
10 minute read
sido los más bajos desde 2013
INFORME DEL OETEC
EL CONSUMO ELÉCTRICO DE LA INDUSTRIA SE REDUJO UN 11,3%
Advertisement
EN 2019, LOS REQUERIMIENTOS DE ELECTRICIDAD DE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL HABÍAN SIDO LOS MÁS BAJOS DESDE 2013. EL AÑO PASADO, EN EL RESTRICTIVO CONTEXTO QUE IMPUSO LA PANDEMIA DE CORONAVIRUS, LA DEMANDA DEL SECTOR ACENTUÓ SU RETROCESO.

herencia de consumo que arrastra de 2019, cuando su demanda eléctrica quedó casi un punto por debajo de 2015. De hecho, no se recupera desde 2017, año en el que empezó la debacle”, puntualizó.
Repunte hogareño
Distinto fue el caso de los hogares argentinos, donde el consumo eléctrico cerró 2020 con un crecimiento de un 8% interanual. “En tiempos de Macri se constatan dos declinaciones coincidentes con el año pleno del ‘tarifazo’ y los últimos 12 meses de dicha gestión: 2017 (-1,9%) y 2019 (-2,6%)”, precisó el informe del OETEC.
La caída de 2019 en este segmento, acotó el organismo, ubicó el consumo eléctrico de los hogares argentinos al mismo nivel que en 2015. “Este dato no solo fue un reflejo de la recesión, sino del masivo empobrecimiento energético que la ciudadanía experimentó entre 2016 y 2019”, manifestó.
En 2020, en cambio, el OETEC erifi na lara re pera i n
La recesión económica y el aumento de las tarifas energéticas hicieron que en 2019 el consumo eléctrico de la industria argentina retrocediera a niveles inferiores a los de 2013. La tendencia se vio agravada el año pasado por la pandemia de coronavirus, que provocó una baja de un 11,3% interanual en el consumo. Así lo expone un informe que la analista Florencia Brunello elaboró para el Observatorio de la Energía, Tecnología e Infraestructura para el Desarrollo (OETEC) a partir de datos de la Secretaría de Energía de la Nación.
De acuerdo con el trabajo, los requerimientos eléctricos de la industria descendieron un 4,7% en 2016, un 1,3% en 2018 y un 3,6% en 2019. Su única suba durante la administración de Mauricio Macri fue de un 2% en 2017.
“Lamentablemente, apenas comenzado 2020 sobrevino la pandemia de COVID-19, y a lo largo de todo el año pasado las industrias de la Argentina no lograron recomponer las cantidades de electricidad necesarias para asegurar el buen funcionamiento de la actividad”, indicó el reporte.
Más allá de lo estrictamente industrial, según el OETEC los comercios del país demandaron en 2020 un 5,3% menos de electricidad que en 2019. “El sector comercial no lo ra despe ar definiti amente de la » En cuanto al consumo domiciliario, el OETEC verificó un crecimiento de ocho puntos porcentuales que adjudicó a las adecuadas políticas del Gobierno nacional en materia de energía y tarifas.
>> Demanda industrial a nivel nacional

Fuente: OETEC
de dicho consumo. “Se trata de un crecimiento de ocho puntos porcentuales en medio de la tragedia del COVID-19 y gracias a las políticas del Gobierno nacional en materia de energía y tarifas, tales como la extensión del congelamiento, la esencialidad del servicio público (prohibición de los cortes) y la revisión tarifaria integral (RTI)”, remarcó.
Usina de ideas
El OETEC se propone como “una usina formadora de cuadros t ni os identifi ados on las mejores ideas, pensamientos y acciones de los próceres argentinos y latinoamericanos”. La entidad “se identifi a on la onsolida i n de un modelo energético, productivo y tecnológico que asista al bienestar del pueblo argentino y su se ridad r di a la di ersifi a i n económica, la industrialización, la a tos fi ien ia la poten iación de las mejores capacidades nacionales”. » Según el OETEC, a lo largo de todo el año pasado las industrias de la Argentina no lograron recomponer las cantidades de electricidad necesarias para asegurar el buen funcionamiento de la actividad.

Las actividades, las investigaciones y los gastos administrativos del se finan ian mediante aportes genuinos y donaciones por parte de empresas públicas y privadas, organismos no gubernamentales (ONGs) y gobiernos. ©

EDISON TERRA, “NUESTRO SECTOR DEBE SER MÁS ATRACTIVO PARA LOS JÓVENES”

A nivel global, la industria química y petroquímica debería concebir la crisis que trajo aparejada la pandemia de coronavirus como una positiva oportunidad de cambio, según la visión de Edison Terra. “Nuestro sector estaba muy alejado de los jóvenes, no era s fi ientemente atra ti o para los recién llegados al mercado de trabajo. Lo vivido en 2020 nos da la oportunidad de adoptar nuevas prácticas laborales, además de revisar las relaciones que entablamos los la os de onfian a e tendemos con la gente”, opinó el i epresidente de lefinas oliolefinas para dam ri a en ras em en el mar o de irt al La mayor flexibilidad en el empleo, aseguró Terra, es solo “la punta del iceberg” de la nueva realidad en la que deberá desenvolverse una industria tan tradicional y conservadora como la petroquímica. “En la actualidad podemos tener gente trabajando de manera colaborativa desde India, Australia, México o rasil n ese sentido pienso e el conocimiento fluirá cada vez más

»La mayor flexibilidad en el empleo es solo la punta del iceberg de la nueva realidad en la que deberá desenvolverse la industria. El conocimiento fluirá cada vez más rápidamente entre las personas, lo que instaurará nuevas reglas competitivas.
> Edison Terra
rápidamente entre las personas, lo que instaurará nuevas reglas competitivas”, pronosticó durante s e posi i n en el panel e ate de deres el t ro de la etro mi a esde s perspe ti a la pandemia sirvió para acentuar la preocupación del mercado por el desarrollo s stenta le esde s misma nda i n ras em siempre ha estado comprometida con la innovación en la materia. Atentos a los desafíos venideros, vamos a seguir respaldando la sostenibilidad, las materias primas renovables y el concepto de economía circular”, garantizó el directivo. or estos d as an n i la empresa se encuentra lanzando una campaña global orientada a avanzar hacia la neutralidad en las emisiones de ar ono eremos cumplir con ese ambicioso objetivo para el año 2050. Lo haremos impulsando nuestras inversiones en energías renovables, la incorporación de soluciones de reciclaje y la promoción del consumo responsable”, anticipó.
Nueva realidad
ras em a a a introd ido exitosamente el flex work dos años antes de la pandemia. A decir de Terra, esa experiencia fue de gran ayuda en el proceso de adaptación a la nueva realidad. “También resultó importante que nuestra actividad fuera considerada esencial, lo que nos permitió continuar con nuestras operaciones industriales”, destacó. ara a ore er el tra a o en asa indicó, la compañía brindó asistencia técnica e incluso soporte psicológico a sus empleados. “No es para nada sencillo compartir el mismo espacio y los mismos recursos tecnológicos con la familia”, reflexionó.
Otra gran preocupación para la firma oment e la intera i n con sus clientes. “En un contexto en el que la demanda bajó muchísimo, tuvimos que estrechar la relación entre las áreas operacionales para manejar la continuidad en las tareas”, puntualizó.
Deberes sociales
A partir de los meses de junio y julio de 2020, expresó Terra, la situación sectorial comenzó a mejorar. “Así como en un principio nuestra prioridad fue mantenernos operativos, hoy estamos viviendo una rápida recuperación”, celebró.
No menos relevante, acotó, fue el cumplimiento de los deberes corporativos desde un punto de vista social. “Apoyamos el combate a la pandemia en todas nuestras regiones de influencia, tanto a través de la donación de insumos como de la creación de valor”, resalt ara finali ar el dire ti o hizo referencia a ciertos aspectos positivos que podrían heredarse de la risis del spero que algunas costumbres que no estaban tan arraigadas en nuestra gente, como el cumplimiento de ciertas pautas sociales y la puntualidad con los horarios, hayan llegado para quedarse”, sostuvo. ©


DANIELLA SOUZA MIRANDA,
DIRECTIVA DE DOW

FRENTE A UN ENTORNO CRÍTICO, DOW DECIDIÓ PRIORIZAR SUS PROYECTOS MÁS COMPETITIVOS. SEGÚN SU VICEPRESIDENTA COMERCIAL DE PACKAGING Y SPECIALTY PLASTICS, DANIELLA SOUZA MIRANDA, ESA APUESTA DEBE COMBINARSE CON MAYORES NIVELES DE DIGITALIZACIÓN Y SOSTENIBILIDAD.
Si algo puede rescatarse de un año tan traumático como 2020, según la visión de Daniella Souza Miranda, es la capacidad de adaptación mostrada por la industria petroquímica para atravesar la crisis provocada por la pandemia de coronavirus. “Tuvimos que reaprender a hacer la cosas. En un tiempo muy acotado, debimos tomar decisiones importantes con muy poca información, aparte de ajustar los pasos que íbamos dando a medida que se vislumbraba con más claridad hacia dónde se dirigía el mercado”, expresó la vicepresidenta comercial de Packaging y Specialty Plastics en Dow.
Según sus palabras, en este complejo escenario resultó clave aplicar las lecciones aprendidas en otras regiones del mundo, como Asia y Europa, para sostener las operaciones de una forma segura. “No solo tuvimos que cuidar a nuestra gente, sino que también debimos mantener operativa una cadena como la nuestra, que es absolutamente esencial para proveer alimentos, transporte y productos médicos”, destacó la especialista a fines del a o pasado d rante s presentación en ‘Debate de Líderes: el futuro de la Petroquímica’, espacio desarrollado en el marco de APLA Virtual.
En cada región, expuso la directiva de Dow, se llevaron a cabo pro e tos espe fi os en n i n de las


distintas restricciones gubernamentales. “A grandes rasgos, nuestro desenvolvimiento se basó en tres grandes ejes de acción. Por un lado, entendimos la detección como una primera línea de defensa contra el virus, apartando rápidamente a las personas que expresaban síntomas. En segunda instancia, nos valimos de los instrumentos de protección personal, el distanciamiento social, la automatización en los turnos y la reducción en los grupos de trabajo. Finalmente, a partir de marzo cerramos todas n estras ofi inas en atinoamérica para promover un 100% de desempeño virtual”, detalló.
Por el momento, admitió, todavía no están dadas las condiciones para volver al viejo esquema laboral. “A decir verdad, creo que difícilmente el trabajo del futuro sea el mismo que el conocido hasta ahora”, estimó.

Período desfavorable
De acuerdo con Souza Miranda, para los próximos años pueden proyectarse tres tendencias principales dentro de la industria a escala global. a primera tiene e er on la impostergable necesidad de racionalizar los recursos. En ese sentido, hoy se están revisando los proyectos en carpeta en todo el mundo, priorizando aquellos que se presentan como más competitivos por sobre los más vulnerables o de mayores costos”, aseguró. a ind stria petro mi a a lar está acostumbrada a lidiar con períodos favorables y desfavorables, y suele salir fortalecida de las experien ias m s r ti as os momentos de crisis nos obligan a volver a las bases, estrechar las relaciones con nuestros clientes, robustecer las finan as sele ionar m ien ada iniciativa donde centraremos nuestros esfuerzos”, indicó.
Lo que viene
Otra tendencia que cobrará cada vez más relevancia a escala global, a criterio de Souza Miranda, se vincula con la digitalización. “Sin herramientas digitales no hubiéramos sobrevivido a esta crisis”, reconoció.
De todos modos, señaló, aún queda un largo camino por recorrer en la materia. “Tenemos que seguir avanzando en cuanto a la seguridad de nuestros procesos internos de ventas y cobros, y a la promoción de las manufacturas 4.0”, resaltó.
Finalmente, agregó, no deberán descuidarse las preocupaciones ambientales y sociales. “En plena pandemia, acabamos de anunciar nuestros objetivos de sostenibilidad. Para el año 2050 queremos ser una empresa neutra en carbono, además de fomentar el reciclaje de plásticos y garantizar el uso de un 100% de empaques reciclados en nuestros productos”, adelantó. ©
> Souza Miranda

