368 Septiembre | 2020
Nº 368 | Año 37 | Septiembre 2020 | Edición Latinoamericana | www.petroquimica.com.ar Trabajo C+T Convenio
La ciencia de la eficiencia
Si la productividad de los proyectos ya era un desafío importante antes de la pandemia, en el escenario venidero resultará directamente vital. Optimizar el rendimiento y los costos dejará de ser una ventaja competitiva para convertirse en un factor de supervivencia.
SERGIO AFFRONTI, CEO DE YPF
“HAY QUE ADECUAR LOS COSTOS AL NUEVO ESCENARIO”
JUAN JOSÉ CARBAJALES, SUBSECRETARIO DE HIDROCARBUROS
“LAS INVERSIONES EN OIL & GAS ESTARÁN CERCA DE LOS U$S 5.300 MILLONES”
MARIO MEONI, MINISTRO DE TRANSPORTE DE LA NACIÓN
“VAMOS HACIA LA CONVERSIÓN ELÉCTRICA DEL TRANSPORTE”
RETIRACION DE TAPA 362.pdf
1
6/4/20
13:12
001 003 Editorial 368.indd 1
5/10/20 10:29
Editorial
CONSENSO POLÍTICO PARA CAMBIAR LA ESTRUCTURA DE PRODUCCIÓN * “Crisis: desestructuración profunda de lo previo”.
En Argentina, el desarrollo productivo de bienes y servicios durante los últimos 100 años no logró alcanzar y sostener la dinámica y la tendencia adecuadas para satisfacer las necesidades socio-económicas, porque faltó consenso político para realizar un proyecto de cambio estructural a largo plazo. Los vertiginosos cambios de gobiernos y de ideologías profundizaron el dilema “Agro vs. Industria” y frustraron proyectos de industrialización. Ahora el coronavirus, además de potenciar la gran crisis, puso en evidencia a escala mundial la nefasta marginación humana que dicha crisis viene provocando. Frente a la pandemia los gobiernos de algunos países priorizaron la economía sobre la vida humana, pero las economías caen en forma escandalosa, mientras dicho proceso muestra con toda crudeza dos cuestiones: el fracaso del actual sistema económico, en crisis desde antes del COVID-19 y la violencia de la desigualdad social que dicha crisis implica. No obstante, los estamentos políticos continúan discutiendo con vehemencia y sin perspectivas de consenso. Las soluciones propuestas son economicistas. El Estado no debe planificar el desarrollo socio-económico ni promover el cambio estructural de la producción de bienes y servicios. El desarrollo industrial deberá ser un proyecto económico que surja merced a una lógica basada en recetas probabilísticas que suponen la convergencia de la “expansión del mercado” con la “previsibilidad política” y la “seguridad jurídica”.
2
001 003 Editorial 368.indd 2
www.petroquimica.com.ar
Sin embargo, desde el siglo XIX la realidad histórica demuestra que las revoluciones industriales y tecnológicas fueron promovidas y orientadas por estrategias políticas muy definidas, porque la crisis sociocultural, en tanto desestructuración profunda de lo previo, demandó fuerte sustentación socio-política para realizar profundos cambios. En tal sentido, frente al proceso actual de gran crisis global del capitalismo, exacerbada por la pandemia, es perentorio asumir un compromiso permanente de comunicación, de apropiación de sentidos y de conocimientos para poder situarse y sustentar estrategias tendientes a consolidar la perspectiva futura del país a largo plazo. Sin lugar a dudas, en tanto los países continúan progresando en tal dirección, la industrialización deberá ser asumida como proyecto político-cultural. Argentina podrá solucionar la enorme crisis estableciendo una nueva estructura de producción en base a sus enormes recursos naturales. Y para ello, aquí y ahora, es ineludible el reposicionamiento perentorio de todos los estamentos políticos y económicos para la concreción de un gran cambio cultural productivo.
Director
PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA 368
5/10/20 10:29
001 003 Editorial 368.indd 3
5/10/20 10:29
Sumario 368 NOTA DE TAPA I EL FUTURO DE LA INDUSTRIA NACIONAL DEL OIL & GAS
La ciencia de la eficiencia Si la productividad de los proyectos ya era un desafío importante antes de la pandemia, en el escenario venidero resultará directamente vital. Optimizar el rendimiento y los costos dejará de ser una ventaja competitiva para convertirse en un factor de supervivencia.
8 PETRÓLEO I INFORME DEL IAPG
PETRÓLEO I SERGIO AFFRONTI, CEO DE YPF
Por Vaca Muerta, las exportaciones de petróleo subieron un 33%
“Hay que adecuar los costos al nuevo escenario” La crisis que desató la pandemia solo quedará atrás cuando la industria local mejore sus niveles de productividad, según la visión de Sergio Affronti, CEO de YPF. 12 ENTREVISTAS DANNY MASSACESE COO. DE PAE PETRÓLEO IIJORGE CASTRO, PRESIDENTE DEL IPE
La pandemia de coronavirus no impidió que el shale oil de la formación neuquina elevara las ventas al exterior durante el primer semestre del año. 16 ENTREVISTAS DANNY MASSACESE COO. DE PAE PETRÓLEO IIINFORME DEL IAE ‘GENERAL MOSCONI’
“El precio del barril no es determinante para Vaca Muerta”
Reclaman un Plan Nacional de Exploración de Hidrocarburos Elevar la productividad, reducir los costos de producción y aumentar la actividad exploratoria son las nuevas medidas que recomienda el Instituto Argentino de la Energía para el país.
El desarrollo de la mayor formación no convencional del país dependerá más del atractivo local para captar inversiones que del aumento del precio del crudo.
20
24
• Monteiro: “La recuperación del sector demandará entre 12 y 18 meses”
12-35 PETRÓLEO
• Construirán la represa más grande del mundo en Pakistán • Meoni: “Vamos hacia la conversión eléctrica del transporte”
36-79
• Avanza el desarrollo del primer avión eléctrico del país
ENERGÍA
• Barrios Arrechea: “Yacyretá es una pieza clave en el tablero de desarrollo de la Argentina”
Carbajales: “Las inversiones en Oil & Gas estarán cerca de los u$s 5.300 millones” La Subsecretaría de Hidrocarburos de la Nación prevé que el presupuesto sectorial llegará en 2020 a los u$s 5.287 millones, la menor cifra en ocho años, según su titular, Juan José Carbajales.
28
4
004 007 Sumario 368.indd 4
www.petroquimica.com.ar
• Europa genera más electricidad con fuentes renovables que con fósiles
Guadagni: “Hace falta reducir el consumo energético por unidad del PBI”
• El país puede cubrir un 15% de su consumo eléctrico con energía eólica marina • Las provincias patagónicas quieren más participación en el sector hidroeléctrico
36
PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA 368
6/10/20 13:44
004 007 Sumario 368.indd 5
6/10/20 13:44
92-99
• Quieren reactivar la planta de hidrógeno de Pico Truncado
• El acceso al crédito, la obsesión de la industria eólica local
COMBUSTIBLE
• Un grupo local compró una central térmica en Brasil
• Comenzó a inyectar energía el parque solar Cauchari
• La generación renovable se acerca al 10% de la potencia instalada
• Crean un método de desalinización de agua basado en energía solar
80-87
• Las grandes empresas aún se muestran reacias al uso de energías verdes
Piden nuevos precios para los biocombustibles
GAS
Vaca Muerta se ilusiona con un gasoducto hasta Brasil
118-120
Los productores locales de biocarburantes exigieron al Gobierno el establecimiento de medidas para salvar al sector, sumido en una profunda crisis desde hace tres años.
EMPRESAS Y NEGOCIOS
92
80
• El gas verde podría abastecer un 20% de la demanda global
88-91
• Proyectan minidestilerías para producir etanol de maíz
Bahisa: Más de 25 años brindando servicios de calidad, seguridad y confiabilidad
100-117
ENERGÍAS RENOVABLES
ECONOMÍA
Bahisa SRL es una empresa que brinda una amplia gama de soluciones “integrales”. Cubre todos los estadios del ciclo de vida de los activos esenciales que sus clientes requieren, comenzando con el diseño y la ingeniería, seguido por la construcción, supervisión, puesta en marcha, mantenimiento, inspección, diagnóstico y, finalmente, el abandono de dichos activos.
Mejoran los precios de los commodities Pese a un mal escenario, lo peor de la crisis económica que desató el coronavirus parece haber quedado atrás, lo que augura mejores condiciones en el mundo para el desempeño económico e industrial de la Argentina.
Lerzo: “La energía eólica es un tema impostergable para Tierra del Fuego”
Staff 7.000 Ejemplares auditados Readership: 45.000 lectores
Comité Técnico
Ing. José María Fumagalli Ing. Graciela González Rosas Dr. Miguel A. Laborde Dr. Orlando A. Martínez Ing. Rubén Maltoni Ing. Alejandro Destuet
Director Ing. Qco. Nicolás F. Yanno Gerente Editorial Benjamín Rosales Fotos e Imágenes Photo Inc. Canadá
Tribunal Arbitral
Coord.: Dr. Miguel A. Laborde Ing. Alberto Castro Dr. Alfredo Friedlander Ing. José A. Romagnoli Ing. Juan A. Rosbaco
Suplemento Latinoamericano
Editora: Ing. Graciela González Rosas graciela@petroquimica.com.ar
ISSN: 2469-0139 Director Editorial Lic. Francisco Vadone
118
100
88
Publicidad y Publicaciones S.A. Lavalle 715, Piso 2, Depto B (C1047) - Cdad.de Buenos Aires-Argentina petroquimica@petroquimica.com.ar www.petroquimica.com.ar Registro de la Propiedad Intelectual Nº 863026. Revista Petroquímica, Petróleo, Gas, Química & Energía® es marca registrada
Suscripción a Revista Petroquímica, Petróleo, Gas, Química & Energía, 12 ediciones, $ 1.900* *El importe incluye gastos de envío, válido sólo para la República Argentina
Corresponsal Exclusivo en Chile Alex Steinhaus
Revista Petroquimica
steinhaus@petroquimica.com.ar
Corresponsales Chubut: Ing. Miguel Ángel Lizzano Mendoza: Ing. Raúl E. Pía Tucumán: Ing. Ricardo E. Adra Editor Asociado en Brasil María José Smith Ferreira Netto
/petroleogasquimica @RevPetroquimica Revista Petroquimica @revista_petroquimica
Rua Desembargador Isidro 85 Apto. 202. (20.521-160) Tijuca Río de Janeiro - Brasil
Prohibida su reproducción total o parcial, bajo cualquier circunstancia ya sea electrónico, digital o impreso.©
6
004 007 Sumario 368.indd 6
www.petroquimica.com.ar
PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA 368
6/10/20 13:45
004 007 Sumario 368.indd 7
6/10/20 13:45
NOTA DE TAPA
La ciencia de la eficiencia Si la productividad de los proyectos ya era un desafío importante antes de la pandemia, en el escenario venidero resultará directamente vital. Optimizar el rendimiento y los costos dejará de ser una ventaja competitiva para convertirse en un factor de supervivencia. Consciente de que el balance de 2020 será irremediablemente negativo, la industria nacional de Oil & Gas se prepara para transitar una etapa signada por la imperiosa necesidad de elevar los márgenes de eficiencia en el desempeño productivo. »
» 8
www.petroquimica.com.ar
008 011 La ciencia de la eficiencia 368.indd 8
PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA 368
6/10/20 13:48
008 011 La ciencia de la eficiencia 368.indd 9
6/10/20 13:48
NOTA DE TAPA
Según el CEO de YPF, Sergio Affronti, la reactivación de las perforaciones en Vaca Muerta depende mucho, en el actual contexto, del mejoramiento de los niveles de productividad dentro de la formación no convencional.
10
La ciencia de la eficiencia
Lo que antes de la pandemia de COVID-19 hacía que un proyecto determinado se tornara más rentable que otro, próximamente marcará la diferencia entre su cancelación definitiva y su eventual desarrollo. Así lo reconocen los directivos de las principales petroleras que operan en el país. Según el CEO de YPF, Sergio Affronti, la reactivación de las perforaciones en Vaca Muerta depende mucho, en el actual contexto, del mejoramiento de los niveles de productividad dentro de la formación no convencional. Hoy más que nunca, admitió el ejecutivo, el cuidado de la salud y la seguridad tendrá que combinarse con la optimización operativa. “Hay que buscar soluciones alternativas que nos permitan ser mucho más eficientes en lo que hacemos y en cómo lo hacemos”, sintetizó. Su opinión es compartida por los referentes de las demás petroleras instaladas en la Cuenca Neuquina, donde no se cree que la recuperación llegue de la noche a la mañana. De acuerdo con el ministro de Energía de Neuquén, de hecho, para volver a los números pre-pandemia habrá que esperar entre 12 y 18 meses. “Los mercados serán más competitivos y hará falta que todos los sectores de la industria se desenvuelvan mejor para lograr que el capital se invierta en nuestro país”, anticipó Alejandro Monteiro. El panorama no luce muy diferente en la Cuenca del Golfo San Jorge, donde la búsqueda de la mejora continua y la utilización de tecnologías de punta ya eran condiciones sine qua non de desarrollo sectorial
www.petroquimica.com.ar
008 011 La ciencia de la eficiencia 368.indd 10
antes de que el brote de coronavirus cambiara el mundo. Solo así, empresas de la talla de PAE sostenían la explotación de hidrocarburos convencionales en yacimientos muy maduros. En la Cuenca Austral, por su parte, la inversión tecnológica propiciaba una incipiente avanzada offshore, segmento que –a la espera de definiciones normativas– todavía alienta expectativas de hallazgos de envergadura.
Números en rojo Los números de esta temporada parecen cosa juzgada. Al menos así lo estima el subsecretario de Hidrocarburos de la Nación, Juan José Carbajales, quien adelantó que las inversiones en el sector hidrocarburífero no superarán los u$s 5.300 millones. “Será el menor monto en ocho años”, cuantificó el funcionario. Según datos del Instituto Argentino de la Energía (IAE) ‘General Mosconi’, en junio la producción nacional de petróleo se redujo un 7% en términos interanuales, por lo que acumuló una disminución de un 0,4% en los últimos 12 meses. La de gas, en tanto, bajó un 12,2% y un 2,6%, respectivamente. La revigorización de la actividad significaría un gran alivio para las arcas del Estado, que viene de incrementar fuertemente los subsidios energéticos. En julio esas erogaciones alcanzaron los $ 218.000 millones; o sea, alrededor de u$s 3.300 millones. En relación con el mismo mes de 2019, la cifra trepó un 100,5%. ©
PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA 368
6/10/20 13:48
008 011 La ciencia de la eficiencia 368.indd 11
6/10/20 13:48
PETRÓLEO
Sergio Affronti, CEO de YPF
“Hay que adecuar los costos al nuevo escenario”
En su última visita a Neuquén, Sergio Affronti anticipó los planes de YPF para reactivar las perforaciones en Vaca Muerta. “Empezaremos con dos nuevos perforadores y un set de fractura en Loma Campana”, expresó el CEO de la petrolera de bandera nacional, luego de reunirse con el flamante secretario de Energía, Darío Martínez, y con el gobernador neuquino, Omar Gutiérrez. En conjunto, proyectó el titular de YPF, la idea es poner en marcha 12 perforadores en la Cuenca Neuquina hasta el mes de marzo. La mayor parte de ellos, precisó, se focalizarán en áreas no convencionales, aunque también habrá algunos des-
12
La crisis que desató la pandemia solo quedará atrás cuando la industria local mejore sus niveles de productividad, según la visión del conductor de YPF, Sergio Affronti, quien adelantó la reactivación de las perforaciones en Vaca Muerta.
tinados a Río Negro y el sur de Mendoza. Si se toman en cuenta las unidades de workover y pulling, señaló, los equipos activos ascenderán a un total de 46. Según Affronti, la iniciativa cuenta con el apoyo de los dos gremios más representativos en la zona: el Sindicato del Petróleo y Gas Privado de Río Negro, Neuquén y La Pampa, por un lado, y el Sindicato de Petroleros Jerár-
www.petroquimica.com.ar
012 015 Hay que adecuar 368.indd 12
quicos, por otro. Al menos hasta fin de año, aseguró el ejecutivo, la empresa mantendrá sus actuales niveles de producción. “El petróleo que vamos a seguir produciendo servirá para garantizar el abastecimiento del mercado interno en este período. No obstante, para el largo plazo nuestro gran objetivo es producir saldos exportables”, indicó. Desde su óptica, ahora es momento de
PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA 368
5/10/20 10:33
Affronti // “La eficiencia debe empezar por casa. Con la misma cantidad de dinero tenemos que hacer más cosas, elevando la producción y entrando en un círculo virtuoso de crecimiento para promover mayores inversiones” unir fuerzas con el resto de las productoras integradas y con las firmas proveedoras de servicios. “Todo el sector está buscando cerrar un acuerdo para establecer una mejora en la productividad. Solo así podremos adecuar los costos al escenario post-pandemia”, puntualizó. No hay dudas, reconoció el directivo, de que la industria de Oil & Gas se encuentra en una situación sumamente compleja, pero no solo en el plano local, sino también a escala global. “Ante este panorama tenemos que buscar soluciones alternativas que nos permitan ser mucho más eficientes en lo que hacemos y en cómo lo hacemos”, argumentó.
sos a la hora de proteger a nuestros trabajadores”, manifestó. Será vital, a su criterio, promover el diálogo entre todos los actores del segmento en las distintas provincias. “Hace falta consensuar perspectivas de crecimiento para posibilitar el desarrollo del país y de las economías
regionales”, sostuvo. La eficiencia en los costos, comentó, debe “empezar por casa”. “Con la misma cantidad de dinero tenemos que hacer más cosas, elevando la producción y entrando en un círculo virtuoso de crecimiento para promover mayores inversiones”, sentenció. »
Círculo virtuoso A decir de Affronti, hoy YPF está fuertemente comprometida en pos de retomar paulatinamente sus actividades productivas, sin descuidar ninguno de los protocolos de salud y seguridad. “Seguiremos siendo riguroPETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA 368
012 015 Hay que adecuar 368.indd 13
www.petroquimica.com.ar
13
5/10/20 10:33
PETRÓLEO
“Hay que adecuar los costos al nuevo escenario”
Affronti // “El petróleo que vamos a seguir produciendo servirá para garantizar el abastecimiento del mercado interno en este período. No obstante, para el largo plazo nuestro gran objetivo es producir saldos exportables”
Declinación atenuada Será inevitable, de acuerdo con Affronti, que el rendimiento anual de YPF resulte negativo al concluir este difícil 2020. La intención, de todas maneras, es atenuar la caída tanto como sea posible. “Pensamos en una declinación de alrededor de un 10% para el petróleo y de un 20% para el gas”, cuantificó. En su opinión, la petrolera controlada por el Estado nacional tiene que desempeñar un rol activo en las áreas estratégicas del desenvolvimiento sectorial. “YPF debe estar cada vez más presente en los sitios donde se produce nuestro petróleo y nuestro gas. No casualmente una de las primeras decisiones que tomamos fue la de dividir la Vicepresidencia de Upstream para localizar al líder de esa área en Neuquén, con el foco puesto en Vaca Muerta”, completó. ©
14
www.petroquimica.com.ar
012 015 Hay que adecuar 368.indd 14
PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA 368
5/10/20 10:33
012 015 Hay que adecuar 368.indd 15
5/10/20 10:33
PETRÓLEO
Informe del IAPG
Por Vaca Muerta, las exportaciones de petróleo subieron un 33% La pandemia de coronavirus no impidió que el shale oil de la formación neuquina elevara las ventas al exterior durante el primer semestre del año. Aunque hubo menos pozos perforados, se obtuvo un saldo exportable de 1,5 millones de metros cúbicos.
De acuerdo con un flamante informe del Instituto Argentino del Petróleo y del Gas (IAPG), las exportaciones de crudo se expandieron un 33% en los primeros seis meses del año. Si bien admite la incidencia negativa de la crisis económica y sanitaria que suscitó el brote de COVID-19 en el sector, el trabajo explica esta suba a partir del aumento
16
en la producción del shale oil de Vaca Muerta. En un contexto signado por la menor extracción de gas, el alza en las importaciones del fluido, un marcado derrumbe en las ventas de naftas y gasoil e incluso una caída en la perforación de pozos petroleros, las exportaciones de crudo llegaron a los 1,5 millones de metros cúbicos (m³)
www.petroquimica.com.ar
016 019 Por Vaca Muerta 368.indd 16
en el período analizado. Según el reporte, la obtención de petróleo descendió un 10%, al pasar de los 13,42 millones de m³ del primer semestre de 2019 a los 12,05 millones de m³ del mismo lapso de este año. La perforación de pozos, en tanto, se desmoronó un 57,7%, con apenas 189 pozos terminados contra los 447 de la temporada pasada.
PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA 368
5/10/20 10:35
Pese a la implementación del denominado ‘barril criollo’ que sostuvo un precio competitivo de u$s 45 a nivel local, la producción total de petróleo se situó en 14,1 millones de m³ en la Argentina; es decir, unos 77.545 m³ por día. Se trata de un 2,77% menos que en el semestre anterior, cuando se registraron 79.756 m³ diarios. En el ámbito gasífero, por su parte, los números fueron bastante más preocupantes. La explotación del recurso alcanzó los 22,8 miles de millones de m³; o sea, unos 125,3 millones de m³ diarios. Esto es un 5,8% por debajo de lo producido en el semestre previo. La producción de shale gas bajó un 2,4%, al pasar de los 55,47 millones de m³ por día de 2019 a los 54,1 millones de m³ diarios de esta temporada. La obtención
total de gas no convencional osciló en torno a los 9,85 miles de millones de m³. En este escenario, las importaciones siguieron siendo altas.
LOS NÚMEROS PETROLEROS DEL PRIMER SEMESTRE
Ítem
Variación anual
Producción de crudo
-10%
Perforación de pozos
-57,7%
Exportaciones
+33%
De hecho, crecieron un 1% semestral, al trepar a los 3,2 miles de millones de m³, frente a los 3,17 miles de millones de m³ del anterior período. »
Si bien admite la incidencia negativa de la crisis económica y sanitaria que suscitó el brote de COVID-19 en el sector, el IAPG justifica las mayores exportaciones de crudo a partir del aumento en la producción del shale oil de Vaca Muerta.
Fuente: IAPG
PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA 368
016 019 Por Vaca Muerta 368.indd 17
www.petroquimica.com.ar
17
5/10/20 10:36
PETRÓLEO
Surtidores en baja El IAPG también puso el foco en el mal momento que vive el rubro del Downstream, último eslabón en la cadena de valor de los hidrocarburos. Según la entidad, la falta de movilidad provocada por las semanas de confinamiento pegó duro sobre la comercialización de combustibles en el mercado interno. El informe especificó que las ventas de motonaftas fueron de
Por Vaca Muerta, las exportaciones de petróleo subieron un 33%
3,2 millones de m³ durante el primer semestre, un 28,8% menos en términos interanuales. Sostenidos por la actividad agropecuaria, los despachos de gasoil no cayeron más que un 15%, al llegar a los 5,3 millones de m³ comercializados.
Más shale oil El relevamiento del IAPG puede complementarse con los últimos
La explotación de gas en la Argentina alcanzó los 22,8 miles de millones de m³ durante el primer semestre; o sea, unos 125,3 millones de m³ diarios. Esto es un 5,8% por debajo de la anterior producción semestral.
datos difundidos por el Ministerio de Energía y Recursos Naturales de Neuquén. De acuerdo con la cartera que conduce Alejandro Monteiro, durante julio se observó un alza en la producción interanual de crudo y una caída en la de gas natural. La extracción petrolera fue de 155.400 barriles por día a nivel provincial, lo que implicó un aumento de un 10% con respecto al año pasado y una baja de un 2,65% en relación con junio. En cuanto al gas, la producción neuquina rozó los 70,67 millones de m³ diarios, lo que representó un declive de un 12% interanual y un incremento de un 2,31% en la comparación con junio. ©
18
www.petroquimica.com.ar
016 019 Por Vaca Muerta 368.indd 18
PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA 368
5/10/20 10:36
016 019 Por Vaca Muerta 368.indd 19
5/10/20 10:36
PETRÓLEO
Jorge Castro, presidente del IPE
“El precio del barril no es determinante para Vaca Muerta”
En el ámbito interno hay variables más importantes, para promover la puesta en valor de los recursos hidrocarburíferos no convencionales con los que cuenta el país, que el oscilante devenir en la cotización global del petróleo. Así lo cree el analista internacional Jorge Castro, quien disertó en el marco de ‘Argentina y Vaca Muerta en el escenario energético global’, conferencia virtual organizada por ClusterCiar. Según sus palabras, la demanda planetaria de crudo cayó más de un tercio durante el segundo trimestre de 2020, en tanto que los precios llegaron a desmoronarse por debajo de cero en el mercado estadou-
20
El desarrollo de la mayor formación no convencional del país dependerá, según la visión especializada de Jorge Castro, más del atractivo local para la captación de nuevas inversiones que de la evolución del precio internacional del crudo.
nidense. “En un escenario marcado a fuego por la pandemia de coronavirus, la parálisis del transporte se vio acompañada por el exceso de shale de Estados Unidos. Este crítico contexto explica por qué el producto mundial se redujo más de un 15% en el segundo semestre del año”, cuantificó el presidente del Instituto de Planeamiento Estratégico (IPE). Afortunada-
www.petroquimica.com.ar
020 023 El precio del barril 368.indd 20
mente, acotó, por estos días los mercados comenzaron a mostrar algunas significativas señales de recuperación. “El precio del petróleo comenzó a repuntar al mismo tiempo que las grandes economías. La Agencia de Energía de los Estados Unidos espera que ese país cierre el año con un nivel de consumo de 92,5 millones de barriles diarios. Serían solo 8,3
PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA 368
5/10/20 10:38
Castro // “El problema principal que hoy ofrece Vaca Muerta es que para recuperar la inversión a gran escala el precio del petróleo no resulta el factor determinante en la atracción de capitales”
millones menos que los consumidos en 2019. Y para 2021 se proyecta un aumento de 7,2 millones de barriles por día”, anticipó. De cumplirse esas previsiones, señaló, el valor del crudo retornaría a los números pre-
vios a la crisis. “Podría pensarse, de ese modo, en un barril tasado en torno a los u$s 67”, estimó el especialista. Estas novedades favorables en el plano internacional, sostuvo, no necesariamente se traducirán en el ansiado des-
pegue del shale argentino. “El problema principal que hoy ofrece Vaca Muerta es que para recuperar la inversión a gran escala el precio del petróleo no resulta el factor determinante en la atracción de capitales”, sentenció. Es más decisivo para el aprovechamiento del potencial de la formación, diferenció, que la tasa de riesgo país de la Argentina se haya situado en un nivel de 2.300 puntos básicos durante junio. “Ocupó, así, el primer puesto en el sistema global detrás de Venezuela, que se salió de escala por el colapso de sus estructuras”, lamentó.
Vuelco inversor A decir de Castro, el acuerdo al que llegó el Gobierno nacional con los acreedores externos de la deuda posee una incidencia crucial para el futuro de Vaca Muerta. “No es el ahorro en sí la clave, sino el haber evitado al país el noveno default » PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA 368
020 023 El precio del barril 368.indd 21
www.petroquimica.com.ar
21
5/10/20 10:38
PETRÓLEO
“El precio del barril no es determinante para Vaca Muerta”
Castro // “Para la postpandemia puede aguardarse un vuelco de la inversión de los países avanzados a los emergentes. Y en el mundo emergente no existe un centro de atracción de inversiones más relevante que Vaca Muerta”
de su historia”, expresó. Para la post-pandemia, prosiguió, puede aguardarse un vuelco de la inversión de los países avanzados a los emergentes en la búsqueda de mejores rendimientos con respecto a los ofrecidos por los títulos de Estados Unidos. “Y hay que tener en cuenta que en el mundo emergente no existe un centro de atracción de inversiones más relevante que Vaca Muerta”, aseguró.
22
Mirada analítica Abogado, conferencista y periodista especializado en economía internacional, Castro también es profesor universitario y panelista invitado por diversas universidades de Latinoamérica y Europa. Fue premiado por la Agencia Oficial del Gobierno de Rusia, y condecorado por los gobiernos de Brasil y Chile. Forma parte del Con-
www.petroquimica.com.ar
020 023 El precio del barril 368.indd 22
sejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI), del Consejo Editor de Archivos del Presente y de la Fundación Segundo Centenario y es presidente del Instituto de Planeamiento Estratégico. Entre sus numerosas publicaciones se destacan China y la Argentina en el siglo XXI, La visión estratégica de Juan Domingo Perón y La visión estratégica del Papa Francisco’. ©
PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA 368
5/10/20 10:38
020 023 El precio del barril 368.indd 23
5/10/20 10:38
PETRÓLEO
Informe del IAE ‘General Mosconi’
Reclaman un Plan Nacional de Exploración de Hidrocarburos El Instituto Argentino de la Energía (IAE) ‘General Mosconi’ hizo pública su reforma integral para el sector energético nacional, un documento que enlista un conjunto de 60 medidas destinadas a “superar la crisis estructural de larga data” que padece el segmento. Elaborada por 35 especialistas, la reforma se basa en la adopción de cinco grandes ejes vinculados con el concepto de transición: transición energética, transición de productividad, transición de precios y tarifas, transición de decisiones racionales y transición moral. Específicamente en el plano hidrocarburífero, la entidad que preside Jorge Lapeña destaca la
24
Aparte de sugerir la implementación de nuevas medidas para elevar la productividad y reducir los costos de producción en el sector, el Instituto Argentino de la Energía recomienda la reactivación exploratoria en todo el territorio nacional.
necesidad de alcanzar el autoabastecimiento energético de la mano de la instrumentación de precios competitivos para la demanda interna y del avance en el proceso de descarbonización de la matriz de consumo para cumplir con los compromisos internacionales asumidos por el país para combatir el cambio climático. Entre los 12 puntos que aborda el estudio, el más
www.petroquimica.com.ar
024 027 Reclaman un Plan Nacional 368.indd 24
interesante tiene que ver con la puesta en marcha efectiva de un Plan Nacional de Exploración de Hidrocarburos (PNEH) para todo el país que permita expandir el horizonte de reservas y atraer nuevas inversiones a la actividad. Adicionalmente, el IAE recomienda la adopción de un programa integral para incentivar el incremento de la productividad y la reducción de los costos
PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA 368
5/10/20 10:40
Nada de lo que plantea el IAE será factible sin una reforma integral de la vigente Ley de Hidrocarburos, una reevaluación del proyecto de Vaca Muerta y un cambio en la relación entre YPF y el Estado nacional.
operativos. Por otro lado, el trabajo sugiere continuar con las licitaciones de exploración petrolera en el mar, eliminar a partir del año que viene todo tipo de subsidios a la oferta para la extracción de gas natural e hidrocarburos líquidos, y posibilitar que las empresas productoras de crudo comercialicen su producción con las refinadoras al precio
de paridad de exportación, entre otras acciones. Nada de eso será factible, advirtió el Instituto, sin la concreción de una reforma integral de la vigente Ley de Hidrocarburos, a lo que deberá sumarse una reevaluación del proyecto de explotación a gran escala de los recursos no convencionales de Vaca Muerta, contemplando
PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA 368
024 027 Reclaman un Plan Nacional 368.indd 25
su sustentabilidad integral, y una modificación de la relación entre YPF y el Estado nacional.
Escenario eléctrico En el plano eléctrico, en tanto, la propuesta del IAE pone el foco en el momento de transformación que atraviesa este sector »
www.petroquimica.com.ar
25
5/10/20 10:40
PETRÓLEO
Reclaman un Plan Nacional de Exploración de Hidrocarburos
El sector eléctrico, según el IAE, atraviesa un momento de transformación tecnológica que obliga a formular una nueva Ley de Marco Regulatorio Eléctrico que considere las actuales y futuras variaciones coyunturales.
en función de las nuevas tecnologías disponibles para la generación. Como primera medida para acompañar estos cambios, indicó el reporte, debería formularse una nueva Ley de Marco Regulatorio Eléctrico que considere las actuales y futuras variaciones coyunturales. No menos relevante, acotó el Instituto, será la reorganización del Mercado Mayorista Eléctrico (MEM).
26
En esa dirección, la idea es dividir en dos la Compañía Administradora del Mercado Eléctrico Mayorista (Cammesa) para diferenciar la administración y gestión sectorial propiamente dicha de los despachos de energía en el sistema. Finalmente, el IAE pidió más avances en el ámbito de las fuentes renovables y proyectó como necesarias las ampliaciones en la capacidad instalada de los rubros hidroeléctrico y nucleoeléctrico.
www.petroquimica.com.ar
024 027 Reclaman un Plan Nacional 368.indd 26
Cinco transiciones La primera de las cinco transiciones postuladas por el IAE es la energética. La matriz de consumo primordialmente carbonosa y productora de gases de efecto invernadero (GEI) debería virar, según la entidad, a una matriz neutra en emisiones para 2050. En cuanto a la productividad, el informe se refirió a todas las fuentes energéticas que deseen ser verdaderamente competitivas. Otra transición deseable, agregó el IAE, es la de los precios y tarifas de la energía a fin de mejorar la situación de las familias, la industria, el campo y el transporte en la Argentina. El Estado, señaló el Instituto, también debe migrar de la irracionalidad a la racionalidad en la toma de decisiones dentro del segmento. La transición moral, finalmente, alude a la importancia de volver a ser un país serio y creíble de cara al mediano y largo plazo. ©
PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA 368
5/10/20 10:40
024 027 Reclaman un Plan Nacional 368.indd 27
5/10/20 10:40
PETRÓLEO
Juan José Carbajales, subsecretario de Hidrocarburos
“Las inversiones en Oil & Gas estarán cerca de los u$s 5.300 millones” El Gobierno nacional cree que, pese a los efectos nocivos de la pandemia de COVID-19, las inversiones en el sector hidrocarburífero rozarán esta temporada los u$s 5.300 millones. Según las precisiones del subsecretario de Hidrocarburos de la Nación, Juan José Carbajales, la cifra precisa será de u$s 5.287 millones. “Se trata del menor monto en ocho años”, reconoció en una conferencia virtual organizada por la Cámara de Comercio de Estados Unidos en Argentina (AmCham) y el Instituto Argentino del Petróleo y del Gas (IAPG). No hay dudas, expresó el
28
La Subsecretaría de Hidrocarburos de la Nación prevé que el presupuesto sectorial llegará en 2020 a los u$s 5.287 millones, la menor cifra en ocho años. Según su titular, Juan José Carbajales, un 70% de ese monto tendrá como destino la Cuenca Neuquina.
funcionario, de que 2020 será recordado de manera negativa por la crisis global en la demanda de crudo y combustibles que provocó la proliferación del coronavirus. “Esperamos, en ese sentido, que 2021 nos traiga mejores noticias”, señaló. Según sus cálculos, du-
www.petroquimica.com.ar
028 031 Las inversiones en 368.indd 28
rante este año las inversiones en hidrocarburos no convencionales, focalizadas en los yacimientos de Vaca Muerta, alcanzarán los u$s 3.350 millones, mientras que la producción convencional sumará u$s 1.937 millones. “Desde 2017 hasta hoy, el presupues-
PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA 368
5/10/20 10:43
Carbajales // “Las inversiones en hidrocarburos no convencionales, focalizadas en los yacimientos de Vaca Muerta, alcanzarán este año los u$s 3.350 millones, mientras que la producción convencional sumará u$s 1.937 millones” to se encuentra principalmente motorizado por la actividad de los hidrocarburos en las rocas shale de la Cuenca Neuquina y –en menor medida– por el tight gas de la Cuenca Austral”, puntualizó. A la hora de analizar la evolución de las inversiones, expuso, resulta posible identificar tres pe-
ríodos. “Se observó una tendencia creciente hasta 2015, cuando se captaron unos u$s 10.775 millones, con un 68% de participación del segmento convencional. Luego se vio un estancamiento entre los años 2016 y 2019, aunque en dicho lapso también se registraron importantes aprendizajes en
la industria para producir con menores costos. Y, finalmente, se llegó al sacudón de este año, con el imprevisto brote de COVID-19”, especificó. Para esta temporada, remarcó, la Cuenca Neuquina representará el 70% de los desembolsos totales. “Un 23% irá a la Cuenca del Golfo San Jorge y un 3,8% a la Cuenca Austral. El ínfimo porcentaje restante se distribuye en las cuencas Cuyana y Noroeste”, detalló. Un 96% de la inversión offshore, añadió, se centraliza en la Cuenca Austral. “Pero en los años 2019 y 2020 esto cambia por los estudios sísmicos en las cuencas Argentina Norte y Malvinas Oeste, además de un declive generalizado en el rubro”, comentó Carbajales, quien resaltó la intención del Gobierno de licitar nuevas áreas en la recientemente ampliada plataforma marítima nacional.
Otros datos Durante junio, la producción de petróleo en la Argentina fue de » PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA 368
028 031 Las inversiones en 368.indd 29
www.petroquimica.com.ar
29
5/10/20 10:43
PETRÓLEO
“Las inversiones en Oil & Gas estarán cerca de los u$s 5.300 millones”
Carbajales // “La Cuenca Neuquina representará el 70% de los desembolsos totales. Un 23% irá a la Cuenca del Golfo San Jorge y un 3,8% a la Cuenca Austral. El porcentaje restante se distribuye en las cuencas Cuyana y Noroeste”
472.000 barriles diarios. De ese total, 349.000 fueron extraídos mediante técnicas convencionales y 123.000 a través de métodos no convencionales. La extracción de gas natural, por su parte, osciló en torno a los 126 millones de metros cúbicos (m³) por día. Unos 72 millones de m³ diarios fueron de origen convencional y los 54 millones procedieron de yacimientos no convencionales. A decir de Carbajales, la inversión en reparación y producción de pozos nuevos explica aproximadamente un 63% del actual presupuesto del
30
Upstream. “Esperamos que los pozos productores y reparados destinados al gas lleguen a 345 este año”, añadió.
Gradual repunte La decreciente explotación de crudo a escala local tocó su piso en abril. Si bien desde entonces el desempeño mejoró gradualmente, hasta ahora no se recuperaron los niveles previos a la declaración de la pandemia. Según Carbajales, se registró una suba de 26.000 barriles diarios
www.petroquimica.com.ar
028 031 Las inversiones en 368.indd 30
durante mayo. “Ese mes quedó establecido el denominado ‘barril criollo’ a través del Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) 488/20”, recordó. En cuanto a la producción gasífera, expuso, la caída fue de 10 millones de m³ diarios en abril. “Desde entonces verificamos un paulatino repunte en función de la llegada del invierno y su mayor demanda estacional”, completó el funcionario, quien reivindicó la “certidumbre” que aportará al segmento el nuevo Plan Gas. ©
PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA 368
5/10/20 10:43
028 031 Las inversiones en 368.indd 31
5/10/20 10:43
PETRÓLEO
Alejandro Monteiro, ministro de Energía de Neuquén
“La recuperación del sector demandará entre 12 y 18 meses” La industria hidrocarburífera deberá trabajar fuertemente para volver a los niveles pre-pandemia, según la visión de Alejandro Monteiro, quien anticipa la implementación de medidas y mecanismos para elevar la competitividad sectorial.
No será fácil, para la industria local de Oil & Gas, retomar los niveles de productividad previos a la crisis sanitaria y económica que desató la pandemia global de coronavirus. Así lo cree el ministro de Energía y Recursos Naturales de Neuquén, Alejandro Monteiro, quien disertó en el encuentro virtual ‘Diálogos bilaterales en torno al futuro de la energía’.
32
Según sus previsiones, el escenario que se viene será sumamente desafiante. “Los mercados se tornarán más competitivos. Será preciso que todos los sectores de la industria se desenvuelvan mejor para lograr que el capital se invierta en nuestro país. También harán falta precios de hidrocarburos con costos bajos, frente a una demanda que demorará en nor-
www.petroquimica.com.ar
032 035 La recuperacion del sector 368.indd 32
malizarse”, aseguró durante la jornada organizada por la Cámara de Comercio de Estados Unidos, en Argentina (AmCham). Será clave, a su entender, sostener y respaldar los proyectos que ya tienen en carpeta las compañías para incrementar los niveles de exportación. “Nos debemos un sistema impositivo adecuado en términos comparativos con otros países producto-
»
PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA 368
5/10/20 10:47
032 035 La recuperacion del sector 368.indd 33
5/10/20 10:48
PETRÓLEO
Monteiro // “Nos debemos un sistema impositivo comparable al de otros países productores, incluyendo una mayor reducción en los derechos de exportación, mecanismos de amortización acelerada y la devolución anticipada del IVA para las ventas al exterior”
res de hidrocarburos, incluyendo una mayor reducción en los derechos de exportación, mecanismos de amortización acelerada y la devolución anticipada
“La recuperación del sector demandará entre 12 y 18 meses”
del Impuesto al Valor Agregado (IVA) para las ventas al exterior”, puntualizó. Otra medida a implementar, expuso, tiene que ver con el otorgamiento de permisos firmes de exportación para líquidos una vez abastecido el mercado interno. “Adicio-
nalmente, en el mediano plazo tenemos que fomentar la libre disponibilidad de divisas que generen los saldos exportables de hidrocarburos”, señaló. No será un desafío menor, acotó, el desarrollo del mercado doméstico. “Para ampliar la producción se volverá crucial expandir la infraestructura de transporte existente”, afirmó. Desde su perspectiva, llegó la hora de que todos los actores de la industria trabajen de forma conjunta y coordinada. “Necesitamos mancomunar esfuerzos y garantizar la continuidad de políticas de expansión del segmento a fin de generar beneficios para todo el país“, indicó.
Condiciones favorables En concreto, Monteiro estimó que –sin omitir cómo evolucione la situación sanitaria en todo el planeta– la recuperación del sector hidrocarburífero argentino
34
www.petroquimica.com.ar
032 035 La recuperacion del sector 368.indd 34
PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA 368
5/10/20 10:48
podría demandar un mínimo de entre 12 y 18 meses. “Por la abrupta caída de la demanda y los precios, difícilmente recuperemos los niveles pre-pandemia en un lapso menor”, calculó el funcionario neuquino. Por lo pronto, reflexionó, el Estado debe focalizarse en la creación de condiciones para facilitar la reactivación. “Tenemos que ayudar a las empresas a retomar los proyectos de inversión paralizados desde mediados de 2019”, especificó. A su entender, habrá que mejorar la competitividad de Vaca Muerta mediante la disponibi-
lidad de divisas y la adecuación del sistema impositivo. “También hay que promover la exportación en firme”, remarcó.
Nuevo escenario Monteiro recordó que antes de agosto de 2019, cuando el Gobierno de Mauricio Macri sancionó el Decreto 566 que congeló los precios del barril y los combustibles, se proyectaban inversiones por más de u$s 6.000 millones en el ámbito Upstream de Neuquén. “Por estos días, en plena crisis del COVID-19, ese
valor previsto se redujo a la mitad. Se cree que los desembolsos de las petroleras cerrarán esta temporada muy por debajo de los u$s 3.000 millones, un nivel similar al de 2016”, cuantificó. El congelamiento de precios, advirtió, rompió la confianza de las empresas en un momento vital, porque comenzaban a diversificarse las inversiones en Vaca Muerta. “Varias compañías como Vista, Shell, Exxon y Pluspetrol empezaban a seguir el camino marcado por YPF en los últimos años. Hoy el escenario es muy distinto”, se lamentó. ©
Monteiro // “El Estado debe focalizarse en la creación de condiciones para facilitar la reactivación. Tenemos que ayudar a las empresas a retomar los proyectos de inversión paralizados desde mediados de 2019”
PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA 368
032 035 La recuperacion del sector 368.indd 35
www.petroquimica.com.ar
35
5/10/20 10:48
ENERGÍA
Alieto Guadagni, exsecretario de Energía de la Nación
“Hace falta reducir el consumo energético por unidad del PBI”
El calentamiento global es un fenómeno relativamente nuevo, que está basado en el exponencial crecimiento de la población humana desde el siglo XIX y, sobre todo, en el todavía más acelerado aumento de la producción. “Para tomar dimensión de esto, conviene saber que durante el siglo XX el Producto Bruto Interno (PBI) mundial se multiplicó 19 veces”, graficó Alieto Guadagni durante la conferencia virtual ‘Panorama mundial de la energía y las emisiones contaminantes’ que organizó el Instituto Argentino de la Energía (IAE) ‘General Mosconi’. De acuerdo con el exsecretario de Energía de la Nación, no resulta sorprendente lo que está ocurriendo con el clima porque
36
El éxito en la batalla del cambio climático no dependerá únicamente de la instrumentación de acciones relacionadas con la oferta energética, según el especialista Alieto Guadagni, sino también de la adopción de medidas ligadas al comportamiento de la demanda.
nunca antes se había consumido tanto carbón, petróleo y gas. “Hasta 1960, el aumento de la temperatura planetaria era claramente inferior al promedio actual. Desde entonces, se ve una suba sistemática año tras año. Y si no se da un cambio radical, la temperatura seguirá elevándose”, advirtió. En este escenario, acotó, los eventos climáticos con caracterís-
www.petroquimica.com.ar
036 039 Hace falta reducir 368.indd 36
ticas extremas son cada vez más frecuentes. “Se han cuadruplicado desde 1980 y duplicado desde 2004, lo que nos obliga a adaptar la infraestructura y los sistemas sociales en distintos lugares. Y aquí viene el gran problema de la desigualdad, porque –pese al aumento en el nivel del mar– las grandes ciudades costeras no van a desaparecer en Europa o Norteamérica,
PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA 368
5/10/20 10:50
Guadagni // “Hasta 1960, el aumento de la temperatura planetaria era claramente inferior al promedio actual. Desde entonces, se ve una suba sistemática año tras año. Y si no se da un cambio radical, la temperatura seguirá elevándose”
sino en las regiones más pobres”, aseveró. De todos modos, aclaró, la amenaza climática no se solucionará por el agotamiento de los recursos fósiles. “Nunca hubo tanto petróleo y gas como hoy. Si se avanza poco en la materia es, justamente, porque la humanidad no ha podido desatar el nudo del problema: la vigencia de los hidro-
carburos”, señaló. Hay seis países, detalló, que emiten casi el 70% del total de dióxido de carbono (CO₂) medido en la atmósfera: China (responsable de un 28,8%), Estados Unidos (14,5%), la Unión Europea (9,7%), India (7,3%), Rusia (4,5%) y Japón (3,3%). “Ningún pronóstico serio indica que las emisiones globales puedan bajar mientras crez-
can fuertemente el PBI y la población, tal como está previsto para los próximos 25 años”, remarcó. Frente a ese panorama, alertó, no alcanzará con apostar por las fuentes energéticas alternativas. “También habrá que promover la reducción del consumo por unidad del PBI”, enfatizó.
Dos hitos positivos Limitar el calentamiento global a 1,5 ºC hasta 2030 es absolutamente posible según las leyes de la química y la física. “Pero ello no se producirá sin una voluntad política de alcance planetario que lleve adelante los cambios requeridos”, afirmó Guadagni. Aunque las energías renovables se están expandiendo más rápidamente que las fósiles, comentó, eso no significa que las segundas hayan dejado de crecer. “Hace 10 años, por ejemplo, nadie hubiera pensado que la producción norteamericana de petróleo se elevaría tanto » PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA 368
036 039 Hace falta reducir 368.indd 37
www.petroquimica.com.ar
37
5/10/20 10:50
ENERGÍA
“Hace falta reducir el consumo energético por unidad del PBI”
Guadagni // “Limitar el calentamiento global a 1,5 ºC hasta 2030 es posible según las leyes de la química y la física, pero no se producirá sin una voluntad política de alcance planetario que lleve adelante los cambios requeridos”
como para superar la de Arabia Saudita”, aseguró. No obstante, añadió, el año pasado se registraron dos hitos positivos que vale la pena mencionar. “Por un lado, más de 3.300 profesionales firmaron la ‘Declaración de Economistas sobre Dividendos de Carbono’ en Estados Unidos. Por otro, el Gobierno noruego decidió que su fondo soberano venda sus participaciones en empresas exploradoras de petróleo y gas. Hacen falta más iniciativas similares”, subrayó.
38
Vasta experiencia Economista graduado en la Universidad Nacional de Buenos Aires (UBA), Guadagni cuenta con un posgrado en la Universidad de Chile y un doctorado en la Universidad de California (Berkeley). Fue profesor en la UBA, la Universidad Católica Argentina (UCA) y la Universidad de Bolonia Argentina. La provincia de Buenos Aires contó con sus servicios como ministro de Economía, de Obras y Servicios Públicos, y
www.petroquimica.com.ar
036 039 Hace falta reducir 368.indd 38
como secretario general de la Gobernación. A nivel nacional, tuvo a su cargo las carteras de Recursos Hídricos, Energía (en dos ocasiones), Relaciones Económicas Internacionales, e Industria Comercio y Minería. Fue embajador de la Argentina en Brasil y contribuyó a articular el Mercosur. También representó a los países del Cono Sur en el Directorio del Banco Mundial y la Corporación Financiera Internacional. ©
PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA 368
5/10/20 10:50
036 039 Hace falta reducir 368.indd 39
5/10/20 10:50
ENERGÍA
Estará lista en 2028
Construirán la represa más grande del mundo en Pakistán Pakistán será sede de la mayor represa hidroeléctrica del planeta. La obra quedó en manos de la empresa china Sinohydro, subsidiaria de Powerchina, que en la Argentina se presentó a la convocatoria para materializar el controvertido proyecto de Portezuelo del Viento, en la provincia de Mendoza. Denominada Diamer-Bhasha, la ambiciosa iniciativa paquistaní alcanzará una capacidad de generación de energía de 4.500 megawatts (Mw). Contará, para ello, con 12 turbinas de 375 Mw de potencia cada una. Además, almacenará un volumen de 10.500 metros cúbicos (m³) de agua que serán utilizados para el riego y el consumo
40
El proyecto Diamer-Bhasha tendrá una potencia instalada de 4.500 megawatts. La obra estará a cargo de Sinohydro, subsidiaria de Powerchina, único consorcio internacional que participó en la licitación para construir Portezuelo del Viento, en Mendoza.
humano. No solo generará energía y aportará recursos hídricos, sino que también ayudará a alargar por 35 años la vida de Tarbela, presa localizada aguas abajo, y favorecerá el control de daños de las recurrentes inundaciones aguas abajo. Para Pakistán, la propuesta significará reducir el alto grado de dependencia de la energía
www.petroquimica.com.ar
040 043 Construiran la represa 368.indd 40
térmica, además de propiciar oportunidades laborales de corto y largo plazo, y de crear infraestructura masiva para mejorar las condiciones socioeconómicas generales en la zona y el nivel de vida de sus habitantes. Tan solo en la fase de construcción, dará empleo directo a unas 15.000 personas. Según lo estimado, la represa también permitirá
»
PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA 368
5/10/20 10:52
040 043 Construiran la represa 368.indd 41
5/10/20 10:52
ENERGÍA el desarrollo de la industria del turismo, contemplando nuevos hoteles, restaurantes y clubes de deportes acuáticos. Adicionalmente, promoverá la –hasta ahora inexistente– industria de la pesca de agua dulce. La instalación se ubicará específicamente cerca de un lugar llamado ‘Bhasha’, en el río Indo de Gilgit-Baltistan, dentro del distrito Diamer. Estará situada unos 315 kilómetros (km) aguas arriba de la presa Tarbela, 165 km aguas abajo de la capital Zona Norte Gilgit y 40 km aguas abajo de Chilas. Alcanzará una altura de 272 metros, por lo que será la construcción de Hormigón Compactado con Rodillo (HCR) más elevada del mundo. La inversión de la obra está tasada en unos u$s 14.000 millones. De no mediar inconvenientes, su lanzamiento oficial está previsto para el año 2028.
Gigante chino Considerada una de las mayores compañías en las industrias energética y de la construcción a escala global, Sinohydro posee más de 230.000 empleados. Por estos días, la compañía tiene en ejecución más de 800 proyectos energéticos y de infraestructura en un total de 80 países. La organización diseñó y construyó el 65% de los emprendimientos hidroeléctricos de mediana y gran envergadura en China. Asimismo, estuvo a cargo de la mitad de los grandes proyectos hidroeléctricos del mundo. Entre sus obras más emblemáticas figuran la central hidroeléctrica de Bakun, en Malasia, cuya capacidad instalada suma 2.400 Mw, y la de Merowe,
42
Construirán la represa más grande del mundo en Pakistán
La represa pakistaní contará con 12 turbinas de 375 Mw de potencia cada una y almacenará un volumen de 10.500 m³ de agua que serán utilizados para el riego y el consumo humano.
en Sudán, que alcanza una potencia de 1.250 Mw.
Contenido local A fin de competir en la licitación convocada por el Gobierno mendocino para viabilizar la construcción de Portezuelo del Viento, Sinoydro conformó la Unión Transitoria de Empresas (UTE) ‘Malal Hue’ junto con las firmas mendocinas IMPSA, CEOSA y Obras Andinas. Al rubricar subcontratos con más de 50 Pymes de origen do-
www.petroquimica.com.ar
040 043 Construiran la represa 368.indd 42
méstico, la oferta contempla la incorporación de más de un 80% de contenido local. Anticipa, además, la generación de más de 20.000 puestos de empleo. La propuesta, que implica una inversión de alrededor de u$s 1.023 millones, generará anualmente unos 880 gigawatts/hora (Gwh) que serán directamente inyectados al Sistema Interconectado Nacional (SIN). Le brindará energía limpia a más de 140.000 hogares y evitará la emisión de unas 450.000 toneladas (Tn) de anhídrido carbónico por año. ©
PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA 368
5/10/20 10:52
040 043 Construiran la represa 368.indd 43
5/10/20 10:52
ENERGÍA
Mario Meoni, ministro de Transporte de la Nación
“Vamos hacia la conversión eléctrica del transporte” El Gobierno nacional analiza avanzar con la electrificación total de trenes y colectivos. Según el ministro de Transporte, Mario Meoni, este proceso podría llevarse adelante en el transcurso de los próximos seis o siete años.
A fin de ganar eficiencia y sostenibilidad ambiental, la Argentina deberá reconvertir su sistema de transporte dándole prioridad a la movilidad eléctrica. Así lo aseguró el ministro de Transporte de la Nación, Mario Meoni, durante su reciente participación en un seminario virtual organizado por International Transport Forum (ITF).
44
El funcionario se refirió específicamente a los metrobuses, de elevada concentración en los grandes centros urbanos del país. “Con 18.000 unidades en circulación, este medio de transporte atiende a una población de aproximadamente 20 millones de personas”, estimó. En su opinión, ya es hora de promover la electrificación
www.petroquimica.com.ar
044 047 Vamos hacia la conversion 368.indd 44
del segmento. “Por eso vamos a trabajar en una normativa que obligue al recambio de unidades por eléctricas o de otras alternativas”, adelantó. Debe considerarse, según sus palabras, que el transporte impacta en el 15% de las emisiones nocivas a escala nacional. “Nos vemos forzados a ser proactivos para desarrollar un nuevo siste-
PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA 368
5/10/20 10:54
Meoni // “El gas representa un camino intermedio en la reconversión que proyectamos. El uso de GNC no solamente podría ampliarse en el transporte de pasajeros, sino también en el de cargas. También hay mucho por crecer en términos de GNL”
ma de transporte que implique cambios de verdad”, prometió. La conversión de los buses tradicionales, admitió, hasta ahora se encuentra limitada por varios factores de índole técnica y económica. “Una unidad diesel cuesta alrededor de u$s
150.000, mientras que el valor de una eléctrica está actualmente en unos u$s 450.000”, comparó. Existen, además, bastantes complicaciones para acceder al financiamiento. “Desde el Gobierno tampoco nos interesa promover la importación a gran
escala de vehículos en un contexto de necesidad de divisas”, acotó. Un camino intermedio, señaló, reside en darle más impulso a la utilización vehicular del gas. “El uso de gas natural comprimido (GNC) no solamente podría ampliarse en el transporte de pasajeros, sino también en el de cargas. Asimismo, hay mucho por crecer en términos de gas natural líquido (GNL)”, indicó. Una significativa ventaja con la que cuenta el país, remarcó el ministro, se vincula con la disponibilidad de infraestructura adecuada. “Tenemos una red de alrededor de 2.000 estaciones de GNC que nos permitiría progresar muy rápido en ese ámbito”, expuso.
Desarrollo viable Más allá de las limitaciones, anticipó Meoni, en los próximos seis o siete años la Argen- » PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA 368
044 047 Vamos hacia la conversion 368.indd 45
www.petroquimica.com.ar
45
5/10/20 10:54
ENERGÍA
Meoni // “Tendremos listas nuevas normativas y desarrollos estratégicos que permitan la electrificación de nuestras redes ferroviarias, en primer término, y la reconversión del transporte de pasajeros, en una siguiente etapa”
“Vamos hacia la conversión eléctrica del transporte”
a analizar los proyectos de electrificación en el ámbito ferroviario. Además de los ferrocarriles San Martín y Belgrano Sur, venimos evaluando los casos del Mitre, el Roca, el Urquiza y el Belgrano Norte”, puntualizó. En esa dirección, agradeció el acompañamiento del Ministerio de Desarrollo Productivo de la Nación, que viene llevando adelante la puesta en funcionamiento de fábricas locales de unidades eléctricas. “No hay que olvidarse de que tenemos un recurso natural muy relevante como el litio, que nos otorga la posibilidad de fabricar baterías de dicho mineral. El desarrollo tecnológico es perfectamente viable, aunque requiere un proceso de inversión considerable”, completó.
Nuevas condiciones tina avanzará hacia una reconversión completa al transporte eléctrico. “Estamos empezando
46
Con respecto a las desventajas de la electrificación, Meoni
www.petroquimica.com.ar
044 047 Vamos hacia la conversion 368.indd 46
reconoció que la mayor parte de la energía eléctrica que hoy se genera en el país es obtenida mediante derivados del petróleo. “Se está trabajando mucho para que haya cada vez más proyectos de generación limpia, a pesar de que el escenario no ayuda”, afirmó. Otro gran inconveniente, añadió, tiene que ver con el endeudamiento. “No podemos, en nuestra situación financiera, apuntar a la compra de unidades de transporte 100% hechas en el exterior”, subrayó. Finalmente, comentó, hacen falta nuevas condiciones regulatorias para favorecer la transición. “Esperamos tener listas, para los próximos meses, normativas y desarrollos estratégicos que permitan la electrificación de nuestras redes ferroviarias, en primer término, y la reconversión del transporte de pasajeros, en una siguiente etapa”, proyectó. ©
PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA 368
5/10/20 10:54
044 047 Vamos hacia la conversion 368.indd 47
5/10/20 10:54
ENERGÍA
Iniciativa de la UNLP y Proyecto Petrel
Avanza el desarrollo del primer avión eléctrico del país
A partir del rediseño del modelo ‘Petrel 912i’, la Argentina tendrá próximamente su primer avión eléctrico. El desarrollo está en manos de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y la empresa Proyecto Petrel. Según los responsables de esta iniciativa, la nave será 100% ecológica, ya que funcionará íntegramente con baterías de litio y podrá cargarse mediante su conexión directa con la red de electricidad. Asimismo, ofrecerá idénticas prestaciones que los aviones convencionales con motor a combustión. El rediseño de componentes y partes se encuentra a cargo del Centro Tecnológico Aeroespacial (CTA) de la Facultad de Ingenie-
48
La unidad podrá conectarse en forma directa con la red eléctrica y cargarse mediante baterías de litio. Ofrecerá las mismas prestaciones que los aviones convencionales que funcionan con motor a combustión.
ría de la UNLP, que también llevará a cabo los procesos de certificación para la optimización del modelo. A decir de Horacio Frene, decano de la Facultad de Ingeniería, la propuesta nació a partir de la experiencia que venía acumulando la UNLP en cuanto a desarrollos de propulsión de vehículos con energías renovables. “Inevitablemente surgió la
www.petroquimica.com.ar
048 051 Avanza el desarrollo 368.indd 48
necesidad de incursionar en la aplicación de las baterías de litio dentro de la industria aeronáutica”, explicó. El CTA, precisó el especialista, suministrará el equipamiento y la tecnología necesaria para convertir la combustión interna del ‘912i’ en propulsión eléctrica. “La unidad estará 100% alimentada con baterías de litio. La principal ventaja de utilizar
»
PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA 368
5/10/20 10:56
048 051 Avanza el desarrollo 368.indd 49
5/10/20 10:58
ENERGÍA
Avanza el desarrollo del primer avión eléctrico del país
La aeronave usará baterías de litio, podrá cargarse mediante su conexión directa con la red de electricidad y ofrecerá idénticas prestaciones que los aviones convencionales con motor a combustión.
esta novedosa tecnología reside en que los vehículos funcionan con energías completamente limpias. Este tipo de baterías, además, son reciclables y tienen una duración cinco veces superior a las de plomo”, re-
marcó. Hace dos años, recordó, la UNLP y Petrel suscribieron un acuerdo para que los alumnos de Ingeniería pudieran realizar la Práctica Profesional Supervisada (PPS) en la planta de la compañía, situada
en la localidad bonaerense de Gowland, cerca de Mercedes. Para encontrar un antecedente directo de este proyecto, añadió Frene, hay que retrotraerse a 2013, cuando un triciclo eléctrico diseñado en los laboratorios de Ingeniería realizó su primer viaje entre La Plata y Mar del Plata. “Otro hito importante fue la puesta en marcha en 2016 del Ecobus Universitario, el primer transporte 100% ecológico de la ciudad de La Plata”, completó.
Unidad experimental De acuerdo con Carlos Antonietti, gerente comercial de Proyecto Petrel, el ‘912i’ es un avión que ofrece un bajo costo de adquisición y operación. “Es un modelo de instrucción, ideal para jóvenes pilotos que desean sumar horas de vuelo en una plataforma de célula comprobada y
50
www.petroquimica.com.ar
048 051 Avanza el desarrollo 368.indd 50
PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA 368
5/10/20 10:58
con base en los nuevos diseños de aviones comerciales”, argumentó. La empresa, expuso el directivo, proporcionará una unidad de la aeronave con las mismas características que las convencionales. En palabras de Marcos Actis, director del CTA, en el proceso de matriculación la aeronave
será tramitada como “experimental” ante la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC). “Es lo que corresponde dada la ausencia de normativas reglamentarias nacionales que permitan la utilización de aeronaves propulsadas eléctricamente con energías renovables alternativas”, señaló.
PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA 368
048 051 Avanza el desarrollo 368.indd 51
Institución centenaria Con sede en la ciudad de La Plata, la UNLP está considerada una de las dos principales instituciones educativas y representativas del país, junto con la Universidad de Buenos Aires (UBA). El establecimiento, que acaba de cumplir 115 años de vida, es pionera a nivel regional en estudios y desarrollos culturales, artísticos y científicos de avanzada. Abarca 17 facultades, 137 carreras de grado y 167 de posgrado. Cuenta con 13.500 docentes y más de 120.000 alumnos. La UNLP comprende también el Colegio Nacional Rafael Hernández, el Liceo Víctor Mercante, el Bachillerato de Bellas Artes, la Escuela Agraria de 25 de Mayo, la Escuela Graduada Joaquín V. González, el Jardín Maternal, la Radio Universidad Nacional de La Plata, la Editorial de la Universidad (EDULP) y numerosos centros académicos. ©
www.petroquimica.com.ar
51
5/10/20 10:58
ENERGÍA
Ignacio Barrios Arrechea, director ejecutivo de la EBY
“Yacyretá es una pieza clave en el tablero de desarrollo de la Argentina”
El pasado 10 de junio, Ignacio Barrios Arrechea fue designado director ejecutivo de la Entidad Binacional Yacyretá (EBY). Desde entonces, el misionero viene manteniendo importantes reuniones con distintas figuras de la función pública. Luego de visitar al gobernador misionero, Oscar Herrera Ahuad, y al intendente de Posadas, Leonardo ‘Lalo’ Stelatto, fue recibido por el propio presidente de la Nación, Alberto Fernández, en la Quinta de Olivos. En las últimas semanas, en tanto, se reunió con su par paraguayo, Nicanor Duarte Frutos, con quien se comprometió a dar continuidad a distintos temas relacionados con la política
52
Con el desafío de viabilizar nuevos proyectos que potencien el complejo hidroeléctrico, Ignacio Barrios Arrechea estrenó su cargo como titular de la Entidad Binacional Yacyretá reuniéndose con autoridades de rango nacional y provincial.
energética de Yacyretá, aparte de ratificar la construcción del brazo Aña Acuá. “Entre las prioridades de mi gestión estará, sin dudas, la ampliación de la capacidad de generación energética del complejo mediante Aña Cuá”, remarcó. Además de visitar las reservas naturales Urutaú y Campo San Juan, el directivo constató el avance de las obras de la autovía
www.petroquimica.com.ar
052 055 Yacyreta es una pieza 368.indd 52
Santa Ana-Loreto y Oberá (que por estos días es el emprendimiento más relevante que tiene en marcha Misiones), y dialogó con la coordinadora de la Fundación Temaikén, Paula Bertolini, con quien delineó estrategias conjuntas para favorecer el cuidado del medio ambiente. También celebró un encuentro con el ministro misionero de Ecología y Recursos Naturales
»
PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA 368
5/10/20 11:06
052 055 Yacyreta es una pieza 368.indd 53
5/10/20 11:06
ENERGÍA
“Yacyretá es una pieza clave en el tablero de desarrollo de la Argentina”
Barrios Arrechea // “Entre las prioridades de mi gestión al frente de la EBY estará, sin dudas, la ampliación de la capacidad de generación energética del complejo mediante la construcción de Aña Cuá”
Renovables, Mario Vialey, y con el coordinador del área Regional Norte de Parques Nacionales, Pablo Berrozpe. “Acordamos la necesidad de preservar Campo San Juan, una reserva estrechamente vinculada con lo cultural
que debe ser parte del corredor turístico provincial”, explicó. Otro de sus objetivos al mando de la EBY, reveló Barrios Arrechea, será impulsar diferentes propuestas para hacer viable la instalación de micro-apro-
vechamientos hidroeléctricos en Misiones. “Se trata de obras fundamentales para el desarrollo de nuestra región”, aseguró tras reunirse con el ministro de Energía de la provincia, Paolo Quintana, y con el decano de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM), Sergio Katogui.
Sostén energético La intensa agenda protocolar de Barrios Arrechea incluyó, además, un encuentro con el ministro de Desarrollo Productivo de la Nación, Matías Kulfas, con quien acordó avanzar en la realización de diversos planes de crecimiento y expansión en Yacyretá. Según sus palabras, la central hidroeléctrica representa “una pieza clave en el tablero de desarrollo de la Argentina”. “En efecto, produce un 14% de la demanda del sistema eléctrico del país”, cuantificó.
54
www.petroquimica.com.ar
052 055 Yacyreta es una pieza 368.indd 54
PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA 368
5/10/20 11:06
Barrios Arrechea // “Hay que viabilizar propuestas que promuevan la instalación de microaprovechamientos hidroeléctricos en Misiones. Se trata de obras fundamentales para el desarrollo de nuestra región”
nador de Misiones entre fines de 1983 y 1987 (y que renunció a ese cargo para asumir como ministro de Salud y Bienestar Social de la Nación durante la presidencia de Raúl Alfonsín), Ignacio asumió la conducción de la EBY luego de meses de negociaciones dentro del Frente de Todos. Para ello fue clave el apoyo de la vicepresidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner. Reconocido empresario maderero, Ignacio Barrios Arrechea lidera la firma Ecomade-
ra, que tiene sede en Garupá (Misiones) y sobresale por su apuesta productiva sustentable. En diciembre del año pasado dicha empresa sufrió un incendio que le provocó pérdidas totales, pero que no impidió su continuidad. Ya había participado del Directorio de la EBY durante la presidencia de Fernando de la Rúa. Se desenvolvió en el área de Medio Ambiente de la Entidad entre los años 2000 y 2015. ©
Consultado sobre el bajo caudal en el río Paraná, que llegó a estar por debajo de un 50% de su promedio histórico, el titular de la EBY optó por restarle dramatismo a la situación. “Es una situación meramente circunstancial”, minimizó.
Apellido ilustre Hijo del radical Ricardo Barrios Arrechea, quien fue goberPETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA 368
052 055 Yacyreta es una pieza 368.indd 55
www.petroquimica.com.ar
55
5/10/20 11:06
ENERGÍA
Informe de Ember
Europa genera más electricidad con fuentes renovables que con fósiles Durante el primer semestre del año, los 27 países que integran la Unión Europea obtuvieron un 40% de su energía eléctrica mediante tecnologías limpias y solo un 34% a partir de plantas que queman combustibles de origen fósil.
Las energías renovables ya superaron a los combustibles fósiles en la matriz energética del Viejo Continente, según un reciente informe del grupo ambientalista Ember. El trabajo puntualiza que cerca del 40% de la electricidad producida en los 27 países de la Unión Europea (UE) durante el primer semestre de 2020 pro-
56
vino de tecnologías limpias, mientras que un 34% procedió de plantas que queman combustibles fósiles. Así, las emisiones de dióxido de carbono (CO₂) del sector eléctrico cayeron un 23% durante el citado lapso. A decir de Dave Jones, analista de Electricidad en Ember y autor del estudio, este desempeño de las energías verdes marca un
www.petroquimica.com.ar
056 059 Europa genera 368.indd 56
momento simbólico en la transición del segmento eléctrico de Europa. “Ahora hay una opción clara para naciones como Polonia y República Checa, a las que se les estaba dificultando salir del carbón”, ejemplificó. Según sus palabras, aunque la demanda de energía generalizada se derrumbó como consecuencia de la pandemia de CO-
»
PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA 368
5/10/20 11:20
056 059 Europa genera 368.indd 57
5/10/20 11:20
ENERGÍA
Europa genera más electricidad con fuentes renovables que con fósiles
El consumo eléctrico declinó un 7% en la UE durante el primer semestre del año. En ese contexto, la generación de energía con combustibles fósiles mermó un 18% interanual, al tiempo que la producción renovable creció un 11%.
VID-19, la producción de parques eólicos y solares se elevó de manera significativa. “Esto ocurrió porque más plantas se alinearon con un clima ventoso y soleado. En paralelo, las condiciones húmedas impulsaron la energía hidroeléctrica en Iberia y los mercados nórdicos”, precisó. Esas condiciones, resaltó, hicieron que las energías renovables evadieran la crisis económica y productiva que desató el coronavirus. “En muchas áreas las fuentes renovables de electricidad tienen prioridad para abastecer a la red, lo que significa que podrían seguir creciendo incluso con una demanda en baja”, estimó. El reporte de Ember especificó que el consumo eléctrico declinó un 7% en la UE durante el primer semestre del año. En ese contexto, la generación de energía con combustibles fósiles mermó un 18% interanual, al tiempo que la producción renovable creció un 11%.
58
De acuerdo con Jones, el carbón fue claramente el gran perdedor de la primera mitad de 2020. De hecho, cuantificó, la producción carboeléctrica se redujo un 32% interanual entre
www.petroquimica.com.ar
056 059 Europa genera 368.indd 58
enero y junio. “Se trata de una de las fuentes de energía más contaminantes y su participación se está desplomando en Europa a medida que el precio del recurso aumenta y las autoridades gu-
PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA 368
5/10/20 11:20
bernamentales toman medidas para reducir las emisiones nocivas”, argumentó el especialista.
Expectativas moderadas Más allá de los resultados auspiciosos de su último informe, Ember modera sus expectativas sobre la evolución sectorial en los próximos años. “A pesar de los aspectos económicos, la decisión de acabar con el carbón
de una vez por todas dependerá de acuerdos políticos entre productores y gobiernos”, enfatizó la organización. Como consecuencia del salto dado por las energías renovables, apuntó, los precios negativos vienen en alza. “En días particularmente ventosos o soleados, cuando no hay mucha demanda, se puede inundar la red con energía. Eso está llevando a apagar parques eólicos y a incentivar el consumo de los usuarios”, advirtió.
PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA 368
056 059 Europa genera 368.indd 59
El carbón fue claramente el gran perdedor de la primera mitad de 2020, con una caída de un 32% interanual incentivada por un aumento en el precio del recurso y por la creciente adopción de medidas para reducir las emisiones nocivas.
Transición eléctrica Con sede en Londres (Reino Unido), Ember es un think-tank ambientalista independiente que se focaliza en la aceleración de la transición eléctrica a nivel global. La organización está a cargo de investigaciones e informes específicos acerca del desempeño y la normativa del sector eléctrico en la UE y en el resto del planeta. La entidad postula la necesidad de avanzar en el proceso de transición hacia modos de producción y consumo de la energía eléctrica más eficientes, seguros y respetuosos del medio ambiente. En ese sentido, promueve el reemplazo progresivo de fuentes fósiles contaminantes por tecnologías energéticas asociadas al desarrollo solar y eólico, la hidroelectricidad y las bioenergías. ©
www.petroquimica.com.ar
59
5/10/20 11:20
ENERGÍA
Informe del Banco Mundial
El país puede cubrir un 15% de su consumo eléctrico con energía eólica marina La Argentina podría incrementar significativamente su capacidad de aerogeneración en el corto y mediano plazo, según un informe elaborado por el Banco Mundial (BM). El trabajo precisa que los recursos eólicos disponibles costas afuera alcanzan para cubrir un 15% del actual consumo eléctrico a nivel local. De acuerdo con el reporte, el potencial técnico de la energía eólica marina oscila en torno a los 15,6 terawatts (Tw) en todo el planeta. Ese volumen se distribuye en 5,6 Tw para aerogeneradores de cimentación fija y 10 Tw para turbinas flotantes. El análisis del BM indicó que la Argentina está entre los mercados sudamericanos que mayor
60
Dotada de vientos de alta intensidad en distintos puntos de su plataforma marítima, la Argentina está en condiciones de abastecer un creciente porcentaje de su demanda de electricidad con nuevos desarrollos eólicos offshore.
potencialidad ofrecen en este rubro. El país podría, de hecho, desarrollar unos 1.870 gigawatts (Gw) de energía eólica offshore. De ese total, que equivale a un 15% del consumo eléctrico registrado en el medio local durante el año pasado, 1.312 Gw podrían obtenerse mediante aerogeneradores flotantes y los otros 558 Gw con unidades de fondo fijo. El relevamiento aclaró que
www.petroquimica.com.ar
060 063 El pais puede 368.indd 60
dicho potencial técnico debería ser posteriormente corregido en función de determinados requerimientos sociales, económicos y ambientales. No obstante, el BM remarcó la progresiva importancia que viene adquiriendo esta fuente renovable desde el año 1991, cuando comenzó a operar el primer parque eólico marino comercial del mundo en Dinamarca.
»
PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA 368
5/10/20 11:21
060 063 El pais puede 368.indd 61
5/10/20 11:21
ENERGÍA
El país puede cubrir un 15% de su consumo eléctrico con energía eólica marina
El país está en condiciones de desarrollar unos 1.870 Gw de energía eólica offshore. De ese total, 1.312 Gw podrían obtenerse mediante aerogeneradores flotantes y los otros 558 Gw con unidades de fondo fijo.
En la misma frecuencia, la Agencia Internacional de la Energía (AIE) puntualizó que por estos días la industria eólica marina cuenta con 29 Gw de potencia instalada. De cara al futuro, la entidad anticipó que esa cifra
crecerá 15 veces en las próximas dos décadas. El negocio moverá, de cumplirse ese vaticinio, alrededor de u$s 1 billón. Actualmente, el segmento eólico offshore se encuentra principalmente motorizado en la
Unión Europea (UE), que explica un 80% de la capacidad. En los últimos años, de todos modos, diversos países encabezados por China y Estados Unidos vienen dándole nuevo impulso a la actividad.
Avances técnicos Para tomar dimensión de los avances que hoy presenta la tecnología de generación eólica marina, hay que considerar que el primer parque de esta clase disponía de 11 turbinas de 450 kilowatts (Kw) cada una. El mayor complejo de la actualidad, en cambio, posee una potencia instalada de 659 megawatts (Mw) gracias a 87 turbinas de 8,25 Mw cada una. Hay parques, asimismo, que cuentan con aerogeneradores de 10 Mw. Y para los próximos años se aguarda el lanzamiento al mercado de turbinas de 15 Mw. Por otro lado, las unidades de
62
www.petroquimica.com.ar
060 063 El pais puede 368.indd 62
PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA 368
5/10/20 11:21
En la actualidad la industria eólica marina cuenta con 29 Gw de potencia instalada en todo el planeta, pero esa cifra crecerá 15 veces en las próximas dos décadas. Así, el negocio moverá alrededor de u$s 1 billón.
fondo fijo y flotantes ya pueden ser instaladas a profundidades que varían entre los 50 y los 100 metros. Y los nuevos parques están construyéndose a más de 100 kilómetros de la costa.
Prestamista global El Banco Mundial es una organización internacional especializada en finanzas que depende
de la Organización de Naciones Unidas (ONU). Se autodefine como “una fuente de asistencia financiera y técnica para los llamados países en desarrollo”. Creado en 1944, sobre el final de la Segunda Guerra Mundial, como parte del Acuerdo de Bretton Woods, tiene su sede central en la ciudad de Washington DC, en Estados Unidos. El propósito declarado del organismo es reducir la pobreza
PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA 368
060 063 El pais puede 368.indd 63
mediante la entrega de préstamos de bajo (o nulo) interés y la provisión de apoyos económicos a las naciones menos favorecidas. Está integrado por 189 países y posee oficinas en 130 de ellos. Cuenta con más de 10.000 empleados y aproximadamente otros 5.000 que se desempeñan de manera temporal o como consultores. ©
www.petroquimica.com.ar
63
5/10/20 11:21
ENERGÍA
Mediante un nuevo proyecto de ley
Las provincias patagónicas quieren más participación en el sector hidroeléctrico
Cinco diputados nacionales de distritos patagónicos presentaron un proyecto de ley para declarar “de interés público” el diseño y la instrumentación del proceso de reversión de las centrales hidroeléctricas otorgadas bajo la Ley 24.065 una vez que se venza el plazo establecido en cada uno de los respectivos contratos de concesión. La idea de los legisladores es que sus provincias ganen participación en la generación de energía mediante recursos hídricos a partir del año 2023. El proyecto lleva las firmas de Lorena Matzen (en representación de Río Negro), Gustavo Menna (de Chubut), Roxana Reyes (de Santa Cruz), Francisco
64
Tal como Entre Ríos reclama la provincialización de la represa Salto Grande, Chubut, Neuquén, Río Negro, Santa Cruz y Tierra del Fuego solicitan la reversión de las centrales hidroeléctricas otorgadas al amparo de la Ley 24.065.
Sánchez (de Neuquén) y Héctor Stefani (de Tierra del Fuego). Su objetivo es que se reconozca en favor de las provincias la legitimidad de la propiedad de las centrales, contemplando la participación y los niveles de decisión correspondientes. En paralelo, buscan que no se pierdan de vista los intereses nacionales en juego en materia de abastecimiento eléctrico.
www.petroquimica.com.ar
064 067 Las provincias patagonicas 368.indd 64
“De no primar esta posición de trabajo y acuerdos, y de promoverse un terreno de confrontación entre el Estado nacional y los Estados provinciales, podríamos llegar a favorecer la prevalencia de intereses sectoriales y privados para la búsqueda de la continuidad de una explotación privada que, a nuestro entender, debe finalizar”, indicaron los diputados en los fundamen-
»
PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA 368
5/10/20 11:26
064 067 Las provincias patagonicas 368.indd 65
5/10/20 11:27
ENERGÍA
Las provincias patagónicas quieren más participación en el sector hidroeléctrico
El proyecto lleva las firmas de Lorena Matzen (en representación de Río Negro), Gustavo Menna (de Chubut), Roxana Reyes (de Santa Cruz), Francisco Sánchez (de Neuquén) y Héctor Stefani (de Tierra del Fuego).
tos de la propuesta. Los firmantes también remarcaron la necesidad de crear un programa de análisis y estudio tendiente a elaborar un marco regulatorio integral para todas las centrales hidroeléctricas del país, tanto en
marcha como en carpeta. Este debería llevarse a cabo, desde su perspectiva, bajo la órbita de la Secretaría de Infraestructura y Política Hídrica del Ministerio de Obras Públicas de la Nación. Aparte de fomentar el estableci-
miento de un consejo asesor de carácter participativo y plural a fin de abordar la cuestión, propusieron que el nuevo marco regulatorio contenga, como mínimo, aspectos vinculados con la auditoría a realizar sobre los bienes de uso concesionados.
Modificación jurídica Adicionalmente, el proyecto de ley de los diputados patagónicos impulsa un nuevo marco jurídico que defina el carácter organizacional para la operación y la explotación de las centrales. No menos relevante, acotaron, será considerar la participación e intervención de los Estados provinciales en que se encuentren situadas esas usinas hidroeléctricas, en su carácter de titulares del dominio originario de los recursos hídricos, a tono con lo fijado por el artículo 124 de la Constitución Nacional. De acuerdo
66
www.petroquimica.com.ar
064 067 Las provincias patagonicas 368.indd 66
PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA 368
5/10/20 11:27
La iniciativa postula el establecimiento de los parámetros adecuados para garantizar costos eficientes de generación y asegurar la administración, la operación y el mantenimiento de las centrales.
con los legisladores, también deberían establecerse los parámetros adecuados para garantizar costos eficientes de generación y asegurar la administración, la operación y el mantenimiento de las centrales, junto con la adopción de sistemas de seguridad avalados a escala internacional.
Pedido entrerriano En la misma frecuencia que la iniciativa patagónica, Entre Ríos renovó su pedido al Estado nacional de provincializar la represa hidroeléctrica Salto Grande, ubicada sobre la margen derecha del río Uruguay. Según el gobernador Gustavo Bordet, la demanda constituye una política de Estado para su provincia. “Se trata de un reclamo que trasciende mi gestión de gobierno”, explicó tras visitar el complejo con una delegación uruguaya. El planteo se basa en
lo ocurrido con diversas represas que salieron de la órbita nacional para pasar a tener jurisdicción provincial. No obstante, en dichos casos las instalaciones no eran compartidas con otro país. Debe recordarse que en 2017 la delegación argentina ante la Comisión Técnica Mixta (CTM) de Salto Grande remarcó el carácter binacional del aprovechamiento hidroeléctrico, encuadrándolo en el ámbito de las competencias del Poder Ejecutivo Nacional. ©
PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA 368
064 067 Las provincias patagonicas 368.indd 67
www.petroquimica.com.ar
67
5/10/20 11:27
ENERGÍA
En Santa Cruz
Quieren reactivar la planta de hidrógeno de Pico Truncado La meta del municipio y del Instituto de Energía de Santa Cruz es retomar la puesta en marcha de las instalaciones, que llevan varios años en stand by. Una vez completada la etapa experimental, el proyecto avanzará a su fase semiindustrial.
Un viejo sueño santacruceño, la planta de hidrógeno de Pico Truncado, podría salir de su letargo en el corto plazo. Así lo confirmó el titular del Instituto de Energía de Santa Cruz (IESC), Matías Kalmus, tras su última visita al complejo. La idea de la Municipalidad de Pico Truncado es conseguir el apoyo del Gobierno provincial para reactivar la obra. En ese
68
sentido, Kalmus se comprometió a trasladar la inquietud a la gobernadora Alicia Kirchner. “Me reuní con Mabel Herrera, directora de Proyectos de Energías Convencionales y Renovables de la comuna, y le solicité un plan integral de trabajo, con costos incluidos, para reflotar la puesta en valor de la planta”, reveló el directivo. Según sus palabras, una vez que ese
www.petroquimica.com.ar
068 071 Quieren reactivar 368.indd 68
presupuesto esté terminado será elevado a las autoridades provinciales para su análisis y aprobación. “Sabemos que lo principal es relanzar la etapa experimental, que lleva varios años paralizada. En el mediano plazo, en tanto, podríamos ingresar a la fase semi-industrial”, anticipó. Gracias a la planta, la ciudad de Pico Truncado fue oficialmente declarada “Capital Nacio-
»
PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA 368
5/10/20 11:33
068 071 Quieren reactivar 368.indd 69
5/10/20 11:33
ENERGÍA
Quieren reactivar la planta de hidrógeno de Pico Truncado
Kalmus // “Sabemos que lo principal es relanzar la etapa experimental de la planta, que lleva varios años paralizada. En el mediano plazo, en tanto, podríamos ingresar a la fase semiindustrial”
nal del Hidrógeno”. Inaugurada a fines de 2005, la instalación se ubica en un predio de 2 hectáreas y abarca una superficie cubierta de 800 metros cuadrados (m²). Debe recordarse que el complejo fue sede de una fuerte controversia judicial que puso en
70
la mira al intendente Osvaldo Maimó, señalado en su anterior mandato por los delitos de malversación de caudales públicos y defraudación a la administración. La causa incluyó allanamientos a las instalaciones y a la Fundación Hidrógeno San-
www.petroquimica.com.ar
068 071 Quieren reactivar 368.indd 70
ta Cruz (que era conducida por Maimó).
En expansión Hasta ahora hay dos grandes proyectos de investigación y desarrollo de hidrógeno en la Argentina: el de Pico Truncado y el de Hichico, en Comodoro Rivadavia. No obstante, con base en los últimos acuerdos ambientales internacionales suscriptos se espera que el uso del recurso como vector de combustible y conductor energético se expanda exponencialmente en el futuro cercano. En efecto, el Plan Nacional del Hidrógeno postula específicamente 24 grandes emprendimientos a implementar en distintos períodos. Siete propuestas están contempladas para lo inmediato, ocho para el mediano plazo (incluyendo la posible inyección de hidrógeno en las redes de gasoductos)
PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA 368
5/10/20 11:33
y otras siete para el largo plazo (vinculadas con los vehículos de transporte, colectivos, la formación de recursos humanos y la producción de hidrógeno a partir de la biomasa). Asimismo, hay dos iniciativas transversales que comenzaron en 2014 y finalizarán en 2030. Las mismas tienen que ver con la cooperación internacional entre países limítrofes, por un lado, y con el estudio y desarrollo de los aspectos sociales, culturales y ambientales del recurso, por otro.
Recurso estratégico Si bien el hidrógeno es una fuente energética inagotable, no se encuentra en estado puro en la naturaleza y por el momento su producción resulta demasiado cara. No obstante, las actuales condiciones del mercado
energético y el incesante avance tecnológico están tornando más viable su aprovechamiento. Además de ser el elemento más simple y abundante del universo, puede comprimirse o acumularse para generar una energía cuyo único desecho es el vapor de agua. A diferencia de otros combustibles, no es tóxico y su explotación no contamina ni consume recursos naturales. Las celdas o pilas que lo generan son altamente eficientes, poseen un funcionamiento silencioso, cuentan con una larga vida útil y requieren poco mantenimiento. Diversos analistas pronostican que el hidrógeno producido a gran escala se utilizará principalmente en la industria espacial, las maquinarias, el transporte y la telefonía celular. Aunque se aspira a obtenerlo a partir de recursos domésticos, de un modo económico y respetuoso del medio ambiente, casi
PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA 368
068 071 Quieren reactivar 368.indd 71
Con base en los últimos acuerdos ambientales internacionales suscriptos, se espera que el uso del recurso como vector de combustible y conductor energético se expanda exponencialmente en el futuro cercano.
la totalidad de su explotación mundial aún depende del consumo de gas y petróleo. ©
www.petroquimica.com.ar
71
5/10/20 11:33
ENERGÍA
En Rio Grande Do Sul
Un grupo local compró una central térmica en Brasil La pandemia global de coronavirus no detuvo los planes de expansión del grupo local Saesa, que acaba de adquirir un importante activo energético en Brasil. Se trata de la Central Térmica Uruguaiana (CTU), usina que estaba en manos de la filial brasileña de la estadounidense AES. El complejo termoeléctrico, ubicado en el estado de Rio Grande Do Sul, operó por última vez en 2015. Su cotización se estima en un valor superior a los u$s 300 millones. Aunque no trascendieron las cifras de la operación, se sabe que esta compra le permitirá a Saesa exportar energía excedente e ingresar divisas al país por
72
Saesa adquirió el complejo termoeléctrico Uruguaiana, que se encontraba en poder de la filial brasileña de AES. La operación le permitirá al país exportar excedentes gasíferos y captar divisas por u$s 100 millones anuales.
alrededor de u$s 100 millones anuales. Asimismo, la firma nacional que comercializa gas natural y electricidad producida con fuentes renovables confía en elevar sus márgenes de competitividad y en ayudar a aplanar la curva de la demanda gasífera doméstica. A decir de Juan Bosch, presidente de Saesa, la organización se vio obligada a adaptarse a los
www.petroquimica.com.ar
072 075 Un grupo local compro 368.indd 72
nuevos paradigmas y a crecer en función de la energía que la Argentina tiene para compartir con el mundo. “Hoy el gran desafío pasa por sumar demanda y mercados dispuestos a comprar excedentes energéticos locales en condiciones seguras y eficientes. Estas exportaciones son clave para asegurar energía competitiva a los argentinos, además de trabajo, valor agre-
»
PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA 368
5/10/20 11:35
072 075 Un grupo local compro 368.indd 73
5/10/20 11:35
ENERGÍA
Un grupo local compró una central térmica en Brasil
Bosch // “Hoy el gran desafío pasa por sumar demanda y mercados dispuestos a comprar excedentes energéticos locales en condiciones seguras y eficientes. Estas exportaciones son clave para asegurar energía competitiva a los argentinos”
gado y desarrollo sustentable”, señaló. De acuerdo con el directivo, la CTU representa una excelente oportunidad para generar exportaciones, aparte de recaudar divisas millonarias y aplanar la curva del consumo de gas capturando
74
excedentes de verano. “Todo ello fomenta inversiones en materia de producción y transporte gasífero, siempre priorizando las necesidades internas”, aclaró. La exportación del fluido excedente, expuso, se efectuará a través de la red de gasoductos
www.petroquimica.com.ar
072 075 Un grupo local compro 368.indd 74
que conecta yacimientos como el de Vaca Muerta, en la Cuenca Neuquina, con el sur de Brasil. “Incluso sin inversiones en nueva infraestructura, la Argentina está en condiciones de colocar gas en el exterior”, resaltó Bosch.
PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA 368
5/10/20 11:35
Por su ubicación estratégica, la CTU funciona de manera integrada a la red eléctrica nacional, brindando una solución competitiva a los requerimientos del sur de Brasil y, eventualmente, contribuyendo con la cobertura del NEA.
Ubicación estratégica Construida sobre una superficie de cerca de 42 hectáreas (Has), de las cuales unas 8 Has forman parte de un área de conservación forestal obligatoria, la CTU produce energía gracias a dos turbinas a gas ‘Siemens Westinghouse W501G’. Adicionalmente, dispone de un generador de vapor de recuperación de calor ‘Westinghouse BB245B’, con el cual alcanza una capacidad total de 640 megawatts (Mw). La usina se localiza en la región de Rio Grande Do Sul, que suele importar energía durante los meses cálidos. Es justamente en ese tramo del año cuando el mercado local cuenta con excedentes energéticos que pueden destinarse a la exportación. Por su ubicación estratégica, la CTU funciona de manera integrada a la red eléctrica nacional, brindando una solución competitiva a los requerimientos del
sur de Brasil y, eventualmente, contribuyendo con la cobertura del Noreste Argentino (NEA).
Soluciones innovadoras Creada en el año 2006, Saesa lidera la operación de una plataforma comercial y logística que le permite suministrar productos energéticos valiosos de manera confiable y económicamente atractiva. La organización posee una sólida experien-
PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA 368
072 075 Un grupo local compro 368.indd 75
cia en términos de regulación y normativa de los mercados de la energía eléctrica y el gas natural. Según la compañía presidida por Bosch, el regreso de la Argentina a los mercados abiertos y competitivos de la energía, con una nueva escala de productores y consumidores interactuando de forma ágil y transparente, abre las puertas a nuevas oportunidades de agregar valor y aportar soluciones innovadoras. ©
www.petroquimica.com.ar
75
5/10/20 11:35
ENERGÍA
Informe de CADIEC y la UNC
La generación renovable se acerca al 10% de la potencia instalada
Un informe elaborado por la Cámara de la Industria Energética de Córdoba (CADIEC) y por el Grupo de Prospectiva Energética del Departamento de Química Teórica y Computacional de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) precisó que la potencia instalada de las energías renovables está cerca de cubrir un 10% de la matriz energética local. En conjunto, el segmento explica por estos días un 9,2% de la oferta total, aunque si se deja de lado la producción hidroeléctrica a gran escala la proporción disminuye un 7,6%. Aunque no lo aclara de manera explícita, el reporte tampoco contemplaría
76
Liderado por la generación eólica, el sector representa actualmente un 9,2% de la matriz energética argentina. Si se excluyen las centrales hidroeléctricas de gran porte, no obstante, la proporción baja a un 7,6%.
los sistemas de energías renovables autónomos o aislados. Sobre un parque de generación eléctrica con predominancia térmica que totaliza unos 40.139 megawatts (Mw) a lo largo y ancho del país, las fuentes verdes hoy alcanzan unos 3.059 Mw de potencia. El relevamiento precisó que las tecnologías eólicas suman 2.049 Mw, seguidas por los pe-
www.petroquimica.com.ar
076 079 La generacion renovable 368.indd 76
queños aprovechamientos hidroeléctricos (PAH), que aportan 505 Mw, y los sistemas fotovoltaicos, que añaden 455 Mw. Finalmente, el biogás contribuye con casi 48 Mw de capacidad, mientras que los restantes 2 Mw proceden de aprovechamientos biomásicos. De acuerdo con el trabajo elaborado por la CADIEC y la UNC, para entender el creci-
»
PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA 368
5/10/20 13:35
076 079 La generacion renovable 368.indd 77
5/10/20 13:35
ENERGÍA
El estudio puntualizó que, sobre un parque de generación eléctrica con predominancia térmica que totaliza unos 40.139 Mw a nivel local, las fuentes verdes hoy alcanzan unos 3.059 Mw de potencia.
La generación renovable se acerca al 10% de la potencia instalada
POTENCIA INSTALADA DE LAS FUENTES VERDES
Puesto
Rubro
Mw
1
Eólico
2.049
2
PAH
505
3
Solar
455
4
Biogás
48
5
Biomasa
2
TOTAL
3.059
Fuente: CADIEC y UNC
miento sectorial registrado en los últimos años resulta indudable la incidencia positiva de la sanción de las Leyes 27.191 y 27.424, que datan de septiembre de 2015 y noviembre de 2018, respectivamente.
Según la Secretaría de Energía de la Nación, hasta ahora hay alrededor de 500 proyectos de generación distribuida solicitados en el marco de la citada Ley 27.424. Estos suman unos 5.536 kilowatts (Kw) con reserva
de potencia aprobada. Cuentan, por lo tanto, con el análisis de prefactibilidad autorizado por el ente distribuidor. De ese total, 148 emprendimientos por 1.701 Kw ya completaron la instalación, por lo que se encuentran inyectando energía limpia al Sistema Interconectado Nacional (SIN) a través de medidores bidireccionales.
Cadena de valor La CADIEC es una entidad empresarial que nuclea a la cadena de valor de la industria energética de Córdoba, incluyendo a fabricantes de insumos eléctricos y proveedores de servicios de consultoría, de eficiencia energética, de montaje e instalaciones eléctricas, y de equipamiento de fuentes renovables. Conducida por Román Irazuzta, la organización representa a más de 100 empresas y emplea a 2.600 cordobeses de forma directa. Apunta a promo-
78
www.petroquimica.com.ar
076 079 La generacion renovable 368.indd 78
PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA 368
5/10/20 13:35
En la actualidad existen alrededor de 500 proyectos de generación distribuida solicitados en el marco de la Ley 27.424, que suman unos 5.536 Kw con reserva de potencia aprobada.
ver una industria más competitiva mediante la mejora de la infraestructura eléctrica, el uso racional de la electricidad, el cuidado del medio ambiente, y el desarrollo energético provincial y nacional.
Cuatro siglos
profesionales en su ámbito desde su fundación en 1971. Está organizada en siete departamentos (Química Biológica, Fisicoquímica, Química Orgánica, Bioquímica Clínica, Farmacia, Farmacología, y Matemática y Física) que se desempeñan en el campo de la docencia y la investigación. ©
Fundada por la Compañía de Jesús en 1613, la UNC es la institución universitaria pública más antigua del país y una de las primeras de América. Su enseñanza es libre, gratuita y laica. Aunque es financiada por el Estado nacional, tiene potestad para administrar su presupuesto, elegir sus autoridades y dictar sus propias normas. Su actual rector es Hugo Juri. Cuenta con casi 9.000 profesores y 3.000 empleados. Recibe cerca de 120.000 estudiantes. La de Ciencias Químicas es una de las 13 facultades de la UNC. Ubicada en la Ciudad Universitaria de Córdoba, forma PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA 368
076 079 La generacion renovable 368.indd 79
www.petroquimica.com.ar
79
5/10/20 13:35
GAS
Ambicioso proyecto binacional
Vaca Muerta se ilusiona con un gasoducto hasta Brasil La obra, que se extendería por más de 2.000 kilómetros, podría costar casi u$s 5.000 millones. De ese monto, la Argentina debería desembolsar unos u$s 3.700 millones, mientras que Brasil tendría que financiar otros u$s 1.200 millones.
Hace tiempo que las inversiones en Vaca Muerta se paralizaron y que el rendimiento productivo de las operadoras instaladas en la mayor formación de hidrocarburos no convencionales del país se estancó. Sin embargo, un emprendimiento faraónico podría sacar de su letargo al gran reservorio de shale gas de la Cuenca Neuquina. Decidido a reactivar el negocio no convencional, el Gobierno
80
promueve la construcción de un gasoducto que vincule Neuquén con Porto Alegre. En representación de YPF, Guillermo Nielsen instaló la idea a principios de año, en el marco del Foro de Davos. Hoy la ambiciosa iniciativa es motivo de incipientes gestiones diplomáticas con buena recepción entre las autoridades brasileñas. El proyecto, cuya viabilidad recién se encuentra en estudio,
www.petroquimica.com.ar
080 083 Vaca Muerta se ilusiona 368.indd 80
se llevaría a cabo en dos grandes tramos. Su materialización contempla el tendido de vías a lo largo de más de 2.000 kilómetros (km). Inicialmente serían 1.430 km desde Vaca Muerta hasta la ciudad correntina de Paso de los Libres y la frontera con Brasil, en Uruguayana, a los que se sumarían otros 600 km desde ese punto hasta Porto Alegre, donde el ducto se conectaría con la red
»
PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA 368
5/10/20 13:39
080 083 Vaca Muerta se ilusiona 368.indd 81
5/10/20 13:40
GAS
Vaca Muerta se ilusiona con un gasoducto hasta Brasil
Scioli // “Se trata de un proyecto binacional mutuamente beneficioso. Hay buena voluntad de ambos gobiernos en pos de avanzar con su concreción: Brasil precisa gas y nosotros, mercados e inversiones”
de distribución de gas del sur del país vecino. La obra, que representaría un mínimo de tres años de trabajo, demandaría una inversión cercana a los u$s 4.900 millones. Se estima que la Argentina afrontaría el pago de u$s 3.700 millo-
nes, en tanto que Brasil debería desembolsar los u$s 1.200 millones restantes. Antes de que el secretario de Energía de la Nación, Darío Martínez, se reuniera con su par brasileño Bento Albuquerque a debatir la propuesta, esta fue
respaldada públicamente por Daniel Scioli. En su carácter de embajador argentino en Brasilia, el exgobernador de la provincia de Buenos Aires anticipó que hay buena voluntad de ambos gobiernos en pos de avanzar con el proyecto binacional. “Brasil precisa gas y nosotros, mercados e inversiones”, justificó.
Gran oportunidad Uno de los más entusiastas defensores del gasoducto a Brasil es Nielsen, quien ve en dicha obra una oportunidad de desarrollar a gran escala las riquezas hidrocarburíferas de Vaca Muerta. “La posible conexión de la red de gasoductos argentinos con el sur brasileño podría abrirnos un mercado muy interesante”, expresó el presidente de YPF. A su entender, con esta clase de iniciativas los recursos no
82
www.petroquimica.com.ar
080 083 Vaca Muerta se ilusiona 368.indd 82
PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA 368
5/10/20 13:40
Nielsen // “La posible conexión de la red de gasoductos argentinos con el sur brasileño podría abrirnos un mercado muy interesante. Sería una oportunidad de desarrollar a gran escala las riquezas hidrocarburíferas de Vaca Muerta”
convencionales ayudarán a la Argentina a pagar sus millonarios compromisos internacionales. “Debemos hacer frente a una deuda que es la más grande de los últimos 30 años”, remarcó. La geología de la Cuenca Neuquina, comparó, resulta similar a la de los yacimientos no convencionales de Estados Unidos. “Pero además de la roca, necesitamos el capital. Y lo necesitamos en un escenario sumamente complicado”, sostuvo.
se el oleoducto TGM, de Santa Fe a Uruguayana, paso previo a la interconexión con Porto Alegre, en Rio Grande do Sul. Para la consultora internacional, este emprendimiento le permitiría al país realizar exportaciones hidrocarburíferas superiores a
los 10 millones de metros cúbicos (m³) por día, a un precio posible de u$s 4,5 por millón de BTU. En términos monetarios, la Argentina estaría en condiciones de captar unos u$s 400 millones anuales durante la próxima década. ©
Proyección auspiciosa De acuerdo con un trabajo de Wood Mackenzie, a partir de 2023 la red nacional de gasoductos podría expandirse de Neuquén a Salliqueló, de Neuquén a La Mora, de La Mora a Central (Tío Pujio) y de Central a San Jerónimo. Para llegar a Brasil, en tanto, también podría ampliarPETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA 368
080 083 Vaca Muerta se ilusiona 368.indd 83
www.petroquimica.com.ar
83
5/10/20 13:40
GAS
Informe de la IEA
El gas verde podría abastecer un 20% de la demanda global
El gas de origen verde está en condiciones de satisfacer hasta una quinta parte de los requerimientos gasíferos a escala planetaria. Así lo indica un reciente informe de la Agencia Internacional de la Energía (IEA, por sus siglas en inglés). Denominado ‘Outlook for Biogas and Biomethane: Prospects for Organic Growth’, el trabajo destaca a la región Asia-Pacífico como la de mayor capacidad de aprovechamiento de desechos orgánicos en todo el planeta. Esto responde a su rápido aumento en el consumo de gas y al auge de importaciones exhibido en los últimos años. El ranking prosigue con Norteamérica, Sudamérica, Euro-
84
084 087 El gas verde 368.indd 84
El potencial productivo de biogás y biometano equivale a un quinto del actual consumo gasífero mundial. Para ello debe optimizarse el aprovechamiento de los desechos de cultivos, el estiércol y los residuos sólidos urbanos, entre otras opciones.
pa y África, en ese orden. De acuerdo con el relevamiento, los recursos mundiales de biogás y biometano “podrían cubrir el 20% de la demanda mundial de gas y ayudar a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI)”. En concreto, la IEA remarcó las oportunidades sin explotar para elaborar biogás mediante
www.petroquimica.com.ar
materias primas como desechos de cultivos, estiércol animal, residuos sólidos urbanos (RSU) y aguas residuales. Para la producción directa de biometano, en tanto, puso el foco en la importancia de la gasificación y los residuos forestales. “Esta evaluación considera solo aquellas materias primas que no compiten con los alimentos por las
»
PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA 368
5/10/20 13:41
084 087 El gas verde 368.indd 85
5/10/20 13:41
GAS
El gas verde podría abastecer un 20% de la demanda global
El trabajo destaca a la región AsiaPacífico como la de mayor capacidad de aprovechamiento de desechos orgánicos en todo el planeta. Le siguen Norteamérica, Sudamérica, Europa y África, en ese orden.
tierras agrícolas”, especificó la organización. El reporte detalló que cada rincón del planeta tiene un alcance significativo para producir biogás y/o biometano. “La disponibilidad de materias primas sostenibles para estos fines crecerá en un 40% hasta 2040”, vaticinó. El segmento, apuntó, se expandirá rápidamente durante las próximas dos décadas. Esto obedecerá “a una mayor disponibilidad de las diversas materias primas en una economía global más grande, incluida la mejora en la gestión de residuos y de los sistemas de recogida de basura en muchas partes del mundo en desarrollo”. Aunque el biometano sigue siendo más caro que el gas de origen fósil, la IEA ponderó la competitividad del recurso procedente de vertederos. Adicionalmente, auguró que la brecha de costos se reducirá con el tiempo y la sucesión de avances tec-
86
084 087 El gas verde 368.indd 86
nológicos. “El reconocimiento del valor de las emisiones evitadas de dióxido de carbono (CO₂) y metano contribuirá en gran medida a mejorar los costos del biometano”, completó.
www.petroquimica.com.ar
Proyecto líder A nivel regional, uno de los avances más interesantes en el campo del biogás tiene lugar en Brasil, donde se emplazará
PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA 368
5/10/20 13:41
la mayor planta productora de Sudamérica. El proyecto se desarrollará en la ciudad de Guariba, dentro del estado de San Pablo, cerca del segundo mayor ingenio azucarero que Raízen posee en suelo brasileño. La obra está a cargo del joint venture que conforman Royal Dutch Shell y Cosan Industria y Comercio, alianza que lidera tanto la producción de etanol de caña derivado de caña de azúcar como los envíos de azúcar al mercado internacio-
nal. Adicionalmente, Raízen – otro de los actores involucrados– es uno de los mayores jugadores en la distribución y comercialización de combustibles dentro del gigante del Mercosur. Los biodigestores de la nueva planta podrán recibir unos 9.200 metros cúbicos (m³) de vinaza por día para tratar alrededor de 500 toneladas (Tn) de demanda química de oxígeno (DQO). Así, la instalación estará en condiciones de producir 187.000 m³
PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA 368
084 087 El gas verde 368.indd 87
diarios de biogás. Dicho volumen se utilizará para la generación de 17,5 megawatts (Mw) de electricidad.
Promoción internacional A fines del año pasado se presentó en Bruselas (Bélgica) el proyecto Digital Global Biogas Cooperation (más conocido como DiBiCoo). Enmarcado en la plataforma ‘Desafío Social Horizonte 2020 de la Unión Europea (UE) - Energía segura, limpia y eficiente’, el lanzamiento contó con la presencia de representantes de 13 organizaciones asentadas en cuatro continentes. La propuesta apunta a promover la industria del biogás y el biometano a escala internacional. La meta principal es favorecer la exportación de estas tecnologías sostenibles desde la UE hacia distintas naciones en desarrollo, incluyendo a la Argentina. ©
www.petroquimica.com.ar
87
5/10/20 13:41
ECONOMÍA
Informe de la Fundación Mediterránea
Mejoran los precios de los commodities Pese a que el escenario dista de ser óptimo, lo peor de la crisis económica que desató el coronavirus parece haber quedado atrás, lo que augura mejores condiciones en el mundo para el desempeño económico e industrial de la Argentina.
La recuperación relativamente lenta del nivel de actividad económica a nivel global aplacó las expectativas de inflación, lo que permite proyectar la continuidad de una elevada liquidez, según las previsiones del Instituto de Estudios Económicos sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana (IERAL) de la Fundación Mediterránea.
88
“Este hecho, sumado a la reversión del pánico inicial desatado por la pandemia, ha debilitado en los últimos meses el valor del dólar en el mundo y empujado al alza a varios de los precios de commodities relevantes para la Argentina”, destacó la entidad en su último informe macroeconómico. Puertas adentro, indicó el trabajo, se conjugaron varias
www.petroquimica.com.ar
088 091 Mejoran los precios 368.indd 88
condiciones positivas, como la salida del default, la dinámica creciente de los depósitos bancarios, las licitaciones de deuda en pesos, los signos de moderación en el gasto público y la decisión anunciada por el gobierno de encarar un programa acordado con el Fondo Monetario Internacional (FMI). “Sin embargo, también abundan señales negativas para los inversores, como
PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA 368
5/10/20 13:42
Por la reversión del pánico inicial desatado por la pandemia, en los últimos meses se debilitó el valor del dólar en el mundo y subieron varios de los precios de commodities relevantes para la Argentina.
el avance de la denominada ‘Reforma Judicial’, sin consenso entre los distintos partidos políticos; la usurpación de terrenos públicos y privados, y la pérdida de control del gobierno bonaerense sobre su fuerza policial; la
alteración abrupta del esquema de tarifas del sector de telecomunicaciones, y el creciente atraso en los precios relativos de las tarifas de los servicios regulados”, enumeró el IERAL. De acuerdo con el reporte, tampoco hay mu-
PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA 368
088 091 Mejoran los precios 368.indd 89
chas señales claras en favor de la corrección de los desequilibrios macroeconómicos. “El anuncio de un déficit fiscal primario para 2021 mayor al esperado por el mercado augura presiones inflacionarias crecientes. Asimismo, se promueven más impuestos desde la bancada oficialista en el Congreso, sin que se adviertan programas de contención del gasto. En el plano cambiario, la caída de reservas anticipa cambios de política, pero todavía con muchos interrogantes”, sostuvo. En materia industrial, apuntó, las grandes firmas lograron contener la evolución de los costos de ventas, que aumentaron un 9,6% interanual. Estos pasaron de representar un 78,2% del total facturado durante el primer trimestre a constituir un 80,4% en el segundo. “El resultado operativo agregado del segundo trimestre alcanzó apenas el 1,3% del total facturado, un ratio que para el caso de la renta- »
www.petroquimica.com.ar
89
5/10/20 13:42
ECONOMÍA
Mejoran los precios de los commodities
En materia industrial, las grandes firmas lograron contener la evolución de los costos de ventas, que aumentaron un 9,6% interanual. Del primer al segundo trimestre, estos pasaron de un 78,2% a un 80,4% del total facturado.
bilidad neta fue de solo el 0,8%”, cuantificó el IERAL.
Repunte chino El volumen de las importaciones mundiales registró en el pasado mes de junio una caída interanual de un 9,8%, por lo que recortó la merma de mayo, que había sido de un 17,2%. Según el
90
informe del IERAL, entre las economías avanzadas la Eurozona pasó de caer un 22,2% interanual en el período abril-mayo a hacerlo un 11,9% en junio. “Por el lado de los emergentes, se destaca la recuperación de China, que anotó una suba interanual de un 4,2% en el volumen de sus importaciones”, subrayó. El ritmo de crecimiento anual acumulativo de las importaciones mundiales entre los años 2007 y 2019 fue de un 1,57%. Esto
www.petroquimica.com.ar
088 091 Mejoran los precios 368.indd 90
obedeció a un aumento de un 0,78% anual para las economías avanzadas y de un 2,86% para las emergentes.
Menos autos En los primeros ocho meses de 2020, la venta de autos descendió un 37,6% con respecto al mismo período de 2019, mientras que las transferencias de usados disminuyeron un 21,2%. “Todas las provincias registraron bajas, siendo las más pronunciadas las de la región Patagónica (-43,5% en 0 km y -27,6% en usados) y las más acotadas las del Noreste (-35,4% y -16%, respectivamente)”, expuso el IERAL. En la comparación provincial, añadió la organización, la mayor caída de ventas tuvo lugar en La Rioja (-48,4%), mientras que la menor fue en La Pampa (-23,6%). En el segmento de usados, en tanto, la gama de variaciones fue del -6,8% en Entre Ríos al -35,6% en Tierra del Fuego. ©
PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA 368
5/10/20 13:42
088 091 Mejoran los precios 368.indd 91
5/10/20 13:42
COMBUSTIBLE
Reclamo de seis cámaras del sector
Piden nuevos precios para los biocombustibles
La difícil situación que atraviesa la industria nacional de los biocombustibles llevó a que las seis principales agrupaciones del sector elevaran un comunicado al Gobierno exigiendo nuevos precios. El documento, dirigido al ministro de Economía de la Nación, Martín Guzmán, fue firmado por la Asociación Argentina de Biocombustibles e Hidrógeno (AABH), la Cámara Argentina de Biocombustibles (CARBIO), la Cámara de Bioetanol de Maíz, la Cámara de Industrializadores de Granos y Productores de Biocombustibles en Origen (CIGBO), la Cámara Santafesina de Energías Renovables y el Centro Azucarero Argentino (CAA).
92
Los productores locales de biocarburantes exigieron al Gobierno el establecimiento de medidas para salvar al sector, sumido en una profunda crisis desde hace tres años. En concreto, demandan descongelar los valores fijados a fines de 2019.
Los asociados de estas entidades, según el comunicado, se encuentran “en una situación insostenible”. Eso ocurre, “después de tres años de perjudiciales y sucesivas modificaciones en los procedimientos de determinación de precios (2017 a 2019)”, a los que siguieron “nueve meses de congelamiento y una caída de la demanda de más de un 25% en 2020”.
www.petroquimica.com.ar
092 095 Piden nuevos precios 368.indd 92
Las organizaciones recordaron, además, que oportunamente ya se habían manifestado ante Guzmán por separado, “solicitando la urgente publicación de un precio que compense costos y contemple una utilidad razonable”. Este planteo, explicaron, está basado en lo instaurado en la Ley 26.093, norma que creó un Régimen de Promoción donde quedó estipulada la obligación
PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA 368
5/10/20 13:43
A tres años de perjudiciales y sucesivas modificaciones en los procedimientos de determinación de precios dentro del sector, le siguieron nueve meses de congelamiento y una caída de la demanda de más de un 25% en 2020.
del Estado de fijar un precio oficial para los biocombustibles que compense los costos, además de posibilitar una utilidad razonable. “Esto se incumple desde hace varios años, agravándose al extremo desde el congela-
miento de diciembre pasado”, subrayaron. Además de solicitar una audiencia con el titular del Ministerio de Economía y Darío Martínez, flamante secretario de Energía de la Nación, los productores
consideraron deseable que también sean convocados los ministros competentes de las provincias de la denominada Liga de Provincias Bioenergéticas, “quienes conocen perfectamente al sector”.
Colapso general De acuerdo con el escrito de las empresas que producen biocombustibles, “todas las plantas de biodiesel que abastecen el mercado interno se encuentran paradas por el colapso consecuente del precio fijado en el mes de diciembre de 2019”. En ese sentido, apuntaron, las plantas de bioetanol de caña de azúcar, que están en plena zafra, afrontan costos muy superiores al precio congelado. Esto, señalaron, junto con el elevado costo financiero que origina la estacionalidad para distribuir el abastecimiento en 12 meses, “configura un quebranto PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA 368
092 095 Piden nuevos precios 368.indd 93
www.petroquimica.com.ar
»
93
5/10/20 13:43
COMBUSTIBLE
Piden nuevos precios para los biocombustibles
La Ley 26.093 creó un Régimen de Promoción donde quedó estipulada la obligación del Estado de fijar un precio oficial para los biocombustibles que compense los costos, lo cual viene incumpliéndose de manera sistemática.
económico para la actividad”. La realidad no es mucho más favorable para las industrias de bioetanol de maíz, las cuales operan intermitentemente. El panorama de este segmento, advirtieron las cámaras, “se ve agravado por los fuertes aumentos del maíz (+35% desde mayo), materia prima que representa el 60% de sus costos de producción”.
Rubro clave
representa un claro ejemplo de desarrollo de economías regionales e industrialización de la producción primaria en origen, al generar más de 60.000 fuentes de trabajo, directas e indirectas, en distintos puntos del país. Se estima, adicionalmente, que estos carburantes generan un ahorro en la emisión de gases de efecto invernadero (GEI) de un 75% en comparación con los carburantes fósiles, aparte de mejorar de manera significativa la calidad del aire que se respira en las ciudades. ©
Para tomar dimensión de la importancia económica que tiene la producción de biocombustibles en la Argentina puede decirse que, según datos de la Liga de Provincias Bioenergéticas, entre 2010 y el año pasado el rubro evitó importaciones por más de u$s 27.000 millones. La entidad que agrupa a Santa Fe, Buenos Aires, Entre Ríos, La Pampa, San Luis, Santiago del Estero, Córdoba, Tucumán, Jujuy y Salta también expuso que la actividad
94
www.petroquimica.com.ar
092 095 Piden nuevos precios 368.indd 94
PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA 368
5/10/20 13:43
092 095 Piden nuevos precios 368.indd 95
5/10/20 13:43
COMBUSTIBLE
Estudio del INTA y el INTI
Proyectan minidestilerías para producir etanol de maíz La iniciativa apunta a reducir sensiblemente las emisiones de dióxido de carbono de la producción agropecuaria y, de ese modo, elevar el nivel de sostenibilidad ambiental del sistema agroindustrial argentino.
La instalación de minidestilerías productoras de etanol basado en maíz podría aportar significativos beneficios energéticos y ambientales a la Argentina. Así lo expone un estudio confeccionado en conjunto por el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) y un grupo de productores agropecuarios.
96
El trabajo se basa en las ventajas comparativas que ofrece la elaboración de etanol sobre la obtención de naftas convencionales, al reducir unas 2,5 veces las emisiones de dióxido de carbono (CO₂) a la atmósfera. Los investigadores evaluaron los paquetes tecnológicos utilizados en la producción de maíz a través de las minidestilerías (o MiniDest) que transforman
www.petroquimica.com.ar
096 099 Proyectan minidestilerias 368.indd 96
los granos en etanol. Al análisis de ese esquema de generación energética sumaron, también, los feedlots que aprovechan la burlanda y los biodigestores que recurren a los subproductos para generar energía eléctrica y térmica. El proceso de las MiniDest es un emprendimiento desarrollado por la firma cordobesa Porta Hermanos. La propuesta con-
PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA 368
5/10/20 13:45
Los autores del relevamiento verificaron que el bioetanol argentino emite 19,9 gramos de CO₂ equivalente por MJ. Esto es 2,5 veces menos que los 69,5 gramos por MJ emitidos por las naftas tradicionales.
templa el montaje de pequeñas destilerías modulares, automáticas y de operación remota, en establecimientos agropecuarios orientados a la producción de etanol de maíz y alimento animal. De acuerdo con los investigadores, los resultados del relevamiento fueron altamente promisorios, al verificar que el
bioetanol argentino emite 19,9 gramos de CO₂ equivalente por MegaJoule (MJ). Esto es 2,5 veces menos que los 69,5 gramos por MJ emitidos por las naftas tradicionales. Debe considerarse, además, que la normativa vigente en la Unión Europea (UE) establece un límite de 83,8 gramos de CO₂ equivalente por MJ. En otras pa-
PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA 368
096 099 Proyectan minidestilerias 368.indd 97
labras, el biocombustible local resulta hasta 3,2 veces menos nocivo que el recurso que cumple los parámetros adoptados en el Viejo Continente. La producción a gran escala de etanol en origen, en definitiva, daría lugar a un ahorro de 1,5 millones de toneladas (Tn) de CO₂, reduciendo de manera considerable el impacto del sector »
www.petroquimica.com.ar
97
5/10/20 13:45
COMBUSTIBLE
Proyectan minidestilerías para producir etanol de maíz
Según el informe del INTA y el INTI, los resultados obtenidos permitirán homologar producciones y certificar la sostenibilidad ambiental local para poder comercializar biocombustibles.
en la huella ambiental. Según el reporte del INTA y el INTI, los datos citados posicionan al sistema agroindustrial doméstico entre los más altos estándares internacionales. “Esto permitirá homologar producciones y certificar la sostenibilidad ambiental para poder comercializar biocombustibles”, resaltó el documento.
Organismo autárquico Creado en 1956, el INTA es un organismo público descentralizado que cuenta con autarquía operativa y financiera, y se encuentra bajo la órbita del Ministerio de Agroindustria de la Nación. Sus objetivos y esfuerzos se orientan principalmente a promover la innovación como motor del desa-
98
rrollo nacional. Como integrante del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, el INTA desarrolla capacidades para el segmento agroindustrial argentino y participa en redes que fomentan la cooperación interinstitucional, además de generar conocimientos y tecnologías al servicio de distintos sectores de la sociedad a través de sus sistemas de extensión, información y comunicación.
Innovación tecnológica Nacido con el aval de la Unión Industrial Argentina (UIA), como respuesta al interés nacional de acompañar y consolidar el crecimiento de las Pymes argentinas, el INTI promociona desde 1957 hasta nuestros días el desarrollo
www.petroquimica.com.ar
096 099 Proyectan minidestilerias 368.indd 98
industrial federal mediante la innovación y la transferencia de tecnología. Se trata de una entidad impulsora de investigaciones aplicadas a la industria que cumple funciones similares a las que habían comenzado a desarrollar, hacia fines del siglo XIX y comienzos del XX, otras instituciones análogas en Estados Unidos y Europa. Desde sus orígenes, el INTI tuvo la particularidad de integrar a diversas cámaras e industrias en el esquema de conducción de sus centros para asegurar que las actividades desplegadas se conectaran con las necesidades y demandas concretas del país. Actualmente posee casi 3.000 empleados y se encuentra bajo la órbita del Ministerio de Desarrollo Productivo de la Nación. ©
PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA 368
5/10/20 13:45
096 099 Proyectan minidestilerias 368.indd 99
5/10/20 13:45
ENERGÍAS RENOVABLES
Pablo Lerzo, investigador de la UNTDF
“La energía eólica es un tema impostergable para Tierra del Fuego” Al no estar incorporada al Sistema Interconectado Nacional, la isla no tiene mejor opción que explotar su potencial para la aerogeneración. Así lo cree el experto Pablo Lerzo, quien dirige un interesante proyecto de investigación y desarrollo en la materia.
La Universidad Nacional de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur (UNTDF) se embarcó en un ambicioso proyecto de estudio y promoción de la aerogeneración. Su principal impulsor, Pablo Lerzo, dio detalles al respecto en un webinar organizado por la Asociación Argentina de Energía Eó-
100
lica (AAEE), en conjunto con la UNTDF y la Cooperativa Eléctrica de Río Grande. Orientada a estudiar la generación aislada en baja potencia, la generación mixta en mediana potencia, y los problemas de durabilidad y engelamiento (es decir, la formación de hielo en las palas), la propuesta fue presen-
www.petroquimica.com.ar
100 103 La energia eolica 368.indd 100
tada en el marco del Fondo de Innovación Tecnológica Regional, bajo el plan ‘Argentina Innovadora 2020’. “Salimos adjudicados para contar con un presupuesto de $ 16 millones”, remarcó Lerzo. Según el especialista, Tierra del Fuego presenta varias particularidades. “Es una provincia desconectada del continente,
PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA 368
5/10/20 13:47
cuyas tres ciudades más importantes tampoco se encuentran conectadas entre sí. Por eso el aprovechamiento de las energías renovables, tanto en baja como en gran escala, resulta un tema impostergable para la isla”, explicó. La iniciativa derivó hasta el momento en la instalación de dos turbinas de 30 kilowatts (Kw), en Río Grande y Ushuaia, y dos turbinas de 5 Kw, en el puesto fronterizo de Radman y en Tolhuin. “Además nos proponemos analizar la eficiencia de la acumulación de energía en bancos de baterías, la eficiencia de conversión de CC a CA, el proceso de incorporación a la red, y los efectos de la corrosión salina en la torre y los componentes estructurales, entre otros ítems”, comentó el experto. A su entender, perfectamente podría replicarse a nivel local el modelo chileno. “Vengo de atravesar la ruta 5 desde Santiago hasta Iquique, recorriendo todos los parques eólicos de Chile con una sana envidia. Estuve
aprendiendo de los que hacen las cosas bien”, sentenció.
Antecedentes directos Hablar del viento en Río Grande, sostuvo Lerzo, es prácticamente un clásico. “Algunos lo aman, otros lo odian, pero no
PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA 368
100 103 La energia eolica 368.indd 101
pasa desapercibido para nadie”, resaltó. Siempre se discutió si la calidad del recurso eólico era propicia para la instalación de emprendimientos energéticos significativos, señaló, sobre todo teniendo en cuenta su alto grado de turbulencia y el problema del engelamiento. “Pero el tiempo pasó y nunca se tomó una decisión seria hasta ahora”, indicó. Con el financiamiento de Innova-T, recordó, se llevaron a cabo los primeros estudios y ensayos en micro-generación, cuyos resultados fueron alentadores. “Frente a mi casa llegué a medir velocidades mayores a los 22 ó 23 metros por segundo. Gracias a 16 años de registros ininterrumpidos, pude modelizar el comportamiento de los vientos y montar las primeras turbinas”, puntualizó. No menos destacables, acotó, fueron los avances aportados por la Cooperativa Eléctrica de Río Grande en la confección del Mapa de Potencial Eólico de »
www.petroquimica.com.ar
101
5/10/20 13:47
ENERGÍAS RENOVABLES
“La energía eólica es un tema impostergable para Tierra del Fuego”
Lerzo // “Vengo de atravesar la ruta 5 desde Santiago hasta Iquique, recorriendo todos los parques eólicos de Chile con una sana envidia. Estuve aprendiendo de los que hacen las cosas bien”
Perfil académico
Tierra del Fuego. “La que mejor medía era la antena de Cabo Domingo, donde detectamos velocidades superiores a los 12 metros por segundo prácticamente todos los días”, cuantificó.
Ingeniero aeronáutico egresado de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), Lerzo posee diversas maestrías y diplomaturas en universidades locales y del exterior, en especialidades como Gestión Ambiental (en la Universidad Arturo Prat de Chile), Generación Eoloeléctrica (en la Universidad de Flores), Mantenimiento en Aerogeneradores de Potencia (en Renovetec) y Formación de Competencias (en la Universidad Nacional de Misiones). Dirigió el proyecto de investigación número 32 del Ministerio
de Ciencia, Tecnología e Innovación de Proyectos de Fortalecimiento de la Innovación Tecnológica de 2013. Actualmente se desempeña como docente e investigador en la UNTDF en asignaturas como Mecánica de los Fluidos, Mecánica Elemental, Mantenimiento Industrial y Ecoenergía. También es director y codirector de distintos emprendimientos de investigación y extensión vinculados con las energías renovables. Y dirige propuestas de tesis en la Universidad de Buenos Aires (UBA) y en la UNTDF. ©
Lerzo // “Los primeros estudios y ensayos en microgeneración mostraron resultados alentadores. Frente a mi casa llegué a medir velocidades mayores a los 22 ó 23 metros por segundo”
102
www.petroquimica.com.ar
100 103 La energia eolica 368.indd 102
PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA 368
5/10/20 13:47
100 103 La energia eolica 368.indd 103
5/10/20 13:47
ENERGÍAS RENOVABLES
Cumbre Eólica 2020
El acceso al crédito, la obsesión de la industria eólica local
Representantes de empresas operadoras y proveedoras de tecnologías de aerogeneración participaron de la ‘Cumbre Eólica 2020’, donde analizaron las oportunidades y los desafíos que hoy ofrece el sector tanto a escala local como regional. En ese marco, Walter Lanosa, CEO de Genneia, se refirió a la dispar duración de los acuerdos en el mercado argentino, al comentar que su compañía rubricó un total de 15, con plazos mínimos de cinco años y máximos de 20. “Aunque hacer contratos anuales por ahora suene peligroso, seguramente eso en algún momento sucederá”, anticipó el ejecutivo durante el evento virtual que celebró Energía Estra-
104
Los problemas de financiamiento limitan fuertemente el crecimiento del segmento aerogenerador en la Argentina. Otros países, como Brasil y México, ofrecen un horizonte de negocios más favorable de cara al futuro sectorial.
tégica. En el aspecto económico, Lucila Bustos, directora ejecutiva de ABO Wind en el país, detalló que su firma cerró precios que van desde los u$s 60 hasta los u$s 75 por megawatt/hora (Mwh) generado. “A diferencia de lo que suele pasar con las subastas estatales, este mercado brinda una mayor versatilidad. Hay un enorme abanico de posibilidades para que cada actor
www.petroquimica.com.ar
104 107 El acceso al credito 368.indd 104
diseñe contratos a su medida”, destacó. Ambos directivos coincidieron en criticar la actual situación crediticia de la Argentina. Años anteriores, recordaron, la banca internacional y multilateral supo jugar un papel clave en el apalancamiento financiero de los proyectos. Esa cuestión es, justamente, la principal traba que Rafael Val-
»
PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA 368
5/10/20 14:34
104 107 El acceso al credito 368.indd 105
5/10/20 14:34
ENERGÍAS RENOVABLES
El acceso al crédito, la obsesión de la industria eólica local
Los especialistas del negocio eólico coincidieron en criticar la falta de respaldo financiero para la construcción de nuevos proyectos en la Argentina, y posicionaron a Brasil y México como los mercados más atractivos en la región.
dez Mingramm, director general para América Latina y el Caribe de Envision, detecta en el mercado argentino. “Tenemos proyectos por 200 megawatts (Mw) con distintos grados de avance y la central eólica García del Río, de 10 Mw, cuyo factor de planta
es de un 67%. No obstante, los serios problemas financieros detuvieron bastante nuestro impulso”, reconoció. Por su parte, Carolina Rodríguez, directora de Desarrollo e Inversiones de Goldwind, hizo foco en lo difícil que resulta
de-senvolverse en un escenario que padece un riesgo país superior a los 1.250 puntos básicos. “De todos modos, pensamos seguir apostando por la Argentina, donde tenemos iniciativas en construcción por 350 Mw”, aseveró.
Brasil y México Directivos de la talla de Alessio Pedicone, en representación de Vestas; Marcos Cardaci, de Nordex, y Nikolaus Krauss, de Enercon, posicionaron a Brasil y México como los mercados eólicos que hoy lucen más atractivos en toda Latinoamérica. Desde la óptica de estos especialistas, la crisis generada por la pandemia de COVID-19 puede dar lugar a beneficiosas oportunidades de cambio en el negocio regional. En ese sentido, resaltaron la importancia de optimizar la infraestructura disponible, promover la integración
106
www.petroquimica.com.ar
104 107 El acceso al credito 368.indd 106
PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA 368
5/10/20 14:34
para aprovechar mejor los excedentes de la producción eólica y estimular la flexibilidad en las operaciones de los sistemas eléctricos de la mano de nuevas tecnologías vinculadas con el hidrógeno verde, las baterías y la digitalización.
Colombia y Chile Otro disertante de la ‘Cumbre Eólica 2020’ fue Marcelo Álvarez Ríos, vicepresidente de Generación de Celsia, quien se refirió
específicamente al caso colombiano. Según sus palabras, en esa nación logró superarse una limitación muy significativa. “En un principio la negociación con los privados a 10 años era compleja, ya que Colombia cuenta con una tradición de contratación con centrales hidroeléctricas o termoeléctricas que no superan los siete años. Afortunadamente esa barrera se pudo sortear”, celebró. A su turno, José Ignacio Escobar, director general para Sudamérica de Acciona, Chile
exhibe un alto dinamismo entre grandes clientes industriales que están buscando suministros renovables para sus procesos y servicios. “Por lo general en ese mercado se firman contratos a más de 10 años, aunque de a poco comienzan a encontrarse acuerdos con offtakers de cuatro a ocho años”, indicó. ©
Según los expertos, la crisis generada por la pandemia de COVID-19 puede dar lugar a beneficiosas oportunidades de cambio en el negocio regional, siempre y cuando se trabaje para promover la integración y optimizar la infraestructura disponible.
PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA 368
104 107 El acceso al credito 368.indd 107
www.petroquimica.com.ar
107
5/10/20 14:34
ENERGÍAS RENOVABLES
Habilitado por el SADI
Comenzó a inyectar energía el parque solar Cauchari De 300 megawatts de potencia, el complejo se localiza en plena Puna jujeña, a más de 4.200 metros sobre el nivel del mar. Operado por Cauchari Solar SAU, su construcción estuvo a cargo de las firmas Power China y Shanghai Electric.
Luego de varias postergaciones, el parque solar Cauchari quedó comercialmente habilitado para comenzar a inyectarle energía limpia al Sistema Argentino de Interconexión (SADI). Por ahora el complejo jujeño incorporó 245 megawatts (Mw) a la red, pero en el corto plazo ese aporte será de 300 Mw.
108
La obra fue ejecutada por las contratistas Power China y Shanghai Electric en función de un crédito y de la colocación de un bono verde por parte del Gobierno de Gerardo Morales. El emprendimiento está en manos de Cauchari Solar SAU, firma perteneciente a Jujuy Energía y Minería Sociedad del Estado
www.petroquimica.com.ar
108 111 Comenzo a inyectar 368.indd 108
(JEMSE), en sociedad con la comunidad aborigen Puesto Sey, del Pueblo de Atacama, que posee un 2% de las ganancias. A decir del secretario de Energía provincial, Mario Pizarro, el arranque productivo fue posible tras completar el proceso de energización del sistema del parque. “Esto implicó la reali-
PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA 368
5/10/20 14:35
Pizarro // “A partir de ahora, Jujuy tiene asegurada por 20 años la venta total de la energía a producirse. Lo primero que se hará con lo obtenido será pagar el crédito que la provincia solicitó al Eximbank”
zación de trabajos previos de interconexión de la estación trasformadora de la planta con la Estación Seccionadora Altiplano”, puntualizó. De acuerdo con el funcionario, a partir de ahora Jujuy tiene asegurada por 20 años la venta total de la energía a producirse, tal como lo estipula el contrato
PPA firmado con la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico Sociedad Anónima (Cammesa). “Lo primero que se hará con lo obtenido será pagar el crédito que la provincia solicitó al Eximbank, el cual tiene una tasa del 3%, además de afrontar otros gastos a determinar”, comentó.
En los primeros años de generación, cuantificó, quedarán para las arcas jujeñas alrededor de u$s 25 millones al año. “El precio del Mw es de u$s 60, tal como quedó fijado en la licitación nacional de la primera ronda del Plan RenovAr”, recordó.
En detalle Cauchari Solar es uno de los parques solares más grandes de su clase en toda Latinoamérica. Se trata de un complejo conformado por tres plantas de 100 Mw cada una, cuya construcción finalizó en 2019. La estructura se encuentra montada a 4.200 metros de altura sobre el nivel del mar. En concreto, se ubica en un predio de unas 800 hectáreas (Has), dentro del departamento puneño de Susques, a 278 kilómetros de San Salvador de Jujuy. Además de darle visibilidad internacional a la provincia, se espera que el emprendimiento posibilite la consolidación de un »
PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA 368
108 111 Comenzo a inyectar 368.indd 109
www.petroquimica.com.ar
109
5/10/20 14:35
ENERGÍAS RENOVABLES
Comenzó a inyectar energía el parque solar Cauchari
Además de darle visibilidad internacional a la provincia, se espera que el emprendimiento posibilite la consolidación de un clúster científico y tecnológico especializado en tecnologías de aprovechamiento de los rayos del sol.
clúster científico y tecnológico especializado en tecnologías de aprovechamiento de los rayos del sol.
Zona privilegiada La Puna se encuentra entre los siete sitios del mundo que captan mayores niveles de radiación solar. Así lo indica un relevamiento del Instituto de Investigaciones en Energía No Convencional (INENCO), organismo dependiente de la Universidad Nacional de Salta (UNSa) y el Consejo Nacional de Investigaciones Cientí-
110
ficas y Técnicas (CONICET). La región que incluye a las provincias argentinas de Jujuy y Salta, junto con una porción del territorio de Catamarca y de la vecina nación de Bolivia, presenta un potencial de generación solar de más de 2.300 kilowatts/hora (Kwh) por metro cuadrado (m²). De acuerdo con la investigadora adjunta Judith Franco, esa cifra solo es comparable a la que ofrecen otros seis puntos del planeta, distribuidos en el norte africano, el continente asiático y Australia. “Con la elaboración del primer Mapa Solar de Jujuy confirmamos lo que
www.petroquimica.com.ar
108 111 Comenzo a inyectar 368.indd 110
ya sabíamos: que la Puna –en general– y el territorio jujeño –en particular– ofrecen un excelente recurso solar, semejante a los mejores del mundo”, remarcó la especialista. Según sus palabras, desde hace tiempo se venía especulando acerca del potencial regional para la producción energética a partir de los rayos del sol, pero no existían datos certeros en cuanto a los lugares más favorables ni tampoco había precisiones sobre el verdadero caudal a aprovechar. “Ahora contamos con toda esa información en detalle”, celebró. ©
PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA 368
5/10/20 14:35
108 111 Comenzo a inyectar 368.indd 111
5/10/20 14:35
ENERGÍAS RENOVABLES
En la Universidad de Bath, Reino Unido
Crean un método de desalinización de agua basado en energía solar Un equipo de investigadores de la Universidad de Bath, en el Reino Unido, desarrolló un proceso de desalinización que podría brindar soluciones efectivas a comunidades emplazadas en lugares remotos y a zonas afectadas por desastres naturales. Si bien esta nueva forma de suministrar agua potable recién se encuentra en fase experimental, se sabe que puede funcionar con energía solar, carece de partes móviles y solo demanda pequeñas cantidades de electricidad. Hasta el momento, los expertos diseñaron un prototipo impreso en 3D. Según explicaron, el sistema combina diodos catiónicos basados en sustratos
112
Diseñada a partir de polímeros producidos por DuPont, la innovación favorece el suministro hídrico en lugares remotos sin requerir un alto consumo energético ni implicar la utilización de partes móviles.
de microhuecos recubiertos de ionómero Nafion con una membrana conductora de aniones. Vale aclarar que el Nafion es un polímero sintético con propiedades iónicas que produce Chemours, unidad del grupo químico estadounidense DuPont. Si bien se teorizaba al respecto, antes del diseño de la Universidad de Bath no estaba comprobada la posibilidad de combinar
www.petroquimica.com.ar
112 115 Crean un metodo 368.indd 112
diodos iónicos con resistencias iónicas para formar sistemas de circuitos de desalinización impulsados por electricidad de fuentes limpias. “Esta combinación nos ha permitido crear un sistema de cuatro cámaras impresas en 3D para ser configuradas con dos cámaras internas a fin de extraer y acumular sal. Ya hemos probado el sistema en tres configuraciones diferentes
»
PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA 368
5/10/20 14:37
112 115 Crean un metodo 368.indd 113
5/10/20 14:37
ENERGÍAS RENOVABLES
Crean un método de desalinización de agua basado en energía solar
agua limpia en muchas partes del mundo. Existen varios miles de esas instalaciones en funcionamiento en 150 países”, subrayó el investigador. No obstante, admitió, los procesos de desalinización suelen requerir un uso intensivo de energía y hacen falta mejoras para ampliar el uso de esta tecnología a escala global. “Esperamos, con este diseño, brindar nuestra contribución en la materia”, completó.
Adelanto local
Si bien esta nueva forma de suministrar agua potable recién se encuentra en fase experimental, se sabe que puede funcionar con energía solar, carece de partes móviles y solo demanda pequeñas cantidades de electricidad.
con cloruro de sodio acuoso, con resultados exitosos”, anticiparon los especialistas. No obstante, remarcaron, los materiales fallan en condiciones pulsadas en el agua salada y el efecto de rectificación todavía debe ser mejorado. “Una variable a optimizar tiene que ver con
114
el conductor de aniones Fumasep FAS-130, el cual se degrada rápidamente”, detallaron. Para poner en marcha la unidad móvil de desalinización, proyectaron, deberán transcurrir unos cinco años. “No obstante, la recompensa es prometedora, ya que el sistema apunta a la desalinización sin partes móviles y sin producción de desechos electrolíticos”, afirmaron.
Enormes beneficios Una de las mayores ventajas que aporta el nuevo dispositivo, cuyas características se especifican en el sitio web de ScienceDirect, es que permite su operación en unidades móviles alimentadas por energía solar. A decir de Frank Marken, coautor del adelanto tecnológico, sería sumamente beneficioso instalar pequeñas unidades de desalinización que aprovechen los rayos del sol para dar servicio a un cierto número de hogares. “Las plantas desalinizadoras constituyen una fuente vital de
www.petroquimica.com.ar
112 115 Crean un metodo 368.indd 114
Desde hace casi una década, la Argentina cuenta con un reactor piloto que es capaz de potabilizar el agua en base al aprovechamiento de la energía solar. La innovación fue diseñada por un grupo de investigadores del Instituto de Desarrollo Tecnológico para la Industria Química (INTEC), perteneciente a la Universidad Nacional del Litoral (UNL) y al Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). De acuerdo con Orlando Alfano, doctor en Ingeniería Química del INTEC y director del proyecto, ese dispositivo destruye los compuestos orgánicos tóxicos eventualmente disueltos en el agua a través de una fuente energética limpia y renovable como la solar. Para lograrlo, aprovecha de manera combinada la radiación térmica y fotoquímica del sol. “Básicamente empleamos el proceso destructivo ‘foto-Fenton’, que en muy poco tiempo puede eliminar por completo o reducir a niveles mínimos la toxicidad de las moléculas contaminantes que se hallen en el agua”, explicó. ©
PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA 368
5/10/20 14:37
112 115 Crean un metodo 368.indd 115
5/10/20 14:37
ENERGÍAS RENOVABLES
Primer ‘Índice de Triple Impacto’
Las grandes empresas aún se muestran reacias al uso de energías verdes Deloitte y Sistema B dieron a conocer los resultados de su primer reporte del ‘Índice de Triple Impacto’ en el país. Según el relevamiento, apenas un 4% de las grandes empresas utiliza energía renovable de bajo impacto, en comparación con el 19% registrado entre las firmas de menor porte. Adicionalmente, solo un 20% de las organizaciones más grandes adoptó alguna práctica para minimizar el impacto ambiental del transporte en su cadena de suministro y distribución. En las firmas micro-pequeñas, en tanto, ese porcentaje se situó en un 56%. Por otro lado, un 63% de las empresas micro declaró haber
116
Mientras que un 19% de las Pymes locales emplea fuentes energéticas renovables para reducir el impacto ambiental de sus operaciones, solo un 4% de las firmas de mayor porte actúa de la misma manera.
adquirido equipos ecológicos durante los últimos dos años, al tiempo que entre las medianasgrandes esa proporción fue de un 26%. Para Alfredo Pagano, socio de Deloitte Argentina, y Alejo Canton, presidente del Directorio y del Consejo Empresario de Sistema B Argentina, el relevamiento llegó a compañías que nunca antes habían medido los efectos
www.petroquimica.com.ar
116 117 Las grandes empresas 368.indd 116
económicos, sociales y ambientales de sus actividades. “Visualizamos una gran oportunidad de mejora en torno a la formalización de prácticas y políticas de impacto”, explicaron. A fin de promover las buenas prácticas, remarcaron los directivos, resulta clave desarrollar soluciones innovadoras que permitan minimizar las externalidades ambientales negativas y
PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA 368
5/10/20 14:38
mejorar las incidencias sociales derivadas de la actual gestión empresarial. “En este contexto, las firmas micro, pequeñas, medianas y grandes no siempre están advirtiendo la importancia de integrar la cadena de suministro como parte de su estrategia de sustentabilidad”, indicaron.
Argumento sólido A decir de Pagano y Canton, dar cuenta del triple impacto del desempeño de las organizaciones empresariales exige compromiso por parte de todos sus miembros y estamentos jerárquicos, sin distinción alguna. “Cada día se convierte en un argumento mucho más sólido e inapelable el pensar no solo en el rendimiento económico de los negocios, sino también en función de las tres dimensiones por igual. Y esto no puede lograrse en forma aislada”, advirtieron. De cara al futuro, acotaron, las posibilidades de evolución del ‘Índice de Triple Impacto’ aumentarán al contar con una
muestra más grande y representativa en términos de tamaño de empresas, sectores y ubicación geográfica. “Nuestro sueño es que este y sucesivos reportes sean comparables para mostrar en el tiempo la evolución del sector empresarial argentino hacia prácticas y modelos de negocio sustentables. Sin duda, el desarrollo de un país más próspero, sostenible, resiliente e inclusivo es un trabajo que va a tener que involucrarnos a todos”, aseguraron.
Cifras globales De acuerdo con Deloitte y Sistema B, hoy existen 3.000 empresas B certificadas en más de 150 industrias y 64 países. Asimismo, más de 50.000 compañías usan la ‘Evaluación de Impacto B’ para medir y mejorar su desempeño social y ambiental. Unas 37 jurisdicciones de los Estados Unidos, Italia, Colombia y la provincia canadiense de Columbia Británica han sancionado leyes que regulan las sociedades de beneficio e interés
colectivo, mientras que más de 15 naciones en el resto del mundo están avanzando para implementar normas similares. “Nos acompañan abogados, académicos, estudiantes, inversionistas, ciudadanos y muchísimas personas que desean lograr que la prosperidad duradera para todos sea una realidad”, resaltó Jay Coen Gilbert, cofundador de B Lab. En su opinión, algo es seguro: ya no hay más tiempo que perder. “Las crisis financieras, políticas y ambientales han generado un malestar social sin precedentes y una gran pérdida de confianza en el sistema económico actual. La riqueza se concentra en manos de unos pocos, más de 1.000 millones de personas no tienen sus necesidades básicas cubiertas, y el rápido avance del cambio climático y la pérdida de la biodiversidad amenazan la existencia misma del ser humano. Para poder hacer frente a estos desafíos globales, debemos unirnos y actuar juntos”, completó. ©
Un 63% de las empresas micro declaró haber adquirido equipos ecológicos durante los últimos dos años, al tiempo que entre las medianas-grandes esa proporción fue de un 26%.
PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA 368
116 117 Las grandes empresas 368.indd 117
www.petroquimica.com.ar
117
5/10/20 14:38
EMPRESAS Y NEGOCIOS
Fundada por Alberto Bontomasi y Rubén Marino
Rubén Marino
Alberto Bontomasi
Bahisa: Más de 25 años brindando servicios de calidad, seguridad y confiabilidad Bahisa SRL es una empresa que brinda una amplia gama de soluciones “integrales”. Cubre todos los estadios del ciclo de vida de los activos esenciales que sus clientes requieren, comenzando con el diseño y la ingeniería, seguido por la construcción, supervisión, puesta en marcha, mantenimiento, inspección, diagnóstico y, finalmente, el abandono de dichos activos.
Bahisa han diseñado su estructura organizativa en dos grandes grupos: I-División Integridad de ductos de acero y II-División Construcción de Gasoductos e instalaciones de superficie.
118
118 120 Bahisa 368.indd 118
Orígenes y trayectoria La compañía fue fundada en 1994, luego de la privatización de Gas del Estado, por los entonces jóvenes emprendedores y especia-
www.petroquimica.com.ar
listas en Protección Anticorrosiva, pero ante todo grandes amigos, Alberto Bontomasi y Rubén Marino. Como consecuencia de la privatización, sus socios fundadores interpretaron de manera tempra-
»
PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA 368
5/10/20 14:39
118 120 Bahisa 368.indd 119
5/10/20 14:39
EMPRESAS Y NEGOCIOS na los requerimientos especializados que iban a ser solicitados de parte de las empresas prestatarias de servicios públicos de gas. “Luego de 26 años nos sentimos orgullosos de haber logrado formar un plantel que alcanzó las 450 personas (120 profesionales y técnicos especializados), sumado a nuestra flota de 300 vehículos y más de 42 equipos pesados de última generación distribuidos en nuestras ocho bases operativas que van desde la provincia de Jujuy hasta Tierra del Fuego”, afirman desde la empresa. En ese sentido, sostienen que han podido encarar de manera exitosa un sinnúmero de servicios y obras de magnitud en todo el territorio nacional, consolidando su Visión y Misión de convertirse en una empresa innovadora, referente en la industria, que brinde servicios de alto valor agregado y que, al mismo tiempo, sea considerada un socio estratégico por parte de sus clientes. Hoy no solo son líderes y referentes a nivel nacional de la Gestión de Integridad de Ductos de Acero, sino que además han logrado una participación activa y sostenida en la ejecución de obras de infraestructura para la Construcción y Mantenimiento de Gasoductos de hasta 36", Construcción y Mantenimiento de City Gates, Reguladoras de Presión y la Atención de Emergencias Operativas 24 x 365.
Diferencial “Estamos convencidos de lo importante que resulta saber escuchar atentamente lo que nuestros clientes requieren, logrando de esta manera adaptarnos y crecer, pero siempre manteniendo inalterables los valores que han caracterizado a nuestra empresa desde sus orígenes: Competitividad, Calidad,
120
118 120 Bahisa 368.indd 120
Bahisa: Más de 25 años brindando servicios de calidad, seguridad y confiabilidad
Seguridad, Confiabilidad y Ética”, indican en Bahisa. Asimismo, aseguran que les entusiasma cuando, luego de tantos años de trabajo mancomunado junto a sus clientes, estos los consideran sus “Referentes” y “Socios Estratégicos” porque ello confirma que están en el camino correcto y siguiendo su Visión y Misión. ¿Cuáles son? La Visión de Bahisa es ser una empresa innovadora que brinde servicios de alto valor agregado, contribuyendo al desarrollo del país, logrando ser referentes en la industria y socios estratégicos de sus clientes. Mientras que su Misión implica ser una empresa nacional que brinda soluciones integrales a las principales compañías de servicios públicos y a la industria del gas y petróleo. Operan de forma confiable, segura y comprometida con el medio ambiente. Actúan siempre con integridad, principios éticos, creando valor para sus clientes, empleados y proveedores.
Oportunidades y ventajas competitivas a futuro Bahisa es una empresa de estructura mediana, sólida en términos financieros, lo que le permite contar con la capacidad necesaria para responder rápidamente y hacer frente a las exigencias dinámicas extremas que en materia de infraestructura de gas y petróleo nuestra industria de Oil & Gas exige. En el área de Integridad de Ductos, vislumbran en el corto plazo la necesidad de redoblar sus esfuerzos para alcanzar altos niveles de innovación, incorporando nuevas tecnologías y apostando a la continua capacitación de sus especialistas, como una forma de mejorar sus niveles de competitividad. Como ejemplo de innovación, tienen previsto volver a desarrollar,
www.petroquimica.com.ar
comercializar y mantener sus propios sistemas de tele-medición y control (RTU), para las unidades de corriente impresa de sus clientes. Respecto de las oportunidades que surgen de los servicios de la división Construcción de Gasoductos e Instalaciones de Superficie, si bien estas dependen fuertemente de los planes de inversiones a nivel nacional destinadas al desarrollo de la industria del gas y petróleo, Bahisa está entre las pocas que cuentan con una estructura mediana, flexible y con gran variedad de equipamiento pesado, motivo por el cual se encuentra en condiciones de alcanzar muy buenos niveles de competitividad dentro de una franja importante de proyectos de expansiones de gasoductos y construcción de plantas reguladoras que normalmente llevan a cabo las distribuidoras y transportistas de gas. Por último, creen que para 2021 los servicios de mantenimiento esenciales, como los de integridad de ductos de acero, seguirán sin grandes cambios, y puntualmente se retomarán algunas obras importantes de mantenimiento y otras de expansión de infraestructura que las distribuidoras de gas dejaron inconclusas luego del congelamiento tarifario de 2019. “Es allí donde Bahisa estará activamente presente para aportar toda su experiencia y capacidad de llevar adelante dichas obras”, concluyen. ©
PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA 368
5/10/20 14:39
RETIRACION DE CONTRATAPA 367.pdf
1
3/9/20
14:34
CONTRATAPA 363.pdf
1
5/5/20
02:53