Revista Petroquimica edicion 380

Page 1

380 Octubre | 2021

Nº 380 | Año 39 | Octubre 2021 | Edición Latinoamericana | www.petroquimica.com.ar Trabajo C+T Convenio

Revista Petroquímica, Petróleo, Gas, Química & Energía

DANNY MASSACESE, UPSTREAM MANAGING DIRECTOR DE PAE

“EXPORTAR PETRÓLEO ES UNA DE NUESTRAS RAZONES DE SER” GABRIELA AGUILAR, COUNTRY MANAGER DE EXCELERATE ENERGY

“EL GNL PUEDE APORTAR FLEXIBILIDAD E INDEPENDENCIA”

CONFIRMACIÓN DE NA-SA

ARRANCÓ EL PROCESO DE AMPLIACIÓN DE VIDA ÚTIL DE ATUCHA I

PROYECCIONES POSITIVAS PARA OIL&GAS En un clima de retorno a la normalidad, posibilitado tanto por la innegable efectividad de la campaña de vacunación como por la flexibilización de las restricciones, la industria energética recupera paulatinamente su optimismo a nivel local.


RETIRACION DE TAPA 380.pdf

1

4/11/21

13:56


001 003 Editorial 380.indd 1

2/11/21 16:43


> editorial

SISTEMA CIENTÍFICO-TECNOLÓGICO: FACTOR CLAVE PARA EL CAMBIO CULTURAL “LA PANDEMIA ES UN DESAFÍO AL CAMBIO, ES UNA CRISIS QUE NOS LLEVA A CAMBIAR”. PAPA FRANCISCO.

La industrialización es un proceso permanente de movilización cultural, más que una actividad económica. Es parte dinámica de la cultura de una sociedad y pilar estructural de la formación de su identidad. Con similar criterio, la tecnología constituye el conjunto de los instrumentos con los que es posible mejorar la calidad de vida humana (technè=tarea, realización, del Griego). Actualmente existe la oportunidad de romper paradigmas. Con tanta crisis social acosando las economías de muchos países es importante la planificación y su ejecución por parte directa del Estado. En particular para contar con sectores con capacidad económica y tecnológica.

nológico sumando inversión privada. Aportar dinámica e intensidad al desarrollo socio-económico con una estrategia a largo plazo y una planificación inteligente para superar definitivamente la regresiva dicotomía entre la industria y el agro, establecer una independencia global agrícola, industrial y tecnológica. En suma, es necesario concentrar el mayor peso político y una amplia federalización para provocar un rápido desarrollo de ciencia y tecnología, que active un profundo cambio estructural de todo el sistema productivo de bienes y servicios, mediante la expansión del sector de las Pymes con experiencia y capacidad para dar una nueva estructura productiva.

Por otra parte, la pandemia se constituyó en un dinámico factor global que activó factores que venían siendo postergados por razones ideológicas. En el caso de Argentina puso en evidencia la capacidad del sistema científico-tecnológico. Cuando la pandemia fue asumida a nivel nacional, con el apoyo del Estado y de las universidades, este desarrolló una intensa y eficaz actividad. Y demostró que puede ser la clave para buscar las soluciones a la crisis económica y sanitaria.

Director

Frente a dicha realidad actual y dentro de tal conceptualidad, Argentina debe plantearse un Proyecto de Nación sustentado con un amplio desarrollo industrial, científico y tec-

2

PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA

001 003 Editorial 380.indd 2

380

> www.petroquimica.com.ar

2/11/21 16:43


001 003 Editorial 380.indd 3

2/11/21 16:43


>Sumario 380 NOTA DE TAPA

8

PLAN GAS

PROYECCIONES POSITIVAS PARA EL OIL&GAS EN UN CLIMA DE RETORNO A LA NORMALIDAD, POSIBILITADO TANTO POR LA INNEGABLE EFECTIVIDAD DE LA CAMPAÑA DE VACUNACIÓN COMO POR LA FLEXIBILIZACIÓN DE LAS RESTRICCIONES, LA INDUSTRIA ENERGÉTICA RECUPERA PAULATINAMENTE SU OPTIMISMO A NIVEL LOCAL.

PETRÓLEO

PETRÓLEO

10

14

DANNY MASSACESE

PABLO IULIANO

“EXPORTAR PETRÓLEO ES UNA DE NUESTRAS RAZONES DE SER”

“CONSEGUIMOS UN CRECIMIENTO INÉDITO PARA EL SHALE GAS DE LA ARGENTINA”

A partir de la explotación de Cerro Dragón, PAE quiere seguir teniendo un alto perfil exportador y también planes ambiciosos para la Cuenca Neuquina. PETRÓLEO

En solo seis meses YPF logró aumentar un 126% su producción de gas en Vaca Muerta. PETRÓLEO

20

24

SERGIO GIORGI

JUAN GAROBY

“DEFINIMOS MUCHO MÁS QUE UN CAMBIO DE NOMBRE”

“REDUJIMOS CASI A LA MITAD LOS TIEMPOS Y LOS COSTOS DE NUESTROS POZOS”

Sin que la nueva denominación de TotalEnergies implique dejar de lado el segmento hidrocarburífero, la firma está decidida a elevar su participación en las fuentes renovables.

10-47

De la mano de Bajada del Palo, Vista se convirtió en el segundo productor de shale oil del país.

48-57

> Creció la producción de petróleo y bajo la de gas natural

PETRÓLEO

GAS

> La proveedora de servicios petroleros de Pérez Companc crece en Brasil > Critican la Ley de Promoción de Inversiones Hidrocarburíferas

ARCEO: “VACA MUERTA QUIEBRA LA DICOTOMÍA ENTRE MERCADO INTERNO Y EXTERNO” Vaca Muerta garantiza la cobertura de las necesidades domésticas y de exportación de hidrocarburos.

NUEVE DE CADA 10 PETROLERAS PLANEAN NUEVAS INVERSIONES

28

4

PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA

004 007 Sumario 380.indd 4

AGUILAR: “EL GNL PUEDE APORTAR FLEXIBILIDAD E INDEPENDENCIA”

44

380

Hoy están dadas las condiciones para que la Argentina se convierta en un importante proveedor energético a nivel regional. 48

> www.petroquimica.com.ar

4/11/21 16:22


004 007 Sumario 380.indd 5

4/11/21 16:22


78-81

> Pampa Energía quintuplica su inversión gasífera

84-93

PETROQUÍMICA

ENERGÍAS RENOVABLES

> Una firma argentina exportará equipos de GNC a Egipto

58-77

ENERGÍA

LA INDUSTRIA EÓLICA RECLAMA MÁS APOYO DEL G20

LA PRODUCCIÓN DE PLÁSTICO CAYÓ POR TERCERA VEZ EN LA HISTORIA RECIENTE ARRANCÓ EL PROCESO DE AMPLIACIÓN DE VIDA ÚTIL DE ATUCHA I 58 > Brillo: “Neuquén está comprometida con la promoción de la electromovilidad”

Después de la Segunda Guerra Mundial, este recurso solo se redujo tres veces: con la crisis del petróleo de 1973, con el estallido de la burbuja de las hipotecas en 2008 y con el COVID-19.

78

82-83

84

> San Juan expandió un 50% su capacidad de producción solar > Evalúan la instalación de un parque solar en la isla Martín García

94-96

COMBUSTIBLE

EMPRESAS Y NEGOCIOS

> Amplio optimismo entre los CEO del sector energético > La Argentina, lejos de los líderes de la transición energética

LA PLATA TENDRÁ LA PRIMERA FÁBRICA DE CELDAS Y BATERÍAS DE LITIO DEL PAÍS

>Staff 7.000 Ejemplares auditados Readership: 45.000 lectores

74

Director Ing. Qco. Nicolás F. Yanno Gerente Editorial Benjamín Rosales Fotos e Imágenes Photo Inc. Canadá

94

82

Comité Técnico

Ing. José María Fumagalli Ing. Graciela González Rosas Dr. Miguel A. Laborde Dr. Orlando A. Martínez Ing. Rubén Maltoni Ing. Alejandro Destuet

Tribunal Arbitral

Coord.: Dr. Miguel A. Laborde Ing. Alberto Castro Dr. Alfredo Friedlander Ing. José A. Romagnoli Ing. Juan A. Rosbaco

Suplemento Latinoamericano

Editora: Ing. Graciela González Rosas graciela@petroquimica.com.ar

ISSN: 2469-0139 Director Editorial Lic. Francisco Vadone

LÍDER DEL MERCADO EN LA FABRICACIÓN DE TRANSDUCTORES Y TRANSMISORES DE PRESIÓN AISLADOS

REPUNTAN LA PRODUCCIÓN Y EL CONSUMO DE BIOCOMBUSTIBLES

Publicidad y Publicaciones S.A. Lavalle 715, Piso 2, Depto B (C1047) - Cdad.de Buenos Aires-Argentina petroquimica@petroquimica.com.ar www.petroquimica.com.ar Registro de la Propiedad Intelectual Nº 863026. Revista Petroquímica, Petróleo, Gas, Química & Energía® es marca registrada

Suscripción a Revista Petroquímica, Petróleo, Gas, Química & Energía, 12 ediciones, $ 3.600* *El importe no incluye gastos de envío, válido sólo para la República Argentina

Corresponsal Exclusivo en Chile Alex Steinhaus steinhaus@petroquimica.com.ar

Corresponsales Chubut: Ing. Miguel Ángel Lizzano Mendoza: Ing. Raúl E. Pía Tucumán: Ing. Ricardo E. Adra Editor Asociado en Brasil María José Smith Ferreira Netto

Revista Petroquimica /petroleogasquimica @RevPetroquimica Revista Petroquimica @revista_petroquimica

Rua Desembargador Isidro 85 Apto. 202. (20.521-160) Tijuca Río de Janeiro - Brasil

Prohibida su reproducción total o parcial, bajo cualquier circunstancia ya sea electrónico, digital o impreso.©

6

004 007 Sumario 380.indd 6

PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA

380

> www.petroquimica.com.ar

4/11/21 16:22


004 007 Sumario 380.indd 7

4/11/21 16:22


> nota de tapa

PROYECCIONES POSITIVAS PARA OIL&GAS

EN UN CLIMA DE RETORNO A LA NORMALIDAD, POSIBILITADO TANTO POR LA INNEGABLE EFECTIVIDAD DE LA CAMPAÑA DE VACUNACIÓN COMO POR LA FLEXIBILIZACIÓN DE LAS RESTRICCIONES, LA INDUSTRIA ENERGÉTICA RECUPERA PAULATINAMENTE SU OPTIMISMO A NIVEL LOCAL.

Lo peor de la pandemia parece haber quedado atrás. Si bien nadie duda de que el impacto de la crisis que desató el coronavirus perdurará en el tiempo, hoy se percibe un ánimo renovado en función del éxito de las vacunas, la recuperación de la vida social y la progresiva apertura de los mercados. El sector energético argentino vivencia con optimismo este tránsito a la denominada “nueva normalidad”, lo cual se traducirá prontamente en nuevas inversiones productivas. Así lo expone, por ejemplo, el último Indicador Sintético de Energía (ISE) del

8

Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). De acuerdo con este estudio, un 66% de las empresas eléctricas, un 87% de las petroleras y un 100% de las gasíferas ejecutarán desembolsos antes de que concluya el año. “Los tres sectores destinarán inversiones a mejorar la calidad del producto y servicio, aumentar la producción, e incorporar y renovar tecnología vinculada con la mejora del proceso productivo y distribución”, destacó el INDEC. Un 66,7% de las compañías del segmento eléctrico pronostica un aumento en la demanda interna. En el ámbito petrolero esa

PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA

008 009 Proyecciones positivas 380.indd 8

proporción se sitúa en torno a un 50%, al tiempo que en el plano gasífero abarca a un 28,6% de las firmas. El optimismo sectorial

380

> www.petroquimica.com.ar

2/11/21 16:47


un 2,5% anual en 2021, mientras que un 17% llega a vaticinar una expansión superior al 5%. El relevamiento precisa que un 37% de los CEO de la industria energética ya está viendo un regreso a la normalidad. Más allá de esto, un 43% reconoce que sus negocios y operaciones no volverán a ser exactamente como antes. En ese sentido, un 60% proyecta prácticas más rigurosas en términos ambientales, sociales y de gobierno corporativo. Y un 90% considera clave asegurar los beneficios de la sostenibilidad.

Repunte productivo

» El sector energético argentino vivencia con optimismo este tránsito a la denominada “nueva normalidad”, lo cual se traducirá prontamente en nuevas inversiones productivas. también queda reflejado en una encuesta de KPMG, según la cual un 93% de los CEO del rubro energético cree que la situación

mejorará en el corto plazo. La mayor parte de los directivos consultados confía en obtener una tasa de crecimiento de hasta

PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA

008 009 Proyecciones positivas 380.indd 9

380

Una de las petroleras con mayores expectativas en el repunte, luego de las complejidades atravesadas en 2020, es YPF. A decir de Pablo Iuliano, vicepresidente de Upstream No Convencional, la empresa relanzó exitosamente su actividad en Vaca Muerta, con un alza productiva de un 126% en el rubro del shale gas entre los meses de enero y junio. “De la mano del nuevo Plan Gas, este invierno pudimos poner en el mercado cerca de 33 millones de metros cúbicos (m³) aportados por la Cuenca Neuquina. Ese volumen estuvo apalancado por la producción no convencional y por una intensa labor de contención del declino convencional”, ponderó. Amén de cubrir la demanda argentina, sostuvo, también se vislumbra una importante oportunidad para abastecer a los mercados vecinos. “Y cuando consigamos la eficiencia que necesitamos, podremos pensar en exportar al resto del mundo”, avizoró. ©

> www.petroquimica.com.ar

9

2/11/21 16:47


> petróleo

DANNY MASSACESE, UPSTREAM MANAGING DIRECTOR DE PAE

“EXPORTAR PETRÓLEO ES UNA DE NUESTRAS RAZONES DE SER” A PA T E LA E PLOTAC N E CE O AG N, PAE E E SEG TEN EN O N ALTO PE F L E PO TA O . AS LO E P ES ANNY MASSACESE, UPSTREAM MANAGING DIRECTOR E LA F MA, EN TAMB N ETALL AMB C OSOS PLANES EN LA C ENCA NE NA.

A lo largo del año pasado, Pan American Energy (PAE) tenía planificado comercializar 224.000 barriles equivalentes de petróleo por día. Sin embargo, la crisis que desató la pandemia hizo que la

10

PET O

010 013 Exportar petroleo 380.indd 10

M CA, PET

compañía apenas pudiera producir unos 20 .000 barriles diarios. En la Argentina, en particular, la firma produjo 185.000 de los 1 .000 previstos. “Estuvimos casi un % por debajo de nuestras LEO, GAS,

M CA & ENE G A

perspectivas”, reconoció Danny Massacese, Upstream Managing Director de PAE. En el Golfo San Jorge, donde la petrolera tiene su principal operación, la idea era perforar 240 pozos 380

»

> www.petroquimica.com.ar

2/11/21 16:55


010 013 Exportar petroleo 380.indd 11

2/11/21 16:55


> petróleo

“Exportar petróleo es una de nuestras razones de ser”

» Para este año nos pusimos como meta mantener un nivel de actividad similar al de 2020, porque todavía no hemos salido de la pandemia y aún es reducido el acceso a nuevos equipos. > Danny Massacese nuevos en 2020. “Solo pudimos hacer 138”, cuantificó el directivo. En términos productivos, indicó, se alcanzaron los 115.000 barriles en lugar de los 122.000 programados. “Para este año nos pusimos como meta mantener un nivel de actividad similar al de 2020, porque todavía no hemos salido de la pandemia y aún es reducido el acceso a nuevos equipos”, anticipó. Según sus palabras, el impacto de la crisis fue menor en Neuquén, ya que PAE llegó a perforar 15 de los 1 pozos planeados. “No obstante, únicamente conseguimos

12 12

PET O

010 013 Exportar petroleo 380.indd 12

M CA, PET

completar ocho de 1 ”, apuntó. Deben diferenciarse, a su entender, los pasos a seguir en la operación convencional de Cerro Dragón, por un lado, y en el desarrollo no convencional de Vaca Muerta, por otro. “En Cerro Dragón esperamos perforar unos 220 pozos el año que viene. Hoy tenemos siete equipos de perforación y 18 de completación y de or over. eberíamos subir la cantidad a 10 y 20, respectivamente. Estamos en pleno proceso de elaboración de nuestro plan de acción”, precisó. na de las razones de ser de PAE, sentenció, estriba en exportar LEO, GAS,

M CA & ENE G A

petróleo. “Estamos cerca de cumplir 20 años como exportadores de hidrocarburos. Somos una marca respetada en el mercado internacional y seguiremos avanzando en esa dirección”, manifestó.

Cuello de botella En los cinco bloques de petróleo y gas que opera PAE en Neuquén, añadió Massacese, en estos momentos hay cuatro equipos de perforación y un set de fractura. “Para el año que viene queremos mantener el mismo nivel de actividad, llegar a 3 ó 40 pozos nuevos. Para eso habrá

380

> www.petroquimica.com.ar

2/11/21 16:55


» La nueva infraestructura para exportar petróleo debería desarrollarse lo más rápido posible. Teniendo en cuenta la aceleración que está adquiriendo la transición energética, no podemos dejar pasar más de dos o tres años. > Danny Massacese que superar el ‘cuello de botella’ en la disponibilidad de servicios”, proyectó. A su criterio, no es posible utilizar sets de equipos convencionales en el desarrollo de campos no convencionales. “Si bien la tecnología parece similar, las potencias de las bombas son distintas. Adicionalmente, estos equipos tampoco sobran en las áreas convencionales: al contrario, vemos un déficit allí”, aseguró.

Nueva infraestructura A decir de Massacese, para elevar sus exportaciones el país

PET O

M CA, PET

010 013 Exportar petroleo 380.indd 13

LEO, GAS,

M CA & ENE G A

380

posee una buena capacidad de transporte de crudo, pero debe incrementar su infraestructura de almacenamiento. “También se necesitan más boyas y tanques, aparte de suplir barcos de mayor porte. Y muy probablemente hará falta un puerto de aguas profundas”, afirmó el directivo. La ventana de oportunidades en el segmento, advirtió, es relativamente acotada. “La nueva infraestructura debería desarrollarse lo más rápido posible. Teniendo en cuenta la aceleración que está adquiriendo la transición energética, no podemos dejar pasar más de dos o tres años”, completó. ©

> www.petroquimica.com.ar

13

2/11/21 16:55


> petróleo

PABLO IULIANO, VICEPRESIDENTE DE UPSTREAM NO CONVENCIONAL EN YPF

“CONSEGUIMOS UN CRECIMIENTO INÉDITO PARA EL SHALE GAS DE LA ARGENTINA” EN SOLO SEIS MESES YPF LOGRÓ AUMENTAR UN 126% SU PRODUCCIÓN DE GAS EN VACA MUERTA. NO OBSTANTE, SEGÚN EL VICEPRESIDENTE DE UPSTREAM NO CONVENCIONAL DE LA FIRMA, PABLO IULIANO, AÚN HAY UN AMPLIO MARGEN PARA SEGUIR MEJORANDO EN TÉRMINOS DE EFICIENCIA. » 14

PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA

014 019 Conseguimos un crecimiento 380.indd 14

380

> www.petroquimica.com.ar

2/11/21 17:08


014 019 Conseguimos un crecimiento 380.indd 15

2/11/21 17:08


> petróleo

» Estamos llevando adelante un plan de negocios previsto hasta el año 2026 que tiene por objetivo generar un volumen sostenible de producción de petróleo y gas para colocar en el exterior.

“Conseguimos un crecimiento inédito para el shale gas de la Argentina”

cos (m³) aportados por la Cuenca Neuquina. “Ese volumen estuvo apalancado por la producción no convencional y por una intensa labor de contención del declino convencional”, explicó. Al inicio de 2021, evocó, la producción de gas no convencional de YPF era de 5 millones de m³, mientras que seis meses más tarde llegó a casi 12 millones. “Este crecimiento inédito en la Argentina es un logro muy importante de nuestro equipo de trabajo”, enfatizó. Consultado sobre el escenario exportador, Iuliano remarcó que la compañía lleva adelante un plan de negocios previsto hasta el año 2026 que tiene por objetivo generar un volumen sostenible de producción de petróleo y gas para colocar en el exterior. “Para hacerlo, primeramente tenemos que lograr los mismos niveles de eficiencia que obtienen nuestros competi-

dores”, señaló. Aparte de cubrir la demanda argentina, expuso, hay una importante oportunidad para abastecer a los mercados vecinos. “Eventualmente, cuando consigamos la eficiencia que necesitamos, podremos pensar en exportar al resto del mundo”, proyectó. En esa dirección, comentó que YPF ya está encarando algunas obras de infraestructura junto con sus socios. “En 2020, en medio de la pandemia, solo pudimos poner en marcha una instalación. Para este año, en cambio, está programada la puesta en marcha de tres baterías adicionales, de una planta de tratamiento y del revamping de la planta de Loma Campana”, indicó.

Normativa valiosa A decir de Iuliano, la nueva ley de fomento a las inversiones hidrocarburíferas es fundamental

»

> Pablo Iuliano A cargo de todos los proyectos que YPF maneja en Vaca Muerta, Pablo Iuliano destacó que la empresa viene de relanzar exitosamente la actividad en dicha formación después de las complejidades atravesadas en 2020. “Recomenzamos a perforar y crecimos un 126% en la producción de shale gas entre enero y junio de este año”, subrayó el vicepresidente de Upstream No Convencional de la petrolera de bandera nacional. De la mano del nuevo Plan Gas, acotó, este invierno la firma pudo poner en el mercado cerca de 33 millones de metros cúbi-

16 16

PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA

014 019 Conseguimos un crecimiento 380.indd 16

380

> www.petroquimica.com.ar

2/11/21 17:08


014 019 Conseguimos un crecimiento 380.indd 17

2/11/21 17:09


> petróleo

“Conseguimos un crecimiento inédito para el shale gas de la Argentina”

» Apuntamos a un crecimiento sostenible en el tiempo en Vaca Muerta. Ya llevamos dos meses consecutivos por encima de las 400 etapas de fractura y debemos continuar con este ritmo de perforación. > Pablo Iuliano para el país. “Seguramente será útil para toda la industria nacional, ya que generará condiciones sustentables de desenvolvimiento. Me pone contento que tanto el Gobierno nacional como los gobiernos provinciales puedan visualizar con claridad las oportunidades que ofrece Vaca Muerta”, celebró. Uno de los eslabones a desarrollar en la cadena de valor del sector energético argentino, especificó, pasa por promover el almacenamiento subterráneo de

18 18

PET O

014 019 Conseguimos un crecimiento 380.indd 18

M CA, PET

gas. “Más allá de esto, será clave lograr la performance deseada en construcción de pozos, mejorando la eficiencia de las operaciones”, insistió.

Curva de competitividad En cuanto a la búsqueda de eficiencia en Vaca Muerta, uliano cree que lo principal es mejorar la curva de competitividad. “Los récords generan impacto, pero ocurren en ocasiones puntuales, y

LEO, GAS,

M CA & ENE G A

nosotros apuntamos a un crecimiento sostenible en el tiempo. Ya llevamos dos meses consecutivos por encima de las 400 etapas de fractura y debemos continuar con este ritmo de perforación”, puntualizó. En términos de eficiencia, agregó, se están obteniendo números bastante comparables a los que se verifican en la Cuenca Permian, en Estados Unidos. “Hay que seguir trabajando para acercarnos cada vez más”, concluyó. ©

380

> www.petroquimica.com.ar

2/11/21 17:09


014 019 Conseguimos un crecimiento 380.indd 19

2/11/21 17:09


> petróleo

SERGIO GIORGI, DIRECTOR DE ESTRATEGIAS Y NUEVOS NEGOCIOS DE TOTALENERGIES

“DEFINIMOS MUCHO MÁS QUE UN CAMBIO DE NOMBRE”

SIN QUE LA NUEVA DENOMINACIÓN DE TOTALENERGIES IMPLIQUE DEJAR DE LADO EL SEGMENTO HIDROCARBURÍFERO, SERGIO GIORGI, DIRECTOR DE ESTRATEGIAS Y NUEVOS NEGOCIOS, ASEGURÓ QUE LA FIRMA ESTÁ DECIDIDA A ELEVAR SU PARTICIPACIÓN EN EL NEGOCIO DE LAS FUENTES RENOVABLES.

20

PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA

020 023 Definimos mucho mas 380.indd 20

380

> www.petroquimica.com.ar

2/11/21 17:13


En el marco del proceso de transición energética que se viene registrando a escala global, la petrolera Total acaba de ser rebautizada como TotalEnergies. A decir de Sergio Giorgi, director de Estrategias y Nuevos Negocios de la empresa, la modificación del nombre responde fundamentalmente a la constante evolución histórica del mundo de la energía. “Cada tanto surgen cambios significativos. Se pasó de la madera al carbón, de este al petróleo y ahora vienen las fuentes renovables”, explicó. La actual visión de la firma, señaló, está plasmada en el Acuerdo de París rubricado en 2015. “Hay una doble necesidad de seguir dándole energía abundante y accesible

a la sociedad, por un lado, y de sentar las bases para concientizar sobre la importancia del cambio climático, por otro. Buscamos la forma de satisfacer ambos requerimientos al mismo tiempo”, aseguró. En ese sentido, expuso, la organización decidió incluir la cuestión climática como uno de los pilares de su estrategia corporativa. “Definimos un camino de transición gradual, evaluando progresivamente nuevas formas de energía para ofrecer a nuestros clientes un conjunto de fuentes energéticas asequibles, confiables y con menos emisiones de carbono”, indicó el directivo. Adicionalmente, acotó, la compañía se fijó el objetivo de alcanzar

PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA

020 023 Definimos mucho mas 380.indd 21

380

la neutralidad de carbono en todas sus actividades para el año 2050, cuyo cumplimiento requerirá enormes esfuerzos y transformaciones. “Para que quede claro que asumimos ese compromiso con plena convicción, pasamos a llamarnos TotalEnergies. Pero no se trata solo de un cambio de nombre, sino de profundas modificaciones en nuestros procesos corporativos y en la utilización del capital”, sentenció. La ambición de la firma, sostuvo, es posicionarse como un actor responsable en el sector energético del futuro. “Lo haremos bridando no solo gas, petróleo y sus productos derivados, sino también energía eólica, solar, hidráulica y de biomasa”, proyectó.

> www.petroquimica.com.ar

»

21

2/11/21 17:13


> petróleo

“Definimos mucho más que un cambio de nombre”

Jugador relevante

al impacto económico, ambiental y social de cada iniciativa. “Asimismo, estamos evaluando distintas posibilidades de incrementar nuestra presencia en proyectos renovables. Apuntamos a poner a la Argentina en el mapa de las energías verdes de TotalEnergies”, afirmó.

Gracias a su subsidiaria Total Autral, TotalEnergies es un jugador sumamente relevante en el mercado doméstico del gas, con un 30% de la producción nacional. “Esa fuente de energía, que está muy presente en la matriz argentina, tiene un rol clave en la transición energética mundial”, resaltó Giorgi. La idea de la empresa, comentó, es seguir desarrollando el negocio gasífero, prestando atención

Libre mercado De acuerdo con Giorgi, el país tiene la suerte de contar con Vaca

» Definimos un camino de transición gradual, evaluando progresivamente nuevas formas de energía para ofrecer a nuestros clientes un conjunto de fuentes energéticas asequibles, confiables y con menos emisiones de carbono. > Sergio Giorgi Muerta, pero además dispone de intensos vientos, buena radiación solar y abundantes recursos de litio. “Está en nosotros la intención de colaborar para aprovechar esas potencialidades”, destacó. La preferencia de la empresa para seguir avanzando en el ámbito energético local, precisó, pasa por un sistema de libre mercado de oferta y demanda, con contratos de largo plazo, que favorezcan la visibilidad y la igualdad de oportunidades. “Es importante evitar cambios bruscos en las reglas de juego porque la confianza es un factor importante”, completó. ©

22 22

PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA

020 023 Definimos mucho mas 380.indd 22

380

> www.petroquimica.com.ar

2/11/21 17:13


020 023 Definimos mucho mas 380.indd 23

2/11/21 17:13


> petróleo

JUAN GAROBY, CO-FUNDADOR Y COO DE VISTA OIL & GAS

“REDUJIMOS CASI A LA MITAD LOS TIEMPOS Y LOS COSTOS DE NUESTROS POZOS” DE LA MANO DE BAJADA DEL PALO, VISTA SE CONVIRTIÓ EN EL SEGUNDO PRODUCTOR DE SHALE OIL DEL PAÍS. DE ACUERDO CON JUAN GAROBY, COO DE LA FIRMA, EL CRECIMIENTO PRODUCTIVO DEL BLOQUE SE ESTÁ VIENDO ACOMPAÑADO POR SIGNIFICATIVOS NIVELES DE EFICIENCIA. » 24

PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA

024 027 Redujimos casi 380.indd 24

380

> www.petroquimica.com.ar

2/11/21 17:25


024 027 Redujimos casi 380.indd 25

2/11/21 17:25


> petróleo

“Redujimos casi a la mitad los tiempos y los costos de nuestros pozos”

Después de atravesar “la tormenta perfecta” que significó 2020, Vista Oil & Gas retomó la senda del crecimiento durante esta temporada. “Cerramos el primer trimestre de 2021 con una producción de 34.000 barriles de petróleo; o sea, cerca de un 30% más que el año pasado. Asimismo, continuamos reactivando nuestros niveles de perforación y completación de pozos”, destacó Juan Garoby, co-fundador y COO de la empresa. Según sus precisiones, hoy Vista se consolidó como el segundo productor de shale oil del país, solo por debajo de YPF, y como el segundo productor de petróleo de la Argentina, con más de 150.000 metros cúbicos (m³) mensuales. “Tenemos previsto seguir creciendo de manera sostenida, apalancados en nuestro proyecto insignia: Bajada del Palo”, puntualizó el directivo.

Vista empezó a desarrollar ese activo no convencional hace tres años. “Desde entonces, hemos duplicado la producción de petróleo de nuestra compañía”, cuantificó Garoby. La idea, expuso, es continuar con un equipo de perforación y un set de fractura, y enganchar cuatro pads a lo largo de este año. “A fines de marzo enganchamos nuestro séptimo pad, mientras que el octavo tuvo lugar a fines de junio. Todo está encaminado para cumplir con las metas que les anticipamos a nuestros inversores”, reveló. La previsión de producción anual, señaló, se situó cerca de los 38.000 barriles equivalentes. “Iniciamos 2021 con un promedio de 30.000 y cerramos el primer trimestre con 34.000. Hoy estamos por encima de los 40.000, por lo que alcanzar nuestro objetivo parece bastante probable”, aseguró. En materia de eficiencia, apuntó, sigue

26 26

PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA

024 027 Redujimos casi 380.indd 26

» Iniciamos 2021 con un promedio de 30.000 barriles equivalentes y cerramos el primer trimestre con 34.000. Hoy estamos por encima de los 40.000 barriles, por lo que alcanzar nuestro objetivo productivo parece bastante probable. > Juan Garoby

380

> www.petroquimica.com.ar

2/11/21 17:25


en marcha un plan de optimización que está ofreciendo resultados auspiciosos. “Actualmente estamos en niveles cercanos a los u$s 7 por barril y nuestro costo de desarrollo viene mejorando pad a pad. El costo de perforación de cada pozo se ubica por debajo de los u$s 10 millones, un 45% menos del valor que verificamos en nuestros inicios. Con respecto a los tiempos, nuestro primer pad nos demandó 30 días, en tanto que hoy estamos en 17 días”, comparó.

Inversión conjunta Vista viene de suscribir un novedoso acuerdo con Trafigura para continuar poniendo en valor Bajada del Palo. “Es un convenio poco tradicional. No se trata de una asociación entre dos compañías para hacer un desarrollo

conjunto. Nos asociamos para desarrollar, en principio, cinco pads”, especificó Garoby. Según lo previsto, explicó, Trafigura se encargará del 20% de la inversión y se llevará el 20% de la producción. “Adicionalmente, nos pagará u$s 25 millones en concepto de valor por la compra de su participación. Podríamos definir el acuerdo como un compromiso de inversión conjunta por alrededor de u$s 250 millones”, sentenció.

en la Argentina, lo cual nos permitió buscar los mejores mercados de exportación”, expresó. El crudo de Vaca Muerta, indicó, comenzó a suscitar un creciente interés en refinerías de diversas partes del mundo. “El año pasado terminamos exportando cerca de 3 millones de barriles y en el primer semestre de 2021 ya llevamos más de 1,5 millones”, completó. ©

Saldos exportables A decir de Garoby, la aceleración del desarrollo de Vaca Muerta ayuda a generar mayores saldos exportables, lo que a su vez se traduce en un importante crecimiento en la generación de divisas para el país. “La reactivación sectorial a nivel global se dio de manera un poco más lenta

» La aceleración del desarrollo de Vaca Muerta ayuda a generar mayores saldos exportables, lo que a su vez se traduce en un importante crecimiento en la generación de divisas para el país. > Juan Garoby

PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA

024 027 Redujimos casi 380.indd 27

380

> www.petroquimica.com.ar

27

2/11/21 17:25


> petróleo

NICOLÁS ARCEO, DIRECTOR DE ECONOMÍA Y ENERGÍA

“VACA MUERTA QUIEBRA LA DICOTOMÍA ENTRE MERCADO INTERNO Y EXTERNO”

LA ABUNDANCIA DE RECURSOS DE LA FORMACIÓN NO CONVENCIONAL GARANTIZA LA COBERTURA DE LAS NECESIDADES DOMÉSTICAS, SEGÚN LA VISIÓN ESPECIALIZADA DE NICOLÁS ARCEO, AL MISMO TIEMPO QUE CONFORMA UNA NUEVA PLATAFORMA DE EXPORTACIÓN DE HIDROCARBUROS. » 28

PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA

028 031 Vaca Muerta quiebra 380.indd 28

380

> www.petroquimica.com.ar

2/11/21 17:28


028 031 Vaca Muerta quiebra 380.indd 29

2/11/21 17:28


> petróleo

“Vaca Muerta quiebra la dicotomía entre mercado interno y externo”

» Hoy los hidrocarburos no convencionales tienen una gran relevancia en la economía argentina. El país posee recursos para abastecer la demanda doméstica por casi un siglo en el caso del crudo y de casi dos siglos en el del gas. > Nicolás Arceo A grandes rasgos, en la evolución de la producción hidrocarburífera nacional se observa una tendencia descendente desde finales del siglo pasado en función del agotamiento progresivo de los yacimientos convencionales, por un lado, y de la persistencia de precios locales sensiblemente desacoplados de los internacionales, por otro. Así lo cree el director de la consultora Economía y Energía, Nicolás Arceo.

30 30

Durante 2020, advirtió, la Argentina produjo un 43% menos de petróleo y un 13% menos de gas en relación con los picos de producción de ambos recursos (1998 y 2004, respectivamente). “Más allá del impacto de la pandemia, la tendencia a la contracción comenzó a revertirse a mediados de la década pasada como consecuencia de una mejora paulatina de los precios locales (sobre todo en torno al gas) y del mayor desarrollo de los yacimientos no convencionales. De ese modo se pudo disminuir el declino de la producción de crudo y lograr una sustancial recuperación de la oferta gasífera”, describió. Este repunte, indicó, estuvo

PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA

028 031 Vaca Muerta quiebra 380.indd 30

estrechamente ligado al boom no convencional, sobre todo a partir de 2013. “Hoy los hidrocarburos no convencionales tienen una gran relevancia en la economía argentina. El país posee recursos para abastecer la demanda doméstica por casi un siglo en el caso del crudo y de casi dos siglos en el del gas”, cuantificó. Esta abundancia, opinó, quiebra una tradicional dicotomía que enfrentó el sector hidrocarburífero desde comienzos del siglo XX: la discusión entre el abastecimiento del mercado interno y las ventas al mercado internacional. “El volumen de recursos de Vaca Muerta garantiza la cobertura local a la vez que permite con-

380

> www.petroquimica.com.ar

2/11/21 17:28


» Si se toma en

formar una nueva plataforma de exportación”, sentenció.

Salto cuantitativo Un marcado aumento en las exportaciones de hidrocarburos durante las próximas décadas, anticipó Arceo, hará posible eliminar o al menos morigerar las restricciones externas. “Lo que se requiere para eso es un salto cuantitativo en los niveles de inversión”, remarcó. Si se mantienen los desembolsos actuales, detalló, la Argentina necesitaría más de un siglo para desarrollar sus recursos no convencionales. “Si se toma en cuenta el costo de explotación

de un área de 100 kilómetros cuadrados (km²), puede decirse que el desarrollo pleno de Vaca Muerta demandará la llegada de aproximadamente u$s 600.000 millones”, puntualizó.

Contexto viable A decir de Arceo, el sector hidrocarburífero juega un rol crucial en términos de la balanza comercial energética, por un lado, y en términos fiscales, por otro. “Para captar las inversiones que viabilicen su crecimiento, hará falta un marco regulatorio que otorgue previsibilidad al inversor y un contexto macroeconómico estable”, aseveró.

PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA

028 031 Vaca Muerta quiebra 380.indd 31

380

cuenta el costo de explotación de un área de 100 km², puede decirse que el desarrollo pleno de Vaca Muerta demandará la llegada de aproximadamente u$s 600.000 millones. > Nicolás Arceo Desde su perspectiva, el país no necesita un acoplamiento total de los precios locales con los internacionales, pero sí mantener una cierta correlación. “Dado que necesitamos de inversiones extranjeras directas para desarrollar nuestra producción no convencional, los valores domésticos tienen que estar medianamente alineados con los valores de paridad de exportación”, explicó. ©

> www.petroquimica.com.ar

31

2/11/21 17:28


> petróleo

INFORME DEL IAPG

CRECIÓ LA PRODUCCIÓN DE PETRÓLEO Y BAJO LA DE GAS NATURAL

EL DESEMPEÑO SEMESTRAL DE LA EXTRACCIÓN GASÍFERA DESCENDIÓ UN 5,8% A ESCALA NACIONAL, LO QUE SE TRADUJO EN UN FUERTE AUMENTO DE LAS IMPORTACIONES, MIENTRAS QUE LA OFERTA PETROLERA SE ELEVÓ UN 2%, CON UN FUERTE EMPUJE DEL SHALE OIL. » 32

PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA

032 035 Crecio la produccion 380.indd 32

380

> www.petroquimica.com.ar

2/11/21 17:31


032 035 Crecio la produccion 380.indd 33

2/11/21 17:32


> petróleo

Creció la producción de petróleo y bajo la de gas natural

» A diferencia de lo ocurrido con el petróleo, en el caso del gas no hubo una levantada del rubro no convencional. Ese tipo de fluido implicó 51,3 millones de m³ diarios, un 5,4% por debajo de los 54,2 millones de m³ por día registrados un semestre antes. El Instituto Argentino del Petróleo y del Gas (IAPG) le puso cifras al desempeño del sector hidrocarburífero nacional durante el primer semestre de 2021. Según este relevamiento, se verificó un repunte en la oferta petrolera y una reducción en la explotación gasífera. La producción de petróleo, precisó el IAPG, se incrementó un 2% con respecto al semestre anterior. En concreto, entre enero y junio la extracción llegó a los 14,3 millones de metros cúbicos (m³), por lo que se situó en unos 79.093 m³ por día. En el semestre anterior, en tanto, esa cifra había sido de 77.548 m³ diarios. El documento puso especial énfasis en el crecimiento del shale oil. La producción no convencional de petróleo, en efecto, se situó en 23.713 m³ por día. O sea que se expandió un 28,4% en relación con los 18.463 m³ diarios del período previo.

34 34

En cuanto al gas natural, el IAPG señaló que la extracción fue de 21.300 millones de m³; es decir, unos 118 millones de m³ por día. Este volumen se ubicó un 5,8% por debajo de los 125,3 millones de m³ diarios del semestre anterior. A diferencia de lo ocurrido con el petróleo, en el caso del gas no hubo una levantada del rubro no convencional. Ese tipo de fluido contribuyó con 9.300 millones de

PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA

032 035 Crecio la produccion 380.indd 34

m³, por lo que implicó 51,3 millones de m³ diarios. Dicho promedio configuró una caída de un 5,4% con respecto a los 54,2 millones de m³ por día registrados un semestre antes. Otro dato informado por el IAPG estuvo dado por el aumento en un 52% de las perforaciones realizadas en la primera mitad de este año, que pasaron de 189 a 288 pozos perforados. La elaboración

380

> www.petroquimica.com.ar

2/11/21 17:32


» Según los datos difundidos por el IAPG, durante el primer semestre del año las importaciones de gas natural se elevaron un 26,5%, al ascender desde los 3.205 millones de m³ hasta un total de 4.054 millones de m³. los 3.205 millones de m³ hasta un total de 4.054 millones de m³.

Referencia técnica

de petróleo, por su parte, subió un 11,6%, ya que se elaboraron 13,5 millones de m³ durante el semestre, contra los 12,1 millones de m³ previos.

Otras variables De acuerdo con el trabajo del IAPG, las ventas semestrales de motonaftas (súper más ultra) totalizaron 3,94 millones de m³, un

23,5% por encima de los 3,19 millones de m³ del semestre anterior. La comercialización de gasoil experimentó un alza de un 13% al pasar de 5,3 millones de m³ a unos 6 millones de m³. El gas natural comprimido (GNC), en tanto, incrementó sus ventas un 24%, desde 884 millones de m³ hasta 1.095 millones de m³. Finalmente, las importaciones de gas natural se elevaron un 26,5%, al ascender desde

PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA

032 035 Crecio la produccion 380.indd 35

380

Creado en junio de 1957, el IAPG es una institución privada, profesional y sin fines de lucro que genera, planifica y desarrolla diversos análisis de todas las actividades vinculadas con el sector de los hidrocarburos. Actualmente presidida por Ernesto López Anadón, la entidad se erige como una referencia técnica de la industria en la Argentina, ofreciendo un ámbito de estudios que posteriormente derivan en publicaciones, cursos de capacitación, congresos, simposios, normas técnicas y prácticas recomendadas. ©

> www.petroquimica.com.ar

35

2/11/21 17:32


> petróleo

EN OCHO BLOQUES DEL ESTADO DE BAHÍA

LA PROVEEDORA DE SERVICIOS PETROLEROS DE PÉREZ COMPANC CRECE EN BRASIL PECOM BRINDARÁ NUEVAS SOLUCIONES DE GERENCIAMIENTO, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO A LA EMPRESA 3R PETROLEUM. ADICIONALMENTE, LA FIRMA COMERCIALIZARÁ EN EL PAÍS VECINO BOMBAS DE PROFUNDIDAD PARA FAVORECER LA PRODUCCIÓN DE PETRÓLEO.

Con la firme decisión de profundizar su plan corporativo de internacionalización, Pecom ampliará su participación en el

36

mercado de Brasil. La proveedora de servicios petroleros del Grupo Pérez Companc acaba de suscribir un acuerdo con la empresa 3

PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA

036 039 La proveedora de servicios 380.indd 36

Petroleum para proporcionarle soluciones de gerenciamiento, operación y mantenimiento en ocho bloques terrestres de la 380

»

> www.petroquimica.com.ar

2/11/21 17:34


036 039 La proveedora de servicios 380.indd 37

2/11/21 17:34


> petróleo

La proveedora de servicios petroleros de Pérez Companc crece en Brasil

» Constitutivas

Ventaja competitiva

del denominado Polo Rio Ventura, las áreas donde se desempeñará Pecom son Agua Grande, Bonsucesso, Finca Alto das Pedras, Pedrinhas, Pojuca, Rio Pojuca, Tapiranga y Tapiranga Norte.

A decir de Javier Gremes Cordero, CEO de Pecom, la mayor ventaja competitiva de la firma pasa por sus conocimientos técnicos sobre la operación y el mantenimiento de yacimientos en cuencas maduras. “Estamos muy felices y orgullosos de ser tan valorados por nuestros

clientes y de continuar creciendo en Brasil”, expresó. Las labores de la compañía en suelo brasileño, apuntó, incluirán la comercialización de bombas de profundidad orientadas a la producción petrolera. “La obtención del contrato del Polo io Ventura nos permite seguir desplegando exitosamente nuestra ambiciosa estrategia de internacionalización”, completó.

cuenca del ec ncavo, en el estado de Bahía. A través de un comunicado, la compañía de capitales nacionales precisó que las áreas en cuestión que constituyen el denominado Polo io Ventura son Agua Grande, Bonsucesso, Finca Alto das Pedras, Pedrinhas, Pojuca, io Pojuca, Tapiranga y Tapiranga Norte. Según Pecom, la producción hidrocarburífera del Polo io Ventura promedió los 780 barriles de crudo por día y los 41.000 metros cúbicos (m³) diarios de gas natural durante la primera mitad de este año. Vale resaltar que en junio de 2020 la organización había comenzado a brindar servicios para 3 Petroleum en sus siete campos del Polo Macau, a 200 ilómetros de la ciudad de Natal, en ío Grande del Norte. La producción de estas áreas (Aratum, Lagoa Aroeira, Macau, Serra, Salina Cristal, Porto Car o y Sanha u) oscila en torno a los 5.000 barriles de petróleo equivalente por día.

38 38

PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA

036 039 La proveedora de servicios 380.indd 38

380

> www.petroquimica.com.ar

2/11/21 17:34


Gigante local Hasta hace poco más de dos décadas, el Grupo Pérez Companc era apenas una firma de asesoría financiera. A mediados de 1 7, sus primeras inversiones tenían lugar en Brasil, junto con el banco Bozano-Simonsen. Al año siguiente, la organización compró una peque-

ña proporción de la compañía láctea Molfino y la bodega Nieto Senetiner. esde entonces, con la adquisición de un 0% de Molinos ío de la Plata (por unos u$s 00 millones), el grupo se expandió de manera significativa en el negocio alimentario, sobre todo al cerrar la compra de La Paulina e incrementar sus acciones en Molfino.

» Estamos muy felices y orgullosos de ser tan valorados por nuestros clientes. La obtención de este contrato nos permite seguir desplegando exitosamente nuestra ambiciosa estrategia de internacionalización. > Gremes Cordero Hoy se desenvuelve en rubros como el del mate (a través de Nobleza Gaucha), la leche (Molfino), los jugos (Pindapoy), los vinos (Nieto Senetiner), las pastas ( on Vicente y Matarazzo), los aceites (Cocinero, Lira y Patito), las hamburguesas (Good Mar ), las salchichas (Vieníssima), los fiambres (Tres Cruces) y el arroz (Máximo). Su campo de acción, de todos modos, no se limita a los alimentos y las bebidas. e hecho, una de sus últimas grandes inversiones fue la adquisición por u$s 70 millones del parque temático Temai én, en la localidad bonaerense de Escobar. © PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA

036 039 La proveedora de servicios 380.indd 39

380

> www.petroquimica.com.ar

39

2/11/21 17:34


> petróleo

COMUNICADO DEL IAE ‘GENERAL MOSCONI’

CRITICAN LA LEY DE PROMOCIÓN DE INVERSIONES HIDROCARBURÍFERAS

LA PROPUESTA DEL GOBIERNO NACIONAL PARA REACTIVAR EL DESEMPEÑO DE LA INDUSTRIA DE OIL & GAS NO FUE BIEN RECIBIDA POR EL IAE, QUE IDENTIFICÓ MÚLTIPLES INCONVENIENTES EN MATERIA ECONÓMICA, ENERGÉTICA, AMBIENTAL E INSTITUCIONAL.

A través de un comunicado, el Instituto Argentino de la Energía (IAE) ‘General Mosconi’ expresó su rechazo al proyecto de Ley

40

040 043 Critican la ley 380.indd 40

Promoción de Inversiones Hidrocarburíferas que dio a conocer el Gobierno nacional para su debate parlamentario.

PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA

Según la entidad que conduce Jorge Lapeña, la iniciativa compromete recursos fiscales que el Estado no posee, aparte de conceder 380

»

> www.petroquimica.com.ar

2/11/21 17:36


040 043 Critican la ley 380.indd 41

2/11/21 17:36


> petróleo

Critican la Ley de Promoción de Inversiones Hidrocarburíferas

» Según el IAE, el proyecto comprende ocho programas o regímenes de promoción que se presentan como novedosos, pero que en realidad repiten incentivos que fracasaron en los últimos siete planes de esa clase. beneficios por largos períodos, presentar un diseño institucional poco transparente, crear inequidades que serán motivo de reclamo y no aplicar criterios elementales de la transición energética. “El proyecto comprende ocho programas o regímenes de promoción que se presentan como novedosos, pero que en realidad repiten incentivos que fracasaron en los últimos siete planes de esa clase”, critica el IAE. La normativa, apunta, discrimina positivamente al sector de los hidrocarburos y sus derivados en detrimento de otros segmentos. “Establece un régimen fiscal, regulatorio, cambiario y económico ad hoc, y deja amplios espacios de discrecionalidad para la autoridad de aplicación”, advierte. Las medidas de promoción, prosigue el IAE, perpetúan el actual mecanismo de formación de precios de la energía que desacopla el valor que paga la demanda del que recibe la oferta, generando una diferencia que debe cubrirse con crecientes

42 42

040 043 Critican la ley 380.indd 42

subsidios estatales. “Observamos con preocupación el régimen de promoción al desarrollo de infraestructura. Con el objetivo de reducir el costo de financiamiento, un ‘Consejo de Inversiones’ de amplias facultades definirá y priorizará proyectos a los que asignará beneficios. Este Consejo de Inversiones’ no tiene prevista ninguna representación provincial, desconociendo así el dominio original de los recursos naturales en sus territorios”, señala. Otro problema, de acuerdo con el IAE, es la falta de limitación a la aplicación de avales por parte del Estado nacional. “Los beneficios fiscales que el proyecto otorga no se encuentran debidamente dimensionados ni

PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA

acotados. El reintegro del IVA, la desgravación del impuesto a las ganancias, el cómputo de quebrantos como pago a cuenta del impuesto a los combustibles y la amortización acelerada generarán gastos tributarios indefinidos que deberían ser dimensionados por la Oficina de Presupuesto del Congreso Nacional, en forma previa a su tratamiento parlamentario”, asegura.

A contramano El IAE tampoco ve con buenos ojos que se cambie el esquema del impuesto al dióxido de carbono. “Se trata de una modificación que va a contramano de los incentivos destinados a internalizar

380

> www.petroquimica.com.ar

2/11/21 17:36


los efectos negativos asociados a las emisiones por combustión de los derivados del petróleo”, argumenta. Resulta equivocada, precisa la entidad, la aproximación que el proyecto realiza a la transición energética. “Los compromisos que asume el Estado argentino en esta ley no solo se contraponen con los asumidos con la comunidad internacional, sino que limitarían seriamente su capacidad de negociación futura en el marco de los acuerdos globales sobre el cambio climático”, proyecta.

Acto irresponsable Para el IAE, aspectos como la estabilidad fiscal por 20 años

» Al IAE le preocupa la falta de limitación a la aplicación de avales por parte del Estado nacional. Para la entidad, los beneficios fiscales que el proyecto otorga no se encuentran debidamente dimensionados ni acotados. y el desarrollo de infraestructura dedicada a hidrocarburos podrían restringir la instrumentación de incentivos a la sustitución de energías fósiles vía impuestos al carbono y el establecimiento de una matriz energética compatible con la neutralidad de emisiones. “Cualquier intento de aprobar

PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA

040 043 Critican la ley 380.indd 43

380

en forma express un proyecto de esta envergadura incurre en un acto de irresponsabilidad económica, energética, ambiental e institucional. El gobierno evita comenzar por el principio: la presentación de un plan energético integral donde se puedan apreciar y analizar sus prioridades”, concluye. ©

> www.petroquimica.com.ar

43

2/11/21 17:36


> petróleo

INFORME DEL INDEC

NUEVE DE CADA 10 PETROLERAS PLANEAN NUEVAS INVERSIONES

UN 87% DE LAS EMPRESAS PERTENECIENTES AL SEGMENTO PETROLERO Y UN 100% DE LAS FIRMAS DEL ÁMBITO GASÍFERO TIENEN PREVISTO INVERTIR DURANTE EL ÚLTIMO TRIMESTRE DEL AÑO. EN EL RUBRO ELÉCTRICO, EN TANTO, ESA PROPORCIÓN SE SITÚA EN UN 66%.

44

PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA

044 047 Nueve de cada 10 380.indd 44

380

> www.petroquimica.com.ar

2/11/21 18:51


La industria de Oil & Gas cerrará la temporada con nuevas inversiones, tal como lo expone el último Indicador Sintético de Energía (ISE) confeccionado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). Según el trabajo, un 87% de las compañías petroleras y un 100% de las gasíferas realizarán desembolsos en los últimos tres meses del año. Dentro del campo eléctrico, por su parte, ese porcentaje oscila en torno a un 66%. “Los tres sectores destinarán inversiones a mejorar la calidad del producto y servicio, aumentar la producción o el servicio e incorporar y renovar tecnología vinculada con la mejora del proceso productivo y distribución”, detalló el documento. Para un 66,7% de las empresas eléctricas debe esperarse un aumento en la demanda interna,

mientras que para el restante 33,3% no habrá grandes alteraciones al respecto. Un 50% de las empresas petroleras anticipó que el consumo crecerá, un 37,5% opinó que no presentará variaciones y el restante 12,5% indicó que bajará. En el plano gasífero, la mirada optimista solo fue compartida por un 28, % de las firmas; el otro 71,4% estimó que la demanda no se modificará. A partir de la evolución de la generación neta de energía eléctrica, el gas entregado neto de centrales eléctricas y un conjunto de derivados del petróleo, el ISE determinó que en el segundo trimestre de 2021 se verificó un crecimiento de un 16,9% con respecto a igual período de 2020. El índice de la serie desestacionalizada, en tanto, presentó un

PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA

044 047 Nueve de cada 10 380.indd 45

380

» La producción de biodiesel se elevó un 72,8%, al tiempo que la de bioetanol lo hizo un 85,5% en el período analizado. En cuanto a las ventas internas, las de biodiesel bajaron un 70,3% y las de bioetanol crecieron un 98,5% interanual.

> www.petroquimica.com.ar

» 45

2/11/21 18:51


> petróleo

» Para un 66,7% de las empresas eléctricas debe esperarse un aumento en la demanda interna. En el segmento petrolero esa misma opinión fue compartida por un 50% de las compañías. En el gasífero, en tanto, solo se expresó así un 28,6% de las firmas.

Nueve de cada 10 petroleras planean nuevas inversiones

de un 3% en comparación con el trimestre anterior.

Más generación Sin incluir la producción utilizada como insumo para las centrales eléctricas, la generación neta de electricidad del Sistema Interconectado Nacional (SIN) subió un 12,3% interanual durante el segundo trimestre de 2021. En relación con el gas distribuido, omitiendo los volúmenes entregados a las centrales eléctricas, el alza fue de un 11,1% interanual. De cara al tercer trimestre, un 71,4% de las empresas del sector aseguró que la demanda interna no variará, en tanto que un 28,6% pronosticó un incremento. Finalmente, los derivados del petróleo medidos en toneladas equivalentes de petróleo (TEP) verificaron un aumento de un 28,7% en el segundo trimestre.

se elevó un 15,8% en el período analizado. Esto sucedió, según el relevamiento, debido a que los despachos energéticos al Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) subieron un 43,7%, mientras que el autoconsumo se expandió 8,5% en la comparación interanual. El ISE también reflejó un alza de un 72,8% en la producción de biodiesel y una reducción de un 70,3% en las ventas al mercado interno (medidas en términos de volumen). En paralelo, la producción de bioetanol se amplió un 85,5% en función de subas de un 76,9% y un 92% en las ofertas de bioetanol de caña y bioetanol de maíz, respectivamente. Los despachos de bioetanol al mercado interno se elevaron un 98,5% interanual. ©

Otros datos aumento de un 1,6% trimestral, al tiempo que el índice de la serie tendencia-ciclo experimentó un alza

46 46

De acuerdo con el INDEC, la energía autogenerada en la minería y en la industria manufacturera

PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA

044 047 Nueve de cada 10 380.indd 46

380

> www.petroquimica.com.ar

2/11/21 18:51


044 047 Nueve de cada 10 380.indd 47

2/11/21 18:51


> gas

GABRIELA AGUILAR, COUNTRY MANAGER DE EXCELERATE ENERGY

“EL GNL PUEDE APORTAR FLEXIBILIDAD E INDEPENDENCIA” HOY ESTÁN DADAS LAS CONDICIONES PARA QUE LA ARGENTINA SE CONVIERTA EN UN IMPORTANTE PROVEEDOR ENERGÉTICO A NIVEL REGIONAL, SEGÚN LA VISIÓN ESPECIALIZADA DE GABRIELA AGUILAR, QUIEN CONFÍA EN LA POTENCIALIDAD DEL GAS COMO COMBUSTIBLE DE TRANSICIÓN. » 48

048 051 El GNL puede 380.indd 48

PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA

380

> www.petroquimica.com.ar

2/11/21 18:56


048 051 El GNL puede 380.indd 49

2/11/21 18:56


> gas

“El GNL puede aportar flexibilidad e independencia”

» La Argentina es un gran consumidor de gas. A diferencia de muchos países, siempre lo hemos sido. Pero también es verdad que todavía seguimos exhibiendo un alto consumo de combustibles líquidos. > Gabriela Aguilar 50 50

048 051 El GNL puede 380.indd 50

PET O

M CA, PET

La transición energética es una prioridad absoluta dentro de la agenda mundial. Esto no es mera teoría, sino que forma parte de políticas públicas y empresarias, tal como afirma Gabriela Aguilar, quien se desempeña como Country Manager y también como vicepresidenta para Sudamérica en Excelerate Energy. “La incorporación de la sustentabilidad y de las energías renovables hace al día a día del desenvolvimiento corporativo”, expuso la ejecutiva. Esto se observa de manera particular, señaló, en la búsqueda de financiamiento. “Los organismos multilaterales están remarcando la necesidad de que los proyectos tengan objetivos sustentables y de LEO, GAS,

M CA & ENE G A

eficiencia energética”, indicó. En este esquema, añadió, el gas natural desempeña un rol clave como combustible de la transición. “Cada vez más compañías de distinta talla están evaluando la potencialidad energética del nitrógeno, del hidrógeno y del helio”, puntualizó. Para el año 2030, proyectó, Gran Bretaña dejará de comercializar automóviles que funcionen con combustibles líquidos. “La Argentina es un gran consumidor de gas. A diferencia de muchos países, siempre lo hemos sido. Pero más allá de esta sofisticación en términos de producción y de demanda, la realidad es que todavía seguimos exhibiendo un alto consumo de combustibles líquidos”, expresó.

380

> www.petroquimica.com.ar

2/11/21 18:56


» Por cuestiones geológicas, la producción de gas está declinando en Bolivia. Al mismo tiempo, hay naciones como Chile que encararon un fuerte proceso de descarbonización en la generación. > Gabriela Aguilar La generación eléctrica local, señaló, requirió este invierno entre 15 y 17 millones de metros cúbicos (m³) diarios equivalentes de esa clase de carburantes. “Para dimensionar esa cifra, se trata de la capacidad de regasificación de un barco más”, comparó. Es hora de reducir, a su entender, ese elevado nivel de consumo de combustibles líquidos. “Sobre todo porque contamos con los recursos gasíferos para ello”, apuntó.

Potencial exportador Por sus reservas de gas natural, la Argentina puede desempeñar un papel estratégico dentro del negocio energético de PET O

M CA, PET

048 051 El GNL puede 380.indd 51

LEO, GAS,

la región. e acuerdo con Aguilar, más que pensar en los mercados asiáticos el potencial exportador del país tendría que orientarse al mercado regional. “Por cuestiones geológicas, la producción de gas está declinando en Bolivia. Al mismo tiempo, hay naciones como Chile que encararon un fuerte proceso de descarbonización en la generación. Esto nos abre nuevas oportunidades en el marco de la transición energética”, subrayó. En ese sentido, precisó, será vital expandir la infraestructura existente de la mano de los corredores azules y del gas natural licuado (GNL). “Ese recurso puede aportar flexibilidad e independencia energética”, opinó. M CA & ENE G A

380

Riquezas para aprovechar El país recién está comenzando a investigar las posibilidades del hidrógeno. Para Aguilar, este recurso no necesariamente competirá contra el GNL. “Las fuentes renovables serán cada vez más relevantes, pero hay un largo camino por delante”, aseveró. Desde su óptica, primeramente hay que usufructuar la ventana de oportunidades que significa Vaca Muerta. Con ese fin, recalcó, sería deseable mejorar el marco regulatorio y las condiciones macroeconómicas. “No podemos desaprovechar nuestras riquezas gasíferas no convencionales. Hay que desarrollar Vaca Muerta cuanto antes”, concluyó. ©

> www.petroquimica.com.ar

51

2/11/21 18:56


> gas

PARA LO QUE RESTA DEL AÑO

PAMPA ENERGÍA QUINTUPLICA SU INVERSIÓN GASÍFERA LA FIRMA ANUNCIÓ QUE DESEMBOLSARÁ U$S 200 MILLONES PARA PRODUCIR MÁS GAS ESTA TEMPORADA. ASIMISMO, INDICÓ QUE VOLVIÓ A ROMPER SU RÉCORD PRODUCTIVO EN EL MANGRULLO, AL ALCANZAR LOS 6,4 MILLONES DE METROS CÚBICOS DIARIOS.

Pampa Energía destacó sus avances productivos y prometió incrementar significativamente sus inversiones en el sector gasífero. La empresa de la familia Mindlin informó que El Mangrullo, su principal bloque, alcanzó una producción récord el pasado 26 de julio. Al llegar a los 6,4 millones de metros cúbicos (m³) diarios de gas natural, el área mejoró su rendimiento un

52

30% en la comparación interanual y triplicó el promedio de 2016. A través de un comunicado, la compañía calificó este aumento productivo realizado en el marco del Plan Gas.Ar como “fundamental para el abastecimiento energético del país”, sobre todo durante el período invernal, cuando se torna necesario “morigerar importaciones y uso de combustibles no

PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA

052 055 Pampa Energia quintuplica 380.indd 52

amigables con el medio ambiente”. El crecimiento de El Mangrullo, señaló el reporte, contribuyó a que la producción global de hidrocarburos de la firma aumentara un % interanual. “Cabe destacar que la producción de Pampa fue de las pocas que se sostuvo firme a pesar de la coyuntura”, reivindicó. Solo para producir más gas, la organización se comprometió a 380

> www.petroquimica.com.ar

2/11/21 18:59


052 055 Pampa Energia quintuplica 380.indd 53

2/11/21 18:59


> gas

Pampa Energía quintuplica su inversión gasífera

» Pampa Energía calificó el aumento productivo obtenido en El Mangrullo y realizado en el marco del Plan Gas.Ar como fundamental para el abastecimiento energético del país, sobre todo durante el período invernal. desembolsar u$s 200 millones en lo que resta del año. Quintuplicará, de esa manera, el monto invertido en 2020. Según el comunicado, gracias al nuevo ciclo combinado en Genelba, una de las centrales térmicas más eficientes del país, la empresa generó un 10% más de electricidad en términos interanuales. “Actualmente está en plena expansión en Ensenada Barragán, una obra que implica una inversión de u$s 220 millones y 847 megawatts (Mw) de energía eficiente al sistema”, puntualizó Pampa.

Expansión sostenida Como consecuencia de la estacionalidad del invierno, el Plan Gas.Ar y el soporte de los precios internacionales, explicó Pampa Energía, los precios de gas, crudo y petroquímica fueron sólidos. “La petroquímica continúa con altos niveles de producción, con una sostenida demanda local y de exportación, recuperándose notoriamente de la pandemia”, celebró la organización.

54 54

Adicionalmente, expuso, el endeudamiento continúa reduciéndose de manera sostenida, “con un adecuado perfil de vencimientos a largo plazo y suficiente solidez financiera para ejecutar más proyectos”. En cuanto a las ventas totales, la empresa totalizó unos $ 32.576 millones, más del doble que en el segundo trimestre de 2020. La ganancia neta, en tanto, se situó en $ 6.621 millones.

Participación en alza Pampa Energía es la sexta productora de hidrocarburos de la Argentina y la tercera en la Cuenca Neuquina. Se encuentra presente en 13 áreas de producción y cinco bloques de exploración de gas y petróleo en las cuencas hidrocarburíferas más importantes del país (Neuquina, San Jorge y Noroeste). Tiene, además, una

PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA

052 055 Pampa Energia quintuplica 380.indd 54

participación de cerca de un 8% en la superficie de Vaca Muerta. La firma cuenta con una diversa cartera de proyectos en curso,

380

> www.petroquimica.com.ar

2/11/21 18:59


» Según informó la empresa, su nivel de endeudamiento continúa reduciéndose de manera sostenida, con un adecuado perfil de vencimientos a largo plazo y suficiente solidez financiera para ejecutar más proyectos.

con actividades de producción de gas natural en formaciones de baja permeabilidad en El Mangrullo, Sierra Chata, Río Neuquén y

Rincón del Mangrullo. En paralelo, maneja proyectos exploratorios en los bloques Parva Negra Este, Las Tacanas Norte, Rincón de

PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA

052 055 Pampa Energia quintuplica 380.indd 55

380

Aranda y Chirete, entre otros. Por último, la petrolera mantiene asociaciones en importantes emprendimientos productivos con actores de la talla de YPF, Exxon, Total, Pluspetrol, Tecpetrol y Petrobras. ©

> www.petroquimica.com.ar

55

2/11/21 18:59


> gas

SE T ATA E GAL LEO TECHNOLOG ES

UNA FIRMA ARGENTINA EXPORTARÁ EQUIPOS DE GNC A EGIPTO EL GOB E NO EG PC O EST EC O A P OMOVE EL SO EL GAS NAT AL COMP M O EN EL T ANSPO TE. CON ESE OBJET VO, CE LA A S C N E 500 S T O ES Y 200 PA ETES COMP ESO ES P OV STOS PO GAL LEO TECHNOLOG ES.

Al resultar ganadora de una licitación internacional, la firma local Galileo Technologies quedó a cargo de la exportación a Egipto de 500

56

PET O

056 057 Una firma Argentina 380.indd 56

M CA, PET

surtidores de gas natural comprimido (GNC) y 200 paquetes compresores Microbox Core M 200 . Estos equipos estarán destinados a LEO, GAS,

M CA & ENE G A

las estaciones de las dos empresas con participación estatal dedicadas al gas natural vehicular en suelo egipcio: NGVC y GASTEC.

380

> www.petroquimica.com.ar

2/11/21 19:02


La intención del Ministerio de Petróleo y ecursos Minerales de Egipto es reducir la participación de los combustibles líquidos en el transporte mediante un mayor uso del gas, recurso que configura una opción más económica y ambientalmente amigable. En concreto, las autoridades de esa nación proyectan que el número de estaciones de carga de GNC pase de las actuales 30 a más de 1.000 antes de que culmine este año. Sellado en el pasado mes de enero, el acuerdo entre Galileo Technologies y las empresas GASTEC y NGVC forma parte de esa iniciativa. El segundo paso fue avanzar hacia la etapa de ingeniería y la fabricación de los paquetes compresores y de los surtidores de GNC de 30 ilogramos por minuto. Las entregas de estos equipos, que continuarán hasta el cierre de 2021, se iniciaron en mayo. Según lo programado, en el pico de producción se fabricarán unos 220 surtidores y 50 compresores por mes.

En cifras A decir de Gabriel Lorenzi, vicepresidente de Ventas de Galileo Technologies para frica y Medio Oriente, el equipamiento se instalará en nuevas estaciones destinadas exclusivamente a la

carga de GNC y distribuidas por todo Egipto. “GASTEC instalará 271 surtidores y 100 paquetes compresores, mientras que NGVC contará con 22 surtidores y 100 paquetes compresores. Estamos convencidos de que nuestros equipos de diseño plug-and-play son la solución justa para el rápido despliegue de estaciones de GNC. Estamos muy agradecidos por la confianza que GASTEC y NGVC han depositado en Galileo”, aseguró el directivo. En función de este acuerdo, el gobierno egipcio llevará adelante su plan para ofrecer un combustible más limpio, convertir vehículos y crear un parque automotor de unidades fabricadas para moverse a GNC. En la actualidad, ya circulan en Egipto unos 3 0.000 automóviles a GNC, pero se espera alcanzar los 7 8.000 hacia fines de 2023.

Orgullo nacional esde 1 87, Galileo Technologies es un referente mundial en materia de tecnologías modulares de producción y transporte de GNC, gas natural licuado (GNL), Bio-GNC y Bio-GNL. Su porfolio de productos incluye la más amplia gama de paquetes compresores, plantas de acondicionamiento de gas y estaciones de licuefacción,

» La intención del Ministerio de Petróleo y Recursos Minerales de Egipto es reducir la participación de los combustibles líquidos en el transporte mediante un mayor uso del gas, recurso que configura una opción más económica y ambientalmente amigable. aparte del sistema Gasoducto Virtual para el envío de gas por carretera a comunidades e industrias alejadas y sin conexión a la red. Con sedes en Buenos Aires y Nueva Jersey, y un hub global de servicios y capacitación en Los ngeles, la empresa brinda asistencia permanente a 70 países en Latinoamérica, Norteamérica, Europa, Asia y frica. ©

» Nuestros equipos de diseño plug-and-

play son la solución justa para el rápido despliegue de estaciones de GNC. Estamos muy agradecidos por la confianza que GASTEC y NGVC han depositado en Galileo. > Gabriel Lorenzi PET O

M CA, PET

056 057 Una firma Argentina 380.indd 57

LEO, GAS,

M CA & ENE G A

380

> www.petroquimica.com.ar

57

2/11/21 19:02


> energía

CONFIRMACIÓN DE NA-SA

ARRANCÓ EL PROCESO DE AMPLIACIÓN DE VIDA ÚTIL DE ATUCHA I CON LA CE TE A E E EN J N O E 2022 EMPE A LA CONST CC N E AT CHA Y E E OS A OS ESP S S CE E LO M SMO CON NA NTA CENT AL, N CLEOEL CT CA A GENT NA LAN LA E TENS N EL HO ONTE P OCT VO E LA P ME A PLANTA N CLEA EL PA S.

La operadora Nucleoeléctrica Argentina (NA-SA) confirmó el inicio de la etapa final del proceso de expansión de la vida útil de

58

PET O

058 061 Arranco el proceso 380.indd 58

M CA, PET

Atucha , en la localidad de Lima, dentro del partido bonaerense de árate. La obra, que implicará una inversión de alrededor de u$s 300 LEO, GAS,

M CA & ENE G A

millones, tornará posible prolongar hasta más allá de 2040 la operación de la primera central nuclear de la Argentina con sus actuales 380

»

> www.petroquimica.com.ar

2/11/21 19:06


058 061 Arranco el proceso 380.indd 59

2/11/21 19:06


> energía

Arrancó el proceso de ampliación de vida útil de Atucha I

» Las circunstancias financieras obligaron a reconsiderar el orden de los pasos a seguir en el sector. El nuevo programa implicará lanzar lo antes posible el proyecto que ya tiene financiamiento, y después continuar con el propio. > José Luis Antúnez 350 mega atts (M ) de potencia. A decir del presidente de NASA, José Luis Antúnez, la decisión se tomó teniendo en cuenta que Atucha tiene que parar en 2024. “Necesitábamos lanzar la extensión de vida cuanto antes, porque tenemos que empezar a fabricar el equipamiento a reemplazar. Ese proceso acaba de comenzar con la designación de la Gerencia de Proyecto”, explicó. La iniciativa, señaló el directivo, promoverá la participación de la industria local hasta que llegue el momento del “pleno funcionamiento del proyecto nacional”. “Eso ocurrirá cuando esté en marcha la quinta central del país”, anticipó. A la par de la ampliación del horizonte productivo de Atucha de la mano de tecnología doméstica, expuso, se llevará adelante una obra de almacenamiento en seco. “Ambos emprendimientos tendrán mucho más del 50% de componente

60 60

PET O

058 061 Arranco el proceso 380.indd 60

M CA, PET

nacional”, destacó. Vale resaltar que Atucha comenzó a ser construida en junio de 1 8 y se vinculó con el Sistema nterconectado Nacional (S N) en marzo de 1 74. Lleva, por lo tanto, 47 años de funcionamiento. LEO, GAS,

M CA & ENE G A

En 2024, reveló Antúnez, la usina detendrá su operación durante aproximadamente 25 meses. “No tenemos previsto sumarle nueva potencia. Esta central, que es la mitad de Atucha y Embalse, fue

380

> www.petroquimica.com.ar

2/11/21 19:06


» La obra lanzada en Atucha I, que implicará una inversión de alrededor de u$s 300 millones, tornará posible prolongar hasta más allá de 2040 la operación de la primera central nuclear de la Argentina con sus actuales 350 Mw de potencia. tecnología de uranio enriquecido, será emprendida a partir de junio de 2022. os años después, de no mediar inconvenientes, NA-SA lanzará las obras de la quinta planta nucleoeléctrica, que a su vez será la segunda de uranio natural y agua pesada. e acuerdo con Antúnez, las circunstancias financieras obligaron a reconsiderar el orden de los pasos a seguir en el sector. “El nuevo programa implicará lanzar lo antes posible el proyecto que ya tiene financiamiento, y después continuar con el propio, con solo dos años de diferencia”, detalló.

Interés nacional

una maravilla porque originalmente se diseñó para generar 250 M . Por estos días, con todos sus sistemas de seguridad actualizados, estamos cerca del límite técnico”, indicó. PET O

M CA, PET

058 061 Arranco el proceso 380.indd 61

LEO, GAS,

Pasos a seguir La construcción de Atucha , la cuarta central atómica de la Argentina y la primera que recibirá desde China financiamiento y M CA & ENE G A

380

La Argentina suscribió un contrato EPC de ingeniería, compras y construcción bajo responsabilidad de la China National Nuclear Corporation (CNNC). En función de dicho acuerdo, NA-SA desempeñará el rol de operador y propietario de la iniciativa. Según Antúnez, la idea es introducir algunas cláusulas que favorezcan a la industria y la tecnología nacional. “En particular queremos facilitar la provisión de elementos manufacturados. Sabemos que para una primera central de tecnología nueva eso es muy difícil, pero vamos a tratar de fomentar lo máximo posible la utilización de nuestra industria”, garantizó. ©

> www.petroquimica.com.ar

61

2/11/21 19:06


> energía

JOSÉ BRILLO, P ES

ENTE E LA A

NE

N

“NEUQUÉN ESTÁ COMPROMETIDA CON LA PROMOCIÓN DE LA ELECTROMOVILIDAD”

LA E PLOTAC N E VACA M E TA EBE VE SE ACOMPA A A PO EL ESA OLLO E F ENTES ENOVABLES Y LA MAS F CAC N EL T ANSPO TE EL CT CO. AS LO C EE JOS B LLO, T T LA E LA A NE N, EN ESALTA LA NECES A E SEG AVAN AN O EN ESOS SEGMENTOS.

En un mundo que está transitando una etapa de cambios, la electromovilidad aún registra una participación escasa en el transporte global. No obstante, tal

62

PET O

062 065 Neuquen esta comprometida 380.indd 62

M CA, PET

como afirma José Brillo, presidente de la Agencia de Inversiones del Neuquén (A Neuquén), existe una clara predisposición por parte de todos los países para estableLEO, GAS,

M CA & ENE G A

cer regulaciones y normativas que empujen a la industria automotriz en esa dirección. “Es imperativo desarrollar tecnologías de transporte más limpias y eficientes para

380

»

> www.petroquimica.com.ar

2/11/21 19:08


062 065 Neuquen esta comprometida 380.indd 63

2/11/21 19:08


> energía

“Neuquén está comprometida con la promoción de la electromovilidad”

» A través de la Ley 27.270, la Argentina adhirió al Acuerdo de París. Estamos a nueve años de la meta exigida en el ámbito de la electromovilidad y todavía no hemos comenzado a trabajar fuertemente en este tema. > José Brillo reducir la contaminación ambiental”, expresó. Según lo firmado en el Acuerdo de París, indicó, la matriz automotriz global deberá alcanzar un 20% de vehículos eléctricos para el año 2030. “A través de la Ley 27.270, la Argentina adhirió a este compromiso internacional. Estamos a nueve años de la meta exigida y, a diferencia de lo que ocurre en otras naciones, todavía no hemos comenzado a trabajar fuertemente en este tema”, advirtió. Es necesario, a su entender, estipular obligaciones muy exigen-

64 64

PET O

062 065 Neuquen esta comprometida 380.indd 64

M CA, PET

tes mediante leyes que permitan masificar los automóviles eléctricos en la matriz nacional. “En todo el planeta se vienen produciendo 7 millones de fallecimientos anuales en función de la contaminación atmosférica. Las muertes por inseguridad, en comparación con esta cifra, apenas ascienden a 1,6 millones por año, mientras que las derivadas de accidentes de tránsito llegan a 1,25 millones”, cuantificó. LEO, GAS,

M CA & ENE G A

Por estos días, añadió, la contaminación del transporte está superando a la energética. “Neuquén es una provincia comprometida con los cambios que deben hacerse para revertir esto. En Vaca Muerta circula un promedio de 1.000 camiones por día, a lo que deben sumarse 1.500 camionetas, utilitarios y micros. Atento a estos números, el Gobierno provincial se encuentra trabajando en la reconversión de la matriz y para fomentar las energías limpias

380

> www.petroquimica.com.ar

2/11/21 19:08


» Actualmente estamos instalando un cargador de autos eléctricos en Villa La Angostura. La idea es incentivar la electromovilidad tanto en el corredor de los lagos como en el corredor petrolero. > José Brillo 5.000 mega atts (M ) aprobados, de los cuales entre 3.500 y 4.000 se encuentran habilitados”, puntualizó.

Imaginación y vocación

en el corazón de la formación no convencional”, señaló. La ADI, especificó, está actualmente instalando un cargador de autos eléctricos en Villa La Angostura. “La idea es incentivar la electromovilidad tanto en el corredor de los lagos como en el corredor petrolero”, apuntó.

Continuidad sectorial Aunque las vigentes condiciones económicas no sean las PET O

M CA, PET

LEO, GAS,

062 065 Neuquen esta comprometida 380.indd 65

mejores, Brillo cree que la reactivación de las energías renovables depende en gran medida de las señales que el país pueda brindar a los inversores. “Las leyes de este sector constituyen una política de Estado. Fueron sancionadas por el Gobierno de Cristina Fernández, reglamentadas e instrumentadas por el de Mauricio Macri, y continuadas por el de Alberto Fernández. Esto fue fundamental para que hoy tengamos M CA & ENE G A

380

Para que se habiliten los proyectos de energías renovables pendientes y se sumen nuevas iniciativas, a decir de Brillo, hará falta mejorar las condiciones del sistema de interconexión. “Nuestro proyecto eólico Picún Leufú, por caso, tuvo que ir a sorteo contra Los Teros porque no había suficiente capacidad de línea para llevar adelante ambos”, ejemplificó el titular de la A Neuquén. En cuanto a la importancia de las señales a nivel sectorial, comentó que Vientos Neuquinos iba a ser financiado por un organismo norteamericano que desistió de hacerlo luego del cambio de autoridades en ese país. “Con imaginación y vocación, logramos reemplazar ese financiamiento y desarrollar el complejo con fondos verdes de bancos argentinos”, completó. ©

> www.petroquimica.com.ar

65

2/11/21 19:09


> energía

INFORME DE KPMG

AMPLIO OPTIMISMO ENTRE LOS CEO DEL SECTOR ENERGÉTICO UN 93% DE LOS EJECUTIVOS VISLUMBRAN UN PANORAMA FAVORABLE PARA EL NEGOCIO. LA MAYORÍA PROYECTA UNA TASA DE CRECIMIENTO DE HASTA UN 2,5% ANUAL, MIENTRAS QUE MÁS DE UNA SEXTA PARTE DE LOS CONSULTADOS SE ATREVE A PREDECIR UNA EXPANSIÓN SUPERIOR AL 5%.

A diferencia de lo que sucedía el año pasado, cuando la pandemia impactaba contra el ánimo sectorial, los líderes de la industria energética se muestran optimistas con respecto al desempeño del negocio.

66

Según una flamante encuesta de KPMG, un 93% de los CEO de las firmas del segmento cree que la situación mejorará. La mayoría de ellos confía en obtener una tasa de crecimiento de hasta el 2,5% anual.

PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA

066 069 Amplio optimismo 380.indd 66

Más de una sexta parte (un 17%) predice, incluso, una expansión mayor al 5%. De acuerdo con el trabajo, un 37% de los CEO ya está observando un regreso a la normalidad. No 380

»

> www.petroquimica.com.ar

2/11/21 19:11


066 069 Amplio optimismo 380.indd 67

2/11/21 19:11


> energía

Amplio optimismo entre los CEO del sector energético

» Un 60% de los ejecutivos planea adoptar prácticas más estrictas en materia de ESG, un 90% buscará asegurar los beneficios de la sostenibilidad y un 43% identifica el cambio climático como su principal obstáculo para el crecimiento. obstante, un 43% considera que sus negocios y operaciones han cambiado para siempre. Alrededor de un 60% de los ejecutivos planea adoptar prácticas más estrictas en materia ambiental, social y de gobierno corporativo (ESG, por sus siglas en inglés). En ese sentido, un 90% buscará asegurar los beneficios de la sostenibilidad. Y un 43% identifica el cambio climático como su principal obstá-

68 68

culo para el crecimiento. En relación con el coronavirus, un 57% de los líderes expresó su preocupación por el hecho de que no todos sus empleados accedan a vacunarse, lo que podría poner en riesgo sus operaciones o ciertos mercados. Asimismo, un 37% se manifestó inquieto por la información errónea sobre la seguridad de las vacunas y lo que ocurra con los trabajadores que opten por no recibirlas.

PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA

066 069 Amplio optimismo 380.indd 68

En cuanto a las inversiones tecnológicas, un 63% de los CEO priorizará la automatización, un 57% pondrá el foco en la inteligencia artificial y un 50% reafirmó su compromiso con la comunicación digital, incluyendo las capacidades de videoconferencia y mensajería. Para un 71% de los consultados, la mayor motivación para invertir en nuevas tecnologías se vincula con la reducción de los costos. Finalmente,

380

> www.petroquimica.com.ar

2/11/21 19:11


» Para un 71% de los consultados, la mayor motivación para invertir en nuevas tecnologías se vincula con la reducción de los costos. Un 53% predijo que la necesidad de sumar soluciones disruptivas impulsará las fusiones y adquisiciones. bre la importancia de los criterios ESG en el negocio. “Los CEO aseguran estar asumiendo el cambio y redefiniendo la jerarquía de los riesgos”, completó.

Transición energética

un 53% predijo que la necesidad de sumar soluciones tecnológicas disruptivas impulsará las operaciones de fusiones y adquisiciones durante los próximos tres años.

Mayor conciencia A decir de Manuel Fernandes, socio líder de Energía y Recursos Naturales de KPMG en Sudamérica, en los resultados de la encues-

ta queda clara la influencia de la 26º Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático que se llevará a cabo este año, además de la reincorporación de Estados Unidos al Acuerdo de París. “El sector parece estar asumiendo un papel de liderazgo en la aceleración de la transición energética”, expuso. Se verifica, a su entender, una creciente toma de conciencia so-

PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA

066 069 Amplio optimismo 380.indd 69

380

En palabras de Diego Calvetti, socio líder de Energía y Recursos Naturales de KPMG Argentina, el nuevo panorama de crecimiento se relaciona con el avance en los procesos de vacunación y con la mejora sostenida de los precios internacionales. “La ‘nueva normalidad’ deberá combinarse con el compromiso por una mayor sostenibilidad de la industria”, opinó. De cara al futuro, añadió, la mira está puesta en la incorporación de mayor tecnología. “De ese modo, las empresas del sector se preparan para transitar la senda de la transición energética”, concluyó. ©

> www.petroquimica.com.ar

69

2/11/21 19:11


> energía

RANKING DEL WEF Y ACCENTURE

LA ARGENTINA, LEJOS DE LOS LÍDERES DE LA TRANSICIÓN ENERGÉTICA

EL PAÍS OCUPA EL PUESTO 46º EN UN LISTADO DE 115 NACIONES QUE ENCABEZA SUECIA. A NIVEL REGIONAL, LOS MERCADOS MÁS FAVORABLES PARA LA EFICIENCIA ENERGÉTICA Y LAS FUENTES LIMPIAS SON URUGUAY (13º), BRASIL (30º) Y CHILE (34º).

70

PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA

070 073 La Argentina lejos 380.indd 70

380

> www.petroquimica.com.ar

2/11/21 19:16


La Argentina no se encuentra entre los países que más rápidamente avanzan en la senda de la transición energética. Así lo establece un índice elaborado conjuntamente por la consultora Accenture y el Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés). Según estas entidades, 92 naciones mejoraron su desempeño durante la última década, aunque solo 13 de ellas lo hicieron de manera constante. En la cima del ranking de esta temporada figura Suecia, seguida de Noruega y Dinamarca. Fuera del podio se sitúan Suiza, Austria, Finlandia y el Reino Unido, en ese orden. Entre las principales economías

del planeta pueden destacarse las ubicaciones de Francia (9º), Alemania (18º), Estados Unidos (24º) e Italia (27º). China, por su parte, quedó en el 68º escalón (después de haberse posicionado 78º en 2020). Distinto fue el caso de India, que retrocedió 13 casilleros para figurar en el 87 lugar. De acuerdo con el informe, la promoción de las fuentes renovables y la sostenibilidad “requieren una transformación completa del sistema energético, económico y social a escala global que debe comenzar ahora”. “La próxima década es crucial para lograr los objetivos climáticos estipulados”, remarcó.

PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA

070 073 La Argentina lejos 380.indd 71

380

Accenture y el WEF recordaron que ocho de las 10 economías más grandes del mundo asumieron el objetivo de registrar cero emisiones netas de carbono para mediados de siglo. Pese a la pandemia de coronavirus, puntualizaron, la inversión en transición energética de estos mercados superó los u$s 500.000 millones durante el año pasado.

Comparación regional A nivel regional, el WEF y Accenture indicaron que el país más favorable a la transición energética sigue siendo Uruguay, más allá de que este año bajó desde el 11º has-

> www.petroquimica.com.ar

»

71

2/11/21 19:16


> energía

» De acuerdo con Accenture y el WEF, 92 naciones mejoraron su desempeño asociado a la transición energética durante la última década, aunque solo 13 de ellas lo hicieron de manera constante. ta el 13º puesto. Bastante más atrás se posicionaron Costa Rica (26º) y Colombia (29º). En una segunda línea, pero todavía por encima del promedio planetario, figuraron Brasil (en la 30º colocación), Chile (34º), Paraguay (36º), Perú (42º), México (46º), la Argentina (47º), Ecuador (48º) y Panamá (50º). Venezuela, por su parte, debió conformarse con la 111º ubicación. Y Haití se convirtió en el peor país de la región, al situarse en el 114º puesto, apenas un escalón por encima del último del ranking (Zimbabue).

Otras conclusiones Según el trabajo del WEF y Accenture, en los últimos 10 años el número de personas sin acceso a la electricidad se redujo desde 1.200 millones hasta 800 millones a nivel mundial. El desarrollo de las energías renovables, en ese lapso, permitió incrementar la sostenibilidad ambiental y la seguridad energética en los mercados importadores. No obstante, el informe advirtió que la intensidad del carbono se

72 72

La Argentina, lejos de los líderes de la transición energética

>> Países líderes en la transición energética

Puesto

Nación

1

SUECIA

2

NORUEGA

4

SUIZA

5

AUSTRIA

Fuente: WEF y Accenture

elevó sustancialmente en las economías emergentes de Asia y África subsahariana. En esos países, afirmó el documento, se produjo un

drástico aumento en las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) por unidad de Producto Bruto Interno. ©

» La intensidad del carbono se elevó sustancialmente en las economías emergentes de Asia y África subsahariana. En esos países se produjo un drástico aumento en las emisiones de GEI por unidad de PBI.

PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA

070 073 La Argentina lejos 380.indd 72

DINAMARCA

3

380

> www.petroquimica.com.ar

2/11/21 19:16


070 073 La Argentina lejos 380.indd 73

2/11/21 19:16


> energía

EN N P E

O E LA NLP

LA PLATA TENDRÁ LA PRIMERA FÁBRICA DE CELDAS Y BATERÍAS DE LITIO DEL PAÍS EL EMP EN M ENTO PE M T FAB CA S F C ENTES SPOS T VOS PA A ALMACENA AN ALMENTE NOS 5 MEGA ATTS HO A E ENE G A. EN S ETAPA N C AL, ATEN E LA EMAN A E LOS M N STE OS E EFENSA E LA NAC N Y E P OCC N E LA P OV NC A E B ENOS A ES.

El Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet); los Ministerios de Ciencia, Tecnología e nnovación y de

74

PET O

074 077 La plata tendra 380.indd 74

M CA, PET

efensa de Nación; el nstituto de nvestigaciones Científicas y Técnicas para la efensa (C TE EF); la Comisión de nvestigaciones LEO, GAS,

M CA & ENE G A

Científicas de la Provincia de Buenos Aires (C CPBA); la cartera bonaerense de Producción, Ciencia e nnovación Tecnológica; 380

»

> www.petroquimica.com.ar

2/11/21 19:20


074 077 La plata tendra 380.indd 75

2/11/21 19:20


> energía

La Plata tendrá la primera fábrica de celdas y baterías de litio del país

» El proyecto permitirá completar la cadena productiva del litio en el país. Hay que tener en cuenta que ya se hace extracción y purificación, pero lo que falta es la fabricación de materiales activos. > Félix Requejo la niversidad Nacional de La Plata ( NLP); y la firma Y-Tec suscribieron un acuerdo marco para construir y poner en marcha el proyecto niLiB, la primera planta industrial de fabricación de celdas y baterías de litio de la Argentina. el acto participaron los ahora exministros de Ciencia, oberto Salvarezza, y su par de efensa, Agustín ossi; el ministro de Producción bonaerense, Augusto Costa; el gerente general de Y-Tec, Santiago Sacerdote; la presidenta del Conicet, Ana Fran-

76 76

PET O

074 077 La plata tendra 380.indd 76

M CA, PET

chi; y los presidentes de C TEFE , Pablo Bolcatto; de la NLP, Fernando Tauber; y de la C CPBA, Carlos Naón. Según lo pactado, la planta será construida sobre una superficie de alrededor de 1.000 metros cuadrados (m ), dentro de un predio perteneciente a la NLP que en el pasado fue un polo tecnológico de Obras Sanitarias. Aportado por el Ministerio de Ciencia e Y-Tec, el equipamiento tasado en u$s 2,5 millones coLEO, GAS,

M CA & ENE G A

380

menzará a funcionar de manera experimental por un plazo de seis meses a partir de marzo de 2022. icho de otro modo, su entrada operativa comercial estará lista antes de que cierre el próximo año. El soporte científico y técnico para las formulaciones del producto a menor escala y los controles de calidad serán realizados en colaboración con los laboratorios, los equipos y el personal del Conicet y la NLP en el nstituto de nvesti-

> www.petroquimica.com.ar

2/11/21 19:20


» El equipamiento –tasado en u$s 2,5 millones– comenzará a funcionar de manera experimental por un plazo de seis meses a partir de marzo de 2022. Su entrada operativa comercial estará lista antes de que cierre el próximo año. piloto que ya funciona en Y-Tec. “Con niLiB pretendemos mejorar y aumentar la fabricación de celdas y baterías de litio, dispositivos de almacenamiento de energía valorados por su mayor volumen de carga, ligereza y sostenibilidad ambiental”, fundamentó.

Rol estratégico

gaciones Fisicoquímicas Teóricas y Aplicadas ( N FTA) y el C TE EF. Con una fabricación estimada de 300 celdas diarias por cada turno de ocho horas, la planta tendrá una capacidad anual de producción de baterías como para almacenar unos 5 mega atts hora (M h) de energía. Vale aclarar que para abastecer una vivienda de cuatro habitaciones durante un día se precisa 13,5 ilovatios hora ( h), una cantidad acumulable en 200 celdas. PET O

M CA, PET

074 077 La plata tendra 380.indd 77

LEO, GAS,

Paso clave A decir de Félix equejo, investigador del Conicet y director del N FTA, la firma del acuerdo implica un paso clave porque el proyecto permitirá completar la cadena productiva del litio en el país. “Hay que tener en cuenta que ya se hace extracción y purificación, pero lo que falta es la fabricación de materiales activos”, explicó. El complejo, expuso, estará basado en la experiencia de la planta M CA & ENE G A

380

Según equejo, en un principio la planta atenderá demandas regionales específicas y estratégicas. “Puntualmente nos focalizaremos en las necesidades de los ministerios de Defensa de la Nación y de Producción de la provincia de Buenos Aires”, detalló. e cara al futuro, proyectó, podrían atenderse demandas de escuelas rurales o alejadas de la red eléctrica que utilizan energía solar o eólica. “El impacto también podría medirse a nivel regional, generando eventualmente convenios con países vecinos que tienen yacimientos de litio”, completó. ©

> www.petroquimica.com.ar

77

2/11/21 19:20


> petroquímica

INFORME DE PLASTICSEUROPE

LA PRODUCCIÓN DE PLÁSTICO CAYÓ POR TERCERA VEZ EN LA HISTORIA RECIENTE DESPUÉS DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL, LA OBTENCIÓN DE ESTE RECURSO SOLO SE REDUJO TRES VECES: CON LA CRISIS DEL PETRÓLEO DE 1973, CON EL ESTALLIDO DE LA BURBUJA DE LAS HIPOTECAS SUBPRIMES EN 2008 Y CON LA PANDEMIA DE CORONAVIRUS DURANTE 2020.

Durante el año pasado, la producción mundial de plástico fue de 367 millones de toneladas (Tn), según los datos relevados por la asociación europea PlasticsEurope. Este volumen significó

78

una baja de un 0,3% en relación con los 368 millones de Tn que se elaboraron en 2019. En la historia reciente, es la tercera vez que la oferta decrece. Las dos anteriores se habían dado con

PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA

078 081 La produccion de plastico 380.indd 78

la crisis petrolera de 1973 y con la debacle financiera derivada de las hipotecas subprimes en 2008. A decir de Eric Quenet, director de PlasticsEurope, en el Viejo Continente el descenso productivo

380

»

> www.petroquimica.com.ar

2/11/21 19:23


078 081 La produccion de plastico 380.indd 79

2/11/21 19:23


> petroquímica resultó mucho más pronunciado que en el promedio global. “La caída fue de un 5,1% anual y se vio con más fuerza en el segmento automovilístico, que sufrió importantes interrupciones en las labores de fabricación como consecuencia de las medidas sanitarias. El consumo de plástico en este rubro específico bajó un 18,1% en 2020”, puntualizó. En 2010, recordó el especialista, la Unión Europea (UE) estaba a cargo de un 21% de la oferta del recurso en todo el planeta. “En la actualidad, con una producción de 55 millones de Tn, solo participa en un 15% del negocio mundial”, comparó. Opuesto es el caso de China, distinguió, que viene de elevar en un 1% anual su obtención de plástico. “Esa nación, que en 2010 manejaba una cuarta parte de la oferta global, por estos días es responsable de un tercio de esta, con alrededor de 117 millones de Tn”, detalló Quenet. Según sus precisiones, en la última década la producción china se duplicó. “Vale destacar que, aunque exporta PVC para la construcción, el gigante asiático continúa importando plástico para su industria automovilística”, añadió.

Sector clave El sector del plástico genera unos 340.000 millones de euros para la economía europea, además de brindar puestos de trabajo para más de 1,5 millones de personas que se desempeñan en unas 60.000 compañías, muchas de las cuales son de pequeña y mediana envergadura. PlasticsEurope defiende los intereses de los productores de materias primas plásticas en el Viejo Continente. Cuenta con más

80 80

La producción de plástico cayó por tercera vez en la historia reciente

de 100 firmas asociadas que en total producen más de un 90% de todos los polímeros en la UE. Además de los fabricantes de polímeros, representados por PlasticsEurope, la industria del plástico incluye a los transformadores (nucleados en European Plastics Converters), los recicladores (agrupados en European Plastics Recyclers) y los fabricantes de maquinarias (que están contenidos en European Plastics and Rubber Machinery).

» El sector del

Alianzas estratégicas Con sedes en las ciudades de Bruselas (Bélgica), Frankfurt (Alemania), Londres (Reino Unido), Madrid (España), Milán (Italia) y París (Francia), PlasticsEurope interactúa con instituciones nacionales y regionales para fomentar la implementación de políticas sectoriales basadas en datos precisos. Aparte de favorecer la creación de alianzas con diversos

PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA

078 081 La produccion de plastico 380.indd 80

actores de la cadena de valor del plástico y otros ámbitos, la entidad promociona la concientización con respecto a las propiedades beneficiosas del material, y sus aportes a la calidad de vida y el desarrollo sostenible. ©

380

plástico genera unos 340.000 millones de euros para la economía europea, además de brindar puestos de trabajo para más de 1,5 millones de personas que se desempeñan en unas 60.000 compañías. > www.petroquimica.com.ar

2/11/21 19:23


078 081 La produccion de plastico 380.indd 81

2/11/21 19:23


> combustibles

INFORME DEL IICA

REPUNTAN LA PRODUCCIÓN Y EL CONSUMO DE BIOCOMBUSTIBLES LA PANDEMIA DE CORONAVIRUS PEGÓ FUERTE EN LA INDUSTRIA DE LOS BIOCARBURANTES LÍQUIDOS DURANTE EL AÑO PASADO. CON APOYO PÚBLICO Y MOTIVACIONES AMBIENTALES, HOY EL SECTOR SE ENCUENTRA EXPERIMENTANDO UNA RECUPERACIÓN CONSIDERABLE A NIVEL MUNDIAL.

Después de una temporada sumamente difícil, la industria global de los biocombustibles líquidos presenta condiciones favorables para su desarrollo. Así lo predice un informe elaborado por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).

82

De acuerdo con el trabajo, durante 2020 la producción y el consumo de los combustibles verdes se contrajeron notablemente en función de las restricciones a la movilidad y la caída en la actividad económica que implicó la crisis sanitaria del coronavirus. Para esta

PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA

082 083 Repuntan la produccion 380.indd 82

temporada, en cambio, ambas variables repuntarán con firmeza. El reporte anticipó que el consumo de biocombustibles a escala mundial registrará al culminar este año un incremento de entre un 5% y un 8% anual. Lo hará, según el documento del IICA, impulsado por

380

> www.petroquimica.com.ar

2/11/21 19:25


políticas públicas que autorizan y, en muchos casos, promueven su uso. Denominado ‘Atlas de los biocombustibles líquidos 2020-2021’, el estudio señaló que los biocarburantes hoy son una importante herramienta para la descarbonización del transporte terrestre. En ese sentido, agregó, el sector agropecuario “aporta las materias primas fundamentales para industrializar y producir esos combustibles biológicos más amigables con el medio ambiente”. Entre 2000 y 2019, destacó el IICA, la demanda y la obtención de estos recursos se multiplicaron por 11. Luego de la debacle de 2020, apuntó, el primer semestre de 2021 volvió a exhibir cifras positivas. En 2020, detalló la entidad, las materias primas más usadas en la producción de biodiesel fueron los aceites vegetales, sobre todo el de palma (que implicó un 32% de la oferta), el de soja (26%) y el de colza (15%). El 27% restante, completó, corresponde a otras materias primas, tales como los aceites vegetales usados, las grasas animales y otros aceites vegetales vírgenes (entre ellos el de girasol). En la misma sintonía, expresó el CA, el maíz y la caña de azúcar se convirtieron en las materias primas más utilizadas en la producción de bioetanol, con una participación de un 63% y un 30%, respectivamente.

las restricciones para la movilidad vehicular. El creciente consumo de biocombustibles, remarcó, se está viendo impulsado por distintos gobiernos. Uno de los instrumentos más empleados por los países pasa por la reserva de cuotas de mercado. En los últimos tiempos, de hecho, 65 naciones establecieron mandatos de esa clase con distintos grados de rigidez y cumplimiento.

Impactos positivos Por estos días, resaltó el IICA, los biocombustibles líquidos juegan un rol clave en la etapa de transición que atraviesa el mundo hacia una movilidad más limpia. Al compás del incipiente desarrollo de la electromovilidad y la propulsión por hidrógeno, estos recursos son una alternativa ambientalmente más sostenible que los combustibles fósiles, sin implicar cambios técnicos de consideración. Por otro lado, añadió el organismo, posibilitan el agregado de valor, la diversificación de la producción agropecuaria y la creación de empleos e impactos económicos positivos entre los productores rurales. ©

» Entre 2000 y 2019, destacó el IICA, la demanda y la obtención de los biocombustibles líquidos se multiplicaron por 11. Luego de la debacle de 2020, apuntó la entidad, el primer semestre de 2021 volvió a exhibir cifras positivas.

Reactivación en marcha En comparación con los números de 2020, el CA relevó una significativa reactivación del consumo de biocombustibles líquidos en la Unión Europea (UE), Estados Unidos, Indonesia, India y la Argentina. Esto se produjo, a criterio de la organización, básicamente por la disminución en PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA

082 083 Repuntan la produccion 380.indd 83

380

> www.petroquimica.com.ar

83

2/11/21 19:25


> energías renovables

A TRAVÉS DE UNA CARTA ABIERTA

LA INDUSTRIA EÓLICA RECLAMA MÁS APOYO DEL G20

LAS MAYORES ASOCIACIONES Y EMPRESAS DEL SECTOR AEROGENERADOR A ESCALA GLOBAL, INCLUYENDO A LA CÁMARA EÓLICA ARGENTINA, SOLICITARON A LAS PRINCIPALES POTENCIAS ECONÓMICAS DEL PLANETA LA ADOPCIÓN DE MEDIDAS URGENTES PARA IMPULSAR LAS ENERGÍAS LIMPIAS.

84

PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA

084 087 La industria eolica 380.indd 84

380

> www.petroquimica.com.ar

2/11/21 19:27


Bajo el liderazgo del Consejo Global de la Energía Eólica (GWEC, por sus siglas en inglés), las asociaciones y empresas más importantes de la industria aerogeneradora solicitaron a los miembros del G20 que muestren un mayor liderazgo a la hora de afrontar la crisis climática, ampliando las ambiciones nacionales y presentando de manera urgente planes concretos para favorecer la producción de fuentes energéticas limpias y el progresivo reemplazo de los combustibles fósiles. Firmada por la Coalición Global de Energía Eólica para la COP26, la carta abierta tiene un mensaje claro: la acción para abordar el cambio climático se está retrasando y el tiempo se acaba. “Incluso bajo las promesas de ‘net zero’ hechas recientemente por los miembros del G20, el mundo está girando hacia

una vía de calentamiento global de 2,4 °C en este siglo. Las decisiones tomadas en este año y en esta década son fundamentales para preservar nuestro planeta y evitar una catástrofe climática”, advierte el documento. Según la carta, que a nivel local cuenta con la rúbrica de la Cámara Eólica Argentina (CEA), el G20 representa a la mayor parte de la población mundial y a más del 80% de las emisiones globales de dióxido de carbono (CO ) relacionadas con la energía. “Es por ello que el bloque posee el poder y el deber público de tomar en serio la mitigación del cambio climático”, puntualiza. La generación eólica, prosigue, se convertirá en la principal fuente planetaria de generación eléctrica para 2050, junto con la energía solar fotovoltaica. Desempeña, por lo

PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA

084 087 La industria eolica 380.indd 85

380

» El G20 representa a la mayor parte de la población mundial y a más del 80% de las emisiones globales de CO₂. Es por ello que el bloque posee el poder y el deber público de tomar en serio la mitigación del cambio climático.

> www.petroquimica.com.ar

» 85

2/11/21 19:27


> energías renovables

La industria eólica reclama más apoyo del G20

tanto, un papel fundamental en la descarbonización del sistema energético. “Este cambio de paradigma se basa en el recurso eólico terrestre y marino casi ilimitado que está disponible en todas las regiones del mundo, su competitividad de costos y su rápida escalabilidad utilizando la tecnología ya existente”, precisa. En los últimos 20 años, indica, la energía eólica ha demostrado su capacidad para expandir exponencialmente la producción, aparte de crear millones de empleos calificados y catalizar la renovación e inversión de infraestructura a gran escala. “Sin embargo, en los próximos 10 años, el despliegue eólico anual debe cuadruplicar los 93 gigawatts (Gw) instalados en 2020. La industria puede enfrentar este desafío, pero necesita de la colaboración de los gobiernos y otras partes interesadas”, señala.

Pasos a seguir De acuerdo con la carta, la aerogeneración debe convertirse en el motor de las economías del G20 y ya puede comenzar a impulsar una recuperación ecológica de la pandemia de COVID-19. “Pero la industria enfrenta ‘cuellos de botella’ políticos y regulatorios críticos que impiden el despliegue de proyectos y bloquean el flujo de inversiones necesarias”, admite. En ese sentido, la industria eólica exige aumentar la ambición en los objetivos de esta clase de energía a nivel nacional a través de las estrategias climáticas nacionales; implementar políticas y marcos regulatorios efectivos para la adquisición y entrega de fuentes renovables; y comprometerse con la construcción rápida de infraestructura verde, incluyendo nuevas redes de transmisión.

86 86

» En los próximos 10 años, el despliegue eólico anual debe cuadruplicar los 93 Gw instalados en 2020. La industria puede enfrentar este desafío, pero necesita de la colaboración de los gobiernos y otras partes interesadas. Otras medidas Según el documento, también será clave acordar mecanismos de fijación de precios del carbono más eficaces y creíbles; alinear los flujos de financiación locales y regionales con los puntos de referencia; y desarrollar políticas cohesivas e inclusivas que dedi-

PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA

084 087 La industria eolica 380.indd 86

quen recursos públicos al cambio hacia una economía ‘neta cero’. “Debemos actuar con rapidez y con la fuerza colectiva del gobierno, los inversores, la industria y las comunidades para brindar soluciones concretas que aceleren el despliegue de la energía eólica en esta década crucial”, recalca. © 380

> www.petroquimica.com.ar

2/11/21 19:27


084 087 La industria eolica 380.indd 87

2/11/21 19:27


> energías renovables

ALCANZÓ LOS 300 MW INSTALADOS

SAN JUAN EXPANDIÓ UN 50% SU CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN SOLAR LA PROVINCIA CUYANA, QUE HASTA AHORA CONTABA CON UNA POTENCIA FOTOVOLTAICA DE 200 MEGAWATTS, SUMÓ OTROS 100 DE LA MANO DE LA FIRMA NORUEGA SCATEC, OPERADORA DEL PROYECTO GUAÑIZUIL II A, QUE ACABA DE LANZARSE EN EL DEPARTAMENTO DE IGLESIA.

88

PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA

088 091 San Juan expandio 380.indd 88

380

> www.petroquimica.com.ar

2/11/21 19:30


» El parque fotovoltaico Guañizuil II A, situado en Las Flores (Iglesia), ya está inyectando energía al SADI a partir de su conexión con la flamante línea de extra alta tensión de 500 Kv San Juan-Rodeo.

Con la puesta en marcha del parque fotovoltaico Guañizuil II A, San Juan acaba de ampliar en un 50% su capacidad instalada en el sector. Antes de este lanzamiento, la provincia gobernada por Sergio Uñac disponía de 200 megawatts (Mw) de potencia solar. Gracias al complejo operado por la firma noruega Scatec, ese volumen trepó a 300 Mw. Ubicado en Las Flores, dentro del departamento de Iglesia, el emprendimiento ya está inyectando energía al Sistema Argentino de Interconexión (SADI) a partir de su conexión con la flamante línea de extra alta tensión de 500 kilovoltios (Kv) San Juan-Rodeo. Según datos de Energía Provincial Sociedad del Estado

(EPSE), la entrada en operaciones de Guañizuil II A posibilita que los parques solares locales produzcan actualmente más de un tercio de la electricidad que consumen los sanjuaninos. En 2020 San Juan registró una demanda energética de 2.209.015 megawatts/hora (Mwh), de los cuales 520.051 (o sea, un 23,4% del total) procedieron de la generación fotovoltaica. Con la iniciativa de Scatec, en tanto, ese valor sumó 798.538 Mwh, por lo que pasó a representar un 36,15% del consumo. Con un 47% de los parques fotovoltaicos en operación dentro del país, la provincia lidera cómodamente este mercado. Si se toman en cuenta todos los proyectos adjudicados a través de las

PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA

088 091 San Juan expandio 380.indd 89

380

rondas 1, 1.5 y 2 del Plan RenovAr, junto con los presentados en el Mercado a Término de Energías Renovables (MATER), puede decirse que San Juan acapara más de un 30% de las iniciativas solares de la Argentina.

Potencia solar Por estos días, el territorio sanjuanino es sede de unas 23 centrales eléctricas que inyectan energía a la red nacional. Un 65% de ellas (o sea, 15 plantas, incluyendo la de Guañizuil II A) tiene origen solar fotovoltaico, mientras que un 30,5% pertenece al segmento hidráulico (siete usinas). Hay, asimismo, una generadora por vía térmica. Además de los 15 parques solares en marcha, existen otros siete proyectos de este tipo que se encuentran adjudicados (ya sea por intermedio del Plan RenovAr o del MATER), cuya concreción aún debe aguardar por la obtención de financiamiento.

> www.petroquimica.com.ar

»

89

2/11/21 19:30


> energías renovables

San Juan expandió un 50% su capacidad de producción solar

» Si se toman en cuenta todos los proyectos adjudicados a través del Plan RenovAr, junto con los presentados en el MATER, puede decirse que San Juan acapara más de un 30% de las iniciativas solares de la Argentina. En el podio Según el Índice Provincial de Atractivo Renovable (IPAR) desarrollado por especialistas de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires (UBA), San Juan es la tercera jurisdicción más apetecible para aprovechar oportunidades vinculadas con la generación de energías limpias en la Argentina.

90 90

Elaborado en colaboración con la Subsecretaría de Energías enovables y Eficiencia Energética (SSERyEE) de la Nación y el Círculo de Políticas Ambientales (CPA), el ranking destaca que, en función de sus altos niveles de radiación solar, el potencial sanjuanino de generación energética solo se encuentra por debajo de las cualidades eólicas que exhiben Chubut y la provincia de Buenos Aires. ©

PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA

088 091 San Juan expandio 380.indd 90

380

> www.petroquimica.com.ar

2/11/21 19:30


088 091 San Juan expandio 380.indd 91

2/11/21 19:30


> energías renovables

PROYECTO DEL GOBIERNO BONAERENSE

EVALÚAN LA INSTALACIÓN DE UN PARQUE SOLAR EN LA ISLA MARTÍN GARCÍA

LA INTENCIÓN ES SOLUCIONAR LOS PROBLEMAS DE ABASTECIMIENTO ELÉCTRICO DE LA RESERVA NATURAL CON EL MENOR IMPACTO POSIBLE SOBRE EL MEDIO AMBIENTE. EL EMPRENDIMIENTO, QUE IMPLICARÁ DIVERSAS OBRAS DE INFRAESTRUCTURA, SERÁ LICITADO EN EL CORTO PLAZO. Por iniciativa del Gobierno de la provincia de Buenos Aires, la isla Martín García podría ser sede de un interesante proyecto de generación de energías renovables. Tal como informó el Ministerio de Infraestructura bonaerense, ya comenzaron a implementarse estudios

92

ambientales y análisis del suelo en la reserva natural con el objetivo de montar un parque solar que contribuya a resolver sus habituales problemas de abastecimiento eléctrico. La propuesta contempla la instalación de un sistema mixto que incluya paneles solares, un

PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA

092 093 Evaluan la instalacion 380.indd 92

banco de baterías recargables y un grupo de generación diesel. Estos recursos serán administrados por un control inteligente que tome en cuenta las oscilaciones en la demanda energética y en la captación solar. El sistema, puntualizó el Ministerio, será escalable y tenderá 380

> www.petroquimica.com.ar

2/11/21 19:32


a disminuir al máximo posible la utilización de diesel. Según indicó la cartera, resulta significativa la energía usada actualmente para calentar agua sanitaria con termotanques eléctricos. En ese sentido, se apunta a fomentar la utilización de termotanques solares. En plena etapa de licitación, el proyecto cuenta con el respaldo del Ministerio de Gobierno provincial, la Subsecretaría de Energía del Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos, el Programa de Incentivo a la Generación de Energía Distribuida (PROINGED) y el Foro Regional Eléctrico de Buenos Aires (FREBA). La obra no se limita al montaje del parque solar, sino que también postula el reemplazo de postes de luz en mal estado, la colocación de columnas tubulares de material en función del suelo rocoso de la isla, el cambio del balizamiento de la pista de aterrizaje y la incorporación de una pequeña fuente de energía aportada por baterías para cubrir eventuales interrupciones en el suministro básico.

Impronta renovable El PROINGED es un programa de gestión público-privada que se dedica a impulsar la generación distribuida renovable en todo el territorio de la provincia de Buenos Aires. Esta labor se encuentra a cargo de una Unidad de Coordinación Operativa (UCOP), integrada por representantes del Ministerio de Infraestructura bonaerense y el FREBA. Desde el año 2009, el PROINGED promovió la ejecución de proyectos que funcionan como unidades demostrativas de la viabilidad técnica, económica y ambiental de este tipo de propuestas a nivel provincial.

En el marco del desarrollo de Plan de Generación Distribuida Solar, el programa suma más de 20 pequeñas plantas fotovoltaicas operativas, ubicadas en pequeñas localidades de Buenos Aires. Adicionalmente, estimula la eficiencia energética con intervenciones específicas en obras que implican la aplicación de nuevas tecnologías y medidas de difusión sobre buenas prácticas en la materia.

Frontera seca De basamento rocoso, Martín García es una isla del Río de la Plata perteneciente a la República Argentina, que en la década de 1980 se fusionó con la isla aluvional Timoteo Domínguez de Uruguay. Así pasó a conformar una isla con fronteras internacionales internas (la única frontera seca entre argentinos y uruguayos), sin un nombre común para el conjunto. Depende administrativamente del partido de La Plata y forma parte de la provincia de Buenos Aires desde 1955. Con la entrada en vigencia del Tratado del Río de

PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA

092 093 Evaluan la instalacion 380.indd 93

380

la Plata de 1973, los uruguayos abandonaron sus reclamos sobre la jurisdicción de la isla, que quedó situada como un exclave en aguas de uso común para ambos países, pero rodeada del sector del Río de la Plata cuyo lecho y subsuelo fue adjudicado a Uruguay. ©

» Comenzaron a implementarse estudios ambientales y análisis del suelo en la isla Martín García con el objetivo de montar un parque solar que contribuya a resolver sus habituales problemas de abastecimiento eléctrico.

> www.petroquimica.com.ar

93

2/11/21 19:32


> empresas y negocios

CON EL SELLO DE CALIDAD ‘SWISS MADE’

LÍDER DEL MERCADO EN LA FABRICACIÓN DE TRANSDUCTORES Y TRANSMISORES DE PRESIÓN AISLADOS EL EXITOSO DESEMPEÑO DE LA PRODUCCIÓN Y LA AMPLIA GAMA DE PRODUCTOS ELABORADOS POR KELLER LOS POSICIONA COMO UNA DE LAS COMPAÑÍAS LÍDER EN EL MERCADO. Con 47 años en el mercado, la compañía Keller AG für Druckmesstechnik fue fundada por el físico Hannes W. Keller, inventor de la celda de medición de silicio integrada. Bajo la actual dirección 94

de sus hijos, Tobías y Michael Keller, la empresa emplea a alrededor de 450 personas. En Keller se producen cerca de 1,2 millones de celdas de medición de alta calidad que se venden de

PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA

094 096 Lider del mercado 380.indd 94

forma directa o que se incorporan a otros productos de consumo. La calidad de estos productos resalta tanto en las soluciones estándar como en las desarrolladas específicamente para los clientes.

»

380 > www.petroquimica.com.ar

2/11/21 19:34


094 096 Lider del mercado 380.indd 95

2/11/21 19:34


> empresas y negocios

Líder del mercado en la fabricación de transductores y transmisores de...

» Keller se especializa en la industria petroquímica y gasífera, el agua y el medio ambiente, entre muchos otros sectores. Los productos de la empresa se encuentran en todo tipo de objetos cotidianos. Desde Keller se hace hincapié en la importancia del sello de calidad ‘Swiss Made’. Sus productos son, en efecto, la prueba evidente de lo que en Suiza entienden por calidad, funcionalidad y fiabilidad. La fabricación de cada uno de los componentes, la calibración de sensores y el control exhaustivo del producto terminado resultan partes esenciales del proceso que se lleva a cabo en la sede central de la empresa, en la ciudad suiza de Winterthur. Suman más de 35 las islas de fabricación especializadas y preparadas para la producción. Los métodos de fabricación están automatizados y poseen grandes series de transductores OEM industriales, así como modelos especiales en cantidades más pequeñas. De esta manera, cada año se supera el millón de transductores de presión y transmisores de presión. Este gran volumen de fabricación permite reducir los precios en el mercado, pese a que los procesos de producción son muy complejos, a la par de que los requisitos 96 96

094 096 Lider del mercado 380.indd 96

de calidad cumplidos resultan muy estrictos. Por este motivo, puede hablarse de un desempeño con éxito en términos productivos.

Trazabilidad garantizada Es posible aplicar los transductores de presión que se producen en Keller en áreas muy amplias. Lo mismo sucede con las diversas gamas de sus productos. Por dar un ejemplo, la firma suministra componentes a la industria auto-

PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA

movilística para la ejecución sin problemas de las mediciones de la presión de los gases de escape, el control de la caja de cambios y los frenos, y la supervisión de las pruebas del motor. Keller también se especializa en la industria petroquímica y gasífera, el agua y el medio ambiente, entre muchos otros sectores. Los productos de la compañía se encuentran en todo tipo de objetos cotidianos. Por caso, al controlar la presión en los tanques de buceo o al medir la temperatura de los microondas. Tanto Keller AG für Druckmesstechnik como Keller Gesellschaft für Druckmesstechnik mbH Jestetten / Alemania se hallan certificadas bajo la norma SO .001. De este modo, está garantizada la trazabilidad de las magnitudes de medida con respecto a las normalmente usadas en el país. ©

380 > www.petroquimica.com.ar

2/11/21 19:34


RETIRACION DE CONTRATAPA 380.pdf

1

1/11/21

20:48


CONTRATAPA 380.pdf

1

1/11/21

20:34


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.