376 Junio | 2021 Revista Petroquímica, Petróleo, Gas, Química & Energía
Nº 376 | Año 39 | Junio 2021 | Edición Latinoamericana | www.petroquimica.com.ar Trabajo C+T Convenio
Producción sin cortes on solo n e s s perficie concesionada en desarrollo masivo, Vaca Muerta marcó un nuevo récord productivo en materia petrolera y mostró señales de recuperación en el ámbito gasífero, dejando atrás el impacto de los cortes de ruta que paralizaron la actividad.
ALEJANDRO MONTEIRO, MINISTRO DE ENERGÍA DE NEUQUÉN
“HOY VACA MUERTA ESTÁ FOCALIZADA EN LA VENTANA DEL PETRÓLEO”
ACUERDO DE CONFIDENCIALIDAD
GAZPROM INGRESA A VACA MUERTA DE LA MANO DE PAMPA ENERGÍA
CON EL AVAL DEL GOBIERNO PROVINCIAL
TECPETROL DIVERSIFICA SUS ACTIVIDADES EN SALTA
RETIRACION DE TAPA 376.pdf
1
5/7/21
17:11
001 003 Editorial 376.indd 1
5/7/21 11:35
> editorial
CRISIS, COVID-19 Y PROMOCIÓN INDUSTRIAL EN ARGENTINA
A escala global, el impacto pandémico, con nuevas oleadas de contagio y mutaciones del virus, traba soluciones para la reactivación de las economías de muchos países. En Argentina este complejo proceso acentúa el difícil problema creado por la enorme deuda externa y la carencia de inversiones de riesgo para el desarrollo industrial. En resumen, la pandemia destapa el problema de la insuficiente capacidad para la generación de divisas y de inversiones, que acrecienta los efectos de la marginación del desarrollo industrial y la colonización de los recursos naturales. A los efectos de buscar soluciones al dramático costo social que están provocando a escala global la crisis socio-económica y la pandemia del COVID-19 podrían ser considerados partes de un mismo proceso que se auto potencia en forma inédita a medida que más se tarda en aplicar polí icas específicas ue pro ocionen el cambio profundo de la estructura de producción de bienes y servicios. El gobierno tiene que definir un Plan Nacional de desarrollo industrial como base para ejecutar políticas promocionales específicas que fundamenten una respuesta eficaz. Se debe establecer un proyecto nacional de desarrollo socio-económico para alcanzar un fuerte cambio de sentido de la productividad hacia el crecimiento de equidad e inclusión. La generación intensiva de divisas solo puede lograrse y sostenerse a largo plazo en función del desarrollo intensivo e integrado de los enormes recursos naturales existentes en el país, aprovechando las ventajas comparativas para lograr objetivos de gran envergadura y a corto plazo.
2
Urge promover sectores industriales de gran din ica, ales co o pe ro uí ica, uí ica fina, nanoquímica, farmoquímica, etc., para provocar un profundo cambio estructural integrando el desarrollo intensivo de la minería, la agricultura, los idrocar uros, e c , afir ando un r pida e pansión y diversidad en el comercio internacional de productos de alto valor. Pero se está perdiendo demasiado tiempo sin aplicar soluciones en dicho sentido. No existe un diagnóstico a fondo, ni propuestas superadoras compartidas. La empedernida lucha ideológica por el poder político soslaya posibilidades de consenso. El Estado debe convocar a los estamentos claves –políticos, empresarios, científicos, trabajadores, etc.– porque es fundamental un inteligente debate sobre el rumbo del desarrollo, con precisión de objetivos socio-económicos, para salir del retroceso social que se acrecienta desde décadas y se potencia ahora por el COVID-19. Es fundamental alcanzar un fuerte consenso socio-político que apuntale el cambio de la anquilosada estructura de producción del país. Argentina debe entrar de lleno en la cuarta revolución industrial (tecnológica).
PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA
001 003 Editorial 376.indd 2
Director
376
> www.petroquimica.com.ar
5/7/21 11:35
001 003 Editorial 376.indd 3
5/7/21 11:35
>Sumario 376 NOTA DE TAPA
8
LA RECUPERACIÓN DE VACA MUERTA
PRODUCCIÓN SIN CORTES CON SOLO UN 6% DE SU SUPERFICIE CONCESIONADA EN DESARROLLO MASIVO, VACA MUERTA MARCÓ UN NUEVO RÉCORD PRODUCTIVO EN MATERIA PETROLERA Y MOSTRÓ SEÑALES DE RECUPERACIÓN EN EL ÁMBITO GASÍFERO, DEJANDO ATRÁS EL IMPACTO DE LOS CORTES DE RUTA QUE PARALIZARON LA ACTIVIDAD. PETRÓLEO
PETRÓLEO
10
14
ALEJANDRO MONTEIRO
EN EL PRIMER TRIMESTRE DEL AÑO
“HOY VACA MUERTA ESTÁ FOCALIZADA EN LA VENTANA DEL PETRÓLEO”
YPF CUADRUPLICÓ SUS BENEFICIOS BRUTOS YPF presentó un sólido reporte trimestral basado en la recuperación de la demanda de naftas y gasoil, las subas de precios registradas en todos los se en os una a or eficiencia en la asignación de recursos.
El shale oil viene motorizando la actividad en la formación no convencional, tal como indicó el ministro neuquino de Energía, Alejandro Monteiro. PETRÓLEO
PETRÓLEO
18
24
NCS MULTISTAGE
ROBERTO CARNICER
VACA MUERTA SUPERÓ LAS 1.000 FRACTURAS POR MES
“VACA MUERTA: ¿UNA NUEVA OPORTUNIDAD PERDIDA?” Roberto Carnicer advierte que el desarrollo masivo de Vaca Muerta está cada vez más cerca de convertirse en una oportunidad perdida por la falta de estabilidad en las políticas de apoyo a la producción de gas no convencional.
Gracias al incremento de la demanda, a la normalización de las operaciones y al mayor nivel de productividad de las empresas, Vaca Muerta alcanzó un récord de 1.081 etapas de fractura.
10-43
44-69
> El precio del barril de petróleo se mantendrá estable
PETRÓLEO
ENERGÍA
> La OPEP ve con optimismo la evolución de la demanda de crudo
YPF ROMPIÓ UN RÉCORD DE PRODUCCIÓN EN CHUBUT La petrolera controlada por el Estado nacional logró producir 24.600 barriles diarios de crudo tipo Escalante en Manantiales Behr.
28
4
EXPERTOS EVALUARON LA GEOPOLÍTICA DE LOS HIDROCARBUROS EN LA REGIÓN Analizaron la realidad regional en un escenario marcado por la aparición de los recursos no convencionales y por el crecimiento del mercado de GNL.
PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA
004 007 Sumario 376.indd 4
40
376
TECPETROL DIVERSIFICA SUS ACTIVIDADES EN SALTA
Montará una planta piloto para sumarse al aprovechamiento energético del litio.
44
> Estiman que las tarifas deberían aumentar un 40% > Destacan el potencial del NOA para los nuevos vectores energéticos
> www.petroquimica.com.ar
7/7/21 17:37
004 007 Sumario 376.indd 5
7/7/21 17:37
88-93
76-79
> Los grandes usuarios elevaron un 100% su consumo de energía
ENERGÍAS RENOVABLES
COMBUSTIBLE
> Nuevo récord de la generación renovable en la Argentina > Instalarán la primera planta de pellets olivícolas en el país > Menna: “Hay que hacer hincapié en el hidrógeno verde”
70-73
GAS
LA INDUSTRIA EÓLICA CUBRE UN 7% DE LA OFERTA ELÉCTRICA MUNDIAL
LAS VENTAS DE COMBUSTIBLES LLEGARON A CAER UN 90% 76
80-87
88 > Piden más apoyo para las fuentes renovables y abandonar el carbón
MEDIO AMBIENTE
94-96
EMPRESAS Y NEGOCIOS
GAZPROM INGRESA A VACA MUERTA DE LA MANO DE PAMPA ENERGÍA 70
74-75
CABANDIÉ: “APOSTAMOS POR EL DESARROLLO DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES”
PETROQUÍMICA
ORDOÑEZ: “EL MAYOR DESAFÍO PARA LA ACTIVIDAD PETROQUÍMICA ES RETOMAR LA NORMALIDAD”
74
>Staff 7.000 Ejemplares auditados Readership: 45.000 lectores
uan a andi ra ific el co pro iso del Gobierno nacional en pos de construir una matriz energética más sostenible. 80
MESUCAN: LA EMPRESA FAMILIAR QUE SE CONVIRTIÓ EN LÍDER EN EL MERCADO
> Federovisky: “Los residuos son el mayor problema ambiental de la Argentina”
94
Comité Técnico
Ing. José María Fumagalli Ing. Graciela González Rosas Dr. Miguel A. Laborde Dr. Orlando A. Martínez Ing. Rubén Maltoni Ing. Alejandro Destuet
Director Ing. Qco. Nicolás F. Yanno Gerente Editorial Benjamín Rosales Fotos e Imágenes Photo Inc. Canadá
Coord.: Dr. Miguel A. Laborde Ing. Alberto Castro Dr. Alfredo Friedlander Ing. José A. Romagnoli Ing. Juan A. Rosbaco
Suplemento Latinoamericano
Editora: Ing. Graciela González Rosas graciela@petroquimica.com.ar
ISSN: 2469-0139 Director Editorial Lic. Francisco Vadone
Tribunal Arbitral
Publicidad y Publicaciones S.A. Lavalle 715, Piso 2, Depto B (C1047) - Cdad.de Buenos Aires-Argentina petroquimica@petroquimica.com.ar www.petroquimica.com.ar Registro de la Propiedad Intelectual Nº 863026. Revista Petroquímica, Petróleo, Gas, Química & Energía® es marca registrada
Suscripción a Revista Petroquímica, Petróleo, Gas, Química & Energía, 12 ediciones, $ 1.900* *El importe incluye gastos de envío, válido sólo para la República Argentina
Corresponsal Exclusivo en Chile Alex Steinhaus steinhaus@petroquimica.com.ar
Corresponsales Chubut: Ing. Miguel Ángel Lizzano Mendoza: Ing. Raúl E. Pía Tucumán: Ing. Ricardo E. Adra Editor Asociado en Brasil María José Smith Ferreira Netto
Revista Petroquimica /petroleogasquimica @RevPetroquimica Revista Petroquimica @revista_petroquimica
Rua Desembargador Isidro 85 Apto. 202. (20.521-160) Tijuca Río de Janeiro - Brasil
Prohibida su reproducción total o parcial, bajo cualquier circunstancia ya sea electrónico, digital o impreso.©
6
004 007 Sumario 376.indd 6
PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA
376
> www.petroquimica.com.ar
7/7/21 17:39
004 007 Sumario 376.indd 7
7/7/21 17:38
> nota de tapa
PRODUCCIÓN SIN CORTES
CON SOLO UN 6% DE SU SUPERFICIE CONCESIONADA EN DESARROLLO MASIVO, VACA MUERTA MARCÓ UN NUEVO RÉCORD PRODUCTIVO EN MATERIA PETROLERA Y MOSTRÓ SEÑALES DE RECUPERACIÓN EN EL ÁMBITO GASÍFERO, DEJANDO ATRÁS EL IMPACTO DE LOS CORTES DE RUTA QUE PARALIZARON LA ACTIVIDAD.
Después de las protestas y las consiguientes interrupciones operativas, Vaca Muerta retomó la senda de la productividad, llevando a Neuquén a alcanzar un nuevo récord en su oferta de petróleo y mejorando el alicaído desempeño del gas. Según el Gobierno neuquino, durante mayo se alcanzaron los 189.199 barriles de crudo por día, un 44,44% más que en idéntico mes de 2020 y un 0,96% por enci a del rendi ien o erificado en abril pasado. Así, el acumulado durante los primeros cinco meses de 2021 derivó en un crecimiento de un 18,98% interanual. En palabras
8
del gobernador Omar Gutiérrez, tales números son perfectamente compatibles con la meta de cerrar la temporada con una producción diaria de 235.000 barriles. “Esto se viene logrando con apenas el de la superficie de aca uerta en etapa de desarrollo masivo”, reivindicó. Está claro, según el ministro de Energía y Recursos Naturales de Neuquén, Alejandro Monteiro, que la explotación hidrocarburífera en la principal formación no convencional de la Argentina se encuentra por estos días focalizada en la ventana del petróleo. “En dicho segmento hay precios adecuados, además de que existen gran-
PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA
008 009 Produccion sin cortes 376.indd 8
des posibilidades de aumentar la demanda a partir de envíos al exterior y la infraestructura instalada alcanza para transportar
376
> www.petroquimica.com.ar
5/7/21 15:53
Vaca Muerta, representó un alza de un 1,61% con respecto al mismo mes de 2020 y de un 11,54% en relación con abril de este año. Y aunque el gas producido entre enero y mayo de 2021 bajó un 7,9% interanual, las perspectivas son cada vez mejores en función del repunte de áreas emblemáticas como Fortín de Piedra, Rincón del Mangrullo, El Orejano, Río Neuquén, El Mangrullo y La Calera.
Previsiones inquietantes
» Después de las protestas y las consiguientes interrupciones operativas, Vaca Muerta retomó la senda de la productividad, llevando a Neuquén a alcanzar un nuevo récord en su oferta de petróleo y mejorando el alicaído desempeño del gas. sin inconvenientes la producción”, describió. No obstante, la oferta provincial de gas natural también reflejó
números positivos, al llegar a los 68,67 millones de metros cúbicos (m³) por día durante mayo. Este volumen, también motorizado por
PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA
008 009 Produccion sin cortes 376.indd 9
376
Independientemente de estas cifras favorables y de la entrada de nuevos jugadores al negocio no convencional (en esta edición se destaca, por caso, la flamante asociación del gigante ruso Gazprom con Pampa Energía), no son pocos los especialistas que advierten sobre la carencia de obras de infraestructura que alienten a las empresas a seguir invirtiendo en Vaca Muerta. La falta de capacidad de evacuación resulta más evidente, según los expertos, en el segmento gasífero. En paralelo, otros ponen el foco en los altos niveles de conflictividad que persisten en torno a la formación. En ese sentido, Roberto Carnicer, director de Energía en la Universidad Austral, considera inadmisible la falta de efectividad para impedir que una protesta gremial se traduzca en pérdidas operativas millonarias. “El corte de marzo representó una reducción promedio de 10.000 barriles por día de crudo y de 3,5 millones de m³ diarios de gas”, puntualizó. A su criterio, llegó el momento de que las autoridades hagan del desarrollo de Vaca Muerta una verdadera política de Estado. “De lo contrario, estaremos hablando de una nueva oportunidad perdida para el país”, proyectó. ©
> www.petroquimica.com.ar
9
5/7/21 15:53
> petróleo
ALEJANDRO MONTEIRO, MINISTRO DE ENERGÍA DE NEUQUÉN
“HOY VACA MUERTA ESTÁ FOCALIZADA EN LA VENTANA DEL PETRÓLEO” EL SHALE OIL VIENE MOTORIZANDO LA ACTIVIDAD EN LA FORMACIÓN NO CONVENCIONAL, TAL COMO INDICÓ EL MINISTRO NEUQUINO DE ENERGÍA, ALEJANDRO MONTEIRO, QUIEN RESALTÓ LA IMPORTANCIA DE AMPLIAR LA INFRAESTRUCTURA PARA MEJORAR LAS PERSPECTIVAS DEL SEGMENTO GASÍFERO. La explotación hidrocarburífera en la principal formación no convencional del país se encuentra actualmente centrada en la ventana del petróleo. Así lo aseguró el ministro de Energía y Recursos Naturales de
10
Neuquén, Alejandro Monteiro, quien recientemente se presentó en el simposio ‘Infraestructura y Minería 2021’. De acuerdo con el funcionario, para desarrollar Vaca Muerta en
PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA
010 013 Hoy Vaca Muerta 376.indd 10
todo su potencial hace falta imperiosamente ampliar la infraestructura de evacuación y transporte disponible. “Solo así podremos incrementar la demanda local y tornar viable la e por aci n , us ific
376
»
> www.petroquimica.com.ar
5/7/21 11:38
010 013 Hoy Vaca Muerta 376.indd 11
5/7/21 11:38
> petróleo
“Hoy Vaca Muerta está focalizada en la ventana del petróleo”
» En la ventana del petróleo hay precios adecuados, existen grandes posibilidades de aumentar la demanda a partir de envíos al exterior y la infraestructura instalada alcanza para transportar sin inconvenientes la producción. > Alejandro Monteiro Según sus palabras, hoy la actividad en Vaca Muerta está enfocada principalmente en la ventana de petróleo. “En ese segmento hay precios adecuados, existen grandes posibilidades de aumentar la demanda a partir de envíos al exterior y la infraestructura instalada alcanza para transportar sin inconvenientes la producción”, argumentó. Distinto es el caso del gas natural,
12 12
explicó, cuya capacidad de extracción tiene una proyección un poco más moderada. “Esto responde a la incapacidad de transportar más fluido desde la Cuenca Neuquina”, indicó. Por estos días, precisó, el caudal máximo transportable ronda los 80 millones de metros cúbicos (m³) por día. “Por eso resulta tan necesario expandir la infraestructura de gasoductos troncales”, recalcó. Será clave, a su entender, manco-
PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA
010 013 Hoy Vaca Muerta 376.indd 12
munar esfuerzos para aprovechar ese gas. “Se trata del combustible por excelencia para avanzar en la primera etapa de la transición energética que todo el planeta está ransi ando , defini La Argentina, subrayó, cuenta con abundantes reservas gasíferas por desarrollar. “Seguramente se podrán poner en valor esas existencias a precios competitivos si se generan las condiciones adecuadas”, anticipó.
376
> www.petroquimica.com.ar
5/7/21 11:38
» La Argentina cuenta con abundantes reservas gasíferas por desarrollar. Seguramente se podrán poner en valor esas existencias a precios competitivos si se generan las condiciones adecuadas. > Alejandro Monteiro Palabra autorizada
Medidas específicas Desde la mirada de Monteiro, uno de los mayores desafíos energéticos que tiene por delante el país pasa por facilitar el acceso al capital de las empresas que tienen proyectos. “Asimismo, hay que dotarlas de certidumbre en materia de reglas, precios equivalentes a los que se manejan a nivel global, opciones de ventas en iguales condiciones y sin costos adicio-
nales, y permisos de exportación fir es con pla os , enu er Hacen falta, agregó, medidas específicas ue aran icen una actividad de inversión. “El cumplimiento de esas iniciativas y su sostenimiento en el tiempo redundarán en una producción de energía que nos permitirá desarrollar proyectos competitivos, tanto para abastecer el mercado interno como para exportar otros productos”, completó.
PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA
010 013 Hoy Vaca Muerta 376.indd 13
376
Monteiro comenzó su trayectoria pública como asesor del Ministerio de Hacienda de Neuquén en el año 2000. Se hizo cargo de la Dirección Provincial de Coordinación Económica entre 2003 y 2007. Después de ocho años de diferentes labores dentro del Ministerio de cono ía neu uino, a fines de 2015 fue designado subsecretario de Ingresos Públicos. Entre 2011 y 2017 presidió el Tribunal de Tasaciones. Entre 2016 y 2018, en tanto, ejerció como director suplente en YPF. Conduce el Ministerio de Energía provincial desde diciembre de 2017. Asimismo, desde enero de 2018 está al frente de la estatal Empresa Neuquina de Servicios de Ingeniería (ENSI). Y hace pocos meses fue elegido como nuevo secretario ejecutivo de la Organización Federal de Estados Productores de Hidrocarburos (OFEPHI). ©
> www.petroquimica.com.ar
13
5/7/21 11:38
> petróleo
EN EL PRIMER TRIMESTRE DEL AÑO
YPF CUADRUPLICÓ SUS BENEFICIOS BRUTOS LA EMPRESA QUE PRESIDE PABLO GONZÁLEZ PRESENTÓ UN SÓLIDO REPORTE TRIMESTRAL BASADO EN LA RECUPERACIÓN DE LA DEMANDA DE NAFTAS Y GASOIL, LAS SUBAS DE PRECIOS REGISTRADAS EN TODOS LOS SEGMENTOS Y UNA MAYOR EFICIENCIA EN LA ASIGNACIÓN DE RECURSOS. » 14
PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA
014 017 YPF cuadruplico 376.indd 14
376
> www.petroquimica.com.ar
5/7/21 15:56
014 017 YPF cuadruplico 376.indd 15
5/7/21 15:56
> petróleo
YPF cuadruplicó sus beneficios brutos
» La compañía logró reanudar por completo su actividad en el rubro Upstream, batiendo un récord en la cantidad de pozos horizontales completados en un trimestre: 34 perforaciones dentro la actividad de gas y petróleo no convencional. YPF destacó la “sólida recuperación de la rentabilidad” obtenida durante los primeros tres meses del año, período en el que multiplicó por cuatro su EBITDA ajustado del último trimestre de 2020. A través de un comunicado, la fir a indic ue alcan ni eles cercanos a los del mismo período del año pasado, cuando todavía la pandemia de COVID-19 no había i pac ado de anera si nifica i a a escala nacional. Según la petrolera, este resultado positivo fue impulsado principalmente por “un repunte importante de la demanda de naftas y gasoil”, sin omitir la importancia de a ores precios de reali ación en todos los segmentos” y de “una asignación de recursos más eficien e n el lapso anali ado, la co pañía logró reanudar por completo su actividad en el rubro Upstream, batiendo un récord en la cantidad de po os ori on ales co ple a-
16 16
PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA
014 017 YPF cuadruplico 376.indd 16
376
> www.petroquimica.com.ar
5/7/21 15:56
dos en un trimestre: 34 perforaciones dentro la actividad de gas y petróleo no convencional de un total de 48 en todos sus campos operados. La producción de hidrocarburos de YPF creció un 3% en comparación con el trimestre anterior. Esto respondió, en buena medida, a un aumento de un 4% en la extracción de petróleo. “Se destaca el comportamiento de la producción no convencional de crudo (+20%) a partir de los resultados obtenidos en Loma Campana, La Amarga Chica y Bandurria Sur. En este conjunto de campos que representan la vidriera de Vaca Muerta, se alcanzó en marzo un récord de producción de 42.000 barriles de pe r leo por día , especific la empresa. En cuanto al negocio del Downstream, YPF señaló que la demanda local de sus principales produc os refinados na a gasoil) se incrementó un 6% con respecto al trimestre anterior. No obstante, esta variable aún se sitúa un 6% por debajo de los niveles del primer trimestre de 2019, período que excluye los efectos de la pandemia en la demanda de combustibles. Los precios del sur idor, aco la fir a, pudieron recuperarse y así mejorar el margen del negocio.
De acuerdo con YPF, en un contexto signado por los efectos negativos de la pandemia, fue muy relevante el esfuerzo realizado por toda la compañía para optimizar sus gastos y ganar eficiencia a lo lar o de n consecuencia, los costos operativos disminuyeron un 21% con respecto al primer trimestre del año anterior, con resultados positivos en todos los segmentos”, resaltó. El flujo de caja libre, por su parte, terminó en territorio positivo. Esto le permitió a la empresa disminuir aún más sus niveles de deuda neta. Esta se redujo en u s illones al final del trimestre, ubicándose u$s 888 millones por debajo del primer trimestre de 2020 y representando la menor proporción de deuda neta desde 2015.
Arranque auspicioso Tras largas negociaciones con sus acreedores externos, YPF arrancó el año con un alto nivel de adhesión para su Obligación Negociable (ON) clase XLVII, cuyo vencimiento era inminente. Al evitar el default, la petrolera controlada por el Estado nacional
PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA
014 017 YPF cuadruplico 376.indd 17
» En materia de
Menores costos
376
Downstream, YPF señaló que la demanda local de sus principales productos refinados se incrementó un 6% con respecto al trimestre anterior. No obstante, esta variable aún se sitúa un 6% por debajo del primer trimestre de 2019.
envió una buena señal al mundo so re el ori on e financiero de todo el sector. La reestructuración de la deuda de YPF posibilitará que este año solo desembolse unos u$s 2.700 millones. La mayor parte de ese on o se financiar con la en a de combustibles, cuyos precios están siguiendo la senda de la inflación. ©
> www.petroquimica.com.ar
17
5/7/21 15:57
> petróleo
NCS MULTISTAGE
VACA MUERTA SUPERÓ LAS 1.000 FRACTURAS POR MES GRACIAS AL INCREMENTO DE LA DEMANDA, A LA PAULATINA NORMALIZACIÓN DE LAS OPERACIONES Y AL MAYOR NIVEL DE PRODUCTIVIDAD DE LAS EMPRESAS, LA FORMACIÓN NO CONVENCIONAL DE LA CUENCA NEUQUINA ALCANZÓ UN RÉCORD DE 1.081 ETAPAS DE FRACTURA. » 18
PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA
018 023 Vaca Muerta supero 376.indd 18
376
> www.petroquimica.com.ar
5/7/21 15:58
018 023 Vaca Muerta supero 376.indd 19
5/7/21 15:58
> petróleo
Vaca Muerta superó las 1.000 fracturas por mes
Por primera vez en la historia, Vaca Muerta fue sede de más de 1.000 fracturas mensuales. Así lo destacó un relevamiento elaborado por Luciano Fucello, Country Manager de la fir a ul i stage. De acuerdo con el informe, en abril se realizaron en la formación no convencional unas 1.081 etapas de fractura, muy por encima de las 751 registradas en marzo. Esta suba de la actividad respondió, según Fucello, a un fortalecimiento de la demanda, a la normalización de las operaciones, al encarecimiento del barril internacional de crudo y a la mayor productividad de las petroleras. “El desempeño de la industria también dio cuenta de una rápida recuperación tras los bloqueos de rutas sufridos en la provincia de Neuquén, vinculados con los reclamos de trabajadores
autoconvocados de la salud, que se extendieron por más de 20 días”, reivindicó el especialista. El trabajo de NCS Multistage ponderó a YPF como la empresa líder en el segmento, con 482 etapas de fractura en sus áreas de shale y otras 30 en sus bloques de tight. Más atrás se ubicaron Shell, con 202 etapas; Vista Oil & Gas, con 106; Pan American Energy (PAE), con 100; Tecpetrol, con 90; Pluspetrol, con 56, y Pampa Energía, con 15, en ese orden. A decir de Fucello, entre las distintas circunstancias que explican este crecimiento sobresale el mayor interés por la ventana del crudo en función del aumento en los precios internacionales del Brent. “Asimismo, comenzó a sentirse el impacto positivo del nuevo Plan Gas. Bajo este marco, las compañías están desarrollando sus operaciones para incrementar
20 20
PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA
018 023 Vaca Muerta supero 376.indd 20
» El desempeño en Vaca Muerta dio cuenta de una rápida recuperación tras los bloqueos de rutas sufridos en Neuquén a partir de los reclamos de trabajadores autoconvocados de la salud. la producción y cumplir con los volúmenes comprometidos en las dos licitaciones del programa”, explicó. Un detalle no menor, acotó, tiene que ver con el incremento
376
»
> www.petroquimica.com.ar
5/7/21 15:58
018 023 Vaca Muerta supero 376.indd 21
5/7/21 15:58
> petróleo
Vaca Muerta superó las 1.000 fracturas por mes
» Se observa un mayor interés de las operadoras por la ventana del crudo en función del aumento en los precios internacionales del Brent. Asimismo, comenzó a sentirse el impacto positivo del nuevo Plan Gas. > Luciano Fucello
de la eficiencia en las la ores de terminación. “Hay una curva de aprendizaje enorme recorrida en ese sentido”, remarcó. Por otro lado, aseguró, el paro del mes anterior no impidió que hubiera insumos como agua y arena. “Se contó con equipos reparados y bien mantenidos”, agregó.
Más eficiencia a eficiencia lo al de odos los sets de fractura se encuentra actualmente en alza en Vaca Muerta. “El promedio es de 150 etapas por cada set operando, con cinco etapas por día y 10 horas de utilización. A esto se le debe su ar ue a fir as co o o al, Phoenix o Wintershall que aún no comenzaron a fracturar”, resaltó Fucello. No es casual, a su entender, que los niveles productivos de la formación estén en su mejor marca histórica. “Con más de 147.000 barriles diarios de crudo, Vaca Muerta representa por estos días casi un 30% de la oferta petrolera nacional”, completó.
petrolera controlada por el Estado nacional elevó su extracción un 7,2%. Durante el primer trimestre de 2021, la empresa totalizó unos 98.000 barriles de petróleo equivalente por día. En la actualidad, el segmento no con encional confi ura un de la producción total de YPF. Gracias al creciente aporte de áreas como Loma Campana, Bandurria Sur y La Amarga Chica, el rubro se expandió un 11% en los primeros tres meses de la temporada. ©
Liderazgo local El principal productor de petróleo no convencional es YPF, que explica 61% del bombeo en Vaca Muerta. En el último año, la
22 22
PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA
018 023 Vaca Muerta supero 376.indd 22
376
> www.petroquimica.com.ar
5/7/21 15:58
018 023 Vaca Muerta supero 376.indd 23
5/7/21 15:59
> petróleo
ROBERTO CARNICER, DIRECTOR DE ENERGÍA EN LA UNIVERSIDAD AUSTRAL
“VACA MUERTA: ¿UNA NUEVA OPORTUNIDAD PERDIDA?” FALTA ESTABILIDAD EN LAS POLÍTICAS DE APOYO A LA PRODUCCIÓN DE GAS NO CONVENCIONAL, SEGÚN LA MIRADA ESPECIALIZADA DE ROBERTO CARNICER, QUIEN ADVIERTE QUE EL DESARROLLO MASIVO DE VACA MUERTA ESTÁ CADA VEZ MÁS CERCA DE CONVERTIRSE EN UNA OPORTUNIDAD PERDIDA. » 24
PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA
024 027 Vaca Muerta una nueva 376.indd 24
376
> www.petroquimica.com.ar
5/7/21 16:00
024 027 Vaca Muerta una nueva 376.indd 25
5/7/21 16:00
> petróleo
“Vaca Muerta: ¿una nueva oportunidad perdida?”
» Las variables que incidirán en la intensidad del desbalance en la comercialización energética del país ya no dependen de los argentinos, sino que son el clima y la hidrología. > Roberto Carnicer La Facultad de Ingeniería de la Universidad Austral elaboró un informe destinado a dar a conocer la realidad de la comercialización internacional de gas natural licuado (GNL), incluyendo datos de precios internacionales de crudo y de gas natural. De acuerdo con Roberto Carnicer, director del Área de Energía de la Facultad de Ingeniería de la institución, el relevamiento deja en claro que las variables que incidirán en la intensidad del desbalance en la comercialización energética ya no dependen de los argentinos, sino que son el clima y la hidrología. “Por ahora, estas variables no se ven afectadas por decisiones de los políticos, ni de los gremios, ni de los autoconvocados”, reflexionó el
26 26
especialista. El año pasado, remarcó, fue fuertemente negativo para el incentivo de la producción de hidrocarburos en función de la incertidumbre y de la falta de decisión para asumir políticas claras a nivel sectorial, en un escenario agravado por el impacto del COVID-19. “La producción del gas no convencional desde agosto de 2019 cayó sostenidamente hasta febrero de 2021. La oferta total bajó un 10% interanual, pero llevando una caída de un 20% (es decir, de 26 millones de metros cúbicos –m³– diarios) con respecto a agosto de 2019”, puntualizó. En cuanto a la estructura de la demanda de gas natural, Carnicer resaltó el
PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA
024 027 Vaca Muerta una nueva 376.indd 26
cambio dado a partir de 1993, cuando los consumos de los hogares, del gas natural comprimido (GNC), de la industria y de las centrales termoeléctricas representaban un 33%, un 4%, un 36% y un 28%, respectivamente. “El año pasado, esos porcentajes llegaron a ser de un 29%, de un 5%, de un 31% y de un 35%, en cada caso. Se observa, así, el importante aumento de participación en la demanda para la generación eléctrica en relación con los requerimientos residenciales e industriales. A grandes rasgos, la demanda ha crecido sostenidamente en un 104% desde 1993 hasta 2018”, resumió.
376
> www.petroquimica.com.ar
5/7/21 16:00
en el sector, logrando un récord de 733 fracturas en el pasado mes de marzo, aunque esto aún no se tradujo en un aumento de la producción. “Los eventos de los cortes y la falta de efectividad en solucionar el problema por parte de las autoridades potenciaron la incertidumbre del abastecimiento invernal. El corte representó una reducción de evacuación promedio de 10.000 barriles por día de crudo y de 3,5 millones de m³ diarios de gas, además de afectar a la producción futura por la imposibilidad de fracturar en los yacimientos comprometidos”, anticipó. Resulta inadmisible, desde su óptica, que un corte de ruta en Vaca Muerta tarde más de 20 días para ser resuelto. “Sorprende la falta de sintonía de las autoridades ante la gravedad de la situación y el no haber logrado una pronta solución del problema. En este contexto, Vaca Muerta, producto de nuestro comportamiento casi esquizofrénico, vuelve a presentarse cada vez más como una nueva oportunidad perdida”, cuestionó.
Educación superior Situación inadmisible El nuevo Plan Gas, sostuvo Carnicer, impactó favorablemente
Con sede en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), Pilar (provincia de Buenos Aires) y Rosario (Santa Fe), la Universi-
PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA
024 027 Vaca Muerta una nueva 376.indd 27
376
» Es inadmisible que un corte de ruta en Vaca Muerta tarde más de 20 días para ser resuelto. Sorprende la falta de sintonía de las autoridades ante la gravedad de la situación y el no haber logrado una pronta solución del problema. > Roberto Carnicer dad Austral es una institución de educación superior creada por la Asociación Civil de Estudios Superiores (ACES), una entidad civil sin fines de lucro, con personería jurídica e inscripta en el Registro Nacional de Entidades de Bien Público. La Universidad Austral promueve la investigación, imparte enseñanza de grado y posgrado, realiza programas de extensión y brinda atención sanitaria desde su hospital universitario. ©
> www.petroquimica.com.ar
27
5/7/21 16:00
> petróleo
EN EL BLOQUE MANANTIALES BEHR
YPF ROMPIÓ UN RÉCORD DE PRODUCCIÓN EN CHUBUT
LA PETROLERA CONTROLADA POR EL ESTADO NACIONAL LOGRÓ PRODUCIR 24.600 BARRILES DIARIOS DE CRUDO TIPO ESCALANTE EN MANANTIALES BEHR. UN 20% DE LA EXTRACCIÓN DEL ÁREA DEPENDE DEL USO DE TÉCNICAS DE RECUPERACIÓN TERCIARIA.
Las restricciones impuestas por la pandemia de COVID-19 no impidieron que YPF batiera una
28
nueva marca productiva en Chubut. La petrolera alcanzó una producción récord de 3.918 metros cúbicos
PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA
028 031 YPF rompio un record 376.indd 28
(m³) diarios en Manantiales Behr. Dicho de otro modo, obtuvo 24.600 barriles por día de crudo tipo Esca-
376
> www.petroquimica.com.ar
5/7/21 16:02
lante en su yacimiento de la Cuenca del Golfo San Jorge. A través de un comunicado, YPF celebró su desempeño, destacando el trabajo multidisciplinario de sus profesionales. “Esta marca, que amplía el factor de recobro en el bloque, representa un hito para la cuenca y abre el camino para la recuperación de la extracción convencional en forma sustentable”, rei indic la fir a Con casi 100 años de explotación, Manantiales Behr es sede de técnicas de recuperación terciaria de última generación. De hecho, un 20% de su producción responde a la implementación de dichas tecnologías. A partir de los resultados obtenidos hasta el momento, YPF se encuentra analizando el desarrollo de futuros pilotos en otros campos
Manantiales Behr, YPF está analizando el desarrollo de futuros pilotos en otros campos de la Cuenca del Golfo San Jorge, tales como El Trébol, en Chubut, y Cañadón León y Los Perales, en Santa Cruz.
Planes ambiciosos Tal como anticipó Pablo González, presidente de YPF, en los
PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA
028 031 YPF rompio un record 376.indd 29
» Gracias al éxito de
de la Cuenca del Golfo San Jorge. En el marco del proyecto El Trébol, por caso, la petrolera espera reactivar el Área de Reserva Trébol Escalante. Con características similares a las de Manantiales Behr, este reservorio tiene más de 45 años de producción por inyección de agua. Asimismo, la actividad podría extenderse a la provincia de Santa Cruz de la mano un piloto en Cañadón León, uno de los campos más antiguos de la compañía, y en Los Perales, cuyos datos preliminares lucen auspiciosos. Con un tercer pilo o planificado para es e ca po, la empresa probaría por primera vez la inyección selectiva de polímeros.
376
»
> www.petroquimica.com.ar
29
5/7/21 16:02
> petróleo
YPF rompió un récord de producción en Chubut
próximos meses la organización emprenderá el primer ciclo de rotación de las plantas de inyección de polímeros en Manatiales Behr. Así, estará en condiciones de incorporar nueva producción de crudo con un bajo impacto ambiental. Durante este año, detalló el directivo, YPF impulsará la reparación de 130 pozos y la perforación de 45 más en Chubut, aparte de montar una planta de polímeros para lanzar un piloto de terciaria en
el yacimiento El Trébol y de incorporar otro complejo de esa clase en Manantiales Behr. “Nuestra actividad de recuperación terciaria en la provincia se llevará a cabo con siete plantas”, aseguró.
Inversión chubutense Independientemente de que el foco operativo de YPF se encuentre en los hidrocarburos no convencionales de Vaca Muerta, en la Cuenca
» Aunque el foco operativo de YPF se encuentre en los hidrocarburos no convencionales de Vaca Muerta, la empresa no piensa descuidar sus operaciones en Chubut, donde invertirá u$s 184 millones a lo largo del año. Neuquina, la empresa no piensa descuidar sus operaciones de recuperación secundaria y terciaria en Chubut. Para esta temporada, por cierto, la operadora proyectó una inversión de u$s 184 millones a nivel provincial. Dentro de ese presupuesto, el anuncio más importante tiene que ver con la puesta en marcha de dos nuevos equipos de torre. De ese modo, la petrolera sumará un total de 15 equipos activos en suelo chubutense. ©
30 30
PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA
028 031 YPF rompio un record 376.indd 30
376
> www.petroquimica.com.ar
5/7/21 16:02
028 031 YPF rompio un record 376.indd 31
5/7/21 16:02
> petróleo
AYHAN KOSE, BANCO MUNDIAL
EL PRECIO DEL BARRIL DE PETRÓLEO SE MANTENDRÁ ESTABLE NO DEBEN ESPERARSE FUERTES OSCILACIONES EN EL VALOR INTERNACIONAL DEL CRUDO PARA LO QUE RESTA DEL AÑO. EL REPUNTE DE LA ECONOMÍA GLOBAL Y LAS MEJORES PERSPECTIVAS SOBRE EL CRECIMIENTO FUTURO AUGURAN MESES DE CALMA EN EL MERCADO PETROLERO.
Los precios internacionales de commodities como el petróleo, los metales y los productos agrícolas se mantendrán a lo largo
32
del año cercanos a los niveles actuales. Así lo indicó el Banco Mundial (BM), que fundamenta esta proyección en la recupera-
PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA
032 037 El precio del barril 376.indd 32
ción de la economía mundial y las mejoras en las perspectivas de crecimiento. Las cotizaciones de la energía, pronosticó la enti376
»
> www.petroquimica.com.ar
5/7/21 16:03
032 037 El precio del barril 376.indd 33
5/7/21 16:04
> petróleo
» Las cotizaciones de la energía, según pronosticó el BM, aumentarán –en promedio– más de un tercio con respecto a los números de 2020. El petróleo, en este contexto, se situará en un valor medio de u$s 56 por barril. dad, aumentarán –en promedio– más de un tercio con respecto a los números de 2020. El petróleo, en este contexto, se situará
34 34
El precio del barril de petróleo se mantendrá estable
en un valor medio de u$s 56 por barril. A través de su publicación semestral ‘Perspectivas de los mercados de productos básicos’, el BM aseguró que los metales aumentarán su tasación un 30%, al tiempo que los productos agrícolas se encarecerán casi un 14% esta temporada. “Hasta el momento, el crecimiento global ha sido superior a lo previsto y las campañas de vacunación ya están en curso. Estas tendencias han impulsado el alza de los precios de los productos básicos”, explicó la institución bancaria. El repunte de la economía, remarcó el BM, hizo que casi todos los precios de los productos básicos ya estén por encima de los niveles previos a la pandemia. A esa realidad se sumaron, según la entidad, algunos factores específicos de la o er a, so re todo en los sectores del petró-
PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA
032 037 El precio del barril 376.indd 34
376
leo, el cobre y ciertos alimentos básicos. En el caso del segmento agrícola, e e plific el , incidi marcadamente la disminución de la producción en Sudamérica y la creciente demanda de China. “Independientemente de estas presiones a la suba, se prevé que los precios se estabilicen en 2022”, anticipó.
Inseguridad alimentaria A decir de Ayhan Kose, vicepresidente interino de Crecimiento Equitativo, Finanzas e Instituciones, y director del Grupo de Perspectivas del BM, resulta imposible predecir cuánto durará la reactivación prevista. “Los mercados emergentes y las economías en desarrollo, sean importadoras o exportadoras de productos básicos, deberían fortalecer su capacidad de resiliencia a corto plazo y prepararse para la posibilidad »
> www.petroquimica.com.ar
5/7/21 16:04
032 037 El precio del barril 376.indd 35
5/7/21 16:04
> petróleo
El precio del barril de petróleo se mantendrá estable
de que el crecimiento pierda impulso”, advirtió. a pande ia, afir el e per o, trajo consigo un aumento de la inseguridad alimentaria. “Quedó alterado el normal funcionamiento de las cadenas de suministro, lo que agravó la crisis de seguridad nutricional que ya venía desarrollándose antes de la proliferación del coronavirus”, se lamentó.
Lo que viene Lejos de los valores mínimos históricos a los que llegó durante la pandemia, el precio del petróleo se ubicará en un promedio de u$s 60 por barril durante 2022, tal como proyecta el BM. No obstante, si las medidas de contención del virus no prosperan, la institución sostuvo que una nueva reducción de la demanda podría ejercer presión sobre los valores. En cuanto a los metales, todo indica que los precios retrocederán parcialmente a medida que el crecimiento generado por los estímulos pierda su fuerza durante el año que viene. “De todos modos, la implementación de un importante programa de infraestructura en Estados Unidos podría ayudar a sostener los valores del aluminio, el cobre y el mineral de hierro”, puntualizó el BM. ©
» Los mercados emergentes y las economías en desarrollo, sean importadoras o exportadoras de productos básicos, deberían fortalecer su capacidad de resiliencia a corto plazo y prepararse para la posibilidad de que el crecimiento pierda impulso. > Ayhan Kose 36 36
PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA
032 037 El precio del barril 376.indd 36
376
> www.petroquimica.com.ar
5/7/21 16:04
032 037 El precio del barril 376.indd 37
5/7/21 16:04
> petróleo POR LA RECUPERACIÓN ECONÓMICA GLOBAL
LA OPEP VE CON OPTIMISMO LA EVOLUCIÓN DE LA DEMANDA DE CRUDO EL BLOQUE REVISÓ AL ALZA SU PREVISIÓN DE CONSUMO PETROLERO MUNDIAL PARA ESTA TEMPORADA. FRENTE A LOS 27,5 MILLONES DE BARRILES DIARIOS QUE ESTIMABA ANTERIORMENTE, AHORA CONFÍA EN QUE SE ALCANZARÁ UNA DEMANDA DE 27,7 MILLONES.
El repunte de la demanda global de petróleo en 2021 será s si nifica i o ue el pre is o hasta el momento. Así lo aseguró la r ani aci n de aíses por adores de e r leo , ue en su último reporte mensual amplió en 200.000 barriles por día su preisi n de consu o para la e porada e n el lo ue ue a rupa a los principales produc ores del undo, los re ueri ien os de crudo no serán de 27,5 millones de arriles diarios, sino ue repar n a los 27,7 millones. a endencia alcis a o edecer , de acuerdo con la , al creci ien o econ ico de ina
38
038 039 La OPEP ve 376.indd 38
s ados nidos ese a la crisis sani aria de ndia, la en idad cree ue los recor es al o eo ser n reducidos radual en e Según la OPEP, pese a la con inuidad de la incer idu re inculada con la pande ia de COVID-19, la demanda aumentará en 5,95 millones de barriles por día es e a o, lo ue si nificar una e pansi n de un , ndia se en ren a ac ual en e a raes desa íos relacionados con el corona irus u rir , por lo an o, un i pac o ne a i o en su recuperaci n en el se undo ri es re o o s an e, se espera ue con in e e orando su i pulso nue a en-
PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA
te en la segunda mitad de 2021”, pun uali n concre o, la pro ec ue el consu o planeario crecer en arriles diarios durante el segundo trimesre si is o, el car el incre en en 150.000 barriles por día su es i aci n para el ercer ri es re en su c lculo para los tres últimos meses del año. l creci ien o econ ico mundial se situará, para la OPEP, en un , es decir, un pun o porcen ual s ue en la predicci n an erior su i os ue el i pac o de la pande ia ser conenido en ran edida a principios de la segunda mitad de 2021. La
376
> www.petroquimica.com.ar
5/7/21 16:06
» Según la OPEP, pese a la continuidad de la recuperaci n se es inclinando as an e acia la se unda i ad , afir
Aumento productivo n su or a o a pliado conocido co o , la sus aliados ienen de consensuar un pro resi o ali io de los recor es en su producci n pe rolera a par ir de a o o icieron despu s de ue el nue o o ierno de s ados Unidos le pidiera a Arabia Saudita ue an u iera la ener ía ase uile para los consu idores n ese sen ido, la counic un li ero au en o en su
incertidumbre vinculada con la pandemia de COVID-19, la demanda aumentará en 5,95 millones de barriles por día este año, lo que significará una expansión de un 6,6%. o er a o ori ado por r n, ue ued e en o de reali ar recor es olun arios por las sanciones esadounidenses a e racci n del lo ue en a ril lle a los , illones de arriles por día, lo ue i plic un al a de arriles diarios.
Mayor participación on ase en el i pac o ue pro oc en la o er a nor ea ericana la ola de río ue es e a o
PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA
038 039 La OPEP ve 376.indd 39
376
su ri e as, la a i n e pandi su es i aci n de cu n o crudo necesi a e raer para a as ecer la de anda undial de 2021. El suministro ajeno a la en idad, se n sus pro ecciones, a no se ele ar en arriles por día, sino ue lo ar en 700.000 barriles diarios. Esto le permitirá a la OPEP, de no mediar incon enien es, au en ar su capacidad de o eo cu rir una a or proporci n de la de anda global. ©
> www.petroquimica.com.ar
39
5/7/21 16:06
> petróleo
EXPERTOS EVALUARON LA GEOPOLÍTICA DE LOS HIDROCARBUROS EN LA REGIÓN ,
La aparición de nuevos recursos las odificaciones re is radas en el ranspor e ener ico deri aron en i por an es ca ios den ro de la eopolí ica de la ener ía a
40
040 043 Expertos evaluaron 376.indd 40
,
,
escala lo al sí lo e pres na ía uerrero, docen e e in es i adora de la Universidad Nacional del ur , en el arco del e en o on ersa orio ir ual eopolí ica ,
,
-
de los idrocar uros se uridad ener ica , or ani ado por el onse o a inoa ericano de iencias ociales ren e a un panora a undial si nado por la
376
»
> www.petroquimica.com.ar
5/7/21 16:07
040 043 Expertos evaluaron 376.indd 41
5/7/21 16:07
> petróleo
Expertos evaluaron la geopolítica de los hidrocarburos en la región
» La investigadora Ana Lía Guerrero definió el nuevo paradigma global y regional que impuso el GNL en la comercialización de energía, mientras que el catedrático Humberto Campodónico dio detalles del modelo peruano de exportación del recurso. ransici n ener ica, se n la e per a, el as na ural se eri e co o un puen e acia el u uro , por ra arse del idrocar uro enos con a inan e s e proceso se co ple en a con una crecien e endencia acia la desca orni aci n con una a or le i ilidad
42 42
040 043 Expertos evaluaron 376.indd 42
,
en la co erciali aci n i pues a por el as na ural licuado , e plic n uda rica, apun , la l ica de la in e raci n re ional a parir de la cons rucci n de asoducos se in erru pi en el a o l ro perse el alinea ien o polí ico de arios países, se pas a un odelo s le i le, asado en el , ue i o ue la r en ina y Brasil redujeran su dependencia del as oli iano, ile iciera lo is o con el luido ar en ino er e por ara a ercados por uera de la re i n , pun uali a pues a en ue o de ac ores e ra ,
,
re ionales, indic , de ili si nifica i a en e la in e raci n así era suda ericana s o ale , a su e , la posi ilidad de alcan ar el au oa as eci ien o re ional , co ple c o se uido, u er o a pod nico, en represen aci n de la ni ersidad acional a or de an arcos , puso el oco en la e odolo ía de e poraci n de i ple en ada por er l principal pro le a radica en ue los in resos por esas enas an a orecido as a a ora al offtaker as re alías ue se pa an por el as en el ercado in erno ueron, en arios a os, superiores 376
> www.petroquimica.com.ar
5/7/21 16:07
» La experta Hidrocarburos de frontera
a las re alías de e por aci n , cues ion
Centralidad petrolera or su par e, sa el odrí ue e a, docen e de la ni ersidad n uac, anali la e oluci n del concep o de se uridad ener ica dio cuen a de la cen ralidad pe rolera en ico duran e las l i as d cadas e ra a de un país ue no puede lla arse pe rolero, pero ue iene o a enido i por an es reser as de crudo, ue a ora a descu ier o al o de as , descri i e cara al u uro, pro ec , la o er a de ener ía e icana ender necesaria en e acia una a or di ersificaci n o o s an e, ace al a una isi n s a plia para una pro resi a incorporaci n de uen es no siles , ase ur ,
040 043 Expertos evaluaron 376.indd 43
,
,
ara cerrar el e en o, onaan u e , ecario del onse o acional de n es i aciones ien í icas cnicas onice , se re iri a la eopolí ica de los idrocar uros de ron era en uda rica, e e pli icando con los casos de aca uer a el re al an o la r en ina co o rasil, a ir , ienen la isi n de con er irse en países au osu icien es en a eria de idrocaruros o puede ne arse ue, racias a sus idrocar uros de ron era, a as naciones an re is rado a ances so re recursos eneradores o al enos ahorradores) de divisas para reducir las ra ilidades e ernas , rei indic © 376
Isabel Rodríguez Peña relacionó la noción de seguridad energética con el protagonismo del rubro petrolero en México, al tiempo que el investigador Jonatan Nuñez abordó los desafíos asociados al desarrollo de Vaca Muerta y el Pre-Sal.
> www.petroquimica.com.ar
43
5/7/21 16:07
> energía
TECPETROL DIVERSIFICA SUS ACTIVIDADES EN SALTA ,
-
Decidida a expandir sus actividades extractivas en suelo salteño, ecpe rol confir su in reso al pro e edor ercado del li io Mediante un proyecto piloto de
44
044 047 Tecpetrol diversifica 376.indd 44
,
pe ue a en er adura, el ra o pe rolero del rupo ec in pro ar ecnolo ías des inadas a la o enci n de ese recurso, cada e s alorado a ni el lo al ,
,
e n in or el o ierno de al a, el e prendi ien o se lle ar a ca o de anera e peri en al duran e arios eses e rindar resul ados a ora les, la fir a 376
»
> www.petroquimica.com.ar
5/7/21 16:09
044 047 Tecpetrol diversifica 376.indd 45
5/7/21 16:09
> energía
ecpetrol di ersifica sus acti idades en alta
a pliar considera le en e sus in ersiones en la pro incia irec i os de la co pa ía le rindaron de alles de la inicia i a al inis ro sal e o de roducci n esarrollo us en a le, ar ín de los íos n el encuen ro a i n es u ieron presen es a lo uana , direc or eneral de idrocaruros en la ecre aría de ner ía de la pro incia an ia o uilli an, eren e del pro ec o isardo eleonardis, direc or de elaciones ns i ucionales de ecpe rol n ese arco, la e presa anunci ue pro ar la ecnolo ía a un ni-
el de plan a pilo o os ra a os se pro ec an en un ie po íni o de seis eses un i o de ue o se e aluar si a pliar su in ersi n , co unicaron las au oridades sal e as decir de e los íos, es a clase de propues as son undaen ales en los di íciles ie pos ue corren e ra a de un es uer o di na de cele rar olo enerando producci n a os a au en ar el e pleo s a os a disposici n de odas las e presas ue, co o ecpe rol, uieran producir s e or, de or a
sus en a le, consensuando con las co unidades , afir el uncionario
Transición energética Los pasos que Tecpetrol quiere dar en el ne ocio del li io se enarcan en su in enci n corpora i a de ini i ar la uella a ien al de su dese pe o e i ple en ar a endas acordes a los desa íos cli icos ue iene por delan e el plane a n esa direcci n, el rupo ec in iene de crear la irecci n
» Según lo previsto, el emprendimiento se llevará a cabo de manera experimental durante varios meses. De brindar resultados favorables, Tecpetrol ampliará considerablemente sus inversiones en Salta.
46 46
044 047 Tecpetrol diversifica 376.indd 46
,
,
,
376
> www.petroquimica.com.ar
5/7/21 16:09
de ransici n ner ica, car era ue apun a a enerar ne ocios siner ias en re odas sus e presas (es decir, Tecpetrol, Tenaris, erniu , ec in n eniería ons rucci n eno a s a se en ocar en iden ificar al erna i as e ecu ar pro ec os inculados con el idr eno para la descaroni aci n , ade s de apun ar a reconocer nue as opor unidades en a eria de li io a erías para se uir ra a ando en un u uro s sos eni le
Nuevo conductor ace unos eses, icardo ar ous se con ir i en el nue o de ecpe rol l e ecu i o ree pla a arlos r ac ea, ,
044 047 Tecpetrol diversifica 376.indd 47
,
,
» Con la intención de minimizar su huella ambiental, el Grupo Techint viene de crear la Dirección de Transición Energética, cartera que apunta a generar negocios y sinergias entre todas sus empresas, incluyendo a Tecpetrol. uien lue o de a os al ren e de la e presa pas a ocupar el rol de Chairman a or ani aci n es su a en e co pro e ida con la e a de ele ar la o er a así era a escala nacional de la ano del lan as n ese sen ido, ar ous ser responsa le de es ionar un presupues o cercano a los u s 376
illones para los pr i os cua ro a os e esa in ersi n o al, se es i a ue u s illones ser n dese olsados a lo lar o de es a e porada, lo ue cons i u e una ran no icia para las pe ue as edianas e presas es ue in e ran la cadena de pro eedores de ecpe rol ©
> www.petroquimica.com.ar
47
5/7/21 16:09
> energía
INFORME DE PXQ Y ECONOMÍA & ENERGÍA
ESTIMAN QUE LAS TARIFAS DEBERÍAN AUMENTAR UN 40% SI LOS SERVICIOS DE ELECTRICIDAD Y DE GAS INCREMENTARAN SU COSTO EN ESA PROPORCIÓN, SERÍA POSIBLE MANTENER CONSTANTE EL NIVEL DE SUBSIDIOS CON RESPECTO AL PRODUCTO BRUTO INTERNO, TAL COMO PROYECTÓ EL GOBIERNO EN EL PRESUPUESTO NACIONAL.
Las consultoras PxQ y Economía & Energía, dirigidas por Emanuel Álvarez Agis y Nicolás Arceo, respectivamente, elaboraron de
48
manera conjunta un informe que estima cuánto deberían aumentar las tarifas de los servicios públicos.
PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA
048 051 Estiman que las tarifas 376.indd 48
De acuerdo con el trabajo, alineado a las proyecciones del Presupuesto Nacional diseñado por el ministro de Economía, 376
»
> www.petroquimica.com.ar
6/7/21 20:55
048 051 Estiman que las tarifas 376.indd 49
6/7/21 20:37
> energía
Estiman que las tarifas deberían aumentar un 40%
Martín Guzmán, las boletas de electricidad y gas natural tendrían que encarecerse un 40% para que el gasto en subsidios permaneciera constante en relación con el Producto Bruto Interno (PBI). Si la suba de las tarifas se sitúa en el orden del 10%, en cambio, los subsidios crecerían sensible-
mente con respecto al PBI, “violando la pauta establecida en la ley de Presupuesto y complicando un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI)”. Según el documento, la coyuntura se tornaría aún más compleja al considerar un mayor nivel de inflación, una depreciación de la moneda superior e, incluso, un crecimiento de la economía superior al previsto en el Presupuesto 2021. “En este escenario macroeconómico alternativo, la relación subsidios sobre PBI se deteriora aún más”, advirtió. Para PxQ y Economía & Energía, esta última posibilidad sería la más factible, sobre todo teniendo en cuenta que las proyecciones privadas calculan una inflación de un 48% para este año, muy por encima del 29% que vaticinó Guzmán, y un rebote económico de casi un 6,5%, un punto porcen-
» Las consultoras aseguraron que si la suba de las tarifas se sitúa en el orden del 10%, los subsidios crecerían sensiblemente con respecto al PBI, lo que violaría la pauta establecida en la ley de Presupuesto y complicaría un acuerdo con el FMI.
50 50
PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA
048 051 Estiman que las tarifas 376.indd 50
ual arri a del , ue fi ura en el Presupuesto. Si las tarifas se mantuvieran congeladas, señalaron las consultoras, el subsidio en relación con el PBI aumentaría a un 2%, por encima del 1,8% registrado en 2020 (tomando el resultado fiscal ase ca a or el con rario, detallaron, con una suba de un 9% en las tarifas (lo que implicaría únicamente un incremento para las variables de transporte y distribución), las transferencias del Tesoro a ese sector energético treparían a un 1,9% del PBI. Finalmente, apuntaron, de concretarse un aumento tarifario de un 30%, los subsidios representarían un 1,7% del PBI.
Idas y vueltas En cuanto al impacto de las tarifas de luz y de gas sobre los
376
> www.petroquimica.com.ar
5/7/21 16:14
salarios, el informe de PxQ y Economía & Energía recordó que durante la década del 90 este porcentaje promedió el 4,8%. Con el congelamiento tarifario que arrancó en 2004, la proporción comenzó a caer hasta llegar a un 0,5% en 2013. El peso de los servicios sobre los sueldos volvió a trepar durante la administración de Mauricio Macri, hasta tocar un ec o de , a fines de fines del a o pasado, en an o, ese valor se colocó en un 3,7%. “La utilización de los subsidios a la energía como método de salario indirec o puede ser us ifica le en el corto plazo ante variaciones abruptas en los precios energéticos o ante coyunturas macroeconómicas extremadamente desfavorables”, argumentó el estudio.
Precios sustentables Más allá de su impacto macroeconómico, según las consultoras el uso de los su sidios no confi ura una polí ica eficien e en r inos distributivos. “Una estructura tri-
butaria regresiva como la argentina implica que los sectores de menores ingresos terminan afrontando en mayor proporción los costos de subsidiar al segmento energético”, expresaron. n defini i a, a re aron, resul a imprescindible tener una política de precios energéticos sustentable en el largo plazo para expandir los niveles de inversión en el sector y, con ello, la producción. “En este arco, la definici n de la polí ica tarifaria en gas natural y electricidad no se encuentra aislada del desenvolvimiento general del sector energético”, concluyeron. ©
» Según PxQ y Economía & Energía, una estructura tributaria regresiva como la argentina implica que los sectores de menores ingresos terminan afrontando en mayor proporción los costos de subsidiar al segmento energético.
PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA
048 051 Estiman que las tarifas 376.indd 51
376
> www.petroquimica.com.ar
51
5/7/21 16:14
> energía
EN UN CICLO DEL MINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
DESTACAN EL POTENCIAL DEL NOA PARA LOS NUEVOS VECTORES ENERGÉTICOS AUNQUE EL NOROESTE ARGENTINO EXHIBE UN INTERESANTE NIVEL DE RECURSOS HIDROCARBURÍFEROS POR EXPLOTAR, SEGÚN DIVERSOS EXPERTOS LA REGIÓN OFRECE MAYORES OPORTUNIDADES PARA EL DESARROLLO DEL LITIO, EL HIDRÓGENO Y LAS FUENTES ENERGÉTICAS LIMPIAS.
El Noroeste Argentino (NOA) brinda enormes posibilidades de avanzar tanto en la senda de la transición energética como en la implementación de herramientas
52
tecnológicas sostenibles. Así quedó claro en el segundo encuentro del ciclo ‘Nuevas tecnologías para la transición energética’, una iniciativa conjunta del Ministerio de Cien-
PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA
052 055 Destacan el potencial 376.indd 52
cia, Tecnología e Innovación de la Nación; la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (Agencia I+D+i), y el Consejo 376
> www.petroquimica.com.ar
5/7/21 16:15
Nacional de Investigaciones Científicas cnicas onice En esta oportunidad, la organización del evento contó con el respaldo de la Fundación para la Innovación y Transferencia de Tecnología (InnovaT) del Conicet; el Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de la provincia de Salta, y la Agencia Provincial de Promoci n ien ífica e nno aci n ecnológica de Salta (Agencia PCIT). Bajo la moderación de Federico Nacif, coordinador de Vinculación Tecnológica en InnovaT, la primera presentación institucional estuvo a cargo de Fernando Peirano, presidente de la Agencia I+D+i, quien resaltó la potencialidad del NOA para ser protagonista activo del aprovechamiento de nuevos vectores energéticos como el hidrógeno y el litio. “Apostamos a que nuestras instituciones generen el escenario adecuado para que los investiga-
el escenario adecuado para que los investigadores y tecnólogos puedan poner sus ideas en marcha, convertirlas en proyectos, crear nuevas capacidades productivas y promover oportunidades para el desarrollo.
Lo que viene A su turno, Alejandra Calvo, investigadora a cargo del programa ‘Combustibles y energías de transición’ en Y-Tec, sugirió las mejores estrategias a adoptar en materia de energías renovables a
PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA
052 055 Destacan el potencial 376.indd 53
» Hay que generar
dores y tecnólogos puedan poner sus ideas en marcha, convertirlas en proyectos, crear nuevas capacidades productivas y promover oportunidades para el desarrollo”, sentenció el experto. De acuerdo con Carlos Porcelo, vicedirector de la Agencia PCIT y subsecretario de Ciencia y Tecnología de Salta, ningún avance real será posible sin un amplio diálogo e intercambio de ideas. “El trabajo y las discusiones que se generen en estos paneles nos van a servir como insumo a quienes nos toque tomar o diseñar políticas”, aseveró.
376
> Fernando Peirano »
> www.petroquimica.com.ar
53
5/7/21 16:15
> energía
Destacan el potencial del NOA para los nuevos vectores energéticos
nivel regional. “La próxima etapa de la transición energética será, sin dudas, liderada por el litio y el hidrógeno”, proyectó. Para Isabel Mac Donald, presidenta de la Fundación InnovaT, la explotación de esos recursos debería combinarse con la expansión de otras formas de energía renovable. “Lo principal, de todos modos, es que el progreso energético redunde en eneficios para el con un o de la sociedad”, remarcó.
Acceso y diversificación Otra disertación interesante fue la de Miguel Condorí, director del Instituto de Investigaciones en Energía No Convencional (INENCO) de la Universidad Nacional de Salta (UNSa), quien puso el foco en garantizar el acceso energético en todo el NOA. “Es sabido que sin energía no puede haber verdadero desarrollo”, advirtió. Además de incrementar su cobertura, la matriz energética de ería ser s di ersificada a escala regional, tal como apuntó Diego Roger, investigador de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) y director de Biocombustibles en la Secretaría de Energía de la aci n ener suficien es y abundantes fuentes de energía permite mejorar la calidad de vida de la sociedad”, concluyó. ©
» La matriz energética debería ser más diversificada a escala regional. Tener suficientes y abundantes fuentes de energía permite mejorar la calidad de vida de la sociedad”, concluyó. > Diego Roger 54 54
PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA
052 055 Destacan el potencial 376.indd 54
376
> www.petroquimica.com.ar
5/7/21 16:15
052 055 Destacan el potencial 376.indd 55
5/7/21 16:15
> energía
INFORME DE FIDE
LOS GRANDES USUARIOS ELEVARON UN 100% SU CONSUMO DE ENERGÍA LOS EFECTOS DE LA PANDEMIA YA NO SE SIENTEN TANTO EN LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL A GRAN ESCALA, CUYA DEMANDA ENERGÉTICA ESTÁ UBICÁNDOSE A UN NIVEL SIMILAR AL DE 2019. DISTINTO ES EL CASO DE RUBROS COMO LA HOTELERÍA, LA GASTRONOMÍA Y LA CULTURA, QUE SIGUEN SIN REPUNTAR.
El impacto de las restricciones a la circulación sobre el desempeño de la industria y la construcción no pasó de ser “moderado”, según un
56
informe de la Fundación de Investigaciones para el Desarrollo Económico (FIDE), entidad que anticipa la consolidación de “una fase de
PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA
056 059 Los grandes usuarios 376.indd 56
recuperación económica”. A modo de ejemplo, expuso el reporte, los despachos de cemento aumentaron un 130% en comparación con
376
> www.petroquimica.com.ar
5/7/21 16:16
abril de 2020, y un 5,3% contra el mismo mes de 2019. “La demanda de energía industrial de los grandes usuarios creció un 100% con respecto a 2020 y se ubicó casi en el mismo nivel de 2019, mientras que la recaudación subió en abril de 2021 un 40% interanual en términos reales y un 7% con respecto al mismo mes de 2019”, apuntó. s o no si nifica, para la , que no haya importantes desafíos por sortear en cuanto a la evolución del salario frente a la inflación y a las presiones sobre el sector externo. “En el otro extremo, actividades como la hotelera, gastronómica, cultural y varios rubros del comercio minorista continúan reflejando niveles de ventas inferiores a los de la pre-pandemia”, advirtió. Ante la evidencia de que esta situación se vio agravada por las medidas de reducción de la circulación de
personas implementadas en abril y mayo, explicó la organización, el Gobierno impulsó “una serie de políticas destinadas a amortiguar los impactos sobre los sectores críticos”. De todas maneras, sostuvo, “el consumo, uno de los componentes centrales de la demanda interna, continúa retraído por la combinación de una elevada inflación acumulada en el primer cuatrimestre y la persistencia de altos niveles de desocupación”.
Inflación en alza De acuerdo con la FIDE, los números de los últimos meses muestran que en lugar de converger hacia una desinflación, los precios han ido al alza. Durante marzo, de hecho, se relevó un aumento para el Índice de Precios
PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA
056 059 Los grandes usuarios 376.indd 57
376
» De acuerdo con los datos que maneja la FIDE, la demanda de energía industrial de los grandes usuarios a nivel nacional creció un 100% con respecto a 2020 y se ubicó casi en el mismo nivel de 2019. al Consumidor (IPC) del orden del 4%, con fuertes incrementos en los alimentos, los productos textiles y la educación. Para abril, en tanto, la inflación mensual oscila en torno a un 3,8%, con subas
> www.petroquimica.com.ar
»
57
5/7/21 16:16
> energía
Los grandes usuarios elevaron un 100% su consumo de energía
en la canasta básica alimentaria cercanas al 5,1%. Ante este panorama, las proyecciones de inflación para la temporada resultan mucho más altas que las previsiones iniciales del Gobierno. “Para este año esperamos aumentos de precios promedio del 43,5% y una trayectoria de la inflación nominal proyectada punta a punta hasta diciembre 2021 de alrededor del 38%”, pronosticó la FIDE. Hasta el momento, indicó, los aumentos salariales respetaron la pauta propiciada por el Poder Ejecutivos, situándose en rangos de entre un 34% y un 36% por el plazo de menos de un año y con cláusulas de revisión que se activarán en el último trimestre.
Salarios deteriorados Parece difícil, según el documento de la FIDE, que puedan sostenerse los parámetros citados en las negociaciones venideras si no se logra quebrar la actual inercia inflacionaria. “El poder adquisitivo del salario viene muy deteriorado, producto de la crisis heredada del Gobierno neoliberal y de la pandemia. El salario mínimo vital y móvil registró una pérdida del 9% en marzo con respecto al mismo mes del año anterior; la jubilación mínima y la Asignación Universal por Hijo (AUH), una merma del 10,7%; y el salario privado registrado, del 5,4% en el mismo lapso”, cuanific A ello debemos sumarle, prosiguió la FIDE, entre un 5% y un 15% de pérdida de poder de compra de los ingresos heredada del período 2015-2019. “Para consolidar la recuperación de la post-pandemia, resulta central que el poder de compra del salario aumente”, remarcó. ©
58 58
» El consumo, uno de los componentes centrales de la demanda interna, continúa retraído por la combinación de una elevada inflación acumulada en el primer cuatrimestre y la persistencia de altos niveles de desocupación.
PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA
056 059 Los grandes usuarios 376.indd 58
376
> www.petroquimica.com.ar
5/7/21 16:16
056 059 Los grandes usuarios 376.indd 59
5/7/21 16:16
> energía
DATOS DE CAMMESA
NUEVO RÉCORD DE LA GENERACIÓN RENOVABLE EN LA ARGENTINA
SOBRE EL CIERRE DE 2020 EL SECTOR LLEGÓ A CUBRIR UN 23,3% DE LA DEMANDA ELÉCTRICA DEL PAÍS. ANTES DE QUE CULMINARA EL MES DE MAYO DE ESTE AÑO, LAS FUENTES LIMPIAS BATIERON ESA MARCA, AL REPRESENTAR UN 24,07% DE LOS REQUERIMIENTOS LOCALES DE ELECTRICIDAD.
El sábado 22 de mayo de este año pasó a la historia de las energías renovables en el país gracias a la obtención un nuevo récord de generación. Tal como informó la Compañía Administradora del Mercado Eléctrico Mayorista
60
060 063 Nuevo record 376.indd 60
(Cammesa), a las 16.27 de esa jornada las fuentes limpias llegaron a cubrir un 24,07% de la demanda de electricidad en todo el territorio nacional. Así, el sector batió la marca conseguida el 8 de diciembre de 2020, cuando la cobertura
PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA
había sido de un 23,3%. Según los monitoreos en tiempo real que realiza Cammesa, el récord anterior databa de septiembre de 2020, cuando las fuentes verdes a ían confi urado un , del consumo eléctrico argentino.
376
»
> www.petroquimica.com.ar
5/7/21 16:18
060 063 Nuevo record 376.indd 61
5/7/21 16:18
> energía
Nuevo récord de la generación renovable en la Argentina
» Actualmente la potencia eólica instalada en la Argentina alcanza los 3.130 Mw, mientras que la capacidad fotovoltaica es de 761 Mw. Más atrás se ubican la producción mini-hidroeléctrica (con 500 Mw) y las bioenergías (con 248 Mw).
El nuevo hito fue posible, en mayor medida, en función del aporte de los parques eólicos locales, que explicaron un 76,43% de los requerimientos. En tanto, el segmento solar fotovoltaico contribuyó con un 16,84% del total, las bioenergías fueron responsables de un 3,44% y la generación minihidroeléctrica explicó el 3,29% restante. De acuerdo con Cammesa, actualmente la potencia eólica instalada en la Argentina alcanza los 3.130 megawatts (Mw), mientras que la capacidad fotovoltaica es de 761 Mw. Más atrás se ubican la producción hidroeléctrica renova-
62 62
060 063 Nuevo record 376.indd 62
ble, que representa unos 500 Mw, y los aprovechamientos basados en bioenergías, con 248 Mw. Cammesa es una empresa pri ada sin fines de lucro ue pertenece en un 80% al Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) y en un 20% a la Secretaría de Energía de la Nación. Sus funciones comprenden la coordinación de los despachos económico-técnicos desde el Sistema Argentino de Interconexión (SADI), la supervisión de la calidad y seguridad de sus operaciones y el monitoreo de las transacciones económicas en los mercados spot y futuro, entre otras tareas.
PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA
A mitad de camino Durante 2020 la Argentina llegó a cubrir, en promedio, poco más de un 10% de su demanda eléctrica a partir de fuentes energéticas de origen renovable. Esto si nifica es ar a i ad de ca ino de cumplir con la meta planteada en la Ley 27.191. Según Cammesa, la generación de energías limpias alcanzó el año pasado los 12.742 gigawatts/hora (Gwh); o sea, casi 5.000 Gwh más que en 2019. Al crecer un 3,9% anual (y un 7,5% con respecto a las cifras de 2018), el parque eléctrico basado en fuentes ver376
> www.petroquimica.com.ar
5/7/21 16:18
» La producción eléctrica de las energías renovables en el país fue de 2.632 Gwh en 2016, de 2.635 Gwh en 2017, de 3.550 Gwh en 2018 y de 7.801 Gwh en 2019. El año pasado, en tanto, el segmento generó unos 12.742 Gwh. des representó un 10,01% de la cobertura del consumo del MEM. Cerca de la mitad de ese porcentaje responde a la puesta en marcha de proyectos enmarcados en el Plan RenovAr.
Evolución innegable Los citados 12.742 Gwh que produjeron los complejos renovables de la Argentina constituyen un volumen inédito para el ru ro fin de o ar una real dimensión de esta innegable evolución, hay que considerar que en 2016 la producción sectorial había sido de 2.632 Gwh, mien-
tras que en 2017 y 2018 esta se había situado en 2.635 Gwh y 3.550 Gwh, respectivamente.
>> Participación sectorial en el récord Puesto
Generación
Participación
1
Eólica
76,43%
2
Solar
16,84%
3
Bioenergías
3,44%
4
Mini-hidroeléctrica
3,29%
PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA
060 063 Nuevo record 376.indd 63
En 2019, en tanto, la generación limpia consiguió saltar hasta los 7.801 Gwh. ©
Fuente: Cammesa
376
> www.petroquimica.com.ar
63
5/7/21 16:18
> energía ,
INSTALARÁN LA PRIMERA PLANTA DE PELLETS OLIVÍCOLAS EN EL PAÍS
, -
La Rioja usufructuará una fuente de energía renovable, ambientalmente sustentable y apta para abastecer el consumo de zonas sin acceso a gas natural. Con el respaldo del Instituto Nacional de Tecnolo ía ndus rial , la fir a alle de la Puerta instalará la primera planta no convencional del país de pellets que usará residuos olivícolas para permitir la calefacción de industrias y hogares. La iniciativa, ue se lle ar a ca o en el alle de
64
064 065 Instalaran la primera 376.indd 64
,
Famatina, implicará una inversión inicial de alrededor de $ 80 millones y será materializada a partir de un 98% de maquinaria de origen nacional. Por estos días, la empresa a cargo del proyecto viene avanzando fuerte en la puesta a punto de la planta para elaborar el biocombustile, cu a producci n oficial co enzará en el mes de octubre. os pelle s a ricados por alle de la Puerta servirán como combustible natural con un alto poder ,
,
calorífico n r inos econ icos, este producto representará apenas un 60% del vigente costo del gas envasado al consumidor. l recurso ser a ien al en e sustentable, ya que estará basado en aserrín prensado de madera y otras biomasas, por lo que prescindirá de cualquier actividad de tala de r oles a idea de alle de la Puerta es trabajar junto con empresas metalmecánicas para fabricar estufas que utilicen pellets como
376
> www.petroquimica.com.ar
5/7/21 16:19
» La iniciativa, que se llevará a cabo en el Valle de Famatina, implicará una inversión inicial de alrededor de $ 80 millones y será materializada a partir de un 98% de maquinaria de origen nacional.
la Argentina ingresó a este mercado recién en la última década. Este crecimiento responde, según la entidad, a que se trata de “una fuente de energía renovable y alternativa a otras de origen fósil como el gasoil, el gas propano, el gas natural y el carbón mineral”.
Asistencia técnica
insumo. Adicionalmente, el emprendimiento abrirá importantes oportunidades de exportación. De hecho, ya se han recibido muestras de interés desde Chile, donde la quema de leña se encuentra restringida.
Caso testigo A decir de Julián Clusellas CEO de Valle de la Puerta, la producción prevista posibilitará aprovechar 5 millones de kilos de residuos gene-
rados luego de la poda de olivares. “Con la tecnología como aliada, el alcance de los biocombustibles en la Argentina no tiene techo. Queremos ser un caso testigo para que otros fruticultores y olivicultores se animen a seguirnos”, aseguró el directivo. En esa sintonía, el INTI expuso mediante un comunicado que los biocombustibles vienen ganando cada vez mayor protagonismo a nivel local y global, destacando que
PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA
064 065 Instalaran la primera 376.indd 65
376
Desde el INTI se ponderó la voluntad de Valle de la Puerta para acercarse a buscar asistencia técnica profesional. De acuerdo con Martín Rearte, jefe del Departamento de Energías Renovables del organismo, desde un primer momento el foco estuvo puesto en optimizar la evaluación de los procesos, las maquinarias y los proveedores. “Además de validar las calidades de los residuos olivícolas para su posterior selección, estamos analizando diferentes tipos de aditivos para lo rar la a or confia ilidad del produc o o or ar la er ificaci n de Biocombustibles”, puntualizó el especialista. ©
> www.petroquimica.com.ar
65
5/7/21 16:19
> energía
GUSTAVO MENNA, DIPUTADO NACIONAL
“HAY QUE HACER HINCAPIÉ EN EL HIDRÓGENO VERDE” EL IMPULSOR DE LA ACTUALIZACIÓN DE LA LEY NACIONAL DE HIDRÓGENO, GUSTAVO MENNA, REMARCÓ LA NECESIDAD DE AMPLIAR Y OPTIMIZAR LA MATRIZ ENERGÉTICA ARGENTINA. SEGÚN EL LEGISLADOR, PARA BRINDAR SU APORTE EL HIDRÓGENO NECESITA UN MARCO NORMATIVO PREVISIBLE Y ESTABLE.
Es hora de avanzar decididamente en la actualización y el fortalecimiento del marco normativo para fomentar el aprovechamiento energético a gran escala del hidró-
66
geno en el país. Así lo cree el diputado nacional Gustavo Menna, quien expuso en ‘Perspectivas del hidrógeno verde en Argentina y Latinoamérica’, un foro organizado recien-
PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA
066 069 Hay que hacer 376.indd 66
temente por la Cámara Argentina de Energías Renovables (CADER). Como impulsor de la actualización de la Ley Nacional de Hidrógeno, cuya vigencia vence este año, el
376
»
> www.petroquimica.com.ar
5/7/21 16:21
066 069 Hay que hacer 376.indd 67
5/7/21 16:21
> energía
“Hay que hacer hincapié en el hidrógeno verde”
» La legislación vigente data del año 2006. Aunque fue una buena ley para su tiempo, nunca resultó reglamentada ni puesta plenamente en ejecución. Es necesario potenciar sus implicancias y expandir su alcance. > Gustavo Menna legislador chubutense reivindicó la importancia de promover una matriz productiva más sostenible y respetuosa del medio ambiente. “La legislación vigente data del año 2006. Aunque fue una buena ley para su tiempo, nunca resultó reglamentada ni puesta plenamente en ejecución”, se lamentó. La norma, señaló, contemplaba la implementación de un plan estratégico para desarrollar la industria del hidrógeno. “Es necesario potenciar sus implicancias y expandir su alcance, dado que hoy debe hacerse hincapié en el hidrógeno verde”, puntualizó. El proyecto de ley orientado a cumplir esos objetivos, recordó el diputado, tomó forma y fue presentado en 2019. “Desgraciadamente no fue tratado, por lo que tuvimos que volver a presentarlo el 2 de marzo pasado. Lo que propiciamos es un marco regulatorio estable, que brinde previsibilidad”, destacó. Desde su óptica, para poder despegar, el segmento requiere un activo acompañamiento del Estado.
68 68
“Ese respaldo lo tuvo, por ejemplo, la Ley de Energía Eólica, que incluso trascendió diferencias políticas. Dicha propuesta, impulsada por el exsenador justicialista Marcelo Guinle, se sostuvo en el tiempo gracias a un Gobierno nacional de otro signo, lo cual hizo posible cumplir las metas de producción establecidas”, ponderó.
Integración sectorial De acuerdo con Menna, el marco normativo del hidrógeno verde debería ser gestionado desde el Ministerio de Producción de la Nación, pero integrando a todos los sectores. “En ese sentido, me parece contraproducente que la
PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA
066 069 Hay que hacer 376.indd 68
Subsecretaría de Energías Renovables haya sido degradada y por estos días solo sea una Dirección”, cuestionó. Será clave, insistió, el apoyo del Poder Ejecutivo. “No nos olvidemos de que el presidente Alberto Fernández abordó este tema en su discurso de apertura de las Sesiones Ordinarias en el Congreso, además de anunciar un plan nacional de movilidad sustentable del cual esperamos concreciones”, expresó.
Propuestas alineadas En el Congreso hay dos proyectos, según Menna, que están perfectamente alineados con su
376
> www.petroquimica.com.ar
5/7/21 16:21
propuesta de actualizar la Ley del idr eno no de ellos fi a etas para las energías renovables a 10 años, dando lugar a la actividad con parques eólicos y solares de escala. El otro, en tanto, promueve la movilidad sustentable,
estableciendo 2030 como fecha tope para que el parque automotor terrestre sea libre de carbono a nivel local”, detalló. Para que estas iniciativas tengan consistencia y prosperen, reconoció el diputado, harán falta
grandes esfuerzos de transversalidad. “Habrá que trabajar todos juntos, planteando nuevas ideas, impulsando obras de infraestructura, deponiendo diferencias políticas y pensando en el largo plazo”, concluyó. ©
» La Ley de Energía Eólica, impulsada por el exsenador justicialista Marcelo Guinle, se sostuvo en el tiempo gracias a un Gobierno nacional de otro signo, lo cual hizo posible cumplir las metas de producción establecidas. > Gustavo Menna PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA
066 069 Hay que hacer 376.indd 69
376
> www.petroquimica.com.ar
69
5/7/21 16:21
> gas
ACUERDO DE CONFIDENCIALIDAD
GAZPROM INGRESA A VACA MUERTA DE LA MANO DE PAMPA ENERGÍA EL GIGANTE RUSO PARTICIPARÁ ACTIVAMENTE DEL DESARROLLO DE LOS HIDROCARBUROS NO CONVENCIONALES EN LA CUENCA NEUQUINA. EN ALIANZA CON PAMPA, LA MAYOR EMPRESA GASÍFERA DEL PLANETA DECIDIÓ PRIORIZAR A LA ARGENTINA EN EL REDISEÑO DE SU NUEVA ESTRATEGIA GLOBAL.
70
PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA
070 073 Gazprom ingresa 376.indd 70
376
> www.petroquimica.com.ar
5/7/21 16:22
A tono con el impacto negativo de la pandemia de coronavirus en el negocio energético mundial, Gazprom no atraviesa precisamente sus mejores días. El coloso ruso, de hecho, informó que sus eneficios ne os duran e el a o pasado fueron casi nueve veces in eriores a los erificados en 2019. En este contexto, la empresa –que se encuentra presente en unos países decidi redise ar sus planes de desenvolvimiento corporativo a escala global. La nueva estrategia, que contempló el cierre de sus divisiones en Venezuela, India y Tayikistán, ubicó a la Argentina en un lugar priorita-
rio. Más precisamente, Gazprom resolvió ingresar al mercado local de los hidrocarburos no convencionales on ese fin, a ra s de su filial a pro n erna ional la operadora fir un acuerdo de confidencialidad con a pa nergía para contribuir con el desarrollo de Vaca Muerta, en la Cuenca Neuquina. El convenio fue suscripto por el director ejecutivo de Exploración y Producción de Pampa, Horacio Turri, y por el encargado de negocios de la Embajada de la Federación Rusa en la Argentina, Sergey Derkach. Desde Pampa Energía aclararon que la alianza buscará apro-
PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA
070 073 Gazprom ingresa 376.indd 71
376
ec ar los eneficios fi ados en el Plan Gas. “Asimismo, vamos a analizar potenciales oportunidades de negocios en el país, aparte de trabajar en conjunto en diversas alternativas de inversión”, indicaron. a co pa ía ue conduce arcelo Mindlin tiene previsto consolidar su presencia en Vaca Muerta, donde opera dos yacimientos de gas: El Mangrullo y Sierra Chata. Administrado por las municipalidades de Cutral Co y Plaza Huincul, el primero de esos campos será próximamente sede de una segunda planta de tratamiento gasífero con capacidad de 4,8 mi» llones de metros cúbicos (m³).
> www.petroquimica.com.ar
71
5/7/21 16:22
> gas
Gazprom ingresa a Vaca Muerta de la mano de Pampa Energía
La número uno
operadora rusa está a cargo del tendido de dos nuevos oleoductos en el continente europeo: Turkish Stream y Nord Stream II.
Antes de que se desatara la pandemia de coronavirus, Gazprom era la empresa que más estaba invirtiendo en exploración y producción de hidrocarburos en todo el mundo, por encima de Sinopec y Shell. Con un gasto estimado en u$s 160.000 millones as a , la fir a con rolada por el Estado ruso encabezaba cómodamente un ranking confeccionado por la agencia Global Data. Denominado ‘Top Global Oil and Gas Companies Planned Projects and Capital Expenditure Outlook’, el relevamiento explicó el liderazgo de Gazprom con base en la puesta en marcha y en carpeta de 84 proyectos de petróleo y gas natural a escala planetaria. Además, resaltó Global Data, la
72 72
Actor clave Fundada en 1989, durante el período soviético, Gazprom es la a or co pa ía de usia Aunque está controlada por el Estado ruso, su manejo económico y empresarial es el de una
» Antes de que se desatara la pandemia de coronavirus, Gazprom era la empresa que más estaba invirtiendo en exploración y producción de hidrocarburos en todo el mundo, por encima de Sinopec y Shell.
PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA
070 073 Gazprom ingresa 376.indd 72
empresa privada. Tiene más de 450.000 empleados y ventas anuales por más de u$s 160.000 millones. Tiene a su cargo un 15% de las reservas mundiales de gas natural y una considerable cantidad de las existencias de petróleo. La fir a apor a un del luido que consume Austria, además de explicar un 35% y un 20% del suministro gasífero de Alemania y Francia, respectivamente. ©
376
> www.petroquimica.com.ar
5/7/21 16:22
070 073 Gazprom ingresa 376.indd 73
5/7/21 16:22
> petroquímica
DIEGO ORDOÑEZ, PRESIDENTE DE LA CIQYP
“EL MAYOR DESAFÍO PARA LA ACTIVIDAD PETROQUÍMICA ES RETOMAR LA NORMALIDAD” NO HAY UN RETO MÁS IMPORTANTE, PARA LA CÁMARA DE LA INDUSTRIA QUÍMICA Y PETROQUÍMICA, QUE CONTRIBUIR CON LA GRADUAL RECUPERACIÓN DEL DESEMPEÑO SECTORIAL. ASÍ LO CREE DIEGO ORDOÑEZ, QUIEN ACABA DE SER REELEGIDO COMO PRESIDENTE DE LA ENTIDAD.
Reunida de manera virtual, la Asamblea Ordinaria de la Cámara de la Industria Química y Petroquímica (CIQyP) anunció la reelección de Diego Ordoñez, representante
74
de Dow Argentina, como presidente de la institución por el próximo período. A través de un comunicado, la entidad también destacó el
PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA
074 075 El mayor desafio 376.indd 74
nombramiento de Martina Azcurra, directiva de YPF, como vicepresidente primera; Rodolfo Pérez Wertheim, de Meranol, como vicepresidente segundo; y Andrés
376
> www.petroquimica.com.ar
5/7/21 16:24
Monroy, de BASF Argentina, como vicepresidente tercero. Jorge De Zavaleta, acotó la Cámara, continuará desempeñándose como director ejecutivo. A decir de Ordoñez, en esta nueva etapa la organización que conduce seguirá trabajando junto con el Gobierno nacional para tener una industria pujante y competitiva, que suministre productos al mercado local y exprese una fuerte vocación exportadora. “El desafío principal pasa por retomar la actividad industrial de forma gradual, conforme lo posibilite la evolución de la pandemia de COVID-19”, señaló. En este nuevo período, aseguró, la CIQyP se propondrá avanzar más decididamente sobre la agenda de diversidad e inclusión. “Este año debemos imprimir una mayor velocidad a la implementación de acciones que permitan hacer un ca io si nifica i o en es as dimensiones”, proyectó. En la actualidad, Ordoñez es presidente de Dow para la Argentina y la Región Sur de Latinoamérica, rol que asumió en abril de 2018, cuando se cumplían 29 años desde su ingreso a la compañía (en 1989). A lo largo de su carrera profesional, el ejecutivo ocupó diferentes posiciones en distintas áreas y geografías, incluyendo las ciudades de Houston (en Estados Unidos) y San Pablo (en Brasil).
Sector clave El titular de la CIQyP agradeció la confian a de los socios para seguir ejerciendo su cargo, además de valorar los aportes de los miembros de la Comisión Directiva saliente y de darles la bienvenida a los integrantes de la nueva. En la r en ina, afir , la indus ria
química y petroquímica constituye un sector clave para el desarrollo de la economía, al emplear más de 110.000 personas en toda su cadena de valor, de las cuales más de un 50% trabaja en pequeñas y medianas empresas (Pymes). “Por cada empleo directo se conciben ocho indirectos. Dentro de la cadena de valor sectorial más del 96% de los productos manufacturados tiene contacto directo con la industria química. Por estos días, el segmento genera más de u$s 25.000 millones en valor de producción y contribuye con más de un 17% de las exportaciones industriales”, detalló.
Respaldo incondicional Decidida a continuar acompañando a sus socios y a todos los sectores de la economía del país para promover el crecimiento sustentable por medio de diversas iniciativas, la CIQyP es una asociaci n ci il sin fines de lucro undada en a fin de representar a las empresas del mercado. Agrupa a más de 150 compaías afines ue e plican el del valor agregado industrial del sector, conformado por grandes
PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA
074 075 El mayor desafio 376.indd 75
376
fir as es de capi al in ernacional y nacional. La entidad es responsable del Programa de Cuidado Responsable del Medio Ambiente (PCRMA), una propuesta voluntaria que impulsa la mejora continua en términos de seguridad, salud ocupacional y protección ambiental. ©
» Seguiremos trabajando junto con el Gobierno nacional para tener una industria pujante y competitiva, que suministre productos al mercado local y exprese una fuerte vocación exportadora. > Diego Ordoñez
> www.petroquimica.com.ar
75
5/7/21 16:24
> combustible
CUMBRE DIGITAL DE LA CECHA
LAS VENTAS DE COMBUSTIBLES LLEGARON A CAER UN 90% LAS ESTACIONES DE SERVICIO SUFRIERON EL IMPACTO DE LAS MEDIDAS DE AISLAMIENTO TANTO A NIVEL LOCAL COMO INTERNACIONAL. REFERENTES DEL NEGOCIO EN AMÉRICA Y EUROPA COMPARTIERON SUS EXPERIENCIAS Y ANTICIPARON LOS PASOS A SEGUIR EN LA ERA POST-PANDEMIA. » 76
PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA
076 079 Las ventas de combustibles 376.indd 76
376
> www.petroquimica.com.ar
5/7/21 16:26
076 079 Las ventas de combustibles 376.indd 77
5/7/21 16:26
> combustibles
Las ventas de combustibles llegaron a caer un 90%
La Confederación de Entidades del Comercio de Hidrocarburos y fines de la r en ina le puso cifras a la debacle sectorial desde el arranque de la pandemia. A decir de Gabriel Bornoroni, presiden e de la en idad, el ne ocio a n no se recuperó del impacto de las restricciones. “Padecimos una caída de un 90% en las ventas en los meses más duros del aislamiento”, cuan ific el direc i o duran e un encuen ro di i al con s de representantes de estaciones de servicio de América y Europa. e n sus pala ras, racias a las es iones de la se lo r incluir al se en o den ro de los planes del Gobierno nacional.
“Así fue posible afrontar parte de los a eres de los e pleados del mercado estacionero”, ponderó. Otro éxito en este complejo contexto, reivindicó, estuvo dado por los acuerdos alcanzados con los sindica os los di eren es obiernos provinciales y municipales. “De ese modo pudimos manejar las consecuencias de la falta de movilidad y la reducción de las ventas”, explicó Bornoroni. Desde su óptica, todos los representantes iberoamericanos del sector deben realizar un esfuerzo mancomunado para sortear la crisis. “Hay que trabajar unidos para salir lo mejor posible de este
mal que afecta a todos los seres humanos”, completó. De acuerdo con el presidente de la Confederación Española de Empresarios de Estaciones de Servicio , or e e eni o, no solo la pandemia promovió cambios en el desenvolvimiento del rubro. “También tuvimos que comprometernos más con diversos procesos de modernización para no desaparecer en el futuro”, admitió. En España, expuso, no se concibe una estación de servicio sin su tienda comercial. “También están muy desarrollados los lavaderos, las co idas r pidas las randes fir as de as rono ía den ro de los predios de las asolineras a
» Al incluir al segmento dentro de los planes del Gobierno nacional, gracias a las gestiones de CECHA, fue posible afrontar parte de los haberes de los 65.000 empleados del mercado estacionero. > Gabriel Bornoroni
78 78
PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA
076 079 Las ventas de combustibles 376.indd 78
376
> www.petroquimica.com.ar
5/7/21 16:26
se está proyectando la instalación de sur idores de idr eno de l iples pues os de recar a de electromovilidad”, anticipó. Las ayudas del Estado espaol, indic , no lle aron de anera o o nea a odos los co ercios de combustibles. “No obstante, herramientas como los préstamos landos ueron eficaces para antener el dinero circulante”, destacó.
Escenario uruguayo El titular de la Unión de Vendedores de a as del ru ua , aniel n, re arc la necesidad de bajar el precio del asoil para ol er s co pe i i o el
» En Uruguay el mercado está regulado. Manejamos el mismo precio y la misma calidad de combustible en todo el territorio, lo cual nos evita problemas de producto y cobertura nacional. > Daniel Añón valor de la nafta en su país, a través de la quita del corte del biodiesel y la rebaja de los subsidios al transporte de pasajeros. “Nuestro mercado es re ulado ane a os el is o precio y la misma calidad de combustible en todo el territorio, lo cual nos evita problemas de producto y cobertura nacional”, describió. De cara al futuro, añadió, serán precisos ciertos límites políticos con ra la in enci n de desre ular el mercado. “Autorizar más estaciones a nuevas compañías puede terminar con la subsistencia de las Pymes familiares”, advirtió.
Realidad ecuatoriana Por su parte, el presidente de la Asociación Distribuidoras PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA
076 079 Las ventas de combustibles 376.indd 79
376
de Derivados del Petróleo de Ecuador, Ernesto Guerra, celebró las medidas que permitieron sostener las fuentes de empleo durante la pandemia, incluyendo la reducción de un 30% los sueldos a los playeros durante los meses de confinamiento. “Ahora necesi a os ue las asolineras del país sean tenidas en cuenta para la vacunación”, reclamó. ue o de a os de con elamiento, detalló, los precios del sector comenzaron a elevarse hace siete meses. “Nos preocupan, en esta coyuntura, los planes de monopolización de randes e presas ue pueden llevar al cierre de muchas estaciones de servicio”, comentó. ©
> www.petroquimica.com.ar
79
5/7/21 16:26
> medio ambiente
JUAN CABANDIÉ, MINISTRO DE AMBIENTE DE LA NACIÓN
“APOSTAMOS POR EL DESARROLLO DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES” LA INAUGURACIÓN DE LA PRIMERA FÁBRICA DE PANELES SOLARES DE SAN JUAN FUE EL MARCO ELEGIDO POR EL MINISTRO DE AMBIENTE, JUAN CABANDIÉ, PARA RATIFICAR EL COMPROMISO DEL GOBIERNO NACIONAL EN POS DE CONSTRUIR UNA MATRIZ ENERGÉTICA MÁS SOSTENIBLE.
El ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, Juan Cabandié, viajó a San Juan para acompañar al gobernador Sergio Uñac en la colocación de la piedra basal para la futura construcción de la fábrica de paneles solares
80
de Energía Provincial Sociedad del Estado (EPSE). En ese contexto, el funcionario resal la fir e decisi n del presidente de la Nación, Alberto Fernández, para encarar el enorme desafío de desarrollar las energías
PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA
080 083 Apostamos por el desarrollo 376.indd 80
renovables en todo el país. “Esta iniciativa constituye un gran paso en esa dirección. La concreción de este proyecto será un punto de partida para construir mayores sinergias”, anticipó. Según sus palabras, debe reivindicarse el esfuerzo de Uñac 376
»
> www.petroquimica.com.ar
5/7/21 16:38
080 083 Apostamos por el desarrollo 376.indd 81
5/7/21 16:38
> medio ambiente
“Apostamos por el desarrollo de las energías renovables”
» Esta iniciativa nos ayuda a encarar el enorme desafío de desarrollar las energías renovables en todo el país. La concreción de este proyecto será un punto de partida para construir mayores sinergias. > Juan Cabandié y de todo el pueblo sanjuanino a la hora de promover soluciones energéticas y ambientales en un escenario tan complejo como el actual. “A pesar de la crítica situación que vive el mundo, la provincia no dejó de implementar diversas acciones orientadas a construir una matriz energética más sostenible, con una fuerte presencia de las fuentes renovables”, aseveró.
82 82
specífica en e en relaci n con la fábrica de paneles, Cabandié afir ue se ra a de una inicia i a innovadora y estratégica para la Argentina. “Nos ayuda a cumplir con el compromiso que asumimos ante las acionales nidas a fin de alcanzar la meta de reducir la cantidad de
PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA
080 083 Apostamos por el desarrollo 376.indd 82
gases de efecto invernadero (GEI) para el año 2030”, sostuvo. San Juan, acotó, también es un ejemplo a seguir en cuanto a la gestión de residuos y la erradicación de basurales. “La provincia sobresale en este ámbito a través del manejo de desechos que se realiza en el
376
> www.petroquimica.com.ar
5/7/21 16:38
» Una vez en Parque de Tecnologías Ambientales y en el centro ambiental educativo Anchipurac”, puntualizó.
Transición ecológica A decir de Cabandié, una vez en marcha la fábrica de paneles
solares le permitirá al país producir más parques fotovoltaicos y reducir la cantidad de emisiones generadas por las fuentes de origen fósil. “Debemos utilizar estos recursos para lograr una matriz que derive en la creación de empleo sustentable, que nos lleve por el camino de la transición ecológica y que fomente el cambio de pensamiento de las sociedades”, señaló. En todo el mundo, indicó, hay muy pocas propuestas parecidas a la que desarrollará San Juan. “No son muchos los países que se animan a tener una fábrica de producción nacional de paneles fotovoltaicos. Por eso los impulso a seguir trabajando en aras de lograr la sostenibilidad ambiental, energética y económica”, completó.
Nuevo polo La idea del Gobierno provincial es motorizar toda la cadena de valor sectorial, desde la fabricación de los paneles fotovoltaicos PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA
080 083 Apostamos por el desarrollo 376.indd 83
376
marcha, la fábrica de paneles solares le permitirá a la Argentina producir más parques fotovoltaicos y reducir la cantidad de emisiones generadas por las fuentes de origen fósil. > Juan Cabandié hasta el suministro de energía en redes inteligentes. Para que este modelo sea exitoso, las autoridades están buscando un mayor acompañamiento de capitales privados. Por ahora, las plantas estatales conviven con un puñado de proyectos de inversión privada en ejecución. ©
> www.petroquimica.com.ar
83
5/7/21 16:38
> medio ambiente
SERGIO FEDEROVISKY, SECRETARIO DE CONTROL Y MONITOREO AMBIENTAL
“LOS RESIDUOS SON EL MAYOR PROBLEMA AMBIENTAL DE LA ARGENTINA” LA MÁXIMA PREOCUPACIÓN DE LA SECRETARÍA CONTROL Y MONITOREO AMBIENTAL DE LA NACIÓN PASA POR LA GESTIÓN DE LOS DESECHOS. EL TITULAR DE LA CARTERA, SERGIO FEDEROVISKY, REMARCÓ QUE LOS ESFUERZOS DEL GOBIERNO EN ESE ÁMBITO NO CESARON DURANTE LA PANDEMIA. 84
PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA
084 087 Los residuos son el mayor 376.indd 84
376
> www.petroquimica.com.ar
5/7/21 16:40
El principal desafío ambiental que debe sortear la Argentina tiene que ver con los residuos. Así lo aseguró Sergio Federovisky, secretario de Control y Monitoreo Ambiental del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación. “Estamos abordando esta problemática a partir de una política pública que prácticamente no registra antecedentes en el país”, ponderó el funcionario durante su presentación en la 15º edición del Foro Desarrollo Sostenible, evento organizado por El Cronista y Apertura. Las medidas implementadas hasta ahora, reveló, dieron resultados muy concretos y auspiciosos. “Llevamos ejecutados más de
u s illones de un pro ra a financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y ya estamos negociando un segundo tramo por u s illones s , cuan ific En paralelo, detalló, un 40% del presupuesto del Ministerio de Ambiente está puntualmente dedicado a la materialización de políticas orientadas a los desechos. “Nuestros esfuerzos en materia de reciclaje y recolección diferenciada no se detuvieron durante la pandemia. En estrecho vínculo con todas las cooperativas y los municipios, instrumentamos medidas para que se continuara reciclando y siguieran activas las tareas de los recuperadores urbanos”, resaltó.
PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA
084 087 Los residuos son el mayor 376.indd 85
376
En el pasado, expresó, la promoción del reciclaje quedó muchas veces reducida a un eslogan. “Por el contrario, el año pasado entregamos a los municipios maquinarias de esa clase por un valor de u$s 25 millones. Y para esta temporada tenemos previsto repetir esa acción”, anticipó. Con respecto a la gestión de residuos patogénicos, una temática relevante para las industrias hidrocarburífera y petroquímica, edero is afir ue la in enci n es garantizar su tratamiento y transporte a escala nacional. “Aquellas provincias que no pueden realizar dichos procesos in situ tienen la posibilidad de derivar los desechos
> www.petroquimica.com.ar
»
85
5/7/21 16:40
> medio ambiente
“Los residuos son el mayor problema ambiental de la Argentina”
» En estrecho vínculo con todas las cooperativas y los municipios, instrumentamos medidas para que se continuara reciclando y siguieran activas las tareas de los recuperadores urbanos durante la pandemia. > Sergio Federovisky hacia otras jurisdicciones”, indicó. El desenvolvimiento de este rubro, comentó, viene siendo altamente satisfactorio. “Así como no se alcanzó la saturación del sistema de salud en cuanto al tratamiento de las personas, tampoco la hubo en el tratamiento de los residuos patogénicos”, comparó.
Economía circular A criterio de Federovisky, es fundamental instrumentar el concepto de economía circular para reducir los residuos destinados a disposici n final dicional en e, la intención es obtener insumos para la actividad productiva”, destacó. No menos relevante, agregó, sería discutir los estímulos al consumo permanente que la sociedad viene recibiendo en los últimos 50 años. “Hay que tener en cuenta que prácticamente el 60% de lo que compramos se convierte en residuos a lo largo de las siguientes 24 horas”, e e plific el uncionario
Especialista ambiental Biólogo, periodista y ambientalista, Federovisky cumple un doble rol profesional desde hace más de 30 años, con coberturas en la prensa r fica, la radio la televisión. Desde 2016 conduce el programa ‘Ambiente y Medio’ por la TV Pública.
86 86
Fue docente de la materia Medio ambiente en la política pública, en las maestrías de Economía Urbana y Políticas Públicas de la Universidad Torcuato Di Tella; y profesor del Posgrado en Counicaci n ien ífica, dica
PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA
084 087 Los residuos son el mayor 376.indd 86
Medioambiental de la Universitat Pompeu Fabra de Barcelona. También integró el Consejo Directivo de la Autoridad de la Cuenca MatanzaRiachuelo (Acumar) y ejerció como presidente de la Agencia Ambiental de La Plata entre 2009 y 2014. © 376
> www.petroquimica.com.ar
5/7/21 16:40
084 087 Los residuos son el mayor 376.indd 87
6/7/21 20:40
> energías renovables
RELEVAMIENTO DE LA WWEA
LA INDUSTRIA EÓLICA CUBRE UN 7% DE LA OFERTA ELÉCTRICA MUNDIAL CON UN FUERTE CRECIMIENTO EN LOS GIGANTESCOS MERCADOS DE CHINA, ESTADOS UNIDOS Y RUSIA, LA CAPACIDAD AEROGENERADORA DE TODO EL PLANETA CRECIÓ EN 93 GIGAWATTS A LO LARGO DE 2020. ASÍ, LA POTENCIA INSTALADA DEL SECTOR LLEGÓ A LOS 744 GIGAWATTS.
88
PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA
088 091 La industria eolica 376.indd 88
376
> www.petroquimica.com.ar
5/7/21 16:55
Aunque limitó el crecimiento sectorial en algunas naciones, la pandemia de coronavirus no contuvo la expansión de la industria eólica a escala global. Por el contrario, en el transcurso de 2020 el segmento batió su récord de instalación anual y logró ampliar hasta un 7% su participación en la cobertura eléctrica del planeta, tal como puntualizó un informe de la Asociación Mundial de la Energía Eólica (WWEA, por sus siglas en inglés). Según el relevamiento, en esta oportunidad la reactivación del rubro no estuvo liderada por países de la Unión Europea (UE), sino por China, Estados Unidos y Rusia. Gracias a estos mercados, el año pasado el sector sumó 93 gigawatts (Gw) de
potencia instalada; es decir, casi un 50% más que durante 2019. Por estos días, la capacidad aerogeneradora del mundo se sitúa en , un olu en suficien e como para abastecer un 7% de los requerimientos de electricidad. “A grandes rasgos, la pandemia no tuvo un impacto negativo, sino que más bien parece haber acelerado el cambio a la energía eólica y otras fuentes renovables”, indicó la WWEA. De acuerdo con la entidad, China incorporó unos 52 Gw durante la última temporada, por lo que explicó un 56% del incremento global. El coloso asiático tiene ahora una capacidad instalada de 289 Gw; o sea, un 39% del total planetario.
PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA
088 091 La industria eolica 376.indd 89
376
En Estados Unidos, en tanto, la expansión fue de cerca de 17 Gw. Con un total de 122 Gw instalados, los norteamericanos son actualmente la segunda potencia eólica del mundo. ro repun e si nifica i o ue el de Rusia, que triplicó su capacidad al pasar de 312 megawatts (Mw) a , ien ras ue a fines de 2019 el país gobernado por Vladimir Puttin era el 53º productor de energía eólica, en la actualidad escaló al 37º puesto. La WWEA también resaltó la performance de Brasil, que ascendió del 8º al 7º lugar, al totalizar una potencia de 18 Gw. Y mencionó las subas de Corea del Sur, que trepó de la 33º ubicación a la 30º, y de la »
> www.petroquimica.com.ar
89
5/7/21 16:55
> energías renovables
La industria eólica cubre un 7% de la oferta eléctrica mundial
Argentina, que subió desde la 30º colocación a la 27º.
Rol clave A decir de Stefan Gsänger, secretario general de la WWEA, muchos gobiernos se están comprometiendo con la expansión de las fuentes de energía renovable. “En este contexto, es seguro que el crecimiento del sector será más fuerte en el futuro”, proyectó. A su entender, si se redoblan los esfuerzos será posible cumplir los ambiciosos objetivos del Acuerdo de París. “Esta industria desempeña un rol clave para ayudar a limitar el calentamiento global en los próximos años”, completó.
Futuro verde Fundada en 2001, la WWEA es una en idad in ernacional sin fines de lucro que representa al sector de la energía eólica en todo el mundo. Cuenta con miembros en más de 100 países, incluyendo asociaciones nacionales y regionales, fabricantes, proveedores, desarrolladores de parques eólicos, organizaciones no gubernamentales (ONGs), organisos p licos, cien íficos e ins i u os de investigación. La WWEA trabaja para la promoción y el despliegue a nivel mundial de la tecnología eólica como un pilar esencial de un futuro sistema energético totalmente basado en fuentes verdes. ©
» La reactivación del rubro no estuvo liderada por países de la UE, sino por China, Estados Unidos y Rusia. Gracias a estos mercados, el año pasado el sector sumó 93 Gw de potencia instalada; es decir, casi un 50% más que durante 2019. 90 90
PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA
088 091 La industria eolica 376.indd 90
376
> www.petroquimica.com.ar
5/7/21 16:55
088 091 La industria eolica 376.indd 91
5/7/21 16:55
> energías renovables
CUMBRE ‘NET CERO’
PIDEN MÁS APOYO PARA LAS FUENTES RENOVABLES Y ABANDONAR EL CARBÓN REPRESENTANTES DE MÁS DE 40 PAÍSES COINCIDIERON EN LA NECESIDAD DE APROVECHAR LA ACTUAL COYUNTURA INTERNACIONAL PARA SEGUIR PROMOVIENDO LA GENERACIÓN ENERGÉTICA SOSTENIBLE Y AVANZAR EN LA SUSTITUCIÓN DEL CARBÓN COMO MATERIA PRIMA.
Con la presencia de autoridades de la Agencia Internacional de Energía (AIE) y de la Cumbre del Clima COP-26, que se celebrará en noviembre en Glasgow (Escocia), representantes de más de
92
40 naciones formaron parte de la cumbre virtual ‘Net Cero’. En dicho espacio, los especialistas evaluaron medidas para contener las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) a escala global frente a una
PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA
092 093 Piden mas apoyo 376.indd 92
eventual recuperación económica post-pandemia. El objetivo del encuentro fue planificar e oras para lo rar el objetivo de neutralidad de carbono de cara a 2050. En ese sentido, los
376
> www.petroquimica.com.ar
5/7/21 16:57
mento, indicó la entidad, alrededor de 80 países ya han presentado sus programas para recortar sus emisiones de GEI. “No obstante, solo un 20% de los planes de recuperación post-COVID elaborados en todo el mundo son favorables para el medio ambiente”, precisó. Según el vicepresidente primero de la Comisión Europea (CE), Frans Timmermans, se necesitan mayores esfuerzos para que la temperatura promedio del planeta se mantenga por debajo de un umbral de 2 °C de calentamiento en comparación con la era pre-industrial. “Tenemos que desembarazarnos del carbón lo antes posible”, reclamó.
» Si los estados no
Presencias estelares
participantes advirtieron que las emisiones vinculadas con la energía están nuevamente en alza. A decir de Fatih Birol, director ejecutivo de la AIE, los buenos números relevados durante buena parte de 2020 no necesariamente se mantendrán en 2021. “Si los estados no ponen en marcha cuanto antes medidas en favor de las energías limpias, no me sorprendería ver un repunte muy fuerte de las emisiones nocivas a lo largo de este año”, reclamó. Todavía más contundente fue la opinión de Alok Sharma, presidente de la COP-26. “No podemos simplemente permitirnos otra década de deliberaciones ante un futuro apocalíptico”, sentenció el directivo. Desde la Organización de las Naciones Unidas (ONU) se destacó el regreso de Estados Unidos al Acuerdo de París tras la elección del presidente Joe Biden. Hasta el mo-
La cumbre virtual ‘Net Cero’ contó con la presencia de Amani Abou-Zeid, comisionado de Infraestructura y Energía de la Unión Africana; Børge Brende, presidente del Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés); y Sharan Burrow, secretaria general de la Unión Confederada Internacional del Comercio (ITUC). Entre los asistentes también fi uraron las i as au oridades corporativas de empresas internacionales del sector energético de la talla de Eni, Hitachi ABB Power Grids, Iberdrola y Enel, entre otras.
ponen en marcha cuanto antes medidas en favor de las energías limpias, no me sorprendería ver un repunte muy fuerte de las emisiones nocivas a lo largo de este año.
Cifras positivas
La quema de combustibles fósiles, indicó el reporte, llegó a su alor i o en unque en 2020 se vieron reducidas en un 8%, BNEF anticipó que las emisiones volverán a elevarse con la recuperación económica. No obstante, nunca más llegarán a los niveles de 2019. Y a partir de 2027 podrían caer a una tasa anual de un 0,7% hasta 2050. ©
En su informe ‘New Energy Outlook 2020’, Bloomberg New Energy Finance (BNEF) celebró el efecto colateral positivo del COVID-19 en el comportamiento de la demanda de energía, cuyo descenso eliminará alrededor de 2,5 años de emisiones nocivas hasta 2050.
PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA
092 093 Piden mas apoyo 376.indd 93
376
> Fatih Birol
> www.petroquimica.com.ar
93
5/7/21 16:57
> empresas y negocios ENTREVISTA A ANDRÉS GERSCHENSON
MESUCAN: LA EMPRESA FAMILIAR QUE SE CONVIRTIÓ EN LÍDER EN EL MERCADO MESUCAN ES OPERADOR LOGÍSTICO INTEGRAL (OLI), ESPECIALISTA EN CARGAS PELIGROSAS. SU GERENTE GENERAL, ANDRÉS GERSCHENSON, CONVERSÓ EN EXCLUSIVA CON REVISTA PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA SOBRE LOS ORÍGENES DE LA COMPAÑÍA, SU PRESENTE Y SU DIFERENCIAL, QUE CONVIERTE A MESUCAN EN UNA EMPRESA EMBLEMA EN EL SECTOR.
¿Qué servicio ofrece Mesucan? En palabras del mismo Gerschenson, se trata de un “Operador Boutique”. “Somos una empresa de Logística altamente especializada, que brinda soluciones de valor a las industrias que operan con cargas peligrosas”, explica. Y agrega que este tipo de materiales son productos que por su naturaleza pueden causar daños sanitarios y medioambientales, por lo que su operación requiere un abordaje y expertise focalizado. “Hoy tenemos cuatro unidades de negocios: Transporte, Almacenamiento, Fraccionamiento y 4PL, con los que diariamente prestamos servicios a los players más exigentes de la Industria Química, Agroquímica y Petroquímica en Argentina”, detalla.
Comienzos “Fue mi padre quien en los 70 comenzó a prestar ser icios de ranspor e de car as, si uiendo el oficio
94
094 096 Mesucan 376.indd 94
que había aprendido de mi abuelo. Con más sueños y empuje que recursos y muchísimas anécdotas que cuenta hasta el día de hoy, allí comenzaron a vivirse los primeros hitos de esta travesía”, comienza Gerschenson en diálogo con este medio. Según añade, luego se sumó su madre y, tiempo después, los hijos. En esa línea sostiene: “Con un modelo conservador y 100% comprometido, fuimos desarrollando nuevas capacidades para integrar más servicios y dar una solución ‘end to end’ a nuestros clientes, con quienes mantuvimos siempre relaciones de partnership fundadas en el largo plazo”. A pesar de los distintos procesos de transformación que atravesó Mesucan a lo largo de los años, Gerschenson reconoce que su esencia permaneció inmutable, lo que transforma a la empresa en una digna de ser admirada y, además, le permitió perdurar en el mercado por tantos años. “La ‘Mística Me-
PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA
376
> www.petroquimica.com.ar
5/7/21 16:58
094 096 Mesucan 376.indd 95
5/7/21 16:58
> empresas y negocios sucan’ podría ser entendida como nuestra cultura, a la que le atribuyo nuestra capacidad de permanecer y crecer en el mercado. En este mundo VICA (volátil, incierto, cambiante, ambiguo), tener claro qué somos, qué NO somos, de dónde venimos y a dónde queremos ir es un gran activo para la organización y sus stakeholders”, resalta.
“Especialistas en brindar servicios” Con respecto a aquello que distingue a Mesucan, Gerschenson destaca que son especialistas en brindar servicios y soluciones “taylormade como nadie en el mercado”, adaptándose de manera rápida y flexible a las necesidades, con equipos de trabajo altaen e pro esionales eficien es, lo cual permite conectarse con el cliente de una manera única. A su vez, hace hincapié en que se han focalizado enfáticamente en el desarrollo organizacional y su dinámica: capital humano, cultura, procesos y tecnología. En ese sentido, es fundamental su fórmula empresa de origen familiar + gestión profesional, y toda la potencia que esta característica le aporta al modelo, combinada de manera armónica e inteligente. de s, resal a la fidelidad a su principal característica de inversión en infraestructura premium propia: bodegas, equipos de izaje, de transporte, isotanques, entre otras. “Otro elemento destacado de nuestro ser es la sana obsesión de hacer las cosas cada vez mejor, es por ello que contamos con un sis e a de es i n cer ificado por las principales normas: ISO 9001, ISO 14001, PCRMACASAFE Premium, BPM/HACCP y en proceso de aplicación de las normas ISO 45001 e ISO 39001”, agrega.
96 96
094 096 Mesucan 376.indd 96
Mesucan: La empresa familiar que se convirtió en líder en el mercado
Clientes “Toda compañía que opere dentro de su cadena de valor con cargas peligrosas puede encontrar valor vinculándose de diferentes maneras con Mesucan”, asevera Gerschenson, quien además expone que ya sea en sus materias primas o en sus productos terminados, en diferentes tipos de formatos (empacados o granel), por diferentes necesidades (transportar, almacenar, envasar, gerenciar procesos), por diferentes flujos (impo, expo, distribución) su actuación sirve a todo el tejido productivo, con principal abastecimiento a las industrias de Petróleo y Gas, Caucho, Plástico, Resinas, Textil, Papel, Pinturas, Tintas, Sabores, Fragancias, Tratamiento de Agua, Construcción, Alimentos, Farma, Cosmética y Fitosanitarios, entre otros. Es por eso que el cliente obtiene randes eneficios a par ir de incularse con Mesucan. “Todo nuestro modelo operativo está montado en el compromiso de excelencia, por lo que Infraestructura, Equipo de Trabajo, Procesos y Tecnología son desarrollados con los más altos estándares de Calidad y Seguridad. Esto les asegura a nuestros clientes poder tercerizar su operación para focalizarse en su core, sin resignar calidad de servicio ni sus estándares de clase mundial”, indica. Su gran expertise de décadas en el sector y su particular modelo Boutique, dice, les permiten escuchar atentamente al dador de carga, iden ificar sus necesidades dise ar la solución a medida que mejor lo satisfaga. Desde Mesucan creen en el potencial que tiene la industria petroquímica en nuestro país: “Nuestro modelo de largo plazo, con alta respuesta adaptativa y vasta capacidad de innovación, puede ser sin dudas un partner valioso para cualquier player que quiera superarse y generar ventajas competitivas a futuro”.
PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA
Escenario incierto por el COVID y futuro Si bien Gerschenson reconoce que la pandemia de COVID-19 cambió la agenda de corto plazo, pasados los primeros meses entendieron que era posible y necesario retomar la agenda estratégica. Por eso, continuaron con los planes de crecimiento (inversión en infraestructura y equipos) y de desarrollo de su organización (profesionalización, liderazgo y tecnología). “La pandemia requirió la mejor versión de cada uno al mismo tiempo que representó una gran oportunidad para aprender y transformar. Para nosotros fue un “Doctorado acelerado” que nos permitió brindar respuestas rápidas frente a una crisis global, debiendo acelerar procesos de forma correcta y sustentable, y fundamentalmente teniendo claridad en nuestra brújula interna ética, que nos permitió tomar decisiones de manera consistente y coherente con nuestros valores, los cuales fueron nuestra guía. No creemos que sea un momento de esperar, sino de actuar”, reconoce. ©
376
> www.petroquimica.com.ar
5/7/21 16:58
RETIRACION DE CONTRATAPA 376.pdf
1
5/7/21
17:10
CONTRATAPA 374.pdf
1
10/5/21
01:29