5 minute read
Bigger is better? La disyuntiva de los mega proyectos urbanos
reseñas
bigger is better? la disyuntiva de los mega proyectos urbanos
Advertisement
Libro: Megaprojects and Risk. An Anatomy of Ambition Autores: Bent Flyvbjerg, Nils Bruzelius, Werner
Rothengatter
Editorial: Cambridge University Press Año: 2003
Por Fernando Narváez Rodríguez, Magíster en Asentamientos Humanos y Medio Ambiente de la Universidad Católica de Chile
Los mega proyectos urbanos surgen como herramienta política y de transformación urbana, éstos tienen su auge después de la segunda guerra mundial cuando los gobiernos buscaron estimular las economías a través del financiamiento de obras públicas de gran escala. El libro Megaprojects and Risk. An Anatomy of Ambition presenta los mega proyectos y enfatiza la necesidad de ellos, pero desde una perspectiva social y económica analiza el riesgo de la ejecución de los mismos. En un mundo globalizado caracterizado por una vertiginosa urbanización y un ambiente de desregulación, los mega proyectos urbanos surgen como herramienta política y de transformación urbana, los cuales se sustentan y justifican bajo la premisa de que a partir de ellos se potenciará el desarrollo económico. Los mega proyectos se orientan principalmente hacia obras de infraestructura, lo anterior debido a que se han convertido en el elemento principal de toda actividad económica: autopistas, aeropuertos, líneas férreas y túneles son algunos de los más recurrentes. Según los establecen Altshuler & Luberoff (2003), la era de los mega proyectos surge después de la segunda guerra mundial cuando los gobiernos buscaron estimular las economías a través del financiamiento de obras públicas de gran escala.
Actualmente, es común la “práctica” del mega proyecto; por ejemplo, en Europa destacan el puente Öresund que conecta Dinamarca y Suecia o el tren Maglev entre Berlín y Hamburgo que son proyectos de infraestructura de miles de millones de dólares. Dentro de Latinoamérica también es posible identificar algunos mega proyectos como el Gasoducto Sur Peruano, el Túnel de Agua Negra que constará de un paso fronterizo entre Argentina y Chile o el Nuevo Aeropuerto de la Ciudad de México. A partir de lo anterior, es posible afirmar que actualmente los mega proyectos de infraestructura tienen un rol clave en el orden mundial para la movilidad de información, bienes y personas, es decir, son fundamentales en la nueva política y para el territorio.
El libro Megaprojects and Risk. An Anatomy of Ambition presenta una conceptualización de los mega proyectos y enfatiza la necesidad de ellos, pero desde una perspectiva social y económica analiza el riesgo de la ejecución de los mismos. Megaprojects and Risk inicia con la definición de mega proyectos, se establecen como las obras de ingeniería civil más grandes, vastas y complejas. Es decir, son proyectos que se caracterizan por su gran dimensión lo cual plantea un reto para los instrumentos, la ejecución y el financiamiento. Por lo tanto, llevarlos a cabo requiere que se reúnan recursos de una región -o de la misma nación- durante un periodo de tiempo prolongado.
Sin embargo, es posible afirmar que durante la última década se generó un aumento de mega proyectos de infraestructura, debido a que viene respaldado por un trabajo en conjunto del gobierno nacional y supranacional, el capital privado y organizaciones que se relacionan con el desarrollo. Por ello, el libro lo que
«Los megaproyectos son herramientas útiles para generar un desarrollo económico, siempre y cuando el proceso de planificación y el financiamiento sea transparente, además deberá estar acompañado de beneficios o compensaciones sociales, ambientales, económicos y urbano/territoriales. La inserción de este tipo de proyectos siempre deberá privilegiar un enfoque integrado que aborde las necesidades de los diferentes actores del territorio.»
busca es invitar a la reflexión a partir de vincular la de mega proyectos con la idea de riesgo que existe. Es decir, se considera que la construcción de mega proyectos es una responsabilidad importante y que un lugar, región o país puede verse afectado por una deliberación inadecuada.
Los autores consideran que el principal error es que los estudios y evaluaciones que se hacen para predecir o asumir la factibilidad de los mega proyectos es que se fundamentan en un “mundo newtoniano predecible de causa y efecto”, donde todas las cosas y variables se comportan de acuerdo con lo que se planificó previamente. Pero la realidad es totalmente distinta, los megaproyectos son altamente riesgosos.
Es posible seccionar el libro en dos partes, en la primera parte se critica el enfoque que se tienen para el desarrollo de los megaproyectos. Establecen que dentro de un escenario donde se presenta cada vez más esta tipología de proyectos, la calidad y el desempeño de los mismos tiene grandes vacíos en términos económicos, de medio ambiente y social. En la segunda parte abordan una propuesta de solución que se basa en el riesgo y en las instituciones. Los autores afirman que los mega proyectos deben desarrollarse con base en una toma de decisiones más democrática y que a partir de ello se podrá encontrar crecimiento económico, político y social.
El libro permite comprender algunas aristas relacionadas con los mega proyectos; sin embargo, enfatiza en la viabilidad y riesgo, dejando otras aristas como el papel del Estado, los aspectos esenciales de los proyectos o los retos que tienen los mega proyectos que están insertados en la ciudad. Además, en su parte final presenta un ejemplo que se encuentra lejano a la realidad latinoamericana, por lo que se considera que su aporte no es sustancial.
En Latinoamérica existe un factor importante que no es mencionado en el libro, la corrupción. A partir de este factor, se ha generado que algunos proyectos presenten costos excesivos, redefinición y atraso de proyectos e impactos negativos no previstos. En consecuencia, el público en general se muestra con cierta incertidumbre o negativo ante este tipo de proyectos, pero cabe aclarar que los mega proyectos no solo son proyectos de infraestructura, sino que además pueden ser: la renovación del centro/casco histórico, la transformación de zonas industriales en nuevas zonas de uso mixto o proyectos que se relacionan con vivienda social. A manera de conclusión, los megaproyectos son herramientas útiles para generar un desarrollo económico, siempre y cuando el proceso de planificación y el financiamiento sea transparente, además deberá estar acompañado de beneficios o compensaciones sociales, ambientales, económicos y urbano/territoriales. La inserción de este tipo de proyectos siempre deberá privilegiar un enfoque integrado que aborde las necesidades de los diferentes actores del territorio. ¶
bibliografía
Altshuler, A. & Luberoff, D. (2003). Mega Projects. The Changing Politics of Urban Public Investment. Brookings Institution Press and Lincoln Institute of Land Policy. Virginia