras de servicios en el Upstream. En dicho rubro, expusieron, la debacle de la actividad de las compañías regionales llega a un 90%. Para colmo, agregaron, la cadena de pagos se estiró desde los habituales 30 a 60 días hasta un lapso de entre 60 y 120 días. “Es ‘vox populi’ en la industria que algunas empresas, para no in-
46
cumplir con los plazos de pago, ‘patean’ las certificaciones de servicios. Todo, a costas de las Pymes”, se quejaron las autoridades de CEIPA y CAPESPE.
Contratos integrados En paralelo a lo descripto anteriormente, las Pymes alertaron sobre la existencia de otra situación “por demás injusta”. “Las grandes empresas, por un lado, demoran los pagos, y en el mismo acto exigen cumplimien-
www.petroquimica.com.ar
044 049 Las Pymes neuquinas 361.indd 46
tos estrictos en los planos fiscal y sindical a sus proveedores”, manifestaron. Lo que complica más el panorama, reclamaron, son contratos integrados, los cuales incluyen un paquete de servicios que solo pueden prestar las grandes empresas. “En los hechos, estos contratos no implican mayor eficiencia o reducción de costos: están dejando sin trabajo a las empresas locales”, advirtieron. La idea, aclararon, no es que se contrate a los asociados de CEIPA y CAPESPE.
»
PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA 361
5/3/20 14:39
044 049 Las Pymes neuquinas 361.indd 47
5/3/20 14:39
PETRÓLEO
Las Pymes neuquinas piden más participación en Vaca Muerta
Los asociados de CEIPA y CAPESPE no piden privilegios especiales, pero sí solicitan igualdad de oportunidades, que se respete la normativa provincial del ‘compre neuquino’ y que no existan abusos de posición dominante.
“Pero sí pedimos igualdad de oportunidades, que se respete la normativa provincial del ‘compre neuquino’ y que no existan abusos de posición dominante”, insistieron.
Acción unificada A fines de 2018, CEIPE y CAPESPE crearon, junto con la Asociación de Industria, Producción
48
y Afines de Neuquén (ACIPAN), la denominada Federación de Cámaras del Sector Energético de Neuquén (FECENE). Entendida como una asociación civil sin fines de lucro que procura una mayor representación empresarial en torno a la actividad energética en suelo neuquino, la FECENE fue inicialmente avalada por el gobernador Omar Gutiérrez y por el Centro de la Pequeña y Mediana Empresa-Agencia de De-
www.petroquimica.com.ar
044 049 Las Pymes neuquinas 361.indd 48
sarrollo Económico del Neuquén (Centro Pyme-ADENEU). Además de promover la necesidad de unificar la acción y defensa de los intereses de sus integrantes, la FECENE considera vital la plena puesta en valor de los recursos energéticos de Vaca Muerta. No obstante, la entidad también juzga vital no descuidar la actividad de los campos hidrocarburíferos convencionales. ©
PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA 361
5/3/20 14:39
044 049 Las Pymes neuquinas 361.indd 49
5/3/20 13:20
PETRÓLEO
Según su oferta inicial de acciones
Aramco es la empresa con mayor valor de mercado del mundo La petrolera saudita obtuvo u$s 25.600 millones en su primera salida bursátil. Con este estreno, alcanzó un valor de mercado de 1,7 billones de la divisa norteamericana y se ubicó por encima de gigantes como Apple y Microsoft.
Mediante una oferta inicial de acciones que captó unos u$s 25.600 millones en la Bolsa de Riad, Aramco confirmó su liderazgo como la empresa con mayor valor de mercado a escala global. Con una tasación cercana a los u$s 1,7 billones, la petrolera saudita se posicionó por encima de los gigantes informáticos Apple (u$s 1,2 billones), Microsoft (u$s 1,1 billones) y Ali-
50
baba (u$s 1,1 billones). Las acciones de Aramco se cotizaron a un valor inicial de 32 riales cada una (es decir, unos u$s 8,53). Dicha cifra llegó al tope del rango de precios de introducción al mercado, que fue establecido entre los 30 y los 32 riales. Las acciones no fueron mayoritariamente suscriptas por extranjeros, sino por inversores saudíes. De cara al futuro, la
www.petroquimica.com.ar
050 053 Una petrolera es la empresa 361.indd 50
compañía espera colocar en el mercado un 1,5% de su paquete accionario. Nacida a partir de un acuerdo de concesión sellado en 1933 por el gobierno de Arabia Saudita y la firma norteamericana Standard Oil Company of California, Aramco arrancó sus prospecciones en 1935. Apenas tres años después, sus tasas de extracción se situaron entre las más promi-
»
PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA 361
5/3/20 13:20
050 053 Una petrolera es la empresa 361.indd 51
5/3/20 13:20
PETRÓLEO
Una petrolera es la empresa con mayor valor de mercado del mundo
Las acciones no fueron mayoritariamente suscriptas por extranjeros, sino por inversores saudíes. De cara al futuro, la compañía espera colocar en el mercado un 1,5% de su paquete accionario.
sorias del planeta. Para 1949 la producción de la petrolera trepó a un nivel récord de 500.000 barriles diarios. Ese volumen continuó aumentando con el tiempo como consecuencia del hallazgo de nuevos y colosales yacimientos. El ejemplo más pa-
radigmático fue el de Ghawar, considerado el mayor campo de crudo del mundo, con reservas equivalentes a los 60.000 millones de barriles. Con la crisis petrolera de 1973, el Gobierno saudita se convirtió en el principal accionista de
Aramco, al incrementar su participación accionaria en un 25% y así acumular un 60% del total. Siete años más tarde, la empresa fue nacionalizada. En 1988, en tanto, adquirió su actual denominación. A partir de los años 90, Aramco fortaleció sus inversiones en proyectos de expansión hasta llevar su capacidad productiva a más de 12 millones de barriles por día. En la actualidad, las reservas probadas de la firma superan los 260.000 millones de barriles. Gracias a ello, Arabia Saudita es el segundo país con mayores existencias petroleras a nivel mundial, solo por debajo de Venezuela.
La número uno Aramco se encuentra calificada por las agencias Moody’s y Fitch como la empresa con más ganancias a escala planetaria. De acuerdo con las calificadoras de riesgo, esta compañía totaliza unos beneficios netos anuales
52
www.petroquimica.com.ar
050 053 Una petrolera es la empresa 361.indd 52
PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA 361
5/3/20 13:20
Aramco se encuentra calificada por las agencias Moody’s y Fitch como la empresa con más ganancias a escala planetaria. En efecto, sus beneficios netos anuales llegan hasta los u$s 111.100 millones.
de u$s 111.100 millones. Mientras que los ingresos de Aramco oscilan en torno a los u$s 355.900 millones, sus resultados brutos de explotación (Ebitda) se ubican en u$s 224.000 millones. El margen de Ebitda de la organización, en tanto, posee una rentabilidad de un 63,7% anual. En materia de liquidez, según Moody’s y Fitch la operadora cuenta actualmente con unos u$s 48.800 millones en caja, suma que le permite realizar importantes transacciones sin tener que recurrir a financiación externa.
millones. Una vez concretada, la operación será una de las mayores inversiones extranjeras en suelo indio. Como parte del convenio, la petrolera saudita prometió suministrar a largo plazo unos 500.000 barriles diarios de petróleo a la refinería de Jamnagar, propiedad de Reliance Industries. ©
Inversión millonaria Para tomar dimensión del poderío económico de Aramco, debe destacarse que la empresa viene de cerrar un acuerdo no vinculante de intenciones con vistas a adquirir un 20% del negocio petroquímico de Reliance Industries. Se trata de la principal firma privada de India, cuyo valor está estimado en u$s 75.000 PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA 361
050 053 Una petrolera es la empresa 361.indd 53
www.petroquimica.com.ar
53
5/3/20 13:20
PETRÓLEO
Relevamiento de Ipsos
YPF, entre las marcas más valoradas por los consumidores locales Aparte de ser la única petrolera que aparece en el ranking, figura como la sexta empresa argentina mejor posicionada, solo por debajo de Mercado Libre, Pago Fácil, SanCor, La Serenísima y Yogurísimo.
YPF es una de las marcas con mayor valoración positiva dentro de la comunidad de consumidores locales, tal como lo refleja un relevamiento elaborado recientemente por la agencia de investigación de mercados Ipsos. Posicionada en el puesto 20o del ranking, la petrolera del Estado nacional que hoy preside Guillermo Nielsen no solo es la firma energética más apreciada, sino que aparece como una de las seis empresas argentinas
54
con mejor imagen. La última edición anual del reporte ‘Marcas más influyentes’ está liderada por compañías internacionales vinculadas con la Internet y el mundo digital, tales como WhatsApp, Google, YouTube y Facebook. Recién en el quinto lugar del listado figura la primera organización de origen local, el sitio de comercialización online Mercado Libre, que este año desplazó del top-five a Amazon. Vale destacar que esta evaluación de preferencias se rea-
www.petroquimica.com.ar
054 057 YPF entre las marcas 361.indd 54
liza anualmente en más de 16 naciones de distintas partes del mundo, incluyendo a Canadá, Estados Unidos, China, Alemania y Brasil. De acuerdo con Ipsos, a grandes rasgos las marcas más valoradas por los consumidores son las que lograron cambiar la manera en que estos se comunican, interactúan o realizan sus compras cotidianas. “De ese modo, pasan a ser consideradas relevantes para la vida de las personas”, explicó Silvia Novoa, una
PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA 361
5/3/20 13:21
LAS MARCAS MÁS INFLUYENTES
Puesto
Marca
Sector
1
Internet
2
Internet
3
YouTube
Internet
4
Internet
5
Mercado Libre
Internet
20
YPF
Energía
De acuerdo con Ipsos, las marcas más valoradas por los consumidores son las que lograron cambiar la manera en que estos se comunican, interactúan o realizan sus compras cotidianas.
Fuente: Ipsos
de las directoras del estudio en el país. Según sus palabras, hoy se observa una transformación en las formas de comunicarnos a escala global. “Esta realidad, junto con las nuevas estrategias de marketing que adoptan las compañías más animadas, han consolidado un crecimiento sostenido que las mantiene en la
cabeza de todos los rankings”, señaló. Otras empresas que –tal como Mercado Libre e YPF– lograron colocarse entre las más influyentes para los consumidores locales son Pago Fácil, SanCor, La Serenísima y Yogurísimo. “Lo que tienen en común todas estas firmas es una gran capacidad de adaptación al cambio y una vi-
PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA 361
054 057 YPF entre las marcas 361.indd 55
sión de futuro apuntalada con audacia para competir en sus mercados”, completó Novoa.
Líder en tasación El año pasado, YPF fue identificada como la empresa argentina con mayor valor de mercado, según el BrandZ Top 50, ranking regional confeccionado por las consultoras WPP y Kantar Millward Brown. La petrolera, que ya había encabezado ese listado en 2017, incrementó su tasación durante 2018 en un 34%, al alcanzar un total de u$s 1.535 millones. Este crecimiento, que en buena medida obedeció a la reestructuración de activos y al posicionamiento de la compañía en la formación no convencional Vaca Muerta, en la Cuenca Neuquina, también respondió a la recuperación en el precio internacional del barril de petróleo. “El éxito de YPF constituye una muestra fehaciente del valor que adquiere una marca con la mira puesta en »
www.petroquimica.com.ar
55
5/3/20 13:21
PETRÓLEO
Además de estar muy bien posicionada en este ranking, YPF viene de ser identificada como la empresa argentina con mayor valor de mercado, con una tasación cercana a los u$s 1.535 millones.
el desarrollo energético futuro del país”, argumentó Manuela Urrutia, consultora senior en Kantar Millward Brown. En segundo y tercer lugar, por su parte, se colocaron dos entidades bancarias: el Banco Macro, que creció un 99% y logró tasarse a u$s 1.472 millones, y el Banco Galicia, que llegó a
56
YPF, entre las marcas más valoradas por los consumidores locales
los u$s 734 millones. Luego se situaron Cervecería y Maltería Quilmes, que registró un valor de u$s 662 millones, y el gigante de las telecomunicaciones Personal Telecom, cuya cotización osciló en torno a los u$s 624 millones.
Impronta innovadora Con sede en París, Francia, Ipsos es una proveedora de servicios de consultoría a escala global. Fundada en el año 1975 por Didier Truchot, cotiza en la Bolsa de París desde el 1 de julio de 1999. La empresa viene de ser elegida como la agencia de investigación de mercados más innovadora del mundo, de acuerdo con un ranking que elabora anualmente la consultora Greenbook Research Industry Trends (GRIT). Además de llevar a cabo relevamientos y sondeos, Ipsos ofrece soluciones especializadas en cinco grandes campos: la
www.petroquimica.com.ar
054 057 YPF entre las marcas 361.indd 56
relación entre consumidores y mercados, el empleo, la salud, los asuntos públicos y las capacidades operativas. ©
PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA 361
5/3/20 13:21
054 057 YPF entre las marcas 361.indd 57
5/3/20 13:21
PETRÓLEO
Un desarrollo del INTI
Prueban con éxito mini sensores para detectar petróleo y gas
A partir de la consulta de una firma privada, investigadores del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) desarrollaron un sistema capaz de analizar ondas sísmicas y detectar recursos hidrocarburíferos. De acuerdo con Pablo Granell, referente del Centro de Micro y Nanoelectrónica del INTI, el primer paso es inducir vibraciones en el terreno de forma artificial, ya sea mediante un camión vibrador o al detonar material explosivo. “Dichas vibraciones son ondas mecánicas que se transmiten a través del suelo y provocan distintas reflexiones según el material que atraviesen”, explicó el responsable del proyecto.
58
El equipamiento aprovecha las ondas sísmicas que se transmiten en todo terreno para identificar potenciales depósitos hidrocarburíferos. En plena etapa experimental, la innovación también podría aplicarse para optimizar la exploración minera.
Esos rebotes, señaló, son captados a partir de sensores más pequeños que una moneda y graficados para permitir la interpretación espacial y temporal de su ubicación. “En el campo, los sensores irían montados sobre estacas clavadas en el piso, cuyo prototipo aún no diseñamos. Asimismo, deberíamos asegurar un buen acople mecánico entre todas las partes para que las vi-
www.petroquimica.com.ar
058 063 Prueban con exito 361.indd 58
braciones captadas sean fieles a las originales”, indicó. Los ensayos efectuados hasta ahora en el laboratorio, reveló Granell, arrojaron resultados positivos. “Para pasar a las pruebas de campo necesitaríamos contar con la colaboración de alguna empresa”, reconoció. Denominados técnicamente ‘acelerómetros’, los mini sensores usados en esta propuesta
»
PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA 361
5/3/20 13:22
058 063 Prueban con exito 361.indd 59
5/3/20 13:22
PETRÓLEO
Prueban con éxito mini sensores para detectar petróleo y gas
Los ensayos de laboratorio arrojaron resultados positivos. Para verificar el desempeño del sistema en las pruebas de campo, el INTI necesitaría contar con la colaboración de alguna empresa.
pertenecen a la familia de Sistemas Micro-Electromecánicos (MEMS, por sus siglas en inglés) basados en silicio. “Estos dispositivos son una alternativa cada vez más empleada a nivel global como alternativa a los tradicionales geófonos. Los MEMS
no solo son más pequeños y livianos, sino que además garantizan que la transmisión de datos se haga en forma digital. Adicionalmente, aprovechan la aceleración de la gravedad para ser orientados en la posición deseada, entre otras ventajas”,
destacó el especialista. El INTI, resaltó, conoce muy bien esta tecnología. “En lugar de recurrir a sistemas ‘llave en mano’, como se hace habitualmente, con estos sensores podrían resolverse problemas específicos de los diferentes yacimientos locales”, añadió.
Validación técnica El dispositivo diseñado por el INTI ya posee unos 15 prototipos. A decir de Granell, su fabricación fue financiada a través de un programa de cooperación internacional entre la Argentina y la Unión Europea (UE). Aparte de mejorar la exploración petrolera, esta tecnología podría tener aplicación en el ámbito minero. Dotados de un tamaño aproximado de 5,5 por 11 milímetros, los prototipos superaron exitosamente las pruebas de funcionamiento mecánico. “Ahora buscamos avanzar hacia la validación de sus especificaciones técni-
60
www.petroquimica.com.ar
058 063 Prueban con exito 361.indd 60
»
PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA 361
5/3/20 13:22
058 063 Prueban con exito 361.indd 61
5/3/20 13:22
PETRÓELO
Prueban con éxito mini sensores para detectar petróleo y gas
Granell // “En lugar de recurrir a sistemas ‘llave en mano’, como se hace habitualmente, con estos sensores podrían resolverse problemas específicos de los diferentes yacimientos locales”
cas”, anticipó el investigador. Según las pruebas cualitativas realizadas hasta el momento, reveló, los sensores responden bien tanto a la aceleración estática como a la dinámica. “Resta llevar a cabo una caracterización cuantitativa para verificar su respuesta a los parámetros de diseño”, proyectó.
62
Desarrollo nacional Creado mediante el Decreto Ley 17.138 del 27 de diciembre de 1957, con el aval de la Unión Industrial Argentina (UIA), el INTI respondió al surgimiento de un conjunto de instituciones nacionales destinadas
www.petroquimica.com.ar
058 063 Prueban con exito 361.indd 62
a activar, de manera planificada, la inversión pública, la ciencia y la tecnología a escala nacional. Pensado como ente autárquico que funciona bajo la órbita del Ministerio de Producción y Trabajo de la Nación, tiene por misión principal acompañar e impulsar el crecimiento de las pequeñas y medianas empresas (Pymes) argentinas, aparte de estimular el desarrollo industrial federal mediante la innovación y la transferencia de tecnología. Con casi 3.000 empleados, el Instituto posee seis áreas temáticas en su sede central en Buenos Aires. Cada una dispone de dos o más Centros INTI, los cuales cuentan con uno o más campos de acción y servicios. En total, alberga a unos 52 centros de investigación y desarrollo distribuidos a lo largo y ancho del país. ©
PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA 361
5/3/20 13:22
058 063 Prueban con exito 361.indd 63
5/3/20 13:22
PETRÓLEO
Informe de la Fundación Mediterránea
Las inversiones hidrocarburíferas rompen récords en Neuquén La explotación de hidrocarburos no convencionales sigue rompiendo récords en la Cuenca Neuquina. Así lo expone un reciente informe del Instituto de Estudios Económicos sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana (IERAL) de la Fundación Mediterránea que indica que la producción de recursos de Neuquén llegó a valores inéditos desde hace más de 10 años. Denominado ‘Vaca Muerta: Desarrollo y Coyuntura en el Yacimiento’ y elaborado por el analista Mariano Saritzu, el trabajo indica que los montos invertidos continuaron recuperándose desde la caída presentada en 2016, dirigiéndose hacia el segmento no convencional en una
64
Con Vaca Muerta como principal destino, durante el año pasado los desembolsos en suelo neuquino se incrementaron hasta los u$s 5.355 millones, un monto al que no se llegaba desde hace más de una década.
proporción cada vez mayor. De hecho, durante 2019 las inversiones se elevaron hasta los u$s 5.355 millones, marcando un hito en la provincia, al superar a las ejecutadas en 2015 (u$s 5.110 millones). No obstante, el reporte plantea una diferencia significativa. “Mientras que en 2015 YPF explicaba un 62% de las inversiones, seguida por Pan American Energy (PAE) y Total con un 10% cada
www.petroquimica.com.ar
064 069 Las inversiones hidrocarburiferas 361.indd 64
una, en 2019 la cantidad de actores (y áreas desarrolladas) se ha incrementado”, detalla. Según la Fundación Mediterránea, en el actual escenario YPF está a cargo de un 46% de los montos totales, por encima de Exxon (que suma un 9%); Total (8%); Pluspetrol (7%), Tecpetrol, responsable en 2018 de una gran inversión en Fortín de Piedra (7%); (5%) y Shell O&G Developments (5%). “Esta participación
»
PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA 361
5/3/20 13:23
064 069 Las inversiones hidrocarburiferas 361.indd 65
5/3/20 13:24
PETRÓLEO
En 2015, YPF explicaba un 62% de las inversiones, seguida por PAE y Total con un 10% cada una. Hoy la petrolera controlada por el Estado nacional representa un 46% de los desembolsos y hay más actores involucrados.
Las inversiones hidrocarburíferas rompen récords en Neuquén
ACTUAL REPARTO DE LAS INVERSIONES EN NEUQUÉN
Puesto
Petroleras
Porcentaje
1
YPF
46%
2
Exxon
9%
3
Total
8%
4
Pluspetrol
7%
5
Tecpetrol
7%
6
PAE
5%
7
Shell
5%
Fuente: IERAL-Fundación Mediterránea
de más firmas se ha visto acompañada de un proceso de aprendizaje a través del cual han incorporado tanto conocimiento tecnológico como geológico, logrando perforaciones horizontales con ramas de cada vez mayor longitud y cantidad de fracturas”, apunta el estudio.
66
En ese sentido, debe recordarse que en 2016 la longitud de rama horizontal promedio se encontraba en los 1.800 metros. Actualmente, en cambio, ronda los 2.500. “Similar fenómeno ocurre con la cantidad de fracturas, que se incrementaron desde aproximadamente 15 a más de
www.petroquimica.com.ar
064 069 Las inversiones hidrocarburiferas 361.indd 66
30 (lo que ha implicado una disminución en la distancia entre una y otra)”, explica la entidad.
Liderazgo petrolero Para ilustrar la magnitud del impacto de Vaca Muerta en Neuquén, conviene recordar que la provincia –líder histórica en la producción de gas natural– superó recientemente a Chubut como la principal plaza productora de petróleo en la Argentina. Según los datos oficiales de la Secretaría de Energía de la Nación, en agosto de 2019 el shale oil posibilitó que la oferta neuquina creciera hasta los 154.412 barriles diarios por mes. Este volumen representa unos 761.014 metros cúbicos (m³). El mercado chubutense, apalancado en sus maduros campos de crudo convencional, produjo unos 149.810 barriles por día en el mismo lapso (o sea, 738.336 m³). Más de un 60% del crudo que se extrae en suelo neuquino proviene de una serie de reservorios no convencionales en fase de
»
PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA 361
5/3/20 13:24
064 069 Las inversiones hidrocarburiferas 361.indd 67
5/3/20 13:24
PETRÓLEO
Las inversiones hidrocarburíferas rompen récords en Neuquén
Entre 2016 y 2019, la longitud de rama horizontal promedio creció desde los 1.800 hasta los 2.500 metros. En paralelo, la cantidad de fracturas trepó desde aproximadamente 15 a más de 30.
desarrollo, entre los que figuran Loma Campana, Bandurria y El Orejano.
Análisis sectorial Creada en la ciudad de Córdoba en 1977, la Fundación Mediterránea es una asociación civil sin fines de lucro que nació por iniciativa de 34 empresas cordobesas,
68
convocadas por el emprendedor Piero Astori, con la intención de impulsar el estudio de los problemas económicos nacionales, contribuir con el mejor conocimiento y la solución de los problemas económicos latinoamericanos, e instaurar un foro apartidista donde se discutan los grandes problemas a nivel local y regional. A fin de cumplir esas metas la Fundación creó el IERAL, un
www.petroquimica.com.ar
064 069 Las inversiones hidrocarburiferas 361.indd 68
organismo que cuenta con varios equipos de investigación y cuyas áreas de interés se vinculan con la política agropecuaria e industrial, la economía laboral, la organización institucional, la justicia y el derecho, la educación, los recursos humanos, el desarrollo social, la ciencia y tecnología, el comercio exterior, las finanzas, la energía y la minería. ©
PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA 361
5/3/20 13:24
064 069 Las inversiones hidrocarburiferas 361.indd 69
5/3/20 13:24
PETROQUÍMICA
Diego Ordoñez, presidente de Dow Argentina
"Hay un buen punto de arranque para el desarrollo petroquímico regional" Latinoamérica cuenta con cuantiosas reservas de hidrocarburos que pueden ser explotadas en forma competitiva a escala global, posibilitando la expansión de la industria química y petroquímica significativamente.
Analizar la realidad económica de la región admite varias lecturas. Así lo cree el presidente de Dow Argentina, Diego Ordoñez, quien a fines del año pasado se presentó en la 39o Reunión Anual de la Asociación Petroquímica y Química Latinoamericana (APLA). “En primer término, debe resaltarse que la economía de Brasil, que es un verdadero motor
70
para la petroquímica latinoamericana, irá retomando su crecimiento en 2020. Asimismo, más allá de ciertas dudas también somos direccionalmente positivos con respecto a la Argentina. El presidente electo, Alberto Fernández, expresa un nuevo camino económico y de integración regional que quitará incertidumbres. Lo que viene no será fácil, pero tampoco imposible”,
www.petroquimica.com.ar
070 075 Hay un buen punto 361.indd 70
resumió. Por otro lado, hizo hincapié en el trabajo colaborativo. “Resulta fundamental sentarse a hablar con quienes piensan distinto. Esto también lo vemos dentro del sector petroquímico, donde venimos consensuando soluciones para importantes cuestiones ambientales”, aseveró. A fin de mantener su actual capacidad y expandirse, indi-
»
PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA 361
5/3/20 13:25
070 075 Hay un buen punto 361.indd 71
5/3/20 13:25
PETROQUÍMICA
"Hay un buen punto de arranque para el desarrollo petroquímico regional"
Ordoñez // “El presidente electo, Alberto Fernández, expresa un nuevo camino económico y de integración regional que quitará incertidumbres. Lo que viene no será fácil, pero tampoco imposible”
có, la industria necesita condiciones necesarias y suficientes. “Entre las primeras, figura la disponibilidad de etano, nafta y propano. Es vital que esas materias primas estén presentes y puedan entregarse al consumidor a un precio competitivo. Las
buenas noticias, en este plano, pasan por el Presal de Brasil y por Vaca Muerta en la Argentina”, resaltó. Según sus palabras, grandes volúmenes de materia prima están disponibles abajo de la tierra pero “eso no es suficiente.
Hemos visto en el mundo varios países con vastas reservas de petróleo y gas que no han desarrollado su actividad petroquímica como Australia, Venezuela o Perú”. Y resaltó que “en Argentina ya las estamos extrayendo con costos de producción cada vez más bajos”. En su opinión, hay que ir más allá, lo cual está en manos de las empresas privadas y de sus interacciones con los gobiernos. “Tenemos un buen punto de arranque, pero hará falta colaboración en el Upstream, el Midstream y el Downstream para desarrollar la competitividad industrial y de mercado a escala regional y global”, advirtió.
Historia de cambio En materia de sustentabilidad, Ordoñez eligió compartir una reciente historia de cambio que se dio en el seno de Dow. “La firma siempre habló y ac-
72
www.petroquimica.com.ar
070 075 Hay un buen punto 361.indd 72
»
PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA 361
5/3/20 13:25
070 075 Hay un buen punto 361.indd 73
5/3/20 13:25
PETROQUÍMICA
Ordoñez // “Es vital que las materias primas estén presentes y puedan entregarse al consumidor a un precio competitivo. Las buenas noticias, en este plano, pasan por el Presal de Brasil y por Vaca Muerta en la Argentina”
"Hay un buen punto de arranque para el desarrollo petroquímico regional"
char nada de eso, sino expresar el problema ambiental que generaba el plástico. “Nos veían como parte de ese problema, más allá de nuestros continuos esfuerzos por elaborar un producto cada vez más sustentable que brinda una amplia gama de soluciones para la vida moderna. Cuando al fin entendimos que éramos parte del problema, también nos propusimos ser parte de la solución”, comentó.
Tres pilares De acuerdo con Ordoñez, hoy la estrategia de sustentabilidad de Dow es clara y está muy bien estructurada a partir de tres pilares. “El primero es la apuesta a mediano y largo plazo por la
innovación y la tecnología para favorecer la reutilización de los residuos plásticos como materias primas para nuevos productos en un marco de economía circular. El segundo, en tanto, está dado por el impulso a la colaboración con las autoridades y otros eslabones de la cadena industrial, buscando alternativas para ampliar el reciclado y avanzar en el desarrollo de círculos virtuosos. El tercero, finalmente, tiene que ver con la eficiencia interna en cuanto a huella de carbono mediante el uso de energía proveniente de fuentes renovables. En Bahía Blanca, el 20% del consumo de energía de nuestras plantas proviene de una fuente renovable”, detalló. ©
tuó frente a esta temática mucho más puertas adentro que hacia afuera. Pero hace un año y medio decidimos cambiar. Antes destinábamos demasiados de nuestros esfuerzos a explicar los beneficios del plástico, y nos perdíamos lo que decía la gente”, reconoció. La sociedad, sostuvo, no quería escu-
74
www.petroquimica.com.ar
070 075 Hay un buen punto 361.indd 74
PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA 361
5/3/20 13:25
070 075 Hay un buen punto 361.indd 75
5/3/20 13:25
PETROQUÍMICA
Fernando Musa, CEO de Braskem
“El Presal hará más competitiva la industria petroquímica en Brasil”
Pese al optimismo que reinaba en Brasil, desafortunadamente el crecimiento económico no fue el esperado durante el año pasado. No obstante, Braskem vuelve a tener una visión alentadora para esta temporada. Así lo expresó Fernando Musa, CEO de la firma, quien disertó en la 39o Reunión Anual de la Asociación Petroquímica y Química Latinoamericana (APLA). Para la industria, indicó, la frustración ante el bajo crecimiento aumentó los desafíos ligados a la falta de competitividad interna, la gestión logística, los costos de las materias primas y la capacidad ociosa. “La demanda sigue creciendo, un poco más que el Producto Bruto Interno (PBI),
76
El aumento en la producción de hidrocarburos y las mejoras proyectadas en la infraestructura logística serán claves, según la mirada de Fernando Musa, para favorecer el crecimiento petroquímico en suelo brasileño.
pero el sector no está a la altura de eso. Con la mejora general de la economía, debería elevarse la tasa de utilización y la competitividad”, anticipó el ejecutivo. Según sus palabras, Brasil es un importador de nafta y etano para la actividad petroquímica. “Esto crea muchos retos desde un punto de vista logístico y de costos. Estamos lejos de las fuentes principales de materias primas.
www.petroquimica.com.ar
076 079 El presal hara 361.indd 76
En el corto plazo tendremos insumos caros, lo que se traducirá en productos químicos menos competitivos”, aseguró. A su entender, los cambios que está haciendo el Gobierno brasileño establecerán condiciones para cambiar dicha situación. “Las ventas de las refinerías pueden propiciar una mayor oferta de nafta petroquímica. Asimismo, los cambios en el marco regula-
»
PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA 361
5/3/20 13:26
076 079 El presal hara 361.indd 77
5/3/20 13:26
PETROQUÍMICA
“El Presal hará más competitiva la industria petroquímica en Brasil”
Musa // “Tenemos muchos retos desde un punto de vista logístico y de costos. Estamos lejos de las fuentes principales de materias primas. En el corto plazo tendremos insumos caros, lo que se traducirá en productos químicos menos competitivos”
torio del gas natural crearán más oportunidades para el etano y el propano. Y en el mediano plazo, el aumento de la producción del Presal y las mejoras en la infraestructura logística nos darán más materias primas y competitividad”, proyectó.
Con respecto a la electricidad, sostuvo, hoy los costos son muy altos. “Lo bueno es que hay proyectos de energía eólica y solar que resultan cada vez más competitivos, con precios de venta inferiores a los de algunos contratos hidroeléctricos. No obstante, en
este período de transición energética vamos a necesitar más electricidad generada con gas natural”, comentó.
Cuatro ejes La sostenibilidad, precisó Mesa, ha sido uno de los mayores pilares de la estrategia de crecimiento de Braskem desde su creación en 2002. “Vemos oportunidades en cuatro ejes básicos. El primero son las operaciones industriales, donde tenemos programas de reducción de gases nocivos, reutilización de agua y generación de fuentes renovables, entre otras propuestas. El segundo, en tanto, pasa por el desarrollo de productos mediante la adopción de buenas prácticas y el uso de empaques más ecológicos”, enumeró. Un tercer eje, agregó, tiene que ver con la utilización de materia prima renovable. “Somos líderes en la elaboración de etile-
78
www.petroquimica.com.ar
076 079 El presal hara 361.indd 78
PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA 361
5/3/20 13:26
Musa // “Cada empresa debe tener sus acciones individuales en materia de sostenibilidad, pero también actuar en conjunto con todos los actores de la cadena de valor. Solo se puede seguir creciendo con licencia social”
no verde en nuestra planta en Río Grande do Sul y también tenemos nuevas alternativas en desarrollo”, ponderó. Finalmente, completó, una cuarta prioridad reside en la promoción de la economía circular. “Ese concepto hoy está presente en nuestro día a día, con programas de soporte y cooperativas de reciclaje. Vamos a seguir invirtiendo en estas áreas, para favorecer la reutilización de plásticos, la elaboración de resinas renovables y la combinación de las distintas materias primas en una oferta más ecológica”, prometió.
tendremos que esperar algunos años”, admitió. Cada empresa, insistió, debe tener sus acciones individuales en materia de sostenibilidad, pero también actuar en conjunto con todos los actores de la cadena de valor. “Solo se puede seguir creciendo con licencia social”, enfatizó. A su criterio, hay que reconocer que los productos petroquímicos se comercializan bajo variables
de competitividad muy diferentes a nivel global, en algunos casos con grandes distorsiones en los costos de las materias primas y la energía. “Necesitamos condiciones de competencia más justas. Las tensiones entre Estados Unidos y China demuestran el impacto que estos temas tienen para los flujos de comercio mundial”, concluyó. ©
Más competitividad Lo que Brasil requiere, sostuvo Musa, es que la producción petroquímica crezca de la mano del Presal y que haya una mayor conexión con la Argentina para aprovechar el gas no convencional de Vaca Muerta en el sur del país. “Para eso, de todas maneras, PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA 361
076 079 El presal hara 361.indd 79
www.petroquimica.com.ar
79
5/3/20 13:26
ENERGÍA
Informe del WEC y Accenture
Proyectan un aumento de la electrificación a nivel global La demanda per cápita de energía alcanzará su punto máximo a lo largo de esta década. En este contexto, la electrificación se extenderá a más usos y usuarios, dando un nuevo impulso a las tasas de descarbonización.
En el marco del 24° Congreso Mundial de la Energía, recientemente celebrado en Abu Dhabi (Emiratos Árabes Unidos), el Consejo Mundial de la Energía (WEC, por sus siglas en inglés) presentó la nueva edición del informe ‘World Energy Scenarios’. Elaborado junto con Accenture Strategy y el Instituto Paul Scherrer, el trabajo anticipa que la demanda de energía per cápita llegará a su tope antes de 2030.
80
El reporte baraja tres escenarios energéticos de cara a 2040, musicalmente nombrados como ‘Modern Jazz’, ‘Sinfonía Inacabada’ y ‘Hard Rock’. El primero representa un mundo innovador ‘digitalmente interrumpido’ e impulsado por el mercado, mientras que el segundo avizora un futuro en el que modelos de crecimiento económico más inteligentes y circulares impulsan una transición energética
www.petroquimica.com.ar
080 085 Proyectan un aumento 361.indd 80
limpia, asequible y sostenible. El tercero, por su parte, explora las consecuencias de políticas orientadas hacia el interior y un crecimiento económico más débil e insostenible, en un mundo más fragmentado. A grandes rasgos, el WEC proyecta que el impulso global de la demanda de energía primaria se mantendrá en línea con el modelo de escenarios diseñado. En ese sentido, adelanta que el
»
PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA 361
5/3/20 13:27
080 085 Proyectan un aumento 361.indd 81
5/3/20 13:28
ENERGÍA
Proyectan un aumento de la electrificación a nivel global
Según el WEC, una nueva revolución de la movilidad, dependiente de la infraestructura, está cobrando impulso con el potencial de perturbar todo el panorama energético a largo plazo.
consumo energético per cápita alcanzará su techo en la década de 2020. Adicionalmente, la electrificación se expandirá a más usos y usuarios, fomentando mayores tasas de descarbonización. No obstante, seguirán abiertas las problemáticas de los sectores di-
fíciles de eliminar y de los usos no electrificados. Por otro lado, el relevamiento anticipa que una nueva revolución de la movilidad, dependiente de la infraestructura, está cobrando impulso con el potencial de perturbar todo el panorama energético a largo plazo.
De acuerdo con el WEC, el incremento de la eficiencia energética será fundamental para gestionar la demanda energética de los segmentos industrial, residencial y comercial, aparte de evitar reducir el impulso del cambio climático.
Más previsiones Otra conclusión del informe es que están surgiendo nuevas oportunidades para proporcionar servicios de energía plus en un sistema energético cada vez más centrado en el consumidor. Según el WEC, tanto la innovación e inversión en infraestructura como las políticas proactivas son condiciones necesarias para asegurar la descarbonización asequible y las transiciones de energía socialmente justas. Con respecto a las nuevas vías netas de descarbonización, la entidad pronostica que el hidrógeno y los mecanismos de carbono cero emergerán y co-
82
www.petroquimica.com.ar
080 085 Proyectan un aumento 361.indd 82
»
PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA 361
5/3/20 13:28
080 085 Proyectan un aumento 361.indd 83
5/3/20 13:28
ENERGÍA
El estudio admite que lograr los objetivos del Acuerdo de París seguirá siendo sumamente difícil. De hecho, ninguno de los escenarios planteados cumplirá con la meta de limitar a 2 °C el calentamiento global.
menzarán a escalar para 2040. Finalmente, el estudio admite que lograr los objetivos del
84
Proyectan un aumento de la electrificación a nivel global
Acuerdo de París seguirá siendo sumamente difícil. De hecho, ninguno de los escenarios planteados cumplirá con la meta de limitar a 2 °C el calentamiento global.
Voces autorizadas Para Angela Wilkinson, directora senior del WEC, se han detectado señales de los tres escenarios energéticos contemplados en todas las regiones. “Al utilizar estas herramientas, los líderes energéticos pueden realizar el impulso para prosperar en una era de disrupción”, aseguró. En la misma línea se expresó Muqsit Ashraf, director gerente senior en Accenture, quien advirtió que la innovación disruptiva está impulsando el cambio en el
www.petroquimica.com.ar
080 085 Proyectan un aumento 361.indd 84
sistema energético a una escala y un ritmo sin precedentes. “Nuestro informe sugiere que, en escenarios plausibles, los objetivos climáticos son difíciles de alcanzar. Para lograr una agilidad competitiva y administrar los objetivos económicos, ambientales y sociales del nuevo sistema energético, los líderes de la industria deberán duplicar su respuesta a los desafíos de la demanda y el valor máximos, la gestión de emisiones, la inversión en infraestructura y la liberación de todo el sistema digital”, enumeró. A criterio de Tom Kober, jefe del Grupo Económico de Energía del Instituto Paul Scherrer, la transformación de la economía energética constituye un reto sistémico. “Las interdependencias de las tecnologías, los actores, los mercados y el medio ambiente juegan un papel decisivo sobre cómo emergen las nuevas estructuras del sector de la energía”, completó. ©
PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA 361
5/3/20 13:28
080 085 Proyectan un aumento 361.indd 85
5/3/20 13:28
ENERGÍA
Comunicado del IAE ‘General Mosconi’
Critican la intervención de los entes reguladores de la energía
Tras el envío al Congreso de la Nación del proyecto de ley que declara la “emergencia pública en materia económica financiera, fiscal, administrativa, previsional, tarifaria, energética, sanitaria y social”, y que al mismo tiempo delega facultades extraordinarias al Poder Ejecutivo Nacional, el Instituto Argentino de la Energía (IAE) ‘General Mosconi’ alzó su voz sobre las implicancias de la iniciativa dentro de su sector de interés. De acuerdo con la entidad, en su artículo 2o el proyecto normativo establece las bases de delegación, incluyendo “reglar la reestructuración tarifaria del sistema energético con criterios de equidad distributiva y sus-
86
El proyecto de ‘Ley de Solidaridad Social y Reactivación Productiva en el Marco de la Emergencia Pública’ suscitó la opinión del IAE, que consideró innecesarias sus principales disposiciones en el ámbito energético.
tentabilidad productiva, y reordenar el funcionamiento de los entes reguladores del sistema para asegurar una gestión eficiente de estos”. En su ‘Título III: Sector Energético’, acotó el IAE, la propuesta implica básicamente cuatro grandes aspectos. Por empezar, continúa postergando cualquier modificación tarifaria, manteniendo el criterio establecido por la administración anterior.
www.petroquimica.com.ar
086 091 Critican la intervencion 361.indd 86
En segunda instancia, faculta al Poder Ejecutivo a iniciar un proceso de renegociación de la Revisión Tarifaria Integral (RTI), o a emprender una revisión extraordinaria en el marco de las normativas vigentes, propendiendo a una reducción de la carga tarifaria real sobre los hogares y las empresas para este año. Como tercer punto, explicó el IAE, el proyecto contempla la
»
PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA 361
5/3/20 13:29
086 091 Critican la intervencion 361.indd 87
5/3/20 13:29
ENERGÍA
Critican la intervención de los entes reguladores de la energía
Según el IAE, las leyes vigentes de los marcos regulatorios del gas y la energía eléctrica prevén expresamente la posibilidad de realizar renegociaciones y revisiones tarifaria extraordinarias por razones fundadas.
intervención del Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas) y del Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE). Finalmente, en cuarto lugar suspende la transferencia de las empresas Edenor y Edesur a la órbita de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) y la provincia de Buenos Aires, lo que le per-
88
mite al ENRE sostener su competencia sobre el servicio público mientras dure la emergencia. Frente a estas disposiciones, el IAE recordó que el Gobierno de Mauricio Macri completó su mandato postergando los incrementos de precios de la energía. “Los aumentos correspondientes al transporte y la distribu-
www.petroquimica.com.ar
086 091 Critican la intervencion 361.indd 88
ción del servicio eléctrico y de gas también han sido postergados. Por lo tanto, no es necesaria una emergencia económica y/o tarifaria para posponer aumentos y/o modificar las estructuras tarifarias. Existen los instrumentos administrativos y regulatorios para hacerlo”, señaló el Instituto.
»
PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA 361
5/3/20 14:53
086 091 Critican la intervencion 361.indd 89
5/3/20 13:29
ENERGÍA
Critican la intervención de los entes reguladores de la energía
Para el Instituto, intervenir nuevamente el ENRE y el Enargas constituye un paso atrás que vuelve a romper los marcos normativos, otorgando discrecionalidad a la regulación de los servicios públicos.
Un paso atrás En el mismo sentido, el comunicado del IAE manifestó que las leyes vigentes de los marcos regulatorios del gas y la energía eléctrica prevén expresamente la posibilidad de realizar renegociaciones y revisiones tarifaria extraordinarias por razones fundadas. “En relación con la intervención de los entes reguladores, creemos que es una medida no justificada, ya que el
90
gobierno que finalizó el 10 de diciembre cumplió con su normalización y el cubrimiento de los cargos por concurso de acuerdo con lo establecido por las leyes 24.065 y 24.076, respectivamente”, puntualizó el documento. Los entes en cuestión, evocó el IAE, estuvieron intervenidos durante 10 años a partir del Decreto 571/2007, hasta que fueron normalizados mediante el Decreto °597/17, que contempló la implementación de concursos públicos y abiertos para conformar sus directorios. “Los entes son unidades autárquicas que dependen funcionalmente de la
www.petroquimica.com.ar
086 091 Critican la intervencion 361.indd 90
Secretaría de Energía. Intervenirlos nuevamente es un paso atrás que vuelve a romper los marcos normativos, otorgando discrecionalidad a la regulación de los servicios públicos”, lamentó el Instituto.
Problema medular Más allá de las críticas citadas, el IAE juzgó “acertada” la decisión de revisar las transferencias de las distribuidoras eléctricas del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) y que estas permanezcan bajo competencia nacional, “en línea con nuestras manifestaciones públicas sobre las dificultades técnicas, económicas y regulatorias de dicha transferencia”. Finalmente, el IAE expresó que el proyecto omite el tratamiento del problema medular de la economía energética nacional: la determinación del precio del gas natural en boca de pozo. Este tema, para la entidad, “debería ser objeto de una propuesta específica en el marco de una emergencia como la que se propone”. ©
PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA 361
5/3/20 13:29
086 091 Critican la intervencion 361.indd 91
5/3/20 13:29
ENERGÍA
Sistema ‘SeaFloat’ de Siemens
Desarrollan plantas flotantes para generar energía eléctrica La innovación apunta a brindar un suministro de emergencia en horas de demanda pico o ante la interrupción del servicio. También es capaz de proveer electricidad en zonas remotas y de complementar o suplantar otras tecnologías.
La empresa alemana Siemens integró la tecnología más moderna en sistemas de ciclo combinado con la movilidad y flexibilidad requeridas en un escenario energético cada vez más exigente. Así nació el mecanismo ‘SeaFloat’, una planta flotante de generación de energía que utiliza turbinas de gas de última generación. Según comunicó la firma, la innovación puede utilizarse
92
como respaldo de emergencia para las centrales eléctricas existentes durante las cargas pico o las interrupciones del servicio. Asimismo, es capaz de garantizar el suministro de energía en zonas remotas o en sitios donde el terreno no es adecuado para la construcción de usinas convencionales de generación. La instalación puede, además, complementarse con centrales de desalinización a fin
www.petroquimica.com.ar
092 095 Desarrollan plantas flotantes 361.indd 92
de proporcionar agua limpia y potable, o incluso reemplazar tecnología obsoleta para reducir el daño ambiental. “La planta de energía SeaFloat está lista para inyectar energía a la red en el menor tiempo posible una vez que haya llegado a su destino final. Esto es especialmente atractivo cuando las antiguas centrales eléctricas están siendo reemplazadas”, explicó la compañía.
PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA 361
5/3/20 13:30
Aparte de garantizar el suministro de energía eléctrica en zonas remotas, la tecnología permite cubrir la demanda en sitios donde el terreno no es adecuado para la construcción de usinas convencionales de generación.
A decir de Martín Gómez Recalde, director de Ventas y Desarrollo de Negocios en el área de Power & Gas de Siemens Argentina, la aplicación brinda las respuestas correctas a las necesidades de movilidad y flexibilidad del futuro del mercado de la energía. “Si hay algo
que caracteriza a ‘SeaFloat’ es su movilidad, ya que toda la central eléctrica puede trasladarse a cualquier sitio accesible por mar o por los principales ríos. En ese sentido, la planta ha sido diseñada para ser lo más pequeña y potente posible”, destacó. Por otro lado, acotó, su construc-
ción y gran parte de su puesta en marcha se realizan mediante equipos estandarizados, en condiciones estrictamente controladas de un astillero. “Por eso es posible reducir el tiempo de construcción en hasta un 20%, lo que también se traduce en menores costos”, completó.
Múltiples beneficios La tecnología ‘SeaFloat’ fue ideada por Siemens para colaborar de manera sustentable con la ampliación del acceso a la electricidad y el agua potable a un creciente número de personas. Además del crecimiento poblacional, el adelanto tiene en cuenta variables clave para el futuro de la humanidad, como la eficiencia de recursos y la lucha contra el cambio climático. A través de un comunicado, Siemens informó que el suministro inmediato de energía que provee la planta flotante también permite que el proceso de recuperación comience lo antes » PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA 361
092 095 Desarrollan plantas flotantes 361.indd 93
www.petroquimica.com.ar
93
5/3/20 13:30
ENERGÍA
Desarrollan plantas flotantes para generar energía eléctrica
Siemens explicó que ‘SeaFloat’ está lista para inyectar energía a la red en el menor tiempo posible, lo cual resulta especialmente atractivo cuando las antiguas centrales eléctricas están siendo reemplazadas.
posible en países afectados por catástrofes naturales. Adicionalmente, esta característica estimula el crecimiento económico en áreas a las que no puede accederse por vía terrestre o que carecen de líneas de transmisión de alto voltaje para importar energía.
Liderazgo global Como empresa global de tecnología fundada en 1847, Siemens se destaca por su excelencia en materia de ingeniería, innovación, calidad y confiabilidad. Con sedes en las ciudades alemanas de Berlín, Múnich y Erlangen, la corporación se encuentra presente en más de 200 países y dispone de más de 370.000 empleados en todo el mundo. Si bien opera en cuatro sectores principales (el industrial, el energético, el de salud y el de infraestructuras y ciudades), por estos días la compañía está focalizada en las áreas de electrificación, automatización y digitali-
94
Gómez Recalde // “Si hay algo que caracteriza a ‘SeaFloat’ es su movilidad, ya que toda la central eléctrica puede trasladarse a cualquier sitio accesible por mar o por los principales ríos” zación, donde ocupa posiciones de liderazgo. Su nivel de ingresos, de hecho, supera los 116.000 millones de euros anuales. En la Argentina, la organización desarrolló su primer proyecto en el año 1857. Desde
www.petroquimica.com.ar
092 095 Desarrollan plantas flotantes 361.indd 94
entonces, Siemens ha contribuido de manera ininterrumpida con el desarrollo sostenible del país, aportando soluciones innovadoras desde sus distintas divisiones de negocio. ©
PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA 361
5/3/20 13:31
092 095 Desarrollan plantas flotantes 361.indd 95
5/3/20 13:31
ENERGÍA
Informe de la UNDAV
Las empresas energéticas elevaron un 995% sus ingresos
Beneficiadas por el ajuste tarifario que aplicó el Gobierno de Mauricio Macri, las empresas energéticas fueron las grandes ganadoras del período 2015-2018, según un informe elaborado por el Observatorio de Políticas Públicas de la Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAV). Basado en la información que las propias firmas presentaron ante la Comisión Nacional de Valores (CNV), el trabajo plantea que este segmento amplió exponencialmente sus márgenes de rentabilidad gracias a una suba en sus ingresos por ventas de un 995% durante el citado lapso. Vale acotar que la inflación, en idéntico período, promedió un 157% anual en todo el país.
96
Motorizada por los incrementos de las tarifas, la rentabilidad de las firmas del sector se expandió de manera inédita entre 2015 y 2018, incluso a pesar de que la producción no creció significativamente y de que la demanda se contrajo.
El relevamiento precisa que el encarecimiento de las tarifas fue de alrededor de un 2.200% en el ámbito gasífero y superó el 3.000% en el plano eléctrico. Paralelamente, añade, se liberalizó el precio de los combustibles en el mercado interno. “Desde 2016, el énfasis en materia de energía se puso en recomponer las tasas de rentabilidad de las empresas del sector y así impul-
www.petroquimica.com.ar
096 099 Las empresas energeticas 361.indd 96
sar los niveles de inversión y producción, para lo cual se recurrió a la dolarización de las tarifas de la energía”, resalta la UNDAV. Como consecuencia de este proceso, apunta, se contrajo el poder adquisitivo de los hogares y se multiplicaron los costos para las empresas industriales, agropecuarias y de servicios. Esto significó, según el informe, “un combo letal para la actividad”.
»
PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA 361
5/3/20 13:31
096 099 Las empresas energeticas 361.indd 97
5/3/20 13:32
ENERGÍA
El encarecimiento de las tarifas fue de alrededor de un 2.200% en el ámbito gasífero y superó el 3.000% en el plano eléctrico. Paralelamente, se liberalizó el precio de los combustibles en el mercado interno.
La expansión en los ingresos de las organizaciones energéticas no fue homogénea. En ese sentido, la estatal YPF presentó el menor aumento: cerca de un 179%. Las más favorecidas, en cambio, fueron Transportadora de Gas del Norte (TGN), que alcanzó una suba de un 1.475%; Pampa Energía, cuyos ingresos crecieron un 1.437%; y Edenor, que experimentó una mejora de un 1.372%.
Saldos millonarios De acuerdo con la UNDAV, este mayor flujo de recursos en el negocio energético no se vio acompañado por un salto productivo de similar magnitud. Todo lo contrario: con una demanda interna en declive por la recesión y sin la infraestructura adecuada para ampliar mucho más los volúmenes de exportación (sobre todo en el caso del gas), la producción de petróleo se redujo un 13,2% entre 2015 y 2018, mientras que la
98
Las empresas energéticas elevaron un 995% sus ingresos
MAYORES GANANCIAS ACUMULADAS ENTRE 2016 Y 2018
Puesto
Empresas
En dólares
1
PAE
1.338.000.000
2
TGN
1.096.000.000
3
Pampa Energía
761.000.000
4
Metrogas
540.000.000
5
Edelap
289.000.000
Fuente: UNDAV
Este mayor flujo de recursos en el negocio energético no se vio acompañado por un salto productivo similar. Todo lo contrario: la producción de petróleo se redujo un 13,2%, la de electricidad cayó un 5,3%, y la del fluido lo hizo un 2,8%.
de electricidad cayó un 5,3% y la del fluido lo hizo un 2,8%. En este escenario, la UNDAV destaca que las ganancias netas de las firmas se dispararon. Ese ranking lo lideró Pan American Energy (PAE), que acumuló un resultado positivo de u$s 1.338 millones entre 2016 y 2018. Le siguieron TGN (con u$s 1.096 millones), Pampa Energía (u$s 761 millones), Metrogas (u$s 540 millones), la distribuidora Edelap (u$s 289 millones) y Transener (u$s 246 millones), en ese orden.
Investigación académica Ubicada en la ciudad bonaerense de Avellaneda, la UNDAV fue creada el 7 de diciembre de
www.petroquimica.com.ar
096 099 Las empresas energeticas 361.indd 98
2009 por intermedio de la Ley 26.543. Cuenta con tres observatorios destinados al estudio de temáticas específicas de conocimiento: el de Políticas Públicas, el de Desarrollo Territorial y el de Ciudadanía Cultural. El primero de ellos, responsable del informe sobre los ingresos de las empresas energéticas en los últimos años, busca producir y sistematizar información para elaborar un mapa del perfil productivo de la región, aparte de implementar proyectos de investigación que vinculen a los organismos del Estado con los actores del mundo de la producción y de la comunidad en general. ©
PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA 361
5/3/20 13:32
096 099 Las empresas energeticas 361.indd 99
5/3/20 13:32
GAS
Informe del Enargas
Recomiendan el uso de gas natural para la cocción Pese a tener un menor nivel de eficiencia que la electricidad, el consumo gasífero resulta significativamente más económico. Esta relación, observada a nivel residencial, se da incluso más claramente en el ámbito comercial.
Es sabido que la Argentina posee una matriz energética muy dependiente del gas natural. De acuerdo con el Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas), el recurso explica un 53% de la energía que se produce y se consume a nivel nacional. Asimismo, cerca de un 60% de la electricidad se obtiene en centrales térmicas. En este escenario general, el Enargas elaboró un informe técnico acerca de la conveniencia de utilizar gas o electricidad
100
para la cocción. Según el trabajo, existen varios artefactos domésticos destinados a brindar un mismo servicio (de cocción, calentamiento de agua, calefacción, etc.) que operan mediante electricidad, gas natural u otro insumo energético. “Las eficiencias usadas en sistemas de Etiquetado de Eficiencia Energética (EEE) solo toman en cuenta el consumo de gas o electricidad del artefacto, sin involucrar todas las pérdidas de energía en
www.petroquimica.com.ar
100 103 Recomiendan el uso 361.indd 100
la producción, transformación, transporte o distribución del combustible o electricidad para su uso”, indicó el reporte. En línea con esto, el Enargas detalló que una cocina a inducción tiene una eficiencia cercana al 82%, mientras que en una cocina a gas natural ese porcentaje oscila en torno a un 50%. No obstante, si un argentino decidiera cambiar su cocina doméstica a gas por una a inducción, sufriría la paradoja de comen-
»
PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA 361
5/3/20 13:33
100 103 Recomiendan el uso 361.indd 101
5/3/20 13:33
GAS
Recomiendan el uso de gas natural para la cocción
COSTO ANUAL DE COCCIÓN CON DISTINTOS INSUMOS
Fuente: Enargas
zar a pagar una tarifa mayor. Y lo mismo ocurriría con un equipo de calentamiento de agua o de calefacción. Según el estudio, tanto para el gas como para la electricidad existen varias categorías de usuarios que no pagan la misma tarifa. En ambos servicios, por otro lado, hay subsidios sociales diferentes que varían entre las distintas regiones del país. En ese sentido, es posible estimar una tarifa promedio de gas y electricidad en cada región. “Para los usuarios residenciales de Gran Buenos Aires (GBA) y Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), el costo de la misma unidad de energía en forma de electricidad es 3,5 veces más caro que el gas natural. En el caso de usuarios comerciales, esta relación podría ser mayor”, advirtió el informe. Esto obedece, básicamente, a que la eficiencia de generación eléctrica con gas natural es del orden del 50%. “Esta variación de precios es razonable, ya que se necesitan por lo menos dos unidades de energía de gas para generar una unidad de energía
102
eléctrica. Además, en este costo se debe incluir la amortización de la central eléctrica”, explicó el Enargas.
sin suministro por defectos, no pueden transcurrir más de cuatro días hábiles antes de la inspección y rehabilitación.
Plazos máximos
Nueva norma
Cuando se trata de una instalación de gas nueva en ejecución, el Enargas remarcó que la prestadora tiene plazos máximos que cumplir ante cada solicitud del futuro usuario y su instalador matriculado. De hecho, cuando se solicita una inspección parcial (por cañerías descubiertas), el tiempo máximo de respuesta de la prestadora es de tres días hábiles. “Si se requiere una inspección final (con los artefactos colocados), la prestadora debe realizarla dentro del plazo de 10 días hábiles”, añadió la entidad. Para colocar el medidor, apuntó, una vez aprobada la instalación y realizado el pago de la tasa correspondiente comienza a regir un plazo de tres días. Con respecto a las intervenciones de las prestadoras en instalaciones
El Enargas aprobó el año pasado la norma NAG 226 titulada ‘Procedimiento para la revisión técnica de las instalaciones internas domiciliarias de gas existentes’. Esta apunta a cubrir el tratamiento específico que requieren las instalaciones existentes y prevé la reparación de defectos en instalaciones internas manteniendo la provisión del servicio sin cortes, siempre que ello no implique peligro para los usuarios. Esta normativa evita que las verificaciones de las instalaciones existentes que realizan las empresas distribuidoras de gas produzcan la interrupción del suministro cuando se observen fallas que no comprometan la seguridad del usuario y puedan ser reparadas en un tiempo prudencial. ©
www.petroquimica.com.ar
100 103 Recomiendan el uso 361.indd 102
PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA 361
5/3/20 13:33
100 103 Recomiendan el uso 361.indd 103
5/3/20 13:33
COMBUSTIBLE
Comunicado de la Liga Bioenergética
Los biocombustibles evitaron importaciones por u$s 27.000 millones Al contrario de otros sectores que necesitan que les garanticen mejores precios que los fijados internacionalmente para invertir en el país, la industria de los biocombustibles no se encuentra subsidiada. Así lo expresó la Liga Bioenergética en un comunicado destinado a aclarar diversos puntos sobre la situación sectorial. El segmento, indicó la entidad, evitó importaciones por más de u$s 27.000 millones en el período 2010-2019. “Desde hace más de 10 años, los biocombustibles constituyen (y así debe continuar) una política de Estado nacional y federal”, enfatizó. La utilización de combustibles verdes, resaltó la Liga, ge-
104
Las provincias productoras de carburantes verdes, agrupadas en la denominada Liga Bioenergética, destacaron los beneficios económicos y ambientales que su sector aportó a la Argentina durante los últimos 10 años.
nera un ahorro en la emisión de gases de efecto invernadero (GEI) de un 75% en comparación con los carburantes fósiles, aparte de mejorar sensiblemente la calidad del aire que se respira en las ciudades. “A partir de la sanción de las Leyes 27.270 y 27.520, la Argentina se ha comprometido a cumplir diversas metas, que no será posible alcanzar sin el aporte de los biocombusti-
www.petroquimica.com.ar
104 107 Los biocombustibles evitaron 361.indd 104
bles”, remarcó la organización. En el caso de las naftas, añadió, el bioetanol permite acceder al nivel de octanaje que las normas de calidad exigen, al precio más conveniente y cumpliendo las normas vigentes en materia ambiental y de salud pública. “De lo contrario, se debería seguir usando MTBE, aditivo que se está prohibiendo en los principales mercados del mundo por
PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA 361
5/3/20 13:34
Según la Liga Bioenergética, el bioetanol permite acceder al nivel de octanaje que las normas de calidad exigen, al precio más conveniente y cumpliendo las normas vigentes en materia ambiental y de salud pública. ser cancerígeno y afectar las napas de agua, entre otros problemas”, precisó. Según la Liga Bioenergética, la industria de los biocombustibles lleva una década de exitoso funcionamiento en el país, a través de 54 plantas situadas en 10 provincias (Santa Fe, Buenos Aires, Entre Ríos, La Pampa, San Luis, Santiago del Estero, Córdoba, Tucumán, Jujuy y Sal-
ta). “Somos un claro ejemplo de desarrollo de economías regionales e industrialización de la producción primaria en origen, al generar más de 60.000 fuentes de trabajo, directas e indirectas, que van más allá de la producción del biocombustible. Asimismo, damos origen y/o potenciamos el desarrollo de otras industrias, incluyendo a los productores cañeros, el complejo
PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA 361
104 107 Los biocombustibles evitaron 361.indd 105
aceitero y las pequeñas aceiteras a prensa, las empresas de transportes, la actividad metalmecánica y la creación de nuevas aplicaciones tecnológicas al servicio del sector”, enumeró la entidad.
Cadena de valor El comunicado de la Liga planteó que los biocombustibles »
www.petroquimica.com.ar
105
5/3/20 13:34
COMBUSTIBLE
Los biocombustibles evitaron importaciones por u$s 27.000 millones
Para las provincias productoras, volver al sistema de exportación primaria del poroto de soja o del grano de maíz es anacrónico e implica desconocer la importancia del agregado de valor en origen.
son “el último eslabón en la cadena de agregado de valor de la soja, maíz y azúcar”. “Volver al sistema de exportación primaria del poroto de soja o del grano de maíz, además de ser anacrónico, constituye desconocer (o no querer reconocer) la importancia del agregado de valor en origen. Nuestro país posee el complejo agroexportador más grande y eficiente del mundo, por lo que debemos aprovecharlo con un desarrollo industrial que aumente los empleos calificados y las inversiones”, expuso el bloque. La idea, aclaró, no es reemplazar el gasoil o las naftas, sino complementar la matriz energética mediante el aporte de combustibles de origen vegetal, renovables, menos contaminantes y de elaboración nacional. “La producción y la utilización de las bioenergías constituyen las bases de un país sostenible, contribuyendo con el desarrollo de economías regionales, agregando valor en origen, permitiendo el autoabastecimiento en
106
materia energética y preservando el medio ambiente”, completó.
Ahorro millonario Un 30% del gasoil que consume la Argentina es importado. Entre 2010 y 2019, esa necesidad significó la adquisición de 36,5 millones de metros cúbicos (m³) por un valor de más de u$s 23.360 millones. En el mismo lapso se utilizaron 10,8 millones de m³ de bio-
www.petroquimica.com.ar
104 107 Los biocombustibles evitaron 361.indd 106
diesel para el mercado interno. A precio de gasoil, el ahorro de divisas por sustitución de importaciones superó los u$s 6.900 millones. En el caso de las naftas, en tanto, el ahorro llegó a los u$s 3.900 millones. La capacidad instalada de biodiesel, agregó la Liga, supera actualmente los 4,5 millones de toneladas (Tn) anuales. “Más de un 50% de la misma hoy se encuentra ociosa”, completó la entidad. ©
PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA 361
5/3/20 13:34
104 107 Los biocombustibles evitaron 361.indd 107
5/3/20 13:34
COMBUSTIBLE
Documento de la CECHA
Los 15 pedidos de los estacioneros al nuevo Gobierno
Confiados en la posibilidad de colaborar para revertir la crítica situación de su negocio, los estacioneros confeccionaron un documento con 15 medidas a instrumentar por parte del nuevo Gobierno nacional. Lo hicieron a través de la Confederación de Entidades del Comercio de Hidrocarburos y Afines de la República Argentina (CECHA) que conduce Gabriel Bornoroni. Aparte de ponerse a disposición de las nuevas autoridades, la entidad destacó la necesidad de garantizar el abastecimiento del mercado interno de combustibles, lo que constituye un servicio básico y esencial para la población y el comercio. En esa dirección, la segunda propuesta
108
Las entidades comercializadoras de combustibles le solicitaron al presidente Alberto Fernández una serie de medidas para recomponer la rentabilidad del sector. A grandes rasgos, pidieron asegurar el abastecimiento interno y estabilizar los precios.
apunta a que Energía vuelva a ser un Ministerio de la Nación. “El máximo responsable de la cartera energética debería tener línea directa con el presidente Alberto Fernández para asegurar una toma de decisiones expeditiva, profunda y directa, evitando la burocratización”, explicaron desde la CECHA. Una tercera medida a implementar pasa por la creación de
www.petroquimica.com.ar
108 111 Los 15 pedidos 361.indd 108
una reserva estratégica de combustibles. De ese modo, según el organismo, podrán amortiguarse los impactos de cualquier congelamiento de precios o determinación por el estilo. No menos relevante, para la CECHA, es conformar una mesa de competitividad y comercialización de combustibles. “En ese marco, el ministro de Energía debería actuar como nexo con
PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA 361
5/3/20 13:35
otras áreas de la administración pública para abordar de manera integral los temas de interés del segmento, sin soslayar la convocatoria de una mesa multisectorial entre sindicatos, cámaras y federaciones”, indicaron. Otra iniciativa tiene que ver con la canalización de la venta mayorista en las estaciones de servicio. Así, las petroleras podrían concentrar su actividad en la industrialización del crudo y la comercialización mayorista de sus derivados, mientras que los estacioneros estarían a cargo de la venta directa a granel al sector productivo o al consumidor final. “De ese modo, el negocio prosperaría y podría sostener el actual nivel de ocupación (e incluso crear nuevos empleos)”, aseguraron desde la CECHA.
Más reclamos En sexta instancia, la entidad recomendó estimular el uso del gas natural comprimido (GNC). “Con el lanzamiento de una política fiscal que privilegie claramente el consumo de este com-
Si los estacioneros estuvieran a cargo de la venta directa a granel al sector productivo o al consumidor final, podrían sostener el actual nivel de ocupación (e incluso crear nuevos empleos).
LAS 15 MEDIDAS SUGERIDAS
1 2
Devolverle a Energía el rango ministerial
3
Crear una reserva estratégica de combustibles
4
Crear una mesa de competitividad y comercialización
5
Canalizar en las estaciones parte de la venta mayorista
6
Fomentar el uso de GNC
7
Expandir las energías renovables
8
Imponer mecanismos de estabilización de precios
9
Conciliar impuestos con tasas provinciales y municipales
10
Eliminar aportes a la seguridad social
11
Diseñar un proyecto de ley de tarjetas de crédito
12
Estipular alícuotas diferenciales para Ganancias
13
Eliminar el impuesto al débito bancario
14
Recategorizar las estaciones Pymes
15
Lanzar una amplia moratoria fiscal Fuente: CECHA
bustible amigable con el medio ambiente, se incrementarían los saldos exportables de derivados del petróleo para mejorar la balanza energética y comercial del país”, proyectaron. Otro pedido de la CECHA es el de crear un fondo para expandir las energías renovables en el sector. “Con lo recaudado del Impuesto al Dióxido de Carbono sería posible brindar créditos blandos para fomentar la instalación de paneles solares en las estaciones”, señalaron desde la organización. Asimismo, subrayaron la necesidad de imponer un mecanis- »
PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA 361
108 111 Los 15 pedidos 361.indd 109
Garantizar el mercado interno
www.petroquimica.com.ar
109
5/3/20 13:35
COMBUSTIBLE
Los 15 pedidos de los estacioneros al nuevo Gobierno
Según la CECHA, hace falta amortiguar situaciones de emergencia mediante la reducción o el aumento de impuestos directos frente a las oscilaciones del precio de los productos energéticos por fuera de una determinada banda.
mo de estabilización del precio de los carburantes. “Es hora de analizar la razonabilidad y racionalidad de la situación fiscal de la venta minorista de combustibles. Hace falta un sistema tributario homogéneo, equitativo
y transparente”, puntualizaron. En particular, agregaron, se requiere contar con una herramienta orientada a amortiguar situaciones de emergencia mediante la reducción o el aumento de impuestos directos frente a
las oscilaciones del precio de los productos energéticos por fuera de una determinada banda.
Otras iniciativas Compatibilizar los impuestos provinciales con las tasas provinciales y municipales; eliminar los aportes a la seguridad social para los nuevos puestos de trabajo y reducirlos para el caso de los actuales; diseñar un proyecto de ley de tarjetas de crédito para aliviar las comisiones por ventas con plásticos; y estipular alícuotas diferenciales para el Impuesto a las Ganancias también formaron parte de los pedidos de la CECHA. El documento se completó con la recomendación de medidas como la eliminación del impuesto al débito bancario, la recategorización especial para las estaciones consideradas Pymes, y el lanzamiento de una moratoria fiscal con período de gracia sin embargos judiciales ni juicios por parte de los organismos fiscales. ©
110
www.petroquimica.com.ar
108 111 Los 15 pedidos 361.indd 110
PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA 361
5/3/20 13:35
108 111 Los 15 pedidos 361.indd 111
5/3/20 13:35
ENERGÍAS RENOVABLES
Para aprovechar la potencia de las mareas
Construyen el primer equipo de energía undimotriz del país En conjunto con la empresa QM Equipment, la Universidad Tecnológica Nacional está avanzando a paso firme con un proyecto que impulsa la generación energética a partir de las olas del mar.
La posibilidad de aprovechar la potencia de las mareas para generar energía undimotriz ilusiona a la Facultad Regional Buenos Aires de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), que recientemente obtuvo la patente para desarrollar un proyecto de esa clase. Desde 2011, un grupo de investigadores liderado por el docente Alejandro Haim viene estudiando el tema. De la
112
mano de la firma marplatense QM Equipment, los expertos acaban de emprender la construcción del primer equipo. El prototipo consta de una boya flotante de acero grueso que posee un peso de alrededor de 2 toneladas (Tn). A decir de Haim, quien dirige el Laboratorio de Estudios Sobre Energía Solar (LESES), un artefacto similar ya probó su eficacia en el mar. “Solo resta
www.petroquimica.com.ar
112 115 Construyen el primer 361.indd 112
construirlo en mayor tamaño. Pero recién estamos en una etapa de investigación”, aclaró. La boya, explicó, se conectará con un cable submarino que transportará la energía generada hasta la costa. “La idea es vincular la instalación con una subestación eléctrica”, señaló. En cuanto a su ubicación, la estimó entre los 500 metros y los 2 kilómetros de distancia a la orilla. “Debe estar lo sufi-
PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA 361
5/3/20 13:35
Aún no hay una tecnología que domine este incipiente mercado a nivel global. Los principales proyectos se sitúan en España, Portugal, Gran Bretaña, Estados Unidos, Australia, Dinamarca, Alemania y China.
cientemente alejada para que haya ondas y no olas. Y al mismo tiempo tiene que situarse relativamente cerca de la costa por la longitud del cable”, precisó. A diferencia del resto de las energías que dependen de los combustibles fósiles, el viento o los rayos solares, comentó, el
mar siempre está en movimiento. “La onda de las olas genera un movimiento vertical que puede mover el brazo de una palanca acoplada de manera fija a la boya. Los barcos podrían abastecerse de energía a través de este equipo, sin tener que llegar a la costa”, adelantó.
PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA 361
112 115 Construyen el primer 361.indd 113
Plena competencia El equipo que están fabricando la UTN y QM Equipment alcanzará una potencia de 30 kilowatts (Kw). Los investigadores de la Universidad están a cargo de los detalles de mecánica fina, mientras que la empresa se ocupa de la maquinaria pesada. De no mediar inconvenientes, la innovación estará terminada en el corto plazo. Recién entonces será sometida a pruebas en el mar. Con respecto al financiamiento de la iniciativa, Haim resaltó que la UTN emplea parte de lo recaudado en premios de diferentes concursos. A su entender, todavía no hay una tecnología que domine este incipiente mercado a nivel global. “Hay algunos proyectos en marcha en diversos países (como España, Portugal, Gran Bretaña, Estados Unidos, Australia, Dinamarca, Alemania y China), pero aún estamos en plena competencia para ver quién consigue los mejores resultados”, aseguró. »
www.petroquimica.com.ar
113
5/3/20 13:36
ENERGIAS RENOVABLES
Construyen el primer equipo de energía undimotriz del país
El equipo alcanzará una potencia de 30 Kw. Los investigadores de la UTN están a cargo de los detalles de mecánica fina, mientras que QM se ocupa de la maquinaria pesada.
Saber y experiencia La Facultad Regional Buenos Aires de la UTN es el conjunto de las dos sedes de la UTN sitas en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA): una se localiza en el barrio de Almagro, mientras que la otra se encuentra en Lugano. Por su cantidad de alumnos
114
(cerca de 11.000), representa la facultad de Ingeniería más grande de la Argentina. Fundada en 2004, en Mar del Plata, de la mano de Claudio Nortman y Adrián Ramos, QM Equipment nació con el objetivo de fabricar el primer tanque criogénico del país. Un año después se sumó a la empresa Marcelo Guiscardo, que completa
www.petroquimica.com.ar
112 115 Construyen el primer 361.indd 114
la actual Comisión Directiva. Actualmente QM desarrolla soluciones tecnológicas, eficientes e innovadoras, con base en altos estándares de calidad y precios competitivos, para una amplia variedad de segmentos productivos, incluyendo a la industria de Oil & Gas. ©
PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA 361
5/3/20 13:36
112 115 Construyen el primer 361.indd 115
5/3/20 13:36
ENERGÍAS RENOVABLES
Suman 222 Mw de potencia
Entraron en marcha cinco nuevos proyectos de energías verdes
Sobre el cierre del año pasado fueron expandidos y/o empezaron a producir a escala comercial cinco proyectos de energías limpias por 222 megawatts (Mw) en la Argentina. Así lo comunicó oficialmente la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa). El más importante es el Parque Eólico Pampa II, que se encuentra a cargo de la empresa Pampa Energía. Localizado en la zona de Corti, a 20 kilómetros de la ciudad bonaerense de Bahía Blanca, el complejo acaba de ser ampliado para alcanzar una potencia instalada de 100 Mw. Su producción es vendida al segmento de grandes usuarios a través de contratos de abas-
116
Se trata de los parques eólicos Pampa II, Aluar, Manque y García del Río, aparte de la planta de biogás González Catán. Actualmente hay 83 complejos operativos de energías renovables por casi 2.300 megawatts en todo el país.
tecimiento entre privados, tal como lo contempla el Mercado a Término de Energías Renovables (MATER). En segundo lugar, el informe de Cammesa destacó el aporte del Parque Eólico Manque, situado en la provincia de Córdoba. Adjudicada a Central Puerto en el marco del MATER, esta iniciativa posee una capacidad de 57 Mw.
www.petroquimica.com.ar
116 119 Entraron en marcha 361.indd 116
Otra obra recientemente inaugurada es la expansión del Parque Eólico Aluar, manejada por la productora de aluminio homónima. Ubicado cerca de Puerto Madryn, en Chubut, el proyecto cuenta con alrededor de 50 Mw de potencia que garantizan el autoabastecimiento energético de la empresa. En cuarta instancia debe resaltarse el Parque Eólico García
PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA 361
5/3/20 13:37
del Río, en cercanías a Bahía Blanca. Licitado a través del Plan RenovAr y controlado por Envision, el emprendimiento dispone de 10 Mw de capacidad instalada. El listado de Cammesa se completa con la planta de biogás González Catán, que se encuentra en esa localidad de la provincia de Buenos Aires. Operada por Secco Energías Renovables, la central está basada en el aprovechamiento energético de rellenos sanitarios y suma unos 5 Mw de potencia.
En ascenso De acuerdo con el reporte de Cammesa, hasta el momento son 83 los proyectos de energías renovables no convencionales que se encuentran en funcionamiento en el país. En conjunto, estas propuestas aportan un total de 2.273 Mw. El listado incluye unos 31 parques de generación eólica, 23 parques solares fotovoltaicos, nueve centrales de biogás y biomasa, y una veintena de
Hasta el momento, son 83 los proyectos de energías renovables no convencionales que se encuentran en funcionamiento en el país. En conjunto, estas propuestas aportan un total de 2.273 Mw.
pequeños aprovechamientos hidroeléctricos. En términos geográficos, estos emprendimientos se distribuyen en las provincias de San Juan, Chubut, Buenos Aires, La Rioja, Santiago
del Estero, Córdoba, Catamarca, San Luis, Misiones, Tucumán y Santa Fe. "Gracias al progresivo desarrollo de este sector, las fuentes limpias ya cubren un 6% de la »
LOS CINCO NUEVOS PROYECTOS
Puesto
Nombre
Provincia
Rubro
Potencia (Mw)
1
Pampa II
Buenos Aires
Eólico
100
2
Manque
Córdoba
Eólico
57
3
Aluar
Chubut
Eólico
50
4
García del Río
Buenos Aires
Eólico
10
5
González Catán
Buenos Aires
Biogás
5
TOTAL
222
Fuente: Cammesa
PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA 361
116 119 Entraron en marcha 361.indd 117
www.petroquimica.com.ar
117
5/3/20 13:37
ENERGÍAS RENOVABLES
Entraron en marcha cinco nuevos proyectos de energías verdes
Según informó Cammesa, las fuentes limpias ya cubren un 6% de la matriz energética nacional, porcentaje que está en pleno ascenso.
matriz energética nacional, porcentaje que está en pleno ascenso”, tal como detalló Cammesa.
Supervisión y control Cammesa es una empresa privada sin fines de lucro que pertenece en un 80% al Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) y en un 20% a la Secretaría de Energía de la Nación. Sus funciones comprenden básicamente la coordinación de los despachos económico-técnicos desde el Sistema Argentino de Interconexión (SADI), la supervisión
118
de la calidad y seguridad de sus operaciones, y el monitoreo de las transacciones económicas en los mercados spot y futuro, entre otras tareas. Las actividades de la firma están consideradas “de interés nacional” y resultan indispensables para la libre circulación de
www.petroquimica.com.ar
116 119 Entraron en marcha 361.indd 118
la energía eléctrica. De hecho, se encuentran comprendidas en los términos del artículo 12 de la Ley 15.336, a tal punto que las provincias no pueden aplicar tributos o incidencias que afecten la constitución y el cumplimiento de su objeto social. ©
PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA 361
6/3/20 12:22
116 119 Entraron en marcha 361.indd 119
5/3/20 13:37
ENERGÍAS RENOVABLES
Nuevo proyecto de ley
Proponen un régimen de inversión exclusivo para parques eólicos
A la Comisión de Minería, Energía y Combustibles del Senado de la Nación ingresó un nuevo proyecto de ley orientado a promover la producción eólica. “La idea es brindar ventajas regionales a partir de la generación de energía renovable, sin descuidar el medio ambiente”, explicó la senadora nacional Miriam Boyadjian. Según sus palabras, ya es hora de fomentar las inversiones dentro del segmento en Tierra del Fuego. “Por desgracia, la provincia no resultó beneficiada por los últimos programas de fomento a las energías limpias”, sostuvo. A su entender, es preciso garantizar herramientas puntua-
120
A cargo de la senadora nacional Miriam Boyadjian, representante del Movimiento Popular Fueguino, la iniciativa promueve el otorgamiento de créditos y aportes no reembolsables para impulsar la aerogeneración en el extremo sur del país.
les para que la isla se erija como una plaza capaz de atraer nuevas industrias, y con ello lograr una mayor retención de su población. “Mi propuesta prevé una serie de beneficios para entidades de derecho público y/o privado que lleven adelante la instauración y puesta en marcha de la infraestructura necesaria para la creación de un parque eólico, y su posterior mantenimiento
www.petroquimica.com.ar
120 121 Proponen un regimen 361.indd 120
para su explotación”, indicó. Entre esos estímulos, enumeró, figuran el otorgamiento de aportes no reembolsables para obras de infraestructura intramuros; la realización, a través del organismo que corresponda, de obras de infraestructura extramuros que posibiliten la utilización y potenciación de los citados parques; y la disponibilidad de créditos con tasa bonificada,
PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA 361
5/3/20 13:38
a los fines del mantenimiento posterior para el óptimo funcionamiento. “Resulta fundamental lograr la autosustentabilidad en lo que hace a los recursos eléctricos en una provincia que se encuentra alejada del centro del país, donde está emplazada la mayor actividad industrial de la Argentina, con una economía que representa apenas el 1% del Producto Bruto Interno (PBI) nacional y con una población mayoritariamente concentrada en tan solo dos centros poblacionales”, justificó la legisladora del Movimiento Popular Fueguino (MPF).
Trayectoria legislativa Oriunda de Comodoro Rivadavia (Chubut), Boyadjian ocupa cargos electivos desde diciembre de 2007. Es senadora nacional del MPF por la provincia de Tierra del Fuego, la Antártida y las Islas del Atlántico Sur desde 2015. Actualmente preside la Comisión de Población y Desarrollo Humano de la Cámara Alta. Entre sus presentaciones legislativas se encuentra un proyecto para garantizar la gratuidad y continuidad del servicio eléctrico a enfermos electrode-
pendientes, otro para reconocer la Lengua de Señas Argentina y otro para adecuar los requisitos de acceso a beneficios para personas con discapacidad. La senadora, que colaboró con el gobierno de Mauricio Macri hasta mediados del año pasado, cuando le retiró su apoyo, es la fundadora e inspiradora de la Fundación Valores, entidad que tiene como objetivo principal promocionar actitudes de respeto y reglas de convivencia ciudadana, aparte de prevenir situaciones de violencia entre los jóvenes y adolescentes. ©
Impulso extra A decir de Boyadjian, la legislación implementada a escala nacional en los últimos años contempla la generación de energía eólica en general, pero no aporta un incentivo a la generación de parques eólicos en particular. “Lo que se intenta dar con este nuevo proyecto es un marco normativo específico para la instalación de parques eólicos en lugares donde haya mayores necesidades energéticas”, afirmó. A través del Plan RenovAr, recordó, el Gobierno nacional lanzó una licitación dividida en rondas para la adjudicación de proyectos de generación a distintas empresas. “Sin embargo, Tierra del Fuego aún sigue evaluando la factibilidad de producir energía eólica a gran escala”, cuestionó. En definitiva, apuntó, la finalidad de su iniciativa no es frenar las acciones iniciadas. “Todo lo contrario, lo que se procura es proporcionarle un impulso extra”, completó.
Boyadjian // “Ya es hora de fomentar las inversiones dentro del segmento en Tierra del Fuego. La provincia no resultó beneficiada en los últimos programas de fomento a las energías limpias”
PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA 361
120 121 Proponen un regimen 361.indd 121
www.petroquimica.com.ar
121
5/3/20 13:38
ENERGÍAS RENOVABLES
Estudio de la Universidad de Princeton
Soplan vientos favorables para la energía eólica mundial
Un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Princeton, en Estados Unidos, determinó que el promedio de las velocidades diarias del viento está aumentando en la mayor parte del mundo. Este cambio de tendencia, después de alrededor de 30 años de desaceleración gradual, constituye una excelente noticia para la industria eólica global. El relevamiento indica que los vientos superficiales de la Tierra disminuyeron su nivel de intensidad desde finales de la década de 1970. No obstante, ese declive se revirtió de manera sustancial en los últimos 10 años, al punto de que la velocidad promedio creció un 7% desde 2010.
122
Investigadores norteamericanos descubrieron que, después de tres décadas de experimentar una paulatina desaceleración, actualmente las velocidades diarias del viento se están incrementando en buena parte del planeta.
Hasta ahora se pensaba que las tres décadas de desaceleración tenían que ver con la expansión urbana y la generalización de las construcciones en altura. Sin embargo, Zhenzhong Zeng, investigador de Princeton y responsable del estudio, explicó que los cambios responden más bien a ciclos climáticos naturales, como es el caso de la llamada Oscilación del Atlántico
www.petroquimica.com.ar
122 125 Soplan vientos favorables 361.indd 122
Norte (NAO, por sus siglas en inglés). “Mediante el uso de métodos estadísticos para probar asociaciones entre una variedad de oscilaciones bien caracterizadas de la atmósfera oceánica, descubrimos que las velocidades de los vientos cayeron en aproximadamente un 2,3% por década a partir de 1978. Desde 2010 hasta la actualidad, en tanto, estas aumentaron a un ritmo casi tres
»
PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA 361
5/3/20 13:39
122 125 Soplan vientos favorables 361.indd 123
5/3/20 13:39
ENERGÍAS RENOVABLES
Los vientos superficiales disminuyeron su nivel de intensidad desde finales de la década de 1970, pero ese declive se revirtió en los últimos 10 años, al punto de que la velocidad promedio creció un 7% desde 2010.
veces más rápido”, puntualizó Zeng. En esa dirección, el especialista le puso cifras estimativas a la influencia que este descubrimiento podría tener para la industria eólica. “Una turbina típica que recibe el viento promedio mundial habría producido aproximadamente un 17% más de energía en 2017 que en 2010. Al usar índices climáticos para proyectar futuras velocidades del viento, puede predecirse un aumento productivo de un 37% para 2024”, calculó. La tendencia creciente de la velocidad del viento, anticipó, se prolongará durante los próximos 10 años. “Debido a que este proceso es principalmente causado por las oscilaciones de la atmósfera oceánica, tal vez se revertirá nuevamente una década más tarde”, aclaró.
Viabilidad económica Más allá de las favorables condiciones naturales que hoy ofrece el planeta para producir energía
124
Soplan vientos favorables para la energía eólica mundial
De acuerdo con los cálculos de los investigadores, la tendencia creciente de la velocidad del viento se prolongará durante los próximos 10 años y tal vez se revertirá nuevamente una década más tarde. eólica, debe destacarse que el sector ya ofrece ventajas competitivas desde lo económico en las principales economías, salvo por Japón. Así lo expuso un informe de Bloomberg New Energy Finance (BNEF), que el año pasado relevó casi 7.000 proyectos y una veintena de tecnologías en un total de 46 países. De acuerdo con el trabajo, la mayor competitividad del segmento eólico se da incluso en China e India, donde durante décadas predominó el carbón. Actualmente, en cambio, las plantas eólicas son capaces de producir energía a la mitad del costo por megawatt/hora (Mwh) que el registrado en las nuevas centrales carboeléctricas.
Prestigio mundial Localizada en Princeton, Nueva Jersey, la Universidad de Prin-
www.petroquimica.com.ar
122 125 Soplan vientos favorables 361.indd 124
ceton es una de las ocho casas de estudios de la Ivy League. Fue fundada por John Witherspoon como el Colegio de Nueva Jersey en 1746 y estuvo emplazada en Elizabeth hasta 1756. De orígenes presbiterianos, actualmente es una institución laica. Está considerada una de las universidades más prestigiosas del mundo. También figura entre las más ricas del planeta, con una dotación superior a los u$s 23.000 millones. Anualmente, la Universidad de Princeton alberga a más de 8.000 estudiantes (más de 5.200 de grado y más de 2.700 de posgrado). Entre sus alumnos más prominentes se encuentran el expresidente de los Estados Unidos, Woodrow Wilson; la exprimera dama, Michelle Obama; y el CEO de Amazon, Jeef Bezos. ©
PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA 361
5/3/20 13:39
122 125 Soplan vientos favorables 361.indd 125
5/3/20 13:39
EMPRESAS Y NEGOCIOS
Ing. Claudio Fiszman, gerente comercial de Grupo Bautec
“Nuestra trayectoria y nuestra solidez financiera aseguran el cumplimiento de los proyectos de cualquier tamaño”
En 1992, fue su actual presidente Luis Oyuela quien, frente a una demanda creciente del mercado de pisos industriales, decidió fundar la empresa. Dos años más tarde, lograron incorporar equipos de alta tecnología, como enrasadoras láser y espolvoreadoras, lo que la convirtió en la primera firma en adquirir dichos equipos. “Las adquisiciones cambiaron radicalmente este mercado con productividades superiores a los 1.000 m² por día y alta calidad”, afirma Fiszman. En 2001, adquirieron CMP Estructuras con una capacidad productiva actual de 800 Tn/mes luego de importantes inversiones en equipos y tecnología. En ese sentido, Fiszman afirma: “El crecimiento sostenido en clientes de primera línea, las inversiones en tecnología y la profesionalización del personal nos fueron posicionando como referentes del mercado de obras industriales y logísticas ‘llave en mano’”.
126
Grupo Bautec es un grupo empresario de capitales nacionales especializado en la construcción integral de proyectos industriales, logísticos, retail, estructuras metálicas y pisos industriales.
Filosofía y características Según declara el gerente comercial, Grupo Bautec fue creado con la filosofía de ser los mejores “aliados de largo plazo” de sus clientes para el asesoramiento, diseño y construcción eficiente de infraestructura para la industria y logística. En ese sentido, la calidad de sus productos hace la diferencia. “En pisos industriales ofrecemos toda la gama de productos, pero nos distinguimos por nuestros pisos sin juntas (con paños de hasta 1.500 m²), con tecnología de retracción compensada. Estos pisos, que ejecutamos desde
www.petroquimica.com.ar
126 128 Nuestra trayectoria 361.indd 126
hace más de 20 años, además de reducir las juntas entre un 80% y un 90% con el consecuente ahorro en mantenimiento, tienen una durabilidad muy superior a los pisos del mercado. También somos especialistas en la construcción de pisos con fibras”, agrega. Asimismo, indica: “Nuestras estructuras metálicas son diseñadas y fabricadas desde la bobina de acero con estricto control de calidad bajo norma sobre los procesos de corte, soldado, conformado, pintura y montaje. Para los techos utilizamos un sistema especial U-45 conformando la chapa en obra para
»
PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA 361
5/3/20 13:40
126 128 Nuestra trayectoria 361.indd 127
5/3/20 13:40
EMPRESAS Y NEGOCIOS
Fiszman // “El crecimiento sostenido en clientes de primera línea, las inversiones en tecnología y la profesionalización del personal nos fueron posicionando como referentes del mercado de obras industriales y logísticas ‘llave en mano’”
mejorar la estanqueidad. Muchos de nuestros proyectos los contratamos bajo la modalidad ‘llave en mano’, concentrando la responsabilidad de todos los rubros de la obra tanto en instalaciones como en obras de arquitectura, entre otras”. Bautec posee en Campana una planta de 14.000 m² con la más alta tecnología para la producción de estructuras metálicas; además, un depósito de 4.000 m² en Pacheco sobre un predio de 20.000 m², y 800 m² de oficinas en Beccar.
Actividad De acuerdo con Fiszman, el año 2019 fue más activo durante el primer semestre y sensiblemente más bajo en la segunda parte. “No obstante, mantuvimos la actividad con proyectos en distintas industrias, entre las que destacamos: plástica, papel, vidrio, aerosol, consumo masi-
128
“Nuestra trayectoria y nuestra solidez financiera aseguran el cumplimiento..."
vo, además de logísticas”, resalta. Adicionalmente, un proyecto que están finalizando es el nuevo centro mayorista de NINI en Moreno, que cuenta con una superficie cubierta total de 55.000 m²; de ellos, 10.000 m² están destinados a una nave de almacenaje inteligente de 35 metros de altura. Este proyecto ha sido desafiante por su magnitud y por su tecnología de vanguardia para el mercado argentino.
Diferencial Fiszman considera que Bautec se destaca del resto de las empresas del mercado porque cuenta con una importante dotación propia que varía entre 800 y 1.100 personas. “Esto nos permite ejecutar las obras, en su mayor parte, con personal propio, que otorga ventaja en velocidad, calidad y flexibilidad ante cambios”, amplía. También, posee un departamento de ingeniería integrado por 45 personas, que permite una rápida respuesta y posibilidad de diseño y cambios en cualquier instancia del proyecto. El equipo de management está formado por profesionales reconocidos en el mercado de la construcción, que aportan solidez técnica y optimización en la ejecución de los proyectos. “Somos miembros activos de instituciones internacionales como el ACI (American Concrete Institute) e invertimos en investigación y desarrollo de materia prima y procesos junto a reconocidas instituciones y universidades nacionales. Esto nos mantiene en la vanguardia tecnológica de los productos y servicios que ofrecemos. Nuestra trayectoria, con más de 2,5 millones de m² construidos, y nuestra solidez finan-
www.petroquimica.com.ar
126 128 Nuestra trayectoria 361.indd 128
ciera aseguran el cumplimiento de los proyectos de cualquier tamaño”, resume.
2020: Desafíos Para el año que corre, el Grupo Bautec tiene “expectativas moderadas”. ¿Por qué? Fiszman responde: “Porque se trata de un contexto nacional en el que hay incertidumbre tanto de la macro como de los sectores con potencial para motorizar la economía y las exportaciones. Muchos proyectos se mantienen en stand by”. No obstante, concluye: “En nuestro caso, hemos contratado nuevos proyectos sobre fines de 2019 y principios de 2020 que nos permiten mantener nuestra actividad durante el primer semestre de este año. Entre los sectores, destacamos las industrias farmacéutica, automotriz, consumo masivo, medicina nuclear (INVAP), vidrio, puertos y logística”. ©
Bautec posee en Campana una planta de 14.000 m² con la más alta tecnología para la producción de estructuras metálicas; además, un depósito en Pacheco de 4.000 m² sobre un predio de 20.000 m² y 800 m² de oficinas en Beccar.
PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA 361
5/3/20 13:40
RETIRACION DE CONTRATAPA 361.pdf
1
5/3/20
13:46
CONTRATAPA 361.pdf
1
5/3/20
13:45