20 minute read

PETRÓLEO

Next Article
NOTA DE TAPA

NOTA DE TAPA

SE TRATA DE CHAÑARES HERRADOS

ADJUDICARON UN BLOQUE HIDROCARBURÍFERO CLAVE EN MENDOZA

Advertisement

UNA UTE CONFORMADA POR PETROLERA ACONCAGUA ENERGÍA Y CROWN POINT ENERGÍA SE QUEDÓ CON UN ÁREA ESTRATÉGICA EN LA CUENCA CUYANA. PARA DESARROLLAR SU POTENCIAL, AMBAS FIRMAS INVERTIRÁN UNOS U$S 85 MILLONES A LO LARGO DE 10 AÑOS.

Tras un largo proceso licitatorio que se inició en octubre del año pasado, el Gobierno mendocino de Rodolfo Suárez le otorgó el bloque Chañares Herrados a una Unión Transitoria de Empresas (UTE) compuesta por Petrolera Aconcagua Energía y Crown Point Energía. Las compañías se comprometieron a desembolsar un pago inicial de u$s 8 millones y a invertir algo más de u$s 85 millones en el transcurso de la próxima década.

Para garantizar el cumplimiento de los requerimientos técnicos y de las condiciones fi adas para la operación el saneamiento ambiental de la zona, los pliegos de la licitación fueron exhaustivamente revisados por la Asesoría Letrada de la Dirección de Hidrocarburos y por la Fiscalía de Estado provincial.

Ubicada en la Cuenca Cuyana, la concesión había sido declarada caduca en 2019 por reiterados incumplimientos. La caducidad a a quedado ratificada por decreto, pero en paralelo se elaboraron los pliegos para reactivar el bloque. De importancia estratégica, se estima que su potencial productivo promedia los 183 metros cúbicos (m³) diarios de crudo.

En concreto, Petrolera Aconcagua Energía y Crown Point Energía explotarán Chañares Herrados por un plazo de 25 años, con la obligación de invertir un total de u$s 85.674.545 durante los primeros 10.

La UTE deberá presentar un plan quinquenal sobre las actividades a e ecutar, detallando el cronograma de tra a o de cada temporada anual. Adicionalmente, tendrá que afrontar ante el Estado provincial un pago mensual en concepto de regalías sobre el 12% de los hidrocarburos líquidos y el gas natural extraídos en boca de pozo.

Según las autoridades, el emprendimiento implicará un fuerte aporte a la reactivación hidrocarburífera local, además de dar tra a o a muc as empresas locales de servicios. Los pliegos exigen, por cierto, que los concesionarios contraten mano de obra, servicios, contratistas y subcontratistas mendocinos.

»Las compañías se comprometieron a desembolsar un pago inicial de u$s 8 millones y a invertir algo más de u$s 85 millones en el transcurso de la próxima década.

Reactivación productiva

De la mano del programa Mendoza Activa, la provincia cuyana viene fomentando fuertemente los desembolsos privados y la generación genuina de empleo en distintos sectores, incluyendo la industria de Oil & Gas. Por séptimo mes conse-

»

»El sector público se está reuniendo con todos los actores sociales, recibiendo críticas, propuestas y todo tipo de aportes. Nuestra intención es mantener en pie a la mayor cantidad de Pymes posibles.

> Enrique Vaquié

cutivo, de hecho, se mantuvo la curva ascendente de resultados, tanto en cantidad de proyectos a desarrollar como en montos a invertir.

La séptima etapa del plan cerró con inversiones generales por más de $ 1.378 millones y 214 nuevos emprendimientos productivos presentados. ese a las dificultades del contexto, la provincia logró hasta ahora movilizar $ 10.589 millones en capitales privados.

Salud y economía

A decir del ministro mendocino de Economía y Energía, Enrique Vaquié, el sector público se está reuniendo con todos los actores sociales, recibiendo críticas, propuestas y todo tipo de aportes. “Nuestra intención es mantener en pie a la mayor cantidad de Pymes posibles”, aseguró el funcionario.

Desde el inicio de la pandemia, destacó, la provincia logró un importante equilibrio entre el cuidado de la salud y la economía. “Eso nos permitió realizar aperturas parciales mucho antes que en el resto del país y generar programas exitosos como Mendoza Activa”, subrayó Vaquié. ©

MILTON MORALES, INTENDENTE DE AÑELO

“LOS CORTES EN VACA MUERTA NOS PERJUDICARON A TODOS”

DURANTE CASI TRES SEMANAS, LA LOCALIDAD DE AÑELO ESTUVO SITIADA POR UNA SERIE DE PIQUETES EN LA RUTA. DE ACUERDO CON SU INTENDENTE, MILTON MORALES, LA SITUACIÓN LLEGÓ A VOLVERSE INTOLERABLE. “ESTÁBAMOS PRESOS DE LA SITUACIÓN”, MANIFESTÓ.

En función de su ubicación estratégica como puerta de acceso a Vaca Muerta, Añelo es el epicentro del desarrollo de los hidrocarburos no convencionales en la Argentina. Según su intendente, Milton Morales, esta venta a geográfica más de una vez ha convertido a la localidad neuquina en “rehén de un grupo

minoritario con intereses políticos y desestabilizantes”. “No podemos permitir que eso siga sucediendo”, expresó.

En referencia a los últimos cortes de ruta instrumentados por trabajadores autoconvocados de salud que paralizaron la producción en Vaca Muerta, Morales manifestó una postura tajante. “No solo impactaron negativamente sobre la industria hidrocarburífera y mermaron los ingresos económicos de nuestra provincia, sino que también dañaron a nuestros vecinos, a los comerciantes, a quienes se desenvuelven aquí o en localidades cercanas, a los productores locales y a los emprendedores. Nos perjudicaron a todos”, reflexionó a través de un comunicado. A decir del jefe comunal, el acuerdo inicialmente suscripto por los trabajadores nucleados en la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) y el Gobierno provincial fue injustamente rechazado por los autoconvocados. “El otorgamiento de un aumento del 53% en cuotas configura a un incremento digno para cientos de neuquinos y neuquinas”, calificó. o o stante, remarcó, los cortes no fueron inmediatamente levantados, configurando un escenario agotador. “El escenario se volvió intolerable para todo el pueblo de Añelo, por lo que en su momento le pedimos a la Justicia que actúe con todo el peso de la ley para garantizar el libre acceso a las rutas”, explicó.

Aislamiento forzado

Después de más de 20 días de una quietud alarmante, los cortes se levantaron a fines de a ril aca » Los cortes no solo impactaron sobre la industria hidrocarburífera y los ingresos económicos de nuestra provincia, sino que también dañaron a los comerciantes, a los productores locales y a los emprendedores.

> Milton Morales

Muerta retomó su actividad. Según el intendente de Añelo, durante las primeras jornadas de protestas hubo más de 600 camiones parados de uno y otro lado de la ruta. “Estábamos presos de la situación. El hospital siguió trabajando con normalidad, a pesar del paro, pero nos era imposible entrar o salir de Añelo”, describió Morales.

La vuelta a la normalidad, comentó, no resultó nada fácil. “No es tan sencillo normalizar la actividad hotelera, la gastronomía, los comercios o la prestación de servicios para la industria, rubros que quedaron devastados. Esperemos que podamos recuperarlos lo antes posible”, enfatizó.

Cuenca gasífera

La Cuenca de Añelo es, a criterio de Morales, eminentemente gasífera. En su opinión, esta particularidad vuelve a la zona especialmente vul- » La Cuenca de Añelo es eminentemente gasífera. Esta particularidad vuelve a la zona especialmente vulnerable a los parates productivos. Las pérdidas provocadas por las protestas fueron multimillonarias.

> Milton Morales

nerable a los parates productivos. “Las pérdidas provocadas por las protestas fueron multimillonarias”, aseguró.

En cuanto al traslado del conflicto a Villa La Angostura, el intendente de Añelo indicó que eso expone la intención de seguir generando complicaciones en puntos clave de la economía nacional. “No es casual que ahora se apunte contra uno de los principales sitios turísticos de la Argentina, ni que se busque cerrar uno de los pasos transfronterizos con Chile”, concluyó. ©

INFORME DE NCS MULTISTAGE

ABRUPTA CAÍDA DE LAS FRACTURAS EN VACA MUERTA

LOS CORTES DE RUTA Y LAS PROTESTAS DE TRABAJADORES DE LA SALUD TUVIERON UN IMPACTO NEGATIVO DIRECTO SOBRE LA ACTIVIDAD DE LA FORMACIÓN NO CONVENCIONAL NEUQUINA. LAS ETAPAS DE FRACTURA DESCENDIERON DESDE LAS 751 REGISTRADAS EN MARZO HASTA LAS 265 DE ABRIL.

La paralización de las operaciones en Vaca Muerta, derivada de los cortes de rutas efectuados por trabajadores autoconvocados de la salud, se tradujo en una abrupta caída de las etapas de fractura dentro de la formación no convencional.

De acuerdo con un relevamiento de NCS Multistage, en abril se ejecutaron 265 fracturas, muy por debajo de las 751

verificadas en mar o, cuando se alcanzó el mayor nivel histórico de actividad.

A decir de Luciano Fucello, Country Manager de la firma, debido a los reclamos las principales operadoras padecieron dificultades en el traslado de empleados, maquinarias e insumos. “Ante eventos sociales y gremiales como los que se registraron en la Cuenca Neuquina, la operación es lo primero que se para en función de la falta de suministros y de la imposibilidad de recambio de personal”, explicó. Al impedimento de evacuar producción de las refiner as o plantas de tratamiento, señaló el especialista, se añadió el desabastecimiento de insumos básicos. “Esto hizo que en muchos casos se detuviera la producción y se cerraran pozos existentes”, advirtió. Según sus palabras, al paralizarse las operaciones también se dilató la puesta en marcha de los pozos que estaban terminándose. “Todo esto sucedió en un mes clave para el abastecimiento de la demanda gasífera a escala nacional”, indicó. Por otro lado, apuntó, los pozos son más productivos en su etapa inicial. “Dicho de otro modo, no solo se paró la producción, sino que se perjudicó el mejor rendimiento de esos pozos”, puntualizó.

Panorama crítico

Las contrariedades relevadas en el trabajo de NCS Multistage, tal como remarcó Fucello, no podían haberse dado en un peor momento. “ i no a suficiente gas para cu rir la demanda invernal, habrá que » Pese al contexto, YPF realizó durante abril unas 86 etapas de fractura en el ámbito del shale y otras 23 en el tight. Otros desempeños importantes fueron el de Tecpetrol, que llegó a ejecutar 53 fracturas, y el de PAE, que sumó 46.

importar gas natural licuado (GNL) a precios mucho más altos y en dólares”, afirmó el e perto. Desde

»

>> Etapas de fractura en Vaca Muerta por operadora

Fuente: NCS Multistage

su óptica, el mayor problema de la escasez pasa por la creación de un escenario en el que deba decidirse a quién se le corta el suministro y a quién no. “En ese panorama, el gas escasea en las comercializadoras, suben los precios del fluido que va a las industrias y esto termina impactando en los precios al consumidor”, completó.

Liderazgo de YPF

El reporte de NCS Multistage destacó a YPF como la empresa que, pese a las limitaciones de la coyuntura, pudo mantener la mayor actividad en las áreas que maneja dentro de Vaca Muerta. La petrolera controlada por el Estado nacional, de hecho, realizó durante el mes de abril unas 86 etapas de fractura en el ámbito del shale y otras 23 en el tight. Otros desempeños importantes fueron el de Tecpetrol, que llegó a ejecutar 53 fracturas, y el de Pan American Energy (PAE), que sumó 46. Fuera del podio, se ubicaron Pluspetrol (con 41), Shell (13) y Pampa Energía (tres), en ese orden. ©

»Ante eventos sociales y gremiales como los que se registraron en la Cuenca Neuquina, la operación es lo primero que se para en función de la falta de suministros y de la imposibilidad de recambio de personal.

> Luciano Fucello

GUSTAVO ACOSTA, ESPECIALISTA EN PETRÓLEO Y GAS NATURAL

“LA AMPLIACIÓN DE LA PLATAFORMA CONTINENTAL HACE MÁS ATRACTIVO EL NEGOCIO OFFSHORE”

DOTADA DE UNA DE LAS MAYORES SUPERFICIES DE AGUAS SOMERAS DEL MUNDO, LA ARGENTINA ESTÁ EN CONDICIONES DE RECIBIR NUEVAS INVERSIONES PARA BUSCAR Y EVENTUALMENTE EXPLOTAR HIDROCARBUROS EN EL MAR, SEGÚN LA MIRADA ESPECIALIZADA DE GUSTAVO ACOSTA.

La extracción de hidrocarburos en el ámbito offshore implica lidiar con múltiples desafíos y sostener una visión de mediano y largo plazo. Es por eso que el segmento necesita planes sólidos a gran escala, a tono con la magnitud de los recursos económicos a invertir. Así lo cree el especialista Gustavo Acosta, quien se desempeña como docente en el Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA) y representó al país en diversas conferencias y seminarios de alcance internacional.

Los retos del mercado offshore, anticipó, se encuentran más allá de la mera posibilidad de tornar viable un desarrollo en el mar. “Hay que pensar en forma ecológica y complementaria. La formación de profesionales tiene que darse en un amplio sentido transversal, cient fico sustentable”, aseguró.

También será clave, expuso, reducir el footprint ambiental del sector. “Hay que pensar todo en forma sistémica. Las energías renovables no pueden verse de manera separada, sino que deben formar parte de la industria del petróleo y el gas natural”, señaló.

Desde su óptica, la energía del futuro recreará una nueva simbiosis entre todas las fuentes, favoreciendo que el petróleo y el gas se usen solo cuando son irremplazables. “Los nuevos líderes, los jóvenes y todos los involucrados en esta maravillosa industria tienen que desarrollar una mirada amplia, una ética integral y una conciencia ecológica. El gran desafío será formar nuevos ‘petroleros ecológicos’”, sentenció.

Según sus palabras, la delimitación y demarcación de la plataforma continental argentina realizada por la Comisión Nacional del Límite Exterior de la Plataforma Continental (COPLA) le permitió al país sumar 1.782.500 kilómetros cuadrados (km²) más allá de las 200 millas marinas. “Así, la Argentina alcanzó una de las mayores extensiones de aguas someras del mundo. Esto resulta sumamente atractivo para cualquier desarrollo offshore, ya que permite el apoyo de las iniciativas en el fondo marino”, explicó.

»

»Hay que pensar el desarrollo del sector offshore en forma ecológica y complementaria. La formación de profesionales tiene que darse en un amplio sentido transversal, científico y sustentable.

> Gustavo Acosta

Licitación exitosa

En noviembre de 2018, el Gobierno nacional convocó a un concurso público para la adjudicación de 38 áreas offshore en las cuencas Argentina Norte, Austral y Malvinas Oeste a fin de otorgar permisos de e ploración a 30 años.

A decir de Acosta, las cuencas licitadas –que representan 22 .000 m de superficie mar tima– se encuentran tanto en aguas someras como en aguas profundas y ultra-profundas. “En mayo de 2019, a través de la Resolución 276, la ecretar a de nerg a oficiali ó el fin de esa primera convocatoria. Como resultado de esta, nueve consorcios lograron la adjudicación de 18 de las 38 áreas licitadas, comprometiendo inversiones por un total de u$s 724 millones”, puntualizó.

Política sectorial

Hasta el momento, el aporte de la producción offshore en la Argentina constituye un 17,7% de la oferta total de gas, con 24 millones de metros cúbicos (m³) por día, y un 2,3% de la extracción de petróleo, con 11.400 barriles diarios. En ese sentido, Acosta destacó el ejemplo del proyecto Vega Pléyade, donde Total Austral (en asociación con Wintershall Energía y Pan American Sur) tiene en marcha la única plataforma offshore del país. “Este desarrollo genera unos 9 millones de m³ de gas diarios y requirió una inversión de u$s 1.100 millones durante los tres años que demandó su puesta en funcionamiento”, subrayó.

De cara al futuro, apuntó, sería deseable analizar una hipotética operación en el subsuelo marítimo de la Argentina y Uruguay. “Nosotros, los profesores, podemos ayudar con este tipo de reflexiones, pero nuestro alcance se limita al campo de las ideas. Lo que se necesita es el diseño y la instrumentación de políticas concretas en el sector”, concluyó. ©

»Hasta el momento, el aporte de la producción offshore en la Argentina constituye un 17,7% de la oferta total de gas, con 24 millones de m³ por día, y un 2,3% de la extracción de petróleo, con 11.400 barriles diarios.

> Gustavo Acosta

INFORME DE LA CANCILLERÍA

EL PETRÓLEO AYUDARÁ A RECOMPONER LAS EXPORTACIONES

LUEGO DE UNA TEMPORADA MARCADA POR LA PARÁLISIS DE LOS MERCADOS INTERNACIONALES, EL PAÍS MEJORARÁ EN UN 30% SUS ENVÍOS AL EXTERIOR. SE ESPERAN VENTAS POR U$S 70.000 MILLONES CON UN CRECIENTE PROTAGONISMO DE LOS RECURSOS EXTRACTIVOS.

»Los complejos exportadores que motorizarán el crecimiento de las exportaciones serán las carnes, la pesca, las autopartes, la construcción, la minería, el petróleo, la actividad metalmecánica, la maquinaria agrícola y el sector frutícola.

Como en tantos otros rubros, la pandemia de COVID-19 provocó un innegable derrumbe en el comercio internacional. No obstante, esta temporada se observará una acelerada recuperación tanto a escala global como local. Así lo anticipa un informe del Centro de Economía Internacional (CEI) del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto de la Nación, que estima que a lo largo de este año las exportaciones argentinas repuntarán un 30%.

Durante el lanzamiento del Plan de Promoción de las Exportaciones 2021, iniciativa que contempla una batería de 657 acciones comerciales a lo largo y ancho del planeta, la cartera que conduce Felipe Solá pronosticó que las ventas al exterior treparán hasta los u$s 70.000 millones.

De acuerdo con el CEI, los complejos exportadores que motorizarán este crecimiento serán las carnes, la pesca, las autopartes, la construcción, la minería, el petróleo, la actividad metalmecánica, la maquinaria agrícola y el sector frutícola. Asimismo, se espera un repunte en servicios como la edición, la comunicación, el turismo y el marketing.

En concreto, el Gobierno acompañará esta tendencia con la realización de 295 misiones comerciales, 140 ferias, 40 rondas de negocios, 60 acciones de posicionamiento y 80 talleres de oferta tecnológica, además de promover capacitaciones de la mano del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT).

En términos regionales, el foco estará puesto en Latinoamérica,

donde se celebrarán 230 de las mencionadas 657 iniciativas. Le seguirán la Unión Europea (UE), con 138; Norteamérica, con 107; Asia, con 73; África, con 37; Medio Oriente, con 21, y Oceanía, con 11, en ese orden.

Despachos petroleros

El año pasado, en el marco de las restricciones impuestas por la lucha contra el coronavirus, las exportaciones de gas natural de la Argentina disminuyeron un 30%. Distinto fue el caso de los envíos de petróleo crudo, que crecieron un 15,7%, tal como lo detalló un informe del Instituto Argentino de Energía (IAE) ‘General Mosconi’.

El trabajo añadió que durante 2020 la importación total de gas tuvo un incremento de un 6% en relación con 2019, a partir de subas de un 4,9% en las compras de gas natural licuado (GNL) y de un 6,4% en los despachos desde Bolivia.

»El año pasado, en el marco de las restricciones impuestas por la lucha contra el coronavirus, las exportaciones de gas natural de la Argentina disminuyeron un 30%, mientras que los envíos de petróleo crudo crecieron un 15,7%.

Dinamismo del litio

Otro sector extractivo que mostró un comportamiento dispar fue el minero. Según los cálculos de IES Consultores, las exportaciones del sector llegaron en 2020 a los u$s 2.893 millones, lo que significó un descenso de un 21,8% anual. En materia de volumen, por su parte, la baja fue de un 13,8%.

Sin embargo, hubo un producto que mejoró su rendimiento: el carbonato de litio. Sin el dinamismo aportado por las ventas de este recurso al mercado internacional, informó IES, el derrumbe de los despachos podría haber sido mucho más marcado. ©

D A A

IDENTIFICAN NUEVAS TENDENCIAS EN LA INDUSTRIA REGIONAL DE REFINACIÓN

A M A A D M A, A M A D A A A D A A A A A, A A D A AM A AMA D AM A , A D D A D A D A .

La creciente importancia de la tecnología digital, la necesidad de descarbonizar las operaciones y la búsqueda de innovación por parte de las refiner as figuran entre las principales preocupaciones abordadas en la última reunión virtual del Comité Ejecutivo de la Conferencia de Tecnología de Refinación atinoamericana A , por sus siglas en inglés). “Se trata de tendencias claras que emergen a escala regional del fuerte impacto que la pandemia tuvo sobre el sector de la refinación a nivel mundial”,

»

»De acuerdo con la WRA, la mayoría de los refinadores de Latinoamérica actualmente muestra un creciente enfoque basado en la descarbonización de sus operaciones con una estrategia bien definida.

e plicó Matt Maginnis, director de ortfolio para las Am ricas de la Asociación Mundial de efinación A .

De la reunión, que duró más de tres horas, participaron 16 de los actores principales en el segmento inclu endo a gnacio Millán, gerente del Departamento de laneamiento e nnovación de , quienes anali aron el cam io de prioridades experimentado por muc as de las refiner as en los ltimos 12 meses. “La pandemia de D 1 derivó en una ca da de la demanda, bajos márgenes que aún persisten, cierres de capacidad, paradas operativas y una gran incertidum re”, resumió la A.

En este contexto, expuso, sobresale la gran aceleración de la transición energética y lo que significa para la actividad sectorial en Latinoamérica. “La mayoría de los refinadores a ora muestra un creciente enfoque basado en la descarbonización de sus operaciones con una estrategia ien definida”, destacó la entidad mediante un comunicado. Por otro lado, indicó, se verifica una gama de soluciones ambientales cada vez más importante a lo largo y anc o de la región. “ a promisorios ejemplos de co-procesamiento, utilización de feedstock renovable, plantas geotérmicas, hidrógeno verde generado por electricidad renovable y la denominada ‘econom a circular ”, enumeró.

Otras tendencias

No menos relevantes, añadió la A, son los nuevos emprendimientos en marcha y la modificación de prioridades. “ n los

escenarios previstos de algunos refinadores, siguen siendo prioritarios los nuevos proyectos y las nuevas refiner as, aparte de una ma or integración petroquímica y de mejores procesos para aumentar la eficiencia”, ustificó la entidad.

Adicionalmente, afirmó la A, se observa una revolución digital en materia de refinación. “De e subrayarse el cambio cultural, forzado por la pandemia, entre los líderes del sector en cuanto a la vinculación de objetivos claves con la implementación de nuevas tecnolog as”, completó.

Sobrevivir como meta

De acuerdo con la A, 2020 fue un año muy complicado para la industria internacional del petróleo y el gas, lo que obviamente repercutió en la actividad refinadora latinoamericana. El segmento, de hecho, debió enfrentar niveles de demanda volátiles, menores márgenes que ya venían en baja y un alto grado de incertidumbre, entre otras dificultades. “Como consecuencia, algunos miembros del Comité Directivo de A comentaron que, a corto plazo, la prioridad pasa por la sobrevivencia frente a la situación débil en la que se encuentran”.

Con la progresiva distribución de la vacuna y el aumento gradual de la demanda, proyectó la A, de e esperarse una recuperación en el ru ro. “Aunque hay optimismo, todos los miembros aceptaron que se vislumbra un panorama de desafíos hacia el futuro”, advirtió. © » Aunque hoy la prioridad regional pasa por la sobrevivencia, la WRA anticipa que con la progresiva distribución de la vacuna y el aumento gradual de la demanda debe esperarse una recuperación en el rubro.

This article is from: