3 minute read

Diagnóstico del Metabolismo de la Economía Paraguaya: un hito histórico en la medición del consumo de recursos en el país

Crédito columna: Mauricio Solalinde, gerente de economía circular de la Fundación Moisés Bertoni.

¿Alguna vez te has preguntado cómo funcionan las cosas en Paraguay? ¿De dónde vienen los materiales que se utilizan en las empresas y a dónde van después de ser utilizados? Bueno, nos pusimos a averiguar esto y los resultados son sorprendentes.

Advertisement

Por primera vez en la historia del país, se realizó un estudio que analiza los materiales que se utilizan en varios tipos de industrias y lo que sucede con ellos después de ser utilizados ¿Por qué es importante saber esto? Bueno, cuando utilizamos muchos materiales y no los reutilizamos o reciclamos, generamos muchos residuos que pueden dañar nuestro planeta. Además, si seguimos utilizando materiales de forma descontrolada, podemos quedarnos sin ellos en el futuro.

El estudio se llama "Diagnóstico del Metabolismo de la Economía Paraguaya" y para desarrollarlo fueron analizados más de 7.000 datos y encontraron que hay oportunidades para hacer las cosas de una manera más sostenible ¿Qué significa eso? Básicamente, hacer las cosas de una manera que no dañe el medioambiente y que nos permita utilizar los materiales por más tiempo, permitiéndonos así optimizar los ingresos.

Si queremos hacer una diferencia en el mundo y en Paraguay, debemos replantear nuestra forma de hacer las cosas ¿Cómo hacerlo? Es hora de pasar a un modelo económico circular ¿Qué significa eso? Significa utilizar los materiales de una manera más inteligente, reducir y reciclar los residuos y utilizar los materiales de forma más eficiente.

Un modelo económico circular puede ayudar a generar ahorros en materiales y empleos nuevos en los próximos años. Además, ayudaría a reducir la cantidad de residuos que generamos.

¿Querés saber cómo el modelo circular podría ahorrar un billón de dólares a Paraguay y generar empleos mientras protege el medio ambiente? Leé el estudio y empecemos a caminar hacia esta nueva forma de hacer las cosas.

En resumen, el Diagnóstico del Metabolismo de la Economía Paraguaya proporciona una valiosa información para la toma de decisiones y la implementación de políticas públicas basadas en evidencia.

Es el primer estudio de este tipo en Paraguay y es un paso importante hacia la transición hacia un modelo económico más sostenible y circular.

Paraguay: desordenado, inestable, confuso, cuestionable, desprolijo; pero desarrollo al fin

"Me ha tocado viajar por toda la región durante muchos años y puedo decir que, mientras algunos países retrasan, Paraguay avanza."

Cuando quiero graficar algunas situaciones puntuales, me gusta mucho utilizar el ejemplo del crecimiento del cabello. Cuando nos miramos todos los días al espejo, no nos damos mucha cuenta de cómo nos crece el cabello.

Pero, si nos tomamos una foto del último corte y luego la comparamos -por ejemplo- un mes posterior, con lo que nos “devuelve” nuestra propia imagen en el espejo, nos damos cuenta de que hay una notoria diferencia.

En el caso de Paraguay, todos los días vemos noticias en diferentes medios de comunicación respecto a que existen obras públicas retrasadas, que hay otras con sobrecostos; y algunas que deberían haber sido mejor ejecutadas o que se cuestionan las licitaciones, entre otras. Pero lo que no podemos dejar de ver y evaluar es que, en Paraguay hay obras.

Hemos hablado muchas veces sobre los niveles de eficacia y eficiencia en las obras públicas, que dejan mucho que desear. Es además, penoso, preocupante y alarmante la cantidad de sospechas vinculadas a la corrupción en las mismas. Pero no podemos dejar de decir que, si evaluamos en términos de obras públicas, el país ha hecho un cambio positivamente notorio respecto a décadas pasadas.

Líneas de alta tensión para mejorar la interconexión eléctrica nacional; segundo puente en el este con

Brasil; duplicación de cientos de kilómetros en la ruta Asunción – Ciudad del Este; ampliación de la represa de Yacyretá con 4 turbinas en Aña Cuá; nuevo camino asfaltado desde la ciudad de Limpio a San Bernardino; ruta de Alberdi a Pilar; Costaneras Norte y Sur en Asunción; puente Chaco’i – Asunción; y duplicación de la ruta Falcon – Bioceánica; son solo algunos ejemplos concretos de decenas de cientos de obras que inexorablemente ayudan al desarrollo del país.

La mayoría -percibo-, entendemos que se podría incurrir a veces a menores costos, mejor planificación, con más alta calidad, mayor transparencia; y eso debe ser un objetivo que, bajo ningún concepto se debe dejar de exigir.

Pero asimismo y teniendo una mirada de mediano y largo plazo, el país avanza y crece; intentando dar a sus habitantes una mejor calidad de vida y un futuro con esperanza.

En los últimos 20 años la pobreza en Paraguay ha disminuido de 58% al 25%, queda mucho por hacer, pero mucho ya se ha hecho, aunque la eficacia y eficiencia no haya sido la deseada.

Me ha tocado viajar por toda la región durante muchos años y puedo decir que, mientras algunos países retrasan, Paraguay avanza.

This article is from: