Revista Pluma Roja N° 31 Noviembre 2015

Page 1

Edici贸n N掳 31 * Noviembre 2015 * La Serena, Chile

INDEPENDIENTE, LIBRE, POPULAR

Pluma Roja


IN*CONTENIDOS

P– 4 El botón de nácar

P– 11 El lado femenino de Adela

P– 18 Tragos Literarios

P– 7 ¿Qué es ser poeta?

P– 8 Luz al final del túnel

P– 12 Terror en los Urales

P– 16 Poesía Rusa S.XX

P– 22 Poesía

P– 24 Madame Lupine


EDITORIAL Directores: *Cristal *Pablo Mirlo En esta edición colaboraron: *Kseniya Tokareva *Bremarila *Mariomir *Donovan Rocester *Blacksmith *Pablo Antonio García Malmierca *Abinadí gORi Hita *Abraham Castro

***

Las opiniones vertidas en este pasquín son de exclusividad de quienes las escribieron, es decir, nosotros, y representan (casi siempre) el pensamiento de Revista Pluma Roja, aunque uno no necesariamente siempre debe estar de acuerdo con lo que piensa, pero ese es otro tema. Queda totalmente permitida la copia, distribución y difusión de los contenidos de esta revista mientras sirva para difundir y generar opinión en al Pueblo y no se lucre con ellos.

Llegó noviembre y nos presenta una nueva oportunidad para compartir con ustedes nuestras humildes letras. Nunca está demás extenderles nuestros agradecimientos, queridxs lectorxs puesto que son ustedes quienes mantienen con vida la ilusión de publicar lo que hemos estado escribiendo siempre en nuestros corazones. Es que no existe un momento en que uno se convierte en escritor, la verdad es que uno nació escribiendo, jugando con el lenguaje incluso antes de saber que existía esa posibilidad. Es maravilloso sentir que la escritura y la lectura nos han elegido. Es maravilloso descubrir que ustedes nos han elegido. Aunque el mundo se esté cayendo a pedazos, aunque nuestros países estén en manos de los corruptos y ambiciosos, nos queda la tranquilidad de que las letras siempre estarán en manos de los mejores seres humanos que crea la sociedad. Esa es nuestra trinchera, nuestra lucha armada de amor y esperanza, que es, al final, la más sincera que se pueda dar.

Revista Pluma Roja

Los derechos de los contenidos de esta revista, tanto escritos como visuales, son de exclusiva propiedad de sus respectivos autores.

***

¿Quieres saber más? Revista Pluma Roja es una revista de distribución gratuita. Fundada en abril de 2013.

Para más información visite: revistaplumaroja.wordpress.com

Contacto: revistaplumaroja1@gmail.com Imagen de portada por Bremarila Ochoa


V o l u m e n

3 1

P á g i n a

4

Izquierdamente

El botón de nácar Por Pablo Mirlo pablomirlo.wordpress.com

Patricio Guzmán A estas alturas hablar de Patricio Guzmán, no es sino hablar de

carteleras una y otra vez bazofias del tipo hollywoodense de

una de las mentes más brillantes, lúcidas e importantes de la

moda, antes que cine documental).

escena documental chilena y latinoamericana. También, por qué no decirlo, es palpar la sabiduría y fortaleza encarnada de un viejo roble en las manos, corazón y mente de un hombre cuyas raíces se hunden en lo profundo de la tierra para extraer sus secretos y luego lanzarlos al universo desde sus ramas, hojas y copa; para declarar la verdad y luchar por la memoria; para bañarnos con su sabiduría. Patricio Guzmán es un grande entre los grandes y dado que acaba de estrenar en estas australes tierras su más reciente documental, aprovechamos la oportunidad para comentarlo y humildemente difundirlo.

Pues bien, el documental, si es que ese es el nombre que se le debe dar (yo opino que es muchísimo más que eso. Ya lo explicaré) aborda nuevamente como eje central el rescate de la memoria y esa hermosa relación que existe con el agua: el agua como elemento vital, el agua como elemento de registro, el agua como testigo de crímenes. Para ello, el documentalista une cabos entre la “desconocida” -por no decir: ocultada o escondida- historia de los pueblos originarios del extremo sur del continente americano; pueblos navegantes que por milenios fueron los amos y señores de las islas de la Patagonia y que supieron convivir en perfecto equilibrio con la naturaleza,

EL DOCUMENTAL

las estrellas y el agua, hasta que la “civilización” los aniquiló. Y el también aniquilado pueblo chileno en los tiempos de la

Hace poco se estrenó finalmente en Chile el más reciente do-

dictadura; pueblo que soñó en grande proyectos revoluciona-

cumental de Patricio Guzmán, El botón de nacar. Y bien digo

ros en los años 70 para luego terminar muriendo inmerso en

finalmente, pues luego de un largo periplo por varias salas de

una pesadilla militar, en la cual, el mar se convirtió en mudo

Europa durante los últimos meses, y de haber recibido la más

testigo y tumba de muchos de ellos. El resultado de este viaje

alta distinción en el Festival Internacional de Cine de Berlín,

por el agua nos da como resultado el caminar a los lugares

el premio Oso de Plata por mejor guión, finalmente la película

remotos y ocultos de la memoria nacional, invitándonos a la

recaló en cines chilenos. (No todos obviamente. Las multina-

reflexión. Todo esto magistralmente narrado por su director y

cionales del cine prefieren mil veces más hacer rotar en las

la excelente fotografía expuesta.


P á g i n a

5

AVISO PARA NAVEGANTES Ahora bien, para el iniciado en el trabajo documental de Patricio Guzmán, esto podría resultar ser tan solo otro documental más entre otros miles que hablan de pueblos arrasados por la civilización, el hombre blanco y sus pestes, la dictadura y los genocidios. Sin embargo, no es eso lo que hace de este nuevo trabajo un viaje que debe ser llevado a cabo no solo por todo aquel que guste del cine documental, sino que por todo aquel que se aprecie de humanista. Lo que hace que este trabajo este por lejos más allá del concepto o etiqueta de documental, es la magia de las palabras de su director, la composición de las imágenes, de los sonidos, de las miradas, de las reflexiones. No es un documental que te inunde de información, al contrario, te permite reflexionar mientras lo ves o escuchas el canto del agua. Es una obra de arte en todo su esplendor. Es poesía pura; cruda por momentos y conmovedora en otros. Una obra que no deja indiferente.

P l u m a

R o j a

UN GUERRERO DE LA MEMORIA Las armas de Patrio Guzmán contra la memoria obstinada han sido siempre su lente, la historia y las voces de los vencidos mas no abatidos. En esta oportunidad nuevamente se sienta al lado de la fogata y nos traspasa historias como el viejo sabio de la tribu, para que seamos sabios, para que sepamos quiénes somos, de dónde venimos y hacia dónde queremos ir. El rol de maestro de las nuevas generaciones, de eslabón entre la verdad y la mentira, de abuelo de la justicia, aunque él no lo acepte, por humildad, cada vez le queda mejor, y en esta oportunidad, su Botón de Nácar, es una muestra clara de ello.


V o l u m e n

P á g i n a

3 1

6

Ser Humano Por Cristal llavedecristal.wordpress.com

Hace unos días tuve una charla con un amigo que me decía que se sentía aprisionado, cruzando la barrera del momento en que la vida comienza a pesarle. Al día siguiente me desperté con un dolor en el pecho y una desazón tremenda, sentí pesadumbre y me pregunté para qué había despertado, para qué estaba viva, qué sentido tenía todo esto. Para más remate en la tarde fui a clases y el profesor, utilizando el método socrático, nos preguntó si acaso la vida se podía considerar como sagrada fuera del argumento de la religión. ¿Es acaso de verdad sagrada la vida humana? Es difícil precisarlo, queridos seres humanos, la discusión no prevé final. Y la filosofía no está para entregar soluciones, sino para problematizar, indagar hasta volverse locos. Nunca obtendremos la respuesta, queridos seres humanos, pero yo propongo que no nos abrumemos, que la vida no nos quede incómoda como para que debamos separarnos de ella. Tampoco que nos quede grande y que nos creamos el centro del universo. Lo mejor, queridos seres humanos, es que valoremos nuestra vida, tanto como la vida de todo lo que nos rodea. Somos todos una sola cosa. Nadie es más qué ni menos qué. Eso es lo primordial para practicar la vida sanamente.


P á g i n a

7

P l u m a

R o j a

¿Qué es ser poeta? Por Pablo Malmierca pagmalmierca.wordpress.com

Decantarte hasta destilar la palabra exacta. Estos días atrás estoy leyendo opiniones muy diversas sobre el mundillo poético en España. Se habla muchas veces de falta de humildad, de premios comprados, incluso de poetas fantasma. Yo soy un recién llegado. Como sabéis, los que me seguís, llevó compartiendo poemas apenas unos meses, algunos me tacharán de advenedizo o de otras muchas cosas. Mi experiencia es ante todo la de una persona que con curiosidad se acerca a un mundo que le es totalmente desconocido. Veo comportamientos que se me antojan clasistas, existe una tendencia hacia el etiquetado de las personas y la etiqueta preferida en este ámbito es la de poeta, con variantes como VERDADERO POETA o POETA (debo decir que las mayúsculas no son mías, son de los propios poetas). Te encuentras con autores que para agradecerte un me gusta en Facebook diferencian entre poeta, maestro o nada. También ocurre lo mismo en el mundo real, lego de mí, me acerco a cuanta presentación poética cae a mi alrededor y, para mi sorpresa, me encuentro lo mismo: un sentimiento de clase que bordea muy de cerca clasismos que creía extirpados de nuestra sociedad. Me podéis decir y ¿cómo lo llamamos?, no es un problema de designación, es un problema de cómo se utiliza el vocablo, se utiliza como término restrictivo, es decir, la persona en cuestión, transformada en demiurgo, crea un mundo a su alrededor de poetas, maestros y gente común, con la única referencia posible del ser y el parecer, en una especie de dentro fuera. Con reminiscencias que bordean pensamientos totalitaristas que deberíamos haber echado fuera de nuestra sociedad. En este punto creo necesaria la defini-

ción del DRAE: poeta. (Del lat. poēta, y este del gr. ποιητής). 1. com. Persona que compone obras poéticas y está dotada de las facultades necesarias para componerlas. 2. com. Persona que escribe obras poéticas. Aparecen dos entradas una más restrictiva y otra más general. Podemos llamar poeta, según el DRAE, a toda persona que compone obras poéticas. Entonces, me pregunto, ¿dónde dan el título de poeta? Como filólogo tengo una visión panorámica, en mi caso, de la literatura española e hispanoamericana, y contemplas bibliotecas repletas de volúmenes escritos por autores de los que hoy solo nos acordamos los estudiosos, dejan por eso de ser poetas, creo que no. En su momento tuvieron algo que contar, sucumbieron a esa necesidad imperiosa de poner en poemas sus experiencias, sus vivencias, su visión del mundo. ¿Son o parecen poetas o, quizás, no lo son por estar olvidados?

tores que defienden el estado de las cosas, hablan de premios bien fallados, del gusto del público por encima de la técnica. Sin embargo, te encuentras con que entre varios poetas tienen copados la mayoría de los premios literarios. ¿Qué ocurre?, ¿solo hay varios poetas buenos?, ¿un poeta sin currículum deja de serlo? Pero en realidad todos sabemos que hay argumentos en todas las direcciones, podemos defender uno u otro punto de vista y tener razón. Sin embargo, por encima del mercado, por encima de disputas, el poeta es un ser humano que antes que poeta puede tener otras cientos de etiquetas, quizás más importantes en su vida que la arbitraria designación de poeta. León Felipe lo ejemplifica en su poema "Como tú" Qué hay más simple que una piedra, el gran poeta zamorano, se aleja pues de todo estereotipo de clase. Vuelvo a la pregunta que me hacía al principio. ¿Soy poeta? Antes que poeta puedo ser padre, profesor, esposo, amigo, hijo y otras mil cosas. Mi respuesta es simplemente SOY.

Mi opinión es que todo en esta época se encuentra mercantilizado. Las editoriales que, como es lógico, buscan un beneficio económico, se cuidan mucho de diferenciar quién es poeta y quién no, con Como tú algo tan sencillo como publicar en una colecAsí es mi vida, ción de poesía. Con piedra, como tú. Como tú, crear círculos artificiales piedra pequeña; que extienden sus tencomo tú, táculos hacia las redes piedra ligera; sociales. En mi corto como tú, periplo por ellas, ya he canto que ruedas contemplado varios capor las calzadas sos de buenos autores y por las veredas; que frustrados por la como tú, falta de apoyo del que guijarro humilde de las se supone un público carreteras; imparcial, acaban abancomo tú, que en días de tormenta donando la red, no sin te hundes antes dejar un testamenen el cieno de la tierra to incendiario. Hay au-

y luego centelleas bajo los cascos y bajo las ruedas; como tú, que no has servido para ser ni piedra de una lonja, ni piedra de una audiencia, ni piedra de un palacio, ni piedra de una iglesia; como tú, piedra aventurera; como tú, que tal vez estás hecha sólo para una honda, piedra pequeña y ligera…


V o l u m e n

3 1

P á g i n a

8

MELOMANÍA LUZ AL FINAL DEL TÚNEL Por Pablo Mirlo pablomirlo.wordpress.com

La música es mi gran adicción. Tengo discografías completas (todas bajadas de internet obviamente, el dinero es un bien escaso). Y bueno, como toda adicción, ésta siempre te exige más y más. Pues bien, a veces las ansías de más no son satisfechas, y uno termina escuchando por enésima vez grandes discos del pasado, lo cual no es tan malo. Sin embargo, escuchar lo escuchado ya, no es igual a aquella incomparable y extraordinaria sensación de cuando se escucha un disco por primera vez. Eso amigos, no se compra en la esquina. Este año, tuve suerte.

Chasing Yesterday – Noel Gallagher's High Flying Birds Chasing Yesterday es el nombre del segundo álbum de Noel Gallagher y su banda High Flying Birds. El álbum del icónico ex Oasis es un trabajo bien elaborado, sin mayores aspavientos, un paseo por las sonoridades del clásico concepto de bajo, batería y guitarras, más alguna que otra adición de vientos y sintetizadores de manera incidental. Lo que hace de este álbum un buen álbum, más no extraordinario, es justamente eso, que no es un álbum que te vuele la cabeza, pero que sí se enriela sobre las líneas habituales del rock británico que tan bien acuñó Noel junto a su hermano Liam en la década del 90 y 2000. Es un buen álbum invernal, como para escuchar una fría mañana de domingo, nublada y lluviosa. Música para pensar o agitar la cabeza. Todo en su justa medida. Pareciera ser un álbum pívot en la carrera de Noel como solista ¿hacia la cima o el barranco? solo el tiempo dirá.

Justo cuando parecía que seguiría deambulando en la “oscuridad” de escuchar lo viejo, hubo esperanza. Mis grandes héroes del rock salieron de sus cuarteles de invierno y comenzaron a crear y publicar sus más recientes álbumes, y de paso, aliviaron mis sedientos y adictos oídos expectantes de nuevos sonidos. Hubo luz al final del túnel. Es por que dedico las siguientes líneas a quienes, para mí, salvaron el año y renovaron mis esperanzas en el rock.


P á g i n a

9

P l u m a

R o j a

Por Acanga – Los Tres Por Acanga es lo recién salido del horno álbum de la banda chilena Los Tres. Para los que no conocen nada de música de Chile, Los Tres, son la banda chilena de rock más importante de la década de los 90. La banda en sus inicios logró una novedosa sonoridad debido a la mezcla de jazz, rock y folclore nacional, lo cual le valió no solo el reconocimiento nacional, sino que también a nivel latinoamericano cuando en 1995 se convierten en la primera banda chilena en hacer un show unplugged en los estudios de MTV Latinoamérica, en la ciudad de Miami, EE.UU.

Rattle That Lock – David Gilmour

Pues bien, su más reciente trabajo Por Acanga (un juego de palabras que quiere decir básicamente “Por acá”), es algo muy distinto a los que los hizo famosos. Es más, es casi una vuelta al rock clásico de los años 50 y 60, más que un recocido de las sonoridades que los hicieron conocidos a comienzos de los 90. En este álbum se podría decir que conviven perfectamente dos almas: la estridencia y la calma. Por momentos se aprecia un sonido más bien rockabilly, junto a sonidos más agresivos en los arreglos de guitarra y batería. Sin embargo, esto no significa que todo sea ruido y distorsión. El recién salido álbum también destacan baladas reposadas e historias de desamor que rozan aquellos sonidos y desgarradas letras sesenteras, quizá, más cercanas al clásico sonido The Beatles que al jazz o folclore de sus inicios. Quizá eso es lo que hace un gran disco. Primero porque Los Tres suenan renovados. Segundo porque ese sonido renovado, paradójicamente, pasa por volver a las raíces del rock puro de los creadores del género. En definitiva, un disco nuevo y viejo, suave e intenso, todo a la vez.

Rattle That Lock es el retorno glorioso de David Gilmour a la escena musical mundial. El ex-Pink Floyd ha encontrado la fuente de la juventud y renace con un álbum monumental que, humildemente creo, debe estar entre los mejores que van de la década. Y es que no se podía esperar menos de alguien que fue parte de una las bandas más importantes, novedosas y geniales de la historia del rock y el universo: Pink Floyd. En lo personal, siempre he tenido recelo con los trabajos solistas de guitarristas, pues considero que siempre se dejan llevar por el virtuosismo y talento que poseen, para destacar de manera exagerada y por sobre la misma canción que hacen. Lo que da como resultado que, al final, uno termine recordando más el solo de la canción, que la misma canción en sí. Pues bien, ese no es el caso de Rattle That Lock. En este álbum cada sonido está bien ubicado, ningún ingrediente está de más. Las canciones son cada una viaje sideral, las intervenciones de la guitarra de Gilmour son precisas, adecuadas, exactas. Cada acorde esta puesto con la sabiduría de los grandes como él. El álbum, luego de un viaje por variados paisajes sonoros nos deja donde comenzamos, en la canción número 1. Pequeños detalles que hicieron gigantes a Pink Floyd, y a su concepción del álbum como una pieza completa y no solo canciones segmentadas una detrás de otra. David Gilmour mantiene las tradiciones en su más reciente obra y sale triunfante.



P á g i n a

P l u m a

1 1

R o j a

Consejos de Napoleón,

el ratón de biblioteca

El lado femenino de Adela

Adela Zamudio (1854-1928) fue una escritora boliviana conocida por su obra poética contestataria y arriesgada que hace de los temas sociales una lucha de paz. De este modo se puede considerar a Adela como una activista política y social, concepto que hoy nos encanta y que en su época, probablemente, era una aberración. Su activismo quizás fue su primera vocación: ella quería cambiar lo que le parecía incorrecto dentro de su sociedad y qué mejor que hacerlo a través de las palabras, sabiendo que el lenguaje crea realidades y modifica visiones de mundo. Adela, en su romance con las letras, también escribió ensayos, cuentos y una novela titulada Íntimas, publicada en 1913. Esta novela ha sido vastamente ignorada en la sociedad boliviana, siendo editada por segunda vez sólo a fines del siglo XX. Esto no debe considerarse como una muestra de que el trabajo de Adela no fuese de gran calidad, sino simplemente es muestra del desdén de su propio pueblo hacia la autora. Íntimas es considerada la primera novela feminista de la literatura boliviana, pues expone situaciones a las que las mujeres de la época eran sometidas o estaban condenadas a sufrir a causa de la estructura de la sociedad. Expone también el pensamiento masculino en torno a la vida y la relegación de la mujer a actividades domésticas y de “recreación” como coser y bordar, mientras los machos se ocupaban de las relaciones sociales, las fiestas, los negocios, la actividad intelectual, entre otras.

Si bien debemos reconocer que las mujeres, en cuestiones de derechos, han avanzado más en los últimos cincuenta años que lo que se avanzó en los miles anteriores, tampoco podemos dejar de lado que aún hoy, cien años después de Íntimas, las mujeres siguen estando en segundo plano. Me gusta pensar hoy que podemos reivindicar la imagen de Adela Zamudio, sobre todo si consideramos que la literatura siempre ha reflejado el modelo de sociedad que impulsan los países. El hecho de que hayan relegado la literatura de Zamudio al fondo del baúl de los recuerdos, dice mucho de los roles de cada cual en la sociedad actual. Quizás Adela Zamudio renace hoy para recordarnos que la patria no debe tener género, pues ésta no es producto exclusivo de lo femenino ni de lo masculino. Muy por el contrario, la más justa de las sociedades debe nacer de la simbiosis de ambos ingredientes que juntos le entregan el condimento perfecto a la sabrosa historia de una sociedad justa y equitativa.


V o l u m e n

3 1

TERROR EN LOS URALES Las montañas siempre han representado lugares de poder sagrado, pero también son lugares llenos de misterio y, en algunos casos, de muerte. Muchos son los montañistas que han perdido la vida escalando en diferentes lugares del mundo. En las montañas de los Urales en Rusia, ocurrió un hecho tan trágico como misterioso: nueve excursionistas universitarios fueron encontrados muertos en extrañas circunstancias. Una historia real, digna de la mejor película de terror, llena de enigmas que aún se ocultan en las montañas. UNA EXCURSIÓN A LOS URALES Corría el año 1959. En febrero había buen tiempo para iniciar una excursión a las montañas Urales, la cordillera que divide naturalmente Europa de Asia. En plena Unión Soviética (Rusia) un grupo de diez muchachos universitarios, hombres y mujeres, practicaban el montañismo liderados por el más experimentado de ellos, Igor Dyatlov de 23 años. El plan era escalar la montaña Otorten. Cuando el grupo llegó a su último lugar de aprovisionamiento (una aldea cercana), un miembro del grupo llamado Yury Yudin sufrió un repentina enfermedad que lo obligó a abandonar la expedición. Aquella circunstancia sería la última vez que Yury vería a sus amigos con vida. Lo que ocurrió de aquí en adelante es un completo misterio hasta la actualidad. DESAPARECIDOS EN EXTRAÑAS CIRCUNSTANCIAS Pasaron varios días y el grupo de excursión no daba señales de vida. Las familias de los estudiantes dieron aviso a la

P á g i n a

1 2

policía, comenzando así la operación rescate. Un grupo compuesto de policías, soldados del ejército, estudiantes y profesores, partieron en la búsqueda que duró varios días, hasta que el 26 de Febrero de 1959 encontraron el campamento de los estudiantes, el cual claramente no estaba en condiciones normales. Las tiendas estaban totalmente rasgadas desde adentro hacia afuera, parcialmente cubiertas de nieve, no había nadie en las tiendas ni cerca de ellas; habían abandonado todos los alimentos y las mochilas con sus pertenencias, abrigo, ropa y equipamientos de montaña. Esto pintaba para mal y a la vez parecía muy extraño. Las primeras investigaciones apuntaban a que habrían llegado a ese lugar donde montaron el campamento el día 2 de febrero en horas de la tarde. Esta información fue posible gracias a una cámara fotográfica que dejaron abandonada en el lugar y que posteriormente fue revelada, quedando esas fotografías como mudos testigos del enigma. MACRABRO HALLAZGO El grupo de rescate encontró un grupo de huellas en línea recta a las tiendas de campaña. Los expertos aseguraron que pertenecían a un grupo de unas ocho o nueve personas que evidenciaban la huida, cubiertos con muy poca ropa, algunos descalzos, otros solo con calcetines y otros solo con una bota puesta. Las huellas, enterradas unos noventa centímetros en la nieve, no mostraban signos de violencia o de algún intruso ingresando al campamento. Las huellas seguían en dirección a una pequeña cuesta que daba a una arboleda, pero tras quinientos metros, las huellas misteriosamente desaparecían sin dejar rastro.


P á g i n a

1 3

Al borde del pequeño bosque se encontraron los dos primeros cuerpos. Correspondientes a Georgy Krivonischenko de 24 años y Yury Doroshenko de 21. Los dos cuerpos descansaban bajo un gran pino, vestían solo ropa interior y no presentaban signos de violencia externa. Se encontraron restos de una fogata y parte de las ramas del pino destrozadas. A unos pocos metros, en un claro, aparecieron los cuerpos de Igor Dyatlov y Zina Kolmogorova, de 23 y 22 años y Rustem Slobodin de 23. Por la posición de los cuerpos parecía que trataron de volver al campamento sin éxito. La autopsia a los cinco jóvenes dio como resultado muerte por hipotermia sin lesiones externas, tan solo uno de ellos presentaba una pequeña fractura en el cráneo, que no era lo suficientemente grave para causar la muerte. Faltaban cuatro cuerpos por hallar y con su descubrimiento todo daría un dramático giro. Dos meses después los cuatro cuerpos fueron encontrados en un barranco cercano al lugar donde estaban las otras víctimas, pero estos estaban enterrados a cinco metros bajo la nieve. Nicolás Thibeaux de 24 años, Ludmila Dubinina de 21, Alexander Zolotaryov de 37 y Alexander Kolevatov de 25 formaban una macabra imagen cuando fueron descubiertos. Todos ellos presentaban heridas traumáticas, el cráneo de Thibeaux estaba prácticamente machacado por dentro, Dubinina y Zolataryov tenían varias costillas rotas, además a Dubinina le faltaba la lengua. A diferencia de los demás cuerpos, estos estaban mejor vestidos. Después de tres meses de investigación y análisis se dio por concluida la faena, sin llegar a ninguna conclusión definitiva. Sin testigos, sin nadie a quien acusar, sin evidencias de lo ocurrido. La investigación se clasificó bajo secreto de sumario y se prohibió el acceso a la zona durante tres años. Hasta el momento pocos son los documentos desclasificados del caso.

P l u m a

R o j a

das en el cielo cerca de la zona del campamento entre febrero y marzo de 1959. Otros excursionistas que se encontraban a 50 kilómetros de distancia, declararon haber visto extrañas luces en dirección de la montaña de Otorten (lugar del acontecimiento). La prueba que apunta a las luces como “culpables” es el alto nivel de radiación encontrado en las ropas que portaban los cadáveres, además de las heridas internas, como si los cuerpos hubieran sido lanzados a gran velocidad. EXPERIMENTO MILITAR. Llama la atención el secretismo militar respecto a este acontecimiento, lo cual alimenta la posibilidad de un experimento militar en las montañas Urales que habría terminado en desastre. Un misil fallido podría explicar en parte las heridas de algunos cuerpos. Incluso se ha especulado con un experimento de tipo mental con algún tipo de radiación a la cual estuvieron expuestos los excursionistas. Sin embargo, nada de esto ha sido encontrado en el Ministerio de Defensa de la ex Unión Soviética, no existe ningún informe que hable de experimento militar en esa zona de los Urales. AVALANCHA DE NIEVE. Recientemente se ha hablado de una nueva teoría que podría explicar lo acontecido en los Urales. Varios alpinistas profesionales han sugerido que el grupo pudo verse sorprendido durante la noche por una avalancha de “nieve ligera”, que se habría desplazado por el viento o por derretimiento. Los jóvenes se habrían visto sorprendidos por esta avalancha (la cual pudo provocar las lesiones internas) y habrían rajado las carpas por dentro para huir del lugar. Esta hipótesis podría explicar solo en parte lo ocurrido, pero no explica ciertas lesiones, por ejemplo, la lengua que le faltaba a un cuerpo o algunas huellas de pisadas que no habrían sido borradas por la supuesta avalancha. UN MISTERIO “CONGELADO”

LAS HIPOTESIS EL FACTOR HUMANO. La primera hipótesis fue acusar a la tribu de los Mansi que habitan en el lugar, pues se pensó que los excursionistas habían profanado un lugar sagrado para dicha tribu. Esto fue descartado debido a que nunca se encontraron huellas de personas extrañas al campamento, no hay evidencia de participación humana externa. Además quedó de manifiesto que muchas de las heridas de los cuerpos eran internas, parecidas a las de un accidente automovilístico, cosa que no puede ser realizada por la fuerza de un ser humano. LUCES EXTRAÑAS. Varios testigos han dado cuenta del avistamiento de extrañas luces brillantes que habían sido divisa-

Hay lugares que parecen guardar una misteriosa energía, algunos le llaman lugares “malditos”. La montaña Otorten parece reunir los requisitos para ser catalogada de esa forma. La tribu local de los Mansi manifiesta que este lugar es una puerta entre este mundo y el de los espíritus, un lugar que sus ancestros evitaban. De hecho en la lengua original la montaña era llamada “Montaña de los muertos”. Un lugar donde habitualmente se ven luces de origen desconocido y donde nueve excursionistas rusos perdieron la vida en uno de los incidentes más misteriosos de la historia contemporánea. Un enigma macabro que permanece “congelado” en las solitarias montañas de los Urales.




V o l u m e n

3 1

P á g i n a

1 6

DE RUSIA CON AMOR… TRADUCIMOS POESÍA RUSA AL ESPAÑOL POR KSENIYA TOKAREVA

Poesía rusa del siglo XX Eduárd Asádov Uno de los poetas más brillantes y reconocidos de la época soviética es Eduárd Asádov. Mientras otros poetas componían los ditirambos a los obreros, Asádov componía la poesía para la gente simple, cotidiana, sobre los sentimientos, problemas de la vida, principios morales y cosmovisión. El tema de las relaciones entre hombres y mujeres se convirtió en el tema central de la gran parte de sus obras, siendo las relaciones para el poeta algo misterioso y mágico. Eduárd Asádov está convencido de que el amor es un don, una gratificación que uno tiene que venerar y valorar, y el que, por desgracia, no pueden tener todos. El poeta reflexiona sobre este tema en su poema «La rarita» escrito en 1969. La protagonista del poema es una chica normal y corriente, cuyos conocidos la tachan de «nada de especial» a sus espaldas e, incluso, se ríen de su forma de comportarse, que les parece demasiado discreta. Nadie comprende porque es tan distinta a las chicas de su edad. Asádov añade a la imagen de la chica un toque de extravagancia, indiferencia e introversión, diciendo que «Los chicos acompañan después del cine a chicas, || Pero esta vuelve como siempre sola». En realidad, no es del todo cierta esta imagen. La heroína de este poema es una persona sensible. Lo que sucede es que ella no quiere desperdiciar los sentimientos que alberga en su corazón. El amor para ella es algo especial y no es susceptible de comprensión. Es probable que, incluso, la protagnista vivió el amor una vez en su vida que no fue correspondido. Es por eso que no quiere encontrarse con los chicos por encontrarse, tener una familia, como hacen sus amigas que en cuestiones de relaciones con los hombres son poco delicadas y exigentes. Esta chica sueña con un cuento de hadas, porque sabe cuál es su sueño y cómo debería ser. Sin duda alguna, muchos piensan que es una rarita porque para ellos permanece constantemente en las nubes, vive en un mundo ilusorio y ficticio. No obstante, se trata de un mundo puro y precioso, que nos provoca envidia. Su lema es muy simple: el amor ha de ser real y «grande, grande». Ella está segura de que «Y si no me es predestinado tal amor, || Entonces, no quiero que ninguno me suceda!». Sus principios merecen ser respetados, al menos, porque ella está siendo sincera consigo misma y con el resto de la gente.


P á g i n a

1 7

P l u m a

R o j a

Eduárd Asádov (1923-2004)

Чудачка Одни называют ее чудачкой И пальцем на лоб — за спиной, тайком. Другие — принцессою и гордячкой, А третьи просто синим чулком. Птицы и те попарно летают, Душа стремится к душе живой. Ребята подруг из кино провожают, А эта одна убегает домой. Зимы и весны цепочкой пестрой Мчатся, бегут за звеном звено… Подруги, порой невзрачные просто, Смотришь — замуж вышли давно. Вокруг твердят ей: — Пора решаться. Мужчины не будут ведь ждать, учти! Недолго и в девах вот так остаться! Дело-то катится к тридцати… Неужто не нравился даже никто? — Посмотрит мечтательными глазами: — Нравиться нравились. Ну и что? — И удивленно пожмет плечами. Какой же любви она ждет, какой? Ей хочется крикнуть: «Любви-звездопада! Красивой-красивой! Большой-большой! А если я в жизни не встречу такой, Тогда мне совсем никакой не надо!»

La rarita Algunos la llaman rarita Llevando a la sien dos deditos. La ven como a una princesa, altiva, Otros, en cambio, nada de especial. Incluso los pájaros en pareja vuelan, Existe el magnetismo entre un alma y el otro. Los chicos acompañan después del cine a chicas, Pero esta vuelve como siempre sola. La cadena brillante de inviernos y primaveras Suceden, un eslabón tras otro se engancha… Las amigas, de estas que son escarabajos… De repente ves que ya están casadas. Todos se lo repiten: —¡Tienes que atrevérte ya! ¡Que sepas que los hombres no te van a esperar! ¡Así por poco te quedarás para vestir santos! Ya ves que casi tienes los treinta años… ¿Acaso es verdad que no te gustaba ni uno? Dejará entrever su mirada soñadora: —Pues, sí, gustar me gustaban. ¿Y qué?— Con sorpresa se concome. Entonces, ¿qué amor estás esperando? Tanto le apetece gritar a todo el mundo: «Amor como la lluvia de estrellas! ¡Bello, bello! ¡Grande, grande! Y si no me es predestinado tal amor, Entonces, no quiero que ninguno me suceda!»

PARA MÁS VISITE:

transruspoetry.wordpress.com


V o l u m e n

P á g i n a

3 1

1 8

Tragos Literarios Por Abinadí Hita gORi @gorihh2 pensamientoslibresh2.wordpress.com

Conocerte es uno de los viajes más asombrosos que puedes hacer en vida, muchos no se atreven y no porque sea peligroso, sino más bien porque no es un viaje sencillo, es duro y a veces aterrador. Pero en el transcurso del camino te das cuenta que ha sido, es, y será el mejor viaje que te hayas atrevido a hacer. Tal vez por eso me encanta leer a Hermann Hesse, quien entrega un panorama del mundo interno de cada uno de sus personajes, haciendo que uno mismo en varias ocasiones se refleje con ellos. Este mes regresan los tragos literarios con una de las novelas de Hesse llamada “El último verano de Klingsor”. Esta novela nos describe los últimos meses de vida del pintor. Tal vez necesito leerla de nuevo para poder atrapar más de ella, ya que en su momento que tuve la oportunidad de leerla, siento que me falto conectar más con su lectura, pero logre capturar unas líneas que me agradaron bastante. Disfruten sus tragos… ¡Salud!

Tragos Literarios presenta

a Hermann Hesse en: “ E l ú l t i m o v e r a n o d e K l i ng s o r ” 

Durante el breve trayecto de la vida se puede gozar, se puede crear, pero siempre se canta una canción tras otra, nunca suena la sinfonía entera con los cientos de voces e instrumentos actuando simultá-  neamente. Cuánto tiempo tiene que pasar hasta que uno se entera de las cosas.  La gran experiencia nunca llega sola, siempre le preceden pájaros precursores, siempre se adelantan mensajeros y heraldos. 

Vivimos sólo de nuestros pobres, bellos y magníficos sentimientos, y cada sentimiento que lastimamos, es una estrella que apagamos.

Yo no sé si soy capaz de amar. Soy capaz de desearme y buscarme a mí mismo en otras personas, de

escuchar el eco, de ansiar un espejo, soy capaz de ir tras placer, y todo esto puede parecer amor.

Pero nosotros vamos a mantener vivos nuestros sueños, porque sabemos qué dulce sabe el vino de la ilusión. No me arrepentiré de ningún amor que haya sentido ni de ninguna torpeza o listeza en que por su causa haya incurrido. Entonces se infiltró casi siempre por algún lugar del bosque, en una de las numerosas bodegas, y degusto el rico tinto, que casi nunca es bueno, pero ayuda a soportar la vida y provoca el sueño. Qué fácil es la vida cuando se está sano.


P á g i n a

1 9

P l u m a

R o j a

¿ A n d é o a n d u v e ? . . . Va y a u s t e d a s a b e r Mi mayor sueño de niña era aprender a andar en bicicleta y rodar a muy alta velocidad por todas las calles de la ciudad. No tuve problemas para cumplir este sueño porque tuve la suerte de nacer en una ciudad y una época donde se podía andar llibre por la calle sin que los padres sufrieran un ataque de nervios pensando qué le podría pasar a sus hijos. Era libre y me hice de esa libertad para pasear en mi bici. El otro día le contaba esta historia a unos niños que no cuentan con esta suerte y uno de ellos me dijo “Yo una vez, en la casa de mi tío, andé en bici”. Ante esta revelación sentí ganas de llevarlos a todos a andar en bici y sentir esa libertad que solo se siente en la niñez, sin embargo, antes tenía que solucionar un problema mayor: ¿Andé o anduve?... Vaya usted a saber. Analicé esta situación (no la de la bici, la del lenguaje) camino a casa y llegué a la conclusión de que decir andé no me parece tan descabellado. Ahora debía descubrir las razones. Según el Blog de la lengua de Alberto Bustos (http:// blog.lengua-e.com/2008/por-que-decimos-anduve) “lo que ocurrió con este verbo fue que la conjugación regular se vio alterada en castellano antiguo por influencia de pretéritos irregulares de verbos muy frecuentes como haber: Ove > andove (después hube, anduve). He ahí la razón por la cual este verbo terminó siendo conjugado de maneras más complejas que la simple y popular conjugación: andé. Ahora, como siempre, recalcó que resulta imprescindible conocer los usos reconocidos por la norma para no cometer errores gramaticales que los Grammar Nazis no perdonarán en contexto alguno. Luego de conocer la norma y saber que el lenguaje lo hacen los hablantes, le aconsejamos que ¡haga lo que quiera!

Árbol Me gustaría ser árbol que mi copa dance al viento sentirme fresca libre renovada fresca natural doblarme pero no caerme bailar pero no al ritmo vivir pero no en contra

Por Cristal llavedecristal.wordpress.com


V o l u m e n

3 1

P á g i n a

2 0

Clásicos AM Por Cristal llavedecristal.wordpress.com

Morir de amor siempre será un clásico entre los clásicos AM. Son muchas las madres que pasaban los días en sus hogares, desarrollando las labores, cuidando a los hijos y aguardando la espera del marido. Muchos son también los niños que crecieron con la imagen de la madre soltando suspiros cada vez que en la radio tocaban la canción que amaban. Pasar todo el día en el hogar no debe de haber sido fácil. Tampoco lo debe de ser no pasar en el hogar y llegar cansada por la noche. La vida para las madres nunca ha sido fácil, es por eso que la música es la liberación de todas las tensiones, de todas las lágrimas acumuladas. En la década de los ochenta las madres necesitaban un medio para canalizar sus dolores: la llegada del marido borracho, los hijos que se portan pésimo, la desaparición del vecino, la aparición del dictador en la televisión. En plena época de miedo y adormecimiento cultural, la música ayudó a las madres a planchar las camisas cada tarde y soltar sin culpa una lagrimita que las redimiera de sus penas.

Morir de amor es la primera canción del álbum Miguel, que vio la luz en los años ochenta. Se trata de una suave melodía acompañada con maestría por la voz dulce y tranquila de Miguel Bosé. En la carátula del disco se ve a un españolísimo Miguel Bosé vestido de torero, lo cual marcó sus primeros años en la música. Este disco contiene los grandes éxitos de Miguel Bosé, todos los que se corearon

masivamente en los ochenta y que siguen oyéndose en las radios AM que aún sintonizan las madres más fieles. En aquellos años, tanto como hoy, poco importaba que la canción hablara de lo trágico que es el amor no correspondido, puesto que las madres, más que nadie en el mundo, saben que morir es también una forma de sopesar la vida. Estar en el precipicio nunca mató a una madre porque ellas, siempre valientes, saben que un golpe es parte de la vida, así que están dispuestas a hacerle frente sin chistar. A continuación les dejo la letra de la canción para que puedan leer la poesía desnuda, sin la música, y luego el vídeo para que disfruten de la bella simbiosis entre ambas artes, además, podrán disfrutar la magistral interpretación de Miguel Bosé.


P á g i n a

2 1

P l u m a

¿Qué es morir de amor? ¿Morir de amor por dentro? Es quedarme sin tu luz, es perderte en un momento. ¿Cómo puedo yo decirte que lo siento, que tu ausencia es mi dolor, que yo sin tu amor me muero? Morir de amor despacio y en silencio sin saber si todo lo que he dado te llegó a tiempo. Morir de amor que no morirse solo en desamor y no tener un nombre que decirle al viento. Yo no sé muy bien que es lo que está pasando, tengo seco el corazón y es de haber llorado tanto. No me quedan más, que dos o tres recuerdos, una carta , alguna flor, un adiós muy corto y un te quiero.

Enlace: https://www.youtube.com/watch?v=Ln6dGUX3NIU

R o j a


V o l u m e n

3 1

P á g i n a

Ser - m asa Por Pablo Antonio García Malmierca pagmalmierca.wordpress.com

Afán liberador de conciencias. Creencias lapidadoras de vida. Mutilaciones, vejaciones, maltratos psíquicos, nacido todo de dogmas salvajes y cáusticos. Irracional búsqueda de verdad siempre en sentido equivocado. ¡Salvación! Gritan enajenados: ¡salva tu alma! ¿Cómo?, pregunto yo. ¡Niega tu esencia!, contestan. ¡Mienten! Tu esencia es no vida. No vida, no es salvación, sólo es desecho de tu existencia. Lo más puro en ti hallado, tras la cortinas serviles que cubren tus ojos con un tejido confeccionado por mandatos.. ¿divinos? Sólo dogmas absurdos carentes de nada. Servil rebaño, no te dejes convertir en Ser-masa.

2 2


P á g i n a

2 3

P

P l u m a

E 0 Í S

R o j a

A

A continuación, tenemos el agrado de presentarles la poesía de Abraham Castro, en gallego. En este bello poema que nos comparte, nos deja palpar una pizca de los paisajes, vivencias y palabras extendidas en la tierra de Galicia. En estos versos podemos ver también las referencias a la poesía propia del lugar y los colores que hacen sentir orgulloso a su pueblo. Nota: Debajo del poema puede leer pequeñas explicaciones a palabras específicas expresadas.

A fo uce do a v o eliño Por Abraham Castro gaioladecoiro.wordpress.com

— Afíaa, neste intre, avoeliño!—. Os piñeiros máis novos espertaron de súpeto, algúns anciáns ficaron abraiados, tan só por un berriño. Contaban no peirao os mariñeiros que viñan ese día uns do rural, na cidade, moi pretiño do mar, falaba un neno duns magnos piñeiros. Hoxe a praza, lar de eterna saudade, amosa as ondiñas na irta cachaba e o branquiazul na inmortal mocidade. Nesta mesma bocanoite, fresquiño chegou un ar verdecente dende a eira. Afíaa, neste intre, avoeliño!—. Piñeiros* (pinos): tema recurrente en la poesía gallega, los pinos están humanizados y con sus copas emiten sonidos, así es para Eduardo Pondal, escritor del himno gallego 'Os pinos'. Sudade*: es un trazo característico de una poesía gallega de comienzos del siglo XX, antes de las vanguardias, nace en Portugal y se exporta con cambios a la poesía autóctona, pero con una base, el saudosismo del escrito luso Teixeira de Pascoaes. La palabra en si no es ni mucho menos sólo portuguesa, y se define como el sentimiento fuerte y profundo en el que se vive una pérdida y se experimenta

una aguda nostalgia de algo ya vivido, y generalmente se da cuando se echa de menos la tierra propia. Branquiazul na inmortal mocidade* (blanquiazul en la inmortal juventud): el blanquiazul es el color definitorio de Galicia pues es el color de su bandera, y representa también el sentimiento galleguista en este caso en una juventud que ya no está. Eira*: porción de tierra llana cercana a una casa, donde se trabajan los cereales y legumbres ya recogidos.


V o l u m e n

3 1

P á g i n a

2 4

MADAME LUPINE A Por Donovan Rocester donovanrocester.wordpress.com

Kelgar es un amable y educado joven canadiense, aunque sus modales y temperamento no han sido siempre así. Antes de sus quince años era un adolescente rebelde y temperamental, que se metía en muchos problemas. Constantemente provocaba peleas y altercados, hasta que la directiva del colegio le ordenó —bajo amenaza de expulsión— que tomara terapia de manejo de la ira. Pasaron largos meses y la terapia empezó a dar resultados. Poco a poco el vivaracho y problemático Kelgar se volvió un pacífico y educado joven. El tiempo siguió pasando y la pasividad de Kelgar era casi de monje, llegando incluso a ser considerado una persona reprimida. Del antiguo Kelgar ya no quedaba rastro, pero a casi nadie parecía preocuparle. Todos, amigos y familiares, preferían mil veces al Kelgar reprimido que al violento. Sin embargo, la ira de Kelgar seguía creciendo en su interior. Era como un pequeño can y cada enojo reprimido era un trozo de deliciosa carne que el cachorro devoraba impaciente, para seguir creciendo. Los años pasaron y Kelgar mantuvo estable su conducta pacífica y reprimida. Con el tiempo llegó a tener una familia y vivió muy feliz el resto de sus días. Esa es la parte aburrida de la historia. No sé si usted tenga curiosidad por saber cómo una persona que reprime tanto, puede llegar a vivir estable tanto tiempo sin explotar. Pues bien, convenientemente yo puedo verlo todo y me muero de ganas por contarles el secreto mejor guardado de Kelgar: su receta para una vida pacífica y sin ira.


P á g i n a

2 5

P l u m a

R o j a

Resulta que el terapeuta que atendió el caso de Kelgar no era, ni mucho menos, un psiquiatra convencional. Era, de hecho, un solapado partidario de la terapia psicódelica. Durante el tratamiento de Kelgar, bajo estricto secreto profesional, ambos acordaron el uso de la MDMA —conocida en el mundo de las drogas como éxtasis— para lograr una mayor apertura emocional en el descarriado joven. Los efectos de la potente droga, que el mismo terapeuta fabricaba y comercializaba a sus pacientes, calaron hondo en la conciencia del muchacho y lograron el cambio requerido en él. Eventualmente la terapia terminó, no así el consumo de éxtasis por parte de Kelgar, quien siguió experimentando con la sustancia de una manera que rayaba en la devoción. Kelgar llegó a estudiar mucho sobre la MDMA, a la cual llamaba “la Madame”, hasta el punto en que se convirtió en un psiconauta consumado. Kelgar estaba consciente de que reprimir su ira iba a terminar consumiendo lentamente su vida y salud. No sabía cómo canalizarla correctamente, hasta que ideó un método adecuado para salir de su predicamento. El ahora pacífico joven fraguó para sí un ritual que lo salvaría de su propia ira, de su monstruo interior. Cada noche de luna llena, Kelgar sale de su casa y se interna en lo más profundo del bosque. Luego, siempre en el mismo claro, se desnuda completamente y saca de su maleta una pastilla de éxtasis e inscribe en ella una marca en forma de lobo. Una vez marcada la pastilla, Kelgar la toma con sus dedos índice y pulgar y extiende su brazo, colocando la pastilla de manera tal que eclipse su vista de la luna. Luego coloca la pastilla en su boca. Una vez tragada la pastilla, Kelgar lanza un fuerte aullido, uno que ha perfeccionado hasta el punto en que los demás lobos le contestan. Hecho esto, Kelgar entra en un profundo frenesí que lo lleva a actuar netamente como un lobo, a correr y a cazar, a buscar manada y a pelear. Terminado el efecto de la MDMA, Kelgar retoma su conciencia humana, saca de su maleta implementos de limpieza, se asea y vuelve a su hogar. Cada vez que Kelgar sale a cumplir su ritual, su esposa cree que se va a jugar póker con sus amigos. Kelgar siempre se siente liberado luego del ritual, ese es su secreto para canalizar la ira. Fin


“Las potencias sufren con el “terrorismo” . Nosotros sufrimos por culpa de las potencias”. Revista Pluma Roja

REVISTA PLUMA ROJA

Si hay algo que deseas compartir, esta es la plataforma correcta. Recibimos: *Creaciones literarias *Comentarios/opiniones *Denuncias

*Entrevistas * Ensayos *Otros

Envíanos un correo a: revistaplumaroja1@gmail.com Fan Page: Revista Pluma Roja Twitter: @R_PlumaRoja


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.