366 Julio | 2020
Nº 366 | Año 37 | Julio 2020 | Edición Latinoamericana | www.petroquimica.com.ar Trabajo C+T Convenio
Día de la Petroquímica
Siete décadas de desarrollo petroquímico para reivindicar La celebración del Día de la Petroquímica en la Argentina coincidió, el año pasado, con el tramo más caliente del calendario electoral. A siete décadas del lanzamiento de la primera planta de la región, esta edición se enmarca en la lucha contra una pandemia global.
TRAS UN PARATE DE DOS MESES
DOW RETOMA SU PRODUCCIÓN DE POLIETILENO EN BAHÍA BLANCA HORACIO MARÍN, DIRECTOR GENERAL DE E&P DE TECPETROL
“LA PANDEMIA ACELERÓ LA INCORPORACIÓN DE TECNOLOGÍAS DIGITALES”
MARÍA ROVEDA, PRESIDENTA DE PAMPETROL
“LA PAMPA NO ES UNA PROVINCIA PETROLERA, SINO CON PETRÓLEO”
RETIRACION DE TAPA 362.pdf
1
6/4/20
13:12
001 003 Editorial 366.indd 1
3/8/20 20:26
Editorial
DÍA DE LA PETROQUÍIMICA 26 DE AGOSTO DE 2020 Se cumplieron 100 años de la primera clase de ingeniería química en la Argentina, dictada en la Facultad de Ingeniería Química de la Universidad Nacional del Litoral, fundada por Hipólito Yrigoyen, presidente de la Nación (Ley 10.861, 1920). Por acción conjunta de YPF y la Dirección General de Fabricaciones Militares, en 1943 surge la primera planta petroquímica (Isopropanol, en San Lorenzo, Santa Fe), que años más tarde comenzó a funcionar con ingeniería, tecnología, equipamiento, montaje y operación argentinas. Si se aplica la tendencia histórica de la industria química en general y su rama petroquímica, por su enorme potencialidad tecnológica y operativa, como referencia de la dinámica del desarrollo de toda la producción de bienes y servicios de un país, resulta evidente que la formación de ingenieros químicos y profesionales afines y el desarrollo de la industria petroquímica marcaron hitos relevantes del Proyecto de Nación de la Argentina. Sin embargo, dicho proyecto fue desechado en forma reiterada durante esos 100 años. Ambos hechos socio-políticos constituyen hitos que marcaron la voluntad soberana de entrar en la cultura industrial con un gran potencial de recursos humanos capacitados para poner en marcha el desarrollo de sectores industriales revolucionarios, como la petroquímica básica, y un universo de más de 10.000 productos químicos intermedios y finales, de alta densidad tecnológica,
2
001 003 Editorial 366.indd 2
www.petroquimica.com.ar
que pueden cubrir más de un 90% de las necesidades que hacen al bienestar humano. Más allá de los planes y esfuerzos realizados con la participación directa del Estado, dichos intentos fueron frustrados sistemáticamente por la entronización de la cultura agropecuaria (la Argentina como “granero del mundo”). Como consecuencia, debió exiliarse una enorme cantidad de cerebros formados en dicha casa de estudios y otras que fueron surgiendo en el país. Así, además de cerebros la Argentina fue perdiendo tecnologías, innovaciones y sabiduría, aparte de un gran potencial de desarrollo industrial y exportaciones de alto valor. Ahora, en la desastrosa convergencia de la decadencia industrial con la pandemia de COVID-19, celebrar el Día de la Petroquímica implica la responsabilidad de asumir esta oportunidad histórica para definir un nuevo Proyecto de Nación con conciencia socio-política y poner en marcha un profundo cambio estructural de la producción de bienes y servicios como cultura.
Director
PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA 366
3/8/20 20:26
001 003 Editorial 366.indd 3
3/8/20 20:26
Sumario 366 NOTA DE TAPA I DÍA DE LA PETROQUÍMICA
Siete décadas de desarrollo petroquímico para reivindicar La celebración del Día de la Petroquímica en la Argentina coincidió, el año pasado, con el tramo más caliente del calendario electoral. A siete décadas del lanzamiento de la primera planta de la región, esta edición se enmarca en la lucha contra una pandemia global. 8 SUPL. PETROQUÍMICA I INFORME DE LA CIQYP
SUPL. PETROQUÍMICA I TRAS UN PARATE DE DOS MESES
La actividad petroquímica muestra una leve recuperación
Dow retoma su producción de polietileno en Bahía Blanca
Gracias a la mayor comercialización de productos químicos intermedios, las ventas locales de la industria se incrementaron un 15% entre abril y mayo.
Por el avance del coronavirus, la firma había detenido su planta de polietileno en suelo bahiense, además de otras cuatro instalaciones en EE.UU. 12 ENTREVISTAS I DANNY MASSACESE COO. DE PAE SUPL. PETROQUÍMICA I REORGANIZACIÓN ESTRUCTURAL
16 ENTREVISTAS I DANNY MASSACESE COO. DE BLANCA PAE SUPL. PETROQUÍMICA I PUERTO DE BAHÍA
La CIQyP y el IPA se unen para agregar valor a sus socios
Creció un 20% el movimiento petroquímico en el puerto de Bahía Blanca
Ambos organismos decidieron fusionarse sin perder sus respectivas identidades a fin de mejorar la representación sectorial, vigorizar la colaboración y promocionar el desarrollo sustentable.
En los primeros cinco meses de 2020, pese al coronavirus, las mercaderías alcanzaron un récord de más de 6,7 millones de toneladas.
20
12-43
• Impulsan obras ferroviarias para conectar Vaca Muerta con el océano Pacífico
44-73
SUPLEMENTO PETROQUÍMICA
PETRÓLEO
• Gerold: “Muchos proyectos de Vaca Muerta volverán a ser rentables”
• Fomentan la reactivación productiva entre las Pymes petroquímicas
• Pecom: por primera vez, una firma local prestará servicios petroleros en Brasil
• Sagel: “La industria de los plásticos es parte de la solución”
Millonaria inversión petroquímica en China Sinopec puso en marcha el mayor puerto petroquímico del gigante asiático. La instalación, que cuenta con ocho terminales, posibilitará anualmente la carga y descarga de más de 5,6 millones de toneladas de petróleo refinado.
40
4
004 007 Sumario 366.indd 4
26
• Subirá: “Los contratistas petroleros son los que más sufren la crisis”
Marín: “La pandemia aceleró la incorporación de tecnologías digitales” 44 • Roveda: “La Pampa no es una provincia petrolera, sino con petróleo”
www.petroquimica.com.ar
• Hay menos producción de hidrocarburos y una nueva estructura de demanda
Turri: “Logramos nuestras primeras exportaciones de petróleo”
70
PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA 366
4/8/20 20:10
004 007 Sumario 366.indd 5
4/8/20 20:10
74-97
98-105
ENERGÍA
Lanziani: “El sector nuclear es fundamental para los intereses del país”
74
• Calzetta Larrieu: “La energía nuclear es clave en la lucha contra el cambio climático” • La Argentina, entre los países que más avanzaron hacia la transición energética • Entre Ríos renueva su pedido de provincializar Salto Grande • Antes de la cuarentena, el desempeño del sector energético creció un 5,6% • La generación hidroeléctrica bajó casi un 10% anual
Crecieron fuertemente los subsidios energéticos 96
Staff 7.000 Ejemplares auditados Readership: 45.000 lectores
Director Ing. Qco. Nicolás F. Yanno Gerente Editorial Benjamín Rosales Fotos e Imágenes Photo Inc. Canadá
ENERGÍAS RENOVABLES
Aseguran el abastecimiento de GNL para lo que resta del año La exEnarsa cerró compras por un total de 28 cargamentos a un valor promedio de u$s 2,87 por millón de BTU, el menor costo en 12 años. Trafigura, BP y Total, en ese orden, fueron los principales proveedores del mercado local.
Entró en marcha el primer parque eólico de Neuquén
108
• Construyen la primera planta solar fotovoltaica de Misiones
116-120
EMPRESAS Y NEGOCIOS
98 • El Gobierno se comprometió a completar el GNEA
106-107
INVOITION.com: la herramienta online que está revolucionando el descuento de facturas en el sector
COMBUSTIBLE
Basterra: “Tenemos que revisar la Ley de Biocombustibles”
116
Hace falta reformular el marco normativo de los biocombustibles, según el ministro de Agricultura, Luis Basterra.
106
Comité Técnico
Ing. José María Fumagalli Ing. Graciela González Rosas Dr. Miguel A. Laborde Dr. Orlando A. Martínez Ing. Rubén Maltoni Ing. Alejandro Destuet
• Livent incrementó un 47% la contratación de empleados catamarqueños
Tribunal Arbitral
Coord.: Dr. Miguel A. Laborde Ing. Alberto Castro Dr. Alfredo Friedlander Ing. José A. Romagnoli Ing. Juan A. Rosbaco
Suplemento Latinoamericano
Editora: Ing. Graciela González Rosas graciela@petroquimica.com.ar
ISSN: 2469-0139 Director Editorial Lic. Francisco Vadone
108-115
GAS
Publicidad y Publicaciones S.A. Lavalle 715, Piso 2, Depto B (C1047) - Cdad.de Buenos Aires-Argentina petroquimica@petroquimica.com.ar www.petroquimica.com.ar Registro de la Propiedad Intelectual Nº 863026. Revista Petroquímica, Petróleo, Gas, Química & Energía® es marca registrada
Suscripción a Revista Petroquímica, Petróleo, Gas, Química & Energía, 12 ediciones, $ 1.900* *El importe incluye gastos de envío, válido sólo para la República Argentina
Corresponsal Exclusivo en Chile Alex Steinhaus
Revista Petroquimica
steinhaus@petroquimica.com.ar
Corresponsales Chubut: Ing. Miguel Ángel Lizzano Mendoza: Ing. Raúl E. Pía Tucumán: Ing. Ricardo E. Adra Editor Asociado en Brasil María José Smith Ferreira Netto
/petroleogasquimica @RevPetroquimica Revista Petroquimica @revista_petroquimica
Rua Desembargador Isidro 85 Apto. 202. (20.521-160) Tijuca Río de Janeiro - Brasil
Prohibida su reproducción total o parcial, bajo cualquier circunstancia ya sea electrónico, digital o impreso.©
6
004 007 Sumario 366.indd 6
www.petroquimica.com.ar
PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA 366
4/8/20 20:10
004 007 Sumario 366.indd 7
4/8/20 20:10
NOTA DE TAPA
Día de la Petroquímica
Siete décadas de desarrollo petroquímico para reivindicar La celebración del Día de la Petroquímica en la Argentina coincidió, el año pasado, con el tramo más caliente del calendario electoral. A siete décadas del lanzamiento de la primera planta de la región, esta edición se enmarca en la lucha contra una pandemia global. Se viene una nueva conmemoración del Día de la Petroquímica en la Argentina. Y no es una edición más. En esta oportunidad nos encontramos, probablemente, ante el escenario menos pensado. No habrá cócteles ni actos presenciales para la ocasión. El combate contra el coronavirus limitará las ceremonias y salutaciones al plano virtual. La industria, sin embargo, tiene razones de peso a la hora de reivindicar el papel que desempeña para que la sociedad sobrelleve tan compleja coyuntura. »
8
008 011 Siete decadas 366.indd 8
www.petroquimica.com.ar
PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA 366
4/8/20 20:06
008 011 Siete decadas 366.indd 9
4/8/20 20:06
NOTA DE TAPA De acuerdo con la consultora especializada ChemPMC, el COVID-19 irrumpió en nuestra civilización de manera imprevista y nadie sabe realmente qué nos deparará el futuro inmediato. A decir de Esteban Sagel, fundador de la firma, lo único seguro es que, al final de este proceso, el mundo será diferente. “La recuperación será larga, difícil y prolongada, pero está claro que nuestra industria es parte de la solución”, se jactó. No resulta casual, en efecto, que prácticamente desde un primer momento la actividad haya sido considerada “esencial” por las autoridades nacionales, conscientes de su relevancia para garantizar la subsistencia cotidiana. Ni hablar de los estrechos vínculos entre diversos productos petroquímicos y el sector médico. El compromiso de las grandes firmas del rubro quedó demostrado, asimismo, en la realización de distintas acciones comunitarias destinadas a ayudar a quienes más lo necesitan. Un claro ejemplo de ello
10
Siete décadas de desarrollo petroquímico para reivindicar
lo aportó Dow, que se concentró en la provisión y fabricación de insumos médicos y de higiene en localidades clave de su desenvolvimiento operativo, como las ciudades de Bahía Blanca e Ingeniero White, en la provincia de Buenos Aires, y de San Lorenzo, en Santa Fe.
Siete décadas El Día de la Petroquímica conmemora el reconocido hito del 26 de agosto de 1950, cuando se inauguró en el país la primera planta petroquímica de toda Latinoamé-
www.petroquimica.com.ar
008 011 Siete decadas 366.indd 10
rica. Siete décadas después, puede decirse que la actividad representa una producción cercana a los u$s 25.000 millones anuales y explica alrededor de un 25% de las exportaciones argentinas de manufacturas industriales. Tal como lo exponen los últimos datos informados por la Cámara de la Industria Química y Petroquímica (CIQyP), hoy el sector atraviesa circunstancias sumamente difíciles. Es cierto que entre abril y mayo las ventas locales subieron un 15%, estimuladas por el rendimiento de los productos químicos intermedios. Pero no puede omitirse, claro, que los valores de producción y las exportaciones siguieron cayendo de manera inexorable. No hace falta esgrimir que el avance del COVID-19 registró efectos directos negativos sobre la actividad de las empresas petroquímicas a nivel local. Resta ver si el paquete de medidas que el Gobierno tiene en carpeta para revertir la crisis se traduce, del mismo modo, en un repunte del rubro. Así lo espera, sobre todo, el castigado segmento de las pequeñas y medianas empresas (Pymes). ©
PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA 366
4/8/20 20:06
008 011 Siete decadas 366.indd 11
4/8/20 20:06
SUPLEMENTO PETROQUÍMICA
Tras un parate de dos meses
Dow retoma su producción de polietileno en Bahía Blanca Por el avance del coronavirus, la firma había detenido su planta de polietileno en suelo bahiense, además de otras cuatro instalaciones en Estados Unidos. En las últimas semanas, Dow reabrió el complejo local a tono con el paulatino repunte de la demanda.
A fines de abril, Dow Chemical informó su decisión de detener tres unidades de producción de polietileno y dos unidades de producción de elastómero en el continente americano. La medida se basó, según indicó la firma, en la necesidad de compensar la oferta y ajustarla a la decreciente demanda actual, golpeada por la crisis internacional del coronavirus.
12
012 015 Dow retoma 366.indd 12
En el marco de la conferencia telefónica que brindó la empresa sobre sus ingresos durante el primer trimestre del año, Jim Fitterling, presidente y CEO de Dow, precisó que estos complejos suman una capacidad anualizada total de alrededor de 2 millones de libras. “Se ubican en la costa del Golfo de los Estados Unidos y en la Argentina”, señaló el ejecutivo.
www.petroquimica.com.ar
En concreto, las plantas paralizadas incluían dos trenes de polietileno en Texas y dos unidades de elastómeros en Luisiana (Estados Unidos), y una unidad de polietileno en Bahía Blanca (Argentina). Estas equivalen a aproximadamente un 10% de la capacidad mundial de producción de plásticos para envases y otros usos especiales de la organización.
»
PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA 366
3/8/20 19:07
012 015 Dow retoma 366.indd 13
3/8/20 19:07
SUPLEMENTO PETROQUÍMICA
Dow retoma su producción de polietileno en Bahía Blanca
Dos meses después de paralizar la producción, Dow reabrió su planta bahiense y expuso públicamente su determinación de poner otra vez en marcha sus instalaciones norteamericanas en el transcurso de julio.
La idea, explicó Fitterling, era frenar la operación sin perder cuotas de mercado. “Lo que estamos intentando es asegurarnos de que no vamos a invertir demasiado en material almacenado hasta que veamos indicios de una buena demanda. Toma-
mos estas disposiciones con una postura cuidadosa que nos permitirá reaccionar rápidamente a medida que empiecen a recuperarse las economías de todo el mundo”, anticipó. Cerca de dos meses después del anuncio, Dow reabrió su planta
bahiense y expuso públicamente su determinación de poner otra vez en marcha sus instalaciones norteamericanas en el transcurso de julio. “Seguiremos monitoreando la evolución de la demanda en distintos sectores del mercado”, manifestaron desde la compañía. El complejo de Dow en Bahía Blanca cuenta con dos plantas de craqueo, de 275.000 y 455.000 toneladas (Tn) anuales de capacidad instalada, respectivamente. En conjunto, el predio abarca seis plantas productivas: dos para etileno y cuatro específicas de polietileno donde se obtiene ese producto en sus versiones de alta densidad, de baja densidad lineal, de baja densidad y expandido.
Compromiso sanitario Comprometida en la lucha contra la proliferación del COVID-19, Dow también informó la concreción de donaciones por unos u$s 3 millones a esca-
14
012 015 Dow retoma 366.indd 14
www.petroquimica.com.ar
PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA 366
3/8/20 19:07
Dentro del mercado argentino, la firma decidió poner el foco en la provisión y fabricación de insumos médicos y de higiene destinados a Bahía Blanca e Ingeniero White, en la provincia de Buenos Aires, y a la localidad de San Lorenzo, en Santa Fe.
la global. En Latinoamérica, por caso, la empresa detalló sus planes de trabajar en conjunto con distintas organizaciones no gubernamentales para cubrir las necesidades más urgentes de las comunidades donde se desempeña. Específicamente dentro del mercado argentino, además de mantener apoyo a recolectores urbanos de distintas cooperativas, la firma decidió poner el foco en la provisión y fabricación de insumos médicos y de higiene destinados a Bahía Blanca e Ingeniero White, en la provincia de Buenos Aires, y a la localidad de San Lorenzo, en Santa Fe.
socomios de la ciudad (distribuidas en las áreas de atención a infectados, clínica, guardia, maternidad y pediatría), se sumaron otras 137 por fuera del sistema: 60 ubicadas en el Dow Center, 52 en el centro de jubilados Cono Sur y 25 en el club Liniers.
El aporte de Dow, en este sentido, resulta clave, sobre todo si se tiene en cuenta que la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda la existencia de un 30% de camas extrahospitalarias para una ciudad de 350.000 habitantes. ©
Aporte clave Por estos días, Bahía Blanca cuenta con más de 300 camas para pacientes que contraigan coronavirus. A las 164 plazas asignadas en los distintos noPETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA 366
012 015 Dow retoma 366.indd 15
www.petroquimica.com.ar
15
3/8/20 19:07
SUPLEMENTO PETROQUÍMICA
Informe de la CIQyP
La actividad petroquímica muestra una leve recuperación
A decir de Jorge De Zavaleta, director ejecutivo de la entidad, estos números dan cuenta de una “leve recuperación” de la industria durante mayo, mes en el que esta pudo comenzar a moverse nuevamente. “El informe también ratifica que el bajo desarrollo económico del sector debido al COVID-19 tuvo efectos muy directos sobre la actividad de las empresas”, Hay dos formas de analizar el comportamiento de las ventas de la industria petroquímica. Mirar “el vaso medio lleno” equivale a celebrar el aumento en la comparación intermensual de la comercialización dentro del mercado doméstico. Ver “el vaso medio vacío”, en cambio,
16
Gracias a la mayor comercialización de productos químicos intermedios, las ventas locales de la industria se incrementaron un 15% entre abril y mayo. Sin embargo, estas expresan una caída de similar proporción en el acumulado anual.
implica reconocer el retroceso en términos interanuales. Con respecto a abril, la oferta se redujo un 8%, mientras que los envíos al exterior lo hicieron un 23%. En relación con mayo de 2019, en tanto, la producción descendió un 15% y las ventas externas mermaron un 28%. Por su parte, al analizar los valores anuales acumulados, la CIQyP reflejó caídas de un 1%
www.petroquimica.com.ar
016 019 La actividad petroquimica 366.indd 16
para la producción, de un 15% para las ventas locales y de un 25% para las exportaciones. Según el relevamiento, la capacidad instalada del sector durante mayo presentó un uso promedio de un 37% para los productos básicos e intermedios y de un 73% para los productos petroquímicos. En cuanto a la balanza comercial de los productos del sec-
»
PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA 366
3/8/20 19:09
016 019 La actividad petroquimica 366.indd 17
3/8/20 19:09
SUPLEMENTO PETROQUÍMICA
Durante mayo el sector alcanzó un déficit comercial de u$s 413 millones, un 3% por encima del registrado en el mismo mes de 2019, con variaciones negativas de un 16% para las importaciones y de un 37% para las exportaciones.
tor, la Cámara advirtió que durante mayo se alcanzó un déficit de u$s 413 millones, un 3% por encima del registrado en el mismo mes de 2019, con variaciones negativas de un 16% para las importaciones y de un 37% para las exportaciones. Aunque el rubro específico de la Pequeña y Mediana Industria Química (PyMIQ) padeció un declive de un 16% para la producción con respecto a abril, las ventas locales evidenciaron una mejora de un 14%. En términos interanuales, tanto la producción como las ventas locales mostraron pérdidas de un 34% y un 43%, respectivamente. En la misma línea, las exportaciones disminuyeron en las tres variaciones analizadas.
Efectos directos En concreto, el reporte de la CIQyP puntualizó que las ventas totales (incluyendo tanto
18
www.petroquimica.com.ar
016 019 La actividad petroquimica 366.indd 18
PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA 366
3/8/20 19:09
De Zavaleta // “Para volver a crecer, la industria necesita un plan organizado y alineado con la estrategia del Gobierno nacional. Dicho plan tendrá éxito si se empiezan a tomar acciones concretas desde ahora” al mercado local como a las exportaciones) de los productos informados por las empresas petroquímicas para los primeros cinco meses del año oscilaron en torno a los u$s 1.196 millones. De acuerdo con el último informe mensual de la Cámara de la Industria Química y Petroquímica (CIQyP), las ventas locales se elevaron un 15% entre abril y mayo, “influenciadas principalmente por los productos químicos intermedios”. Sin embargo, los valores de producción y exportaciones continuaron bajando. A decir de Jorge De Zavaleta, para volver a crecer la industria necesita un plan organizado y alineado con la estrategia del Gobierno nacional. “Para que dicho plan tenga éxito será necesario empezar a tomar acciones concretas desde ahora”, completó.
Representación sectorial Desde 1999, la CIQyP emite su informe mensual sobre la actividad industrial a la que pertenece. Las fuentes de este
documento son las empresas del sector, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), Penta-TransactionEstadísticas Import-Export y el Banco Central de la República Argentina (BCRA). “El trabajo cuenta con diferentes niveles de desagregación y se organiza en bloques productivos, los que a continuación se detallan: productos inorgánicos, petroquímicos básicos, petroquímicos inter-
DESEMPEÑO DE LAS VENTAS PETROQUÍMICAS
Tipo de ventas
Variación intermensual
Variación interanual
Locales
+15%
-20%
Externas
-23%
-28%
PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA 366
016 019 La actividad petroquimica 366.indd 19
medios y finales (polímeros y elastómeros), agroquímicos y fertilizantes, y PyMIQ”, detalló la entidad. Fundada en 1949, la CIQyP es una asociación civil sin fines de lucro que procura representar a las empresas del sector químico y petroquímico. Agrupa a más de 150 compañías afines que constituyen el 80% del valor agregado industrial del segmento. ©
Fuente: CIQyP
www.petroquimica.com.ar
19
3/8/20 19:09
SUPLEMENTO PETROQUÍMICA
Reorganización estructural
La CIQyP y el IPA se unen para agregar valor a sus socios Ambos organismos, que nuclean a más de 160 empresas, decidieron fusionarse sin perder sus respectivas identidades a fin de mejorar la representación sectorial, vigorizar la colaboración y promocionar el desarrollo sustentable.
A través de un comunicado, la Cámara de la Industria Química y Petroquímica (CIQyP) y el Instituto Petroquímico Argentino (IPA) anunciaron su unificación. Ambos organismos mancomunarán esfuerzos, pero mantendrán sus identidades. Lo harán, según indicaron, “con el objetivo de modernizar y potenciar la representativi-
20
020 025 La CIQyP 366.indd 20
dad de la industria, organizar estructuras más livianas con foco en la conexión y cooperación, alinearse a los propósitos de los socios y lograr un trabajo colaborativo con otras instituciones”. El trabajo unificado de estas entidades, explicaron, se centrará en el aprovechamiento de sus principales activos. “La
www.petroquimica.com.ar
CIQyP continuará con su representación institucional de las empresas productoras de la industria química y petroquímica en áreas como asuntos comerciales, laborales e impositivos; integración; Pequeña y Mediana Empresa Química (PyMIQ); diálogo institucional; materias primas y energía; y el Programa de Cuidado Responsable del
»
PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA 366
3/8/20 22:42
020 025 La CIQyP 366.indd 21
3/8/20 22:42
SUPLEMENTO PETROQUÍMICA
Veller // “Aunque el mundo está viviendo un momento inédito, consideramos que la industria química y petroquímica argentina se encuentra ante una gran oportunidad de crecimiento, modernización e innovación”
Medio Ambiente (PCRMA). Por su parte, el IPA llevará a cabo lo que respecta a asistencia técnico-comercial, dictando cursos de capacitación alineados a las necesidades de la industria; posgrados en “Diplomatura de Negocios Petroquímicos” y la “Especialización en Industria Petroquímica”; congresos, jornadas o talleres diseñados para profesionales y técnicos; promoción de vinculación con la investigación tecnológica apli-
22
020 025 La CIQyP 366.indd 22
La CIQyP y el IPA se unen para agregar valor a sus socios
cada; elaboración de estadísticas a nivel nacional y bases de información del sector”, enumeraron. Con esta operación, la CIQyP y el IPA buscan liderar la representatividad de la industria química y petroquímica en la Argentina para lograr así el reconocimiento a nivel nacional e internacional por su influencia y gestión en la promoción del desarrollo sustentable y la competitividad global de dicha industria. “Actualmente, ambas entidades tienen afiliadas más de 160 empresas de distintos tamaños y actividades que se encuentran dentro del sector, las cuales representan el 80% del producto bruto interno de la industria química y petroquímica”, resaltó el comunicado.
Escenario favorable De acuerdo con Federico Veller, presidente del IPA y gerente ejecutivo de Química de YPF, el mundo está viviendo un momento inédito producto de las conocidas consecuencias de la pandemia del coronavirus. “Sin embargo, consideramos que la industria química y petroquímica argentina se encuentra
www.petroquimica.com.ar
ante una gran oportunidad de crecimiento, modernización e innovación”, sostuvo. A su criterio, la vinculación con los centros de investigación aplicada y una formación de calidad para el desarrollo de los talentos locales facilitarán un desarrollo inteligente y sostenible, industrializando y agregando valor a los recursos. “Definitivamente, considero que esta unión potencia la capacidad del sector y la de nuestros socios para enfrentar los desafíos venideros”, completó.
Alineamiento estratégico A decir de Diego Ordoñez, presidente de la CIQyP y CEO de
»
PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA 366
3/8/20 22:42
020 025 La CIQyP 366.indd 23
3/8/20 22:42
SUPLEMENTO PETROQUÍMICA
La CIQyP y el IPA se unen para agregar valor a sus socios
Ordoñez // “Esta unión permitirá modernizar y agilizar nuestra representatividad, poner foco en la cooperación y tener un alineamiento estratégico vital para un eje clave de la economía que impulsa el desarrollo de la Argentina”
Dow Argentina, la iniciativa abre una gran oportunidad para potenciar la relevancia de la actividad e impulsar el trabajo en favor de los objetivos de los socios y del desarrollo del segmento. “Esta unión con identidad permitirá modernizar y agilizar nuestra representatividad, poner foco en la cooperación y tener un alineamiento estratégico vital para un eje clave de la economía que impulsa el desarrollo de la Argentina”, expresó. Vale resaltar que la sede de ambas instituciones estará ubicada en Av. Córdoba 629, piso 4, Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA). Asimismo, el teléfono será: (011) 4313-1000/1059. ©
24
020 025 La CIQyP 366.indd 24
www.petroquimica.com.ar
PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA 366
3/8/20 22:42
020 025 La CIQyP 366.indd 25
3/8/20 22:42
SUPLEMENTO PETROQUÍMICA
Puerto de Bahía Blanca
Creció un 20% el movimiento petroquímico en el puerto de Bahía Blanca
El puerto de Bahía Blanca registró un récord operativo durante los primeros cinco meses de la temporada. En un marco de estricta seguridad a tono con la lucha contra la proliferación del COVID-19, la estación marítima movilizó más de 6,7 millones de toneladas (Tn) de mercaderías. Esto representa un alza de un 2% con respecto a igual período de 2019. En la comparación entre mayo del año pasado y de 2020, el alza llegó a un 6%. Los principales destinos de las mercaderías enviadas al exterior fueron Brasil, Vietnam, China, Indonesia, Arabia Saudita y Malasia, en ese orden. En total, el puerto bahiense fue transitado por 394 buques, en su mayor par-
26
026 031 Crecio un 20 366.indd 26
En los primeros cinco meses de 2020, pese a las restricciones que impuso la pandemia de coronavirus, las mercaderías en general alcanzaron un récord de más de 6,7 millones de toneladas movilizadas entre enero y mayo. De ese total, los productos petroquímicos explicaron casi 1,5 millones.
te graneleros. También se movilizaron 96.739 camiones y más de 24.000 vagones de transporte ferroviario. Los jornales de estiba, por su parte, ascendieron a 10.435. Los granos, aceites y subproductos representaron casi 4,3 millones de Tn de los despachos, un 3% más que en el lapso enero-
www.petroquimica.com.ar
mayo de 2019. Entre mayo del año pasado y de 2020, el incremento de este rubro fue de un 11%. Mientras que el maíz explicó más de 1,9 millones de Tn (un 35,4% más que en el mismo período de 2019), el trigo contribuyó con más de 1,4 millones de Tn (por lo que no varió su participa-
»
PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA 366
3/8/20 19:11
026 031 Crecio un 20 366.indd 27
3/8/20 19:11
SUPLEMENTO PETROQUÍMICA
Creció un 20% el movimiento petroquímico en el puerto de Bahía Blanca
Con la movilización de más de 1,45 millones de Tn entre enero y mayo de esta temporada, los productos inflamables y petroquímicos crecieron un 20% con respecto a los primeros cinco meses de 2019. ción interanual) y el poroto de soja aportó algo más de 620.000 Tn (un 18,5% por encima de enero-mayo de 2019). En segunda instancia figuraron los productos inflamables y petroquímicos, con más de 1,45 millones de Tn; o sea, un 20% más que el volumen movilizado en los primeros cinco meses de la temporada pasada. Esto obedeció, en buena medida, a la continuidad del proceso de licuefacción de la planta flotante en el muelle de Mega. Desde el muelle Multipropósito se movilizaron 48.519 Tn de mercaderías, con foco en el PVC, el polietileno, las frutas y la alfalfa en contenedores. Por su parte, el sitio 5 de Puerto Galván movilizó 169.109 Tn, incluyendo descargas de fertilizantes para el mercado interno, y arena cerámica y baritina para Vaca Muerta, junto con cargas de combustible.
Cifras históricas El presidente del Consorcio de Gestión del Puerto de Bahía Blanca (CGPBB), Federico Susbielles, manifestó su alegría en función de estos números.
28
026 031 Crecio un 20 366.indd 28
www.petroquimica.com.ar
»
PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA 366
3/8/20 19:11
026 031 Crecio un 20 366.indd 29
3/8/20 19:11
SUPLEMENTO PETROQUÍMICA
Susbielles // “La idea es que el puerto de Bahía Blanca siga siendo una polea de distribución económica con impacto a nivel local y regional. Una vez que esta pandemia pase, esperamos ser la locomotora de recuperación de la ciudad, la provincia y el país”
“Estos resultados reafirman el trabajo que estamos realizando. Nos encontramos frente a cifras históricas en cuanto al tonelaje total, principalmente en lo referido a granos”, ponderó. De acuerdo con el directivo, este desempeño debe ser doblemente reivindicado si se toma en cuenta el contexto sanitario. “La pandemia nos obligó a priorizar la salud y seguridad de nuestros trabajadores portuarios.
30
026 031 Crecio un 20 366.indd 30
Creció un 20% el movimiento petroquímico en el puerto de Bahía Blanca
Además, vivimos una situación récord en materia de transporte terrestre sin dejar de aplicar todos los controles y espacios necesarios para que los transportistas puedan hacer su labor con los protocolos pertinentes y la fluidez logística necesaria”, expuso.
En crecimiento Una de las claves del éxito operativo del puerto, señaló Susbielles, tiene que ver con captar buena parte de la carga que generó la bajante del Paraná en el ámbito granelero. “Nada de esto
www.petroquimica.com.ar
habría sido posible, insisto, sin el esfuerzo de los trabajadores portuarios, los gremios y el sector privado”, recalcó. La idea, manifestó, es que el puerto de Bahía Blanca siga siendo una polea de distribución económica con impacto a nivel local y regional. “Una vez que esta pandemia pase, esperamos ser la locomotora de recuperación de la ciudad, la provincia y el país. Entendemos que el crecimiento de nuestro puerto tiene que incidir directamente en la calidad de vida de la comunidad”, completó. ©
PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA 366
3/8/20 19:11
026 031 Crecio un 20 366.indd 31
3/8/20 19:11
SUPLEMENTO PETROQUÍMICA
Mediante un pack de medidas
Fomentan la reactivación productiva entre las Pymes petroquímicas
El foco está puesto, sobre todo, en las mujeres, los jóvenes y el norte del país. De la mano de la Secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa y de los Emprendedores, el Gobierno nacional procura mejorar la delicada situación en la que actualmente se encuentran las compañías de menor tamaño y los emprendimientos vinculados con la actividad petroquímica. A fin de promover la agenda estratégica de reactivación productiva en todo el país, el titular de esa cartera, Guillermo Merediz, encabezó un reciente encuentro virtual con la Cámara de la Industria Química y Petroquímica (CIQyP). En dicho ámbito, el funcionario resaltó el impacto
32
De la mano de la Secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa y de los Emprendedores, el Gobierno lanzó un paquete integral de medidas para ayudar en esta crítica coyuntura a las firmas de menor tamaño y a los emprendedores del sector químico y petroquímico.
positivo del paquete de medidas implementado desde el sector público. “Hasta ahora, unas 310.000 compañías empleadoras accedieron al menos una vez al programa de Asistencia al Trabajo y la Producción. Asimismo, beneficiamos a unos 2,8 millones de trabajadores que obtuvieron al menos un sueldo complementa-
www.petroquimica.com.ar
032 035 Fomentan la reactivacion 366.indd 32
rio por parte del Estado. Hay que tener en cuenta que más de un 70% de ellos trabaja en pequeñas y medianas empresas (Pymes)”, puntualizó. A decir de Merediz, el principal objetivo de este paquete integral pasa por garantizar el capital organizacional y los puestos de trabajo de las organizaciones empresariales. “Lo es-
»
PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA 366
3/8/20 19:12
032 035 Fomentan la reactivacion 366.indd 33
3/8/20 19:12
SUPLEMENTO PETROQUÍMICA
Fomentan la reactivación productiva entre las Pymes petroquímicas
Merediz // “Para seguir avanzando será fundamental consolidar el trabajo coordinado con todos los actores. Necesitamos articular en forma amplia y diversa el acompañamiento a las Pymes en esta nueva etapa que se viene”
tamos instrumentando con un esquema progresivo que viene haciendo foco en las Pymes, las mujeres, los jóvenes y las regiones del Noreste Argentino (NEA) y el Noroeste Argentino (NOA)”, detalló. Desde su óptica, gracias a esta clase de medidas puede
ponerse en marcha un plan de desarrollo regional que se concentre “en las dimensiones de mejora de capacidades en torno a la productividad y competitividad, sin descuidar el componente de equidad de género y de digitalización de las Pymes”.
Para seguir avanzando a través de este camino, indicó, será fundamental consolidar el trabajo coordinado con todos los actores involucrados. “Necesitamos articular en forma amplia y diversa el acompañamiento a las Pymes en esta nueva etapa que se viene, de la que sin dudas serán protagonistas”, anticipó.
Rol clave Como representantes de la CIQyP participaron del encuentro virtual el director ejecutivo de la Cámara, Jorge De Zavaleta; el vicepresidente, Federico Veller; el titular de la Comisión de la Pequeña Industria Química de la entidad, Carlos Reguera; y el líder de Desarrollo Sustentable PyMIQ, Rolando García Valverde. De acuerdo con Veller, el segmento posee una envergadura económica tan sustancial como su accionar en la lucha contra el COVID-19. “Tenemos un rol cla-
34
www.petroquimica.com.ar
032 035 Fomentan la reactivacion 366.indd 34
PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA 366
3/8/20 19:13
Veller // “El sector petroquímico posee una envergadura económica tan sustancial como su accionar en la lucha contra el COVID-19. Tenemos un rol clave en la agenda articulada con el sector público para superar los desafíos por venir”
ve por desempeñar en la agenda articulada con el sector público para superar los desafíos por venir”, expresó. A su criterio, las Pymes y los emprendedores del rubro valoran claramente las herramientas que pueda aportar el Estado para mejorar sus capacidades productivas y las de su entorno. Entre ellas sobresale, por caso, el reintegro total o parcial de los costos asociados a sus actividades.
Asistencia Digital, una iniciativa pública-privada integrada por 10 cámaras y asociaciones empresarias, 28 clusters y polos tecnológicos y más de 50 empresas que promete acercar más de soluciones digitales en forma gratuita o bonificada.
Finalmente, también se detallaron los lineamientos de la nueva edición del programa de Crédito Fiscal para Capacitación, que este año incentivará especialmente proyectos que promuevan la equidad de género. ©
Ejes estratégicos El encuentro entre Merediz y la CIQyP giró en torno a tres ejes temáticos estratégicos: la transformación digital, la equidad de género, y la generación de protocolos y desarrollos para el reinicio de actividad de las Pymes. En ese sentido, se expuso el respaldo de herramientas puestas a disposición por el Ministerio de Desarrollo Productivo de la Nación y se presentó la Red de PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA 366
032 035 Fomentan la reactivacion 366.indd 35
www.petroquimica.com.ar
35
3/8/20 19:13
SUPLEMENTO PETROQUÍMICA
Esteban Sagel, fundador de ChemPMC
“La industria de los plásticos es parte de la solución”
A principios de año, el mundo era otro. Las perspectivas que se tenían para el negocio petroquímico a nivel regional eran, por ende, muy distintas de las actuales. Se esperaba, por ejemplo, una continuidad en el arranque de plantas de etileno y polietileno dentro del mercado norteamericano. Así lo recuerda Esteban Sagel, consultor y fundador de Chemical and Polymer Market Consultants (ChemPMC). “Por las ventajas competitivas que registraba la cadena de etano en Estados Unidos, se proyectaba una explosión en las exportaciones”, indicó el experto en el marco del Webinar de Actualización ‘Tendencias en el Mercado
36
No está claro cómo el mercado petroquímico global se recuperará de la actual crisis. Lo que sí puede decirse, según el consultor especializado Esteban Sagel, es que los polímeros seguirán desempeñando un rol clave en el futuro de la humanidad.
de Olefinas y Poliolefinas’ que organizó la Asociación Petroquímica y Química Latinoamericana (APLA). Esa proyección, junto con lo que ya se vivía como una ralentización económica mundial, señaló, promovía una generalizada reducción en los precios. “A eso se sumaba el incremento en las ventas en el mercado spot, lo que reducía los márgenes de las
www.petroquimica.com.ar
036 039 La industria de los plasticos 366.indd 36
compañías. Se veía un aumento en la comercialización de los productos, pero no necesariamente eso se traducía en mayores ganancias”, especificó. En cuanto a la cadena del propano, expuso, la capacidad norteamericana de producción de propileno y polipropileno no se elevaba de una manera significativa por una combinación de menores beneficios e insuficien-
»
PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA 366
3/8/20 19:16
036 039 La industria de los plasticos 366.indd 37
3/8/20 19:16
SUPLEMENTO PETROQUÍMICA
“La industria de los plásticos es parte de la solución”
Sagel // “El coronavirus irrumpió en nuestra civilización en formas que nunca habíamos visto. No estamos seguros de cómo va a funcionar la salida a esta crisis. Lo único que sabemos es que, al final de este proceso, el mundo será diferente”
tes inversiones. “Lo que en un primer momento frenaba a las empresas era la suba en el precio del propileno en relación con otras resinas o plásticos. Pero en una siguiente etapa, ante la buena respuesta de la demanda,
creció el interés por la construcción de nuevas plantas integradas de propileno a polipropileno”, explicó. Según sus palabras, todo esto cambió con la propagación del coronavirus. “La pandemia de
COVID-19 irrumpió en nuestra civilización en formas que nunca habíamos visto. No estamos seguros de cómo va a funcionar la salida a esta crisis. Lo único que sabemos es que, al final de este proceso, el mundo será diferente”, proyectó. Por si eso fuera poco, añadió, la guerra comercial entre Arabia Saudita y Rusia por el negocio petrolero complejiza todavía más la situación. “En cierta manera esta guerra ya terminó, pero sus consecuencias persisten en cuanto a la caída en el precio del petróleo”, reflexionó.
Escenario actual A decir de Sagel, hoy se verifica un cambio en las ventajas competitivas que presentaban los costos de las materias primas ligeras. “En enero de este año, el etano todavía era significativamente más competitivo que materias primas
38
www.petroquimica.com.ar
036 039 La industria de los plasticos 366.indd 38
PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA 366
3/8/20 19:16
Sagel // “Los plásticos están salvando vidas. Soy testigo de la estrecha colaboración entre la industria médica y la de los polímeros para enfrentar esta pandemia. Tenemos una oportunidad única para demostrar cómo podemos ayudar a la sociedad”
pesadas como las naftas, por lo que se justificaban las inversiones en Norteamérica. Por estos días, esa ventaja desapareció completamente, lo cual es una buena noticia para quienes producen con naftas en Latinoamérica”, precisó. Para el consultor, la mayor parte del crecimiento de la producción de etano y propano en Estados Unidos provino de Texas y, en menor medida, de la Costa Este. “En suma, la oferta se basa en los gases asociados que acompañan a la extracción petrolera. A
medida que cierran estos pozos, también se verá una caída en el suministro de etano y propano”, pronosticó.
Incidencia positiva De acuerdo con Sagel, nadie sabe realmente hacia dónde va el mercado de las olefinas y las poliolefinas. “La recuperación será larga, difícil y prolongada. Si hay algo positivo para decir, es que nuestra industria es parte de la solución. Los plásticos están
PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA 366
036 039 La industria de los plasticos 366.indd 39
salvando vidas. Soy testigo de la estrecha colaboración entre la industria médica y la de los polímeros para enfrentar esta pandemia”, destacó. Desde su óptica, en este contexto están cayendo las legislaciones en contra del uso del plástico. “Actualmente tenemos una oportunidad única como industria para demostrar quiénes somos y cómo podemos ayudar a la sociedad, sin olvidar que el tema de la polución sigue siendo un problema muy importante”, concluyó. ©
www.petroquimica.com.ar
39
3/8/20 19:16
SUPLEMENTO PETROQUÍMICA
A cargo de Sinopec
Millonaria inversión petroquímica en China
En plena pandemia de coronavirus, China sorprendió al mundo con la puesta en marcha de su mayor puerto petroquímico en la refinería Zhongke, situada en la costa este de Zhanjiang, dentro de la provincia de Guangdong. A cargo de China Petroleum & Chemical Corporation (empresa más conocida como Sinopec), la obra fue oficialmente lanzada con el atraque y la descarga del buque petrolero New Renown, procedente de Medio Oriente. Con 1.100 metros de planta de refinería, el puerto dispone de ocho terminales, un atracadero principal para petróleo crudo de 300.000 toneladas (Tn), otro para petróleo refinado de
40
Sinopec puso en marcha el mayor puerto petroquímico del gigante asiático. La instalación, que cuenta con ocho terminales, posibilitará anualmente la carga y descarga de más de 5,6 millones de toneladas de petróleo refinado.
100.000 Tn (el mayor de su clase en todo el país, donde podrán cargarse y descargarse 5,61 millones de Tn por año) e instalaciones de apoyo que suman una capacidad total de 34 millones de Tn anuales. Según informó Sinopec, la terminal ofrece un acceso conveniente a petróleo refinado y a productos químicos orientados a abastecer al mercado local,
www.petroquimica.com.ar
040 043 Millonaria invresion 366.indd 40
además de mejorar la competitividad de la firma en el ámbito industrial y ofrecerle oportunidades directas de exportaciones a escala global. El emprendimiento forma parte del Complejo Integrado de Refinería y Petroquímica de Zhanjiang, el proyecto más importante que Sinopec tiene en construcción. La propuesta desempeñará un rol clave en
»
PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA 366
4/8/20 12:05
040 043 Millonaria invresion 366.indd 41
4/8/20 12:05
SUPLEMENTO PETROQUÍMICA
Millonaria inversión petroquímica en China
Con 1.100 metros de planta de refinería, el puerto dispone de ocho terminales, un atracadero principal para petróleo crudo de 300.000 Tn, otro para petróleo refinado de 100.000 Tn e instalaciones de apoyo.
el cumplimiento de los objetivos del 13º Plan Quinquenal de Guangdong, la provincia más poblada de China, con casi 50 millones de habitantes. En total, la compañía invertirá más de 40.000 millones de yuanes en la primera fase
de la iniciativa; es decir, unos u$s 5.630 millones. De ese modo, expandirá en más de 10 millones de Tn anuales su capacidad de petróleo crudo refinado y en unos 800.000 Tn sus unidades de etileno. Por estos días, la obra le da empleo a más 18.000 contra-
tistas. Una vez terminada, la refinería contribuirá significativamente con la cadena industrial del Downstream chino y potenciará el desarrollo económico de la Gran Área de la Bahía (que comprende las regiones de Guangdong, Hong Kong y Macao).
Valor en alza En paralelo a sus progresos en el proyecto de Zhongke, Sinopec acaba de ser elegida como la segunda marca más valiosa de China y la número uno dentro de la industria de la energía y la química. Durante la celebración del Día de la Marca de China 2020, la firma obtuvo una valoración de 299.100 millones de yuanes, lo que representó un aumento de 17.300 millones con respecto al registro alcanzado en 2019. Adicionalmente, las submarcas de Sinopec también mejoraron su cotización. Easy
42
www.petroquimica.com.ar
040 043 Millonaria invresion 366.indd 42
PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA 366
4/8/20 12:06
La obra forma parte del Complejo Integrado de Refinería y Petroquímica de Zhanjiang, el mayor proyecto en construcción de Sinopec y un pilar clave para cumplir los objetivos del 13º Plan Quinquenal de Guangdong.
Joy alcanzó los 16.100 millones de yuanes, mientras que Great Wall Lubricant trepó hasta los 7.700 millones, Epec.com fue tasada en 9.800 millones y Sinopec Donghai Asphalt llegó a los 1.200 millones.
Gigante integrado
tecnologías; y la investigación, el desarrollo y la aplicación de tecnologías e información. Fundada en febrero de 2000, la corporación tiene sus oficinas centrales en la ciudad de Beijing. Sus ingresos anuales superan los u$s 410.000 millones. Su plantilla profesional asciende a casi 250.000 empleados directos. ©
Sinopec Corp. es una de las principales empresas integradas de energía y química de la República Popular de China. Sus operaciones principales incluyen la exploración y producción, el transporte por ductos y la venta de petróleo y gas natural; la comercialización, el almacenamiento y el transporte de productos petrolíferos, petroquímicos, químicos del carbón, fibras sintéticas y fertilizantes, entre otros recursos; la importación y exportación de crudo, gas natural, productos petrolíferos, productos petroquímicos y químicos, y otras materias primas y PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA 366
040 043 Millonaria invresion 366.indd 43
www.petroquimica.com.ar
43
4/8/20 12:06
PETRÓLEO
Horacio Marín, director general de E&P de Tecpetrol
“La pandemia aceleró la incorporación de tecnologías digitales” Imposibilitada de redoblar sus inversiones por la baja en los ingresos del sector, Tecpetrol se vio obligada a optimizar sus costos. Según su director de E&P, Horacio Marín, post-pandemia la industria sabrá aprovechar las nuevas modalidades operativas.
No hay ninguna duda, frente a la emergencia sanitaria que desató el coronavirus, de que la industria energética resulta igual de esencial que los hospitales. Así lo aseguró Horacio Marín, director general de Exploración y Producción (E&P) de Tecpetrol, quien participó por vía virtual del ‘Energy Forum 2’. “Para seguir funcionan-
44
do, implementando protocolos y medidas de prevención que hicieron sentir cuidados a nuestros trabajadores y a nuestros contratistas”, expresó. Según sus precisiones, el brazo petrolero del Grupo Techint recurrió a guardias mínimas a fin de asegurar la continuidad de sus operaciones. “También identifi-
www.petroquimica.com.ar
044 047 La pandemia acelero 366.indd 44
camos rápidamente los elementos de protección personal y desarrollamos el concepto clave de ‘células independientes’, estrategia que nos facilitó la adaptación a esta coyuntura”, describió. Por ‘células independientes’, aclaró, deben entenderse los grupos de trabajadores que, dada la naturaleza de sus labores, deben
PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA 366
4/8/20 12:11
Marín // “En materia de seguridad, la pandemia significará un antes y un después. Habrá que ir adecuando las normas y acelerar la incorporación de tecnologías digitales en términos comunicacionales y operativos”
desempeñarse necesariamente juntos, además de transportarse en un mismo medio y compartir instalaciones. “La planificación integral es fundamental. Establecimos turnos y definimos cuál célula crítica trabajaba, cuál descansaba y cuál hacía las veces de back up. Así garantizamos que, de surgir un contagio, este no se extendiera a toda la operación”, expuso el directivo. Otras medidas implementadas, explicó, tuvieron que ver con la organización, el transporte, el ingreso a los sitios de trabajo, la medición de temperatura, la higiene, la salud mental y las respuestas ante casos sospechosos. “Estamos llevando a cabo una nueva forma de trabajar. No hay que subestimar el tiempo que lleva convertir en hábitos las medidas de prevención”, apuntó. En materia de seguridad, anticipó, la pandemia significará un antes y un después. “Habrá que ir ade-
cuando las normas y acelerar la incorporación de tecnologías digitales en términos comunicacionales y operativos. Esto se traducirá, a mi entender, en un mayor nivel
PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA 366
044 047 La pandemia acelero 366.indd 45
de eficiencia”, subrayó. En conjunto, puntualizó, hasta el momento Tecpetrol solo registró tres contagios. “Un contratista en una central en México, una empleada »
www.petroquimica.com.ar
45
4/8/20 12:11
PETRÓLEO
“La pandemia aceleró la incorporación de tecnologías digitales”
Marín // “La reapertura de pozos forma parte del ADN de Tecpetrol. Por eso no nos costará tanto reactivar las operaciones cerradas preventivamente. Nuestra base de datos nos ayudará mucho en ese sentido”
en home office en Ecuador y una persona encargada de limpieza en Buenos Aires”, especificó.
Inversiones pospuestas La caída en los precios y la demanda, indicó Marín, llevó a Tecpetrol a posponer inversiones ante la reducción de los ingresos. “Lo único que podíamos hacer era trabajar en la optimización de las operaciones. Cerramos pozos no rentables y bajamos rápidamente
46
los costos”, sostuvo. Hay mucho por aprender, agregó, en cuanto a la dinámica de las reuniones virtuales en el escenario que se viene. “Creo que la modalidad del home office, que antes se discutía, llegó para quedarse, aunque no de manera total. Asimismo, seguramente disminuirán los viajes y las capacitaciones presenciales”, pronosticó. La compañía, reveló, se encuentra estimando los costos involucrados en las nuevas prácticas de trabajo. “No son tan re-
www.petroquimica.com.ar
044 047 La pandemia acelero 366.indd 46
levantes; estamos entre un 10% y un 15%, aproximadamente”, complementó.
Referente sectorial La reapertura de pozos forma parte del ADN de Tecpetrol, según afirmó Marín. “Por eso no nos costará tanto reactivar las operaciones cerradas preventivamente. Nuestra base de datos nos ayudará mucho en ese sentido”, enfatizó. Recibido como ingeniero químico en la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), el directivo obtuvo un Máster en Ingeniería de Petróleo en la Universidad de Texas en Austin (Estados Unidos) y también cursó un programa ejecutivo en la Universidad de Stanford (California, Estados Unidos). Actualmente, Marín lleva 12 años al frente de la Dirección General de E&P de Tecpetrol, operadora en Vaca Muerta de Fortín de Piedra, el principal proyecto de hidrocarburos no convencionales del país. ©
PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA 366
4/8/20 12:11
044 047 La pandemia acelero 366.indd 47
4/8/20 12:11
PETRÓLEO
María Roveda, presidenta de Pampetrol
“La Pampa no es una provincia petrolera, sino con petróleo” Pampetrol SAPEM, creada en 2006 en La Pampa, es una empresa hidrocarburífera y minera que actúa en toda la cadena de producción pampeana. Su presidenta, María Roveda conversó en exclusiva con Revista Petroquímica, Petróleo, Gas, Química & Energía sobre el presente de la compañía y su aporte al desarrollo de la industria del Oil & Gas en la provincia.
“La decisión de crear una empresa pampeana en el sector tuvo como principal fundamento la necesidad de que el Estado provincial intervenga de manera directa en la promoción, regulación y control de la actividad, considerando los recursos hidrocarburíferos como estraté-
48
gicos para el desarrollo de la provincia”, comienza Roveda. En ese sentido, explica que con la creación de Pampetrol SAPEM se dio el puntapié inicial a la posibilidad del manejo de los recursos, permitiendo a la provincia de La Pampa un mayor y acelerado proceso de desarrollo
www.petroquimica.com.ar
048 053 La pampa no es 366.indd 48
de la actividad, proyectando a mediano y largo plazo un incremento de recursos significativos para la economía provincial, sobre todo en áreas que nunca fueron exploradas. Pampetrol, sostiene, fue creada bajo los principios de lograr el aprovechamiento de los
»
PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA 366
3/8/20 19:18
048 053 La pampa no es 366.indd 49
3/8/20 19:18
PETRÓLEO
Roveda // “Estoy convencida de que las crisis siempre representan una oportunidad para mejorar y repensar nuestras acciones”
recursos hidrocarburíferos pampeanos de manera amigable con el ambiente, para intervenir en toda la cadena de producción, desde la exploración hasta la obtención de su producto final, así como en su comercialización, almacenaje y transporte. “Con la visión de ser una empresa petrolera eficiente, flexible y dinámica. Desde su creación se fue aggiornando hasta convertirse en una operadora de áreas hidrocarburíferas, pasando por la Producción y tratamiento de Pe-
50
“La Pampa no es una provincia petrolera, sino con petróleo”
tróleo y Gas, y la refinación del crudo”, manifiesta.
de el privado no quiere llegar”, resalta.
Actividades
La Pampa: ¿provincia petrolera o con petróleo?
Actualmente Pampetrol interviene en toda la cadena de producción y comercialización de hidrocarburos. Por eso, especifica: “Operamos las áreas Medanito Sur, Salina grande I y Rinconada Norte-Puesto Morales, y en UT con Petroquímica Comodoro Rivadavia SA (PCR), las áreas Gobernador Ayala V, Jagüel de los Machos, 25 de Mayo-Medanito Sudeste y El Medanito”. “A su vez, contamos con áreas en exploración, entre las que se encuentran Gobernador Ayala I, II, IV y VI, Salina Grande VIII, IX, X y XI, Macachín Norte y CNQ23; todas denominadas de alto riesgo por su condición de borde de cuenca”, indica. Roveda también hace hincapié en las actividades relacionadas al sector minero, con la explotación de áridos calcáreos, que se utilizan luego en las locaciones petroleras. De hecho, desde el año 2014 Pampetrol SAPEM es socio en un 20% de RefiPampa SA, primera refinería Pyme con sistema de distribución mayorista de alcance nacional, ubicada en Colonia 25 de Mayo. En el último eslabón de la cadena, participa de la venta mayorista y minorista de combustible. Cuenta con una estación de servicio propia ubicada en Casa de Piedra y estaciones municipales de Bandera de Pampetrol situadas en las localidades de Toay, Ataliva Roca, Quehué, Santa Isabel y La Humada, entre otras. “La política de Pampetrol en esta unidad de negocio es llegar a lugares don-
En palabras de Roveda, La Pampa no es una provincia petrolera, sino con petróleo, pero hace más de 10 años que tiene una política pública orientada al petróleo y gas como recursos estratégicos que aportan a su crecimiento y desarrollo. “De allí el rol de Pampetrol SAPEM y la integración de capital público y privado en la producción de hidrocarburos, priorizándose una explotación racional de los recursos naturales que garantice su puesta en valor, la generación de empleo, comercio y renta”, amplía. En lo que refiere a generación de empleo, el último Censo Laboral Hidrocarburífero de la Provincia de La Pampa, realizado en 2018 por la Subsecretaría de Hidrocarburos y Minería, arrojó que la industria petrolera en esta provincia genera más de 1.200 puestos de trabajo. De ese total, Pampetrol y la UT que integra con PCR SA representan aproximadamente 450 puestos de trabajo. “Desde su creación, Pampetrol ha tenido un rol fundamental en el desarrollo de la industria hidrocarburífera pampeana, percibiendo una renta que es distribuida entre los municipios de la provincia, bajo una política en la que estos actúan como socios, con una participación activa que contribuye a hacer frente a los desafíos asumidos y acrecienta la posibilidad de tomar decisiones para contribuir al desarrollo energético”, especifica Roveda.
www.petroquimica.com.ar
048 053 La pampa no es 366.indd 50
»
PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA 366
3/8/20 19:18
048 053 La pampa no es 366.indd 51
3/8/20 19:18
PETRÓLEO
La industria petrolera en La Pampa genera más de 1.200 puestos de trabajo.
Medio ambiente: un pilar fundamental En Pampetrol son conscientes de que explotan un recurso no renovable y, en consecuencia, han asumido el compromiso de administrarlo de manera sustentable. Por eso, trabajan conforme a la Ley Provincial de Hidrocarburos y a la normativa ambiental vigente, tanto a nivel provincial como nacional. “Además, desde Pampetrol apo-
52
“La Pampa no es una provincia petrolera, sino con petróleo”
yamos la tendencia global sobre ahorro y uso eficiente de las diferentes fuentes de energía, considerando que es una parte importante de los procesos que desarrollamos, por lo que brindamos a la sociedad la posibilidad de acceder a información referente a la temática con el objetivo concreto de crear conciencia. En este sentido, las energías alternativas renovables son un recurso que Pampetrol planifica desarrollar a fin de diversificar su producción”, señala.
COVID-19 y situación actual A pesar de reconocer que la pandemia por COVID-19 los afectó a todos como comunidad a nivel mundial, desde Pampetrol continúan trabajando con guardias mínimas en la operación y mantenimiento de los yacimientos, con la finalidad de respetar el aislamiento social, preventivo y obligatorio dispuesto por el Gobierno Nacional, redu-
www.petroquimica.com.ar
048 053 La pampa no es 366.indd 52
cir de esta manera la circulación y garantizar la continuidad de la actividad. Por último, Roveda reconoce que está “convencida de que las crisis siempre representan una oportunidad para mejorar y repensar nuestras acciones”. Por eso, de cara al futuro, están trabajando en los objetivos que planteó el gobernador Sergio Ziliotto en relación con el diseño y la ejecución de una política pública energética, en la que Pampetrol cumple un rol preponderante. “En este sentido, la Secretaría de Energía y Minería de la provincia ha presentado un Plan Estratégico de Energía con metas a corto, mediano y largo plazo en el que se proyecta poner en valor la fortaleza que tiene Pampetrol, y “reconvertirla” en una empresa de energía, con el fin de darle mayor capacidad de acción y la posibilidad de incursionar en la generación de energía a partir de distintas fuentes, que permita diversificar la matriz productiva”, concluye. ©
PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA 366
3/8/20 19:18
048 053 La pampa no es 366.indd 53
3/8/20 19:18
PETRÓLEO
Convenio entre ADI, CASDIF y BRT
Impulsan obras ferroviarias para conectar Vaca Muerta con el océano Pacífico A través de la Agencia para la Promoción y el Desarrollo de las Inversiones del Neuquén (ADI - Nqn) que conduce José Brillo, el Gobierno neuquino selló un convenio específico con la Cámara Argentina de Servicios, Desarrollos e Industrias Ferroviarias (CASDIF) y la firma Benito Roggio Transporte (BRT) para realizar una importante obra de infraestructura que posibilite el desarrollo de la Zona Logística y de Transferencia de Cargas Añelo y Plaza Huincul, además de promover el financiamiento a nivel provincial del denominado Ferrocarril Trasandino del Sur (también conocido como Tren a Vaca Muerta). El acuerdo, al que tuvo acceso exclusivo Revista Pe-
54
La idea del Gobierno neuquino es promover la restauración y construcción de vías férreas que faciliten la vinculación con Chile y la potencial exportación a otros continentes de la producción de hidrocarburos no convencionales de Vaca Muerta.
troquímica, Petróleo, Gas, Química & Energía, está basado en el memorándum de entendimiento que la ADI - Nqn había suscripto en noviembre del año pasado con la CASDIF, por un lado, y con BRT (que a su vez es parte integrante de la CASDIF), por otro. Según lo estipulado en esta nueva oportunidad, los firmantes llevarán a cabo una serie de tareas en forma conjunta. Es-
www.petroquimica.com.ar
054 055 Impulsan obras 366.indd 54
tarán a cargo, por caso, de proyectar el ramal “que vinculará el Ferrocarril General Roca, a la altura de Challacó, con el epicentro de la actividad hidrocarburífera de Añelo”, aparte de delinear una “posible conexión a Rincón de los Sauces para llegar al corazón geográfico de la zona geológica Vaca Muerta”. Las organizaciones también seleccionarán la mejor traza
PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA 366
3/8/20 19:20
para concretar la extensión de las vías férreas entre la Zona Franca de Zapala y terminación del Roca hasta el puerto llamado Paso Mallín Chileno. Para ello, se basarán en relevamientos de CASDIF y en reuniones mantenidas con el cónsul de Chile y autoridades de la Alcaldía de Temuco. Asimismo, efectuarán gestiones ante las regiones chilenas correspondientes para conseguir respaldo financiero y compromisos de inversión “a los efectos de restaurar y mejorar el tramo ferroviario Victoria - Pua - Curacautín, reconstruir el tramo Curacautín - Túnel Las Raíces - Lonquimay, y construir el tramo Lonquimay hasta el Paso Mallín Chileno”, contemplando incluso la reconversión del Túnel Las Raíces. Finalmente, el convenio prevé la realización de gestiones ante el Gobierno trasandino y las correspondientes autoridades regionales de ese país con el propósito de “definir y acondicionar los accesos, plataformas de carga y servicios a puertos del océano Pacífico”.
Pasos a seguir En concreto, el acuerdo rubricado por la ADI - Nqn, la CASDIF y BRT implicará la conformación de un equipo de trabajo que será “responsable de la ejecución, objetivos, tareas, cronogramas, recursos y costos correspondientes a las acciones planificadas”, entre otras variables. Las partes firmantes “designarán responsables de las gestiones” antes las autoridades nacionales apropiadas a fin de obtener “el respaldo explícito” del Gobierno argentino. Idén-
Las organizaciones firmantes estarán a cargo de proyectar el ramal que vinculará el Ferrocarril General Roca, a la altura de Challacó, con el epicentro de la actividad hidrocarburífera de Añelo, en Vaca Muerta.
tica medida asumirán para conseguir el aval del Gobierno chileno, junto con las entidades binacionales y empresas privadas que puedan sumarse al proyecto. Finalmente, las partes “designarán responsables de las gestiones ante organismos financieros internacionales, países y empresas del mundo” que decidan acompañar la propuesta.
Socios estratégicos No es casual que la ADI - Nqn haya elegido a la CASDIF y a BRT como aliados estratégicos en este ambicioso emprendimiento. La Cámara reúne a más de 15
PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA 366
054 055 Impulsan obras 366.indd 55
compañías relacionadas con el sector ferroviario nacional e internacional. Su misión esencial es la de promover el ferrocarril como medio de transporte, mejorando su competitividad y captando el interés de inversores. BRT, en tanto, se especializa en la gestión integral de empresas de transporte de pasajeros, mantenimiento de material rodante y provisión de soluciones para el segmento. A través de Metrovías, desde hace más de dos décadas opera y mantiene seis líneas de subte y el premetro de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA). Adicionalmente, es concesionaria de la Línea Urquiza. ©
www.petroquimica.com.ar
55
3/8/20 19:20
PETRÓLEO
Daniel Gerold, director de G&G Energy Consultants
“Muchos proyectos de Vaca Muerta volverán a ser rentables”
El derrumbe del barril internacional de petróleo, que llegó a tener una cotización negativa en el mercado norteamericano, corresponde a una situación circunstancial, según la visión especializada de Daniel Gerold. Para el consultor, lo que se vio fue consecuencia de una brutal caída de la demanda en el mundo. “De todos modos, gradualmente se registrará una recuperación a nivel global”, pronosticó. Una vez que se supere la pandemia de coronavirus, anticipó, la actividad repuntará lo más rápido posible. “Para fin de año no diría que la demanda igualará a la que había antes de la propagación del COVID-19, pero sí podría
56
Aunque no lleguen las cuantiosas inversiones que se proyectaban hace un tiempo, la formación no convencional recuperará su atractivo en el corto plazo, a criterio del especialista Daniel Gerold, quien vislumbra una reactivación para 2021.
ser muy significativa. Y también debe esperarse una marcada reducción de la producción”, estimó. La industria saldrá adelante, aseveró, por es indispensable para todos. “La vida retomará la normalidad y la gente querrá volver a consumir”, afirmó. Según sus precisiones, actualmente un 60% de la producción petrolera mundial se destina a la movilidad de auto-
www.petroquimica.com.ar
056 059 Muchos proyectos 366.indd 56
móviles y camiones a través de las naftas y el gasoil. “Cerca de un 20% abastece a la aviación, mientras que el 20% restante cubre diversos usos petroquímicos”, completó el experto. En la Argentina, expuso, por estos días la demanda de combustibles cayó casi un 60%, proporción que varía de producto a producto. “En esta situación de emergencia, las refinerías que
»
PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA 366
4/8/20 13:55
056 059 Muchos proyectos 366.indd 57
4/8/20 13:55
PETRÓLEO
“Muchos proyectos de Vaca Muerta volverán a ser rentables”
Gerold // “Sin inversiones suficientes y con una demanda fortalecida, el año que viene el saldo negativo en la balanza energética de la Argentina podría ascender hasta los u$s 4.000 millones”
no cierran tienen stocks sin vender”, advirtió. Cuando se recupere la demanda y se absorban esos stocks, adelantó, levantará el nivel de refinación y habrá más necesidad de crudo. En este es-
cenario, acotó, el denominado ‘barril criollo’ tiene más sentido cuando se piensa en la próxima temporada. “Con vistas a 2021, se justificaría un precio un poco más alto para favorecer las inversiones”, opinó.
De ese modo, indicó, la reducción productiva del año que viene no sería de un 20% o un 25% y se evitaría una suba de las importaciones. “Sin inversiones suficientes y con una demanda fortalecida, el saldo negativo en la balanza energética podría ascender hasta los u$s 4.000 millones”, cuantificó.
Moderado optimismo Consultado sobre Vaca Muerta, Gerold se mostró optimista con respecto al futuro de los precios del barril. “El mercado piensa que en 2021 las cotizaciones serán muy superiores a las actuales. Esto tornará rentables muchos proyectos de la formación no convencional, sobre todo si se tiene en cuenta el recorte de costos que habrá en nuestra industria, porque se elevará la eficiencia, se reducirán los salarios extraordinarios y es posible que
58
www.petroquimica.com.ar
056 059 Muchos proyectos 366.indd 58
PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA 366
4/8/20 13:55
Gerold // “Mejorará la rentabilidad en Vaca Muerta si se tiene en cuenta el recorte de costos que habrá en nuestra industria, porque se elevará la eficiencia, se reducirán los salarios extraordinarios y es posible que disminuyan los impuestos”
disminuyan los impuestos”, argumentó. No obstante, objetó, no deben aguardarse inversiones espectaculares o crecimientos productivos enormes. “Esas proyecciones ya no tienen sentido. Pero mis perspectivas son favorables. No es que Vaca Muerta esté clausurado y nunca más se reactivará”, resaltó el titular de G&G Energy Consultants.
Coyuntura difícil
hay dudas, desde su óptica, de que deben optimizarse los costos. “Más allá de los salarios, hay un montón de variables que encarecen el desenvolvimiento en el rubro”, aseguró. Cuando el escenario sea más propicio, sostuvo, el esfuerzo que ahora hagan los trabajadores podría ser recompensado. “Mediante ese compromiso se alinearían los intereses del capital y de la fuerza de trabajo en las Pymes”, completó. ©
Para sobrellevar con éxito la actual coyuntura, Gerold cree que las Pequeñas y Medianas Empresas (Pymes) proveedoras de servicios petroleros tienen que aprovechar el tiempo muerto para promover la capacitación. “Asimismo, esta clase de compañía debe rever sus procesos para aumentar la eficiencia, además de sellar acuerdos flexibles con sus trabajadores”, expresó. No PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA 366
056 059 Muchos proyectos 366.indd 59
www.petroquimica.com.ar
59
4/8/20 13:55
PETRÓLEO
En Río Grande del Norte
Pecom: por primera vez, una firma local prestará servicios petroleros en Brasil
Pecom logró lo que hasta ahora ninguna prestadora de servicios petroleros de origen local había conseguido: ingresar al mercado brasileño para brindar de manera directa soluciones de campo en materia de operación y mantenimiento. La firma perteneciente al Grupo Perez Companc fue contratada por 3R Petroleum para ejecutar esa clase de prestaciones especiales en siete bloques de gas y petróleo ubicados en el Polo Macau, dentro del estado brasileño de Río Grande del Norte. Localizado a unos 200 kilómetros de la ciudad de Natal, el Polo Macau abarca los campos de Aratum, Lagoa Aroeira, Macau, Serra, Salina Cristal, Porto
60
El brazo petrolero del Grupo Perez Companc implementará soluciones de operación y mantenimiento en siete campos de gas y petróleo situados en el Polo Macau y controlados por la empresa 3R Petroleum.
Carão y Sanhaçu. En conjunto, estas siete áreas producen aproximadamente unos 5.000 barriles de petróleo equivalente por día. Gracias a este acuerdo, Pecom expandió a cinco el número de países de la región donde interviene directamente. Para operar en Brasil, la empresa se valió de “un equipo de colaboradores que desarrollan sus tareas
www.petroquimica.com.ar
060 061 Pecom por primera vez 366.indd 60
bajo estrictas normas de seguridad y siguiendo los protocolos de COVID-19”, tal como informó mediante un comunicado. A decir de Javier Gremes Cordero, CEO de Pecom, este logro constituye un claro motivo de orgullo para la compañía. “Estamos muy felices. Es la primera oportunidad que prestamos servicios de operación y el mantenimiento de campos hidrocar-
PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA 366
4/8/20 13:50
buríferos en Brasil”, afirmó el directivo. Estas prestaciones, apuntó, se suman a la actividad de comercialización de bombas de profundidad para producción petrolera que la organización lleva a cabo en el país vecino. “Este es un hito importante que forma parte de nuestra estrategia de internacionalización. Ahora estamos presentes en la Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia y Perú. Nuestro plantel profesional incluye, actualmente, a cerca de 5.700 colaboradores”, precisó.
Planes ambiciosos Pecom viene de realinear la totalidad de sus procesos internos para satisfacer más correctamente las necesidades del mercado local y seguir creciendo en el plano regional. “Estamos invirtiendo fuerte y revisando nuestros procesos para dar un servicio integrado. La idea es ga-
rantizarles a las operadoras un mayor nivel de productividad con nuestras prestaciones”, aseguró Gremes Cordero. Solo así, apuntó, la industria de Oil & Gas estará en condiciones de poner en valor a gran escala las riquezas de Vaca Muerta. “A la potencialidad de esa formación se suman las oportunidades que aún pueden aprovecharse en el segmento convencional”, agregó. La meta, anticipó, es ampliar instalaciones y apostar por el conocimiento y la seguridad. “Vamos a alinear nuestros procesos para dejar de simplemente comercializar bienes y servicios, y pasar a vender soluciones de punta a punta que faciliten el trabajo de las productoras”, proyectó.
Soluciones integrales Con más de siete décadas de presencia en la Argentina, Pecom arrancó sus actividades con
el foco puesto en el agro y la industria naviera. Nacida oficialmente en 1947, la organización recién incursionó en el mercado petrolero en los años 60 y se convirtió en operadora durante los 90. Tal como define su campo de acción, por estos días la empresa brinda soluciones integrales y servicios innovadores, sustentables y de clase mundial en diversos sectores de la industria de la energía. Aparte de mantener y operar plantas de tratamiento de agua e hidrocarburos, Pecom ofrece servicios para instalaciones terrestres y marítimas, tendidos y tableros eléctricos, sistemas de control. Asimismo, la firma limpia y repara tanques, opera estaciones de almacenamiento, implementa sistemas computarizados, recupera recursos en campos petroleros detenidos y desarrolla una amplia gama de labores de cuidado ambiental, entre otras tareas. ©
El Polo Macau abarca los campos de Aratum, Lagoa Aroeira, Macau, Serra, Salina Cristal, Porto Carão y Sanhaçu. En conjunto, estas siete áreas producen unos 5.000 barriles de petróleo equivalente por día.
PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA 366
060 061 Pecom por primera vez 366.indd 61
www.petroquimica.com.ar
61
4/8/20 13:50
PETRÓELO
Gastón Subirá, consultor energético
“Los contratistas petroleros son los que más sufren la crisis” Convocado por la Cámara de Estaciones de Servicios, Garages y Afines de Rosario (CESGAR), el economista y consultor energético Gastón Subirá repasó por vía virtual la actualidad del mercado hidrocarburífero local, además de anticipar los desafíos y las oportunidades del escenario venidero. En su disertación ‘Impacto presente y futuro del COVID-19 en el sector de las estaciones de servicio’, el experto admitió que no hay antecedentes de la crisis que provocó el coronavirus. No obstante, explicó, hay variables que se repiten siempre que surge una gran pandemia. “La actividad y el empleo caen, la cadena logística de produc-
62
La paralización de la producción no convencional puso en riesgo la continuidad de muchas prestadoras de servicios en el país. Según el especialista Gastón Subirá, sin mejoras en el corto plazo podrían perderse unas 10.000 fuentes de empleo dentro del rubro.
ción se ve afectada, la demanda cambia fuertemente y eso impacta sobre los precios relativos, empeora la distribución del ingreso, y se limita el tránsito y el comercio mundial”, enumeró. En este contexto, advirtió, no resulta extraño el establecimiento de medidas de fijación de precios máximos y mínimos. “La mayor parte de estas suele
www.petroquimica.com.ar
062 065 Los contratistas petroleros 366.indd 62
fracasar”, resaltó. A su criterio, hoy más que nunca se requiere la colaboración público-privada. “Es entendible que se comentan errores, y que haya marchas y contramarchas. Las situaciones cambian drásticamente. Pero es importante tomar decisiones tempranamente”, indicó. Una vez que las pandemias finalizan, prosiguió, aumenta
»
PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA 366
4/8/20 12:15
062 065 Los contratistas petroleros 366.indd 63
4/8/20 12:15
PETRÓLEO
Subirá // “Mientras que muchas compañías chicas y medianas tendrán problemas de flujo de caja y de acceso al financiamiento, los grandes jugadores –como Exxon y Chevron– muestran potencial para concretar nuevas compras”
el deseo generalizado por los bienes que no se podían consumir fácilmente. “La recuperación económica se da relativamente rápido porque hay una gran cantidad de mano de obra ociosa ca-
64
“Los contratistas petroleros son los que más sufren la crisis”
pacitada, y con muy baja inversión se puede generar empleo. Los resultados varían de región a región, pero los países con mayores recursos y poder de adaptación son los que salen mejor parados”, argumentó. Al proyectar cuatro escenarios (desde ‘muy optimista’ hasta ‘pesimista’), Subirá estimó que la crisis internacional desatada por el COVID-19 durará entre seis y 36 meses. “Lo más probable es que el problema no esté solucionado a nivel mundial antes del cierre del año que viene”, vaticinó.
Caída y rebote En un lapso de muy pocos días, remarcó Subirá, la demanda global de crudo cayó entre un 20% y un 30%, dando lugar al registro del menor precio histórico del barril y a un alza sin precedentes del almacenamiento flotante. “La Organización de Países Exportadores de Petróleo
www.petroquimica.com.ar
062 065 Los contratistas petroleros 366.indd 64
(OPEP) respondió a estas variables con un inmenso recorte de la oferta”, apuntó. Adicionalmente, expuso, por diversas razones se desmoronó la producción no convencional de Estados Unidos y la Argentina. “Esto provocó el mayor rebote en la cotización del barril de la historia”, enfatizó. Se espera, anticipó, que para 2023 el precio del petróleo esté por encima de los u$s 40. “Mientras que muchas compañías chicas y medianas tendrán problemas de flujo de caja y de acceso al financiamiento, los grandes jugadores –como Exxon y Chevron– muestran potencial para concretar nuevas compras”, pronosticó.
Postura defensiva En cuanto a las empresas con participación en el Downstream argentino, Subirá indicó que YPF se halla muy endeudada (mayormente en dólares), por lo que su postura seguramente será defensiva. “Lo mismo sucederá con Raizen y Puma. Distinto es el caso de Pan American Energy (PAE), que es la que tiene más posibilidades de captar negocios en este contexto”, diferenció. Desde su óptica, los más complicados por la crisis son los contratistas del petróleo. “La actividad no convencional, que venía funcionando muy bien, descendió a cero en abril. Al caer el fracking, muchos contratistas con altos costos perdieron todos sus ingresos”, alertó. Sería una lástima, manifestó, que firmas que aportan tanta tecnología no sobrevivan. “Es un rubro que hay que monitorear de cerca. Se calcula que podrían perderse 10.000 puestos de trabajo”, concluyó. ©
PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA 366
4/8/20 12:15
062 065 Los contratistas petroleros 366.indd 65
4/8/20 12:16
PETRÓLEO
Estudio de la Universidad Austral y HUB Energía
Hay menos producción de hidrocarburos y una nueva estructura de demanda La obtención de gas bajó un 11% interanual, mientras que la de petróleo lo hizo un 9% en todo el país. Los recursos no convencionales continúan ganando protagonismo. Además, se observan cambios en la composición de la demanda gasífera.
La Argentina produjo 116,74 millones de metros cúbicos (m³) diarios de gas natural durante el pasado mes de abril, lo que representó una caída de un 11% interanual. Así lo precisó un estudio elaborado por la Universidad Austral y la empresa HUB Energía. Responsable de poco más de un 42% de la oferta gasífera en
66
todo el país, la producción no convencional fue de 49,12 millones (un 8% menos que hace un año). En la Cuenca Neuquina el rubro alcanzó los 45,71 millones de m³ por día. Neuquén extrajo 27,42 millones de m³ diarios de shale gas y 18,3 millones de tight gas. En comparación con abril de 2019, el declive fue de un 5% y un 16%,
www.petroquimica.com.ar
066 069 Hay menos produccion 366.indd 66
en cada caso. El trabajo destacó, además, que la Cuenca Austral obtuvo 3,4 millones de m³ diarios de tight gas en las áreas de El Cerrito y Campo Indio, a cargo de CGC. En materia petrolera, la Argentina explotó unos 74.730 m³ diarios; es decir, un 9% por debajo de los valores registrados en abril del año pasado. El cru-
PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA 366
3/8/20 19:22
do no convencional contribuyó con 15.760 m³, por lo que expresó una suba de un 10% interanual y explicó un 21% del total local. La Cuenca Neuquina obtuvo 15.640 m³ diarios de petróleo no convencional, un 10% menos en términos interanuales. De ese volumen, 14.650 m³ correspondieron al shale oil (que subió un 12%) y 1.010 m³ al tight oil (que retrocedió un 14%). El relevamiento indicó que la estructura de la demanda de gas natural cambió desde 1993, cuando los consumos residencial, de gas natural comprimido (GNC), industrial y termoeléctrico eran de un 33%, un 4%, un 36% y un 28%. El año pasado, de hecho, esos porcentajes fueron de un 27%, un 6%, un 32% y un 35%, respectivamente. “Se observa el importante aumento de participación en la demanda para la generación eléctrica con respecto a la residencial e industrial, en especial en 2017. La demanda ha crecido sostenidamente un 104% entre 1993 y 2018”, apuntó el reporte.
Mercado gasífero
La producción eléctrica se mantuvo estable desde 2016 hasta hoy. Durante el último verano, el aporte de gas natural nacional permitió reducir notablemente la utilización de combustibles líquidos.
el barco regasificador de Bahía Blanca (que recién se retiró en noviembre de 2018). Asimismo,
en 2011 entró en operaciones una segunda embarcación de ese tipo en Escobar. »
La Universidad Austral y HUB Energía remarcaron que la mayor exportación de gas se concretó en el año 2004, con un despacho de 22 millones de m³ diarios. “A partir de julio de 2007, estas operaciones se reducen a valores insignificantes. Desde septiembre de 2018 comienzan a realizarse exportaciones de importancia, alcanzándose un pico de 13 millones en marzo de 2020”, reseñaron ambas entidades. Las importaciones de gas natural, por su parte, comenzaron en 2004 desde Bolivia y a partir de 2008 se hicieron mediante PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA 366
066 069 Hay menos produccion 366.indd 67
www.petroquimica.com.ar
67
3/8/20 19:22
PETRÓLEO
Hay menos producción de hidrocarburos y una nueva estructura de demanda
EVOLUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE GAS
Fuente: Universidad Austral y HUB Energía
Parque eléctrico El informe también puntualizó que los mayores aportes de potencia eléctrica instalada a escala nacional se basaron en centrales de ciclos combinados desde 2002 hasta la actualidad. Esto implicó, obviamente, significativos consumos de gas natural para cubrir la demanda de generación. “Se observa que los dos incrementos de
aporte de potencia al sistema responden a los períodos 20072012 y 2014-2018”, detalló. Finalmente, el estudio subrayó que la producción eléctrica se mantuvo estable desde 2016 hasta hoy. Durante el último verano, el aporte de gas natural nacional permitió reducir notablemente la utilización de combustibles líquidos. “Se observa la estacionalidad de la demanda eléctrica
residencial en verano e invierno, así como el impacto del COVID-19 en la actual demanda”, completó el trabajo. ©
Responsable de poco más de un 42% de la oferta gasífera en todo el país, la producción no convencional fue de 49,12 millones (un 8% menos que hace un año). En la Cuenca Neuquina el rubro alcanzó los 45,71 millones de m³ por día.
68
www.petroquimica.com.ar
066 069 Hay menos produccion 366.indd 68
PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA 366
3/8/20 19:22
066 069 Hay menos produccion 366.indd 69
3/8/20 19:22
PETRÓLEO
Horacio Turri, exdirector de Pampa Energía y titular de TGS
“Logramos nuestras primeras exportaciones de petróleo” En los últimos tiempos, los paradigmas del trabajo convencional cambiaron de manera drástica y se metieron en nuestras casas y en nuestras familias. Así lo expresó Horacio Turri, exdirector ejecutivo de Oil & Gas en Pampa Energía. “Pasamos de tener compañeros del espacio laboral a convivir en la misma trinchera contra un enemigo inesperado y bastante difuso. Esto nos permitió conocer mejor a las personas que colaboraban con nosotros, a descubrir su lado más humano”, manifestó durante su participación en el evento virtual ‘Energy Forum 2’. La gran pregunta, reflexionó, es si esta experiencia servirá, si nos aportará beneficios en el
70
Pampa Energía detectó en la crisis del coronavirus una oportunidad para despachar crudo al exterior. Antes de dar el salto a TGS, Horacio Turri adelantó que el próximo gran desafío sectorial pasará por ayudar a abastecer al mercado gasífero local.
futuro. “Lo que noto es que estamos reforzando las habilidades de cada uno. En particular se consolidó mucho el sentido de pertenencia. Cumplir con un horario dejó de ser una obligación para transformarse en un desafío personal. En Pampa, de hecho, lo que hay hoy ya no es un equipo de colaboradores, sino de personas. Estamos claramente más unidos que antes
www.petroquimica.com.ar
070 073 Logramos nuestras primeras 366.indd 70
y nos sentimos orgullosos de no haber tenido inconvenientes en la continuidad de nuestras operaciones”, calificó el directivo unos días antes de ser designado presidente de Transportadora de Gas del Sur (TGS). Lo más desafiante, admitió Turri, fue reorganizar el trabajo de campo. “Hace tiempo veníamos promoviendo la digitalización y automatización de las
PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA 366
4/8/20 12:22
Turri // “Se consolidó mucho el sentido de pertenencia. Cumplir con un horario dejó de ser una obligación para transformarse en un desafío personal. En Pampa, de hecho, lo que hay hoy no es un equipo de colaboradores, sino de personas”
operaciones técnicas, comerciales y contables. La que todavía no estaba aceitada era la operación en campo. Tuvimos que dedicarnos a organizar distintos protocolos y hacer un despliegue importante de medicina laboral”, indicó.
La pandemia, reconoció, llevó a Pampa a repensar la metodología y la frecuencia de las reuniones laborales. “Claramente no es lo mismo lo presencial, con horarios preestablecidos, que lo surgido a partir del home office y las restricciones
puntuales de nuestras vidas personales. Tuvimos que reestructurar las reuniones de trabajo y seguimiento para hacer foco en los problemas y en la búsqueda de soluciones”, detalló.
Primeros envíos La brutal caída de la demanda en el mercado petrolero hizo que se desmoronara el valor del barril. Según Turri, esto generó un excedente de oferta muy grande que solo conducía al cierre de la producción o a la necesidad de exportar en un contexto internacional muy difícil. “Sin embargo, pudimos reconvertirnos. No somos un gran productor (estamos en el orden de los 4.000 o 5.000 barriles diarios), pero logramos nuestras primeras exportaciones de petróleo, tanto en Escalante como en Medanito. Colocamos casi toda nuestra producción desde abril hasta »
PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA 366
070 073 Logramos nuestras primeras 366.indd 71
www.petroquimica.com.ar
71
4/8/20 12:22
PETRÓLEO
“Logramos nuestras primeras exportaciones de petróleo”
Turri // “Colocamos casi toda nuestra producción de petróleo desde abril hasta junio, lo cual para nosotros significó un aprendizaje muy significativo. Nuestros envíos fueron fundamentalmente hacia Europa”
junio, lo cual para nosotros significó un aprendizaje muy significativo. Nuestros envíos fueron fundamentalmente hacia Europa”, precisó el flamante número uno de TGS.
Oportunidad gasífera Con respecto al gas natural, Turri optó por hablar de “esperanza y necesidad”. “La fuerte caída en los niveles de inversión, que vino de la mano de
72
la reducción en los precios de boca de pozo, se viene reflejando este invierno de manera contundente, con una clara merma de la oferta. Si no hay un cambio en los incentivos, el año que viene nos encontraremos con un faltante aún mayor”, anticipó. En ese sentido, prosiguió, en el corto plazo hay un mercado que necesariamente la Argentina tendrá que abastecer. “Esto implica una gran oportunidad por delante. Se vie-
www.petroquimica.com.ar
070 073 Logramos nuestras primeras 366.indd 72
nen inversiones a contrarreloj para llegar al invierno de 2021”, aventuró. En coincidencia con el inicio de la cuarentena, comentó, Pampa Energía había lanzado el revamping de una planta de tratamiento de 650.000 metros cúbicos (m³) por día. “Seguimos adelante ese trabajo con las compañías de servicios y los contratistas prácticamente sin ningún tipo de demora, pese a las restricciones y a los controles”, se jactó. ©
PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA 366
4/8/20 12:22
070 073 Logramos nuestras primeras 366.indd 73
4/8/20 12:22
ENERGÍA
Sergio Lanziani, secretario de Energía de la Nación
“El sector nuclear es fundamental para los intereses del país” La producción nucleoeléctrica es vital para el futuro de la Argentina, según la visión de Sergio Lanziani, quien anticipó nuevas obras en el segmento, además de confirmar su apoyo a la reactivación de la generación de fuentes renovables.
Amplios sectores del Gobierno dan por hecho que Sergio Lanziani dejará la Secretaría de Energía de la Nación para conducir Nucleoeléctrica Argentina (NA-SA). El candidato que suena más fuerte para sucederlo en la Secretaría (que podría recuperar su rango de Ministerio) es Aníbal Fernández, hasta estas horas titular de YCRT.
74
A la espera de que se oficialicen estos cambios, el cumplimiento de un nuevo aniversario de la entrada en funcionamiento de Atucha I le dio pie a Lanziani para destacar la importancia estratégica de la generación atómica. “Hace 46 años comenzaba a operar comercialmente Atucha I, convirtiendo a la Argentina en el primer país en tener una cen-
www.petroquimica.com.ar
074 077 El sector nuclear 366.indd 74
tral nuclear en Latinoamérica. Hoy nuestro desafío es seguir trabajando en nuevas tecnologías para ampliar el sector y reafirmar nuestra soberanía energética”, expresó el funcionario. Según sus precisiones, durante los primeros 90 días del Aislamiento Social Preventivo Obligatorio (ASPO) que el Gobierno estableció para combatir
PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA 366
3/8/20 19:24
Lanziani // “Hace 46 años comenzaba a operar comercialmente Atucha l. Hoy nuestro desafío es seguir trabajando en nuevas tecnologías para ampliar el sector nuclear y reafirmar nuestra soberanía energética”
la proliferación del coronavirus, la instalación generó unos 723.344 megawatts/hora (Mwh), con un factor de carga neto de un 98,49%. Desde su óptica, una vez que la crisis sanitaria quede atrás la Argentina debe avanzar hacia un esquema multigenerador de energía. “Además de promover la producción de petróleo, gas y derivados, y de montar nuevas centrales termoeléctricas, vamos a retomar el desarrollo nuclear y apostar fuertemente por las fuentes renovables”, aseguró. En ese sentido, Lanziani respaldó el reacondicionamiento de la extensión de vida útil de Atucha I, el reinicio de las obras en el reactor nuclear de potencia CAREM-25 y la construcción del edificio para el Almacenamiento en Seco de los Elementos Combustibles Quemados (ASECQ). Estas labores que estaban paralizadas, aseveró, significarán empleos calificados e impactarán positivamente en la zona de in-
fluencia de Atucha, en la localidad de Lima, dentro del partido bonaerense de Zárate. “Estamos convencidos de que hay que continuar ejecutando el Plan Nuclear Argentino para tener a la generación nucleoeléctrica como una de las reservas de potencia y energía.
PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA 366
074 077 El sector nuclear 366.indd 75
Este sector es fundamental para los intereses del país”, recalcó. En los momentos difíciles, apuntó, se revalida la relevancia del Estado, cuyo rol es fundamental en el ámbito de la generación nuclear. “Queremos aumentar el nivel de actividad, diversificar »
www.petroquimica.com.ar
75
3/8/20 19:24
ENERGÍA
“El sector nuclear es fundamental para los intereses del país”
Lanziani // “Estamos convencidos de que hay que continuar ejecutando el Plan Nuclear Argentino para tener a la generación nucleoeléctrica como una de las reservas de potencia y energía del país”
áreas de trabajo y generar proyectos a futuro”, completó.
Apoyo verde Lanziani opina que las fuentes renovables son otro de los rubros energéticos que deben ser activamente apoyados desde su gestión por su capacidad para sustituir importaciones y cuidar al medio ambiente. “Muchos actores se han visto complicados por el deterioro de las condiciones económicas y de acceso al crédito desde el año pasado”, reconoció. Varios adjudicatarios, explicó, todavía no han podido acreditar
76
el cumplimiento de las condiciones precedentes a la firma de los contratos para materializar nuevos proyectos de generación verde. “Por eso resulta conveniente establecer una prórroga de los plazos contemplados, aparte de suspender intimaciones y multas”, indicó.
Experto nuclear Nacido en Campo Grande, en la zona central de Misiones, Lanziani es ingeniero nuclear del Instituto Balseiro. Estudió Ingeniería en el Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA) y se perfeccionó en Finanzas, Contabilidad Empresaria, Estudio y Análisis de Proyectos Industriales en la UBA.
www.petroquimica.com.ar
074 077 El sector nuclear 366.indd 76
Fue profesor de la cátedra de Física en la Universidad Nacional de Misiones (UNM) e investigador en el Centro Atómico Constituyentes. Además, ejerció como consultor del Banco Mundial (BM) en el área de Selección y Ejecución de Proyectos Participativos de Inversión Social. Como titular de la cartera de Energía en Misiones, inició una demanda a la Nación por las regalías de la represa hidroeléctrica Yacyretá. Gracias a eso, consiguió que el expresidente Mauricio Macri le descontara a su provincia un 30% de la factura que debe pagarle a la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa). ©
PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA 366
3/8/20 19:24
074 077 El sector nuclear 366.indd 77
3/8/20 19:24
ENERGÍA
Osvaldo Calzetta Larrieu, presidente de la CNEA
“La energía nuclear es clave en la lucha contra el cambio climático” La Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) acaba de cumplir 70 años de vida. Su titular, Osvaldo Calzetta Larrieu, saludó a todos los trabajadores de la institución y los felicitó por su desenvolvimiento durante el Aislamiento Social Preventivo Obligatorio (ASPO), en el marco del combate contra la pandemia de coronavirus. El directivo no dudó en calificar la CNEA como “la entidad madre del sector nuclear argentino”. “A lo largo de siete décadas, la organización creció, se consolidó, evolucionó y aportó logros sustantivos a la ciencia y a la tecnología de nuestro país”, reivindicó el funcionario, quien es licenciado en Ciencias Físicas
78
Aunque sea vista con desconfianza por el activismo ambiental, la vía nucleoeléctrica puede ayudar a combatir el calentamiento global, tal como resalta el titular de la CNEA, Osvaldo Calzetta Larrieu, quien también pondera su potencial para diversificar la oferta.
y posee un posgrado en Ingeniería Nuclear de la Universidad de Buenos Aires (UBA). No es casual, añadió, que el organismo también haya alcanzado un importante grado de reconocimiento internacional por sus logros. “La trayectoria de la CNEA posicionó a la Argentina en el máximo nivel de las decisiones que tienen que
www.petroquimica.com.ar
078 081 La energia nuclear 366.indd 78
ver con la energía nuclear y con su uso pacífico a escala global”, manifestó. En ese sentido, Calzetta Larrieu reconoció a todos los hombres y las mujeres que han pasado por la Comisión en el transcurso de sus 70 años. “Cada una de estas personas contribuyó con el círculo virtuoso que implica comenzar en la investigación básica, transfor-
PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA 366
3/8/20 19:25
Calzetta Larrieu // “La trayectoria de la CNEA posicionó a la Argentina en el máximo nivel de las decisiones que tienen que ver con la energía nuclear y con su uso pacífico a escala global”
marla en investigación aplicada y luego expandirla a soluciones tecnológicas que se usan en nuestras plantas de producción y en la transferencia de esa tecnología a los demás sectores”, sostuvo. Desde su óptica, está claro que en los tiempos que
corren el aporte de la energía nuclea resulta más valioso que nunca. “Esta vía de generación está llamada a desempeñar un papel clave en la lucha contra el cambio climático y en la diversificación de la matriz energética argentina”, aseguró.
PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA 366
078 081 La energia nuclear 366.indd 79
Últimos avances Calzetta Larrieu ingresó a la CNEA en 1982, cuando participó de la puesta en marcha del reactor de Investigación RA-6. En mayo de 2012 quedó al frente del Proyecto CAREM. Hace casi cuatro años, en tanto, asumió la conducción de la organización, acompañado por Alberto Lamagna (en su rol de vicepresidente). Con respecto a los últimos avances locales, el directivo se refirió específicamente a la construcción del CAREM, el primer reactor modular de potencia de diseño íntegramente argentino, y destacó la formación de profesionales de calidad, tanto en los distintos institutos como en los laboratorios y las demás instalaciones del país. “A lo largo de toda su historia, la CNEA ha actuado como una usina formadora de recursos humanos de alto valor en todos los niveles (profesionales, técnicos, becarios, administrativos y personal de apoyo), los cuales han hecho que nuestra »
www.petroquimica.com.ar
79
3/8/20 19:25
ENERGÍA
institución sea lo que hoy es”, completó Calzetta Larrieu.
Liderazgo regional La CNEA fue creada el 31 de mayo de 1950 a través del Decreto 10.936/50. Desde entonces, el
Calzetta Larrieu // “A lo largo de toda su historia, la CNEA ha actuado como una usina formadora de recursos humanos de alto valor en todos los niveles, los cuales han hecho que nuestra institución sea lo que hoy es”
80
“La energía nuclear es clave en la lucha contra el cambio climático”
organismo es el principal promotor del área a escala local. Se dedica al estudio, el desarrollo y las aplicaciones de todos los aspectos vinculados con la utilización pacífica y segura de la energía nuclear. A través de sus tres institutos (Balseiro, Sabato y Dan Beninson), cada año la CNEA forma talentos altamente calificados capaces de producir y exportar tecnología con alto valor agregado. En la actualidad, la entidad avanza con
www.petroquimica.com.ar
078 081 La energia nuclear 366.indd 80
la construcción del proyecto CAREM y del reactor multipropósito RA-10, entre otras iniciativas. Su liderazgo en el ámbito regional también se extiende al campo de la medicina nuclear y la producción de radioisótopos. De hecho, la Comisión cubre la demanda nacional y exporta molibdeno-99, además de proveer otros radioisótopos útiles para el diagnóstico y el tratamiento de distintos tipos de cáncer. ©
PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA 366
3/8/20 19:25
078 081 La energia nuclear 366.indd 81
3/8/20 19:26
ENERGÍA
Informe del Foro Económico Mundial
La Argentina, entre los países que más avanzaron hacia la transición energética
A través del denominado Índice de Transición Energética (ETI, por sus siglas en inglés), el Foro Económico Mundial compara el rendimiento de los sistemas energéticos de 115 naciones de todo el planeta. La edición 2020 del ranking ubicó a la Argentina entre las cuatro que más avances registraron en pos de volver más inclusiva, asequible, segura y sostenible su matriz de energía. Según el relevamiento, que tiene en cuenta el crecimiento y el desarrollo económico, el cuidado de los recursos naturales y el acceso energético, entre otras variables, solo 10 países mejoraron sus calificaciones de manera estable desde 2015 hasta hoy.
82
Solo cuatro de las 115 naciones evaluadas en el ETI exhibieron mejoras año tras año. Aparte del caso argentino, sobresalen China, India e Italia. En un segundo escalón, figuran Bangladesh, Bulgaria, la República Checa, Hungría, Kenia y Omán.
“Eso demuestra la complejidad de la transición energética”, expresó el trabajo. En ese sentido, el estudio destacó cuatro casos principales: la Argentina (que actualmente se ubica en el puesto 56º del listado, con una puntuación de un 55,8%), China (78º), la India (74º) e Italia (26º). También fueron felicitadas, asimismo, naciones como Bangladesh (87º), Bul-
www.petroquimica.com.ar
082 085 La Argentina entre 366.indd 82
garia (61º), la República Checa (42º), Hungría (31º), Kenia (79º) y Omán (73º). El ranking indicó que un 75% de las economías mostraron progresos en el plano de la sostenibilidad ambiental. No obstante, la calificación media en este ítem específico fue más baja que en los otros. De acuerdo con el ETI, la evolución en el rubro es fruto de la
PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA 366
3/8/20 22:38
aplicación gradual de enfoques multidimensionales que incluyen la tarificación del carbono, el cierre de plantas de carbón antes de lo previsto y el rediseño de los mercados del sector eléctrico con una mayor incorporación de fuentes renovables.
Liderazgo sueco Por tercer año consecutivo, Suecia se adueñó de la primera posición del ETI, con una calificación de un 74,2%. Le siguieron, en esta oportunidad, Suiza (73,4%) y Finlandia (72,4%). El top-5 lo completan Dinamarca (72,2%) y Noruega (72,2%). Apenas dos países del G20 lograron sumarse al top-10: el Reino Unido (que se colocó en el 7º lugar) y Francia (que quedó 8º). El Foro Económico Mundial subrayó los desempeños positivos de Alemania (que llegó al 20º escalón), Japón (22º), Corea del Sur (48º) y Rusia (80º). En cambio, el organismo advirtió el estancamiento o declive de naciones como Estados Unidos (32º), Canadá (28º), Brasil (47º) y Australia (36º). En cuanto a China, el informe señaló que los problemas de
ÍNDICE DE TRANSICIÓN ENERGÉTICA 2020
Puesto
País
Puntaje
1
Suecia
74,2%
2
Suiza
73,4%
3
Finlandia
72,4%
4
Dinamarca
72,2%
5
Noruega
72,2%
56
Argentina
55,8%
Fuente: Foro Económico Mundial
El ranking indicó que un 75% de las economías mostraron progresos en el plano de la sostenibilidad ambiental. No obstante, la calificación media en este ítem específico fue más baja que en los otros.
contaminación atmosférica dieron lugar a políticas de control de emisiones, incentivos para
PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA 366
082 085 La Argentina entre 366.indd 83
la electrificación de vehículos y un gran crecimiento de la capacidad instalada en los segmen- »
www.petroquimica.com.ar
83
3/8/20 22:38
ENERGÍA
La Argentina, entre los países que más avanzaron hacia la transición energética
Según el Foro, si los paquetes de recuperación económica destinados a mitigar los efectos negativos del coronavirus se aplican teniendo en cuenta estrategias a largo plazo, también podrían servir para acelerar la transición energética a escala planetaria.
tos eólico y solar. En India, por su parte, los principales avances relevados tienen que ver con la expansión de las fuentes energéticas renovables.
coronavirus se aplican teniendo en cuenta estrategias a largo plazo, también podrían servir para acelerar la transición energética a escala planetaria. “Estamos ante la oportunidad de plantear
una intervención poco ortodoxa en los mercados energéticos y emprender una colaboración global para una recuperación”, argumentó la entidad. ©
Algunas dudas Con respecto a las dificultades que implica la actual coyuntura sanitaria y económica, el Foro Económico Mundial admitió que por la pandemia de coronavirus existe el riesgo de retroceder en la transición hacia energías limpias. “Es posible que haya un descenso sin precedentes en la demanda. Sumado a eso, la volatilidad en los precios y un aumento en la presión para mitigar los costos socioeconómicos ponen en duda el camino de la transición a corto plazo”, proyectó la organización. Pese a todo, según el Foro, si los paquetes de recuperación económica destinados a mitigar los efectos negativos del
84
www.petroquimica.com.ar
082 085 La Argentina entre 366.indd 84
PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA 366
3/8/20 22:38
082 085 La Argentina entre 366.indd 85
3/8/20 22:38
ENERGÍA
Reclama la potestad de la central
Entre Ríos renueva su pedido de provincializar Salto Grande
Entre Ríos continúa pidiéndole al Estado nacional la provincialización de la represa hidroeléctrica Salto Grande, ubicada sobre la margen derecha del río Uruguay. Según el gobernador Gustavo Bordet, la iniciativa constituye una política de Estado para su provincia. “Se trata de un reclamo que trasciende mi gestión de gobierno”, explicó tras visitar el complejo con una delegación uruguaya. El planteo se basa en lo ocurrido con diversas represas que salieron de la órbita nacional para pasar a tener jurisdicción provincial. No obstante, en dichos casos las instalaciones no eran compartidas con otro país. Adicionalmente, Bordet solicitó
86
Aunque la explotación del complejo hidroeléctrico es de carácter binacional, ya que el país la comparte con Uruguay, el gobernador entrerriano Gustavo Bordet solicitará al presidente Alberto Fernández que transfiera su control a la provincia.
ampliar la navegabilidad del río Uruguay hacia el norte para mejorar la integración con Brasil. “Me pone muy feliz que el presidente de Uruguay, Luis Lacalle Pou, tenga la misma visión que Entre Ríos. Eso mismo le transmitiré al presidente de Argentina”, anticipó. Según sus palabras, será clave avanzar en un trabajo común para tener más navegabilidad
www.petroquimica.com.ar
086 087 Entre Rios renueva 366.indd 86
hacia el norte y poder conectar con Brasil. “De ese modo podremos llevar desarrollo y transportar a través del río producciones argentinas, uruguayas y del sur brasileño”, proyectó. Debe recordarse que en 2017 la delegación argentina ante la Comisión Técnica Mixta (CTM) de Salto Grande remarcó el carácter binacional del aprovechamiento hidroeléctrico, encuadrándolo
PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA 366
3/8/20 22:36
en el ámbito de las competencias del Poder Ejecutivo Nacional (PEN). De acuerdo con lo dictaminado por la entidad, no es posible resolver asuntos en el plano internacional desde una provincia argentina. Pese a ello, Entre Ríos no dejó de exigir la provincialización de la represa con el propósito esencial de expandir el canon que percibe por la venta de su electricidad. La propuesta entrerriana contempla, además, una reducción en el costo de la energía que pagan sus habitantes y los de Corrientes y Misiones.
Breve cronología La construcción de Salto Grande comenzó a planificarse en 1938, cuando se efectuaron los primeros estudios y mediciones del terreno en una zona fluvial compartida por Uruguay y la Argentina. Ocho años después, en 1946, se firmó un convenio binacional por el que se constituyó la CTM, integrada por igual número de representantes de ambos países. La obra propiamente dicha se inició recién en 1974. Cinco años más tarde, el gigantesco embalse comenzó a generar electricidad para el Sistema Interconectado Nacional (SIN). En 1983, la central empezó a operar con 14 turbinas hidrogeneradoras. En 2009, en tanto, la CTM decidió extender su vida útil mediante la adquisición de nuevo equipamiento. Salto Grande se localiza en el curso medio de la zona denominada Ayuí (voz que en guaraní significa ‘agua que corre’), cerca de las ciudades de Concordia y Salto, situadas en la Argentina y Uruguay, respectivamente, a
Está en marcha un plan estratégico de la CMT, tasado en u$s 1.000 millones, que apunta a modernizar y optimizar el equipamiento electromecánico y la infraestructura del complejo en un período de 30 años.
470 kilómetros de Buenos Aires y a unos 520 de Montevideo.
Plan de modernización Según la CMT, en la actualidad Salto Grande necesita obras de renovación tasadas en alrededor de u$s 1.000 millones. En una etapa inicial, el emprendimiento prevé un desembolso de u$s 80 millones a pagar en partes iguales por Uruguay y la Argentina. El plan estratégico de la entidad apunta a modernizar y optimizar el equipamiento electromecánico y la infraestructura
PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA 366
086 087 Entre Rios renueva 366.indd 87
del complejo en un período de 30 años. El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) ya se comprometió a aportar el financiamiento para la ejecución de la primera fase, que se extendería hasta 2023. La idea, según expresaron las autoridades de la CTM, es lograr una operativa más eficiente para ampliar la confiabilidad en la interconexión binacional. “También mejoraremos la disponibilidad de generación y transmisión eléctrica, y avanzaremos con la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI)”, aseguraron. ©
www.petroquimica.com.ar
87
3/8/20 22:36
ENERGÍA
Indicador Sintético de Energía (ISE)
Antes de la cuarentena, el desempeño del sector energético creció un 5,6% El Indicador Sintético de Energía mostró una variación positiva durante los primeros tres meses del año. Mientras que la generación eléctrica trepó un 7,4% interanual, la distribución de gas natural lo hizo un 15,6%.
En el primer trimestre de este año, el indicador Sintético de Energía (ISE) mostró un alza de un 5,6% con respecto a igual período de 2019. En relación con el trimestre anterior, padeció una caída de un 4,4% en la serie desestacionalizada y registró una variación positiva de un 0,1% en la serie tendencia-ciclo. Así lo precisó el Instituto Nacional de
88
Estadística y Censos (INDEC). Según la entidad, la generación neta de energía eléctrica del Sistema Interconectado Nacional (SIN), sin sumar la electricidad usada en el proceso de producción de las centrales, verificó un incremento de un 7,4% interanual. “Consultadas acerca de sus expectativas para el segundo trimestre de 2020, con respecto
www.petroquimica.com.ar
088 091 Antes de la cuarentena 366.indd 88
a igual período del año anterior, un 66,6% de las empresas pertenecientes al sector prevé que la demanda interna disminuirá, un 16,7% considera que no variará y el otro 16,7% estima que aumentará. En cuanto a las exportaciones, la totalidad de las firmas consultadas prevé no realizar envíos al exterior”, señaló el INDEC.
PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA 366
3/8/20 22:34
El trabajo puntualizó, además, que el gas distribuido (sin contar el volumen entregado a las centrales termoeléctricas, se elevó un 15,6% con respecto al primer trimestre de 2019). De cara al segundo trimestre de 2020, apuntó el reporte, “un 60,0% de las firmas estima que la demanda interna no variará, un 20% que aumentará y un 20% que disminuirá. Con respecto a las exportaciones, un 20% cree que se mantendrán estables y un 80% considera que no exportará”, especificó. Medidos en toneladas equivalentes de petróleo (TEP), los derivados del crudo seleccionados por el INDEC exhibieron en su conjunto una disminución de un 2,5% interanual en los primeros tres meses de esta temporada. “Analizando los derivados del petróleo que se utilizan en el cálculo del ISE, si se compara el primer trimestre de 2020 con igual período de 2019, las principales disminuciones se verificaron en naftas, combustible para retropropulsión y fuel oil neto de centrales eléctricas”, afirmó el estudio. En materia de expectativas para el segundo trimestre, el documento reveló que un 88,9% de las empresas anticipa que la demanda interna bajará, al tiempo que un 11,1% piensa que se mantendrá estable. “Con respecto a las exportaciones, un 66,7% estima que disminuirán, un 11,1% considera que aumentarán y un 22,2% de las empresas pertenecientes al sector prevé no exportar”, completó.
Menos autogeneración Según el ISE, durante el primer trimestre de 2020 la energía autogenerada en la minería y la
PRINCIPALES VARIABLES DEL ISE
ISE interanual
+5,6%
ISE intertrimestral
-4,4%
Autogeneración
-5,2%
Cogeneración
-24,6%
Biodiesel
+23,7%
Bioetanol
0%
Fuente: ISE (INDEC)
Los derivados del crudo exhibieron en su conjunto una disminución de un 2,5% interanual. Las principales disminuciones se verificaron en naftas, combustible para retropropulsión y fuel oil neto de centrales eléctricas.
industria manufacturera descendió un 5,2%. Esto ocurrió, explicó el informe, “como consecuencia de que la energía despachada al Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) registró una caída de un 15,6%, en tanto que la destinada para autoconsumo observó una disminución de un 1,9%, en comparación con igual período del año anterior”. El to-
PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA 366
088 091 Antes de la cuarentena 366.indd 89
tal de energía autogenerada en la minería, en particular, bajó un 10,6%. El de la industria manufacturera, en cambio, presentó una suba de un 0,7% interanual. La energía cogenerada en la industria manufacturera, por su parte, observó una caída de un 24,6%, en comparación con igual período del año pasado. »
www.petroquimica.com.ar
89
3/8/20 22:34
ENERGÍA
Más biocombustibles Para completar el panorama, el ISE detalló que la producción nacional de biodiesel mostró un aumento de un 23,7%, mientras que los despachos al mercado interno –medidos en toneladas– experimentaron una caída de un 22,8% en comparación con los primeros tres meses de 2019. Asimismo, la producción total de bioetanol evidenció una variación positiva cercana a cero
90
Antes de la cuarentena, el desempeño del sector energético creció un 5,6%
Durante el primer trimestre de 2020, la energía autogenerada en la minería y la industria manufacturera descendió un 5,2%, mientras que la energía cogenerada en el segundo rubro observó una caída de un 24,6% interanual. (con un alza en la obtención del combustible a partir de maíz y una reducción en el recurso basado en caña), en tanto que los
www.petroquimica.com.ar
088 091 Antes de la cuarentena 366.indd 90
despachos al mercado interno declinaron alrededor de un 1,5% interanual. ©
PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA 366
3/8/20 22:34
088 091 Antes de la cuarentena 366.indd 91
3/8/20 22:34
ENERGÍA
Informe de Cammesa
La generación hidroeléctrica bajó casi un 10% anual
En un contexto signado por la mayor oferta de fuentes de energía en general, la producción a través de vías hidráulicas no pudo detener su caída a nivel nacional. Así lo indica un relevamiento elaborado por la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa). Según el informe, 2019 fue la peor temporada del último trieño. Salvo por los meses de enero, mayo y septiembre, durante el resto del año la generación de las grandes centrales hidroeléctricas se mantuvo por debajo de los niveles expresados en 2018 y 2017. El mayor descenso se vio en noviembre, cuando el aporte sectorial se redujo un 26,1% interanual.
92
Por el menor aporte productivo de la región del Comahue, el declive del sector superó los 1.000 gigawatts/hora. La tendencia se basó en la sequía que padece la zona y en la salida operativa de la central de Planicie Banderita.
En noviembre de 2017, por caso, la producción hidroeléctrica fue de 4.170 gigawatts/ hora (Gwh). En el mismo mes de 2018, ese valor descendió a los 3.891 Gwh. Y en noviembre de 2019, en tanto, se contrajo hasta los 2.875 Gwh. Para explicar esta disminución de más de 1.000 Gwh mensuales con respecto a la temporada anterior, Cammesa puso el
www.petroquimica.com.ar
092 095 La generacion hidroelectrica 366.indd 92
foco en el retroceso productivo del Comahue, otrora principal bastión nacional de la hidroelectricidad. De acuerdo con el trabajo, las cuencas de los ríos Collón Curá, Neuquén y Limay mostraron caudales significativamente inferiores al promedio histórico. La región no solo sufrió la continuidad de una importante sequía, sino que también se vio
PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA 366
3/8/20 22:30
Salvo por los meses de enero, mayo y septiembre, durante el resto de 2019 la generación de las grandes centrales hidroeléctricas argentinas se mantuvo por debajo de los niveles expresados en 2018 y 2017.
afectada por la salida de funcionamiento de la central de Planicie Banderita entre los meses de septiembre y noviembre. Adicionalmente, complejos de gran envergadura como Yacyretá, Río Grande y Futaleufú experimentaron bajas en su
desempeño por más de un 40% interanual. A modo de ejemplo, la represa binacional compartida con Paraguay aportó unos 810 Gwh menos, desde los 1.857 Gwh de noviembre de 2018 hasta los 1.047 de noviembre del año pasado.
En cuanto a los pequeños aprovechamientos hidroeléctricos (es decir, aquellos que poseen una potencia instalada de hasta 50 megawatts –Mw–), Cammesa detalló que su contribución mermó un 10,4% entre noviembre de 2018 y el mismo mes de 2019.
Expansión regional El escenario hidroeléctrico argentino parece ir a contramano de lo que sucede con el sector a escala regional. Según ‘Hydropower Status Report 2019’, el último informe de la Asociación Internacional de Hidroelectricidad (IHA, por sus siglas en inglés), durante el año pasado Sudamérica se consolidó como la segunda región que más expandió su capacidad de generación hidráulica en el mundo (solo por debajo del bloque Asia Oriental y el Pacífico). Según este estudio, en 2019 se pusieron en marcha iniciati- » PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA 366
092 095 La generacion hidroelectrica 366.indd 93
www.petroquimica.com.ar
93
3/8/20 22:30
ENERGÍA
La generación hidroeléctrica bajó casi un 10% anual
El escenario argentino parece ir a contramano de lo que sucede a escala regional. De hecho, durante el año pasado Sudamérica se consolidó como la segunda región que más expandió su capacidad de generación hidráulica en el mundo.
vas hidroeléctricas por alrededor de 21,8 gigawatts (Gw) de potencia a lo largo y ancho del planeta. Ese volumen incluyó casi 2 Gw de proyectos de almacenamiento por bombeo. De ese modo, la capacidad instalada en el rubro llegó a los 1.292 Gw a nivel global. En la comparación regional, el reporte destacó a Asia Oriental y el Pacífico como el bloque que más impulsa al segmento, con un añadido de potencia de 9,2 Gw. El segundo puesto fue para Sudamérica, que colaboró con 4,9 Gw. El podio lo completó Asia Central y del Sur, con 4 Gw. Le
94
siguieron Europa (con 2,2 Gw), África (1 Gw) y América del Norte y Central (0,6 Gw), en ese orden.
Fuente clave La energía hidroeléctrica sigue siendo la fuente más importante del mundo en materia de generación de electricidad de origen renovable. La última temporada, la producción global de electricidad por esta vía alcanzó un estimado de 4.200 terawatts/hora (Twh). Ninguna otra fuente renovable realizó
www.petroquimica.com.ar
092 095 La generacion hidroelectrica 366.indd 94
una contribución semejante. Por estos días, la generación hidroeléctrica representa casi dos tercios de la obtención de electricidad renovable en el planeta. De acuerdo con la IHA, resulta decisiva su colaboración para cumplir con las metas del Acuerdo de París y los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de Naciones Unidas. Sin ella, no habrá chances de limitar el aumento de la temperatura promedio del planeta a 1,5 °C o 2 °C por encima de los niveles preindustriales. ©
PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA 366
3/8/20 22:30
092 095 La generacion hidroelectrica 366.indd 95
3/8/20 22:30
ENERGÍA
Informe del IAE ‘General Mosconi’
Crecieron fuertemente los subsidios energéticos En un escenario que comenzaba a verse cada vez más condicionado por la lucha contra el coronavirus, los subsidios energéticos se dispararon durante el primer cuatrimestre de 2020. En concreto, las transferencias corrientes alcanzaron los $ 66.931 millones; es decir, alrededor de u$s 950 millones. Por ende, aumentaron un 32,4% con respecto a igual período de 2019, según el último informe del Instituto Argentino de la Energía (IAE) ‘General Mosconi’. El trabajo precisó que un 80% de los fondos ejecutados por el Gobierno se destinó a la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa). La entidad recibió $ 54.692 millones, lo que constituyó una suba de un
96
Durante el primer cuatrimestre del año, las transferencias al sector sumaron casi u$s 950 millones, por lo que se elevaron más de un 33% interanual. La mayor parte de esos fondos tuvo como destino las arcas de Cammesa.
134% interanual. “Según el presupuesto abierto, los subsidios energéticos devengados acumulados al mes de mayo de 2020 solo para Cammesa suman $ 125.745 millones, esto es, u$s 1.856 millones, el doble que todos los subsidios energéticos acumulados al mes de abril”, especificó el Instituto. Para el IAE, esta dinámica en el comportamiento de los subsidios obedece básicamente a las
www.petroquimica.com.ar
096 097 Crecieron fuertemente 366.indd 96
mayores necesidades financieras derivadas de tres factores. En primer término, la creciente brecha entre costos y precios de la energía. En segundo lugar, la baja cobrabilidad de las distribuidoras por la cuarentena que se traducen en deudas con Cammesa y mayores erogaciones corrientes por parte del Estado nacional. Y en tercera instancia, finalmente, el pago de deudas de Cammesa a las
PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA 366
3/8/20 22:27
generadoras. El relevamiento dejó en claro que el consumo de energía eléctrica en el país disminuyó durante abril un 11,5% interanual. “La paralización de los requerimientos en este mes deja ver dos aspectos: se desplomó toda demanda correlacionada con la actividad industrial y el transporte (esencialmente privado), pero no así la demanda residencial, debido mayormente a un uso más intensivo en los hogares y a factores climáticos”, explicó el IAE. Por otra parte, las ventas de naftas y gasoil bajaron un 43,9% en abril. En un año, el declive acumulado llegó a un 5,4% en este rubro. En cuanto a la demanda total de gas natural, el organismo que conduce Jorge Lapeña verificó un aumento de un 7,4% durante marzo. En el acumulado de los últimos 12 meses, sin embargo, el consumo gasífero se contrajo un 1,3% a escala nacional.
Menos crudo El IAE detalló que durante abril de 2020 la producción de petróleo descendió un 9,2% interanual y se incrementó un 2,6% en el acumulado de los últimos 12 meses. La extracción llegó, de hecho, a los 73,3 millones de metros cúbicos (m³) diarios, apenas un 1,6% por encima del mínimo mensual producido en los últimos 20 años. “La magnitud de la caída se debe tanto a los efectos limitantes del aislamiento preventivo sobre la actividad como a una demanda paralizada y a precios bajos”, argumentó el estudio. La producción de petróleo convencional, que representa un 79% de la oferta total, cayó un
LOS SUBSIDIOS ENERGÉTICOS, EN CIFRAS
Transferencias del primer cuatrimestre ($) Variación porcentual interanual
+32,4%
Transferencias a Cammesa ($)
54.692.000.000
Variación porcentual interanual
+134%
Fuente: IAE ‘General Mosconi
El consumo de energía eléctrica en el país disminuyó durante abril un 11,5% interanual. Se desplomó toda demanda correlacionada con la actividad industrial y el transporte (esencialmente privado), pero no así la demanda residencial.
13,3% interanual y un 4,8% durante los últimos 12 meses. La no convencional, en cambio, se elevó un 10% y un 43,3%, en cada caso.
Menos gas Aunque la obtención de gas disminuyó un 11,3% interanual, escaló un 2,2% en el acumulado de los últimos 12 meses. Según el IAE, la magnitud de esta caída a nivel local responde a los efec-
PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA 366
096 097 Crecieron fuertemente 366.indd 97
66.931.000.000
tos limitantes del aislamiento sobre la actividad y a un nivel de demanda notablemente inferior. En abril, la explotación del fluido llegó a los 116,7 millones de m³ diarios, un valor 7,5% superior al mínimo de las últimas dos décadas. La producción convencional (57% del total) bajó un 6,3% en 12 meses y un 13,3% interanual. La no convencional, en tanto, subió un 15,8% en la primera variable y declinó un 8,4% en la segunda. ©
www.petroquimica.com.ar
97
3/8/20 22:27
GAS
Informe de IEASA
Aseguran el abastecimiento de GNL para lo que resta del año La exEnarsa cerró compras por un total de 28 cargamentos a un valor promedio de u$s 2,87 por millón de BTU, el menor costo en 12 años. Trafigura, BP y Total, en ese orden, fueron los principales proveedores del mercado local.
Integración Energética Argentina (IEASA) completó la cuarta licitación de compras de gas natural licuado (GNL) para cubrir la demanda de esta temporada. Así, la empresa totalizó la adquisición de 28 cargamentos tasados en u$s 168,6 millones. Los operadores seleccionados fueron el trader internacional
98
Trafigura (que aportó 12 cargamentos), la firma británica BP (seis), la francesa Total (cinco), la holandesa Gunvor (dos), la estadounidense Cheniere (uno), la anglo-suiza Glencore (uno) y la local YPF (uno). La holandesa Vitor, por su parte, no recibió adjudicaciones. La empresa estatal que anteriormente se llamaba Enarsa
www.petroquimica.com.ar
098 101 Aseguran el abastecimiento 366.indd 98
destacó que las importaciones de GNL alcanzaron en 2020 los menores valores de los últimos 12 años. Las compras, de hecho, se ubicaron a una cotización promedio de u$s 2,87 por millón de BTU. A dicho precio en el puerto de Escobar, vale aclarar, se le deben sumar u$s 0,85 en concepto de regasificación. En su reporte, IEASA recordó que el
»
PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA 366
3/8/20 22:23
098 101 Aseguran el abastecimiento 366.indd 99
3/8/20 22:23
GAS
Aseguran el abastecimiento de GNL para lo que resta del año
Desde IEASA se explicó que la caída en la tasación del GNL importado responde a una tendencia global en la comercialización de este combustible, en un contexto signado por la crisis que desató la pandemia de coronavirus.
PRECIO DEL GNL IMPORTADO
Año
Millón de BTU
2018
u$s 8,12
2019
u$s 5,92
2020
u$s 2,87
Fuente: IEASA
promedio de precios de los cargamentos recibidos en 2018 fue de u$s 8,12 por millón de BTU, mientras que en 2019 ese precio bajó a los u$s 5,92. En 2020, en tanto, el costo se redujo más de un 50%.
El actual valor, remarcó la organización, es incluso menor al registrado en 2008, cuando la Argentina comenzó a importar gas licuado. “Con la adjudicación del cuarto tender de GNL, completamos las compras instruidas
para 2020, logrando los mejores precios en 12 años de historia, lo que generará un beneficio sustancial para el país y sus recursos”, remarcó IEASA mediante un comunicado. Desde la compañía se explicó que la caída en la tasación del GNL importado responde a una tendencia global en la comercialización de este combustible, en un contexto signado por la crisis que desató la pandemia de coronavirus. Esta depreciación constituye una gran noticia para la Argentina, ya que la necesidad de compensar el aumento de demanda energética durante el período invernal implica una de las mayores erogaciones que año tras año viene afrontando el Tesoro Nacional.
Cuatro licitaciones Los 28 cargamentos de GNL importados por IEASA fueron
100
www.petroquimica.com.ar
098 101 Aseguran el abastecimiento 366.indd 100
PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA 366
3/8/20 22:23
Mientras que la mayor parte de las compras de GNL proviene de Qatar, unos pocos cargamentos proceden de Estados Unidos y Trinidad & Tobago. El recurso adquirido a YPF se extrae de Vaca Muerta.
adquiridos en cuatro procesos licitatorios diferentes. El primero se llevó a cabo el 6 de marzo e incluyó un total de 11 cargamentos, a un valor promedio de u$s 3,301 por millón de BTU. El segundo, en tanto, tuvo lugar el 12 de mayo, cuando IEASA selló la compra de nueve cargamentos a un valor promedio de u$s 2,485 por millón de BTU. La tercera licitación se produjo el 18 de mayo y significó la adquisición de tres cargamentos a un costo de u$s 2,711 por millón de BTU. La cuarta, finalmente, se celebró el 7 de julio y derivó en la compra de cuatro cargamentos a un promedio de u$s 2,736 por millón de BTU.
adquirido a YPF se extrae de la formación no convencional Vaca Muerta, en la Cuenca Neuquina. Mediante estas adquisiciones, IEASA es capaz de cubrir alrededor de un 25% del total de gas inyectado en el sistema nacional en un día de alta demanda. La empresa agregó que este logro fue posible mediante la aplicación del proceso conocido como Requerimiento de Propuestas (RQP, por sus siglas en inglés) entre los proveedores. “Transmitimos en vivo cada apertura de ofertas desde nuestra página web”, subrayó la firma. ©
Demanda cubierta Mientras que la mayor parte de las compras de GNL proviene de Qatar, unos pocos cargamentos proceden de Estados Unidos y Trinidad & Tobago. El recurso PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA 366
098 101 Aseguran el abastecimiento 366.indd 101
www.petroquimica.com.ar
101
3/8/20 22:23
GAS
Para darle cobertura a Formosa
El Gobierno se comprometió a completar el GNEA
En su última visita a Formosa, el presidente Alberto Fernández prometió la conclusión del tramo del Gasoducto del Noreste Argentino (GNEA), iniciativa que permitirá darle cobertura a la totalidad de la provincia. “Sé que quedó un trecho inexplicablemente sin hacer de un gasoducto que les permitiría tener gas natural a todos los formoseños”, aseguró el mandatario, quien se mostró acompañado por el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, y por el gobernador Gildo Insfrán. Según sus palabras, no hay razones para que no se retome la obra que comenzó durante el gobierno de Cristina Fernández Kirchner y cuyo desarrollo ex-
102
La promesa incluye el tendido de un tramo faltante y la construcción de gasoductos de aproximación y estaciones compresoras. La firma Integración Energética Argentina será responsable de elaborar el presupuesto de la obra.
perimentó muchas marchas y contramarchas. “Asumimos el compromiso de terminar los kilómetros que hacen falta para que el gas llegue definitivamente a Formosa”, recalcó. Debe destacarse que el grueso de los gasoductos troncales a lo largo de Salta, Formosa, Chaco y Santa Fe ya fue realizado. Por lo tanto, la propuesta del Gobierno nacional contempla concluir los
www.petroquimica.com.ar
102 105 El Gobierno se comprometio 366.indd 102
gasoductos de aproximación y las estaciones compresoras pendientes para completar el tramo formoseño. De acuerdo con lo anticipado por Fernández, la firma de propiedad mixta Integración Energética Argentina (IEASA) estará encargada de la elaboración del presupuesto de estos trabajos. Para ello, la compañía sucesora de Enarsa deberá evaluar el es-
»
PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA 366
3/8/20 22:20
102 105 El Gobierno se comprometio 366.indd 103
3/8/20 22:20
GAS
El Gobierno se comprometió a completar el GNEA
Fernández // “Sé que quedó un trecho inexplicablemente sin hacer de un gasoducto que les permitiría tener gas natural a todos los formoseños. Asumimos el compromiso de terminar esos kilómetros”
tado de la infraestructura montada, teniendo en cuenta su nivel de mantenimiento y las denuncias de robos de caños. Aparte de realizar este anuncio, el presidente confirmó la ejecución de nuevos proyectos en Formosa por $ 10.127 millones.
De ese total, $ 500 millones se destinarán al inicio del Plan Argentina Hace en seis municipios que serán sede de obras de agua y saneamiento, infraestructura hídrica, equipamiento social, accesibilidad, y conectividad urbana y rural. Estas labores, anticipó, ge-
nerarán empleo local con paridad de género. Por otro lado, proyectó, se relanzará el puente de acceso al Polo Científico y Tecnológico, obra que está paralizada desde 2017 y que demandará una inversión de $ 69 millones. Adicionalmente, precisó, se creará una red de emergencia frente a la crisis del coronavirus, y se construirán rutas, viaductos y autovías provinciales. “El día después de la pandemia y de tanto malestar vamos a estar de pie, produciendo y haciendo crecer a la Argentina”, sentenció.
Uso parcial Para evitar que el GNEA quede trunco y aprovechar las instalaciones ya construidas, el año pasado IEASA impulsó una licitación de servicios de operación y mantenimiento en beneficio de los usuarios del norte de Santa Fe y Chaco. El contrato a 10 años (con una eventual prórroga
104
www.petroquimica.com.ar
102 105 El Gobierno se comprometio 366.indd 104
PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA 366
3/8/20 22:20
Para evitar que el GNEA quede trunco y aprovechar las instalaciones ya construidas, el año pasado IEASA impulsó una licitación de servicios de operación y mantenimiento en beneficio de los usuarios del norte de Santa Fe y Chaco.
por otros cinco) fue adjudicado a Transportadora de Gas del Norte (TGN), que así quedó en condiciones de proveer del recurso a la usina térmica Brigadier López, en suelo santafecino, y a la red de GasNEA, en territorio chaqueño. Gracias a las labores de operación y el mantenimiento en el ducto principal, y a la realización de algunas obras menores de aproximación a los centros de consumo, se promovió el aprovechamiento de unos 700 kilómetros troncales y unos 400 kilómetros secundarios del GNEA.
estar terminado en 2009, pero las múltiples modificaciones de diseño y las sucesivas controversias con los oferentes extendieron los plazos e inflaron el costo de las obras. A lo largo de más de una década,
el Estado nacional invirtió casi u$s 2.300 millones (o sea, cerca del doble del presupuesto original) para avanzar con el tendido de más de 3.000 kilómetros de ductos. ©
Sueño frustrado Durante la Presidencia de Mauricio Macri, la Argentina desistió de finalizar el GNEA en toda su magnitud. La iniciativa había nacido para facilitar la llegada a gran escala del fluido importado desde Bolivia. Licitado por tramos a partir de 2007, el gasoducto debía PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA 366
102 105 El Gobierno se comprometio 366.indd 105
www.petroquimica.com.ar
105
3/8/20 22:20
COMBUSTIBLE
Luis Basterra, ministro de Agricultura de la Nación
“Tenemos que revisar la Ley de Biocombustibles”
Revisar la Ley de Biocombustibles es uno de los principales desafíos que tiene por delante el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación. Así lo aseguró el titular de esa cartera, Luis Basterra, en su disertación de apertura del congreso virtual Maizar 4.0, organizado por la Asociación Maíz y Sorgo Argentino. A su entender, ya es hora de contar con una normativa que permita contribuir activamente con el progreso de la actividad. “La industria de los biocombustibles no solo aporta etanol, sino también burlanda de maíz, insumo que posteriormente sirve para agregar valor a las proteí-
106
Hace falta reformular el marco normativo de los combustibles verdes, a criterio del ministro de Agricultura, Luis Basterra, quien admitió la necesidad de darle nuevo impulso a la actividad para ampliar la producción local y fomentar las inversiones.
nas animales”, precisó el funcionario. La rotación del maíz con otros cultivos, indicó, le garantiza al país la recuperación de los tenores de materia orgánica. “La posibilidad de fertilizar también debe estar contemplada en nuestra política de recuperación del capital natural”, expuso. Estas temáticas, afirmó, disponen del acompañamiento del
www.petroquimica.com.ar
106 107 Tenemos que revisar 366.indd 106
Gobierno. “Quiero transmitirles a los productores que desde el Estado nacional, en coordinación con las provincias, estamos preocupados y ocupados en resolver los hechos de vandalismo que se están viendo en el campo argentino. No podemos permitir que estos episodios atenten contra nuestra producción, coarten el acceso al alimento de nuestra
PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA 366
4/8/20 13:46
población o impidan el ingreso de divisas para nuestra economía”, advirtió. Con mucha firmeza, expresó, se está llevando a cabo una tarea organizada en contra del delito. “Ahí nos van a encontrar siempre unidos a los argentinos”, sentenció. Adicionalmente, Basterra hizo un expreso reconocimiento a los productores, transportistas, acopiadores responsables de la industria de transformación y trabajadores en general que están vinculados con el campo por el esfuerzo mostrado en plena pandemia de coronavirus. “Gracias a la implementación de estrictos protocolos, logramos que la actividad se desarrolle con un bajo nivel de riesgo. En un momento en el que este virus está causando estragos a nivel mundial, demostramos nuestro compromiso con la vida humana”, destacó.
Basterra // “La industria local de los biocombustibles no solo aporta etanol, sino también burlanda de maíz, insumo que posteriormente sirve para agregar valor a las proteínas animales”
Doble rol positivo A decir de Basterra, esta campaña agrícola es casi récord, lo que en el actual contexto posee un doble valor. “Para la próxima, en tanto, se avizora una cosecha potencialmente muy buena”, anticipó. Desde el Estado, resaltó, se hizo el esfuerzo de tener los derechos de exportación muy por debajo de las expectativas del mercado seis meses atrás. “Estamos sosteniendo ese nivel de retenciones porque nos da la posibilidad de que la producción no decaiga, e incluso de que los productores vean oportunidades de inversión en materia tecnológica”, justificó. Según sus palabras, sostener el abastecimiento interno y
generar disponibilidad de productos para la exportación cumple un doble de rol sumamente positivo para la Argentina. “Por un lado, el de garantizarle a la economía nacional la obtención de alimentos y de insumos (para acceder a nuevos alimentos). Y por otro, el de impulsar una estrategia inteligente y sostenible de producción de energía”, especificó.
Objetivo a futuro En cuanto a las ventas al exterior, Basterra calificó al campo como “una fuente fundamental para superar las restricciones que hoy padece el país”. “Estamos renegociando una deuda
PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA 366
106 107 Tenemos que revisar 366.indd 107
que fue contraída de forma irregular, y que como tal se hace impagable”, manifestó. De todos modos, apuntó, la Argentina debe asumir sus compromisos con el exterior para volver a ser una plaza confiable. “Asimismo, no podemos perder futuros accesos a financiamiento orientado a desarrollos productivos”, agregó. Para finalizar, el ministro remarcó la importancia de seguir incrementando la producción del sector agropecuario. “Se trata de un objetivo deseable y beneficioso para todos los argentinos. Queremos alcanzar los 200 millones de toneladas (Tn) en un plazo no tan lejano”, puntualizó. ©
www.petroquimica.com.ar
107
4/8/20 13:46
ENERGÍAS RENOVABLES
Está a cargo de AES Argentina
Entró en marcha el primer parque eólico de Neuquén Ya comenzó a producir Vientos Neuquinos, proyecto que se enmarca en el Mercado a Término de Energía Eléctrica de Fuente Renovable. En esta etapa inicial, el emprendimiento dispone de 10 molinos, cantidad que próximamente se ampliará a 29.
Neuquén inauguró Vientos Neuquinos, su primer parque eólico. La iniciativa arrancó con 10 aerogeneradores, pero está previsto que sume un total de 29. Se localiza 7 kilómetros al norte del Paraje Bajada Colorada, 38,5 kilómetros al noreste de Piedra del Águila y 49 kilómetros
108
al sudoeste de Picún Leufú. El complejo le aportará energía al Sistema Interconectado Nacional (SIN), aunque su prioridad de despacho está dada por el denominado Mercado a Término de Energía Eléctrica de Fuente Renovable (MATER). El lanzamiento contó con la presencia
www.petroquimica.com.ar
108 111 Entro en marcha 366.indd 108
del gobernador Omar Gutiérrez, quien destacó la importancia de la Ley 27.791 para el crecimiento del sector. “La norma exige que para 2025 un 20% del consumo energético provenga de fuentes limpias. Y este emprendimiento contribuye justamente a cumplir ese objetivo”, expresó.
PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA 366
3/8/20 22:18
Gutiérrez // “Este parque eólico combina la provisión de energía con el cuidado ambiental, y además constituye un nuevo atractivo turístico. Nos ayuda a ampliar la matriz energética y económica de la provincia”
El proyecto es controlado por AES Argentina, empresa que también maneja la represa y central hidroeléctrica de Alicurá. El mandatario saludó a la firma y a los trabajadores que participaron de la obra. “Asimismo,
felicito a la Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (UOCRA), que respondió con empeño y capacidad”, resaltó. Para tomar dimensión de las labores realizadas, Gutiérrez precisó que en tres meses
PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA 366
108 111 Entro en marcha 366.indd 109
más de 600 camiones transportaron partes de columnas desde Allen, y aspas y aerogeneradores desde el centro del país y el puerto de San Antonio Este. Según sus palabras, Neuquén debe aprovechar con inteligencia todos los recursos naturales con los que cuenta, por lo que en el futuro cercano pueden esperarse otras obras que transiten la misma senda que Vientos Neuquinos. “De hecho, ya iniciamos la construcción del proyecto multipropósito sobre el río Nahueve, en el norte provincial, que aportará energía, riego y desarrollo turístico para esa zona”, añadió. El flamante parque eólico, expuso, no solo combina la provisión de energía con el cuidado ambiental, sino que además constituye un nuevo atractivo turístico. “Nos ayuda a ampliar la matriz energética y económica de la provincia, generando desarrollo social”, subrayó. »
www.petroquimica.com.ar
109
3/8/20 22:18
ENERGÍAS RENOVABLES
Entró en marcha el primer parque eólico de Neuquén
El complejo Vientos Neuquinos no solo posee el respaldo técnico de la ADI del Neuquén, sino que también cuenta con el correspondiente ‘Certificado de Conveniencia y Necesidad Pública’ emitido por el ENRE.
Respaldo oficial Pensado para alcanzar una potencia instalada de 100,5 megawatts (Mw), Vientos Neuquinos será expandido mediante un préstamo otorgado por un organismo crediticio de Estados Unidos. Si bien la pandemia de coronavirus demoró su avance, el cronograma de obras pudo completarse a partir del trabajo de 200 operarios. El complejo posee el respaldo técnico de la Agencia de Desarrollo e Inversiones (ADI) del Neuquén y cuenta con el correspondiente ‘Certificado de Conveniencia y Necesidad Pública’ emitido por el Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE). Dicho organismo, vale destacar, promovió la construcción de la Planta Transformadora de Bajada Colorada de 132/33 kilovoltios (Kv), punto de recepción y transformación de la electricidad producida del parque.
110
Momento clave De acuerdo con José Brillo, titular de la ADI, el momento de habilitar los aerogeneradores resulta clave. “Se estima que el parque estará totalmente listo en dos meses, pero con esta habilitación ya empieza a generar recursos para la empresa y para los demás jugadores que tienen injerencia, como los municipios, los propietarios de las tierras y la propia provincia”, explicó. Desde su óptica, la energía renovable es el camino que eligió el mundo para afrontar las problemáticas del futuro. “Todos los países están reconvirtiendo sus matrices energéticas. Este tema es cada vez más significativo a nivel internacional y la Argentina lo tiene en su agenda”, indicó el funcionario.
www.petroquimica.com.ar
108 111 Entro en marcha 366.indd 110
El crecimiento del rubro, aclaró, no desmerece la relevancia de Vaca Muerta. “Con las regalías de los hidrocarburos que se exporten podremos financiar la transición energética que se viene”, proyectó. ©
PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA 366
3/8/20 22:18
108 111 Entro en marcha 366.indd 111
3/8/20 22:18
ENERGÍAS RENOVABLES
En el sudoeste de Posadas
Construyen la primera planta solar fotovoltaica de Misiones
A través del Instituto Provincial de Desarrollo Habitacional (IPRODHA), Misiones puso en marcha la construcción de su primer parque de generación energética a partir de los rayos solares. Concesionada a la firma contratista Bor Com, la obra se ubica en un predio de alrededor de 1 hectárea (Ha), localizado en el sudoeste de Posadas, junto al flamante barrio Itaembé Guazú. La planta será operada y mantenida por Energía de Misiones (EMSA). A decir de Guillermo Aicheler, titular de esa compañía, la propuesta no tiene antecedentes a nivel provincial. “Este proyecto es posible fundamentalmente gracias al avance tecnológico que viene experi-
112
El proyecto alcanzará inicialmente una potencia instalada de 500 kilowatts. No obstante, se prevé que esa capacidad sea ampliada en una segunda etapa. La obra tendrá un plazo de ejecución de seis meses, por lo que estará lista antes de fin de año.
mentando el rubro de las energías renovables”, aseguró. Según sus palabras, la disminución de los costos operativos estimula la concreción de iniciativas energéticas de bajo impacto ambiental. “La generación solar es una opción cada vez más competitiva en relación con el uso de combustibles fósiles y el aprovechamiento de represas”, comparó.
www.petroquimica.com.ar
112 115 Construyen la primera 366.indd 112
Por sus limitadas dimensiones, el parque solar de Misiones será una experiencia piloto. Demandará una inversión de $ 56 millones e implicará la instalación inicial de 500 megawatts (Mw) de potencia. No obstante, de resultar exitoso el emprendimiento se replicaría en la zona norte de la provincia, con dos plantas que ocuparían cerca de 10 Has y producirían unos 5 Mw
»
PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA 366
3/8/20 22:09
112 115 Construyen la primera 366.indd 113
3/8/20 22:09
ENERGÍAS RENOVABLES
Aicheler // “Esta propuesta, que no tiene antecedentes a nivel provincial, es posible fundamentalmente gracias al avance tecnológico que viene experimentando el rubro de las energías renovables”
cada una. Por lo pronto, la central anunciada tendrá un plazo de ejecución de seis meses. Es por eso, anticipó Aicheler, que su finalización está prevista para fin de año. “La iniciativa significará una inyección directa de energía limpia a las líneas del Servicio Integrado Provincial (SIP)”, señaló.
Construyen la primera planta solar fotovoltaica de Misiones
sus operaciones en 1994. Actualmente es responsable de diversas obras de saneamiento y tratamiento cloacal, apertura de caminos y pavimentación de calles, e iniciativas de ingeniería edilicia. EMSA, por su parte, es la principal compañía proveedora eléctrica en suelo misionero. Fue creada por la Dirección de Electricidad de Misiones el 5 de julio de 1968, con la misión esencial de promover la generación, compra, transmisión y distribución de electricidad. Un año después, por intermedio del Decreto 267 el Gobierno le otorgó a EMSA la concesión de la distribución de energía eléctrica en la ciudad de Posadas y la transmisión al resto de la provincia.
Nueva matriz En la apertura de las Sesiones Ordinarias de la Legislatura misionera, el gobernador Oscar
Herrera Ahuad ratificó su decisión de modificar la matriz energética provincial para buscar réditos económicos y un mejor cuidado del medio ambiente. “Vamos a trabajar en una reconversión gradual y planificada de la matriz, que tendrá una mayor participación de las fuentes renovables. Eso nos permitirá contar con un sistema sustentable, resiliente y diversificado”, prometió el mandatario. En concreto, Herrera Ahuad prometió apoyar la realización de proyectos de generación solar térmica y fotovoltaica, recursos de biomasa y aprovechamientos hidroeléctricos. “Adicionalmente, trabajaremos en el desarrollo de un Plan de Biocombustibles, estudiando alternativas y costos de su adopción en el transporte y los procesos productivos. Pondremos el foco en la elaboración de carburantes a partir de insumos de origen vegetal”, adelantó. ©
Actores involucrados Instituído por la Ley 943 de 1978, el IPRODHA es el órgano específico de aplicación de la Ley Nacional 24.464 de creación del Sistema Federal de la Vivienda. Posee la facultad de dictar normas para la utilización del Fondo Nacional de la Vivienda (FONAVI) en función de la compra y/o construcción de viviendas. Nacida de la escisión de la empresa Borcom Ingenieros Asociados, Bor Com es una constructora misionera que inició
114
www.petroquimica.com.ar
112 115 Construyen la primera 366.indd 114
PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA 366
3/8/20 22:09
112 115 Construyen la primera 366.indd 115
3/8/20 22:09
EMPRESAS Y NEGOCIO
CEO y cofundador, Bruno Cosentino, en exclusiva
INVOITION.com: la herramienta online que está revolucionando el descuento de facturas en el sector INVOITION.com es una plataforma online que simplificó al máximo el descuento de facturas de crédito electrónicas y cuyo crecimiento se duplicó en los últimos meses por la entrada en obsolescencia del Factoring Tradicional entre las Pymes de los sectores energético, petrolero y alimenticio, entre otros.
Antecedentes Desde el año 2017, el Régimen de Factura de Crédito Electrónica incorporado por la Ley 27.440 de financiamiento productivo busca dinamizar, agilizar, desburocratizar y bajar los costos del proceso de descuento de Facturas existente hasta ese momento, denominado Factoring
116
116 117 Invoition 366.indd 116
Tradicional. Esta operatoria, considerada en términos generales “limitada” en cuanto a sus volúmenes, había sido sostenida durante muchos años por múltiples Pymes del sector industrial petrolero y energético. Sin embargo, con el correr de los años el mecanismo online comenzó a superponerse y desplazar al tradicional, motivo por
www.petroquimica.com.ar
el cual el Ministerio de Producción –mediante la Resolución 10/2019– permitió excepcionalmente su continuidad por un año, para no truncar el financiamiento de quienes lo operaban. Dicha Resolución cumplió su plazo el pasado 2 de mayo, sobrellevando a la desarticulación del producto de Factoring por parte de muchas de las entidades fi-
PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA 366
4/8/20 15:43
Cosentino // “Nuestra plataforma y nuestros equipos están preparados para sustentar la incorporación de miles de usuarios por día”
nancieras que lo proveían y precipitando la decisión de grandes empresas del sector de trasladar oficialmente la operatoria para los proveedores pertenecientes a sus cadenas de suministros hacia la Factura de Crédito Electrónica como mecanismo de financiamiento.
Creación Mientras tanto nacía INVOITION.com, una plataforma de capitales argentinos fundada y operada por un grupo de expertos y especialistas en la materia con más de 10 años de experiencia, creadores de otros múltiples productos exitosos vinculados a la Facturación Electrónica como tecnología y que hoy ocupan un rol fundamental en la economía de las Pymes argentinas, y mucho más para aquellas que dependían del Factoring Tradicional en plena obsolescencia. “La Ley previó la existencia de herramientas que tendieran
a facilitar el proceso, democratizar las finanzas y empoderar a las MiPyMEs argentinas. Fuimos los primeros en desarrollar, homologar y tener lista nuestra plataforma, por la cual se concretó la segunda operación de descuento de una Factura de Crédito de manera online en Argentina y la primera de manera centralizada, por un monto de $ 3,5 millones. Desde ese momento no hemos parado de operar y crecer”, menciona su CEO y cofundador, Bruno Cosentino.
La importancia de las Pymes En ese sentido, explica: “Hicimos del descuento de Facturas de Crédito algo simple, sin barreras de entrada y al alcance de todos, algo que hoy está dando sus frutos en cuanto a nuestras metas y que, además, sirve de sustento para muchas Pymes en proceso de migración de sus mecanismos de financiamiento que, si fueran
PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA 366
116 117 Invoition 366.indd 117
engorrosos o complejos, estarían generando un terrible impacto en ellas en una situación de profunda crisis y estrés financiero”. Y agrega que su plataforma y sus equipos están preparados para sustentar la incorporación de “miles de usuarios por día”. Según detallaron, con INVOITION.com cualquier MiPyME (Pymes y Monotributistas) puede ingresar a www.invoition.com, crear una cuenta online, autogestionarla y terminar descontando sus Facturas de Crédito en el mismo día. También incorpora una funcionalidad para asegurar el cobro de facturas impagas e integra una billetera virtual corporativa para la acreditación de fondos y su administración. Todo de manera independiente a la capacidad crediticia, nivel de facturación mensual o banco con que se opere. El único requisito, resaltan, es tener un CUIT activo y emitir Facturas de Crédito. ©
www.petroquimica.com.ar
117
4/8/20 15:43
EMPRESAS Y NEGOCIOS
Su reporte hizo especial foco en Argentina
Livent incrementó un 47% la contratación de empleados catamarqueños A través de su Reporte de Sostenibilidad, la compañía brindó detalles acerca de sus acciones durante 2019. Medio ambiente, responsabilidad social y gobernanza corporativa: las claves. La empresa que está a cargo de la explotación de litio en el Salar del Hombre Muerto, en Antofagasta de la Sierra, se convirtió a comienzos de 2020 en “participante del Pacto Global de las Naciones Unidas (UNGC)”. Esto quiere decir que se compromete a renovar su compromiso con los diez principios sobre derechos humanos, trabajo, medio ambiente y anticorrupción. Su CEO, Paul Graves, afirmó:
118
“Livent se compromete a ser un ciudadano corporativo responsable en todos los aspectos de nuestros negocios y en todo el mundo”. Si bien la empresa cuenta con oficinas e instalaciones de fabricación a nivel global, ubicadas para prestar servicios a sus clientes en casi todas las regiones del mundo, el Reporte de Sostenibilidad hace especial foco en la actividad realizada en Argentina.
www.petroquimica.com.ar
118 120 Livent incremento 366.indd 118
Políticas impulsadas Dentro de las medidas promovidas, se encuentra la de incorporar talentos locales; así, en 2019 hubo un incremento del 47% con respecto al año anterior en la contratación de empleados de la provincia de Catamarca. Asimismo, la compañía hace hincapié en la prosperidad de las comunidades donde desarrolla su actividad. Según explicaron, Livent mantiene
»
PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA 366
4/8/20 12:26
118 120 Livent incremento 366.indd 119
4/8/20 12:26
EMPRESAS Y NEGOCIOS
Livent incrementó un 47% la contratación de empleados catamarqueños
Livent mantiene una comunicación continua con la comunidad del Salar del Hombre Muerto: envía equipos a diario para visitar a los residentes y colaborar con alimentos y otros insumos esenciales, como así también para acercar a profesionales de la salud. una comunicación continua con la comunidad del Salar del Hombre Muerto: envía equipos a diario para visitar a los residentes y colaborar con alimentos y otros insumos esenciales, como así también para acercar a profesionales de la salud. En esa misma línea, el vínculo con el sector público también resulta fundamental. Junto con el Gobierno de Catamarca, estableció un fondo fiduciario donde se destina parte de las ganancias para financiar proyectos de infraestructura que benefician a toda la provincia. La administración del fondo está en manos de un comité de representantes designados por Livent y por funcionarios gubernamentales. Entre los proyectos terminados del fondo se encuentran la construcción de una antena que brinda acceso a Internet, el desarrollo de un parque fotovoltaico para Antofagasta de la Sierra y otro para Antofalla, y un sistema de cloacas para Antofagasta de la Sierra, entre otros. En este sentido,
120
Livent lleva aportados más de u$s 6 millones a proyectos terminados y aprobados de infraestructura que benefician directamente a la comunidad catamarqueña.
Medio ambiente El compromiso con el medio ambiente también dijo presente. Esto se debe a que la compañía busca formas de mejorar la eficiencia de sus sistemas para conservar los recursos naturales, llevando además control riguroso de las emisiones y desechos para proteger el medio ambiente y a las comunidades que allí habitan. Puntualmente, en la operación del Salar del Hombre Muerto, Livent utiliza una tecnología de punta, patentada, única y exclusiva, a través de la cual extrae litio de la salmuera evitando el uso de químicos y solventes. En este proceso, Livent se nutre de una cuenca que provee anualmente unos 210 millones de metros cúbicos de agua, los cuales
www.petroquimica.com.ar
118 120 Livent incremento 366.indd 120
regresan constantemente al ecosistema –una vez que la tecnología de Livent intercepta menos del 1,5% de ese caudal–, manteniendo el permanente equilibrio del salar. Además, dentro de su equipo científico la compañía cuenta con especialistas en biodiversidad, quienes monitorean constantemente que no haya alteraciones en ella, presentando los estudios de manera periódica ante las autoridades pertinentes. De acuerdo con lo informado, de 2013 a la fecha la empresa disminuyó un 19,8% el uso del agua y un 19% el uso de energía, a la vez que consiguió una reducción de un 40% en los desechos eliminados y un 40% en la emisión de dióxido de carbono. “Estoy muy orgulloso de resaltar que casi hemos logrado algunas y superado otras de nuestras metas de reducción del 20% de emisiones de gases de efecto invernadero, energía, agua y desechos cinco años antes de lo planificado. Además de estos logros, en 2019 cobraron impulso algunos de los programas para nuestro personal en materia de salud y seguridad, diversidad e inclusión, como también iniciativas de compromiso con la comunidad, sobre todo en Argentina”, destacó Graves. En este marco, el año pasado Livent recibió de parte de EcoVadis la categoría Plata en el ranking de Responsabilidad Social Empresarial, lo que la ubica dentro del 30% de las mejores compañías del total evaluadas por esta firma. “Siendo impulsores trascendentales en el cambio hacia energías más limpias y en la lucha contra el cambio climático, la sostenibilidad es un elemento central en nuestra misión y eso se ve reflejado en cómo trabajamos a través de los valores que nos representan”, sostuvo Juan Carlos Cruz, vicepresidente de Asuntos Públicos de Livent. ©
PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA 366
4/8/20 12:26
RETIRACION DE CONTRATAPA 366.pdf
1
4/8/20
10:05
CONTRATAPA 362.pdf
1
6/4/20
13:10